You are on page 1of 12

Consideraciones éticas del estudiante en sus diferentes etapas con relación a los

deberes para consigo mismo, con la profesión, con los colegas y la sociedad.

la importancia que tiene la ética en las diversas etapas de vida del ser humano tiene
una importancia de una manera muy sobresaliente ya que se van presentando
situaciones muy complejas durante la estancia académica que van desde sobornos
a algunos profesores para aprobar la materia, aganado para que le realicen a uno
los trabajos, entre otros
Mientras que después de la estancia académica en la vida profesional esta toma
una valor más grande ya que es donde uno se da a conocer como profesionista y
es muy importante actuar éticamente, buscando el bien para los demás y no solo el
personal.
Por lo que es importante saber a los dilemas éticos a lo que uno se enfrentará en
un futuro tales como el soborno, trabajar para empresas que trabajan fuera de las
leyes que rigen el país.
Lamentablemente no todos los profesionistas buscan un bien para la sociedad y no
les importa si dañan a terceros con tal de satisfacer sus necesidades personales.
Mientras que la importancia de la ética para con los colegas es muy importante ya
que para la idea de un proyecto debe existir confidencialidad para que el proyecto
no sea robado ya sea por otra empresa u organización.

Así como dar los créditos correspondientes a los emprendedores de una y sancionar
a las personas que incurran a una falta para el personal o para la misma empresa.

Es por eso que al concluir una carrera profesional se debe de decir un juramento, y
que no solo quede en palabras sino que sea llevado a cabo al momento de ejercer
la profesión.

En conclusión la ética es muy importante ya que gracias a ella se tiene un control


adecuado dentro de las empresas y cuando se incurra a una falta esta tenga la
sanción más adecuada ya seas dada por la misma empresa o si es muy grave será
sancionada por las respectivas leyes jurídicas.

Bibliografía: http://tallerdeeticaricardlperez.blogspot.mx/2016/12/consideraciones-eticas-del-
estudiante.html

Formación ética del estudiante universitario socialmente responsable.


