You are on page 1of 702

Economia071.

qxd 05/10/2007 21:56 Page 1


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 2

© Luis Luna Osorio


Levantamiento de textos: Fabián Luna López
Diseño y diagramación: Fabián Luna López

Registro de Derechos de Autor:


ISBN -

Primera Edición:

Impreso en:

Prohibida su reproducción total o parcil en cualquier forma y por


cualquier medio sea mecánico, fotoquímico, electroóptico, fotocopia
o algún otro medio, sin autorización expresa del autor.

IMPRESO EN ECUADOR - PRINTED IN ECUADOR


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 3

LUIS LUNA OSORIO

ECONOMÍA
INTERNACIONAL
DEL
SIGLO XXI

EL FUTURO ESTÁ EN EL OCÉANO PACÍFICO


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 4
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 5

DEDICATORIA
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 6
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 7

CONTENIDO

1. BASES CONCEPTUALES Y VISIÓN DE LAS TEORÍAS DE COMERCIO


INTERNACIONAL

2. EL ESCENARIO MUNDIAL

3. LA ECONOMÍA MUNDIAL

4. MARCO LEGAL DEL COMERCIO MUNDIAL DE BIENES

5. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS

6. LOS ASUNTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADOS AL


COMERCIO

7. LA VISIÓN RESULTANTE DEL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA


INTERNACIONAL
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 8
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 9

INTRODUCCIÓN

El mundo cambia rápidamente. Su ambiente, su población, la situación


económica de los países, los bienes y servicios disponibles, la ubicación de
la riqueza y el dinero, la capacidad de comunicarse de toda la gente, la
velocidad y capacidad de los medios de transporte, la política internacional,
las normas de toda clase, el poder real, son alterados todos los días por
fuerzas que inciden sobre las naciones, los gobiernos, los pueblos, las
empresas y sobre todo las personas, en un proceso vertiginoso de reducción
del espacio en que cada uno puede actuar y en el que, dados los avances
de la tecnología, sobran trabajadores y pobres, y escasean las oportu-
nidades de surgir, en sus propios países, para miles de millones de personas
que se ven obligadas a emigrar.

Confieso que el estudio de ese cambio y sus efectos me apasionan y me tienen


todo el tiempo investigando, para saber más de él. No puedo seguir el paso a
todos los acontecimientos, porque son muchos y porque se dan en miles de
lugares y simultáneamente; pero, hago un gran esfuerzo de sistematización y
creo que logro llegar a descubrir algo de lo que es más trascendente y actual,
no solo con el ánimo egoísta de saber más, sino con el propósito de transmitir
los resultados de mi trabajo a quienes, por ser estudiantes, están ahora a tiem-
po de conocer estos temas en sus carreras profesionales y a quienes, por ser
empresarios, no tienen tiempo de buscar en los millones de páginas Web del
Internet o en otros libros, información que les es valiosa.

Por eso, decidí dedicarme casi por entero, durante más de un año, a juntar
en esta obra mis investigaciones de muchos años, para aportar con un grano
de arena al conocimiento basto y especializado de la economía interna-
cional. La obra está hecha con la paciencia de quien lee más de 100
páginas para encontrar solo una línea de información precisa y útil; con el
tesón de quien se fija una meta diaria de trabajo y la consigue; con las
respuestas a las preguntas siempre interesantes de mis alumnos y colegas;
con la esperanza de que sirva a muchos compatriotas y extranjeros intere-
sados en tener un nuevo enfoque de la economía internacional, ojalá claro y
actual; con la aspiración de poner sobre la mesa argumentos para discusión,
que cuenten con la base de muchos años de estudio y experiencia.

Este es el primero de los tres libros de que se compone la obra.

El segundo se titula: Proyección del Ecuador al Mundo 2007 - 2020.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 10

El tercero se titula: Términos de Economía Internacional y del Ecuador y es


la cuarta versión, mejorada y ampliada, de los libros publicados en 2002,
2003 y 2004.

Este Libro consta de siete capítulos, cuya secuencia permite obtener una
completa, clara y actualizada visión de la economía mundial y del comercio
internacional actual, que se desarrollan en el marco de la globalización y de
la competencia.

El capítulo I contiene algunas bases conceptuales generales y una breve


visión de las teorías del comercio internacional; el capítulo II muestra el
escenario mundial y los actores principales (la población, los países más
importantes y América Latina); en el capítulo III se analiza la situación de la
economía global en sus aspectos de mayor relevancia, como son: las empre-
sas, la producción de bienes y servicios, los problemas económico - sociales
más relevantes; las fuerzas exógenas que actúan sobre las empresas, el
marco legal e institucional de la economía mundial; el capítulo IV se refiere al
comercio mundial de bienes; el capítulo V cubre el comercio mundial de
servicios; el sexto capítulo está dedicado a los asuntos de propiedad intelec-
tual vinculados al comercio; el séptimo capítulo informa sobre la visión del
autor resultante del análisis total.

Es una nueva forma de tratar el tema de la Economía Internacional, que


resulta de un gran esfuerzo de investigación constante, de la experiencia
docente del autor y de la información y el análisis que consta en el libro de
Términos de Economía Internacional.

La temática indicada se vincula estrechamente con la elaborada en el segun-


do Libro, de forma que el lector ecuatoriano tendrá una completa y amplia
visión de lo que necesita saber, en los aspectos teóricos y prácticos, sobre la
economía internacional y del Ecuador en los inicios del siglo XXI, en el cual
hay que hacer todos los esfuerzos posibles para lograr que la gran mayoría de
la población ecuatoriana tenga un nuevo horizonte, más definido, optimista y
próspero.

El autor aspira a mejorar y actualizar este libro cada dos años. Ojalá que la vida
le permita perfeccionar su obra y transmitir con ella, a los interesados en la
economía internacional y en el desarrollo ecuatoriano, pensamientos propios y
de otros autores que marquen una ruta rápida hacia el bienestar mayoritario.

Quito, noviembre 14 de 2007


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 11

1. BASES CONCEPTUALES Y VISIÓN DE LAS TEORÍAS DEL


COMERCIO INTERNACIONAL

La inclusión de este capítulo tiene por objeto familiarizar al lector con los con-
ceptos y las teorías de mayor relevancia para el estudio de la economía
internacional. En los dos aspectos no es necesario abundar y peor aburrir
con gráficos y demostraciones que seguramente fueron analizados en los
cursos de Introducción a la Economía o de Economía; por ello, solamente se
hace una referencia breve y resumida, desde luego actualizada, para que a
partir del conocimiento respectivo se pueda entender la argumentación que
sigue en los otros capítulos, en varios de los cuales también se incorpora
conceptos más precisos y específicos al tema puntual.

Las bases conceptuales se refieren a la Nación, el Estado, el Territorio, la


Economía, la Economía Internacional, las Relaciones Internacionales, la
Negociación Internacional, las divisas y la balanza de pagos.

La visión de las teorías del comercio internacional es breve pero completa en


sus alcances y se refiere a las teorías clásicas y las modernas, empezando
con el Mercantilismo, la teoría de la ventaja absoluta y la teoría de la venta-
ja comparativa, para luego de abarcar otras teorías, hacer referencia a la
teoría socialista del comercio, la teoría del deterioro de los términos del inter-
cambio, la propuesta de transformación productiva con equidad que hizo la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a fines del siglo pasado;
y finalizar con el conocimiento de la teoría de la competitividad.

1.1. CONCEPTOS RELATIVOS A LA NACIÓN Y LO INTERNACIONAL

Existe una permanente confusión sobre los conceptos de nación, país y


Estado, que se los trata como si fueran sinónimos. Por eso, se inicia este
numeral incluyendo los conceptos indicados y haciendo una breve reflexión
sobre sus interrelaciones. Evidentemente, el más importante de todos es el
de nación y de él deriva en todo el libro el análisis de las relaciones interna-
cionales que se producen en diferentes niveles y derivaciones, como las que
se refieren a la multinacionalidad o a la transnacionalidad.

1.1.1. Nación o país

Es parte de un conjunto fundamental que abarca Nación, Estado y Territorio.


La Nación reúne a los habitantes de un área reconocida internacionalmente
como país, que es el área delimitada por las fronteras.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 12

12 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La globalización acelerada de los años 90 no eliminó el papel de las naciones


como células básicas de la organización internacional. Las naciones siguen
siendo los espacios fundamentales de la organización político - social y de la
regulación pública, así como los ámbitos principales del intercambio mercantil
(la mayoría de las transacciones económicas se sigue realizando dentro de las
fronteras nacionales y traduciéndose en sistemas específicos de valores y de
precios). La globalización afectó en forma decisiva la autonomía y la integridad
de los estados nacionales en varias cuestiones fundamentales: redes y circuitos
económicos internacionales, lógica económica de la internacionalización;
reducción de la importancia del tamaño de los mercados internos nacionales en
favor del acceso directo al mercado mundial (factor aprovechado por los sepa-
ratismos y regiones diferenciadas o minorías étnicas), o de espacios multina-
cionales más amplios, como los nuevos bloques comerciales.

Estado es la organización y el sistema que permite la convivencia en paz y


la búsqueda del bienestar general en una nación y la representación de esa
nación ante las demás.

El preámbulo de la Constitución del Ecuador declara que "El pueblo del


Ecuador, inspirado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en
el trabajo de hombres y mujeres que con su sacrificio forjaron la Patria; fiel a
los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz
que han guiado sus pasos desde los albores de la vida republicana, proclama
su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el
reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas,
invoca la protección de Dios y en ejercicio de su soberanía, establece en esta
Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y liber-
tades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el
desarrollo económico y social".

Territorio es el conjunto de elementos físicos sobre los cuales ejerce soberanía


una Nación, lo que incluye el espacio aéreo, el mar, el suelo y el subsuelo.

1.1.2. Interés nacional

Es la preocupación que deben tener todos los ciudadanos, por actuar de


manera que el resultado de sus actividades sea siempre beneficioso para el
país. En ese sentido, el Estado debería encuadrar sus actividades en planes
y programas nacionales, regionales, provinciales y municipales de elabo-
ración técnica y de ejecución obligatoria para el sector público, que sean
indicativos para la actividad privada.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 13

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 13

Parte del interés nacional es contar con una política de relaciones interna-
cionales que siempre busque la paz y la cooperación. Esa política debe ser un
conjunto de acciones internas y externas desarrolladas por el Estado, orienta-
do a fortalecer los lazos políticos, culturales y económicos del país con otros
países y a mantener la paz entre las naciones. Esta política debe trascender
a los gobiernos de turno.

1.1.3. Autarquía

Es la condición en la cual los pueblos se autoabastecen de todo lo que nece-


sitan. Se registraba casi normalmente en los primeros siglos de vida humana,
en los grupos nómadas; pero, en la actualidad es casi imposible que se pro-
duzca una situación de esta clase, aún en los pueblos no civilizados.

1.1.4. Interdependencia internacional

Es el objetivo que deberían tener todos los países, de manera que ninguno
sea dependiente de otro, sino que todos se apoyen en el esfuerzo de
desarrollo y de mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

1.1.5. Cooperación técnica y asistencia económica internacional

Es la ayuda de carácter técnico, de los países desarrollados, de los organis-


mos internacionales y de las organizaciones no gubernamentales (ONG) a los
países no desarrollados, con el objeto de que solucionen algún problema
económico o social importante, de carácter nacional, regional o sectorial. Se
destina a los siguientes propósitos: la creación y operación de fondos que
destinen recursos no reembolsables para financiar proyectos de desarrollo y
actividades análogas; las investigaciones y la elaboración de estudios de
diversa índole; el intercambio de conocimientos e información técnica y cien-
tífica, entre otras; la cooperación para la formación y capacitación de recursos
humanos mediante cursos, seminarios, simposios, talleres, comités y otros
servicios en el país o en el exterior; y, la dotación de equipos, laboratorios y en
general de bienes fungibles y no fungibles necesarios para la ejecución de
proyectos de desarrollo.

1.1.6. Derecho internacional

Es norma de conducta de los estados en sus relaciones recíprocas y pro-


mueve la solución de las controversias por métodos jurídicos y pacíficos. 1_/

1_/ Constitución del Ecuador, Artículo 4.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 14

14 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Es una especialización del Derecho que norma las relaciones interna-


cionales. Una parte cada vez mayor de él es producida por los organismos
internacionales, que aprueban normas en todos los campos de las rela-
ciones entre naciones, con el propósito de incrementar su interdependencia
e integración. Otra parte es generada por los países, en los acuerdos o trata-
dos y convenios que suscriben para fortalecer sus nexos bilaterales o multi-
laterales. Aún cuando no tienen efecto legal, las declaraciones conjuntas y
las manifestaciones hechas en las reuniones llamadas cumbres, son impor-
tantes como orientaciones políticas,.

Cada vez más, los límites que diferenciaban al derecho privado internacional
con el derecho público internacional tienden a acortarse, es decir no habrá
contrato privado que suponga inversión externa que prescinda de los condi-
cionantes de los tratados. 2_/

1.1.7. Acuerdo o Tratado internacional

Es un documento aprobado por dos o más gobiernos nacionales y ratificado


por los congresos respectivos, mediante el cual las Partes se comprometen a
buscar determinados objetivos comunes, a utilizar mecanismos definidos y a
responsabilizar, a ciertas entidades nacionales o internacionales, del control de
que se cumplan los compromisos. El acuerdo puede entrar en vigencia en una
fecha predeterminada, solo para los países que lo hayan ratificado.

La condición esencial es que el documento sea firmado de buena fe; es


decir, con absoluta transparencia y buscando la reciprocidad efectiva, o sea
el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos por los países que
los adoptaron, para favorecer sus intereses mutuos.

Los acuerdos o tratados internacionales que buscan la integración económi-


ca gozan de supranacionalidad, que significa transferencia de soberanía,
con la consecuente delegación de competencias, desde los Estados que se
integran hacia el aparato comunitario; y, mediante la conformación de
órganos e instituciones comunitarios autónomos, cuya característica definiti-
va consiste en la toma de decisiones o en la expedición de fallos que son
aceptados en los territorios de los países Miembros, debido a su preeminen-
cia y aplicabilidad directa e inmediata. 3_/

2_/ VELASCO PAÚL - EXPRESO: Contratos y Tratados, necesaria coherencia. Guayaquil,


Ecuador. Mayo 31 de 2006.
3_/ MONTAÑO CÉSAR: Constitución del Ecuador e Integración Andina. Quito, Ecuador.
Febrero del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 15

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 15

Los tratados comerciales están sujetos a un compromiso designado "cre-


mallera", también conocido como "ratchet", que impide que los países retro-
cedan en sus reformas aperturistas de la economía con normas posteriores
a la firma de un tratado. Este mecanismo es particularmente aplicable a los
servicios (telecomunicaciones, transporte, seguros, etc.) e inversiones
(petróleo, minería, energía).

1.1.8. Convenio internacional

Es un documento que suscriben dos o más países, dos o más organiza-


ciones internacionales, o dos o más países y organizaciones internacionales,
con el propósito de impulsar determinados proyectos de interés común. En
los países, para tener categoría de Acuerdo o Tratado, esos convenios
deben ser ratificados por el Congreso Nacional; pero, generalmente, son
compromisos de gobierno que solamente requieren la voluntad del Poder
Ejecutivo para su ejecución. En los organismos internacionales, en el primer
caso son aceptados por el órgano colegiado superior político; en el segun-
do, basta con la firma y decisión del máximo ejecutivo.

1.1.9. Cumbre internacional

Es una reunión, generalmente anual o bianual, a la que concurren los más


altos representantes de países u organismos internacionales y entidades
nacionales, en la cual se definen las políticas comunes a seguir frente a deter-
minados problemas socio - económicos de gran importancia para los ciu-
dadanos del área involucrada. Por ejemplo, el G - 8, que reúne a los países
más poderosos, tiene una Cumbre anual.

1.1.10. Declaración conjunta

Es un documento suscrito por dos o más altas autoridades de países y/o de


organismos internacionales, que expresan la voluntad política de hacer o
apoyar una determinada acción o un conjunto de ellas, pero que no tiene
fuerza obligatoria para los países u organismos, más allá del ámbito de las
funciones de quienes suscriben el documento.

1.1.11. Norma internacional

Es una disposición que consta en un tratado internacional y que obliga a las


Partes que han suscrito y ratificado ese documento.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 16

16 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

1.1.12. Organismo Internacional

Puede ser público o privado. Organismo internacional público es el encarga-


do de impulsar el desarrollo de varios países, de manera general o en un
aspecto específico, sobre la base de un tratado o acuerdo internacional.
Organismo internacional no gubernamental (ONG) es una entidad privada
(que ha proliferado en los países), que tiene financiamiento de grupos políti-
cos, ambientalistas o de reivindicación social; se dedica a crear conciencia
en la población sobre los temas que trata, y a organizar protestas pacíficas
(a veces beligerantes), ante los gobiernos o los organismos internacionales
más importantes, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el
Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo de los
8 (G-8). En el Ecuador son de mucha importancia la Fundación Natura,
nacional, y Greenpeace, internacional; las dos, ambientalistas.

1.1.13. Ius variandi

Principio insoslayable, dimanante de la soberanía de los estados, que les con-


cede la facultad de reformar contratos, concesiones, dispensas, cuando así lo
disponga el interés nacional y se exprese mediante la voluntad soberana, es
decir a través de una ley. 4_/

1.1.14. Diplomacia

Es una de las funciones más importantes del gobierno de una nación, porque
tiene la responsabilidad de mantener y fortalecer las relaciones interna-
cionales del país, en un clima de respeto, paz y reciprocidad, con los demás
países y con los organismos internacionales. Se basa en la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Los funcionarios diplomáticos
generalmente ingresan a la Carrera Diplomática, en la cual pueden ascen-
der por méritos y culminar su vida laboral como embajadores. Ellos gozan de
inmunidad y ciertos privilegios en el país en el que estén acreditados, con-
forme a una fórmula internacional de reciprocidad.

1.1.15. Carrera diplomática

Es la carrera profesional de los funcionarios del Ministerio de Relaciones


Exteriores de un país, que culmina con el rango de Embajador Plenipotenciario
y Extraordinario ante países u organismos internacionales. El funcionario per-
manece, en promedio, cinco años en cada unas de las categorías (Tercer

4_/ HARO M. CLEMENTE - EXPRESO: Deuda Eterna. Guayaquil, abril 10 de 2006.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:56 Page 17

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 17

Secretario, Segundo Secretario, Primer Secretario, Consejero) hasta llegar al


rango de Ministro y permanecer en él al menos seis años, luego de los cuales
es evaluado por una Comisión Especial, cuyos resultados definen un
escalafón que es puesto en conocimiento de las autoridades para el ascenso
al rango de Embajador de la República.

1.1.16. Embajada

Es una dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de una nación,


que en el país que funciona goza de extraterritorialidad. Sus funciones princi-
pales son mantener las mejores relaciones con las autoridades y el pueblo del
país en que se halla acreditada e informar a sus autoridades sobre mecanis-
mos de incrementar los nexos políticos, comerciales y de otra índole. Su jefe,
el Embajador, es por lo general un diplomático de carrera, pero aparte de
representar al país representa a su Jefe de Estado y puede estar investido de
plenos poderes. Su personal principal está formado por diplomáticos del país
que representa y en muchas ocasiones cuenta con militares de alto rango o
expertos en ciertos temas, acreditados como Agregados a la Embajada.

1.1.17. Ceremonial y Protocolo internacional

Es un conjunto de normas de comportamiento social, aceptado interna-


cionalmente, que los diplomáticos y otros funcionarios deben cumplir para
expresar su respeto hacia los demás países y sus representantes.

El cumplimiento del Ceremonial y Protocolo trasciende las normas de


urbanidad, de buenas maneras o de comportamiento social. Es el acatamien-
to estricto de ciertas formalidades y solemnidades que se observan en las enti-
dades y los actos oficiales. Establece un orden generalmente conocido y acep-
tado para la prelación entre autoridades y entre representantes de distintos
países acreditados ante otro. En el ceremonial se manifiesta de manera espe-
cial la igualdad de los Estados. El protocolo codifica y pone en práctica las
reglas del ceremonial y supervisa su aplicación en estricta reciprocidad. El pro-
tocolo inculca métodos, límites, elegancia y decoro. 5_/

1.1.18. Visa

Es la autorización escrita que el Gobierno de un país otorga a los extranjeros


para ingresar a su territorio. Consta en el pasaporte personal y puede ser
Diplomática, de Negocios, de Turismo, para Estudios, para Trabajo temporal,
5_/ MORENO LOAYZA GUADALUPE: Manual Práctico de Protocolo Diplomático y Oficial.
Quito, Ecuador. 1999
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 18

18 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

como Asilado político, como Refugiado. En cada caso, el otorgamiento de la


visa exige cumplir requisitos específicos legales y económicos (por ejemplo,
pasaje de ida y vuelta prepagado), tener un comportamiento definido en el país
que la concede y salir de él en el plazo determinado por las autoridades.

1.1.19. Tiempo

El tiempo juega un papel importante en las relaciones internacionales públi-


cas y privadas. Por ello, es necesario tener en cuenta el huso horario en el
que se hallan ubicados los países y el tiempo universal coordinado.

Un huso horario es cada una de las 24 divisiones imaginarias que se trazan


sobre el globo terráqueo, para dividir el día en 24 horas. El principal huso es
el que marca el cambio internacional de fecha.

El tiempo universal coordinado es la escala basada en el segundo (SI),


definida en la Recomendación UIT-R TF460-5. Para la mayoría de los fines
prácticos asociados con el Reglamento de Radiocomunicaciones, el UTC es
equivalente a la hora solar media en el meridiano de origen (0 de longitud),
anteriormente expresada en Greenwich Mid Time (GMT). 6_/

1.2. CONCEPTOS RELATIVOS A ECONOMÍA

Para los efectos de este libro, los conceptos más importantes y generales rela-
tivos a la economía son: economía, producción, ciencia y tecnología, mercado,
mercado objetivo, precio, agente económico y sistema productivo. Se los
incluye en la secuencia necesaria para explicar el desarrollo de las actividades

1.2.1. Economía

Es la ciencia que estudia la forma en que se distribuyen los recursos, que


son escasos, entre las necesidades, que son múltiples. Recursos son todos
los elementos que sirven para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una
empresa, entre los cuales ahora se reconoce que el principal es el
conocimiento. Necesidad es la carencia cada vez mayor de bienes o servi-
cios que siente una persona y que le obliga a buscar su satisfacción.

6_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Quito, Ecuador. Julio 2002.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 19

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 19

1.2.2. Producción

Es la suma de los bienes y servicios de que dispone una sociedad o una per-
sona para satisfacer sus necesidades económicas. Se la obtiene mediante el
uso de tres factores: tierra, trabajo y capital, cuya combinación más adecuada
se logra mediante la aplicación de la tecnología. El factor tierra representa
todos los recursos que provee la naturaleza en el aire, el suelo, el subsuelo y
el agua de los mares y ríos; el factor trabajo incluye a todas las personas en
capacidad de laborar y sus diferentes capacidades derivadas de las distintas
aptitudes y su formación profesional; en el factor capital se incorporan todos
los recursos financieros disponibles para llevar adelante una acción. Durante
mucho tiempo se pensó que el factor trabajo no tenía movilidad internacional;
pero ahora se reconoce que los tres factores se movilizan internacionalmente
con el objeto de lograr una más alta remuneración.

1.2.3. Ciencia y Tecnología

La Ciencia es el conjunto sistematizado de conocimientos que persigue una


mayor comprensión de los hechos y fenómenos de la naturaleza, sobre la
base del estudio e investigación constantes.

La Tecnología permite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico,


sobre la base de teorías y técnicas que, siendo cada vez más complejas,
facilitan incrementar cada vez más el valor agregado a los productos logrados.

1.2.4. Mercado

Es el lugar a donde confluyen la oferta y la demanda con el objeto de llevar


adelante transacciones, sobre la base de un precio. La oferta se compone
de la producción que se dirige al mercado interno y la exportación; en tanto
que la demanda se satisface con el consumo de productos nacionales y la
importación.

El mercado se beneficia del efecto de red, cuando comercia en él un nuevo


participante; pues se crea un circuito con más compradores que atraen más
vendedores, lo que a su vez atrae más compradores y así sucesivamente.
Robert Metcalfe sostiene que el valor de la red crece geométricamente
respecto al número de participantes.

La vinculación internacional de los consumidores genera dos resultados


secuenciales; el uno es el efecto demostración y el otro es el consumismo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 20

20 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El efecto demostración es la propensión o tendencia al consumo de bienes


poco o nada necesarios en los países subdesarrollados, por efecto de la
demostración de ese consumo en los países desarrollados.

El consumismo es el afán desmesurado por consumir. La apertura del primer


McDonald's en la Plaza Roja de Moscú es una muestra. Repentina y simbóli-
camente, las colas del mausoleo de Lenin se trasladaron en masa, tripli-
cadas, a la puerta de la hamburguesería, el perfecto ejemplo de la comida
basura, tan barata que en Occidente casi roza lo lumpen. Durante meses los
soviéticos organizaron todos los días enormes y ordenadas filas frente al
local, con esperas de tres y cuatro horas a la intemperie, en el acerbo invier-
no moscovita. .. Los miles de millones de personas segregadas de la rica
vida occidental por razones sociopolíticas, como los antiguos soviéticos o los
saudíes, o por razones económicas, como los africanos, envenenan sus
sueños con nuestros embustes consumistas. 7_/

Cada consumidor tiene en mente un grupo de productos por consumir y le es


indiferente, en función de sus deseos, una combinación u otra de aquellos. Las
distintas posibilidades de satisfacción, derivadas de varias combinaciones, se
compara con una curva de nivel. Cada curva de indiferencia da un nivel de
satisfacción del consumidor, formado por distintas combinaciones de dos
bienes. Al usar los ejes vertical y horizontal, la curva es convexa hacia el
origen y se aplasta para hacerse asintótica al extremo de cada eje.

1.2.5. Mercado Objetivo

Actualmente existen los mercados: mundial, continental, regional, subregional,


nacional y local. Para los productores, el mercado objetivo es aquél en el cual
aspiran a hacer su oferta. Dependiendo de la capacidad de producción y del
tipo de producto, el mercado puede ser pequeño como el local o tan grande
como el global.

Un mercado objetivo es geográficamente relevante por la delimitación espacial


de las zonas que deban ser consideradas partes del mismo. Abarca el área
geográfica en la cual los agentes económicos están involucrados en la oferta
de bienes y de servicios, donde las condiciones de competencia son suficien-
temente homogéneas, la demanda de los consumidores es similar para todos
los agentes económicos y puede diferenciarse de otras áreas geográficas.

7_/ MONTERO ROSA - EXPRESO: El veneno de la felicidad. Guayaquil, Ecuador. Octubre


15 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 21

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 21

En el mercado, el agente económico busca aprovechar un nicho, así denomi-


nada la parte específica del mercado (internacional o de un país) en donde
puede funcionar mejor una empresa o producto, dadas sus características de
competitividad. La gran mayoría de las transacciones mercantiles se hace
cumpliendo las leyes internas o internacionales; pero, aquellas que se efec-
túan en forma ilegítima se dice que se realizan en el mercado negro.

1.2.6. Precio

Es el valor de cambio de un producto, ya sea por trueque o mediante el uso


del dinero, en el que están de acuerdo el comprador y el vendedor.

1.2.7. Agente económico

Es toda persona natural o cualquier organización, agrupación, asociación de


derecho o de hecho, nacional o extranjera, dotada o no de personería jurídica,
inclusive el patrimonio autónomo, del sector público o del privado, la fuerza
pública, tenga o no finalidad de lucro, que actúe habitualmente en la produc-
ción, el suministro, la provisión o comercialización de bienes y servicios. 8_/

1.2.8. Sistema productivo

Es el conjunto de factores de la producción, empresas, elementos y medios


que permiten el desarrollo de la producción. A nivel internacional actúa prin-
cipalmente dentro de un régimen liberal o de uno socialista.

El sistema productivo liberal se basa en el principio de la libertad económica,


que plantea que el Estado debe tener la menor participación posible en el mer-
cado y en la definición de las condiciones en que éste opera. A nivel interna-
cional y para fines comparativos se produce un índice de libertad económica,
que es un indicador de posición de los países frente a la mayor o menor liber-
tad de sus ciudadanos y empresas para actuar dentro de la economía. 9_/

El neoliberalismo es la nueva forma de aplicar el liberalismo económico, auspi-


ciada por los países desarrollados como una forma de impulsar el desarrollo
mundial. Sin embargo, el Papa Juan Pablo II denunció que "el neoliberalismo
fortalece a los poderosos mientras que castiga a los más pobres", y que, "se
asiste en el concierto de las naciones al enriquecimiento exagerado de unos
pocos a costa del empobrecimiento de muchos".
8_/ www.micip.gov.ec
9_/ EXPRESO: Ecuador está lejos de ser un país económicamente libre. Guayaquil,
Ecuador. Enero 5 del 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 22

22 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

De otra parte, el neoproteccionismo es la acción constante de los países


desarrollados para proteger su producción, no obstante que proponen a los
demás países practicar el libre comercio. El GATT ha identificado alrededor de
800 medidas no tarifarias, calificadas como neoproteccionistas y clasificadas en
5 grupos:

- Participación del Estado en el comercio, que abarca las subvenciones a


la producción y a las exportaciones, la preferencia de compra de produc-
tos nacionales por entes públicos, la intervención de entes públicos en la
actividad mercantil;

- Formalidades aduaneras y administrativas para la realización de importa-


ciones, que constituyen obstáculos calificados de para-arancelarios, e
incluyen métodos de determinación de precios, clasificados de aduana,
prácticas anti- dumping y exigencias en materia de documentos;

- Normas relativas a productos importados, que imponen exigencias técni-


cas, sanitarias, especificaciones sobre embalajes, etiquetas o marcas y
los correspondientes controles;

- Limitaciones específicas a las importaciones o a las exportaciones, tales


como las restricciones en cantidad, regímenes de licencias, acuerdos
bilaterales;

- Influjo de los mecanismos de precios, que determinan limitaciones a la


importación y a la exportación; depósitos previos, impuestos variables,
ajustes fiscales en frontera.

A esas medidas se añaden, como arbitrios no tarifarios, obstáculos adminis-


trativos que en muchos casos han vuelto imposible el comercio de ciertos
productos.

Mientras varios países desarrollados proclaman su apoyo a los principios del


GATT (no discriminación entre los países miembros, igualdad de trato entre los
productos nacionales y extranjeros en el mercado interno, libre comercio,
enfoque multilateral en las relaciones comerciales internacionales), las prácti-
cas comerciales de los mismos países tienden a configurar un sistema
mundial del comercio cada vez más alejado de los mencionados principios, que
las potencias del primer mundo buscan aplicar prioritariamente al comercio de
servicios y a la inversión extranjera. 10_/
10_/ SALGADO WILMA, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Quito,
Ecuador. 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 23

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 23

El sistema socialista, en su mejor momento, cuando existía la URSS, según la


Academia de Ciencias, permitía aprovechar las ventajas de la división interna-
cional del trabajo y se utilizaba para satisfacer necesidades crecientes de la
sociedad; siendo además fuente complementaria de recursos para producir y
de técnicas no conocidas en el interior. El comercio exterior era monopolio del
Estado y se efectuaba en forma planificada, contando con planes anuales de
exportación e importación dentro del plan nacional. El Estado, al fijar los precios
internos, tenía en cuenta los precios mundiales. El comercio internacional
fortalecía la ayuda mutua y la cooperación económica fraternal entre países
socialistas, permitía fomentar la independencia de abastecimiento desde los
países capitalistas, protegía al mercado de la penetración capitalista, evitaba las
crisis capitalistas, respetaba la soberanía de todos los países, determinaba la
plena igualdad de las partes interesadas en el comercio, servía de medio para
ayudar a los países subdesarrollados, a los cuales se les ofrecía productos y
equipos a precios ventajosos.

1.2.9. Ámbitos de la economía

Las preocupaciones de la Economía por el desarrollo de las actividades


humanas se dividen en Macroeconomía y Microeconomía.

La macroeconomía estudia la evolución de la economía de los países, en


tanto que la microeconomía estudia las leyes invisibles que gobiernan la
economía. En los últimos tiempos hay dos ambientes adicionales de estudio
de los problemas económicos. El uno es la Nueva Economía y el otro es la
Economía subterránea.

El concepto de la Nueva Economía, en proceso de formación, surge en los


Estados Unidos como fruto de la aplicación de las nuevas tecnologías de la
telefonía móvil, la informática y el Internet a la producción; con efectos sobre
la vida, la ciencia y la ideología. La nueva economía es la reina de lo virtual.
Es el reemplazo violento del poder basado en la propiedad, por el poder sus-
tentado en el conocimiento pleno y puro. En el vértice del control de la nueva
economía está Estados Unidos. Con el formidable desarrollo de sus empre-
sas regadas en el célebre Silicon Valley, ese país controla ya todos los cir-
cuitos por donde pasará la sangre de la nueva economía mundial. 11_/

La Nueva Economía se caracteriza por el crecimiento económico sin


inflación, con fuertes aumentos de la productividad por efecto de la inversión
en nuevas tecnologías, y aumento de empleo. Combina la revolución tec-
11_/ RAMOS B. HERNÁN - EL COMERCIO: ¿Qué es esto de la Nueva Economía?. Quito,
Ecuador. Abril 7 del 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 24

24 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

nológica con la transformación organizativa, no solo de las nuevas empresas


sino también de las viejas, que se estructuran en torno al uso del Internet, a
la gestión de la información y al trabajo flexible y en red, en todos o muchos
sectores económicos. 12_/

La Economía subterránea es la parte de la economía mundial que está


determinada por la oferta y la demanda de bienes y servicios producidos y/o
comercializados en forma ilegal y no registrados en las estadísticas oficiales.
En este grupo constan especialmente la producción de drogas y armas, el
narcotráfico, el tráfico de sangre y órganos humanos, el contrabando, la fal-
sificación, el valor de los rescates por secuestro y robo, el lavado de dinero,
en general los resultados del crimen.

Junto con estos conceptos se anota los de Desarrollo y Justicia Social, que
desde hace medio siglo son preocupaciones centrales de muchos de los
organismos internacionales.

1.2.10. Desarrollo

Es el avance económico, social, cultural y político acelerado de los países,


hacia la realización plena de todos los derechos humanos y libertades funda-
mentales. La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la
Asamblea General de la ONU, en 1986, dice: "el derecho al desarrollo es un
derecho humano inalienable, en virtud del cual todo ser humano y todos los
pueblos están facultados para participar". Se reconoce que "la persona humana
es el sujeto central del desarrollo y debe ser el partícipe activo y el beneficiario
del derecho al desarrollo". En el mundo se reconoce cuatro categorías de
países, en función del grado de desarrollo alcanzado: países desarrollados
(alrededor de 40 de los 220 existentes), países emergentes, países en vías de
desarrollo o subdesarrollados, países menos adelantados. Hay quienes
sugieren que hay una quinta clase, que es la de países sin viabilidad posible, la
mayoría de los cuales estaría en África.

El concepto de desarrollo implica la justicia social, entendida como la acción


prioritaria que debe ejercitar el gobierno para contrarrestar la tendencia a que
los pobres sean cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Las políti-
cas destinadas a generar justicia social no deben ser paternalistas ni
generales. La urgencia de atender los graves problemas puntuales actuales
exige del Estado una clara y permanente orientación sobre lo que va a hacer
por las mayorías y la priorización social del gasto; reclama de cada uno de los
12_/ SOLE CARLOTA . UNIVERSIDAD A. DE BARCELONA: Nueva Economía, Nueva
Sociedad? www.uniovi.es
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 25

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 25

ciudadanos la mayor participación y el más fecundo y honesto trabajo en el


proceso de recuperación del país; necesita de la concertación entre los diver-
sos sectores económicos y sociales para reducir y si es posible superar, tem-
poral o definitivamente, diferencias de criterio, en función de los altos intereses
nacionales; implica el libre juego democrático, no solamente eleccionario, sino
de construcción de opinión y de acción respecto a los problemas del país y sus
soluciones posibles, a través de la discusión abierta, la difusión de alternativas
y la ejecución honesta y pronta de obras.

1.2.11. Estadística

Es la técnica que, previa la recopilación de datos del universo de individuos


o de una muestra de los mismos en un determinado tema, permite elaborar
criterios de comportamiento de determinadas variables: demográficas, de la
producción, del comercio internacional o de otros aspectos importantes para
el mundo, un bloque, un país, una región, una persona.

1.3. CONCEPTOS RELATIVOS A ECONOMÍA INTERNACIONAL

La economía internacional surge cuando dos o más naciones desarrollan


actividades económicas entre ellas, lo que significa que productos de una
nación cruzan una frontera para ser utilizados en otra, determinando que las
actividades no se realicen dentro de un solo marco legal, sino de dos o más.
Esto trae complicaciones importantes a los gobiernos, los empresarios y
todos los demás actores, porque requiere de conceptos, normas, procesos,
trámites y sistemas de control y sanción muy especiales. En esta parte se
hará referencia a los conceptos más generales, para luego, en los puntos
correspondientes del análisis, ir a los temas más específicos.

A continuación constan los conceptos de frontera nacional, cruce de frontera,


moneda, divisa, comercio internacional, finanzas internacionales, balanza de
pagos y algunos relativos a las divisas, como tipos de cambio, control de
cambios, mercado de divisas, swap y futuro de divisas.

1.3.1. Frontera nacional

Alude al territorio. Y territorio es espacio vital, recinto y casa propia. Es sin duda,
elemento esencial de la soberanía. Y sin soberanía no hay Estado, ni autoridad,
ni identidad. El territorio refiere a la gente, a su nación, a sus orgullos y tradi-
ciones. Por eso, para todo pueblo es difícil renunciar a sus fronteras, que son
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 26

26 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

instrumentos de demarcación de los espacios que sentimos propios. La frontera


acota y señala la geografía sobre la cual ejercemos ese sentido de pertenencia
que afinca a la gente en un pedazo del mundo. Si las fronteras políticas son las
únicas que establecen las diferencias y las que señalan físicamente la exten-
sión de las naciones, esas fronteras, como factores solitarios en el proceso de
separar pueblos y construir identidades, se hacen especialmente importantes,
porque no hay otros elementos evidentes que contribuyan a afirmar la
personalidad de un pueblo en términos de soberanía. 13_/

Lord Curzón, quien fue Virrey de la India, en 1899 lanzó una singular clasifi-
cación de las fronteras entre estados: fronteras de tensión, muertas, dinámi-
cas y las constituidas por estados tampones. 14_/

1.3.2. Cruce de frontera

Es el paso habilitado oficialmente por dos o más países, en su frontera común,


para la circulación de todos o algunos de los factores de la producción.

1.3.3. Moneda

Es la unidad de cuenta, acumulador de valor y medio de cambio de un país.


La literatura económica expande estas funciones de la moneda al nivel inter-
nacional, para distinguir entre el uso de la moneda por el sector privado y por
el sector público.

La moneda sirve como unidad de cuenta cuando es usada en la facturación del


comercio del sector privado y en las transacciones financieras internacionales.
En el caso del sector público, involucra el uso de una moneda en la determi-
nación de las relaciones y la tasa de intercambio. El uso privado internacional
de una moneda como medio de intercambio comprende el pago de los flujos
internacionales de comercio y el descargo de las obligaciones financieras inter-
nacionales, incluyendo operaciones de intercambio extranjeras. También el uso
de una moneda dentro de un tercer país, como moneda paralela, debería ubi-
carse en esta categoría. En el uso del sector público, la función de medio de
intercambio incluye el uso de la moneda para intervenir sobre los mercados de
intercambio extranjero y para la definición de los flujos financieros oficiales; por
ejemplo, créditos de Estado a Estado. Finalmente, el rol internacional de una

13_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: Tradición y función de la frontera. Quito, Ecuador.


Junio 8 de 1998.
14_/ MAUGE M. RENE - EL COMERCIO: Alianzas Estratégicas. Quito, Ecuador. Diciembre 20
del 2003
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 27

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 27

moneda como acumulador de valor incluye la expresión de la salud financiera,


tanto pública como privada, en esa moneda.

1.3.4. Divisa

Moneda de un país extranjero.

1.3.5. Mercado de divisas

Es el lugar donde se encuentran las ofertas y demandas de divisas o la


operación financiera por la cual se obtiene una divisa o varias a cambio de
la moneda nacional. Este mercado está constituido por una red de partici-
pantes: bancos centrales, banqueros, corredores. Las transacciones pueden
ser al contado (spot) o a plazo (forward). El mercado a plazo es de suma
importancia, porque sirve de indicador del comportamiento de la política
cambiaria. Los corredores y bancos ganan comisión por el cambio.

1.3.6. Divisas de mayor importancia mundial

Las monedas o divisas más importantes del mundo son el dólar de los
Estados Unidos, el euro de la Unión Monetaria Europea (UME), el yen del
Japón, la libra esterlina del Reino Unido y el yuan de China. El rol interna-
cional de una moneda como acumulador de valor incluye la expresión de la
salud financiera, tanto pública como privada, en esa moneda.
CUADRO T - 1.- MUNDO: MONEDAS ENLAZADAS EN 2003
35 monedas enlazadas directamente al Dólar estadounidense
12 monedas enlazadas directamente al Euro
7 monedas enlazadas a Canasta de los DEG
34 monedas enlazadas a Canasta fuera de los DEG
1 moneda enlazada a Rupia india
2 monedas enlazadas a Rand sudafricano
2 monedas enlazadas a Dólar australiano
En el cuadro se observa la forma en que varias monedas de diferentes
países se enlazan con las divisas antes mencionadas.

Dólar de los Estados Unidos de América.- Es la moneda oficial de ese


país. El Sistema Monetario Internacional, en 1945, fijó el valor del dólar, en
términos de oro, en USD 35 dólares por onza, lo que se denominó "patrón
oro". Luego, se fijaron los valores de todas las monedas en términos de ese
dólar. En 1971 se abandonó el patrón oro; sin embargo, las razones para
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 28

28 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

que el dólar de Estados Unidos continúe en su papel central son las varias
funciones que desempeña en el mundo: principal activo de la reserva de
muchos países; divisa de transporte de mayor uso; y, divisa de intervención
que se emplea con mayor frecuencia.

El área del dólar, en la práctica, cubre todo el mundo, pues es quizás la única
divisa que se la acepta en todas partes; pero, rige con mayor peso en los
países llamados del "área del dólar", especialmente en América.

Euro.- El euro es la moneda única de 13 países de la Unión Europea (UE), que


forman la Unión Monetaria Europea. En 1985, la CEE formuló un programa
para completar el mercado único y eliminar las barreras, en favor del libre
movimiento de bienes, personas, servicios y capitales. La adopción de la
moneda única europea se consideró como una pieza clave faltante en ese pro-
grama. En diciembre de 1995 el Consejo Europeo creó la moneda única euro
y decidió que su establecimiento se concretara en tres fases: la primera dio
comienzo en mayo de 1998; la segunda, el 1 de enero de 1999; la tercera duró
del 1 de enero al 30 de junio del 2002, lapso después del cual circulan en la
UME de 13 países (de la UE de los 27), exclusivamente euros en billetes y
monedas.

El 3 de mayo de 1998, los países que adoptaron el euro fueron: Alemania,


Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo y Portugal. Quedaron fuera, por decisión propia Dinamarca, el
Reino Unido y Suecia; y, por no reunir los criterios de convergencia, Grecia.
El 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser moneda en propio derecho, con
un valor externo igual al de la canasta del ECU. El euro en papel metálico
comenzó a circular el 1 de enero del 2002. Para el 1 de julio del 2002, el pro-
ceso de cambio se completó. 15_/

Los efectos positivos fueron: la unificación, la simplificación de las transac-


ciones y la facilitación del comercio intra UME, la nueva posición mundial de
una de las 3 monedas que lideran el mercado mundial. El 11 de enero del
2007 el euro celebró su noveno cumpleaños.

Las perspectivas son favorables para esta moneda, aunque se resienten las
exportaciones de la Unión Monetaria. 16_/

15_/ BANCOMEX, REVISTA: Los nuevos tiempos de la moneda única europea. México.
Septiembre 1998
16_/ (EUROPA PRESS) http://es.news.yahoo.com/040213/4/38hl2
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 29

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 29

Eslovenia ingresó a la Zona Euro el 1 de enero de 2007. Es el décimo tercer


país de la zona y el primero de los que ingresaron a la UE en mayo de 2004.

En la perspectiva, es posible que Eslovaquia se incorpore a la zona euro. El


Primer Ministro de ese país afirmó que hay cierto riesgo de una Europa de
dos velocidades y precisó que el euro y el espacio Schengen, que elimina
las fronteras interiores entre países de la UE, son dos ejemplos de ello. "Lo
que es crucial es que todos los países de la UE, los viejos socios y los
nuevos socios, tengan las mismas posibilidades de unirse", afirmó, durante
un debate en el Forum Europa.

El euro vale, el 10 de mayo de 2007, USD 1,35

Otras monedas.- Son también muy importantes en el mundo el Yen, el Yuan


y la Libra Esterlina.

El Yen es la moneda del Japón. Durante mucho tiempo fue la divisa más
importante de Asia y la segunda o tercera del mundo, pero en los últimos
años va perdiendo su posición continental en beneficio del Yuan.

El Yuan es la moneda de China, la misma que, por su circulación interna, es


una de las más utilizadas en el mundo. Poco a poco va ganando terreno, en
el sentido de ser una de las más fuertes en Asia y en el mercado mundial.

La Libra esterlina es la moneda del Reino Unido y tiene una larga y presti-
giosa presencia en el mercado mundial, en el cual durante siglos ejerció pre-
dominio. Pero, aunque se mantiene como una divisa fuerte de la
Mancomunidad Británica de Naciones, ha dejado de ser tan importante como
antes en todo el planeta.

1.3.7. Depósito de divisas

Es la acción por la cual, vencido el plazo para el cobro de una exportación,


el exportador procede a depositar el valor en divisas correspondiente a la
exportación, en un banco corresponsal del respectivo banco central. En el
Ecuador, debido a la dolarización, este trámite ya no se realiza.

1.3.8. Canasta de divisas

Es el conjunto de divisas que, en diferentes cantidades cada una, requiere


tener un país o una empresa, para afrontar sus pagos en diversos países.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 30

30 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

1.3.9. Swap de divisas

Es el intercambio programado de monedas diferentes, por compañías de


diferentes países, por un tiempo determinado, con el objeto de reducir los
costos de transacción y el riesgo de devaluación. Los intercambios de dinero
(swaps) se hacen algunas veces con las tasas de interés de intercambio,
para reducir el costo de los préstamos.

1.3.10. Traslación de divisas

Es el registro de los estados financieros de las compañías extranjeras sub-


sidiarias de una corporación, en la moneda del país sede de ésta.

1.3.11. Opción de divisas

Es el contrato que otorga al comprador la prioridad, más no el derecho, de com-


prar o vender una determinada cantidad de divisas a un precio fijo por unidad
para un periodo específico, según si la opción es de "compra" o de "venta".

1.3.12. Futuro de divisas

Es el contrato a plazo, de moneda y cantidad estandarizadas y fechas selec-


cionadas del calendario, negociado en la bolsa de valores.

1.3.13. Control de cambios

Es una política diseñada por los gobiernos, especialmente los de los países
deficitarios en divisas, con el objeto de evitar que sus reservas de divisas dis-
minuyan o se agoten. Se aplica de diversas maneras: prohibiendo o restringien-
do importaciones, determinando cambios múltiples de las divisas según su des-
tino sectorial (alimentos, bienes suntuarios, becas, turismo), estableciendo ban-
das cambiarias, ejecutando minidevaluaciones programadas o efectuando
fuertes devaluaciones para corregir el tipo de cambio por plazos largos.

1.3.14. Paridad del poder de compra

El concepto más sencillo de la paridad del poder de compra es la ley de un


solo precio. Dicha ley afirma que bienes idénticos deben costar lo mismo en
todas las naciones, con base en el supuesto de que el embarque de bienes
entre naciones no implica costos adicionales y de que no existen barreras al
comercio (como los aranceles). . En teoría, el afán de lucro tiende a igualar el
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 31

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 31

precio de productos idénticos en diferentes naciones…. En la práctica, sin


embargo, no siempre se impone la ley de un solo precio. El comercio interna-
cional es más complejo de lo que haría creer la simplicidad de las teorías. 17_/

1.3.15. Tipo de cambio

Es la relación cuantitativa entre la moneda de un país y la de otro. Puede ser


libre, dirigido, fijo, en flotación sucia, fluctuante, múltiple. El tipo de cambio
es una de las cuatro principales variables macro que se utilizan para analizar
el comportamiento de la economía, siendo las otras tres las tasas de
inflación y de interés y el superávit o déficit presupuestario.

El tipo de cambio libre es el que está determinado por la oferta y la deman-


da. El dirigido es aquél que surge de la decisión de las autoridades y puede
adquirir varias formas: fijo, si es uno solo; múltiple, si se lo fija para diferentes
sectores de actividad en diferentes niveles; fluctuante, si debe funcionar den-
tro de una banda cambiaria oficial sin salirse de ella; de minidevaluación, si
el gobierno anuncia que cada cierto tiempo cambiará de valor en pequeños
valores dentro de un periodo fijo.

El tipo de cambio indicador relaciona a la moneda nacional con la divisa más


fuerte y con base en esa relación determina las demás cotizaciones.

El tipo de cambio Spot tiene vigencia hasta por dos días, tiempo acordado
entre el exportador y el importador para fines de pago de mercadería.

El tipo de cambio a plazo tiene vigencia por un tiempo convenido por las
partes interesadas. Se utiliza especialmente para operaciones swap.

El tipo de cambio real (TCR) determina de una forma general la relación


entre los índices de precios del país y los correspondientes a sus socios
comerciales. ..Al calcular el TCR del Ecuador tomando como base el año
1994, se aprecia que a partir de 2004 la tendencia negativa que se vio desde
el 2000 se ha estabilizado a un nivel apenas tres puntos porcentuales por
debajo del equilibrio (100 por ciento), lo cual nos indica que las condiciones
de competitividad general del país están en un nivel razonable. 18_/

17_/ CARBAUGH ROBERT: Economía Internacional. Thompson Editores. 1998.


18_/ PACHANO ABELARDO - EL COMERCIO: Inquietudes Nacionales. Quito, Ecuador.
Diciembre 11 de 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 32

32 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

1.3.16. Comercio internacional

Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.


Se conoce también así al conjunto de teorías, políticas, normas, procedimien-
tos, documentación, sistemas de recuperación y procesamiento de informa-
ción estadística, relativos al comercio entre varios países.

1.3.17. Finanzas internacionales

Es la parte de la economía internacional que estudia la cuenta de capitales de


la balanza de pagos y su evolución, los cambios de las variables financieras,
la situación de las empresas transnacionales, la deuda externa. Es la fuerza
vinculante más poderosa de la economía mundial, pero también la más volátil,
ya que los flujos financieros se desplazan y varían más rápido que los bienes
físicos o las instalaciones productivas. La operación financiera internacional
más sencilla es la compraventa de divisas, cuyo intercambio supera amplia-
mente el billón de dólares diarios, movimiento mucho mayor que el generado
por los exportadores de todo el mundo. La mayor parte de estas transacciones
las realizan bancos, corporaciones y personas que intercambian activos
financieros en unidades monetarias de un país para comprar activos de otro, en
función de los tipos de interés y los tipos de cambio.

1.4. CONCEPTOS RELATIVOS A LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

En esta parte se incluye un conjunto de conceptos de gran importancia tanto


en el marco de la negociación internacional como de la negociación comer-
cial internacional. Ellos son: negociación internacional, negociación interna-
cional pública, negociación internacional privada, negociación comercial
internacional, negociador comercial internacional, negocios internacionales.

1.4.1. Negociación internacional

Es un proceso que siguen dos o más partes con el propósito de llegar a un


acuerdo sobre un tema internacional determinado. En ella participan diplomáti-
cos, funcionarios civiles y militares de gobiernos y/o funcionarios de organis-
mos internacionales y/o empresarios. Los temas de negociación pueden ser
de carácter político, económico, social o cultural y su complejidad depende del
tipo de intereses que se halle en juego. Las más importantes negociaciones
históricas permitieron, después de las dos guerras mundiales, que duraron
años, definir un nuevo orden internacional.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 33

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 33

Para cada parte de la negociación, el proceso abarca varias fases: la


preparación de información, la formación del equipo negociador y la
designación del negociador principal, el análisis de la agenda, la aprobación de
la metodología a seguir, la determinación de los plazos de la negociación cuan-
do se los requiere, la definición del lugar y el conocimiento de las perspectivas.

Hay dos clases de negociación; la pública (en la que participan estados u


organismos internacionales creados por ellos) y la privada, en su mayor por-
centaje de carácter comercial.

Negociación internacional pública.- Esta negociación por lo general demora


meses o años y se efectúa por medio de rondas y mesas en las que se
debaten temas de una agenda que puede ser total o parcialmente secreta (con
compromiso de confidencialidad) o abierta, por acuerdo de las partes, cada una
de las cuales tiene un Jefe Negociador y un equipo de negociación oficial.

Una Ronda es cada una de las oportunidades en que se reúnen los equipos
negociadores de las Partes, sobre la base de una agenda previamente acor-
dada, para avanzar en la negociación. Cada una de las rondas, en el caso
del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), duró varios años.

Mesa de negociación es cada una de las comisiones especializadas


integradas por delegados de las Partes de una negociación internacional, en
la que se adelanta, a nivel técnico, el análisis de los temas sujetos a la nego-
ciación. Por ejemplo, con oportunidad de la negociación del TLC Andino con
los Estados Unidos, se integraron 18 mesas.

Confidencialidad es el compromiso que adquieren los negociadores oficiales


de un país, de manejar con secreto, reserva o por lo menos discreción,
determinados temas de la negociación, para evitar la reacción de potenciales
perjudicados o beneficiarios. Para mantener el grado necesario de confiden-
cialidad, se acepta el funcionamiento de lo que se denomina el cuarto adjun-
to y el cuarto de lectura.

El Cuarto Adjunto es un salón, vecino a la sala de conferencias en la que se


realiza una negociación internacional gubernamental. Se ubican en él autori-
dades que no integran el grupo negociador, dirigentes gremiales de patronos
y trabajadores, empresarios y periodistas de cada país participante en las
negociaciones, con el objeto de asesorar a la delegación oficial en aspectos
especializados de los temas de la Agenda de Negociación y/o para recibir
información sobre el avance de las reuniones.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 34

34 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El Cuarto de Lectura es un lugar ubicado en la sede de los organismos que


coordinan los grupos negociadores oficiales o en las oficinas de los gremios
empresariales más importantes, dotado del equipamiento necesario en el
que los interesados pueden leer informaciones que, en una determinada
negociación, pueden tener cierto grado de confidencialidad.

En esta negociación es más frecuente que en la privada la aplicación del


principio del "todo único", según el cual nada está aprobado hasta que todo
esté aprobado, con lo cual se guarda hasta el último momento la posibilidad
de renegociar algún aspecto ya discutido y aprobado, en función del mejor
resultado de toda la negociación.

Negociación internacional privada.- Esta es el paso previo a la com-


praventa internacional. Puede tener mucha complejidad, sobre todo cuando
se trata de negociar inversiones para proyectos de gran alcance o puede ser
simple y hasta implícita, cuando ya se han establecido las reglas de juego y
hay una relación de negocios duradera.

1.4.2. Negociación comercial internacional

Es un proceso que siguen dos o más partes con el propósito de llegar a un


acuerdo sobre un tema comercial internacional determinado. En ella partici-
pan funcionarios de gobierno y/o de organismos internacionales y/o empre-
sarios. Los tipos de negociación más frecuentes son de: integración
económica, cooperación, transferencia tecnológica, aprovechamiento de
mercados, creación de infraestructura, manejo logístico, financiamiento de
proyectos, migración y manejo de recursos humanos, armonización y unifi-
cación de normas nacionales.

La negociación puede ser de varias clases; blanda cuando el negociador


tiende a ceder a su contraparte en todos o en varios de los puntos en debate;
dura, cuando el negociador busca hacer prevalecer su posición frente a la
contraria, con el afán de ganar a expensas del otro negociador; pero, sobre
todo en los últimos años, es generalmente ganar - ganar, debido a que se
considera que se obtiene el mayor éxito en una negociación cuando todas
las partes negociadoras encuentran su beneficio en el acuerdo al que llegan.

Para la solución de conflictos hay varias posibilidades: una es la discusión


entre las partes para superar las dificultades de entendimiento; otra, el nom-
brar de común acuerdo un buen componedor, que simplemente aproxima las
posiciones de las partes hasta que lleguen a un acuerdo; una tercera posi-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 35

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 35

bilidad es el arbitraje, acción en la cual la partes designan una persona que


analice el conflicto y decida quien es el negociador que tiene la razón; la últi-
ma, menos aconsejada, es la de acudir a un tribunal oficial, que aplique las
leyes y dé su veredicto. Esta posibilidad es más lenta y costosa y puede
crear grandes diferencias entre los negociadores, que se pueden estar
negando una nueva oportunidad de negociar.

1.4.3. Negociador comercial internacional

Es el funcionario de un gobierno, un organismo internacional o una empresa,


que negocia sobre temas comerciales internacionales. Debe tener capacidad
de decisión suficiente para adoptar compromisos en el ámbito de la nego-
ciación, ser un experto en la materia que se negocia y tener la habilidad nego-
ciadora y la información suficiente para lograr su cometido en las mejores
condiciones.

1.4.4. Negocios internacionales

Estos negocios son los que se efectúan entre dos partes que se hallan sepa-
radas por una frontera, responden a marcos legales y estructuras administrati-
vas diferentes y cuentan con diferentes disponibilidades de factores de la pro-
ducción y de tecnologías. Para su realización requieren de un clima político y
económico favorable, ya sea mundial, regional o nacional. En general, este
clima debe ser positivo y sobre todo con reglas claras de juego, para que la
empresa privada pueda realizar sus negocios con tranquilidad y ajustada a nor-
mas permanentes y claras.

Un reciente estudio de The Economist, para 82 países de todo el mundo,


señala que Dinamarca tiene la primera posición en cuanto a este clima,
mientras que Ecuador se halla en el puesto 72 en el 2005, pasando desde
el 65 en el 2004.

Los negocios internacionales pueden ser de numerosas clases: absorción,


administración, almacenamiento, arrendamiento, asesoría, auditoria, becas,
cambio de divisas, capacitación, certificación, comunicación, construcción,
consultoría, crédito, deportes, distribución, educación, embalaje, empaque,
empleo, exportación, exposición, factoring, ferias, forfaiting, franquicia,
fusión, importación, interpretación, inversión, investigación, joint venture,
leasing, legalización, licencia, maquila, mercado de valores, pasantías,
patentes, planificación, presentación de espectáculos, publicidad, repre-
sentación, salud, seguridad, tercerización, traducción, tramitación, trans-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 36

36 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

porte, trueque, turismo, verificación. Cada una de estas clases será explica-
da en la parte correpondiente de este libro.

Los negocios internacionales exigen que haya seriedad en los contratos


respectivos. Por tanto, es importante la suscripción de una carta de compro-
miso, documento en el cual se incluyen las obligaciones que adquieren las
partes (personas, empresas, países, organismos internacionales), unas con
otras o todas con terceros; y, eventualmente las sanciones a que se some-
terán si es que incumplen lo pactado.

Siempre hay que evitar que se ponga en práctica la negativa a negociar, que
consiste en la conducta de un agente económico por la cual se niega, injus-
tificadamente, a comprar, vender o, en general, a negociar con otro, con la
finalidad de distorsionar la competencia. 19_/

1.5. IMPORTANCIA Y CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS

1.5.1. Concepto e importancia

La Balanza de Pagos es un registro contable que refleja, en forma sistemática


y consolidada, las transacciones realizadas en un periodo determinado,
generalmente un año, por los residentes de un país con los del resto del mundo.

No son considerados residentes en el país que registra, a pesar de que tienen


o pueden tener domicilio en él, los siguientes órganos y personas: las emba-
jadas y sus funcionarios diplomáticos; los organismos internacionales y sus fun-
cionarios internacionales; las misiones militares extranjeras y los oficiales y sol-
dados asignados a ellas; los turistas; los refugiados y los inmigrantes ilegales.

1.5.2. Cuentas de la Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos tiene tres grandes cuentas: la corriente, la de capital y


la de errores y omisiones.

Cuenta Corriente.- Registra cuatro subcuentas principales: Bienes, exporta-


ciones e importaciones; Servicios, prestación y recepción; Renta, recepción
y pago; Transferencias corrientes.

Cuenta de Capital.- Registra dos subcuentas: cuenta de capital y cuenta


financiera; esta última incluye cifras de inversión extranjera directa, inver-

19_/ www.micip.gov.ec
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 37

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 37

sión extranjera financiera, crédito externo a los sectores público y privado y


otros pasivos.

Cuenta de Errores y Omisiones.- Sirve para cuadrar las cifras resultantes


de las otras dos cuentas, de manera que el saldo final de la balanza sea
siempre cero.

Financiamiento.- Incluye activos de reserva, uso del crédito del Fondo


Monetario Internacional (FMI) y financiamiento excepcional. Este último
comprende condonación de deudas y diferimiento del pago o refinanciamien-
to de la deuda; y, crédito externo, acumulación o reembolso de atrasos, pago
o capitalización de intereses.

Cuadro T -2.- Balanza de Pagos del Ecuador en el año 2005


- Millones de dólares -
TRANSACCIONES 2005
CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D) 275,00
A. Bienes 729,20
a1. Exportaciones 10426,80
a2. Importaciones -9697,60
B. Servicios -1101,60
b1.Servicios prestados 1012,10
b2.Servicios recibidos -2113,70
C. Renta -1956,80
c1. Renta recibida 82,40
c2. Renta pagada -2039,20
D.Transferencias corrientes 2604,20
d1.Remesas de emigrados 2422,10
d2.Otras transferencias netas 182,10
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 651,80
A.Cuenta de capital 21,10
B.Cuenta financiera 630,70
b1.Inversión directa en el país 1646,10
b2.Inversión de cartera (neta) 594,3
b3.Otra inversión -1609,7
3.ERRORES Y OMISIONES -252,7
BALANZA DE PAGOS GLOBAL(1+2+3) 674,2
FINANCIAMIENTO -674,2

FUENTE: Banco Central del Ecuador. Información Estadística 1859


ELABORACIÓN: LLO
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 38

38 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

1.6. VISIÓN DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.6.1. Mercantilismo

Es la corriente del pensamiento sobre el comercio internacional que prevale-


ció largo tiempo y hasta el siglo XVII. Los mercantilistas consideraban que,
para lograr el bienestar nacional, era necesario que los países acumularan
metales preciosos, especialmente oro y plata, por cuanto con ellos se compra-
ba en el exterior los productos que no había en el mercado interno. Tal con-
sideración generaba dos actitudes complementarias: por un lado, se practica-
ba el proteccionismo, con el ánimo de que internamente se desarrollaran
actividades productoras y exportadoras; por otro lado, eran frecuentes las
guerras e incluso los actos de piratería, cuyo objetivo era acumular victorias y
riquezas, a fin de ganar poder internacional a costa del vencido. Las exporta-
ciones eran consideradas fuente de los ansiados metales y las importaciones
se consideraban indeseables, porque reducían las disponibilidades de recur-
sos, especialmente de oro, siempre escaso y valioso. Las guerras implicaban
grandes egresos en flotas navales y armamento; pero, para los países, eran
inversiones destinadas a obtener beneficios y mayor acumulación de riquezas.
Se dice que el mercantilismo aún no ha muerto y que hay muchos países que
lo practican con éxito.

1.6.2. Teoría de la ventaja absoluta

Explicada por Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones (1776),


parte de los siguientes supuestos: son dos los países que comercian; el
único factor determinante del comercio es el trabajo, que tiene movilidad
interna en los países, pero carece de movilidad externa; ignora los costos
de transporte; no considera el dinero. Anota que el comercio internacional es
el resultado de la ventaja absoluta que un país tiene frente a otro en la pro-
ducción de un bien. Plantea que el mayor beneficio se logra cuando no hay
interferencia estatal.

1.6.3. Teoría de la ventaja comparativa

Explicada por David Ricardo a principios del siglo XIX, mantiene los
supuestos de Smith; pero, señala que no es necesario que haya ventaja
absoluta en la producción de un bien para que se genere el comercio inter-
nacional. Demuestra que un país A puede tener ventaja en la producción de
los dos bienes del ejemplo de Smith, pero que el país B puede exportar aquel
bien en que su desventaja es menor, porque los países tienden a espe-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 39

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 39

cializarse. Esta ley no ha sido refutada en más de dos siglos y encuentra


muchas aplicaciones fuera del campo de la economía internacional.

1.6.4. Teoría de la Combinación de los Factores

Con posterioridad a Ricardo, varios estudiosos plantearon un nuevo análisis


ricardiano, que se hizo liberando a su teoría de la dependencia del factor tra-
bajo. Se dijo que el comercio de los bienes depende de la combinación de
los factores que se haga en cada país. Ese análisis partió de las siguientes
bases: competencia perfecta, cantidades dadas de factores, nivel de tec-
nología dado, cero costos de transporte y barreras, gustos y preferencias
dados, factores inmóviles entre países. Se habló del costo de oportunidad y
del uso alternativo de los factores de producción, lo que permite lograr tipos
de cambio reales.

Para explicar la situación en términos de costos constantes se utilizó las cur-


vas de indiferencia, cuyo uso es más apropiado cuando se habla de un con-
sumidor, pues varios consumidores tienen diversas preferencias. Las curvas
son convexas y no se cruzan. Una curva más alta significa mayor bienestar,
utilidad o ingreso. En la comunidad, el comercio aumenta la utilidad para
unos y la resta a otros.

Para analizar el papel de los precios monetarios se dijo que se importa cuan-
do el precio externo es menor que el interno, lo que depende del tipo de cam-
bio. Cuando las exportaciones son mayores o menores que las importaciones
se altera el tipo de cambio. La introducción del dinero no cambia la base del
comercio. Los precios monetarios relativos diferentes reflejan diferencias rela-
tivas en costos de oportunidad de A y B. La existencia de las diferencias
genera comercio.

Para explicar la situación con costes crecientes, se señaló que el comercio


internacional se debe a que los factores varían en calidad de un país a otro;
cuando se aumenta la producción del bien B, los factores de A que se le des-
tinan son menos adecuados, entonces el costo marginal de oportunidad
aumenta. Existen costes crecientes conforme un país se especializa. Estos
costos dan lugar a una curva de posibilidad de producción curvada hacia
afuera. Un país no puede especializarse totalmente. El comercio genera
reasignación de recursos. El cambio en la asignación de recursos se pro-
duce hasta cuando la razón nacional del costo se vuelve igual a la razón del
intercambio mundial. Las diferencias de costos relativos dan incentivo a
exportar o importar. El comercio mejora el bienestar de los dos países. La
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 40

40 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

división de las ganancias no es siempre equitativa. La mayor parte de las


ganancias va al país que tiene las funciones de oferta y demanda menos
elásticas. En funciones inelásticas se requiere grandes cambios de precio
para producir cambios importantes en las cantidades.

También se destacó las ventajas del comercio: tiene efecto antimonopolio o


antimonopsonio, puede hacer ganar economías de escala, hay más competen-
cia, mayor eficiencia, menores utilidades de los vendedores, es un gran trans-
misor de tecnologías, es generador de interdependencias entre países y entre
empresas, es una fuerza importante de paz, porque crea interdependencias
que neutralizan los factores adversos a la convivencia. Se señaló que, en
general, todos los bienes son comercializables. Al introducir en el análisis los
costos de transporte, se anotó que hay bienes no comerciables, en razón de
que el valor del flete puede superar el valor de la diferencia de precio del pro-
ducto entre A y B. De todas maneras, a veces se produce comercio de esos pro-
ductos con los países vecinos.

1.6.5. Teoría del valor subjetivo

La "revolución marginalista" en economía (1871), estructurada por Menger,


Jevons y Walras, terminó la disputa entre los economistas, al descubrir la
teoría del valor subjetivo. Según ella, las cosas no tienen un valor intrínseco,
sino extrínseco, puesto que dependen de la escala de preferencias y la valo-
ración que hacemos los sujetos en el tiempo y en el espacio, es decir, quiénes,
cuándo, en dónde, cómo la hacen y bajo que circunstancias valoran.

No existe la valoración objetiva. Siempre será subjetiva, pues resulta de la apre-


ciación personal, arbitraria de uno o algunos sujetos. Es por ello que una
botella de agua vale más que un diamante o un millón de dólares si estamos
perdidos en el desierto, ya que así lo valoramos en tales circunstancias. Ello
explica los megasueldos que perciben hoy estrellas de cine y TV o deportistas,
frente a trabajos que requieren mayor esfuerzo intelectual o físico. Una joya
puede tener un valor sentimental muy grande y por ello no estamos dispuestos
a venderla "ni por todo el dinero del mundo". La teoría del "valor subjetivo" de
las cosas expresa que son los consumidores quienes le dan el valor a las cosas
y por ello están dispuestos a intercambiar su dinero por las cosas que valoran.
El "valor subjetivo" de las cosas y el "conocimiento imperfecto" son los factores
que permiten la existencia de intercambios voluntarios, que no existirían con un
conocimiento perfecto (teórico y especulativo), caracterizado por ser un valor
intrínseco, arbitrario y siempre subjetivo. Esto es, tanto los consumidores como
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 41

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 41

los vendedores, el momento de cualquier transacción, le dan mayor valor a lo


que reciben que a lo que entregan. Si esto no ocurre, no hay negocio. 20_/

1.6.6. Teoría de Gottfried Haberler sobre los costos de oportunidad

Fue explicada por Haberler, en 1936. Según ella, no era necesario basarse,
como lo habían hecho los clásicos, en la teoría del valor trabajo, para
demostrar la ley de la ventaja comparativa. La teoría señala que el costo de
oportunidad de un bien (alimento) equivale a la cantidad de otro bien (tela),
que debe sacrificarse para liberar los recursos suficientes para producir una
unidad adicional del primero (alimento). Una vez que se define la ventaja
comparativa en términos de costo de oportunidad, el cual refleja la produc-
ción que se ha dejado de hacer de otros bienes, no importa si los productos
son producidos solo por efecto del trabajo o de una combinación de factores.
Haberler señala que se puede eliminar la teoría del valor trabajo "sin tener
que descartar los resultados obtenidos de ella: estos permanecerán, de la
misma manera como un edificio permanece después de retirar los andamios
una vez que éstos han cumplido su propósito." 21_/

1.6.7. Modelo de Heckscher Ohlin

Se la conoce como teoría del 2 x 2 x 2, porque su análisis se basó en dos


países, dos factores, dos productos. Expresa que los países difieren en las
cantidades de factores disponibles y además poseen diferentes proporciones
de ellos. El factor abundante tiene precio bajo en el mercado interno, mientras
el factor escaso tiene precio alto. Hay ventaja comparativa en los productos con
alto porcentaje de materia prima abundante. El comercio distribuye abundan-
cias de factores. La exportación refleja los artículos hechos con factores abun-
dantes y la importación refleja los hechos con factores escasos en el país
importador. La posición con respecto a la ventaja comparativa está determina-
da por la oferta y los factores que se posee. El comercio aumenta el precio del
factor abundante y disminuye el precio del escaso. La teoría supone: compe-
tencia perfecta y empleo total, factores de producción inmóviles externamente,
condiciones de demanda y gustos iguales en todas partes, costos de transporte
cero, inexistencia de barreras, estado de tecnología dado, rendimientos a
escala constantes, y se puede jerarquizar los bienes según la intensidad de fac-
tores. La función de productividad define la relación entre producción e insumos
y puede tener muchas combinaciones, de donde surgen los isocuantos de pro-
20_/ LÓPEZ SABANDO RÓMULO - EXPRESO: Verdades Evidentes: El Valor de Las Cosas.
Guayaquil, Ecuador. Octubre 5 del 2004.
21_/ CHACHOLÍADES MILTÍADES: Economía Internacional. Mc Graw Hill. Madrid, España.
1992
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 42

42 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ducción. La competencia perfecta significa tasas de salarios y renta iguales.


Una vez que se conoce la dotación de recursos de un país se puede derivar su
curva de posibilidades de producción.

Otras implicaciones de la teoría son: el comercio tiende a igualar los precios


de los factores entre los países que comercian, pero hay problemas evi-
dentes, pues algunos grupos de la sociedad ganan y otros pierden; las
ganancias individuales deben ser mayores que las pérdidas, para que la
sociedad gane. Hay que aplicar el principio de compensación de los
ganadores a los perdedores. Los propietarios del factor escaso se oponen al
libre comercio. El comercio sirve como sustituto del movimiento de factores.
Las políticas de inmigración liberal amenazan a la mano de obra del país,
porque presionan los salarios a la baja. El comercio tiene validez cuando los
países son diferentes en sus disponibilidades de factores.

1.6.8. Teoría sobre la Paradoja de Leontief

Wasssily Leontieff, pionero en el análisis del insumo producto, utilizó esa técni-
ca para probar la validez de la teoría de Heckscher - Ohlin al aplicarla al
comercio internacional de los Estados Unidos. Para el efecto, calculó el capital
y la mano de obra necesarios para exportar 1 millón de dólares. Luego hizo una
estructura porcentual de los bienes exportados, en la que cada bien constaba
según su proporción en la exportación total. Efectuó un cálculo igual para los
bienes de producción nacional que tenían competencia de las importaciones.
Excluyó aquellos productos que no se podían producir en Estados Unidos,
como café, bananos, hojalata.

El ejercicio de Leontieff terminó en cuatro cifras: insumos de capital para las


exportaciones, insumos de mano de obra para las exportaciones, insumos
de capital para los bienes de producción interna que competían con las
importaciones, insumos de mano de obra para los bienes de producción
interna que competían con las importaciones. La premisa del ejercicio de
Leontieff era que Estados Unidos era más rico en capital que en mano de
obra y que, en consecuencia, la relación capital - mano de obra (k/mo.) de
las exportaciones sería mayor que la relación similar de los bienes que com-
petían con las importaciones.

El resultado fue la Paradoja siguiente, que demostró lo contrario de lo que se


quería:
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 43

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 43

INSUMOS EXPORTACIÓN BIENES COMPETÍAN CON IMPORT.


Capital (precios de 1947) 2.550.000 3.091.000
Mano de Obra (Años hombre) 182 170
Razón de k/mo (USD año/hombre) 14.011 18.182

Con este antecedente, las críticas al ejercicio de Leontieff fueron:

- Al considerar solo dos factores se genera un sesgo importante en el cálculo.


- La consideración de la mano de obra como un insumo homogéneo es
inadecuada, porque son muchas las probabilidades de heterogeneidad
derivadas de la educación y los tipos de trabajo existentes.
- El modelo plantea que no hay barreras al comercio. En este caso eso no
sucede, porque Estados Unidos tiene muchas y variadas.
- La base estadística puede tener fallas importantes y por tanto no es sufi-
cientemente confiable.
- Puede haber reversión de la intensidad de factores. La intensidad del
capital varía en las industrias. Las industrias pueden sustituir capital por
mano de obra o viceversa. En un caso, la refinación de petróleo requiere
alta intensidad de capital que no es sustituible por mano de obra. En otro
caso, los textiles sí dan oportunidad de cambio de capital por mano de
obra.

1.6.9. Teoría de la Expansión

La expuso Steffan Linder en 1961. Los países exportan los productos manu-
facturados para los cuales existe un amplio mercado local. Esta teoría se apli-
caría solo a los productos manufacturados, ya que los primarios se exportan
en función de la disponibilidad de recursos naturales. Linder tiene detractores
que demuestran que hay países que exportan productos sin mercado local,
como Japón y los tigres asiáticos.

1.6.10. Teoría de la Brecha Tecnológica

Posner, en 1961, señaló que los países exportan productos manufacturados


mientras les es posible mantener la brecha tecnológica y los países importa-
dores no han logrado imitar con adecuada aproximación al producto importado.
Sus seguidores han ido mucho más allá, explicando que si el país que imita (el
caso del Japón en la producción de vehículos), es capaz de superar al primero,
no sólo que éste pierde el mercado del imitador sino que ve reducirse su mer-
cado en otras partes, hasta que incluso pierde una parte de su propio mercado
interno. Naturalmente, esto hace que haya un flujo constante de innovación,
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 44

44 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

producción, exportación, imitación, competencia y superación entre países y


nuevas opciones en el mercado internacional.

1.6.11. Teoremas relativos al comercio

Los que se incluyen son el teorema de Rybzinsky y el teorema de Stolper -


Samuelson. El primero señala que, cuando los coeficientes de producción
están dados y las cantidades de factores están plenamente empleadas, un
incremento en la dotación de un factor de producción incrementa la producción
del bien que utiliza de manera más intensiva el factor que se ha aumentado y
disminuye la del otro bien. El teorema de Stolper - Samuelson plantea que un
incremento en el precio relativo del bien A incrementa, en términos de los bienes
A y B, la retribución de aquél factor utilizado intensivamente en la producción
del bien A y disminuye, en términos de ambos bienes, la retribución del bien B.

1.6.12. Teoría Socialista del Comercio - Socialismo

En primer lugar, los medios de producción, los productos del trabajo y los
artículos de consumo son mercaderías que circulan entre las empresas y entre
éstas y el consumidor. El comercio es eslabón necesario entre la oferta y la
demanda, con el cual se enlazan la ciudad y el campo, los diferentes sectores
y las regiones. El comercio socialista es radicalmente diferente del capitalista,
porque no corre a cargo de empresas privadas, sino del Estado, que se encuen-
tra representado por sus empresas, las cooperativas y los koljoses (comu-
nidades agrícolas). Hay diferentes formas de comercio según los destinos y los
tipos productos. El comercio satisface las necesidades de la población. Lenin
dice que el desarrollo del comercio lleva al comunismo, porque más se avanza
al comunismo cuando más productos gratis hay al servicio de los consumi-
dores. Muchos productos se entregan a los trabajadores por su trabajo en los
koljoses y por tanto allí no se requiere de circulación monetaria. Pero, como
esos pagos están entre los menores, la mayoría de las transacciones necesita
una base técnico-material y medios de pago en forma de moneda. De otro lado,
la mayoría de los ingresos de la población se invierte en mercaderías y el
comercio socialista se efectúa con arreglo a un plan sectorial que debe estar
enmarcado en un plan nacional de desarrollo. La circulación mercantil sirve al
abastecimiento planificado, una vez que los planes fijan el volumen y la estruc-
tura del comercio. Además, el Estado planifica los precios y los fija.

En la época socialista había comercio estatal, cooperativo y koljosiano. El


primero constituía la fase superior de la socialización. Los otros dos eran for-
mas autorizadas por el Estado para atender casos especiales. Para el
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 45

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 45

abastecimiento de alimentos, la fuente principal de las materias primas eran


los koljoses (65% del comercio). Las cooperativas (29% del comercio) fun-
cionaban con alto crédito estatal; así funcionaban empresas de alimentación
colectiva, en su mayoría atendidas por mujeres.

La economía socialista exigía un amplio desarrollo del comercio exterior,


porque permitía aprovechar las ventajas de la división internacional del trabajo
y se utilizaba para satisfacer necesidades crecientes de la sociedad; siendo
además fuente complementaria de recursos para producir y de técnicas no
conocidas en el interior. El comercio exterior era monopolio del Estado y se
efectuaba en forma planificada, contando con planes anuales de exportación e
importación dentro del plan nacional. El Estado, al fijar los precios internos,
tenía en cuenta los precios mundiales. El comercio internacional fortalecía la
ayuda mutua y la cooperación económica fraternal entre países socialistas, per-
mitía fomentar la independencia de abastecimiento desde los países capitalis-
tas, protegía al mercado de la penetración capitalista, evitaba las crisis
capitalistas, respetaba la soberanía de todos los países, determinaba la plena
igualdad de las partes interesadas en el comercio, servía de medio para ayudar
a los países subdesarrollados, a los cuales se les ofrecía productos y equipos
a precios ventajosos.

1.6.13. Teoría del deterioro de los Términos del Intercambio

Fue planteada por Raúl Prebisch, economista argentino, en 1947, desde la


Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que se convirtió en la
posguerra en el centro de estudios orientador de la actividad económica de
los gobiernos de la Región. Expresa que los países desarrollados ganan
siempre en el comercio internacional con los países subdesarrollados,
porque se produce un deterioro de los términos del intercambio en perjuicio
de los pobres. Para demostrarlo, expresa que el valor total de las exporta-
ciones depende de su volumen y precio; el volumen lo logra el país produc-
tor sobre la base de su combinación buena o mala de factores de produc-
ción, pero el precio lo determina el mercado internacional. Si el volumen se
mantiene pero el precio baja, se reduce el ingreso por exportaciones y si el
volumen se mantiene pero el precio crece, sube ese ingreso. En general, los
países desarrollados aumentan su volumen y precios de exportación, en
tanto que los países subdesarrollados aumentan su volumen, pero su precio,
dependiente del internacional, baja. En consecuencia, la relación real de
intercambio se afecta según la fórmula:

(RRI) = px/pm, sabiendo que px y pm son índices.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 46

46 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Hay deterioro cuando desciende el cuociente, aun cuando ambos índices


puedan incrementarse. La situación prevista por Prebisch se mantuvo hasta
1973, fue superada mientras tuvo peso real la OPEP en la definición de los pre-
cios mundiales del petróleo, que crecieron en forma espectacular entre 1973 y
1982; y, se reafirmó luego. En el último lustro, los productos primarios han vuel-
to a tener precios que mejoran la relación de intercambio, especialmente el
petróleo.

Los nuevos elementos que afectan los términos del intercambio, son: protec-
cionismo y restricciones mayores al comercio, diferente capacidad de uso de
los factores por parte de los países desarrollados y los subdesarrollados;
modificaciones en la estructura monetaria y financiera mundial, producción
hidropónica, reciclaje de materias primas, robotización, nuevas estrategias
de las empresas transnacionales, diferente velocidad de desarrollo tec-
nológico entre los diversos grupos de empresas y países.

1.6.14. Modelo de Sustitución de Importaciones

La sustitución de importaciones es un proceso que tiene por objeto lograr


que los países produzcan, en sus territorios, los productos importados con
demanda interna suficiente para montar una planta industrial bajo condi-
ciones de protección arancelaria y no arancelaria.

La llevaron adelante los países latinoamericanos, desde fines de la Segunda


Guerra Mundial hasta los años 80 del siglo pasado. La base teórica del mode-
lo fue elaborada por la CEPAL en forma técnica y sugería, de una parte incen-
tivar la producción interna a través de diferentes acciones gubernamentales y
de otra, montar un sistema de control de que los incentivos no se desviaran
hacia otras finalidades.

Los incentivos consistían en eliminaciones o reducciones de aranceles para la


maquinaria y equipo necesarios para la producción, fijación de aranceles pro-
teccionistas para los productos a desarrollar internamente (que se suponía no
irían más allá de un 10 o 15 por ciento), complementación de esas medidas con
otras no arancelarias como la prohibición de importación de ciertos productos;
la fijación de tipos de cambio favorables a las importaciones de maquinaria,
equipo y materias primas no producidos internamente; la asignación de fondos
y la reducción de las tasas de interés para los créditos de fomento de las pro-
ducciones sustitutas de las importaciones; asistencia técnica para los nuevos
empresarios y realización de estudios de factibilidad por el propio gobierno para
ofrecerlos a los empresarios; además de otras acciones.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 47

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 47

La práctica llevó al éxito a pocos países y relativamente pocas empresas,


que incluso se volvieron monopólicas, y a que los países monten sistemas
exageradamente proteccionistas de fomento de industrias que, a la par que
obligaron a montar caros e intrincados sistemas de control estatal de las
empresas beneficiadas, generaron corrupción entre algunos empresarios y
los funcionarios públicos que decidían sobre la forma y el tiempo de entrega
de incentivos específicos.

1.6.15. Teoría de la Integración Económica Multinacional

Se basa en la acción que desarrollan dos o más países, con base en una de
las excepciones al principio de la nación más favorecida que prevalece en la
OMC, con el compromiso de acelerar el proceso de liberación recíproca del
comercio. La teoría dice que dos o más países que se comprometen en un
proceso de integración desarrollan sinergias que les permite generar
economías de escala suficientes para provocar un desarrollo conjunto impor-
tante y acelerar el desarrollo nacional más allá de lo posible individualmente.

Es un mecanismo de generación de interdependencia entre países, con el


propósito de apoyar el desarrollo económico conjunto y de cada uno de los par-
ticipantes. Se basa en la voluntad política de los Estados y sin ella no puede
subsistir, avanzar y profundizarse. Puede abarcar diferentes áreas, a partir de
la integración fronteriza entre países vecinos, que puede transformarse en inte-
gración binacional; o ser multinacional, continental y mundial. Así mismo,
puede irse profundizando desde una zona de preferencias arancelarias, hasta
una unión monetaria, pasando por ser zona de libre comercio, unión aduanera,
mercado común, unión económica. Cada área y cada fase de la integración
exigen la aplicación de determinados mecanismos de integración del comercio,
la industria, la agricultura, la infraestructura y los servicios, la inversión, así
como el diseño de normas comunitarias e instituciones encargadas de vigilar
que se produzca el avance sin dificultades o resolviendo los problemas que se
presenten. En este libro se analiza cada una de esas etapas en la parte
correspondiente.

1.6.16. Teoría del Ciclo de Vida Internacional del Producto

En las últimas décadas, el más amplio comercio se da entre países desarrolla-


dos, a pesar de que se supone que ellos tienen iguales factores y casi igual
intensidad de factores. Entonces, ¿cómo surge el comercio?
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 48

48 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Raymond Vernon, en su libro "Inversión Internacional y Comercio


Internacional en el Círculo de la Producción", señala que los productos
tienen un ciclo de vida internacional que genera el intercambio entre países
desarrollados. Explica el ciclo así:

El país A produce un bien


El país A exporta ese bien a B
El país B aprende y produce el bien indicado
El país B exporta el bien a terceros países
El país B exporta el bien al país A
Si A no mejora la producción del bien, termina dejando de producir.

Las etapas pueden no tener secuencia, pero el efecto es igual. Esta teoría es
de corto plazo y esencialmente dinámica. La duración del liderazgo depende
del crecimiento de la demanda en los mercados extranjeros, la naturaleza de
los productos, la velocidad de asimilación de las tecnologías por los importa-
dores, la efectividad de los derechos de patente, la magnitud de las economías
de escala, el volumen de la asignación de recursos a investigación y
desarrollo. El comercio puede verse alentado por las economías de escala.
Gastos de investigación y desarrollo son parte importante de los costos fijos, la
maquinaria subutilizada es parte de los costos fijos. Por eso, es importante
llegar primero.

1.6.17. Teoría de la Navidad; "Religión y crecimiento económico"

Robert Barro, profesor de Harvard y uno de los economistas más influyentes


de los últimos 30 años, después de analizar estadísticas de 59 países de
todas las regiones del mundo, llegó a la sorprendente conclusión de que el
crecimiento económico también es estimulado por la creencia en una vida
después de la muerte. Por tanto, creer se ha vuelto más importante que
pertenecer a una iglesia determinada. Este trabajo sirve para subrayar la
importancia de respetar y promover la libertad de culto, pues además de
atender las necesidades espirituales de los creyentes, las religiones facilitan
su inserción productiva en la sociedad. Permite también destacar el rol pri-
mordial que tienen los valores y los ideales en el desarrollo económico. 22_/

1.6.18. Propuesta de Transformación Productiva con Equidad

Esta es una propuesta de la CEPAL, presentada a inicios de los años 90,


según la cual el desarrollo, mediante la transformación productiva con
22_/ MALDONADO ALBAN GONZALO - EL COMERCIO: Teoría de la navidad. Quito,
Ecuador. Diciembre 25 del 2003
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 49

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 49

equidad, ha de lograrse en el contexto de una mayor competitividad interna-


cional, que debe sustentarse más en una incorporación deliberada del pro-
greso técnico al proceso productivo (con los consiguientes aumentos de pro-
ductividad) y menos en la depreciación de los salarios reales. Se procura
avanzar desde la "renta perecible" de los recursos naturales hacia la "renta
dinámica" de la incorporación del progreso técnico a la actividad productiva.
La industrialización constituye el eje de la transformación productiva, que
debe ser compatible con la conservación del medio ambiente físico. La inte-
gración y la cooperación intrarregional son esenciales. La competitividad
debe tener un carácter sistémico. El estilo de la intervención estatal habrá de
renovarse. Hay que mejorar la inserción internacional.

1.6.19. Teoría de la Competitividad 23_/

Su principal mentalizador es Michael Porter, profesor de la Universidad de


Harvard. Su desarrollo se lo encuentra principalmente en su obra "La Ventaja
Competitiva de las Naciones". La teoría de la ventaja competitiva toma en
consideración varias disciplinas: la economía internacional, la micro-
economía, la administración de empresas, el mercadeo internacional.

Las ventajas competitivas están relacionadas con las ventajas comparativas


y las economías de escala. Las primeras sirven de base útil para generar
competitividad, pero no necesariamente es así. Las economías de escala
son importantes, porque surgen de la producción en masa.

Con el fenómeno de la globalización, el rol de las compañías transnacionales


ha aumentado considerablemente. Este importante hecho ha cambiado la
creencia clásica de que son los Estados y no las empresas y los individuos
los que comercian en el sistema económico internacional.

En la actualidad, con la disminución del poder soberano de los Estados y el


aumento de la influencia económica y política de las empresas transna-
cionales, los economistas y políticos se han concentrado en analizar a las
empresas dentro de la economía mundial y su relación con los Estados.

Cuatro factores deben ser tomados en cuenta para poder medir la competi-
tividad de una empresa con respecto a un bien producido: la cantidad, la cual
está relacionada con el número de empresas competidoras y sus caracterís-
ticas, el tamaño del mercado nacional y el acceso a los mercados extran-
jeros; la calidad, que está relacionada con la diferenciación de los bienes y
23_/ RIVADENEIRA FRANCISCO-PROFESOR DE LA PUCE: Aporte al estudio de la Teoría
de la Competitividad. Quito, Ecuador. Enero 2007.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 50

50 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

el correcto mercadeo de los productos; el precio de mercado del bien, que


está directamente relacionado con el uso y abundancia de los factores de
producción y la existencia de economías de escala; la oportunidad de acce-
so a los mercados, que está relacionada con un correcto mercadeo interna-
cional y la participación del Estado como representante de los intereses
económicos de sus empresas en el extranjero.

La unidad básica de análisis para comprender la competitividad de una empre-


sa es el sector o "nicho". Dos puntos claves se deben tomar en cuenta para
elegir una estrategia competitiva para la empresa: la estructura del sector en el
que compite la empresa, el posicionamiento de la empresa dentro del sector.

En cualquier sector, sea este nacional o internacional, la naturaleza de la


competencia se compone de cinco fuerzas competitivas: la amenaza de
nuevas incorporaciones, la amenaza de productos o servicios sustitutos, el
poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los
compradores, la rivalidad entre los competidores existentes. La intensidad
de las cinco fuerzas varía de uno a otro sector y determina la rentabilidad a
largo plazo del sector en cuestión.

La estructura del sector tiene un especial significado en la competencia inter-


nacional, por las siguientes razones: crea diferentes requisitos para el éxito
en diferentes sectores; los sectores importantes para un alto nivel de vida
suelen ser aquellos que son estructuralmente atractivos.

El posicionamiento comprende la totalidad del enfoque de una empresa


respecto a su forma de competir y no solamente sus productos o su grupo
objetivo de clientes.

¿Por qué una nación alcanza el éxito en un sector particular? La respuesta


se encuentra en cuatro atributos genéricos de una nación, que conforman el
diamante nacional:

Condiciones de los factores: La posición en lo que concierne a mano de obra


especializada e infraestructura necesaria para competir en un sector dado,
la dotación de bienes y servicios, los precios de los bienes y servicios, la
educación y capacitación, la capacidad interna de ahorro, la información, la
regulación de los mercados de capital, la política fiscal, la política de ciencia
y tecnología
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 51

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 51

Condiciones de la demanda: La naturaleza de la demanda interior de los pro-


ductos o servicios del sector, el tamaño y la segmentación, la demanda por
calidad e información de los productos, las compras gubernamentales.

Sectores afines y de apoyo: La presencia o ausencia en la nación de sec-


tores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competi-
tivos, el apoyo a proveedores locales, las licencias y controles fiscales de
industrias proveedoras, la política comercial, las políticas hacia la propiedad
estatal, los incentivos y políticas de ubicación industrial, las políticas para el
desarrollo regional y de áreas rezagadas

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: las condiciones vigentes


respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como
la naturaleza de la rivalidad doméstica. Las políticas de desarrollo y hacia la
propiedad, la política hacia el comercio y la distribución física internacional,
la política antimonopolio, las leyes que inciden sobre la actividad productiva,
la administración estatal.

Existen otras dos variables que pueden influir de forma muy importante en el
sistema nacional y que son necesarias para completar la teoría: la causali-
dad, que suma todos los eventos incontrolados que afectan a una nación y
sector, como son los nuevos inventos, los perfeccionamientos en las tec-
nologías básicas, guerras, acontecimientos políticos externos y cambios
sustanciales en la demanda de los mercados extranjeros; y, el Gobierno, el
cual puede mejorar o deteriorar la ventaja nacional y debe promover los
intereses de las empresas en el extranjero.

Existen dos tipos fundamentales de ventaja competitiva que generan una pro-
ductividad más alta que la de los competidores: el coste inferior o la capacidad
de una empresa para diseñar, fabricar y comercializar un producto comparable
más eficientemente que sus competidores; la diferenciación, que es la capaci-
dad de brindar al comprador un valor superior y singular en términos de calidad,
características especiales y servicio posventa del producto.

Dos forma de incrementar la competitividad de una empresa son: la de lle-


gar a ser una de las primeras compañías que compiten a escala mundial
contra competidores nacionales que todavía se concentran en su nación de
origen; y, el que la empresa crea ventaja competitiva al percibir o descubrir
nuevas y mejores formas de competir en un sector y trasladarlas al merca-
do, lo que equivale a un acto de innovación.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 52

52 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los que tienen una ventaja histórica en el mercado, o los que innovan,
obtienen como ventajas: ser los primeros en cosechar economías de escala,
reducir los costes mediante el aprendizaje acumulado, asentar sus marcas y
sus relaciones con los clientes sin competencia directa, elegir a su gusto los
canales de distribución, conseguir los mejores lugares para sus instala-
ciones, conseguir las mejores fuentes de materia primas u otros insumos. Es
importante recalcar la importancia de la información dentro del proceso de
innovación.

La sustentabilidad de la ventaja competitiva depende de: la fuente específica


de la ventaja, la sustentabilidad en el número de diferentes fuentes de ventaja
de que dispone una empresa, la mejora y el perfeccionamiento constante.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 53

2. EL ESCENARIO MUNDIAL

En este capítulo se muestra y analiza el entorno físisco y legal en el que se


desarrollan las actividades de la economía mundial. Se estudia brevemente la
Tierra y cada uno de los océanos y mares importantes, los continentes y los
países por continente. Todos estos elementos inciden sobre la vida de cada per-
sona en el mundo y, como resultado de la globalización tecnológica, sirven para
aproximar cada vez más a los países y sus ciudadanos, haciéndoles perder su
autonomía o reduciéndola.

2.1. LA TIERRA

Hasta ahora, es el único planeta en el que existe vida. Tiene 12.757 kilómetros
de diámetro. La superficie mundial está cubierta por aire y compuesta por tres
cuartas partes de agua y una de suelo. El subsuelo es rico en hidrocarburos y
minerales, pero también guarda elementos a altísimas temperaturas, que
causan las erupciones volcánicas y muchos desastres. Desde el punto de vista
de la economía, es uno de los tres factores de la producción y representa a
todos los recursos naturales.

Las partes más importantes de la Naturaleza, en relación con la producción, son


la tierra y su subsuelo. Ella comprende la superficie del planeta con todos los
recursos naturales (suelo, bosques y aguas), que el hombre utiliza para el cul-
tivo de las plantas de donde extrae la mayor parte de los alimentos. Incluye tam-
bién a los animales (salvajes o domésticos), los ganados que el hombre emplea
con los mismos fines. La tierra comprende el curso de los ríos para la nave-
gación y también las corrientes de agua con las cuales produce fuerza motriz
que, en gran escala, es indispensable para la producción. También incluye el
riego de los campos de labranza. Pero, si la tierra suministra generosamente
las sustancias químicas y las aguas, es lo cierto que no hay campos cultivados,
ni fuerza motriz hidráulica, ni utilización de las aguas para el riego, sin el previo
trabajo del hombre. De modo que aquí encontramos confundidos estos dos fac-
tores de la producción: la tierra y el trabajo humano.

El hombre no se ha limitado a extraer de la superficie de la tierra cuantas mate-


rias primas necesita para la producción, sino que ha recurrido al subsuelo y el
mar. La influencia de la Revolución Francesa y el desarrollo del capitalismo en
todas partes, determinó un cambio en la forma de la propiedad del suelo. Se
constituyó así la propiedad rural con todos los atributos del derecho de la
propiedad, pero sin la servidumbre feudal de los campesinos. En los países
atrasados, semifeudales, sin embargo, han pervivido dosis más o menos fuertes
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 54

54 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de la antigua servidumbre feudal. El capitalismo no solamente impera en la


industria, sino también en la agricultura. Las tierras, sin embargo, se encuentran
en las manos de los grandes terratenientes. Pero, la economía agrícola se ha
ido transformando paulatinamente en una economía de tipo capitalista. Las
tierras son labradas por trabajadores asalariados; el producto de ellas es desti-
nado al mercado; y los capitales invertidos en la producción agrícola producen
beneficios al igual que en la industria.El monopolio de la propiedad privada sobre
la tierra rige bajo el capitalismo. Una parte considerable de ella es entregada en
arrendamiento a los empresarios capitalistas y a los pequeños campesinos. El
resto es directamente explotado por sus propietarios. 24_/

La Tierra sufre ahora el calentamiento global más intenso de la historia de la


humanidad. Reunidos en París, el año anterior (2006), 2.500 científicos de
más de 130 países formularon un pedido angustioso a los gobiernos de
todas partes, pero especialmente a los mayores causantes de ese calen-
tamiento (a la cabeza Estados Unidos), para que tomen acciones urgentes
que eviten daños severos e irreversibles, que podrían aparecer pronto y
durar 1.000 años, por el deshielo de los polos y la desaparición de las nieves
"perpetuas" de las montañas. Los 10 años más cálidos se registran desde
1994 y en este siglo las temperaturas aumentarán entre 1,8 y 4 grados, sufi-
cientes para elevar el nivel del mar y arrasar ciudades costeras.

2.2. LOS OCÉANOS Y MARES IMPORTANTES

Para efectuar el análisis en este campo, es menester conocer con anteriori-


dad algunos conceptos. Luego, se hace especial referencia a los océanos
Pacífico, Atlántico e Índico y al mar Mediterráneo.

2.2.1. Conceptos de interés

Se incluye los conceptos de hidrología, mar, océano, playa, fondos marinos,


plataforma continental y zona marítima, porque todos y cada uno de ellos
tiene importancia para definir el entorno físico de los océanos y de la
economía mundial.

Hidrología.- Es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la


Tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo
hidrológico y la interacción con los seres vivos. También trata de las
propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases. Se nutre de disci-
plinas como geología, química, edafología y fisiología vegetal, empleando

24_/ www.monografiass.com/monografias
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 55

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 55

muchos de sus principios y métodos. La investigación hidrológica es importante


para el desarrollo, gestión y control de los recursos de agua. Sus aplicaciones
son muchas, incluyendo el desarrollo de sistemas de irrigación, control de inun-
daciones y erosión de suelos, eliminación y tratamiento de aguas usadas, dis-
minución de la contaminación, uso recreacional del agua, conservación de los
peces y la vida silvestre, la generación hidráulica, y el diseño de estructuras
hidráulicas. Los problemas del recurso agua también son estudiados por los
meteorólogos, oceanógrafos, geólogos, químicos, biólogos, economistas,
politólogos, especialistas en matemáticas aplicadas e informática, e ingenieros
de varios campos. 25_/

Mar.- Es una gran masa de agua salada. Los mares están ubicados en dis-
tintas partes del mundo.

Océanos.- Son grandes mares que cubren la mayor parte de la superficie


terrestre. El Pacífico, el Atlántico, el Índico y el Ártico ocupan el 70 por ciento de
la superficie total del planeta. Desde que el hombre descubrió la forma de trans-
portarse por agua, han servido para unir a pueblos distantes y transportar
pasajeros y carga. Guardan grandes riquezas minerales y son fuente de la
mayor parte de la pesca. No es fácil dominarlos, por los fenómenos naturales
que se manifiestan en o sobre ellos. Cada año son arrojados a los mares más
de 14 billones de kilos de basura con una elevada cantidad orgánica, que pro-
duce una explosión de organismos microscópicos englobados en la familia del
fitoplancton. Pero, también se fondea en ellos mucha basura tóxica y peligrosa
para la vida. Se dice que el Mediterráneo fue el eje de la vinculación interna-
cional hasta el siglo XV, que el Atlántico lo fue desde entonces hasta el siglo XX
y que el Pacífico será el mar del siglo XXI.

Playa.- Es la ribera del mar, cuyo atractivo central es su belleza explotada o


explotable para fines turísticos. Muchos países del Caribe, por ejemplo, literal-
mente viven del turismo que aprovecha este recurso natural.

