You are on page 1of 19

Impactos Psicológicos Generados en la Niñez por el Reclutamiento Forzado a causa del

Conflicto Armado en Colombia

Carlos Alejandro Mancera Gacha


Sandra Milena Hernández Triana
Lida Maribel Meneses Guerrero
Lina Zenaida Bohórquez Cristancho

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano


Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Junio 2016.
1. INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años, el conflicto armado en Colombia ha sido el causante de numerosos
desplazamientos, incontables muertes, secuestros y reclutamiento forzado de niños. En primera
instancia se abarcará el tema de los posibles Impactos Psicológicos en la Niñez por el
Reclutamiento Forzado a causa del Conflicto Armado en Colombia. Es un tema que ha causado
controversia en el país, ya que estos grupos armados reclutan a menores de edad para que sean
partícipes de ellos, aun así, sin tener en cuenta el daño psicológico que se puede generar con el
pasar del tiempo hasta llegar a adultos.

Se precisa con este trabajo recolectar todo tipo de información acerca de lo que ha
acontecido el conflicto armado en cuestiones de reclutamiento forzado a menores, para lograr
identificar qué factores psicológicos están siendo afectados en ellos. Estos niños podrían tener
secuelas de por vida según el caso que sea.

Estos niños toman una postura totalmente diferente, ya que son niños que han crecido con
otras costumbres alejados de la sociedad y de lo que acontecen en la actualidad. Las experiencias
que han vivido son totalmente diferentes, han estado en condiciones precarias, en medio de
combates y condiciones extremas. Son niños que quizás no han generado conductas emocionales
al no tener un apego primario. Por eso es importante contar con información veraz que pueda
respaldar todo aquello que hable sobre los choques emocionales y sociales que ocasiona el
conflicto armado en la niñez.

Mediante el análisis de esta información se espera concluir que tan afectados quedan los
niños por su paso en la violencia, si es posible que se puedan involucran en una sociedad
discriminatoria, si pueden o no cambiar sus conductas para llegar a ajustarse y que tanto pueden
llegar a superar los daños psicológicos que se generaron desde que fueron recluidos.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Analizar que impactos psicológicos se generan en los niños a causa del reclutamiento
forzado por los grupos del conflicto armado en Colombia.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Recopilar información acerca del reclutamiento forzado que los grupos armados han
realizado a niños a través de los años, de cómo ha sido su evolución y en qué estado
psicosocial se encuentra actualmente.
2.2.2 Identificar a través del método de investigación documental las diferentes posturas que
tienen los niños que han vivido esta conflagración en Colombia.
2.2.3 Comprender qué efectos postraumáticos predominan en los niños cuando son
reinsertados.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país se vive todo tipo violencia contra los niños que atenta contra la integridad,
la salud mental y física de ellos. Los niños son reclutados para la guerra es algo en lo que no
tienen decisión propia, si quiera sus padres pueden decidir, según como lo menciona la Dra
Natatalia Springer en su escrito Como Corderos entre Lobos. Del uso y reclutamiento de niñas,
niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia, cada año,
miles de familias lo abandonan todo para no verse obligadas a entregar a sus hijos y no siempre
consiguen evitarlo.

Así mismo Ximena Pachón C, profesora de Departamento de Antropología de la


Universidad Nacional de Colombia, en su documento La infancia perdida en Colombia: los
menores en la guerra, indica que las cifras más alarmantes que se han reportado de niños en
grupos armados se encuentran en Colombia, donde no menos de 13.000 niños se han
desempeñado en los últimos años como soldados, lo que significa que uno de cada cuatro
combatientes irregulares es menor de edad. Ellos han estado presentes tanto del lado rebelde, en
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP y en ELN, al igual que con grupos
paramilitares derechistas como la Autodefensa Unidas de Colombia, AUC. Se calcula que por lo
menos dos tercios de estos niños guerreros tienen menos de 15 años de edad, y los más jóvenes
reclutados tienen tan solo siete años.