Por encontrarse la Universidad inmersa en la sociedad, en relación dinámica con ésta, en un
diálogo permanente y reciproco, cabe señalar que ella cumple una función social; en
consecuencia, la educación universitaria no puede centrarse exclusivamente en la práctica
académica, pues su gestión socialmente responsable amerita de esfuerzos colectivos incluyentes
en su labor desarrollista social de la producción de saberes y de la participación; atendiendo al
trinomio: desarrollo económico, cohesión social y medioambiental (Comisión de la Unión Europea,
2002). Su finalidad es, entonces, fortalecer la integración de los pilares sociales con la universidad;
en esta confluencia influyen de manera decisiva los valores humanos que manifiestan, tanto
docentes como estudiantes, en esa dinámica y reciprocidad. En esta perspectiva, la formación de
los estudiantes universitarios socialmente responsables ha de erigirse como una educación
orientada por el amor hacia la humanidad y movida por la sabiduría, fundamentada por los pilares
y competencias que la rigen: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir (UNESCO, 1998; Tobón
et al, 2006). De éstos últimos, el ser y el convivir constituyen bases sólidas de la RSU ante el
servicio que se brinda desde la práctica académica a la comunidad. Ratificando los anteriores
planteamientos, el rol social y moral de la Universidad; más allá de consolidar la formación
profesional, técnica y científica en los estudiantes de las diversas carreras profesionales; pro-picia
la interiorización de principios y práctica de valores éticos, lo cual constituye una exigencia
pertinente y perentoria en los ambientes de enseñanza y aprendizaje universitarios. Para este caso
de estudio, la responsabilidad social tiene significación moral subjetiva, cuando la persona obra
porque se sabe responsable ante los demás, ante el mundo y ante sí mismos. Ello lleva consigo un
actuar en sintonía con sus principios y disposición de prever las consecuencias que puedan
generar sus acciones para responder constructiva-mente a ellas. Del mismo modo, según
consideraciones de García (1998), el ser humano, por su naturaleza social, necesita abrirse y
relacionarse con el ambiente que le circunda, y en especial con las otras personas. Esta relación
empieza en la coexistencia necesaria para vivir, porque coexistir es estar juntos y, por tanto,
condición previa para alcanzar la convivencia humana. Convivir no es simplemente existir uno
junto al otro, sino participar mutuamente en sus vidas. Es en esa participación donde la existencia
humana alcanza plenitud; a través del cumplimiento desinteresado y comprometido de deberes,
responsabilidades, y cargas; algo así como una especie de auto exigencia. En este sentido, los
estudiantes universitarios fortalecen sus valores de convivencia cuando otorgan voluntaria-mente
prioridad hacia las necesidades de comunidades y/o personas que demandan los servicios
universitarios, contribuyendo, a través del desarrollo de proyectos y actividades sociales, a la
mejora de aspectos incidentes en su calidad de vida. Cabe destacar, que las actividades de servicio
social, comienzan en conocimientos haceres y terminan en hábitos. Es decir, la comprensión,
análisis y reflexión de acontecimientos socio históricos, culturales, eco-nómicos, religiosos,
políticos del país y del contexto; la aplicación de procesos y procedimientos necesarios en la praxis
del servicio y, posterior-mente, actitudes que demuestran desempeños idóneos y expresión de
valores, autonomía y compromiso, asociados al proyecto ético de vida y a la misión de la
universidad. En este sentido, de manera acertada, Cornejo y Venza (1998), consideran el concepto
de responsabilidad social como la palanca que mue-ve a los actores sociales; en este caso a
estudiantes universitarios, hacia la adopción de actitudes éticas estimuladas, según dicte el
compromiso activo y libre para involucrarse en la resolución de problemas de desarrollo social y
contribuir en la construcción de las comunidades, bajo los valores de democracia, solidaridad, y
sostenibilidad. Es, lo que Martínez (2010), denomina competencias transversales de carácter ético
y social en la formación de la responsabilidad social y para el ejercicio de una ciudadanía activa
estudiantil. Una educación análoga a la RSU podría definirse como un proceso de interacción
cooperativa permanente en los espacios universitarios para responder coherentemente a los retos
que presenta la realidad que le ha tocado vivir, movilizando, para ello potencialidades en climas de
tolerancia, solidaridad, justicia, convivencia, altruismo y participación democrática. En palabras de
Quijano (1998) se debe asumir la Responsabilidad Social (RS) como el locus para desarrollar y
ejercer la integridad ética, la formación para el entendimiento social, la sensibilidad estética, la
idoneidad profesional, la solidaridad social y la conciencia ambiental. Resulta necesario, facilitar
condiciones que favorezcan el desarrollo de los valores éticos de los estudiantes, acordes o
requeridos en el ejercicio de la RS y potenciar, mediante ellos, tareas hacia la promoción y práctica
de actitudes sociales propias en el compartir conocimientos y en la entrega de competencias y
motivaciones durante el trabajo comunitario; como contribución al enriquecimiento mutuo
universidad, comunidad (García, 1998). Entre estos valores se encuentran: Tolerancia: actitud que
acompaña al respeto y se fundamenta en la aceptación de las posiciones, creencias, opiniones,
posturas, convecciones de los otros, aunque no se compartan. Con fundamento en la dignidad del
ser humano, en su comprensión, en la diversidad, el diálogo y el derecho a la libertad de expresión
plural y crítica. Solidaridad: actitud que induce a descubrir las exigencias de la justicia, moviendo a
los estudiantes en una actuación por voluntad propia, sin exigencia alguna; desinteresadamente.
Supone adhesión, ayuda, apoyo; específicamente en cuanto a necesidades individuales y sociales.
Se manifiesta con la cooperación espontánea y la confianza. Justicia: se manifiesta en las actitudes
permanentes de dar a cada uno lo correspondiente por convicción propia. Incluye la distribución
de recursos, bienes, tareas, funciones, servicios, bajo condiciones de equidad, honestidad y
lealtad. Convivencia: es demostrar capacidad para relacionarse armónica-mente con compañeros,
docentes, comunidades y todas las personas que integran el núcleo social estudiantil. Tiende a
desarrollar el entendimiento y la entrega colectiva de sus esfuerzos. Es un valor potenciado por la
comunicación franca, abierta, clara, respuestas gentiles y sensibles a los requerimientos de cada
uno; se asocia con un clima de paz o armonía, de humildad y de discreción. Altruismo: es la actitud
de darse sin medida ni freno a las necesidades de los demás, propender con convicción y
propiedad a la solución creativa de situaciones o problemas inherentes al bien común social. Esa
valor asociado a los riesgos ante el dolor ajeno, dando rienda suelta a las manifestaciones de
ayuda al prójimo, con vehemencia y alto interés por beneficiar a quien está pasando por
situaciones críticas. Participación democrática: supone la práctica libre de la expresión de ideas e
intervención activa en las decisiones y acciones; además del aporte de críticas para el
mejoramiento o corrección de procesos, adopción de soluciones creativas (Santos, 2001). Este
derecho a participar democráticamente en el ámbito social lleva implícito un profundo compro-
miso individual hacia la vida comunitaria (Pasquino, 2000). Es, cumplir con responsabilidad los
deberes y defender derechos en la búsqueda constructora del bienestar común. El afianzamiento
sistemático de esta formación ética del estudiante en el contexto universitario para hacerlo
socialmente responsable, requiere la adopción de procedimientos de análisis y discernimiento
social; entre los cuales se describen los siguientes:

–Metodologías que conjugan aspectos cognitivos, afectivos, técnicos y prácticas tecnológicas


inmersas en la pedagogía crítica, resolución de conflictos y acciones de voluntariado social.

–Procedimientos analítico-críticos y reflexivos, a partir de un buen manejo informacional de


fenómenos y procesos sociales, como me-dio para lograr conexión cognitiva y ética de los
estudiantes en sus proyectos de trabajos individuales y sociales.

–Discusiones constructivas, acerca de situaciones sociales críticas o dilemas morales vigentes en


los contextos nacionales, regionales o lo-cal-comunitario, generando procesos de discernimiento,
de reconstrucción cognitiva, contraste de opiniones desde diversas posturas, fundamentadas en la
dignidad humana y justicia social. De allí surgen proyectos de aprendizaje-servicio. Este
procedimiento potencia espacios dialógicos ciudadanos para consensuar prácticas éticas
socialmente responsables, en un marco mínimo intransable de los Derechos Humanos (Cortina,
2004).

Aunado al marco de ideas planteado, desde la red de Universidades Construye País (Zuleta y
Reutter, 2006), se propuso, a las universidades, para una mejor calidad educativa y la superación
de dificultades planteadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la formación éticapara la
RS, la incorporación sistemática de la metodología del aprendiza-je-servicio, debido a las
implicaciones siguientes:

–Exigencias al docente de conectar el contenido curricular con la ejecución de tareas concretas,


relacionadas con la resolución de problemas reales.

- Requerimientos complejos al estudiante, al poner en juego exigencias cognitivas y actitudes


sociales, imprescindibles para la interacción con personas o con diversas necesidades e
inquietudes de las comunidades; además del hacer técnico-procedimental que garantice el éxito
del quehacer investigativo y desarrollo social

–Ambientes de aprendizajes potenciadores del estudio independiente, del desarrollo de la


autoestima, de las relaciones sinérgicas, habilidades interpersonales y de proyección social,
clarificación de va-lores, quizás degradados y/o cuestionados por actores comunitarios.–Trabajo
interdisciplinario e intergrupal con objetivos concretos a cumplir, de acuerdo al área objeto de
estudio y servicio.–Aprendizaje validado por los resultados de los proyectos o por la percepción de
los destinatarios de los procesos, sobre los beneficios alcanzados.

(Lúquez, mayo-agosto, 2014)

Bibliografía
Lúquez, P. (mayo-agosto, 2014). Formación ética del estudiante universitariosocialmente
responsable. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,
120-134.

ÉTICA DE LAS PROFESIONES


Esta estrecha relación en la que aparecen vocación y profesión ya no puede plantearse en los
mismos términos que lo hacía Max Weber, no sólo porque las sociedades modernas son
sociedades en mayor o menor medida secularizadas, sino porque la vocación parece ser una
cuestión poco importante en los estudios sobre las profesiones. Unos estudios en los que se presta
más atención a los aspectos externos, funcionales u organizativos de las ocupaciones que a las
dimensiones ‘internas’, ‘motivacionales’ o ‘existenciales’. En manos de la psicología social o de la
sociología de las organizaciones, la vocación se ha convertido en un tema ‘marginal’, difícil de
cuantificar y delimitar en los estudios ‘científicos’ de las organizaciones laborales. En este sentido,
se ha producido una psicologización de la vocación que la ha segregado de la reflexión sobre la
ética de las profesiones. Esto no quiere decir que haya desaparecido por completo el carácter
‘sagrado’ que se otorga a la idea de servicio que hay en el concepto de profesión. De hecho, las
profesiones más relevantes mantienen sus juramentos o promesas para quienes pueden entrar a
formar parte de ellas. A muchos profesionales, como los médicos, los jueces, los políticos o los
abogados se les exige ‘profesar’ un determinado código deontológico, es decir, confesar, prometer
o dar testimonio público (del latín profiteri). A diferencia de los oficios en los que no se exige esta
calidad moral –pero sí el cumplimiento de la ley– el ‘profesional’ sí tiene esta exigencia de
integridad moral. Los contextos de secularización no han privado de cierto carácter moral sagrado
a estas profesiones. Ahora bien, quizá tengamos que empezar a recuperar la vinculación que
existía entre vocación y profesión pero en un contexto social secularizado. La vocación ya no
puede plantearse desde la perspectiva de la necesidad, sino desde la perspectiva de la libertad; es
decir, no podemos plantear éticamente la vocación como respuesta a una llamada que Dios nos
hace para ‘cumplir con nuestros deberes profesionales’, como si la persona verdaderamente
vocacionada fuera aquella que realiza una misión encomendada por otro. La perspectiva de la
libertad plantea la vocación en términos de responsabilidad; aunque no sea Dios el que llama o
asigna una misión, hay un telos personal que realizar. Nos encontramos ante un profesional
‘vocacionado’ cuando nos encontramos con un profesional que ‘responde desde sí’. No sólo es un
trabajador que responde por sí mismo, sino desde sí mismo, es decir, desde un proyecto de vida
en el que se inscribe una ocupación profesional.

