You are on page 1of 10

ESTRUCTURA INTERNA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

I. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Es el instrumento jurídico fundamental de los estados modernos, cuyos preceptos constituyen
un marco conceptual de la organización jurídica y política de estos. La constitución es la ley
máxima y superior de un estado soberano. Es la norma fundamental, que sustenta toda la
actividad legal y de la competencia del estado. Constituye un sistema de normas de
características intangibles y básicas, es también llamado ley suprema. Es importante porque sus
principios y normas defienden la forma de gobierno de un país, y también la organización de
sus poderes.
II. ESTRUCTURA INTERNA DE LA CONSTITUCIÓN
I) LA PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN
Se suele llamar genéricamente a la parte dogmática de la Constitución como declaraciones de
derechos, por cuanto en los albores del constitucionalismo se tomó como una parte fundamental
los derechos del individuo frente al Estado.
Para el derecho moderno o contemporáneo, la parte dogmática de las constituciones se
caracterizan por ser universales, es decir, benefician a toda persona y a todo ciudadano, son el
resultado de las conquistas políticas logradas por el movimiento constitucionalista, tanto liberal
como social, e implican una concepción democrática y no absolutista del poder público. Estas
declaraciones de derechos hechas en la Constitución consta de preámbulo que es una fórmula
solemne colocada a manera de introducción, en el encabezamiento de la Constitución y que
resume las grandes directrices que inspira la promulgación de ésta, y que deben servir de pauta
o guía para gobernantes y gobernados en la vida del Estado.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTITUCIÓN


La constitución es entendida como la ley suprema (lex superior) del derecho, ya que esta goza
de una legalidad formal que asegura una permanencia como la ley de mayor jerarquía dentro
del ordenamiento jurídico.

1) Principio de fuerza vinculante


Esta fuerza vinculante de la constitución se da en medida que el texto supremo es el único
que reconoce los derechos de las personas, derechos que exponen principios y valores.
Por su parte el TCP (Tribunal Constitucional del Perú) sostiene que la fuerza normativa de
la constitución implica dos tipos de fuerza: la fuerza activa, que es la capacidad para innovar
el ordenamiento jurídico, lo que permite la derogación de leyes que resulten incompatibles
con la constitución; y la fuerza pasiva, que es la capacidad de resistencia de la constitución
frente a normas inconstitucionales que pretenden entrar en vigencia.

2) Principio de fuerza expansiva de la constitución


La fuerza expansiva constitucional alcanza a los poderes públicos y a todo aquel sujeto de
derecho que se encuentra cubierto por la constitución.
Dentro de nuestro sistema jurídico, es la constitución quien constituye la norma suprema y
que goza de supremacía material gracias a dos elementos: su origen, según lo cual, la
constitución actúa como fuerza de legitimación del poder político en un sistema democrático
por haber sido concebida bajo un pacto social; su contenido, en la constitución se encuentran
los derechos fundamentales y la organización del poder político que es la base en la
conformación de cualquier comunidad.

3) Constitución como norma jurídica y norma suprema


El fundamento de la supremacía normativa de la constitución está dado por su origen como
fuente constitucional.
Según esto, la constitución, al ser la norma que contiene los principios, valores y derechos
por los que se rige la sociedad, debe ser la norma que prevalezca sobre cualquier otra.

4) Constitución como norma jurídica


“La constitución es una norma jurídica y política que distribuye las funciones y competencias
los poderes constituidos imponiendo límites al ejercicio del poder de los gobernante; así
mismo contiene el catalogo abierto de los derechos fundamentales.” (Pérez Casaverde, 2013)
Según esto, la constitución tiene como misión el ordenar los poderes del estado que fueron
constituidos por ella; y la de establecer los límites del poder político, así como también velar
por el cumplimiento de las libertades y el respeto a los derechos fundamentales de la
sociedad. Es la constitución quien le da legitimidad al estado.

5) Constitución como límite del poder político


Al igual que todos los ámbitos de la sociedad, el estado está regulado por el derecho, en este
caso, quien se encarga de dictar las regulaciones del estado es el Derecho Constitucional que
podría ser considerado como una organización independiente del estado con la misión de
fiscalizar el poder.
Es la norma constitucional la encargada de trazar los límites del poder público asegurándose
así que sus principios serán respetados por el poder político.

2. DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales pertenecen en principio a la persona humana debido a su condición
misma de especie humana. Estos derechos son cualidades innatas de la persona, por lo que el
estado solo se encarga de otorgar garantías para el ejercicio de estos y de su reconocimiento.
Los derechos fundamentales solo pueden ser plenamente realizables dentro de un estado
Constitucional de Derecho, por vía de la democracia constitucional.
Los derechos fundamentales se establecen en la constitución como defensa frente a las
intervenciones injustificadas del Estado.
 Características de los derechos:
a) Son inherentes: Esto significa que los derechos le corresponden a cada persona por el solo
hecho de serlo y estos derechos no pueden ser suprimidos.
b) Son universales: Se califican a estos derechos como universales porque estos deben ser
aplicados en cualquier parte del mundo.
c) Son transnacionales: Los derechos fundamentales no se diluirán por razones de soberanía,
ya que estos deben ser protegidos, por el Estado y por los organismos internacionales.
d) Son irreversibles: Una vez que un derecho sea reconocido como inherente al ser humano,
este no podrá ser quitado de la lista y su inviolabilidad estará garantizada.
e) Son progresivos: Los estados deben comprometerse a tomar medidas de cualquier tipo, e
incluso tomar medidas legislativas para que se dé una plena efectividad de los derechos
fundamentales reconocidos.
f) Son históricos: se caracterizan como históricos debido a que los derechos fueron
apareciendo y reconociéndose en distintas circunstancias históricas.
g) Son vinculantes: esta es una consecuencia de la positivización del derecho tanto en
documentos internacionales como constitucionales. Es por ello que el incumplimiento de
estos derechos constituirá una infracción que será sancionada por una corte internacional.
h) No son absolutos: esto quiere decir que estos derechos pueden ser restringidos en caso de
que afecten el orden público o las buenas costumbres dentro de una sociedad. Es así que
el estado está facultado a restringir derechos temporalmente con el fin de volver a un
estado de orden y tranquilidad para la convivencia de la sociedad.
La Constitución peruana recoge de manera general los derechos fundamentales en el artículo
2°, en los siguientes incisos.
1. Derecho a la vida 11. El derecho al libre transito
2. Derecho a la igualdad ante la ley 12. El derecho de reunión
3. Derecho a la libertad de conciencia 13. El derecho de asociación
y de religión 14. El derecho a la libre contratación
4. Derecho a la libertad de 15. El derecho al trabajo
información, opinión y expresión 16. El derecho a la propiedad
5. Derecho a la información 17. El derecho de participación política
6. Derecho a la reserva 18. El derecho al secreto profesional
7. Derecho al honor y a la buena 19. El derecho a la identidad étnica y
reputación cultural
8. Derecho a la libertad de creación 20. El derecho de petición
intelectual 21. El derecho a la nacionalidad
9. El derecho a la inviolabilidad de 22. El derecho al medio ambiente
domicilio 23. Derecho a la legitima defensa
10. El derecho al secreto de la 24. A la libertad y a la seguridad
comunicación personales

3. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA


1) El primer grupo se denomina: “Derechos de primera generación” o “Derechos
fundamentales”: corresponde a los derechos recogidos dentro del Capítulo I: Derechos
fundamentales de la persona, del Título I que lleva por rotulo “Derechos fundamentales de
la persona” (artículos 1 al 3 CP). Este primer grupo recoge los derechos referidos con el
“status civitatis” o derechos civiles.
2) El segundo grupo de derechos constitucionales se denomina derechos sociales o Derechos
de la segunda generación. Y corresponde a los derechos recogidos en el Capítulo II de
Título I de la Constitución que se titula: “De los derechos sociales y económicos” (artículo
4 al 29 CP). En este grupo se puede encontrar los derechos correspondientes al “status
positivus sociales” o derechos económicos sociales y
culturales.
3) El tercer grupo de los derechos constitucionales lleva por denominación “Derechos
políticos” reconocidos a lo largo del Capítulo III del Título I de la Constitución: “De los
derechos políticos y de los deberes” (artículos 31 al 38 CP). Estos derechos de tercera
generación son derechos colectivos, relativos a bienes antes considerados como
sobreentendidos, problemas que amenazan a la misma pervivencia de la sociedad. Se
encuentran en el Título I: De la persona y la sociedad - Capítulo III: De los derechos
políticos y de los deberes.
4) Los Derechos de cuarta generación: se refiere al derecho de la información, Desde hace
varios años se ha empezado a sugerir la necesidad de que los individuos en la “Sociedad
del Conocimiento” cuenten con sus propios derechos, una suerte de Declaración de
Derechos Humanos que se adapte a las nuevas realidades impuestas por las relaciones
humanas que se desarrollan en una sociedad donde el factor productivo es el conocimiento
representado en los cambiantes desarrollos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Otro derecho de estructura compleja es el derecho del acceso a los Tribunales. Pero el
acceso a los Tribunales no sólo es expresión de la subjetividad jurídica, sino también un
instrumento o mecanismo para la defensa de derechos sustantivos. Por ello, este derecho
de acceso a la justicia son las garantías de los derechos fundamentales, el cual se encuentra
en el Título V: De las garantías constitucionales, de la Constitución del Perú.