Es una falta obligar a un niño ser partícipe de grupos armados que van contra la ley. Pasan
de vivir en sus acogedores hogares a zonas montañosas en unas condiciones desconsoladoras,
denigrantes e inhóspitas. Para ser entrenados los niños y las niñas son sometidos a un complejo
proceso de deshumanización en el que se les prepara para asesinar con indiferencia, violentar sin
límite y sin pudor. (Springer, N. 2012).
Los niños que son reclutados en su mayoría son analfabetas o con un menor nivel de
escolaridad, esto se relaciona directamente con sus regiones de origen, su procedencia urbana o
rural y los niveles de ingreso de sus familias. (Pachón, X. 2009). Por todo lo mencionado
anteriormente se llegó a la pregunta ¿Qué posibles impactos Psicológicos se generan en los niños
al ser Reclutados Forzadamente por el Conflicto Armado en Colombia?

4. MARCO TEORICO
4.1 Origen del conflicto armado en Colombia.

El origen se define desde varias posturas, es decir, se atribuye al inicio del conflicto desde
diferentes perspectivas, una de las posturas nos muestra que desde la década de los 20 se
presentaron actos violentos, donde se luchaba por la tierra, la cual siempre ha constituido un
componente esencial del conflicto.

Otra postura atribuye como protagonistas al estado colombiano y las guerrillas de extrema
izquierda, las cuales surgen a partir de los hechos ocurridos durante el 09 de abril de 1948, día en
el cual fue asesinado el líder del partido liberal Jorge Eliecer Gaitán, este hecho motivó el origen
de las disputas y odios partidistas, así muchos campesinos liberales crearon grupos armados de
autodefensa, utilizando las armas en contra de los oficialistas, uno de los líderes de estos grupos
fue; Pedro Antonio Marín Rodríguez, más conocido como “Manuel Marulanda Vélez” o “Tiro
fijo” quien fue el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
hasta su muerte.

Décadas después se sumaron grupos paramilitares de extrema derecha, carteles del


narcotráfico y grupos criminales. En general las causas por las cuales se desarrolla el conflicto
armado en Colombia se concentran en una composición, dentro de la cual se destaca; el conflicto
por la posesión de tierras, las diferencias económicas, la persecución de la población civil debido
a su orientación política, y la debilidad del Estado. También se matiza la persistencia de
guerrillas comunistas y la presencia del narcotráfico, el cual se ha introducido en los diferentes
sectores de la sociedad y del Estado Colombiano.

Fue así que poco a poco crecieron los grupos al margen de la ley, cada uno defendiendo sus
ideales, sin darle importancia a las poblaciones más vulnerables, cada grupo conformado
defendía sus intereses y hacia la lucha en persistencia por lograr sus objetivos, en esta lucha la
población civil ha sido perjudicada a lo largo del tiempo, pues contra ellos se ha cometido
bastantes hechos victimizantes, entre los que están: el desplazamiento forzado, la usurpación de
sus tierras, los asesinatos indiscriminados de personas inocentes y el reclutamiento forzado de
niños, tema abarcaremos puntalmente.

Los grupos al margen de la ley integrantes del conflicto armado en Colombia fueron
creciendo cada vez más, siempre quisieron fortalecer sus filas, por ello vieron necesario reclutar
a la población civil, sin tener en cuenta su ideología, convicción, edad y género, pues el
reclutamiento empezó a hacerse de manera forzada dentro de la población más vulnerable,
campesinos de bajos recursos, familias desprotegidas y alejadas de las zonas urbanas, de allí se
han reclutado la mayoría de integrantes, los cuales han sido niñas y niños.

4.2 Reclutamiento Forzado.

El Decreto 4690 de (2008) define el reclutamiento como “la vinculación permanente o


transitoria de personas menores de 18 años a grupos organizados al margen de la ley o grupos
delictivos organizados que se llevan a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones
personales o del contexto que la favorecen”.

El reclutamiento Forzado en la niñez a causa del conflicto armado en Colombia es una


realidad constante, se conocen numerosos casos en los cuales los niños y niñas son sustraídos de
sus hogares para ser involucrados con los grupos armados, y así formar parte de la guerra o de
grupos criminales, los niños y niñas son utilizados para diferentes actividades dentro de las filas
de los grupos al margen de la ley, son entrenados para combatir, les enseñan todos los actos y
actividades propias de la guerra, son utilizados como espías, como carnadas, como esclavos,
como objetos sexuales, entre otros hechos aberrantes que los victimizan y hacen de los niños y
niñas las víctimas de los más graves crímenes en el marco del Conflicto Armado en Colombia.