INTRODUCCION
Así como en el desarrollo de políticas dirigidas a la formación académica, las Universidades tienen el
compromiso de centrar su atención en los estudiantes como los ejes transformadores de la sociedad, de igual
manera por ser éstos los protagonistas principales tienen la responsabilidad y el reto de
aportar herramientas que les permitan interactuar armónicamente con las instituciones educativas. Es por ello
que desde las aulas de clase se debe gestar la investigación dirigida hacia
la construcción de valores fundamentales que tengan como resultado la formación de profesionales íntegros.
Por tal razón éste Código de Etica va dirigido a los estudiantes de educación superior, su finalidad es
contribuir a la orientación de los comportamientos individuales y colectivos, enfatizar en los derechos, el
cumplimiento de los deberes procurando entregar un contenido crítico que permita adoptar posiciones que
impulsen la toma de decisiones que beneficien al grueso de la población estudiantil.
Aunque escribir un Código no es una tarea fácil, la motivación, la constancia y el deseo de querer hacer las
cosas bien, permiten entregar a la comunidad universitaria un documento que recoge experiencias apoyadas
en el conocimiento, en el aporte valioso de los estudiantes de quienes se obtuvo el insumo principal y
cuyo objetivo es servir de guía a todos los que son sus actores procurando despertar conciencia de que
existen unas reglas a seguir para llegar a ser profesionales con vocación de servicio.
Se trata de un Código de Etica pero no precisamente un Código rígido sino un Código que espera despertar
el interés general. Se han preguntado alguna vez ¿para qué sirve un Código de Etica orientado a los
estudiantes? ¿ Qué provecho se le puede sacar?. Este Código de Etica espera poder ayudar a resolver estos
y otros interrogantes.
Es importante desarrollar un texto descomplicado en donde se analiza la actitud del estudiante frente a sí
mismo, a los docentes, a la Institución y la manera como puede éste contribuir para hacer más eficiente y
productivo su paso por el claustro universitario. También se presenta una serie de tipologías de los
estudiantes resaltando los comportamientos éticos de los que no lo son. Se pretende identificar pautas
de conducta que permitan orientar dichos comportamientos hacia el futuro profesional.
El crecimiento personal esta ligado a la estructura social, por tal razón es necesario conocer la Institución en
la cual se da el proceso de formación profesional logrando así una mayor identificación con la misma.
Como decía Max Weber: " para llegar a producir algo valioso en uno u otro lugar es necesario que
al hombre se le ocurra algo, aquello que es precisamente adecuado".
El Código de Etica está ordenado en varias secciones que contienen: El objetivo, ámbito de aplicación y los
siguientes capítulos: el estudiante como persona ética; los valores fundamentales y principios rectores; de los
derechos del estudiante; de los deberes y prohibiciones; de la motivación como factor determinante en el
rendimiento académico y del ausentismo; de los comportamientos no éticos y tipologías; del estudiante
mediocre y del régimen disciplinario.
OBJETIVO DEL CODIGO DE ETICA
El Código de Etica del estudiante universitario tiene como finalidad contribuir al mejoramiento
del comportamiento de los integrantes de la comunidad estudiantil dentro y fuera de las
Universidades, valorando el recurso humano para que asuma responsabilidades que implican trabajar
arduamente con eficacia, mentalidad crítica, pragmática, visionaria e investigativa.
2. ALCANCE Y APLICACION DEL CODIGO DE ETICA
El Código de Etica pretende que se formen estudiantes responsables, conscientes de su labor académica,
que se esfuercen por ser mejores. Si esta aspiración se difunde se obtendrá la confianza colectiva
constituyéndose en un factor de transformación de la vida Nacional. Para el logro de esta finalidad es
indispensable una definición clara de sus derechos, deberes y prohibiciones.
3. ¿ QUE SIGNIFICA ADQUIRIR LA CONDICION DE ESTUDIANTE UNIVERSITARIO?
La condición de estudiante universitario se adquiere cuando una vez terminada la educación media éste
ingresa a la Universidad por un proceso de selección bien sea mediante prueba escrita y/o entrevista, previa
la presentación de los resultados de la prueba de Estado y cumplidos los requisitos exigidos por ésta se
procede a firmar la matrícula.
El estudiante universitario asume sus propios deberes y obligaciones sin interpuesta persona que lo
represente ante la institución.
4. ¿CUANDO SE PIERDE LA CONDICION DE ESTUDIANTE?
La condición de estudiante se pierde cuando:
Teniendo derecho a la matrícula no haya sido renovada oportunamente dentro de los plazos establecidos por
la Universidad.
EL promedio de calificaciones obtenido por el estudiante sea inferior al establecido por la Universidad.
Cuando se compruebe que ha incumplido con alguno de los requisitos para ser admitido, como son: el
diploma de bachiller o la libreta militar en el caso de los hombres.
Al haber sido cancelada la matrícula.
Por motivos de salud, previo dictamen médico, se considere que no debe permanecer en la Universidad.
Por retiro voluntario.
Las demás que contemple la Universidad en su respectivo reglamento de estudios.
CAPITULO PRIMERO
EL ESTUDIANTE COMO PERSONA ETICA
" Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella, es e l más feroz de
los animales. La educación y la enseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos ".
PLATON
