You are on page 1of 20

Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 1

1.- Tema:

“ PROCESO DE EXPANSION URBANA DE LA CIUDAD DE CHARATA EN EL

PERIODO 1980-2003 “

2.- Planteamiento del Tema:

Asistimos actualmente a grandes cambios signados por

procesos económicos, políticos, sociales y culturales, cuyas manifestaciones más

evidentes se produce en el espacio. Ese espacio es, sin lugar a dudas, la ciudad.

Las comunidades humanas han sufrido evoluciones: de la vida nómada a la

sedentaria, de la aldea a los poblados y de éstos, a las concentraciones urbanas. Ha sido

la huella social de sus culturas lo que ha permitido, a su vez, aumentar el cúmulo de

experiencias de todo género.

Para comprender adecuadamente las particularidades del crecimiento de las

ciudades, debemos interpretar no solamente los factores que participan en la ocupación

del espacio, sino también a los componentes sociales y políticos intervinientes en

determinados momentos históricos, que conjugados dan como resultado un modelo de

gestión que se plasma en la razón de ser de una ciudad.

Gino Germani ve en el alto nivel de urbanización de la Argentina atributos de una

sociedad moderna. En 1960, la Argentina era el país con mayor desarrollo urbano del

mundo, después de Gran Bretaña. Pero este fenómeno que vemos en el espacio

nacional, donde el Gran Buenos Aires, es la primera urbanización del país, se repite en

cada provincia. Hay provincias, como el Chaco, que tienen altas tasas de urbanización en

la capital, mientras que el resto de sus centros urbanos responde, de alguna manera, al

concepto de primacía elaborado por Mark Jefferson (1).

1
N.A: Según la idea presentada inicialmente en EE.UU. por el geógrafo Mark Jefferson (1939),alta primacía se refiere a sistemas
urbanos en los cuales la ciudad líder es considerablemente más grande que todas las demás. Jefferson elaboró el concepto de alta
primacía, tomando en cuenta las relaciones de tamaño solo entre la ciudad mayor y el segundo y tercer centro en la jerarquía; esto es,
el expresa la noción de alta primacía como una cuestión relativa, exclusivamente, a los centros mayores del sistema.-
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 2

Charata, ciudad del sudoeste de la provincia del Chaco, ha experimentado en los

últimos veinte años un importante proceso de desarrollo urbano.

Existe una combinación de causas muy diferentes que influyen sobre este proceso:

Las diversas crisis y cambios de hegemonía del capital determinaron complejos

desplazamientos de personas y transformaciones en la ocupación y el empleo (Roze, J.

P:1979).

La acción de la burguesía comercial, con segmentos del aparato del Estado que

estuvo vinculada con el mercado inmobiliario, quienes tuvieron a su cargo la

transformación de la tierra rural en "tierra urbanizada" con loteos accesibles a la clase

media trabajadora.

Otras causas, deben buscarse en los cambios de los procesos productivos, a las

variaciones en los precios de los productos agropecuarios de la zona, (que hicieron o no

rentable determinado tipo de cultivo: algodón, oleaginosas y cereales), en el tamaño de


(2)
las explotaciones agropecuarias y al carácter que asume la condición de tenencia de la

tierra. A ello debe agregarse, que la actividad ganadera, (porcinos y vacunos) en muchos

casos de carácter secundario, influyó de manera decisiva, al transformarse en unidades

productivas expulsoras de población.

Esto nos lleva a pensar que el sudoeste chaqueño respondió, de alguna manera, a

dichos procesos económicos estructurales, que se tradujeron en cambios en las

actividades productivas del entorno que comanda, haciendo crecer el centro urbano y

transformándolo en un proveedor de servicios.

2
N.A: Las explotaciones agropecuarias son las unidades productivas dedicadas a la agricultura y/o ganadería con extensiones
variables de una a miles de hectáreas.-
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 3

(3)
El modelo “fordista” comienza a declinar en favor de un conjunto de reformas,

que desembocarán en una retirada paulatina del Estado, como regulador del

escenario económico, permitiendo una mayor participación de la iniciativa privada.

La creciente globalización de los mercados, a partir de los ’90, impacta de un modo

diferente en la forma de concebir las prácticas económicas, entre ellas la agropecuaria,

que es el principal sustento que hoy posee la ciudad, en función de la cual se organizan

las demás actividades.

Este nuevo modelo socioproductivo, influyó decididamente en los movimientos

migratorios que Charata debió absorber y para los cuales, es muy posible, que no haya

estado preparada.