Fondos marinos.- Son las bases del mar, en las cuales y sobre las cuales exis-
ten muchas riquezas. En 1970, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Declaración de Principios que regula los fondos marinos y oceánicos y
su subsuelo. .. Según la Convención de 1982, en vigencia, se denomina "La
Zona" a los fondos marinos y oceánicos fuera de los límites de la jurisdicción
nacional. Los "recursos" comprenden todos los recursos minerales, sólidos, líqui-
dos y gaseosos in situ en la Zona, localizados en los fondos marinos y en su sub-
suelo, incluidos los nódulos polimetálicos. Por "Autoridad" se entiende la

25_/ www.inamhi.gov.ec/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 56

56 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. .. La Zona y sus recursos son


patrimonio común de la humanidad. .. Las actividades en la Zona se realizarán en
beneficio de toda la humanidad, independientemente de la ubicación geográfica
de los estados, y prestando consideración especial a los intereses y necesidades
de los estados en desarrollo, cuya participación efectiva se promoverá. 26_/

Plataforma continental, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar, de 1982, en vigencia internacional desde 1994, es la prolon-
gación natural del territorio del Estado ribereño, que se extiende hasta el borde
exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas con-
tadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial. …. El Estado ribereño ejerce sobre la plataforma derechos de
soberanía a efectos de la exploración y explotación de sus recursos naturales.
… La plataforma sería "la principal fuente mundial para el suministro de petróleo
y de gas". Además, de otros valiosos minerales que pueden explotarse, como
los nódulos y cortezas de ferromanganeso, hidratos gaseosos y los nódulos de
manganeso, integrados por cobre, níquel y cobalto. 27_/

Zona marítima.- Es el área del territorio nacional correspondiente al espejo


de agua que comprende aguas jurisdiccionales marítimas, fluviales o lacus-
tres, excluyendo las zonas portuarias.

2.2.2. Mar Mediterráneo

Ubicado entre Europa meridional, África del norte y Asia suroccidental,


ocupa 2,5 millones de km2. Muchas de las primeras y las más importantes
civilizaciones del mundo, como la Egipcia, la Griega y la Romana, tuvieron
su origen en las costas de este mar, que durante miles de años ha sido una
ruta comercial de vital importancia.

Desde el siglo XVI cedió importancia al Océano Atlántico y ahora ocupa una
tercera posición después del Océano Pacífico y el recién mencionado.

2.2.3. Océano Atlántico

Es el segundo en extensión de los océanos de la Tierra, después del Pacífico,


y es el de mayor actividad marítima. Está dividido por la línea ecuatorial en dos
secciones bastante artificiales: el Atlántico norte y el Atlántico sur.
26_/ VALENCIA RODRÍGUEZ LUIS - EL COMERCIO: Los Fondos Marinos. Quito, Ecuador.
Febrero 9 del 2005.
27_/ VALENCIA RODRÍGUEZ LUIS - EL COMERCIO: La Plataforma Continental. Quito,
Ecuador. Septiembre 14 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 57

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 57

Ocupa más de 106 millones de km2 de superficie total. Es, en esencia, una
cuenca de gran tamaño, que se extiende desde el océano Glacial Ártico al
norte, hasta la Antártida al sur, en el espacio comprendido entre la costa orien-
tal de América del Norte y América del Sur y las costas occidentales de Europa
y África.

Marca el límite con el mar Mediterráneo a la altura del estrecho de Gibraltar, y


con el mar Caribe a lo largo del arco que forman las islas del Caribe. El Atlántico
sur está separado de forma arbitraria del océano Índico por el meridiano de 20°
longitud E, y del Pacífico, al O, por la línea de mayor profundidad que se
extiende entre el cabo de Hornos y la península Antártica. 28_/

2.2.4. Océano Pacífico

Es el más extenso mar del planeta, con área de 175 millones de km2,
constituye casi el 46% de la extensión de los mares (362 millones de km2).
Se extiende sobre poco más de un tercio del área total de la Tierra (510
millones de km2). A su alrededor y en su interior se ubica el Círculo de Fuego
del Pacífico, que se forma con volcanes en actividad que generan
constantes movimientos telúricos. Se dice que este océano será el centro de
la actividad mundial del Siglo XXI.

2.2.5. Océano Índico

Es el más pequeño de los tres grandes océanos de la Tierra, con alrededor de


73,4 millones de km2. Está limitado al oeste por África, al norte por Asia, al este
por Australia y las islas australianas y al sur por la Antártida. No hay límites
naturales entre el océano Índico y el océano Atlántico. Una línea de 4.020 km a
lo largo del meridiano 20 ° E, que conecta el cabo de las Agujas en el extremo
sur de África con la Antártida, se suele considerar el límite. 29_/

2.3. LOS CONTINENTES

Para efectos de este libro, se analizará los cinco continentes en los cuales
la actividad económica es de mayor importancia.

28_/ Basado en: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.


29_/ Basado en: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 58

58 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

2.3.1. África, el más pobre

Es el continente cuya área cubre la quinta parte de la superficie del Mundo,


con 30,4 millones de km2. Tiene 11 cadenas montañosas, 25 grandes ríos,
muchos recursos naturales y alberga 51 países. Posee las regiones tropi-
cales con las selvas, la flora y la fauna salvaje más interesantes; tiene el
desierto del Sahara, que abarca más de un tercio del suelo africano. Su
población, de 800 millones de personas, ha tenido la mayor pérdida de
condiciones de vida en los últimos años, sobre todo en países que, al pare-
cer, no tienen salida económica (Cuarto Mundo).

La UNCTAD advirtió, en un estudio del año 2002, sobre el alarmante aumento


de la pobreza en África. El ingreso medio por habitante del año 2000 estaba en
niveles inferiores a los registrados hace dos décadas, lo cual compromete
seriamente su desarrollo económico. También las inversiones extranjeras direc-
tas (IED) retrocedieron el año indicado, desde 9,3 a 8,0 millones de euros,
reduciendo a menos del 1% lo que el continente aporta al conjunto de inver-
siones mundiales. La proporción de las exportaciones africanas en las mundiales
ha disminuido del 4,6% en 1980 al 1,6% en 1999; y las importaciones, del 3,6%
al 1,9%. El Informe señala que la marginalización de la región se explica por la
caída de los precios de las materias primas africanas, que representan más del
80% de las exportaciones. De haberse mantenido las tendencias económicas de
hace 20 años, los habitantes del continente africano tendrían hoy un 50% más
de ingresos anuales, el crecimiento anual habría superado el 1,4% y las exporta-
ciones mundiales se habrían duplicado. La UNCTAD afirma que, si se quiere que
el continente consiga reabsorber su déficit económico y obtener niveles de
crecimiento favorables, la comunidad internacional tendrá que inyectarle anual-
mente 8.900 millones de euros. De otra manera, durante los próximos 10 años,
se prevé una tasa de crecimiento económico del 3% anual, un 6% inferior a la
estimada por Naciones Unidas como necesaria para que el Continente supere
sus problemas económicos. Este indicador representa sólo un porcentaje ligera-
mente superior al crecimiento demográfico. 30_/

2.3.2. América, el más poderoso

Este Continente ocupa todo el Hemisferio Occidental, está limitado por el


Océano Atlántico al este y el Océano Pacífico al oeste y se divide en tres
subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur,
correspondiéndole también las islas del Mar Caribe. Su extensión es de
alrededor de 40 millones de km2.
30_/ Informe UNCTAD 2002: El desarrollo económico en África: Balance, Perspectivas y
Elección de Políticas Económicas.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 59

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 59

América del Norte tiene un área de 21,6 millones de km2 (54%). Su


población es de alrededor de 450 millones de personas. Está formada por 3
países: Canadá, Estados Unidos y México. Una gran parte de ella se halla
deshabitada debido a su proximidad al Polo Norte. Tiene grandes recursos
naturales de toda clase, es la región con la economía más rica del mundo y
alberga el mayor poder mundial. Recibe una fuerte inmigración procedente
de muchos países. Su principal exponente, Estados Unidos, será analizado
con posterioridad en forma extensa.

América Central tiene un área de 523 mil km2 (1%). Su población es de


alrededor de 40 millones de personas. Está formada por 7 países: Belice,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Entre
los aspectos más importantes a destacar están: su clima tropical, que deter-
mina su producción agropecuaria; el Canal de Panamá, que permite unir el
Océano Atlántico con el Pacífico; la pequeña dimensión de sus países y la
existencia en ella del Mercado Común Centroamericano, que ha tenido
épocas de dinamismo y largos períodos de paralización.

América del Sur suma 17,6 millones de km2 (44%). Su población es de


alrededor de 300 millones de personas. Región formada por 12 países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. Las cumbres presidenciales
sudamericanas (cinco), han pretendido definir posiciones comunes en la
lucha continental por el fortalecimiento de la democracia, la expansión del
comercio regional y con terceros, el desarrollo de la infraestructura y la lucha
contra el narcotráfico. Es parte de América Latina y el Caribe. Desea
superar sus problemas, quiere luchar contra el proteccionismo y la actitud
ambivalente de los países desarrollados, propondrá que el sistema
financiero internacional sea adecuado a las necesidades de la producción,
busca desarticular el narcotráfico. De otro lado, aspira a poner en marcha el
eje marítimo del Atlántico; mejorar el esquema fluvial actual Paraguay -
Paraná; proceder igual con los puntos de contacto Bolivia - Brasil;
desarrollar el eje Colombia - Venezuela.

Las Islas del Caribe son el conjunto de islas de las Antillas, con excepción de
las Bahamas (1%). Se dividen en dos grupos: las Grandes Antillas, constituidas
por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y, las Pequeñas Antillas, que se
extienden desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur; compren-
den las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las que se incluyen
Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo al que
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 60

60 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos vene-


zolanos incluidos en las Dependencias Federales. 31_/

2.3.3. Asia, el más poblado

Es el continente más grande de los seis continentes de la Tierra. Incluidas


las regiones insulares, abarca 44.936.000 km2, una tercera parte de la
superficie terrestre. Sus 3.500 millones de habitantes representan tres quin-
tas partes de la población total del mundo.

Situada casi en su totalidad en el hemisferio norte, Asia limita al norte con el


océano Glacial Ártico; al este, con el estrecho de Bering y el océano Pacífico;
al sur, con el océano Índico, y al suroeste, con el mar Rojo y el mar
Mediterráneo. Al oeste, la frontera convencional entre Europa y Asia, marca-
da por los montes Urales, se prolonga hacia el sur por el río Ural hasta el mar
Caspio, continuando hacia el oeste por el Cáucaso hasta el mar Negro.
Muchos geógrafos prefieren considerar, a la masa continental formada por
Europa y Asia, como un solo continente denominado Eurasia.

Al sureste de la masa continental hay un gran conjunto de archipiélagos e


islas, que se extiende hasta Oceanía, formado por las islas de Filipinas,
Indonesia, Sumatra, Java, Célebes (Sulawesi), Borneo y Nueva Guinea. Al
norte se extienden Taiwán, Japón y Sajalín. Por su parte, Sri Lanka y grupos
de islas menores, como Maldivas y las islas Andamán y Nicobar están
situadas en el Océano Índico.

Asia se divide en cinco regiones: la parte asiática de la antigua URSS, cono-


cida como Asia central soviética, que incluye Siberia, Asia centro-occidental
y la vertiente meridional del Cáucaso; Asia oriental, que comprende China,
Tíbet, Mongolia, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón; el Sureste asiáti-
co, que abarca Myanmar (antigua Birmania), Tailandia, Camboya, Laos,
Vietnam, Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas; Asia meridional,
que reúne India, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Nepal y Bután; y el
Suroeste asiático, con Afganistán y los países del Cercano Oriente: Irán,
Irak, Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita y el resto
de los estados de la Península Arábiga.

El continente se puede dividir en dos grandes áreas culturales: la gran área


que se podría denominar espacio cultural sur- oriental (el Este y el Sureste

31_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 61

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 61

asiático), y la llamada espacio cultural centro-sur - occidental (la antigua


Unión Soviética, el Suroeste asiático y Asia meridional). 32_/

En Asia confluyen muchos de los grandes temas de interés de la humanidad.


Uno es el gran peso político de Japón y China en el mundo; otro, la agudización
de la pobreza en muchos países asiáticos; un tercero es la guerra persistente
desde hace dos mil años entre Israel y los árabes, que mantiene vigente un
foco de tensión mundial; el cuarto es la presencia de la fuerza terrorista talibán
en las montañas de Afganistán y las crisis que pueda generar el terrorismo en
Estados Unidos, los países europeos u otros, en represalia por haber perdido
el gobierno afgano; el quinto es la aglomeración del 45 por ciento de la
población mundial en China, India, Indonesia, Japón y Rusia.

2.3.4. Europa, el más unido

Es la quinta parte más occidental de la masa continental euroasiática. Es el


segundo continente más pequeño de la Tierra, pues tiene una extensión de
10.359.358 km2 y ocupa la cuarta posición en cuanto a población, con unos 740
millones de habitantes (mediados del año 2004). En Europa hay grandes
yacimientos de carbón en el Reino Unido, la región alemana del Ruhr y Polonia,
Bélgica, la República Checa, Eslovaquia, Francia y Ucrania. Las mayores
fuentes europeas de mineral de hierro son las minas de Kiruna (al norte de
Suecia), la región de Lorena (en Francia) y Ucrania. Las dos regiones
petroleras más importantes son el mar del Norte (que explotan en su mayoría
Gran Bretaña, los Países Bajos, Alemania y Noruega) y las antiguas repúblicas
soviéticas, en especial Rusia. Entre otros muchos yacimientos minerales,
destacan los de cobre, plomo, estaño, bauxita, mercurio. 33_/

Después de América del Norte, es el continente con mayor desarrollo


económico y cuenta con la Unión Europea, que es el proceso de integración
económica más avanzado del planeta. En él se han producido muchos de los
eventos más importantes del mundo, como el nacimiento de la cultura occi-
dental, la Revolución Francesa, el surgimiento del socialismo, las guerras
mundiales primera y segunda.

2.3.5. Oceanía, el gran archipiélago

Es el quinto continente del mundo y el más pequeño. Está situado en el SO


del Océano Pacífico, que le da su nombre y se constituye por el Continente
Australiano, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y un gran número de islas y
32_/ Basado en: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003
33_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 62

62 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

archipiélagos dispersos en el Pacífico y agrupados bajo los nombres de


Melanesia, Micronesia y Polinesia, con cerca de 9.000 km2. Su característi-
ca principal es su insularidad; pues solo el 14% de su extensión corresponde
a Oceanía propiamente dicha, ya que Australia forma un bloque continental
con el que se hallan relacionadas Nueva Guinea y Nueva Caledonia. El vul-
canismo, que desempeña un papel muy importante en Oceanía, ha dado
lugar a la formación de la mayoría de las islas de Micronesia que, como un
arco externo a Melanesia, se extiende hasta las islas Fiji y Polinesia.

Oceanía es el continente menos densamente poblado, con menos de 30


millones de habitantes. En su población se distinguen tres grupos étnicos: las
razas indígenas o australianas primitivas; los melanesios, negroides oceánicos
de los que los papúes son los principales; y, el grupo polinesio. Junto a estos
grupos, existe el de los emigrantes blancos de Australia y Nueva Zelanda, y el
de los asiáticos: japoneses, hawaianos e indios de las Fiji. Oceanía solo está
unida por el océano que baña las 10.000 islas que la constituyen, con una
extensión total menor que la de Europa y una población de unos 20 millones de
habitantes. 34_/

2.4. LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

Este estudio se referirá a los datos globales y su tendencia y a las principales


estructuras posibles de analizar. También tendrá en cuenta temas como los
de las etnias, los idiomas, las religiones, la educación, la migración y los
índices de condiciones de vida y desarrollo humano que obtiene la ONU para
comparar a los países del mundo.

2.4.1. Población Total

En 1830 había en el mundo un mil millones de personas. Un siglo después,


2 mil millones. Esa población más que se ha triplicado en los últimos 45
años. Según cálculos de la ONU, se alcanzaron los 6.200 millones de habi-
tantes en el año 2000, y se superará los 9.000 millones en el 2050. Las
regiones más miserables poseen los índices de crecimiento demográfico
más altos. De unos 90 millones de niños que nacieron en 1995, el 94 por
ciento lo hizo en los países pobres. Su previsible desnutrición reducirá su
capacidad de aprender y su mala educación incidirá en la poca calidad y
competitividad de su trabajo.

34_/ ENCICLOPEDIA SALVAT - DICCIONARIO: Oceanía. Tomo 9. Edición España.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 63

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 63

CUADRO T - 3.- POBLACIÓN MUNDIAL 2003


PAÍSES MÁS HABITADOS
- en millones -
PAÍS POBLACIÓN PAÍS POBLACIÓN PAÍS POBLACIÓN
CHINA 1.289 BRASIL 183 NIGERIA 135
INDIA 1.054 PAKISTÁN 152 JAPÓN 127
E. UNIDOS 291 RUSIA 144 MÉXICO 105
INDONESIA 235 BANGLADESH 139 FILIPINAS 85
FUENTE: Proyecciones 2003 sobre datos UNPFA
ELABORACIÓN: LLO

En otro sentido, hacia el año 2025, tres cuartas partes de la población mundial,
para entonces de 8 mil millones de personas, vivirá en países subdesarrollados,
con graves problemas de inadecuada distribución del ingreso, desnutrición,
carencia de servicios básicos (entre ellos agua para beber) y analfabetismo tec-
nológico; mientras sólo la cuarta parte vivirá en los países desarrollados y
gozará de un relativo bienestar y equidad de ingreso, contando con buenos ser-
vicios y tecnología de punta para sus necesidades de educación y trabajo.

Para octubre del año 2003 la población del mundo sumaba 6,3 mil millones
de personas. Los países con mayor población constan en el cuadro T - 3.

Sin embargo, muy pronto la proporción estimada de mujeres de avanzada


edad en las regiones desarrolladas alcanzará el 27% de la población femeni-
na. Los hombres de avanzada edad acumularán el 22% de todos los de su
género. Hacia el 2025, la proporción de mujeres de 60 años o más, casi se
doblará en Asia del este y del sudeste, en América Latina y el Caribe, y en
el Norte de África. Esto hará que por cada trabajador haya más de dos per-
sonas dependientes, creando otro problema mundial.

En Rusia, la disminución de la población será del 22% entre 2005 y 2050; en


Ucrania será del 43%. Japón, Alemania e Italia comparten el problema.
Incluso China puede ver su población reducida. En el año 2050, la población
será menor que la actual en 50 países; y, en todos ellos, la inmigración no
solucionará el problema, porque los que llegan no están tecnológicamente
aptos para reemplazar a los que dejan el trabajo. Solo la nueva y mejor tec-
nología podría suplir la falta de mano de obra calificada. 35_/

35_/ EXPRESO: El Primer Mundo enfrenta baja demográfica. Guayaquil, Ecuador. Enero 23
de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 64

64 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Esa población constituye la sociedad mundial, que no alcanza a superar y


que, por el contrario, ve que se agravan sus problemas de alimentación,
vivienda, salud, educación, empleo, transporte, entretenimiento, de manera
rápida, sin visos de pronta solución, pese a la buena voluntad del Sistema
de Naciones Unidas y de otros entes por lograr el bienestar de la población.

2.4.2. Indicadores demográficos principales

Estos son: la tasa de crecimiento de la población {(Población de n / Población


de n - 1) x 100}, la esperanza de vida al nacer (años de vida), la densidad pobla-
cional (habitantes por km2), la estructura por países, la estructura urbano - rural,
la urbanización mundial, los problemas de la ciudad global y, dentro de ella, de
la ciudadanía.

Si se analiza el género, se considera el conjunto de personas con iguales


características de sexo. Analiza la construcción social de las identidades que
atribuyen características diferentes a cada sexo; y, de las diferencias, simili-
tudes y desigualdades entre hombres y mujeres. Es un tema íntimamente
ligado a las visiones que pueda tener una sociedad sobre el desarrollo. Cada
vez es más importante, porque la mujer afirma su presencia en todos los
ámbitos de la vida. 36 _/

La estructura por edades permite determinar los nichos de mercado pobla-


cional para diversos productos; así por ejemplo, productos para infantes de
0 a 3 años, para niños de 4 a 12 años (escolares), para adolescentes, etc..

La estadística sobre Población Económicamente Activa (PEA) permite definir


el número de habitantes en capacidad de trabajar; dentro de ella, la
población inactiva, que es la que estando en edad de trabajar no lo hace o
se dedica a los quehaceres domésticos y la población dependiente, que es
la menor de 15 años y mayor de 65.

El índice de condiciones de vida refleja la realidad de toda la familia y no solo


de la situación económica y laboral del jefe de familia, que solo es parte de la
misma.

El índice de desarrollo humano es elaborado por la ONU. Las Naciones


Unidas buscan el "desarrollo humano", medido según la esperanza de vida,
la alfabetización de los adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así
como el ingreso medio de la población, condición necesaria para su libertad
36_/ ISCH LÓPEZ EDGAR - REVISTA EDUCACIÓN: Hacia el desarrollo de oportunidades.
Quto, Ecuador. Marzo 6 del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 65

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 65

de elección. En un sentido más amplio, el concepto de desarrollo humano


incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el esta-
do de salud hasta la libertad política y económica.

2.4.3. Etnias

A pesar de que se ha comprobado científicamente que casi no hay diferen-


ciación por razas, todavía se registra en algunos países la estructura de la
población según las Etnias, así denominadas las agrupaciones de personas en
razón de características como el color de la piel, la forma de los ojos, la nariz y
los pómulos. El PNUD señala que en el mundo hay alrededor de 5 mil grupos
étnicos en 200 países y que dos tercios de esos países tienen al menos una
minoría que significa más del 10 por ciento de la población. Los últimos adelan-
tos en la biogenética humana señalan que las diferencias raciales afectan a la
estructura genética general en no más de un medio por ciento. La separación
por etnias ha dado lugar al racismo y a la etnoeconomía.

El racismo es la actitud humana según la cual los individuos pertenecientes


a una raza consideran inferiores a los de otra y generalmente los discrimi-
nan. El racismo históricamente más terrible fue el aplicado por los nazis con-
tra los judíos en la Segunda Guerra Mundial.

Buena parte de la gente del mundo sigue considerando como "el otro" y
acaso como el exótico candidato al "ghetto" a aquel personaje que ostenta
rasgos y atuendos diferentes y al que les reza a dioses sospechosos. Las
categorías aquellas de "hispánicos" y "chicanos", inventadas en América del
Norte para identificar, aislando, a los latinos, y la de "gringos" imaginada por
los mejicanos para insultar a los estadounidenses, constituyen testimonios
de las distancias que hay entre los ideales expresados en las constituciones
y las prácticas sociales predominantes. 37_/

La etnoeconomía sería una nueva ciencia, disciplina que, para hacer sus
análisis, llegar a conclusiones y establecer previsiones, tiene en cuenta el
origen cultural en la persona. Hay estudios, por ejemplo, que atribuyen el
éxito económico de algunas regiones de Chile a la notable presencia en ella
de los vascos. En Colombia se supone que el empuje económico de los
"paisas" de la región de Antioquia se debe a una fuerte inmigración judía,
que nadie explica muy bien cómo o cuándo se estableció en el vecindario de
Medellín. El problema de la etnoeconomía es que se trata de un campo
minado por los tabúes de la "corrección política". Las estadísticas o la sim-
37_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: Longos, "hispánicos" y blancos. Quito, Ecuador.
Diciembre 10 del 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 66

66 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ple información muestran que los chinos, los armenios, los escandinavos, los
catalanes, los austriacos y santanderinos, los holandeses, los alemanes, los
barbadienses, los griegos, los húngaros o los italianos del norte de la penín-
sula - entre otros pueblos - constituyen poderosas y benéficas comunidades
de inmigrantes, laboriosas y tenaces, creadoras de riqueza, muy conve-
nientes para el país que les abre las puertas, pero aceptar esta realidad tam-
bién implica lo contrario: que hay otros grupos menos deseables. Los esta-
dounidenses de origen asiático tienen una presencia aplastante en los
departamentos de ciencias de las universidades norteamericanas, mientras
en esos parajes rara vez se asoman apellidos hispánicos.

¿Por qué abundan los inventores y los innovadores en el campo tecnológico


procedentes de Escocia y no de Irlanda, donde, por el contrario, florecen los
poetas?. El peligro de la etnoeconomía es obvio. Hay un alto riesgo de que
los resultados de estas investigaciones conduzcan a políticas racistas y
excluyentes. 38_/

2.4.4. Idioma

Es el modo particular de hablar y escribir de grandes grupos poblacionales.


En el mundo hay decenas de idiomas y miles de dialectos, de los cuales
3.000 están a punto de desaparecer, según la UNESCO. El mandarín es el
idioma más hablado del mundo. El inglés es el idioma más internacional y
reina omnipresente en los negocios y en la informática. El español es uno de
los idiomas más hablados en el orbe. La lengua española es, entre otras
características: híbrida, mestiza, bastarda, gitana, dicharachera, deslengua-
da, polémica; también rebelde, impura y atravesada, muy latina, y por eso
hispana, popular, luminosa, rica y pobre. 39_/

Lenguaje es la capacidad humana para expresar las ideas en forma


entendible por los congéneres. En el mundo ha habido y hay muchos lengua-
jes. Umberto Eco dice que el lenguaje, así como sirve para mentir sirve tam-
bién para buscar la verdad. Jamás el lenguaje es puramente objetivo, el
lenguaje es susceptible de tener muchos sentidos. El lenguaje y su uso
dependen de los sujetos sociales. Eso significa que tiene que haber una
moral en el uso del lenguaje. Además, el mundo del lenguaje y el mundo de
lo simbólico siempre son susceptibles de recibir y de cargarse de múltiples
sentidos intencionalmente, también de ser leídos en otros sentidos. Eso es
38_/ MONTANER CARLOS - EL COMERCIO: Dónde están los suizos? Quito, Ecuador.
Agosto 16 de 1998.
39_/ AMAT NURIA - EL COMERCIO: La Lengua que hablo. 162 autores hablan del Español.
Quito, Ecuador. Marzo 3, 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 67

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 67

lo que vuelve interesante la comunicación humana. Eso es lo maravilloso del


lenguaje. 40_/

Idioma extranjero es el lenguaje o forma característica de hablar de la


población de otro país u otros países.

2.4.5. Religión

Es un componente muy importante de la cultura de los pueblos. Para la


mayoría de ellos, debería ser y es fuente de paz y de constante búsqueda de
igualdad entre los seres humanos. La religión con mayor población confesa es
la cristiana, con la tercera parte de la humanidad (1.900 millones); le siguen los
musulmanes (18%), los hindúes (13%), los protestantes (7%) y los
budistas (6%).

Parece que el mundo es testigo de un triple conflicto: hay un choque al inte-


rior del Islam que, si la violencia en Irak se propaga a los países vecinos,
puede llegar a causar una desestabilización regional. También existe un
choque que se puede describir mejor no como entre el Islam y el Occidente,
sino entre el mundo secularizado y uno crecientemente religioso. En un nivel
todavía más profundo y atávico, hay un choque emocional entre una cultura
de temor y una cultura de humillación. 41_/

2.4.6. Educación

Es la acción de desarrollar las aptitudes de la persona para la vida. Varias cen-


tenas de millones de personas en el mundo y 2 millones de niños latinoameri-
canos no tienen acceso a la educación primaria. Así mismo, centenas de
millones en el mundo y 20 millones en Latinoamérica no tienen acceso a la edu-
cación secundaria. En las áreas rurales, el 40 por ciento de los escolares deser-
tan, porque deben ayudar a sus padres o procurarse subsistencia. De otro lado,
según la UNICEF, de todos los niños en edad escolar que no asisten a la
escuela, el 47% pertenece al Oriente Medio y África, el 44% a Asia, el 5% a
América Latina y El Caribe, el 2% a los países industrializados y el 2% a los
Estados Bálticos. En la mayoría de los países subdesarrollados la educación
universitaria es elitista, no produce profesionales de calidad y cuando lo hace
grupos importantes migran hacia otros países, no tiene carreras concordantes
con el avance científico y tecnológico mundiales. La educación continua es
40_/ LASSO JOSÉ - EL COMERCIO: El Lenguaje del poder transforma la realidad. Quito,
Ecuador. Dicbre. 23 del 2003
41_/ MOISI DOMINIQUE - EXPRESO: El choque emocional de civilizaciones. Guayaquil,
Ecuador. Marzo 28 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 68

68 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

escasa y no está apoyada por el Estado; la ciencia y la tecnología no son impul-


sadas adecuadamente; el analfabetismo tecnológico es aún mayoritario en
todas las edades.

2.4.7. Migración internacional

Es una corriente importante de personas de un país en dificultades económi-


cas o de seguridad, que se traslada por largo tiempo o definitivamente a otro
país, generalmente buscando tranquilidad o mejor calidad de vida y de
empleo. La calidad de vida involucra al bienestar físico, mental, ambiental y
social, de acuerdo a la percepción de cada individuo y cada grupo. Las
grandes migraciones de los últimos años determinan ahora también grandes
corrientes de remesas financieras de los países receptores a los de origen
de los migrantes, que van a manos de gente muy pobre.

Según Jeffrey Sachs, premio Nobel de Economía y profesor de la


Universidad de Harvard, más de 140 millones de personas viven fuera de su
país de nacimiento y los inmigrantes - muchos de ellos ilegales- constituyen
más del 15 por ciento de la población individual en más de 50 países.

Tres grandes patrones migratorios dominaron el mapa regional en la segun-


da mitad del siglo XX: la inmigración de ultramar, la migración intrarregional
y la emigración extrarregional. ….. el patrón de la emigración hacia el exte-
rior de América Latina y el Caribe registra una creciente intensidad, con algu-
nas señales de expulsión en los países.

La masiva migración internacional ha producido dos efectos de mucha


importancia: la esclavitud moderna y la xenofobia.

La esclavitud moderna distingue tres clases de esclavos: los de tradición, los


de servidumbre familiar y los de la globalización. Los primeros son
campesinos que trabajan la tierra para un propietario y reciben como pago
una parte injusta de la cosecha; los de orden familiar son los que trabajan en
las casas a toda hora, reciben trato inferior y a veces despótico, cobran
salarios muy bajos en relación con su dedicación y no tienen seguridad
social; los esclavos de la globalización son los sudacas o espaldas mojadas
que llegan a los países ricos; emigrantes, con frecuencia mujeres, que son
obligados a trabajar en ínfimas condiciones o en la prostitución, debido a que
no tienen documentos de residencia en el país donde se encuentran.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 69

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 69

La xenofobia es el odio a los extranjeros, especialmente por razones culturales,


de religión, raza, sexo, costumbres, competencia en el empleo. A partir de sep-
tiembre del año 2001, es mayor que en todo el tiempo pasado, por temor al
terrorismo y al desempleo derivado de la crisis mundial.

En España, en los últimos 8 años, la proporción de ciudadanos "reacios"


hacia los inmigrantes creció del 8 al 32 por ciento, según estudios de María
Cea y María Jesús Campo. La actitud negativa más acusada se presenta en
las amas de casa, los jubilados y pensionistas, las personas con menor nivel
de estudios, las de ideología de derecha, los católicos practicantes y resi-
dentes en núcleos de población rural. 42_/

2.5. LOS PAÍSES DEL MUNDO

2.5.1. Estructura por continentes

En total, son alrededor de 235 países independientes y territorios, cuya dis-


tribución por continentes y regiones continentales aparece a continuación:

África, dividida en cinco regiones, tiene los siguientes países:

- En África septentrional están: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Sahara


Occidental, Sudán, Túnez.
- En África Occidental se encuentran: Benín, Burkina Fasio, Cabo Verde,
Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí,
Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo.
- En África Oriental están: Burindi, Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiopía,
Kenya, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mayotte, Mozambique, Reunión,
Rwanda, Seychilles, Somalia, Tanzania, Uganda, Zambia, Zimbawe.
- En África Central se ubican: Angola, Camerún, Chad, Congo, Gabón,
Guinea Ecuatorial, República Centroafricana. República Democrática del
Congo, Santo Tomé y Príncipe.
- En África Meridional están: Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y
Swazilandia.

América, organizada en cuatro regiones, tiene los siguientes países:

- En América del Norte, Canadá, Estados Unidos y México.


- En América Central, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
42_/ EL COMERCIO: La xenofobia y las agresiones se activan en España. Quito, Ecuador.
Enero 6 del 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 70

70 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

- En el Caribe, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Bahamas,


Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica,
Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San
Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.
- En América del Sur, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guayana, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay,
Venezuela.

Asia se conforma de 4 regiones, cuyos países son:

- En Asia Occidental, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein,


Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Irak, Israel, Jordania, Kuwait,
Líbano, Omán, Qatar. Siria, Territorio de Palestina, Turquía y Yemen.
- En Asia Meridional Central, Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Irán,
Kazajstán, Kirguistán, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tayikistán,
Tukmenistán, Uzbekistán.
- En el Sudeste Asiático constan los siguientes países: Brunei, Camboya,
Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Timor
- Leste, Viet Nam.
- En Asia Oriental se ubican: China, China (Hong Kong), China (Macao),
Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Mongolia, Taiwán.

Europa también tiene cuatro regiones.

- Europa septentrional tiene los siguientes países: Dinamarca, Estonia,


Finlandia, Irlanda, Islandia, Islas del Canal, Letonia, Lituania, Noruega,
Reino Unido y Suecia.
- Europa occidental abarca Alemania, Austria, Bélgica, Francia,
Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Suiza.
- Europa oriental incluye Belarús, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Moldova,
Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Ucrania.
- Europa Meridional cuenta con Albania, Andorra, Bosnia-Herzegovina,
Croacia, Eslovenia, España, Grecia, Italia, Macedonia, Malta, Portugal,
San Marino, Serbia y Montenegro.

Oceanía no registra regiones, aunque tiene varios archipiélagos.

Sus países son: Australia, Fiji, Guam, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati,
Micronesia, Nauru, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Palau, Papua Nueva
Guinea, Polinesia Francesa, Samoa, Tonga, Tuvalu, Vanuatu.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 71

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 71

2.5.2. Datos mundiales de interés

En el mundo existen 235 países en alrededor de 136 millones de kms2, y una


población de 6.234 millones de habitantes. Los promedios son de 579 mil km2
por país, 45,84 habitantes por km2 y 26,5 millones de personas por país.

Los 10 países con mayor territorio del mundo cubren el 54 por ciento de la
superficie total de la Tierra. Sólo Rusia, Canadá, Estados Unidos, China y
Brasil significan el 40% del territorio mundial.

Los 11 países más poblados del mundo significan el 61 por ciento de la


población total. China, India, Estados Unidos y Brasil completan casi 3 mil
millones de habitantes, o sea la mitad de la población mundial. Los países
menos densamente poblados son Groenlandia, Australia, Canadá, Rusia y
Mongolia.

La tasa de crecimiento vegetativo de la población mundial más alta (2,2%),


se registró en 1963; desde allí ha bajado permanentemente y se calcula que
en el año 2050 será de apenas el 0,5%.

Eso no obstante, la población mundial habrá llegado a 9 mil millones de per-


sonas un poco más allá del año 2040. El mayor crecimiento poblacional se
da en seis países: India, China, Pakistán, Nigeria, Bangladesh e Indonesia.

El mayor problema de la humanidad es el rápido calentamiento global (de 14º


en 1970 a 14,66º en 2006). Afecta a todos y puede causar la muerte de miles
de millones de personas en fuertes desastres naturales. Los 10 países produc-
tores de dióxido de carbono más importantes son: Estados Unidos (7.067
millones de TM en el 2004 y 39,4% del total), Rusia, Japón, Alemania, Canadá,
Gran Bretaña, Italia, Francia, Australia, España (entre todos 5.721 millones de
TM y 31,9% del total).

El uso de agua se ha multiplicado por seis en 70 años, mientras que la


población se ha multiplicado por tres. En el 2000, un poco más de 500 millones
de personas vivían en países con escasez de agua; en el 2025 serán 3 mil
millones y en el 2050 llegarán a 4.200 millones.

En muchos países, el crecimiento de la población de los últimos 10 años ha


sido mucho mayor que el crecimiento del volumen de los alimentos
disponibles. El peor panorama es el de África.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 72

72 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los Emiratos Árabes Unidos, Noruega y Estados Unidos registran más de 40


mil dólares per cápita anuales de ingreso, siendo los países en mejor
situación en este campo; Afganistán, Comoros y Congo no superan los 800
dólares per cápita anuales, siendo los de peor situación. La mitad de la
humanidad subsiste con menos de dos dólares diarios.

Los países con la mayor igualdad económica son: Eslovaquia, Belorusia,


Hungría, Dinamarca y Japón, en donde el 20% de la población de los deciles
más altos recibe no más del 36% del ingreso nacional, en tanto que el 20%
de la población más pobre recibe alrededor del 10% del ingreso.

Los países con la mayor desigualdad económica son: Sierra Leona,


República Central Africana, Sudáfrica, Swazilandia, Brasil y Nicaragua,
donde el 20% de la población recibe más del 63% del ingreso nacional,
mientras otro 20% (el más pobre) recibe menos del 3 por ciento.

2.5.3. Países desarrollados y subdesarrollados

Para fines económicos, pero con profundas connotaciones políticas y sociales,


a los países del mundo se los divide en dos, tres y hasta cuatro categorías: en
el primer caso, países desarrollados y países subdesarrollados; en el segundo
grupo: países del primer mundo, países del segundo mundo y países del tercer
mundo; en la tercera clasificación, la misma división que en el segundo grupo,
más la de países del cuarto mundo.

En todo caso, un primer grupo de países estaría formado por alrededor de


40, cuyos indicadores muestran que gozan de la mejor situación entre todos
los países del mundo, en términos de PIB, comercio exterior, ingreso per
cápita, desarrollo industrial, productividad, investigación científica y tec-
nológica. Algunas características de los países subdesarrollados constan en
el cuadro siguiente:
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 73

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 73

Cuadro T - 4.- PAÍSES SUBDESARROLLADOS, CARACTERÍSTICAS


1 Alta tasa de analfabetismo e insuficientes instalaciones educativas
2 Bajas tasas de ahorro e inadecuado servicio bancario
3 Desempleo y subempleo disfrazados: dos personas realizan el trabajo
de una
4 Desnutrición generalizada y gran variedad de problemas sanitarios
5 Distribución desigual del ingreso, con una clase media muy pequeña
6 Dualismo regional: alta productividad e ingresos en algunas regiones y
poco desarrollo en otras. Baja productividad predominante de la mano
de obra.
7 Dualismo tecnológico: mezcla de empresas que emplean la tecnología
más reciente y de otras que usan métodos muy primitivos. Atraso cientí-
fico y tecnológico predominante
8 Fuerte dependencia de algunos productos exportables, por lo general
agrícolas o minerales
9 Gran parte de la población (80 a 85 %) se gana la vida en un sector
agrícola casi improductivo
10 Inestabilidad política.
11 PNB per capita menor a 2.000 dólares
12 Rápido crecimiento de la población (2,5 a 5% anual).
13 Topografía difícil, como grandes desiertos, montañas y selvas tropicales
no aprovechables
Un segundo grupo lo constituirían los países llamados emergentes, que han
crecido aceleradamente en los últimos 20 años y que han superado muchas
de las falencias que registran los demás países pobres.

El tercer mundo lo conformaría la mayoría de los países del mundo. Este térmi-
no nació en los años 50 y con el tiempo fue materia de significados diferentes.
Al principio se empleó para el conjunto de países que querían adoptar una posi-
ción independiente entre los bloques de poder del Este y el Oeste durante la
Guerra Fría y que se unieron en el movimiento de los países no alineados en
1961. A ese grupo pertenecieron solamente los estados africanos y asiáticos,
porque América Latina se sentía parte del Oeste. El nombre logró otra signifi-
cación en los años 60, cuando, después de la descolonización, muchos nuevos
estados africanos y asiáticos entraron en las Naciones Unidas y especialmente
los países latinoamericanos criticaron las condiciones del comercio. Los países
en desarrollo incluyeron sus problemas económicos en las discusiones de la
ONU. Como resultado de la presión de los países del Tercer Mundo, la ONU
creó la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo - UNCTAD - en 1964.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 74

74 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los países en desarrollo aprovechan la UNCTAD como foro para discutir con
los países de la OCDE sobre las condiciones de la economía mundial.

El trabajo de los órganos de la ONU se fundó en grupos regionales que con-


seguían una posición común para la discusión en el pleno. Los países sub-
desarrollados se juntaron, más allá de esos grupos regionales, en el "Grupo
de los 77" (G 77). A este respecto, el nombre "Tercer Mundo" se convirtió en
un concepto colectivo para los países subdesarrollados, que atribuían la
unión y la solidaridad a la situación colectiva como "víctimas" en el sistema
de la economía mundial.

En los grupos regionales de África, Asia y América Latina se agruparon países


con enormes diferencias referentes a la situación económica, política, cultural e
histórica. Así, en el grupo asiático estaban los estados petroleros, países den-
samente poblados como India y pequeños estados insulares como Samoa. Los
países africanos franco parlantes tenían que comunicarse con los países anglo
parlantes y países latinoamericanos poderosos debían hacer concesiones
comerciales a pequeños vecinos. Al nivel general del Grupo de los 77 era
mucho más difícil encontrar un consenso. Por ejemplo, América Latina rechazó
arreglos de preferencias por principio, mientras que los países africanos no
quisieron perder sus convenios de largos años con Europa y los países asiáti-
cos insistieron en nuevos arreglos válidos para todos de la misma manera.

El cuarto mundo es el de países que casi no tienen salida y hasta podrían


estar en trance histórico de desaparecer, especialmente países africanos de
pobreza absoluta.
En las páginas siguientes se hará una rápida referencia a varios de los países
del mundo de la mayor importancia, ya sea porque detentan poder político y
económico (incluso militar) muy importante, porque se hallan en situación de
países emergentes o porque tienen especial importancia en América Latina.

2.5.4. Países de la mayor importancia

En este numeral se hará referencia especial a Estados Unidos de América,


Japón, Alemania, Finlandia, España.

2.5.4.1. Estados Unidos

Limita con Canadá, México, el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Su área


es de 9,5 millones de km2, la segunda más extensa en el mundo. Su territorio
está estratégicamente ubicado frente a los grandes mercados europeo y asiáti-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 75

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 75

co. Es apto para la agricultura en grandes extensiones; su hidrografía le permite


contar con excelentes vías de comunicación y fuentes de energía hidroeléctri-
ca; dispone de grandes reservas de muchos minerales e hidrocarburos, que le
sirven para contar con importantes industrias mundiales del acero (carbón,
hierro), del petróleo y el gas (refinerías y productoras de químicos); produce con
subsidios alimentos vegetales y animales, de manera que genera excedentes
para vender en condiciones favorables a otros países; su industria es de las
más avanzadas del mundo, al igual que sus servicios.

Su población es de 300 millones de personas. Su PIB es de USD 11,7


billones. Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte
de la OMC y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN -
tiene TLC firmados con Israel, Taiwán, Corea y otros países de Asia y en
América lidera las negociaciones, ahora congeladas, del ALCA. Suscribió en
el 2003 un TLC con Chile y en el 2005 culminó la negociación de otros con
Centroamérica, la República Dominicana y Perú. En febrero del 2006 firmó
un TLC con Colombia. Exporta maquinaria electrónica y equipo de trans-
porte, maquinaria eléctrica, productos químicos y derivados, animales vivos
y alimentos. En 2004 vendió especialmente a Canadá (23%), México (14%),
Japón (7%), Reino Unido y China. Importó desde Canadá (17%), México
(14%), Japón (10%) y Reino Unido (9%).

Posición en el mundo.- Estados Unidos es la primera potencia militar, políti-


ca y económica; el primer importador y el segundo exportador; muy impor-
tante productor de ganado vacuno, maíz, trigo y otros cereales; el primer
exportador agropecuario; líder en la producción minera y el primer productor
industrial, que destaca en las industrias aeroespacial, aeronáutica, informáti-
ca, química y farmacéutica, micromecánica; siendo, además el mayor inven-
tor. De otro lado, es sede de las principales transnacionales y de muy impor-
tantes universidades (Harvard, ITM, Chicago, Berkeley) que han aportado a
los premios Nobel con varios de sus profesores; emisor de la moneda más
utilizada en el mundo; sede de la bolsa de valores más importante; aportante
principal al BM y al FMI; líder del G - 8; líder continental indiscutible, líder de
la NAFTA; principal imán de la migración internacional; principal emisor de
contaminación ambiental;. su tecnología es de punta en comunicaciones,
informática y microcirugía. Los montos de la inversión extranjera en su terri-
torio y de su inversión en otros países son de los mayores en el ámbito inter-
nacional. Por tanto, ejerce liderazgo mundial indiscutible.

Imperio.- Se dice que Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses que
defender. Desde 1991, cuando desapareció la URSS, que mantenía el llamado
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 76

76 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

equilibrio bipolar entre Oriente y Occidente, adquirió el poder hegemónico


mundial, de manera que ejerce supremacía política, bélica y económica, aún
cuando en este último caso, ya hay serias preocupaciones internas que se
deben al avance exitoso de la UE como mercado de enorme fuerza y al hecho
de que la vertiente asiática de la Cuenca del Pacífico e incluso solo China,
puede llegar a ser, antes de mediados de este siglo, la primera potencia
económica de la Tierra.

En muchos sentidos, la metáfora de "imperio" para Estados Unidos es seduc-


tora. Las fuerzas armadas estadounidenses tienen alcance global, con bases
militares en todo el mundo, y sus comandantes regionales a veces se compor-
tan como procónsules. El inglés es una lengua franca, como el latín. La
economía de los Estados Unidos, es la más grande del mundo, y la cultura esta-
dounidense es un imán. Pero es un error confundir dominio con imperio. Los
Estados Unidos no son un imperio. Actualmente cuentan con más recursos de
poder que los que Inglaterra llegó a tener durante su auge imperial. Pero el
problema con la metáfora es que implica un grado de control estadounidense
que no es realista. En la era global de la información, el poder estratégico sen-
cillamente no está tan concentrado. En el tablero económico, los Estados
Unidos no son hegemónicos ni un imperio, y deben negociar como iguales
cuando, por ejemplo, Europa actúa de manera unificada. En el tablero inferior,
el de las relaciones transnacionales, el poder está disperso en forma caótica, y
no tiene sentido utilizar términos tradicionales como unipolaridad, hegemonía,
o imperio estadounidense.

El imperio estadounidense no está limitado por la economía; los Estados


Unidos, dedicaron un porcentaje mucho más elevado de su PIB al gasto
militar durante la Guerra Fría de lo que actualmente le destinan. 43_/

La última edición de la encuesta Pew Global Attitudes Survey muestra que las
opiniones favorables respecto a Estados Unidos han caído una vez más en 12
de los 15 países en donde se llevó a cabo…. Estados Unidos falla por el
reciente acuerdo nuclear con la India, mientras protesta contra Corea del Norte;
los escándalos de crímenes de guerra en Guantánamo y la normalización de
las relaciones diplomáticas con la Libia de Khadaffi y la lenidad hacia Egipto. ….
El contraste entre lo que dice Estados Unidos y lo que hace se ha vuelto muy
evidente. 44_/

43_/ EXPRESO: ¿Son los Estados Unidos un imperio?. Guayaquil, Ecuador. Enero 30 del
2004.
44_/ MOISI DOMINIQUE - EXPRESO: ¿En qué fallaron los Estados Unidos?. Guayaquil,
Ecuador. Junio 27 de 2006
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 77

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 77

Estados Unidos, después del 11 de septiembre de 2001 lidera la guerra


mundial contra el terrorismo, en la que se han unido todos los países de
América y Europa, Japón, Rusia, India, China y muchos otros. Esa guerra
puede volverse religiosa, entre musulmanes y el resto de la humanidad;
afecta seriamente al desarrollo y la seguridad interna estadounidense; y,
puede tener graves consecuencias para todo el mundo.

Sector Agrícola.- Este sector es uno de los más modernos y productivos del
mundo, pero aún tiene mucho camino por recorrer para regresar al auge de
mediados de los 90.

Durante la recesión agrícola de los 80, los competidores de Estados Unidos


expandieron rápidamente su producción y se apoderaron de buenas porciones
del negocio de exportación del llamado cinturón agrícola de ese país. Pese a
todo ello, hay un creciente optimismo en el sector agrícola estadounidense.

Los subsidios federales a los agricultores casi se duplicaron el 2004, a USD


21.400 millones; sin embargo, en el seno de la OMC, Estados Unidos y los
otros países desarrollados que subsidian su agricultura se comprometieron
en el 2005 a reducir, hasta eliminar en el 2013, los subsidios a la producción.

Los sectores que compran y venden bienes y servicios a las agricultores del
país equivalen al 12% del Producto Interno Bruto y al 16.7% del empleo total,
según el Departamento de Agricultura. Pero, ahora hay menos agricultores
en Estados Unidos, debido en gran parte a la sacudida brutal que se vio
durante la recesión del sector. 45_/

Características competitivas.- A pesar de ser el país tecnológicamente más


desarrollado del mundo y el que posee la más grande inversión, no es el país
más competitivo; pero, en la nómina global, se halla entre los 6 primeros.

En el índice global de competitividad, ocupa el el primer puesto en esfuerzos


por la eficiencia; el 2 en eficiencia de mercado y en innovación; el 5 en
educación superior y entrenamiento, el sexto lugar global, el 8 en tecnología y
en sofisticación del mercado, el 12 en infraestructura, el 27 en marco institu-
cional, el 40 en educación primaria y salud, el 69 en macroeconomía.

Puertos.- Los más grandes puertos del país son: Los Ángeles, Nueva York
y Long Beach. La mayoría de los puertos pertenecen a las autoridades por-
tuarias creadas por los gobiernos locales o estatales. Las autoridades actúan
45_/ EL COMERCIO: La agricultura de Estados Unidos se recupera, pero crece la competen-
cia de Sudamérica y Rusia. Quito, Ecuador. Mayo 16 del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 78

78 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

como arrendatarias de las franjas de puerto en donde los barcos atracan y


descargan miles de contenedores. Cada Terminal es alquilada a un operador
individual que se hace responsable de mover los contenedores de los bar-
cos a las áreas de almacenamiento. … Más del 60% de las terminales de
contenedores en los 10 puertos más transitados del país están manejados,
aún parcialmente, por operadores no estadounidenses y en algunos casos
por compañías controladas por gobiernos extranjeros. 46_/

Inmigración.- Los latinoamericanos y los asiáticos encabezan, con el 52 por


ciento y el 26 por ciento respectivamente, la población extranjera en Estados
Unidos, que supera los 30 millones de personas.

El número de residentes en Estados Unidos nacidos en el extranjero aumen-


tó a 32,5 millones en el 2002, lo que equivale al 11,5 por ciento de toda la
población estadounidense, en su mayoría originarios de América Central y
México, seguidos por los asiáticos.

Cerca del 14 por ciento de los extranjeros radicados en Estados Unidos pro-
cede de Europa, y el restante 8 por ciento de Oceanía, África y otras regiones.
El 40 por ciento de los asiáticos tiene cargos gerenciales o son profesionales,
comparado con solo un 7 por ciento de los centroamericanos. 47_/

Instituciones de interés.- Entre las múltiples entidades que existen en ese


país, son de interés y se anota aquí las Aduanas, el Servicio de Control
Sanitario de Animales y Plantas (APHIS) , la Agencia de Control Ambiental
(EPA), el Servicio de Control y Seguridad Alimentaria (FSIS), la Agencia para
el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco de Exportación e Importación,
Eximbank.

Aduanas.- Los barcos y agencias navieras de Ecuador y el resto del mundo


que transportan carga a Estados Unidos, se ajustan a las disposiciones que la
Aduana de ese país anunció el 4 de mayo del 2003, dentro de la "Norma de 24
horas". La medida fue adoptada ante el alto riesgo en más de 12 millones de
contenedores que ingresan a los 55 principales puertos de Estados Unidos.

Esta regla consiste en el envío de declaraciones de carga anticipada a los


operadores estadounidenses y se endurece con penalizaciones monetarias
por incumplimiento.
46_/ TWSJA: El fracaso de la venta de los puertos da fuerza a las voces proteccionistas de
Estados Unidos. Quito, Ecuador. Marzo 10 de 2006.
47_/ EL COMERCIO: El 52% de los extranjeros en Estados Unidos son latinos. Quito,
Ecuador. Marzo 11 del 2003
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 79

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 79

La iniciativa forma parte del Programa de Alianza entre las empresas y la


Aduana en contra del terrorismo (C-TPAT, en inglés) que permite a ese país
emitir mensajes de No Embarque a barcos y agencias, si avizora riesgos o
anomalías en la carga a recibir.

Las sanciones vigentes se aplicarán por los siguientes casos: descripción no


válida de la carga, impuntualidad en el envío de manifiestos, incumplimiento
en el reconocimiento de la identificación del consignatario y su dirección
completa. Esas sanciones recaerán sobre el armador o línea naviera y el
responsable, el capitán del buque. También se multará a los denominados
NVOCC (transportistas no propietarios de barcos).

Adicionalmente, Estados Unidos aplica sobre Ecuador y los países de la


Costa Oeste de Sudamérica, desde marzo, un recargo al flete denominado
"Security 24 hours custom, regulation", por un costo adicional de 25 dólares
por conocimiento de embarque. 48_/

APHIS - Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los


Estados Unidos.- (Animal an Plants Health Inspection Service), que está en
capacidad de autorizar o negar la importación de productos a ese país.

Servicio de Inspección para la Seguridad Alimentaria de los Estados


Unidos.- Food Safety Inspection Service. Se encarga de la seguridad, con-
trol y regulación de la comercialización de las carnes, aves de corral y
huevos en Estados Unidos.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


(USAID).- Agencia federal, responsable de planificar y administrar la asisten-
cia económica y humanitaria exterior de los Estados Unidos en todo el
mundo. La USAID busca estas metas, gastando menos de la mitad del 1 por
ciento del presupuesto federal.

Los antecedentes de la USAID se remontan al Plan Marshall para la reconstruc-


ción de Europa y al Programa Punto Cuarto de la Administración Truman. En
1961, el Presidente Kennedy la creó y desde entonces ha sido el principal
órgano de los Estados Unidos en brindar asistencia a los países que se recu-
peran de un desastre, tratan de salir de la pobreza o se embarcan en reformas
democráticas.

48_/ EL COMERCIO: Las navieras deben enviar los Manifiestos con anticipo. Quito, Ecuador.
Mayo 15 del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 80

80 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Con sede en Washington, D.C., la fuerza de la USAID radica en el buen traba-


jo de sus oficinas localizadas en todo el mundo. Trabaja en estrecha
cooperación con organismos internacionales y otros gobiernos, organizaciones
voluntarias privadas de Estados Unidos y locales, universidades, más de 3.500
compañías norteamericanas y más de 300 organizaciones voluntarias privadas
con sede en Estados Unidos.

En los últimos 45 años, la USAID, según dice, ha sido líder en apoyar al


mundo en desarrollo. Sus programas han ayudado a disminuir la mortalidad
infantil de 162 a 69 por cada 1.000 nacimientos; aumentar el alfabetismo del
35 al 67%; apoyar la democracia y la libertad política; elevar el número de
personas que cuentan con mejor alimentación. También ha sido un factor
clave en el desarrollo y expansión del uso de la terapia de rehidratación oral;
en la manera de ejecutar programas de vacunación; y, en la lucha contra la
pandemia del HIV/SIDA en los 50 países más afectados.

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).- Esta


Agencia promueve soluciones basadas en el mercado para enfrentar los
desafíos ambientales, construyendo asociaciones con los ciudadanos de los
Estados Unidos. La Agencia ha avanzado en muchos asuntos relacionados
con la política ambiental, los cuales incluyen básicamente lo siguiente:

La EPA es un socio principal en el esfuerzo de la Administración para decretar


la primera Ley General de Energía para Estados Unidos en una generación.
Entre las acciones de la EPA que están en camino se encuentran una revisión
de "New Source Review," la expansión del programa de Energía "Star," y la
creación de un proyecto de ley sobre multi-contaminantes. Además, explora
mayores oportunidades para encontrar soluciones basadas en el mercado para
el embargo de carbón, la eficiencia energética y la energía renovable en
América del Norte.

Para prever los peligros de doce químicos que persisten en el medio ambiente
mucho después de su uso, la Administradora firmó la Convención sobre
Químicos Orgánicos Persistentes (Convention on Persistent Organic
Chemicals), que prohíbe o restringe la producción, el uso y la venta de 12 quími-
cos que se sabe causan serios efectos adversos en humanos y animales.

En otro sentido, como el nivel de arsénico propuesto en la regla EPA al pare-


cer no era científicamente válido, la Administradora pidió que la Academia
Nacional de Ciencias facilitara una revisión, con una gama de 3 a 20 partes
por billón de arsénico, para un nuevo patrón de agua potable que proteja la
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 81

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 81

salud pública. También pidió que el Consejo Nacional de Agua Potable


examine los asuntos económicos asociados con el nuevo criterio. Estos
estudios estaban en proceso y debían terminarse en el 2006, año de imple-
mentación del proyecto.

Además, la Administradora redujo el periodo de espera que tiene el sector


industrial para reportar el uso de plomo. La nueva ley requiere que la com-
pañía que fabrique, procese o use 100 libras de plomo o más al año, lo
reporte a la EPA como parte del Inventario de Tóxicos. Esto incrementará la
información disponible sobre los usos del plomo en los Estados Unidos.
Esta información conducirá a reducir las emisiones de tóxicos, lo cual lleva
a una mejoría en la salud pública.

La EPA llegó a un acuerdo, junto con un amplio grupo de sectores interesa-


dos en modificar un decreto sobre uso de pesticidas en la agricultura, para
pedir se garanticen nuevas oportunidades y la seguridad pública con
relación a los pesticidas.

Para asegurar la confianza pública en el abastecimiento de alimentos, la


Agencia ha reafirmado la importancia de la evaluación científica de plantas
modificadas genéticamente, para protegerse de plagas como los insectos,
virus y hongos.

Agencia para el Alcohol, las Armas de Fuego y el Tabaco (Alcohol,


Tobacco, Firearms Agency).- Entidad del Departamento de Hacienda de
Estados Unidos, independiente del FDA, encargada de la regulación y con-
trol del alcohol, el tabaco y las armas de fuego.

Eximbank.- Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos de


América. Proporciona dos tipos de préstamos: 1) Directos, a importadores
extranjeros desde Estados Unidos y 2) Intermedios, a interesados (p. ej, la orga-
nización de crédito de un gobierno extranjero), que a su vez prestan a los com-
pradores extranjeros de bienes de capital y de servicios relativos (p ej.,
mantenimiento de un jet de pasajeros). Ambos programas cubren hasta el 85%
del valor de los bienes y servicios exportados, con un término de pago de un año
o más. Además, ofrece garantía de capital de trabajo. Este programa ayuda a los
pequeños negocios a obtener ese capital, para cubrir las ventas de exportación.
Garantiza los préstamos de este tipo que conceden los bancos a exportadores
elegibles, que tengan inventarios exportables o cuentas de exportación por
cobrar como colateral. La garantía del Eximbank proporciona protección de pago
a los préstamos del sector privado o a compradores de bienes de capital y de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 82

82 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

servicios relativos de Estados Unidos. Es posible obtener una garantía en forma


independiente o combinarla con un préstamo directo o intermedio del Eximbank,
un préstamo de PEFCO (Corporación Financiera de Exportaciones Privadas),
entidad de propiedad de 54 bancos comerciales. 49_/

Autorización de Promoción Comercial (Fast Track).- Decisión mediante


la cual el Congreso de los Estados Unidos otorga al Presidente de la Unión
la autoridad para negociar acuerdos comerciales internacionales, con el
compromiso de que, cuando éstos sean conocidos por el poder legislativo,
éste los tramitará bajo un procedimiento expedito en el cual no se puede
introducir enmiendas a lo negociado. 50_/

Tratados de Libre Comercio.- Hasta fines del 2005, este país había firma-
do tratados con: Australia, Bahrein, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Israel, Marruecos, Nicaragua, Perú, República Dominicana. En
febrero de 2006 firmó con Colombia. Está en conversaciones para firmar
TLC con 8 países más. El Ecuador negoció por algún tiempo un TLC, pero
el Gobierno actual ha desechado la posibilidad de llegar a firmarlo.

Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Chile.- Fue suscrito en


el 2003, luego de una espera de varios años. .. Puesto que Chile no gozaba de
preferencias arancelarias como las vigentes para los países andinos, el TLC
mejora las condiciones para el comercio bilateral y abre muchas oportunidades
a negocios a los que antes era muy complejo acceder, como las compras
gubernamentales, la venta de productos agrícolas y de manufacturas con valor
agregado (desde 1991 hasta el 2003 éstas se cuadruplicaron). La actividad
comercial entre los dos países es altamente complementaria. Las exporta-
ciones agrícolas desde Chile se ven beneficiadas por la contraposición de las
temporadas productivas. .. El incremento de las importaciones desde Estados
Unidos es consecuencia de la rebaja arancelaria, las necesidades de
maquinaria y la recuperación económica chilena. .. Existe una gran diversifi-
cación de empresas exportadoras y de productos exportados a los Estados
Unidos.

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Colombia, Ecuador y


Perú (TLC ANDINO).- Acuerdo internacional cuya negociación se inició en
Cartagena, Colombia, el 18 de mayo de 2004 y falló. Su propósito era mejo-
rar sustancialmente las relaciones políticas, económicas y comerciales de
las Partes (Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Perú), mediante la adop-
49_/ BALL Y MC CULLOCK: Negocios Internacionales. "IRWIN" Quinta Edición. Madrid,
España.
50_/ www.micip.gov.ec
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 83

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 83

ción conjunta de una serie de medidas de política económica internacional


que abarcaba 18 mesas de negociación. (Ver Mesa de Negociación). Perú
firmó un Tratado particular el 7 de diciembre de 2005 y Colombia hizo lo pro-
pio en julio de 2006. Esos acuerdos no se hallan en vigencia todavía.

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia.- Fue suscrito


por los Gobiernos en julio de 2006 y establece los términos en que se
desarrollarán en el futuro las relaciones económicas entre esos dos países.
Estados Unidos tenía especial interés en suscribir este Acuerdo con Colombia,
que no tendrá dificultades de ratificación, pues el actual Presidente fue reelec-
to y tendría mayoría en el Congreso colombiano. Al 16 de septiembre de 2007,
el Congreso de Estados Unidos ha pedido que, para aprobar el TLC con
Colombia, se adopten en este país algunas medidas específicas.

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y el Ecuador.- Acuerdo


que, el 15 de enero de 2007, recibió un no rotundo del Gobierno del
Presidente Correa.

Para el Ecuador, este TLC sería uno de los más importantes mecanismos de
afectación de su actual situación política, económica y social; que podría
determinar resultados positivos o negativos, dependiendo de su texto y de la
forma en que toda la población, especialmente el Estado, asuma sus respon-
sabilidades en pro del desarrollo.

Mientras se lo negociaba, su eventual suscripción generó posiciones abso-


lutamente antagónicas: de apoyo irrestricto de los empresarios que exportan
y los grupos poblacionales que se benefician de esa actividad, fundamental-
mente ubicados en la Costa; y, de combativa oposición de los agricultores de
la Sierra, especialmente los indígenas; y, de los grupos sociales no empre-
sariales, que temen por la apertura del mercado y la pérdida de soberanía y
empleo, especialmente.

Su no vigencia, si es que Colombia y Perú ponen en marcha sus respectivos


tratados con Estados Unidos, afectaría gravemente al país, por los impuestos a
la importación que tendrían que pagar los productos nacionales exportados a
Estados Unidos al término de la vigencia de la APTDEA, las filtraciones
fronterizas de productos traídos de los Estados Unidos a esos países e ingre-
sados al Ecuador de contrabando y porque las pocas inversiones extranjeras
que se hacen en el Ecuador preferirían irse hacia esos países, con mercados
internos más robustos y con apertura en el mercado norteamericano.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 84

84 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y el Perú.- Suscrito por


los Gobiernos el 7 de diciembre de 2005, establece los términos en que se
desarrollarán las relaciones económicas entre esos dos países. Al 16 de
septiembre de 2007, este TLC tendría la aceptación del Congreso
norteamericano y podría entrar en vigencia en 2008.

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica


(CAFTA).- En septiembre del 2001, los países centroamericanos y los
Estados Unidos acordaron iniciar la fase exploratoria tendiente al lanzamien-
to oficial de las negociaciones. En agosto del 2002, el Congreso de Estados
Unidos aprobó la Autoridad de Promoción Comercial (TPA en inglés o "fast-
track"), la cual otorga la autoridad necesaria al Presidente Bush para nego-
ciar acuerdos comerciales.

Con la aprobación de la TPA, el 3 de octubre del 2002, el Gobierno esta-


dounidense notificó formalmente al Congreso su intención de iniciar negocia-
ciones para la suscripción de un TLC con los países que conforman el
Sistema de Integración Económico Centroamericano (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). El lanzamiento oficial del
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos se
llevó a cabo el 8 de enero del 2003 en Washington D. C.

Se produjeron nueve rondas de negociación, luego de las cuales se definió el


texto del Acuerdo. Guatemala puso en vigencia el Cafta al iniciar julio del 2006
y se convirtió en el cuarto país de Centroamérica en liberalizar la mayoría del
intercambio comercial con el mercado más grande del mundo. Los
empresarios guatemaltecos recibieron con optimismo la entrada en vigor del
Acuerdo, mientras que los campesinos y dirigentes de organizaciones sociales
lo calificaron de "un día de luto nacional" 51_/

Para los países de Centroamérica habría impacto positivo en la exportación


libre de impuestos del 100 por 100 de los productos industriales y de carne de
res (10.300 TM), melón, jugo de naranja, pulpas de frutas tropicales, plantas
ornamentales, chocolate, cigarros, azúcar (13 mil TRM adicionales a las 15 mil
TM anteriores), etanol (31 millones de galones), bebidas no alcohólicas, llantas,
bolsas plásticas, refrigeradoras, conductores eléctricos, entre otros. El régimen
de origen será objetivo, previsible y de fácil administración. 52_/

51_/ EL UNIVERSAL, Caracas, Venezuela, 03/07/2006


52_/ CIG: Gaceta TLC. Guayaquil, Ecuador. Septiembre 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 85

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 85

Centroamérica formaría el segundo mercado de los Estados Unidos en América


Latina, después de México. Estados Unidos exporta USD 15 mil millones a los
países del CAFTA y su Gobierno espera que ese monto suba como resultado
del TLC. Solo las exportaciones agrícolas se expandirían en USD 1 mil millones
según lo previsto. Uno de los problemas que se ve en Estados Unidos a este
TLC es la posibilidad de que se triangule, a través de Centro América, produc-
tos de terceros que se beneficiarían de la desgravación arancelaria.

2.5.4.2. Japón

País de Asia. Su área es de 378 mil km2. Su población es de 127 millones de


personas. Está rodeado por el Mar del Japón y el Océano Pacífico. Japón supo
mantenerse sin colonizar por siglos y es un caso excepcional de país que ha
pasado en pocas décadas desde la edad media a ser la segunda de las poten-
cias de hoy, precisamente gracias a haber sabido escapar al colonialismo.

Japón es una sociedad urbana industrializada y más de tres cuartos de su


población vive en áreas metropolitanas. Su lengua oficial es el japonés. Está
dividido en 47 prefecturas, incluida Okinawa, ocupada por Estados Unidos
después de la II Guerra Mundial y devuelta a Japón en 1972. Tokyo, la capital,
es el centro financiero y comercial del país. Otras ciudades importantes son:
Yokohama, con excelentes facilidades en portuarias; Osaka, con un importante
puerto y terminales de aviación; Nagoya, centro de manufactura reconocido por
su artesanía; Kyoto, famoso por su arte, (como brocados de seda y textiles).

Antes y durante la II Guerra Mundial, la economía japonesa era controlada


por una docena de familias ricas llamadas "Zaibatsu". Las más grandes de
estas familias eran los "Mitsui", "Iwasaki" (dueños de Mitsubishi), "Sumitomo"
y "Yasuda". En 1945 y 1946, esta inmensa unión de familias fue legalmente
disuelta por las autoridades aliadas, aunque subsistió y está presente en la
actualidad.

La industria japonesa sufrió grandes daños en la II Guerra Mundial; sin embar-


go, Japón reconstruyó su país, de lo que resultó una completa modernización
de sus facilidades de manufactura. Mayor énfasis le brindaron a la industria
química y petroquímica y a la industria de maquinaria pesada. Para mediados
de 1950, las dos habían sobrepasado los niveles esperados.

A fines de los años 80 la atmósfera entre Estados Unidos y Japón era muy
áspera. El suceso más contencioso era el persistente déficit estadounidense en
su balance de comercio mutuo. Estados Unidos criticaba a Japón por su
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 86

86 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

habitual estrategia de penetración masiva al mercado estadounidense con pro-


ductos que causaban severos daños a los productores domésticos. En esta
época, el superávit japonés superó los USD 50 billones al año, generando más
resentimiento y protestas de empresarios y trabajadores norteamericanos. El
interés original de Estados Unidos era tensionar las negociaciones afectando a
las embarcaciones japonesas de productos como automóviles, textiles, acero
terminado y maquinarias; después, se prefirió presionar más para aumentar sus
exportaciones a Japón, teniendo como argumento que las prácticas de tráfico
son injustas y desiguales.

En épocas recientes la economía japonesa se ha expandido rápidamente; el


pescado y arroz son las principales fuentes alimenticias; el aparato agrícola,
además del arroz, ofrece una gran producción de cereales, té y tabaco; la flota
pesquera y el sector astillero siguen siendo los primeros en el mundo; el país
representa gran riqueza forestal, que ocupa un 67% del territorio; tiene impor-
tantes yacimientos de carbón natural; la potente industria, especialmente auto-
motriz, electrónica, química y de aviación, se basa en la innovación tecnológi-
ca, la energía nuclear, la robótica, la informática, las telecomunicaciones. Japón
es uno de los grandes centros financieros del mundo y uno de los países con
mayor índice de exportaciones. Es la segunda potencia económica mundial, a
pesar de que tiene una grave dependencia del petróleo árabe.

Tres sectores claves de su desarrollo industrial son: la televisión, en la que


reinan en el mundo Hitachi, Matsushita (Panasonic), Mitsubishi, Sanyo,
Sharp, Sony y Toshiba. En el caso de la industria de los dispositivos de los
semiconductores, para 1987 Estados Unidos se convirtió en el principal
importador de semiconductores y un cuarto de su demanda era para Japón,
que elevó su producción del 28% al 50%, mientras Estados Unidos bajó del
60% al 40%. Por qué los gigantes de América, AT&T o IBM no se mantu-
vieron como rivales contra Japón? Así como con la TV, la política de defen-
sa de la competencia de Estados Unidos parecía haber cancelado la cacería
de los mercados grandes, así forzaron a la AT&T a dejar su licencia patenta-
da. Con respecto a la industria de la computación, desde 1950 Japón ha
mantenido el sector entero de la computación - discos duros, periféricos, pro-
gramas - como clave para su desarrollo.

El comercio exterior es fundamental para el Japón, una vez que el mercado


interno no alcanza para absorber la manufactura de bienes de producción.
Japón esta rankeado como líder mundial por el tamaño de su flota mercante;
las líneas aéreas japonesas, establecidas en 1951, dan servicio a todo el
mundo; el Banco de Japón es desde 1882 el banco central del país, actúa
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 87

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 87

como agente fiscal general del gobierno y emite la moneda; el "Tokyo Stock
Exchange" es uno de los líderes mundiales en seguridad de mercado; la
moneda básica es el yen

Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la


OMC, otorga preferencias arancelarias por vía del SGP a varios países sub-
desarrollados, entre ellos el Ecuador; y, es promotor de la integración de la
Cuenca del Pacífico. Lidera al bloque asiático de naciones, aunque ya no
con la fuerza de las dos décadas anteriores. Exporta maquinarias eléctricas,
automotores, productos químicos, equipo científico y óptico de microelec-
trónica, productos de hierro y acero, productos textiles. Vende especialmente
a Estados Unidos, Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur, China, Alemania.

Una larga crisis que inició en 1992 le ha hecho perder posición mundial y en
Asia, pues su crecimiento ha promediado tan sólo un 1.1% anual hasta 2001;
sin embargo, el 2005 fue su cuarto año de expansión y va saliendo a flote,
porque está reparando las bases de su economía en cuatro áreas impor-
tantes; los precios de los bienes raíces se estabilizan, los préstamos inco-
brables pueden haber tocado fondo, las empresas mejoran sus hábitos, la
deflación se está reduciendo. En 2005 la Bolsa de Tokio tuvo uno de los
mejores desempeños en el mundo.

Japón continúa siendo el tercer consumidor mundial de petróleo y el princi-


pal ususario de gas natural licuado. También representa alrededor del 30%
de la demanda mundial de importación de carbón para fabricación de acero
y alrededor del 20% de las importaciones de mineral de hierro. … El con-
sumo japonés de acero aumentó un 5% el año pasado, a unos 83,1 millones
de TM, y se prevé que continúe creciendo. 53_/

Para efectos empresariales son muy importantes tanto la iniciativa japonesa


de aplicar los sistemas justo a tiempo y de círculos de calidad a la produc-
ción, como las figuras empresariales tradicionales del Zaibatsu y el Keiretsu.

Justo a Tiempo.- Sistema de producción que se basa en el trabajo sincroniza-


do de todas las áreas de una empresa, de manera que no se necesite
mantener inventarios, porque las materias primas deben llegar a la línea de pro-
ducción en el momento en el que son requeridas; mientras que los productos
deben ser entregados al comprador, inmediatamente después de su produc-
ción. El sistema fue propuesto por Richard Deming a su país, los Estados
Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, pero nadie le hizo caso.
Requerido por el General Macarthur para que enseñe a producir con mejor
53_/ TWSJA, Quito, Ecuador. Mayo 16 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 88

88 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

calidad a los japoneses, allá sí fue escuchado e inició la transformación de la


industria japonesa, que luego se afianzó con la creación de los círculos de
calidad y otras formas innovadoras de producir. El justo a tiempo no es perfec-
to ni apto para toda producción; se limita a los procesos de producción repetiti-
va, porque es un sistema equilibrado; es decir, se diseñan todas las opera-
ciones para producir la misma cantidad de partes; por lo que, si se detiene una
operación por cualquier causa, se para toda la línea de producción; no tiene
tolerancia para contingencias, de modo que cada pieza debe estar libre de
defectos cuando se la recibe, y es preciso respetar los compromisos de entre-
ga. La implantación del justo a tiempo es lenta, porque es el resultado de
ensayos y errores (es evolutiva). 54_/

Círculo de calidad.- Grupo de directivos y empleados (trabajadores intelec-


tuales y manuales) de una empresa o de una entidad, que se reúne para
buscar solución a un problema de esa organización. En el círculo no se
reconocen las jerarquías definidas por la empresa y todos los participantes
tienen iguales derechos y obligaciones de contribuir a la solución. Resulta
muy productivo y barato, frente a otras opciones.

Zaibatsu.- Hasta la II Guerra Mundial, la mayor parte de la economía japonesa


estaba controlada por una docena de familias denominadas zaibatsu
('camarillas ricas'). Las familias más importantes fueron Mitsui, Iwasaki (operan-
do bajo el nombre de la compañía Mitsubishi), Sumitomo y Yasuda; controlaron
la mayoría de las industrias de carbón, hierro, pulpa y aluminio. En 1945 y 1946,
las autoridades aliadas de ocupación disolvieron la propiedad familiar de estos
inmensos consorcios industriales, aunque las empresas permanecieron intactas
y aumentaron su poder económico al englobar otras actividades, como el trans-
porte marítimo, la banca y otras industrias. 55_/

Keiretsu.- Grupos japoneses de producción vertical u horizontal. Vertical es


el caso de los principales fabricantes de automóviles. Horizontal, la versión
actual del zaibatsu anterior a la guerra. Si bien los aliados destruyeron estos
conglomerados de propiedad familiar al final de la Segunda Guerra Mundial,
siguen operando en la misma forma, porque el gobierno japonés nunca hizo
cumplir las leyes antimonopolio. Los keiretsu tienen un banco importante
como núcleo, y las empresas miembros tienen intereses minoritarios entre
sí. Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo y Marubeni son ejemplos. 56_/
54_/ Basado en BALL Y MC CULLOCK: Negocios Internacionales. IRWIN. Quinta Edición.
Madrid, España. 1996
55_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
56_/ BALL Y MC CULLOCK: Negocios Internacionales. IRWIN. Quinta Edición. Madrid,
España. 1996
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 89

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 89

Instituciones de interés.- Dos de las más importantes son la Agencia de


Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Organización Japonesa
para el Comercio Exterior (JETRO).

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es la entidad ofi-


cial japonesa, responsable de los programas de cooperación técnica y la
transferencia de tecnología y conocimientos que sirvan al desarrollo socio-
económico de los países en desarrollo. Sus actividades principales son: pro-
gramas de formación técnica, envío de expertos, cooperación en proyectos,
estudios sobre el desarrollo, cooperación financiera no reembolsable. 57_/

La Organización Japonesa para el Comercio Exterior (JETRO) es la entidad


del Gobierno japonés, sin fines de lucro, dedicada a la promoción del inter-
cambio económico del Japón con los demás países, con el objetivo de lograr
un comercio global equilibrado. Fundada en 1958, tiene sede en Tokio, 36
oficinas en Japón y 80 oficinas en 58 países. Cuenta con abundante
personal dedicado a ayudar a los exportadores japoneses. Sus actividades
de promoción de las exportaciones son de la máxima eficacia y están íntima-
mente vinculadas a los sectores y a los agrupamientos sectoriales. La políti-
ca de gobierno evita las limitaciones monetarias, las restricciones a la inver-
sión extranjera y las restricciones a la entrada y salida de personal cualifica-
do que impiden la intermediación.

2.5.4.3. Alemania

Estado Federal de Europa. Su área es de 357 mil km2. Su población 2006


es de 82.5 millones de personas. Su Producto Interno Bruto (PIB), es de
2.298 millones de euros (USD 2.890 millones), pero crece muy lentamente
(2% en el 2006). Limita con Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia,
Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, la República Checa, Suiza y los
mares Báltico y del Norte.

Sus índices globales de competitividad son: 1 en sofisticación de mercado,


1 en infraestructura, 5 en innovación, 7 en aspectos institucionales, octavo
global en el mundo, 17 en esfuerzos por eficiencia, 18 en educación y entre-
namiento, 20 en eficiencia del mercado y tecnología, 63 en macroeconomía,
71 en salud y educación primaria.

Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la


OMC, la UE y el Grupo de los Ocho (G - 8). Por intermedio de la UE otorga

57_/ www.jica.go.jp
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 90

90 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

preferencias arancelarias a los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP)


ex - colonias europeas; y, por medio del Sistema General de Preferencias
(SGP) de Naciones Unidas y del Sistema General de Preferencias
Arancelarias Andinas (SGPAA) de la UE, procede de igual forma con los
países de la CAN. Exporta automóviles (25%), maquinaria (18%), productos
químicos (16%), equipos de transporte, material eléctrico no de oficina, pro-
ductos médicos y fármacos. Importa autos y repuestos (16%), productos
químicos (16%), maquinaria (10%), petróleo (10%). Vende principalmente a
Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Italia, Bélgica, Austria, Suiza,
España, Japón.

Entre las entidades alemanas de interés consta la GTZ, agencia de


cooperación técnica alemana, ejecutora de programas y proyectos de
desarrollo cuyos mandatos provienen, en su mayoría, del Ministerio Federal
Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Trabaja actualmente
en 130 países, en 2.700 proyectos, mediante 1.500 expertos internacionales y
8.500 expertos nacionales. 58_/

2.5.4.4. Finlandia

País de Europa con una superficie de 338 mil kms2, tiene poco menos de 6
millones de habitantes y actualmente se caracteriza porque tiene los más
altos registros de competitividad y de desarrollo económico.

Su mayor recurso natural es la extensión de sus bosques, que cubren las


tres cuartas partes del territorio y que se explotan para todo tipo de produc-
tos de la madera. Además, tiene yacimientos de cobre, hierro y zinc, impor-
tantes porque permiten hacer siderúrgica.

Sus índices globales de competitividad son: 1 en desarrollo institucional y en


educación superior y entrenamiento, 2 en índice global, 4 en esfuerzos de
eficiencia y en innovación, 7 en salud y educación primaria, 10 en
infraestructura, 11 en sofisticación de mercados, 12 en tecnología y macro-
economía y 17 en eficiencia del mercado.

Las industrias productoras de pulpa de papel, las papeleras y las madereras


dominan el sector industrial finlandés. A principios de la década de 1990 se
produjeron 1.300 millones de toneladas anuales de papel continuo. La pro-
ducción de madera aserrada supone unos 13.390.000 m³ al año. Otras
industrias importantes son la producción de maquinaria pesada, metales
58_/ DIARIO EL COMERCIO - SUPLEMENTO: Unidad Alemana. Quito, Ecuador. Octubre 4
de 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 91

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 91

básicos, embarcaciones, productos de ingeniería, alimentos y bebidas, pro-


ductos textiles, químicos, cristal y cerámica, materiales de imprenta y publi-
caciones. 59_/

Su comercio exterior se ha diversificado en productos y destinos de manera


significativa en los últimos 10 años. Para fines de comercio internacional, forma
parte de la OMC y la UE. Su comercio con los países de América Latina e inclu-
so sus relaciones económicas son muy limitados y carecen de importancia.

2.5.4.5. España

País de Europa. Su área es de 500 mil km2. Su población supera los 44


millones de personas. Limita con Francia, Portugal y los mares Mediterráneo
y Cantábrico.

La tasa de crecimiento demográfico es del 2,1 por ciento; las mujres son el
50,6% de la población, de la cual el 69% se halla entre 15 y 64 años; la den-
sidad demografica es de 87,3 hab/km2; la poblacion urbana es el 78% de la
total; las principales ciudades son: Madrid , con más de 3 millones de per-
sonas, Barcelona con 1,6 millones, Valencia, con más de 800 mil; Sevilla y
Zaragoza, cada una con alrededor de 700 mil.

El PIB por ramas de actividad, a precios corrientes, en millones de euros y


en porcentajes, es el siguiente:
Ramas agraria y pesquera 26.830 3,0
Ramas energéticas 19.676 2,2
Ramas industriales 125.196 13,8
Construcción 93.898 10,4
Ramas de los servicios 544.577 60,2
Impuestos netos sobre la producción 94.146 10,4
PIB a precios de mercado 904.323 100,0
Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la OMC
y la UE. Exporta principalmente equipos de transporte, productos agrícolas y
maquinaria. Vende mayoritariamente a Francia, Alemania, Italia y el Reino
Unido. Como parte de la UE atorga preferencias arancelarias a los países ACP
y, en aplicación del SGPAA otorga preferencias a los países de la CAN.

59_/ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 92

92 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

En los últimos 10 años, debido a su excelente situación económica, estabilidad


política e idioma español, se ha convertido en la meta de muchos millones de
emigrantes de América Latina, que se han adaptado muy bien a ese país y tra-
bajan en él con tesón.

Esos emigrantes envían a sus países de origen fuertes sumas de dinero al


año, que sirven para mejorar la economía familiar de sus parientes, pero
también para dinamizar varias áreas de actividad económica, como las de la
vivienda y el comercio.

2.5.5. Países emergentes

Desde hace poco más de una década hay varios países de muy importante
población que han adquirido la situación de emergentes, que por veinte o trein-
ta años la tuvieron solamente los llamados tigres asiáticos y otros países de
población relativamente escasa. Esos países, reunidos en la sigla BRIC, son
China, India, Rusia y Brasil.Su veloz crecimiento económico ha producido un
hecho destacable a nivel mundial, que es la reducción de la pobreza global,
aunque obviamente concentrada en estos países.

2.5.5.1. China

País de Asia, con 9.6 millones de kilómetros cuadrados y 1.300 millones de


habitantes. Hace dos mil años era el país más desarrollado del mundo. …Del
año 0 al 1700, China produjo el 25% del PIB mundial y en 1820 llegó al 33%.
Después, presa de otros países y de luchas internas, cayó su producción al 5%
mundial en 1950. China tuvo una rica economía 18 siglos porque logró
desarrollar muchas innovaciones radicales en ese tiempo - imprenta, pólvora,
navegación en grandes barcos, métodos de cálculo complejos - pero muchos
de esos inventos los mantuvo como entretenimientos, no dió paso a su apli-
cación económica y por eso perdió el liderazgo en los últimos años. 60_/

El siglo XX chino estuvo orientado en gran parte por Mao Tzé Dong, que lideró
la larga marcha (1934-1935) hacia el noroeste de China, para escapar de las
fuerzas de Jiang Jieshi; la lucha de guerrillas contra los japoneses (1937-1945);
la victoria en la guerra civil (1946-1949) que supuso el triunfo de la revolución
comunista; la proclamación de la República Popular (1949); el gran salto ade-
lante (1957-1960); la política económica cuya aplicación implicó la
descentralización y la implantación de comunas locales autónomas; la revolu-
ción cultural proletaria (1966-1976), por la que Mao pretendió poner fin a "las
60_/ REVISTA LÍDERES - FERRERES ORLANDO: La Ruta de China al Liderazgo. Quito,
Ecuador. Septiembre 29 del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 93

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 93

viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de
pensar". 61_/

Otro líder chino de ese siglo fue Den Xiao Ping, en 1992, quien dice: la
economía planificada no es sinónimo de socialismo, pues en el capitalismo
también existe planificación; y, la economía de mercado tampoco es sinóni-
mo de capitalismo, ya que en el socialismo también existe mercado. Tanto la
planificación como el mercado no son sino mecanismos económicos …. por
ello, el objetivo de la reforma económica china es establecer la estructura de
una economía de mercado socialista.

El PIB de China ha crecido, desde 1980 hasta el 2006, al 9% promedio anual,


con lo que ha adquirido una gran fortaleza macroeconómica; por lo que,
después de que ingresó a la OMC el 10 de noviembre del 2001, quiere tener
predominio mundial, que lo lograría alrededor del 2025. En el comercio interna-
cional ya entró a la producción y la venta de los bienes tecnológicamente más
avanzados, aunque se le acusa de dumping. China ha cambiado su economía,
aceptando las reglas del capitalismo y permitiendo la libertad de mercados,
aunque manteniendo su régimen político socialista. En este sentido, casi no hay
liberalización política y la reforma es un tabú. El Partido Comunista ha optado
por una represión selectiva de la oposición organizada y la cooptación de
nuevas minorías escogidas.

China ha crecido en forma vertiginosa y ha llegado a representar el 13 por


ciento de la economía mundial en el 2001, cuando en 1950 era el 5%.... De
mantenerse las tendencias de los últimos 32 años, China será económica-
mente líder mundial en el 2016, pues representaría el 22% de la actividad
económica del mundo.

Sus índices de competitividad global están todavía muy lejos de los ideales
y son los siguientes:

6 en macroeconomía, 46 en innovación, 55 en salud y educación primaria,


56 en eficiencia de mercado, 60 en infraestructura, 65 en sofisticación de
negocios, 71 en esfuerzos por la eficiencia, 77 en educación superior y
entrenamiento y 80 en desarrollo institucional.

China es un país socialista que ha manejado con éxito su política de


desarrollo de "dos economías", en la que decenas de zonas del país trabajan
dentro del sistema capitalista, en asocio del gobierno y grandes empresas
transnacionales. La tasa de crecimiento de su economía, cuyo PIB es de 2
61_/ Biblioteca de Consulta Microsoft ® encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 94

94 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

billones de dólares (2004), es de alrededor del 9 - 10 por ciento anual, sosteni-


da desde 1980, lo que ha transformado su producción, de primaria a industrial
y de servicios. Desde ese año sus exportaciones se han multiplicado por 20, lo
que la ha llevado del puesto 32 en el comercio mundial al puesto 8 y sus
exportaciones se multiplicaron por más de 20. Además, desde 1985 hsta el 21
de julio de 2005, ha mantenido el tipo de cambio en el valor constante de 8,28
yuanes por dólar (con una oscilación de 0,3 por ciento).

China tiene importantes convenios con Estados Unidos y Europa. Busca


liderar el bloque de la vertiente asiática de la Cuenca del Pacífico y quiere tener
predominio mundial, que se calcula lo podría lograr hacia el año 2025. 62_/

El 5 de enero del 2005, este país completó 1.300 millones de habitantes.


Registra el 21 por ciento de la población mundial y vive una revolución que
generará cambios globales que nadie quiere perdérselos. Un cóctel de cam-
bios económicos, políticos y culturales que prometen un planeta distinto a la
vuelta de la esquina. China está viviendo un proceso de transformaciones
históricas. Vive la transición de la economía de mando a la de mercado y de
la sociedad rural a la urbana. También la del aislamiento político a la incor-
poración en el sistema global. Muta de pobre a rico y el crecimiento está
generando muchas desigualdades. La renta per cápita es de 840 dólares,
pero mientras en zonas rurales no llega a 200, en Shangai supera los 4.500.
… Todas las cifras son mareantes en proporción al resto del mundo: 260
millones de usuarios de telefonía móvil, 96 millones de internautas, 310
millones de fumadores, … En 2008, ahí se venderán 8 millones de autos. En
China hay 210 mil multimillonarios censados. En el 2020 será el primer des-
tino turístico mundial. Actualmente viajan al extranjero 15 millones de chinos.
… En 2060 (o antes), China será coautor de las reglas del mundo junto con
Estados Unidos y Europa. 63_/

El Partido Comunista ha decidido iniciar una campaña de 18 meses para


fortalecer la ideología socialista y robustecer el rol del partido en la
sociedad. 64_/

China está a punto de adoptar su undécimo plan quinquenal, fijando el esce-


nario para la continuación de probablemente la más notable transformación
económica de la historia, mientras mejora la situación material de casi un cuar-
62_/ REVISTA LÍDERES: China moverá el tablero de la economía global. Quito, Ecuador.
Enero 21 del 2002.
63_/ EL COMERCIO: China: la chica más cotizada del baile. Quito, Ecuador. Octubre 17 del
2004.
64_/ EL COMERCIO: China expía su pecado "capital". Quito, Ecuador. Diciembre 12 de 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 95

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 95

to de la población mundial. Nunca antes el mundo había visto un crecimiento


así de sostenido; nunca ha habido un nivel tal de reducción de la pobreza. …
Su crecimiento futuro tendrá que estar basado más en la demanda interna que
en las exportaciones, lo que exigirá un aumento del consumo. 65_/

China pretende producir para el mundo entero, 50 por ciento de los aparatos
de fotos, 30 por ciento de los televisores, 25 por ciento de las lavadoras y
refrigeradoras y en el campo de la alta tecnología, semiconductores diminutos
para computadoras y similares. La tenacidad y la paciencia del pueblo chino
han desplegado una cortina de sabiduría que puede cubrir el mundo, para
hacerle más vivible y deje atrás las barbaridades de los últimos años. 66_/

Hong Kong y Macao, colonias del Reino Unido y de Portugal por muchos
años, volvieron a ser parte de China al final del siglo XX. Hong Kong es uno
de los centros financieros y comerciales más importantes de Asia y del
mundo, que dejó de ser colonia británica desde el 1 de julio de 1997. Eso ha
marcado el proceso de reunificación de China Continental, que aspira a traer
a su seno también a Taiwán.

Taiwán es una isla que antes se llamaba Formosa. Su área es de 36 mil km2,
su población es de 23 millones de habitantes, el PNB per cápita llega a USD 16
mil. Las exportaciones suman USD 200 mil millones y las importaciones regis-
tran USD 183 mil millones. La Reserva Monetaria Internacional es de USD 253
mil millones. Su economía se basa en dos rubros: servicios (68%), industria
(31%), pues la agricultura es insignificante, aunque los principales cultivos son
arroz, hortalizas, maíz, frutas y flores. Las industrias claves incluyen
maquinaria eléctrica y electrónica, aparatos mecánicos, textiles, plásticos,
equipos de transporte, hierro y acero, instrumentos de preciisión y químicos.
Los servicios más importantes son ventas por mayor y al detal (18%), finanzas
y seguros (11%), almacenamiento, transportes y telecomunicaciones. Las
exportaciones principales han cambiado drásticamente, de productos simples a
complejos y Taiwán es la décimo quinta mayor nación comercial del mundo,
estando en el año 2005 entre los primeros productores de más de 30 produc-
tos en el mundo. El milagro de Taiwán tiene base en la educación y en él existe
igualdad de oportunidades de trabajo para todos. 67_/

65_/ STIGLITZ JOSEPH - EXPRESO: La hoja de ruta de China. Guayaquil, Ecuador. Abril 11
de 2006.
66_/ CABEZAS NARANJO RODRIGO - EL COMERCIO: La China Milenaria. Quito, Ecuador.
Mayo 18 del 2003
67_/ TAIWÁN, 10 de Octubre Día Nacional. Suplemento. Quito, Ecuador. 2006
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 96

96 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

2.5.5.2. India

Su territorio es de 3,29 millones de kilómetros cuadrados y su población se


acerca a los 1.100 millones de habitantes. Es uno de los países de mayor
crecimiento económico de los últimos años (6% sostenido en la última déca-
da) y se piensa que hacia el 2025 tendrá una economía más fuerte que la de
Japón. Es una economía abierta y dirigida a la ciencia y la tecnología.

La superficie cultivable suma 2,973,190 km², de los cuales están: en cultivos


anuales, el 55 %; en cultivos perennes, el 1%; en praderas y pastos, el 4 %;
en bosques y monte bajo, el 23 % ; en Otros, el 17 %. La superficie en
regadío es de 430,390 km².

En este país es muy importante la estructura social, que se divide en:


Braminicos.- Sacerdotes, la clase pensante y la más respetada,
Ksatrias, la parte administrativa y los militares,
Baish, en general los comerciantes y empresarios,
Sudras, el pueblo, la parte más pobre.

Su cultura es muy antigua y diversa y por más de 5.000 años se ha ido


enriqueciendo por sucesivas oleadas migratorias, lo que constituye el sello
distintivo de la India.

Su variedad física, religiosa y racial es tan inmensa como su variedad


lingüística. En la India se distinguen varias razas: la raza indo-aria represen-
ta un 72% de la población, la de origen dravidiano un 25%, y las razas de
tipo mongol el restante 3%. El hindi es la lengua oficial del país y lengua
materna del 30% de la población. El inglés es el idioma utilizado por la
Administración y en el mundo de los negocios y puede afirmarse que, con el
tiempo, podría transformarse en el auténtico idioma común indio.

Existen otras 179 lenguas y más de 1.000 dialectos, siendo los principales el
Punjabi, Bengali, Gujerati, Oriya, Marathi, Kannada y Malayalam.

El 35,1% de la población de la India tiene entre 0 y 14 años; el 58%, entre


15 y 59 años; el 6,9% supera los 60 años. Por sexo, hombres son el 51,8%
y mujeres, el 48,2%.

Su PEA es de 350 millones de trabajadores, con un crecimiento anual de unos


8 millones. El 67 % de los trabajadores se dedica a la agricultura, silvicultura,
pesca y minería; el 13 % se dedica a la industria; el 20% al sector servicios.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 97

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 97

La agricultura sigue siendo la base de la economía India y en la alimentación


tiene muchísima importancia. Produce cereales: arroz, trigo, mijo, sorgo, té,
café, tabaco, opio, frutales, oleaginosas (algodón, sésamo, alfóncigo, y colza),
maderas (teca, palo de rosa, sándalo, bambú y sorgo), caña de azúcar. Su
ganadería se compone de 177 millones de cabezas de bovino; búfalos, que lle-
gan a las 55.149.000 cabezas, muy útiles en labores agrícolas; ovinos, 43
millones y caprinos, 69.229.000 cabezas.

Sus principales recursos mineros son: carbón, hierro, manganeso, mica,


bauxita, y en pocas cantidades metano y petróleo.

Las principales industrias son: textil, siderúrgica, mecánica, electrónica,


papelera, química, refinerías de petróleo, cuero y sus productos,
cementeras, alimenticias, industria de piezas de respuesto automotrices.

Desde 1991 ha desarrollado: desregulación de los mercados a través de la


eliminación de licencias industriales para inicio de actividades económicas;
mejoramiento de la regulación y supervisión financiera con medidas para dis-
minuir los niveles de cartera vencida; en la banca del sector público, aumen-
to de los niveles de exigencia de capital mínimo y garantías, gradual des-
gravación del sector externo, así como una simplificación del sistema
arancelario; además, aumento de la competencia en mercados internos y
externos, reduciendo el grado de poder monopólico de muchas empresas
altamente protegidas. Estas reformas de mercado, en conjunto con la menor
intervención estatal, han provocado que el 75% de la economía pertenezca
al sector privado.

India es un país y dos mundos. En uno, la población sueña con Bollywood,


trabaja en modernas empresas y abraza el consumismo. En otro, sobrevive
con menos de un euro al día y sufre subyugada por el sistema de castas. …
Este caleidoscopio de lenguas, culturas, pueblos y religiones es Barath
Varsh. … Son las dos caras de la misma moneda: India y Barath Varsh (el
nombre en indi): una crece y brilla; la otra aún no se ha beneficiado del
tremendo desarrollo experimentado en la última década. … En ningún otro
rincón de la Tierra están tan abrazadas la riqueza y la pobreza, la fragancia
y la peste, la nobleza y la villanía, las especias y el azúcar, los BMW y los
elefantes, la exquisitez y la basura, el fanatismo y la tolerancia, la perfección
y el caos. … una inmensa mayoría de los 1.100 millones de habitantes tienen
salarios que apenas alcanzan los USD 645 dólares al año… India es el
primer país en el mundo en recepción de remesas (USD 25 mil millones en
2005). … La educación es la primera inversión. Esto ha permitido un aumen-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 98

98 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

to de las universidades e institutos privados que, aunque cuestan entre


2.000 y 17.000 dólares al año, carecen de plazas suficientes. 68_/

En India la economía es pujante, pero sus gobernantes no están satisfechos


con el crecimiento de la economía al 8% logrado en el 2005, pues quieren
incrementarlo al 10%. …. Sus exportaciones crecen a tasas impresionantes,
por lo que sus reservas internacionales superan los USD 100 mil millones,
monto que no tiene ningún país latinoamericano. 69_/

2.5.5.3. Rusia

La superficie de la Federación Rusa es de 17,1 millones de kilómetros


cuadrados, la mayor entre los países del mundo, y su población estimada
para 2004 era de 144 millones de personas, con tasa de crecimiento negati-
va y una densidad de apenas 8,4 habitantes por km2.

Los recursos naturales reconocidos a nivel internacional son: grandes


yacimientos de petróleo y gas natural, carbón, oro, diamantes, cobre, plata,
plomo, turba, mineral de hierro, fosfatos, níquel, manganeso, madera para la
construcción.

El PIB total es de 346.500 millones de dólares y procede en un 60 por ciento de


los servicios, en un 34 por ciento de la industria y solamente en un 6 por cien-
to del sector agropecuario. La producción agropecuaria más importante es la
de: cereales, patatas, remolacha azucarera, verduras; ganadería y productos
derivados: avícola, ovino, caprino, bovina, porcina, huevos, carne, leche, lana

Las principales exportaciones son: petróleo y productos derivados, gas natural,


maderas y derivados de la madera, metales, productos químicos, maquinaria y
equipos industriales, armas y otros productos manufacturados.

Las principales importaciones son: maquinaria y equipo, suministros médicos,


productos químicos, artículos de consumo durable y no durable, productos
alimentarios, artículos de madera y papel, productos semiacabados de metal.

Los principales socios comerciales, para las exportaciones, son: muchos de


los países europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, países en vías de
desarrollo, Cuba.

68_/ EXPRESO: India: un país, dos mundos. Guayaquil, Ecuador. Mayo 14 de 2006.
69_/ AROSEMENA A. GUILLERMO - EXPRESO, pág. 5. Guayaquil, Ecuador. Abril 16 de
2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 99

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 99

Los principales socios comerciales para las importaciones son: varios de los
países europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, países en vías de
desarrollo, Cuba.

2.5.5.4. Brasil

Es el quinto país más grande del mundo y el más grande de Sudamérica.


Limita con Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, el Océano
Atlántico, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia. Su super-
ficie rebasa los 8.5 millones de km². La mayoría de sus 184 millones de habi-
tantes vive junto al Atlántico, en el sur. La capital es Brasilia. El país, cuyo
PIB 2006 fue de 1,13 billones de dólares, es la séptima potencia económica
mundial. Se compone de 26 estados y un distrito federal. El Distrito Federal
incluye Brasilia, capital desde 1960.

Las áreas boscosas cubren un 63% de la superficie. Existe en la Amazonia


brasileña la biodiversidad más rica de la Tierra. En los bosques y las
sabanas de la Amazonia existe una de las concentraciones de carbono más
altas del planeta. Cerca del 12% de la selva amazónica ha desaparecido, lo
que es un gran problema mundial. El 91% de la electricidad de Brasil
proviene de energía hidráulica. Una central nuclear produce cerca del 2% de
la energía del país.

La densidad poblacional es de 21 hab/km². Alrededor del 81% de la


población es urbana. La ciudad más grande es São Paulo. Otras ciudades
importantes son: Río de Janeiro, Porto Alegre; Salvador; Belém, Recife,
Curitiba. El 88% de los habitantes de Brasil es católico. La separación de
Iglesia y Estado es completa. El portugués es la lengua oficial.

Brasil es un importante país agrícola, aunque la superficie de cultivo totaliza


menos del 8% de la superficie total. La cuarta parte del café del mundo se
cultiva en Brasil (en 2001, casi 1,77 millones TM) Brasil está entre los prin-
cipales productores mundiales de caña de azúcar (338 millones TM); cacao
(200.064 TM); maíz (41,5 millones TM); y naranjas. Otros importantes cul-
tivos son: soja, tabaco, patatas, algodón, arroz, trigo, mandioca y bananas.
Hay 172 millones de cabezas de vacunos, cerdos (29,4 millones), aves de
corral (1.019 millones), ovejas (15 millones), cabras (8,70 millones).