1. DEFINICION DE ETICA
La palabra ética se deriva del vocablo ethos que significa "morada", cimentada en la estructura de la persona,
por tal razón se trata de la ciencia de los actos humanos cuyo propósito es el bien.
La ética es la ciencia de la moral y la moral es el objeto de estudio de la ética.
La ética del estudiante universitario se fundamenta en valores y principios que lo comprometen frente a la
Universidad y la comunidad en general.
Es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral del individuo como miembro de una sociedad,
por tanto la ética se ocupa de explicar la moralidad de los actos humanos.
La ética forma sujetos libres, capaces de tomar decisiones de manera libre y responsable. El individuo
transforma la realidad y al hacerlo se transforma así mismo. El actuar del hombre puede ser positivo o
negativo. Si es positivo construye, si es negativo destruye, por esta razón y dada la importancia que tienen los
actos humanos se estudia la ética. El individuo coexiste en sociedad y hay una ética social, vive en el ejercicio
de su profesión y hay una ética profesional, de igual manera hay una ética del estudiante universitario. La
ética tiene su fundamento en el hecho de que el sujeto, no nace realizado, debe hacerse, forjar su
personalidad y dar sentido a su vida.
La ética del estudiante parte de la necesidad de efectuar ajustes a su comportamiento para vivir en
comunidad, sin obstaculizar el buen desempeño de sus actuaciones.
Hay estudiantes que toman las cosas a la ligera, sin mística, importándoles poco el beneficio colectivo.
La profesión no debe reducirse a una forma de ganarse la vida, es y debe ser un modo de vida.
La Universidad por encima de cualquier divergencia tiene la responsabilidad de asumir una tarea ética de
educación para fortalecer los principios y valores morales en los estudiantes.
El sentido ético de un estudiante debe estar fundamentado en lo que le dicte su conciencia y la rectitud de su
conducta.
La carencia del sentido ético produce un estudiante, sin convicciones, oportunista al vaivén de las
circunstancias y en el que no se puede ni debe confiar.
El estudiante debe saber que su responsabilidad es mayor que la del ciudadano común y corriente, por el
conocimiento adquirido su función no se reduce simplemente al buen ejemplo, sino a la acción responsable.
Se le exige la claridad y firmeza en sus principios, que sea insobornable ante las debilidades de la sociedad
moderna.
Se puede establecer que algo es "moral " cuando se impone sobre lo "inmoral" o sea a aquello que es
contrario a ciertas normas o costumbres. La acción moral se orienta hacia la libertad y el respeto por las
normas.
De la misma manera, algo es ético cuando es contrario a cualquier conducta que carece de principios.
La ética exige una educación en la disciplina y en la búsqueda de la justicia para todos. Los miembros de la
sociedad llevan internamente una moralidad inculcada y fortalecida por el medio social en el que se
desenvuelven. El estudiante al ser consciente de su papel dentro de la comunidad estudiantil, debe buscar la
manera de proyectarse.
El Código pretende despertar conciencia en el estudiante universitario y mostrarle la necesidad de adoptar
ciertas normas que estructuren y den coherencia a su conducta.
Las buenas acciones que enriquecen al estudiante y son aprobadas por el ámbito social, son éticas.
La ética pretende formular reglas de conducta, implementar normas a las que se deben ajustar los actos;
éstas las debe asumir el estudiante, para que le permitan obrar con prudencia.
Es el arte de ser mejores; es como una proyección de sí mismos a través de nuestras acciones, no se
trata únicamente de exteriorizar lo que somos sino de interiorizar en cada uno de nosotros.
La educación debe fomentar en el estudiante la necesidad de aconductarse, tal comportamiento deberá
entenderse referido a la persona como individuo y miembro de la sociedad.
La moralidad deberá aparecer entonces, como elemento que contribuya al desarrollo de la personalidad del
estudiante, de su autonomía, capacitándole y ejercitándole en el uso responsable de su libertad, sobre la base
de un Código de Etica.
Un estudiante ético ve reflejados sus actos en el desarrollo de su educación. Las relaciones de grupo deben
conservarse teniendo en cuenta que para el futuro serán de mucha utilidad.
El estudiante como persona ética debe ser:
Sensato. Para formar juicios , siendo prudente en la manera de expresarse hacia los demás teniendo tacto
para hablar y obrar.
Investigador. La formación académica que recibe debe ser aprovechada en la búsqueda de nuevos
conocimientos orientados al desarrollo personal y profesional.
Persuasivo. No debe dudar de sus capacidades, ser convincente y en el momento de asumir posiciones,
éstas deben ser sustentadas.
Autónomo. Realizando las actividades que lo requieran, con espontaneidad, independencia y firmeza
de carácter.
Ordenado. Utilizando una metodología de estudio que simplifique las tareas y agilice los resultados.
Cuestionador. En la medida que se interese por las clases y realice un análisis crítico de ellas generando
acciones de mejoramiento.
Líder. Dirigiendo a sus compañeros para alcanzar el beneficio común y manejo del grupo hacia el
cumplimiento de metas.
Perseverante. Llevando un ritmo de trabajo que no lo desvíe de sus labores, siendo constante y sin
desfallecer en los objetivos propuestos.
"El estudiante siente que su realidad es productiva o improductiva, efectuando una valoración ética de
sus actos."