El acelerado desarrollo económico experimentado entre 1980 y 2003, en la

comunidad seleccionada para el estudio, apoyado en la agricultura, el comercio, los

servicios y en menor medida la industria, ha traído como consecuencia el desajuste en

las condiciones de vida de sus habitantes, presentando contrastes de todo tipo. En el

plano económico, la cohabitación entre opulencia y marginación; en lo social, actitudes de

competencia, sectarismo y agresividad, que promueven a su vez, la desintegración. Esto

nos demuestra que las relaciones entre la evolución de las ciudades y los cambios

económicos, sociales, políticos y culturales no son claras ni fáciles de armonizar.

Desde esta perspectiva, se pretende indagar, cómo ha sido la evolución de la

planta urbana de la ciudad de Charata, en el período 1980 –2003, para lo cual se

propone:

 analizar el contexto histórico general en que se produce la ocupación del espacio, a

partir de un núcleo ferroviario.

3
N.A: Este término se utiliza para designar un modo de organización del proceso productivo. Esta denominación deriva de la forma de
producción sobre la base de líneas de montaje utilizada por la empresa Ford Motors de EE.UU. En términos generales, designa a una
particular forma de inserción de la fuerza de trabajo en el proceso productivo, así como a una determinada concepción del Estado, que
acompañaron los cambios sociales, políticos y económicos del sistema capitalista que produjeron su expansión desde la década del
treinta, y en especial a partir de la segunda posguerra.
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 4

 explicar los procesos y resultados que permitan visualizar la conformación urbanística

que hoy posee la ciudad a través de la interpretación de algunos documentos

municipales (planos, ordenanzas, reglamentos, instrumentos legales, etc.)

3.- Preguntas de investigación:

 ¿Cómo ha sido la evolución de la planta urbana de la ciudad de Charata (Chaco)

durante el período 1980-2003?

 ¿Qué continuidades y rupturas presenta la evolución del modelo urbano de la ciudad

de Charata?

 ¿Qué características exhibe el uso del suelo urbano en el período considerado para el

estudio?

 ¿Qué criterios para la urbanización pública adopta la política municipal ?

 ¿Qué criterios para la urbanización privada sigue la política municipal ?

 ¿Cómo incidieron las migraciones rurales en el desarrollo de los barrios de la ciudad?

 ¿Cuáles han sido las consecuencias de las políticas que se siguieron desde el

municipio para la construcción de los barrios?

 ¿Qué efectos produjo la expansión del plano urbano en la provisión de los servicios

básicos que brinda la ciudad ?

4.- Objetivo General:

‫ ٭‬Caracterizar la evolución de la planta urbana de la ciudad de Charata (Chaco)

en el período 1980-2003.-

4.1.- Objetivos específicos:

 Interpretar las continuidades y rupturas que muestra la evolución del modelo

urbano de la ciudad de Charata

 Identificar las características que presenta el uso del suelo urbano en la ciudad

de Charata en el período 1980 – 2003.


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 5

 Examinar la incidencia de los criterios de urbanización pública y privada que

adopta la política municipal.

 Explicar la importancia de las migraciones rurales en el desarrollo de los barrios

de la ciudad

 Establecer las consecuencias de las políticas que se siguieron desde el

municipio para la construcción de los barrios

 Determinar los efectos más importantes que produjo la expansión del plano

urbano en la provisión de los servicios básicos que brinda la ciudad

5.- Justificación del estudio:

Este estudio pretende mostrar que la ciudad tomada para el

análisis se ha convertido, por su ubicación geográfica y características naturales, en un

espacio para el progreso de actividades agrícolas, comerciales, administrativas y de

servicios.

La dinámica de estas actividades llevó a un rápido desarrollo de la planta urbana

sin que medie para ello un proyecto de planificación, que permita un crecimiento ordenado

y posibilite una mejor calidad de vida para sus habitantes. De esto se deriva la necesidad

de su estudio, por su valor teórico y relevancia social.

6.- Problemas y limitaciones de la investigación:

En esta investigación el principal

problema es la falta de sistematización en los datos que posee el Municipio, lo que no

permite mostrar una evolución apropiada del proceso de urbanización de la ciudad de

Charata.

7.- Marco Teórico:

 El estudio del tema en el marco de la Geografía Cuantitativa:


Esta concepción parte de la base de

que la Geografía considerada como ciencia, ha de apoyarse en los hechos de


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 6

observación; por lo tanto, las percepciones de los hechos y la conciencia de los mismos

(las experiencias) son los elementos sobre los que ha de operar la ciencia.