Según la UNICEF (2015) “el reclutamiento de niños para la lucha armada es ilegal y supone
una grave violación de los derechos de la infancia. Cientos de miles de niños y niñas en el
mundo son víctimas de esta grave situación, se calcula que hasta 300.000 niños y niñas en todo
el mundo participan en grupos y fuerzas armadas con distintas funciones, como combatientes,
cocineros, porteadores, mensajeros, espías o por motivos sexuales”.
Muchas familias han decidido abandonar sus tierras con el fin de no entregar a sus hijos a los
grupos al margen de la ley y así evitar ser víctimas del Reclutamiento Forzado, pero al migrar
están siendo víctimas del Desplazamiento Forzado, pues esa es la única forma de evitar que los
niños y niñas de su familia vivan el terrible drama de hacer parte directa de la guerra.

4.3 ¿Quiénes son los niños reclutados?

Las niñas y niños reclutados por lo general son menores de 15 años, niños de familias
campesinas, de bajos recursos, de zonas rurales, y que muchas veces no tienen la oportunidad de
estudiar, niñas y niños que en su mayoría trabajan con sus padres en la labranza de cultivos de
alimentos o demás actividades del agro.

Según estudios realizados, la edad en la cual las niñas y niños empiezan a ser reclutados oscila
entre los 7 y 8 años, edad en la cual ellos deberían estar estudiando, tal vez en tercer o cuarto
grado de primaria, adquiriendo el aprendizaje necesario para su desarrollo cognitivo y social.

Dentro de la teoría del desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, estaríamos hablando de la Etapa
de las operaciones concretas la cual va desde los 7 a los 12 años, etapa en la cual ellos piensan de
manera más lógica que antes, tienen mejor comprensión y razonamiento, esto hace que los niños
reclutados empiecen a utilizar su desarrollo cognitivo para conocer las armas, la guerra,
instruirse y hacer parte activa de ella.

4.4 Formas de reclutamiento.

Según la investigación realizada, existen tres métodos para vincular a los menores en las filas
de los grupos armados, estos métodos son; por engaño, a la fuerza y como canje, a continuación,
se da a conocer una breve descripción de estos métodos;

Por engaño: generalmente los niños son inducidos a ingresar a los grupos armados por ofertas
laborales y ganancias económicas, pues les hacen creer que van a pagar dinero y van a tener unas
condiciones de vida diferentes, como se mencionó anteriormente en la descripción de los niños
reclutados, son niños de familias con bajos recursos y pocas oportunidades. Dichas ofertas
engañosas son esa motivación que los hace integrar las filas de los grupos al margen de la ley,
cambiando los juguetes por las armas.
A la fuerza: son muchos los niños y niñas que son despojados de sus hogares, a la fuerza se
los llevan, la forma más utilizada en este caso es a través de amenazas, ya que si ellos no acceden
a ir con los grupos armados pueden matar o secuestrar a sus familiares, se ejerce una presión
física y psicológica, lo cual hace que finalmente los niños y niñas sigan los pasos de los
reclutadores.

Como Canje: Consiste en el cambio que pueden hacer hermanos mayores, niños con edades
entre los 14 y 17 años por sus hermanos menores, son hermanos que deciden arriesgar su vida a
cambio de la libertad de sus pequeños hermanos. Un acto de valor que los convierte de victimas
a victimarios.

4.5 Proceso de Formación dentro de los grupos armados.

Luego de ingresar a los grupos armados los niños y niñas son sometidos a entrenamientos
forzosos, hostigamientos físicos y psicológicos, según versiones de jóvenes desmovilizados
acogidos por el Ministerio de Defensa y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, los
entrenamientos son arduos, tienen que caminar cargando peso, elementos que simulan ser armas
o explosivos, con botas en mal estado, sin importar si sus pies están lastimados, heridos,
soportando temperaturas extremas, de calor, de lluvia, de frio, son condiciones realmente
inhumanas las cuales hacen parte del entrenamiento de estos menores.

Se hace creer a los menores que son los participantes de un juego de niños, que están jugando
a la guerra, así poco a poco los van involucrando con las armas, la servidumbre, las muertes, los
secuestros y demás componentes del conflicto armado.