Desde 1979, Brasil es uno de los mayores productores mundiales de oro.


Los yacimientos de hierro, están considerados entre los más ricos del mundo
y su producción de mineral fue de 125 millones de toneladas en 2000. Los
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 100

100 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ricos yacimientos de estaño han hecho de Brasil un productor líder de este


metal (13.000 toneladas en 2000). También es un gran exportador de
cristales de cuarzo, monacita y berilio. Manganeso, diamantes (300.000
quilates), cromo, circonio, petróleo crudo, gas natural, plata, bauxita y mica
se extraen en grandes cantidades. Las valiosas reservas de magnesita,
grafito, titanio, cobre, cinc, mercurio y platino no se explotan a gran escala.

Brasil produce grandes cantidades de alimentos procesados, hierro y acero,


cemento, tejidos, confección, vehículos de motor, productos químicos, papel,
barcos y equipos eléctricos. La industria maderera se desarrolló rápidamente
durante las décadas de 1970 y 1980. La industria pesquera creció en forma
considerable.

Grandes instituciones bancarias son el Banco do Brasil, el Banco Nacional


de Desarrollo Económico y Social y el Banco de Descuento Brasileño.

Los principales compradores de los productos brasileños son Estados


Unidos (20,3%) Alemania, Japón, Italia, Argentina, Francia, Países Bajos y
Gran Bretaña. Las mayores exportaciones fueron de soja, café, mineral de
hierro, acero, equipos de transporte, alimentos animales, maquinaria,
zapatos y tejidos. Estados Unidos se mantiene como el principal abaste-
cedor de Brasil. Irak, Alemania, Japón, Argentina, Francia y Canadá también
fueron grandes suministradores en los años 90.

El ferrocarril de Brasil tenía en 1997 más de 4.183 km de líneas. Las carreteras


y autopistas tenían una longitud de 1.724.929 km en 2000. Las vías fluviales,
de 35.400 km., formadas por el Amazonas y sus afluentes, conectan Brasil con
otros países y el interior del país. Unos 40 puertos de la costa sirven al comer-
cio de cabotaje e internacional. Los principales puertos son Santos, Río de
Janeiro, Paranaguá, Recife. Las líneas aéreas nacionales son numerosas y
varias las compañías de transporte aéreo internacional que enlazan el país con
los principales puntos del mundo.

La PEA brasileña está integrada por 80 millones de personas; las mujeres


componen el 36%. Alrededor del 23% de los trabajadores están ocupados en
la agricultura, un 57% en los servicios y el resto trabaja en la manufactura,
la construcción y otras actividades. Las más importantes confederaciones de
trabajadores son la de la Industria, del sector agrícola y de Comunicaciones
y Publicidad. 70_/

70_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft


Corporation.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 101

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 101

Brasil venía registrando tasas casi nulas de crecimiento desde 1980, en contraste
con un largo periodo de desarrollo (1930-1980), en que había crecido al 5 por
ciento anual. Durante los 20 años posteriores, el nivel de las exportaciones fue
uno de los más bajos del mundo y las empresas estaban volcadas principalmente
al mercado interno. .. El Presidente Cardoso impulsó la más amplia reforma de la
política nacional en el área tecnológica, que, desde 1960 había incrementado la
actividad y el número de investigadores, pero actuaba sin incidir en la realidad
económica. … Cardoso acordó condiciones para que las empresas transna-
cionales incrementen sus inversiones en investigación y desarrollo, reproducien-
do la sinergia entre empresa, universidad y gobierno de los países desarrollados.
.. En 2000 y 2001 se crearon más fondos en sectores clave: transporte, recursos
hídricos y minerales, actividades espaciales, tecnologías de la información,
agronegocios, aviación civil, biotecnología y salud. El más importante fue el
Fondo Verde Amarelo, que no era sectorial y tenía un amplio objetivo: promover
la relación universidad - empresa. .. La otra fase de la reforma brasilera es la
incorporación del crédito y los capitales de riesgo (venture capital), formas
genuinas de financiamiento a la innovación en los países avanzados. 71_/

Entre las 10 mayores empresas latinoamericanas por sector, Brasil tiene 4


de las petroleras, 2 de las mineras, 3 de las empresas alimentarias, 1 de las
embotelladoras de bebidas no alcohólicas, 4 de las procesadoras de celu-
losa y papel, 4 de las cementeras y constructoras, 4 de las acereras, 3 de
las fabricantes de electrodomésticos, 2 de las empresas automotrices, 6 de
las empresas eléctricas, 2 de las mayores cadenas de supermercados, 3 de
las empresas de medios, 5 de las telefónicas, 5 de las aerolíneas, lo que
indica que Brasil es toda una potencia en la región.

Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la


OMC, la ALADI y el MERCOSUR. Determinó la paralización de las negocia-
ciones del ALCA, porque en la región es un gigante físico y económico y
preferiría liderar la integración de América Latina. Tiene un convenio comer-
cial con Chile y otro con Ecuador.

2.6. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Geográficamente, cubre la mayor parte del continente americano y comprende


todos sus países, excepto Estados Unidos y Canadá. Tiene poco más de 20
millones de kilómetros cuadrados y supera un tanto los 540 millones de habi-
tantes. En Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, los
países centroamericanos y del Caribe, hay relativa estabilidad política desde
71_/ PRINS ARTURO - LA NACIÓN: ¿Brasil es el primer tigre? Buenos Aires, Argentina.
Octubre, 2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 102

102 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

hace varios años; mientras otros pocos países vienen sufriendo tremenda
inestabilidad, populismo e ingobernabilidad que es posible se supere desde el
año 2007, con los nuevos gobiernos. Desempleo y subocupación son muy pre-
ocupantes, hay conflictos sociales muy importantes como pobreza y desnutrición
masivas; debe una enorme suma de divisas a terceros, tiene grandes distancias
e insuficientes nexos para el transporte y no tiene visos de cambiar
positivamente, porque su educación es deficiente. Como dice el Presidente
Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF): "América Latina, hoy, no
se encuentra mejor que hace 40 años". Desde los años 60 del siglo pasado
hasta el presente ha perdido importancia en el mercado internacional, en el cual
antes significaba el 10 por ciento de las exportaciones mundiales y ahora no
llega al 5 por ciento. En todo caso, ha mejorado la calidad de su producción
exportable, todavía predominantemente primaria (agropecuaria y minera), pero
es dependiente de Estados Unidos y de los países europeos para sus ventas y
su abastecimiento de maquinaria y equipo.

Según el BM, el crecimiento de su PIB fue de 6% en 2004 y de 4,4% en 2005.


Para el 2006 fue de 5.1% y el 2008 llegará a 3,7%. La desaceleración de los
próximos años se debería a la elevación de las tasas de interés y la menor IED.

Para Estados Unidos la región sería irrelevante, porque tiene una presencia
prácticamente nula en los terrenos científico, académico, militar y financiero. 72_/

2.6.1. América Latina y el Caribe, Petróleo

Con respecto al oro negro, muchas cosas han cambiado para el continente
desde los años 70. Desde entonces la producción de petróleo se ha duplica-
do a 10 millones de barriles diarios. .. Brasil, por ejemplo, se ha convertido
en un productor capaz de autoabastecerse; mientras que n 1979, según
datos de la aseguradora alemana Allianz, el crudo suponía el 40% de sus
importaciones. … En el caso de Argentina, que en los años 70 importaba
petróleo, ahora tiene un volumen de exportación de crudo que supone un
20% de las ventas totales al extranjero. … En México, una tercera parte de
los presupuestos se financia con los ingresos del sector petrolero, mientras
en Venezuela es la mitad, lo mismo que en Ecuador…. Los países cen-
troamericanos, junto con Chile, Uruguay y Paraguay, no obstante, se
mantienen como importadores netos de crudo y la subida del precio del
petróleo supone un reto más para sus economías. 73_/
72_/ FRIEDMAN GEORGE, citado por Montaner Carlos A. DIARIO EL COMERCIO: El
Continente Irrelevante. Quito, Ecuador. Febrero 28 de 2006.
73_/ EXPRESO: El crudo afecta las cuentas de Latinoamérica. Guayaquil, Ecuador. Enero 2
de 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 103

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 103

Se nota, en varios países, la tendencia a nacionalizar la explotación de este


recurso. De hecho, Venezuela y Bolivia han avanzado en ese sentido en los
últimos meses.

2.6.2. América Latina y el Caribe, Gas

Venezuela es el país con más reservas de gas en la Región y le sigue


Bolivia. Las reservas del primer país suman 4,2 bm3 y la producción anual
es de 91,6 mm3/día. Las reservas del segundo suman 0,8 bm3 y su produc-
ción anual es de 34,7 mm3/día. Brasil tiene reservas de 0.3 bm3 y produce
43,1 mm /día. Se habla ahora de un gran gasoducto latinoamericano para lle-
3

var gas de Venezuela y Bolivia a los países vecinos que lo necesitan y del
deseo de Bolivia de incrementar sus ventas y el precio de éstas, lo cual ya
logró con Argentina. Se nota, en varios países, la tendencia a nacionalizar la
explotación del gas.

2.6.3. América Latina y el Caribe, Ahorro

La capacidad de ahorro interno de la Región representa menos del 20 por


ciento del PIB. Para crecer necesita de una inversión de por lo menos el 25
por ciento del PIB. Esos recursos tienen que venir de afuera y una de las
fuentes son los organismos multilaterales. 74_/

Sin embargo, es fuerte la tendencia de varios países a romper sus relaciones


tradicionales con algunos de los organismos internacionales y a plantear
nuevas relaciones, dentro de las cuales no está contemplado continuar
aceptando la anterior vigilancia, por ejemplo del FMI, sobre las decisiones
estatales macroeconómicas.

Otro aspecto importante a considerar es que América Latina y el Caribe


reciben desde hace pocos años dos fuertes apoyos financieros: el uno es el
precio de sus materias primas exportables, especialmente de los hidrocar-
buros; y, el otro, es las remesas de los emigrados, cuyo valor es realmente
muy importante.

Con ello, hay divisas para enfrentar los retos del desarrollo y no se ve nece-
saria la relación crediticia ni con los organismos internacionales ni con la
banca extranjera.

74_/ GARCÍA ENRIQUE, Presidente Ejecutivo de la CAF. Julio 1 de 2006.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 104

104 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

2.6.4. América Latina y el Caribe, Inversión Extrajera Directa (IED)

La información disponible indica que la IED en América Latina y el Caribe ha


significado etre el 7,73 y el 14,1 por ciento de la mundial, desde 1994 hasta
el 2006; ubicándose en el segundo lugar, después de la realizada en Asia y
Oceanía. También permite señalar que el año 2004 fue el de mayor impor-
tancia (14,1%), mientras que el de menor importancia fue el año 2000, con
el 7,73%.

Otra observación que se puede hacer es la de que la IED ha decrecido en


los últimos años en la región, quizás porque algunos gobiernos han empeza-
do a aplicar, a las empresas extranjeras, especialmente petroleras y explota-
doras de materias primas, normas nacionalistas que se expresan en la
nacionalización, la revisión de los contratos de concesión de explotación
para obtener mayores réditos para el Estado, el retiro de las concesiones o
la imposición de controles mayores a los preexistentes.

2.6.5. América Latina y el Caribe, Empleo

Desde hace varios años en forma intensa, pero desde hace mucho tiempo,
América Latina es un continente de emigrantes, que sienten que en sus países
no podrán conseguir empleo, no llegarán nunca a ganar lo que pueden ganar
en algunos países desarrollados o solo buscan libertad de acción. Mexicanos,
cubanos, ecuatorianos, colombianos, centroamericanos salen literal y diaria-
mente por miles de sus pequeñas parcelas agrícolas o de pueblos olvidados
por los gobiernos, hacia los campos y las ciudades de Norteamérica y Europa.

Cuadro T - 5.- MUNDO: IED POR REGIONES PREDEFINIDAS


CORRIENTE DE IED POR REGION
(en porcentajes)

1994-19991 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


AFRICA 1.53% 0.68% 2.39% 2.10% 3.32% 2.42% 3.35% 3.15%
ALyC2 11.90% 7.73% 10.74% 8.79% 8.26% 14.14% 11.32% 8.05%
AyO3 16.95% 10.52% 13.48% 15.57% 19.81% 22.13% 21.83% 18.68%
ESyCEI4 1.42% 0.65% 1.38% 2.09% 4.34% 5.57% 4.33% 15.17%
1/ Promedio anual
2/ América Latina y el Caribe
3/ Asia y Oceanía
4/ Europa Sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes
Fuente: CEPAL
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 105

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 105

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que, en el año 2004,


cerca de 20 millones de trabajadores urbanos de la región carecieron de
empleo. Eso equivale a una tasa de desempleo del 10,5%. Esto, a pesar de que
se produjo una disminución del paro en varios países, un aumento de los
salarios reales en casi todos ellos, un aumento de la productividad y una impre-
sionante emigración. Aumentó el trabajo informal, continúa estancada la protec-
ción social y las mujeres y los jóvenes siguen siendo los más afectados por el
desempleo. En el Ecuador, la tasa de desempleo aumentó, según la OIT, de
10% a 11,1%, mientras que la subocupación ronda el 45% de la PEA.

2.6.6. América Latina, Pobreza

Más de 220 millones de pobres (del continente) viven con menos de dos
dólares por día y 80 millones en la indigencia, sobreviviendo con menos de
un dólar por día. El poder adquisitivo de los salarios mínimos disminuyó el
año pasado en 24 por ciento, en comparación con 1980, y en siete países se
redujo más de la mitad. Siete de cada diez nuevos puestos de trabajo se
crean en el sector informal desde 1990. En un 12 por ciento los entrevista-
dos por Latinbarómetro en el 2000 indicaban que no llegaban al fin de mes
con el ingreso familiar; luego de cuatro años este porcentaje prácticamente
se ha duplicado. Este año, 76 por ciento de los que trabajan - según la
misma encuesta - está preocupado por la posibilidad de quedar desemplea-
do en los próximos doce meses (llega a 91 por ciento en Guatemala). 75_/

Problema grave es también la mala distribución del ingreso, que acentúa la


pobreza. El BM dice que el 10 % más rico recibe el 48% de los ingresos
totales, mientras el 10 % más pobre solo recibe el 1,6%.

En los últimos cinco años la pobreza solo disminuyó en México, El Salvador,


Panamá, Chile y República Dominicana. Hay tres países que "están peor
que en 1990". Colombia, Venezuela y Argentina.

2.6.7. América Latina y el Caribe, Economía Reciente

Durante los últimos tres años, América Latina ha vivido un auge económico
sin precedentes desde principios de los años 60. El crecimiento ha sido sóli-
do, la inflación está bajo control y las reservas internacionales han aumenta-
do a paso constante. Esta bonanza se ha debido principalmente a un ambi-
ente internacional extremadamente positivo. Los precios de exportación de
las mercancías básicas se encuentran en niveles nunca alcanzados, ha
75_/ LEVAGGI VIRGILIO - EL COMERCIO: La Integración al Mundo. Quito, Ecuador. Octubre
23 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 106

106 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

habido una gran liquidez global y las tasas de interés internacionales se han
mantenido bajas. 76_/

Históricamente, en tiempos como estos, tiende a predominar el despilfarro


fiscal, en que los abundantes ingresos se malgastan en extravagantes
proyectos públicos. Sin embargo, esta vez no es así… al menos no hasta el
momento. En las siete principales economías de América Latina (Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela) que en su conjunto dan
cuenta de casi el 90% del PIB regional, el crecimiento económico anual
alcanzó un promedio de 6% en el tercer trimestre de 2006, mientras que en
la producción industrial llegó a un 8%. Sin embargo, sus gobiernos parecen
estar aprovechando la bonanza para pagar su deuda externa pendiente y
aumentar sus reservas externas. …..No sólo el desempeño económico de la
región es sólido; también lo es su lugar en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH), que incluye indicadores sociales como educación y salud. 77_/

76_/ EDWARDS SEBASTIÁN - EXPRESO: Un programa para América Latina.


Guayaquil, Ecuador. Julio 14 de 2006
77_/ TEITEL SIMÓN - EXPRESO: El nuevo reto del crecimiento de América Latina. Guayaquil,
Ecuador. Enero 15 de 2007.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 107

3. LA ECONOMÍA MUNDIAL

En este capítulo se hará referencia especial a las empresas nacionales y


transnacionales responsables de la producción mundial, la producción que
deriva de cada uno de los sectores, los problemas económico - sociales prin-
cipales del mundo, las tendencias de la globalización y sus características,
las fuerzas exógenas a las empresas que inciden sobre ellas; el marco legal
e institucional correspondiente a la economía mundial; y, el marco legal e
institucional vigente solo para América.

Se trata de que el lector tenga la información y el análisis más completos


sobre la situación histórica y actual de la economía mundial, que sirve de
base para, al final del libro, plantear algunas propuestas de acción debida-
mente sustentadas.

3.1. LAS EMPRESAS NACIONALES Y TRASNACIONALES

3.1.1. Objeto de las empresas

Las empresas pueden tener objeto lucrativo o no lucrativo. Las empresas con
fines de lucro son las que demandan los factores de la producción y generan
bienes y servicios con fines utilitarios. Las principales de ellas a nivel mundial
son las empresas transnacionales, que generan la mayor parte de los produc-
tos al servicio del mercado. Entre las que no tienen objetivo lucrativo están
organizaciones como las de la ONU y los organismos no gubernamentales
(ONG), cuyo propósito es buscar soluciones a un problema social, pero no
obtener utilidad financiera por lo que hacen; o, si la tienen, revertirla en más
acciones sociales.

En esta parte se incluirá las bases conceptuales de las diferentes clases de


empresas y otros aspectos de importancia.

3.1.2. Empresa económica

Es aquella que tiene objetivo económico y afán de lucro. Puede ser uniper-
sonal o conjunta de varias personas (sociedad o compañía); estatal, privada,
mixta por el origen público o privado del capital nacional; extranjera; mixta
por la nacionalidad interna y extranjera de sus accionistas; financiera o no
financiera, por el tipo de sus actividades; global, transnacional o nacional,
por las naciones en que opera; grande, mediana, pequeña o micro, según
su tamaño; familiar, cerrada o abierta, según la pertenencia de su capital;
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 108

108 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

está ubicada en todos los sectores económicos (agropecuaria, minera,


industrial, comercial, financiera, de transporte, educativa, de salud, etc.).
Puede dedicarse al mercado interno, al mercado exterior, o a los dos.

3.1.3. Empresa unipersonal

Alrededor del 80 por ciento de las empresas que trabajan en el mundo son
unipersonales; lamentablemente, una gran mayoría de ellas opera con poco
capital, la mano de obra de su propietario y pocos empleados, ventas reduci-
das, tecnología obsoleta, sin contabilidad, de manera informal y sin ser com-
petitiva, por lo que se califica como microempresa, registra alta mortandad
en el primer año de funcionamiento y no representa un factor fundamental de
desarrollo, aunque sí un factor de empleo.

En muchos países existe legislación para que las personas puedan registrar
empresas unipersonales en las entidades de Gobierno, de manera que el
capital colocado por esas personas en la empresa sea el único en riesgo y
no todo el patrimonio del inversionista. En el Ecuador hay una ley para este
efecto, de vigencia desde el 2005.

3.1.4. Microempresa

Es generalmente una empresa unipersonal dedicada a trabajar en el mercado


interno de los países, en ámbitos provinciales o citadinos. En todos los países,
junto con la pequeña empresa, son la base para dar empleo a millones de per-
sonas. Puede tener hasta cuatro trabajadores. Muestra serias deficiencias de
calificación de la mano de obra y de capital, tecnología, información, acceso a
mercados. Su principal problema es la falta de condiciones para acceder al
crédito, debido a que no puede ofrecer garantías reales.

3.1.5. Empresa familiar

Es aquella cuyo capital es aportado por personas que pertenecen a una sola
familia y cuya dirección está en manos de ella. Uno de sus problemas más
importantes es que la gerencia no necesariamente es ejercida por una persona
profesional, sino por el dueño, el hijo mayor o el pariente más cercano afectiva-
mente al dueño. En muchas ocasiones, cuando la empresa ha adquirido cierto
nivel o empieza a exportar, aparece también la falta de capital como uno de los
problemas y es allí cuando la empresa tiene que abrirse a accionistas que
restan o eliminan el control familiar.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 109

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 109

3.1.6. Compañía o sociedad de capital

Es una empresa legalmente conformada para cumplir un objeto social. Es la


compañía o persona jurídica, la sociedad de hecho, el fideicomiso mercantil
y los patrimonios independientes o autónomos dotados o no de personería
jurídica, salvo los constituidos por las instituciones del Estado siempre y
cuando los beneficiarios sean dichas instituciones; el consorcio de empre-
sas, la compañía tenedora de acciones que consolide sus estados
financieros con sus subsidiarias o afiliadas; el fondo de inversión o cualquier
entidad que, aunque carente de personería jurídica, constituya una unidad
económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros.

Compañía anónima.- Es una empresa cuyo capital, dividido en acciones


negociables, está formado por la aportación de los accionistas.

Sociedad abierta.- Es una compañía anónima que tiene una gran cantidad
de accionistas, ninguno de los cuales cuenta con capacidad de decisión sufi-
ciente para determinar el destino de la empresa.

Compañía financiera.- Es la sociedad de capital que tiene al dinero como


su mercancía.

Compañía no financiera.- Es la compañía que se dedica a la producción de


bienes y servicios no financieros.

Holding.- Es un grupo de empresas vinculadas de manera que una de ellas


es la dueña mayoritaria de las otras y éstas se subordinan a la primera.

Consorcio.- Es un acuerdo de compromiso entre varias empresas o entidades


para realizar en conjunto una determinada actividad o un proyecto a gran
escala, que requiere de sinergia empresarial. La construcción de los grandes
proyectos de infraestructura suele requerir la creación de consorcios.

Corporación.- Es una organización o entidad importante, generalmente de


carácter público financiero. También, un grupo de empresas que actúa en
forma de holding.

Monopolio.- Capacidad que tiene una sola empresa productora o vendedo-


ra para decidir sobre la oferta. Afecta de manera importante al comercio
internacional, porque distorsiona las condiciones de la competencia, elimina
o vuelve dependientes a los pequeños productores; y, copa la demanda.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 110

110 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

En muchos países está prohibida la formación de sociedades que tiendan al


monopolio de las subsistencias o de algún ramo de cualquier industria y son
sancionadas las prácticas monopólicas.

Hay monopolios privados y estatales. Entre los privados hay grupos que con-
trolan totalmente o en su mayoría el mercado de un producto. También hay
los oligopolios, grupos de empresas que actúan de conjunto para definir las
condiciones del mercado.

Monopsonio.- Es la capacidad que tiene un solo comprador para controlar


el mercado.

3.1.7. Origen del capital de las empresas

Las empresas pueden tener capital de origen estatal, privado o mixto. En prin-
cipio, desde el punto de vista de la competencia, no debería haber empresas
estatales y si las hay, éstas deberían tener solamente objetivo social y no lucra-
tivo. En las empresas mixtas, que han surgido con aportes de capital estatal y
privado, el Estado debería siempre tener el capital mayoritario (lo que le da
legalmente la capacidad de dirigir la empresa) o, si su aporte es minoritario,
contar con capacidad decisoria legal.

3.1.8. Empresas Multinacionales y Transnacionales, y sus Características

Las empresas pueden ser nacionales, extranjeras o mixtas.

Empresa nacional.- Es la que tiene capitales solo de un país. Son la inmensa


mayoría de las empresas del mundo y en gran número pertenecen a familias.

Empresa extranjera.- Es la constituida o establecida en el país receptor y


cuyo capital perteneciente a inversionistas nacionales es inferior al 50% o,
cuando siendo superior, a juicio del organismo nacional competente, ese
porcentaje no se refleja en la dirección técnica, financiera, administrativa y
comercial de la empresa. Las empresas extranjeras son las más poderosas,
porque generalmente cuentan con inversiones muy grandes.

Las empresas extranjeras, desde un punto de vista ideológico, se dividen en


individuales, multinacionales y transnacionales. Las primeras no tienen
mayor trascendencia, porque casi siempre su ámbito de operación es
restringido y su capital no es muy elevado.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 111

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 111

Empresa Multinacional.- Es la que realiza actividades productivas en varios


países, no necesariamente con fines lucrativos. Puede ser formada por un
bloque de países que busca objetivos comunes, como la integración. Hasta los
años 60 eran muy pocas y solo operaban desde los Estados Unidos; pero, se
han multiplicado y ampliado, de manera que ahora generan un 40 por ciento o
más del comercio mundial.

Se puede establecer una tipología de las empresas multinacionales económi-


cas atendiendo diversos criterios, como son: las formas de implantación, las
relaciones entre la casa matriz y las filiales, los sectores industriales en los que
operan, etc. Respecto a las formas de implantación se pueden distinguir: las
que establecen meras sucursales de la casa matriz (por ejemplo, un
establecimiento bancario); las que crean una sociedad en otro país con
participación de capital local (por ejemplo, las SAE - Sociedad Anónima
Española -); las que integran internacionalmente sus capacidades productivas
dentro del sector: componentes, investigación , montaje, etc., realizados en
diferentes países; las que diversifican sus actividades en distintos sectores
para atenuar los efectos cíclicos; por ejemplo, los conglomerados productivos -
financieros - aseguradores - concesionarios de ventas; y, respecto a las rela-
ciones intrafirma se pueden distinguir los siguientes tipos: centralizada: la orga-
nización originaria (la casa matriz) toma las decisiones fundamentales y la
filiales tiene una dependencia jerárquica de ésta, acatando sus dictados;
descentralizada: las filiales poseen un elevado grado de autonomía; multipolar:
cada filial puede desarrollar sus propias funciones, incluso compitiendo tempo-
ralmente con otras unidades e introducir innovaciones que más adelante se
pueden incorporar al resto de la red. Aunque el desarrollo de las empresas
multinacionales supone un cambio estructural en la forma de organizar y
realizar la acumulación de capital, sus leyes básicas se han mantenido, espe-
cialmente en lo referente a la concentración y centralización espacial y empre-
sarial del capital. 78_/

Un total de 477 de las 500 mayores multinacionales tienen su base en países


de la OCDE, y la mayoría de ellas está organizada en grupos como la Cámara
Internacional de Comercio (CIC), el Consejo de Estados Unidos para el
Comercio Internacional (USCIB) y la Mesa Redonda Europea de Industriales
(ERT).

Empresa Transnacional.- Es una gran empresa que realiza actividades pro-


ductivas en por lo menos tres países, con fines lucrativos. Tiene su matriz
en el país de domicilio principal y filiales en otros países (sucursales, agen-
78_/ MARTÍNEZ JAVIER Y VIDAL JOSÉ: Economía Mundial. McGraw Hill. Madrid, España.
Julio 31 de 1997.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 112

112 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cias, representaciones, distribuciones u otras figuras legales). Busca sus


objetivos incluso por fuera del marco legal internacional y nacional, afectan-
do a veces gravemente los intereses de los países en los que trabaja, inclu-
so el suyo. Por eso, tanto la ONU como el Gobierno de los Estados Unidos
buscaban hace años aprobar un código de conducta que les obligue a todas
a actuar siempre en el marco de las leyes. Las más grandes de estas empre-
sas registran activos por más de 500 mil millones de dólares y ventas
anuales por cerca de 200 mil millones, lo que les da un inmenso poder políti-
co y económico difícil de controlar para países como el Ecuador, cuyo PIB es
varias veces menor que el activo de una de estas empresas y cuyas
exportaciones son 30 veces menores que las ventas registradas en otra.

Son empresas de "marca", multiplanta y multiproducto, lo que les permite:


penetrar en diversos mercados, obtener un mejor aprovechamiento de la
fuerza de trabajo, minimizar los costos de transporte, optimizar su tec-
nología, aprovechar mejor los recursos financieros, disminuir los costes de
producción; homogeneizar las técnicas de organización industrial, aunque
adaptadas a cada entorno en el que se localizan; efectuar inversiones ele-
vadas en I + D (Investigación y desarrollo de nuevos productos) que con-
vierten su propia tecnología en la base de la expansión; tener agilidad en la
colocación de sus recursos líquidos o acceso a fuentes de liquidez en
mejores condiciones; un conocimiento profundo del marco político en que
desenvuelven sus actividades; mantener un crecimiento en forma de con-
glomerado (diversas actividades y sectores) mediante procesos de fusión y
adquisiciones.

Las 63.000 empresas transnacionales matrices, con sus 690.000 filiales


extranjeras, están presentes en todos los países de la Tierra y cubren todas
las actividades económicas, según el "Informe sobre las Inversiones en el
Mundo 2000". Por supuesto, ganan mayor poder a medida que adquieren
empresas públicas y continúan con el acelerado proceso de fusiones y
adquisiciones.

No obstante, unas 100 ETN no financieras, que concentran sus actividades


en equipo eléctrico y electrónico, los automóviles, el petróleo, los productos
químicos y farmacéuticos, son "el motor principal de la producción interna-
cional". Estas grandes ETN, cuyas ventas en el extranjero son del orden de
los 2 billones de dólares y emplean a 6 millones de personas, están asen-
tadas en los países desarrollados.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 113

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 113

Las ventas de las filiales extranjeras en todo el mundo (14 billones de


dólares en 1999 y solo 3 billones en 1980) son ahora casi el doble de las
exportaciones mundiales y el producto bruto asociado a la producción inter-
nacional es más o menos la décima parte del PIB mundial, en comparación
con la vigésima en 1982.

Cada una de las 100 transnacionales más importantes vende más de lo que
exporta cualquiera de los 120 países más pobres del planeta. Y las 23
transnacionales más poderosas venden más de los que exportan algunos de
los gigantes del Sur, como Brasil, India, Indonesia, o México, dice Ignacio
Ramonet, Director de Le Monde Diplomatique.

Para obtener una mejor cotización en las bolsas de valores, las ETN deben ser
más eficaces y reducir costos, y para ello no escatiman en despedir a miles de
trabajadores/as, que son los primeros sacrificados en este tipo de operaciones.

La adquisición de empresas nacionales por parte de empresas extranjeras


no aumenta la capacidad productiva del país. Las empresas adquirientes,
como oligopolios mundiales, pueden llegar a dominar el mercado interior.
Los objetivos comerciales de las ETN no coinciden necesariamente con los
objetivos de desarrollo de las economías receptoras.

La adquisición de medios de comunicación o de las actividades de


esparcimiento constituye una amenaza para la cultura o la identidad
nacional. La transferencia de la propiedad nacional a manos extranjeras
socava la soberanía nacional y es equiparable a una recolonización, pues se
pierde el control sobre el desarrollo económico.

Durante el primer semestre del 2004, las compañías de Estados Unidos


obtuvieron ganancias de USD 102 mil millones de sus unidades fuera del
país, un crecimiento del 38% con respecto al mismo lapso del 2003. En con-
junto, las subsidiarias de las empresas de Estados Unidos obtuvieron utili-
dades trimestrales récord en 15 países, entre ellos China e India, según las
cifras más recientes de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.
En América Latina, las utilidades aumentaron un 75%, a USD 8.400 millones,
mientras que en Europa subieron un 21% a pesar de que el euro se apreció
solo un 6% contra el dólar. 79_/

Empresa trasnancional financiera.- Es la que, teniendo las características


de transnacional, se ubica en el sector financiero. En los años 80, las más
79_/ TWSJA: Mercado global recompensa a las firmas de Estados Unidos. Quito, Ecuador.
Octubre 8 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 114

114 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

importantes eran del Japón, con intereses incluso en los Estados Unidos,
que llegó a recelar de su poder, agilidad y gran capacidad crediticia en
Norteamérica. Después, los bancos y financieras mayores eran de Estados
Unidos. En el 2005 el mayor banco del mundo es otra vez un banco japonés.
El mayor problema de estas empresas es su posibilidad de lavar dinero ile-
gal, lo que en Estados Unidos ha determinado investigaciones del Congreso
sobre algunos de los bancos de ese país.

Empresa global.- Realiza actividades productivas de diversa índole en


todos o casi todos los países del mundo. Son ejemplos la Coca Cola, la
Microsoft. Como ellas hay muy pocas, quizás 20. Sin embargo, empresas
que tienden a ser globales suman cerca de 500 y en su mayoría pertenecen
a los Estados Unidos.

Matriz transnacional.- Empresa que funciona en un país y cuenta con


intereses en tres o más países. De ella se canalizan hacia las filiales la direc-
ción general y las políticas, el capital inicial, las materias primas fundamen-
tales y la decisión sobre el sistema contable a utilizar. Los adelantos tec-
nológicos que desarrollen las filiales son de propiedad de la matriz.

Filial internacional.- Empresa que funciona en un país y que es dependiente


de otra, llamada matriz, con sede en otro país. De la matriz se canalizan hacia
las filiales las políticas y la dirección general, la tecnología y el capital inicial,
las materias primas fundamentales y la decisión sobre el sistema contable a
utilizar. Los adelantos tecnológicos que desarrollen las filiales son de
propiedad de la matriz.

Sucursal extranjera.- Empresa filial de una empresa del exterior, que actúa
sobre la base de las decisiones de su matriz y que, si desarrolla innova-
ciones, debe cederlas a la principal sin retribución. Generalmente, aporta a
la matriz con materias primas, personal operativo calificado, importante
crédito de largo plazo; mientras que recibe: la dirección internacional del
negocio, materias primas sujetas a confidencialidad de manejo, su personal
administrativo y gerencial más importante, el capital inicial adecuado para
poner en marcha la empresa, la tecnología.

Agencia comercial internacional.- Empresa nacional que, por encargo de


otra empresa, extranjera, desarrolla actos legales de comercio, expresa-
mente señalados en un contrato entre las partes, en su país de domicilio.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 115

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 115

Representación comercial.- Autorización recibida por una empresa para


representar a otra, nacional o extranjera, con fines comerciales. Puede ser
exclusiva, compartida, amplia o específica.

Representación exclusiva.- Autorización recibida por una empresa para


representar a otra, nacional o extranjera, con fines comerciales y de manera
exclusiva, en un país o un territorio determinado, que puede abarcar varios
países. El poder otorgado es amplio.

Representación legal.- Autorización recibida por una persona natural o


jurídica, generalmente un abogado o un estudio jurídico, mediante poder
general, otorgado por una persona natural o jurídica nacional o extranjera,
para actuar en nombre de ella para todos los fines legales.

Aprendizaje global.- Flujo de información sobre investigaciones tecnológicas,


nuevos procesos y nuevos productos, que se produce entre la matriz y las
filiales de las empresas transnacionales, o entre éstas y aquella, en beneficio
de la actividad global de la empresa.

Dominio de mercado.- Hay una posición de dominio de una o varias empre-


sas cuando puede o pueden actuar de forma independiente, sin tener en
cuenta a sus competidores, compradores o proveedores, debido a factores
tales como su participación significativa en los mercados respectivos, las
características de la oferta y la demanda de los productos, el desarrollo tec-
nológico de los productos involucrados, el acceso de competidores a fuentes
de financiamiento y suministros, así como a redes de distribución. 80_/

Tendencias.- En las ETN se generan tendencias hacia el monopolio, el


oligopolio o el monopsonio. Ellas, a su vez, provocan interés por las fusiones o
las absorciones. Cada una de estas situaciones implica una posición de domi-
nación con respecto a los demás participantes en el mercado internacional, que
en muchos casos es perjudicial y por lo mismo inaceptable; pero que, debido al
enorme tamaño de las ETN, de su poder local e incluso, por ejemplo, en el caso
de las farmoquímicas, de la imposibilidad de sustituir sus productos que se
reconoce que son vitales, por otros, obliga a aceptar o a ignorar.

Fusión.- Unión de dos empresas, una de las cuales absorbe a la otra. Un


proceso de fusión generalmente es muy complejo, tanto que los dos tercios
de las fusiones que se han realizado en el mundo han fracasado por una o
varias de las siguientes razones: no existe una intención real de fusión; hay

80_/ CONATEL: Glosario de Términos de Telecomunicaciones. Quito, Ecuador. Julio 2002.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 116

116 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

motivaciones ocultas de los directivos de una de las empresas; no se ha bus-


cado sinergia con la fusión; por no planificar todas las etapas; no llevar a
cabo un proceso de integración del personal de las empresas fusionadas;
falta de flexibilidad en el proceso de pos - fusión. La fusión no es solo unir
activos y pasivos, es unir personas que, si fueron perjudicadas en la nego-
ciación, tarde o temprano intentarán revalidar sus derechos perdidos. 81_/

Todo el mundo se encamina a registrar el año más activo de la historia en


esta materia. Según los cálculos de Thompson Financial, las fusiones lle-
garán a los USD 3,5 billones este año…. El mercado ha estado particular-
mente boyante en Europa. 82_/

Absorción.- Acción mediante la cual una empresa toma posesión de otra,


pequeña o menor, con el objeto de aprovechar su capital, tecnología u otros
recursos en su propio beneficio.

Administración de las ETN.- Es una de las tareas más complejas, porque


tienen que considerarse las necesidades de tipo global, con las de carácter
regional y en algunos casos tener muy en cuenta los requerimientos nacionales.
Por eso, si bien la administración debe ser única en cuanto a las decisiones,
requiere descentralizar la ejecución de las políticas empresariales, de manera
que no se creen situaciones problemáticas a las sucursales y oficinas locales.
Empresas como Coca Cola actúan en este sentido siempre en los tres niveles,
de manera que se concilia el interés global de la empresa, con las acciones que
exigen por ejemplo en materia de publicidad, las áreas regionales o continen-
tales, y algunos países en particular; justamente por esa circunstancia es que
Coca Cola ya no es un solo sabor de bebida gaseosa, sino un conjunto de
bebidas de diversos sabores y nombres, incluso agua con gas y sin gas.

Cluster.- La globalización económica ha obligado a que la búsqueda de la


competitividad se haga no solamente hacia el interior de las empresas, sino en
toda el área de influencia de éstas, consideradas como un núcleo de produc-
ción. Grupo de empresas que se ubican geográficamente próximas y que
están interconectadas entre sí y asociadas a diferentes instituciones. La
mayoría de los clusters incluye compañías proveedoras de insumos, compo-
nentes, maquinaria y servicios especializados; instituciones financieras e
industrias conexas vinculadas todas por características comunes y comple-
mentarias dentro de una industria en particular. Las instituciones que ofrecen

81_/ SEMANARIO LÍDERES: Siete razones por las cuales fallan las fusiones. Quito, Ecuador.
Junio 8 de 1998
82_/ TWSJA: Arcas llenas impulsan la nueva ola de fusiones corporativas. Junio 27 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 117

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 117

educación, capacitación, información e investigación, las entidades de gobier-


nos y las asociaciones gremiales también forman parte de los clusters. 83_/

Benchmarking.- Es la comparación o medición y análisis, con relación a


referencias y normas, de: productos, procesos, servicios o prácticas utilizados
por organizaciones consideradas como líderes mundiales. Es un proceso de
aprendizaje que conduce al mejoramiento. Es una herramienta para evaluar la
situación competitiva de la empresa, para maximizar sus beneficios. Puede
enfocarse a cualquier área de interés general o específico. 84_/

Posición dominante.- Es el poder real de un agente económico, que le per-


mite obstaculizar la competencia efectiva sobre un mercado, proporcionándole
la posibilidad de comportamientos independientes, en una medida apreciable,
en relación con sus competidores, sus clientes y sus consumidores. 85_/

3.1.9. Aspectos de planificación y contables de las Compañías

Plan de trabajo.- Es el documento que contiene las metas y las principales


acciones a desarrollar en el corto plazo, con el objeto de realizar un proyec-
to. Define el objetivo a lograr, el proceso productivo, los materiales y otros
recursos físicos, el número y clase de trabajadores que actuarán, los recur-
sos financieros necesarios, la secuencia de cumplimiento de las metas.

En el plan es importante establecer las metas respecto a la cantidad y la cali-


dad total del producto, lo que requiere de un control permanente del ciclo de
producción, para evitar la aparición de cuellos de botella. De otro lado, es nece-
sario establecer el costo, lo que es particularmente dificil cuando se trata del
costo agrícola, y determinar el precio que permitirá tener un buen acceso al
mercado.

Matriz de producción, costos e ingresos.- Para cada tipo de producto con-


tiene: unidades en producción, períodos de producción, producción anual
por unidad, producción bruta total, producción neta total, precios de merca-
do local, precios de mercado externo, ventas mercado local, ventas merca-
do externo, Total de ingresos. 86_/
83_/ BANCO MUNDIAL Y MICIP: Agenda Nacional de Competitividad. Quito, Ecuador.
Noviembre del 2001.
84_/ REVISTA FUTURO CON CALIDAD - CORPORACIÓN DE CALIDAD TOTAL.
Benchmarking. Quito, Ecuador. Septiembre del 2001.
85_/ www.micip.gov.ec
86_/ CFN: Manual de Elaboración de Proyectos. Quito, Ecuador. 2000; para este concepto y
los de materiales, gastos de administración y gastos de ventas.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 118

118 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Costeo variable.- Método de determinación de costos y precios de exportación


que permite agregar todos los gastos variables que se generan en la cadena de
DFI y los costos de los canales de comercialización. Es el costeo de uso más
generalizado en las industrias manufactureras, debido a que existen diferentes
procesos de transformación, continuados o paralelos, que culminan en la línea
final de producción. En estos casos, el costo variable de la fábrica se desglosa
por procesos intermedios, que permiten establecer costos de mano de obra,
materias primas y gastos directos para cada uno. De esta forma, se establece
una malla de costos en donde la línea final recibe como ingrediente el costo
intermedio de los procesos preliminares. 87_/

Materiales.- Son directos e indirectos. Son directos los insumos que forman
parte del proceso de producción y que sufren algún tipo de transformación
hasta convertirse en producto terminado y materiales indirectos son los
insumos que no sufren transformación o cambio y no se incorporan al pro-
ducto terminado; por ejemplo materiales de empaque y embalaje.

Gastos de fabricación.- Son directos e indirectos. Los directos incluyen el


costo de los materiales y componentes directos; el costo de la mano de obra
directa; otros rubros de uso directo en la producción. Los gastos indirectos
incluyen el costo de los materiales y componentes indirectos; el costo de la
mano de obra indirecta; el costo de la energía, incluyendo la electricidad y
combustibles; la depreciación de activos destinados a la producción; los
demás gastos indirectos aplicables.

Gastos de administración.- Comprenden: gastos de oficina, movilización y


viáticos, seguros de administración, arriendos de oficina, honorarios de audi-
toria y directores, otros (teléfono, fax, comunicaciones).

Gastos de ventas.- Comprenden comisiones sobre ventas, Propaganda y


publicidad, Movilización y viáticos, Transporte (fletes).

Servicio al cliente.- Conjunto de actividades que facilitan el desempeño y el


uso del producto y aumentan las utilidades al atraer nuevas cuentas y
mantener activas las existentes. El punto de vista de que "el servicio conviene",
es aceptado por las empresas exitosas que han adaptado el concepto de mer-
cadotecnia y buscan establecer asociaciones de largo plazo con los clientes.
Muchas compañías creen que el servicio al cliente es una excelente forma para
alcanzar una ventaja competitiva en el mercado altamente competitivo. Alan
Raedels, profesor de Administración de Negocios de Portland State University,
87_/ NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Conosur Editorial.
Chile. 1995
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 119

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 119

observa que, cuando las empresas compiten con los mismos productos que
tienen básicamente el mismo precio, el siguiente gran paso de batalla tal vez
sea el servicio. Robert Desatnick, autor de Managing to Keep The Customer
(Administración para cuidar al cliente), dice que ya no es suficiente la compe-
tencia basada en el producto o el precio. Por una parte, la diferenciación del
producto es cada vez más difícil; observemos las líneas aéreas, hoteles, ali-
mentos para llevar, hospitales, bancos, arrendadoras de automóviles y así
sucesivamente. ¿Cómo pueden crear una diferencia perceptible que los ponga
adelante de la jauría? No suele ser la superioridad del producto; la clave es el
servicio al cliente. El servicio es la nueva norma por la que los clientes miden el
desempeño de una organización. No es una ventaja competitiva, es la ventaja
competitiva. 88_/

Sistemas de supervisión.- Comprende las técnicas, métodos y procedimien-


tos empleados para revisar y evaluar las acciones desarrolladas por las distin-
tas dependencias de una unidad administrativa, que permitan reforzar las
acciones desarrolladas eficientemente y corregir los errores detectados, con el
fin de lograr los objetivos fijados por la entidad o empresa.

Control de calidad en depósito.- Primer eslabón de la cadena de distribución


física internacional (DFI). Lo efectúan organismos o empresas internacionales
de control, contratados para verificar que los productos que se van a exportar
cumplan a cabalidad los requisitos internos de calidad, los requerimientos inter-
nacionales o los del importador, tanto en el producto en sí, como en los
envases, etiquetas y embalajes.

Desarrollo de productos.- Capacidad de generar nuevos productos o de


mejorar los existentes sobre la base de: la investigación científica y tecnológi-
ca, el manejo de tecnología apropiada, con base en software y hardware que
permite ver el producto "terminado", en sus 3 dimensiones, peso y volumen,
con una idea más cercana a la realidad buscada; el estudio del mercado; la apli-
cación del marketing; con el propósito de satisfacer las necesidades de los
clientes, detectar errores por incompatibilidad de ideas o de trabajos
individuales con los objetivos esperados, proyectar los tiempos que requerirá
llevar a cabo la realización de cada uno. 89_/

Asociatividad.- Capacidad de los diversos actores que conforman los sistemas


productivos locales para trabajar de manera mancomunada, a fin de desarrollar
ventajas competitivas que no podrían alcanzar si operaran de manera individual;
88_/ BARRY y MANNING.- Las Ventas en el Mundo Actual. Prentice Hall. Sexta Edición.
México. 2001.
89_/ Basado en http://www.desarrolloweb.com/articulos/1526.php
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 120

120 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de esta forma, se pretende conformar una red empresarial que no sería otra
cosa que un conjunto determinado de empresas independientes que se asocian
para alcanzar un fin u objetivo común, lo que se traduce en un fortalecimiento de
la capacidad empresarial en el área geográfica de pertenencia. 90_/

Construcción de capacidad comercial.- Realización nacional de las refor-


mas e inversiones necesarias para facilitar la transición hacia el libre comer-
cio y promover el crecimiento económico de largo plazo impulsado por el
comercio, sobre la base del mejor aprovechamiento de los recursos
nacionales y la obtención de apoyo y financiamiento externo.

Subcontratación.- La subcontratación se refiere a la transferencia de puestos


de trabajo a una empresa extranjera, para reducir costos, beneficiarse de sus
competencias y concentrarse en las funciones en que la empresa contratante es
más eficaz. Este sistema no es nuevo, y se practica en todo el mundo. El térmi-
no deslocalización (offshoring) designa el cierre de las operaciones de una
empresa en un país y su transferencia a otro, estrategia que ha servido general-
mente para reducir los costos laborales, pero que las empresas están usando
ahora para implantarse en los mercados emergentes o para aprovechar los cen-
tros de competencias, como la informática en la India. El Japón, por ejemplo, ha
recurrido regularmente a la deslocalización para penetrar en los difíciles merca-
dos de Estados Unidos y Europa. 91_/

Puede ser de profesionales o de empresas extranjeros. En el primer caso, las


compañías consultoras nacionales podrán subcontratar bajo su responsabilidad
consultores extranjeros para la elaboración de los componentes de un estudio
que haya autorizado el Comité de Consultoría. Igual procedimiento se utilizará
para subcontratar servicios extranjeros de apoyo a la consultoría, si tales servi-
cios corresponden a los casos previstos en el inciso primero del artículo 6 de
este Reglamento. 92_/

En el caso de la subcontratación de empresas, es un contrato entre una


empresa productora de bienes finales de un país y una empresa productora
de materias primas, insumos o partes y piezas de otro país, con el objeto de
abaratar el costo de los productos de la primera, aprovechando ciertas ven-
tajas comparativas de la segunda, especialmente la disponibilidad de mate-
ria prima, la habilidad o el costo de la mano de obra, el régimen aduanero,
el régimen tributario o el régimen de comercio exterior.
90_/ REVISTA ESCENARIOS de la Cámara de Comercio Italiana del Ecuador. Mayo 2005.
91_/ www.forumdecomercio.org/news/fullstory.php/aid/598/La_subcontrataci%F3n_globaliza-
da.html
92_/ Reglamento a la Ley de Consultoría del Ecuador. Artículo 67.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 121

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 121

Más del 80 por ciento de las 2000 principales corporaciones del mundo
habrían establecido en 2005 operaciones significativas de subcontratación
fuera de sus países de origen, principalmente en India, China, Rusia, el
Sudeste Asiático y Europa del Este, según un estudio de neoIT, consultora
con sede en India y Estados Unidos. 93_/

Productividad.- Depende de la calidad y características de los productos (lo


que determina sus precios) y de la eficiencia con que se producen. La pro-
ductividad es el principal determinante, a la larga, del nivel de vida de una
nación, porque es la causa radical de la renta nacional per capita. La produc-
tividad de los recursos humanos determina sus salarios, mientras que la pro-
ductividad del capital determina el rendimiento para sus poseedores. Crea la
renta nacional sobre la que se aplica impuestos con los que se paga servi-
cios públicos que, a su vez, elevan más el nivel de vida. La capacidad para
ser altamente productivas permite, a las empresas de una nación, cumplir
unas normas exigentes de tipo social que mejoran el nivel de vida, tales
como la seguridad e higiene en el trabajo, igualdad de oportunidades e
impacto sobre el medio ambiente. El único concepto significativo de la com-
petitividad nacional es la productividad nacional. El comercio internacional y
las inversiones extranjeras brindan, por una parte, la oportunidad de elevar
el nivel de productividad nacional, y por otra, una amenaza para aumentar-
la o incluso mantenerla. 94_/

Incremento de la producción debido al incremento de una unidad de factor


trabajo o de una de factor capital. Según Peter Drucker, la productividad ha
llegado a ser la riqueza de las naciones. La expansión de la productividad en
la fabricación de mercancías fue el hecho social más importante del último
siglo, pues se ha elevado a una tasa anual de 3 a 4% en los últimos 125
años, dando lugar a una expansión que ha multiplicado por 45 la productivi-
dad general en los países desarrollados. El aumento de productividad se ha
reflejado en el nivel y calidad de vida, en el ingreso disponible y en el poder
de compra. La población tiene más tiempo de ocio: a comienzos de siglo se
trabajaba no menos de 3 mil horas al año. Hoy hasta Japón trabaja menos
de 2 mil horas al año. …También la productividad impactó en la expansión
de la educación por 10. 95_/

93_/ The Wall Street Journal. Quito, Ecuador. Diciembre 22 del 2004.
94_/ PORTER MICHAEL: La Ventaja Competitiva de las Naciones. Editorial Vergara.
Argentina. 1991
95_/ NARBONA HERNÁN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur. Chile.
1995.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 122

122 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Comparando la productividad de Estados Unidos con la de Europa, los resulta-


dos revelan que, a través de décadas, la productividad del primero ha venido
incrementándose, mientras que se ha estancado la de la segunda. Estados
Unidos, entre 1974 y 1995 creció 1,4% año; entre 1995 y 2000 aumentó 2,5%;
entre 2000 y 2004 fue 3,5% y el año anterior 5,4%. … Según la Consultora
McKinsey, el estancamiento de la productividad europea se atribuye al exceso
de regulaciones y trabas burocráticas que existen en ese continente. 96_/

Ingresos operacionales.- Son los ingresos resultantes de la actividad de la


empresa en el negocio en el que se halla trabajando.

Ingresos no operacionales.- Son los ingresos de una empresa por concep-


tos distintos a los que son materia de su objeto social. Por ejemplo, para
empresas industriales, venta de sus terrenos o vehículos, ganancias en el
cambio de moneda.

Registro contable.- Es el asentamiento en un libro de contabilidad o en un


programa informático, de la información sobre una operación vinculada con
el negocio de una empresa o sobre los acumulados respectivos. Se debe
efectuar de acuerdo con la ley.

Manuales de la empresa.- Son de diferentes clases, pero aquí se anotan


los relacionados con la contabilidad y la calidad. Los manuales específicos
de contabilidad son documentos aprobados por la entidad o empresa, que
sirven para llevar la contabilidad en áreas o para efectos especiales, general-
mente con un nivel de detalle propio de esa entidad o empresa. El Manual
de Calidad es un documento que constituye parte integrante del sistema de
calidad de la empresa. Su objetivo principal es describir ese sistema y uti-
lizarlo como fuente permanente de referencia en la operación de la empre-
sa. Es la principal fuente de conocimientos y capacidades de una firma y un
buen medio de comunicación interna y de referencia sobre información de
capacitación, tanto para los trabajadores como para los clientes. Muestra
que el sistema de calidad ha sido planificado.

Estados financieros.- Son documentos que contienen, con cierto detalle, la


información financiera de una entidad o empresa en un momento determinado.
Reúnen datos del activo, el pasivo, el capital, el patrimonio, las ganancias o pér-
didas de la entidad o empresa, generalmente al término de un periodo o ejerci-
cio fiscal.

96_/ EXPRESO - AROSEMENA GUILLERMO: Productividad y Prosperidad. Guayaquil,


Ecuador. Enero 22 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 123

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 123

Rentabilidad.- Es el beneficio neto generado por una inversión en un plazo


determinado. Es uno de los indicadores más relevantes, sino el más relevante
para medir el éxito de un negocio. Una rentabilidad sostenida, combinada con
una política de dividendos cautelosa, conlleva a un fortalecimiento del patrimo-
nio. Las utilidades reinvertidas adecuadamente significan expansión en capaci-
dad instalada, actualización de la tecnología existente, nuevos esfuerzos de
marketing, intensificación de logística, o una mezcla de todos estos puntos.

Es esencial para las empresas enfocarse en incrementar la rentabilidad, o en


otras palabras, en crear valor que compense el uso de sus recursos. Los últi-
mos acontecimientos que han tenido lugar en los mercados financieros, han
demostrado que el dinero en el futuro estará solamente disponible para
aquellos jugadores que generen retornos importantes sobre el capital. Baja
performance, débiles intentos de generar resultados y malas maneras de
interactuar con los proveedores de fondos, resultan en mayores costos de
fondeo y menor acceso a ellos.

La rentabilidad permite obtener varios índices: rentabilidad financiera, del


activo, neta de ventas, sobre el patrimonio.

El primero es el indicador financiero más importante, pues mide el beneficio


neto generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa.
Refleja, además, las expectativas de los accionistas o socios, las cuales suelen
estar representadas por el costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que
dejan de percibir al no optar por otras alternativas de inversiones de riesgo. 97_/
R.F. = Ventas x Utilidades antes de Intereses e Impuestos x Activo x Utilidades Netas
Activo Ventas Patrimonio Utilidades antes Impue.
x Utilidades antes de Impuestos
Utilidades antes de Intereses e Impuestos

El índice de rentabilidad neta del activo muestra la eficiencia en el uso de los


activos de las empresas. Muestra la capacidad del Activo para producir utili-
dades, independientemente de la forma en que haya sido financiado.

Rentabilidad Neta del Activo = Utilidades o Pérdidas Netas / Activo Total

El índice de rentabilidad neta de ventas se conoce también como Margen


Neto. Muestra la utilidad obtenida por la empresa por cada unidad vendida.
Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con

97_/ Para este índice y los siguientes: SUPERINTEDENCIA DE COMPAÑÍAS: Indicadores


Económico - Financieros 2000. Quito, Ecuador. 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 124

124 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

el margen operacional, para establecer si la utilidad proviene de la operación


propia de la empresa o de otros ingresos.

Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto) = Utilidad o Pérdida Neta (después de Impuesto Renta)
Ventas Netas

El índice de rentabilidad sobre patrimonio depende del producto de varios


factores: eficiencia o margen neto sobre las ventas, eficiencia en el manejo
de los activos mediante su rotación, y factor de utilización de deuda o
apalancamiento financiero.

Rentabilidad sobre Patrimonio = Utilidad Neta por Ventas por Activo Total
Ventas Activos Patrimonio

Quiebra.- Incapacidad patrimonial para cubrir las deudas de un negocio.

Precio de transferencia.- Es el precio al que se transfieren bienes o servi-


cios entre la matriz y las filiales de una empresa o corporación, o solo entre
éstas. Las ETN suelen jugar con estos precios y las utilidades logradas en
diversos países, para reducir su pago global de impuestos a la renta.

Precio mínimo.- Es el menor precio al que puede ser vendido un producto al


consumidor o al procesador, por decisión gubernamental o del propio vendedor.

Precio mínimo referencial.- Es el que sirve de base para su observación por


los productores o comercializadores, o para fines tributarios. En el Ecuador, el
productor o vendedor declara precio mínimo referencial FOB para los siguientes
productos: banano y plátano; café crudo verde, tostado en grano o tostado moli-
do; cacao en grano y derivados; camarón y productos pesqueros.

Precio predatorio.- Es aquél que surge de una estrategia o conducta en


aplicación de la cual un agente económico, generalmente dominante en el
mercado, disminuye transitoriamente un precio por debajo del nivel de sus
costos marginales de producción, como medio para expulsar a sus competi-
dores del mercado, desalentarlos de atenderlo o impedir su ingreso a él. 98_/

3.1.10. Aspectos vinculados con la Exportación

Acceso al mercado.- Es la capacidad que adquieren o pierden los produc-


tos de un país, de ingresar al mercado de otro u otros países, como resul-
tado de su propia competitividad o de acciones de los gobiernos (suscripción
98_/ www.micip.gov.ec
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 125

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 125

de acuerdos comerciales, barreras arancelarias y no arancelarias, subsidios,


promoción de exportaciones u otras).

Precio de exportación.- Es uno de los cuatro elementos de la competitivi-


dad de un producto; a saber: cantidad, calidad, precio y oportunidad de acce-
so al mercado. De su nivel depende en gran medida si se hace o no un nego-
cio internacional, teniendo en cuenta que debe reflejar la calidad del produc-
to. El precio debe fijarse considerando que, al menos en la etapa inicial de
exportación, hay que trabajar solo con el costo variable, dejando el costo fijo
para que sea absorbido por las ventas domésticas.

Las fórmulas para su cálculo son:


CT i = CVF + GVE
FOB = CVF + GVE + (GE x FOB)
CT i = Costo total intermedio = costo variable fábrica + gastos variables
exportación
CVF = Costo variable de fabricación
GVE = Gastos tarifados que es posible aplicar en función del lote mínimo
exportable
GE = Gastos de exportación, como porcentaje del valor FOB
FOB = Precio que se busca.

Distribución Física Internacional (DFI).- Es el conjunto de acciones que


hacen posible que los bienes pasen del productor del país A al consumidor
final del país B.

Empieza con la verificación de la calidad del producto total en la bodega del


productor, continúa con el embalaje, la unitarización, la estiba, el transporte
interno, la desestiba en frontera, el bodegaje, el perfeccionamiento de los
trámites legales de salida del país exportador y de ingreso al país importa-
dor, la estiba, el transporte a las bodegas del importador, la desestiba, el
bodegaje, la distribución a los mayoristas y a los minoristas, la entrega al
consumidor final.

Logística.- Es el conjunto de acciones secuenciales o relacionadas con el flujo


de productos, información y pago entre proveedores y consumidores, desde el
origen de la materia prima hasta cuando el producto terminado llega al usuario
final. Para que funcione con eficiencia se debe basar en cuatro pilares: un sis-
tema multimodal de transporte; una red integrada de telecomunicaciones; un
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 126

126 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

CUADRO T - 6.- PRECIO DE EXPORTACIÓN: ESQUEMA TIPO DE


EXTRAPOLACIÓN
1 Precio FOB puerto de embarque
2 + Flete hasta destino
3 + Seguro de transporte
4 = Precio CIF
5 Ajuste (descuentos inadmisibles que deben sumarse al precio de factura)
6 Valor para Aduana (base tributaria para derechos ad - valorem)
7 Derechos ad valorem
8 Derechos específicos
9 Tributación para - arancelaria
10 Tributación extra - arancelaria, por ejemplo IVA
11 Tasas portuarias (muellaje, almacenaje, handling, reembalaje,descon-
solidación de contenedores, frigorización, etc.)
12 Fletes puerto - puerta (desestiba y peajes)
13 Honorarios del despachador o agente de aduana
14 Obtención de licencias o autorización de importación
15 Obtención de autorizaciones especiales (permisos sanitarios y otros)
16 Recargos cambiarios exigibles
17 Depósitos previos (% de incidencia en el costo)
18 Gastos bancarios operativos (carta de crédito y gastos de cobranza
documentaria)
19 Gastos financieros (intereses desde la apertura hasta la utilización, de
allí a hasta la cobertura y otros cargos)
20 Gastos de desembalaje
21 Comisiones de venta para los corredores o revendedores
22 Gastos de publicidad
23 Gastos administrativos del importador
24 Margen de utilidad del importador mayorista
25 Precio neto a consumidor final
26 Impuestos internos exigibles
27 Precio bruto a consumidor final
FUENTE: NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial
Conosur. Chile. 1995
ELABORACION: LLO
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 127

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 127

soporte de servicio comercial que dé acceso a las instituciones necesarias; y,


recursos que ayuden a la expansión del conocimiento. 99_/

Comercialización.- Es el conjunto de acciones mediante las cuales el pro-


ducto es puesto en manos del consumidor, de acuerdo con sus preferencias.

3.2. LA PRODUCCIÓN MUNDIAL, POR SECTORES Y PRODUCTOS

3.2.1. Conceptos importantes

Como en varios otros segmentos de este libro, es menester incluir aquí


algunos conceptos importantes para entender el contenido siguiente. Este
numeral incluye el análisis de la producción mundial, considerando cada uno
de los sectores de la CIIU, con el mayor detenimiento posible e introducien-
do conceptos y datos actuales.

La base conceptual abarca los siguientes términos: bien, servicio, valor de


uso, valor de cambio, Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU),
sector de la producción, cuello de botella, interconexión, reciclaje.

Bien.- Es un producto físico.

Servicio.- Es un producto inmaterial.

Valor de uso.- Valor que tienen los productos de la naturaleza o producidos por
el hombre, en función de su utilidad para la vida. El aire, por ejemplo, tiene el
más alto valor de uso, pero no tiene valor de cambio; el agua tiene poco valor de
uso donde abunda, pero lo tiene muy alto para un ser perdido en el desierto.

Valor de cambio.- Es la forma exterior de las relaciones sociales entre los


propietarios de las mercancías; entonces, el intercambio de mercancías es
un intercambio del producto del trabajo de productores individuales.

En el capitalismo no son determinadas las relaciones sociales a través del


valor de uso sino a través del valor de cambio de las mercancías, lo que ellas
cuestan en el mercado. Los empresarios comienzan a producir sin saber con
seguridad si alguien comprará su producto. Ellos pagan hoy salarios en
dinero, sin poder tener la seguridad de que mañana todavía ese dinero ten-
drá el mismo valor. ¿Por qué esto no termina en un caos? Por un lado, la
economía debe producir valores de uso que satisfagan las necesidades y
99_/ REVISTA CASH INTERNACIONAL: Panamá, la Plataforma Global de la Logística.
Edición 87. Junio de 1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 128

128 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ayuden a una vida mejor, por otro, deben producirse valores de cambio que
hagan posible la obtención de utilidades y la acumulación. El valor debe
transformarse siempre para incrementarse. De tal suerte que los sujetos
deben -voluntariamente- comportarse de acuerdo a las necesidades de
reproducción del orden establecido. 100_/

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).- Es un orden de


las actividades productivas, consideradas todas como industrias, adoptado
por las Naciones Unidas, que permite disponer de estadísticas de produc-
ción comparables por sectores o grupos menores, procedentes de todos los
países del mundo.

La estructura esquemática de la CIIU, por sectores, es la siguiente:

1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura.


2. Pesca
3. Explotación de minas y canteras
4. Industrias manufactureras
5. Suministro de electricidad, gas o agua
6. Construcción
7. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automo-
tores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.
8. Hoteles y restaurantes.
9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
10.Intermediación financiera.
11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
12.Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria.
13.Enseñanza
14.Servicios sociales y de salud.
15.Otras actividades comunitarias, sociales y personales de tipo servicios.
16.Hogares privados con servicio doméstico.
17.Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Sector de la producción.- Se forma con un conjunto de empresas de todo


tamaño, cuya función es producir bienes o servicios de tipo similar; por ejem-
plo, el sector agropecuario es aquél que genera bienes utilizando la tierra
como factor fundamental.

100_/ PROF. DR. ANDREAS NOVY: Economía política internacional, El ejemplo de América
Latina
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 129

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 129

Cuello de botella.- Es una dificultad importante que encuentra la producción o


la exportación de una empresa, en un momento determinado, como resultado
de la congestión de pedidos de trabajo, la falla de alguno de los procesos indus-
triales o administrativos o la terminación imprevista de una materia prima.

Interconexión.- Es el acceso físico o virtual proporcionado entre presta-


dores de servicios, a los efectos de posibilitar el acceso a clientes, usuarios,
servicios específicos o elementos de una red vial, de electrificación o de
comunicaciones.

Reciclaje.- Es el proceso de reutilización de materias primas que fueron parte


de un producto. Los países desarrollados lo están usando cada vez más para
reducir sus compras de materias primas de los países subdesarrollados, espe-
cialmente en el caso de hierro, cobre, aluminio, vidrio, papel. Actualmente se
recicla el 75 por ciento de un vehículo liviano, pero la pretensión es llegar casi
al 100 por ciento. En Gran Bretaña se sostiene que "cuando el automóvil del
futuro, inocuo al medio ambiente, llegue al término de su vida útil, será posible
hacerlo desaparecer sin dejar ningún rastro". 101_/

3.2.2. Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor en el mercado de la producción neta total de un país, el cual es


atribuible a los factores de producción ubicados en el territorio de dicho país.
Difiere del Producto Nacional Bruto (PNB) por excluir los ingresos netos de
los factores (como intereses y dividendos) que se perciben o realizan con
el resto del mundo. El crecimiento neto del PIB se puede calcular por el
aporte de los sectores de producción o por la vía del gasto.

El PIB nominal se calcula a precios corrientes, en tanto que el PIB real se


calcula a precios constantes, eliminando el efecto de la inflación.

En las páginas siguientes se efectuará el análisis del PIB por sectores y en


lo posible por subsectores, para establecer la forma en que cada uno de
estos grupos aporta a la producción de los países.

3.2.2.1. Sector Agropecuario

Abarca agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Agricultura es el cultivo


de la tierra, ganadería es el cultivo de animales, pesca es la extracción de

101_/ GOLDMAN PETER - REVISTA CARBURANDO: Reciclaje de automóviles. Quito,


Ecuador. Diciembre 8 del 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 130

130 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

peces y otras especies de animales desde el agua del mar o de los ríos y
lagos, silvicultura es la extracción de madera y el cultivo del bosque.

En el análisis se tendrán en cuenta las siguientes bases conceptuales, que


tienen carácter secuencial: agricultura, unidad de producción agrícola, variedad
vegetal, cultivo, siembra, producción orgánica, fertilización, fumigación, plagui-
cida o pesticida, cosecha, zafra, seguro agropecuario, seguridad alimentaria,
entidades de control fito y zoosanitario, certificación agrícola.

Agricultura.- Es el cultivo de la tierra. Se produce utilizando materias primas


e insumos orgánicos o químicos y diversa tecnología. Es muy importante a
nivel mundial, porque sirve para proveer de una gran cantidad de alimentos
y porque genera ocupación productiva o redundante para casi toda la
población mundial rural, que significa el 53 por ciento de la total.

Una gran parte de la producción agrícola se logra en campos utilizados por


largo tiempo en forma intensiva, de manera que para hacerlos rendir es nece-
sario aplicarles cantidades considerables de fertilizantes químicos. En muchos
casos, los productos que se obtienen pierden el sabor natural y se vuelven peli-
grosos por el exceso de abonos que contienen en sus frutos; por esa razón, en
los últimos tiempos una salida todavía poco utilizada pero válida, ha sido el
retorno a la agricultura orgánica.

Unidad de producción agrícola.- Es cada empresa dedicada a producir en


el sector agropecuario. Los proyectos agrícolas tienen como unidad de pro-
ducción a la hectárea.

Variedad vegetal.- Es un conjunto de individuos botánicos que se distinguen por


determinados caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos y químicos. Se
puede perpetuar por reproducción, multiplicación o propagación y puede dar
lugar a nuevas variedades, mediante cambio genético. Las variedades tradi-
cionales son las que resultan de la herencia; las esencialmente derivadas son
las que surgen de una variedad original o de una variedad que se desprenda
principalmente de la primera, conservando las expresiones de los caracteres
esenciales que resulten del genotipo o de la combinación de genotipos de la
variedad original y, aún cuando pudiéndose distinguir claramente de la inicial,
concuerde con ésta en la expresión de los caracteres esenciales resultantes del
genotipo o de la combinación de genotipos de la primera variedad; o, si es con-
forme a la variedad inicial, en la expresión de los caracteres esenciales que
resulten del genotipo o de la combinación de genotipos de la primera variedad,
salvo por lo que respecta a las diferencias resultantes del proceso de derivación.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 131

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 131

Cultivo.- Es la siembra de plantas o cría de animales con fines económicos. En


la agricultura, es perenne aquél cultivo que se efectúa continuamente y por
períodos extensos; de ciclo corto, aquél que para producir no necesita tiempo
mayor a seis meses y generalmente se relaciona con las hortalizas y legum-
bres; monocultivo es la producción de un solo producto; cultivos rotativos son
aquellos que, debido a su tendencia a aprovechar especialmente determinados
compuestos presentes en la tierra, cada cierto tiempo es menester alternarlos
con otros que aprovechan otros elementos, de manera que el suelo esté siem-
pre apto para la siembra.

Siembra.- Es colocar las semillas o las plántulas en el suelo preparado, para


que inicien su desarrollo físico.

Producción orgánica.- Cultivo y procesamiento de productos vegetales o


animales destinados a la alimentación humana, con base en uno o más ingre-
dientes de origen vegetal o animal. Para reconocer a la producción como
orgánica debe utilizarse productos fitosanitarios, detergentes, fertilizantes o
acondicionadores del suelo de tipo natural o aceptables por su idoneidad. La
lombricultura aporta mucho a la producción orgánica. Consiste en producir
masivamente lombrices, con el propósito de que ellas produzcan varias sustan-
cias. Este negocio es uno de los más rentables de la agricultura y está enfoca-
do hacia personas que disponen de desperdicios, especialmente material
vegetal. No solo se puede sacar humus sólido o líquido. Con reactivos espe-
ciales se obtiene ácido úrico, antibióticos e incluso gel antiarrugas. El derivado
más importante es la harina para alimento balanceado. Los requerimientos téc-
nicos para mantener la actividad consisten en hacer construcciones de 20
metros de largo, por uno de ancho y 40 centímetros de altura. Durante el pro-
ceso se debe incorporar unos 240 sacos de semilla (lombriz roja californiana),
generando unos 100 sacos de humus sólido. 102_/

Fertilización.- Es el proceso de enriquecer la aptitud del suelo para alimen-


tar a las plantas, mediante métodos orgánicos (abonos naturales) o quími-
cos, de entrega de nutrientes. Generalmente, se incorpora al suelo nitratos
y fosfatos.

Fumigación.- Es la actividad que permite combatir las plagas que afectan a


las plantas.

Plaguicida o pesticida.- Es toda sustancia química, orgánica o inorgánica,


que se utilice sola, combinada o mezclada, para prevenir, combatir, destruir,

102_/ JÁCOME LENÍN - EL COMERCIO: La Lombricultura. Quito, Ecuador. Marzo 2 del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 132

132 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

repeler o mitigar la acción de insectos, hongos, bacterias, nemátodos,


ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier otra forma de vida
que cause perjuicio directo o indirecto a los cultivos agrícolas, productos
vegetales o plantas en general.

Es un producto químico que, en la dosis y el tiempo de cultivo definidos,


colabora al desarrollo de las plantas y al incremento de la producción
agropecuaria. Sin embargo, hay algunos que por su mal manejo son suma-
mente dañinos para el cultivo o directamente para las personas. La FAO
estableció recientemente que cuatro pesticidas y todas las formas de
asbestos deben incluirse en la lista internacional de químicos sujetos a con-
trol o prohibición, en la cual está el DDT. Los pesticidas son: monocrotofos,
Carbofuran, Granox TBC e Spinox T.

Los efectos adversos de los plaguicidas pueden ser agudos y crónicos. Los
agudos se presentan como respuesta inmediata a la exposición a un agente
nocivo y los crónicos resultan de la recurrente exposición del trabajador al
agroquímico. Generalmente, los efectos agudos y crónicos se superponen
y es casi imposible atribuir problemas de salud a una sola causa y producto.
Las medidas de prevención están enfocadas a la protección de los traba-
jadores, con implementos que deben ser permanentemente utilizados cuan-
do se efectúa la preparación de agroquímicos y la manipulación de los pro-
ductos, sin lugar a reclamos y negativas por parte de los trabajadores.

Los pesticidas se clasifican por su composición química o acción toxicológica.


Organofosforados, son ésteres de ácido fosfórico que se absorbe fácilmente
por inhalación, ingestión, y a través de la piel; por ejemplo: malatión, diazinon,
dimetoato, mocrotofos, metamidofos. Carbamatos, son derivados del ácido
carbámico, no bioacumulables y poco volátiles; por ejemplo: metomil, carbaril,
benomil, carburan. Organoclorados, hidrocarburos cíclicos de origen sintético,
poco biodegradables, persistentes en el ambiente; por ejemplo: DDT, aldrin,
dulcrin, BHC, lindano, heptacloro (todos, prohibidos de utilizar). Piretroides, pro-
ductos de origen vegetal o compuestos sintéticos similares a los anteriores; por
ejemplo: deltametrina, permetrina y cipermetrina. Tiocarbamatos, sustancias
químicas utilizadas como fungicidas selectivos de moderada toxicidad:
propineb y mancozeb. Bipiridilos, sales amonio cuaternario, herbicidas que
provocan lesiones irreversibles: paraquat. La clasificación toxicológica se basa
primariamente en la toxicidad aguda oral y epidérmica con relación a la
denominada "Dosis letal 50" (DL50).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 133

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 133

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los plaguicidas peli-


grosos en extremadamente peligrosos; altamente peligrosos; moderada-
mente peligrosos; y, ligeramente peligrosos. Para señalar la peligrosidad, se
exige que las etiquetas de los productos tengan características propias
según el tipo. Los envases de los productos extremada y altamente peli-
grosos deben tener un símbolo que explique su peligrosidad, generalmente
una calavera y dos tibias humanas cruzadas; además, la frase VENENO O
TÓXICO. Los envases de estos productos deben tener una franja de color
rojo. Los moderadamente tóxicos, deben tener una franja de color azul y la
palabra CUIDADO. Los ligeramente tóxicos deben llevar una franja de color
verde y la palabra PRECAUCION.

Cosecha.- Es la acción de recoger del suelo las plantas, los arbustos o los
árboles, los productos agrícolas, una vez finalizado el tiempo de desarrollo.

Zafra.- Es el corte y recolección de la caña de azúcar. Aunque se han ensaya-


do varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la zafra sigue haciéndose
a mano en todo el mundo. El instrumento usado para cortarla suele ser un
machete grande de acero con hoja de unos 50 cm. de longitud y 13 cm. de
anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera.
La caña se abate cerca del suelo, se le quitan las hojas con el gancho del
machete y se corta por el extremo superior. Las cañas cortadas se apilan, reco-
gen y atan en haces, y se transportan al ingenio, molino en el cual se trituran
los tallos y se les extrae el azúcar.

Seguro agropecuario.- Tiene como función cubrir la inversión directa de los


agricultores, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, incluyendo
semilla, insumos y labor de mano de obra. No asegura la productividad ni los
posibles ingresos. Para Esteban Pico, experto en el tema, el seguro agríco-
la cuenta con un componente social muy grande, ya que permite mantener
a los agricultores en su actividad y contribuir a la seguridad agropecuaria.
Normalmente, en los países desarrollados son los estados los que adminis-
tran el seguro agrícola. De hecho, muchos de ellos subvencionan el pago de
la prima hasta en un 100 por ciento. La cobertura es por sequía, granizada,
vientos huracanados, heladas, exceso de humedad, plagas y enfermedades.

Las clases de seguro agropecuario ofrecidas son: agrícola, ganadero, de


transporte para bovinos; de exposición pecuaria para bovinos, porcinos,
equinos y equidos; para productos almacenados; de maquinaria y equipo
agrícola; forestal.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 134

134 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Para otorgar el seguro, el agricultor solicita el crédito, el banco le sugiere el


seguro y si el agricultor acepta, un técnico inspecciona el cultivo y la zona y
define las condiciones, la aseguradora determina la prima y el deducible, el
banco otorga el crédito restando el porcentaje de la prima.

Seguridad alimentaria.- Es la producción oportuna, suficiente y en condi-


ciones económicas adecuadas, de los bienes y servicios indispensables
para la alimentación, la salud y la movilización de una población.

Uno de los problemas de esta seguridad es que 10 empresas controlan el 95


por ciento del mercado mundial de semillas, que tiene un valor de 30 mil
millones de dólares, mientras hace tres décadas había 7 mil compañías. De ese
negocio, los transgénicos representan 21 por ciento del total, alrededor de
6.500 millones de dólares; su importancia radica en que son la base de la
alimentación mundial.

La lista de esas firmas la encabeza Monsanto, cuyas ventas pasaron de


2.270 millones de dólares en 2003 a 3.550 millones este año; le siguen
Dupont/Pionner, con ventas en 2004 de 2.600 millones, y la suiza Syngenta,
que ese mismo año tuvo ventas por 1.239 millones de dólares.

"La propiedad de las semillas, el primer eslabón de la cadena alimentaria, tiene


implicaciones de muy largo alcance para la seguridad alimentaria global",
señala una ONG. 103_/

Entidad de control fito y zoosanitario.- Es aquella que tiene como función


velar porque los productos agropecuarios que se destinan al bienestar de las
personas, como los alimentos, estén libres de plagas y enfermedades que
puedan afectar a la salud.

Certificación agropecuaria.- Emisión, por parte de una autoridad, de un


certificado de productos. En el comercio internacional se requiere ahora una
serie de certificaciones muy importantes, con respecto a la sanidad de los
productos agropecuarios y farmacéuticos, la existencia de las empresas pro-
ductoras y exportadoras, etc.

Empleo redundante.- Es aquél que sobra, por lo general en el campo, ya


que trabajan por lo menos dos personas en lo que podría hacer una sola.

103_/ http://www.jornada.unam.mx/2007/02/06/index.php?section=sociedad&article=042n1soc
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 135

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 135

Trabajo infantil.- Es el empleo de menores de edad en actividades productivas


y se presenta sobre todo en el campo. No debería existir. No obstante, según
la OIT, una gran parte de los niños del mundo (250 millones), trabaja con horario
completo y en condiciones difíciles. Su labor se realiza por salarios miserables.
Muchos de los niños trabajan como esclavos, no son alimentados y no tienen
vacaciones ni tiempo para jugar. El producto de su labor sirve para mejorar los
ingresos de sus padres, de las empresas que los utilizan, o sirve para pagar
deudas ajenas. En muchos casos son prostituidos o inmersos en la droga y en
su tráfico. Según la OIT, la tasa de participación en la fuerza laboral, de los niños
de 10 a 14 años, en las naciones con ingresos per capita de USD 500 o menos,
es del 30 al 60 por ciento.

Investigación agropecuaria.- Es el estudio permanente y profundo de proble-


mas científicos agropecuarios, con el fin de lograr su solución. Sobre todo en
los últimos años ha tenido un gran desarrollo, porque se requiere ir hacia el
aprovechamiento de la genética, el control biológico de plagas, la agricultura
orgánica, la hidroponia, el uso de invernaderos inteligentes, el riego por goteo
y otras posibilidades tecnológicas de lograr mayor producción y productividad,
sobre todo en los países pobres.

Genética.- Es la ciencia que estudia la herencia biológica y sus variaciones.


Sus principios y causas son las "leyes y principios" que gobiernan las
"semejanzas" y "diferencias" entre los individuos de una misma "especie".

AI hablar de las características atinentes a toda materia viva, se dice que,


"todo ser vivo nace de otro semejante a él", o sea, que posee "caracteres"
semejantes a los de su progenitor. Y ¿qué entendemos por "caracteres "? Se
trata de cada peculiaridad, cada rasgo, ya sea morfológico (de forma), fun-
cional, bioquímico (algunos autores incluyen los rasgos psicológicos) que
presenta un individuo biológico. Y estos caracteres o características lo hacen
pertenecer a una misma especie o conjunto de cosas semejantes entre sí,
por tener una o varios caracteres comunes.

La Genética estudia también aquellos caracteres que no son semejantes, a


los cuales se los denomina "variaciones", y que también son transmitidos
genéticamente, o son influenciados por el medio ambiente, al cual se lo
denomina "Paratipo".

Lo que aún sigue oscuro dentro de esta definición, es cómo se transmiten de una
generación a otra estos "caracteres" y estas "variaciones"; aquí es donde apare-
cería el concepto de "gen", término del cual deriva el nombre de la genética.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 136

136 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Resultantes de la genética son las plántulas y los esquejes. Las primeras


son plantitas desarrolladas en laboratorio; los segundos, cortes de una plan-
ta que se utilizan para generar otra planta similar.

Control biológico de plagas.- Es la utilización de especies depredadoras de


las plagas para acabar con ellas. Requiere de investigación científica y una vez
encontrado el depredador que no tenga efectos nocivos, corresponde
desarrollarlo en laboratorio con el fin de reproducirlo y lograr el cometido
esperado, con el dato especial de que el depredador de plagas se autoelimina,
pues una vez terminada la plaga ya no tiene su alimento y desaparece.

Hidroponia.- Es una técnica que se emplea en la agricultura. En la hidroponia


se emplean sustratos limpios, como grava, arena del río, aserrín, ladrillo molido
o agua. Esas sustancias reemplazan al suelo agrícola y sirven como sostén de
las raíces. Los nutrientes como calcio, zinc, manganeso, fósforo, potasio, sodio,
hierro, son aplicados mediante la ferti - irrigación. Los productos preferidos son:
tomate riñón, herbáceas y hortalizas de hoja, bulbo y tallo. Pero aún no hay
investigaciones con otros cultivos como la papa y el trigo. Se conoce que se
podría emplear ese sistema de siembra para obtener semillas genéticamente
puras, como se hace con la cebolla y el ajo. Para que la planta se desarrolle se
utilizan fuentes de sales puras y compuestas: nitrato de amonio, calcio y
nitrógeno, entre otras, se pueden aplicar por aspersión o goteo. Una de las alter-
nativas de ese sistema de cultivo es la pequeña incidencia que tienen las plagas
y enfermedades en los cultivos. La utilidad es elevada. 104_/

Invernadero inteligente.- Es una construcción especial, de madera o aluminio,


con cubierta y paredes de plástico, que se dedica a la producción agrícola, en
aquellos lugares en los que las condiciones climáticas son difíciles para deter-
minado cultivo. Con él se puede controlar la temperatura, la humedad, la lumi-
nosidad, el efecto de los vientos, los insectos y demás plagas; de manera que
los productos aceleran su crecimiento, las plantas gozan de buena salud, las
flores adquieren los colores ideales, y el rendimiento en volumen se multiplica,
junto con las utilidades.

Se calcula que en una hectárea se pueden formar dos bloques de 29 naves


sencillas de 30 metros de largo, separadas entre sí por calles de 3.5 metros.
El invernadero inteligente está dotado de innovaciones tecnológicas que per-
miten mejorar mucho la producción. Entre ellas están la apertura y cierre
automáticos de las puertas, ventanas y techos. También se incluyen los sen-
sores para determinar la humedad relativa, la temperatura y la dirección y
104_/ JERVIS SANTIAGO - EL COMERCIO: La Hidroponía se instala en el Ecuador. Quito,
Ecuador. Julio 11 de 1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 137

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 137

velocidad del viento; además, la computadora mantiene una temperatura


estándar, para permitir que la planta produzca todo el día.

La inversión para construir un invernadero 'inteligente' bordea los 700 mil


dólares por hectárea, considerando calefacción, ventilación, sistema de riego,
plántulas y sustrato. La vida útil de los equipos fluctúa entre 20 y 30 años, ya
que depende de la intensidad y forma de uso. La rentabilidad del nuevo sistema
es alta, pues el productor no necesita de superficie adicional para cosechar
más, sino que debe ser más eficiente. También el volumen de agua de riego
disminuye en forma considerable. Se recomienda emplear dos litros de agua
por metro cuadrado y por hora. Hay niveles mínimos de volumen de agua que
se debe dar a la planta, ya que el 60 por ciento del líquido se drena, porque el
sustrato no es un medio de retención. El sistema automático permite recoger y
reciclar ese líquido. Otra de las ventajas radica en que disminuye, casi a cero,
el control de plagas y enfermedades. Eso se debe a que los invernaderos son
cerrados y tienen calefacción. También evita que el agua se condense sobre las
hojas y sea un "caldo de cultivo" para los patógenos. Otro problema que se evita
es el manchado de las hojas, porque la aplicación de químicos es sumamente
reducida. 105_/

Veda.- Prohibición legal o derivada de la costumbre, para cazar, pescar,


cosechar o talar en determinadas épocas del año o en ciertas áreas, en
razón de la necesidad de preservar la existencia de un número mínimo de
ejemplares de peces, animales o plantas, que permita su reproducción y el
mantenimiento de la explotación racional. La veda forestal es para evitar la
tala irracional de los bosques que afecta el ambiente.

Enfermedades agrícolas de interés.- Son alteraciones del crecimiento y


desarrollo propios de los vegetales, causadas por microorganismos, nemato-
dos, virus, plantas con flor parásitas o condiciones ambientales adversas. El
número de enfermedades de las plantas imputables a estas causas se estima
en más de 25.000, las pérdidas anuales para la agricultura son enormes. 106_/

En el Ecuador son de enorme incidencia, la sigatoka en el banano, la man-


cha blanca en el camarón, la mosca de la fruta en diversas clases de frutas,
la aftosa y la brucelosis en el ganado vacuno, que reducen fuertemente o
impiden la exportación.

105_/ EL COMERCIO: Con el invernadero inteligente se produce mejor. Quito, Ecuador.


Octubre 17 de 1998.
106_/ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 138

138 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Productos agropecuarios básicos mundiales.- Forman parte de un gran


grupo de productos de origen vegetal, animal o industrial de gran importancia
mundial, por su carácter estratégico para la alimentación o para industrias
importantes, que tiene precio internacional y generalmente agrupaciones de
países productores, exportadores e importadores que estudian la evolución de
su comercio, promueven su consumo y buscan reglas claras de juego en el
mercado. Entre ellos están: el arroz, el azúcar, el banano, la carne bovina, el
café, el cacao, el maíz, el trigo, la soya, el atún.

De los 2,4 mil millones de personas empleadas en el sector agrícola en los


países en desarrollo, se calcula que aproximadamente mil millones obtienen
una parte importante de sus ingresos de la producción de productos básicos
para exportación. La parte más importante de los diez principales productos
básicos del Programa Integrado para los Productos Básicos (PIPB) aún pro-
cede de los países en desarrollo. Y sigue siendo elevada la dependencia de
esos países de la exportación de algunos productos básicos, en particular de
los que figuraban originalmente en la lista del PIPB. Las estadísticas del FMI
ponen en evidencia que, aunque entre 1980 y 2000 el PIB en todo el mundo
aumentó en términos reales más del 90%, el volumen del comercio de pro-
ductos básicos aumentó más del doble. 107_/

A lo largo de los últimos años, la demanda de productos básicos agropecuarios


no ha crecido tanto como la de hidrocarburos y metales, que se ha elevado con
más rapidez y con mejores precios, debido fundamentalmente a la creciente
demanda asiática y a la rápida industrialización de China e India. En 2006, los
precios de los productos básicos alcanzaron niveles históricos en términos
nominales, lo que fue provocado fundamentalmente por el alza de los precios
del crudo, los metales y los minerales.

Sin embargo, en 2006, los precios de algunos grupos de productos básicos,


como los aceites vegetales y las bebidas tropicales, se mantuvieron muy por
debajo de sus niveles máximos (-25% en el caso de los aceites vegetales
frente al máximo del año 1984 y -56% en las bebidas tropicales frente al
máximo alcanzado en 1977). ….

Los países en desarrollo que fundamentalmente exportan productos manufac-


turados e importan materias primas, como la mayoría de las economías del
sudeste asiático, sin duda salieron perdiendo de esta subida de los precios de
las materias primas (de media, el 1% anual de sus PIB entre 2003 y 2005). La
repercusión en los países en desarrollo exportadores de productos agrícolas
varía, ya que algunos han salido beneficiados (por ejemplo, los exportadores de
107_/ FMI: World Economic Outlook, octubre de 1999 y UNCTAD Handbook of Statistics 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 139

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 139

café) mientras que para otros, la situación se ha deteriorado entre 2003 y 2005
(exportadores de algodón o soja)…. Es probable que el impacto para su sector
de productos básicos sea claramente positivo, y una parte del mismo llegará a
los más pobres, entre los que se encuentran los pequeños agricultores. La
medida en la que llegue este efecto dependerá de la eficacia del mecanismo de
transferencia y, normalmente, los precios que se pagan a los pequeños agricul-
tores suben menos que los precios internacionales.

Durante los próximos cinco a diez años, la demanda de productos básicos


debería seguir creciendo, debido fundamentalmente al aumento de la deman-
da de los países en desarrollo, a un crecimiento económico más rápido y a una
población en aumento. Se prevé que la población de los 50 países menos ade-
lantados (PMA) se duplique o más para 2050, alcanzando los 1700 millones
(frente a los 800 millones de 2005). … Contribuirá a impulsar el comercio entre
países en desarrollo el denominado comercio Sur-Sur. Este comercio represen-
tará un mayor porcentaje de las exportaciones totales de productos básicos y
desplazará el centro de gravedad de la demanda global de productos básicos,
de los países desarrollados a los países en desarrollo. Por otra parte, se prevé
que el aumento de la renta per cápita y el crecimiento de la población urbana
de los países en desarrollo se traduzca en una serie de cambios alimenticios,
como el aumento del consumo de productos básicos agrícolas y ganaderos.
Los biocombustibles se convierten en una atractiva alternativa a los com-
bustibles fósiles. La llegada de los biocombustibles elaborados con caña de
azúcar, remolacha azucarera y maíz puede elevar la demanda de estos produc-
tos básicos y contribuir a una subida de sus precios, así como a una mejora en
los ingresos de los productores de los países en desarrollo.

En vista de las perspectivas de crecimiento continuado de la demanda y los


precios de los productos básicos, los países que dependen de dichos pro-
ductos se encuentran ante una oportunidad única de aumentar sus ingresos
y dar los pasos necesarios para diversificar sus economías, con el fin de
lograr mayor crecimiento económico y la reducción de la pobreza. 108_/

Trigo.- Pertenece a la familia de las gramíneas. Es el cereal más importante de


las regiones templadas de la Tierra. Se destina a la producción de harina,
bebidas alcohólicas, forraje y hasta como sucedáneo del café. Rusia, China y
Estados Unidos son los primeros productores mundiales.

Las especies de trigo se hibridan con bastante frecuencia en el medio natural;


pero, sólo tienen importancia comercial las variedades candeal y duro. Los tipos
de trigo se escogen por su adaptabilidad a la altitud y el clima de la región en
108_/ Basado en: www.unctad.org/TEMPLATES/Webflyer.asp?docID=8302&intItemID=1634
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 140

140 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

que se cultivan y por el rendimiento. En 1960 se obtuvieron nuevas variedades


de rendimiento elevado destinadas a los países en desarrollo; la investigación
continuó en los 70. En 1978, el descubrimiento de una especie ancestral
resistente a la sequía y rica en proteínas, nativa del Cercano Oriente, renovó
las esperanzas de obtener nuevas y mejores variedades.

Las principales enfermedades del trigo son causadas por hongos parásitos, en
particular la roya y el tizón. El trigo está también expuesto a lesiones causadas
por insectos, en especial por el díptero destructor Phytophaga.

El cultivo del trigo en los países desarrollados está mecanizado por completo.
En casi todos los casos se establece un régimen de rotación de cultivos con
otras gramíneas; en las regiones de suelos más pobres, el trigo se alterna con
barbecho.

La producción mundial de trigo en el año 2005 fue de 615 millones de


toneladas. China fue el principal país productor. Le seguían India, Estados
Unidos, Francia, Rusia y Canadá. En la CAN hay poca producción y está
sujeto a la franja andina de precios.

La producción mundial de trigo aumentará hasta 589 millones de toneladas en


la campaña 2006/07. El informe mensual de situación del Consejo Internacional
de Cereales correspondiente al mes de enero ha modificado al alza las estima-
ciones de producción mundial de trigo en dos millones de TM (589 millones), 29
millones menos que en 2005/2006. Además, el consumo por el momento
desciende a 606 millones respecto a las previsiones realizadas en el mes de
noviembre (607 millones) al igual que el comercio, que se sitúa en 106 millones
de toneladas, un millón menos que en la campaña 2005/2006. 109_/

Arroz.- Es el alimento básico de más de la mitad de la población del mundo.


Es muy importante su papel en la mitigación de la pobreza y la malnutrición
y en la consecución de la seguridad alimentaria para lograr los objetivos de
desarrollo que figuran en la Declaración del Milenio.

La producción mundial del año 2004 llegó a cerca de 607 millones de


toneladas y la del 2005 superó los 622 millones. Asia es de lejos la mayor
productora del grano, pues en 2005 aportó con el 90 por ciento del total; ocu-
pando el segundo lugar América del Sur, pero con apenas el 3,8 por ciento.

Para el 2007 se proyecta que aumentarán las compras por varios países
asiáticos, especialmente por Indonesia, que necesita reponer existencias.
109_/ REVENGA CRISTINA: Madrid. 31/01/2007. www.agroprofesional.com/noticias.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 141

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 141

Dadas las cosechas abundantes, no se espera un aumento importante de


las compras por parte de Africa. La previsión del CIC para el comercio total
se sitúa en 28,9 millones de toneladas. 110_/

Oleaginosas.- Cadena de productos agropecuarios que comprende la soya


en grano; las semillas de algodón, girasol, higuerilla y sésamo; la nuez y
almendra de palma; los aceites crudos y refinados de estos productos y sus
fracciones; las grasas vegetales, la margarina, excepto la líquida; las mez-
clas o preparaciones alimenticias de grasas y aceites animales o vegetales,
cocidos, oxidados, deshidratados, sulfurados, soplados, polimerizados por
calor en vacío o atmósfera inerte o modificados químicamente de otra forma;
tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soja, incluso
molidos o en pellets; las mezclas dedicadas para la alimentación animal.

Para el año 2006, con una mejor producción de soya a nivel global (efecto
China), el USDA proyecta que los stocks mundiales de la oleaginosa se ubi-
carán por encima de lo esperado. Los pronósticos de cosecha para
Argentina y Brasil se mantienen sin cambios en 40.5 mill./TM y 58.5 mill./TM
respectivamente, siendo ésta última cifra una de las más optimistas que
giran en el mercado. El USDA proyectó también una mejora en los stocks
finales de soya en Estados Unidos y a nivel mundial. 111_/

La oleaginosa de mayor importancia es la soya (Glycine max), leguminosa


de gran importancia económica por su contenido de aceite y su uso en la
dieta popular. Tiene efectos beneficiosos para los suelos y se utiliza para pro-
ducir alimentos balanceados, aceites comestibles, grasas y otros. Le atacan
los trozadores, la falsa langosta, el gusano cogollero, la mosca blanca.

El 88% de la soya que se comercializa a nivel mundial se utiliza para la produc-


ción de aceite, y con los residuos se hace pasta de soya, que es usada como
forraje. El 25% del aceite comestible proviene de soya. Cuatro empresas
dominan el mercado mundial de la soya; tres de Estados Unidos: ADM, Bunge
y Cargill; y, una francesa, Louis Dreyfuss. Ellas controlan el 43% de la capaci-
dad de elaboración de aceite en Brasil y el 80% de la Unión Europea, y las tres
empresas de Estados Unidos controlan el 75% del mercado de soya en su país.
Es decir que, indistintamente de quien produzca la soya, son estas 4 empresas
las que verdaderamente se benefician del negocio que genera.

Los principales productores mundiales de soya son: Estados Unidos (35%),


con una productividad de 2,5 toneladas por Ha. (el 80% es soya genética-
110_/ http://noticieroagropecuario.com/hora.ASP?ID=3632
111_/ Cadena3/Argentina.13/03/2006. http://www.prompex.gob.pe/alertagim/alertagim170306.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 142

142 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

mente modificada); Brasil con el 27% (2,8 toneladas por Ha); Argentina
(17%); China (9%, todo para autoconsumo). En cuanto a las exportaciones,
Brasil es el líder mundial (31%), Estados Unidos (29%); y, Argentina (28%).

Los mayores importadores de soya son: la Unión Europea con 36,9 millones TM
al año, seguida por China con 19,4 millones. Otros importadores son Japón,
México, Taiwán, Tailandia, Indonesia, Corea del Sur. Los principales importa-
dores de aceite de soya son: Irán, Bangladesh, Rusia y Marruecos. Se prevé
que la demanda crecerá, especialmente en China y la Unión Europea. 112_/

A la soya le afecta gravemente el hongo asiático (fusarium solana), hongo


que ha devastado las plantaciones de soya de Argentina.. El hongo pudre las
raíces y puede reducir hasta en un 80% el rendimiento de la cosecha. Puede
afectar sembríos de hortalizas y leguminosas. No hay un agroquímico capaz
de exterminarlo. Solo se puede prevenir su expansión. Este hongo se suma
a la mosca blanca, que desde hace 9 años afecta a los cultivos.

Café en grano.- El café (kahvé) arbusto de clima tropical, produce un grano


que sirve para hacer una deliciosa infusión y tiene sus orígenes en el Este
de África. Su cultivo es básico, porque según el Banco Mundial, 25 millones
de personas en el mundo dependen directamente del cultivo del café para
sobrevivir. Las zonas de mayor producción mundial son América del Sur y
América Central.

Las principales características del café son seis: aroma, acidez, ácido, amargo,
cuerpo y sabor. Las variedades derivadas de los arábigos son: caturra roja y
amarilla, typica, pacas, catimor, sarchimor y San Salvador.

El índice mundial anual de consumo de tazas de café es alto: los finlandeses


toman 700 tazas; en Estados Unidos, 511 tazas; el índice chino es de 365
per cápita; y, el de los rusos, 131. El consumo en Europa y Norteamérica
está bajando al 1,4% anual. 113_/

Las exportaciones del periodo febrero 2005 - enero 2006 suman 85,5 millones
de sacos, con un decrecimiento de 6,7% respecto al año anterior. Arábiga y
robusta suman 56,2 y 29,3 millones de sacos, respectivamente, comparado
con 60,9 y 31,57 millones de 2004/2005. 114_/

112_/ http://www.biodiversidadla.org/content/
113_/ SEMANARIO LIDERES - Otra tacita de café, por favor. Quito, Ecuador. Julio 20 de 1998
114_/ Monthly Trade Statistics. http://dev.ico.org/trade_statistics.asp
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 143

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 143

Caña de Azúcar.- Nombre Científico: Saccharum officinarum. Familia:


Poaceae (Graminaceae). Género Saccharum. Las variedades cultivadas son
híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum,..). Procede
del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX y a América en
el siglo XV.

Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses y la plantación dura aproxi-


madamente 5 años. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6
cms. de diámetro. Puede propagarse por rizomas y por trozos de tallo. La caña
tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente. Suministra en primer
lugar sacarosa, para azúcar blanco o moreno; tiene aproximadamente 40
Kg./Tm. de melaza (materia prima para la fabricación del ron); y, se pueden
sacar unos 150 Kg./Tm de bagazo. La caña en general no soporta
temperaturas inferiores a 0º C. Para crecer exige temperaturas de 14 a 16º C.
La temperatura óptima de crecimiento estaría en torno a los 30º C., con
humedad relativa alta y buen aporte de agua. Se adapta a casi todos los tipos
de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el
abono son los adecuados. En los suelos pesados y de difícil manejo constituye
muchas veces el único aprovechamiento rentable. 115_/

A la caña le afectan 15 enfermedades, de las cuales las más importantes son


el carbón y la roya. Un insecto es capaz de salvar de plagas a las planta-
ciones de caña de azúcar. … Se trata de una mosca a la que los científicos
la llaman paratheresia claripalpis wulp que extermina al gusano barrenador
de tallo (diatera saccharalis), depredador de las plantaciones. .. La
paratheresia no es la única, aunque sí la más efectiva. También emergen la
mosca amazónica y la lixophaga diatrea. … Con estos insectos ya no son
necesarios los plaguicidas químicos, un punto a favor de los cañicultores que
cuidan la calidad de su producto. Otra plaga también será destruida de esta
forma: la perkinsiella, un insecto que se alimenta de la savia de las hojas y
del tallo de la caña hasta destruirla. Un laboratorio se implementará para la
fabricación de entomopatógenos.