La “revolución cuantitativa”, como a menudo es llamada, fue rápidamente adoptada

por los geógrafos urbanos, porque gran parte de los estudios teóricos del análisis

cuantitativo estaban relacionados con el espacio urbano, a pesar de haber sido realizados

en gran medida por investigadores que no eran geógrafos.

Esta “revolución” dentro de la ciencia geográfica corresponde bastante bien a lo

que Kuhn y Johnson estudiaron y plantearon en el caso de las ciencias físicas y

económicas respectivamente, es decir a la aparición, crisis y reemplazamiento de un

paradigma científico.

El concepto clave sobre el cual se sustenta la geografía cuantitativa es el concepto

de "espacio", entendido como algo abstracto y por lo tanto provisto de mayor rigor; es un

concepto cuantificable, y que por lo tanto tiene un valor científico superior, puesto que

para los geógrafos cuantitativos la cuantificación está en la base de lo científico.

El espacio ha sido, de una forma u otra, componente significativo de la Geografía

moderna. Desde posiciones tan contrapuestas como las de Hettner y los neopositivistas,

la Geografía se ha considerado una “ciencia del espacio”, o una ciencia de la

“organización del espacio”. El espacio aparece como telón de fondo o como expresión

directa de las preocupaciones geográficas.

El espacio de los geógrafos, el espacio geográfico, representa una elaboración o

construcción específica de esa dimensión social, es decir, el objeto de la Geografía.

Elaboración que ofrece propuestas y perfiles muy variados, de acuerdo con el soporte

teórico y la concepción de la Geografía.


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 7

Para los geógrafos cuantitativos, las variaciones en la densidad de los fenómenos

que aparecen en la superficie terrestre, así como los procesos que los originan, son los

objetivos esenciales de la Geografía.

Para la mayoría de los geógrafos cuantitativos, la pregunta básica de la disciplina

es ¿Por qué las distribuciones espaciales se disponen de la forma en que se encuentran?

Para responder a este interrogante se llevan a cabo estudios que priorizan técnicas

cuantitativas, en especial, para el tratamiento de la información. Surge la necesidad de

teorías previas. Así, la causalidad se plantea ahora en términos de probabilidad. Partiendo

de la experiencia llega al establecimiento de proposiciones empíricas y analíticas. Ciencia

del macro análisis de las configuraciones. Aparecen las leyes de probabilidad y el

concepto de ecosistema como modelo y marco conceptual en Geografía. Avance de la

tecnología, la estadística, la matemática, la lógica formal y el cambio metodológico e

instrumental como fuentes seguras de conocimiento. Los hechos son verificables,

medibles, fácticos.

En la perspectiva neopositivista o Nueva Geografía los temas de interés son los

relacionados con las distribuciones espaciales y difusión de los fenómenos, el análisis

locacional, la organización espacial de la sociedad, las jerarquías funcionales, geometría

de redes, morfología de patrones de poblamiento, entre los más representativos, de aquí

la necesidad de abordar el estudio de la expansión del plano urbano de la ciudad de

Charata desde esta perspectiva epistemológica.

Sin embargo es importante destacar que las cuatro tendencias epistemológicas

actuales de la Geografía nos descubren el esfuerzo por delimitar la noción de espacio y

convertirlo en un concepto geográfico. Construir un espacio geográfico ha sido la tarea

consciente o inconsciente de los geógrafos. Un esfuerzo encaminado a definir la razón de

ser de la Geografía y establecer la naturaleza de su objeto.


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 8

 El estado de la cuestión:

El ser humano construye ciudades para vivir en

sociedad. La forma de vida urbana es característica de nuestra especie, de tal forma que

existe una tendencia global de las sociedades humanas hacia la urbanización, lo que

quiere decir que cada vez, más personas viven en ciudades. Esta tendencia ha traído

consigo, consecuentemente, el crecimiento de los centros urbanos y el desarrollo de las

ciudades.

La ciudad, como espacio propicio para la concentración de la vida humana, ha

generado, a través de su desarrollo, fenómenos singulares en el marco histórico de las

sociedades.

Diferentes disciplinas se han ocupado del estudio de los fenómenos que en la

ciudad se presentan, la Geografía es una de esas disciplinas. Sin embargo, por sus

características mismas, es difícil emitir un diagnóstico definitivo sobre los casos que se

analizan. La dinámica urbana presenta permanentemente situaciones nuevas que deben

ser asimiladas por quienes habitan estos espacios.