Leer más: http://www.codigo-etica-del-estudiante-universitario/codigo-etica-del-estudiante-


universitario.shtml#ixzz4w5tCNk7W

Consideraciones éticas del estudiante en sus diferentes etapas con relación


a los deberes para consigo mismo, con la profesión, con los colegas.

La importancia que tiene la ética en las diversas etapas de vida del ser humano
tiene una importancia de una manera muy sobresaliente ya que se van presentando
situaciones muy complejas durante la estancia académica que van desde sobornos
a algunos profesores para aprobar la materia, aganado para que le realicen a uno
los trabajos, entre otros
Mientras que después de la estancia académica en la vida profesional esta toma
una valor más grande ya que es donde uno se da a conocer como profesionista y
es muy importante actuar éticamente, buscando el bien para los demás y no solo el
personal.
Por lo que es importante saber a los dilemas éticos a lo que uno se enfrentará en
un futuro tales como el soborno, trabajar para empresas que trabajan fuera de las
leyes que rigen el país.
Lamentablemente no todos los profesionistas buscan un bien para la sociedad y no
les importa si dañan a terceros con tal de satisfacer sus necesidades personales.
Mientras que la importancia de la ética para con los colegas es muy importante ya
que para la idea de un proyecto debe existir confidencialidad para que el proyecto
no sea robado ya sea por otra empresa u organización.

Así como dar los créditos correspondientes a los emprendedores de una y sancionar
a las personas que incurran a una falta para el personal o para la misma empresa.

Es por eso que al concluir una carrera profesional se debe de decir un juramento, y
que no solo quede en palabras sino que sea llevado a cabo al momento de ejercer
la profesión.