Existen varias fases dentro del entrenamiento, la primera de ellas y la más suave por llamarlo
de esa forma, es la adaptación, Springer (2012) la describe como “una etapa en la que el
acompañamiento es estricto y la vigilancia es constante. Los incentivan con porciones de comida
extra, largas conversaciones e incluso les entregan pequeñas sumas de dinero para enviar a sus
familias” p, 40. Es un proceso de condicionamiento, una manera de hacer creer a los menores
que así será siempre y que deben adaptarse por que ahora estarán bajo unas mejores condiciones,
todo para fidelizarlos en el grupo.

La siguiente etapa se conoce como el adoctrinamiento y el endurecimiento emocional, con el


adoctrinamiento los dirigentes pretenden inculcar la forma de pensar y los ideales del grupo
armado, este proceso consiste en eliminar los puntos de vista de los menores y cambiarles su
forma de pensar, ejerciendo opresión y obligándolos a pensar como ellos.

Para Springer, (2012) “es una compleja conversión hacia la sumisión, en donde se desmonta y
sustituye la razón por el dogma, un estado de consciencia en el que florece, sin resistencia, el
pensamiento sectario” p.40. Los niños y niñas pierden su identidad, no cuentan con una opinión
personal ni autonomía, lo que los hace resignarse y endurecerse emocionalmente como una
forma de sentir que tienen el control, cabe recordar que muchos menores son reclutados bajo
falsas promesas, una de ellas es la de tener el poder y el control por el solo hecho de cargar un
arma e ir en un grupo armado, posiblemente en muchos casos se dé así, pero por lo general los
niños y niñas son utilizados como una estrategia de guerra.

Para tener ese control y lograr amasar el poder que tanto anhelan, deben ser endurecidos
emocionalmente, cambiando su tierna mirada y sus compasivos pensamientos por actitudes
fuertes, agresivas e indiferentes, para Springer (2012) “es, literalmente, un proceso de
despersonalización y deshumanización. Consiste en desprenderlos del miedo, la nostalgia, la
vergüenza, el pudor, la duda, pero también de todo sentido de la auto preservación. Se bloquea el
proceso de desarrollo, para desmontar y sustituir la estructura moral, en el sentido clínico, por
una antimoral, antisocial, en la más estricta interpretación” p.41.

Luego viene el adiestramiento, periodo en el cual los niños son instruidos para la guerra, se
les enseña a manipular las armas, a manipular los explosivos, a instalar las minas antipersona,
son puestos a prueba sometiéndolos a asesinatos. Según testimonios de jóvenes desmovilizados
que pertenecieron desde muy temprana edad a las FARC, la mayor prueba que pasaron fue matar
por primera vez, para ellos tiene un impacto emocional desgarrador el hecho de asesinar a uno de
sus compañeros a cambio de conservar su propia vida, pues si no mataban, ellos serían los
muertos de la historia.

4.6 De Victimas a Victimarios.

Tenemos el caso de Jennifer, José y Andrés, tres jóvenes desmovilizados de las FARC y el
ELN respectivamente, ellos dieron su testimonio para El programa de desmovilizados del
Ministerio de Defensa (2014) en dicho testimonio exponen la tristeza que sienten por el tiempo
perdido en manos de esos grupos de guerra, la incapacidad que tuvieron de vivir una niñez, sin
juegos, amigos, familia y estudio, sin poder disfrutar de los deportes o la música.

Los tres fueron reclutados a la Fuerza, sacados de sus hogares donde habían sido víctimas de
los pasos que da la guerra, para ser ahora los victimarios, Jennifer manifiesta el gran dolor y
repudio que le genero ver a sus compañeros heridos, destruidos y asesinados en combate contra
el ejército, Andrés manifiesta lo traumático y doloroso que fue para el tener que poner artefactos
explosivos en los comandos policiales en contra de su voluntad.

José tuvo su primer encuentro con el grupo armado a los 5 años, este grupo invadió la finca de
su familia, estableciendo un centro de operaciones allí, donde persuadieron a los niños habitantes
de la finca con juegos para hacer parte de la guerra, asegurándoles que solo era un juego, así
poco a poco él se fue involucrando, cargando armas de madera en su espalda, jugando a los
pistoleros, fue testigo de una ejecución a los 7 años, el vio como hicieron un hueco en la tierra y
ejecutaron a una de sus compañeras, luego presenció otros actos similares, se motivó a colaborar,
inicialmente con la excavación de los huecos, pero no paso un mes cuando el poco a poco se fue
interesando más y más en colaborar hasta querer disparar. Efectivamente realizo su primera
ejecución a los 7 años, su inmersión en el conflicto armado fue tan profunda que él estaba
dispuesto a matar a sus padres si era necesario.