(4)
Jorge Di Donna señala que " la ciudad, tal y como la conocemos actualmente,

es un fenómeno que no tiene antecedentes históricos lejanos. Resulta imposible

imaginarnos que en las comunidades griegas o romanas hubieran podido existir

problemas como los actuales".


(5)
Francisco Javier Davara entiende a la ciudad como "un espacio acotado por el

hombre para vivir en sociedad, en el sentido de ser una creación humana oponible al

espacio exterior, al entorno circundante. El entorno, la naturaleza, el medio natural es un

mundo dado al hombre; la ciudad es una realización cultural" , concluye al respecto, que

4
DI DONNA, Jorge. “Comunicación Urbana. Apuntes para su delimitación como Disciplina Autónoma”, en Cuadernos de
Comunicación, No. 94, Anuario, Comunicología Aplicada de México, dic. 1984 Pp. 37-44.-
5
DAVARA, Francisco Javier. “El espacio Urbano como un Sistema de Signos”, en Revista de Ciencias de la Información. Fac. de Cs.
de la Información. Univ. Complutense de Madrid. 1984, Pp. 223-248.-
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 9

la ciudad, es "una acotación concreta del espacio, ordenada según las oposiciones de lo

público y lo privado, que en todo caso es un diálogo del hombre urbano con su propio

medio ambiente, a través de un proceso histórico en constante renovación".

No es casualidad que cada sociedad haya construido sus propias formas de

ciudad, las grandes ciudades romanas fueron engendradas por la esclavitud, los burgos

señoriales surgieron en el seno de la sociedad feudal; y la gran ciudad industrial se

conforma con las revoluciones científicas y con la aparición del capitalismo como modo

de producción.

Dejando de lado las diferencias en origen y trazado de las ciudades, y en modo

especial a las ciudades argentinas; y tomando en cuenta que los procesos de

urbanización ocurrieron desfasados en tiempo e intensidad, es permitido identificar

similitudes en la estructura funcional y socioespacial de las mismas.

Patricio RANDLE (1977) en su trabajo “La ciudad Pampeana” hace un análisis

sobre las características de las ciudades de esta región, pero algunos procesos que este

autor remarca, pueden ser asimilados a lo ocurrido en el desarrollo urbano de algunas

ciudades de la provincia del Chaco. Esto posibilita hablar de un modelo, que hunde sus

raíces en la conquista de América Latina y en la influencia de la cultura española.

Los modelos clásicos de estructura urbana se basan en su morfología y enfatizan

las relaciones de las diferentes áreas urbanas con el centro. Por esto es importante

realizar un sintético análisis de estos modelos.

Uno de los primeros modelos fue el de “Anillos Concéntricos” de E. W. BURGESS

en 1925, el cual se basó en estudios sobre el desarrollo de la ciudad de Chicago,

relacionando el uso de la tierra y sus costos. A través de esto las actividades que pueden

pagar el precio mas elevado se establecerían en el centro, mientras que en las afueras de

la ciudad se localizan industrias ligeras y áreas residenciales. Este modelo fue muy
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 10

criticado por ajustarse solo a las estructuras de la población norteamericana y por intentar

definir un limite muy marcado entre las diferentes zonas.

En 1939 H. HOYTS, propuso el llamado “Modelo Sectorial”, el cual reconocía la

influencia de las líneas de comunicación en el uso de suelo. El modelo de centros

múltiples desarrollado en 1945, se mostraba más realista, al reconocer que las zonas

funcionales se desarrollan alrededor de varios núcleos, uno de ellos, el CDB (Central

Business District: Distrito Central de Negocios), en donde se ubican los principales

centros financieros) es el más importante, y otros podrían ser un centro comercial o un

pueblo anterior absorbido por la expansión de la ciudad.

En 1945, los geógrafos C. HARRIS y ULLMAN proponen el “Modelo de los

Núcleos Múltiples” que sostiene que los distintos usos del suelo en una ciudad se

disponen alrededor de núcleos de crecimiento separados entre sí. Estos núcleos

constituyen centros de funciones especializadas (comercial, industrial, residencial, etc.) y

surgen como consecuencia de distintos factores de localización. El número de núcleos

resulta de estos factores de localización, que varían de una ciudad a otra y de su

evolución histórica.