Desde hace poco, el etanol destinado a combustible automotor es otro de los


productos que derivan de la caña. Los entendidos piensan que el etanol
reemplazará gran parte del consumo de gasolina en los próximos 25 años y
que ya no se lo producirá de caña de azúcar, sino de desechos no
comestibles de plantas, con lo cual su costo bajaría enormemente. 116_/

115_/ www.sica.org
116_/ Basado en EXPRESO, página 7. Guayaquil, Ecuador. Abril 4 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 144

144 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Otro subproducto de la caña de azúcar es la melaza, líquido espeso y dulce,


subproducto resultante de la cristalización del azúcar, que sirve para sobre-
alimentación del ganado.

Debido a una producción mejor de la prevista en Brasil, la Federación Rusa, los


Estados Unidos, el Lejano Oriente asiático y Europa oriental, la FAO ha revisa-
do al alza la producción azucarera para 2006/07 situándola en 155,5 millones
de toneladas, lo que representa un aumento del 4,3 por ciento respecto de
2005/06. El aumento se debe principalmente a los países en desarrollo, donde
la producción se pronostica en 116,5 millones de toneladas, un 9,7 por ciento
más que en la campaña anterior. Los azucareros han respondido a los altos
precios de los dos últimos años aumentando las superficies plantadas y secun-
dando los esfuerzos realizados para revitalizar las industrias azucareras, sobre
todo en los países en desarrollo. La creciente demanda de exportación de
etanol, así como las iniciativas internas en materia de biocombustibles, también
están sosteniendo las tendencias mundiales hacia una expansión de los
cultivos de azúcar y hacia una renovación o construcción de ingenios para la
elaboración y el refinado. 117_/

Tabaco (Nicotiana tabacum).- Nombre común de dos plantas de la familia de


las Solanáceas, cultivadas por sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se
mascan o se aspiran en forma de rapé. La especie más cultivada alcanza entre
1 y 3 metros de altura y produce de 10 a 20 hojas anchas. Contiene un
alcaloide, la nicotina, que es tóxica y puede producir alteraciones en el aparato
circulatorio y los pulmones del ser humano. En ocasiones, se ha utilizado como
insecticida.

El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del


mundo. Es originario del continente americano. Se cultiva en unos 120 países.

Numerosos estudios médicos han vinculado el consumo de tabaco con el


cáncer de pulmón, las afecciones vasculares del corazón, el enfisema y otras
enfermedades. En general, el consumo ha disminuido en Occidente, aunque ha
aumentado entre ciertos grupos sociales, como las mujeres de los países del
sur de Europa. Un reglamento del GATT autoriza a los países signatarios a
"considerar la salud humana más importante que la liberalización del comercio",
pero el comercio internacional de tabaco sigue creciendo a buen ritmo. 118_/

117_/ http://www.fao.org/docrep/009/J8126s/j8126s07.htm
118_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 145

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 145

La producción mundial de tabaco alcanzará 7,1 millones de toneladas en


2010, un aumento considerable respecto a los 5,9 millones de toneladas pro-
ducidos en 1997/99, con un incremento del consumo del 1,5% anual en los
países en desarrollo,debido en gran medida al crecimiento de la población y
de los ingresos, pero la tasa de crecimiento será inferior a las registradas
hasta ahora, según un estudio de la FAO que precisa que, mientras en los
países desarrollados se fumará cada vez menos, en las naciones en
desarrollo aumentará el consumo. El número de fumadores pasará de 1.100
millones en 1998 a unos 1.300 millones en 2010, lo que significaría un
aumento anual en torno a 1,5 por ciento. 119_/

Subsidios agrícolas.- Son ayudas, especialmente otorgadas por los países


desarrollados a sus agricultores, para evitar que dejen de producir. Suman más
de USD 340 mil millones de dólares por año. La cifra resulta asombrosa con-
siderando que en los países de altos ingresos, como los miembros de la OCDE,
la agricultura sólo emplea a menos de un 5 por ciento de la fuerza de trabajo y
aporta apenas el 2 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB). Los subsidios de
este grupo de países constituyen más del 90 por ciento de las medidas de
apoyo interno y subsidios a la exportación que distorsionan el comercio
mundial, informa la FAO. Estos subsidios repercuten negativamente en la
agricultura de los países en desarrollo; porque, al permitir a los agricultores y a
las agroempresas poner en el mercado internacional sus productos a precios
muy inferiores al valor de producción, eliminan de la competencia a los produc-
tores del mundo en desarrollo. También alientan un exceso de oferta, que abate
más todavía los precios mundiales, y reduce los ingresos de los campesinos
pobres o los excluye definitivamente de la actividad comercial.

Los planes de Europa de reducir sus tan criticados subsidios agrícolas se


están topando con una oposición inesperada: los países en desarrollo, que
temen que sus delicadas economías puedan ser aplastadas por las prisas
del bloque de 25 países de abrir los mercados. Los cosecheros de azúcar,
banano y arroz, principalmente naciones de América Latina, el Caribe y
África, dicen que la eliminación de las cuotas y la reducción de los subsidios
les costará a muchos de ellos su acceso preferencial a Europa, poniendo en
riesgo el ya precario sustento de cientos de miles de personas. … La UE
desembolsa aproximadamente 43 mil millones de euros a sus agricultores,
estimulando una producción excesiva que merma los ingresos por exporta-
ciones de los países en desarrollo. El banano es un ejemplo de las deci-

119_/ FAO: "Previsiones de la producción, consumo y comercialización del Tabaco hasta el año
2010".
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 146

146 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

siones difíciles que tendrá que tomar la UE para determinar quien gana o
quien pierde con sus nuevas políticas. 120_/

A mediados de 2006, Europa está presionando para que Estados Unidos


reduzca su máximo presupuesto de ayudas agropecuarias de USD 22 mil
millones a USD 15 mil millones al año. Mientras tanto, Estados Unidos quiere
que Europa recorte sus tarifas agrícolas promedio en al menos un 54%, muy
superior al 39% que Europa ha ofrecido oficialmente. … Europa y los países
en vías de desarrollo también quieren excepciones para los denominados
"productos sensibles"… 121_/

El Banco Mundial calcula que la eliminación de todos los subsidios se tra-


duciría en una ganancia adicional de 250 mil millones de dólares al año para
el sector agrícola, de lo cual alrededor de 150 mil millones de dólares
correspondería a los países de ingresos bajos y medios.

Los subsidios a la producción significan la entrega directa de dinero o reduc-


ción de pago de impuestos que el Estado realiza a favor de los productores,
especialmente de los agropecuarios.

Los subsidios a la exportación son la entrega directa de dinero o reducción


de pago de impuestos que el Estado realiza a favor de los exportadores. Su
entrega está generalmente sujeta a la comprobación por el Estado de que la
exportación efectivamente se realizó.

Los subsidios a la producción son más peligrosos que los destinados a la


exportación, por cuanto el beneficiario tiene la posibilidad de asignarlos a la
exportación, bajando aún más sus costos y quedando con mayor capacidad
de competir.

Excedentes agrícolas.- Representan la cantidad cosechada de un produc-


to agrícola que sobrepasa la demanda del mercado en que fue generada y
que puede ser vendida a precio bajo. Los países desarrollados, con la apli-
cación de sus políticas de subsidios a los productores rurales o a las exporta-
ciones, alientan la formación de excedentes, especialmente de trigo, ceba-
da, arroz, productos oleaginosos, que luego son vendidos a otros países en
condiciones ventajosas de crédito.

120_/ TWSJA: Recorte de subsidios agrícolas europeos inquieta a países emergentes. Quito,
Ecuador. Diciembre 16 de 2004.
121_/ TWSJA: Doha, a punto de fracasar, espera a Pascal Lamy. Julio 3 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 147

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 147

Transgénicos.- Son los productos sometidos a transferencia genética, con el


fin de modificar una o varias de sus características naturales. Los Estados
Unidos son los principales productores de este tipo de productos agrícolas, en
tanto que la Unión Europea es la principal región que se opone a su
comercialización en su territorio. El criterio de muchos países es que su uso es
peligroso, porque no se conoce a ciencia cierta el efecto, sobre todo de largo
plazo, que pueden tener sobre la salud humana.

El número de países con cultivos biotecnológicos ha subido de 21 a 22, con


la inclusión de Eslovaquia, que ha cultivado por primera vez maíz Bt. En total
14 países son considerados como "mega-productores". El año 2006 ha sido
el segundo más elevado en área absoluta cultivada con transgénicos de los
últimos cinco años. Como en años anteriores, encabeza la lista EEUU, con
un 35% de la superficie mundial, seguido de Argentina, Brasil, Canadá, India,
China, Paraguay, Filipinas, Australia, Rumania, México, España, Colombia,
Francia, Irán, Honduras, República Checa, Portugal, Alemania y Eslovaquia.

La soja es el cultivo que precede la lista de cultivos biotecnológicos, con 58,6


millones de hectáreas, que expresan el 57% de la superficie mundial, seguida
del maíz (25,2 millones de hectáreas y el 13%), el algodón (13,4 millones de
hectáreas y el 5% de cultivos biotecnológicos). A todos estos cultivos se le ha
añadido, durante 2006, la alfalfa con tolerancia a herbicida, cuya peculiaridad
reside en que es el primer cultivo biotecnológico perenne comercializado en
EEUU. También a finales del mismo año se empezó a cultivar en China una
papaya con resistencia a virus. El número de cultivos transgénicos "seguirá
aumentando durante la segunda década de comercialización de estos produc-
tos". Es más, para 2015 el estudio prevé que más de 20 millones de agricultores
planten 200 millones de hectáreas en unos 40 países.

Uno de los cambios que se han reflejado durante el año 2006 ha sido que,
pese a que EEUU continúa impulsando el crecimiento en todo el mundo, le
sigue muy de cerca Asia, donde India surge como líder del continente.
Sudáfrica ha triplicado su área de cultivos transgénicos, con maíz blanco Bt,
usado sobre todo como consumo humano, y maíz amarillo Bt, que se usa
para alimentar al ganado. En la UE el crecimiento también ha sido sustan-
cial, con Eslovaquia, Francia, República Checa, Portugal y Alemania

El paisaje de los transgénicos queda monopolizado por cuatro cultivos (soja,


maíz, algodón y colza), y dos tratamientos agronómicos: la tolerancia a herbici-
das y la resistencia a la plaga del taladro. El 80% del algodón del mundo es fruto
de algún tipo de manipulación genética, según constataba el Parlamento
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 148

148 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Europeo durante el debate sobre Biotecnología: perspectivas y retos para la


agricultura en Europa. El arroz dorado, con más vitamina A, "podría mejorar la
nutrición de forma importante". Las previsiones apuntan a que en los próximos
cinco años empezarán a llegar al mercado cultivos transgénicos con rasgos de
resistencia a las sequías. En cuanto a la soja, su cultivo ha continuado aumen-
tando durante 2006, y ha sido el cultivo transgénico más importante, con 68,6
millones de hectáreas.

Pese a que el cultivo de transgénicos aumenta cada año, organizaciones


ecologistas y consumidores continúan mostrando su rechazo. Una muestra es,
en 2006, el informe Rechazo mundial a los transgénicos. 2006 de Greenpeace
Internacional, que demanda en todo el mundo la protección del maíz, señalan-
do cultivos en Europa, Asia y América para exigir que no se continúe con la con-
taminación genética. Ayudan a alimentar el rechazo episodios como el vivido en
EEUU cuando se detectó arroz transgénico LL601 en la cadena alimentaria, no
estando autorizada para comercialización y que contaminó buena parte de la
producción estadounidense. Pese a todo, varios sectores y la FAO han
manifestado, en más de una ocasión, que los cultivos transgénicos disponibles
y los alimentos que se derivan de ellos son seguros para su consumo, con lo
que concuerdan el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), pues no existen pruebas suficientes
que demuestren el riesgo de estos alimentos. Los expertos reconocen que será
difícil detectar efectos a largo plazo, porque hay factores como la variedad
genética existente en los alimentos que dificultan esta tarea. Algunas de las
principales preocupaciones se refieren a la posiblidad de un aumento de
alergenos, toxinas u otros compuestos nocivos, así como la transferencia
horizontal de genes, especialmente resistentes a los antibióticos. 122_/

Ganadería.- Subsector del sector agropecuario que incluye la crianza de


animales especialmente con fines alimenticios, pero también para propósitos
de carga y vestido. La más importante es la ganadería vacuna, que sirve
para producir carne, leche y cuero; le sigue la porcina, con producción de
carne, grasa y cuero; luego, la ovina, para producir carne y lana; la caballar,
utilizada especialmente para carga y otras como la avicultura, la cunicultura
(crianza de conejos), la apicultura (uso de las abejas para producir miel y
propóleo). Su importancia se mantiene casi constante en relación con el
ingreso nacional de los distintos países. Una de las grandes partidas de pro-
ductos alimenticios se halla constituida por productos de la ganadería.

La ganadería bovina cuenta con 1.300 millones de ejemplares. La preocu-


pación principal que deriva del crecimiento rápido de esta especie es que
122_/ ISAAA.- Informe Situación global de los cultivos transgénicos comercializados: 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 149

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 149

necesita amplios pastizales para su desarrollo y la formación de éstos provo-


ca la desaparición de enormes extensiones de bosques naturales, especial-
mente en Brasil.

La ganadería ovina, al igual que la porcina, tiene alrededor de mil millones


de ejemplares en el mundo. Las ovejas viven en zonas áridas y son frugales,
aunque causan problemas ambientales; los porcinos se desarrollan en gran-
jas donde pueden cohabitar en cantidades sin crear problemas, porque se
cuida mucho la higiene. Junto a ellas, es también relevante la Avicultura, pro-
ducción de aves domésticas en escala industrial, para suministro de carne y
huevos. En los últimos 40 años la avicultura ha experimentado una transfor-
mación técnica radical, porque se ha convertido, gracias a la genética de los
caracteres de selección y cruzamiento, en una actividad altamente automa-
tizada. Antes de la introducción del sistema, hasta un 20 por ciento de las
aves moría durante la puesta; ahora, la tasa media de mortalidad oscila entre
6 y 7 por ciento.

Las jaulas avícolas han desempeñado un papel excepcional en la


comercialización de huevos limpios. La mejora en los sistemas se ha visto
acompañada por un incremento en el rendimiento de las aves. El híbrido
domina el mercado los últimos 30 años y produce unos 300 huevos al año,
cada uno de un peso medio de 64 gramos. La explotación en jaulas resulta
sencilla, permitiendo que pocas personas atiendan a miles de aves. 123_/

Esta transformación ha afectado a la producción de carne y a la de huevos. Un


claro índice de la transformación es que en 1930 se necesitaba 5 kg, de pien-
so parta obtener 1 kg, de carne y en 1960, solo 2,5 kg. En cuanto al tiempo de
desarrollo, de 14 semanas que antes era necesario se ha pasado a 9. 124_/

En el año 2007 esta actividad se halla amenazada a nivel mundial por la


presencia de la gripe aviaria, que afecta a decenas de países en Asia y
Europa. De hecho, el consumo mundial de casi 84,6 millones de TM podría
reducirse a 81,8 millones. Si su virus se transmite a los humanos amenaza
con una pandemia. El Ecuador se encuentra preparándose para evitar sus
efectos, que serían desastrosos.

Enfermedades del ganado.- En función de su etiología, las enfermedades


de los animales se pueden clasificar como: bacterianas, por hongos, virales,
parasitarias, hereditarias y enfermedades producidas por factores ambien-
tales. Es frecuente que las enfermedades obedezcan a causas múltiples. Por
123_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
124_/ ENCICLOPEDIA SALVAT "DICCIONARIO: Tomo 1. Avicultura. Madrid, España. 1974
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 150

150 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ejemplo, una infección viral inocua, a la que es susceptible un organismo por


herencia, puede debilitar sus defensas frente a otras infecciones virales o
bacterianas. 125_/

Las de mayor interés del ganado vacuno son la aftosa y la vaca loca. La
aftosa es una enfermedad del ganado de pezuña partida, especialmente
bovino, que impide su comercio internacional y el de sus productos y subpro-
ductos. Es contagiosa y uno de sus efectos es la disminución en la produc-
ción de carne y leche. Para contrarrestar la enfermedad se usa vacuna
oleosa, cuyo período de inmunidad es largo.

La vaca loca (Encefalopatía Espongiforme Bovina) es una enfermedad


que ataca especialmente a los animales vacunos. Los países más afectados
son los europeos, que han tenido que sacrificar millones de reses. En el año
2005 se presentaron varios casos en Canadá y Estados Unidos.

La encefalopatía no es causada por virus, bacterias u otros agentes


patógenos conocidos, sino por unas proteínas estructuralmente alteradas.
La única medida útil es la incineración de la carne contaminada. Los priones
se localizan y destruyen el sistema nervioso de los animales y por ello ésta
es una enfermedad degenerativa. El contagio a los humanos (Enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob) se produce a través de la ingesta de alimentos deriva-
dos de animales infectados. En los humanos, esta enfermedad causa depre-
sión, pérdida de la memoria, la coordinación y otras funciones como la visión
y el habla; a medida de que su progresión lleva a perder la motricidad, luego
de lo cual aparece la espasticidad (espasmos).

La fiebre porcina es peligrosa para los humanos y es causada por los coro-
navirus.

La gripe aviar es una enfermedad de las aves que tiene dos tipos de cepas:
una que no es peligrosa para las personas y la H5N1 llamada "gripe de
pollo", que es mortal para los humanos. Desde el 2005 ha cundido el pánico
en todo el mundo por la posibilidad de que la propagación del virus se vuel-
va masiva e incontrolable. La OMS planea crear una "fuerza de tarea"
mundial de emergencia para combatir una posible pandemia. Las medidas
adoptadas son: prohibir la venta de aves vivas, desinfectar los vehículos que
crucen las zonas donde hay casos de gripe de este tipo y prohibir la
importación de aves. Los casos mortales se han dado en Armenia, Bulgaria,
Georgia, Grecia, Irán, Kurdistán, Japón e Indonesia.
125_/ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 151

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 151

Pesca.- La pesca es una actividad muy importante en el mundo desde tiem-


pos inmemoriales, porque ha servido para alimentar a la población costera.
Sin embargo, en los últimos años, según la FAO "un 70% de la población de
peces en el mundo ha sido completamente explotada, pescada de manera
excesiva, agotada o que se recupera lentamente tras haber sido explotada
en exceso. Entre 1970 y 1990 la tasa de aumento de la flota pesquera en el
mundo fue el doble que la tasa de incremento del volumen de la pesca mari-
na, debido a subvenciones gubernamentales que totalizaron 54 millones de
dólares al año". 126_/

La pesca y la acuacultura tienen un papel preponderante. Su producción


mundial suministró alrededor de 106 millones de toneladas de pescado para
consumo humano en 2004, lo que equivale a un suministro per cápita aparente
de 16,6 kg (equivalente del peso en vivo), que es el más alto registrado en la
historia. De este total, la acuicultura representó el 43 por ciento. En 2004, según
las estimaciones, el suministro per cápita de pescado para consumo humano
fue de 13,5 kg. En total, el pescado proporcionó a más de 2 600 millones de
personas al menos el 20 por ciento del promedio de su aporte de proteínas
animales. La producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido
relativamente estable en el último decenio, con la excepción de las fluctua-
ciones de la captura de anchoveta peruana. La acuicultura sigue creciendo
más rápidamente que cualquier otro sector de producción de alimentos de
origen animal y su tasa de crecimiento en el mundo fue del 8,8 por ciento al año
desde 1970, mientras que la pesca de captura ha crecido solamente a razón
del 1,2 por ciento y los sistemas de producción de carne de cría en tierra, un
2,8 por ciento. Parece haberse estabilizado el tamaño de la flota pesquera
mundial, también el estado general de explotación de los recursos pesqueros
marinos mundiales ha tendido a mantenerse relativamente estable. El comer-
cio mundial de pescado y productos pesqueros alcanzó el valor récord de USD
71.500 millones (valor de exportación) en 2004, que representa un crecimiento
del 23 por ciento con respecto a 2000. Estimaciones preliminares para 2005
indican un nuevo aumento de ese valor. En términos reales, las exportaciones
de pescado y productos pesqueros aumentó un 17,3 por ciento en el período
2000 - 04. El camarón continúa siendo el producto más importante del comer-
cio en lo que respecta al valor, representando un 16,5 por ciento del valor total
de los productos pesqueros comercializados internacionalmente en 2004. En
los últimos años, han cobrado importancia cuestiones relacionadas con el
comercio internacional de productos pesqueros, como: los requisitos de etique-
tado y rastreabilidad; el ecoetiquetado; la pesca ilegal no declarada y no

126_/ VALDIVIESO FABIÁN Y OTROS: Ecuador y el Derecho del Mar. El Papel de la CPPS.
Folleto de la Academia. Quito, Ecuador. 1999
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 152

152 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

reglamentada (INDNR); el desarrollo sostenible de la acuicultura; las subven-


ciones a la producción y los acuerdos comerciales.

La producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura y el suministro


de pescado para la alimentación son los mayores jamás registrados y siguen
siendo muy importantes para la seguridad alimentaria mundial, ya que pro-
porcionan más del 15 por ciento del suministro total de proteínas animales.
China continúa siendo el mayor productor. Aparte de ese país, la población
mundial ha crecido con mayor rapidez que el suministro de pescado para la
alimentación, lo que se traduce en una reducción del abastecimiento
mundial de pescado per cápita de 14,6 kg. en 1987 a 13,1 kg. en 2000. Esta
disminución se ha distribuido de forma desigual. En algunos países y
regiones ha disminuido el consumo de pescado, mientras que en otros se ha
mantenido relativamente estable o ha aumentado ligeramente.

Actividades pesqueras.- La pesca se realiza artesanalmente junto a la


costa, con barcos pequeños y para volúmenes reducidos; en alta mar, con
naves más grandes y en el mar internacional con flotas muy bien equipadas,
con radar y sonar, para detectar manchas de peces de profundidad.

Mil millones de personas dependen del pescado -tanto de los peces de aleta
como de moluscos y crustáceos- como su principal o única fuente de proteínas.
De otro lado, 35 millones de personas están involucradas directamente, ya sea
a tiempo completo o a tiempo parcial, en la pesca y la acuicultura; más del 95%
de ellos viven en países en desarrollo y la mayoría son pescadores en pequeña
escala. Actualmente, el 75% de las grandes poblaciones de importancia
comercial de peces marinos, y principalmente de aguas interiores, están sien-
do utilizadas en exceso o explotadas hasta su límite biológico.

La demanda de mariscos (incluidos los "mariscos" de aguas interiores) casi


se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que siga aumentando
a la par del crecimiento de la población mundial. 127_/

Lógicamente, las especies de peces comerciales son numerosas, pero entre


ellas es muy importante el atún.

Atún.- Thunnus. Este pez mide hasta 4 m., y pesa hasta 900 kg. Realiza
migración periódica y pasa por los mismos lugares, lo que hace que su captura
y procesamiento no sea difícil. Su carne es muy demandada en el mundo,
razón por la cual hay flotas pesqueras atuneras altamente tecnificadas.

127_/ http://www.ramsar.org/wwd/7/wwd2007_leaflet_s.pdf
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 153

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 153

Su captura global sumó en 2005 cerca de 600 mil TM, siendo el Ecuador el
primer país atunero del mundo, por haber capturado la tercera parte de ese
volumen; le sigue México con 150 mil TM y Panamá con 70 mil TM. El incre-
mento de la pesca mundial de atún creció en 13 por ciento ese año en
relación con el 2004.

El cluster atunero comprende el conjunto de empresas relacionadas a la


captura, procesamiento y comercialización del atún, que atienden tanto la
demanda del mercado local como la del mercado extranjero. El cluster del
atún se clasifica en tres fases: extracción (relacionado con los niveles y pro-
cesos de desembarque), transformación (vinculado con la industrialización)
y comercialización.

Ecuador ha planteado la vigencia de una veda temporal o sea la prohibición


de capturar atún cada cierto periodo, con el objeto de evitar su extinción por
sobrepesca. Lo que se busca es que Corea, España, Filipinas, Francia,
Japón, Portugal y Tahilandia apliquen las vedas de atún de 45 a 60 días para
mantener la especie. 128_/

El director del Programa Marino del WWF, Simon Cripps, dijo en una entre-
vista con EFE que "todas las reservas de atún tienen problemas", ya sean
las que se localizan en los mares del Caribe y del Mediterráneo, como las
del Pacífico central y oriental, y el Océano Indico. Una de las razones es que
la capacidad de la flota destinada a la captura de atún es muy superior a la
necesaria para la cuota autorizada y, en el caso de embarcaciones que bus-
can especies como el atún ojo gordo o el atún aleta amarilla, el excedente
llega hasta el 70 por ciento.

"Muchos gobiernos ignoran el consejo de los científicos, no implementan


adecuadamente las medidas de gestión y conservación, cierran los ojos ante
la pesca ilegal y no sancionan a quienes violan las reglas", sostuvo Cripps.
Para ilustrar esa crítica, el representante del WWF señaló que la Unión
Europea (UE), y en particular Francia, presionaron a la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) para que se
aprobara una cuota de 29.500 toneladas de atún en 2007, frente a las 15.000
toneladas en que debería estar "el nivel máximo".

Cripps aseguró que aunque el problema es mundial, en áreas como el


Mediterráneo "el atún podría extinguirse comercialmente en menos de un año,
aunque quizás dure más", al tiempo que recalcó que "no se trata de una
exageración". A estos problemas -dijo- se suma el de la pesca ilegal y no
128_/ WTPO, Guayaquil, Ecuador. Junio 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 154

154 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

declarada, que podría representar hasta una tercera parte del total mundial y
que, además de contribuir a la extinción del atún, también causa un grave daño
a otras especies que son capturadas por error. El valor de esa actividad ilícita
alcanzaría los 581 millones de dólares, según los cálculos del WWF. 129_/

Silvicultura.- Comprende todas las operaciones necesarias para recolectar


los productos de los bosques, así como para protegerlos, explotarlos y
regenerarlos.

La superficie mundial de bosques es de 3.870 millones de hectáreas, donde


el 95% corresponde a bosques naturales y 5% a plantaciones forestales; no
obstante, la disponibilidad de bienes y servicios forestales se ha visto afec-
tada por la acelerada deforestación tropical y la degradación de los bosques.
En pro de cambiar esta situación, la Comisión de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), ha implementado una serie de
medidas encaminadas a aumentar las plantaciones y a depender de ellas en
mayor medida como fuente de madera industrial.

Su producción (comercial) representa el 0,4% del PIB mundial. La madera


es con mucho el producto forestal más importante. Se prevé que la produc-
ción aumenta en un 2,7% al año, y mucho más en los países en desarrollo
que en los industrializados. Con frecuencia, la silvicultura es también un ele-
mento muy importante de las economías rurales, que proporciona empleos
complementarios a los agrícolas, en regiones en que no abundan oportu-
nidades.

La conservación del bosque es una de las acciones más importantes que


deben realizar todos los países, más que por su valor económico, por su
importancia para la conservación del ambiente y la reducción del proceso de
erosión generada por el hombre que sufre la Tierra desde el siglo XIX.

Otra acción importante es la reforestación, acción de sembrar y lograr el


desarrollo esperado de árboles de una o más especies en áreas en las cuales
se ha explotado el bosque natural; pero, ésta puede tener fines ambientales o
industriales. En el primer caso, es posible recuperar la vida silvestre aunque no
en la plenitud que tiene el bosque natural; en la segunda, como el objetivo es
la obtención de madera, no se reproduce la vida silvestre y apenas hay una que
otra especie vegetal o animal que se adapta a la situación, porque el cuidado
del desarrollo de los árboles y la poda continua ahuyenta a las aves y los
animales. Contribuye, en todo caso, a reducir la desertificación.

129_/ http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=192498
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 155

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 155

3.2.2.2. Sector de Hidrocarburos y Minas

Este sector tiene una enorme importancia mundial, porque hasta ahora es el
que más aporta a la generación de energía útil para el desarrollo industrial y el
transporte en el mundo. Las fuentes alternativas de energía, entre ellas la
nuclear, la hidroeléctrica, la eólica y otras, no han sido capaces de sustituirla, a
pesar de los esfuerzos por lograrlo realizados por científicos y técnicos.

Hidrocarburos.- Son compuestos químicos integrados solamente por


moléculas de carbono e hidrógeno. Tienen gran importancia a nivel mundial
debido a que el petróleo y el gas son los combustibles fósiles que generan
una gran parte de la energía que requiere la vida moderna, especialmente
para mover vehículos y maquinarias.

Petróleo.- Es un líquido aceitoso, de color oscuro, casi negro, que se ha forma-


do a lo largo de millones de años, por descomposición de plantas y animales,
en las profundidades de la tierra. Sirve de base para miles de productos indus-
triales y para fabricar combustibles, de los cuales el más importante es la gasoli-
na, que mueve a los vehículos a motor. Dadas sus características de no
renovable y estratégico, y el tamaño de su demanda, su mercado es de gran
importancia mundial.

Se ha determinado que existen reservas en unos 70 países. La mayor con-


centración se da en la cuenca del Golfo Pérsico. La región del Mar Caspio
(Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán) cuenta con
enorme potencial de explotación de petróleo y gas natural. También hay
buenas perspectivas en Oriente Medio, Groenlandia y ciertas zonas de
África. Los especialistas en energía pronostican que el petróleo se agotará.
Hay quienes calculan que las reservas mundiales durarán de 73 a 95 años.
La Agencia Internacional de Energía calcula que es necesario invertir USD 3
billones, en los próximos 25 años, en nueva infraestructura petrolera para
proteger al mundo de una fuerte crisis energética.

Las 7 principales petroleras internacionales (Exxon, B. P. , Royal Dutch Shell,


Total, Chevron, ConocoPhilips y Eni), contrario a lo que se cree, controlan
menos del 5 por ciento de las reservas mundiales. Son las compañías
petroleras nacionales las que cuentan con el 77% de todas las reservas
mundiales. Las mayores son Gazprom de Rusia (254 MM de barriles), Saudi
Aramco (250 MM barriles), PDVSA (248 MM barriles), Qatar Petroleum (199
MM barriles) e Iraqui Oil Ministry (137 MM barriles).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 156

156 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La mayor parte del petróleo mundial se encuentra a una profundidad de


entre 900 y 5.000 metros, aunque hay pozos que llegan a los 7.000 u 8.000.
…. Se ha conseguido perforar pozos de 6.400 metros de profundidad…..Una
bolsa de petróleo solo suele ser aprovechada entre un 25 y un 50 por cien-
to de su capacidad total. El petróleo suele estar acompañado por bolsas de
gas. Al llegar la broca de perforación, la rotura de la roca impermeable hace
que la presión baje, por lo que el gas se expande y el petróleo deja de tener
el obstáculo de la roca impermeable y suele ser empujado por el agua hacia
la superficie. Sin embargo, llega un momento en que la presión interna de la
bolsa disminuye y no impulsa el petróleo o el gas, y es cada vez menor,
hasta que deja de presionar. Para aumentar la rentabilidad del yacimiento se
suele utilizar un sistema de inyección de agua mediante pozos paralelos. En
yacimientos con petróleo muy viscoso se utiliza inyección de vapor, en lugar
de agua. El vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo que se hace más
sencilla su extracción. 130_/

Según otra fuente, el Medio Oriente posee dos tercios de las reservas
probadas del petróleo mundial del año 2003, mientras que América Latina
solo tiene el 10 por ciento, África el 9%, Europa Oriental el 8%, Asia Pacífico
el 4 % y tanto Norteamérica como Europa Occidental, solo el 2% cada una.
La principal organización internacional del sector petrolero mundial es la
OPEP, casi totalmente árabe. Pero, desde 1973, cuando tuvo su mayor
presencia mundial, ha ido perdiendo importancia. Sin embargo, es clave
para la definición de la oferta total de crudo y para fijar los precios. En la
OPEP no están Rusia, Noruega, México (tres de los principales exportadores
mundiales) y otros grandes productores de crudo.

En 1920, un barril de crudo de 159 litros producía 41,5 litros de gasolina, 20


litros de kerosene, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros de destilados
pesados. Hoy, el barril produce 79,5 litros de gasolina, 11,5 litros de com-
bustible para reactores, 34 litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubri-
cantes y 19,5 litros de residuos más pesados. 131_/

La utilización de las reservas de petróleo se hace mediante un proceso que


incluye la inversión en grandes empresas petroleras, la exploración, la pro-
ducción, el transporte de los pozos hasta lugares de almacenamiento, el
almacenamiento en grandes tanques, el transporte en oleoductos, la
exportación, el transporte marítimo hasta los países demandantes, su
130_/ PETROECUADOR - Suplemento del día del trabajador petrolero. Quito, Ecuador.
Diciembre 12 del 2004.
131_/ CALDERÓN JORGE MBA - USFQ: El petróleo y la economía internacional. Quito,
Ecuador. Diciembre 14 del 2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 157

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 157

Cuadro T - 7 .- MUNDO: RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO CRUDO


(2005)

PAÍS MMM BARRILES %


ARABIA SAUDITA 259,0 23,8
CANADÁ 179,0 16,4
IRÁN 126,0 11,6
IRAK 115,0 10,6
KUWAIT 97,0 8,9
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS 92,0 8,4
VENEZUELA 78,0 7,2
RUSIA 60,0 5,5
LIBIA 36,0 3,3
NIGERIA 25,0 2,3
ESTADOS UNIDOS 23,0 2,1
MUNDO (MILES MILLONES BARRILES) 1.090,00 100,0
Fuente: TWSJA: Las petroleras convierten el barro en oro. Marzo 27 de 2006.
Elaboración: LLO

importación, el procesamiento industrial ya sea en la producción de com-


bustibles o en la industria petroquímica.

La exploración por lo general es costosa y de alto riesgo, de manera que en


algunos países son muy pocos los pozos perforados que generan un número
de barriles comercial. Cada vez el costo de exploración es mayor y se han
debido efectuar tareas exploratorias de tecnología exigente en el mar, a
través de plataformas sofisticadas, y en lugares tan inhóspitos como la
región polar. También se ha debido aprovechar petróleo pesado, que
requiere mayor inversión por barril y se vende a menor precio.

Respecto a la producción de petróleo, de acuerdo con la OPEP, en el año


2004, la situación era la que aparece en el Cuadro T - 7.

Las grandes zonas productoras de petróleo crudo del 2004 son: el Este
Medio (31%), Europa Oriental (15%), América Latina (14%) y África (12%).
Los grandes productores de Gas son: Europa Oriental (29%) y Norteamérica
(26%). Con respecto a los refinados, los centros de producción y de con-
sumo están en Norteamérica (26%) y (29%), Asia y Pacífico (24%) y (29%),
Europa Occidental (20%) y (18%).

Cabe tener en cuenta que el mercado petrolero se caracteriza por un equilibrio


tan estrecho entre oferta y demanda que, para cualquier productor de petróleo
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 158

158 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Cuadro T - 8. MUNDO: PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Y REFINADOS


Año 2004
- Millones de barriles y billones de metros cúbicos -
PRODUCCIÓN PRODUCTOS REFINADOS
CONTINENTE O
CRUDO GAS PRODUCCIÓN CONSUMO
REGIÓN % UTILIZ.
MM BARR. BILLON M3 1.000 B/D
NORTEAMÉRICA 6.836 716 20.218 22.857 29,0
AMÉRICA LATINA 9.929 168 7.240 6.452 8,0
EUROPA ORIENTAL 10.736 817 6.836 4.933 6,0
EUROPA OCCIDENTAL 5.367 304 15.460 14.190 18,0
ESTE MEDIO 22.015 285 6.251 4.604 6,0
ÁFRICA 8.385 153 2.786 2.506 3,0
ASIA Y PACÍFICO 7.307 338 18.780 22.400 29,0
TOTAL MUNDIAL 70.575 2.781 77.571 77.942 100,0
OPEP - PORCENTAJE 78,4 49,1 10,9 7,7
FUENTE: OPEP
ELABORACIÓN: LLO.

(con la excepción de Arabia Saudita), es difícil bombear más si otro bombea


menos. 132_/

Según la AIE, en 2007 la demanda mundial de petróleo será de 85,8 millones


de barriles diarios de media, menos de lo previsto. Las razones de esa revisión
hay que buscarlas en un consumo más reducido en el invierno 2006 en los
países de la OCDE por razones climáticas, pero también por un volumen de
demanda inferior al previsto en los antiguos países de la Unión Soviética, que
no llega a compensarse con un alza mayor de lo esperado en China.

En total, los 85,8 millones de barriles diarios supondrán un incremento del 1,8%
en 2007, después del 0,9% de 2006, un año para el que la AIE también corrigió
a la baja las cifras previas, por ajustes varios y las dejó en 84,3 millones de
barriles diarios.

Por grandes zonas, el consumo 2007 será en Norteamérica (Estados Unidos,


Canadá y México) de 31,1 millones de barriles diarios, tras los 30,5 millones de
2006; en los países europeos de la OCDE se reducirá a 16,1 millones, tras los
16,2 millones del año pasado; en la región Asia-Pacífico subirá a 24,9 millones
frente a 24,3 millones. 133_/

El transporte terrestre del petróleo se efectúa por oleoducto, sistema de


tuberías y bombas técnicamente exigente, sobre todo cuando atraviesa
132_/ TWSJA, Quito. Mayo 12 de 2006.
133_/ http://www.expansion.com/edicion/exp/mercados/es/desarrollo/957013.html
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 159

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 159

zonas de montaña, que lleva el hidrocarburo del sitio de explotación a las


refinerías o los puertos de exportación, evitando derrames que provoquen
desastres ambientales y fricción que pudiera llevar a incendio.

El transporte marítimo se efectúa en grandes buques cisterna que efectúan ser-


vicios de transporte privado o por contrato. Una gran parte de la flota mundial
de petroleros es de propiedad de compañías petroleras; el resto pertenece a
armadores independientes que los fletan. Los llamados superpetroleros se uti-
lizan para transportar crudo desde los campos petrolíferos hasta las refinerías.
Un superpetrolero puede llegar a transportar hasta 200.000 toneladas de crudo.
Los productos refinados, como la gasolina, la parafina o los aceites lubricantes,
se distribuyen mediante buques más pequeños, generalmente de menos de
30.000 toneladas de peso muerto, o mediante barcazas.

El precio internacional del petróleo es determinado por el mercado. En septiem-


bre de 2007 superó los USD 80 por barril. Los últimos tres años se han carac-
terizado por una fuerte demanda de combustible y poca capacidad de aumen-
tar la refinación.

La constante investigación relacionada con el petróleo actúa en varios sen-


tidos: biotecnología, optimización del rendimiento por barril de crudo, mejo-
ramiento de los sistemas de exploración, ampliación del número de produc-
tos derivados, reducción de los problemas ambientales, búsqueda de
fuentes alternativas de energía.

La biotecnología petrolera trata de paliar o revertir el efecto de aquellos conta-


minantes producidos durante los procesos de exploración, producción, refi-
nación o transporte y que son liberados al ambiente. La biotecnología propone
trabajar de manera integral y sustentable hacia la solución de problemas de la
industria del petróleo que puedan ser resueltos aplicando microorganismos. …
En el petróleo hay compuestos contaminantes que contienen azufre y nitrógeno
en su estructura. Estos compuestos deben ser removidos durante los procesos
de refinación del petróleo, ya que en caso de no hacerlo - luego de la com-
bustión - se transforman en bióxido de azufre o en óxidos de nitrógeno
altamente contaminantes. 134_/

En otro sentido, pese a los grandes esfuerzos que se realizan por encontrar
fuentes alternativas de energía, no ha sido posible llegar aún a obtenerlas en la
medida y con el costo necesarios para reducir la dependencia de los hidrocar-
buros, de manera que el mundo seguirá dependiendo del petróleo por largo
134_/ PETROECUADOR - Suplemento del día del trabajador petrolero. Quito, Ecuador.
Diciembre 12 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 160

160 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

tiempo. A pesar de las advertencias de que esta fuente energética se terminará


en pocos años si se la sigue dilapindando como hasta ahora, se sigue queman-
do combustibles en cantidades enormes y por eso el precio aumenta, calculán-
dose que puede superar en esta década los USD 100 por barril.

Durante los últimos 60 años, la industria energética internacional tuvo bas-


tante éxito en la satisfacción de la siempre creciente sed de energía del
mundo en todas sus formas. Cuando esta sed se refiere a petróleo exclusi-
vamente, la demanda global saltó de 15 a 86 millones de barriles diarios
entre 1955 y 2007; un incremento del 473%. El Producto mundial aumentó
en una cifra semejante en esos años.

Se espera que la demanda total siga creciendo a este ritmo, si no más rápido,
en los años próximos, impulsada en gran medida por el rápido crecimiento de
China, India y otras naciones en desarrollo. No obstante, no hay esperanza de
que la producción global pueda continuar avanzando al mismo ritmo. Más bien
lo contrario: un creciente número de expertos creen que el crecimiento global
del crudo (líquido) alcanzará su máximo tan sólo en 2010 o 2015 -y luego
comenzará a declinar irreversiblemente 135_/

Si este es el caso, ninguna cantidad de arena alquitranada canadiense,


petróleo de esquisto bituminoso, u otras fuentes "no convencionales" pre-
vendrán una catastrófica escasez de combustible líquido dentro de una
década, generando un trauma económico generalizado. No es de esperar
que se contraiga tan rápidamente la demanda global de otros combustibles
primarios, incluyendo gas natural, carbón y uranio, pero todos estos materi-
ales son finitos y finalmente escasearán. El carbón es el más abundante de
los tres; pero, si se sigue consumiendo a los niveles actuales, es probable
que dure sólo 150 años más. Aunque si es utilizado para reemplazar al
petróleo desaparecerá mucho más rápidamente. 136_/

La actividad petrolera requiere de una gran cantidad de servicios, conjunto


de actividades que incluye provisión de personal, maquinaria, transporte,
vigilancia, mantenimiento de pozos, cementación, soldadura sísmica,
inspección de tuberías, seguridad, entre otros. Los servicios abarcan el 75%
de la actividad del sector.

Gas.- Es una sustancia que a 50º C tiene una presión de vapor superior a
300 k P a., o es completamente gaseoso a 20º C a una presión estándar de
101,3 k P a. Los gases pueden estar comprimidos, licuados, en solución,
135_/ http://www.peakoil.net
136_/ http://www.elinformanteperu.com/opinion.php?idarticulos=14925
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 161

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 161

licuados refrigerados, en mezclas, mezcla de uno o más gases con uno o


más vapores de sustancias de otras clases, objetos cargados con gas, hexa-
floruro de telurio, aerosoles. Pueden ser: inflamables, no inflamables, no
tóxicos, tóxicos.

El gas natural es el combustible preferido en el mundo entero para usos dis-


tintos del transporte. Sus reservas mundiales del año 2004 están concen-
tradas en Medio Oriente (40%), Ex - URSS (32%), África (8%) y Asia (8%).
En América del Sur se concentran en Venezuela (150 millones de pies cúbi-
cos), octava posición mundial, por debajo de Rusia, Irán, Qatar y Emiratos
Árabes y luego en Bolivia y Argentina. Fuera de la antigua URSS, el con-
sumo de gas ha aumentado en un 3,4% anual a lo largo de la última década
y la parte que representa del consumo total de energía es aproximadamente
igual a la del carbón: 24%.

Muchos de los depósitos de gas son autónomos, pero otros están junto a los
yacimientos petroleros. Su extracción debe ser cuidadosa, debido a su
volatilidad, y su transporte se efectúa por los oleoductos o en camiones y
barcos especialmente acondicionados. Algunos países cuentan con grandes
reservas de gas que exportan, en tanto que otros lo importan para abastecer
necesidades domésticas de calefacción y cocina y para usos industriales.

El hidrógeno es un gas que puede servir como combustible alternativo. Un


auto de la BMW ya lo usa y lo obtiene de un ciclo sostenido que empieza por
la separación de oxígeno e hidrógeno mediante la electrólisis, continúa con
el aprovechamiento del combustible en el momento de la combustión y con-
cluye con la emisión de vapor de agua. La combustión no genera CO2. El
uso de hidrógeno como fuente alternativa de energía está distante, pero
varias empresas están invetigando el tema.

Un gas tóxico es aquél que puede determinar serios daños a la vida, e incluso
la muerte. Diez gases amenazan la vida del planeta: óxidos de nitrógeno,
dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado, metales
contaminantes, gases ácidos, ozono, dióxido de carbono, metano, gases cloro-
fluorados. La contaminación por gases tóxicos tiene dos indicadores: el
deterioro de la salud y la muerte lenta de los ecosistemas. Los gases tóxicos
pueden ser inflamables como el metano, corrosivos como el dióxido de azufre
y anestésicos como la bencina y la acetona, presentes en las zonas
industriales. También hay gases venenosos como el arsénico y el cloro. 137_/

137_/ EL COMERCIO: 10 gases amenazan la vida del Planeta. Quito, Ecuador. Junio 16 de
1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 162

162 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los países productores de gas buscan formas de cooperación para elaborar un


nuevo mercado energético y alterno al petrolero. La creación de una
Organización de Países Exportadores de Gas (OPEG) es una idea legítima y
está acorde con las tendencias actuales del mercado mundial. Actualmente,
más de 40 países consumen grandes cantidades de gas natural licuado, aspec-
to que favorecería la creación de ese nuevo organismo integrador.

A escala mundial, la OPEG estaría integrada por los países asiáticos Irán,
Qatar, Rusia, Arabia Saudita y Emiratos Árabes, que poseen las mayores
reservas de gas natural del mundo y proveen su recurso a la mayor parte de
la Unión Europea. Mientras que de América podrían participar Estados
Unidos, Venezuela, Argentina y Brasil. 138_/

Minas.- La minería es la actividad de extracción de minerales no renovables


desde el subsuelo. Las minas más importantes son las de oro, plata, hierro,
carbón, cobre, plomo y las no metálicas de calizas, que sirven de materia
prima para el cemento y la cerámica.

En los últimos meses las acciones de las empresas mineras de todo el


mundo se desplomaron en medio de temores relacionados a la influencia
china, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y la creencia de
que los precios del mineral de hierro (que subieron 75% en 2005), pueden
haber llegado a su punto máximo. 139_/

El oro tiene símbolo: Au (del latín aurum). Elemento metálico, denso y blando,
amarillo brillante. Elemento de transición del sistema periódico, con número
atómico 79. Es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede con-
seguirse un espesor de 0,000013 cm, y con 29 gramos se puede lograr un
cable de 100 km. de largo. Es un buen conductor eléctrico y térmico, y un metal
muy inactivo. No le afectan el aire, la humedad, ni la mayoría de los disolventes.
Sólo es soluble en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro
de potasio. Tiene punto de fusión de 1.064° C, punto de ebullición de 2.970° C
y densidad relativa de 19,3. Su masa atómica es 196,967. Se halla en las vetas
de cuarzo y en los depósitos de aluviones secundarios, en estado libre o com-
binado. Existe en casi todas partes y ocupa el lugar 75 en abundancia entre los
elementos terrestres. Aunque la cantidad de oro en el agua marina rebasa los
9.000 millones de toneladas, el costo de su extracción superaría su valor real.

138_/ http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/03/06/suramerica-a-favor-de-una-
Opep-del-gas
139_/ TWSJA: CVRD se resigna a menores aumentos en los precios. wsj.com/americas
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 163

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 163

El oro se conoce y aprecia desde tiempos remotos. Debido a su relativa


rareza, comenzó a usarse como moneda de cambio y como referencia en las
transacciones monetarias internacionales. La unidad para medir la masa del
oro es la onza troy, igual a 31,1 grs.

El procedimiento más simple para extraer oro es el lavado en batea, pero


hay otros métodos de extracción. El oro se funde en lingotes. La mayor parte
de su producción se emplea en la acuñación de monedas y en joyería. El
contenido de oro en una aleación se expresa en quilates. El oro destinado a
la acuñación de monedas se compone de 90 partes de oro y 10 de plata. Se
utiliza en forma de láminas para dorar y rotular. Tiene aplicaciones en odon-
tología. Los radioisótopos del oro se emplean en investigación biológica y en
el tratamiento del cáncer. 140_/

Hay 70 países que producen oro, pero alrededor del 12% de la producción
mundial, que suma 2.500 TM, proviene de Sudáfrica (500 TM año), Estados
Unidos (10%), Australia (10%), Canadá y China (9%) y Perú (8%), Rusia e
Indonesia, cada una 7%. Los joyeros usan el 70% del oro. India es el país
que más joyas de oro compra.

En la primera semana de 2006 el oro alcanzó precios que no había logrado


desde hace 25 años: USD 603,1 la onza en el mercado de Nueva York. 141_/

De otro lado, la Consultora GFMS dijo en una actualización de su previsión


sobre los precios del oro, que el metal dorado promediaría 643 dólares la
onza en la primera mitad del 2007, por encima del promedio de 603,77
dólares en el 2006. 142_/

El hierro es un metal indispensable, debido a su dureza, para la construcción


de viviendas, barcos, automóviles y para los bastidores de las máquinas.

Generalmente, su precio mundial se fija en encuentros secretos que


sostienen todos los años los principales productores y los fabricantes de
acero, sus principales clientes. Tres compañías - la brasileña Vale do Río
Doce y las anglo - australianas BHP Billiton y Río Tinto - controlan cerca del
75% del mercado. 143_/
140_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation.
141_/ EL COMERCIO, página 13. Quito, Ecuador. Abril 10 de 2006.
142_/ http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2007-01-18/onEcEconomia
143_/ TWSJA: China quiere aprovechar su tamaño para bajar el precio de las materias primas
industriales. Mayo 31 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 164

164 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El Carbón es un mineral que genera energía. La producción de carbón se uti-


liza principalmente como combustible de nuevas centrales eléctricas. Las
reservas mundiales son enormes y un estudio predice que la producción
mundial continuará creciendo en un 4,5 % anual. Otros estudios acentúan la
importancia creciente que tendrá el carbón en el consumo mundial de
energía en los próximos años. La preocupación por la contaminación que
provocan las centrales que funcionan con carbón, no obstante, podría llevar
a un gran esfuerzo para reducir su consumo. Colombia es dueña de una de
las más grandes minas de carbón del mundo.

3.2.2.3. Sector Industrial

El sector industrial abarca muchas ramas que son importantes en la producción


y en el comercio internacional, de allí que en esta parte del libro se hará
referencia especial a cada rama: Alimentos, bebidas y tabaco; textiles, vestido
e industria del cuero; madera y productos de la madera; industrias de minerales
no metálicos; industrias de minerales metálicos; industria química, del caucho y
del plástico; industria eléctrica y electrónica; otras industrias.

Para comprender los aspectos que se reseñarán en esta parte, se hará


referencia inicial a las palabras: industrialización, manufactura, industria
naciente, pequeña industria, agroindustria, empacadora, extractora, molino,
ingenio, laboratorio, parque industrial, refinería, artesanía utilitaria,
mantenimiento, límite de uso, coadyuvante de elaboración, entidad de control
sanitario, fecha de producción, fecha máxima de uso.

Industrialización.- Es el proceso mediante el cual se busca el desarrollo


industrial, vía el aumento de la productividad nacional y la competitividad de
las empresas. Abarca el esfuerzo privado por montar industrias y tornarlas
eficientes, y una tarea constante y de fuerte inversión del Estado en el
desarrollo de la infraestructura y en el mejoramiento rápido de la educación
y la capacitación, para la administración y la aplicación de tecnologías
apropiadas, de manera que el conjunto de la nación actúe dinámicamente.

Manufactura.- Es un producto hecho a mano o con el auxilio de máquinas.

Pequeña industria.- Es la empresa que se dedica a elaborar productos


manufacturados en pequeña escala, casi exclusivamente para el mercado
interno y, generalmente, sin gerencia profesional ni tecnología de punta.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 165

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 165

Agroindustria.- Es la actividad manufacturera mediante la cual se proce-


san materias primas y productos intermedios de origen agropecuario. Son
fábricas (granjas) y empresas industriales con características técnicas y de
funcionamiento similares a las manufactureras. Se suele denominar "sector
primario del sector secundario".

Comprende desde la mera conservación, como el secado al sol, hasta la pro-


ducción compleja basada en métodos modernos y alta inversión. Se clasifica
en agroindustria alimentaria y no alimentaria. El primer grupo es más homogé-
neo, ya que todos sus productos tienen el mismo uso final y todas las técnicas
de conservación son básicamente análogas. En cambio, la no alimentaria
tienen una amplia variedad de usos finales, casi todos sus productos requieren
un alto grado de elaboración y pueden incluir una serie definida de opera-
ciones que llevan al producto final. Como en cada una de esas etapas se incor-
pora un mayor valor agregado, la proporción del costo de materia prima origi-
nal en el costo total disminuye de manera progresiva. Otra característica de las
industrias no alimentarias es que, además de las materias primas naturales,
muchas utilizan productos sintéticos o sucedáneos artificiales.

Las agroindustrias también se pueden clasificar por la naturaleza del proce-


so productivo. En algunos países el mismo artículo puede elaborarse en un
telar manual o en una gran fábrica con una amplia oferta de artículos indus-
triales. En tal caso, se puede desdibujar la definición de agroindustria basa-
da únicamente en los bienes elaborados, pues sólo el segundo de los méto-
dos de producción referidos tiene características industriales. Por ello, cada
vez resulta más difícil hacer una demarcación precisa de lo que debe con-
siderarse como actividad agroindustrial. 144_/

Las características de la gran agroindustria mundial son: configuración de la


empresa dominante como corporación; existencia de un oligopsonio o de un
oligopolio; estandarización de los productos alimenticios y tendencia a la
homogeneización de los 'gustos' y dietas de los consumidores;
desvinculación del ámbito rural de la explotación; desarrollo agrícola que
modifica profundamente los límites naturales de la actividad agrícola y la
reubica como un sector más secundario que primario. 145_/

Empacadora.- Es una empresa especializada en empacar productos, general-


mente agrícolas o agroindustriales, para su comercialización interna o externa.
144_/ BANCOMEX: Revista Comercio Exterior. Sección internacional. México. Septiembre de
1998
145_/ MARTÍNEZ P. JAVIER y VIDAL VILLA JOSE M. Economía Mundial. "Mc Graw - Hill".
Madrid, España. Julio de 1997
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 166

166 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Extractora.- Es una empresa especializada en extraer aceites u otras mate-


rias primas, de los productos agrícolas para la agroindustria.

Molino.- Es una empresa especializada en reducir productos a polvo o a


determinados niveles de granulación, mediante una máquina.

Ingenio.- Es una empresa dedicada a procesar la caña de azúcar, mediante


varias máquinas y equipos, para obtener azúcar y algunos subproductos
como la melaza.

Laboratorio.- Empresa especializada en procesar productos farmoquímicos


o químicos, mediante máquinas y equipos especializados, para obtener
medicinas y productos de higiene personal, tales como cosméticos.

Parque industrial.- Local que cuenta con terrenos, edificios e instalaciones


de servicios industriales básicos, destinado a facilitar las actividades indus-
triales de varias empresas, integradas horizontal o verticalmente, con el
ánimo de reducir costos, aumentar eficiencia y lograr sinergias.

Refinería.- Empresa especializada en refinar productos. Las más impor-


tantes del mundo son las refinerías de petróleo, cuyo propósito es producir
combustibles u otros productos derivados del petróleo.

Artesanía utilitaria.- Actividad que elabora productos mediante procesos


principalmente manuales, destinados a satisfacer una necesidad.

Mantenimiento.- Actividad periódica que abarca limpieza, lubricación,


reparación y pintura, entre otras acciones, necesaria para que las maquinarias
y equipos se mantengan en correcto funcionamiento por el tiempo calculado por
sus fabricantes.

Límite de uso.- Tiempo máximo que se puede utilizar un bien sin que se
deterioren sus capacidades. Por ejemplo, el límite de uso de una llanta, en
kilómetros.

Coadyuvante de elaboración.- Toda sustancia o materia prima que no se con-


sume como ingrediente alimenticio por sí misma y que se emplea intencional-
mente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para
lograr una finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 167

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 167

Entidad de control sanitario.- Organismo oficial que se encarga de registrar,


autorizar y vigilar que un producto, por lo general alimenticio o farmacéutico,
cumpla las normas internacionales y nacionales de carácter sanitario. En
ocasiones, esa misma entidad puede sancionar a quienes violen las normas.

Fecha máxima de uso.- Fecha después de la cual un producto no puede


ser utilizado porque pierde una o más de sus cualidades.

3.2.2.3.1 Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco

Es parte de las industrias de tecnologías basadas en recursos naturales.


Comprende: matanza de ganado, preparación y conservación de carne; fabri-
cación de productos lácteos; envasado y conservación de frutas y legumbres;
procesamiento de pescado, crustáceos y otros productos marinos; fabricación
de grasas y aceites vegetales y animales; productos de la molinería; fabricación
de productos de panadería; fabricación y refinación de azúcar; fabricación de
cacao, chocolate y artículos de confitería; elaboración de productos alimenticios
diversos; elaboración de alimentos preparados para animales; destilación,
rectificación y mezcla de bebidas espirituosas; industrias vinícolas; industrias de
bebidas malteadas y malta; industrias de bebidas no alcohólicas y aguas
gaseosas; industria del tabaco.

Esta industria, una de las más importantes y estratégicas, es de gran


magnitud, puesto que los países producen muchísimos alimentos procesa-
dos, por millones de toneladas y miles de millones de dólares anuales; en
primer lugar, para satisfacer las necesidades de su población; y, luego, para
comerciar con otros países que demandan ciertos alimentos, por ser defici-
tarios en su producción o porque, en esta era de la globalización, las teleco-
municaciones y los transportes, estos últimos, cada vez más rápidos y de
mayor capacidad de embarque, permiten desarrollar nuevos gustos y
demandas. Actualmente se usa como materias primas muchos transgénicos,
cuyo uso no es siempre aceptado por los países de destino.

Industria de la carne.- Se estima que la producción mundial de carne


ascendió a 258 millones de toneladas en 2004, una subida del 2% sobre
2003. Dicha producción se ha multiplicado por más de cinco desde 1950 y
por más de dos desde la década de 1970.

El consumo de carne está aumentando con mayor rapidez en el mundo en


desarrollo, donde una persona consume una media de casi 30 kilos anuales.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 168

168 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El consumo medio en los países industriales es de 80 kilos de carne anuales


por persona.

Las granjas industriales son el sector ganadero con mayor crecimiento en el


mundo. Este tipo de explotaciones intensivas genera actualmente el 74% de
los pollos, el 50% del porcino, el 43% del vacuno y el 68% de la producción
mundial de huevos. 146_/

Industria láctea.- Es parte de la industria alimenticia. La producción mundial de


leche fresca sumó en 2001 cerca de 500 millones de TM, pero su comercio
mundial no pasó de 7 millones de TM, según la FAO, entidad que destacó que,
desde 2001, la producción mundial aumentó 1,6 por ciento por año, mientras
que el crecimiento poblacional fue de 1,2 por ciento; por lo que el consumo
anual de leche de vaca por habitante pasó de 80,8 litros en 2001 a 82,3 litros
en 2005. La producción mundial de leche vacuna en 2005 fue de 531.000 M de
litros, el 84% de los 630.000 M que totalizaron las leches producidas por todas
las especies.

India es el mayor productor y el principal consumidor del producto: por año


demanda 66 M de toneladas de leche de las 82 M que produce; seguido por
Estados Unidos, que consume 75 M de toneladas, en comparación con los
76 M que procesa. 147_/

Con respecto a los derivados, Europa era el líder mundial en 2001 tanto de la
producción como del comercio. La producción mundial de leche en polvo sumó
2,6 millones de TM., y la exportación superó los 3 millones. La producción
mundial de mantequilla sumó cerca de 8 millones de TM., y la exportación
superó los 1,3 millones. La producción mundial de leche en polvo sumó 2,6
millones de TM., y la exportación se acercó a los 1,8 millones. Asia representa
un importante productor y consumidor de leche en polvo. Oceanía es un impor-
tante competidor de Europa en el comercio internacional de leche en polvo.
Sudamérica mantiene un 9.3% de la producción mundial de leche fresca.
Argentina y Brasil son los principales productores. Brasil y Venezuela son los
principales importadores. Los demás países destinan el grueso de su produc-
ción para el consumo interno y uno de esos casos es el de Ecuador. 148_/

Acuacultura.- Es parte de la industria alimenticia y se refiere a la crianza de


camarones y otros organismos acuáticos en piscinas, con tecnología de punta,
en suelo fértil de arcilla y con suministro fiable de agua no contaminada.
146_/ http://www.terra.org/articulos/art01598.html
147_/ http://www.lecherialatina.com/noticias.asp?id=7031
148_/ TECHNOSERVE -PERÚ: Estudio Sectorial Quesos y Manjar Blanco Cajamarca. 2003
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 169

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 169

Produce el 31% de la pesca mundial, genera 43 mil millones de toneladas y


vale USD 54 mil millones. En el Tercer Mundo esta actividad está siendo muy
promocionada por la FAO, como nueva fuente de alimentos. Las granjas
marinas representan el grueso de la producción mundial comercial de especies
marinas y se espera que solucionen la escasez de pesca derivada de la extin-
ción de especies y la sobrepesca. Las piscinas requieren de tecnología cara y
tierras especiales de costo no menor al "coste de oportunidad" de las valiosas
tierras que ocupan y que no abundan, dado que pueden ser adecuadas para la
agricultura y generalmente ya están ocupadas.

Debido al marcado interés mundial en el cultivo de camarones y a los proble-


mas que han surgido por su desarrollo, un Programa de Cooperación que
incluye a la FAO, la Red de Centros de Acuicultura del Pacífico Asiático (NACA),
el Plan de Acción Mundial para la Protección del Ambiente Marino de
Actividades Terrestres, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP/GPA); el BM (WB) y la Fundación Mundial para la Naturaleza
(WWF), ha desarrollado los Principios Internacionales para el Cultivo
Responsable del Camarón, con el objetivo de proporcionar lineamientos para el
manejo del cultivo, que ofrezcan orientación en la implementación del Código
de Conducta de la FAO para Pesquerías Responsables en el sector de cultivo
de camarones. Estos principios consideran los problemas técnicos, ambien-
tales, sociales y económicos asociados al cultivo de camarón, y proporcionan
la base para que la administración de la industria y el gobierno mejore la
sostenibilidad completa del cultivo de camarón en los niveles: nacional,
regional y mundial. Los principios y criterios pueden ser utilizados por el sector
privado y el sector público para el desarrollo de Códigos de Práctica (COP)
locales específicos, o mejores prácticas de manejo (BMPs) en el cultivo de
camarón, aplicables a las condiciones de cultivo y al contexto social, económi-
co y ambiental de cada lugar. 149_/

3.1.3.2 Industria de Textiles, vestido e industria del cuero

Según la CIIU, comprende: hilado, tejido, acabado de textiles; artículos con-


feccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir; fabricación de:
tejidos de punto; tapices y alfombras; cordelería; textiles n.e.p.; prendas de
vestir; curtidurías y talleres de acabado; productos de cuero y sucedáneos
de cuero, excepto el calzado y otras prendas de vestir; calzado, excepto de
caucho vulcanizado, moldeado o de plástico.

Industria Textil y del Vestido.- Muchos países en vías de desarrollo se han


destacado en esta industria. Numerosos ejemplos lo apuntan como escalón
149_/ http://www.ramsar.org/wwd/7/wwd2007_leaflet_s.pdf
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 170

170 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

necesario para procesos más complejos; Japón y Corea, entre 1960 y los 70
comenzaron produciendo textiles y hoy tienen desarrollo industrial avanzado;
otros países, como India y Pakistán, tienen además ventajas naturales para
esta industria, tales como condiciones óptimas para el cultivo de algodón.

El Acuerdo sobre Textiles y Vestido (ATV) de la OMC regula el comercio


internacional de este sector que, por sus características, posee un marco
legal propio, lo que lo diferencia del resto de productos industriales, que se
rigen por el GATT. La eliminación de las cuotas del GATT 47 genera aumen-
to de las posibilidades de los pequeños abastecedores; refleja la posición de
los exportadores productores de algodón y determina un continuo reajuste
industrial, el aumento de la competencia y la notificación de restricciones a
la OMC si es que algún país las establece.

En el año 2005, debido a que la OMC eliminó las cuotas vigentes sobre el
comercio mundial de textiles, afectó el comercio de ropa de Estados Unidos,
valorado en USD 76 mil millones anuales y el futuro de la industria textil esta-
dounidense y de Europa. Eso provocó una serie de disputas con China y la
adopción de medidas tanto al interior de China como en otros países, para
lograr que el comercio mundial de textiles no se descalabre y afecte seriamente
la industria de otros países. La imposición de salvaguardias y límites a las
importaciones chinas molesta al Gobierno chino y provoca también protestas de
los grandes minoristas como J. C. Penney Co., o Liz Clairbone Inc. Ambas
cadenas consideran a China su principal proveedor a partir del 2005.

Las empresas textiles estadounidenses obtuvieron el derecho a pedir una pro-


tección temporal, hasta 2008, frente a las importaciones chinas, como parte del
ingreso de China a la OMC, hace tres años. Los demás países exportadores de
textiles respaldan los límites a las exportaciones chinas, ya que temen que el
país asiático los desplace en el enorme mercado estadounidense. 150_/

La industria textil china prevé un aumento del 50 por ciento en sus exporta-
ciones para el 2010, pese a las barreras internacionales y al aumento de los
precios de las materias primas. Las exportaciones alcanzarán un valor de
USD 180 mil millones en los próximos 4 años, según el Plan Quinquenal de
la Industria.

Industria del Cuero.- Es muy importante en los países que cuentan con
hatos muy grandes y también en países subdesarrollados, debido a que sus

150_/ TWSJA: Confecciones chinas colocan a Washington frente a un dilema. Quito, Ecuador.
Noviembre 22 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 171

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 171

productos derivados son de uso universal; por ejemplo, los zapatos (13 mil
millones de pares, 55% chinos); y, a que los productos de cuero alcanzan
precios mucho más altos que el de la carne, justamente en razón del
tratamiento y proceso industrial que necesitan.

Se estima que el valor de su comercio anual corresponde a 1,5 veces el


valor del comercio de la carne; más de cinco veces el del café, y más de
ocho veces el del arroz. La facturación oficial se estima en más de USD
50.000 millones al año y, según los analistas, el mercado dista mucho de
haberse saturado.

El dinamismo del sector del cuero en algunos países en desarrollo se ha tra-


ducido en avances en la cadena de agregación de valor y en la conquista de
partes de mercado más sólidas. Así, estos países controlan ya el 45% del
comercio mundial de productos manufacturados de cuero.

Industria de la madera.- Comprende aserraderos, talleres de acepilladuría


y otros talleres para trabajar la madera; fabricación de envases de madera y
de caña y artículos menudos de caña; fabricación de productos de madera
y de corcho; fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son prin-
cipalmente metálicos.

Son tendencias mundiales el incremento de las inversiones del sector priva-


do en el establecimiento de plantaciones en países en desarrollo y la expan-
sión del sistema de producción por subcontratación. Pese a estos esfuerzos,
muchos países han impuesto prohibiciones o restricciones a la extracción de
madera, ya sea como medida para conservar los recursos naturales o para
hacer frente a diferentes catástrofes naturales.

Los dos principales usos de la producción forestal son como combustible o


como insumo para la industria. El comercio maderero se ha venido recu-
perando desde 1999. China se ha constituido en un importante importador
de madera industrial, como consecuencia de la restricción oficial a la
explotación de sus bosques naturales. 151_/

En la industria del mueble es muy importante la ergonomía, que consiste en


el estudio técnico de la capacidad de adaptación de las maquinarias y
equipos a las necesidades de comodidad de las personas. Tiene importan-
cia en el comercio internacional, porque las medidas físicas promedio de los
habitantes de unos países son diferentes a las de otros (estadounidenses
generalmente altos, japoneses generalmente pequeños) y si los productos
151_/ www.agrocadenas.gov.co/inteligencia/int_forestal.htm 2005
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 172

172 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

no son ergonómicos pueden no tener la demanda esperada. La ergonomía


es multidisciplinaria, pues en ella tienen cabida la arquitectura, la química, la
física, la biología, la psicología y otras ciencias. Estas no deben tender sola-
mente a corregir situaciones peligrosas, sino al estudio de nuevos métodos
de trabajo que fortalezcan el desarrollo integral del individuo.

Industria del papel, productos del papel y gráfica.- Las industrias de la


celulosa y el papel se dedican a la conversión de fibras, en general proce-
dentes de la madera, en celulosa; y, a partir de ella, en una amplia gama de
productos como el papel, los materiales de envase y embalaje, etc. En un
número creciente de países, la industria de la celulosa y el papel es uno de
los mayores sectores de fabricación y exportación. La industria del papel
comprende: fabricación de pulpa de madera, papel y cartón; fabricación de
envases y cajas de papel y de cartón; fabricación de artículos de pulpa,
papel y cartón n. e. p.; imprentas, editoriales e industrias conexas.

La elaboración de la celulosa y el papel está dominada por empresas muy


grandes y de alto nivel tecnológico. La fabricación de productos de papel se
caracteriza por la existencia de unidades pequeñas y la utilización de una
tecnología tradicional. Desde hace unos años, se tiende a la fusión de
empresas, con lo cual en el sector se llega a un alto grado de concentración
en algunos países y a la constitución de grandes multinacionales. 152_/

A pesar de que se decía que el desarrollo del Internet y de la Informática


reducirían el uso de papel, no ha sido así y la demanda sigue siendo importante
en todas partes del mundo. En un número creciente de países, esta industria
es uno de los mayores sectores de fabricación y exportación. El empleo secto-
rial mundial de la celulosa y el papel se cifra en unos 4,3 millones de traba-
jadores, o sea, aproximadamente, en el 2,1% del empleo industrial.

Industria minera no metálica.- Comprende: fabricación de objetos de


barro, loza y porcelana; fabricación de vidrio y productos de vidrio; fabri-
cación de productos de arcilla para la construcción; fabricación de cemento,
cal y yeso; fabricación de productos minerales no metálicos n.e.p.

La industria más importante en este campo es la fabricación del cemento,


cuya utilidad para la construcción de vías y de viviendas es creciente, dada
la tendencia de la población a ubicarse en grandes ciudades y en edificios
de muchas plantas. La producción mundial de cemento ha pasado de 316
millones de toneladas en 1960 a 2.186 millones en el 2004, con una casi
septuplicación impresionante. El continente que más produce es Asia, con
152_/ www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/sectors/forest
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 173

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 173

1.500 millones de TM. América produjo solo 225 millones en el 2004, menos
que Europa Occidental, pero más que África y Europa del Este.

Para fabricar el cemento se trituran las materias primas mezcladas y se


calientan hasta que se funden, formando el "clínquer", lodo que se muele
hasta lograr un polvo fino cuyo grosor es programado. La fundición se hace
en un horno rotatorio largo y de más de 3 metros de ancho. A medida que
desciende el clínquer a través del horno, se va secando y calentando y se
funde a temperaturas entre 1.540 y 1.600 ºC. Después de salir del horno, el
clínquer se enfría con rapidez y se tritura, transportándose a una empaque-
tadora o a silos de almacenamiento. El material obtenido es el cemento.

Industria metálica.- Comprende la fabricación de: cuchillería, herramientas


manuales y artículos generales de ferretería; muebles y accesorios principal-
mente metálicos; productos metálicos estructurales; motores y turbinas;
maquinaria y equipo para la agricultura; maquinaria y equipos especiales para
las industrias; maquinaria de oficina, cálculo y contabilidad; máquinas y
aparatos industriales eléctricos; equipos y aparatos de radio, televisión y comu-
nicaciones; aparatos y accesorios eléctricos de uso doméstico; aparatos y
suministros eléctricos n.e.p.; vehículos automotores; motocicletas y bicicletas;
aeronaves; equipo profesional y científico e instrumentos de medida y de con-
trol; aparatos fotográficos e instrumentos de óptica; relojes; construcciones
navales y reparación de barcos; construcción de equipo ferroviario; otros n.e.p.

Industria Siderúrgica.- La producción mundial de acero en el año 2003


alcanzó 962,5 millones de toneladas, es decir un 6,6% más que en el año
anterior. Prácticamente, todos los países productores incrementaron su pro-
ducción con relación a 2002. Fueron excepciones Estados Unidos y
Alemania, que se mantuvieron relativamente estables. Sin embargo, los
datos que ofrece el Instituto Internacional del Hierro y del Acero (IISI, en
inglés) son alarmantes. En el año 2003, China tuvo una producción de 220
millones de toneladas, lo que representó un 21,2% de aumento con relación
al año anterior, pero además China fue el primer comprador de acero del
planeta, lo que se debió a su enorme crecimiento del 10% en el P1B. El
fuerte crecimiento de la producción y del consumo de acero en China creó
una situación difícil en el mercado de productos siderúrgicos, pues generó
carestía y elevó los precios en todo el mundo.

Las previsiones del sector siderúrgico apuntan a que el consumo mundial de


acero alcanzará 936 millones de toneladas en el 2007, un 23% más que en
2000, y que la demanda de China representará el 30% del total mundial.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 174

174 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Este aumento del consumo 'ha provocado un incremento del precio del acero
sin precedentes en el mercado mundial'. En un comunicado conjunto, la
Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), la Asociación Española de
Transformadores de Productos Planos Siderúrgicos (Transid) y la Unión de
Almacenistas de Hierros de España (UAHE) no descartan que se produzca
'escasez puntual de alguna materia prima'.

En 2006 China se convirtió en el primer exportador mundial de acero, lo que


obligó a imponer barreras arancelarias a países como Japón, México y
Estados Unidos, con lo que Brasil podía converirse en el blanco de un
aumento de los envíos chinos. La mayor parte de ese acero llega actual-
mente a Brasil en la forma de productos semiterminados, como auto partes;
cable y herramientas como destornilladores, que no son objeto de pagos de
importación. El acero chino esta subsidiado y el Gobierno de Beijing se pre-
ocupa más por crear empleos que por la tasa de retorno de su inversión.

A su vez, China está comprando en Brasil enormes cantidades de mineral de


hierro -usado en la fabricación de acero-, adquisiciones que han elevado la
balanza comercial brasileña y la razón por la que el Gobierno de Lula no se
sentiría muy entusiasmado con la idea de elevar los aranceles.

Mittal es la acerera más grande del mundo, mientras que Arcelor es la


número dos. …La mayor parte de las plantas de Mittal no están en Europe
Occidental, sino en lugares como Ucrania y Kazajistán, que usan mano de
obra barata. … Srcelor surgió en 2001 con la fusión de las acereras de
España, Francia y Luxemburgo. La mayoría de sus 90 plantas está en
Europa. Sus 110 mil trabajadores producen acero de alta calidad que se usa
en la fabricación de autos y en la construcción. 153_/

Industria Automotriz.- Forma parte de la industria metálica y produce


vehículos de transporte terrestre carretero (autos, camionetas, camiones,
buses). En el mundo es una de las industrias principales en inversión, pro-
ducción y desarrollo tecnológico. Las unidades producidas en el año 2004,
de autos y camiones livianos, superan los 64 millones, siendo la mayor pro-
ductora la General Motors. Cuadro T - 9.

La importancia del sector automotor está en que promueve el desarrollo de


otras industrias y el encadenamiento de sectores; además de que atrae
inversión extranjera, transferencia de tecnología avanzada, generación de

153_/ TWSJA: Tras cinco mese de batalla, Mittal compra rival Arcelor por casi USD 34 mil
millones. wsj.com/americas
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 175

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 175

Cuadro T - 9
MUNDO: FABRICANTES DE AUTOS Y CAMIONES LIVIANOS
1997 - 2000 Y 2004
(Miles de unidades)
LUGAR EMPRESA 1997 2000 2004 (%) 2004
1 GENERAL MOTORS 7.774 7.880 19.800 12,7
2 FORD 6.543 6.359 6.700 10,5
3 TOYOTA 4.013 4.580 6.900 10,8
4 WOLKSVAGEN 3.931 4.161 5.200 8,1
5 CHRYSLER 2.695 2.968 4.700 7,3
6 NISSAN 2.612 2.646 3.200 5
7 HONDA 2.291 2.436 3.300 5,1
8 FIAT 2.432 2.264
9 PEUGEOT 1.608 1.767 3.500 5,4
10 RENAULT 1.421 1.567
OTRAS 21.700 35,1
TOTAL 58.300 64.200 100,0
FUENTE: .OICA - PICAVAL
ELABORACIÓN: LLO
empleo calificado, aporte al desempeño económico respecto al PIB
Industrial, las exportaciones, los impuestos. 154_/

Para el año 2010, la industria automotriz operará de una forma totalmente


diferente a la actual, con base en la alianza entre proveedores y productores
exitosos y la alta tecnología, prevé un estudio de IBM Business Consulting
Services. A través del tiempo, expone la consultora, los productores y
proveedores exitosos crearán grupos o comunidades aliadas e integradas en la
búsqueda de la competitividad por el costo, con lo cual se estima la consoli-
dación del sector y la existencia de no más de 20 o 30 proveedores de las
grandes automotrices. En su estudio "Ahora o nunca: alianzas para la industria
automotriz", señala que las compañías competirán por la velocidad y la fun-
cionalidad y se acortarán los ciclos de vida de los productos. El estudio desta-
ca que las alianzas entre varias empresas dentro de un ambiente de diseño e
ingeniería crearán valor mucho más rápido y, en el proceso, incrementarán sus
márgenes operativos. Refiere que, en la década pasada, la industria automotriz
atravesó un cambio significativo en su estructura productiva, donde los produc-
tores individuales de vehículos fueron reemplazados por compañías de autos
mundiales. De esta forma, las denominadas "empresas de marcas automotri-
ces" como GM, Ford o BMW, administran cada una un conjunto de marcas y
154_/ http://www.cinae.org.ec/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 176

176 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

hoy la industria está dominada por un grupo de nueve de ellas, que represen-
tan más del 90% de la producción total de vehículos en el mundo.

Ante este panorama, IBM Business Consulting Services distinguió seis tenden-
cias que transformarán el terreno de la industria: el imperativo para crear valor
mucho más rápido; una mayor consolidación y escala; mayor necesidad de agili-
dad en producción y en los procesos. Asimismo, la inclusión de nuevas tec-
nologías en los vehículos; la aceleración en la innovación de productos y servi-
cios y el incremento en las expectativas de los clientes. En la próxima década,
la consultora estima que la competencia se dará, en cambio, entre grupos de
proveedores. De esta forma, en el largo plazo, las compañías triunfadoras serán
aquellas comunidades de automotrices que integren la administración de la
relación con el cliente dentro de procesos de innovación bien administrados. La
consultora IBM recomienda como primer paso identificar las compañías correc-
tas para construir valor en conjunto a través de una serie de herramientas, prác-
ticas y relaciones llamada "Comercio de Productos en Conjunto", que aplica un
sistema coherente para todas las facetas del ciclo de vida del producto, permi-
tiendo la conexión del consumidor al proceso de desarrollo del producto. 155_/

Un informe reciente de CLSA Asia Pacific Markets dice que las competido-
ras asiáticas de GM y Ford, como Toyota Motor Co., Nissan Motor Co., y
Hyundai Motor Co., representan un 43% de todos los automóviles 4 puertas
vendidos en el mundo. 156_/

Ensambladora.- Es una empresa que recibe autopartes de diferentes


orígenes y las une secuencialmente para formar un todo que es el vehículo.

Industria de Autopartes.- Empresa integrada horizontalmente con una


ensambladora, para proveerle de partes y piezas; por ejemplo: radios, asien-
tos, llantas, motores, etc. Como se puede suponer, su volumen de ventas es
enorme y suma varios cientos de miles de millones de dólares, dirigidos en
todas direcciones, pues ya no son los países desarrollados los únicos pro-
ductores, sino otros como México y Brasil.

Industria química, del plástico y el caucho.- Comprende la fabricación de:


sustancias químicas industriales; abonos y plaguicidas; resinas sintéticas,
materias plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio; pinturas, barnices y
lacas; productos farmacéuticos y medicamentos; jabones y preparados de
limpieza, perfumes, cosméticos y otros productos de tocador; productos
químicos; refinería de petróleo; productos diversos derivados del petróleo y
155_/ www.elextranewspaper.com/news
156_/ TWSJA: El mercado da la victoria a las automotrices asiáticas. Marzo 23 de 2006
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 177

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 177

del carbón; llantas y cámaras; productos de caucho n.e.p.; productos de


plástico n.e.p.

La industria química genera productos orgánicos e inorgánicos. Los princi-


pales productos orgánicos son: etileno, metanol, polipropileno, butadieno,
benceno, tolueno y xileno, los cuales representan el 70% del mercado
mundial. Entre el 75% y el 80% de los productos químicos orgánicos, medi-
dos en volumen, son derivados de la petroquímica; el resto son productos
farmacéuticos o drogas. Los principales productos inorgánicos están muy
relacionados con las industrias orientadas al hogar, las industrias automotriz
y del papel, y la agricultura. Entre estos productos se cuentan los derivados
del sodio, como el clorato de sodio, el cual esta reemplazando al fosfato de
sodio, que es usado como blanqueador en la industria del papel y en la
industria de jabones y detergentes; y, el peróxido de hidrógeno y los gases
industriales.

Industria de refinación del petróleo.- La refinación se realiza en la colum-


na de destilación, por cuyo fondo se introduce el petróleo crudo, previamente
calentado, en un horno próximo a la columna. Los diversos componentes
ascienden en forma de vapor y como la temperatura de la columna
disminuye en sentido ascendente, al subir se van condensando los vapores
de los componentes de punto de ebullición más elevado. Por la parte supe-
rior de la columna se recogen las fracciones más volátiles y ligeras, y por la
inferior las menos volátiles o más densas; las otras fracciones salen a
diferentes alturas de la columna según su punto de ebullición.

La gasolina, el queroseno y el gasóleo pasan directamente a los depósitos de


almacenamiento, aunque a veces es preciso eliminar el azufre de este último.
También se puede obtener gasolina y gas a partir del gasóleo más pesado,
haciéndolo pasar por la unidad de craqueo catalítico. 157_/

Los productos derivados del petróleo significan una corriente enorme de comer-
cio internacional, tanto en petroquímicos industriales como en combustibles.

Industria farmacéutica.- Surgió en Alemania y otros países, es parte de la


industria química y comprende la producción de medicinas de marca y
genéricas.

Todas las empresas farmacéuticas preparan productos, en forma de pastillas,


cápsulas, grageas, comprimidos, ampollas, jarabes, extractos, emulsiones,
supositorios y otras formas, para su uso médico mediante métodos y procesos
157_/ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 178

178 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

conocidos como producción secundaria, que se encuentran altamente automa-


tizados. Algunas empresas fabrican productos químicos farmacéuticos a granel
(producción primaria).

Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y


desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En
algunos países, cada etapa de las pruebas de nuevos fármacos debe recibir
la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la
aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones
determinadas. En otros países se puede obtener el permiso para distribuir un
fármaco presentando la autorización del país de origen.

La mayoría de los países concede patentes por 15 años, desde la fecha de


autorización, para los medicamentos o fármacos desarrollados o modifica-
dos. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que
pasa a ser de su propiedad. Además, los nuevos medicamentos reciben un
nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente,
cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador puede
fabricar y vender productos con el nombre genérico.

Las grandes empresas farmacéuticas, lideradas por Pfizer de Estados


Unidos, Glaxo de Inglaterra y Sanofi-Aventi de Francia, tienen carácter multi-
nacional y poseen filiales en muchos países. El sector, tecnológicamente
muy avanzado, da empleo a muchos profesionales, especialmente bioquími-
cos, químicos, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos
y veterinarios. Estos profesionales trabajan en (I+D), producción, control de
calidad, mercadotecnia, representación médica.

En noviembre del 2001, esta industria señaló como un grave perjuicio a sus
intereses (por ser generadoras de enormes cantidades de patentes farma-
céuticas con costos de millones de dólares), la decisión de la OMC por la
cual se declara que los países no desarrollados pueden ignorar las patentes
farmacéuticas y comprar genéricos más baratos, para satisfacer las deman-
das de la población en enfermedades como el sida, eventualmente el cáncer,
la diabetes o el asma.

En el 2003, el Papa calificó con muy duros términos a las empresas que se
niegan a aceptar que ciertas medicinas se puedan producir, bajo ciertas
condiciones, a precios bajos para atacar enfermedades endémicas como el
sida, el cáncer y otras.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 179

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 179

El sector farmacéutico se ha convertido en uno de los mayores y más lucra-


tivos del mundo gracias en gran parte a una serie de superventas lanzadas
al final de los 80 y en los 90. Ahora, muchas patentes que protegían a esos
productos están expirando. 158_/

Consumers International, organización que agrupa a 230 organizaciones de


consumidores y administraciones de 113 países, encontró que el gasto en
promoción de los medicamentos por esta industria es superior al gasto en
investigación; la información intencionadamente errónea y las propiedades
del medicamento no probadas fueron entre el 2002 y el 2005 el 50% de las
malas prácticas comerciales de las empresas y que el gasto en mercadotec-
nia y administración del 2004 significó entre el 52% y el 33% del gasto total
de las 20 principales farmacéuticas del mundo, que son: Abott, Almirall
Prodesfarma, Astra Zeneca, Boeringher Ingelheim, BMS, Ely Lilly, GSK,
Johnson & Johnson, Lundbeck, Menarini, MSD, Novarts, Novo Nordisk,
Nycomed, Orion Pharma, Pfizer, Roche, Sanofi - Aventis, Ashering, Wyeth.

La mayor parte de la industria farmacéutica es de productos de marca, con


registro de propiedad intelectual; sin embargo, es importante también la indus-
tria productora de genéricos, productos farmacéuticos cuya patente se extin-
guió y no tiene derecho de marca. También se denomina producto copia,
porque es imitación de los que más se venden. Las similitudes y diferencias de
los genéricos con los productos de marca son éstas: ambos poseen igual prin-
cipio activo e igual dosis; ambos consiguen igual efecto terapéutico; el genéri-
co se designa con el nombre científico del principio activo que lo compone y el
de marca, a libre elección del fabricante; los de marca son más caros, porque
absorben el costo normal del principio activo y los costos extras por desarrollo
del producto, el envase de lujo, la promoción, la publicidad y los derechos de
marca, costos que los paga el consumidor; el genérico cuesta menos porque no
absorbe costos extra. La OMS recomienda el uso de los genéricos. En el
Ecuador, desde 1986 existe libre comercialización de éstos para abaratar la
medicina, pero no se populariza su uso por falta de información.

Industria de cosméticos.- Cosmético es toda sustancia o formulación de


aplicación local a ser usada en las partes superficiales del cuerpo humano,
con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos o
mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales. Los
productos cosméticos con la misma composición básica cuali-cuantitativa,
uso y denominación genérica, que posean diferentes propiedades
organolépticas (color, olor y sabor) serán considerados grupos cosméticos.
También se consideran grupos cosméticos, los tintes con la misma composi-
158_/ TWSJ: Los genéricos le quitan el brillo a Pfizer. Quito, Ecuador. Enero 5 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 180

180 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ción cualitativa de sus colorantes, los cosméticos de perfumería con la


misma fragancia y los productos cosméticos para maquillaje de la misma
composición básica y diferente tonalidad. Los grupos cosméticos se
amparan bajo una misma Notificación Sanitaria Obligatoria. 159_/

Se calcula que en el año 2005, el mercado mundial de cosméticos sumaba


USD 200 mil millones, cifra muy importante y que se acrecienta cada año, pues
la gente interesada en ellos ya no está solamente en el sexo femenino, sino en
el masculino.

Industria naviera.- Sector dedicado al transporte marítimo, fluvial o lacustre. El


transporte de pasajeros fue en el pasado un componente importante de las
actividades navieras, pero la aparición de los aviones comerciales limitó en gran
medida esa función. Sin embargo, el enorme aumento de determinados tipos
de carga, como el petróleo, ha compensado con creces la reducción del tráfico
de pasajeros. Las materias primas como minerales, carbón, madera, cereales
y otros alimentos suponen un enorme volumen de carga que no deja de crecer;
por otra parte, el transporte de productos manufacturados ha aumentado muy
rápidamente desde la II Guerra Mundial.

El año 2004 se caracterizó por un incremento en los precios mundiales de los


fletes marítimos, con alzas promedio del 30%, derivadas de la escasez de
buques de carga que produjo el creciente intercambio global, fenómeno
generado principalmente por el potente crecimiento de las economías de la
República Popular China, India y otras asiáticas. Este proceso debió variar a la
baja en el año 2006, cuando entró a operar un número importante de buques
que se estaban construyendo. En efecto, los astilleros de Tianjin, ubicados en la
parte septentrional de la China, tienen sus instalaciones copadas hasta el año
2006. La demanda mundial de buques irrumpió en los astilleros chinos continen-
tales que construyen naves con estándares de calidad similares a los de
Occidente pero, a costos inferiores del mercado mundial. La República Popular
China recibió pedidos de buques de alta tecnología, de los cuales, alrededor del
70% de las órdenes provienen del extranjero. Otro factor que influye en el
aumento del costo del transporte marítimo, son las alzas del petróleo que inci-
den en mayores costos para las navieras, las que debieron traspasar esas
diferencias a sus tarifas. Para varios países, la variable Canal de Panamá tam-
bién aporta su cuota de incertidumbre, pues las autoridades del canal anuncia-
ron alzas en lo que pagan los buques trasportadores de contenedores que uti-
lizan dicho canal. 160_/

159_/ CAN: Decisión 516


160_/ http://www.ligamar.cl/revis5/55.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 181

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 181

3.2.2.4. Sector de la Costrucción

Este sector suma el valor agregado generado por las actividades de construc-
ción de vivienda y construcción de infraestructura física. La infraestructura es la
base del desarrollo de las actividades productivas de un país; comprende:
acueductos, aeropuertos, canales de riego, carreteras, centrales eléctricas,
gasoductos, oleoductos, puentes, puertos, redes para telecomunicaciones,
silos, sistemas de alcantarillado y de distribución de energía eléctrica, termi-
nales terrestres, túneles, vías férreas, otras obras.

La vivienda es una actividad siempre deficitaria, tomando en cuenta que la gente


que no tiene casa, que es un alto porcentaje de la población mundial, quisiera
tenerla y que, quienes ya tienen casa, desean en su mayoría una mejor.

Actualmente, casi un 35% de la población mundial vive en chabolas o no


tiene hogar: esta situación es tan crítica que, para garantizar al ser humano
una vivienda decente, habría que construir ¡mil millones de viviendas en
unos 10 años! 161 _/

3.2.2.5. Sector de Distribución de Electricidad, Agua y Alcantarillado

Este sector no tiene producción importante relacionada con el comercio


exterior, salvo la venta de electricidad que muy pocos países vecinos hacen a
otros países; por esa razón, no se incluye su análisis. Lo importante relaciona-
do con la generación de energía se analiza en el numeral correspondiente al
sector eléctrico y electrónico.

3.2.2.6. Sector Financiero

Comprende a todas las entidades que trabajan con el dinero como núcleo de
sus negocios. Abarca bancos, financieras, cooperativas, mutualistas, com-
pañías de seguros, almaceneras.

Banca.- Puede ser pública o privada. La banca pública es la que forma parte
del Estado y por lo general cumple funciones de apoyo al desarrollo, ya sea
mediante la administración de las políticas monetaria y cambiaria u otorgando
crédito para determinadas actividades y a determinados sujetos. La banca pri-
vada está conformada por los bancos privados. En el mundo es muy poderosa
y actúa con bancos transnacionales con inmenso poder de crédito. Entre los
diez bancos más importantes del mundo, conforme a The Banker, julio 2006,
figuran tres estadounidenses, un inglés, un francés, un escocés, tres japoneses
161_/ http://www.ice3al.org/home.php?p=crisis&d=pr_vi&lang=es
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 182

182 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

y un español. En el décimo primer lugar está un chino. Entre los mil bancos más
grandes del mundo, de Latinoamérica aparecen algunos de Argentina, Brasil,
México, Uruguay, Colombia, Venezuela. Perú, Chile, uno de San Salvador y
Cuba, ambos casi a la cola, pero entre los 1.000. 162_/

Sociedad financiera.- Es una compañía que se encarga de captar recursos


y efectuar préstamos especializados a mediano y largo plazo.

Cooperativa.- Empresa de derecho privado con finalidad social, constituida


como sociedad de personas de propiedad y de gestión común. La coopera-
tiva de producción elabora bienes o servicios. La cooperativa financiera o de
ahorro y crédito capta dinero con el objeto de promover la producción, el
empleo y el ahorro, conceder crédito y brindar servicios adicionales a sus
socios y terceros; además, se caracteriza por la variabilidad de socios y
capital, porque no pueden ser repartidas sus reservas y por la aplicación de
los principios universales del cooperativismo, establecidos por la Alianza
Cooperativa Internacional.

Mutualista.- Es una entidad financiera dedicada a recibir depósitos de ahorro y


financiar la construcción de viviendas. Por tanto, no guarda mayor relación con
los negocios internacionales, aún cuando en los últimos años, la migración
internacional ha permitido internacionalizar sus actividades para captar las
remesas de los emigrados.

Compañía de seguros.- Es una entidad financiera dedicada a efectuar


operaciones con seguros de vida y de otras clases, en beneficio de los
suscriptores de las pólizas respectivas. En los negocios internacionales tiene
mucha importancia, porque asegura la vida de las personas que viajan; las
mercaderías desde su producción hasta su entrega al consumidor, en toda
la cadena de distribución física internacional (DFI); aparte de que asegura
los vehículos de transporte de toda clase y realiza otras acciones.

Almacenera.- Local privado, delimitado y controlado por la Aduana, donde


las mercancías extranjeras ya presentadas a las autoridades pueden per-
manecer, con suspensión de pago de los derechos aduaneros, hasta que se
les dé un destino definitivo.

Los comprobantes de depósito de las mercancías son negociables y pueden


ser utilizados como garantía para créditos o para efetuar otras actividades.

162_/ ITURRALDE XAVIER: 1000 bancos mundiales. La Paz, Bolivia. 2006


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 183

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 183

Intermediación bancaria.- Función de los bancos que, entre otras acciones,


permite hacer efectivo el pago oportuno de una operación comercial y controla
el cumplimiento de la obligación de entrega de la mercancía. El banco comer-
cial puede efectuar el pago condicionándolo a la presentación de documentos
representativos de la entrega de la mercancía, lo cual permite una modalidad
que brinda seguridad a las dos partes. La entrega de la mercancía se puede
realizar en o fuera de la fábrica, en el puerto o aeropuerto de embarque, sobre
el medio de transporte, en el puerto o aeropuerto de desembarque, en frontera,
contra lo cual, por lo general, se recibirá el documento de embarque del trans-
portista. Los bancos cumplen también un rol financiero importante, porque otor-
gan crédito a ambas partes, sirven de enlace como corresponsales para todas
las operaciones bancarias, aseguran el pago de las mercancías, compran y
venden divisas, efectúan transferencias de valores, realizan inversiones en el
exterior o del exterior, financian preembarque o posembarque.

Velocidad de circulación del dinero.- Número de transacciones que se


efectúa con una cierta cantidad de dinero en un periodo determinado, que
será mayor cuanto menor sea el tiempo que el dinero permanece ocioso.

Centro financiero off shore.- Lugar en el cual se custodian activos de


clientes extranjeros, en especial, nuevos ricos, inversionistas en el país del
centro off shore y extranjeros que buscan ventajas tributarias. Los princi-
pales centros están en Suiza (17%), Luxemburgo (8%), Reino Unido (7%),
Caribe, Asia, Estados Unidos. Los orígenes principales son: Europa (55,5%),
Asia (14,5%), América del Norte (11,7%).

Depósito off shore.- Puede ser a la orden o a plazo. El depósito a la orden


es accesible solo a los clientes de los bancos no residentes en el país, en
una cuenta multidivisa. El depósito a plazo permite a los no residentes
depositar fondos en una moneda extranjera (cuenta multidivisa) a partir de
un mínimo. Las tasas de interés son competitivas y el pago de los intereses
está sujeto a retención de impuestos.

Carta de crédito.- Documento de pago muy utilizado en el comercio interna-


cional, otorgado por un banco comercial o entidad financiera, por cuenta de
un cliente u ordenante (importador), mediante el cual la entidad que lo otor-
ga se compromete con un banco o entidad financiera del exterior denomina-
do corresponsal, a efectuar un pago a favor de un tercero denominado
beneficiario (exportador), en un plazo determinado y bajo ciertas condiciones
que justifiquen el embarque de mercancías que han sido objeto de comercio
(compra). La carta de crédito puede ser irrevocable o revocable.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 184

184 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Carta de crédito subsidiaria.- Documento con el cual el banco que pagará al


exportador, eventualmente abre una carta de crédito al proveedor del exporta-
dor (por ejemplo, un fabricante), con base en la carta de crédito principal

Factoring.- Entrega, por un vendedor, de su libro mayor a una empresa


(generalmente un banco), para que se ocupe de los cobros, evalúe la calidad
de los compradores y cuando lo considere aceptable, financie hasta el 85% del
valor de la factura. La empresa de factoring puede operar con recurso al vende-
dor, en cuyo caso éste corre con el riesgo del no cobro; o, sin recurso, en cuyo
caso la empresa de factoring asume los costos de la no cobranza. 163_/

Forfaiting.- Sistema especialmente útil para lograr crédito de mediano


plazo. Consiste en la emisión de letras de cambio por el exportador o de
pagarés por el importador, cuyo pago garantiza un banco del país com-
prador. Una vez cumplido el contrato, el exportador vende las letras o
pagarés con descuento a una empresa de forfaiting, sin recurso, con lo cual
ella asume el riesgo de cobro. Esta operación ofrece protección al exporta-
dor por falta de pago o por evolución no deseada del tipo de cambio.

Banca on line.- Sistema electrónico de interacción entre los bancos y sus


clientes, que permite efectuar todo tipo de operaciones, a nivel mundial,
desde el escritorio del interesado, las 24 horas de cualquier día. Ha agilita-
do y transformado la banca privada internacional.

3.2.2.7. Sector de Comunicaciones

Este es uno de los sectores que más se ha desarrollado en las últimas


décadas y que, sobre todo en el campo de las telecomunicaciones, más ha
incrementado el valor agregado. Su evolución ha permitido que toda la
humanidad esté vinculada en tiempo real desde cualquier parte de la Tierra
hacia sus antípodas. Las comunicaciones físicas (correos aéreos, terrestres
y marítimos) han aumentado su dinamismo, pero no se comparan con la
velocidad de los otros medios.

Correo, área anteriormente exclusiva del Gobierno, es ahora un área legal-


mente delimitada del servicio de transporte aéreo privado de encomiendas.
Se caracteriza por su agilidad para movilizar interna e internacionalmente
cartas y paquetes y porque faculta a las empresas que efectúan esta activi-
dad para desaduanizar directamente los envíos realizados por su conducto
y ofrecer servicio "puerta a puerta". Ofrece también soluciones de logística
para la realización del E - Commerce (comercio electrónico), especialmente
163_/ CCI: La Financiación de las Exportaciones. Ginebra, Suiza.1997
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 185

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 185

para algunas industrias como la automotriz y las ciencias biológicas y todo


lo que signifique soluciones a problemas de movilización internacional de
partes, piezas y documentos de valor para quienes envían o reciben.

Telecomunicaciones.- Servicios básicos para el comercio internacional.


Han mejorado sustancialmente con la telefonía celular, los satélites, el fax y
el correo electrónico. Pero, los problemas de los países, especialmente en la
telefonía fija y rural, hacen aún difícil una comunicación inmediata y eficiente
entre todas las regiones y personas.

Los sistemas de comunicación por satélite transmiten señales desde


transceptores (transmisores/receptores), situados en tierra a satélites situa-
dos en el espacio. Los satélites se utilizan para el teléfono, la televisión y la
transmisión de datos. Una aplicación muy habitual es la de servir como
canal de comunicación alternativo en el que se duplica la información trans-
mitida por un canal primario, para el caso de que se produzca algún fallo en
la línea terrestre. 164_/

La telefonía celular utiliza un teléfono inalámbrico de comunicación por


satélite. Tiene la ventaja de que es móvil, personal y útil para los negocios y
los contactos familiares. Se puede conectar al Internet. Los últimos modelos
tienen televisión, cámara fotográfica y grabadora incorporadas. Las ventas
mundiales de estos teléfonos en el 2005 llegaron a casi 850 millones de
unidades. Nokia tuvo una participación del 32 por ciento en el mercado,
mientras Motorola llegó al 18 por ciento y Samsung al 13.

En el 2007 el mundo habrá llegado al hito de 2 mil millones de usuarios, de


los cuales 200 millones estarán en América Latina. 165_/

Para 2010, la venta mundial de teléfonos celulares nuevos llegará a poco


más de mil millones, 87 por ciento de los cuales podrá operar con video.
Para ese mismo año se transmitirán 228.000 millones de imágenes por telé-
fono (vistas fijas y móviles). Lo que es más que el total que se tomará por
otros medios. Para 2009, China tendrá 116 millones de teléfonos celulares
con video. 166_/

La fibra óptica es un hilo de vidrio conductor de luz y transmisor de teleco-


municaciones a la velocidad de la luz, que ha revolucionado las comunica-
164_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.
165_/ DIARIO EL COMERCIO: Latinoamérica, un mercado potencial para celulares. Quito,
Ecuador. Octubre 18 del 2004.
166_/ http://usinfo.state.gov/journals/itgic/0306/ijgs/gralnick.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 186

186 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ciones mundiales. Tiene gran capacidad de transmisión simultánea a


muchos destinos y con alta calidad.

Un objetivo actual es lograr la mayor amplitud de la conectividad mundial,


entendida como la acción que desarrolla el Estado, por medio de las teleco-
municaciones, para garantizar a todas las personas el acceso democrático a
los beneficios y oportunidades que la sociedad del conocimiento genera, a
fin de que cada país sea un país integrado, informado, educado, eficiente y
competitivo en el ámbito regional e internacional.