Basados en el análisis de estos casos, determinamos que el nivel de persuasión que existe
dentro de los grupos armados al margen de la ley es bastante alto debido a los vejámenes que
presencian los niños y niñas, ellos están tan inmersos en el grupo y tan amenazados que deben
hacer lo que se les pida con el fin de seguir con vida, en la mayoría de casos ellos mantienen la
esperanza de avanzar y por qué no, en algún momento volver con su familia.

4.7 Secuelas, Salud Mental e impactos psicológicos.

Los niños desvinculados demuestran secuelas físicas y psicológicas bastante considerables,


físicamente están las cicatrices de los golpes, de las balas, de las bombas, de las arduas caminatas
en la selva, secuelas que posiblemente quedaran marcadas de por vida en sus cuerpos, las
consecuencias de los acontecimientos de la guerra generan complejos en los menores, pues las
marcas de la guerra se hacen evidentes en su piel, y esto será un factor recordatorio de cada
herida, de cada batalla y en general de un amargo pasado.
Psicológicamente hablando el impacto es desproporcional, los menores o jóvenes
desvinculados presentan depresión, híper excitación nerviosa, dificultares para rehacer sus
proyectos de vida, rechazo de la sociedad, en el caso de las niñas tienen secuelas a causa de la
violencia sexual a la cual fueron sometidas, por lo tanto, sienten desconfianza hacia el género
opuesto, les da miedo la idea de tener una familia.

Según, Boia Efraime (2013) “los menores desmovilizados vienen con un trauma psíquico en
el que no confían en los adultos ni en las autoridades porque son ellos los que los han
instrumentalizado. Además, son pesimistas en cuanto al futuro y son aislados”.

En el momento que un menor desmovilizado llega a la sociedad civil, está expuesto al


rechazo, incluso por los niños de su misma edad, ahora deberán adaptarse al nuevo entorno que
vivirán, para Boia Efraime (2013) “los niños y niñas Tienen algunos inconvenientes con la
memoria, la concentración y la flexibilidad intelectual, pero poseen una capacidad impresionante
para sobrevivir en el medio en el que se encuentren. Como son criados en un ambiente violento,
se adaptan muy fácilmente a cualquier contexto, esto lo vimos en varios países del mundo como
Palestina y Vietnam” p.01.

Muchos de los niños y niñas integrantes de las filas de los grupos armados llegan a la edad
adulta ejerciendo la violencia contra la comunidad civil, el ejército e incluso dentro del mismo
grupo armado, todas esas experiencias de vida contribuyen a una personalidad belicosa e
intolerante, lo que genera distorsión en el entorno social.

Cuando se desmovilizan siendo niños, niñas o jovenes, se ven enfrentados a muchos


obstáculos en la vida civil, “pueden padecer temor crónico por las posibles represalias ante su
deserción y se ven enfrentados a desafíos sociales para los cuales no están preparados, entre ellos
adquirir o recuperar la condición de ciudadanos, prescindir del apoyo grupal y aprender a
defenderse como individuos autónomos en un mundo competitivo y hostil, que en principio los
discrimina y no les ofrece condiciones para su readaptación social”. (Sánchez y Gómez, 2005, p
56.)

Muchos niños y niñas desmovilizados enfrentaran una batalla personal por olvidar el pasado y
lograr que sus recuerdos no los atormenten, manifiesta Sedky (1999) que “muchos niños
soldados desmovilizados sufren pesadillas flashbacks, sentidos de culpabilidad, tristeza y
ansiedad, ese temor a ser castigado por haber cometido atrocidades durante el conflicto armado”.
p.60.

Los niños y niñas que han estado involucrados con los grupos al margen de la ley deben tener
bastante apoyo por parte del estado y las entidades gubernamentales para el proceso de
reinserción y acogimiento social, pues si se parte de la idea de querer cambiar se debe empezar
por cambiar la forma de pensar de muchos niños y niñas que han sido víctimas del conflicto
armado en Colombia, niños aun o adultos potenciales que por mucho tiempo solo pensaron en
violencia y sufrimiento.