Otro modelo importante es el de GRIFFIN Y FORD (1980) . Este modelo es de tipo

de “anillos concéntricos” , presentando una cuña invertida desde el CBD hacia la periferia,

esta cuña es donde se localiza la residencia de elite, y dos conos de sectores pobres,

ubicados también desde el CBD hacia la periferia. Alrededor del CBD, se localizan un

anillo externo, el cual se divide en tres anillos, el más cercano al CBD, zona de

maduración, zona de crecimiento insitu, y zona de población por ocupación periférica.

Estos modelos reflejan el valor del suelo y colocan el CBD al centro donde la

competencia por el territorio es más fuerte y los precios del suelo más altos. Inmediatas a
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 11

esta área, se localizan las zonas de transición, caracterizadas por una alta densidad de

viviendas de clase social baja y por presentar problemas sociales.

Para las ciudades Latinoamericanas existen varios modelos importantes, E.

GORMSEN propone un modelo sobre los “Cambios en la Estructura en Ciudades

Coloniales en América Latina”. Divide al modelo en tres etapas:

La primera es la Pre-industrial, en la cual se encuentran usos de suelo de valor alto

en espacios centrales, la densidad de población también es alta, ambos se proyectan

hacia la periferia como gradientes decadentes.

La segunda es la de Modernización inicial, en la cual los patrones anteriores

comienzan a cambiar, las curvas se desplazan, aparecen residencias hacia la periferia.

La tercera es la Metropolización el valor del suelo tiene dos puntos altos en el sector de

residencia de la clase superior y en el CBD, declinando hacia el sector de clase baja.

BÄHR y MERTINS, a principio de los años ochenta generaron un modelo de

estructura social y funcional de las ciudades de América Latina. Este modelo es dinámico

en el espacio y tiempo, e intenta explicar “las fases de desarrollo de un centro urbano,

para convertirse en una gran ciudad”.

La diferenciación interna de las ciudades latinoamericanas, se produce a través de

tres patrones distintos, “parcialmente superpuestos, aunque no en todos los casos se

desarrolla al mismo tiempo y con idénticos rasgos”.

 “Un patrón más viejo de anillos concéntricos en el centro urbano, que se

remonta al período colonial pero modificado posteriormente, en mayor o menor

grado”. Originalmente esta estructura estuvo dada por la gradación social

desde el centro a la periferia, “con la consiguiente disminución del tamaño y la

calidad de las viviendas, partiendo de la plaza central en dirección a los

márgenes urbanos”. Actualmente esta estructura es observada en las grandes


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 12

ciudades, donde sigue una secuencia funcional, que parte del CBD, para

extenderse por una zona mixta residencial, comercial e industrial, siendo

rodeados en forma de parches por distritos marginales.

 “Un patrón caracterizado por sectores en forma de cuña, en el sentido de HOYT

(1939) ”. Las viviendas e instalaciones industriales se distribuyen a lo largo de

ejes.

 “Una estructura celular y discontinua de asentamientos más allá de , o en torno

de, la periferia urbana”, la cual es característica del rápido crecimiento de las

grandes ciudades a partir de los años sesenta, debido a una “creciente presión

migratoria”, en esta área periférica se pueden encontrar tres tipos

característicos:

a. Asentamientos informales, consolidados o no, destinados

a clases bajas, con viviendas de autoconstrucción.

b. Proyectos gubernamentales de vivienda. Destinados a clase

media y media-baja, se trata de viviendas compuestas por

bloques de departamento de cuatro o cinco pisos de

departamento o en “viviendas unifamiliares en fila”.

c. Crecimiento de áreas residenciales de la clase superior. Este

se caracteriza por desarrollarse de manera informal, con una

localización determinada.

El crecimiento de ciudades ha sido abordado desde tiempos lejanos, que se

remontan a la mitad del siglo XVIII, a los trabajos de James Stewart, quien relaciona las

etapas de crecimiento de una ciudad con la productividad de sus regiones circundantes y

con sus patrones comerciales.


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 13

Simón Gray a principios del siglo XIX relacionó distintas etapas históricas de la

evolución urbana con la aparición de oficios específicos; esto lo logró reconstituyendo el

crecimiento de un asentamiento desde la categoría de aldea a la de zona urbana

importante.

En los comienzos del siglo XIX, VÖN THÜNEN aporto la base para una

interpretación dinámica del proceso de crecimiento urbano; a través de su modelo de

zonas concéntricas, en él busca responder al cambio urbano que se produce por el

aumento de la población y en la demanda de productos agrícolas. Es el primer modelo

“centro-periferia” de la división espacial del trabajo. Casi en el mismo periodo ADNA

WEBER (1899) estableció una relación más directa entre el crecimiento de ciudades y la

naturaleza de los procesos evolutivos; aplicando una analogía biológica al considerar los

papeles de la diferenciación evolutiva e integración en el proceso del crecimiento urbano.