3.2.2.8. Sector Transporte y Almacenamiento: Formas, Medios y


Términos de Comercio Internacional

Este numeral abarca el transporte en sus diferentes modos y medios y el alma-


cenamiento de mercaderías. Debido a que es muy importante para el comercio
internacional, se requiere tratarlo con mucho detalle y por eso se le dedica
bastante espacio. En los tiempos actuales, sus formas electrónicas permiten
transportar en tiempo real documentación fundamental para los negocios y sus
formas físicas necesitan poco tiempo para unir a las antípodas.

Antecedentes.- Las formas actuales de transporte, sobre todo por su veloci-


dad, han hecho que el mundo se contraiga como efecto de los siguientes
adelantos:

Hasta 1840, la velocidad máxima de las carretas haladas por caballo era de
16 kph. Su radio máximo de acción diario llegaba a ciudades distantes no
más de 100 kilómetros.

Hasta 1930, la velocidad promedio de las locomotoras era de 104 kph.


Cubrían Estados Unidos de costa a costa en 3 o 4 días de constante viaje.
Los trenes, las rutas y frecuencias eran pocos. Para ese año, la velocidad
promedio de los barcos a vapor era de 58 kph., por lo que cubrían los mares
en largos y tediosos viajes, sobre todo si eran naves de carga. Los barcos,
las rutas y frecuencias eran pocos; la capacidad de carga era mucho menor
que la actual.

Hasta 1960, la velocidad promedio de los aviones de turbina era de 640 kph.
En los años 60 la velocidad promedio de los aviones comerciales era de
1.000 kph. Además, el número de unidades de cada tipo de vehículo era
pequeño y su capacidad de carga era modesta. No había grandes empresas
de transporte ni sistemas de ayuda.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 187

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 187

Hoy, millones de camiones circulan por todo el planeta a toda hora, a un


promedio de 60 a 70 kilómetros por hora y con hasta 2 contenedores de
hasta 40 pies cúbicos. Miles de trenes cruzan diariamente las fronteras con
decenas de grandes vagones y enormes cargamentos, a velocidades supe-
riores a los 200 kilómetros por hora. Miles de barcos, muchos de ellos más
grandes que un estadio de fútbol, transportan mercadería seca y refrigerada
a todos los confines de la Tierra, a gran velocidad. Miles de aviones jet de
enormes proporciones, para 450 pasajeros y su equipaje o carga equiva-
lente, hacen vuelos sin parar de hasta 14 horas, formando una telaraña
intrincada sobre todo el mundo. Los aviones Concorde volaban, hasta
octubre del 2003, a 2 mil kph.

El transporte electrónico de información audiovisual, estadísticas y copias de


documentos (con valor legal de su contenido) es casi instantáneo. Las video-
conferencias internacionales, sobre todo desde el 11 de septiembre del
2001, están a la orden del día. Muchos ejecutivos se contactan por ese
medio para tomar decisiones con sus pares de otros países, sin necesidad
de moverse de su oficina habitual. Por seguridad y eficiencia, los gerentes
viajan menos. Por ello, las negociaciones y las decisiones son más rápidas
y menos caras y molestosas con el skype o las videoconferencias.

Medios de Transporte.- Los más importantes son: barco, avión, ferrocarril,


camión.

Modos o formas de Transporte.- En orden de importancia internacional, los


modos o las formas de transporte son: marítimo, aéreo, terrestre, fluvial, por
cable, lacustre, multimodal, electrónico y espacial.

Transporte marítimo.- Es el que se efectúa por mar. Los medios de trans-


porte son: barcos de línea, outsiders, vagabundos o tramps; y, charters con
arriendo total de la nave; fletamento por viaje, fletamento por tiempo, arrien-
do de buque a casco desnudo (sin tripulación). Puede ser internacional o de
cabotaje.

Transporte aéreo.- Es el que utiliza el avión como medio y constituye un


complejo sistema que permite movilizar personas y mercaderías por aire. Es
ideal para frutas y vegetales frescos, flores y productos de alto valor, porque
gracias a la velocidad y cuidado, el riesgo de daño es reducido y los produc-
tos pueden llegar a destino con gran ventaja en términos de calidad. Las
desventajas del transporte aéreo son los altos costos y la relativamente poca
capacidad de carga frente al transporte marítimo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 188

188 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El Director General de IATA previó que, de 2005 a 2009, el volumen de


pasajeros crecerá 5.6 por ciento anual y el de carga un 6.3 por ciento. Según
la IATA, el transporte mundial de carga mostró un aumento del 2.8 por cien-
to en los primeros 11 meses de año 2005.

"Ahora o nunca: alianzas para la industria automotriz", señala que las com-
pañías competirán por la velocidad y la funcionalidad y se acortarán los ciclos
de vida de los productos. El estudio destaca que las alianzas entre varias
empresas, dentro de un ambiente de diseño e ingeniería, crearán valor mucho
más rápido y, en el proceso, incrementarán sus márgenes operativos. Refiere
que, en la década pasada, la industria automotriz atravesó un cambio significa-
tivo en su estructura productiva, donde los productores individuales de
vehículos fueron reemplazados por compañías de autos mundiales. De esta
forma, las denominadas "empresas de marcas automotrices" como GM, Ford o
BMW, administran cada una un conjunto de marcas y hoy la industria está
dominada por un grupo de nueve de ellas, que representan más del 90% de la
producción total de vehículos en el mundo.

Transporte terrestre.- Es el que se efectúa por auto, bus, camión y ferro-


carril. Se divide en nacional e internacional.

Los autos mueven generalmente personas y sus equipajes, y su radio de acción


comercial es reducido, tanto en número total de pasajeros como en distancias.

Los buses y los camiones mueven grandes cantidades de personas,


encomiendas y carga y su movilización y transporte están reglamentados por
normas internas e internacionales.

Los ferrocarriles tienen gran importancia en casi todos los continentes y


especialmente en países como Estados Unidos, los europeos y la Eurasia,
donde conectan lugares muy distantes y transportan pasajeros y carga en
enormes cantidades y a costos bajos.

Transporte internacional de pasajeros por carretera.- Es el transporte


terrestre de personas que, al amparo de boletos de viaje y una lista de
pasajeros, realiza el transportista autorizado en vehículos habilitados, desde
una ciudad de origen hasta otra de destino, ubicadas en diferentes países,
de acuerdo a las rutas, frecuencias e itinerarios establecidos. 167_/

Transporte internacional de carga por carretera.- Es el que se efectúa entre


dos o más países utilizando camiones que llevan carga en sus cajones, en con-
167_/ CAN, Decisión 398
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 189

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 189

CUADRO T - 10.- TRANSPORTE AEREO MUNDIAL: GRANDES ALIANZAS


NEW WORLD STARALLIANCE ATLANTIC EXCELLENCE WINGS
American Airlines United Airlines Delta Continental
British Airways Air Canada Sabena KLM
Canadian Lufthansa Austrian Northwest
Cathay Pacific SAS Swissair Alitalia
Qantas Thaiairlines China Airlines
Finair Varig
Iberia New Zeland
FUENTE: Diario El Espectador. Bogotá Colombia.
ELABORACIÓN: LLO
tenedores o en remolques. Los tripulantes, sus vehículos y equipos necesitan
documentación especial para viaje internacional y están prohibidos de efectuar
transporte interno en los países que no son el de origen.

Transporte fluvial.- Es el que se efectúa por los ríos, en barcos o canoas,


para llevar personas y bienes de un lugar a otro. En algunos países es muy
importante el transporte fluvial internacional.

Transporte lacustre.- Es el que se efectúa por los lagos, en canoas o barcos,


para llevar personas y bienes de un lugar a otro. En algunos países es muy
importante su actividad internacional, por ejemplo, entre Estados Unidos y
Canadá y entre Perú y Bolivia.

Transporte multimodal.- Es el que se efectúa "de puerta a puerta". Consiste


en movilizar mercaderías desde un exportador al importador, utilizando dos o
más medios de transporte y con la intervención de un solo operador, que emite
un documento único para toda la operación, asegura toda la mercadería
durante todo el trayecto y garantiza la entrega en puerta. Esta modalidad per-
mite ganar en seguridad, a la vez que reducir costos. En general, son las líneas
marítimas las que pueden adosar los segmentos terrestres para este tipo de
transporte. Una mejora en la calidad de los servicios, según la CEPAL, debe
darse en tres áreas claves: el marco jurídico e institucional, la gestión empre-
sarial y los equipos e infraestructura disponibles en la región.

Transporte electrónico.- Es el más moderno y en los negocios internacionales


tiene una enorme importancia, especialmente porque permite enviar y recibir
casi en tiempo real información y documentación de interés para las empresas,
desde y hacia cualquier parte del mundo, a costos muy bajos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 190

190 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Transporte espacial.- Es el que se realiza, de personas y bienes, entre la


tierra y las estaciones espaciales o los satélites, hasta ahora casi exclusiva-
mente con fines militares o de investigación científica, pero que ya ha hecho
posible transportar, además de a los astronautas y los satélites, a turistas, a
productos que buscan promoción publicitaria y a automotores espaciales.

Bases conceptuales generales del transporte.- En las páginas anteriores


se mencionaron las diversas formas de transporte que existen en la actuali-
dad. La mayoría de ellas registra elementos básicos similares, como son el
viaje, la ruta, la frecuencia, el circuito, los documentos, otros conceptos que
es necesario explicar.

Viaje.- Es el traslado que se hace por un medio de transporte, de un lugar a


otro, en una sola dirección o de ida y vuelta, dependiendo de la necesidad.
Cuando lo realizan las empresas de transporte puede ser: ordinario, si se lo
efectúa de acuerdo con la autorización recibida (por hora, diario, interdiario,
semanal u otro); por arrendamiento, si satisface una necesidad específica,
por ejemplo, cuando se lleva de urgencia un enfermo a una clínica de una
ciudad distante; charter, cuando se lo contrata de ida y vuelta para un grupo
de personas, eventualmente acompañado de otras facilidades como
habitación y comida; en bandera, cuando el vehículo viaja vacío.

Ruta internacional.- Vía predefinida que se recorre para unir dos puertos,
aeropuertos o ciudades, entre los cuales hay una frontera. Sus usuarios general-
mente cuentan con los servicios necesarios para exportar e importar bienes.

Frecuencia de viaje.- Número de veces que, en un periodo determinado,


cubre una ruta una empresa de transporte. Esta puede ser voluntaria, acor-
dada entre partes o impuesta por la autoridad correspondiente.

Circuito cerrado internacional.- Transporte de un grupo organizado de


personas, realizado por un transportista autorizado, en vehículos habilitados,
con un recorrido preestablecido, para transitar por dos o más países, con
fechas y ciudades determinadas de salida y llegada ubicadas en el mismo
país donde se inicia el transporte. 168_/

Transportista internacional.- Persona natural o jurídica que se dedica a


explotar legalmente la actividad del transporte internacional. Para efectuar
su trabajo debe cumplir con las normas nacionales e internacionales
vigentes en los países por donde circula, para la empresa, los vehículos, sus
tripulaciones y la carga que movilice.
168_/ Adaptado de CAN: Decisión 398
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 191

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 191

Transportista emisor.- El que emite el conocimiento de embarque o su


equivalente.

Pasajero internacional.- Persona natural portadora de un boleto de viaje


internacional emitido a su nombre.

Pasaporte.- Documento de identidad de las personas, para viajes interna-


cionales, emitido por la autoridad correspondiente de un país.

Lista de pasajeros.- Documento emitido por el transportista autorizado,


para ser entregado a las autoridades de migración, en el que se consigna la
información relativa a la empresa de transporte, el vehículo habilitado, los
pasajeros y la tripulación, así como el origen y destino del viaje. 169_/

Equipaje.- Prendas y efectos de uso personal del pasajero y los bienes de su


arte, profesión u oficio, sea que se presenten en maletas, bajo otro embalaje o
a la vista. El equipaje puede llevarse acompañado o no acompañado. La
aduana y las empresas de transporte le facultan al pasajero a enviar por sepa-
rado el equipaje no acompañado, cumpliendo las normas existentes para el
efecto. 170_/

Encomienda.- Es un paquete o bulto que contiene mercaderías que no


superan un cierto peso o un cierto valor declarado, dependiendo de las
legislaciones.

Carga.- Es un bien, mercancía o artículo de cualquier clase, transportado en


un vehículo, nave, aeronave o ferrocarril, con exclusión del equipaje de los
tripulantes, suministros y repuestos para el vehículo. 171_/

La carga se clasifica en general y especializada. Esta, a su vez, se divide en:


general, granel, refrigerada, especializada y peligrosa. Carga general es la que
se transporta en vehículos normales, sin instalaciones especiales; su flete se
paga según volumen o peso, el que sea mayor, y se transporta en bultos, con-
tenedores, o por unidades cuando se trata de grandes maquinarias. Carga a
granel sólida es la formada por productos sólidos movilizados sin envase o
empaque. Carga a granel líquida es la formada por líquidos embarcados o
desembarcados a través de tuberías y/o mangas. Carga refrigerada es la que
necesita mantener constantemente durante el viaje una determinada

169_/ CAN: Decisión 398


170_/ CAN: Decisión 398
171_/ www.camae.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 192

192 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

temperatura próxima a 0º. Carga fraccionaria es la carga sólida o líquida movi-


lizada por partes, en forma envasada, embalada o en piezas sueltas.

Carga especializada es la que solo puede ser transportada en vehículos


especialmente adaptados. Por ejemplo, vehículos 0 kilómetros, graneles
sólidos, líquidos y gases; pero, aún entre ellos, requieren especial cuidado
los que son inflamables o corrosivos. Carga peligrosa es la que está forma-
da por agentes oxidantes, explosivos, gases y líquidos inflamables; substan-
cias inflamables, venenosas, radioactivas, corrosivas y otras similares. Para
su reconocimiento general, esta carga debe portar obligatoriamente etique-
tas normalizadas a nivel internacional.

Carga unitarizada es la de propiedad de uno o más empresarios, embalada


en pequeños bultos, que se reúne en el punto de origen en un solo contene-
dor de gran tamaño (20 o 40 pies cúbicos), para uno o más destinatarios, con
el fin de facilitar su manejo y de evitar que sea sustraída o afectada por el
manipuleo y para lograr gran rapidez en las operaciones de carga, descarga
y movilización.

Carga consolidada es el agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno


o varios consignatarios, para ser transportado de un lugar a otro en contene-
dores, siempre que se encuentre amparado por un mismo documento de
embarque.

Para fines de control aduanero, la carga puede ser de exportación, de reem-


barque internacional, de transbordo, de tránsito internacional.

Carga de exportación es el conjunto de productos destinados al mercado


exterior, que ha sido empacado, almacenado y asegurado y está listo para
transportar.

Carga de reembarque internacional es la carga de importación manifestada


para el puerto de arribo de la nave, reembarcada con destino a su puerto de
origen u otro puerto.

Carga de transbordo es la manifestada en una nave procedente del extran-


jero, destinada legalmente a otros lugares nacionales o externos.

Carga en tránsito internacional es la manifestada procedente del extranjero


y con destino en el exterior del país.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 193

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 193

Carga rodante es la formada por vehículos de transporte de personas o


carga, así como equipos rodantes destinados para la agricultura, minería u
otras actividades, movilizados por sus propios medios.

Manifiesto de carga.- Es el documento uniforme expedido por las autoridades


aduaneras al transportador autorizado, al ingreso, tránsito y salida de la adua-
na de un país; en el que se consignan las características de la mercancía y de
los vehículos que la movilizan.

Manifiesto de carga del transporte por carretera es el documento de control


aduanero que ampara las mercancías que se transportan por carretera,
desde el lugar donde son cargadas a bordo de un vehículo o unidad de
carga, hasta el lugar en donde se descargan para su entrega al destinatario.
Por este documento, el porteador internacional declara ante la aduana de
salida o llegada, el detalle de las mercancías que transporta, identificando el
número del conocimiento o guía, el de los bultos y la naturaleza de la mer-
cancía, su peso, el consignatario y su dirección.

Embalaje.- Es la protección interior y exterior de la mercadería, y su arreglo


exterior, que define el tipo de bulto para la carga, lo cual tiene por finalidad
asegurar su buena protección en función del medio de transporte escogido.
La unitarización de la carga corresponde a una evolución histórica de los sis-
temas de embalaje. 172_/

Puede ser interior, exterior, compuesto, de madera, combinado, reciclable. El


interior es la cobertura de la mercancía que, para su transporte, requiere de
un embalaje exterior. Este es la parte protectora de los embalajes com-
puestos o combinados, junto con los materiales absorbentes, amor-
tiguadores y todos los otros elementos necesarios para contener y proteger
los recipientes interiores o los embalajes interiores.

Los embalajes compuestos constan de un embalaje exterior y un recipiente


interior construidos de modo que el recipiente interior y el embalaje exterior
formen un embalaje integral. Una vez montado, constituye una unidad, que
se llena, almacena, transporta y vacía como tal. A los fines de las
"Instrucciones Técnicas", los embalajes compuestos se consideran como
embalajes únicos.

Con respecto al embalaje de madera, la FAO establece en la publicación No.


15 de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF -
172_/ NARBONA VELIZ HERNÁN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur.
Chile. 1995
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 194

194 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

No.15) las "Directrices para reglamentar el Embalaje de Madera utilizado en


el Comercio Internacional". La NIMF indicada establece que todo embalaje
destinado al comercio internacional, compuesto de piezas de madera en
bruto, de espesor mayor a 6mm., (sea de coníferas o no) debe recibir alguno
de los tratamientos fitosanitarios aprobados. Además, establece dos
tratamientos alternativos, pero deja abierta la opción a utilizar otros métodos
si se aprueban en consenso internacional. Los aprobados son el "Térmico "
y la "Fumigación con Bromuro de Metilo". .. 173_/

Embalajes combinados son uno o más embalajes interiores bien afianzados


en un embalaje exterior, de conformidad con lo previsto en las disposiciones
pertinentes.

Embalaje reciclable es aquél que puede ser reutilizado o que no afecta al


ambiente. La Unión Europea exige que todas las mercaderías importadas
lleguen cubiertas con embalajes reciclables.

Balance de material de empaque y embalaje, por producto.- Comprende:


unidades por caja en mercado local, unidades por caja en mercado externo,
volumen de producción para mercado local, volumen de producción para
mercado externo, número de cajas para mercado local, número de cajas
para mercado externo. 174_/

Lista de empaque (Packing List).- Esta lista guarda estrecha relación con
la factura y normalmente la acompaña en todo momento. Documento que
proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el con-
tenido de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones de
cada uno de los bultos de la expedición. Es un documento que facilita a las
autoridades de aduanas realizar su inspección, y al cliente, identificar el con-
tenido de la expedición.

Ensunchar - enflejar.- Acción de colocar sunchos (tiras delgadas de material


de hierro o plástico), para asegurar cajas y bultos de exportación. Enflejar es la
acción de colocar flejes (tiras delgadas de material de hierro), para asegurar las
duelas de los toneles y los bultos de exportación.

Precinto.- Es un zuncho, fleje, cadena o papel con sello de autoridad compe-


tente, pegado a la puerta del contenedor o cualquier otra forma de asegurar que
un depósito o contenedor no será abierto en sitio y momento distinto al deter-
minado por las autoridades en forma explícita o de acuerdo con la ley.
173_/ CORPEI - Ecuador Exporta No. 67. Guayaquil, Ecuador. Enero del 2005.
174_/ CFN: Manual de Elaboración de Proyectos. Quito, Ecuador. 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 195

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 195

Marcar.- Acción de colocar marcas especiales en bultos o empaques.

Embarque.- Es directo e indirecto. Directo es el traslado de carga que se efec-


túa desde vehículos particulares a una nave. Indirecto es el traslado de carga
que se efectúa desde las áreas de almacenamiento del Terminal a una nave.

Reembarque.- Acto de remitir al exterior del territorio aduanero nacional o a


otras aduanas del país, las mercaderías extranjeras, volviéndolas a cargar
en cualquier medio de transporte habilitado, bajo jurisdicción aduanera.

Peso.- Es la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo. Puede ser muerto, bruto,
neto. El peso muerto corresponde a las toneladas métricas que se necesita
embarcar para pasar del buque en rosca a la línea de flotación que se considere
necesaria, en agua cuya densidad sea de 1.026/m3. Peso bruto es el peso
conjunto de una mercadería y todos sus envases, embalajes y material para
acondicionamiento interno y exterior empleados habitualmente en el comercio
internacional. Peso neto es el peso conjunto de una mercancía y sus envases.

Flete internacional.- Pago por el transporte marítimo, aéreo, terrestre, flu-


vial, lacustre o íntermodal internacional de un producto. Cantidad monetaria
que cobra el transportista por llevar de un sitio definido de un país a otro
igualmente señalado de otro país, una unidad de peso o volumen o valor de
las mercancías. Los fletes marítimos están definidos por las conferencias de
fletes para las diversas rutas; los fletes aéreos los aprueba la DAC; los fletes
terrestres internacionales resultan de sumar los fletes vigentes para los
tramos internos en los países involucrados, porque no hay todavía operación
normal del transporte internacional terrestre de carga. Uno de los problemas
de los países que empiezan a exportar un producto, es que la tarifa unitaria
que se debe pagar por las exportaciones nacientes es mucho mayor que la
que pagan los países que ya se hallan ubicados en el mercado.

En 2005, el índice medio anual de los fletes en 4 de las 5 categorías de


buques tanque fue inferior al de 2004. No obstante, el valor de los índices de
los fletes de los grandes petroleros (VLCC)/superpetroleros (ULCC) y de los
de las categorías Suezmax y Aframax aumentó en un 86,2%, un 40,6% y un
27,6% respectivamente en 2005.

El equilibrio entre la oferta y la demanda en el caso del transporte marítimo de


las principales mercancías, en particular del mineral de hierro y del carbón,
propició una reducción de los fletes. El índice medio anual se reduce en un 20%
en el caso de los fletamentos por tiempo determinado y en un 12,2% en el caso
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 196

196 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de los fletamentos por viaje. La evolución de los fletes en las principales rutas
para contenedores --transpacífica, transatlántica y Asia-Europa-- presenta
resultados desiguales en comparación con los fletes predominantes a fines de
2004. En cuanto a la ruta transpacífica y la ruta Asia-Europa, en las direcciones
dominantes (de Asia a Norteamérica y de Asia a Europa) los fletes bajaron en
un 2,3 y un 7,0% respectivamente. En cambio, aumentaron en un 10,1% y un
7,3% en las direcciones contrarias. Los fletes en la ruta transatlántica aumen-
taron en un 20,2% en el caso de la dirección hacia el oeste y un 18,6% en la
dirección hacia el este.

El total mundial de los pagos de fletes, expresado como porcentaje del valor
total de las importaciones, ascendió a un 3,6% en 2004. El factor flete repre-
sentó el 3,1% para los países desarrollados con economía de mercado,
mientras que en 2003 fue del 2,9%. En el caso de los países en desarrollo
este factor se elevó al 5,9%, valor inferior al 6,1% registrado en 2003. 175_/

Contrato de flete.- Es aquel contrato que define las condiciones de transporte


de pasajeros o carga de un sitio a otros. Es de tres tipos: por viaje, por tiempo
y de cesión de buque. El contrato por viaje, el más común, prevé el transporte
de una carga concreta en un único viaje entre dos puertos, a cambio de un flete;
el fletador proporciona todos los atracaderos de carga y descarga y los agentes
portuarios, mientras que el armador es responsable de poner la tripulación,
manejar el barco y asumir todos los gastos del viaje, salvo que se acuerde otra
cosa. El contrato por tiempo implica el alquiler del barco y los servicios de la
tripulación por un periodo determinado; no especifica la carga a transportar (que
no debe ser peligrosa ni en volumen o peso que ponga en riesgo la nave) sino
que pone el barco a disposición del fletador durante un tiempo determinado; el
fletador debe asumir el coste del combustible y las cuotas portuarias. Por el
contrato de cesión de buque se alquila el barco a un fletador que dispone de la
organización, y se hace responsable de todos los aspectos de la operación.

Los principales países propietarios y operadores de buques sin recorrido fijo


son Noruega, Gran Bretaña, los Países Bajos y Grecia. La capacidad de
carga de un barco moderno de este tipo es de unas 12.000 toneladas de
peso muerto, y su velocidad es de unos 15 nudos (28 km/h). Últimamente se
suelen utilizar barcos de unas 30.000 toneladas de peso muerto, sin un gran
incremento de velocidad.

Contrato de transporte internacional.- Es aquél por el cual un "Porteador" o


"Transportador", llámese armador, agente naviero o fletador, se compromete con

175_/ http://www.unctad.org/Templates/Webflyer.asp?docID=7687&intItemID=3642&lang=3
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 197

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 197

el dueño de la carga directamente o a través de un embarcador (Freight


Forwarder) o de un agente de aduana, a transportar una carga desde un puerto
de origen hasta un puerto de destino por el pago de una suma denominada flete.

Contrato de seguro internacional de mercancía.- Es aquél por el cual una


empresa exportadora o una empresa importadora aseguran las mercaderías
materia de un contrato de exportación, desde un sitio a otro según el Incoterm
definido, con una compañía de seguros. La cobertura puede ser "de puerta a
puerta" u otra de menor alcance, dependiendo del interés de los contratantes.

Flete Free carrier.- Flete no pagado.

Flete Básico.- Es el costo de efectuar el transporte marítimo de un puerto a otro


y considera los términos de embarque que condicionan el costo final del flete.

Siniestro.- Es el efecto de un accidente (avería, destrucción parcial o total).


Da lugar a la solicitud, por parte del beneficiario de una póliza de seguro, del
pago de la correspondiente indemnización.

Empresa de transporte internacional o transportista.- Es la empresa que


se dedica a movilizar personas, carga y encomiendas entre países, utilizan-
do medios marítimos, terrestres, aéreos, fluviales o lacustres, previa la con-
cesión de las autorizaciones correspondientes por las autoridades de los
países en los cuales operará. Últimamente también hay empresas de trans-
porte electrónico y espacial.

Permiso de prestación de servicios de transporte internacional de


pasajeros por carretera.- Es el documento que acredita que un transportista
ha sido autorizado por el organismo nacional competente de su país de origen
para realizar este tipo de transporte. Puede ser originario o complementario. El
originario es el inicial, que habilita al transportista una vez que ha obtenido el
Permiso Complementario de Prestación de Servicios correspondiente, docu-
mento otorgado a un transportista que cuenta con Permiso Originario de
Prestación de Servicios, que acredita la autorización que le ha concedido a éste
el organismo nacional competente de un País Miembro distinto del de su
origen, para realizar transporte internacional de pasajeros por carretera desde
o hacia su territorio, o a través de él. 176_/

176_/ CAN: Decisión 398


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 198

198 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Terminal de transporte.- Es el lugar donde se concentran las actividades


operacionales de los diversos sistemas de transporte. Los más frecuentes
son el portuario, el aeroportuario y el terrestre.

Un terminal portuario es la unidad operativa de un puerto, habilitada para


proporcionar intercambio modal y servicios portuarios; incluyendo la
infraestructura, las áreas de depósito transitorio y las vías internas de trans-
porte. Puede ser público o privado. El terminal público presta servicios direc-
tamente o a través de terceros, a cualquier cliente o usuario que lo solicite,
en las condiciones de operación ofertadas. El privado lo establece una per-
sona jurídica o un grupo económico para satisfacer sus necesidades.

En las operaciones portuarias se puede generar un cargo por manipuleo y/o


un cargo por factor de ajuste monetario; un cargo por factor de ajuste de
combustible o uno por carga peligrosa. El cargo en terminal por manipuleo /
terminal handling charge (THC), corresponde al costo que aplica el terminal
por el manipuleo de un contenedor e incluye el movimiento gancho / termi-
nal y viceversa (depende de la condición del flete). El cargo en terminal por
factor de ajuste monetario / currency adjustment factor (CAF) se aplica cuan-
do el dólar sufre variaciones en relación a otras monedas internacionales.

El cargo en terminal por factor de ajuste de combustible / bunker adjustment


factor (BAF) es el recargo en base al costo del combustible en el mercado
internacional.

El cargo en terminal por carga peligrosa / hazardous cargo surcharge (HCS)


es el cargo por el manejo de cargas peligrosas (IMO), va acorde a su códi-
go y significa costos adicionales y precauciones especiales para el trans-
portista y para la autoridad portuaria.

Tripulación.- Conjunto de personas empleadas por el transportista autoriza-


do en el transporte internacional, para la conducción del vehículo habilitado
y atención a los pasajeros. 177_/

Normas para el transporte internacional.- Son, en especial: el contrato de


transporte y el contrato de flete; las normas de etiquetado, envase y embalaje.

Fletamento Internacional.- Pago por el transporte marítimo, aéreo, terrestre,


fluvial, lacustre o íntermodal internacional de un producto. Cantidad monetaria
o acordada, que cobra el transportista por llevar de un sitio definido de un país

177_/ CAN: Decisión 398


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 199

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 199

a otro igualmente señalado de otro país, una unidad de peso, volumen o valor
de las mercancías. Los fletes marítimos están definidos por las conferencias de
fletes para las diversas rutas; los fletes aéreos los aprueba la autoridad aero-
portuaria; los fletes terrestres internacionales resultan de sumar los fletes
vigentes para los tramos internos en los países involucrados, cuand no hay
operación normal del transporte internacional terrestre de carga.

Correo paralelo - Courier.- Área legalmente delimitada del servicio de trans-


porte aéreo de encomiendas, que se caracteriza por su agilidad para movilizar
interna e internacionalmente cartas y paquetes y porque faculta a las empresas
que efectúan esta actividad para desaduanizar directamente los envíos realiza-
dos por su conducto y ofrecer servicio "puerta a puerta". Ofrece soluciones de
logística para la realización del E - Commerce, especialmente para algunas
industrias como la automotriz y las ciencias biológicas y todo lo que signifique
soluciones a problemas de movilización internacional de partes, piezas y docu-
mentos de valor para quienes envían o reciben.

Contrato de seguro.- Contrato por el cual una empresa exportadora o


importadora asegura las mercaderías materia de un contrato de exportación,
desde un sitio a otro según el Incoterm definido, con una compañía de
seguros. La cobertura puede ser "de puerta a puerta" u otra de menor
alcance, dependiendo del interés de los contratantes.

Envase.- Caja, frasco, botella, lata, tarro u otro recipiente de estructura rígi-
da que sirva para protección física de la mercadería y para su entrega al con-
sumidor final. Requiere de diseño técnico especial según el producto de que
se trate y debe cumplir una serie de requisitos, entre los cuales está el de
contar con una etiqueta bien elaborada y en lo posible con código de barras.
Ver: etiqueta y código de barras.

Normas de envasado.- Decisión del Gobierno de un país por la cual se


establece la forma, el material y otras condiciones que deben tener los
envases de determinados productos, especialmente alimenticios y farmacéuti-
cos, en lo que se refiere a su calidad, color y grado de resistencia a impacto.

Etiqueta.- Impreso, generalmente de papel engomado, que se coloca en los


envases o en los empaques de los productos, para cumplir normas guberna-
mentales de identificación o para promocionar a la empresa. Debe contener al
menos el nombre del producto y del productor, la cantidad, las fechas de
fabricación y de caducidad, la composición química, el responsable de su
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 200

200 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

elaboración, las restricciones de consumo, el código de barras. Los colores, el


logotipo y frases publicitarias son parte de la promoción de venta del producto.

Etiqueta de un producto fitosanitario.- La legislación determina que la eti-


queta debe contener la siguiente información relativa al producto: precau-
ciones, identificación, recomendaciones de uso. En precauciones constan
las que deben tomar las personas que manipulan y aplican y las indicaciones
para evitar daños a terceros, animales y ambiente. En este sector se indica
la ropa de protección a usar, cómo realizar la mezcla y la aplicación de un
producto en particular y finalmente qué hacer después de terminar la apli-
cación. En "identificación" se incluye: nombre comercial del producto, formu-
lación, ingredientes activos e inertes, clase a la que pertenece, fabricante o
representante del producto en el país, dirección y teléfono, lote y fecha de
vencimiento y número de inscripción en el Registro de Plaguicidas Agrícolas.
Las "recomendaciones" se las da al usuario para la óptima aplicación del
producto. Para ello, se describe la plaga o enfermedad que controla y los
efectos esperados, cuándo usarlo, número y frecuencia de aplicaciones,
dosis, mezcla, compatibilidad, fitotoxicidad, carencias y tolerancias.

Para poder comercializar un producto fitosanitario, es necesario registrarlo. Una


entidad oficial es la encargada de reglamentar los aspectos relacionados con la
fabricación, importación, distribución y venta de los plaguicidas de uso agrícola.

Para ayudar al empleo correcto y eficaz de estos productos en la protección de


cultivos, que signifique un mínimo riesgo para la salud humana, la fauna y el
ambiente, se dictan disposiciones para elaborar su etiqueta, documento infor-
mativo del que dispone el usuario para el buen uso del producto desde el punto
de vista del cuidado de las personas, el ambiente y la eficacia para resolver el
problema de su cultivo, por lo tanto, debe ser técnica y completa.

Etiqueta ecológica.- Distintivo que se otorga a determinados productos, que


acredita que ellos, en su proceso de extracción, fabricación, comercialización y
vida posterior al uso, son respetuosos con el ambiente. En el plano de las políti-
cas públicas, la etiqueta ecológica es "instrumento de una política de ambiente".
Actualmente hay cerca de 30 programas de etiquetas ecológicas en el mundo.
El etiquetado ecológico es voluntario y va dirigido a informar al consumidor que
se están cumpliendo los requisitos de conservación del ambiente.

Los principios generales para las etiquetas y declaraciones ambientales


fueron aprobados con las normas ISO 14020, en el año 1998. Las auto-
declaraciones ambientales rigen desde 1999. La norma ISO 14021 se refiere
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 201

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 201

al Etiquetado ambiental Tipo II. La norma ISO 14024, al Etiquetado ambien-


tal Tipo I. La norma ISO 14025 se refiere a las Declaraciones ambientales
Tipo III, para las cuales los principios guía y procedimientos fueron iniciados
en marzo del 2003.

Norma de etiquetado.- Decisión del Gobierno de un país por la cual se


establece el contenido que deben tener las etiquetas de determinados pro-
ductos, especialmente alimenticios y farmacéuticos, en lo que se refiere a
información para el consumidor sobre el nombre del producto, el nombre
científico, la fórmula utilizada para su elaboración, las fechas de producción
y caducidad, la responsabilidad de la empresa sobre sus formas de preparar,
el país de origen, en ocasiones el país de destino, las licencias para su venta
y otros datos que pueden registrarse en código de barras.

Etiqueta o sello verde.- Exigencia de certificación de calidad derivada del


Reglamento CCE 2092 de 1991 de la CEE, para los productos de
importación a la Unión Europea, que asegura al consumidor que el produc-
to que compra está libre de sustancias químicas y que ha sido desarrollado
con insumos orgánicos. El costo de certificación es mayor a 10 mil dólares.
Las empresas certificadoras, 105 en el mundo, verifican periódicamente (2 o
3 veces al año) que el suelo, la plantación, la cadena productiva y no solo
los frutos de ella son aptos para la alimentación humana. A las certificadoras
les acreditan dos organizaciones internacionales: la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (INFOAM) de
Alemania y el Forest Stewardship Council (FSC).

Cara principal de exhibición.- Parte del envase con mayor posibilidad de


ser exhibida, mostrada o examinada en condiciones normales y acostum-
bradas para la exhibición en la venta al por menor.

Transporte marítimo internacional.- Es el que se efectúa por mar entre


dos o más países. Durante los últimos 30 años se han producido cambios
profundos en este transporte y en el negocio marítimo. La velocidad y la
capacidad de los buques, junto con el uso de contenedores y las alianzas de
las navieras pudieron reducir los gastos de explotación. En el año 2004, las
economías más competitivas en términos de este transporte eran: Finlandia,
Estados Unidos, Suecia, Taiwán, Dinamarca, Noruega, Singapur; pero, la
enorme demanda de productos por China provocó un encarecimiento y
sobre todo una falta de medios de transporte a destinos diferentes al chino.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 202

202 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

En 2005 aumentó el tráfico marítimo (TM embarcadas) y lo hizo por segundo


año consecutivo, según se señala en El Transporte Marítimo en 2006. El total
mundial ascendió a 7.110 millones de toneladas (un aumento del 3,8%). Se
prevé que en 2006 el tráfico marítimo crezca al mismo ritmo aproximadamente.

La actividad marítima --medida en toneladas-milla-- aumentó en 2005


hasta alcanzar los 29,045 billones de toneladas-milla, lo que supone un
incremento de 5.1% respecto a los 27,635 billones registrados en 2004.

El tráfico portuario mundial de contenedores se amplió al 12,6% en 2004,


alcanzando los 336,9 millones de unidades equivalentes de 20 pies (o TEU,
basado en el tamaño de un contenedor normal). En los puertos de los
países y territorios en desarrollo se manipularon 137 millones de TEU, esto
es, el 40,7% del total. En 2005, en los 20 primeros puertos mundiales de con-
tenedores se manipularon 186,1 millones de TEU. En 2005 la flota mundial
de contenedores creció en un 9% y alcanzó los 21,6 millones de TEU. 178_/

Transporte marítimo de cabotaje.- Es el que se realiza por mar, pero cerca


de la playa, entre puertos de un mismo país.

Zona marítima.- Es el área del territorio nacional correspondiente al espejo


de agua que comprende aguas jurisdiccionales marítimas, excluyendo las
zonas portuarias.

Zona portuaria.- Es el área del territorio nacional que comprende los límites
físicos de las áreas de terreno asignadas a los puertos, incluyendo las áreas
delimitadas por los perímetros físicos en tierra, los rompeolas, defensa de
canales de acceso y las estaciones de prácticos.

Puerto.- Es un lugar geográfico y unidad económica que cuenta con facilidades


naturales e instalaciones terminales de muelle, infraestructura e instalaciones
terrestres y acuáticas naturales o artificiales, acondicionadas para el desarrollo
de actividades portuarias, ya sea en el mar o en los ríos navegables.
Ocasionalmente cuenta con astillero para reparaciones o carenación de buques.

Zona de fondeo.- Es el área acuática establecida por la autoridad marítima


para asegurar las naves por medio de anclas.

Canal de entrada y salida de naves.- Es el espacio marítimo natural o arti-


ficial utilizado como tránsito de las naves, para permitirles acceder a las
instalaciones portuarias o retirarse de ellas.
178_/ http://www.unctad.org/Templates/Webflyer.asp?docID=7687&intItemID=3642&lang=3
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 203

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 203

Puerto marítimo.- Es el conjunto de espacios terrestres, aguas marítimas e


instalaciones que, situado en la ribera del mar, reúne condiciones físicas, natu-
rales o artificiales y de organización, permite la realización de operaciones de
tráfico portuario y es utilizado para el desarrollo de estas actividades por la
administración competente. Los puertos más grandes del mundo son:
Rotterdam, Hong Kong, Singapur, Shangai, Hamburgo y Houston.

Hasta las últimas décadas del siglo pasado, el desarrollo de un puerto esta-
ba condicionado a las realidades de la zona adyacente - el Hinterland - en
las facilidades de transportación en el mercado interno, en la situación
geográfica frente al territorio nacional, a más desde luego de la accesibilidad
y la seguridad que debe ofrecer un puerto a los buques mercantes. …. La
accesibilidad y la seguridad son ahora los principales elementos. 179_/

Área de operaciones acuáticas.- Es el espacio acuático comprendido entre


los muelles de los terminales con facilidades de atraque directo y los
rompeolas artificiales, o entre dichos muelles y la línea demarcatoria fijada
mediante balizas u otros puntos de señalización o el espacio necesario para
el amarre y desamarre a boyas.

Operación portuaria.- Es la entrada, salida, fondeo, atraque, desatraque,


amarre, desamarre y permanencia de naves en el ámbito de un puerto.

Área de atraque y permanencia de naves.- Es la franja marítima de 500


metros que circunda una instalación portuaria a la mar abierta, de penetración
o en dársena.

Instalaciones portuarias.- Son las obras de infraestructura y superestructura,


construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de naves,
prestación de servicios portuarios o construcción y reparación de naves.

Infraestructura portuaria.- Está constituida por la obras civiles e instalaciones


mecánicas, eléctricas y electrónicas, fijas y flotantes, construidas o ubicadas en
los puertos, para facilitar el transporte y el intercambio modal. Está constituida
por el acceso acuático, que comprende canales, zona de aproximación, obras
de abrigo o defensa tales como rompeolas, esclusas y señalizaciones náuticas;
las zonas de transferencia de carga y tránsito de pasajeros, que incluye
muelles, diques, dársenas, áreas de almacenamiento, boyas de amarre,
tuberías subacuáticas, ductos, plataformas y muelles flotantes; y, el acceso

179_/ CAN: Decisión 398


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 204

204 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

terrestre, con vías interiores de circulación y líneas férreas que permitan la inter-
conexión directa e inmediata con el sistema nacional de circulación vial.

Recinto portuario.- Espacio comprendido entre las obras de abrigo o línea


externa de demarcación del área operativa acuática y el límite perimetral
terrestre del área en que se ubican las instalaciones portuarias.

Zona de actividades logísticas.- Parte de la zona portuaria en la que se


autoriza el desarrollo de actividades o servicios complementarios o conexos
a las mercancías, para cambiar la naturaleza de un bien.

Zona de almacenamiento.- Área en el interior del recinto portuario, organi-


zada y equipada para dar servicios de almacenamiento a las cargas.

Área de contenedores.- Área designada por el transportista para efectuar


la recepción, entrega, almacenaje y reparaciones menores de contenedores
vacíos.

Muelle.- Es la infraestructura portuaria en la orilla de un mar, río o lago,


especialmente dispuesta para cargar y descargar las naves y para la
circulación de vehículos.

Área de desarrollo portuario.- Está constituida por los espacios terrestres,


marítimos, lacustres y fluviales calificados por la Autoridad Portuaria como
aptos para ser usados en la construcción, ampliación de puertos o terminales
portuarios; o que por razones de orden logístico, comercial, urbanístico o de
otra naturaleza, se destinan como tales.

Tráfico portuario.- Incluye operaciones de entrada, salida, atraque,


desatraque, estancia y reparación de naves en el puerto y las de transferen-
cia entre éstas y tierra u otros medios de transporte de mercancías de
cualquier tipo, de pesca, avituallamiento de pasajeros o tripulantes, así como
el almacenamiento temporal de dichas mercancías en espacio portuario.

Atraque.- Es la operación de conducir la nave desde el fondeadero oficial


del puerto y fijarla al muelle o amarradero designado.

Armador.- Es la persona o compañía poseedora de naves de transporte


marítimo. Fija las tarifas de acuerdo con la eficiencia de los puertos y se inte-
gra con otros servicios para servir mejor al cliente. Cuando los armadores se
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 205

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 205

juntan internacionalmente, forman conferencias de fletes, que establecen


tarifas, para determinadas rutas, en forma oligopólica.

Barco.- Es el medio de transporte por agua que tiene vigencia desde tiem-
pos inmemoriales. Las pequeñas canoas de los hombres primitivos, útiles
para transportar una sola persona y eventualmente algo de carga, han evolu-
cionado a enormes buques, ya sea de 7 u 8 pisos para pasajeros, con
capacidad para llevar hasta 3 mil personas; o, en colosos mayores a un
campo de fútbol que llevan mercaderías de uno a otro confín de la Tierra en
grandes cantidades y en poco tiempo.

Barco de pasajeros.- En su apogeo, a mediados del siglo XIX, los barcos


más grandes y elegantes eran los transatlánticos que comunicaban América
y Europa. Algunos redujeron el tiempo de travesía del Atlántico Norte a
menos de cuatro días. El tamaño de estos barcos, con un peso que oscila-
ba entre 45.000 y 75.000 toneladas y una eslora de hasta más de 300 m, era
gigantesco para la época. Los actuales buques de pasajeros se dedican a
viajes de crucero y son igualmente espectaculares por su tamaño.

Los barcos de carga transportan productos envasados, carga normalizada


(carga en la que se unifican varios productos en una gran unidad de trans-
porte para facilitar su manejo) y cantidades de cereales, minerales y líquidos
como látex o aceites comestibles. En algunos cargueros se admite un
pequeño número de pasajeros.

Para transportar determinados tipos de carga, como vehículos de motor, se


diseñan y construyen barcos especializados. Entre ellos están los cisterna,
los graneleros, los portacontenedores, los portagabarras.

Barco cisterna.- Es uno de carga especializada, que puede transportar


petróleo y sus derivados u otros bienes líquidos, en grandes cantidades. Los
hay de casco doble y de doble fondo. En los primeros, el fondo y los lados de
los tanques de carga están separados del fondo y de los costados del casco del
barco por espacios de 1 hasta 3 metros de ancho o de fondo, que se hallan
vacíos cuando el barco lleva carga pero se llenan cuando está en lastre. En el
buque tanque de doble fondo, en cambio, el fondo de los tanques está separa-
do del fondo del barco por un espacio de 2 a 3 metros. Ese fondo permanece
vacío si el buque está cargado y va lleno si no lo está.

Barco petrolero.- Es el que efectúa servicios de transporte de petróleo. Una


gran parte de la flota mundial de petroleros es de propiedad de compañías
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 206

206 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

petroleras; el resto pertenece a armadores independientes que los fletan a


dichas compañías. Los llamados superpetroleros se utilizan para transportar
crudo desde los campos petrolíferos hasta las refinerías. Tienen numerosos
compartimentos y llegan a alcanzar el millón de toneladas de carga; a pesar de
su gran tamaño, su construcción es sencilla y también lo es su manejo. Un
problema importante con los petroleros gigantes es el grave daño ambiental
que causan los vertidos de petróleo provocados por colisiones, daños debidos
a tormentas o filtraciones producidas por otras causas. Los productos refinados,
como la gasolina, la parafina o los aceites lubricantes, se distribuyen mediante
buques más pequeños, generalmente de menos de 30.000 toneladas de peso
muerto, o mediante barcazas.

Barco portacontenedores.- Barco diseñado para transportar contenedores


de mercadería, de 20 o 40 pies cúbicos de capacidad, que pueden trans-
ferirse entre barcos, camiones, trenes y aviones. A finales de la década de
1950, estos barcos marcaron la pauta del cambio tecnológico en el manejo
de la carga y vincularon la industria del transporte ferroviario y por carretera
con la navegación oceánica. Estos barcos altamente especializados pueden
descargar y cargar en un solo día, frente a los 10 días necesarios para un
barco convencional del mismo tamaño.

Barco portagabarra.- Es una evolución de los barcos de contenedores;


puede transportar unas 38 gabarras o barcazas o hasta 1.600 contenedores,
o una combinación de contenedores y barcazas. Su diseño le permite trans-
portar cargas incluso a puertos poco desarrollados, sin necesidad de atracar.

Barco super postpanamá.- Barco portacontenedores que lleva hasta 10


mil contenedores. Transporta carga entre los grandes puertos de concen-
tración. Por su calado y costo de operación no puede trabajar hacia puertos
como Guayaquil, ni cruzar el Canal de Panamá.

Otras clases de barcos son los feeder, los industriales de carga y los sin
trayecto fijo.

Barco Feeder.- Es un buque pequeño conocido como alimentador, que tiene


la función de trasladar carga entre puertos grandes y puertos pequeños o
con infraestructura limitada. Transportan desde 500 hasta 2.500 contene-
dores. A Guayaquil, Ecuador, ingresan barcos de este tipo, de hasta 2.000
contenedores de capacidad.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 207

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 207

Barco industrial de carga.- Es un barco utilizado por grandes empresas


(que pueden ser las propietarias o contratantes) para realizar el transporte
necesario para los procesos de fabricación y distribución, cuyas escalas y
programa de viaje son determinados por las necesidades específicas de los
propietarios. Muchas compañías petroleras tienen grandes flotas de
petroleros oceánicos, remolcadores y barcazas fluviales para transportar
petróleo a las refinerías y distribuir los derivados.

Barco sin trayecto fijo.- Denominado también de servicio general, no


mantiene rutas ni servicios regulares. Generalmente transporta para un
único cargador un lote que ocupa todo el barco. La carga suele consistir en
materias primas a granel, como cereales, minerales o carbón, para las que
se necesita transporte poco costoso. Los barcos sin trayecto fijo suelen
clasificarse por su uso más que por su diseño. Normalmente operan con un
contrato de flete, es decir, un contrato por el uso del barco.

Barco roll on roll off.- Barco con diseño especial RO-RO (entrar y salir
rodando), que permite manejar remolques cargados y cualquier equipo con
ruedas. El servicio RO-RO ha traído los beneficios de utilizar contenedores
en puertos que no pueden invertir en el costoso equipo de grúas que se
requiere para manejarlos. Los exportadores innovadores podrán consolidar
sus embarques de material rodante de otros exportadores. Desde luego,
primero deben asegurarse que existen barcos RO-RO. 180_/

Arqueo bruto.- Es la expresión del volumen total de una nave, determinado


de acuerdo con las disposiciones internacionales y nacionales vigentes.

Servicio a puerto.- Es el servicio de transporte marítimo que se presta entre


el puerto de partida y el puerto de llegada.

Servicio a puerta.- Es el moderno servicio de transporte que se presta entre


la puerta de salida de la empresa productora y la puerta de entrada al lugar
en donde se encuentra el consumidor final, utilizando varios medios de
transporte. Es la base del transporte intermodal.

Reserva de carga.- Disposición legal, vigente en muchos países, que


establece, en favor de las empresas navieras nacionales, estatales o mixtas,
el derecho al transporte internacional exclusivo de carga.

180_/ BALL Y MC CULLOCK: Negocios Internacionales. IRWIN. Quinta Edición. Madrid,


España
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 208

208 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Avería.- Daño o deterioro que sufren las mercaderías o los medios de trans-
porte y que, en el transporte internacional, da lugar a derechos de avería
(pago de seguros).

Operador portuario.- Es la persona jurídica constituida o domiciliada en el


país, que tiene autorización para prestar, en las zonas portuarias, servicios
a las naves, a las cargas y/o a los pasajeros.

Práctico.- Piloto naval experimentado que presta servicio a las naves,


dirigiendo las maniobras que éstas requieren para su desplazamiento dentro
o fuera del área de operaciones de un Terminal de acceso difícil.

Agente de naves.- Empresa que presta servicios operacionales y comer-


ciales a la carga. Se ocupa de vender el espacio de bodega y de apoyar
logísticamente a las naves de servicio internacional.

Agente marítimo y fluvial.- Persona jurídica autorizada según la ley para


intervenir, a designación del agente general o en representación de la
empresa naviera o Armador, en las operaciones de las naves en los termi-
nales portuarios.

Agente operador de contenedores.- Empresa autorizada por la Aduana


para manejar una partida de contenedores bajo la figura de admisión tempo-
ral global. Su actividad habitual es la provisión de los recipientes, previa
emisión del Reporte de Intercambio (Interchange Report). Posee terminales
para almacenaje de contenedores y reparación. Ofrece, además, los servi-
cios de llenado y consolidación. 181_/

Usuario del puerto.- Persona natural o jurídica que, de forma intermedia o final,
utiliza infraestructuras e instalaciones o recibe suministros o servicios portuarios.

Usuario intermedio.- El que presta servicios de actividades logísticas y


marinas a las naves o a las cargas.

Usuario final.- Los dueños de la nave, de las cargas de comercio nacional


e internacional, los usuarios de las marinas y los pasajeros.

Derecho de uso de espacios acuáticos y costeros.- Acto administrativo


mediante el cual la autoridad autoriza al peticionario la explotación de áreas
de desarrollo portuario.
181_/ NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur.
Santiago, Chile. 1995
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 209

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 209

Practicaje.- Actividad que realiza un piloto naval experimentado, que presta


servicio a las naves dirigiendo las maniobras que éstas requieren para su
desplazamiento dentro o fuera del área de operaciones de un terminal por-
tuario de acceso difícil.

Conocimiento de embarque.- Comprobante de venta válido que deberá


emitirse individualmente por todo exportador y servirá como sustento del
flete y los recargos correspondientes a la compañía de transporte marítimo,
siempre que incluya: la identificación completa de la compañía de transporte
marítimo, la identificación del exportador, los datos de la agencia de carga
que actúa a nombre del exportador, la descripción detallada de los bienes
transportados, el número de la factura de exportación cuando corresponda,
la fecha de emisión, el valor del flete, el valor de los recargos de la compañía
transportadora, los impuestos y la tarifa que corresponda.

Nota de tarja.- Documento que registra el número, condición y características


de la carga.

Manifiesto de carga.- Documento uniforme expedido por las autoridades


aduaneras al transportador autorizado, al ingreso, tránsito y salida de la
aduana de un país; en él se consignan las características de la mercancía y
de los vehículos que la movilizan.

Nómina de tripulantes.- Lista, con los datos de nacionalidad, edad y código


individual de la empresa respectiva, de los tripulantes de un navío.

Normas de almacenamiento.- Normas expedidas por las autoridades para


el caso de cargas peligrosas y por los productores para el caso de mer-
caderías frágiles, según las cuales se establece los lugares y las formas en
que deben almacenarse los envases, empaques y bultos, para que no se
deterioren en sus condiciones físicas o en los contenidos.

Estiba y desestiba.- Corresponde a la carga y descarga de la nave. La estiba


es la acción de trasladar una mercancía desde la bodega hasta el vehículo en
el que se la va a transportar. Lo contrario es la desestiba.

Descarga directa.- Es el traslado de carga que se efectúa de un vehículo a


otro u otros, para su inmediato retiro de un lugar.

Descarga Indirecta.- Es el traslado de carga que se efectúa de un vehículo


a un lugar de almacenamiento.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 210

210 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Transbordo.- Acción mediante la cual personas, vehículos o mercancías son


trasladados de un medio de transporte a otro, con el objeto de que continúen
su viaje. Las tendencias del comercio mundial apuntan a eliminar los transbor-
dos en frontera, de manera que el servicio de transporte pueda ser siempre "de
puerta a puerta" y no "de puerto a puerto".

Acuerdos y entes vinculados al transporte marítimo

Los principales acuerdos de alcance mundial son: el Código Internacional


para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, la
Organización Marítima Internacional (OMI) y las conferencias de fletes.

Código Internacional para la Protección de los Buques y de las


Instalaciones Portuarias (ISPS).- Creado en diciembre de 2002 por la OMI,
establece rigurosas disposiciones que deben cumplir los buques y las insta-
laciones portuarias con fines de seguridad. Los barcos que superan las 5 mil
toneladas de registro bruto se sujetan a tres niveles de seguridad: zona de
libre circulación, zona controlada y zona restringida. No entran al código los
buques de guerra, las unidades auxiliares navales y otras naves que prestan
servicios al Gobierno. Los barcos tienen la obligación de controlar el acceso,
vigilar los sitios restringidos, la zona de cubierta, la que rodea a la embar-
cación y el manipuleo de la carga. El Código identifica como lugares
restringidos a: puente de navegación, cuarto de máquinas, puestos de con-
trol, sitios desde donde se distribuye el agua u oxígeno para el interior de la
embarcación, almacenes de carga peligrosa y de provisiones. 182_/

Organización Marítima Internacional (OMI).- El propósito de la OMI, según el


artículo 1 a) de su Convenio de creación, es proveer los mecanismos para la
cooperación entre los gobiernos, en el campo de las regulaciones y las prácti-
cas relacionadas con todos los asuntos técnicos del transporte marítimo y el
comercio internacional, para ir hacia la adopción general de los estándares más
altos en asuntos concernientes a la seguridad marítima, la eficiencia de la nave-
gación y la prevención y control de la contaminación de los mares desde los
barcos. La Organización también está orientada para apoyar a sus Miembros
en los asuntos administrativos y legales relacionados con estos propósitos. La
OMI se ocupa también de los temas relacionados con la facilitación del tráfico
marítimo internacional, el embarque y el transporte de cargas peligrosas, el sis-
tema de medida en toneladas de los barcos.

182_/ EXPRESO: El cabotaje no sabe si entra al ISPS. Guayaquil, Ecuador. Noviembre 21 del
2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 211

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 211

Un problema importante es la contaminación, en razón del aumento de las can-


tidades de combustibles que pueden transportar los tanqueros por mar (el
desastre de Torrey Canyon de 1967, en el cual 120 mil TM de aceite fueron lan-
zadas al mar, demuestra el tamaño del problema). La OMI aprueba medidas
para prevenir los accidentes de los tanqueros y minimizar sus consecuencias.
También analiza el efecto ambiental de acciones como la limpieza de los tan-
queros, el destino de la basura generada por el cuarto de máquinas de los
buques, que, en toneladas, es muy importante. La medida más interesante
adoptada al respecto fue la Convención Internacional para la Prevención de la
Polución de los Barcos, de 1973, modificada por un Protocolo en 1978, para
cubrir no solo la polución operacional o accidental, sino también la generada por
químicos, aguas residuales, basura, polución del aire y paquetes desechados
de bienes que llegan empacados. A la OMI también le fue asignada la tarea de
establecer un sistema de compensación para aquellos que sufren pérdidas
como resultado de la polución. Dos tratados fueron adoptados, en 1969 y en
1971, con este objeto. Además, en los años 70 se inició un sistema global de
investigación y rescate, que recibió importante apoyo de la Organización
Internacional para los Satélites Móviles (INMARSAT), que ha facilitado la pro-
visión de radio y otras formas de mensaje a los barcos. Ese sistema fue mejo-
rado en 1992 y alcanzó total capacidad operacional en 1999.

Más de 40 convenios y protocolos han sido introducidos por la OMI para la


seguridad marítima; entre ellos, algunas medidas referidas a estandarización,
capacitación y certificación de las tripulaciones. Pero su sola aprobación no es
suficiente, Hay que aplicarlos y esa es responsabilidad de los Gobiernos de los
161 países miembros. La sede de la OMI está en Londres, Inglaterra. 183_/

Conferencia de Fletes.- Convenio de colaboración entre líneas marítimas


regulares, que tiende a la racionalización del servicio de transporte marítimo y
a la consecución de tarifas uniformes y competitivas. Organización de
armadores que define rutas, frecuencias y fletes para ese transporte en ciertas
rutas, con carácter de oligopolio. Generalmente representa los intereses de las
grandes potencias navieras y fija fletes bajos para productos que interesan a
esos países y fletes altos para los demás. Hay conferencias en las rutas del
Atlántico hacia el Pacífico de América, para toda la costa del Pacífico
americana, de Europa hacia América, de Asia hacia América, y viceversa.

Transporte Aéreo.- Es un moderno y veloz medio de transporte que permite


movilizar personas y mercaderías por aire. Para analizarlo se incorporan los
siguientes conceptos: aviación civil, avión, aeropuerto nacional, aeropuerto

183_/ www.omi.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 212

212 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

internacional; códigos de aeropuerto, de compañía aérea, de cargo y de tarifas


y otros importantes.

Aviación Civil.- Actividad que utiliza aviones para fines empresariales.


Apareció y se desarrolló aceleradamente en el siglo XX, especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial, de manera que diariamente trans-
porta millones de pasajeros y cientos de miles de toneladas de carga entre
ciudades de todo el mundo, incluso en naves transcontinentales con capaci-
dad de volar más de 14 horas seguidas sin descender y de llevar más de 500
pasajeros o la carga equivalente, a cerca de 1.000 km/hora.

Avión.- Vehículo de transporte de pasajeros, carga y encomiendas, que


tiene capacidad para volar y es utilizado para fines bélicos y pacíficos. Los
más sofisticados superan la velocidad del sonido. Los aviones de carga
intercontinental llamados Jumbo, fabricados por la empresa Boeing, tienen
autonomía de vuelo de 14 horas sin reabastecimiento y, dada su capacidad
en bodegas, pueden llevar carga muy pesada, incluso tanques de guerra o
helicópteros. El 18 de enero de 2005, la empresa europea Airbus presentó
su avión A380 con capacidad para operar con 850 pasajeros.

Los aviones modernos utilizan software con más de 5 millones de líneas de


código, por lo que es cada vez más dificil detectar y resolver problemas de
computación antes de que sorprendan a los pilotos. …. Sin embargo, el pro-
greso en la computación es una razón importante que explica el descenso
drástico de los accidentes en Estados Unidos y Europa. 184_/

El 11 de septiembre del 2001, aviones con pasajeros fueron utilizados como


arma secreta y muy efectiva, por grupos terroristas, en Nueva York y
Washington; y desde entonces el mundo ya no es igual. La aviación civil ha
sufrido un serio revés, que llevó a modificar la producción de aviones, a
rediseñar los aeropuertos, a ejercer mayores controles sobre el transporte
aéreo, con las pérdidas consiguientes para la economía mundial y las moles-
tias para los viajeros.

Administración aeroportuaria.- Está formada por la Autoridad de la


Aviación Civil y la Autoridad Aeroportuaria. La primera es responsable de la
operación de los vuelos en todos sus aspectos técnicos; en tanto que la
segunda es responsable del correcto funcionamiento de cada uno de los
aeropuertos en cuanto a la prestación de servicios a los usuarios.

184_/ EL COMERCIO: Incidentes aéreos alertan sobre software defectuoso. Quito, Ecuador.
Mayo 31 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 213

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 213

Autoridad aeroportuaria.- Organismo público o privado que tiene a su cargo


la formulación y la ejecución de la política de manejo de un aeropuerto y la
operación de las instalaciones y los servicios aeroportuarios, entre ellos las
bodegas de recepción y entrega de mercaderías, el abastecimiento de la
infraestructura y los servicios necesarios para la actividad aeroportuaria.

Jefatura de Aeropuerto.- Representación de la autoridad nacional aeropor-


tuaria, que tiene bajo su responsabilidad la operación técnica de los vuelos
en el área del aeropuerto al que ha sido asignada y la ejecución de las políti-
cas y leyes de aviación civil.

Aeropuerto.- Área definida destinada al movimiento (carreteo), despegue y


aterrizaje de aeronaves. Puede ser nacional e internacional.

Aeropuerto Internacional.- Aeropuerto autorizado por el gobierno para recibir


y despachar vuelos internacionales para transporte de pasajeros y carga.
Reúne un conjunto de instalaciones y servicios especiales. Los aeropuertos
están localizados en lugares con amplia visibilidad y cerca de las grandes
ciudades. Según la disposición de las pistas, son: a) triangulares; b) de pistas
paralelas; c) de pistas tangenciales; d) de pista única. En experimentación se
encuentran las pistas circulares. La dirección de circulación aérea se regula a
través de una torre de control, que mantiene contacto por radio con los aviones.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) expide las normas
específicas de alcance mundial. Los 10 aeropuertos más frecuentados en el
año 2006 en el mundo son: Atlanta, 86 millones de pasajeros; Chicago, 76.5
millones; Londres, 68 millones; Tokyo, 63 millones; Los Angeles, 61 millones;
Dallas, 59 millones; París, 54 millones; Frankfurt, 52 millones; Amsterdam, 44
milllones; Las Vegas, 44; lo que significa que 5 pertenecen a los Estados
Unidos, 1 a Inglaterra, 1 al Japón, 1 a Francia, 1 a Alemania y 1 a Holanda.

Aeropuerto, Características Físicas.- Abarcan: área de desarrollo, área de


operaciones, infraestructura, estación aeronáutica, recinto aeroportuario,
zona de parqueo y permanencia, zona de actividades logísticas, zona de
almacenamiento, terminal aeroportuario de uso público y de uso privado.

Área de desarrollo aeroportuario.- Espacio calificado por la Autoridad


aeroportuaria como apto para ser usado en la construcción o ampliación del
aeropuerto, o que por razones de orden logístico, comercial, urbanístico o de
otra clase, se destina como tal.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 214

214 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Área de operaciones aeroportuarias.- Consta de tres partes: pista de carrera,


con señalizaciones e iluminación nocturna; torre y estaciones de control aéreo,
con aparatos de ayuda a la navegación; e, instalaciones auxiliares. La pista se
complementa con talleres, hangares, avenidas de circulación de aviones. Las
instalaciones auxiliares son: oficinas de las líneas aéreas, salas de espera para
pasajeros, centro comercial, depósitos de carga, parqueamiento de autos.

Estación Aeronáutica.- Estación del servicio móvil aeronáutico. Puede ser


terrestre o estar instalada en un barco o en una plataforma marina.

Zona de parqueo y permanencia.- Área en la cual los aviones pueden ubi-


carse para dejar y recibir pasajeros y carga y en la que pueden permanecer
mientras se encuentren en tierra.

Zona de actividades logísticas.- Parte de la zona aeroportuaria en la que


se autoriza el desarrollo de actividades o servicios complementarios o
conexos a las mercancías.

Zona de almacenamiento.- Área en el interior del recinto aeroportuario,


organizada y equipada para dar servicios de almacenamiento a las cargas.

Terminal aeroportuario.- Conjunto de unidades operativas de un aeropuer-


to, habilitadas para proporcionar intercambio modal y servicios portuarios;
incluye la infraestructura, las áreas de depósito transitorio y las vías internas
de transporte.

Códigos de Aviación.- En el transporte aéreo se utilizan varios códigos


importantes, que tienen por objeto reducir al mínimo las palabras de las
comunicaciones que deben realizarse para transmitir información entre las
autoridades, las empresas y los usuarios. Por ejemplo: UIO - BOG, AA 520,
M, AAR, quiere decir: Vuelo 520, de Quito a Bogotá, de la compañía
American Airlines, cargo mínimo, contra todo riesgo.

Código de Aeropuerto.- Permite identificar los aeropuertos del mundo, con


el objeto de definir los puntos de salida y llegada de los pasajeros, las
encomiendas y la carga. Por ejemplo: UIO es Quito, BOG es Bogotá, NYC
es Nueva York.

Código de Compañía Aérea.- Permite identificar con los dígitos del Código
IATA, al transportista emisor; por ejemplo: AA = American Airlines; AF = Air
France; IB = Iberia.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 215

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 215

Código de Tarifas de Transporte Internacional.- Es aquél que informa,


con una sola letra, la tarifa que debe pagar una mercadería y sus condi-
ciones: M, N, Q, B, K, C, R, S, U, E, X, Y, W.

Código de Cargo, transporte aéreo internacional.- Código que se utiliza


cuando los datos del conocimiento aéreo se transmiten electrónicamente,
para informar sobre los pagos y sus formas: CA, CB, CC, CE, CG, CH, CP,
CX, CZ, NC, PC, PD, PE, PF, PG, PH, PP, PX, PZ.

Paletizar. - Es colocar la carga aérea en unas plataformas de madera, lla-


madas paleta, que tienen bases que permiten introducir los dientes de los
montacargas. Una vez colocada la carga en forma más o menos piramidal,
en función de la forma del fuselaje del avión, se la asegura con redes que
tienen puntos de aseguramiento en la paleta. Así se exporta flores y otros
productos de poco peso por caja, pero voluminosos.

Transbordo.- Acción mediante la cual personas, vehículos o mercancías


son trasladados de un medio de transporte a otro, con el objeto de que con-
tinúen su viaje hacia el destino final. Las tendencias del comercio mundial
apuntan a eliminar los transbordos en frontera, de manera que el servicio
pueda ser siempre "de puerta a puerta" y no "de puerto a puerto".

Compañía aérea.- Empresa que se dedica al transporte aéreo de pasajeros,


encomiendas y carga o solamente a carga.

Usuario del aeropuerto.- Persona natural o jurídica que, de forma intermedia


o final, utiliza infraestructuras e instalaciones o recibe suministros o servicios
aeroportuarios

Conocimiento aéreo.- Documento que sirve para autorizar, cumplir y transmi-


tir la información sobre un envío de mercadería por avión. Su elaboración
requiere conocimiento especializado, en virtud de que utiliza muchos códigos,
para identificar a los transportistas, los aeropuertos, las tarifas y las formas de
pago, aparte de otra información de importancia.

Conocimiento aéreo de compañía aérea.- Conocimiento aéreo que lleva


impresa la identificación del transportista.

Conocimiento aéreo neutral.- Conocimiento aéreo sin identificación impre-


sa del transportista emisor y utilizado por otro transportista aéreo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 216

216 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Información contable del conocimiento aéreo.- Incorpora todos los datos


de interés para quienes deben llevar la contabilidad y presentar balances en
las empresas vinculadas a la comercialización internacional de los produc-
tos transportados.

Guía Aérea.- Documento esencial para los envíos aéreos, que da la titularidad
de la mercadería. Es emitido por la compañía aérea o por su representante o
agente de cargas (freight forwarder). Equivale al conocimiento de embarque
para cargas marítimas.

Los datos fundamentales que contiene son: número y fecha de emisión;


expedidor o exportador; destinatario; número de vuelo y destino; aeropuertos
de salida y de llegada; detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y
descripción; indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino;
importe del flete.

Por lo general, al enviar la carga vía aérea y al emitirse la correspondiente


guía que la ampara, junto con ella viajan los documentos de embarque que
se originan con motivo de la misma, por ejemplo: factura comercial, certifica-
do de origen, packing list, etc.. Estos son entregados al importador en el país
de destino junto con la guía aérea original. 185_/

Nómina de tripulantes.- Documento que emite la compañía aérea para


informar a las autoridades de los países sobre los nombres, pasaportes,
rango y códigos internos de los miembros de la tripulación de un avión.

Acuerdos y entes vinculados a la Aviación.- Los principales son:


Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), Asociación del
Transporte Aéreo Internaciona (IATA) y Reglamento IATA sobre mercancías
peligrosas.

Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).- Fue creada el 4


de abril de 1947, como resultado de la Convención de Aviación Civil de
Chicago de 1944. La OACI tiene sede permanente en Montreal, Canadá y
agrupa a más de 180 países.

Sus funciones principales son: impulsar el desarrollo de la aviación civil inter-


nacional, lograr para ese medio de transporte las mejores técnicas de nave-
gación aérea y crear la infraestructura suficiente en todos los países miem-
bros. Tiene que ver con los servicios aéreos programados o no, la facilitación
del transporte aéreo, las políticas tributarias, las estadísticas, el análisis
185_/ www.femape.org.ar/frontEnd/informes
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 217

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 217

económico, la planeación económica, la regulación de los servicios aéreos,


el medio ambiente, y la capacitación.

Asociación Internacional de Transportadores Aéreos (IATA).- Fue funda-


da en 1919. Reúne a 280 aerolíneas, incluyendo las más grandes del
mundo. Abarca el 95% de los vuelos internacionales. IATA hace posible que
las aerolíneas socias cooperen en orden a ofrecer el mejor servicio a
pasajeros y carga, pues su lema es "representar y servir a la industria
aeronáutica", lo que implica seguridad, eficiencia, economía y reglas claras.

La IATA es un medio de unión entre terceras partes. Agentes y aerolíneas se


juntan con los pasajeros y los embarcadores de carga y encomiendas, para
lograr servicios profesionalizados. En su beneficio, hay que reducir costos,
mejorar rutas y frecuencias y agilitar entregas y recepciones, no obstante las
diferencias de lenguas, monedas, leyes, aduanas y costumbres. IATA es
también útil a los gobiernos en su relación con las aerolíneas, y aporta su
experiencia en servicio de mejores políticas aéreas y de una eficiente trans-
portación por aire. www.iata.org

Es, a la vez, centro de intercambio, foro de debates y organismo de control,


que defiende los intereses de sus miembros, a la manera como lo hacen las
Conferencias Marítimas; en buena medida, su propósito es evitar la
"concurrencia" entre sus miembros, a quienes, además, brinda el servicio de
"cámara de compensación". Ha sido motor fundamental en la evolución del
tema de la responsabilidad, en especial, por medio del Acuerdo Empresarial
de 1995 (Kuala Lumpur-Miami).

Las condiciones uniformes elaboradas por la IATA. solo tienen validez cuan-
do el contrato de transporte no se regula por el Convenio de Varsovia y sus
posteriores modificaciones; cuando el transporte, estando sometido al
Convenio de Varsovia o a sus modificaciones, guarde silencio con respecto
a un determinado aspecto del contrato; y, cuando, además de los requisitos
anteriores, no contradigan las normas de orden público interno del país
donde se pretende su aplicación.

Reglamento IATA sobre mercancías peligrosas.- En 1959 la IATA


estableció un Panel para Artículos Restringidos, del que resultó un
"Reglamento de Artículos Restringidos". Sin embargo, este reglamento no
fue adoptado como legislación propia en bastantes países (por ejemplo, en
los Estados Unidos), y también tuvo gran oposición por parte de diversos
organismos relacionados con el sector que alegaron, entre otros motivos, el
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 218

218 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

no haber sido en su día suficientemente consultados, por lo que se solicitó


la colaboración de ICAO, otra Agencia de las Naciones Unidas.

ICAO estableció su propio panel de mercancías peligrosas y se celebró la


primera reunión en 1977, comenzándose a elaborar lo que finalmente se
denominaría las "Instrucciones Técnicas ICAO para el transporte seguro de
mercancías peligrosas", aprobadas en 1982, que fueron ampliamente acep-
tadas por muchos países, aunque no por su totalidad. Es significativo
resaltar el hecho de que aproximadamente un 80% del transporte aéreo
doméstico en los Estados Unidos se basa en esas Instrucciones Técnicas
ICAO, mientras que otros transportistas de ese país prefieren seguir aplican-
do la reglamentación federal 49CFR.

La IATA no quedó satisfecha con esa solución y finalmente alcanzó en 1989


un acuerdo con el ICAO por el cual se definía el papel de cada organización
en la publicación y aplicación de la reglamentación correspondiente, aplicán-
dose el reglamento IATA sobre materias peligrosas como guía-manual de los
usuarios, y aplicándose las Instrucciones Técnicas ICAO como material de
consulta cuando fuese requerida una interpretación particular de la normati-
va correspondiente. Las Instrucciones Técnicas ICAO entraron en vigor
desde el 1 de enero de 1991, y se ha comenzado una labor de armonización
de las mismas con el "Libro Naranja".

Transporte Terrestre.- El análisis de esta parte incluye algunos conceptos


propios del transporte internacional por carretera. Para el Ecuador no es
importante el transporte internacional por vía férrea.

Conceptos.- Se hace referencia a los conceptos de camión y ferrocarril, red vial


nacional, transporte internacional por carretera, transporte fronterizo, trans-
portista internacional por carretera autorizado, libreta de tripulante terrestre,
manifiesto de carga por carretera, carta de porte internacional, guía de remisión.

Camión.- Es un vehículo de transporte terrestre de carga que, desde los años


50 hasta la fecha, ha evolucionado mucho, en la medida en que los primeros
eran de capacidad hasta para 3 toneladas y los de ahora pueden transportar
hasta 2 contenedores de 40 pies cúbicos en plataformas enganchadas.

Red vial nacional.- Conjunto de las carreteras existentes en un país.


Generalmente se clasifica en Red Estatal, Red Provincial o Departamental y
Red Cantonal. Dentro de la Red Vial Estatal se definen como corredores
arteriales a los caminos de alta jerarquía funcional, que conectan a las capitales
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 219

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 219

de Provincia o Departamento, con los principales puertos marítimos y los pasos


de frontera. Sirve para viajes de larga distancia y tiene alta movilidad. El conjun-
to de corredores arteriales forma la red estratégica o esencial.

Transportista internacional por carretera autorizado.- Es la persona


jurídica cuyo objeto social es el transporte de pasajeros por carretera,
constituida en uno de los Países Miembros conforme a sus normas de
sociedades mercantiles o de cooperativas, que cuenta con Permiso
Originario de Prestación de Servicios y uno o más Permisos
Complementarios de Prestación de Servicios. 186_/

Libreta de tripulante terrestre.- Documento expedido por el organismo


nacional de migración del País Miembro de la nacionalidad del tripulante o
del que le concedió visa de residente, a nombre de una persona natural y a
solicitud de un transportista autorizado, que permite a su titular ingresar,
transitar, permanecer y salir del territorio de los Países Miembros como parte
de la tripulación de un vehículo habilitado en una operación de transporte
internacional de pasajeros por carretera. 187_/

Manifiesto de carga por carretera.- Documento de control aduanero que


ampara las mercancías que se transportan por carretera, desde el lugar
donde son cargadas a bordo de un vehículo o unidad de carga, hasta el lugar
en donde se descargan para su entrega al destinatario. Por este documen-
to, el porteador internacional declara ante la aduana de salida o llegada, el
detalle de las mercancías que transporta, identificando el número del
conocimiento o guía, el de los bultos y la naturaleza de la mercancía, su
peso, el consignatario y su dirección.

Carta de porte internacional por carretera.- Documento expedido por el


transportador terrestre autorizado, que constituye la evidencia de un contra-
to de transporte internacional de mercaderías por carretera y acredita que el
transportador ha tomado las mercancías bajo su responsabilidad y se ha
comprometido a entregarlas de conformidad con las cláusulas del contrato.

Guía de remisión.- Documento necesario para el transporte internacional


por carretera, que sustenta, por cada unidad de transporte utilizada, el trasla-
do del bien de un territorio nacional a otro, sea que se realice por medios pro-
pios o con la participación de terceros contratados para el efecto.

186_/ CAN: Decisión 398


187_/ CAN: Decisión 398
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 220

220 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Transporte fronterizo.- Es el que se efectúa entre dos lugares cercanos


pertenecientes a diferentes países. Puede ser de personas y/o mercaderías
y está sujeto a normas especiales de migración para los conductores y
pasajeros, y de aduana para los vehículos y la carga.

3.2.2.9. Sector Energía

La energía es la medida de la capacidad de realizar un trabajo. Existe alma-


cenada y /o como energía cinética o del movimiento. Puede ser humana,
animal, térmica, hídrica, eólica, solar, nuclear. La térmica surge del calor, la
hídrica del agua, la eólica de los vientos, la solar del sol y la nuclear deriva
de la fisión del átomo, que tiene destinos pacífico y bélico. El primer uso es
de mucha importancia para la economía y reemplaza con ventaja a las otras
energías en varios de los países desarrollados. El destino bélico puede
significar el fin de la humanidad.

Durante el 95% del tiempo que el hombre vive en este planeta solo necesitó una
pequeña cantidad de energía adicional a la propia, principalmente leña. Luego,
con el desarrollo de la agricultura, creció el consumo de energía, especialmente
al utilizarse animales de tiro. Al desarrollarse la industria se obtuvo la energía
del viento y del agua, así como de los combustibles fósiles, especialmente el
carbón, que se quemó para convertir la energía química en calor.

El gran auge posterior a la Segunda Guerra Mundial se basó en un aumento


masivo del uso del petróleo como fuente de energía. La crisis del petróleo, en
1973, puso fin a ese período. Desde entonces, los países industrializados han
intentado reducir su dependencia del petróleo aumentando el consumo de gas
natural, carbón, uranio fisible, y adoptando estrategias de conservación de
energía. El petróleo es la fuente de energía principal y es difícil sustituirlo como
combustible para los vehículos a motor. Muchos de los usos de la energía, en
una sociedad industrializada, son en sí mismos destructivos del ambiente: la
industria es una importante fuente de polución; la agricultura intensiva en
energía es desencadenante de erosión y desertificación, en particular de los
vulnerables suelos tropicales.

En 1970, los países de la OECD consumían 2.400 Mtep (millones de


toneladas equivalentes de petróleo), mientras la antigua URSS consumía
400 Mtep, Latinoamérica 250 Mtep y China solo 200 Mtep. Treinta años
después, en el año 2000, en la OECD se consumía 3.300 Mtep y en China
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 221

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 221

600 Mtep, mientras que en América Latina y en la ex - URSS no ha cambia-


do el consumo. 188_/

El petróleo y el gas están entre los productos primarios de mayor importan-


cia en el comercio mundial y son estratégicos para el desarrollo de la
economía mundial.

3.2.2.10. Sector Comercio

El comercio es la compra, venta o permuta de bienes o servicios para uso final.


La adquisición de productos para revenderlos. El medio para salvar en el tiem-
po y en el espacio la distancia entre la producción y el consumo. Es una tienda,
almacén, establecimiento comercial. Es el conjunto del establecimiento y los
lugares relativos a la actividad comercial.

El sector Comercio abarca el comercio por mayor y el comercio por menor.


Comercio por mayor es el que realizan las empresas productoras o comer-
cializadoras que mueven grandes cantidades de productos hacia los comer-
ciantes minoristas; comercio por menor es el que realizan las empresas pro-
ductoras o comercializadoras directamente hacia los consumidores.

El comercio puede ser de bienes o de servicios; interno y exterior o interna-


cional; dentro de éste, fronterizo, binacional, multinacional, global; intrafirma,
compensado, triangular, dirigido, estatal, libre, electrónico. Desde 1995 abar-
ca asuntos de propiedad intelectual vinculados al comercio internacional y
movimientos de capital ligados a ese mismo comercio.

Comercio Interno.- Es el que se efectúa dentro de un país.

Comercio Internacional.- Intercambio de bienes y servicios entre residentes


de diferentes países. Conjunto de teorías, políticas, normas, procedimientos,
documentación, sistemas de recuperación y procesamiento de información
estadística, relativos al comercio entre varios países.

Este comercio puede adquirir diversas características:

Comercio global es el que se efectúa entre todos los países del mundo. La
liberación de restricciones arancelarias y no arancelarias de este comercio,
su registro estadístico, el análisis y evaluación de su comportamiento, son
materias de preocupación principal de la OMC.
188_/ KEY WORLD ENERGY STATISTICS 2001. Citado en Pulso Latinoamericano. Noviembre
2001
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 222

222 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El crecimiento del comercio internacional se mantendrá sólido en 2007, aunque


caerá a un 6% desde el 8% el año pasado, a medida que se desacelera la
expansión económica global. En su pronóstico para 2007, la OMC dijo que el
panorama se basa en las expectativas de que la economía mundial se
expandiría alrededor del 3% este año, por debajo del avance del 3,7% registra-
do el año pasado. El crecimiento del comercio mundial en 2006 superó el
pronóstico anterior de la OMC de un alza del 7% y fue la segunda cifra más alta
desde 2000, reflejando un crecimiento económico mayor a lo esperado en
Japón y Europa.

La cuota de los países en desarrollo en el comercio mundial subió a un


récord del 36%, donde el crecimiento del comercio de China superó a todos
los demás países. En la segunda mitad de 2006, las exportaciones de bienes
chinos excedieron a los de Estados Unidos por primera vez, aunque para el
año como un todo ocuparon el tercer lugar en la clasificación.

Alemania se mantuvo como el mayor exportador de bienes en el mundo,


aunque bajo la tendencia actual China podría ocupar esa posición en 2008,
situación que algunos economistas habían pronosticado para 2010. Pese a
su amplio déficit comercial, Estados Unidos registró su mejor crecimiento de
las exportaciones de bienes en una década con más del 14%. 189_/

Comercio exterior es la aplicación de las teorías, políticas, normas, procedimien-


tos, documentación, sistemas de recuperación y procesamiento de información
estadística, del comercio internacional al comercio de un país con otros.

Comercio Intrafirma es el que efectúa la matriz de una empresa transna-


cional con sus filiales y éstas entre ellas. Tiene gran importancia mundial,
pues se calcula que por esta vía se mueve poco más del 50 por ciento del
comercio global.

Comercio Invisible es el que comprende fletes, regalías, renta de inver-


siones, alquileres, pago de seguros, donaciones.

Comercio Libre es el que se efectúa sin trabas de ninguna clase.


Actualmente el mundo, por acción de la OMC, tiende a reducir o eliminar
toda clase de impedimentos al comercio global, para que se vuelva libre. En
muchas zonas del mundo ya existe este comercio. La UE, la CAN, el TLC,
el MERCOSUR y otros grupos tienen vigentes zonas de libre comercio o pro-
cesos más avanzados de integración.
189_/ http://visionlatinoamericana.blogspirit.com/archive/2007/04/17/la-omc-prev%C3%A9-
desaceleraci%C3%B3n-del-6-en-el-comercio-mundial-en.html
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 223

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 223

Comercio Triangular es el que se produce cuando A vende productos a B,


pero éste le paga con productos de C que A necesita y que B compra con
sus propios productos.

Comercio fronterizo es el que se efectúa entre los habitantes de la zona fron-


teriza de dos países vecinos. En la ALALC y la ALADI está reconocido legal-
mente, siempre y cuando cumpla una de tres condiciones: que se efectúe
entre poblaciones fronterizas vecinas y sus adyacencias; que se efectúe
entre poblaciones que por su situación geográfica, al menos una de ellas
tenga dificultad para ser abastecida regularmente desde su propio territorio
y que sean mercaderías para uso local de las poblaciones fronterizas; y, que
consista en operaciones de valor y volumen reducido. 190_/

3.2.2.11. Sector Turismo

Es el conjunto de las actividades de servicios destinadas a atender a los turis-


tas, generadores de inversiones, empleo y divisas. Los ingresos mundiales por
turismo del 2005, según la OMT, alcanzaron los USD 682 mil millones, que dan
un crecimiento de casi el 11 por ciento frente al 2004.

El número de turistas en el mundo alcanzó el récord en 2006 de 842 millones,


es decir un 4,5% más que en 2005, según la Organización Mundial del Turismo
(OMT). La tendencia ya venía del año pasado, cuando el turismo pegó un salto
de 5,5 por ciento respecto al año anterior, poniendo en marcha a 806 millones
de personas en plan de turismo por todo el mundo. Y todo indica, siempre
según los cálculos de la OMT, que el 2007 seguirá por el mismo camino del
crecimiento, aunque en menor cantidad.

En 2006, Africa fue el continente que más turismo cosechó, con un alza de
8% en el número de visitantes. Un 6% se fue al Magreb y un 9% al Africa
subsahariana. Asia-Oceanía se colocó en segundo lugar, con un crecimien-
to del 7,6%, por delante de Europa y Oriente Medio (3,9% cada uno).
América, fue el continente con el crecimiento más débil: apenas 2%, debido
al estancamiento en los viajes a Estados Unidos, que pese a este descenso,
sigue siendo el primer país por ingresos por turismo.

El sector Turismo se divide en cuatro subsectores: el receptivo, el de experien-


cias turísticas, el interno y el social. El turismo receptivo es el que capta extran-
jeros. Experiencia turística es la actividad económica de venta de bienes y ser-
vicios turísticos en paquete. Su oferta se realiza en las ferias internacionales de
turismo y su demanda busca la satisfacción plena del cliente. Una experiencia
190_/ ALALC: Resolución 10 de 1960
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 224

224 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ocurre cuando una compañía usa internacionalmente los servicios como el


escenario - y los bienes como accesorios - para atender a clientes individuales,
de manera que se cree un suceso memorable. Los bienes son tangibles, los
servicios son intangibles y las experiencias son memorables. Turismo interno
es el que se efectúa por ciudadanos de una parte del país en otra; y, tiene
importancia porque sirve para redistribuir recursos regionales, como transferen-
cia local. Turismo social es aquél que patrocina el Estado para hacer que deter-
minados grupos de personas viajen de un lugar a otro con fines de recreación
o como incentivo; por ejemplo, personas de la tercera edad, escolares, líderes
sociales, trabajadores eficientes.

3.2.2.12. Sector Educación y Capacitación

Hasta hace poco tiempo este sector no tenía una gran significación interna-
cional. En la actualidad, la cantidad de personas que se desplazan de un país
a otro con fines de estudio es muy importante y también la movilización interna-
cional de dependencias de universidades y otros centros de estudio y
capacitación de mucho prestigio, para dar cursos regulares o realizar
seminarios y otros eventos de corto plazo. La movilidad ya no es solamente
dirigida a los niveles tercero y cuarto de educación, sino a los primeros, en
algunos casos vía franquicias.

Los gobiernos nacionales siguen siendo la fuente principal de la educación


primaria y en algunos casos de la secundaria; pero, la educación universi-
taria y la especialización posterior en gran medida son satisfechas por uni-
versidades privadas y centros similares.

En el mundo hay gran diferencia entre las posibilidades de estudiar que brin-
dan los países desarrollados y los demás países. Los primeros cuentan con
gran apoyo de las empresas privadas para llevar adelante investigación en
centros de excelencia, mientras que los segundos no cuentan con recursos
ni siquiera estatales suficientes. De otro lado, en los países desarrollados
hay muchas profesiones que en los otros países no están disponibles, como
las que se refieren al estudio del espacio extraterrestre, micromedicina robo-
tizada, nanotecnología.

De manera que el valor agregado por el Sector Educación es notoriamente


diferente no solo en sus resultados actuales, sino sobre todo en el potencial
que pueden aportar para el desarrollo futuro de los países, las empresas y
los profesionales.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 225

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 225

3.2.2.13. Sector Salud

Este es un sector en el cual también se han producido cambios importantes


como resultado de la globalización tecnológica. Ahora los médicos pueden
diagnosticar a distancia y efectuar exámenes de laboratorio en centros espe-
cializados muy lejanos sin mover al paciente de su lugar de residencia. O,
como sucedió recientemente, operar en estado de ingravidez dentro de un
avión, reproduciendo las condiciones del espacio extraterrestre. Ciertos
países han desarrollado técnicas de clonación y manipulación genética que
permiten curar determinadas enfermedades o prevenirlas sobre la base de
conocimientos científicos muy elevados.

La internacionalización del sector de la salud se hace cada vez mayor, no


solo para casos de emergencia, sino para tareas como efectuar ciertos
exámenes especializados.

En el caso de la industria farmacéutica el desarrollo es muy grande y entre


otros efectos está produciendo una elevación de la esperanza de vida, que
cambiará incluso la visión respecto a la edad de jubilación.

Lamentablemente, con la globalización se han hecho más peligrosas deter-


minadas enfermedades, que se han transformado en pandemias, como el
Sida, enfermedad incurable que se transmite especialmente por contacto
sexual. En este caso, alrededor de 39.5 millones de personas viven actual-
mente con el VIH. El informe Situación de la epidemia del sida 2006, asegu-
ra que en ese año se produjeron 4.3 millones de nuevas infecciones, de las
cuales un 65% correspondieron a África subsahariana. "También hubo
importantes aumentos en Europa oriental y Asia central" donde, "se obser-
van algunos indicios de que las tasas de infección han crecido en más del
50% desde 2004". Los nuevos datos revelan que los programas de preven-
ción del VIH no logran abordar la superposición entre sexo sin protección,
consumo de drogas y trabajo sexual en las epidemias de América Latina,
Europa oriental y Asia. "En África subsahariana, la región más afectada,
ahora la esperanza de vida al nacer es de tan sólo 47 años, lo que viene a
ser 30 años menos que en la mayoría de los países de ingresos elevados",
declaró el Director General interino de la OMS, Dr. Anders Nordstrom.

La acción de los carteles de las empresas farmacéuticas, que rechazan


hacer accesibles los precios de los medicamentos contra el SIDA en Africa,
mientras facturaron en el 2002 ganancias por 517.000 millones de dólares,
es genocida, declaró el jesuita americano Angelo Dagostino, en el Vaticano.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 226

226 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Es un problema moral que demuestra la falta de conciencia social de las


empresas capitalistas, que podrían salvar a 25 millones de personas
seropositivas que viven en África y que corren el riesgo de morir por Sida,
afirmó el religioso. 191_/

3.2.2.14. Sector Administración pública

Comprende seguridad externa, seguridad interna, mantenimiento de rela-


ciones internacionales y administración de justicia.

Seguridad externa.- Es la obligación fundamental de los diplomáticos y de


las fuerzas armadas de un país, para defender la paz y hacer que se respete
la soberanía nacional.

Seguridad interna.- Es la obligación fundamental del poder ejecutivo y de


las fuerzas del orden de un país, con el fin de que exista convivencia pacífi-
ca entre los ciudadanos, que les permita desarrollar sus mejores esfuerzos
en pro del bienestar general.

Mantenimiento de las relaciones internacionales.- Es la obligación funda-


mental del poder ejecutivo y de los diplomáticos de un país, para que
crezca la cooperación y eventualmente la integración con otros países, de
manera que se alcance la mayor, mejor y más equitativa amistad y movi-
lización de los factores de la producción entre ellos.

Administración de justicia.- Es la obligación fundamental del poder judicial,


que debe actuar sin temor ni favor, apegado absolutamente a las normas
establecidas para el cumplimiento de su labor.

3.3. TÉRMINOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (INCOTERMS)

Estos términos fueron aprobados por la Cámara de Comercio Internacional


de París (CCI) y rigen para el comercio mundial, a pesar de que la CCI es
un ente privado. Determinan el punto de cese de responsabilidad del expor-
tador y el inicio de la responsabilidad del importador.

Se usan así:

Todas las modalidades de Transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DDU, DDP.
Transporte aéreo: FCA
191_/ EXPRESO: El Vaticano acusa de genocidas a las farmacéuticas. Guayaquil, Ecuador.
Enero 30 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 227

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 227

Transporte por ferrocarril y carretero: FCA Y DAF.


Transporte marítimo, fluvial y lacustre: FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ

3.3.1. EXW (ex work) en la fábrica

INCOTERM según el cual el vendedor se obliga a ubicar la mercancía a disposi-


ción del comprador en su propio establecimiento o en otro lugar convenido (fábri-
ca, taller, almacén, etc.), sin despacharla para la exportación, ni efectuar la carga
en el vehículo receptor, concluyendo sus obligaciones comerciales en la puerta
de la fábrica. El comprador asume todos los gastos y riesgos desde cuando la
mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido, debidamente
empacada y embalada. Este es el único INCOTERM en el que los trámites
aduaneros de exportación en el país de origen corren por cuenta del comprador,
pero el vendedor debe proveer los documentos necesarios para ello.

3.3.2. FCA (free carrier) libre transportista

INCOTERM que significa: Ciudad o lugar convenido de entrega de la mer-


cancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el
país de origen y entrega la mercancía al transportador internacional contrata-
do por el comprador. En esta modalidad, el vendedor asume las obligaciones
aduaneras y de carga y descarga de la mercancía en el lugar del embarque
y su responsabilidad llega hasta la puerta del avión o del camión. Este
INCOTERM puede emplearse en cualquier modo de transporte. Este térmi-
no debe ir acompañado por el nombre de la ciudad o lugar convenido para
la entrega de la mercancía; por ejemplo, FCA Aeropuerto El Dorado, Bogotá.

3.3.3. FAS (free alongside ship) franco al costado del buque

INCOTERM que significa: Puerto de carga convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor entrega la mercancía al costado del buque en el
puerto de embarque convenido y hasta allí llegan sus responsabilidades. El
comprador asume todos los costos y riesgos de pérdida o daño de la mer-
cancía desde este momento hasta recibirla. Esta modalidad exige al vende-
dor realizar los trámites aduaneros y de exportación en el país de origen y
sólo aplica en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Este término debe ir
acompañado por el nombre de la ciudad o lugar convenido para la entrega
de la mercancía; por ejemplo, FAS Buenaventura (Colombia).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 228

228 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.3.4. FOB (free on board) franco a bordo

INCOTERM que significa: Puerto de carga convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en
el país de origen, y carga la mercancía en el buque contratado por el com-
prador en el puerto de embarque convenido. El vendedor asume las obliga-
ciones aduaneras y de carga de la mercancía en el lugar del embarque. Su
responsabilidad llega hasta haber sobrepasado la borda del buque. Se uti-
liza para negociaciones que involucran transporte marítimo, fluvial o lacus-
tre. Este término debe ir acompañado por el nombre de la ciudad convenida
para la entrega de la mercancía; por ejemplo, FOB Miami.

3.3.5. CFR (cost and freight) coste y flete

INCOTERM que significa: Puerto de destino convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en
el país de origen y asume el flete y costos necesarios para que la mercancía
llegue al puerto de destino convenido, sin incluir el pago de los seguros. El
comprador asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como
cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía ha
traspasado la borda del buque. Igualmente, corren por cuenta del comprador
los gastos de descarga en el puerto de destino. Este INCOTERM debe ir
seguido del nombre del puerto de destino escogido y sólo puede usarse en
transporte marítimo; por ejemplo, CFR Miami.

3.3.6. CIF (cost, insurance and freight) costo, seguro y flete

INCOTERM que significa: Puerto de destino convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en
el país de origen y contrata y paga el flete y el seguro hasta el puerto de des-
tino convenido. Este seguro es de "cobertura mínima" y, en caso de pérdida
o deterioro de la mercancía, es el comprador, como asegurado, quién recla-
mará directamente a la compañía aseguradora. Este Incoterm sólo puede
usarse para transporte marítimo, fluvial o lacustre y debe ir seguido del nom-
bre del puerto de destino convenido; por ejemplo, CIF Rotterdam.

3.3.7. CPT (carriage paid to) transporte pagado hasta

INCOTERM que significa: Lugar de destino convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el
país de origen y asume el flete, los gastos de exportación, el despacho
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 229

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 229

aduanero y todos los costos necesarios para llevar la mercancía al puerto de


destino convenido, excepto los gastos del seguro. De esta manera, el riesgo de
pérdida o daño de la mercancía, los gastos de descarga en el lugar de destino,
así como cualquier otro gasto ocurrido después de que la mercancía ha sido
entregada al transportador internacional, corren por cuenta del comprador. El
término CPT debe acompañarse del nombre del puerto de destino elegido y
puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal; por
ejemplo, CPT Miami.

3.3.8. CIP (carriage and insurance paid to) transporte y seguro paga-
do hasta

INCOTERM que significa: Lugar de destino convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor paga los costos y fletes de transporte para hacer lle-
gar la mercancía al punto de destino convenido, contrata el seguro y paga la
prima correspondiente para cubrir la pérdida o daño de la mercancía durante
el transporte. El comprador asume el riesgo desde que la mercancía es
entregada al transportador, aunque cualquier pérdida o deterioro de la mer-
cancía es asumido por la aseguradora. Este Incoterm debe ir seguido del
nombre del puerto de destino elegido y puede usarse con cualquier modo de
transporte, incluido el multimodal; por ejemplo CIP Barcelona.

3.3.9. DAF (delivery at frontier) entrega en frontera

INCOTERM que significa: Lugar convenido para la entrega de la mercancía. El


vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el país de origen,
paga los fletes y seguros y entrega la mercancía en el punto y lugar convenidos
de la frontera. Se usa para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, porque si
la entrega es en puerto, muelle o a bordo del buque deben usarse los términos
DES o DEQ.

3.3.10. DES (delivered ex ship) entrega sobre buque

INCOTERM que significa: Puerto de destino convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el
país de origen y entrega la mercancía a bordo del buque en el puerto de desti-
no convenido, sin realizar los trámites de nacionalización en el país de destino.
El vendedor asume los costos y riesgos de transportar la mercancía hasta el
puerto de destino (buque atracado y listo para descarga), pero no de la descar-
ga. Este INCOTERM se usa para transporte marítimo, fluvial o multimodal, si su
último modo de transporte es marítimo o fluvial. Este término debe ir acompaña-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 230

230 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

do por el nombre de la ciudad o lugar convenido para la entrega de la mer-


cancía; por ejemplo: DES Kobe, Japón.

3.3.11. DEQ (delivery ex-quay) entrega en muelle puerto de destino


convenido

INCOTERM que significa: Puerto de destino convenido para la entrega de la


mercancía. El vendedor realiza los trámites aduaneros y de exportación en el
país de origen, paga los fletes y seguros y entrega la mercancía en el puerto de
destino convenido, realizando la descarga, los trámites de nacionalización y el
pago de los aranceles, derechos y gravámenes de importación en el país de des-
tino. El vendedor asume los costos y riesgos de transportar la mercancía hasta
el puerto de destino, incluyendo la descarga en el muelle. Esta modalidad de
INCOTERM suele usarse para transporte marítimo, fluvial o multimodal si su últi-
mo modo de transporte fue marítimo o fluvial. Este término debe ir acompañado
por el nombre de la ciudad o lugar convenido para la entrega de la mercancía;
por ejemplo DEQ Barcelona (España). No se recomienda el uso de este térmi-
no cuando el vendedor no pueda obtener una licencia de importación en el país
comprador. Si las partes acuerdan que será el comprador quien se ocupe de la
nacionalización y el pago de los derechos arancelarios, se pactará "DEQ (duty
unpaid)". Igualmente, el término DEQ puede ser complementado y aclarado
con términos como "DEQ, VAT not included", o sea, DEQ, IVA no incluido.

3.3.12. DDU (undelivered duty unpaid) entrega derechos no pagados

INCOTERM que significa que el vendedor realiza los trámites aduaneros y de


exportación en el país de origen, paga los fletes y seguros y entrega la mer-
cancía en el puerto de destino una vez realizados los trámites de
nacionalización en el país de destino, pero sin pagar los aranceles, derechos y
gravámenes de importación. El término DDU puede utilizarse en cualquier
medio de transporte y debe ir acompañado por el nombre de la ciudad o lugar
convenido para la entrega de la mercancía; por ejemplo, DDU Madrid
(España).

3.3.13. DDP (delivery duty paid) carga entregada derechos pagados

INCOTERM que significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía al


comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios de
transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor asume los
riesgos y los costos de llevar la mercancía hasta ese lugar.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 231

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 231

3.4. PROBLEMAS ECONÓMICO - SOCIALES MUNDIALES CENTRALES

Estos problemas son muy graves y afectan a miles de millones de personas


en todo el Globo. A pesar de que los gobiernos de todo el mundo reconocen
su importancia y la urgencia de resolverlos, en la práctica hacen poco o nada
por buscar soluciones y tampoco asignan recursos financieros suficientes
para ir hacia ese objetivo. Es más, se dilapida enormes cantidades de dinero
en guerras focalizadas y en prepararse para contar con arsenales de bom-
bas atómicas, antes que en atender las necesidades urgentes de la
población mundial. Lo último y sorprendente es que el llamado país símbolo
de las libertades acaba de aprobar, en mayo de 2007, USD 120 mil millones
para seguir la guerra en Irak y en octubre de 2006, USD 1.200 millones de
dólares para construir un muro en la frontera con México, que supuesta-
mente va a frenar la inmigración ilegal, mientras que no está dispuesto a
extender la vigencia de la ley APTDEA después de diciembre de 2007, que
a los países andinos seguramente les significa una devolución de gastos,
que no un estímulo, por menos de USD 500 millones anuales, por su lucha
contra el narcotráfico.