Para nadie es desconocido que en Colombia siempre se ha querido lograr la Paz, se ha querido
vencer a los grupos al margen de la ley, tal vez oprimirlos, minimizarlos y eliminarlos, para así
tener un país tranquilo, sin intimidaciones ni abusos. En esta búsqueda por lograr la paz se han
diseñado varias estrategias por parte de los dirigentes del país en cada periodo, pero hasta ahora
la propuesta más sonada y cercana al objetivo principal es la del Presidente Juan Manuel Santos,
con los diálogos de paz.

El día 04 de septiembre de 2012 oficialmente se dio inicio a los diálogos de paz entre el
gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, dentro del marco de la negociación se
contemplan las prioridades de atención en violencia, reinserción desmovilización,
desplazamiento, otros aspectos fundamentales e higiene y salud mental, para tratar este último
aspecto se tiene en cuenta un modelo psicosocial de rehabilitación en donde se incluye el
Proyecto de ley 044 de 2011, expedida por el Congreso de la Republica por medio de la cual
expide la ley de salud mental y otras disposiciones.

Dentro del proceso de paz propuesto por el Presidente Juan Manuel Santos, las FARC y el
Gobierno Nacional han tratado los siguientes temas como puntos a convenir; Una reforma
agraria integral, participación en política, solución al narcotráfico y cultivos ilícitos,
sometimiento a la justicia, determinar quiénes son las víctimas del conflicto armado e
implementación, verificación y refrendación. (El país, 2015, p. 01).

Dichos diálogos de paz han tenido varios acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC,
pero por ahora resaltaremos uno que nos interesa bastante, se trata de la decisión de desvincular a
todos los menores de edad de las filas de este grupo armado. Las FARC tomo esta decisión como
una muestra de confianza en que el acuerdo final dentro del proceso de Paz está cerca, la
Comunidad internacional apoyo este gesto y se vinculó a la ruta de reintegración. El
reclutamiento de menores es un crimen de guerra por el que deberán responder los jefes de las
FARC en la Jurisdicción Especial para la Paz. Con este gesto están reconociendo que es algo
indebido que nunca más deberá ocurrir. (Semana, 2016, p.01).

Finalmente este acontecimiento es algo que podemos destacar de los diálogos de paz, a partir
del día del acuerdo, saldrán todos los menores de edad de ese grupo armado, con el objetivo de
restablecer la vida de tantos niños y niñas que fueron convertidos a la fuerza de victimas a
victimarios. El gobierno Nacional manifestó que brindara a estos niños una ruta de reintegración,
y los menores de 14 años quedaran exentos de cualquier acción judicial.

5. METODO

Para desarrollar esta investigación se utilizó el método de investigación documental, nos


apoyamos de fuentes bibliográficas, archivos, reportes periodísticos y documentales.

La Dra Natatalia Springer, a través de su publicación; Como Corderos entre Lobos, del Uso y
Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes en el Marco del Conflicto Armado y la
Criminalidad en Colombia. (2012) nos da la pauta general en este proceso de investigación
documental. A partir de su investigación logramos analizar los datos y contrastar toda la
información referenciada, logrando así el estudio y desarrollo de nuestra investigación.

Así mismo fortalecimos el proceso de investigación valiéndonos de la gestión realizada por el


Ministerio de defensa, la Unicef y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la
desmovilización y reinserción de los menores, a través de los estudios de casos y contenidos
audiovisuales realizados por ellos dentro de los diferentes programas de apoyo en el proceso de
desmovilización.

Se recopilo la información necesaria con el fin analizar y orientar la exploración,


profundizando en nuestro tema específico, es importante mencionar, que cuando hablamos de
investigación documental, nos referimos a algo que ya tenemos planificado de lo que hacemos de
una forma ordenada cumpliendo así con el propósito central de dicha investigación.
Se Organizó e interpretó la información compilada, para la cual se aplicó la técnica de
indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos organizados dentro del
Marco teórico. Se Aplicó la técnica de la clasificación de información donde se generó el
reconocimiento del proceso de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema final de
redacción.

El procedimiento permitió aprender a interpretar los conceptos previos y a formular los


conceptos propios.

6. RESULTADOS

Con el apoyo documental y audiovisual obtenido en esta investigación, en cuanto a los casos
analizados, de niños que fueron reclutados a la fuerza y ahora están en un proceso de
desmovilización, llegamos a examinar los diferentes impactos Psicológicos Generados en la
Niñez por el Reclutamiento Forzado a causa del Conflicto Armado en Colombia, a continuación
tenemos la secuencia del proceso del contenido analizado, donde se incluye el proceso
documental y audiovisual rescatado en torno a el desarrollo de la investigación.