Posteriormente Queen y Thomas en 1939, aplican una analogía del ciclo de vida

al proceso del crecimiento urbano en América que precedió a gran parte de las tesis

sobre las etapas de crecimiento producidas durante los años sesenta y setenta. NORTON

(1979) realiza un análisis sobre los ciclos de vida de las zonas concéntricas de Vön

Thünen, sobre el crecimiento urbano generado por la demanda, y está también

relacionado con el enfoque de las etapas de crecimiento. Norton encontró que la

población seguía durante las fases de crecimiento iniciales e intermedias el patrón “en

forma de campana”, el declive no era tan importante como se podía esperar durante la

fase posterior.

BOVENTER en 1978, analizó los efectos acumulativos por la demanda de vivienda

dentro de las áreas metropolitanas. La relación entre una demanda de viviendas (similar a

un ciclo de producto) y la duración de la vivienda, suponía un resultado con unos ciclos

más largos. Los ciclos de producto conducirían entonces a cambios significativos en la


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 14

utilización de terrenos de vecindad y a su vez afectarían a otras variables de stock y

áreas urbanas.

Entre los estudios más actuales encontramos a Hall y Hay (1980) y Berg (1982).

Ellos utilizaron fuentes de información para catorce países e identificaron el proceso de

crecimiento metropolitano a lo largo de cuatro etapas muy similares. Se supuso que una

etapa de concentración primaria iría seguida de una etapa de maduración, con una

dispersión hacia la periferia, y una etapa caracterizada por el declive metropolitano.

Una de las características más relevantes del crecimiento urbano de las ciudades,

tiene que ver con el efecto temporal sobre el tamaño de las ciudades intermedias. La

mayoría de los investigadores consideran que los cambios a largo plazo en el sistema

urbano son, en gran medida, producto de los cambios que se producen en las áreas

metropolitanas principales de un país. En este aspecto, los cambios en la población y en

las economías sectoriales junto a la difusión espacial de las actividades económicas, se

relacionan con las pautas de cambios metropolitano.

8.- Hipótesis:

 La evolución de la planta urbana de la ciudad de Charata, en el

período 1980-2003, es consecuencia de un cambio en la función de

la ciudad: de agrícola a polo agrícola-comercial.

 La planta urbana de la ciudad de Charata se expande a partir de las

migraciones rurales que se produjeron en el período 1980-2003.

9.- Descripción del universo de análisis:

Universo: planta urbana de la ciudad de Charata en el período 1980-2003.

Los documentos e instrumentos legales emanados de las autoridades municipales

y provinciales a saber: (*)

‫ ٭‬Planos municipales de la ciudad de Charata


‫ ٭‬Leyes Provinciales Nº 2559/57 - 257/59 - 2468/80
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 15

‫ ٭‬Decreto Ley Nº 381


‫ ٭‬Res. Registro de la Propiedad 7/82
‫ ٭‬Res. Catastro de la Provincia del Chaco 33/86
‫ ٭‬Entrevista con informantes clave de la comunidad (cantidad a determinar)
(*)
Esto no quita que de ellos podrían derivarse otras fuentes documentales por analizar. Se intentará
desmantelar los supuestos implícitos que subyacen en la documentación oficial a la luz del contexto
histórico, político, cultural, etc.

10.- Definición de términos:

Para una mejor comprensión del fenómeno urbano tomado

como muestra, se precisan algunos conceptos:

 Ciudad: Para Jean Gottmann (1986) la ciudad “es el resultado de la interacción entre

distintos factores, o variables, los subsistemas social y cultural centrados en el

espacio y en tiempo, las transformaciones demográficas y las influencias ideológicas”



Estructura Urbana: Patricio Randle define el concepto de estructura urbana diciendo

que “estructura” significa no sólo esqueleto o armazón, sino más bien el aspecto

relacional de un conjunto de cualidades fundamentales, y “lo urbano” será

concretamente el equivalente a la ciudad como espacio donde se localizan funciones


(6)
concretas y donde se verifican fenómenos de interacción”.

Funciones Urbanas: “la función, es en cierto modo, la profesión ejercida por la

ciudad, constituye su razón de ser; bajo esta forma es como aparece al exterior.