3.4.1. Problemas Económicos Mundiales y acción para solucionarlos

Aparte del calentamiento global, los principales problemas mundiales son el


subdesarrollo de la gran mayoría de los países, el enorme desempleo y la
subocupación en todas partes; los problemas de los países menos adelan-
tados, los problemas de falta de comunicación de los países en desarrollo
sin litoral y la deuda externa y "eterna".

Subdesarrollo.- Situación en la que se encuentran más de 160 países del


mundo, cuya población, de más de 4 mil millones de personas, vive en condi-
ciones de pobreza y miseria (en algunos casos muy graves), carece masiva-
mente de educación y servicios básicos, registra índices preocupantes de
enfermedad, tiene ingreso per cápita de menos de USD 730 al año y hasta
de un dólar/día y solamente accede al 20 por ciento de las exportaciones en
conjunto, vendiendo productos primarios, lo que no le deja muchas divisas,
aparte de que tiene una pésima distribución del ingreso. La mayoría no ha
entrado siquiera en la era industrial o produce bienes sencillos de tec-
nologías obsoletas.

Desocupación abierta.- Situación de la PEA, según la cual las personas


aptas para trabajar que buscan empleo no lo encuentran por más de 60 días.
El número de personas desempleadas en el mundo se mantuvo elevado a
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 232

232 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

niveles sin precedentes en 2006, a pesar del robusto crecimiento económi-


co, dijo la OIT en su informe Tendencias Mundiales del Empleo 2007. La OIT
señala que, si bien hay más personas trabajando que nunca antes, el
número de desempleados tuvo una marca sin precedentes de 195,2 millones
de personas en 2006. La tasa mundial, de 6,3 por ciento, no tuvo cambios
con respecto al año anterior.

La OIT también destacó que hubo sólo modestos avances en los intentos por
sacar de la pobreza a 1.370 millones de trabajadores que, si bien tienen
empleo, viven con menos del equivalente de 2 dólares por persona al día, y
destacó que no se produjeron suficientes empleos decentes y productivos
como para mejorar su situación.

"El fuerte crecimiento económico registrado los últimos cinco años ha tenido
un impacto muy leve en la reducción del número de trabajadores que viven
en condiciones de pobreza junto con sus familias, y esa reducción se produ-
jo sólo en unos pocos países. Además, el crecimiento no ha provocado la
disminución del desempleo mundial", dijo el Director General de la OIT. "Por
otra parte, incluso si continúa esta tendencia al crecimiento en 2007, son
muy preocupantes las perspectivas relacionadas con la creación de empleo
decente y una mayor reducción de la pobreza laboral."

La OIT dice que para mantener o reducir las tasas de desempleo debe fortale-
cerse el vínculo entre crecimiento y trabajo. Destaca que la creación de
empleos decentes y productivos, y no de cualquier empleo, es esencial para
bajar el número de familias que viven en situación de pobreza, lo cual a su vez
es un requisito para el desarrollo.

Subocupación.- Situación en la cual una persona desempeña un trabajo


inferior al que podría ejecutar según su capacidad y no recibe un ingreso
suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Se llama también subem-
pleo. Esta es una actividad creciente e incontrolable en los países pobres,
sobro todo en las grandes ciudades, donde la imaginación de la gente le ha
llevado a vender de todo en las calles, ganando pocos centavos en el día y
sufriendo los rigores del clima. Este problema, en términos de población, es
mucho mayor que el de la desocupación abierta y es el resultado de la
migración campo-ciudad, que genera presiones exageradas sobre los servi-
cios básicos disponibles y determina barrios-miseria por todas partes.

Los datos más recientes de la OIT ponen de relieve que incluso un


crecimiento económico notable no ha propiciado la generación de un número
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 233

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 233

de puestos de trabajo proporcional a tal progreso. Por ejemplo, en 2004, una


saludable tasa de crecimiento económico mundial del 5,1% dio lugar a un
frustrante incremento del 1,8% en el número de personas empleadas. En tér-
minos sencillos, billones de dólares de crecimiento apenas produjeron un
goteo de empleos. 192_/

Desigualdades mundiales.- Son intrínsecas a la naturaleza. El Papa León XIII


dice, en su Encíclica Rerum Novarum (1891) "La Naturaleza ha puesto en el
hombre grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos
de todos, ni igual el ingenio, ni la salud, ni la fuerzas. Y a la necesaria desigual-
dad en estas cosas sigue espontáneamente la desigualdad en la fortuna, lo cual
es, por cierto, conveniente a la utilidad de los particulares como de la comu-
nidad; porque la vida común necesita, para su gobierno, de facultades diversas
y oficios diversos; y lo que principalmente mueve a los hombres a ejercitar otros
oficios diversos, es la diversidad de la fortuna de cada uno".

Además, no obstante que durante los últimos 25/30 años han crecido la pro-
ducción mundial, el comercio, las finanzas, la ciencia y la técnica, las comu-
nicaciones, el transporte, las migraciones, los movimientos de capitales, la
situación mundial sigue siendo desigual, pues los ingresos no se han dis-
tribuido más equitativamente.

Mientras entre 1982 y 1992 el PIB mundial creció al 7.8 % promedio, entre 1992
y 1995 creció al 6.4 % por año, y entre 1995 y 1998 apenas a la mitad de ese
ritmo, 3.3 %. Actualmente, la economía de los países desarrollados se encuen-
tra atravesando una situación muy delicada. No se trata solamente de una con-
tracción en el ritmo de crecimiento, sino de un aumento verdaderamente
dramático de la desigualdad, la destrucción de la riqueza natural, el desempleo,
el terrorismo, la delincuencia, el delito, las guerras. Durante los últimos 40 años,
no obstante los avances en materia científica y tecnológica y los formidables
cambios asociados a la globalización neoliberal, han surgido daños irreparables
a la naturaleza y al patrimonio de todas las naciones; una vez que crece el
saqueo de los recursos naturales del planeta, se expande la desertificación, se
manifiestan con particular intensidad fuertes olas de frío y de calor, se multipli-
can las emanaciones de bióxido de carbono causantes del debilitamiento de la
capa de ozono, se producen fuertes e inusitados deshielos que aumentan el
nivel de las aguas de los océanos, poniendo en serio peligro de inundación a
las islas y a países costeros. 193_/

192_/ http://www.ilo.org/wow/Articles/lang--es/WCMS_081448.
193_/ EL TELÉGRAFO - MONCADA S. JOSÉ: La difícil situación mundial y ecuatoriana (I)
Guayaquil, Ecuador. Febrero 3 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 234

234 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Problemas de los países menos adelantados.- Los problemas centrales


son: recursos naturales muy limitados, poblaciones pequeñas y por tanto
mercados pequeños, economías estructuralmente poco diversificadas y
básicamente primarias y vulnerables, muy poco ahorro interno, acceso
restringido al mercado internacional, falta de capacidad de endeudamiento,
dependencia tecnológica y otros comunes a los países subdesarrollados.

Problemas de los países en desarrollo sin litoral.- El principal de sus


problemas es no tener acceso al mar, lo que les quita competitividad, no solo
porque no tienen puertos propios, sino porque los países vecinos con mar a
su disposición a veces les niegan el acceso a esa importante vía de comer-
cio internacional o les imponen condiciones onerosas y trabas cambiantes
físicas y de administración de su comercio.

Deuda externa.- En diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU,


con base en el Consenso de Monterrey de 2002 "Subraya la gran importan-
cia de hallar una solución rápida, eficaz, completa y duradera al problema de
la deuda de los países en desarrollo, habida cuenta de que la financiación y
el alivio de la deuda pueden suponer una importante fuente de capital para
el crecimiento económico y el desarrollo, y destaca también que los acree-
dores y los deudores deben compartir la responsabilidad de prevenir situa-
ciones de endeudamiento insostenible. Además, acoge con beneplácito la
propuesta del Grupo de los Ocho, aprobada en sus reuniones anuales de
2005, de cancelar el 100% de la deuda que los países pobres muy endeu-
dados que cumplan determinados criterios tengan pendiente con el FMI, la
AIF y el Fondo Africano de Desarrollo y suministrar recursos adicionales para
asegurar que no disminuya la capacidad de financiación que tienen las insti-
tuciones financieras internacionales."

La deuda externa pública se forma con los desembolsos efectivos de los


acreedores y los desembolsos por refinanciamiento y capitalización; mien-
tras que se reduce por amortización efectiva, refinanciada y diferida o por
condonación. Los intereses pagados por deuda externa de mediano y largo
plazo y los otros intereses de la deuda externa de corto plazo se registran en
la Balanza de Servicios y Renta de la Cuenta Corriente. Los principales
acreedores son los organismos multilaterales de crédito, la banca privada
internacional, los gobiernos y los proveedores.

El principal programa de reducción de la deuda auspiciado por el Grupo de los


8, es el de Países Pobres Muy Endeudados, PPME, lanzado en 1996 y para el
cual son elegibles 38 países, en su mayoría africanos. Para ser incluidas en
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 235

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 235

esta iniciativa, las naciones deben ser muy pobres y tener una deuda enorme.
También deben mantener la estabilidad económica y tener una estrategia para
reducir la pobreza.

En total, 18 países que se beneficiaron de condonación total en 2005 han


completado los requisitos de buena gestión y reducción de la corrupción,
entre otros, que se exige en el PPME. Otros nueve se encuentran a punto
de completarlos.

El Banco Mundial ha dicho que el total de las deudas de estos 27 países ha


pasado de USD 80 mil millones a USD 28 mil millones como resultado de
iniciativas como el PPME. También indicó que los gastos para la reducción
de la pobreza pasaron del 40,9% de los ingresos del gobierno en 1999, al
48,5% en 2003. Otros once países que pertenecen a PPME aún les falta
buen trecho para completar los requisitos. La mayoría tienen dificultades,
como conflictos internos, que se los impide. 194_/

3.4.2. Problemas Sociales Mundiales

Estos son especialmente de guerra, enfermedad y desnutrición, pobreza,


escasa educación, tráfico de personas, narcotráfico, tráfico de armas,
terrorismo, migración, corrupción.

Guerras.- Las hay internacionales e internas. Las primeras exigen enormes


gastos en elementos bélicos y mantenimiento de tropas en acción, con la
consecuencia de miles de muertos y enorme destrucción. Las segundas son
menos costosas, pues en muchos casos el armamento no incluye barcos,
aviones, tanques y cañones de gran alcance; pero, son igualmente destruc-
toras y asesinas. Si el dinero dedicado a ellos se utilizara en mejorar la vida
de los pueblos, habría resultados sorprendentes.

Problemas de salud y desnutrición.- Los problemas de salud de la


población mundial devienen de varios factores, siendo el primero la inexis-
tencia y las deficiencias de abastecimiento de agua potable; el segundo, la
inexistencia en gran parte del sector rural de sistemas de alcantarillado; el
tercero, la pobreza, que impide prevenir las enfermedades; y, el cuarto, la
ignorancia, que hace que no se utilice o se utilice mal los sistemas de pro-
tección de la salud implantados por el Estado; por ejemplo, los de aplicación
de vacunas y facilitación de productos nutritivos.

194_/ http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4084000/4084260.stm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 236

236 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Una rápida mirada a la situación social mundial dice que los países menos
desarrollados tienen tasa de crecimiento poblacional por encima de la de los
países desarrollados (24 frente a 11 por mil habitantes), el cambio proyecta-
do de la población en el periodo 2005 - 2050 será de 52 por ciento en los
subdesarrollados y de solo el 3 por ciento en los desarrollados; la tasa de
mortalidad infantil es de 59 frente a 6 del otro grupo; la esperanza de vida es
de 63 años frente a 76; el porcentaje de población con SIDA es de 1,4 por
ciento frente a 0,4; la población que vive con menos de USD 2 es del 56%
en los países pobres, en tanto que no existe en los desarrollados. 195_/

Todo ello marca un grave problema de salud preventiva y de salud curativa


mundial, que los países desarrollados no sienten porque están mucho mejor
que los otros.

El problema de desnutrición se refiere a la calidad de la alimentación, teniendo


en cuenta las distintas necesidades del organismo, en cuanto a minerales,
vitaminas y otros.

"La desnutrición es una enfermedad causada por la pobreza y la exclusión


social, así como por el medio ambiente insalubre y el acceso deficiente a los
servicios vitales", apunta la Sra. Khara, de la UNICEF. "Hacer frente a la
desnutrición constituye una labor de envergadura, que exige tomar medidas
en todos los sectores".

En el mundo existían en el año 2002 alrededor de 850 millones de personas


que padecían desnutrición, de las cuales por lo menos la mitad habitaba en
zonas donde la base de la alimentación es el arroz. De ellas, en Asia y el
Pacífico vivían 520 millones; en África subsahariana, 204 millones; en
América Latina, 52 millones; y, en Oriente Medio y Europa del Este cerca de
70 millones. La lucha contra el hambre en todos los continentes no solo que
no ha registrado avances, sino que, en los países en desarrollo, ha aumen-
tado en 34 millones de personas. De los 53 millones de desnutridos de
América Latina, 33 millones viven en América del Sur. 196_/

Se calcula que un 10% de los niños y niñas menores de cinco años en todo
el mundo en desarrollo sufre desnutrición aguda. Según los datos más
recientes, la mayoría de los niños y niñas desnutridos puede recibir
tratamiento eficaz si el problema se detecta rápidamente. Para lograrlo, es

195_/ 2005 POPULATION REFERENCE BUREAU.


196_/ EXPRESO: La desnutrición se frena en América Latina. Guayaquil, Ecuador. Diciembre
12 del 2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 237

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 237

necesario que los padres aprendan a reconocer el problema y reciban los


elementos adecuados para el tratamiento de sus hijos. 197_/

Pobreza.- La ONU considera pobres a las personas que sobreviven con menos
de dos dólares al día, e indigentes a las que tienen un ingreso inferior a un dólar
diario. Bajo cualquier parámetro, la evolución de la pobreza es objeto perma-
nente de debates en el mundo, con proyecciones generalmente optimistas de
los gobiernos, que son refutadas por la oposición o por organismos técnicos
independientes.

La apertura al comercio mundial no basta para reducir la pobreza en los países


menos avanzados. … En la década de 1990, el crecimiento de las exporta-
ciones estuvo acompañado muy raras veces de una reducción sostenida de la
pobreza. Y ello, pese a que el comercio contribuye ampliamente al PIB de estas
naciones y que un buen número de ellas impulsó una vasta liberalización
comercial y económica. … Los países pobres son más abiertos al comercio
internacional que los más ricos. La relación comercio/PIB de los primeros es del
51%, mientras que solo alcanza el 43% en los segundos, que pertenecen a la
OECD. .. Las economías subdesarrolladas dependen hasta en un 70% de la
agricultura y ésta tiene serias trabas, por los subsidios que las naciones ricas
entregan a sus agricultores. 198_/

Pobreza extrema.- Situación en la que se encuentran aquellas familias cuyo


ingreso mensual es inferior al costo de una canasta básica de alimentos. En
este contexto, el Grupo de los 8, en su Cumbre de julio de 2005 - decidió
condonar la deuda multilateral de los 18 países más pobres del mundo. Una
decisión con fundamento, según el discurso oficial, en la búsqueda de una
estrategia para las muy discutibles intenciones de este selecto grupo de
países, de luchar contra el flagelo de la "pobreza" y que en realidad tiene su
génesis, entre otras -¿humanitarias?- razones, en la "profunda relación que
existe entre la reducción de la pobreza y la seguridad mundial", lo cual ha
sido reconocido de forma explícita en el informe "Un mundo más seguro,
responsabilidad compartida" -diciembre de 2004-, del "Grupo de Alto Nivel
sobre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio" de las Naciones Unidas y en
el propio "Informe Sachs".

Se trata de que, según estos expertos, el subdesarrollo extremo -entiéndase


empobrecimiento extremo- al que ha sido conducida la mayor parte de los
países del mal llamado "Tercer Mundo", constituye una de las causas funda-
mentales en la generación de los conflictos sociales, la inestabilidad, la vio-
197_/ http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_36170.html
198_/ UNCTAD, Ginebra, Suiza. 2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 238

238 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

lencia, las guerras y hasta el terrorismo, entre otros abominables flagelos;


opinión con la cual coinciden varios líderes mundiales, entre ellos, algunos
que dan muestras de la gran dosis de cinismo que les caracteriza, como
George W. Bush y Tony Blair. 199_/

Miseria.- Situación en la cual una persona carece de medios hasta para alimen-
tarse y no dispone de vestido y vivienda mínimos. Más de 800 millones de ham-
brientos viven en países de ínfimo desarrollo. Unos 280 millones subsisten con
menos de un dólar diario en promedio. Uno de cada cinco habitantes del
planeta (1.100 millones de seres) vive en la más absoluta miseria. 200_/

Educación escasa.- Según la UNICEF, de todos los niños en edad escolar que
no asisten a la escuela, el 47% pertenece al Oriente Medio y África, el 44% a
Asia, el 5% a América Latina y El Caribe, el 2% a los países industrializados y
el 2% a los Estados Bálticos. De otro lado, se ha producido en el mundo un
violento cambio tecnológico, debido a la Informática, según el cual hay ahora
varios miles de millones de personas calificadas como "analfabetos tecnológi-
cos" porque no tienen acceso a la computadora y a todos los adelantos que ella
entraña, aún el más elemental de servir como una máquina de escribir capaz
de multiplicar las copias y trabajar sin papel. En otro sentido, ha crecido mucho
la educación femenina, pero son cientos de millones las mujeres que no se
educan suficientemente y llegan apenas a los grados iniciales.

La ciencia y la tecnología se encuentran todavía en manos de los países


desarrollados, porque las universidades de los países subdesarrollados
carecen en su mayoría de los docentes, los equipamientos y el dinero sufi-
ciente para multiplicar y mejorar el número y la especialización de los alum-
nos. La educación continua todavía es practicada por un bajo porcentaje de
la población, incluso los maestros primarios, con lo cual las futuras genera-
ciones no tienen la guía adecuada en su formación.

Tráfico de personas.- Tercera actividad ilegal más lucrativa del Mundo. En


este tráfico se incluye el coyotaje, la trata de blancas, el tráfico de niños y
hasta de órganos.

Coyote es la persona natural, nacional o extranjera, que basada en su


conocimiento de los trámites y procedimientos legales para ingresar a determi-
nados países y de ciertos lugares por donde es posible entrar ilegalmente a los
respectivos territorios, especialmente de Estados Unidos y Europa, se dedica
199_/ http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29056
200_/ DIARIO EL TIEMPO: ONU: más panes, no palabras. Bogotá, Colombia. Septiembre 24
del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 239

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 239

real o falsamente, a dirigir a personas que emigran del país, para que puedan
llegar ilegalmente a su ansiado destino, sobre la base de comisiones muy altas
o con el ánimo escondido de perjudicarles económica y/o físicamente. Se han
dado muchos casos que no sólo les roban, sino que les matan o llevan a sitios
donde hallan la muerte. Con ellos han surgido también los enganchadores, que
contactan a las víctimas y los usureros que financian los viajes.

La trata de blancas es el comercio ilegal de mujeres jóvenes hacia los


prostíbulos o sitios más sofisticados de trabajo sexual de diversos países, en
los cuales funciona una de las formas de la esclavitud actual.

El tráfico de niños es el secuestro y tráfico ilegal de menores, que se produce


casi siempre desde los países subdesarrollados más pobres hacia los
desarrollados, en ocasiones para facilitar la adopción por parte de parejas
interesadas en tener hijos y otras veces para sacrificarlos y utilizar sus órganos.

El tráfico de órganos se produce por el avance de la medicina y la tecnología


médicas, que lamentablemente han generado este efecto no deseado. En
muchas ocasiones, niños recién nacidos o de corta edad han sido asesinados
y cadáveres de personas mayores han sido irrespetados, con el objeto de
trasladar algunos de sus órganos a clínicas en donde se utilizan para auxiliar a
enfermos que generalmente ignoran la procedencia del medio para solucionar
su problema, pero que recuperan la salud gracias a costos muy elevados de
sus cirugías o tratamientos.

La ONU dice que prácticamente todos los países del Mundo, sin excep-
ciones, son tocados de algún modo por el tráfico de seres humanos. Su
informe dice que los ciudadanos de 127 países corren el riesgo de conver-
tirse en víctimas de los traficantes. Otros 98 países fueron calificados como
estados de tránsito de la trata humana, en tanto que 137 - entre ellos muchos
países de Europa Occidental y Estados Unidos - son los destinos para la
explotación de las víctimas.

Narcotráfico.- Es la acción ilícita, penada en casi todos los países del mundo
(en algunos muy duramente), mediante la cual se trafica con substancias estu-
pefacientes y psicotrópicas, fomentando su consumo y haciendo que su precio
alcance niveles muy elevados. En junio de 1998, líderes de unos 150 países
participaron en una Cumbre de la Droga de la ONU, cuyo objetivo era limpiar el
mundo de drogas en diez años. Era la primera vez que una reunión llamaba a
una responsabilidad compartida entre países productores y consumidores.
Estados Unidos es el primer país consumidor de droga en el planeta, con unos
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 240

240 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

13 millones de estadounidenses (6.1 por ciento de la población) que consumen


narcóticos, según cifras oficiales.

Las drogas o alcaloides (cannabis, cocaína, éxtasis, heroína, marihuana,


metanfetamina, opio, polvo de ángel), son substancias estupefacientes y
psicotrópicas, algunas de las cuales, en pequeñas cantidades, pueden servir
como medicinas, pero que en gran cantidad y sin control médico provocan adic-
ción y problemas sociales, incluso crímenes. Generan uno de los más grandes
negocios ilegales del mundo, en el que se hallan involucrados productores de
los países subdesarrollados, traficantes de todas partes, consumidores de los
países desarrollados y lavadores de dinero de varios países. Dada su peligrosi-
dad, los países miembros de la ONU se comprometieron en un ambicioso pro-
grama de lucha antidrogas, cuya meta principal es, "la reducción radical y para-
lela de la oferta y de la demanda ilícitas de drogas hasta el año 2008".

La coca es una planta sagrada de los pueblos indígenas de Bolivia y Perú,


que se consume desde el tiempo de los incas. Combate con gran eficacia el
hambre, la fatiga y varias dolencias, pero es también la base de la cocaína.

La cocaína es la droga alcaloide derivada de la coca, que se comercia ilegal


e internacionalmente en grandes cantidades, cuya producción y consumo
se busca frenar por acción estatal de los países productores, consumidores
e intermediarios. Un kilo de cocaína cuesta en el Chapare (Bolivia) 1.200
dólares; en Miami el precio asciende a 23 mil dólares y, si cruza el Atlántico,
en Europa se llega a pagar 40 mil dólares por un kilo de polvo. … De una
hectárea de coca del Chapare se obtienen siete kilos de pasta base, que a
su vez proporcionan siete kilos de droga cristalizada. La cocaína se convir-
tió en el producto de exportación más rentable de Bolivia, que acabó alimen-
tando a la economía boliviana. 201_/

La mariguana es una droga distorsionadora (otras son estimulantes o depresi-


vas), derivada de la planta Cannabis Sativa. Contiene 421 substancias quími-
cas. Su consumo produce efectos como ansiedad, aumento del pulso, apetito
excesivo, convulsiones, dejadez, deterioro de la memoria, dilatación pupilar,
mayor sensibilidad. Se dice que es menos adictiva que el tabaco. Es parte del
comercio ilegal y se trata de frenar su consumo. En el Ecuador se permite usar,
igual que otras drogas, para fines medicinales. Los adictos también pueden
portar pequeñas cantidades, para su uso.

201_/ RELEA FRANCESC - REVISTA SEMANA: La batalla de la coca. Guayaquil, Ecuador.


Septiembre del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 241

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 241

El opio se extrae de la adormidera y es un alcaloide que se procesa espe-


cialmente en el Asia, en donde su comercio generó incluso una guerra inter-
nacional.

Los precursores químicos son sustancias que pueden utilizarse en los pro-
cesos químicos de producción, extracción, fabricación y/o preparación de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas o de sustancias de efectos seme-
jantes y que se incorporan al producto final, por lo que resultan fundamen-
tales para dichos procesos.

Las Naciones Unidas identificaron seis campos de acción: la reducción de la


demanda, la erradicación de los cultivos, la lucha contra el lavado de dinero,
el control de los insumos químicos, la cooperación judicial y el estudio de las
anfetaminas, cuyo consumo está en muy fuerte aumento. El Programa de las
Naciones Unidas para el Control Internacional de Drogas (PNUCID), con
sede en Viena, lidera la lucha.

Los países productores de droga: Afganistán, Asia Central, Birmania, Bolivia,


Colombia, Laos, Perú, afirman que los consumidores occidentales son la causa
del problema. Según la ONU, las drogas afectan a unos 350 millones de per-
sonas en el mundo, por lo que recomienda combatir el lavado del dinero de la
droga por el sistema bancario, que recicla al menos 600.000 millones de
dólares por año.

Hay muchas personas con influencia mundial que plantean legalizar el con-
sumo, para que los precios bajen, el negocio caiga y haya menos muertes y
actos contra la salud de las personas. Hay otras que prefieren profundizar la
lucha armada contra el narcotráfico y la guerrilla, a la que se le acusa de ser
su aliada. Hasta cuando tenga éxito una de las dos políticas, el lavado crea
inmensas fortunas y los gobiernos se ven impotentes

El 12 de febrero del 2002, el Gobierno de los Estados Unidos, reconociendo


que en los últimos 15 años no se ha logrado disminuir la oferta de drogas en
su mercado, puso en marcha un plan para reducir en un 25 por ciento el con-
sumo interno de drogas. Ese plan tendrá duración hasta fines del 2007 e
involucra también a los países productores: Afganistán (de opio), Bolivia,
Colombia, Perú y Ecuador (de cocaína). Su estrategia busca tres objetivos:
reducir el mercado ilegal de narcóticos, bajar el número de drogadictos y evi-
tar que los niños y jóvenes se inicien en el vicio.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 242

242 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El 5 por ciento de la población mundial de entre 15 y 64 años, cerca de 200


millones de personas, consume drogas como cocaína o heroína, se asegura en
el Informe 2005 de la ONU para la Lucha contra los Estupefacientes. En 2004
empezaron a utilizar drogas ilegales unas 15 millones de personas, lo que
representa un aumento del 8% en el consumo global.

En cuanto a salud pública, el informe indica que la preocupación en Europa y


Asia recae en el consumo de opiáceos (el 62% de los tratamientos requeridos
en 2003 fueron relacionados con este problema). Pero América del Sur está
mayormente afectada por la cocaína (59% de los pedidos de tratamiento), y
Africa, por el cannabis (64%).

En el mundo, las drogas llamadas de síntesis (anfetaminas, metanfetaminas


y éxtasis) retrocedieron a 34 millones de consumidores contra 38 millones el
año anterior. Esta baja es explicada por el desmantelamiento de un gran
número de laboratorios clandestinos en Tailandia, en 2002. Pero, al mismo
tiempo, se notó el avance de los opiáceos y la cocaína. Para la ONU, son las
drogas "más problemáticas".

Al igual que el consumo, la producción de marihuana parece tener un gran


auge, con una crecimiento de 25% entre 2003 y 2002, un total de 40.000
toneladas. "Todos los indicadores -producción, incautaciones y consumo-
indican que el mercado mundial sigue progresando y todo hace creer que la
expansión continuará", alerta la ONU.

El tráfico ilegal de drogas es un negocio de 12.800 millones de dólares en la


producción, que sube a 94.000 millones cuando llega a los distribuidores y
trepa a los 321.600 millones en la venta al consumidor. Esta es una cifra
superior al PIB anual del 90 por ciento de los 200 países del planeta. Para
dar una idea de magnitud económica, el mercado mundial de la carne es la
mitad del de las drogas, unos 52 mil millones de dólares.

El principal consumo es de cannabis indio (del cual derivan la marihuana y


el hachís), usado por 161,9 millones de personas, mientras que otros 26,2
millones toman anfetaminas y cerca de 8 millones, éxtasis. Pero, el ver-
dadero problema social está ligado a los consumidores de opio -heroína en
primer lugar-, que suman 16 millones. De estos, cerca de 11 millones son
considerados tóxico-dependientes.

El informe reveló una baja en la producción de cocaína en Colombia, la que


fue compensado por un mayor cultivo en Perú y Bolivia. Estos tres países
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 243

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 243

producen el 97% de la cocaína que se consume en el mundo. De Colombia


(50%), Perú (32%) y Bolivia (15%) sale la droga que compran 13,7 millones
de personas.

Tres años después de la caída de los talibanes, que habían erradicado casi
los cultivos de amapola, Afganistán es el principal productor mundial de opio.
En 2004 cubrió el 87% de la demanda mundial de heroína. Pero, consideran-
do la abundancia de heroína en Europa, se estima que este año la cosecha
fue mayor.

De allí que "No estamos frente a un enemigo de dimensiones reducidas",


comentó un director de la ONU, Antonio Costa. "Estamos frente a un
monstruo". 202_/

Terrorismo.- Palabra difícil de definir que, entre 1936 y 1981 tuvo 109 explica-
ciones. Sucesión injustificable de actos de violencia que provocan muerte, deci-
dida por fanáticos y ejecutada para infundir terror con propósitos de dominación
política, económica, racial o religiosa, de manera que se paralice el adversario.
Difícil de combatir, porque actúa en la sombra y sin aviso. Ha adquirido gran
importancia desde el 11 de septiembre del año 2001, debido a los actos
terroristas que mataron más de 6 mil personas; destruyeron las torres gemelas
en Nueva York; afectaron el complejo militar del Pentágono en Washington; y,
cambiaron para siempre la sensación particular de seguridad que tenía un gran
porcentaje de la humanidad, especialmente en Estados Unidos. Según F.
Pearson, combinación de cuatro elementos: empleo de violencia no conven-
cional; motivación política; objetivos para el ataque de naturaleza incidental; y,
ejercicio por personas u organizaciones no estatales y frustradas. 203_/

El Gobierno de los Estados Unidos, de acuerdo con su óptica, lidera la lucha


contra el terrorismo en todo el mundo; pero, a su vez, es acusado por
muchos países de ejercer terrorismo de Estado, sobre todo en Irak,
Afganistán y Guantánamo (Cuba). Las FARC de Colombia, por decisión de
los gobiernos de Colombia, Estados Unidos y Canadá, y del Consejo de
Ministros de la UE, han sido incorporadas en la lista de las personas, grupos
y formaciones armadas que ejercitan el terrorismo.

Los más importantes ataques del terrorismo en este siglo se han producido
en Estados Unidos en el llamada 11 S y en Madrid, en el llamado 11 M.

202_/ http://www.clarin.com/diario/2005/06/30/sociedad/s-03801.htm
203_/ ORTÍZ GARCÍA PABLO - EL COMERCIO: Elementos de Terrorismo. Quito, Ecuador.
Noviembre 14 del 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 244

244 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El 11 - S, así llamado el 11 de septiembre de 2001, es la fecha de los más


graves atentados terroristas contra los Estados Unidos, en su propio territorio,
que hicieron perder a sus habitantes su sensación de seguridad permanente.
Para muchos, ese día marcó el inicio del siglo XXI. Para otros, fue el detonante
de las animadversiones de mucha gente contra los Estados Unidos, por su
política imperialista ejercida en todas partes del mundo, a propósito de su hege-
monía de poder. En todo caso, sobre la base de los sucesos de ese día, se
pudo constatar lo siguiente: el territorio de los Estados Unidos ya no es inex-
pugnable como se lo creía; el terrorismo puede estar dentro o fuera de ése o de
cualquier otro país; es preciso combatir al terrorismo, donde quiera que se
encuentre, porque es enemigo de toda la humanidad; los terroristas de Medio
Oriente, Irak y Colombia están en la mira de Estados Unidos; ha reaparecido el
poder excesivo de los agentes federales para diversos fines; será mucho más
difícil inmigrar a Norteamérica y Europa, porque han reaparecido brotes racis-
tas o nacionalistas; el mundo se ha dividido en dos facciones: una en contra y
otra a favor del terrorismo. 204_/

El 11 - M, así llamado el 11 de marzo de 2004, se conoce de esta forma porque


a las 7.37 horas de ese día, una bomba explota en un tren cerca de la estación
de Atocha, en Madrid, España. Un minuto después se producen otras dos
explosiones en el mismo tren. Son las 7.38 cuando explotan otras dos bombas
en un convoy en la estación de El Pozo y Santa Eugenia. A las 7.39, cuatro
explosiones más destrozan otro tren a 500 metros de Atocha. En apenas tres
minutos, 10 bombas reescriben la Historia: Madrid acaba de sufrir el mayor
atentado terrorista perpetrado jamás en España, con 191 muertos y más de
1.500 heridos. Esta es otra muestra de lo que es capaz de hacer el terroris-
mo internacional y de la necesidad de que la gente de todo el mundo se una
para evitar la muerte de inocentes por decisión equivocada de personas que
actúan en forma absolutamente irracional.

Tráfico de Armas.- Este es uno de los grandes negocios de los países


desarrollados y de los traficantes que, para mantener boyantes sus negocios,
promueven guerras y conflictos armados locales en pueblos de diversos conti-
nentes. Este negocio está entre los dos más importantes del mundo y vale
varias centenas de miles de dólares por año.

Fraude.- Acción delictiva que busca perjudicar a una persona mediante el


engaño. Un acto realizado al amparo de una norma que persigue un resulta-
do prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerará

204_/ EL COMERCIO: Lo que cambió a causa de los atentados. Quito, Ecuador. Enero 1 del
2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 245

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 245

ejecutado en fraude de Ley y no impedirá la debida aplicación de la norma


que se hubiere tratado de eludir.

Enriquecimiento ilícito.- Incremento injustificado del patrimonio de una per-


sona, producido con ocasión o como consecuencia del desempeño de una
función pública, que no sea el resultado de sus ingresos legalmente
percibidos. 205_/

Robo.- Acción de apropiarse ilegalmente de propiedades de otra persona.

Secuestro.- Crimen actualmente en boga, mediante el cual el secuestrador


priva de la libertad a una persona o a varias, hasta que la familia o la empresa
a la que pertenece cada víctima pague una recompensa por el plagiado. Este
delito ha crecido mucho y lo practican grupos guerrilleros y paramilitares, delin-
cuentes comunes, bandas organizadas para ese fin. En algunos casos, el
secuestro termina en asesinato.

Extorsión.- Es la presión que se hace sobre una persona para que, por la
fuerza, actúe de una manera determinada. Una de sus formas es obligarle a
entregar dinero so pena de causar daño físico a ella o a su familia.

Estafa.- Perjuicio monetario o moral que se le causa a una persona mediante


engaño, para obtener un beneficio económico.

Falsificación.- Reproducción o alteración de un objeto, de manera que sea


aceptado como si fuera el original. Las nuevas tecnologías de la informática y
la impresión permiten lograr documentos idénticos a los originales, tales como
billetes, CD de música, libros, títulos valores, con los cuales se causa enorme
perjuicio a los autores o a las empresas. Este delito está definido y sancionado
por las normas internacionales relativas a la propiedad intelectual y por las nor-
mas de todos los países.

Juego ilegal.- Esta actividad se produce generalmente con apuestas para todo
tipo de eventos de gran interés, como el campeonato mundial de fútbol, o gra-
cias al funcionamiento de casinos en países donde no se admite el juego.

Migración internacional.- Corriente importante de personas que se traslada


por largo tiempo o definitivamente de un país a otro, generalmente en busca de
mejores condiciones de vida y de empleo. Según Jeffrey Sachs, premio Nobel
y profesor de la Universidad de Harvard, más de 140 millones de personas

205_/ Código Penal del Ecuador.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 246

246 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

viven fuera de su país de nacimiento y los inmigrantes - muchos de ellos ile-


gales- constituyen más del 15 por ciento de la población individual en más de
50 países.

Tres grandes patrones migratorios dominaron el mapa regional en la segun-


da mitad del siglo XX: la inmigración de ultramar, la migración intrarregional
y la emigración extrarregional. ….. el patrón de la emigración hacia el exte-
rior de América Latina y el Caribe registra una creciente intensidad, con algu-
nas señales de expulsión en los países.

A escala mundial hay casi 200 millones de migrantes y su productividad y


sus ingresos son un poderoso factor de reducción de la pobreza. "Las reme-
sas de dinero, en especial, representan, para gran número de personas, una
vía importante para salir de la pobreza. El desafío que tienen ante sí los
responsables de políticas consiste en realizar plenamente los beneficios
económicos potenciales de la migración y, al mismo tiempo, llevar a cabo la
gestión de las consecuencias sociales y políticas conexas". 206_/

Corrupción.- Fenómeno político, social y económico mundial. Mal universal


que corroe a las sociedades y la cultura, se vincula con otras formas de
injusticia e inmoralidad, provoca crímenes y violencia, muerte y toda clase de
impunidad; genera marginalidad, exclusión y miedo en los más pobres,
mientras utiliza ilegalmente el poder en su provecho. 207_/

En diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU, "Destaca que la


corrupción a todos los niveles constituye un serio obstáculo para el desarrollo y
la movilización y asignación efectiva de recursos; reafirma el compromiso
expresado en el Consenso de Monterrey de que la lucha contra la corrupción a
todos los niveles se convierta en una prioridad; en ese sentido, acoge con bene-
plácito la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción y reitera su invitación a todos los Estados Miembros y las organiza-
ciones regionales de integración económica competentes a que, dentro de los
límites de su competencia, ratifiquen la Convención o se adhieran a ella y la
apliquen plenamente cuanto antes".

Entre los medios que hacen que se incremente la corrupción mundial están
los paraísos fiscales, las leyes benignas, los jueces corruptos y la cárceles
inseguras.

206_/ Bourguignon François, Vicepresidente principal, Economía del Desarrollo, Banco


Mundial. 2005.
207_/ Carta Pastoral de los Obispos Católicos del País. Quito, Ecuador. Junio 1 de 1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 247

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 247

Paraísos fiscales.- Países, especialmente del Caribe, en los cuales no se


tributa sobre la renta, no se necesita declarar el origen de los depósitos en
los bancos y se practica un sigilo bancario extremo a favor del cliente.

Los paraísos fiscales enumerados en la lista publicada por la OCDE, el 12


de diciembre de 2003, son: Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas
Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Bahréin, Bermudas, Belice, Chipre,
Dominica, Gibraltar, Granada, Guernesey, Isla de Jersey, Isla de Man, Islas
Caimán, Islas Cook, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas
Vírgenes de los Estados Unidos, Malta, Mauricio, Montserrat, Nauru, Niue,
Panamá, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucía, Seychelles, Vanuatu.

Otros paraísos fiscales, bajo ciertas normas, serían: el Reino Unido, Irlanda,
Suiza, Mónaco y Andorra, Islas del Canal, Hong Kong Uruguay,
Luxemburgo, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Liechtenstein.

Leyes benignas.- En muchos países se ha exagerado la nota, en cuanto al


tratamiento benigno de los problemas relacionados con el lavado de dinero
y los delincuentes son tratados con guante de seda en leyes que establecen
procesos muy exigentes en cuanto a las pruebas, muy demorosos en cuan-
to a los trámites y muy diligentes en lo que respecta al otorgamiento de
libertades y fianzas.

Jueces corruptos.- En muchos países es notoria la actuación de jueces


que, por encima de las pruebas y a veces de la captura en delito flagrante,
declaran la inocencia de los capturados por la policía o les aplican sanciones
muy leves para el delito cometido.

Cárceles inseguras.- El problema no está solamente en si es o no posible


evadirse de la cárcel, que muchas veces se produce con la complicidad de
los guadianes; sino en que las comodidades que ofrece (cuartos individuales
al gusto, televisión y teléfonos celulares) y la flexibilidad respecto a la posi-
bilidad de comunicarse con el exterior, provoca que algunos presos
prefieran dirigir sus actividades desde dentro de su celda, lo que más de una
vez ha tenido la complicidad de los encargados de la custodia.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 248

248 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.4.3. La búsqueda de un nuevo orden económico internacional (NOEI)

En julio de 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas abogó por la


creación de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Lo hizo en
razón de la gran pobreza existente en la mayor parte de los países en vías
de desarrollo y ante el convencimiento general de que la economía mundial
no funcionaba bien para esos países. Es oportuno señalar que la mayor
parte de las exigencias incorporadas en el NOEI se había hecho ya en otras
reuniones hasta 1992. 208_/

El "Plan de Acción" para el establecimiento del NOEI recoge un conjunto de


medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden, tenien-
do en cuenta básicamente los intereses de los países en desarrollo.

Las medidas se agruparon en diez grandes partes:


1 Problemas fundamentales de las materias primas y productos primarios
en su relación con el comercio internacional y el desarrollo;
2 Sistema Monetario Internacional y financiación del crecimiento
económico en los países en desarrollo;
3 Industrialización;
4 Transmisión de tecnología;
5 Reglamentación y fiscalización de las actividades de las empresas
multinacionales;
6 Carta de derechos y deberes económicos de los Estados;
7 Promoción de la cooperación entre los países en desarrollo;
8 Asistencia para el ejercicio de la soberanía permanente de los Estados
sobre sus recursos naturales;
9 Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas en la esfera de la
cooperación económica internacional;
10 Programa especial, con acciones inmediatas a corto plazo.

Independientemente de la actitud que se tenga respecto a las demandas de


los países en desarrollo, de reformar las normas que regulan las relaciones
económicas internacionales, uno de los problemas que enfrentan estos
países en su proceso de desarrollo es la necesidad que tienen de introducir
en sus propios territorios reformas cualitativas y cuantitativas. Hasta hace
muy poco, sus líderes solían señalar las fuertes diferencias en la distribución
del ingreso y la riqueza entre países ricos y pobres, pero casi nunca
reconocían las desigualdades vigentes en sus propios países. Es decir que,
el problema del endeudamiento externo de los países en desarrollo y el
208_/ DOMINIQUE SALVATORE: Economía Internacional. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. 1994.
México.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 249

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 249

interés por reducir la dependencia externa, están íntimamente ligados con


los cambios internos económicos y sociales que se tienen que producir en
estos países.

Mapa del futuro global.- Pronóstico del crecimiento económico mundial


hasta el año 2020, que señala que la globalización abre un periodo de inse-
guridad generalizada, erosionando el poderío estadounidense. El estudio
establece cuatro escenarios posibles: "Mundo Davos", menciona un robusto
crecimiento económico liderado por China e India en los próximos quince
años, que podría redefinir el proceso de globalización y darle un rostro
menos occidental; "Nuevo Califato", examina cómo un movimiento global,
alimentado por una ideología religiosa radical, podría desafiar los valores
occidentales; "Pax Americana", señala la forma en que Estados Unidos
puede superar los desafíos extremistas en el campo político, para dar lugar
a un nuevo orden global; y, "Ciclo de Miedo", indica que el temor de una pro-
liferación del terrorismo podría crecer a tal punto que se adopten a gran
escala medidas de seguridad introducidas para prevenir la expansión de
ataques mortales, casi como una introducción a un mundo orwelliano.
Estado Unidos verá su posición desgastada, aunque seguirá siendo el 2020
el país más importante en todas las dimensiones del poder global. 209_/

3.5. TENDENCIAS DE GLOBALIZACIÓN

Son fundamentalmente dos: globalización tecnológica acelerada y globalización


económica injusta.

En ambos casos es importante el desarrollo de la sociedad de la información.


Para ese efecto, la sociedad mundial está cada vez más unida por las teleco-
municaciones y la informática, para intercambiar información entre los pueblos.
Los países en vías de desarrollo corren el grave riesgo de quedar atrapados en
un nuevo estadio de subdesarrollo, marcado por la 'brecha digital' a nivel
mundial. En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Ministro
de Información de España admitió que en su país, "como ocurre en muchos
otros países, existen 'brechas digitales' tanto por razones sociales como
geográficas". En su opinión, los problemas de cohesión social y territorial del
siglo XXI estarán "directamente relacionados" con el desarrollo de la Sociedad
de la Información. Sin embargo, también precisó que ésta representa una "opor-
tunidad inigualable para avanzar rápidamente en las etapas de desarrollo
económico .. para dar un salto cualitativo y cuantitativo". Destacó el papel "pro-
tagonista" que debe desarrollar la educación, así como las posibilidades de las
209_/ CONSEJO NACIONAL DE INTELIGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS: Mapa del
Futuro Global. Washington. Estados Unidos. 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 250

250 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

tecnologías inalámbricas, que permiten "disminuir rápidamente la mayor parte


de los riesgos de fractura digital que planteaba la falta de infraestructuras de
telecomunicaciones". En cuanto a la seguridad, conviene alcanzar equilibrio
entre la necesaria garantía de la privacidad de las comunicaciones y la "tam-
bién necesaria garantía de que todas las actividades ilegales serán perseguidas
de forma efectiva en las redes". En tercer lugar, en relación con la propiedad
intelectual, existe espacio para seguir explorando hasta dónde permite llegar la
flexibilidad existente. Por último, hay que revisar los instrumentos disponibles
para la cooperación al desarrollo de la Sociedad de la Información.

3.5.1. Globalización Tecnológica

El avance de la humanidad hacia la globalización comenzó simplemente,


con el primer paso hacia el horizonte de un hombre; después, los pueblos
primitivos abandonaron su estado de autarquía y establecieron contacto con
pueblos cercanos, para intercambiar productos o luchar por el predominio. A
partir de entonces y una vez definidas las primeras unidades políticas, se
avanzó en miles de años hacia las relaciones fronterizas, bilaterales y multi-
laterales, ya sea de confrontación, de cooperación o de integración, para lle-
gar a la situación presente, de globalización.

Los pueblos y países, por milenios, tendieron a buscar aliados para avanzar con
mayor seguridad y más rápido hacia objetivos militares. Por entonces, el
desarrollo tecnológico de las armas era el elemento central de dominio. En el
último medio siglo se han hecho esfuerzos por evitar la guerra, cooperar para
mantener la paz y avanzar hacia la integración fronteriza de los pueblos veci-
nos, hacia la integración económica de las naciones o, en algunos casos, como
el de la Unión Europea, hacia la integración política de los estados, pasando por
una serie de etapas que se puede caracterizar así: acuerdos bilaterales de
cooperación, acuerdos multilaterales de cooperación, zonas de preferencias
arancelarias, zonas de libre comercio, uniones aduaneras, uniones económi-
cas y uniones monetarias.

La globalización, última meta de la internacionalización de las actividades


humanas, se debe al desarrollo de la tecnología de la informática, las telecomu-
nicaciones, la electrónica y el perfeccionamiento de los medios de transporte,
la formación de enormes empresas, la vigencia de normas y organizaciones
supranacionales, la producción en masa. Pero, esa globalización, que tiende a
aglutinar a todos los países, genera en los más desarrollados aspiraciones
(compartidas con las empresas transnacionales y los hombres poseedores de
cuantiosas fortunas), de liderazgo mundial o de predominio, que los lleva a bus-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 251

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 251

car poder e identidad dentro de ámbitos más pequeños que todo el globo
terráqueo. Por contraste, provoca en los países subdesarrollados, en las
empresas pequeñas y en la gente pobre, una grave situación de dependencia
política, económica y social, que agrava las diferencias entre los que más tienen
y los que poseen poco o nada, en los planos tecnológico, del ingreso y de la
posición social. De allí que sirve de caldo de cultivo para reacciones de los per-
judicados frente a los beneficiados, que se manifiestan violentamente.

En cierto modo, la globalización, al comenzar el siglo XXI, ha recibido tres duros


golpes: el primero, con los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001 en
Estados Unidos, porque, como consecuencia se han formado dos bloques, el
liderado por Estados Unidos, y el de los terroristas y los países árabes que
podrían estarlos apoyando, que han marcado distancias y que pueden generar
mucha inseguridad y "caza de brujas" en todo el mundo; el segundo, con el
despegue violento de China e India como potencias económicas; y, el tercero,
porque se ha organizado y es cada vez más fuerte la protesta de los
antiglobalización, por el Internet en donde razonan sus posiciones; y, física e
irracionalmente, donde hay conferencias mundiales oficiales.

En los últimos años se ha planteado la globalización selectiva, "Síndrome" de


Estados Unidos y la Unión Europea, que podría afectar a otros países, según
el cual la globalización es buena cuando les conviene; pero, es mala cuando
podría afectarles de alguna forma importante. Estados Unidos lo demuestra al
no aceptar que una firma árabe controle algunos puertos de su país, pero no
oponerse a que China controle otros; o, algunos países de la UE, cuando no
aceptan fusiones de sus empresas con empresas extranjeras, pero sí pro-
mueven que las suyas hagan inversiones en el exterior. 210_/

Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC's).- Tecnología


que permite que las personas accedan más fácilmente y con mayor amplitud
a la información y el conocimiento científico.

Tecnología de punta.- Es el conjunto más moderno de maquinaria, instrumen-


tos y procedimientos posible de aplicar al desarrollo de una industria o sector.

Transferencia de tecnología.- Es la capacidad de transmitir tecnología


desde su generador hacia el usuario. Los países subdesarrollados tienen
generalmente mucho interés en lograr que los países productores de tec-
nología se la transfieran, a fin de poder producir bienes necesarios para la
población; sin embargo, cuando la obtienen, muchas veces está fuera de la
210_/ Basado en EXPRESO: EE. UU. Sufre del "síndrome de globalización". Guayaquil,
Ecuador. Marzo 23 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 252

252 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

escala necesaria para sus necesidades y les resulta muy cara porque se
desperdicia buena parte de su capacidad productora y en otras oportu-
nidades solo reciben tecnologías obsoletas, que impiden que puedan com-
petir por el mercado internacional.

Brecha digital.- No hay una sola sino varias brechas digitales, como lo ha
recordado el Secretario General de la ONU. En primer lugar, la tecnológica,
ya que un 70 por ciento de los usuarios de Internet vive en los 24 países más
ricos, que entre ellos suman solo un 16 por ciento de la población mundial.
Pero existe, asimismo, una brecha de contenido: el 70 por ciento de los por-
tales de la red son en inglés y, por otro lado, los contenidos locales son
muchas veces insignificantes. 211_/

Sistema tecnológico.- Conjunto de elementos que permiten el desarrollo y


aplicación de una cierta tecnología.

Biotecnología.- Aplicación de la tecnología a los seres vivos. La necesidad


de incrementar la producción de vegetales y animales de mayor beneficio
para los humanos, ha llevado al mejoramiento de semillas y especies
animales. Las innovaciones son muy avanzadas e incluso se ha llegado a
clonar (reproducir seres vivos mediante desarrollo celular). Son altas las
inversiones para desarrollar cultivos de alta producción, que representan
menor riesgo, pureza adecuada, resistencia a plagas y enfermedades, certi-
ficación. En el 2004 había en el mundo, según la Organización de la Industria
de la Biotecnología (OIB), unas 1.700 empresas dedicadas a estas labores,
que generaban ingresos netos por cerca de USD 20 mil millones. La inves-
tigación, que de por sí es incierta en sus resultados, provoca duplicaciones
de esfuerzos, inversiones sin fruto y a veces resultados excelentes pero no
comerciables por razones incluso éticas.

Nanotecnología.- Estudio y manipulación de la materia en escala muy


pequeña, en un rango de entre 1 y 100 nanómetros. ….La nanotecnología
manipula átomos y moléculas para construir cosas (o seres vivos). …..Lo
que se hace en la actualidad son nanoproductos que se combinan con obje-
tos "normales" para darles un uso especial o más eficiente. 212_/

Sectores principales de la Globalización Tecnológica.- Son: la


Informática, las Telecomunicaciones, la Electrónica y el desarrollo de los
211_/ EL COMERCIO: La brecha tecnológica entre países ricos y pobres se debate en Ginebra.
Quito, Ecuador. Diciembre 10 del 2003.
212_/ FOLADORE GUILLERMO - COMERCIO EXTERIOR, Pág. 327. Bancomex. México. Abril
2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 253

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 253

transportes. Todos ellos tienen una importancia vital para el comercio inter-
nacional, que se verá agrandada en la medida que los adelantos tecnológi-
cos vayan perfeccionado los sistemas y equipos y que la población se vaya
integrando masivamente a su conocimiento y uso. Esa es la razón por la que
aquí se los menciona y analiza, destacando su valor en cada caso.

Informática.- Es el conjunto de conocimientos científicos y aplicaciones tec-


nológicas que hacen posible el procesamiento de datos a gran velocidad por
ordenadores.

Internet.- Invento de repercusiones tan importantes como el alfabeto y la


imprenta. Red de comunicaciones internacionales electrónicas que sirve
para canalizar información de cualquier parte del mundo, a gran velocidad,
hacia cualquier computadora apta para recibir la señal. Tiene enormes posi-
bilidades en la educación, los negocios y toda actividad humana. La revolu-
ción digital es muy sofisticada, acorde al nuevo milenio.
Cuadro T - 11
ESTADÍSTICAS MUNDIALES DEL INTERNET Y DE POBLACIÓN
Poblacion % Poblacion Usuarios, dato % Población % Uso Crecimiento
Regiones
( 2007 Est.) Mundial más reciente (Penetración) Mundial (2000-2007)

Africa 933,448,292 14.2 % 33,545,600 3.6 % 2.9 % 643.1 %


Asia 3,712,527,624 56.5 % 436,758,162 11.8 % 37.2 % 282.1 %
Europa 809,624,686 12.3 % 321,853,477 39.8 % 27.4 % 206.2 %
Oriente Medio 193,452,727 2.9 % 19,539,300 10.1 % 1.7 % 494.8 %
Norte America 334,538,018 5.1 % 232,655,287 69.5 % 19.8 % 115.2 %
Latinoamerica / Caribe 556,606,627 8.5 % 109,961,609 19.8 % 9.4 % 508.6 %
Oceania / Australia 34,468,443 0.5 % 18,796,490 54.5 % 1.6 % 146.7 %
TOTAL MUNDIAL 6,574,666,417 100.0 % 1,173,109,925 17.8 % 100.0 % 225.0 %

NOTAS:
Las Estadisticas de Usuarios Mundiales del Internet fueron actualizadas a Junio 30, 2007. Los
datos de población se basan en las cifras actuales de World Gazetteer.
Estas estadisticas se pueden citar, siempre y cuando se otorgue el debido credito y se establez-
ca un enlace activo a www.exitoexportador.com . Copyright © 2007, Miniwatts Marketing Group.
Todos los derechos reservados.

Una imagen, un texto, un vídeo, un discurso o cualquier otra información


pueden ser convertidos a dígitos binarios o bits (cero y uno) que las com-
putadoras entienden y procesan. Por otro lado, la nueva economía digital se
nutre de información que viaja a la velocidad de la luz a través de las redes
de computadoras. El Internet significa una revolución en el comercio, por la
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 254

254 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

capacidad de negociación, literalmente mundial, sobre productos, precios y


condiciones de pago, sin moverse de los sitios habituales de trabajo y con
cero papeles previos al perfeccionamiento de la compraventa. En la
educación, hay por lo menos cuatro instancias en las que el Internet con-
tribuye enormemente a mejorar su calidad: brindar a los maestros y alumnos
gran cantidad y variedad de recursos educativos; conectar a la comunidad
escolar para hacer proyectos y compartir ideas; dar voz a los educandos,
protagonistas de la era digital; y, hacer accesibles los resultados del
desempeño escolar. 213_/

Internet, buscadores.- Mecanismos de acceso a Internet que permiten difundir


y encontrar información gratuita financiada por publicidad en la red, de manera
rápida, múltiple y actualizada. Los más utilizados son Google y Ebay.

Internet, navegadores.- Son herramientas para navegar en el Internet,


algunas pagadas y otras, gratuitas. Entre las principales están: Explorer, el
navegador más utilizado del mundo (www.microsoft.com); Ópera, que ofrece
la posibilidad de hacer acercamientos (zoom) de pantalla y tener abiertas
varias páginas a la vez (www.opera,com); Netscape, que fue el más popular
en los inicios del Internet (www.nescape.com); y, Firefox, de instalación gra-
tuita (www.mozilla.com). 214_/
Cuadro T - 12.- BUSCADORES POR INTERNET: CONEXIONES 2006
- millones de conexiones -
BUSCADOR ENERO FEBRERO MARZO TRIMESTRE
GOOGLE 8.815 9.582 10.948 29.345
EBAY 10.895 9.840 10.895 31.630
YAHOO 3.075 3.193 2.670 8.938
MSN 1.345 1.437 1.605 4.387
FUENTE: EXPRESO, página 8. Guayaquil, Ecuador. Junio 18 de 2006
ELABORACIÓN: LLO

Google.- Buscador de Internet convertido en la herramienta tecnológica más


exitosa del mundo, pues por medio de ella se hace más de la mitad de las
consultas de Internet. Su tarea inicial se ha diversificado a Gmail, Gtalk,
Google Earth y otras, por lo cual su valor de mercado ha crecido hasta más
de USD 130 mil millones a fines de 2005.

213_/ EL COMERCIO, SUPLEMENTO: Internet crece en las empresas y en la educación.


Quito, Ecuador. Febrero 23 de 1999
214_/ EL COMERCIO: La guerra de los navegadores cobra fuerza. Quito, Ecuador. Diciembre
5 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 255

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 255

Google Earth.- Sistema mundial de observación de la Tierra. Herramienta


gratuita para navegar por imágenes de cualquier parte del mundo hechas
desde satélite. La versión básica es gratis, existiendo dos versiones de pago,
"Plus" y "Pro" que ofrecen integración con dispositivos GPS, mayor resolu-
ción de las imágenes y hasta la posibilidad de buscar negocios locales con
imágenes. Su uso afecta la soberanía nacional y la privacidad personal.

Intranet.- Red interna de las empresas, destinada a trasladar información entre


funcionarios usuarios ubicados en diversos lugares. Tiene enorme importancia
en las empresas transnacionales. Miles de empresas en todo el mundo saben
que las redes internas pueden ayudar a potenciar el trabajo de sus empleados,
reduciendo el tiempo que se tarda en gestionar la información y aumentando el
flujo de datos. Y esto supone mayor ventaja competitiva para la compañía,
elevar la moral del trabajador y obtener más información de los clientes y
proveedores. Las características de la Intranet, son: rápida implantación
(horas/días); escalable (se puede diseñar en función a las necesidades); de
fácil navegación; accesible a través de la mayoría de las plataformas informáti-
cas; capaz de integrar entornos distribuidos; se puede añadir a fuentes de infor-
mación propietarias (bases de datos, documentos realizados con procesador
de textos); extensible para aplicaciones con sonido, vídeo, interactivas, etc. Sus
beneficios son: no es cara de instalar, requiere de una pequeña infraestructura;
la información distribuida emplea fuentes más efectivas que las tradicionales;
disfruta de una arquitectura de plataforma abierta que puede incrementarse con
cualquier aplicación; el usuario requiere poca formación para familiarizarse con
el nuevo entorno. 215_/

Marketing Internet.- Mercado Internet. Conjunto de personas, organizaciones


y WEB Sitios de Internet que participan de alguna forma en la compra - venta y
subastas de bienes y servicios o en la utilización de los mismos, así como en la
recopilación de información sobre éstos para tomar alguna decisión.

Telefonía por Internet.- Uso del Internet para comunicación telefónica. Esta
telefonía sigue creciendo. En el 2006 fueron más de 10 millones de usuarios
en el mundo… El sistema Skype que tiene 7 millones de usuarios es un soft-
ware que se puede descargar de forma gratuita en las PC, es legal y es uno
de los más reconocidos. Solo tiene que acceder a la página www.skype.com
y seguir uno a uno los pasos indicados en ella. No tiene costo…. Pero Skype
no es el único sistema para hacer llamadas. La página www.softonic.com se
dedica a publicar software gratuito para telefonía por la red. 216_/
215_/ MENA JUAN JOSÉ: Populis: El auge de la Intranet. Ecuador. Noviembre de 1998
216_/ EL COMERCIO: Más usuarios hacen llamadas por Internet. Quito, Ecuador. Enero 2 del
2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 256

256 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Electrónica.- Estudio y aplicación del comportamiento de los electrones en


diversos medios, como el vacío, los gases y los semiconductores, sometidos
a la acción de campos eléctricos y magnéticos. 217_/

Tecnología electrónica.- Instrumentos y procedimientos posible de aplicar


al desarrollo de la industria electrónica.
La transformación ocurrida en el sector de electrónicos se parece a la gran
conmoción que tuvo lugar en la industria informática hace 20 años y es
impulsada por la misma fuerza tecnológica. Los fabricantes establecidos ya
no pueden dar por sentado, como hacían antes, que sus rivales demorarán
años en igualar sus productos. Las nuevas empresas van desde emprende-
dores inexpertos hasta fabricantes establecidos que han logrado éxito con
productos como computadoras o lavadoras, y a quienes les está resultando
fácil pasar a los electrónicos de consumo.

Usando partes baratas y estandarizadas hechas en Corea del Sur y Estados


Unidos, algunas empresas comenzaron a producir en masa televisiones de
pantalla plana, un producto que incluso gigantes como la transnacional Sony
Corp, recién empiezan a fabricar en volumen. En lugar de gastar millones de
dólares en diseñar chips y software para hacer funcionar sus aparatos, sim-
plemente compran los componentes a otros fabricantes y venden a precios
mucho más bajos que los líderes de la industria. En todo el sector, los már-
genes de ganancias han disminuido y los fabricantes de marcas reconocidas
batallan por adaptarse. Al igual que en otras partes del mundo, una fábrica
mexicana ensambla el mismo producto o productos electrónicos para varias
marcas usando los mismos componentes.

Philips abastece los circuitos electrónicos de casi un tercio de los modelos


de reproductores de DVD. Sony se ha vuelto el mayor proveedor del mundo
de un microprocesador clave para el funcionamiento de la mayoría de las
cámaras digitales, con una cuota mayor al 60%.

Los consumidores de electrónicos buscan diversidad en estilo, diseño y fun-


cionalidad, características que favorecen a las compañías experimentadas. 218_/

Planeta digital.- Es el planeta Tierra, como resultado de la segunda revolu-


ción digital, que complementa a la telefonía móvil y al Internet con una línea

217_/ Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004


218_/ REVISTA LIDERES - TWSJA: El mundo tecnológico se abre paso hacia un Nuevo Orden
Mundial. Quito, Ecuador. Diciembre 22 del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 257

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 257

ADSL, una comunicación Wi Fi, un ordenador portátil de comunicación


inalámbrica. 219_/

WORLD WIDE WEB.- Funciona desde 1995. Desde un punto de vista técni-
co, son los servidores hipertexto (http) de telecomunicaciones, que permiten
combinar ficheros de texto, de gráfico y de sonido. En sentido amplio, el tér-
mino remite a todos los tipos de recursos a los que puede accederse, inclu-
idos: http, Gopher, FTP, Telnet, USENET y Wais. 220_/

Página Web.- Sitio ubicado dentro del sistema electrónico e informático de


datos, que se ha transformado en una poderosa y barata herramienta de
comunicación. Es muy útil para la publicidad mundial de bienes, servicios,
entidades, sistemas informativos de educación y capacitación. En el caso de
las empresas, permite informar sobre la visión, la misión y las estrategias de
la empresa; su oferta exportable y sus demandas de productos externos, con
todo el detalle necesario, incluso animaciones en tres dimensiones a todo
color. Se puede, además, obtener retroalimentación sobre la oferta, espacio
para preguntas usuales y especiales de los consumidores, enlaces con fir-
mas relacionadas, noticias diarias, certificaciones de calidad logradas, pro-
mociones y condiciones de pago exigidas.

Web site.- Conjunto de páginas WEB alojadas en un Servidor de Internet.

Dominio, Informática.- Conjunto de caracteres que identifica un sitio de la


red electrónica accesible por un usuario; permite diferenciar los distintos
Web Site existentes. Pueden ser nombres, marcas, nombres de empresa,
palabras que expresan una actividad. Combinación de letras o palabras.

Entre los requisitos necesarios para registrar un dominio en Ecuador constan:


solicitud de dominio; copia del nombramiento del representante legal de la
empresa; copia de la Cédula de Identidad o el Pasaporte del representante
legal; copia del RUC del solicitante, si es ecuatoriano; certificado de
cumplimiento de obligaciones para con la Superintendencia de Compañías o la
Superintendencia de Bancos, según el caso. Para los extranjeros, además, cer-
tificado del Registro de Compañías o un certificado que demuestre la existen-
cia de la Compañía; copia de la inscripción de marcas y/o nombres comerciales
del dominio solicitado (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual), en caso de
ser necesario; Registro de Marca de su país. Solo serán validos los certificados
de registro de marca inscritos; por tanto, no se podrá registrar un dominio solo
con copia de la solicitud de registro de marca.
219_/ EL EXPRESO: El planeta digital. Guayaquil, Ecuador. Octubre 3 de 2004.
220_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 258

258 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Software.- Toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser


utilizadas, directa o indirectamente, en un dispositivo de lectura automatiza-
da, ordenador, aparato electrónico o similar con capacidad de procesar infor-
mación, para la realización de una función o tarea, u obtención de un resul-
tado determinado, cualquiera que fuere su forma de expresión o fijación. El
programa de ordenador comprende también la documentación preparatoria,
planes y diseños, la documentación técnica y los manuales de uso.
Complemento necesario del hardware (equipo físico) para el desarrollo de
las tecnologías de la informática.

Chat.- Sistema electrónico gracias al cual dos o más usuarios pueden inter-
cambiar de forma simultánea mensajes en formato de texto a través de
Internet. Hasta hace relativamente poco tiempo sólo era posible la conver-
sación escrita, pero ahora ya es posible la conversación por audio y video.
Existen dos tipos de Chat, uno a través de una página WEB y otro por IRC.

Base de datos.- Compilación de cifras, hechos o datos en forma impresa,


en una unidad de almacenamiento de ordenador o de cualquier otra forma.

Redes de información sobre comercio.- Redes electrónicas de información


sobre el comercio internacional. Las más conocidas son las siguientes:

TIPS PRESS, registra actividades y eventos de la red TIPS, además de noti-


cias empresariales. Parte de este material es accesible sin una suscripción.
FORUM, espacio de interactividad de TIPS por excelencia. Los empresarios
pueden ingresar a él para discutir temas como sociedad de información,
globalización, integración.

NEXUS, compila información de PROEXPO de Colombia y ANDEX de Perú.

Wi Fi.- Protocolo 802.11b o Wireless Fidelity desarrollado por la Wireless


Ethernet Compatibility Alliance, que ofrece más ancho de banda en poco radio
de cobertura, para permitir navegar por Internet sin hilos a cientos de
consumidores en un radio de 100 metros, posible de ampliarse a 50 kilómetros
con las mismas prestaciones, gracias a la Wi Max. Su crecimiento ha sido extra-
ordinario. Solo en Europa, el número de antenas pasó de de 269 en 2001 a
1.150 en 2002, y se prevé llegar a 32.500 en 2007. 221_/

Correo electrónico.- Moderno sistema de comunicación electrónica que


permite, en tiempo real, poner en contacto a personas que se hallan a miles

221_/ EXPRESO: El planeta digital. Guayaquil, Ecuador. Octubre 3 de 2004.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 259

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 259

Cuadro T - 13.- INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS PARA LA


FACILITACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, EL COMERCIO Y EL
TRANSPORTE - UN / EDIFACT
A cada elemento se le ha asignado un distintivo de cuatro dígitos, en la forma siguiente:

Documentación, referencias 1000 - 1499


Fechas, horas, periodos de tiempo 2000 - 2499
Partes, direcciones, lugares, países 3000 - 3499
Cláusulas, condiciones, estipulaciones, instrucciones 4000 - 4499
Importes, gastos, porcentajes 5000 - 5499
Identificadores de medidas, cantidades (con excepción, etc.) 9000 - 9499
Mercancías y artículos: descripciones e identificadores 8000 - 8499
Modos y medios de transporte, contenedores 8000 - 8499
Elementos de datos de sectores particulares (aduanas, etc.) 9000 - 9499
FUENTE: NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur. 1995
ELABORACION: LLO

de kilómetros de distancia y transmitir información literal, cuadros estadísti-


cos, figuras, documentos originales.

Dirección de correo electrónico.- Clave utilizada por una persona para


poder recibir y enviar correos electrónicos. Generalmente incluye la clave
personal, el signo "arroba" y el nombre del servidor informático. La dirección
de correo electrónico del autor de este libro es: llunao@uio.satnet.net

Intercambio electrónico de datos UN/EDIFACT.- Estándar internacional


formulado por Naciones Unidas, que permite efectuar el intercambio indica-
do sobre una base aceptada y comprensible mundialmente. Se aplica en el
sistema justo a tiempo. Consta de: elementos de datos (palabras), segmen-
tos normalizados de datos (oraciones), mensajes normalizados (documen-
tos) y reglas de sintaxis (gramática). Cuadro T - 13.

Redes de comercio electrónico.- Departamentos de negocio, independientes


de grupo, que ejecutan transacciones en la red. El objetivo es el comercio en
tiempo real.

Sistemas back end.- Sistemas empresariales que tratan el proceso, el


inventario y la gestión factible de los pedidos para compradores y provee-
dores. Para garantizar la transferencia automática de datos con una platafor-
ma comercial digital, deben estar integrados en los respectivos sistemas
back - end de las empresas.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 260

260 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Integrador de comercio electrónico.- Proveedor de servicios que ofrece


estrategia, marketing, diseño y servicios técnicos para el comercio electróni-
co. No se incluyen los servicios de host ni los de red.

Catálogo on line.- Muestra organizada de productos que ofrece una tienda


electrónica, en una página web, de manera que se pueda revisar el contenido,
verificar en cada producto sus características más importantes y decidir la com-
pra. Puede estar abierto o ser de uso exclusivo para suscriptores.

Centro comercial virtual.- Página Web que reúne a distintos negocios o


actividades a modo de "Tiendas Virtuales", imitando la estructura de un cen-
tro comercial de mercados tradicionales.

Carrito de compras (Shopping Car).- Procedimiento electrónico que facili-


ta al cliente de una tienda electrónica hacer una lista de compras y pagar una
sola cuenta.

Actividades electrónicas.- Constituyen un conjunto que abarca diversos


sectores: E - Bussiness, E - Commerce, E - Facture, E - Finance, E -
Government, E - Health, E - Learning, E - Mercado o Mercado Internet.

E - Bussiness.- Abreviación de electronic bussiness (negocio electrónico).


Actividades de negocios que soportan los procesos como comunicación,
cooperación, servicio y comercio, con base en las tecnologías de Internet.

E - Commerce.- Abreviación de electronic commerce (comercio electrónico).


Actividades comerciales que soportan los procesos como comunicación,
cooperación, servicio y comercio, con base en las tecnologías de Internet.

E - Government.- Interconexión por Internet entre las entidades estatales y


la ciudadanía, que permite ejercer de mejor manera la democracia vía con-
sulta en línea, agilizar los procedimientos administrativos y transparentar la
acción gubernamental.

No todos comparten una visión optimista del E - Government, pese a los


supuestos que enarbolan transparencia, eficacia y participación social. El
Gobierno Digital no es un nuevo poder, sino una nueva forma de legitimar el
existente. León Espinosa, catedrático de la Universidad Católica de Quito,
aclara que el Gobierno Digital es excluyente, pues no considera el nivel de
acceso informático de la población.Si se hila más fino, se podrá asimilar al E
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 261

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 261

- Government como la creación de formas más sutiles de control de la


población. 222_/

E - Health (Salud).- Interconexión por Internet que permite mejorar mucho


la acción médica vía teleducación y telemedicina, gestión, administración y
epidemiología. Permite diagnósticos a través de la red, análisis a distancia
del estado físico del paciente y hasta "chips" implantados para el control del
estado físico de la persona.

E - Learning (Educación).- Interconexión por Internet que está revolucio-


nando la educación, de manera que ésta puede ser recibida por los intere-
sados en cualquier lugar, a cualquier hora, de cualquier asignatura fácil o
compleja, sin necesidad de supervisión o explicación presencial del profesor,
procedente de cualquier lugar del mundo, en el idioma materno o en otros
idiomas, con o sin evaluación de aprendizaje, a costos bajos. El E -
Learning, es una plataforma informática que va en la dirección señalada.

E - mail.- Correo Electrónico

E - mail adress.- Dirección de Correo Electrónico.

E - mercado.- Es un sistema que proporciona la espina dorsal de la produc-


ción, que permite a consultores del Internet de WSI entregar las soluciones
de Internet de la calidad más alta, de la manera más rentable. Se compone
de una red global de centros de desarrollo, interconectada a través de
mapas en línea del sistema de gerencia de producción de WSI. Localizados
en sitios estratégicos alrededor del mundo, estos centros de producción
pueden proporcionar una amplia gama de las opciones de servicio a los
clientes. Para las compañías que deseen golpear ligeramente en mercados
internacionales grandes, los centros multilingües de desarrollo de WSI hacen
posible también el desarrollo de sitios multilingües.

Marketplace.- Mercado electrónico en el que se efectúan transacciones de


comunicación, negociación y comerciales entre empresas. También, sitio
web que proporciona uno o varios mercados electrónicos.

Seguridades electrónicas.- Formas de seguridad para evitar que los delin-


cuentes utilicen datos e información personal o empresarial de terceros para
su propio beneficio. Son la firma electrónica, el set y la criptografía.

222_/ REVISTA LIDERES: Ecuador: el E -Government concreta sus primeros pasos. Quito,
Ecuador. Junio 23 del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 262

262 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Firma electrónica.- En el mundo real, para formalizar un contrato debe


aportarse una firma que puede autenticarse a partir de la caligrafía. Esta
posibilidad no existe en Internet, de modo que, para aportar una prueba de
la identidad del autor se utiliza la firma digital, una suma de verificación cal-
culada a partir del documento que va a firmarse y un código que sólo conoce
el propietario.

La firma digital es el equivalente electrónico de la firma escrita en papel. Cuando


un cliente firma una orden de compra o un contrato adquiere obligación legal y
manifiesta consentimiento legal para que se actúe de conformidad con aquello
que ha firmado. Si se envía un mensaje por e-mail con una orden de compra,
la única forma de saber que esa orden es auténtica y correcta es que la misma
esté firmada. Y como esto es por e-mail, debe firmarse digitalmente.
Compañías como Verisign, Entrust, Wisekey, entre las más importantes, emiten
certificados de firma digital. Es decir, cuando se saca una firma digital tiene que
ser incluida en un registro civil en la Internet. A una persona que adquiere una
firma digital se le da un par de claves, una clave privada que solo él conoce y
una clave pública que conoce todo el mundo y que está en un servidor en la
Internet. Solamente la combinación correcta y única de la clave privada con la
clave pública, permite identificar inequívocamente la firma auténtica de una per-
sona. Así se conforma la firma digital.

SET.- "Secure Electronic Transaction". Es un sistema que garantiza la


seguridad en las transacciones electrónicas. Es empleado por el comercio
electrónico y por entidades financieras.

Criptografía .- Sistema de codificación de información que permite asegurar


su confidencialidad. Protege en especial los archivos electrónicos, a la hora
de transmitirlos de un sitio electrónico a otro.

Capa segura de conexión.- Mecanismo de protección de transacciones


electrónicas con criptografía y llaves, especialmente útil cuando se compra
con tarjetas de crédito.

Estafa electrónica.- Llamada "phishing", es una operación electrónica ilegal


que busca obtener información privilegiada del usuario del Internet.

Telecomunicaciones.- Esta área ha recibido un gran impulso científico y tec-


nológico que le ha permitido contribuir de manera importante a la globalización
tecnológica y al incremento de las actividades económicas. Su evolución, sobre
todo de los últimos años, ha sido exponencial y cuenta con una gama de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 263

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 263

adelantos muy importantes y de productos que contribuyen al desarrollo de


todos los países del mundo y a su vinculación. Opera con transmisión analógi-
ca, radiodifusión, telefonía, televisión, telecomunicación satelital.

Transmisión analógica.- Forma de energía que se propaga como una onda de


sonido que vibra en el aire y viaja a través de él. El sistema telefónico utiliza
líneas analógicas conmutadas para proporcionar la comunicación de voz. En
general, la comunicación de datos sobre líneas analógicas tiene muchos
problemas que limitan su utilidad. Se necesita un proceso de modulación para
la conversión de señales digitales a señales analógicas y se limita la velocidad
de bits por segundo debido al ancho de banda estrecho de la línea de voz.

Radiodifusión.- Comunicación al público por transmisión inalámbrica.


Incluye la realizada por satélite, desde la inyección de la señal (tanto en la
etapa ascendente como en la descendente de la transmisión), hasta que el
programa contenido en la señal se ponga al alcance del público.

Radiocomunicación celular.- Servicio de comunicación en el que la voz o


los datos se transmiten por frecuencias radioeléctricas. La zona de servicio
se divide en células, cada una de las cuales está servida por un transmisor.
Las células están conectadas a una central de conmutación móvil que está
a su vez conectada a la red telefónica mundial. 223_/

Espectro de radiofrecuencias.- Espectro de ondas hertzianas utilizado


como medio de transmisión para los servicios celulares, de radiobúsqueda,
comunicación por satélite y radiodifusión inalámbrica.

Telefonía celular.- Actividad que utiliza el teléfono inalámbrico de comuni-


cación por satélite. En el año 2006 se vendieron mil millones de teléfonos
móviles en el mundo.

Los líderes del mercado mundial, son Nokia con 348 millones de equipos y
Motorola con 217 millones. Entre ambos tienen el 55% del mercado y son
líderes totales. Más abajo los siguen Samsung, Sony Ericsson y LG. La suma
total disponible se acerca a un teléfono por cada tres habitantes del planeta,
lo que informa de su importancia y masiva utilización, que ha tranformado la
comunicación internacional.

Televisión.- Transmisión de imágenes a distancia, mediante ondas


herzianas. Permite que cualquier evento que suceda en las antípodas se lo
223_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador; para
radiocomunicación celular, espectro de radiofrecuencias, VHF y UHF.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 264

264 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

pueda ver en tiempo casi real en el lugar donde está ubicado el interesado.
Por ejemplo, la elección de Miss Universo o el Campeonato Mundial de
Fútbol arrastran televidentes en número que supera los dos mil o tres mil
millones de personas simultáneamente.

Videoconferencia.- Uno de los más importantes aportes de la tecnología a la


masificación del conocimiento. Ha evolucionado a vídeo reuniones, pues antes
se transmitía lo dicho por un conferencista, en tanto que ahora permite la
interacción de todos los asistentes. Los acontecimientos del 11 de Septiembre
del 2001 en Estados Unidos, tuvieron como consecuencia el fortalecimiento del
sector de las vídeo conferencias; pues, ante el temor de las empresas de
movilizar a sus ejecutivos y expertos y ante el miedo de ellos de viajar, resultan
prácticas y económicas las vídeo conferencias, pues se puede asistir a ellas
desde varias ciudades de modo simultáneo, las técnicas actuales permiten gran
calidad de voz e imágenes nítidas en tiempo real, se reducen los costos por la
masificación posible. Las aplicaciones de las vídeo conferencias son múltiples
y existe un gran campo de desarrollo que incluye el área educativa, el ámbito
comercial, los remates, el contacto entre familiares lejanos, otros servicios. El
uso combinado de las tecnologías de información, los sistemas multimedia y la
Internet permiten realizar sesiones interactivas, ampliando la acción normal de
las vídeoconferencias de una sola vía.

Very High Frecuency (VHF).- Frecuencias muy altas en el espectro


radioeléctrico, para transmisiones de televisión.

Ultra High Frecuency (UHF).- Frecuencias super altas en el espectro


radioeléctrico, para transmisiones de televisión.

Radar.- Sistema de radio - determinación basado en la comparación entre


señales de referencia y señales radioeléctricas reflejadas o retransmitidas
desde la posición a determinar ubicada sobre la superficie terrestre. Lo uti-
lizan especialmente los aviones para detectar peligros en su trayecto.

Sonar.- Sistema de radio - determinación basado en la comparación entre


señales de referencia y señales radioeléctricas reflejadas o retransmitidas
desde la posición a determinar ubicada dentro del agua. Lo utilizan especial-
mente los barcos y los submarinos para detectar peligros en el mar.

Telecomunicaciones por satélite.- Se efectúan con sistemas que trans-


miten señales desde transceptores (transmisores/receptores), situados en
tierra a satélites situados en el espacio. Los satélites se utilizan para el telé-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 265

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 265

fono, la televisión y la transmisión de datos. Una aplicación muy habitual es


la de servir como canal de comunicación alternativo en el que se duplica la
información transmitida por un canal primario, para el caso de que se pro-
duzca algún fallo en la línea terrestre. 224_/

Sistema satelital.- Conjunto de estaciones terrenas que establecen comuni-


cación con estaciones espaciales y que están asociadas con equipos termi-
nales para prestar servicios de telecomunicaciones. 225_/

Telemarketing.- Herramienta de comunicación telefónica, eficiente y moder-


na, al servicio de las empresas y organizaciones de cualquier tamaño que
negocien con productos o servicios. 226_/

Arte y ciencia de vender productos por teléfono. Parte integral de muchas com-
pañías modernas de ventas. El telemarketing ha tenido un papel vital en la pro-
moción exitosa de nuevos productos bancarios. El costo promedio de cada
venta es muy bajo en comparación con una venta en persona. La integración
del telemarketing con la mercadotecnia no es diferente a la integración de la
robótica en la fabricación, o el uso de computadoras en el control de
inventarios. La meta es alcanzar mayor eficiencia y efectividad con ayuda de la
tecnología. Además, su aplicación con frecuencia genera mejor servicio al
cliente. Las más recientes estrategias de telemarketing nacieron del matrimonio
de la tecnología innovadora de telecomunicaciones y los modernos sistemas
administrativos. El desarrollo del sistema de telemarketing facilita la venta, el
ingreso de la orden, su procesamiento, la administración del crédito, el control
de inventarios, embarque, facturación y servicio al cliente.

3.5.2. Globalización Económica

Este literal incluye un conjunto de bases conceptuales y el análisis de varios


aspectos relevantes, como el desarrollo global y la transnacionalización de
las decisiones económicas, la transnacionalización de los efectos sociales,
nuevos países emergentes, globalización de la inversión y la industria,
globalización de los gustos del consumidor, transnacionalización y tendencia
monopólica global de las empresas, rápido crecimiento de los servicios
modernos, mundialización capitalista y globalización selectiva.

Bases conceptuales.- Para los efectos de este literal, se suman a los con-
ceptos mencionados en otros numerales, los siguientes: Tecnología y pro-
224_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.
225_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.
226_/ www.estadistico.com/dic.html?
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 266

266 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ducción, desarrollo humano sostenible, desarrollo sustentable, crecimiento


económico, crisis económico - social, riqueza nacional.

Producción y tecnología.- El dinamismo del proceso económico depende


fundamentalmente de la innovación tecnológica, cuyas formas más impor-
tantes son: la introducción de nuevos métodos productivos o de nuevos pro-
ductos; la apertura de nuevos mercados; la aplicación de nuevos métodos
organizativos; el descubrimiento de nuevas fuentes de materias primas. Esa
innovación genera progreso técnico, que crea ventajas de los innovadores
frente a sus competidores, mientras éstos llegan a copiar lo realizado.
Obviamente, la innovación debe producirse dentro del medio en el cual está
ubicada y operando la empresa. Si el medio utiliza tecnología de punta, el
esfuerzo innovador será muy exigente; si utiliza tecnología menos sofistica-
da, lo importante será conocer y adaptar tecnologías intermedias entre las
vigentes y las de punta.

Desarrollo Humano Sostenible.- Las Naciones Unidas buscan el


"desarrollo humano", medido según la esperanza de vida, la alfabetización de los
adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así como el ingreso medio de
la población, condición necesaria para su libertad de elección. En un sentido más
amplio, este concepto incorpora todos los aspectos del bienestar de los
individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica.
Según el Informe respectivo de 1996, publicado por el PNUD, "el desarrollo
humano es el fin; el crecimiento económico es un medio". 227_/

En el año 2004, el país 1 era Noruega, seguido por Suecia, Australia,


Canadá y los Países Bajos. Estados Unidos ocupaba el puesto 8, Venezuela
el 68, Brasil el 72, Colombia el 73, Perú el 85. El Ecuador se ubicó en el
puesto 100 entre 177 países, con un promedio de 0,735; el año anterior estu-
vo en el puesto 97 y en 1996 ocupó el puesto 64. La esperanza de vida
(2002) es de 70,7 años; la tasa de alfabetización de adultos es 91%; el PIB
per cápita, USD 3.580; el índice de educación, 0,85.

Desarrollo Sostenible.- Concepto relativamente nuevo, que no se lo inter-


preta de manera uniforme en todo el mundo. Expresión muy difundida entre
los políticos. Se examina, amplía y perfecciona continuamente.

De acuerdo con la definición clásica elaborada por la Comisión Mundial


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, el desarrollo es sostenible
cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Se
227_/ www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondspl
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 267

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 267

Cuadro T - 14: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO GLOBAL, POR PAÍSES


- periodo 2000 - 2040 -
2000 2010 2020 2030 2040
Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos China
Japón Japón China China Estados Unidos
Alemania China Japón Japón India
Reino Unido Alemania Alemania India Japón
China Reino Unido Reino Unido Alemania Alemania
Francia Francia India Reino Unido Reino Unido
Italia Italia Francia Francia Francia
India India Italia Italia Italia
FUENTE: The 2020 Global Landscape. Citado en Nota Interdiaria Málaga - Webb y Asociados.
Lima, Perú. Enero 10 de 2006.
entiende que esta justicia "intergeneracional" sería imposible de alcanzar si
no existiera justicia social en la actualidad; si las actividades económicas de
algunos grupos continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la
población de otros lugares del mundo. 228_/

De otro lado, es crecimiento económico y social que no deteriora los recursos


del país receptor; respeta y salvaguarda el medio económico, social, cultural y
natural; la creación de corrientes de ingresos y de empresas nutridos por una
política viable de medio ambiente; como también la construcción de institu-
ciones indígenas para el fortalecimiento de la ciudadanía. El desarrollo es
sostenible cuando permanentemente realza la capacidad de la sociedad de
mejorar su nivel de vida. Un informe de la USAID declara que son cuatro los
requerimientos básicos para lograr un proceso social y económico sostenible:
economía sostenible, democracia sostenible, demografía sostenible, ambiente
sostenible. 229_/

Desarrollo sustentable.- Precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin


contaminar, de consumir de forma responsable y utilizar fuentes de energía
limpias.

"(En la guerra contra la naturaleza) tenemos y usamos la mejor tecnología para


crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería
a cielo abierto, la centrales nucleares, las mega represas; incluso estamos per-
feccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente, de
forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva, para que no vaya a creer,

228_/ www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/
229_/ FIGUEROA ISABEL: Las políticas de ayuda al desarrollo de los Miembros de la OCDE.
UASB. Quito, Ecuador. 1998.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 268

268 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

esta insolente Naturaleza, que algo se puede escapar. Debemos detener esa
guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de
hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha
tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la pre-
caución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de
forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y
uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la
guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.
En EcoPortal estamos en contra de todas las guerras y sobre todo de …. la
guerra del Hombre contra la Tierra”. 230_/

Crecimiento Económico.- Es el mejoramiento del PIB y de otros agregados


económicos, registrado por un país o un sector en un periodo determinado. No
se lo debe confundir con el concepto "desarrollo", porque este término incluye
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Debido a los
problemas de crecimiento y más aún de desarrollo que se registran en América
Latina, los Presidentes americanos expresaron: "En la búsqueda de un
crecimiento económico sostenido y equitativo que contribuya al desarrollo de
largo plazo, reduzca la pobreza, elimine el hambre y eleve los niveles de vida
de la población, con especial atención a los sectores y grupos sociales más vul-
nerables, nos comprometemos a continuar instrumentando políticas macro-
económicas sólidas, políticas monetarias y fiscales prudentes, regímenes de
tasas de cambio apropiados, una administración prudente y apropiada de la
deuda pública, la diversificación de la economía y el mejoramiento de la com-
petitividad." 231_/

Crisis Económica y Social.- Ciclos coyunturales que llevan consigo tanto la


capacidad de modificar un sistema como de crear el siguiente y tienen duración
limitada. Decía Gramsci que las crisis se producen cuando "lo que tiene que
morir no muere y lo que tiene que nacer no nace". En el Ecuador, lo que lla-
mamos crisis ha perdido su carácter transitorio y se ha convertido en situación
de agonía continuada, que se niega a morir y no se deja renacer. Por poner un
punto de partida más o menos cercano, el desequilibrio nos acompaña desde
la restauración de la democracia, allá en 1979, sin que recuerde un periodo de
claro crecimiento económico y de tranquilidad social, por manera que el mal se
ha convertido en endémico. 232_/

230_/ www.ecoportal.org
231_/ Cumbre Extraordinaria de las Américas, Monterrey, México, Enero 13 de 2004.
232_/ CHIRIBOGA FEDERICO - EL COMERCIO: Razones de una crisis. Quito, Ecuador.
Noviembre 27 del 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 269

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 269

Riqueza nacional.- Conjunto de elementos que caracteriza a un país: en el


capital humano están los conocimientos, las habilidades, la educación, el
entrenamiento y la investigación; en el capital físico: las carreteras, los
puentes, las fábricas, los edificios y las maquinarias; en el capital natural: los
bosques, la tierra arable, el petróleo, los metales, el gas. Sus valores los cal-
cula el Banco Mundial.

Tendencias mundiales.- Entre las principales se encuentran: la transna-


cionalización de las decisiones económicas y de sus repercusiones sociales,
la globalización de la inversión y la industria, la globalización de los gustos
del consumidor, la transnacionalización y tendencia monopólica global de las
empresas, el rápido crecimiento de los servicios modernos y la
mundialización capitalista

Desarrollo global y transnacionalización de las decisiones económicas.-


El desarrollo es el avance económico, social, cultural y político acelerado de los
países, hacia la realización plena de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales. La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la
Asamblea General de la ONU, en 1986, dice: "el derecho al desarrollo es un
derecho humano inalienable, en virtud del cual todo ser humano y todos los
pueblos están facultados para participar". Se reconoce que "la persona humana
es el sujeto central del desarrollo y debe ser el partícipe activo y el beneficiario
del derecho al desarrollo".

El desarrollo global ha llevado a la transnacionalización de las decisiones


económicas públicas y privadas; en el primer caso, porque son ahora los
organismos internacionales, cada vez más poderosos y numerosos, los que
definen las normas de comportamiento internacional para el comercio y para
todas las actividades económicas, rebasando las funciones de los estados
como decisores dentro de sus fronteras; y, en el sector privado, porque las
empresas transnacionales, cada vez más monopólicas u oligopólicas y
numerosas, son las que definen el comportamiento del mercado.

Transnacionalización de los efectos sociales.- Lo señalado en el punto ante-


rior sirve para afirmar que los efectos sociales también se han transnacionaliza-
do. Los niveles de miseria, extrema pobreza y pobreza que viven millones de
personas son el resultado de la transnacionalización de las causas, como la
concentración de la riqueza en pocas naciones, empresas y personas; la difi-
cultad de que las tecnologías de punta lleguen más allá que un grupo reducido
de privilegiados; la imposibilidad de que la educación reduzca la brecha
tecnológica a la velocidad y con la calidad necesarias.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 270

270 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Globalización de la inversión y la industria.- Esta es una realidad abso-


lutamente comprobable. Primero, la inversión se ha globalizado por la vía de
las numerosas y enormes empresas transnacionales que se van convirtien-
do en empresas globales; segundo, porque la industria ha convertido a la
subcontratación en un elemento fundamental para la producción, de manera
que los productos finales son el resultado de la incorporación de materiales
directos e indirectos o de partes y piezas procedentes de muchos países del
mundo; tercero, porque las empresas migran de unos países a otros y se
instalan en múltiples lugares, para explotar ventajas como la disponibilidad
de los recursos naturales, el bajo costo real de la mano de obra, la elastici-
dad o inexistencia de las leyes contraloras, el pequeño o inexistente peso
tributario, entre otros aspectos.

Empresas que tradicionalmente se daban por satisfechas con un aumento


del 100 por ciento entre el coste de la producción en fábrica y el precio
minorista, escarban el planeta para encontrar fábricas capaces de manufac-
turar productos tan baratos que ese aumento se acerque al 400%. Y como
señala un Informe de la ONU de 1997 "en cuatro de cada cinco países en
vías de desarrollo, la proporción que representa la mano de obra en el valor
añadido de la producción es actualmente muy inferior que en la década de
1970 y a comienzos de 1980". 233_/

Globalización de los gustos del consumidor.- La expansión del número y el


volumen de las grandes empresas y su lucha por el mercado ha provocado que
la publicidad induzca a los consumidores a comprar productos iguales o muy
similares en todas partes del mundo. De una parte, la imposibilidad física de
volver a casa a mediodía en las grandes ciudades ha obligado a almorzar en la
calle; lo que ha impulsado la "comida rápida" y esto ha incrementado las fran-
quicias para montar restaurantes de la llamada comida chatarra, con lo cual los
Mc Donald's y similares han desarrollado el gusto mundial por los hot dogs, las
hamburguesas y las gaseosas. De otro lado, poblaciones tradicionales en el
vestir, como la japonesa, la china, la árabe, la india, se han despojado de sus
vestidos y costumbres para, sobre todo en el caso de las mujeres, estar a la últi-
ma moda de París o Nueva York o utilizar los jeans occidentales. Igual sucede
con la fiebre por comprar autos de los chinos, por adquirir teléfonos celulares
multipropósito en todo el mundo o por ver el fútbol y jugarlo.

Mundialización capitalista.- Es la creación del mercado mundial mediante la


universalización de la ley del valor; es decir que, la acumulación de capital, las
relaciones estructurales básicas, la articulación entre la producción de los

233_/ KLEIN NAOMÍ - EL PODER DE LAS MARCAS: Nologo. Paidós. Barcelona, España. 2001
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 271

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 271

medios de producción y la de los medios de consumo, el desarrollo cíclico,


tienen lugar a escala mundial.

Desde el punto del vista del Sistema, significa la mundialización de la base


económica (infraestructura más estructura). Ello implica que los recursos de
que dispone ahora un país dependen del uso sistémico de los recursos
totales del mundo y que las relaciones entre las clases sociales de dicho
país están definidas por las relaciones de las clases globales en el mundo.
Históricamente, el proceso de mundialización de la economía toma cuerpo
después de la Segunda Guerra Mundial y se despliega efectivamente desde
fines de la década de los 70, cuando las mutaciones en los sistemas tec-
nológicos, la producción, los transportes y las comunicaciones, permiten el
rápido avance de la producción y circulación de mercancías, servicios y
dinero 'mundializados'. 234_/

La mundialización ofrece a las personas de cualquier lugar la posibilidad de


escapar de la pobreza extrema, pero no está funcionando en muchas partes.
Mientras que China y la India están creciendo rápidamente, la mayor parte
de África está estancada. Asimismo, grandes zonas de América Latina y del
Asia central están experimentando aumentos de la tasa de pobreza. En la
mayoría de los casos, la geografía desempeña un papel importante en el
éxito o el fracaso. Los grandes éxitos en materia de desarrollo se han dado
en lugares como Shangai, las ciudades con fácil acceso a los mercados
mundiales. Los mayores fracasos en materia de desarrollo suelen darse en
zonas rurales alejadas de las costas. …. Los países ricos llevan años prome-
tiendo ayuda, pero siguen sin cumplir esa promesa. Hace 35 años
prometieron dar el 0,7% de su PNB a los países pobres como ayuda para el
desarrollo. En cambio, dan el 0,25% … con un déficit que asciende a 120 mil
millones de dólares al año. 235_/

3.6. FUERZAS MUNDIALES EXÓGENAS A LAS EMPRESAS

Las fuerzas mundiales exógenas a las empresas son físicas, socio - culturales,
socio - económicas, financieras, laborales, políticas, legales, competitivas y dis-
tributivas. Son fuerzas, porque tienen la capacidad suficiente para influir sobre
el comportamiento de las empresas; son mundiales, porque actúan en los
países, las regiones, los continentes y todo el Planeta; y, son exógenas a las
empresas, porque éstas no pueden controlarlas, sino que, en el mejor de los
234_/ MARTÍNEZ JAVIER Y VIDAL VILLA JOSÉ MARÍA: Economía Mundial. Mc Graw Hill.
España. Julio 31 de 1997.
235_/ SACHS JEFFREY - EXPRESO: Que la mundialización beneficie al mundo. Guayaquil,
Ecuador. Octubre 12 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 272

272 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

casos, pueden estar suficientemente informadas de sus efectos eventuales,


para reaccionar frente a ellas y beneficiarse si es posible o reducir al mínimo
sus efectos negativos.

3.6.1. Fuerzas Físicas

Tienen mucho que ver con la geografía económica y son: la localización


geográfica y de mercado; la topografía; el sistema fluvial y los lagos; el clima;
los recursos naturales: animales, vegetales y minas; las fuentes de energía
y los Actos de Dios. Inciden de manera importante sobre el comercio inter-
nacional, porque determinan la oferta primaria, los costos de producción, la
cercanía o lejanía de los mercados más importante; frecuentes y graves
problemas.

Geografía económica.- Estudio de la localización física, las características


y condiciones de la producción, la distribución y el consumo de los bienes y
servicios en el planeta o en partes de él.

Localización.- Puede ser espacial geográfica y con respecto a los mercados


principales. La espacial indica la ubicación con respecto a la línea ecuatorial, los
hemisferios, los astros; y, los eventuales problemas ambientales como la per-
foración de la capa de ozono, el calentamiento global, el efecto invernadero. La
relativa a los mercados cambia según la ubicación de los países; en esta déca-
da, por ejemplo, la mejor es la de los países que se hallan cerca de China y la
India. La localización geográfica puede ser junto al mar o mediterránea. La
primera indudablemente tiene una enorme ventaja de facilidad de comuni-
cación marítima, sobre todo para movilizar cargas voluminosas.

Capa de ozono.- Cubierta compuesta por gas ozono que rodea a la Tierra y
le defiende de los rayos ultravioleta del Sol. El llamado agujero de la capa de
ozono, fenómeno vinculado con el cambio climático, mantuvo a lo largo del
mes de septiembre de 2003 un tamaño record, superior a 25 millones de
metros cuadrados, con graves efectos perjudiciales para el hombre. 236_/

Calentamiento global.- Fenómeno que se agrava todos los días, como resul-
tado de la quema grande y creciente de bosques y combustibles, que está
provocando un incremento considerable de la temperatura mundial y que, even-
tualmente, podría generar elevación del nivel del mar en muchos lugares, lo que
a su vez podría determinar cambio en la ubicación del eje de la Tierra. Provoca
muchos trastornos: inundaciones, sequías, tormentas, huracanes, ante los
cuales poco puede hacer el hombre para contrarrestarlos. .. Se dice que los
236_/ DIARIO EL COMERCIO: La Capa de Ozono. Quito, Ecuador. Diciembre 4 del 2003
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 273

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 273

hielos en los polos están sufriendo trastornos antes desconocidos y que su


deshielo puede provocar inundaciones de los cimientos de Nueva York o
Guayaquil. Se dice que peligra el abastecimiento de agua y que después de
pocos años será difícil conseguirla. .. Los combustibles fósiles, carbón y
petróleo, viene quemándose en cantidades colosales desde hace dos siglos y
poco se ha hecho para encontrar fuentes alternas de energía. .. La temperatu-
ra seguirá creciendo en algunos grados con el peligro de que nos
achicharremos todos. 237_/

Efecto invernadero.- En los últimos 100 años la Tierra se ha calentado entre


0,5 y un grado, lo que es peligroso para todos los seres vivos y ha ocasionado
una presión internacional porque los países desarrollados, especialmente
Estados Unidos, reduzcan la emisión de gases tóxicos, en especial carbono, en
el 5,2% sobre el nivel de 1990.

Estados Unidos invertirá 5.800 millones de dólares en la aplicación de un pro-


grama para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Con ese progra-
ma prevé reducir la emisión de gases en un 18% entre 2000 y 2012. 238_/

Orografía.- Es la estructura física del suelo de un país, con sus montañas y


planicies que determinan la facilidad o dificultad de movilización interna, el
curso de los ríos, la posibilidad de cultivar la tierra, los asentamientos humanos
y otros aspectos. Su conformación repercute en la disponibilidad de agua, los
costos de la infraestructura y de su mantenimiento, la mecanización
agropecuaria, la ubicación de las ciudades.

Recursos naturales.- Productos de la Tierra. Pueden ser renovables y no


renovables, aún cuando últimamente se dice que no hay recursos renovables,
porque las condiciones imperantes en el mundo tornan a todos los recursos
como capaces de agotarse.

Recursos no renovables.- Hay países que los poseen en cantidad y otros


que carecen de ellos. Son recursos que sólo pueden ser utilizados una vez,
como los hidrocarburos y muchos minerales.

Suelo.- Es la base principal de las actividades humanas. Se extiende sobre 135


millones de kilómetros cuadrados, distribuidos en 5 continentes: Asia (37%),
América (31%), África (22%), Oceanía (6%) y Europa (4%). Muestra alturas de
237_/ CABEZAS RODRIGO - EL COMERCIO: Calentamiento de la Tierra. Quito, Ecuador.
Octubre 17 del 2004.
238_/ EL UNIVERSO: EE. UU. ratifica su propio plan para reducir gases. Guayaquil, Ecuador.
Diciembre 8 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 274

274 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

hasta 8 mil metros y simas iguales en el mar. Es sumamente irregular, en espe-


cial en Asia y América, por causa del Círculo de Fuego del Pacífico. En su inte-
rior posee grandes reservas de recursos naturales no renovables. Sobre la
superficie terrestre se ubican enormes glaciares y desiertos; las estepas, la tun-
dra y la taiga; los bosques monzónico, tropical, subtropical y de zona templada;
la selva ecuatorial, los páramos, los valles y las mesetas.