En cuanto a las secuelas que deja en los niños el Reclutamiento forzado, se describen dos
tipos, las de carácter físico y las de carácter Psicológico, apoyados por el material audiovisual de
casos, realizamos una inmersión en cada contenido proporcionado por los programas de
desmovilización del Ministerio de defensa, con la auspicia de Unicef y el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF), de esta inmersión se define que la salud mental de las niñas y
niños reclutados forzadamente es totalmente vulnerada, como bien se sabe las secuelas físicas
salen a relucir a simple vista, pero con ellas como trasfondo están las secuelas psicológicas, las
cuales son más profundas, y marcan indefinidamente la personalidad de los menores, recordemos
los impactos psicológicos hallados; Complejos, híper excitación nerviosa, miedo, desconfianza,
culpabilidad, tristeza, ansiedad, rechazo de la sociedad, los atormenta el pasado, entre otros.

El contenido audiovisual analizado, evidencia casos de niños víctimas del Reclutamiento


Forzado a causa del Conflicto Armado en Colombia, los cuales se han acogido a los programas
de desmovilización del Ministerio de defensa, dentro del marco del proceso de Paz en Colombia,
con la esperanza de cambiar su vida y tratar de recuperar el tiempo perdido, pero conscientes de
que la niñez no se recupera. Estos niños que posiblemente ya son jóvenes o por que no adultos,
han participado activamente para salir adelante con la ayuda del gobierno Nacional, algunos de
ellos decidieron contar su historia, la mayoría de ellos son protegidos, es decir cambian su
nombre, su aspecto físico y dan su testimonio. Gracias a ello tenemos indicios sobre el estado de
su Salud Mental y así definimos los posibles Impactos Psicológicos que han sufrido.

7. DISCUSIÓN

A partir del planteamiento del problema y del objetivo específico, los cuales van de la
mano, se plasma una pregunta que quizás en algún momento de la vida llego a cuestionarse o
simplemente esta paso por alto y es ¿Qué posibles impactos Psicológicos se generan en los niños
al ser Reclutados Forzadamente por el Conflicto Armado en Colombia?

Para lograr responderla y brindar información precisa y coherente, se encontró todo tipo de
documentos que hablaban del Narcotráfico, del surgimiento de los grupos Armados, sobre cómo
era el método de reclutamiento forzado y que zonas escogían para realizar este acto de
inmoralidad. El análisis se realizó con los documentos de varios autores, en base al
reclutamiento forzado y sobres los impactos psicológicos se presentan. Hubo en particular un
documento, el cual manejaba una narrativa clara y directa de cómo estos grupos del Conflicto
Armado, realiza el proceso de Reclutamiento Forzado a niños con niveles de escolaridad bajos, y
que prácticamente son arrebatados de las manos de sus padres sin derecho a decidir. La autora es
Natalia Springer y su escrito lo ha llamado Como corderos entre lobos del uso y reclutamiento de
niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Esta
información a comparación de los otros documentos está más enfocada en el tema de la
investigación, desviar el tema y hablar sobre el Narcotráfico, esta no sería la ocasión oportuna,
aunque si se recomendaría poder realizar una investigación de este tema, ya que ha sido algo que
también ha marcado al país.

Fernando Cubides quien es profesor de la Universidad Nacional de Colombia su documento


Narcotráfico y Guerra en Colombia: Los paramilitares, pretende entender la cambiante relación
entre el narcotráfico como actividad económica y varias de las modalidades de violencia que
afectan a la sociedad colombiana, a la altura del 2002. Es un autor que se podría tomar en caso
de que se llagase a hablar de este tema.

Los resultados de la investigación son un tanto fuertes para aquellas personas que son
sensibles. A comparación de haberse abarcado el tema del Narcotráfico que menciona el profesor
de la Nacional, Fernando Cubides, hablar de los Narcos y la violencia que ha generado es aún
más fuerte. Por lo general los grupos del Conflicto Armado, reclutan forzadamente a niños y
niñas menores de edad en su mayoría, las zonas rurales son las más afectadas. Estos niños
empiezan a vivir sin su apego primario a temprana edad, algo que no debería ser. Tienen un
entrenamiento muy estricto donde les enseñan a manipular fusiles, pasan por procesos de
deshumanización para matar a sangre fría y sin piedad. Su calidad de vida disminuye y adquieren
un grado de madures más elevado que el de un niño en condiciones normales.