En conclusión la ética es muy importante ya que gracias a ella se tiene un control


adecuado dentro de las empresas y cuando se incurra a una falta esta tenga la
sanción más adecuada ya seas dada por la misma empresa o si es muy grave será
sancionada por las respectivas leyes jurídicas.

Plantea, reflexiona y tomar decisiones con relación a dilemas éticos y casos


prácticos de la vida profesional (sobornos, mal uso de herramientas,
amorosos etc.)
Dilema ético Análisis Resolución del caso

Soborno Es un dilema ético al Una forma de resolver


cual varios es pensando y
profesionistas se analizando de manera
enfrentan ya que cuando adecuada el si está bien
tienen un rango alto de hacerlo o no pensar en
algún trabajo los de el mal que podría causar
puestos más pequeños a la empresa y la imagen
o de menor índole los de uno mismo.
pretenden sobornar para
conseguir cosas de
manera más sencilla.
Abuso de confianza Principalmente radica en Esta como resolución
el mal uso de la testa en uno mismo
información por parte de pensar en lo mal que nos
empleados de una veríamos traicionando
organización ya que de laguna forma a las
pueden robar las ideas personas que nos
ellos mismos y realizar el brindaron su confianza
proyecto de esta manera así como pensar en la
afectar a su empresa. sanción que nos daría la
empresa y la ley jurídica.
Acoso laboral El acoso por parte de Este hecho puede ser
algún empleado de denunciado a las leyes
rango más alto que el de jurídicas responsables
otro es un problema muy para que se respeten los
grande que va desde el derecho que uno tiene
daño al autoestima como ser humano y así
hasta el maltrato laboral terminar con ese
es decir atarear de maltrato
trabajo a otro de lo que
le corresponde.

Investigación sobre ¿Qué es un código de ética? Y su importancia en la


empresa
INVESTIGACION
¿Qué es un código de ética?
La ética es una disciplina que estudia la conducta humana, bajo un punto de vista
normativo.
Toda conducta humana, afecta a quienes les rodea y por ello son necesarios
principios que permitan al individuo actuar bajo ciertas normas que regulen su
conducta.
En la actualidad, los valores morales y espirituales están perdiendo valor de manera
muy significativa, por ello el Colegio Nacional de Licenciados en Relaciones
Comerciales, consciente de la importancia que tienen estos, insiste en que para
lograr el engrandecimiento de nuestra profesión hoy más que nunca se deben
aplicar las normas de ética Profesional.
Hoy, ante los cambios que demanda la sociedad y nuestro tiempo, el Código de
ética, publicado en el año de 1990, así como al análisis y dictamen de la
Comisión de Evaluación creada para tal fin, habiendo presentado a la Presidencia
del Consejo Directivo, los resultados de dicho análisis para su amplia difusión entre
estudiantes y egresados de nuestra licenciatura.
Enfermería como una profesión comprometida en la defensa del Derecho Humano
y Social a la Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades, cuya
responsabilidad fundamental y actuación se centra en la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y espiritual de las
personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento respetando principios
éticos y legales. Coordina sus actividades con la de otros grupos afines:
profesionales y técnicos. Cuida de sí misma y de aquellos con quienes comparte
responsabilidades en el campo disciplinario.
El profesional de enfermería ejerce sus actividades con autonomía, justicia,
equidad, competencia, responsabilidad y honestidad; todo lo cual se hace evidente
en el razonamiento ético y en la actuación de la e
Importancia en empresas
En el mundo empresarial, cuando se habla de ética nos estamos refiriendo al
mecanismo objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación,
comités específicos, asesorías, procedimientos de decisión, sistemas de gestión,
etc.)
A través del Código de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios
éticos de una organización. La ética en las empresas debe apelar a los procesos
que determinan decisiones y comportamientos de las organizaciones.
Mediante el respeto y cumplimiento de los Códigos de Ética, se puede acabar con
prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad. Si se
estimula y fomenta la cultura organizacional, con valores comunes que sirvan como
guía para los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores
componentes éticos a una empresa, generar confianza, lealtad y sostenibilidad ante
el mercado.
La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:
 Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
 Mejora la imagen exterior de sí misma.
 Facilita el comercio internacional
 Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que se dedica
 Supone un componente esencial del concepto de “calidad total
 Atrae a mejor capital humano
 Agrega valor a la comunidad donde opera
Un comportamiento empresarial ético es un medio para construir un organización
estable y prospera, el comportamiento no ético puede repercutir en conflictos y
problemas, tanto interna como exteriormente.