4. DEBERES CONSTITUCIONALES
Artículo 6.- Política nacional de población. Artículo 22.- Protección y fomento y del
Paternidad y maternidad responsables. empleo
Igualdad de los hijos Artículo 31.- Participación ciudadana en
Artículo 14.- Educación para la vida y el asuntos públicos
trabajo. Los medios de comunicación Artículo 38.- Deberes para con la patria
social. Artículo 44.- Deberes del Estado
Artículo16.- Descentralización del sistema
educativo
5. OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES
Artículo 17.- Obligatoriedad de la Artículo 131.- Interpelación a los Ministros
educación inicial, primaria y secundaria Artículo 139.- Principios de la
Artículo 68.- Conservación de la diversidad Administración de Justicia
biológica y áreas naturales protegidas Artículo 159.- Atribuciones del Ministerio
Artículo 98.- Inviolabilidad del recinto Público
parlamentario Artículo 161.- Defensoría del Pueblo
Artículo 109.- Vigencia y obligatoriedad de Artículo 163.- El Sistema de Defensa
la Ley Nacional
Artículo 188.- La descentralización

II) LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN


En toda Constitución se consagran lineamientos esenciales, las normas que definen el Estado,
su sistema de gobierno, su régimen político, su división territorial, las referentes a la población,
nacionalidad, ciudadanía, las que determinan la titularidad del poder público, su distribución en
ramas u órganos, los procedimientos para la designación de los gobernantes y sus atribuciones,
las reglas sobre el ejercicio del poder, los controles y limitaciones a que están sometidos los
gobernantes, los términos de su mandato y, en general, las condiciones en las cuales deben
organizarse el Estado y ejercer el poder soberano. Como es lógico, estas normas varían en cada
Constitución, según del Estado de que se trate.

1. LOS PODERES DEL ESTADO


1) El poder judicial
El poder que administra justicia es una rama del Estado, cuyos órganos gozan de estabilidad,
y cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a
pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
2) Poder Legislativo
Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la representación
de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control político, orientados al
desarrollo económico, político y social del país, así como la eventual reforma de la
Constitución y otras funciones especiales.
2.1 El Congreso de la Republica:
La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad: la creación
de la ley. La Constitución Política del Perú prevé varios caminos para la formulación y
promulgación de las leyes.

3) El poder ejecutivo
Se trata de un órgano constitucional dotado de autonomía y encargado de la formulación
global de la acción gubernamental y de la adopción de las políticas y programas públicos
destinados a su verificación en la praxis. Por ende, se dirige a la realización concreta de las
normas y a la conducción dirección del Estado, fundamentalmente en lo relativo a los
servicios estatales en sus ámbitos interno y externo.
Asume la responsabilidad del diseño, ejecución y supervisión de las medidas conducentes a
satisfacer las necesidades de la colectividad; por ende, asume la dirección general de la
actividad estatal, así como la verificación práctica de las decisiones normativas o
jurisdiccionales dispuestas por los órganos legislativo y judicial.
3.1 El Presidente de la Republica:
El artículo 110 de nuestra Constitución vigente, al igual que las Cartas de 1933 y 1979,
recoge el sistema presidencialista proveniente del constitucionalismo norteamericano
cuando señala que el Presidente de la Republica es el Jefe del Estado, y por lo tanto es
el gobernante de más alta jerarquía dentro del Estado.
Asimismo, el Presidente de la Republica personifica a la Nación, es decir es el máximo
representante de todos los peruanos.
3.2 Los ministros del estado:
Ministro es aquel funcionario público designado para hacerse responsable político de
una repartición del Órgano Ejecutivo. Su actividad la ejerce bajo la disposición del
presidente de la Republica y con la coordinación del presidente del Consejo de Ministros
El ministro se encuentra sujeto a los cinco principios siguientes:
 Jerarquía: pauta dedicada al establecimiento de una estructura orgánica escalonada
en función a los niveles de dirección y control para asegurar la unidad en el diseño y
cumplimiento de las políticas y metas
 Desconcentración: conseguir la delegación sujeta a control de funciones,
distribuciones y decisiones electorales.
 Coordinación: conseguir la unidad operativa en la actualidad administrativa
 Eficiencia: para promover la utilización óptima de los recursos asignados para el
cumplimiento de los fines de cada portafolio
 Eficacia: para cumplir las políticas y metas fijadas por el congreso
Hasta el artículo 129 de la Constitución vigente, se dictan detalladamente las
disposiciones bajo las que recaen los ministros del Estado.
2. LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES
Son los organismos a los cuales se les confía la actividad directa e inmediata del Estado, y que
gozan de una completa independencia y paridad recíproca dentro de los límites del derecho
objetivo, que los coordina entre si y los subordina unos a otros, caso por el cual es el legislador
quien los crea, define su misión, le atribuye sus funciones, define su estructura y, en fin, fija las
reglas generales que deben seguir en el cumplimiento de sus fines como entidades estatales.
Se encuentran en el vértice de la organización estatal, no tienen superiores y son
sustancialmente iguales entre sí.
A. Organismos constitucionales autónomos en Perú
Están divididos en dos categorías:
1) Organismos constitucionalmente autónomos de poder electoral: Sistema Nacional de
Elecciones.
Son los órganos que están encargados de ejercer la acción electoral, los que sirven para
regularla, vigilarla, hacerla cumplir y protegerla, y los que regulan lo relativo a la identidad
de las personas, máxime si en un sistema democrático, la legitimidad del poder descansa en
la existencia periódica de unas elecciones libres y en el ejercicio espontáneo de la función
electoral.
En el Perú, este poder electoral está conformado por tres organismos independientes.
1. Jurado Nacional de elecciones:
Es un organismo autónomo que tiene personería jurídica propia encargado principalmente
de administrar justicia en materia electoral, así como la fiscalización a favor de la
legalidad del ejercicio del derecho de sufragio. Establecido por el artículo 179 de la
Constitución Política vigente y la Ley No. 26486 “Ley Orgánica del Jurado Nacional de
Elecciones”.

2. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE):


Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de
referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo. Su finalidad es velar por que se
obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los
procesos electorales a su cargo. Estructura: Según el artículo No. 182 de la constitución
del Perú, El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el
Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años. Puede ser
removido por el propio Consejo por falta grave.

3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)


Es un organismo público autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público
interno y goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y
financiera.
Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y excluyentes en
materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera, responsable de
organizar y de mantener el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales,
adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confección de los documentos de
identidad e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil, así como
asegurar la confiabilidad de la información que resulta de la inscripción.
Estructura: Según el Articulo No. 183 de la Constitución Política del Perú, Jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo Nacional
de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por dicho
Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones

2) Organismos constitucionalmente autónomos del poder control: Sistema nacional de Control


Es el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental
en forma descentralizada.
Su actuación comprende las actividades y acciones en los campos administrativos,
presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanzan al personal que presta
servicio en ellas, independientemente del régimen que las regula.
El Sistema Nacional de Control está conformado por siete órganos autónomos:
1. Contraloría:
La Contraloría General de la República es la máxima autoridad del Sistema
Nacional de Control. Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las
políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado. Para realizar con
eficiencia sus funciones, cuenta con autonomía administrativa, funcional,
económica y financiera.

2. El Consejo Nacional de la Magistratura


La constitución política vigente regula en sus artículos 150 al 157 la estructura,
competencia y funciones del Consejo Nacional de la Magistratura que es la entidad
encargada de la selección y nombramiento de los jueces y fiscales. Asimismo,
nuestra carta magna instituye a la Academia de la Magistratura como el ente
encargado de la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles,
para efectos de su selección.
3. Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la
regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema
Privado de Pensiones, así como la prevención y la detección de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los
intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

4. El Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional; se encuentra sometido
sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

5. La Defensoría del Pueblo:


Nuestra constitución política vigente consagra en su artículo 161 a la Defensoría
Del Pueblo como un órgano autónomo del Estado y la obligación de todas las
entidades públicas de colaborar cuando esta lo requiere, con el objeto de prevenir y
controlar el ejercicio abusivo del poder.

6. El Ministerio Publico:
Es el organismo encargado de representar a la sociedad ante el poder judicial y
defenderla en juicio, para proteger la defensa de la legalidad de la vida social,
cautelar los intereses público tutelado por el Derecho y vela por la correcta
administración de justicia. Sin embargo debemos advertir que el Ministerio Publico
no patrocina al Estado ni a sus funcionarios.
El titular máximo del Ministerio Publico es el Fiscal de la nación, quien es elegido
por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años y
es prorrogable por reelección.

7. Banco Central de Reserva (BCR)


El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro
del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central es preservar la
estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las demás
funciones que señala su ley orgánica.

You might also like