Se obtuvieron los resultandos, haciendo el análisis de toda la información, los niños y


niñas no crecen de una manera considerable, una parte de ellos sufren cambios de personalidad
constantes, son niños que van a crecer con miedo y con cierta paranoia de que todas las personas
van a querer hacerle daño, así como desconfían de los demás, desconfía de ellos mismos, se les
dificulta entablar relaciones o mantener un dialogo, son agresivos y están cubiertos de cicatrices
por la guerra y la supervivencia en los montes. Pierden la capacidad de diferenciar entre lo bueno
y lo malo. Sus castigos son severos, que hasta la muerte en ocasiones sus jefes al mando deciden
según sea la falta que hayan cometido. Son estos factores psicológicos que se ven afectados, esto
es solo si logran reinsertarse y entrar a programas donde les ayudan a integrasen a la sociedad,
para que esta no los discrimine y no afecte aún más su autoestima. Una parte de los niños que
son Reclutados, se dejan sumir por la guerra y encuentran llamativo estar en contra de la ley.

8. CONCLUSIONES

En conclusión el impacto social y psicológico en los niños ha sido de gran magnitud. La


mayoría de ellos no cuentan con un grado de escolaridad de primaria o secundaria, crecen sin su
familia y no tienen idea como son las relaciones interpersonales fuera de la guerra. Cuando ellos
deciden reinsertarse, en ocasiones son indiscriminados por sus actos y es un poco complejo que
la sociedad los acepte.

Por otro lado el estado mental y físico denota los años que estuvieron en guerra, sus
cuerpos reflejan las cicatrices de los combates contra los grupos especiales del ejército, marcas
de castigos extremos que estos grupos al margen de la ley suelen ejecutar sobre los niños y niñas
cuando no siguen alguna de sus indicaciones. Hambre, agotamiento y condiciones climáticas
extremas; son algunas de las situaciones que tienen que pasar constantemente estos niños, que
nunca se imaginaban que este ambiente fuese su parque de juegos a otra escala.

Por último analizando el contenido de la investigación se concluyó que uno de los


principales factores psicológicos que el conflicto armado ataca, es la violación a los derechos
humanos hacia estos niños y niñas, impactando negativamente en sus etapas de desarrollo, sin
posibilidades de decidir, convirtiéndolos en adultos disfuncionales y en algunos casos con
problemas mentales y sin posibles ajustes sociales, dado a que de alguna u otra manera se
reinsertan a un mundo nuevo, con costumbres, perspectivas y relaciones interpersonales
totalmente diferentes.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

El país (2015). Los puntos acordados en la negociación con las Farc y los temas pendientes.
Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/proceso-paz/noticias/puntos-
acordados-negociacion-con-farc-y-temas-pendientes.

Fernando Cubides (2001), Narcotráfico y Guerra en Colombia: Los paramilitares. Recuperado


de: http://fcubides.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/narcoguerra.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (22/04/2013) Programa de Atención a niños


desvinculados. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1qExEVo5LMM

Jéhane Sedky (1999). Ni un solo niño en la guerra, infancia y conflictos armados. Barcelona
España: Editorial Icaria S.A.

Ministerio de Defensa de Colombia. (13/03/2014). Testimonio Jóvenes Desmovilizados,


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OHQ6oqODfvg

Natalia Springer (2012). Como corderos entre lobos del uso y reclutamiento de niñas, niños y
adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Editorial
Springer Consulting Services. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLob
os.pdf

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Recuperado


de:http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdf

Revista Semana (2013). Los niños desmovilizados pierden la confianza. Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-desmovilizados-pierden-
confianza/342774-3.

Revista Semana (2016). Los niños salen de las Farc. Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-farc-anuncia-liberacion-de-
menores-de-15-anos-de-sus-filas/474443.
Sánchez y Gómez (2005). Una puerta hacia la paz: Primer foro sobre la paz y salud mental en
Colombia. Editorial Kimpres Ltda.

UNICEF. (2015). Niños y niñas soldado. Articulo recuperado de:


http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/ninos-y-ninas-soldado

You might also like