SINTESIS
La ética como tal es muy importante en la vida cotidiana ya que desde un principio
nos da una normatividad para ser unas mejores personas en un futuro actuando
mediante valores que nos ayuden a crecer como persona tanto como en nuestros
círculos sociales como en un nivel ya como profesionista
Para ello las empresas u organizaciones han establecido un código de ética para
tener un mejor control para los empleados que trabajan para ellas.
El propósito de un código de ética en una empresa es muy importante ya que rige
de una mejor manera sus propósitos y a los empleados que incurran a faltas serán
sancionados respectivamente a las normas establecidas
Y en caso de ser necesario se llevaran a ser castigadas a las autoridades
correspondientes.

EJEMPLO DE UN CÓDIGO DE ETICA


CODIGO DE ETICA

1-Actuar con honestidad y transparencia. Todo lo que el individuo realice debe


realizarse de manera correcta es decir de manera ética sin perjudicar a otros.
2-Cumplir con las responsabilidades adquiridas. Realizar toda la responsabilidad
que son asignadas por la empresa
3. Rechazar todo tipo de prácticas de corrupción. Aceptar solo tareas que no
involucren actos ilícitos es decir cosas que vayan contra la ley.
4-Tratar con equidad todas las personas. No discriminar a nadie por diversos
motivos
5. Actuar con equidad consigo mismo y con los demás. Tratar a los demás como
uno desearía que lo trataran.
6-Respetar y valorar la integridad de las personas. Respetar los gustos y las
opiniones de cada empleado
7-Evitar perjudicar la dignidad y la honra de los demás. De ninguna manera se debe
de hacer sentir que una persona vale más que otros todos somos iguales
8-Actuar con solidaridad. Apoyar cuando se pueda a los compañeros del trabajo
9-Valorar a sí mismo y a su trabajo. Valora las tareas que uno hace y no sentirse
menso así como dar todo de uno para que nuestro trabajo salga bien
10-Reconocer sus errores. Cuando uno se equivoca y otra persona lo hace mejor
aceptarlo con humildad ante todo
11-Realizar sus responsabilidades en el tiempo acordado. Entregar todo en tiempo
y forma siempre
12-Respetar la opinión de colegas y otros profesionales No discriminar las opiniones
y elaborar mediante eso una crítica constructivas
13-Valorar su empresa sobre las demas.Poner ante todo la empresa ponerla en alto
sobre la competencia
14-Cuidar la imagen de su empresa no hacer cosas que puedan dañar la imagen
de la empresa
15-Cuidar los bienes de la empresa No dañar el moblaría de la empresa mediante
cualquier acción
16- Evitar que la empresa se involucre en actos ilícitos. No realizar actos o tales
como defraudes o corrupciones entre otros
17-Dar interés mayor a las prioridades de la empresa que las propias. Poner ante
nada lo que la empresa quiere para bien de ella
18-Obrar con sinceridad con todo el personal de la empresa. Actúa con la verdad
con todas las personas que laboran en la empresa
19-Enfrentar la competencia con lealtad. Competir de manera justa sin perjudicar a
las demás empresas
20-Evitar dañar el medio ambiente con mal uso de este. Evitar que los procesos
realizados no dañen al medio ambiente

Ensayo sobre la práctica ética del profesionista en las instituciones y


organizaciones.

INTRODUCCION
La vida como profesionales nos lleva a diversas situaciones ya sea en una empresa
o en una institución tales como soborno, acoso laborar entre otras por lo cual es
muy importante tener un código de ética dentro de las organizaciones

DESARROLLO
La importancia que tiene el código de ética es muy sobresaliente ya que gracias a
este, tanto como los empleados, así como los líderes más altos de las
organizaciones tienen una noción de las sanciones que tiene el realizar una acción
indebida.
Tales como el abuso de confianza, el acoso laboral, el mal uso de herramientas, el
daño al medio ambiente, entre otras.
Al realizar un acción de las antes ya mencionada el código de ética tiene como
función aplicar la sanción más adecuada y si fuese necesario reportarlo a las
autoridades correspondientes.

CONCLUSION
En conclusión el hecho que exista un código de ética en las empresas beneficia
para controlar la conducta de los integrantes de la organización así como para llevar
una mejor imagen de la empresa u organización empresarial.
Ya queda en los profesionistas el saber si realiza sus labores de manera ética o no.

You might also like