Conceptuaremos pues, solamente como funciones de la ciudad las actividades que

justifican su existencia y su desarrollo, que aportan los recursos necesarios a su

vida”(7)

Por su parte Harold Carter cuando habla de las funciones urbanas y la clasificación

funcional de las ciudades dice:

6
RANDLE, Patricio “La Ciudad Pampeana”. Edit. Oikos. Bs. As. 1977. Pág. 61.-
7
BEAUJEU Garnier, Jacqueline y CHABOT, Georges “Tratado de Geografía Urbana” Edit. Vicens -Vives. Barcelona 1970. Pág. 119.-
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 16

“La ciudad es un punto de actividad especializada que desarrolla una serie de

cometidos que se caracterizan por efectuarse, mejor que en cualquier parte, en

lugares centrales accesibles o donde resulta económicamente necesario un alto grado

de concentración de población. De tales actividades, las primeras pueden

considerarse como de coordinación y las segundas como productivas. A las que puede

añadirse un tercer tipo de actividad, la de organización de transporte a larga distancia

por etapas...”(8)

 Planificación urbana: programa con objetivos determinados de antemano, para el

establecimiento de áreas de ocupación y desarrollo del espacio urbano, de forma

equilibrada, de modo tal que no alteren la relación naturaleza-sociedad.

El programa debe garantizar un crecimiento urbano armónico en el desarrollo de las

actividades productivas y sociales.

 Polo agrícola-comercial: punto, sitio o centro de mayor importancia con respecto a

otros centros, desde el cual se irradian actividades agrícolas que generan un

desarrollo comercial subsidiario.

 Migraciones rurales: desplazamiento definitivo de poblaciones rurales hacia los

centros urbanizados.

 Criterios de urbanización: norma o regla básica tenida en cuenta en la planificación

urbana para tomar decisiones políticas - administrativas en un espacio determinado.

11.- Especificación de variables:

Dado que el presente estudio es exploratorio-

descriptivo y que no se realizará ningún tipo de tratamiento estadístico para el mismo, no

se considera necesario establecer variables.

8
CARTER, Harold “El estudio de la Geografía Urbana” Edit. Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid. 1983. Pág. 65.-
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 17

12.- Planteamiento de la metodología adoptada para enfocar el problema de


(*)
investigación:
- a.- Técnicas de recolección de datos:

 Entrevistas exploratorias

 Análisis de contenidos documentales

 Entrevistas semiestructuradas, estructuradas y en profundidad

- b.- Técnicas de análisis de información:

 Análisis de las entrevistas exploratorias

 Identificación de nuevos interrogantes

 Construcción de categorías de análisis

 Análisis de los documentos

 Análisis de las entrevistas

 Triangulación

(*) Esta fase del diseño no está aún del todo delimitada, por lo que quedaría sujeta a posibles
modificaciones que surjan a partir de los nuevos conceptos y relaciones que manifieste el proceso en
estudio.-

13.- Cronograma:
El trabajo de investigación será desarrollado en su totalidad en el
término de seis meses aproximadamente de acuerdo a cronograma especificado por la
Coordinación General de la Licenciatura en Geografía de la UNAF.-

Inicio: 1 de julio de 2003.

Finalización: 20 de diciembre de 2003.

Primera Etapa: 01/07/03 al 30/09/03

(A)Mes 1: Trabajo de Gabinete. Recopilación, análisis, investigación bibliográfica y

documental. Análisis de datos estadísticos. Análisis de planos y fotografías aéreas.


Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 18

(B)Mes 2: Recolección de los datos: entrevistas con informantes clave, encuestas y

muestreos en el área de estudio.

(C)Mes 3: Análisis y control de las entrevistas. Interpretación y obtención de conclusiones.

Segunda etapa: 01/10/03 al 20/12/03

(D)Mes 4:Actividades de ajustes. Evaluación permanente de los objetivos e hipótesis del

trabajo de investigación.

(E)Mes 5: Primera redacción del informe. Elaboración de conclusiones preliminares.

(F)Mes 6: Corrección y Ajustes de Conclusiones. Redacción del informe final y entrega del

mismo.