Biodiversidad.- Se compone de la flora y la fauna. Diversidad de genes, de


especies y de ecosistemas. De un total evaluado entre 10 y 30 millones de
especies, el hombre solo tiene catalogados 1,75 millones. De otra parte,
cerca de 15.600 especies conocidas se hallan en peligro de extinción: uno
de cada cuatro mamíferos, uno de cada ocho pájaros, uno de cada tres
anfibios. .. La Tierra atraviesa la sexta gran crisis de extinción de especies
desde el inicio de la vida en el Planeta, hace 3.800 millones de años. Pero,
a diferencia de otras, ésta ha sido producida por el hombre. 239_/

Flora.- Conjunto de especies y variedades de plantas de un territorio.

Bosque.- Es una agrupación de árboles naturales o cultivados. Los bosques


naturales de todo el mundo sufren de una tala inmisericorde. La reforestación,
insuficiente y dispersa, no reemplaza al bosque natural, porque no reproduce la
gran cantidad de vida silvestre que el bosque natural genera y albergan los
árboles en su hábitat. Debido a su importancia para la conservación del
ambiente, se suele establecer reservas en los países, en las cuales no se
puede talar el bosque de la reserva ni afectar la biodiversidad.

Reserva forestal.- Área de un país que debe mantenerse virgen y con


bosque para conservar las especies vegetales o animales de su hábitat.

Manglar.- Bosque bajo, que no suele sobrepasar 15 m de altura, aunque en


algunas zonas, que coincide con la desembocadura de los ríos, llega a alcanzar
30 metros. Está constituido por árboles de troncos rectos y esbeltos que presen-
tan raíces fúlcreas (raíces epigeas o aéreas que sirven de sostén a la planta) que
pueden superar los 5 m por encima de la base. Las plantas más abundantes son
los mangles, que suelen tener un porte arbustivo muy ramificado y presentan un
gran número de raíces zanco para fijarse al fango, y de raíces respiratorias o
neumatóforos. Estos dos tipos de raíces quedan al descubierto durante la baja-
mar y forman un entramado que alberga y proporciona refugio a multitud de
especies animales, como peces, aves, reptiles y mamíferos.

239_/ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD. París, Francia. Enero 24


del 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 275

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 275

Es el hábitat más seguro e irremplazable para la vida silvestre de la Costa,


hace las veces de rompeolas natural y sus raíces estabilizan la tierra que, de
otra manera, sería barrida por las olas; por último, es la única especie
arbórea con habilidad para crecer en agua salada. Su principal contribución
en la cadena de mutua dependencia, es la de producir más de seis toneladas
de hojas por hectárea y por año. Las hojas son festín de hongos,
microorganismos marinos, que las descomponen. El primer colonizador
marino es un hongo llamado phytopthora vesícula, posteriormente llegan
bacterias, protozoos y hongos que pintan el tono café de la hoja para
hacerla irresistible a nemátodos, copépodos, larvas y muchos otros, que ter-
minan convirtiéndola en minúsculas partículas o detritus, que constituye la
dieta principal de una copiosa variedad de vida marina. Estas partículas son
consumidas y excretadas por moluscos, camarones, cangrejos y crustáceos,
que a su vez alimentan a pequeños peces, que son devorados por otros
más grandes, muchos de los cuales forman parte de nuestra dieta.

Cultivos.- La vida humana depende de unas 45 plantas. De ellas, una trein-


tena aporta el 90% de las calorías que ingiere la humanidad. … Sólo con el
arroz y el trigo se alimenta el 50% de la población mundial… Es grave que
se pierda la biodiversidad agrícola, porque la uniformidad significa produc-
tividad; pero también, vulnerabilidad. 240_/

Los cultivos pueden ser perennes, de ciclo corto, rotativos. Los primeros se
mantienen por largo tiempo produciendo, como el café y el cacao; los segun-
dos se cosechan varias veces al año, como las legumbres y hortalizas; y, los
cultivos rotativos son aquellos que, debido a su tendencia a aprovechar
especialmente determinados compuestos presentes en la tierra, cada cierto
tiempo es menester alternarlos con otros que aprovechan otros elementos,
de manera que el suelo esté siempre apto para la siembra.

Fauna.- Es el conjunto de los animales existentes en el mundo, una región


o un país, que pueden ser domésticos o salvajes.

Animales domésticos.- Son aquellos que el hombre ha logrado dominar y se


han adaptado a vivir con él. Unos sirven especialmente para la alimentación,
como el ganado vacuno y las aves de corral; otros sirven para el transporte,
como el ganado caballar; otros tienen finalidad mixta, para el vestido y la
alimentación, como las ovejas; otros, para la seguridad, como los perros; final-
mente, son mascotas, como los gatos.

240_/ Basado en: EXPRESO. Guayaquil, Ecuador. Junio 14 de 2006. Cuadro T - 39


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 276

276 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Animales salvajes.- Forman un grupo que el hombre aún no ha podido


dominar. Entre ellos están los grandes felinos y otras especies.

Geología.- Es la ciencia que trata de la forma exterior e interior o subsuelo


del globo terrestre, de la naturaleza de las materias que lo componen y de
su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado
desde su origen, y de la colocación que tienen en su actual estado. 241_/

Subsuelo.- Es la parte profunda del terreno que queda debajo del suelo y
que las leyes lo definen de propiedad del Estado. Para descubrir las minas
que en él se encuentran se efectúa prospección, acciones de exploración e
investigación que desarrollan las empresas mineras con el objeto de cono-
cer si, en un área determinada, existen yacimientos minerales con reservas
suficientes para desarrollar una explotación rentable.

Mina - Es un depósito o yacimiento de minerales metálicos o no metálicos.

Sistema hídrico.- Está compuesto por el conjunto de mares, ríos, lagos y


otros depósitos de agua de un lugar. Determina la disponibilidad de agua,
tanto de mar como dulce de ese lugar.

Agua.- Líquido vital para las personas, los animales y los vegetales. Según
el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, en
el planeta hay 1.500 millones de kilómetros cúbicos de agua; pero el 97 por
ciento es salada y está en los mares y solo el 3 por ciento es agua dulce.

En este campo, Sudamérica es "extremadamente rica" en recursos hídricos.


Los ríos Amazonas, Orinoco, Paraná, Paraguay, Magdalena, Guayas y sus
afluentes transportan la tercera parte del agua superficial del mundo.

La demanda creciente de agua para la agricultura, el consumo doméstico y


la industria imponen una dura competencia por la adjudicación de los recur-
sos hídricos a las diversas zonas. … En 11 países (de 14) de Oriente Medio
falta el agua. Esa es una de las cuestiones políticas que confrontan los
líderes de la región. … Solo seis países concentran la mitad de las fuentes
renovables del mundo: Brasil, Rusia, Canadá, Indonesia, China y Colombia.
…. Para el 2015, dar acceso a todo el mundo a 50 litros por persona - can-
tidad razonable - requiriere menos del uno por ciento de las actuales extrac-
ciones de agua dulce. Solo que, para lograrlo, será necesario cambiar
hábitos, aumentar la productividad del agua y detener el desperdicio, en
especial en el riego agrícola y el industrial. … Según un estudio, alrededor
241_/ Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 277

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 277

Cuadro T - 14.- MUNDO: CULTIVOS IMPORTANTES PARA LA NUTRICIÓN


- según su origen -
AMÉRICA N. Yuca ÁFRICA OCC. ÁFRICA ESTE ASIA CENTRAL Mango
Girasol Follaje Sorgo Sorgo Trigo Pimienta Negra
Arándano Calabaza Ñame Mijo Cebolla ASIA SUDESTE
Follaje EUROPA Frijoles Té Zanahoria Arroz
AMÉRICA C. Coles Palma de aceite Arveja Haba Frijoles
Maíz Forraje ÁFRICA CENT. Café ASIA ORIENTAL Colocasia
Yuca Manzana Ñame ASIA OCC. Mijo Árbol del pan
Frijoles Durazno Kenaf Pistacho Soya Banana
Pimientos ÁFRICA N. Café Trigo Naranja Cítricos
AMÉRICA S. Avena ÁFRICA SUR Cebada Albaricoque PACÍFICO
Papa Alcachofa Mijo Lenteja Durazno Caña azúcar
Patata Olivo Sorgo Guisante ASIA DEL SUR Coco
Tomate Uva Melón Higo Arroz O. ÍNDICO
Cacao Palmera dat. Mijo Café
Remolacha Berenjena Banana

FUENTE: EXPRESO. Guayaquil, Ecuador. Junio 14 de 2006.


ELABORACIÓN: LLO

de 2.800 millones de personas carecerían de agua potable para el año 2025.


… Para ese año, 48 países enfrentarán déficit de agua, afectando a un 35%
de la población mundial. … Hacia el 2050, el número de países con tensión
hídrica o escasez de agua ascenderá a 54 y la población conjunta a cerca
de 4 mil millones. 242_/

Agua dulce.- Equivale al 3 por ciento del agua de la Tierra. La utilizable es


solamente el uno por ciento del volumen total, porque el otro dos por ciento
está congelado en los polos o como aguas subterráneas. Su disponibilidad
es vital para los pueblos, ya que calma la sed; pero además puede permitir
desarrollos interesantes como la navegación, el fomento de la agricultura, la
generación de hidroelectricidad, el turismo. Su importancia es tal que, se
dice, las grandes guerras focalizadas de este siglo pueden darse entre
países que la tienen y países que carecen de ella.

Clima.- Es el conjunto de condiciones atmosféricas de una región. Puede ser


frío, templado, cálido, tropical. Sus características determinan el tipo de produc-
ción agropecuaria, especialmente agrícola; y, muy posiblemente, el compor-
242_/ EL COMERCIO: El poder pone los ojos sobre el agua. Quito, Ecuador. Septiembre 12 del
2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 278

278 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

tamiento de la gente, pues se dice que quienes viven en lugares en los cuales
hay las 4 estaciones son más previsores y están más dispuestos a soportar difi-
cultades que quienes viven en lugares donde el clima es benigno.

Estaciones climáticas.- Son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.


Cada una de ellas determina un tipo de clima en los países en los cuales se
hace presente cada año, en secuencia, por periodos de tres meses.

Impacto ambiental.- Efecto que sobre el ambiente provoca la ejecución de un


proyecto industrial o de infraestructura, como una refinería de petróleo, un
oleoducto, una carretera, un aeropuerto. Ese impacto es ahora objeto de
medida por parte de técnicos especialistas, como una obligación legal de todos
los que vayan a ejecutar un proyecto. Cuando el impacto sobrepasa ciertos
límites, es posible que se prohíba la construcción de las obras del proyecto.

Fuentes de energía.- Consideradas como fuerzas exógenas a las empre-


sas, las principales son: térmica, hídrica, eólica, nuclear. La térmica proviene
de los hidrocarburos; la hídrica, del agua; la eólica, del viento; y, la nuclear,
de la fisión del átomo. Se trata de aprovechar la energía de las olas.

Actos de Dios.- Estas fuerzas físicas son de extraordinaria importancia y no


solamente que son exógenas a las empresas, sino que sus efectos son
inesperados y muy difíciles de prevenir o reparar. Fenómenos naturales que, por
su dimensión, área de impacto o costo en vidas y efectos materiales, afectan de
manera grave a la situación política, económica y social de un país. Los más
recientes y más dolorosos fueron el tsunami en Asia que mató a más de 250 mil
personas, el huracán Katrina que devastó a New Orleans en los Estados Unidos
y un terremoto que mató a miles y dejó sin hogar a millones en Afganistán.

Terremoto.- Desastre natural que se produce como consecuencia de un


movimiento telúrico o una explosión volcánica muy fuerte. Se lo mide en gra-
dos Ritcher (por el nombre del inventor de la escala) y sobrepasa los 5 gra-
dos de los 10 posibles.

Deslave.- Separación inesperada de una parte de una montaña. Afecta las vías
de las zonas montañosas y muchas veces mata a quienes están en su camino.

Huracán.- Viento de fuerza extraordinaria que viaja a gran velocidad y causa


enormes destrozos en tierra o enormes olas marinas que afectan a la nave-
gación e incluso expulsan barcos pequeños hacia las playas.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 279

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 279

Inundación.- Resultado de las crecidas de los ríos por exceso de lluvias o


del avance del mar derivado de los huracanes, que cubre con agua grandes
extensiones y mata a personas, acaba con los sembríos, destroza las vías,
tumba viviendas y ahuyenta el turismo, provocando enormes pérdidas.

3.6.2. Fuerzas Socioculturales

Estas son: la población, la civilización, la cultura, el idioma, la religión, la


organización social, la estética, la ética, las costumbres, el folklore, el com-
portamiento social.

Población.- Esta fuerza y sus características ya fueron analizadas, al igual


que los aspectos de idioma y religión; de manera que en esta parte no se las
considerará.

Civilización.- El conjunto de ideas, creencias, costumbres y fuerzas espiri-


tuales y materiales que caracterizan a una población durante varios siglos.
Entre las principales constan: la sumeria, la china, la hebrea, la hindú, la
egipcia, la griega, la romana, la persa, la islámica, la occidental y cristiana.

El nacimiento y la decadencia de las civilizaciones es un hecho histórico. …


A fines del siglo XIX la más poderosa "civilización" del mundo era la occiden-
tal, respaldada por Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia y sus colonias. … El
poderío hizo nacer un término ominoso de protesta contra los abusos del
capitalismo: "el imperialismo". … La civilización occidental entró al siglo XX
a velas desplegadas, pero la Primera Guerra Mundial y la revolución rusa
sacudieron la estructura económica de la "civilización occidental". La
Segunda Guerra provocó la derrota de Alemania y la ganancia de Estados
Unidos. … Luego, hubo un dualismo de poder ruso - norteamericano que
duró varias décadas y se le llamó "guerra fría". … Nuevos poderes están
emergiendo: China e India. 243_/

Cultura.- Es la suma de las reglas, creencias, técnicas, instituciones e


instrumentos que caracterizan a un grupo humano. En otras palabras, patrón
común de comportamiento que se aprende de los miembros de una determi-
nada sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo
específico de personas. Los antropólogos concuerdan en que la cultura se
aprende, no es innata; sus diversos aspectos están interrelacionados; la cul-
tura se comparte; la cultura define los límites de diferentes grupos. Los com-
ponentes culturales más importantes son: estética, actitudes y creencias,
243_/ AGUILAR L. LUIS - MERIDIANO: El riesgo de las civilizaciones. Guayaquil, Ecuador.
Diciembre 6 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 280

280 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

religión, cultura materialista, educación, idioma, organización social, carac-


terísticas legales y estructuras políticas.

La Grecia antigua giraba en torno a las ideas; el periodo medieval, a la fe; el


moderno, a las posibilidades (que hoy sabemos exageradas) de la razón.
Hoy el paradigma es el mercado. "Consumo, luego existo". Se vive para
aumentar la ganancia. 244_/

La cultura es patrimonio del pueblo y elemento esencial de su identidad. El


Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística
y la investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la con-
servación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural tangible
o intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la
nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que
configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomen-
tará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones
según los principios de equidad e igualdad de las culturas. 245_/

Recursos culturales.- Su conjunto comprende los recursos: arqueológicos,


etnológicos, históricos, artísticos (arquitectónicos, pictóricos, literarios, etc.),
naturales singulares y científico-educativos. Colaboran en el desarrollo de
los conocimientos humanos y ayudan al hombre a serlo más plenamente, en
todas las dimensiones de su vida. 246_/

Interculturalidad.- Actitud de encuentro, de respeto compartido entre culturas,


que basan su relación en la construcción de un espacio común. La
interculturalidad no es asunto solo de los indios o de los negros
ecuatorianos/as, sino de todos: mestizos, blancos, mulatos. Para pensarla
debemos dejar atrás el racismo, pero también la culpa; debemos dejar de ver-
nos como víctimas o victimarios. La interculturalidad es una relación nueva
entre personas y pueblos de culturas e identidades diferentes, que se miran a
los ojos como iguales. 247_/

Organización social.- Tiene que ver con las diferentes estructuras en las
que puede organizarse la población; siendo las más importantes las de

244_/ BETTO FREI - EL COMERCIO: La devoción por el divino dinero. Quito, Ecuador. Junio
25 de 2006.
245_/ Constitución Política del Ecuador. Junio de 1998
246_/ Adaptado de MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de
Puentes y Carreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000.
247_/ MONTÚFAR CÉSAR, EL COMERCIO: Interculturalidad y justicia indígena. Quito,
Ecuador. Noviembre 28, 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 281

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 281

clases según las etnias, los idiomas, las religiones, la riqueza, el acceso al
poder. En el ámbito internacional son muy importantes las tendencias de los
países hacia el nacionalismo y el regionalismo.

Nacionalismo.- Es el amor a la nación propia, sus símbolos y sus carac-


terísticas, por parte de un individuo, de manera que está dispuesto a realizar
grandes o pequeños sacrificios por ella y a buscar el predominio nacional
sobre sus similares. Se dice que los mexicanos, por vivir junto a Estados
Unidos, son muy nacionalistas; también se anota que los estadounidenses,
por creer que viven en plena libertad y democracia, desean imponer a otras
naciones su ideología y forma de vida.

Regionalismo.- Peligroso sentimiento de rivalidad entre regiones.

Ética comercial.- Actitud que debe tener siempre un empresario de nego-


cios internacionales, que debe manifestarse en el estricto cumplimiento de
las normas internacionales y nacionales, y de los términos de los contratos;
mantenimiento de la palabra, asistencia puntual a los compromisos, buena
fe permanente, conciencia social.

Estética.- Parte de la cultura de un pueblo, que demuestra su sentido comu-


nitario de la belleza o el buen gusto. Cada país y a veces cada región tiene
un concepto propio al respecto. Diferentes épocas también tienen diferentes
manifestaciones de la estética.

Costumbres.- Son hábitos o modos de proceder de las personas que han


permanecido vigentes durante largo tiempo; por ejemplo, las corridas de
toros en España y algunas de sus ex-colonias. El respeto a las costumbres
de los pueblos es básico para los extranjeros, una vez que de ello depende
que sean bien o mal tratados.

Fiesta nacional.- Conmemoración nacional de algún evento histórico, que


determina actos públicos de recordación y en algunos países y casos,
vacación. Algunos eventos multinacionales también tienen esta característi-
ca, como el 1 de mayo, Día del Trabajo, en muchos países.

Folklore.- Conjunto de costumbres, creencias, actividades, fiestas, con-


memoraciones, artes y música propias de un pueblo. Es un atractivo espe-
cial en varios países que lo mantienen por miles o cientos de años.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 282

282 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Puntualidad.- Cumplir a la hora exacta los compromisos de cualquier índole.


Los ecuatorianos y en general los latinoamericanos tienen como costumbre
no ser puntuales.

Invitación social institucional.- Invitación que se hace a ciertas personas


exclusivamente por razones de su posición o función. Generalmente, los
caballeros participan sin sus esposas. Y las mujeres que ocupan posiciones
oficiales, por las cuales se justifica su presencia, asisten sin sus cónyuges.
Como una invitación a un almuerzo o cena está dirigida a cada persona indi-
vidualmente, el envío de un reemplazo no está permitido. Tampoco se debe
asistir acompañado de una persona que no ha sido convidada. 248_/

Regalo.- Donación, entrega de algo a una persona a título gratuito. Algunos


regalos del vendedor a un gran comprador (estatal o de empresa), por su
alto valor o sus características, son considerados soborno. Por ejemplo,
dinero en cierto porcentaje del valor de la compra o pago muy generoso de
viajes y gastos. Por ello, en muchos países las leyes prohíben a los fun-
cionarios dar o recibir cualquier tipo de regalo.

Los regalos, en el tráfico postal, son envíos expedidos a un particular, por vía
postal y en forma ocasional, por otro particular residente en el extranjero,
consistentes únicamente en artículos u objetos destinados al uso personal
del destinatario o de su familia y desprovistos, en razón de su naturaleza y
cantidad, de todo carácter comercial.

Deportes.- Actividades humanas de carácter físico que se practican con o sin


el apoyo de máquinas y equipos, que determinan competencia entre personas
o grupos de ellas. Entre los deportes más difundidos a nivel mundial están:
fútbol americano, fútbol inglés, basketball, box, tenis, golf, automovilismo,
velerismo, surfing, caza, pesca.

Para los Juegos Olímpicos de 1980, realizados en Moscú, el Comité


Organizador recibió de manos del Comité Olímpico Internacional (COI), una
suma aproximada de USD 88 millones. Veinte años más tarde, la organi-
zación de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 recibió nada menos que
USD 1.100 millones. .. En todos los ámbitos deportivos se han introducido
aspectos empresariales integrándolos a la realidad y características de la
práctica deportiva, lo que ha permitido a numerosas entidades alcanzar

248_/ MORENO LOAIZA GUADALUPE. Folletos de la Academia No. 2. Manual Práctico de


Protocolo Diplomático y Oficial. Quito, Ecuador. 1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 283

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 283

excelentes resultados tanto en lo deportivo como en lo financiero. .. Esta


industria es una de las más importantes del mundo. 249_/

3.6.3. Fuerzas Socieconómicas

Los conceptos de mayor interés son: estabilidad económica, factores


económicos de estabilidad, factores extraeconómicos de estabilidad, rece-
sión, planificación y financiamiento.

Estabilidad económica.- Requisito del desarrollo de cualquier país, que exige


una excelente administración del Estado. El manejo de las cuatro políticas
macroeconómicas básicas: monetaria, cambiaria, financiera y fiscal es
complejo y su descontrol se refleja en los índices de inflación, devaluación,
crecimiento de las tasas de interés e importantes déficit fiscales.

Factores económicos de estabilidad.- Son: el crecimiento sostenido del PIB


global y per cápita, la elevación de la participación del ahorro en el Ingreso
nacional, el aumento permanente y la diversificación de las exportaciones por
productos y destinos, el mejoramiento constante del nivel tecnológico del país,
la vigencia a largo plazo de leyes económicas que estimulen la producción, la
distribución equitativa de la riqueza entre sus gestores, una importante y diver-
sificada inversión extranjera, el mejoramiento persistente de los niveles de
empleo productivo, una deuda externa baja y cada vez menos gravosa sobre el
Presupuesto del Estado, una administración pública eficiente y regida por el
liderazgo de sus directivos; el castigo a la corrupción.

Factores extraeconómicos de estabilidad.- El Foro Económico Mundial ha


establecido siete indicadores para catalogar el entorno público como factor
de estabilidad y desarrollo de los países; entre ellos, independencia judicial,
eficiencia del marco judicial, eficacia de los organismos que crean legis-
lación, protección de la propiedad intelectual, calidad de los funcionarios
públicos, Todos estos factores juegan un rol decisivo en el posicionamiento
de los países, incluso condicionan la naturaleza, el ritmo y las perspectivas
de la economía. 250_/

Recesión.- Declinación importante y sostenida en el tiempo de la actividad


económica de un país en una amplia gama de sectores, visible en la produc-
ción, el empleo, los ingresos reales y el comercio interno y externo. La UE
249_/ REVISTA EKOS: Negocio y Deporte, una dupla ganadora. No. 125. Quito, Ecuador.
Septiembre 2004.
250_/ VELASCO PAUL - EXPRESO: Factores Extraeconómicos. Guayaquil, Ecuador. Marzo 3
del 2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 284

284 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

no puede salir de su recesión, que lleva varios años, y Japón recién parece
estar saliendo de la suya, vigente desde los primeros años 90.

Planificación.- Es una de las partes de la Administración que sirve para


conocer la situación histórica y actual de un país, una región o una empresa
y su entorno; analizar determinados factores que pueden incidir sobre la
situación futura del sujeto y proponerse un plan, un objetivo o un proyecto.

Plan.- La principal herramienta de planificación es el plan, que puede tener


ámbito internacional, regional de varios países, binacional, nacional, regional de
varias divisiones territoriales de un país, sectorial, o para un determinado
organismo.

Sus plazos pueden ser: corto, cuando abarca un año o menos, tiene mucha
precisión y cuenta con el financiamiento de las acciones a realizar, lo que
generalmente se denomina un presupuesto; mediano, cuando cubre un
período de gobierno (4 ó 5 años según el país); largo, cuando abarca más
de 5 años, en cuyo caso sus metas son más generales que en los casos
anteriores, pero muestran la tendencia del Gobierno a orientar al país hacia
un cierto destino.

La metodología aplicada para formular el plan puede ser democrática y par-


ticipativa, cuando la población y sus principales organizaciones son consul-
tadas y se acepta un buen porcentaje de sus propuestas; impositiva, cuan-
do el gobierno decide por sí y ante sí las acciones a desarrollar, junto con las
acciones complementarias requeridas; orientadora, cuando establece pautas
pero no incorpora mecanismos de presión para que lo planteado se torne
realidad, sobre todo cuando puede afectar al sector privado.

La investigación es clave con respecto a todos los aspectos a considerar de


los distintos problemas nacionales y su entorno, y también en relación con la
disponibilidad de factores de la producción que tendrá la economía; pues, en
las actuales circunstancias de los países, no basta con conocer la dotación
de factores propios, que eventualmente indica ventajas comparativas, pero
no incluye ventajas competitivas.

El estudio debe incorporar al mayor número de agentes económicos y a un


equipo idóneo de profesionales en las distintas actividades, sobre todo en
aquellas que se considera de atención prioritaria y la decisión sobre las políti-
cas y proyectos y su financiamiento debe tomarse sobre la base de la más
amplia discusión. Tres herramientas importantes de planificación son: la
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 285

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 285

extrapolación, el análisis de regresión y la construcción de escenarios. Con la


primera, se traslada conclusiones valederas del estudio de una situación simi-
lar a otra, para mirar los posibles efectos. El segundo utiliza un método
matemático que permite proyectar resultados sobre una base histórica. La ter-
cera permite lograr diferentes respuestas a un problema macroeconómico
sobre la base del uso de alternativas o indicadores; por ejemplo, un escenario
pesimista, uno de tendencia y otro, optimista. En cada caso se les da a las
variables valores numéricos y se obtiene escenarios sobre los cuales decidir.

Financiamiento.- Acción de financiar un proyecto. Puede ser público (del


Estado) o privado (de los empresarios), nacional o extranjero, mediante
inversión de los accionistas (patrimonio) o con crédito de corto plazo (hasta
2 años), de mediano plazo (hasta 5 años) o de largo plazo (más de 5 años);
en dinero (moneda local o divisas), productos (bienes o servicios) o tec-
nología (propiedad intelectual).

Programa.- Documento que contiene un conjunto de acciones para ejecutar en


un proyecto, acciones que están ordenadas en función del tiempo.
Instrucciones que se da a una computadora para que efectúe una secuencia de
operaciones y genere un resultado esperado. Secuencia de las actividades que
desarrolla el profesor para tratar una asignatura durante un periodo determina-
do, en un curso.

Documento en que se establece el orden y los plazos dentro de los cuales


se estima que se puede iniciar y concluir cada concepto de trabajo, etapa de
construcción o parte del Proyecto y/o el Proyecto mismo. 251_/

Proyecto.- Conjunto de datos cuantitativos, informaciones cualitativas y análi-


sis profesionales que permiten conocer si es posible llevar a la práctica una
idea, desde los puntos de vista tecnológico, técnico, financiero y de mercado.

Ciclo de los proyectos.- Tiene cuatro fases: investigación, análisis y diseño,


ejecución, evaluación ex - post. La evaluación permite reanudar el ciclo.

Evaluación económico - financiera de proyectos.- Comprende la


consideración de los costos de construcción, mantenimiento y operación, obras
y gastos concurrentes, obras y mantenimiento de obras de protección ambien-
tal, estudios e investigaciones previas, fiscalización de administración,
imprevistos. 252_/
251_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y
Carreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000
252_/ COMITÉ DE CONSULTORIA: Expediente 598. Quito, Ecuador. 2002
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 286

286 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Planificación Estratégica.- Forma de efectuar planificación que permite


analizar las fortalezas y las debilidades propias y las oportunidades y amenazas
que están presentes en el entorno (análisis FODA), con el objeto de definir la
visión de lo que se espera que sea la entidad o empresa en el mediano o largo
plazo y la misión que aquella debe cumplir. Con esos antecedentes, hay que
diseñar las políticas y estrategias útiles para avanzar hacia un objetivo y los
movimientos tácticos eventuales; además, se requiere asignar responsabili-
dades a todos los miembros de la entidad o empresa, a fin de que contribuyan
a materializar la visión y cumplir la misión respectivas.

Visión.- Objetivo global de una empresa o entidad en el largo plazo.

Misión.- Declaración compromisoria de una empresa o entidad sobre la función


que quiere ejercer en la sociedad. Informa a todos los interesados: gobierno,
accionistas, directivos, trabajadores, clientes, sobre su mayor propósito.

Estrategia.- Plan a largo plazo del desarrollo de un país. Serie de acciones


de un ente que, en conjunto, tienen un propósito. Arte de lograr un objetivo
aprovechando los medios más eficientes y económicos.

Análisis FODA.- Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas de una empresa o entidad. Las fortalezas y debilidades son propias,
las oportunidades y amenazas surgen del entorno. El FODA es una parte impor-
tante del proceso de planificación estratégica. Las conclusiones del mismo brin-
dan valiosa información para la toma de decisiones trascendentales. En el pro-
ceso de análisis FODA deben participar todos los miembros de la empresa, a
fin de disponer de toda la información necesaria y asegurarse de que todos se
comprometan con los objetivos y metas definidos.

Fortalezas.- Políticas, recursos de todo tipo, tecnologías, infraestructura y


conocimiento del mercado propios y que distinguen favorablemente a la
empresa a la hora de competir.

Oportunidades.- Acciones de terceros que permiten a la empresa, en una


determinada coyuntura, efectuar negocios o tomar decisiones que le favorecen.

Debilidades.- Políticas, carencias o deficiencias de recursos de todo tipo,


tecnologías, faltas de infraestructura y desconocimiento de características
del mercado que afectan a la empresa a la hora de competir.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 287

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 287

Amenazas.- Acciones de terceros que podrían impedir a la empresa, en una


determinada coyuntura, efectuar negocios o tomar decisiones.

Planificación de Proyectos.- Proceso mediante el cual se elabora un


proyecto y se lo somete a la decisión del interesado. Comprende estudio de
prefactibilidad, estudio de factibilidad, cronograma, flujograma, definición del
componente nacional, formas empresariales de ejecución, administración,
organigrama.

Estudio de prefactibilidad es el estudio preliminar destinado a determinar si


es viable o no llevar adelante un proyecto. Análisis del conjunto de
antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presenta
la asignación de recursos económicos - llamados también insumos - a un
centro o unidad productora donde serán transformados en bienes o servi-
cios. Si el análisis es positivo, elaboración del estudio de factibilidad.

Estudio de factibilidad es el estudio detallado, destinado a precisar si es


viable o no llevar adelante un proyecto, desde los puntos de vista técnico,
legal, financiero y tecnológico.. Si el análisis es positivo, elaboración de los
cálculos, planos, cronogramas y demás documentos necesarios para
desarrollar el proyecto.

Flujograma es un gráfico en el que se informa sobre la secuencia con que se


cumplirá los diferentes procesos relacionados con la ejecución del proyecto.

Cronograma es un gráfico en el que se informa sobre los tiempos en que se


cumplirá los diferentes procesos relacionados con la ejecución del proyecto.

Organigrama es un gráfico en el que se informa sobre la estructura que ten-


drá la administración para la ejecución del proyecto.

Componente nacional es el porcentaje del valor de un producto que procede del


país en el que se lo ha producido y que generalmente es mayor que el porcenta-
je del componente importado. En ciertos casos, se considera como compo-
nente nacional también al valor de las materias primas que proceden de otros
países que son socios del productor en un proceso de integración económica o
que son igualmente beneficiarios de un sistema de preferencias arancelarias.
En el caso de la exportación de autos desde Colombia, Ecuador o Venezuela a
los otros países mencionados, se acepta porcentajes de componente nacional
mucho menores que los del componente importado.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 288

288 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Componente industrial es el porcentaje del valor de las materias primas incor-


poradas en un producto, que procede de la industria. En el caso del banano, el
camarón y las flores, el autor de este libro determinó que el componente indus-
trial es superior al 30 por ciento del valor de las materias primas.

Coproducción.- Decisión de dos o más países o de dos o más empresas, de


producir conjuntamente bienes o servicios. En el Acuerdo de Cartagena de
1969 se incluyó un compromiso de los países miembros, de coproducir bienes
industriales, especialmente de las ramas automotriz, metalmecánica y química,
mediante la aplicación de un mecanismo llamado programación industrial.

Joint venture.- Contrato de cooperación, generalmente de corto plazo, entre


dos o más empresas de diferentes países, para la ejecución de un proyecto.
Entra en vigor a la firma de todos sus miembros.

Riqueza.- Según un estudio reciente de UNU-WINDER, en el año 2000, el


1% de adultos más ricos del mundo poseía el 40% de los activos globales y
el 10% de los adultos contaba con el 85% del total. En contraste, la mitad
más pobre de la población adulta del mundo sólo era dueña del 1% de la
riqueza global. Para estar entre el 1% más rico de los adultos se requería de
más de USD 500 mil de activos. Este grupo cuenta con 37 millones de miem-
bros y, por tanto, no es un club exclusivo a nivel mundial.

El estudio es el primero en su tipo, cubre todos los países del mundo y los prin-
cipales componentes de la riqueza del hogar, incluyendo activos y pasivos
financieros, tierra, edificios y otras propiedades tangibles. El co-autor James
Davies, de la Universidad de Western Ontario, comenta que 'uno debe estar
muy claro respecto a lo que significa "riqueza" pues, dice: 'Nosotros utilizamos
el término en el sentido de valor neto: el valor de los activos menos pasivos físi-
cos y financieros. La riqueza representa la propiedad de capital. A pesar de que
el capital es sólo una parte de los recursos personales, tiene un impacto despro-
porcionado en el bienestar del hogar y éxito económico, y en sentido más
amplio en el crecimiento y desarrollo económicos.'

La riqueza global de los hogares sumaba USD 125 trillones en el año 2000,
equivalente a tres veces el valor total de la producción global (PIB) o a USD
20,500 per cápita. Teniendo en cuenta las diferencias en el costo de vida en
los diferentes países, esta cifra aumenta a USD 26,000 per cápita en dólares
de paridad de poder adquisitivo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 289

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 289

En el año 2000, la riqueza per cápita en Estados Unidos promedió USD


144,000 y USD 181,000 en Japón. En los países en vías de desarrollo, India
posee activos per cápita de USD 1,100 e Indonesia de USD 1,400.. Los nive-
les de riqueza varían mucho entre países. Incluso entre el grupo de altos
ingresos de las naciones de la OECD, los importes oscilan entre USD 37,000
per cápita en Nueva Zelanda, USD 70,000 en Dinamarca y USD 127,000 en
el Reino Unido.

La riqueza está muy concentrada en Norteamérica, Europa y los países de altos


ingresos del Asia-Pacífico. La población de estas naciones posee colectiva-
mente el 90% de la riqueza total global. A pesar de que en Norteamérica sólo
habita 6% de la población adulta mundial, posee 34% de la riqueza. En cambio,
la participación en la riqueza de los habitantes de África, China, India y otros
países de ingresos bajos en Asia es considerablemente menor a su partici-
pación poblacional, en algunos casos por un factor mayor a diez.

La riqueza está distribuida de manera más desigual que el ingreso. Los países
de altos ingresos tienden a poseer una ración superior en riqueza mundial que
en el PIB mundial. Lo contrario sucede en las naciones de ingresos medios y
bajos. Sin embargo, las excepciones a la regla son por ejemplo los países nórdi-
cos y otros en transición, tales como la República Checa y Polonia. La concen-
tración de la riqueza en los países varía significativamente, pero es en general
alta. La participación del 10% superior oscila entre 40% en China y 70% en los
Estados Unidos y es incluso más alta en otros países.

El valor del coeficiente Gini, que mide la inequidad en una escala de cero a uno,
es de 35% a 45% para la desigualdad del ingreso en la mayoría de los países.
En cambio, para la inequidad de la riqueza el rango es de 65% a 75% y en
algunos casos supera el 80%. Japón tiene un Gini de 55% y Estados Unidos
un Gini de alrededor de 80%. La desigualdad de la riqueza para el mundo es
incluso más alta. 253_/

Concentración de la riqueza mundial.- Fenómeno económico-social por el


cual la riqueza generada por la economía se dirige hacia los países, las
empresas y las personas o grupos con mayor o más fácil acceso a los fac-
tores de la producción y la tecnología, especialmente el capital. La gran
riqueza mundial está en poder de los países desarrollados; la gran riqueza
empresarial es propiedad de no más de 500 transnacionales; la gran riqueza
personal la muestran los multimillonarios que aparecen anualmente en la
253_/ UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS, INSTITUTO MUNDIAL PARA LA
INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO: La Distribución Mundial de la
Riqueza de los Hogares. Diciembre 2006
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 290

290 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Revista Fortune, que poseen individualmente más de un mil millones de


dólares y que en algunos casos superan los USD 30 mil millones.

Ingreso nacional.- Suma de los ingresos particulares que perciben los que
dentro de la nación contribuyen a crear el producto nacional neto, bien sea
directamente, como los trabajadores de toda categoría, que aportan su
esfuerzo psicofisiológico para tal fin; o, indirectamente, mediante la cesión
del uso de cosas de su propiedad - terrenos, edificios, máquinas - o de la
capacidad de comprarlas - dinero - como los terratenientes y capitalistas. No
todos los ingresos que percibe una persona pueden contarse como partes
del ingreso nacional. La mesada del padre al hijo o la venta de una
antigüedad no son computables, la primera por su origen, la segunda porque
solo realiza el valor monetario del mueble. 254_/

Distribución del Ingreso.- Forma en que se reparte el Ingreso Nacional


entre los habitantes de un país o región. En el mundo, los habitantes de los
países desarrollados tienen un ingreso per capita de más de USD 30 mil
dólares al año, mientras que en algunos países subdesarrollados el ingreso
por persona es de menos de un dólar al día. En los años 60, la quinta parte
más rica del mundo tenía un ingreso 30 veces mayor que el de la quinta
parte más pobre. Hoy en día la proporción es de 74:1. 255_/

Concentración del ingreso.- Indicador que refleja la forma injusta en la cual


se distribuye el ingreso nacional entre la población de un país o región deter-
minados. Generalmente muestra una tendencia a que los ricos se hagan
más ricos, mientras que los pobres se hacen más pobres.

Ingreso per cápita.- Resultado de la división del Ingreso Nacional anual de


un país, para el número de habitantes del mismo.

El nivel promedio de ingreso real de los países más ricos supera en 50 veces
aquel de las naciones más pobres. El diez por ciento más rico de los habitantes
de Sudáfrica disfruta de niveles de consumo per cápita que superan en casi 70
veces aquel del diez por ciento más pobre. En Brasil, mientras los adultos
pertenecientes al quintil más rico de la población tienen en promedio 10,4 años
de escolaridad, los que pertenecen al quintil más pobre sólo tienen 3 años. En
India, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años es de 155 por

254_/ ZAMORA FRANCISCO, TRATADO DE TEORÍA ECONÓMICA. Fondo de Cultura


Económica. México. 1959
255_/ VALLEJO ANDRÉS - DIARIO HOY: Globalizadores y Globalizados. Quito, Ecuador.
Diciembre 15 de 1998.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 291

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 291

cada mil nacidos vivos entre el 20% más pobre de la población (en términos de
riqueza), cifra que disminuye a 54 en el caso del quintil más rico.

La desigualdad entre los países es enorme, puesto que, según la ONU, en


el año 2003 el de mayor ingreso fue Noruega, con 35.630 dólares por habi-
tante, en tanto que el de menor ingreso, un africano, apenas supera los 365
dólares al año. En el intermedio, Japón tiene 35.610; Estados Unidos,
34.280 como el primero de América; Barbados, 9.750, como el primero de
Latinoamérica; Argentina, 7.460 como el primero de Sudamérica; Venezuela,
4.760 como el primero de la CAN; y, Ecuador, solamente 1.080 dólares.

Durante décadas del siglo XX el ingreso por persona fue considerado el


mejor indicador de bienestar de los seres humanos, pero los estudiosos del
desarrollo económico consideraron que faltaban otros ingredientes que no
necesariamente tenían que ver con aspectos monetarios…… En un estudio
reciente publicado por la OECD, se ha incluido la felicidad como componente
adicional. Se basa en encuestas de empresas especializadas que buscan
determinar si las personas están felices y satisfechas con sus vidas.
www.worldvaluessurvey.org … El estudio de la OECD arroja resultados
interesantes….. en México, con 9.000 dólares anuales de renta por persona,
el nivel de felicidad es superior al de Luxemburgo y Estados Unidos, con
rentas entre 4 y 5 veces más. 256_/

Ingreso disponible.- Cantidad neta de dinero que recibe una persona y de


la cual puede disponer una vez cubierto el pago de impuestos y otras con-
tribuciones sociales.

Poder adquisitivo.- Capacidad que tiene un ente o una familia para adquirir
productos.

3.6.4. Fuerzas Financieras

Son: la tasa de inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés, la inversión


extranjera, el tamaño y comportamiento del sistema financiero, los mercados de
capitales y de valores, el déficit o superávit presupuestario, la deuda externa.
Los gobiernos, por lo general, tratan de controlar esas fuerzas mediante el
uso de las llamadas políticas macroeconómicas: monetaria, cambiaria,
financiera y fiscal.

256_/ AROSEMENA GUILLERMO - EXPRESO: Midiendo el Bienestar. Guayaquil, Ecuador.


Julio 2 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 292

292 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.6.4.1. Política Monetaria

Tiene que ver con la estabilidad de los precios, la generación de empleo, el


crecimiento económico. Sus objetivos intermedios son: controlar las variables
monetarias y la tasa de inflación, definir la liquidez. Su propósito también es
mantener indicadores monetarios óptimos a nivel internacional.

Base monetaria.- Conjunto de instrumentos financieros que da lugar a la


variación del dinero y del crédito en la economía. Pasivo del BCE a través
del cual influye en la liquidez del sistema y por tanto en su capacidad de mul-
tiplicar dinero. Sin embargo, en un esquema de dolarización la base mone-
taria pierde relevancia por el impedimento legal de emitir dinero que tiene el
BCE, salvo moneda fraccionaria. En consecuencia, la base monetaria
estaría conformada solo por las reservas bancarias (encaje de los bancos) y
el monto de la emisión de moneda fraccionaria nacional.

Emisión monetaria.- Facultad que tienen generalmente los bancos cen-


trales de los países, para emitir billetes y monedas y ponerlos en circulación
con valores y paridad determinados. Por la dolarización, en el Ecuador no se
emite billetes y sólo se acuña monedas equivalentes a centavos de dólar.

Reserva Monetaria Internacional.- Cantidad de divisas de que dispone el


Banco Central de un país para atender las obligaciones estatales y eventual-
mente privadas con el exterior.

Oro monetario.- Tenencias en oro que mantienen los bancos centrales en


el exterior, ya sea para su custodia o como depósitos sobre los cuales
reciben un interés.

Depósito de divisas.- Acción por la cual, vencido el plazo para el cobro de una
exportación, el exportador procede a depositar el valor en divisas
correspondiente a la exportación, en un banco corresponsal del Banco Central.
En el Ecuador, debido a la dolarización, este trámite ya no se realiza.

Cuasidinero.- Activos que no son líquidos, pero pueden convertirse fácil-


mente en dinero; por ejemplo, depósitos de ahorro, a plazo fijo, restringidos,
reportos y otros depósitos, entre ellos los depósitos monetarios de los ban-
cos en proceso de liquidación.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 293

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 293

Tasa de inflación.- Tasa de crecimiento anual (o en un periodo determina-


do) de los precios al consumidor en un país. Es el indicador de la forma en
que se está aplicando la política monetaria.

Índice de precios al consumidor del área urbana.- Permite determinar la


evolución de los precios al consumidor de un país, sobre la base de una canas-
ta de bienes y servicios cuyo costo se valora mensualmente en las ciudades más
importantes: alimentos y bebidas, vestido, muebles y mantenimiento de vivien-
da, salud, esparcimiento y cultura, educación y bienes y servicios misceláneos.

Índice de precios al productor (IPP).- El IPP está diseñado para medir, a


través del tiempo, el cambio en los precios de los bienes y servicios de una
canasta fija representativa de la producción de la economía, en las empre-
sas productoras.

La información utilizada es obtenida mediante visita mensual a las empresas


productoras que forman parte de la muestra del IPP. Los precios son propor-
cionados de manera voluntaria y con la garantía de confidencialidad absolu-
ta. Las cotizaciones corresponden a los bienes y servicios específicos que
forman parte del IPP para un volumen de venta especificado. Por lo tanto,
incluyen descuentos y excluyen gastos de transportación e impuestos indi-
rectos a la producción y a las ventas.

Con base en esa información, para cada producto específico (bien o servicio) se
calcula el promedio mensual ponderado, por días de vigencia, de los precios que
se presentaron en el mes de que se trate. En la elaboración del índice no se uti-
lizan precios implícitos. Los precios recopilados en el IPP se pueden clasificar en
tres grupos: a) planta de producción, para los sectores minero e industrial; b) de
comprador, en las centrales de abasto de zonas productoras de bienes
agropecuarios; y, c) al consumidor, sin impuestos indirectos, para el sector de
servicios y para algunas mercancías como los alquileres.

En varias de las fuentes de información existen precios diferenciados según


el destino de los productos, es decir, precios para el mercado nacional y para
exportación. Por ejemplo, un precio de exportación sólo es utilizado en el
cálculo de los índices de ese destino y no en los de los otros.

Sistema Monetario Internacional.- Estructura dentro de la cual se determi-


na los tipos de cambio de las monedas y se producen los movimientos de las
cuentas de la balanza de pagos. Sus crisis más importantes se dieron a fines
de los años 20 y en los años 70 del siglo pasado. Después de la Segunda
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 294

294 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Guerra Mundial, el sistema aprobado, llamado de Bretton Woods, le sirvió al


mundo desde 1944 hasta 1971. Las consideraciones más importantes para
crear ese sistema fueron: la cooperación monetaria internacional requiere la
creación de una agencia internacional con poderes y funciones definidos; las
tasas de cambio deberían ser fijas en el corto plazo, pero ajustables de tiem-
po en tiempo ante la presencia de "desequilibrios fundamentales"; para el
suave funcionamiento del sistema de tasas ajustables; los países (individual-
mente y como grupo) requieren un gran volumen de reservas, por tanto,
debe haber algún aumento del oro y las monedas de reserva; en el interés
de la armonía política y el bienestar económico, todos los países deben
adherirse a un sistema de comercio multilateral sin restricciones y de
monedas convertibles. 257_/

3.6.4.2. Política Cambiaria

Es una de las cuatro políticas macroeconómicas y por tanto su adecuado mane-


jo tiene fundamental importancia para el país. En el Ecuador, la dolarización que
se aprobó en el año 2000 y la definición del cambio fijo de 25 mil sucres por un
dólar, determinan la política cambiaria, de manera que ésta depende en muy
alto grado de las decisiones que tome Estados Unidos con respecto al dólar.
Para el Gobierno es una camisa de fuerza, en el sentido de que debe manejar
las otras políticas macro con mucho cuidado, para no dañar el funcionamiento
de la dolarización.

Dolarización.- Decisión de un gobierno de utilizar la moneda de los Estados


Unids de América como moneda nacional de libre circulación o situación en
la cual una economía funciona teniendo al dólar como referencia para la casi
totalidad de sus actividades económicas. El Ecuador es un país oficialmente
dolarizado; casi todos los países de Latinoamérica están dolarizados para
sus más importantes transacciones.

Convertibilidad.- Capacidad o condición de la moneda de un país de ser


cambiada - comprada o vendida - por monedas de otros países. El cambio
se realiza sobre la base de una determinada relación o comparación cuanti-
tativa con una moneda elegida como patrón o referencia, por ejemplo el
dólar, el euro, la libra esterlina, de uso frecuente en las regiones de influen-
cia de Estados Unidos, la UE, Inglaterra. Cada país fija una paridad; de las
relaciones entre las paridades de los mismos nacen las tasas o tipos de cam-
bio que, en la práctica, son las cotizaciones o precios de las monedas. La
experiencia más reciente de convertibilidad es la de Argentina, que duró diez
257_/ CHACHOLÍADES MILTÍADES: Economía Internacional. Segunda Edición. Bogotá,
Colombia. Junio de 1994
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 295

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 295

años y finalizó fracasada en enero del 2002. El Ecuador estuvo cerca de


ponerla en práctica en 1996; pero, en el año 2000 optó por la dolarización,
decisión más compleja que la de asumir la convertibilidad. 258_/

Especulación cambiaria.- Aceptación de una posición abierta o de riesgo


cambiario, con el fin de lograr una utilidad.

3.6.4.3. Política Financiera

Tiene que ver fundamentalmente con la inversión, el crédito, el fun-


cionamiento de los mercados de capitales y de valores y la aplicación de las
políticas monetaria, cambiaria, financiera y fiscal. Con respecto a la inver-
sión, sus preocupaciones se centran en diseñar fórmulas de generación de
ahorro nacional y de conversión de ese ahorro y de la inversión extranjera
directa posible de captar, en capitalización de proyectos de largo aliento. En
lo que se refiere al crédito, se orienta a obtenerlo del exterior para el sector
público y para el privado; a definir un sistema financiero interno que brinde
confianza a la ciudadanía y canalice fondos a los diversos sectores de la pro-
ducción; y, a captar divisas que permitan honrar las deudas externas públi-
cas y privadas con la oportunidad y valor necesarios. Dado el monto enorme
de la deuda pública externa, también gestiona la condonación de una parte
de ella y consigue recursos no reembolsables, especialmente dirigidos a
proyectos sociales. Los mercados de capitales y valores son lugares idóneos
para el encuentro entre quienes tienen dinero y quienes lo necesitan, con el
objeto de efectuar transacciones de mutuo interés. En esta parte se trata
también sobre las principales entidades nacionales e internacionales que
tienen que ver con las finanzas.

Fuentes de financiamiento.- Estas fuentes son: los organismos financieros


internacionales, los gobiernos, el sistema financiero privado, las compañías pro-
ductoras no financieras, las personas naturales. Por lo general, parte importante
de los recursos que necesita el sector público procede de la tributación y otros
ingresos propios; pero, con respecto al crédito, lo obtiene básicamente de los
organismos internacionales y otros gobiernos, aunque acude también a
proveedores. Los recursos que necesita el sector privado proceden de la inver-
sión propia y de ahorro interno y externo transformado en inversión directa;
luego, del crédito que obtiene de los organismos financieros multilaterales (los
cuales definen montos mínimos altos por operación), la banca privada nacional
e internacional y los proveedores. Una importante posibilidad de efectuar nego-

258_/ SIERRA ENRIQUE Y PADILLA OSWALDO: Políticas Financieras y de Convertibilidad.


Quito, Ecuador. 1997
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 296

296 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cios sin necesidad de invertir es la del leasing o arrendamiento mercantil. Una


forma de obtener recursos financieros es acudir al mercado de valores.

Flujo de caja.- Herramienta de gestión financiera que se constituye en una


lista de ingresos y egresos durante un cierto periodo y que se proyecta para
conocer la necesidad y la disponibilidad futura de efectivo para cubrir los
pagos necesarios. Evita las improvisaciones y costos por mora en los pagos.

Lavado de activos.- Esta es una actividad financiera delictiva que cada vez se
vuelve más importante en el mundo, porque la corrupción y la criminalidad van
en aumento en todos los países. Las transacciones de lavado de dinero en el
mundo se calcula que valen entre 1.500 y 2.000 billones de dólares. Proceso de
legalización de dinero mal habido. Cuando un individuo obtiene dinero por
medios ilegales o aunque lo consiga por medios legales y no declara este ingre-
so a las autoridades monetarias, está creando lo que se conoce como dinero
negro o dinero B. El proceso de convertir ese dinero en legal se conoce como
lavado. Existen instituciones financieras especializadas en lavar dinero prove-
niente del narcotráfico, la venta de armas, la trata de blancas o cualquier otro tipo
de actividad ilegal. Los medios y formas de blanquear dinero son infinitos y
dependen de la sagacidad e imaginación de la persona que posee dinero negro.

El lavado de activos procede del crimen organizado y las mafias, los delin-
cuentes de cuello blanco y los delincuentes comunes. Se basa en la abundan-
cia de recursos financieros que registra todo tipo de delincuentes, que no
pudiendo mostrar su capacidad económica mal adquirida, recurren a efectuar
depósitos a nombre de empresas de papel o a comprar activos como edificios,
terrenos, vehículos a precios por encima de los de mercado, a fin de legalizar
sus fondos. Este es uno de los más graves problemas internacionales, porque
es difícil rastrear la procedencia del dinero y porque la mayoría de las
transacciones de compraventa se efectúan en dinero efectivo, se pagan a pre-
cios elevados y se registran oficialmente a precios mínimos, en lo posible divi-
diendo la propiedad entre parientes y testaferros.

Las mafias de diversas clases proliferan en todas partes, conformando un peli-


gro tan grave como el del terrorismo. En esas mafias tienen gran importancia
los delincuentes de cuello blanco, que se aprovechan de su posición elevada
en los gobiernos y en las empresas privadas para hacer sus fechorías y alzar
con el santo y la limosna, incluso protegidos por gente que ha recibido sus
favores o teme sus retaliaciones. Por supuesto, también la delincuencia común
actúa, aunque a veces acciones escasas pero de gran importancia de los
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 297

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 297

"cuello blanco" valen más y tienen repercusiones mayores en la moral pública


que numerosas actividades de ladrones de menor cuantía.

El Informe "Estrategia del Control Internacional de Narcóticos", que evalúa


anualmente la situación de 175 países en este aspecto, coloca a Brasil,
Colombia, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela en el lugar de
mayor interés para Estados Unidos.

Conferencia Internacional para Financiación y Desarrollo.- Convocada por


la Resolución 54/196 de la ONU, de diciembre de 1999, esta Conferencia,
efectuada en 2002, tenía por objeto evaluar y emprender en los correctivos
necesarios en los países deficitarios de financiamiento y recursos, para alcan-
zar las metas que demanda la globalización. Según el Secretario de la CEPAL,
"su preparación incluyó más de un año de debates orientados a la generación
de consensos, cinco conferencias regionales y una amplia participación de la
sociedad civil". Se efectuó en Monterrey, México, con la presencia de 180
países y la asistencia de 50 jefes de Estado y de Gobierno.

El Consenso de Monterrey, documento final de la Conferencia, define seis


ejes principales de acción: movilización de recursos nacionales para el
desarrollo; fortalecimiento de la cooperación financiera y técnica interna-
cional para el desarrollo; alivio de la deuda externa; desarrollo del comercio
internacional; fortalecimiento de la coherencia de los sistemas financieros,
comerciales y monetarios, para apoyar el desarrollo; insistencia ante los
países desarrollados para que asignen al menos el 0,7% de su PIB anual,
para ayuda oficial al desarrollo de los países pobres. 259_/

La Asamblea General de la ONU, con Resolución 60/188, del 22 de diciem-


bre de 2005, define un programa de acción para aplicar el Consenso de
Monterrey y en 18 puntos indica las labores a realizar y los compromisos a
adoptar a nivel mundial. En especial, "Subraya: a) La importancia de cumplir
el compromiso de adoptar políticas racionales, promover una buena gestión
pública a todos los niveles y respetar el imperio de la ley; b) La importancia
de cumplir el compromiso de crear un entorno propicio para movilizar los
recursos internos y la importancia de unas políticas económicas racionales,
de unas instituciones democráticas sólidas que sepan responder a las
necesidades de la población y del mejoramiento de la infraestructura como
base de un crecimiento económico sostenido, la erradicación de la pobreza
y la creación de puestos de trabajo; c) La importancia de cumplir, con obje-
to de complementar la labor de desarrollo a nivel nacional, el compromiso de
259_/ EL COMERCIO: Un Acuerdo para superar la Pobreza. Quito, Ecuador. Marzo 23 del
2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 298

298 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

aumentar la coherencia y cohesión de los sistemas monetarios, financieros


y comerciales internacionales". 260_/

Inversión.- Dinero, bienes, servicios o derechos de propiedad intelectual


que una persona natural o jurídica aporta a la formación de una empresa de
riesgo, con el objeto de obtener lucro. Puede ser nacional, extranjera, de
riesgo o financiera, neutra.

Aporte que las personas naturales o jurídicas efectúan para la formación o


expansión de una empresa, ya sea en moneda libremente convertible o en
bienes físicos tangibles, contribuciones tecnológicas intangibles y documen-
tos técnicos e instrucciones para la producción de bienes y servicios.

Formación bruta de capital en términos de contabilidad nacional, que supone un


aumento del stock de capital real del país, sobre todo del productivo, como
fábricas, maquinaria o medios de transporte, así como el aumento del capital
humano con mano de obra calificada. Si se excluye la variación de inventarios
se habla de formación bruta de capital fijo. Si se tiene en cuenta la depreciación
(el consumo del capital), se habla de formación neta de capital.

Definir los factores determinantes del nivel de inversión es una de las cues-
tiones más polémicas de la economía. La 'teoría del acelerador' vincula el nivel
de inversión anual a los cambios necesarios en la estructura del capital de una
economía debidos a los cambios en la producción. La 'teoría neoclásica', cen-
tra la fijación del equilibrio del stock de capital en función de variables como el
nivel de actividad, los precios de los bienes finales, los costes de los bienes de
capital y el costo de oportunidad del capital. El nivel de inversión está determi-
nado por el deseo de eliminar la diferencia entre el stock de capital disponible y
el deseado para unos valores fijos de las variables que determinan este último.
Ciertos planteamientos subrayan la importancia de las expectativas de la
empresa y de la incertidumbre asociada con cualquier inversión; otras teorías
se centran en las necesidades de liquidez de la empresa. 261_/

Una investigación relativa al Índice de Confianza de IED realizado por el Global


Bussiness Police Council para el año 2004, señala que los 10 países más atrac-
tivos para esa inversión son, en orden: China, Estados Unidos, India, Reino
Unido, Alemania, Francia, Australia, Hong Kong, Italia y Japón. De América

260_/ http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/498/91/PDF/
261_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 299

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 299

Latina, Brasil, que tuvo el puesto 3 en el año 2001 está en el puesto 17 y México
que fue el tercero de la lista en el 2003 está en posición 22. 262_/

Inversión Nacional.- Capital de origen nacional invertido en una empresa.

Inversión Extranjera.- Capital de origen extranjero invertido en una empresa.

Inversión Extranjera directa - IED.- Capital de riesgo invertido por personas


naturales o jurídicas del exterior en empresas de un determinado país. Las
políticas y actitudes respecto a la IED en los países subdesarrollados han ido
desde la posición extrema de atraerla con incentivos directos y desarrollo de
infraestructura por el Estado en los lugares escogidos por los gobiernos para
que ésta se instale (que se ha desarrollado extrañamente en la China Popular
socialista), hasta la posición extrema contraria, de no querer recibir ni un solo
dólar de inversión, por considerarla el medio más eficaz de extraer los recursos
naturales del país sin contraprestación (en países fuertemente nacionalistas de
los años 60).

Según el Banco Mundial, la IED del 2005 en los países emergentes, entre
ellos Chile, China, Hungría, Malasia, México, Tailandia y Turquía, sumó casi
USD 500 mil millones (22% más que en 2004), aunque una cuarta parte de
esos recursos no proviene de países desarrollados sino de otros países sub-
desarrollados. Eso se debió a la fama de buenos pagadores y buenos socios
de esos países y a que había una disminución de los rendimientos en los
países ricos.

Inversión financiera.- Inversión en títulos valores, con el único propósito de


beneficiarse de condiciones especiales del mercado. Una parte es extremada-
mente volátil, razón por la cual se le denomina "inversión o capital golondrina",
ya que se mueve con gran agilidad hacia afuera apenas presiente que habrá
dificultades. En países subdesarrollados no es tan conveniente su alto volumen,
porque su salida violenta causa problemas muy grandes de inestabilidad.

Inversión en portafolio.- Compra de activos puramente financieros, como


acciones y bonos, por lo general arreglada a través de bancos y de fondos
de inversión.

Inversión neutra.- En el marco de la CAN, inversión realizada por ciertas


entidades financieras internacionales, en un País Miembro, para desarrollar
proyectos en forma autónoma o con participación de capitales nacionales.
262_/ The Wall Street Journal: China e India desplazan a Latinoamérica en la lucha por la IED.
Quito, Ecuador. Octubre 12 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 300

300 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Inversión, fondo de.- Se constituye con recursos de varios aportantes, per-


sonas naturales o jurídicas que conforman un patrimonio común y autónomo
de otros fondos. Es administrado por una compañía administradora, por
cuenta y riesgo de sus contribuyentes. Estos aportes se expresan en
unidades o cuotas de participación, según se trate de fondos administrativos
o colectivos, respectivamente. La administración de los fondos, siendo pro-
fesional, es de carácter global, no particular o individual para cada partícipe;
razón por la cual los rendimientos o pérdidas resultantes tienen el carácter
de universales, aplicables al fondo como tal y desde luego a los participantes
de modo particular, de acuerdo con el número de unidades o cuotas que
posean. 263_/

Plan de inversiones.- Tiene la siguiente estructura: Activos fijos, Activos


diferidos, Capital de Trabajo, Requerimientos de mano de obra directa, mano
de obra indirecta, materiales directos, materiales indirectos, suministros y
servicios, mantenimiento y seguros; inventarios, otros activos.

Función de inversión.- Relación entre inversión e ingreso nacional: I/Y

Provisión de fondos.- Asignación de recursos financieros u otros para un


efecto determinado, con la anticipación necesaria para evitar problemas de
liquidez, escasez o falta.

Especulación financiera.- Intento de obtener una ganancia comerciando o


guardando productos, divisas o títulos valores, con base en la expectativa de
que los precios futuros serán menores o mejores que los vigentes.

Financiamiento compensatorio.- El FMI y la UE cuentan con programas de


ayuda financiera que toman este nombre, dirigidos a los países
subdesarrollados que, por causa de desastres naturales, se ven obligados a
reducir su producción de alimentos o sus exportaciones. También se aplica
cuando los precios internacionales de los productos básicos bajan ostensi-
blemente, perjudicando a los países exportadores.

Ingeniería financiera.- Estudios del sistema financiero, su estructura y sus


principales variables, con el objeto de optimizar el uso de los recursos.

Arrendamiento mercantil.- Entrega física de maquinaria y equipos de alto


costo a una empresa, en alquiler, para su uso y goce, previo un contrato,
pero sin que se realice el traspaso de dominio de la propiedad, del dueño al
263_/ SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Conozcamos el mercado de valores. Quito,
Ecuador. 1999
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 301

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 301

arrendatario. En la modalidad de arrendamiento con opción de compra, el


cliente puede solicitar la compra en cualquier momento antes de pagar el
precio residual o saldo por cubrir del total del bien, consideradas las amorti-
zaciones parciales pagadas durante el arriendo. El proveedor extranjero, que
suele ser la sociedad de leasing financiero, se ocupa de comprar el bien que
necesita el importador y lo arrienda. La profundización del leasing, principal-
mente como mecanismo de transferencia tecnológica, exige la adecuación
de las normas aduaneras y cambiarias de los países, pues refleja una inno-
vación en el comercio doméstico e internacional. 264_/
Cuadro T - 15.- INDICADORES FINANCIEROS DEL SISTEMA PERLAS
P1 Protección / Morosidad mayor a 9 meses
P2 Protección / Morosidad entre 1 y 9 meses
E1 Préstamos netos / Activo total
E5 Captaciones / Activo total
E6 Crédito externo / Activo total
E8 Capital institucional / Activo total
R9 Gastos operativos / Promedio de activos
R12 Excedente neto / Promedio de activos
L1 Liquidez
A1 Morosidad
A2 Activos improductivos / Activo total
S1 Crecimiento del Activo total

PERLAS, indicadores financieros.- Cada letra de la palabra Perlas agrupa


algunos indicadores financieros relacionados: P, protección; E, estructura
financiera; R, rendimientos y costo; L, liquidez, A, activos improductivos; S,
señales expansivas.

Esta metodología de medición es bastante estricta, ya que PERLAS es funda-


mentalmente una herramienta de gestión empresarial que, sirve para un control
efectivo y especializado de organismos de control y supervisión. Otorga como
máximo 144 puntos; 12 por cada línea indicadora. Cuadro T - 15

Transacciones financieras internacionales.- Según Lawrence Krause, se


dividen en tres actividades: la primera consiste en transferir el control de fondos
de una jurisdicción política a otra; por ejemplo, si depositamos dinero en la
sucursal de Quito de un banco holandés, el dinero no necesariamente sale del

264_/ NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur.
Chile. 1995.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 302

302 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

país pero se transfiere. La segunda transacción se refiere a ingresar en un mer-


cado de cambios para transferir el poder de compra de la moneda de un país a
la moneda de otro; puede requerir un cambio de moneda inmediato o ser parte
de un mercado de futuros. Por último, la tercera actividad se refiere a la inver-
sión (tomar o pedir prestado). Así, los inversionistas extranjeros pueden com-
prar instrumentos a corto o largo plazo, tanto a gobiernos, como a empresas
privadas. 265_/

Inversionistas nacionales.- Son: el Estado, las personas naturales y las


personas jurídicas definidas como nacionales por la legislación del país
respectivo.

Inversionistas institucionales.- Son: las instituciones señaladas expresa-


mente en las leyes de mercado de valores de los países.

Grupo financiero.- Puede ser: a) Una sociedad controladora que posea un


banco o una sociedad financiera privada o corporaciones de inversión y
desarrollo, una compañía de seguros y reaseguros, sociedades de servicios
financieros o auxiliares, así como las subsidiarias del país o del exterior de
cualesquiera de las mencionadas; y, b) Un banco o sociedad financiera o cor-
poraciones de inversión y desarrollo que posean una compañía de seguros y
reaseguros, sociedades de servicios financieros o auxiliares. Un grupo
financiero, cualquiera que sea su conformación, no podrá estar integrado por
más de un banco, ni por un banco y una sociedad financiera o corporaciones
de inversión y desarrollo, ni por más de una compañía de seguros o rease-
guros, ni por más de una sociedad financiera o corporaciones de inversión
y desarrollo al mismo tiempo, ni poseer más de una sociedad de servicios
financieros o auxiliares dedicada a la misma actividad….. Las instituciones inte-
grantes del mismo grupo financiero no podrán efectuar operaciones comer-
ciales, financieras o de prestación de servicios entre sí, en condiciones de
plazo, tasas, montos, garantías y comisiones diferentes a las que utilicen en
operaciones similares con terceros. 266_/

Inversiones necesarias a la Empresa.- Desembolsos, para los fines del nego-


cio o actividad, susceptibles de desgaste o deméritos y que, de acuerdo con la
técnica contable, se deben registrar como activos para su amortización en más
de un ejercicio impositivo o tratarse como diferidos, ya fueren gastos preopera-
cionales, de instalación, organización, investigación o desarrollo o costos de

265_/ CAMACHO DEL C. CRISTINA - UASB: El Poder de las Empresas Transnacionales.


Quito, Ecuador. Marzo de 1998
266_/ Ley General de Instituciones del Sistema Financiero del Ecuador, 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 303

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 303

obtención o explotación de minas. También es amortizable el costo de los intan-


gibles susceptibles de desgaste.

La amortización de inversiones, en general, se hace en un plazo de cinco


años, a razón del veinte por ciento (20%) anual. En el caso de los intangi-
bles, la amortización se efectúa dentro de los plazos previstos en el respec-
tivo contrato o en veinte años. En el ejercicio impositivo en que se termine el
negocio o actividad se harán los ajustes pertinentes con el fin de amortizar
la totalidad de la inversión.

Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre


Estados y nacionales de otros Estados.- Convenio ratificado por 131 países,
con el fin de dar facilidades para la solución, por medio de la conciliación y el
arbitraje, de las diferencias relativas a inversiones existentes entre los gobier-
nos y los inversionistas extranjeros privados.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones


(CIADI).- Fue establecido en 1966. Es una institución del Grupo del Banco
Mundial. Todos los miembros del CIADI son miembros del BM y su Consejo
Administrativo es dirigido por el Presidente del BM. www.wb.org

El Secretario General del CIADI es su representante legal, siendo responsable


de su administración. Igualmente, se encarga de nombrar árbitros a pedido de
las partes para establecer procedimientos de arbitraje ad-hoc, en especial en el
contexto de las reglas de arbitraje de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional).

En el ejercicio fiscal de 2006, el número de casos pendientes ante el CIADI


alcanzó la cifra sin precedentes de 118. En este ejercicio se incoaron 26 nuevos
casos de arbitraje, elevando así a 210 el total de procedimientos de conciliación
y arbitraje registrados por el Centro desde su creación. El Secretariado
continuó con sus esfuerzos para mitigar el impacto de la importante carga de
casos que involucran cuantiosas y complejas disputas, promoviendo, con ese
fin, mecanismos más eficientes para su administración. Durante el ejercicio, el
número de miembros del CIADI aumentó hasta llegar a 143 Estados
Contratantes, tras la ratificación del Convenio del CIADI por Siria. 267_/

Crédito.- Operación financiera mediante la cual una persona que dispone de


dinero, bienes o servicios, transfiere a otra aquello que es de su propiedad, pre-
vio un acuerdo o contrato, con el compromiso de que le devuelva su valor, más

267_/ http://www.worldbank.org/icsid/pubs/1998ar/ICSID_AR_06_SP_CRA2.pdf
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 304

304 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

los intereses correspondientes, en un plazo definido. En los países desarrolla-


dos representa el 95 por ciento del PIB; en Latinoamérica, solo el 35%.

El crédito puede ser interno o externo. El interno puede ser estatal y priva-
do. El externo puede provenir de organismos internacionales, gobiernos y
entes privados.

Crédito Interno.- Es el que se obtiene del Estado a través de la banca públi-


ca (crédito de fomento) o del ahorro nacional.

Banca pública.- Es la banca creada por el Estado para facilitar crédito a


determinados grupos poblaciones o empresariales, en condiciones mejores
que las que ofrece la banca privada.

Crédito de fomento.- Es el que otorga el gobierno, mediante la banca pública,


generalmente en condiciones menos exigentes que las de la banca privada,
con el fin de impulsar determinados sectores o actividades productivas.

Encaje bancario.- Es el porcentaje de los depósitos monetarios, de ahorro


y de otro tipo que los bancos y más entidades financieras están obligados a
depositar en el Banco Central para responder por los recursos de los
clientes. Es uno de los principales instrumentos de política monetaria para el
control de los medios de pago y del crédito.

Multiplicador del dinero.- Es el número inverso del encaje bancario. Si éste es


del 25 por ciento (1/4), quiere decir que el multiplicador será cuatro (4/1). En el
ejemplo, la banca privada debe depositar en el banco central una cuarta parte
de sus depósitos, pero está autorizada para prestar hasta 3 veces el valor del
encaje, multiplicando las posibilidades de crédito a otorgar.

Crédito Externo.- Es el otorgado tanto al sector público como al privado desde


el extranjero. Para el gobierno el crédito puede provenir de organismos inter-
nacionales, otros gobiernos, la banca privada y proveedores. Para la empresa
privada, de organismos internacionales (con un valor mínimo por operación);
del productor o proveedor extranjero de mercaderías, que financia directa-
mente activos fijos (maquinaria y equipos); o, de bancos y entidades
financieras privadas.

Crédito de organismos internacionales.- Crédito de largo plazo, para


vivienda u obras de infraestructura, otorgado por el Banco Mundial o simi-
lares; o, crédito de corto plazo para solucionar problemas de balanza de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 305

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 305

pagos, otorgado por el FMI. Su entrega generalmente se condiciona a refor-


mas de política económica que permitan solucionar problemas financieros y
su cobro es exigente so pena de tener dificultades de obtención de recursos
no solo de esas fuentes sino de cualesquiera otras.

Crédito de gobierno a gobierno.- Financiamiento que, para ciertas obras


de interés común, facilita un gobierno a otro. En muchos casos es promovi-
do por empresas del país otorgante interesadas en construir un proyecto o
vender la maquinaria para una fábrica, y se asigna los recursos en condi-
ciones onerosas para el receptor, incluso porque se exige que todos los
bienes a adquirirse provengan del país que financia.

Crédito de la banca privada internacional.- Financiamiento a corto, mediano


o largo plazo otorgado para operaciones solicitadas por los estados o la
empresa privada. Por este medio los gobiernos reducen sus problemas coyun-
turales y las empresas cubren sus necesidades de financiamiento de pre y
postembarque.

Crédito de proveedores.- Crédito otorgado por el productor o el proveedor


de mercaderías. De esta forma se financian muchos activos fijos para la
empresa privada. (maquinaria y equipos).

Crédito de preembarque.- Préstamo, a un productor o exportador, de un por-


centaje del valor del contrato de venta predeterminado antes del envío de las
mercaderías. Los adelantos ascienden normalmente hasta el 80 por ciento del
valor de la venta y, siempre que sea posible, el banco prestamista procurará
tener alguna garantía accesoria o una garantía de cumplimiento del banco del
productor o exportador. La solvencia del comprador - importador es importante
para el banco prestamista, ya que el reembolso procederá de él. 268_/

Crédito de postembarque.- Financiación posterior al envío de las exporta-


ciones. Término que engloba muchos productos financieros conocidos como
anticipos: con cargo a facturas emitidas por compradores aceptables; con cargo
a letras de cambio de exportación, para su cobranza o su aceptación y cobro
aplazado (cuando la solvencia del comprador es buena); con cargo a pagarés
emitidos por empresas o personas aceptables; contra la presentación de una
carta de crédito confirmada; contra la presentación de documentos que acredi-
tan reintegro de derechos de aduana u otros mecanismos gubernamentales de
control; de incentivos a la exportación. 269_/

268_/ CCI.- La Financiación de las Exportaciones. Ginebra, Suiza. 1997


269_/ CCI.- La Financiación de las Exportaciones. Ginebra, Suiza. 1997
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 306

306 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Microcrédito.- Operación de crédito dirigida a pequeños empresarios, entre-


gada por valores muy reducidos, bajo condiciones diferentes a las del crédito
normal, que incluyen altas tasas de interés y comisiones.

En diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU, con base en el


Consenso de Monterrey de 2002, "Destaca la importancia del microcrédito y
de la microfinanciación para erradicar la pobreza; resalta que la observancia
del Año Internacional del Microcrédito, 2005, ha contribuido considerable-
mente a crear más conciencia, intercambiar experiencias sobre las prácticas
recomendadas y seguir promoviendo los sectores financieros que apoyan
los servicios financieros sostenibles para los pobres en todos los países; a
este respecto, exhorta a los países miembros a que apliquen las prácticas
recomendadas; e, invita a la comunidad internacional, incluido el sistema de
las Naciones Unidas, a que aproveche en mayor medida el impulso creado
por el Año." En 2006, uno de los creadores del microcrédito, profesor Yunus,
fue galardonado con el Premio Nobel.

La Cumbre Global de Microcrédito se ha convertido en el escenario de una


revolución en el combate a la pobreza, tras una declaración de nuevos com-
promisos y pronunciamientos. "Dos terceras partes del mundo no tienen
acceso al crédito; convirtamos al microcrédito en un derecho humano,
empezando de abajo hacia arriba" comentó el profesor Yunus. Asimismo
enfatizó que el Banco Mundial, "es uno de los depositarios con mayores
recursos financieros en el planeta y apenas destina el uno por ciento de su
presupuesto al microcrédito". Hizo un llamado al mismo para dar atención
urgente a la pobreza extrema en el mundo a través del microcrédito. 270_/

Requisitos para obtener crédito.- Las empresas deben presentar el estu-


dio de factibilidad del proyecto para el cual solicitan el dinero, sus estados
financieros auditados, suscribir un convenio de garantía o entregar una fian-
za, eventualmente nombrar un garante.

Estados Financieros.- Documentos que contienen la información financiera


de una entidad o empresa en un momento determinado. Reúnen datos del
activo, el pasivo, el capital, el patrimonio, las ganancias o pérdidas de la enti-
dad o empresa, generalmente al término de un periodo o ejercicio fiscal.

Convenio de garantía.- Documento por el cual se entrega una garantía por


el valor de un crédito, que generalmente tiene un valor de mercado superior
al del préstamo recibido y que, en caso de no pago, autoriza al receptor para
que ejecute la garantía.
270_/ Halifax, Nueva Escocia, Canadá, 14 de noviembre de 2006 - Este día
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 307

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 307

Fianza.- Compromiso de pago y de cumplimiento, accesorio al contrato


base, pagadero contra una verificación de incumplimiento de contrato. El
garante investiga, analiza, busca razones para demorar (o evitar) el pago. La
CCI de París fija las reglas respectivas. Está dirigida a que la utilicen las
compañías de seguros, aunque pocas la aplican. 271_/

Garantía.- En el sistema financiero, fianza o prenda, generalmente de mayor


valor que el crédito recibido. En el comercio, compromiso de entregar los pro-
ductos a tiempo y en óptimas condiciones y de sustituir o reparar un producto
vendido, si no funciona correctamente dentro de un plazo determinado.

Fondo de garantía.- Capital que se forma mediante la retención de un por-


centaje de los pagos que se hacen al Contratista, el cual se deposita en una
cuenta especial cuyos intereses corresponden a dicho contratista. Sirve para
responder por la debida ejecución del estudio o de la obra y la buena calidad
de los materiales empleados.Es devuelto, de acuerdo con la Ley, en las condi-
ciones que se hace constar en uno o más documentos contractuales. 272_/

Mora.- Tiempo adicional a la fecha en que un deudor debió cubrir sus obliga-
ciones financieras con un acreedor.

Tasa de interés.- Costo del dinero. Valor porcentual que se cobra como retribu-
ción a un depósito de dinero en una entidad financiera (tasa pasiva) o que se
paga sobre el valor de un crédito recibido (tasa activa).

El mayor costo del dinero afecta al consumo, reduce la inversión y desacelera la


construcción. Sirve para controlar la inflación y afectar o inducir el crecimiento.

Tasa de interés de mercado.- Es la que resulta del acuerdo entre la oferta


y la demanda de dinero.

Tasa de interés legal.- Es la fijada por ley. Puede ser básica, en el caso de
la pasiva, para que el ahorrista se vea incentivado; o, máxima, para que el
solicitante de crédito considere atractiva a la vigente.

Tasa de interés activa.- Es la tasa que cobran los bancos a sus clientes de
crédito.

Tasa de interés pasiva.- Es la tasa que pagan los bancos a sus depositantes.
271_/ CCI de París.- Publicación 524. París, Francia.
272_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y
Carreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 308

308 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Tasa Prime.- Tasa de interés base, que los bancos de los Estados Unidos
de América otorgan a sus clientes preferenciales. Tasa flotante que se ajus-
ta a la oferta y la demanda financiera en ese país.

Tasa Libor (London Interbank Offered Rate).- Tasa de interés de base


interbancaria en el mercado financiero de Londres. Refleja los movimientos
monetarios en todo el mercado de euro - créditos.

Spread.- Diferencia entre la tasa activa de interés y la tasa pasiva, que general-
mente guarda relación directa con el riesgo.

Usura.- Cobro excesivo de intereses por un crédito otorgado. En el Ecuador


se le llama "chulco". Los microempresarios de todos los sectores y los fun-
cionarios y empleados públicos y privados de nivel inferior son generalmente
explotados por los usureros, que les facilitan crédito en condiciones ilegales,
tanto por la alta tasa de interés, como por las desmesuradas y dobles garan-
tías exigidas, la apropiación de esas garantías si no se cumple en el pago
oportuno e inclusive el ejercicio de la violencia física.

Garantía a primer requerimiento.- Se denomina también "a primera solicitud",


"de primera demanda". Compromiso independiente de pago, bajo ciertas condi-
ciones. La CCI de París, en la Publicación 458, condiciona su aplicación a
aquellos compromisos que exigen algún documento escrito del beneficiario,
que no necesariamente sea de incumplimiento por parte del ordenante de la
transacción subyacente. 273_/

Tarjeta de crédito o Dinero plástico.- Tarjeta emitida por una institución del sis-
tema financiero debidamente autorizada, que faculta al propietario a efectuar
pagos, en establecimientos afiliados de toda índole, con cargo a una cuenta que
se liquida en plazos determinados, generalmente mensuales. Esta tarjeta
adquiere cada vez más importancia en el mercado, porque sustituye con venta-
ja al dinero en efectivo o al cheque y sirve para cubrir en moneda nacional obliga-
ciones adquiridas en divisas en diferentes partes del mundo.

Dinero electrónico.- Transferencia directa de dinero por vía electrónica,


desde una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito de A, a la cuenta o tarje-
ta de B. Útil para efectuar transacciones rápidas entre personas de lugares
físicamente distantes.

273_/ DEBERNAT MARCELA - FLADEX PANAMÁ: Instrumentos de Garantía. XVI CLACE.


Uruguay. Junio 2000
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 309

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 309

Banca internacional.- Bancos privados, generalmente con sede en los más


importantes países desarrollados, que financian proyectos de los Estados y
del sector privado de todos los países que lo solicitan, por montos elevados
y a plazos medianos y largos. Sus condiciones son menos atractivas que las
de los organismos financieros internacionales y, cuando es necesario rene-
gociar tramos de la deuda, lo hacen por medio del Club de París, en forma
conjunta. Sus decisiones de otorgamiento o renegociación del crédito las
toman sobre la base de la expresión del FMI de que tales operaciones son
viables en los países, en vista de sus cartas de intención respecto a cambios
de políticas de desarrollo. Para su uso se han diseñado también los índices
de riesgo país, elaborados por centros de investigación o ciertos bancos,
que indican si un país es sujeto o no de crédito.

Comité de Basilea.- Organismo conformado por 10 de los países más indus-


trializados (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo,
Países Bajos, España, Suiza, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos), con el obje-
tivo de estandarizar las estrategias sobre la regulación y supervisión bancaria.
La sede está en las oficinas del Banco Internacional de Pagos en Basilea -
Suiza, de donde se deriva su nombre. Los temas sobre los cuales se pronun-
cia el Comité están relacionados con la suficiencia de capital, el riesgo de
liquidez, el riesgo de tasa de interés, el riesgo de crédito, las operaciones fuera
de balance, el lavado de dinero y el robo, entre otros. 274_/

Central de riesgos.- Sistema de registro que lleva la entidad oficial de con-


trol, sobre los deudores de las instituciones del sistema financiero,
incluyendo los casos en que éstas actúen en su nombre o por cuenta de una
institución bancaria o financiera del exterior, lo que permite contar con infor-
mación financiera actual, individualizada, debidamente consolidada y clasi-
ficada, muy útil para decidir sobre el crédito.

Sigilo bancario.- Disposición por la cual se prohíbe a las entidades del sistema
financiero y a las autoridades encargadas de su control, la provisión de informa-
ción particular sobre las actividades bancarias y similares, a personas que no
sean los jueces que analizan un caso legal. El sigilo fue durante mucho tiempo
total en algunos países como Suiza, en donde se depositaban dineros mal
habidos y nadie podía saberlo, que no fueran sus dueños o los empleados de
las entidades bancarias receptoras de los depósitos, pero esto ya casi terminó,
para evitar que la corrupción siga rampante.

274_/ AGUINAGA JULIO.- Investigación del Entorno. UTECI. Quito, Ecuador. 2006
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 310

310 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Convenio de crédito recíproco.- Convenio que suscriben dos o más países


con el propósito de facilitar sus transacciones comerciales recíprocas. Consiste
en que cada país le otorga al otro un crédito, basado en el monto de las importa-
ciones realizadas en un periodo determinado, para que pueda efectuar nuevas
compras cuya liquidación se hace tan pronto como termina el nuevo periodo.
Así, los exportadores reciben sus pagos, en moneda nacional, de forma
inmediata por parte de sus propios bancos centrales y éstos no tienen que estar
movilizando divisas al exterior para cada importación, sino que lo hacen en
determinadas fechas o cada que la evolución del comercio les obliga a pagar el
saldo en contra. Algunas empresas internacionales también firman entre sí
acuerdos de este tipo, para optimizar su uso de divisas.

Convenio de pagos.- Acuerdo bilateral o multilateral que regula los créditos


y débitos derivados del comercio y las deudas pendientes entre bancos cen-
trales. Estos convenios pueden modificar las prohibiciones de los controles
de cambios en relación con ciertos tipos de transacciones.

Convenio de Pagos de la ALADI.- Convenio suscrito el 25 de agosto de 1982,


por los 12 bancos centrales de los países miembros de la ALADI y la República
Dominicana, "a través del cual se cursan y se compensan entre ellos, durante
periodos de cuatro meses, pagos derivados del comercio de los Países
Miembros, de bienes originarios y de servicios efectuados por personas resi-
dentes (comprendidos en acuerdos que celebren pares o grupos de Bancos
Centrales), de modo que al final de cada cuatrimestre (periodo de compen-
sación), sólo se transfiere o recibe, según resulte superavitario o deficitario, el
saldo global del Banco Central de cada país con el resto". 275_/

Mercado de capitales.- Lugar en el que se encuentran la oferta y la demanda


de dinero. Los mercados de capitales ofrecen importantes ventajas que la
banca de desarrollo puede y debe aprovechar. Entre ellas: a) estos mercados
advierten la diferencia de riesgo entre la banca comercial privada y la banca de
desarrollo, esta última generalmente avalada por el gobierno; b) los mercados
de capitales cuentan con recursos de mediano y largo plazos, y son la salida
natural de los fondos de pensiones, que permiten estimular inversiones de alta
repercusión económica que requieren períodos largos de maduración;
c) inducen un cambio en la cultura financiera de las empresas, que en su
mayoría continúan siendo de carácter familiar, incluso las de gran tamaño; y,
d) reducen la exposición al riesgo de volatilidad de las tasas de interés para los
bancos de desarrollo, al tener pasivos y activos a plazos similares. Los merca-

275_/ ALADI: Cuaderno No. 6. Montevideo, Uruguay. Junio 2002


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 311

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 311

dos de capitales son una de las opciones más interesantes para obtener recur-
sos a mediano y largo plazos.

El desafío, entonces, es aplicar políticas que permitan aprovechar los beneficios


de los movimientos de capitales, pero a la vez fortalecer la capacidad de las
economías para enfrentar los choques externos asociados a la volatilidad de
capitales, con políticas tales como establecer un régimen cambiario flexible, evi-
tar la concentración de deuda externa a corto plazo, mantener una política fis-
cal conservadora y con reglas de contingencia y utilizar temporalmente desin-
centivos a la entrada de capitales a corto plazo.

Movimiento de capitales.- Capacidad que tienen los capitales para ir de un


país a otro, ya sea como inversión extranjera directa, como inversión financiera
o como crédito. La inversión directa es casi siempre bienvenida, porque impli-
ca compromiso de largo plazo con la actividad productiva; la segunda no siem-
pre es útil, porque puede transformarse en capital "golondrina", que se va con
la misma facilidad con la que llegó y puede afectar los intereses nacionales; el
crédito, aunque a veces es muy oneroso, es necesario en todas partes, pero
especialmente en los países subdesarrollados, para financiar grandes proyec-
tos privados o proyectos de infraestructura estatales. Determina los volúmenes
de deuda externa cuantiosos que, casi siempre, son remedio peor que la enfer-
medad para las crisis económicas.

Entidades del Sistema Financiero.- Son: bancos, financieras, aseguradoras,


mutualistas, cooperativas, almaceneras, calificadoras de riesgo, administrado-
ras de fondos, casas de valores, bolsas de valores.

Bancos.- Son entes cuya mercancía es el dinero y cuyo objetivo es facilitar


crédito. Pueden ser nacionales y extranjeros, estatales y privados.

Banco Central.- Organismo, generalmente autónomo respecto al gobierno,


encargado de ejecutar las políticas estatales monetaria, financiera y cambiaria

Banca estatal.- Conjunto de bancos destinados al fomento de determinadas


actividades como la agropecuaria, la industrial, la construcción de vivienda,
la ampliación de la infraestructura.

Banca Privada.- Parte del sistema financiero conformada por los bancos pri-
vados. En el mundo es muy poderosa y actúa con bancos transnacionales
con inmenso poder de crédito. La mayor fuerza bancaria está en Estados
Unidos, Europa y Japón.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 312

312 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El capital financiero y bancario estadounidense ha crecido hasta ser una


fuerza líder en la economía mundial. Sus bancos multinacionales constituyen
60 por ciento de los 10 principales bancos del mundo, seguidos por Europa
(30 por ciento) y Japón (10 por ciento). La banca estadounidense ha crecido
mediante sus créditos a América Latina, Asia y África, convirtiendo sus cuen-
tas por cobrar en activos mediante las políticas neoliberales de privatización
y desregulación de los mercados financieros. …. Los grandes bancos esta-
dounidenses en el extranjero desempeñan un papel esencial en la formación
de la política imperial, mediante las instituciones financieras internacionales,
promoviendo el neoliberalismo, la desregulación financiera, programas de
austeridad basados en clases sociales y el cobro de la deuda externa. 276_/

Financiera.- Empresa financiera privada que recibe solamente depósitos a


mediano y largo plazo y presta especialmente para la adquisición de bienes
de consumo durable, turismo internacional y autos.

Aseguradora.- Empresa que vende seguros de diversas clases.

Mutualista.- Empresa que recibe depósitos de ahorro y ofrece crédito para


vivienda.

Cooperativa.- Empresa de derecho privado con finalidad social, constituida


como sociedad de personas de propiedad y de gestión común. La cooperativa
de producción elabora bienes o servicios. La cooperativa financiera o de
ahorro y crédito capta dinero con el objeto de promover la producción, el empleo
y el ahorro, conceder crédito y brindar servicios adicionales a sus socios y ter-
ceros; además, se caracteriza por la variabilidad de socios y capital, porque no
pueden ser repartidas sus reservas y por la aplicación de los principios univer-
sales del cooperativismo, establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional.

Almacenera.- Empresa financiera que recibe en sus bodegas productos de dis-


tinto tipo, emite sobre su valor documentos negociables en el mercado y cobra
por el tiempo de almacenaje. También puede mejorar, a pedido, la calidad de
los productos a su cargo.

Organismos Financieros Internacionales.- Aparte del BM y del FMI a los


cuales ya se hizo referencia anteriormente, se debe mencionar la Corporación
Financiera Internacional (CFI) y el Club de París; para los latinoamericanos,
especialmente andinos, son importantes el BID, la CAF y el FLAR.

276_/ http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2004/nro232/232_637.html
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 313

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 313

Corporación Financiera Internacional (CFI).- Forma parte del Banco


Mundial, está jurídicamente separada de éste y sus fondos son distintos a
los del BM. Fue establecida en 1956 para fomentar el crecimiento económi-
co de países en desarrollo. Entre las actividades que realiza destacan: el
financiamiento directo de empresas que puedan contribuir al desarrollo
mediante la inversión de capital; la relación de las oportunidades de inver-
sión y el capital nacional y extranjero; el estímulo a la circulación del capital
nacional y extranjero hacia inversiones productivas en países miembros.

Registra 178 países socios. Tiene calificación Triple A para su deuda.


Concede préstamos a más de 140 países en desarrollo. Desde 1956, la CFI
ha comprometido más de USD 37.000 millones en fondos propios y ha con-
certado préstamos sindicados por valor de USD 22.000 millones, para 3 mil
empresas en 140 países en desarrollo.

En colaboración con sus socios comerciales, la CFI invierte en empresas pri-


vadas sostenibles en los países en desarrollo sin aceptar garantías públicas.
En los últimos 50 años, ha comprometido más de USD 56.000 millones de
sus propios fondos y organizado préstamos mediante consorcios por más de
USD 25.000 millones para más de 3.500 empresas en 140 países en
desarrollo. En los últimos 20 años, también ha llevado a cabo programas de
asistencia técnica y de asesoría por valor de más de USD 1.000 millones,
financiados principalmente gracias a naciones donantes.

Los nuevos proyectos comprometidos fueron 236 en el 2005 y 284 en el


2006 y el total del financiamiento comprometido y movilizado fue de USD
7.500 millones en el primer año indicado y USD 9.500 millones en el segun-
do. El total de desembolsos de la cartera de préstamos y la cartera de inver-
siones en capital accionario sumó USD 12.300 millones en 2005 y USD
13.400 millones en 2006. 277_/

El financiamiento de la CFI en América Latina y el Caribe en el 2003 totalizó


USD 2.180 millones para 54 proyectos en 16 países, haciendo de la región la
principal receptora de fondos de la Corporación a nivel mundial. Brasil,
Colombia, México y Argentina fueron los países que recibieron el mayor volu-
men de crédito en ese año.

Club de París.- Foro nacido en 1956, que reúne a 19 países acreedores


(Miembros de la OCDE) y sus países deudores, en un marco de negociación
homogéneo. La Secretaría Permanente, facilitada por el Ministerio de
277_/ http://www.ifc.org/ifcext/annualreport.nsf/AttachmentsByTitle/AR2006_Spanish/$FILE/
AR2006_Spanish.pdf
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 314

314 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Hacienda francés, define los términos de pago de la deuda bilateral oficial y


de los créditos a la exportación garantizados oficialmente. Los acuerdos del
Club se supeditan frecuentemente a la adopción de programas del FMI para
reactivación económica del país deudor.

El Club de París es un grupo de países (no es una institución) que tiene


como objetivo maximizar los pagos de la deuda de los países endeudados a
los acreedores que forman parte del Club. Estos países deciden sobre la
deuda oficial contraída por el país deudor. Los tratos que salen del Club de
París no son vinculantes, pero después de las sesiones los miembros firman
los acuerdos bilaterales pactados, que sí vinculan.

Los países endeudados se presentan ante el Club de forma individual, mien-


tras los países acreedores actúan como bloque. Los países tratan, en las
"sesiones de negociación", la deuda contraída a mediano y largo plazo (de
más de un año), por el sector público de un país o por entidades privadas si
la deuda tiene garantía gubernamental. Esta deuda, además, tiene que
haber sido contraída antes de la fecha de corte, establecida en el primer
acuerdo bilateral. En estas sesiones la deuda es reestructurada siguiendo
las pautas establecidas en unos tratamientos estándares (en la actualidad
hay 4 posibles: Clásico, de Nápoles, de Colonia y de Houston).

Desde 1994, con la incorporación del tratamiento de Nápoles, y, sobre todo,


a partir de la entrada en funcionamiento de la iniciativa HIPC en 1996, el
Club de París ha comenzado a ver que, en algunos países, los problemas de
pago de la deuda no son coyunturales sino estructurales. Por esta razón, ha
empezado a condonar parte de la deuda a estos países. 278_/

Banco Interamericano de Desarrollo.- Fue establecido en diciembre de


1959, con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y
social de América Latina y el Caribe. Inicialmente estuvo integrado por 19
países de la región y Estados Unidos. Hoy, los miembros del Banco suman
47: Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice,
Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca,
Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia,
Francia, Guatemala, Guyana, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón,
México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Surinam, Suecia, Suiza,
Trinidad Tobago, Uruguay y Venezuela.

278_/ www.clubdeparis.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 315

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 315

El objetivo general del BID es el desarrollo económico y social de América


Latina y el Caribe. Según su estrategia institucional, los dos objetivos princi-
pales, dentro de este marco genérico, son: "la equidad social y la reducción
de la pobreza; y el crecimiento ambientalmente sostenible" Asimismo, según
su Convenio Constitutivo, las principales funciones de esta institución son:
Destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados
financieros y otros fondos disponibles, para financiar el desarrollo de sus
propios países miembros prestatarios; complementar la inversión privada
cuando el capital privado no esté disponible en términos y condiciones
razonables; proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y
ejecución de los programas de desarrollo 279_/

La actividad principal del BID es, en definitiva, la concesión de préstamos para


el desarrollo. Tradicionalmente, se ha tratado de préstamos a los sectores de
producción (agricultura e industria) e infraestructuras (energía, transporte, etc.)
sin dejar de lado, sin embargo, a los sectores sociales (salud, educación y
desarrollo urbano). Últimamente, el BID también ha otorgado préstamos para
reformas sectoriales y programas de reducción de deuda y, a partir de 1995,
comenzó a prestar al sector privado sin necesidad de garantías gubernamen-
tales. Los préstamos del BID cubren generalmente sólo una parte del coste de
los proyectos, que son cofinanciados normalmente por los países prestatarios
o por otra institución de financiación al desarrollo.

Para cumplir con sus operaciones el BID cuenta con su capital ordinario,
más los fondos en administración (contribuciones especiales de sus países
miembros). El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales,
que concede préstamos en condiciones muy favorables, para proyectos en
países menos desarrollados económicamente. El Banco obtiene fondos de
los mayores mercados de capitales. Su deuda ha sido calificada AAA por los
principales calificadores mundiales de riesgo.

Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de


Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones. La CII fue estableci-
da para contribuir al desarrollo de América Latina y el Caribe mediante el
respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El
FOMIN fue creado en 1992, para promover la viabilidad de las economías de
mercado en la región.

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual


están representados todos los países miembros. Por lo general, los
Gobernadores son ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales o
279_/ BID: Información sobre el BID: Objetivos y prioridades www.iadb.org/info/pano4.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 316

316 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

funcionarios de similar jerarquía. La Asamblea ha delegado muchos de sus


poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las
operaciones del Banco.

En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos regionales de


desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento mul-
tilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y
los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.

La nueva administración del BID ofreció, en junio de 2006, USD 18 mil millones
para la Región hasta el 2011, de los cuales USD 15 mil millones irían a las
microempresas, USD 2 mil millones a infraestructura básica y USD 1.000
millones para programas de desarrollo. Este es un cambio muy interesante en
el énfasis institucional.

Corporación Andina de Fomento - CAF.- Institución financiera multilateral


andina, cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países
accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y priva-
do. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e
incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sustentabilidad. La
CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la
CAN, aportándoles en la última década más del 40 por ciento de los recur-
sos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales.

La CAF está conformada en 2006 por 17 países de América Latina y el Caribe.


Sus principales accionistas son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
accionistas de las series "A" y "B"; además de otros socios: Argentina, Brasil,
Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay, accionistas de la serie "C" y 16 ban-
cos privados de la CAN, también accionistas de la serie "B". Se aspira a que
otros países accionistas se vuelvan Miembros plenos.

La CAF moviliza recursos desde países industrializados y sirve de puente entre


la región y los mercados internacionales de capital. Financia el desarrollo de la
infraestructura productiva, especialmente aquella que facilite la integración físi-
ca y fronteriza. Fomenta el comercio, la inversión y nuevos negocios. Apoya al
sector empresarial, desde las grandes corporaciones hasta las microempresas.
Apoya los procesos de reforma estructural que están llevando a cabo sus país-
es accionistas, para asistirlos en la modernización de sus economías y en el
aumento de sus inserciones competitivas en el proceso de globalización.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 317

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 317

La estructura institucional de la CAF está liderada por la Asamblea de


accionistas y el Directorio, formados por representantes de los países miem-
bros, especialmente sus ministros de integración. El Presidente Ejecutivo es
el representante legal de la CAF y tiene, entre sus atribuciones, la dirección
inmediata y la administración de la Corporación y participar en las sesiones
del Directorio con derecho a voz pero sin voto.

La CAF es el único organismo de la integración andina que ha dado exce-


lentes resultados a sus socios y que ha logrado ubicarse en el mercado
financiero internacional con identidad propia. El objetivo para el periodo 2006
- 2010 es volverla banco de desarrollo, elevando su capacidad financiera de
USD 10 mil millones a 25 mil millones.

Al 8 de junio de 2006, la CAF era rentable, con USD 283,2 millones de


ganancias en 2005, para un retorno sobre el capital de 8,75%; sus deudas
estaban clasificadas como grado de inversión. (Moody's, ''A1'', S&P, ''A'' y
Fitch, ''A''); había aprobado USD 43,4 millardos en créditos a lo largo de sus
35 años de existencia (USD 4,75 millardos solamente en 2005); las coloca-
ciones totalizaron USD 8,08 millardos para el 31 de diciembre de 2005; la
calidad de los créditos es excelente. Pero, no fueron nada más los números.

La CAF pudo presentar un sólido récord de logros, de haber contribuido al


desarrollo social y económico de la región. … 10% de los préstamos de la CAF
están destinados a infraestructura para la integración … A lo largo de varios
años, la CAF ha destinado alrededor de USD 3,4 millardos para ayudar a finan-
ciar 40 proyectos mayores de infraestructura que representan más de USD 10,0
millardos de inversión. Otro 36,4% de la cartera de la CAF se aplica a
infraestructura de sus países Miembros, incluyendo, por ejemplo, créditos para
ayudar a financiar los proyectos del metro y el tren en Venezuela. De hecho, el
préstamo más grande para infraestructura de la CAF (USD 360 millones) será
destinado a ayudar a financiar el enlace ferroviario entre Caracas y los Valles
del Tuy, el cual tiene un costo de USD 1,93 millardos. Otro 31,7% de la cartera
está compuesto por créditos para el sector corporativo y de competitividad; por
ejemplo, préstamos para ayudar a establecer clústeres de producción en Bolivia
(madera, textiles, cuero), Colombia (electrónica, transporte de carga), Ecuador
(textiles y vestido), Perú (espárragos, uvas) y Venezuela (software), además de
créditos para la pequeña y mediana empresa y cooperativas. Los sistemas
financieros y los sectores de los mercados de capital abarcan otro 15,8%,
mientras que 5,6% están dirigidos a reformas estructurales. El 0,5% restante se
utiliza para proyectos de cooperación internacional.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 318

318 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los esfuerzos no se limitan a los cinco países miembros: los créditos para
proyectos fuera de la región representan un poco menos de 11,0% del total
pendiente, incluyendo varios préstamos para el plan Puebla-Panamá (que
fomenta la integración de las economías de México, Centroamérica y
Panamá). 280_/

Fondo Latinoamericano de Reservas - FLAR.- Institución financiera, consti-


tuida por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela, que tiene
como objetivo acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los Países
Miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos a terceros. Así mismo,
contribuye a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y
financieras de los países, y mejora las condiciones de las inversiones de reser-
vas internacionales efectuadas por las naciones andinas.