Primera Etapa: Segunda Etapa:

Actividade
s Septiembr
Julio Agosto
meses e

A ******
*
Actividades
B ******* meses Octubre Noviembre Diciembre
C ********
D ******
E ********
F ********
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 19

14.- Bibliografía consultada:

 ANDER EGG, Ezequiel “Introducción a las técnicas de investigación social”. Edit. Humanitas. Bs. As.
1974.- (Dossier de fotocopias de la cátedra)
 BÄHR, J. y MERTINS, G “Un modelo de diferenciación social y espacial de ciudades metropolitanas de
América Latina” en: Geografía aplicada y desarrollo Vol. 19. Extractado de “Anuario de Naciones
Unidas” Santiago de Chile. 1982 Pp.22-45
 BEAUJEU Garnier, Jacqueline y CHABOT, Georges “Tratado de Geografía Urbana” Edit. Vicens -Vives.
Barcelona 1970. Pág. 119.-
 CARTER, Harold “El estudio de la Geografía Urbana” Edit. Instituto de Estudios de la Administración
Local. Madrid. 1983. Pág. 65.-
 CEPAL “Distribución espacial de la población. Ciudades intermedias de América Latina y el
Caribe”: Propuestas para la gestión urbana. 1998. Pág. 405.-
 CURIHUINCA-CURIHUINCA, Miguel “Seminario Tutorial: Crecimiento de ciudades y Generación de
nuevas periferias urbanas” Universidad de Chile - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Escuela de
Geografía. Sgo. de Chile. Septiembre de 2001. Pp. 5-7-9.-
 DAVARA, Francisco Javier. “El espacio Urbano como un Sistema de Signos”, en Revista de Ciencias de
la Información. Fac. de Cs. de la Información. Univ. Complutense de Madrid. 1984, Pp. 223-248.-
 DI DONNA, Jorge. “Comunicación Urbana. Apuntes para su delimitación como Disciplina Autónoma”, en
Cuadernos de Comunicación, No. 94, Anuario, Comunicología Aplicada de México, dic. 1984 Pp. 37-44.-
 GUTIERREZ PUEBLA, Javier “La ciudad y la organización regional”. Edit. Cincel. Madrid.1984. Pp.17-
28-41-66
 HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. “Metodología de la
Investigación” . 2da. ed. Edit. Mc.Graw-Hill- México 2000.- (Dossier de fotocopias de la cátedra)
 MEICHTRY, Norma C. “Urbanización, alta primacía y desarrollo” Consideraciones Conceptuales.
Cuadernos Docentes 7. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET. Resistencia. Argentina.
1998. Pp.63-83.-
 RANDLE, Patricio “Ciudades intermedias” Fundación Banco de Boston. Bs. As. 1992. Pág. 32.-
 RANDLE, Patricio “La Ciudad Pampeana”. Edit. Oikos. Bs. As. 1977. Pág. 61.-
 RICA, A. “Hacia un mundo de ciudades”. El proceso de urbanización. Edit. Cincel. Madrid.1990. Pág.
22.-
 ROZE, Jorge Próspero (1979) “Cuaderno 2. Cátedra de Sociología Urbana”. FAU- UNNE. Resistencia
1995
Alumno: FIJMAN, Julio Euclides 20

 RUEDA S. “Ciudades para un futuro sostenible” Edit. Biblioteca Virtual. Barcelona. 1997. Pp.23-27.-
 ZAMORANO, Mariano “Geografía Urbana”. Colección Geográfica. Edit. Ceyne. San Isidro.
Argentina.1992. Pp. 11-35-59-74.-
Sitios Web Consultados:
- http://www.ub.es/geocrit/ Pág.2/8
- http://www.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-020.pdf. Pág.1/5
- http://www.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-022.pdf. Pág.2/5

15.-Modelo de entrevistas:

Las entrevistas serán abiertas para la cual se establecen los siguientes ejes:
 Período en que ocurren los fenómenos que se desean investigar.
 Relación espacial y forma de expansión del fenómeno en estudio.
 Relación entre el fenómeno estudiado y los actores comunitarios que participan directamente en él.
 Valoración de las experiencias y vivencias personales que permitan enriquecer el fenómeno social en
estudio.

A modo de ejemplo se proponen algunas preguntas que se formularán a informantes clave de los barrios
planificados.

1) ¿En que año vino a vivir a este barrio?


2) ¿Que servicios tenía el barrio?
3) ¿Qué servicios se le agregaron?
4) ¿Podría decirnos de donde proceden la mayor parte de los adjudicatarios del barrio?
5) ¿Que profesiones son las que realizan los residentes del barrio?
6) ¿Que servicios presta el municipio es este barrio?
7) ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a este barrio?
8) ¿Hubo crecimiento urbano en torno al barrio planificado?
9) ¿Tiene conocimiento de adjudicatarios que se hallan mudado del barrio?
10) ¿Tiene conocimiento si algunos de los adjudicatarios de las viviendas que hay en este barrio puede
calificárselos de intrusos?

You might also like