El FLAR nace como una extensión del Fondo Andino de Reservas (FAR), insti-
tución financiera creada en noviembre de 1976 en el contexto del Acuerdo de
Cartagena, cuyo Convenio Constitutivo fue modificado para permitir la adhesión
de terceros países. Este nuevo Convenio fue suscrito en Lima, Perú, el 10 de
junio de 1988 y entró en vigencia el 12 de marzo de 1991.

El Fondo se constituye con parte de las reservas monetarias internacionales


de los países miembros y es un medio para orientar recursos financieros
hacia colocaciones que contribuyan al desarrollo del comercio de la región.
El FLAR tiene las mejores calificaciones financieras internacionales.
www.flar.org

Mercado de valores.- Es el mercado en que se transan títulos valores, uti-


lizando las bolsas de valores. En su ámbito, los conceptos más importantes
constan a continuación:

Título valor.- Documento que representa un valor monetario y puede ser


negociado en la bolsa de valores. Los títulos pueden ser públicos o privados,
de renta fija o de renta variable.

Título valor público.- Es el emitido por el sector público. Bonos del Estado,
bonos de organismos seccionales.

Título valor privado.- Es el emitido por el sector privado. Acciones, obliga-


ciones, pagarés, cédulas hipotecarias.

280_/ http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp3843_2726.pdf
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 319

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 319

Título valor de renta fija.- Título valor que está sujeto al pago de una tasa
de interés anual o periódica determinada. Son: aceptaciones bancarias,
bonos de estabilización monetaria, bonos de gobierno, bonos de deuda
externa, bonos de garantía, bonos de prenda, cartas de crédito, cédulas
hipotecarias, cédulas prendarias, certificados de ahorro, certificados de
depósito, certificados financieros, certificados de inversión, cupones sector
público y privado, letras de cambio, notas de crédito, obligaciones de corto y
largo plazo, pagarés, pólizas de acumulación.

Título valor de renta variable.- Acciones de las empresas, que proceden de


inversión de riesgo y cuya renta está sujeta al desarrollo de las actividades
de las empresas. Pueden tener una renta muy alta o pueden incluso verse
sometidas a pérdida de su valor nominal.

Emisión de valor.- Colocación de títulos valores en el mercado primario.

Mercado primario de valores.- Colocación de títulos valores en el mercado


para su transacción inicial.

Mercado secundario. - Colocación de títulos valores en el mercado para su


transacción, luego de la inicial.

Oferta pública.- Oferta de un proyecto, una obra o una consultoría, general-


mente de un organismo del Estado, que se difunde al público a través de los
medios de comunicación y ahora del correo electrónico, para que la conoz-
ca el mayor número de interesados y, de esa manera, lograr transparencia.

Cheque.- Documento con una orden de pago a la vista (a su presentación),


dirigida a un banco por una persona que tiene en él una cuenta corriente y
un depósito de dinero, para que pague a quien indique en el cheque, la suma
de dinero especificada por el documento. En todo cheque intervienen: el
girador, dueño de la cuenta corriente; el girado, institución bancaria a la cual
se extiende la orden de pago; el beneficiario, al cual se expide el cheque. El
cheque debe contener: su denominación, inserta en el documento y expre-
sada en el idioma empleado para su redacción; el mandato puro y simple de
pagar una suma determinada de dinero; el nombre de quien debe pagar, o
girado; la indicación del lugar de pago; la indicación de la fecha y el lugar de
emisión del cheque; y, la firma de quien expide el cheque, o girador. Los
cheques son: a la orden, si lleva escrito el nombre del beneficiario, y el banco
debe hacerlo efectivo sólo a esa persona; cruzado, si lleva en su anverso
dos líneas paralelas, que indican que sólo se podrá pagar por consignación
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 320

320 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

bancaria a la cuenta del beneficiario; certificado, si obliga a pagar el cheque


a su presentación y libera al girador de la responsabilidad del pago; este
cheque no puede ser revocado.

Letra de cambio.- Orden escrita e incondicional de pago de dinero, que


obliga a quien la suscribe al pago a la orden, en una fecha cierta, de una can-
tidad de dinero, al beneficiario señalado o al portador.

Acción.- Cada una de las partes en las que se halla dividido el capital de una
compañía anónima. Puede ser transada en el mercado de valores o transferida.

Obligación.- Título valor cuya emisión facilita a las empresas la obtención de


liquidez a través del mercado de valores. Tiene las ventajas de que representa
un costo del dinero menor que el de un crédito bancario y permite obtener recur-
sos directamente del público, a cambio de una renta fija mejor que la que
puede obtener en depósitos a plazo. Además, ciertas obligaciones se pueden
convertir en acciones, con lo cual la posición financiera de la empresa puede
ser mucho mejor.

Papel comercial.- Título de deuda de corto plazo, no menor de 30 días y


no mayor a 359 días, emitido por sociedades que requieren financiar sus
actividades comerciales (Capital de Trabajo) y aprovechar los bajos costos
financieros y la simplicidad de su proceso emisión. 281_/

Pagaré.- Título valor generalmente emitido por un banco, que establece la


obligación de pagar en un plazo determinado una cantidad definida, con el
interés acordado. Es transmisible por endoso sin consentimiento del deudor
y es negociable.

Cédula hipotecaria.- Título de crédito al portador, emitido por el deudor


hipotecario por conducto de la entidad aprobada o un apoderado especial.
Se emite en forma de título único o en serie, por valores múltiplos de cien.
El monto total se determina por la cantidad autorizada oficialmente para los
créditos, para asegurar así el financiamiento de viviendas existentes o
proyectadas. Las cédulas hipotecarias tienen un plazo mediano o largo en
años, predefinido. La cédula hipotecaria trae aparejada la obligación de
pagar una cantidad de dinero líquida y exigible, por lo que garantiza al tene-
dor de la misma la recuperación de su inversión por medio de la ejecución
en la vía de apremio. Generalmente, las cédulas hipotecarias gozan de
exención de impuestos. En el Ecuador está regulada por ley de diciembre del
281_/ LUNA LÓPEZ SILVIA: Tesis de Economista La Utilización del Papel Comercial. Ecuador.
2007
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 321

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 321

2001. Puede servir para captar importantes recursos del exterior, especial-
mente de los emigrados que anhelen volver.

Bono.- Título valor de renta fija, emitido por el Estado, con vencimiento a
largo plazo, que se vende en países distintos a aquel en cuya moneda se
suscribe. La emisión no está sujeta a restricciones nacionales.

Bono cupón cero.- No paga interés periódico (de ahí el nombre), de modo
que el rendimiento se obtiene, en su totalidad, como ganancia de capital, en
la fecha de vencimiento.

Bono de estabilización monetaria.- Instrumento de control monetario, emi-


tido por el Estado y negociable en el mercado bursátil.

Eurobonos.- Valores europeos de deuda de largo plazo, vendidos fuera del


país del beneficiario del préstamo, para captar capital en una moneda distin-
ta a la que se venden los valores.

Índices bursátiles de importancia internacional.- Son tres: el Dow Jones,


el Nasdaq y el Standard Powers.

Ïndice Dow Jones.- Índice de comportamiento empresarial que reúne la


información bursátil de las 500 empresas mayores registradas en la Bolsa de
Nueva York. El Índice Dow Jones BRIC es un nuevo índice de compor-
tamiento empresarial que reflejará el interés de los inversionistas por los
mercados de Brasil, Rusia, India y China. Tendrá 5 acciones rusas y 15 de
cada uno de los otros países. 282_/

Ïndice Nasdaq.- Índice accionario que recoge los títulos valores del sector
tecnológico inscritos en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Por
ejemplo, las acciones de las empresas puntocom se encuentran en este
índice (Yahoo!, Starmedia, etc.), las de Microsoft y las de empresas de
biotecnología, entre otras. Durante el último año el índice Nasdaq ha tenido
movimientos bruscos al alza y a la baja.

Índice Standard Powers.- Índice del mercado de valores de Nueva York que
refleja la evolución de los títulos valores de las 500 empresas más impor-
tantes de su registro.

Administradora de fondos de inversión y fideicomisos.- Sociedad anónima


cuyo objeto social está limitado a administrar fondos de inversión o negocios
282_/ TWSJA Regional. Junio 8 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 322

322 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

fiduciarios, actuar como emisor en procesos de titularización; y, representar fon-


dos internacionales de inversión.

Casa de Valores.- Sociedad anónima autorizada legalmente, miembro de una


Bolsa de Valores, establecida para hacer intermediación de títulos - valores. Las
casas de valores pueden comprar y vender títulos en el mercado bursátil;
administrar portafolios o dineros de clientes para invertirlos en títulos; comprar
o vender para o de su portafolio; realizar underwriting; dar asesoría e informa-
ción sobre aspectos empresariales y de mercado; promover nuevas fuentes de
financiamiento; explotar su tecnología, servicios de información y procesamien-
to de datos; anticipar dinero a los clientes para la compra de valores. Estas
casas no pueden: realizar negociaciones privadas con títulos inscritos en el
Registro Nacional del Mercado; efectuar operaciones extrabursátiles con títulos
inscritos en Bolsa; manipular los precios; garantizar rendimientos a sus clientes;
divulgar información falsa o privilegiada; marginarse utilidades cuando cobran
comisiones; recibir depósitos del público.

Las Casas de Valores deben cumplir algunas obligaciones para con sus
clientes, el mercado y los organismos de control. Las principales son: realizar
los registros contables para respaldar todas sus operaciones; mantener un
registro detallado de todas las órdenes recibidas, de las operaciones realizadas
y de los títulos valores entregados por los clientes para su custodia; entregar a
los clientes comprobantes de las operaciones realizadas por cuenta de los mis-
mos; entregar igualmente la liquidación de Bolsa cuando la operación ha sido
realizada en el mercado bursátil; guardar reserva respecto a la identificación de
sus clientes y las características de las operaciones encargadas y cumplidas;
entregar en forma periódica los estados financieros y otra información relevante
requerida por los organismos de control.

Bolsa de Valores.- Lugar en el que se encuentran la oferta y la demanda de


títulos valores, para efectuar transacciones autorizadas por la ley. En el
mundo, las más importantes son la Bolsa de New York, la City de Londres,
la Bolsa de Tokyo.

En los últimos años, la mayoría de los servicios financieros se ha extendido


globalmente. Y ahora, las bolsas de valores por fin están haciendo lo mismo.
… Las bolsas de Estados Unidos, por ejemplo, enfrentan un nuevo fenó-
meno: las grandes compañías extranjeras ya no sienten la necesidad de
cotizar en ellas para recaudar capital. …. La facilidad con que el capital se
mueve alrededor del mundo hace más atractivo para estas firmas cotizar
más cerca de casa. 283_/
283_/ TWSJA: Antes atadas a ciudades, bolsas se vuelven globales. Junio 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 323

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 323

Bolsa de NYC.- La Bolsa más importante del mundo. En ella se intercam-


bian diariamente más de 1.000 millones de acciones. Su valor de mercado
inicial (8 de marzo de 2006) es de USD 10 mil millones. Es la primera bolsa
de valores de Estados Unidos que cotiza sus acciones.

Bolsa de Londres.- La Bolsa más importante del Reino Unido y de la


Comunidad Británica de Naciones, una de las más importantes de Europa, la
UE y el mundo.

Bolsa de Tokyo.- La Bolsa más importante de Japón y de Asia y una de las


más importantes del mundo.

Bolsa de París.- La Bolsa más importante de Francia y una de las más


importantes de la Unión Europea, Europa y el mundo.

Bolsa de valores on line.- Funciona electrónicamente, con inversiones on line


realizadas por pequeños inversionistas que estarían transformando Wall Street.
El número de inversores por Internet suma millones y una gran mayoría tiene
cartera de valores de más de 100.000 dólares, pero todavía hay desconfianza
o desconocimiento de un sistema que puede dar mucho más.

"Las empresas on line no van a eliminar el negocio de los agentes de bolsa


tradicionales. Con la información antes exclusiva y ahora al alcance de
todos, el futuro de la compra - venta de acciones está claro. Las inversiones
on line son el ejemplo del poder igualitario del Internet". 284_/

Seguro.- Acuerdo contractual por el que el asegurador compensa al asegu-


rado o a sus herederos por la pérdida de la vida, un parte del cuerpo, un bien
o un beneficio, debida a un acontecimiento fortuito. El asegurador obtiene
recursos acumulando contribuciones de quienes quieren protegerse del ries-
go de sufrir un daño aleatorio, creando así un fondo que permite recompen-
sar a aquellos que sufren el daño. Las contribuciones se denominan primas.
El contrato de seguros consiste en una póliza que especifica los términos
estipulados entre las partes.

El contrato de seguros implica cierta aleatoriedad, es decir, el hecho asegura-


do debe ser posible pero incierto durante un periodo de tiempo, y no dependerá
de la acción del asegurado o del asegurador.

Los seguros desempeñan un papel primordial en las economías modernas,


proporcionando medios adecuados para reemplazar la pérdida o destrucción
284_/ TIME MAGAZINE - Quito, Ecuador. Mayo 21 de 1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 324

324 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de bienes materiales y garantizando un poder adquisitivo mínimo en caso de


enfermedad, accidente o defunción. Además, las enormes reservas de capital
que crean las empresas de seguros se invierten, por lo que constituyen una
fuente de financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus
bienes de capital.

Las pólizas de seguro suelen cubrir el riesgo de robo, accidente de automóviles


y espionaje industrial. Algunos seguros especializados, como el de vida o el
marítimo, son tan específicos que constituyen un área independiente, con sus
propias reglas. La nomenclatura de todo contrato incluye: asegurador, asegura-
do, materia del seguro, valor asegurado, cobertura y extensión de la cobertu-
ra, prima, franquicia, inspección de averías, siniestro, póliza de seguro, condi-
ciones y excepciones.

Las primas de seguros mundiales ascendieron a USD 2.444 millones en el año


2000 y a USD 3.244 millones en el 2004, con un alto incremento del 33 por cien-
to. En el 2004, USD 1.849 millones correspondieron a seguros de vida y USD
1.395 millones a otros seguros. Tanto Estados Unidos como Europa occidental
incrementaron los "otros Seguros" en alrededor del 2 por ciento. Estados
Unidos, Alemania, el Reino Unido y Francia acaparan casi el 90 por ciento de
las primas, junto con Japón. En América Latina, los principales mercados son:
México, Chile y Argentina. 285_/

En el año 2005, las primas se incrementaron en el 2,4 por ciento, lo que signifi-
ca un crecimiento moderado, menor que en el año anterior.

Póliza de seguro.- Documento que suscribe un asegurado para obtener, den-


tro de un periodo determinado en el contrato de seguro, la indemnización a que
tuviere derecho, por daño, pérdida total o parcial o perjuicio del objeto asegura-
do, siempre que haya cubierto oportunamente el valor de la póliza. El monto
asegurado es definido de común acuerdo entre la empresa aseguradora y el
contratante, pero en el caso de la vida puede llegar a diferentes valores según
la edad y no debe superar el valor de mercado de los bienes. Las condiciones
y la forma de la indemnización se fijan en el contrato.

Clases de seguros.- Seguro de vida, de bienes, de vehículos, agropecuario,


de crédito a la exportación, de transporte.

Seguro de vida.- Contrato entre una compañía de seguros y una persona


natural, en el cual se definen las condiciones por las cuales los familiares de

285_/ REVISTA COMERCIO EXTERIOR - BANCOMEX. México. Junio 2006.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 325

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 325

una persona pueden recibir un monto de dinero si el asegurado fallece. Las


bases del contrato son la edad del asegurado, las clases de muerte cubiertas
(muerte natural, muerte accidental, muerte por acción de terceros y general-
mente no se incluye suicidio), el valor de la póliza, los beneficiarios.

Seguro de bienes.- Contrato entre una compañía de seguros y una persona


natural o jurídica, por la cual se asegura contra pérdida total o parcial por
robo, incendio, accidente u otras causas acordadas, viviendas, joyas, mue-
bles, otros bienes.

Seguro de vehículos.- Contrato entre una compañía de seguros y una per-


sona natural o jurídica, por el cual se asegura los vehículos y sus partes y
piezas (radios, llantas, adornos o lujos) contra robo, choque, incendio u otras
causas acordadas. A este seguro se le adjuntan cláusulas sobre la vida de los
ocupantes (en algunos países voluntarias y en otros obligatorias) y para prever
daños a terceros. Los vehículos de transporte público de pasajeros deben tener
en casi todos los países pólizas de seguros de vida para los pasajeros.

Seguro de crédito agropecuario.- Su función es cubrir la inversión directa de


los agricultores, desde la preparación del terreno hasta la cosecha, incluyendo
semilla, insumos y labor de mano de obra. No asegura la productividad ni los
posibles ingresos., El seguro agrícola tiene un componente social muy grande,
ya que permite mantener a los agricultores en su actividad y contribuir a la
seguridad agropecuaria. En los países desarrollados son los estados los que
administran el seguro agrícola y, de hecho, muchos de ellos subvencionan total-
mente el pago de la prima. La cobertura es por sequía, granizada, vientos
huracanados, heladas, exceso de humedad, plagas y enfermedades.

Las clases de seguro agropecuario ofrecidas son: agrícola, ganadero, de


transporte para bovinos; de exposición pecuaria para bovinos, porcinos,
equinos y equidos; para productos almacenados; de maquinaria y equipo
agrícola; forestal.

Para otorgar el seguro, el agricultor solicita el crédito, el banco le sugiere el


seguro y si el agricultor acepta, un técnico inspecciona el cultivo y la zona y
define las condiciones, la aseguradora determina la prima y el deducible, el
banco otorga el crédito restando el porcentaje de la prima.

Seguro de crédito a la exportación.- Sistema de seguro complementario


de los mecanismos financieros, mediante el cual el Gobierno garantiza a los
exportadores el cobro de los créditos que otorgan a los importadores extran-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 326

326 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

jeros. Se lo otorga a través de una entidad que primero estudia y establece


la solvencia del deudor. Es aplicado en casi todo el mundo. Los Estados
Unidos y Europa fueron los pioneros, hace mucho tiempo. Abarca riesgos
comerciales, políticos y extraordinarios.

Herramienta de protección frente al riesgo de no pago de las ventas, permite


además, que los créditos amparados bajo la póliza sirvan como garantía
para operaciones de descuento o "factoring", mejorando, en esta forma, la
liquidez del exportador.

El Seguro de Crédito a la Exportación cubre contra el riesgo de no pago en


los casos de: insolvencia: quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de
activos; mora prolongada: el crédito ha tenido un vencimiento igual o supe-
rior a seis meses; riesgos políticos y extraordinarios, tales como: circunstan-
cias políticas o alteraciones económicas de carácter general en el país del
deudor o medidas administrativas o legislativas adoptadas por el gobierno
del país deudor, que impidan o demoren el giro o transferencia de divisas
al exterior, a pesar de que éste hubiera efectuado el pago de sus obliga-
ciones en un banco o en una cuenta oficial dentro de su país; moratoria en
los pagos al exterior establecida con carácter general en el país del deudor;
guerra civil o internacional, rebelión o insurrección militar, movimientos
subversivos, terrorismo o en general, conmociones populares o de cualquier
clase que tengan lugar fuera del territorio nacional, que impidan el pago de
los costos o de los créditos asegurados; imposibilidad para ejecutar el con-
trato por parte del asegurado o para recibir el pago de un crédito como con-
secuencia directa exclusiva de medidas gubernamentales expresas del país
del deudor o del país de tránsito de las mercancías tales como confiscación,
expropiación o nacionalización; imposibilidad de concluir el contrato por
parte del asegurado o recibir el pago del crédito por hechos atribuibles al
comprador cuando éste sea un ente público del orden nacional o territorial o
un organismo público extranjero o un ente privado cuya obligación haya sido
garantizada por un gobierno o una entidad pública; sucesos de carácter
catastrófico ocurridos fuera del territorio nacional, tales como terremotos,
maremotos, erupciones volcánicas o cualesquiera otras convulsiones de la
naturaleza que impidan el pago de los costos o de los créditos asegurados;
las pérdidas originadas en la imposibilidad del asegurado para obtener el
pago de los costos o de los créditos asegurados por causa de radiaciones
nucleares, contaminación radioactiva o de cualquier otro tipo.

Para acceder al seguro, el exportador debe realizar un Depósito de Prima en


caso de que la modalidad sea de reporte y pago mensual, o cancelar el valor
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 327

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 327

de una Prima única. Simultáneamente, deberá pagar el valor de los estudios


de clasificación crediticia de sus clientes en el exterior realizados por una
agencia de información de reconocida trayectoria. El exportador debe, en lo
posible, adjuntar los siguientes documentos de su cliente en el exterior:
referencias bancarias y referencias comerciales, informes financieros audita-
dos de los dos (2) últimos años.

Seguro de transporte.- Contrato definitivo, condicional, bilateral y aleatorio,


por el cual el asegurador, persona jurídica, previa la suscripción de una
póliza y el pago de una prima, se compromete a asegurar la carga del
asegurado, que puede ser el exportador o el importador, según los
Incoterms, para cubrir por un determinado tiempo y/o en un determinado
trayecto, los riesgos de pérdida o deterioro de una mercadería que impliquen
un siniestro. Generalmente, el seguro no cubre catástrofes naturales, actos
de Dio o daños derivados de actos de terrorismo; pero, cuando lo hace, el
valor de la prima es alto.

3.6.4.4. Política Fiscal

Es una de las cuatro políticas macroeconómicas y por tanto su adecuado


manejo tiene fundamental importancia para el Gobierno y el país. Para medir
la eficiencia y el desempeño del sector fiscal en cada una de esas áreas, es
indispensable analizar la evolución y la estructura de los ingresos, la dimen-
sión de la carga tributaria, la mayor o menor rigidez de los ingresos y los
egresos, el destino sectorial del gasto público, los niveles de endeudamien-
to y la estructura del financiamiento del sector público no financiero.

La política fiscal persigue tres grandes objetivos: la estabilización macro-


económica, la asignación de recursos y la redistribución del ingreso. 286_/

Finanzas estatales.- Se desarrollan sobre la base de la política fiscal y que


tienen como su instrumento más importante al Presupuesto General anual.

Sistema del Presupuesto, ámbito y finalidad.- Comprende las técnicas,


métodos y procedimientos empleados en las etapas de programación, for-
mulación, aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidación del
Presupuesto. Su finalidad primordial es establecer en cada entidad y
organismo del sector público, métodos y procedimientos de administración
presupuestaria aptos para alcanzar los objetivos y metas de los planes de

286_/ REVISTA LÍDERES: El Gasto Público, una soga que puede ahorcar al país. Quito,
Ecuador. Marzo 18 del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 328

328 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

desarrollo, con la integración y mejor utilización de los recursos humanos,


materiales y financieros.

Presupuesto General del Estado.- Documento que contiene el detalle de los


ingresos y egresos anuales de todas las entidades públicas pertenecientes a
los tres poderes del Estado y a los organismos del sistema electoral. Su correc-
ta elaboración y ejecución tiene gran importancia, porque evita desequilibrios en
las cuentas del Estado y problemas en la economía.

En muchos países, también en el Ecuador, el Presupuesto General anual es


aprobado por el Congreso Nacional sobre la base de la Proforma que pre-
senta el Presidente de la República.

En el caso del Gobierno Central, cuando los gastos, incluida la amortización,


son mayores que los ingresos, hay déficits abultados.

Proforma del Presupuesto.- Documento elaborado por cada una de las


dependencias de la entidad interesada en contar con él o por una empresa, en
el cual se detallan los ingresos y sus fuentes, las asignaciones de gasto
deseables para el próximo ejercicio financiero anual, los objetivos y metas de
cada actividad o proyecto, así como los recursos humanos y materiales nece-
sarios conforme a las normas legales y reglamentarias; y, a las instrucciones
impartidas por la autoridad financiera correspondiente.

Ejercicio económico.- Periodo durante el cual se cumple una planificación


acompañada de un presupuesto, generalmente un año.

Partida presupuestaria.- Rubro que consta en un presupuesto para un


objeto definido. En el Presupuesto del Estado, asignación con destino a una
entidad o un proyecto, que fija la cantidad de dinero que será desembolsa-
da por el Fisco para su financiamiento.

Fuentes de financiamiento.- Estas fuentes son: en primer lugar la tributación


y la emisión de títulos valores; luego, los recursos que obtiene de los organis-
mos multilaterales de crédito, gobiernos de otros países, la banca privada inter-
nacional y proveedores; finalmente, el crédito interno.

Tributación.- Es la acción de pagar impuestos al Fisco y contribuir a la redis-


tribución de la renta entre los ciudadanos de un país. La recaudación de
tributos es siempre dificil, debido a la renuencia de la gente a pagar
impuestos; por ello, se requiere de una acción de fiscalización directa o indi-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 329

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 329

recta sobre los sujetos de la tributación, para que paguen lo que legalmente
les corresponde o, en el caso de los agentes de recaudación, para que
entreguen al fisco todo lo recaudado.

Régimen tributario.- Conjunto de normas que definen el sistema tributario


nacional. Se regula por los principios básicos de igualdad, proporcionalidad
y generalidad. Los tributos deben servir de instrumentos de política económi-
ca general y solo se pueden establecer, modificar o extinguir por acto legal
de órgano competente.

Ingresos Tributarios.- Son los que provienen del impuesto a la renta, el


impuesto al valor agregado, los impuestos al comercio exterior y otros
impuestos.

Tratamiento tributario.- Conjunto de prácticas del Gobierno, que se aplica


a determinadas actividades económicas, con el fin de establecer su carga
tributaria.

Impuesto a la renta.- Impuesto que pagan obligatoria y anualmente las per-


sonas naturales, sobre la base de sus ingresos personales, y las personas
jurídicas respecto de las utilidades netas del ejercicio fiscal. Generalmente,
la declaración de la renta deben presentar: las sociedades constituidas legal-
mente (anónimas, limitadas, de hecho, administradoras de fondos); las
sucursales de sociedades extranjeras; los establecimientos permanentes de
sociedades extranjeras; las instituciones que conforman el sistema
financiero nacional; las empresas de exploración y explotación de hidrocar-
buros; las empresas del sector público que realizan actividades industriales,
comerciales, agrícolas y de servicios; las instituciones sin fines de lucro; los
partidos políticos; las cooperativas y sus agrupaciones.

El impuesto varía según los países y los niveles de ingreso de las personas,
de manera que en algunos países el porcentaje mayor no supera el 10 por
ciento, en tanto que en otros rebasa el 50 por ciento, sobre ciertas partes de
la renta, con base en una escala de incrementos. De otro lado, en unos
países las personas empiezan a pagar sobre rentas muy bajas, en tanto que
en otros pagan solo quienes tienen rentas elevadas.

Impuesto a la renta, deducciones.- En general, para determinar la base


imponible sujeta al impuesto a la renta, se deducen los gastos efectuados
para obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente interna que no estén
exentos. En particular, se aplican las siguientes deducciones:
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 330

330 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

- Los costos y gastos imputables al ingreso;


- Los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del negocio, así
como los gastos efectuados en la constitución, renovación o cancelación
de las mismas;
- Los impuestos, tasas, contribuciones, aportes al sistema de seguridad social
obligatorio, con exclusión de los intereses y multas que deba cancelar el
sujeto pasivo u obligado, por el retraso en el pago de tales obligaciones. No
podrá deducirse el propio impuesto a la renta, ni los gravámenes que se
hayan integrado al costo de bienes y activos, ni los impuestos que el con-
tribuyente pueda trasladar u obtener por ellos crédito tributario;
- Las primas de seguros devengados en el ejercicio impositivo que cubran
riesgos personales de los trabajadores y sobre los bienes que integran la
actividad generadora del ingreso gravable;
- Las pérdidas comprobadas por caso fortuito, fuerza mayor o por delitos que
afecten económicamente a los bienes de la respectiva actividad generado-
ra del ingreso, en la parte que no fuere cubierta por indemnización o seguro
y que no se haya registrado en los inventarios;
- Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso;
- La depreciación y amortización conforme a la naturaleza de los bienes, a
la duración de su vida útil, a la corrección monetaria y la técnica contable,
así como las que se conceden por obsolescencia y otros casos;
- La amortización de las pérdidas;
- Los sueldos, salarios y remuneraciones, en general; los beneficios sociales;
la participación de los trabajadores en las utilidades; las indemnizaciones y
bonificaciones legales y voluntarias y otras erogaciones de carácter social,
o por contratos colectivos o individuales, así como en actas transaccionales
y sentencias, incluidos los aportes al seguro social obligatorio; también
serán deducibles las contribuciones a favor de los trabajadores para finali-
dades de asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural, capacitación, entre-
namiento profesional y de mano de obra.
- Las sumas que las empresas de seguros y reaseguros destinen a formar
reservas matemáticas u otras dedicadas a cubrir riesgos en curso y otros
similares, de conformidad con las normas establecidas;
- Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del
giro ordinario del negocio, efectuados en cada ejercicio impositivo;
- Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a
leyes especiales o disposiciones de los órganos de control no serán
deducibles para efectos tributarios en la parte que exceda de los límites
antes establecidos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 331

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 331

No son deducibles:

- Las provisiones realizadas por los créditos que excedan los porcentajes
determinados en la ley, así como por los créditos vinculados concedidos
por instituciones del sistema financiero a favor de terceros relacionados,
directa o indirectamente, con la propiedad o administración de las mis-
mas; y en general, tampoco serán deducibles las provisiones que se for-
men por créditos concedidos al margen de las disposiciones legales;
- El impuesto a la renta y los aportes personales al seguro social obligato-
rio o privado que asuma el empleador por cuenta de sujetos pasivos que
laboren para él, bajo relación de dependencia, cuando su contratación se
haya efectuado por el sistema de ingreso o salario neto;
- Los gastos devengados y pendientes de pago al cierre del ejercicio,
exclusivamente identificados con el giro normal del negocio y que están
debidamente respaldados en contratos, facturas o comprobantes de ven-
tas y por disposiciones legales de aplicación obligatoria; y;
- Las erogaciones en especie o servicios a favor de directivos, funcionarios,
empleados y trabajadores. Estas erogaciones se valorarán sin exceder del
precio de mercado del bien o del servicio recibido.

Impuesto a la renta, pagos al exterior deducibles.- En general, en los


países, no están sujetos al impuesto a la renta, los siguientes rubros:

- Los pagos por concepto de importaciones;


- Los intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores exter-
nos en las cuantías que figuren en el permiso de importación respectivo o
en los documentos que respalden la importación, siempre que no excedan
de las tasas de interés máximas referenciales fijadas legalmente.
- Los intereses de créditos externos registrados.
- Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contrato y
las pagadas para la promoción del turismo receptivo, sin que excedan del
dos por ciento (2%) del valor de las exportaciones, con ciertas excepciones.
- Los gastos que necesariamente deban ser realizados en el exterior por
las empresas de transporte marítimo o aéreo, sea por necesidad de la
actividad desarrollada, sea por su extensión en el extranjero. Igual
tratamiento tendrán los gastos que realicen en el exterior las empresas
pesqueras de alta mar por sus faenas;
- Las primas de cesión o reaseguros;
- Los pagos efectuados por las agencias internacionales de prensa;
- Un alto porcentaje del valor de los contratos de fletamento de naves para
empresas de transporte aéreo o marítimo internacional; y,
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 332

332 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

- Los pagos por concepto de arrendamiento mercantil internacional de


bienes de capital, siempre y cuando correspondan a bienes adquiridos a
precios de mercado. Si el arrendatario no opta por la compra del bien y
procede a reexportarlo, deberá pagar el Impuesto a la Renta como reme-
sa al exterior calculada sobre el valor depreciado del bien reexportado.

Impuesto a la renta, exoneraciones.- Para fines de la determinación y


liquidación del impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los
siguientes ingresos:

- Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a


la renta, distribuidos, pagados o acreditados por sociedades nacionales a
favor de otras sociedades nacionales o de personas naturales,
nacionales o extranjeras residentes o no en el país;
- Los dividendos y utilidades obtenidos por las instituciones del Estado. Sin
embargo, estarán sujetos a impuesto a la renta las empresas del sector
público, distintas de las que prestan servicios públicos, que compitiendo o
no con el sector privado exploten actividades comerciales industriales, agrí-
colas, mineras, turísticas, de transporte y de servicios en general;
- Aquellos rubros exonerados en virtud de convenios internacionales;
- Bajo condición de reciprocidad, los de los estados extranjeros y organis-
mos internacionales, generados por los bienes que posean en el país;
- Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro, legalmente
constituidas, y los de los partidos políticos, siempre que sus bienes e
ingresos se destinen a sus fines específicos y solo en la parte que se
invierta directamente en ellos.
- Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de
ahorro a la vista pagados por entidades del sistema financiero del país;
- Los que perciban los beneficiarios de un seguro social estatal, por toda
clase de prestaciones que otorga esta entidad;
- Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, ampara-
dos por la Ley de Educación Superior.
- Los percibidos por las comunas, pueblos indígenas, cooperativas,
uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás aso-
ciaciones de campesinos y pequeños agricultores,
- Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciadas por orga-
nizaciones autorizadas legalmente.
- Los viáticos y otros gastos de viaje que se conceden a los funcionarios y
empleados de las instituciones del Estado;
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 333

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 333

- Los ingresos obtenidos por discapacitados, debidamente calificados por


el organismo competente; así como los percibidos por personas mayores
de sesenta y cinco años;
- Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades
que tengan suscritos con el Estado contratos de prestación de servicios para
la exploración y explotación de hidrocarburos y que hayan sido canalizados
mediante cargos hechos a ellas por sus respectivas compañías rela-
cionadas, por servicios prestados al costo para la ejecución de dichos con-
tratos y que estén registradas legalmente como inversiones no monetarias
sujetas a reembolso, las que no serán deducibles de conformidad con las
normas legales y reglamentarias pertinentes;
- Los generados por la enajenación ocasional de inmuebles, acciones o
participaciones.
- Las ganancias de capital, utilidades, beneficios o rendimientos distribui-
dos por los fondos de inversión, fondos de cesantía y fideicomisos mer-
cantiles a sus beneficiarios, siempre y cuando estos fondos de inversión
y fideicomisos mercantiles hubieren cumplido con sus obligaciones como
sujetos pasivos satisfaciendo el impuesto a la renta que corresponda; y,
- Las indemnizaciones percibidas por seguros, exceptuando los prove-
nientes del lucro cesante.

Tributación al comercio exterior.- Se compone por la tributación arancelaria, la


para-arancelaria y la extra - arancelaria. La primera surge del pago de los
aranceles. La segunda, de los tributos no arancelarios sobre el comercio inter-
nacional, como los impuestos específicos. La tercera, de otros impuestos, como
el IVA o el ICE, que se cobran a productos nacionales y extranjeros, en este caso
al momento de ingresar las mercancías al territorio nacional. Las exportaciones
generalmente no pagan impuestos de ninguna clase, para no perder competitivi-
dad por acción nacional; pero, cuando tributan, se aplica un mecanismo de
devolución de impuestos (Draw Back) aceptado por la OMC.

Impuesto ad valorem.- Impuesto que se cobra sobre el valor de un bien o


de una transacción.

Impuesto a los consumos especiales.- Rige sobre el consumo interno de


productos considerados prescindibles o suntuarios por parte del Estado.
Entre esos productos están los cigarrillos, los licores y otros de igual condi-
ción, nacionales o importados.

Impuesto al valor agregado (IVA).- Rige sobre el consumo interno de la


mayoría de los productos nacionales e importados, pero se exceptúan aquellos
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 334

334 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

bienes y servicios considerados de primera necesidad: alimentos no


industrializados, leches en estado natural, pan, azúcar, panela, manteca,
alimentos balanceados, fertilizantes, equipos de riego y otros de uso agrícola,
medicamentos, papel y libros; transporte de pasajeros y de carga fluvial, servi-
cios de salud, arriendo de inmuebles destinados a vivienda.

Impuesto al valor agregado, devolución a exportadores.- Acción


mediante la cual el Estado devuelve a los exportadores la parte de la
tributación pagada que corresponde a las materias primas importadas o
nacionales, a fin de no exportar impuestos. En el Ecuador. para que los
exportadores de bienes obtengan la devolución del IVA pagado en la
importación o adquisición local de bienes y servicios empleados en la
fabricación de bienes exportados, que no haya sido utilizado como crédito
tributario o que no haya sido reembolsado de cualquier forma, una vez
realizada la exportación deberá presentar una solicitud al Estado, a la que
acompañará copia de la declaración y pago del IVA, documentos de
importación y exportación y la siguiente información:

- Identificación del solicitante, incluyendo nombre, razón social y número


del RUC;
- Indicación del domicilio permanente y del domicilio para notificaciones;
- Entrega del anexo de compras en el medio, formato y contenido definido
por ley;
- Número del formulario y fecha de presentación de la declaración del IVA
y de sus retenciones correspondientes al período por el cual se solicita la
devolución;
- Número del formulario y fecha de la declaración por retenciones en la
fuente del impuesto a la renta, correspondientes al período por el cual se
solicita la devolución;
- Valores del IVA y sus retenciones, así como de retenciones en la fuente
por Impuesto a la Renta, causados y pagados;
- Denominación de la institución financiera en la que se efectuó la
declaración y pago de los impuestos y retenciones;
- Unidad de medida, cantidad, precio unitario y valor total de los bienes
exportados;
- Nombre y documento de identidad del representante legal del con-
tribuyente.

Impuesto al valor agregado, transferencias tarifa cero.- En los países en


que existe IVA, generalmente estas transferencias se refieren a:
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 335

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 335

- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola,


cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural, y de la pesca
que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido
objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de
su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para con-
servarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios
mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, el
faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento;
- Leches en estado natural pasteurizada, homogeneizada o en polvo de
producción nacional. Leches maternizadas proteico-infantiles;
- Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos,
harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela,
sardina y trucha, aceites comestibles excepto el de oliva.
- Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas (...).
- Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite
agrícola y demás sustancias plaguicidas.
- Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros
con adición de melaza o azúcar y otros preparados que se utilizan para
la alimentación de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, así como para
la producción avícola, piscícola, bioacuática, cunícola y helicícola.
- Antiparasitarios y medicamentos veterinarios, así como las materias primas
e insumos importados o adquiridos en el mercado interno empleados para
producirlos;
- Tractores de llantas, de hasta 240 HP, incluyendo los tipo canguro y los que
se utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertederos;
cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación
portátiles, aspersores y rociadores para equipos de riego; botes e implemen-
tos para la pesca artesanal, y sus respectivos repuestos y accesorios
- Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que
publica anualmente el Ministro de Salud Pública, así como la materia prima
e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas;
- Envases y etiquetas utilizados exclusivamente en la fabricación de
medicamentos de uso humano o veterinario;
- Papel periódico, papel bond de hasta 75 gramos, periódicos, revistas,
material didáctico que se comercializa con los textos escolares y libros;
- Los que se exporten;
- Los que introduzcan al país: los diplomáticos extranjeros y funcionarios
de organismos internacionales, regionales y subregionales en los casos
que se encuentren liberados de derechos e impuestos; los pasajeros que
ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su Reglamento; en los casos de donaciones
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 336

336 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

provenientes del exterior que se efectúen a favor de las instituciones del


Estado y las de cooperación institucional con instituciones del Estado; los
bienes que con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se intro-
duzcan al país mientras no sean objeto de nacionalización;
- Las importaciones de bienes que realicen las entidades y organismos del
sector público, salvo las empresas públicas que, de acuerdo con esta ley
están obligadas al pago del impuesto a la Renta; y,
- Las muestras sin valor comercial y los pequeños paquetes postales que
ingresen al país, cuyo valor no exceda de USD 500 y que hayan cumpli-
do con todos los requisitos y formalidades previstas en la Ley.

Impuesto específico.- Se cobra sobre el peso, el volumen o la unidad de


los productos de importación, según cual sea el más conveniente para el
Fisco. Este impuesto es regresivo, porque en términos relativos paga más
el producto que menos vale.

Impuesto a la exportación.- Se paga por los bienes exportados. Es antitécni-


co, porque incrementa el precio del producto gravado, haciéndole perder com-
petitividad. Además, provoca doble tributación sobre la parte del bien exporta-
do que paga impuestos a la importación. La OMC faculta a los países para que
se devuelvan los impuestos arancelarios e internos cobrados a las materias pri-
mas de los productos efectivamente exportados.

Impuesto a la importación.- Se paga por los bienes importados. Rige en todos


los países del mundo, casi siempre con base en el Sistema Armonizado; pero,
un objetivo de la OMC es eliminarlo o reducirlo al mínimo, para dar paso al libre
comercio mundial. Los bloques de integración buscan su eliminación; los
países desarrollados, al otorgar preferencias arancelarias, los reducen o elimi-
nan en beneficio de determinados países.

Impuesto a la importación, procedimientos para determinar la base


imponible.- Los procedimientos que puede aplicarse alternativamente son:

- Valor de transacción de las mercancías que se valoran (método principal);


- Valor de transacción de mercancías idénticas;
- Valor de transacción de mercancías similares;
- Valor deducido o procedimiento sustantivo;
- Valor reconstruido o procedimiento basado en el coste de producción; y,
- Procedimiento de último recurso.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 337

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 337

Doble tributación.- Pago de impuestos, en dos países, sobre la misma base


tributaria, ya sean las utilidades u otro rubro, como efecto de la aplicación de
leyes que se basan en diferentes conceptos: la fuente del ingreso o la
nacionalidad del empresario.

Para evitarla, se suscriben convenios entre los países. La Decisión 578 de la


Comunidad Andina estableció un régimen para evitar la doble tributación en
la CAN.

Timbres.- Sellos o estampillas, incorporados en documentos públicos, que


permiten al Estado cobrar un cierto valor por alguna acción desarrollada en
beneficio ciudadano. Por ejemplo, los timbres que deben adjuntarse a las
escrituras públicas antes de que sean incorporadas al Registro de la
Propiedad.

Subasta pública.- Venta, al mejor postor, en reunión pública de interesados,


de bienes de alto valor, como obras de arte, joyas, títulos valores, derechos
de explotación o propiedades del Estado.

Egresos del Presupuesto del Estado.- Por lo general, se divide en gasto


corriente, inversión y pago de la deuda externa.

Gasto corriente.- Se compone básicamente de los egresos necesarios para


que funcione la administración pública, destinando un alto porcentaje a las
remuneraciones de los empleados públicos (fuerza pública y maestros es la
parte más importante) y a la cobertura de las prestaciones sociales respec-
tivas, más pago de viajes y viáticos requeridos para las movilizaciones inter-
nas y externas. También contempla los subsidios que pueden ser dados a
las personas o a las empresas.

Subsidio.- Subvención o ayuda pública a las empresas. La finalidad del


gobierno puede ser social, política, cultural o de cualquier otra índole, y no sólo
económica. Busca mantener cierto grado de fijación de la población en el terri-
torio y en el agro, ayudar a que las empresas puedan seguir existiendo, conser-
var la producción de ciertos bienes, evitar que desaparezcan determinados ser-
vicios públicos, pero hacen daño a la producción mundial. El efecto del subsidio,
entre otros, es que el precio final de un producto es menor al de libre mercado.

Subsidios cruzados.- Canalización del excedente de ingresos provenientes


de la explotación de los servicios prestados con amplia rentabilidad, hacia otros
servicios no rentables, con el propósito de financiar parte de sus costos. 287_/
287_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 338

338 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Subsidios de producción.- Entrega directa de dinero o reducción de pago


de impuestos que el Estado realiza a favor de los productores, especial-
mente de los agropecuarios. Ver subsidios agrícolas.

Subsidios de exportación.- Entrega directa de dinero o reducción de pago


de impuestos que el Estado realiza a favor de los exportadores. Su entrega
está generalmente sujeta a la comprobación por el Estado de que la
exportación efectivamente se realizó.

Inversión pública.- La efectúa el Estado para desarrollar la infraestructura


económica y social. La económica contempla el desarrollo de la infraestruc-
tura vial, eléctrica, de puertos y aeropuertos, de telecomunicaciones y en
otros campos; la inversión social se refiere fundamentalmente a inversión en
salud y educación, aunque cubre también atención infantil y de madres en
gestación, ancianos y discapacitados.

La inversión pública requiere en muchos casos de adquirir maquinaria y


equipo en volúmenes considerables.

Compras estatales.- Compras de bienes y servicios realizadas por el


Estado. Son las más grandes en cualquier país, porque el Estado es el más
importante consumidor. Cualquier adquisición de un bien o servicio por parte
de las administraciones central, regional o local, se clasifica como compra
estatal, especialmente los gastos de defensa nacional y los destinados al
mantenimiento de las autopistas y a la educación. Los pagos por transferen-
cia, como las prestaciones de seguridad social o de bienestar social, no se
incluyen en las compras del sector público.

Deuda pública.- Es la suma de las obligaciones financieras adquiridas por


el Estado con sus proveedores de crédito. Puede ser interna o externa.

Deuda pública interna.- Es la suma de las obligaciones financieras que tiene


el Estado, ya sea por la emisión de títulos valores para financiar determinadas
obras, o por sus retrasos en el pago de compromisos de pago adquiridos en el
Presupuesto del Estado, más los intereses correspondientes si éstos están con-
templados en los convenios.

Deuda pública externa.- Es la suma de las obligaciones pendientes de


pago que tiene el Estado con los organismos internacionales de crédito,
otros gobiernos, la banca privada internacional, los proveedores y eventual-
mente personas naturales. Su cumplimiento ha sido siempre uno de los
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 339

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 339

problemas más complejos de los países subdesarrollados, porque los recur-


sos con que cuentan no les alcanzan para cubrir todas las obligaciones. De
allí que se producen moratorias, pedidos de renegociación para diferir
pagos, solicitudes de condonación, propuestas de pago mediante conversión
de deuda en obras sociales y otros mecanismos de reducción.

Reprogramación de la deuda.- Efecto de la renegociación de una deuda,


que permite definir un nuevo programa de pagos, generalmente más flexible
que el anterior.

Condonación.- Acción por medio de la cual una entidad financiera perdona


el pago del principal y los intereses, solo del principal o solo de los intereses,
a un deudor, por razones de diversa índole. En junio de 2006, por ejemplo,
el Banco Mundial puso en marcha la condonación de deuda por USD 37 mil
millones, en beneficio de los países más pobres del planeta, entre ellos
Bolivia, Nicaragua, Honduras, Guayana. 288_/

Ejecución presupuestaria.- Realización de todas las acciones previstas en


el presupuesto, tanto para obtener ingresos como para efectuar los egresos
y establecimiento de los resultados.

Límite de endeudamiento.- Valor máximo de deuda posible de adquirir, sea


por decisión legal o por cálculo de la capacidad de pago.

Control presupuestario.- Control de que se haya hecho lo correcto, en la


obtención de los ingresos y en el gasto e inversión. Puede ser interno,
mediante la auditoria institucional, o externo, con la intervención de auditores
independientes.

Saldo presupuestario.- Superavit o déficit resultante de la diferencia entre


ingresos y egresos presupuestarios.

Defalut.- Cesación de pagos de la deuda externa de un país.

Moratoria.- Incapacidad, que declara oficialmente un país, para pagar su


deuda. Puede ayudar a solucionar un problema inmediato de liquidez, pero
afecta el crédito externo.

288_/ EXPRESO: Millonaria Condonación de Deuda. Guayaquil Ecuador. Julio 3 de 2006.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 340

340 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.6.4.5. Política empresarial estatal

Esta política puede tener dos vías absolutamente opuestas: la una es hacer que
el Estado se convierta en empresario o fortalezca esa actitud si ya la tiene; la
otra, es que el Estado se limite a cumplir las funciones básicas para las cuales
fue creado, dejando toda la actividad empresarial a la empresa privada.

La política favorable a que el Estado sea empresario pasa por la creación de


empresas estatales, la nacionalización o estatización de determinadas
empresas privadas y hasta la confiscación de propiedades privadas. Hay
que aclarar que la declaratoria de utilidad pública no está dentro de este tipo
de política, pero obliga a que propiedades privadas sean dedicadas a
proyectos estatales, en función del interés público.

Nacionalización de empresas.- Decisión estatal mediante la cual las empre-


sas privadas se transforman en nacionales y se prohíbe que los extranjeros
puedan ser propietarios de empresas en el territorio de una Nación. Práctica
muy común en los años 50 y 60 del siglo XX, de varios gobiernos nacionalistas.
Actualmente, esta decisión se halla en desuso en el mundo; pero, en 2006 y
2007 Bolivia nacionalizó explotaciones petroleras y mineras y Venezuela
amenaza frecuentemente con hacerlo.

Estatización.- Decisión de un Gobierno, mediante la cual se obliga a una o


más empresas privadas a ceder sus propiedades, en forma total o
mayoritaria, al Estado.

Confiscación.- Decisión de un Gobierno, generalmente dictatorial, de que el


Fisco se apropie de bienes y otros activos de propiedad extranjera o
nacional, sin compensación satisfactoria para sus dueños o a título gratuito.
Por ejemplo, Bolivia, en febrero de 2007, confiscó una mina de propiedad de
una empresa europea.

Declaración de utilidad pública.- Decisión de la autoridad correspondiente,


por la cual el Estado está facultado para adquirir, previo el pago justo o legal
y hasta por la fuerza, un terreno o inmueble, con el objeto de dedicarlo a una
obra pública.

Privatización.- La política desfavorable a que el Estado sea o se convierta


en empresario lleva a la privatización de empresas estatales, ya sea de
forma total, creando empresas mixtas público - privadas, o empresas con
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 341

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 341

mayoría de capital privado pero cuya administración sea ejercida por el


Estado por lo menos para los asuntos de mayor trascendencia.

La privatización es un proceso legal por el cual las acciones o derechos del


Estado sobre una empresa son vendidos a empresarios privados. En América
Latina fue una moda en los años 90, muy cuestionada por los políticos y los
sindicalistas; en el primer caso, porque se argumenta que puede dar lugar a
corrupción (lo que es cierto), dados los altos montos de inversión que significa
cada una de las empresas y la competencia por apropiarse de ellas que
aparece entre transnacionales, especialmente si las empresas son de servicios
básicos para la población, como telecomunicaciones y suministro de electrici-
dad; en el segundo, porque los burócratas no quieren perder sus empleos y
beneficios a veces exagerados.

Empresa mixta por aporte estatal.- Es aquella en la que participan el


Estado, entes paraestatales o empresas del Estado del país receptor, en un
porcentaje no inferior al 30% del capital social y siempre que, a juicio del
organismo nacional competente, el Estado, ente paraestatal o empresa del
Estado, tenga capacidad determinante en las decisiones de la empresa.

3.6.5. Fuerzas Laborales

Son: la cantidad, la calidad y la productividad de la mano de obra, junto con


su costo unitario, la composición de la fuerza laboral. Además, la sociedad
tradicional, las minorías, la participación de la mujer en el trabajo, el merca-
do laboral, los sindicatos. Para orientarlas, el gobierno aplica su política
social, dentro de la cual es muy importante la política laboral.

Política social.- Es el conjunto de las actividades que desarrolla un gobierno


en materia social, lo que abarca salud, educación, trabajo, vivienda, bienestar
social, cultura, deportes, seguridad social, migración.

Política laboral.- Conjunto de acciones que desarrolla el Gobierno, en materia


de generación y mantenimiento del empleo, mejoramiento de las remunera-
ciones, salud ocupacional, seguridad social, organización laboral, para fortale-
cer las relaciones entre los trabajadores y los empleadores.

Cada país debe garantizar que sus leyes establezcan normas consistentes con
los derechos laborales internacionalmente reconocidos en la OIT, que son: el
derecho de asociación; el derecho a organizarse y negociar colectivamente; la
prohibición del trabajo forzoso u obligatorio; el establecimiento de una edad
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 342

342 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

mínima para el empleo de niños; la prohibición y eliminación de las peores for-


mas de trabajo infantil y condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios
mínimos, horas de empleo y seguridad y salud ocupacional.

Estructura de la fuerza laboral.- Forma en la que se hallan organizadas las


personas que componen una organización y que contribuye al logro de sus
estrategias, sus objetivos y metas, tales como: funcionarios de dedicación
total o parcial, profesionales contratados, funcionarios de terceros que sean
supervigilados por la organización.

Trabajo, división y especialización.- Adam Smith recalcó la importancia de


las economías generadas por la división del trabajo. En su famoso ejemplo de
la fábrica de alfileres, Smith calculó que la división del trabajo hacía posible
que 10 trabajadores produjeran 48.000 alfileres diarios, de tal manera que
cada trabajador producía el equivalente de 4.800 alfileres. Sin la división del
trabajo, explicaba Smith, un trabajador no podría hacer ni un alfiler al día. A
medida que la escala de operaciones se expande, el trabajo se torna más pro-
ductivo, por especialización. La división del trabajo aumenta la riqueza de
cada trabajador y ahorra tiempo al hacer innecesario que los trabajadores se
desplacen de una tarea a otra. En resumen, la división del trabajo origina
rendimientos crecientes. 289_/

Migración laboral interna.- Corriente de personas que se traslada por


largo tiempo y a veces definitivamente de un lugar del país a otro, en busca
de mejores condiciones de vida y empleo. La parte más significativa se
mueve del campo a las ciudades.

Fuga de cerebros.- Emigración de personas con altos niveles de educación


y capacitación, de un país a otros, con lo cual se perjudican las perspectivas
de desarrollo del país de origen.

… la migración de personas con altos niveles de calificación constituye un


fenómeno de crucial importancia para los países de América Latina y el
Caribe. … La fuga de cerebros contribuye al aumento de las brechas con los
países desarrollados, afecta la formación de masas críticas y puede tener
impactos regresivos sobre la distribución del ingreso. 290_/

Mano de obra.- Grupo de personas que trabaja en las empresas. Puede ser
directa, indirecta, administrativa, de ventas, calificada, no calificada.
289_/ CHACHOLÍADES MILTÍADES: Economía Internacional. Segunda Edición. Bogotá,
Colombia. Junio de 1994
290_/ http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 343

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 343

Mano de obra directa es la que forma parte del proceso de producción (obreros
y trabajadores). Mano de obra indirecta es la que no forma parte del proceso de
producción. Mano de obra administrativa comprende: gerente general, gerente
administrativo, jefe financiero, contador, analistas, auxiliares, conserjes,
guardias. Mano de obra de ventas es el personal dedicado a ventas, en espe-
cial: gerente de ventas, jefe de ventas, vendedores. 291_/

Mano de obra calificada es la que tiene educación especializada y experien-


cia satisfactoria en el trabajo que desempeña. Su productividad es mayor
cuanto mayor es su grado de especialización y el tiempo que ejerce sus
actividades profesionales. No calificada es la que carece de esa formación.

Empleo.- Ocupación remunerada de las personas. La falta de empleo es


general en el mundo y crece. Según la OIT, hay que crear 43 millones de
empleos al año en el mundo, para atender el incremento de la población y
reducir el desempleo, que afecta a 192 millones de personas. Por cierto, la
tarea no es fácil.

Trabajo femenino.- Trabajo efectuado por la mujer. La rápida y masiva


participación de las mujeres en la fuerza laboral, desde los años 60 del siglo XX,
ha implicado un gran cambio social. Poco a poco desaparecen los trabajos que
antes eran exclusivos para hombres y las mujeres adquieren cargos directivos
del Gobierno y las empresas. El número de mujeres estudiantes en escuelas,
colegios y universidades ha aumentado a gran ritmo y en ciertas profesiones
ahora hay casi exclusividad de las mujeres. Las economías modernas no
podrían funcionar sin el aporte femenino y son muy pocas las mujeres que pre-
fieren mantenerse fuera de los trabajos remunerados. La familia ha sido la gran
afectada de esta situación, porque los hijos son privados ahora, desde muy
chicos, del cuidado de sus madres. Todavía existe discriminación salarial y de
género para determinadas posiciones. La desocupación femenina es alta.

Trabajo infantil.- Este es el peor de los problemas del empleo mundial de hoy.
La cuarta parte de los niños del mundo entre los 5 y 14 años (250 millones),
trabajan en horario parcial o completo y en condiciones difíciles, según la OIT.
De esta cifra, 17,5 millones laboran en América Latina, dos tercios de ellos en
condiciones peligrosas y la mayoría por salarios miserables, pero también tra-
bajan en los países desarrollados y en Europa del Este. El 61 por ciento de los
niños activos desde el punto de vista económico, se halla en Asia; el 32 por
ciento en África y el 7 por ciento en América Latina. El 70 por ciento de los
niños trabaja en el sector agropecuario. Los menos afortunados son vendidos
como esclavos u obligados a ejercer la prostitución. La mitad de ellos dice que
291_/ CFN: Manual de Elaboración de Proyectos. Quito, Ecuador. 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 344

344 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

su actividad es agotadora y el 80 por ciento no tiene vacaciones o tiempo para


jugar. La OIT pidió a los países miembros que aprueben y respeten la
Convención Internacional para Eliminar las Formas Extremas de Trabajo
Infantil: esclavitud, trabajo forzoso, servidumbre por deudas, prostitución,
pornografía…

Según la OIT, la tasa de participación en la fuerza laboral de los niños de 10


a 14 años en las naciones con ingresos per capita de USD 500 o menos, es
del 30 al 60 por ciento. ….

Trabajo a distancia.- Trabajo efectuado regularmente desde un sitio distin-


to al de la empresa que lo contrata. Reduce costos y aumenta la productivi-
dad del empleado. Durante los años 2004 - 06 se registró un fuerte impulso
a este trabajo.. Esto se desprende de una nueva encuesta sobre conectivi-
dad y estrategia de negocios, llevada a cabo por AT & T y Economist
Intelligence Unit… … El acceso de banda ancha y de voz sobre IP (VoIP) son
dos factores cruciales del trabajo a distancia y, según el informe, la adopción
de ambas tecnologías está incrementándose exponencialmente. 292_/

Contrato de trabajo.- Acuerdo al que llegan el empleador y el trabajador


con el objeto de que este último pueda desarrollar actividades productivas en
una empresa. Puede ser normal, flexible, por temporada, eventual, por hora,
de obra cierta. Normal es el que suscribe el trabajador para laborar
indefinidamente, durante 8 horas diarias, con los beneficios previstos en la
ley laboral y sus complementos. Contrato laboral flexible es el que permite
que el trabajador pueda concurrir a su lugar de trabajo con un horario aco-
modado según sus intereses. En algunos países se fija cuatro horas de labor
diaria en las que debe estar presente todo el personal y otras cuatro que
pueden ser cubiertas en la forma en que desee cada trabajador.

Tercerización.- Gestión que pone al servicio de las empresas actividades


que éstas no desean realizar directamente y que prefieren delegar, por
razones técnicas o estratégicas. Áreas donde se presentan oportunidades
de tercerización son: facturación, cobranzas, soporte técnico de equipos,
administración de redes, transporte de bienes, manejo de personal, atención
al cliente, mensajería. 293_/

292_/ EL COMERCIO: El trabajo a distancia empieza a ascender. Quito, Ecuador. Enero 3 del
2005.
293_/ TOMALÁ MIGUEL: Términos de Administración. Ediciones Análisis. Manta, Ecuador.
2001
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 345

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 345

La OIT, en el Convenio 88, define al servicio de colocación como aquél que


tiene por objeto ayudar a los trabajadores a encontrar un empleo adecuado;
y, a los empleadores, a reclutar trabajadores adecuados.

Terminación de la relación laboral.- Pérdida de su empleo por un trabajador.


Puede darse por renuncia del trabajador, de mutuo acuerdo entre las partes, por
vencimiento del plazo del contrato; por decisión del empleador ("desahucio"), por
"Visto Bueno" (causales establecidas en la ley para que una de las partes
termine la relación laboral unilateralmente), por despido intempestivo.

Condiciones de Trabajo.- Obligaciones o compromisos que deben cumplir


las partes de un convenio o contrato laboral y que se incorpora en el nom-
bramiento o contrato, como elemento de su validación.

Jornada de trabajo.- La jornada ordinaria legal de trabajo, en la mayoría de los


países, es de ocho horas diarias y va desde 36 hasta 48 horas semanales en
cinco o seis días, salvo excepciones. La jornada, en donde es de 8 horas,
puede ser única, con un pequeño descanso para el almuerzo, o dividirse en dos
períodos de cuatro horas cada uno, con un descanso de dos horas después de
las primeras cuatro.

Los días sábados en muchos países y los domingos en todos, son de des-
canso obligatorio, salvo que por la naturaleza de la actividad o empresa no
se pueda interrumpir el trabajo. En este caso, de mutuo acuerdo entre las
partes, se puede designar otros días de la semana para el descanso obliga-
torio. La jornada realizada entre las 19h00 y las 06h00 se la califica como
nocturna y tiene un recargo sobre el monto de la remuneración que regular-
mente se paga durante la jornada diurna.

Día calendario.- Para fines legales, cada uno de los 365 días del año.

Día laborable.- Día calendario en el que, según la ley, se debe trabajar.

Día de descanso.- En muchos países son días de descanso forzoso los sába-
dos y domingos, en otros solo los domingos, y de descanso obligatorio las fies-
tas declaradas así por leyes especiales, según la circunscripción territorial y la
rama de actividad.

Paraíso laboral.- Entidad nacional o internacional en la cual las condiciones


favorables al trabajador son muy superiores a las que rigen en la generalidad
de las entidades. Por ejemplo, algunos organismos internacionales, la diploma-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 346

346 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cia, las empresas petroleras y otras transnacionales, ciertos entes de deportes,


el cine, la televisión, en los que los ingresos mensuales son elevados, hay
muchos viajes internacionales, existe reconocimiento internacional y el trabajo
duro, según cree la población, solo es exigente en tiempo o agotador en casos
muy especiales.

Inducción.- Capacitación inicial de los nuevos empleados con respecto a la


misión, visión, objetivos, estrategias de la empresa y las responsabilidades
propias en ella. Ahorra mucho tiempo de adaptación al medio y al trabajo
específico y ayuda a lograr una alta productividad desde el inicio.

Capacitación.- Proceso mediante el cual se mejoran las habilidades y


destrezas de las personas. La época actual exige capacitación continua de
toda persona. La capacitación profesional y el entrenamiento laboral son fun-
damentales para mejorar la competitividad, porque "hay que romper el para-
digma de la ventaja comparativa basada en la mano de obra 'barata'. El
mejoramiento de la capacidad productiva requiere una capacitación técnica,
profesional, aplicable a las condiciones reales del trabajador.

Capacitación relativa a las exportaciones.- La columna vertebral de toda


capacitación de este tipo, abarca: formulación de proyectos (estudios de
prefactibilidad y factibilidad); estudio de los mercados de exportación (con el
objeto de suministrar el producto adecuado); promoción y distribución de las
exportaciones (venta del producto con arreglo a las prácticas comerciales
habituales en el mercado); contabilidad de las exportaciones (determinación
de los precios y los costos y de técnicas de gestión que eleven al máximo
los beneficios); legislación que rige las exportaciones (para establecer la
debida documentación) y el transporte internacional (para un buen fun-
cionamiento administrativo y movimiento de los productos); financiación de
exportaciones (que abarque los métodos de pago, la financiación de la pro-
ducción, la cobertura de los riesgos y el seguro de crédito); seguro de mer-
cancías (para asegurarlas contra los riesgos de transporte que pueden no
quedar cubiertos en el mercado de seguros); y, derecho mercantil interna-
cional (para atender la relación entre la legislación que rige las exportaciones
y el transporte). 294_/

Capacitación técnica.- Conjunto de instrucciones y acciones mediante las


cuales se mejoran las habilidades y destrezas de los trabajadores de una
empresa, para que eleven su manejo de una técnica.

294_/ FORUM DE COMERCIO INTERNACIONAL. Revista del CCI. Octubre - diciembre de


1990.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 347

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 347

Remuneración.- Comprende: el pago que recibe el trabajador en dinero,


servicios o especies; lo que perciba por trabajos extraordinarios y suplemen-
tarios; lo que reciba a destajo, comisiones, participaciones en beneficios; el
aporte individual al seguro social cuando lo asume el empleador; y, cualquier
otra retribución que tenga el carácter de normal en la industria y servicio. Se
exceptúan los viáticos o subsidios ocasionales, la décimo tercera y décimo
cuarta remuneración, el componente salarial en proceso de unificación y los
beneficios que representen los servicios de orden social. 295_/

Remuneraciones básicas unificadas mínimas o sectoriales e ingresos


mínimos.- Se las establece única y exclusivamente para las ramas o activi-
dades económicas cuyos sectores, por cualquier causa, no tengan fijadas
las correspondientes estructuras ocupacionales o escalafones sectoriales, la
remuneración básica unificada mínima y los ingresos mínimos mensuales
del cargo o puesto de labor de menor nivel de aquellas, así como para los
operarios de artesanía y trabajadores del servicio doméstico.

Salario.- En economía, precio pagado por el trabajo. Pagos que compensan


a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de
bienes y servicios. Incluyen los ingresos por hora, día o semana trabajada
de los trabajadores manuales; y, los ingresos semanales, mensuales o
anuales de los profesionales y los gestores de empresas. A estos ingresos
regulares hay que sumarles las primas y los pagos extraordinarios; las pri-
mas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias;
así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingre-
sos percibidos por los propietarios de negocios como compensación por el
tiempo dedicado a su actividad.

Los salarios pueden establecerse en función del tiempo, del trabajo realiza-
do y/o en concepto de incentivos. Los asalariados que cobran en función del
trabajo realizado lo hacen dependiendo de las unidades producidas. Los tra-
bajadores que reciben sus ingresos gracias a un sistema de incentivos
obtienen sus salarios siguiendo una fórmula que asocia el sueldo percibido
con la producción o rendimiento alcanzado, de forma que se estimula una
mayor productividad y eficiencia.

Un salario elevado no implica por fuerza elevados ingresos anuales. Los traba-
jadores de la construcción suelen percibir elevados salarios por hora, pero los
ingresos anuales suelen ser reducidos debido a la falta de continuidad en el
empleo. Además, el salario nominal percibido no refleja los ingresos reales. En

295_/ Código de Trabajo del Ecuador, artículo 95.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 348

348 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

periodos inflacionistas el valor real de los salarios puede disminuir aunque su


valor nominal se incremente, debido a que el coste de la vida aumenta más de
prisa que los ingresos monetarios. Las retenciones salariales para pagar los
impuestos sobre la renta, la Seguridad Social, las pensiones, las cuotas a los
sindicatos y las primas de seguros, reducen los ingresos reales. Los principales
factores determinantes de los salarios, dependiendo del país y la época, son:
1) El coste de la vida; 2) Los niveles de vida existentes

Salario real.- Capacidad de compra que tiene un salario nominal, teniendo


en consideración la evolución de los precios.

Salario mínimo vital.- Cantidad mínima mensual que por ley debe pagar un
empleador a su trabajador y que se considera cubre las necesidades básicas
del trabajador.

Seguridad social.- Es deber del Estado y derecho irrenunciable de todos los


ciudadanos de un país. Es función del sector público y en algunos países par-
ticipa el sector privado, de conformidad con la ley. Se rige por los principios de
solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad y
suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas, en
procura del bien común. El seguro general obligatorio cubre las contingencias
de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, dis-
capacidad y muerte. 296_/

Jubilación.- Derecho de los trabajadores a recibir mensualmente una pen-


sión, hasta su muerte, generalmente luego de haber cumplido 60 años y de
haber aportado a la entidad estatal de seguridad social con un porcentaje de
su sueldo durante toda su vida laboral.

Discapacidad.- Pérdida permanente o temporal de la capacidad de trabajar


o de efectuar una vida normal, debida a una enfermedad o a un accidente.

Organización laboral.- Organización formada por los trabajadores de un país


o de una empresa, con el objeto de defender sus derechos y buscar el mejo-
ramiento de las condiciones laborales y personales. Pueden ser: federaciones,
sindicatos y comités.

Federaciones laborales.- Organizaciones nacionales de trabajadores que


representan a sectores determinados; por ejemplo, los metalúrgicos, los
choferes, los petroleros.

296_/ Basado en la Constitución de la República del Ecuador. Seguridad Social.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 349

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 349

Sindicato laboral.- Asociación de trabajadores de una empresa, cuyo fin es


mejorar las condiciones económicas y sociales de éstos. El sindicato repre-
senta los intereses de sus afiliados, negociando con el empresario los incre-
mentos salariales y las condiciones colectivas. Si no es posible llegar a un
acuerdo, el sindicato podrá convocar una huelga o llevar a cabo cualquier
otro tipo de acción sindical legal para presionar al empresario. Los sindicatos
participan en la vida política ejerciendo presión para que se promulguen
determinadas leyes o apoyando a algún candidato que diga defender los
intereses de los trabajadores. Muchos sindicatos también ofrecen servicios
de asesoría jurídica para resolver problemas de empleo, seguros u otros.

Los sindicatos laborales pueden ser de tres tipos: de trabajadores, a los cuales
se puede afiliar cualquier trabajador; profesionales, a los que se afilian los tra-
bajadores de determinada profesión, como electricistas, carpinteros, o pintores;
e industriales, a los cuales se pueden afiliar los trabajadores de una determina-
da industria, como los del sector automovilístico o los de la siderurgia.

Hay también sindicatos en el sector público, especialmente en sus empresas.

Comité de empresa.- Organización formada por los trabajadores de una


empresa cuando su número no es suficiente para formar un sindicato.

Indicadores laborales.- Hay muchos indicadores, pero entre ellos están la


tasa de desempleo abierto alternativa, la tasa de desocupación abierta, la
brecha de productividad del trabajo, la relación entre el salario mínimo vital
y el salario real, la relación entre el salario real familiar y el costo de la canas-
ta básica familiar.

Tasa de desempleo abierto alternativa (TDAA).- Considera a los desocupa-


dos abiertos y a la parte de la población económicamente inactiva que sus-
pendió la búsqueda de empleo para refugiarse en actividades del hogar o estu-
dio, pero que se encuentran disponibles para aceptar un puesto de trabajo. A
este grupo se le conoce también como de los desocupados encubiertos. Incluye
a las personas que comenzarán a trabajar en las cuatro semanas posteriores a
la semana de referencia.

Tasa de desocupación abierta (TDA).- Porcentaje que representa la


Población Desocupada Abierta (PDA) respecto a la PEA. 297_/

Brecha de productividad del trabajo.- Diferencia de productividad laboral


entre dos empresas o países. Diferencia, lamentablemente creciente, entre
297_/ www.stps.gob.mx
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 350

350 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

la productividad del trabajo en los países desarrollados y su similar en los


países subdesarrollados, que se debe a que la primera recibe cada vez
mayor apoyo de tecnología, maquinaria y equipo para su actividad.

Encuesta de empleo y remuneraciones.- Encuesta, con series de índices


mensuales actualizados de remuneraciones de empleados y obreros, que se
efectúa con el objeto de proporcionar información útil a la empresa privada
y al sector público, que permita determinar interrelaciones existentes entre el
empleo y la producción, para la elaboración de programas y proyectos de
desarrollo y el Sistema de Cuentas Nacionales.

3.6.6. Fuerzas Políticas

Son principalmente las ideologías: conservadora, liberal, socialista, comu-


nista, capitalista. Las tendencias de nacionalismo, estatismo, confiscación,
proteccionismo, privatización, paternalismo, populismo, centralismo. Los
partidos políticos. Los organismos internacionales y las ONG, las empresas
transnacionales y los sindicatos. Todas ellas pueden incidir sobre las deci-
siones políticas mundiales y orientar las actividades económicas y la
situación social de los países.

Política.- Ciencia y arte de gobernar en beneficio de las mayorías. En el


mundo actual parecería que la práctica no aplica la teoría, porque se ha con-
vertido en un medio de obtención de beneficios personales, ilegales o
legales pero no morales, por parte de muchos que llegan a los niveles más
altos de responsabilidad pública y privada, incluso en los más altos niveles.
De allí que los escándalos por corrupción son frecuentes en todas partes.

Estabilidad política.- Requisito del desarrollo de un país. Los países que


han logrado mayores niveles de crecimiento económico, por lo general son
los que han tenido una mayor estabilidad política, en tanto que los países
inestables en este sentido son los que registran crecimiento lento, desorden
en la administración pública, incertidumbre en el sector privado y bajos nive-
les de inversión y empleo.

Geopolítica.- Ciencia que estudia la relación entre la historia de las


naciones y el medio en el que han desarrollado sus actividades.

Índice de libertad económica.- Índice que calculan el diario The Wall Street
Journal y la Fundación Heritage, para muchos de los países del mundo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 351

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 351

Durante los últimos años, este índice ha mostrado la propagación de la libertad


económica en el mundo, estableciendo un punto de referencia para seguir la
trayectoria del progreso económico mundial. Los resultados muestran la
interacción entre los factores individuales que contribuyen a la libertad económi-
ca: medidas como el impacto de las leyes impositivas, las regulaciones comer-
ciales, la intervención del gobierno en la economía, el respeto por el derecho de
propiedad, la apertura a la inversión extranjera y otros factores económicos que
afectan el desarrollo de los países. 298_/

En el año 2000, de los 156 países que recibieron puntuación, 71 fueron con-
siderados "libres" o "mayormente libres" por el informe, mientras que 85
quedaron catalogados como "mayormente faltos de libertad" o "reprimidos".
Hong Kong estaba en el primer puesto, Estados Unidos en el 7, Chile en el
8, Bolivia en el 47, Perú en el 52, Colombia en el 58, Ecuador en el puesto
117, Venezuela en el 130.

En el año 2006, el índice menciona como los más libres a Hong Kong,
Singapur, Irlanda, Luxemburgo, el Reino Unido e Islandia. Entre 130 países,
el Ecuador aparece en el puesto 107, entre los países faltos de libertad. Perú
(63) y Bolivia (67) se hallan entre los mayormente libres y Venezuela (121)
está entre los reprimidos.

Ciudadanía.- Cualidad y derecho del ciudadano, que adquiere esa califi-


cación porque cumple sus deberes de convivir en armonía con los demás y
cubrir sus obligaciones políticas, económicas y sociales.

Derechos y responsabilidades del ciudadano.- Cumplir la Constitución, las


leyes y las decisiones legítimas de autoridad competente; defender la
integridad territorial nacional; respetar los derechos humanos; promover el bien
común; respetar la honra ajena; trabajar con eficiencia; estudiar y capacitarse;
cumplir los contratos y mantener la palabra empeñada; administrar honrada-
mente el patrimonio público; pagar los tributos; practicar la justicia y la solidari-
dad; propugnar la unidad en la diversidad; asumir las funciones públicas como
un servicio a la colectividad; denunciar y combatir los actos de corrupción;
preservar el medio ambiente; participar en la vida política, cívica y comunitaria
del país, de manera honesta y transparente; ejercer la profesión u oficio con
sujeción a la ética; conservar el patrimonio cultural y natural del país. 299_/

Pueblo.- Conjunto de habitantes de un país, una región, una ciudad.

298_/ www.lyd.com
299_/ Basado en Art. 97 de la Constitución de la República del Ecuador.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 352

352 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Elección.- Dentro del sistema democrático, es la acción directa o indirecta,


efectuada por el pueblo con el objeto de escoger a sus mandatarios.

Elección directa.- Es la concurrencia periódica del pueblo a las urnas para


votar por sus candidatos a Presidente, legisladores y otras dignidades, de
acuerdo con la estructura política de cada país. Para preservar que no haya
fraude en las elecciones, desde hace varios años se acostumbra que veedores
de organismos internacionales y otros países concurran a presenciar la
preparación y la realización de las elecciones y el conteo de votos, de manera
que se respete la voluntad popular.

Eleción indirecta.- Es la delegación que hace el pueblo a determinados gru-


pos de sus mandatarios, por ejemplo al Congreso, para que elija a otros
mandatarios, cuyas funciones son muy importantes para la marcha del
Estado; por ejemplo, el Contralor General de la Nación y en algunos países,
miembros de la Corte Suprema de Justicia y embajadores.

Poder.- Capacidad que tiene alguien o algo para ejecutar una acción. Máxima
aspiración de los grupos y partidos políticos, con el objeto, según dicen, de dar
a la población de un país o región los beneficios alcanzables sobre la base de
la aplicación de la ideología respectiva. En el Ecuador existen tres poderes (fun-
ciones) del Estado, el Ejecutivo cuyo titular es el Presidente de la República; el
Legislativo, ejercido por el Congreso Nacional; y, el Jurisdiccional, dirigido por
la Corte Suprema de Justicia. Informalmente, se dice que los medios de comu-
nicación son el cuarto poder del Estado, porque son capaces de orientar la
opinión pública con respecto a los actos estatales.

El verdadero poder, en la era de la globalización liberal, es detentado por un


conjunto de grupos económicos planetarios y de empresas globales cuyo
peso en los negocios del mundo resulta a veces más importante que el de
los gobiernos y los Estados. Ellos son los nuevos amos del mundo, que se
reúnen cada año en Davos, en el marco del Foro Económico Mundial, e
inspiran las políticas de la Gran Trinidad Globalizadora: Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio. 300_/

Mandatario.- Persona que acepta de otra su representación para realizar un


negocio o cumplir una función. Gobernante. El Primer Mandatario del país es
el Presidente de la República, elegido directamente por el pueblo.

300_/ RAMONET IGNACIO - EXPRESO: La información y la comunicación en la era de la


globalización liberal. Guayaquil, Ecuador. Noviembre 21 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 353

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 353

Nación.- Célula básica de la organización internacional. La globalización


acelerada de los años 90 no eliminó ese papel suyo, aunque lo restringe cada
vez más. Las naciones siguen siendo los espacios fundamentales de la organi-
zación político - social y de la regulación pública, así como los ámbitos princi-
pales del intercambio mercantil (la mayoría de las transacciones económicas se
sigue realizando dentro de las fronteras nacionales y traduciéndose en sis-
temas específicos de valores y de precios). La globalización afectó en forma
decisiva la autonomía y la integridad de los estados nacionales en varias cues-
tiones fundamentales: redes y circuitos económicos internacionales, lógica
económica de la internacionalización; reducción de la importancia del tamaño
de los mercados internos nacionales en favor del acceso directo al mercado
mundial (factor aprovechado por los separatismos y regiones diferenciadas o
minorías étnicas), o de espacios multinacionales más amplios, como los nuevos
bloques comerciales. Los acuerdos internacionales, el internet, el Google Earth,
son ejemplos de que las fronteras constitucionales pierden fuerza.

Nacionalidad.- Identificación de una persona con la nación a la que


pertenece por nacimiento o naturalización. Origen nacional de un producto.

Nacionalización.- Puede ser de personas, empresas y mercaderías.

Nacionalización de personas.- Decisión estatal mediante la cual personas


naturales que nacen en el territorio y las con ciudadanía anterior de otro país
son reconocidas legalmente como nacionales del país otorgante. En algunos
países se acepta la doble nacionalidad, según la cual, sin que se extinga la
nacionalidad de origen de una persona se le reconoce la del país otorgante,
en razón de convenios especiales de país a país o por razones de herencia.

Nacionalización de empresas.- Decisión estatal mediante la cual empresas


privadas extranjeras se transforman en nacionales y se prohíbe que los extran-
jeros puedan ser propietarios de empresas en el territorio de una Nación.
Práctica muy común en los años 50 y 60 del siglo XX, de varios gobiernos
nacionalistas. Actualmente, esta decisión se halla en desuso.

Nacionalización de mercaderías.- Decisión estatal mediante la cual los pro-


ductos importados, una vez que han cumplido con las normas y los trámites de
internación y han pagado los impuestos a la importación, tienen derecho a cir-
cular y ser comercializados libremente en el país o en el bloque de ingreso.

Estado.- Conjunto de individuos que habitan un territorio propio y delimitado y


se encuentran organizados jurídicamente. Los elementos esenciales del Estado
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 354

354 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

son: territorio, población, organización y aceptación internacional. El tercer ele-


mento le da la forma y lo diferencia del concepto de nación, en el que lo básico
es la identidad étnico - cultural. En consecuencia, no son elementos esenciales
del Estado la identidad étnico - cultural, la soberanía, el gobierno.

Para los idealistas, el Estado persigue como fines esenciales mantener el orden
y la paz, prestar atención a los asociados y hacer cumplir las leyes. Para el
materialismo histórico, el Estado es una institución política cuyo rasgo funda-
mental es el poder público, que se caracteriza por la fuerza (militar, policial,
poder judicial, etc.) que está al servicio de la clase dominante, para mantener
las relaciones de producción predominantes.

Los estados tienen tres derechos fundamentales: autodeterminación, inde-


pendencia e igualdad. La autodeterminación es el derecho que tiene los
habitantes de un Estado para darse el gobierno que estimen conveniente. La
independencia es el derecho que tiene un Estado para ser respetado por los
demás y para que no se intervenga en su vida, bajo ningún aspecto político,
económico, militar, etc. Igualdad es el derecho que tiene un Estado para ser
considerado a la misma altura que los demás Estados, independientemente
de su territorio y población. 301_/

Junto a la prolongada recesión económica se ha ido agudizando también una


crisis del Estado, cuya estructura envejecida, lenta, centralista y burocratizada
llegó a sus límites, demandando un serio y sostenido esfuerzo de
modernización. En las dos últimas décadas, empero, la modernización del
Estado se ha entendido en las esferas oficiales como la aplicación de políticas
de ajuste neoliberal.

La globalización tiende a que desaparezca el Estado para sustituirlo por el


mercado. La proclama de la Reunión de Davos lo expresó así: "los poderes
públicos solo son, como mucho, meros negociadores de la empresa. El mer-
cado gobierna. El gobierno gestiona". …. Ramonet - Chao y Wosniac dicen:
"las estructurales estatales, así como las estructuras tradicionales, están
siendo barridas de manera devastadora. Un poco por todas partes, sobre
todo en los países del Sur, el Estado se hunde". 302_/

Clases de Estado.- Puede ser unitario y federal. El Estado unitario es aquél en


que el sistema legal es único para todos los efectos nacionales. Es federal, cuan-
301_/ VALAREZO GARCÍA REINALDO: Manual de Derecho Territorial. Universidad de Loja.
Loja, Ecuador. 1996
302_/ VIVANCO JORGE - EXPRESO: Inmolación de la Soberanía. Guayaquil, Ecuador. Junio
1 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 355

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 355

do las normas básicas son de aplicación en toda la nación, pero cada una de las
circunscripciones territoriales puede contar con normas propias y por tanto
diferentes a las de las demás, para su gobierno interno. El Ecuador es un esta-
do unitario. Estados Unidos de América es un estado federal.

Funciones del Estado.- Son básicamente tres, independientes entre ellas,


en la generalidad de los países democráticos: ejecutiva, legislativa y judicial.

Función Legislativa.- Se la conoce como Congreso nacional o como


Parlamento. Para muchos, es el primer poder del Estado. Puede ser
unicameral o bicameral. Según el caso, se conforma por diputados o por
diputados y senadores elegidos por el pueblo. Aprueba los proyectos de Ley.
Asiste a reuniones de parlamentos de otros países y áreas.

El Congreso Nacional aprueba los siguientes tratados y convenios interna-


cionales: los que se refieren a materia territorial o de límites; los que estable-
cen alianzas políticas o militares; los que comprometen al país en acuerdos
de integración; los que atribuyen a un organismo internacional o suprana-
cional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución o la ley; los
que se refieren a los derechos y deberes fundamentales de las personas y a
los derechos colectivos; los que contienen el compromiso de expedir, modi-
ficar o derogar alguna ley.

Función Ejecutiva.- La dirige el Presidente de la República y se organiza en


ministerios y varias otras dependencias. Los ministros de Estado son legal-
mente competentes para el despacho de todos los asuntos inherentes a sus
ministerios, sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la
República, salvo los casos expresamente señalados en leyes especiales.
Además de dirigir los ministerios, el Presidente tiene secretarías adscritas y
representantes o delegados en diversos organismos estatales. Como una de
sus funciones es la de dirigir las relaciones internacionales, nombra los
embajadores, que además de ser representantes del respectivo país, son
sus representantes personales.

Función Judicial.- Es la función encargada de impartir justicia. Su órgano


máximo es la Corte Suprema de Justicia, que es el juez de última instancia y
que, en muchos países, tiene la capacidad de decidir sobre la constitucionali-
dad de una decisión o norma aprobada por las otras funciones del Estado.

Concesión estatal.- Es la decisión del Estado por la cual concede a una enti-
dad o empresa el derecho de explotar una cierta actividad o de efectuar una
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 356

356 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

acción en su nombre. Entre las más importantes están la concesión minera y la


concesión portuaria o aeroportuaria. La primera da derecho a explotar una
mina. La segunda otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras, el dere-
cho a explotar determinada infraestructura portuaria o aeroportuaria y a ejecu-
tar obras de infraestructura para la prestación de servicios públicos. Incluye la
transferencia de infraestructura estatal para su explotación por parte de la enti-
dad prestadora, a fin que la misma sea objeto de mejoras o ampliaciones.

Centralismo.- Tendencia del Estado a centralizar todas las decisiones y las


acciones propias de su función. Para ello, reduce las instancias de poder en
sus diferentes niveles: nacional, regional, sectorial, legal o institucional; con
el objeto de ganar control. Por lo general, este hecho perjudica fuertemente
a las zonas alejadas, a los sectores productivos menos importantes, a los
ciudadanos que carecen de influencias y a las entidades sociales.

Descentralización.- No es un fin en sí misma, sino más bien un medio eficaz


para promover la participación activa de la ciudadanía para su desarrollo y
mejoramiento, dentro de un proyecto nacional de crecimiento armónico y con
sujeción a estrictas norma éticas que aseguren el correcto y provechoso uso de
los recursos públicos. Consiste en la transferencia de competencias, atribu-
ciones, funciones y recursos desde el gobierno central (en cualquier nivel) al
régimen seccional autónomo (consejos provinciales, municipios, etc.) y otras
organizaciones de la sociedad.

Desconcentración administrativa.- Proceso mediante el cual las instan-


cias superiores de un ente u organismo público transfieren el ejercicio de una
o más de sus facultades a otras instancias del mismo ente u organismo.

Burocratismo.- Tendencia de los empleados del Estado a adquirir amplio


poder en sus respectivas entidades, debido a la posición que tienen como resul-
tado de sus cargos. En el caso de la economía mundial, es relevante el poder
de la burocracia internacional, que hace que ciertas iniciativas nacidas en ella,
generalmente conformada por pocos funcionarios o pocos expertos en ciertos
campos, sean adoptadas como normas internacionales y leyes nacionales por
muchos o algunos países, a veces sin el necesario análisis y con efecto
económico y social trascendente en muchos millones de personas.

Concesionario de obra pública o servicio público.- Es la persona que


tiene derecho a explotar la obra o servicio concedido; obtener la retribución
acordada; mantener durante el plazo de la concesión la respectiva exclusivi-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 357

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 357

dad en la zona o región de influencia; y, a ejercer otros derechos que las


partes establezcan en el contrato.

Los concesionarios tendrán el deber de cumplir todas las obligaciones del


contrato en forma adecuada y eficiente, prestando los servicios en forma
ininterrumpida y debiendo admitir a todos los usuarios sin discriminación
alguna, siempre que éstos cumplan con las condiciones del servicio y con el
pago de las tarifas en la forma autorizada en el contrato de concesión.

Los concesionarios están obligados a entregar a la autoridad concedente la


información que les sea requerida relacionada con el contrato de concesión,
así como a aceptar los controles que correspondan al concedente, según la
ley y el contrato.

Institucionalidad.- Situación en la cual opera eficientemente la distribución


de funciones entre las instituciones, de manera que se logra el correcto fun-
cionamiento del Estado. El respeto a la institucionalidad nacional es la base
de la democracia.

Democracia.- Sistema de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el


pueblo, en el cual los ciudadanos eligen - por votación directa o indirecta - a
sus mandatarios, y además participan en la toma de decisiones mediante
acción de grupos especiales de la sociedad civil. El año 2006, hasta octubre,
en América hubo elecciones presidenciales en Chile, Colombia, Costa Rica,
México, Perú, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

En esta era de la globalización, dice un dirigente de la Confederación de


Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la democracia también
debe ser practicada globalmente, los países industrializados no deben
imponer sus reglas "democráticas" sobre los países no industrializados,
porque en ese momento dejan de ser democráticos y se convierten en dic-
tadores escudados en un manto de cordero. Deben desarrollarse verdaderas
formas de cooperación mutua no sólo para ofrecer apoyos crediticios, sino
para hacer el uso de los recursos naturales, cognoscitivos y humanos que
cada país ofrece y puede ser útil para el bienestar de los otros. Pero esta
cooperación debe darse sobre todo en el marco de la amistad y respeto a la
soberanía de cada nación. 303_/

Gobernabilidad.- Condición siempre perfectible de los gobiernos. Para


alcanzarla existen cinco condiciones necesarias: visión y liderazgo; relación
303_/ QUISHPE SALVADOR - EL COMERCIO: Democracia y Desarrollo. Quito, Ecuador.
Marzo 20 del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 358

358 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

positiva entre actores; capacidad institucional; cultura democrática; y, políti-


cas para la equidad. Incluye: legalidad (reglas formales); legitimidad
(aceptación ciudadana); eficacia (capacidad de respuesta); participación ciu-
dadana y logro de consensos. 304_/

Ideología.- Es el conjunto de ideas fundamentales que orientan la acción y el


comportamiento permanente de un conglomerado de personas que puede ser
internacional, nacional o identificable al interior de un país. Las ideologías más
importantes en el mundo son: la conservadora, la liberal, la capitalista, la
socialista, la comunista; aunque la última es una utopía.

Ìdeología Conservadora.- Busca mantener el statu quo como forma de


gobernar y actuar. En los primeros años de la independencia de los países
de América Latina el conservadorismo buscaba que se mantenga la
situación vigente en la Colonia y el rol dominante de la Iglesia.

Ìdeología Liberal.- En lo político, su mayor expresión fue el origen de la


Revolución Francesa "liberad, igualdad y fraternidad"; en lo económico, se
expresa en "dejar hacer, dejar pasar".

En el sistema liberal, la organización de los factores de la producción, o el


desarrollo, se centra fundamentalmente en la empresa, que une y potencia los
recursos naturales, humanos y de capital, para producir riqueza. La libre inicia-
tiva y la actividad particular en el campo económico no deben tener otros límites
que el derecho de los demás. En función de proteger los derechos generales
en el marco de ese principio, han de dictarse las leyes. Solo en virtud de la ley
puede limitarse la libre iniciativa económica del individuo. Las funciones
actuales del Estado en la economía se restringen al mínimo. Se espera que la
competencia produzca efectos positivos para la economía, expulse del merca-
do a los agentes menos eficaces y estimule a los activos y emprendedores. La
empresa privada produce lo que el mercado demande, para atender las necesi-
dades de los consumidores con poder de compra. El Estado debe constreñirse
a garantizar el libre y fluido desenvolvimiento de la iniciativa y de la actividad
económica privada, a evitar y resolver conflictos. La oferta y la demanda de
bienes y servicios, los precios de ellos, las variables macroeconómicas funda-
mentales - incluidos los salarios, los intereses, los tipos de cambio - son deter-
minados por las fuerzas del mercado. 305_/

304_/ BRIONES JOSÉ - REVISTA INDUSTRIAS: Sirve la Gobernabilidad? Guayaquil, Ecuador.


Septiembre del 2004.
305_/ GUZMÁN MARCO A.: Derecho Económico Ecuatoriano I. UASB. Corporación Editora
Nacional. Quito, Ecuador. 1996.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 359

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 359

Ìdeología Capitalista.- El capitalismo es el sistema económico social basa-


do en la propiedad privada de los medios de producción. Considera que el
capital es el factor fundamental de crecimiento de la economía y plantea que
el proceso productivo genera una plusvalía que permite la acumulación y la
reproducción del capital. La práctica del capitalismo ha dado lugar a la exis-
tencia de países capitalistas (el mayor de ellos, Estados Unidos) y países no
capitalistas, y a una clara diferenciación entre éstos y aquellos con respecto
al nivel de bienestar que han podido dar a sus habitantes. A su vez, ha mar-
cado enorme diferencia entre individuos ricos y pobres, generando conflictos
sociales de gran magnitud en muchos países del mundo.

Carlos Marx fue el más grande crítico de este sistema y dejó escrito el tomo I
de su libro El Capital (1864), al que Engels, sobre la base de los manuscritos,
añadió los tomos II (1885) y III (1894), en los que argumenta sobre la
explotación de los trabajadores por los capitalistas en el afán de apoderarse de
la plusvalía, y explica las razones por las cuales, según él, el capitalismo iba a
extinguirse, lo que hasta ahora no ha sucedido.

Según un estudioso, en la actualidad rige un "capitalismo de casino", al que


califica de el más grande desmentido de la economía libre y una burla
sangrienta de la filosofía liberal: Me temo que los "croupier" han reemplazado a
los agentes económicos productivos, que la apuesta sustituyó a la inversión,
que la especulación prevaleció sobre la empresa seria y que las cifras se sobre-
pusieron a las cosas, a los servicios y al bienestar. No hay mercado libre, al
parecer. Hay ruletas, luces, promotores de bingo, cazadores de fortuna….
Sistema anclado casi exclusivamente en la especulación financiera, en las
transacciones abstractas y en las fortunas rápidas…Esa visión excesiva del
capital financiero ha servido para anular el espíritu emprendedor. 306_/

Ideología Socialista.- Teorías y acciones políticas que defienden un sistema


económico y político basado en la socialización de los sistemas de produc-
ción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos,
lo que se opone al capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era
establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado ahora en
pedir reformas sociales en el seno del capitalismo.

El término “socialismo” comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera


mitad del siglo XIX por intelectuales radicales. Según ellos, el capitalismo
constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba transfor-
mándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus fortu-
306_/ SALAZAR JUAN - EL COMERCIO: El Capitalismo de Casino. Quito, Ecuador. Febrero 11
del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 360

360 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

nas mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que


el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas
productivas de la sociedad. El socialismo suponía una reacción al extremado
valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos pri-
vados, a expensas del bienestar colectivo. Sin embargo, era también un
descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los
socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso
y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos,
denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia
capitalista podía florecer sin obstáculos.

Ìdeología Comunista.- Doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels,


teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, desarrollada luego por Lenin,
revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que inter-
preta la historia como la lucha de clases regida por el materialismo histórico
o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad
sin clases ni propiedad privada de los medios de producción. 307_/

Utopía según la cual, cuando se supere el socialismo, se habrá llegado a una


situación en la que no se requiera del Estado para que la población se organ-
ice y cada quien rinda según su capacidad, pero reciba según su necesidad.
Tuvo gran aceptación en países como Rusia, que dirigió desde 1917 hasta
1991 todo un proceso revolucionario mundial para llegar a su imposible
puesta en práctica.

Tendencias políticas.- Formas de pensar muy importantes en la historia,


pero que no alcanzan la dimensión ni la cobertura de las ideologías. Las prin-
cipales son: el nacionalismo, el estatismo, el populismo, el mesianismo, el
anarquismo, el autonomismo, el paternalismo, el proteccionismo, el expan-
sionismo, el totalitarismo.

Nacionalismo.- Tendencia política que expresa un amor desmesurado por


la nación de parte de sus habitantes y el anhelo de que ella prevalezca sobre
las demás en todo y de cualquier manera.

Estatismo.- Tendencia política que busca que sea el Estado el rector de


todas las actividades humanas que se desarrollan en un país.

Populismo.- Actitud de los políticos demagogos, que buscan el respaldo del


pueblo para lograr sus objetivos mediante el ofrecimiento de programas y

307_/ Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 361

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 361

proyectos muy difíciles o imposibles de realizar, pero cuyas obras el pueblo


necesita con urgencia; por ejemplo, vivienda para todos, empleo bien
remunerado para todos, educación gratuita para todos, transportación urbana
barata y eficiente a corto plazo. Hay populismo ilustrado, populismo de tarima y
populismo grosero u ordinario.

Mesianismo.- Forma de pensar según la cual un político es aceptado por el


pueblo como un Mesías capaz de realizar milagros para generar bienestar.

Anarquismo.- Es la ideología política, corriente filosófica y movimiento social


que reconoce la plena libertad y autonomía de los individuos, configurando
sociedades, o más exactamente, comunidades, basadas en el modelo libertario
de comuna autónoma, cuyos fundamentos serían los contratos libres, la aso-
ciación voluntaria, la horizontalidad, la iniciativa y el apoyo mutuo o solidaridad
recíproca. Llama a la oposición y abolición de toda autoridad, jerarquía y forma
de control social, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. 308_/

Autonomismo.- Tendencia a lograr que una circunscripción territorial que


forma parte de un país o de una región se gobierne por sí misma, en forma
total o en algunos campos específicos. La autonomía puede ser total,
financiera, administrativa o financiera y administrativa. Potestad que, dentro
del Estado unitario, pueden gozar los municipios, provincias y regiones y
otras entidades de la estructura pública, para regir intereses de su vida,
mediante recursos, normas y organismos de gobierno propios, reconocien-
do la existencia y competencias de un gobierno nacional y de normas
estatales. 309_/

Paternalismo.- Actitud protectora del Estado hacia determinados grupos de


población, que en muchas ocasiones favorece a quienes no lo necesitan.

Invasión de la parcela correspondiente a la autonomía individual por parte de la


norma jurídica, basándose en la incapacidad o inidoneidad de los ciudadanos
para tomar determinadas decisiones que el Estado considera correctas. 310_/

Proteccionismo.- Actitud del gobierno de un país, destinada a proteger a la


producción nacional mediante impuestos y restricciones que impidan o difi-
culten la importación.

308_/ http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
309_/ ALVAREZ VLADIMIRO - EXPRESO: Conceptos claros. Guayaquil, Ecuador. Febrero 3
del 2005.
310_/ http://es.wikipedia.org/wiki/Paternalismo
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 362

362 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Expansionismo.- Política de algunos estados y empresas transnacionales,


que aplican métodos no ortodoxos y si es necesario heterodoxos, para
expandir sus actividades.

Totalitarismo.- Forma de gobierno en la que una persona, un partido políti-


co o un grupo armado ejerce control absoluto sobre todas las esferas de la
vida humana y en la que está prohibida la oposición.

Partido político.- Organización formada por ciudadanos de un país que


comparten una ideología y que busca el poder para servir a la nación y lograr
objetivos acordes con los principios doctrinarios.

3.6.7. Fuerzas Legales

Son las normas internacionales y nacionales que rigen las actividades


humanas. En muchos países están vigentes los acuerdos internacionales de
la ONU y la OMC, el FMI, el BM, acuerdos de integración regional, acuerdos
bilaterales de diverso tipo. Las normas nacionales más importantes son: la
Constitución de la República y las leyes.

3.6.7.1. Bases conceptuales

Los conceptos de mayor relieve son: Derecho, derecho positivo, derecho


económico, derecho administrativo, derechos civiles, código administrativo,
legislación, legislación comercial importante, capacidad legal, jurisdicción,
seguridad jurídica, peculado, jerarquía de las normas, procedimiento, requi-
sito, dictamen previo, dictamen obligatorio, pliego de condiciones, árbitro y
laudo arbitral, juez y sentencia, Tribunal, culpa grave, negligencia grave.
Otros conceptos, como el de Tratado internacional y protocolo, fueron men-
cionados anteriormente.

Derecho.- Entramado de normas que inducen la conducta, mandan, prohíben


o permiten. Su aspiración esencial es que el hombre pueda vivir en un mundo
justo, con equidad y solidaridad; pero, son los valores concretos de la comu-
nidad los que pueden articular ese gran fin, y son ellos los que dan sentido a la
norma, que no puede reducirse a una estructura de intereses ni a un cúmulo de
sanciones. Algunos de los más importantes de esos valores morales y jurídicos,
que se agregan al Derecho y que forman su espíritu probablemente sean éstos:
la buena fe, la seguridad jurídica, la presunción de inocencia, la libertad bajo la
ley. La ausencia de ley es la arbitrariedad. 311_/
311_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: El Derecho y la Ley. Quito, Ecuador. Octubre 14 del
2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 363

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 363

Facultad universitaria en donde se preparan los abogados y jurisconsultos.

Derecho positivo.- Conjunto de leyes y otras normas escritas, vigentes legíti-


mamente.

Derecho Internacional.- Es norma de conducta de los estados en sus rela-


ciones recíprocas y promueve la solución de las controversias por métodos
jurídicos y pacíficos. 312_/

Parte o especialización del Derecho que norma las relaciones interna-


cionales. Una parte cada vez mayor es producida por los organismos inter-
nacionales, que aprueban normas en todos los campos de las relaciones
entre naciones, con el propósito de incrementar su interdependencia e inte-
gración. Otra parte es generada por los países, en los acuerdos y convenios
que suscriben para fortalecer sus nexos bilaterales o multilaterales.

Cada vez más, los límites que diferenciaban al derecho privado internacional
con el derecho público internacional tienden a acortarse; es decir, no habrá
contrato privado que suponga inversión externa que prescinda de los condi-
cionantes de los tratados. 313_/

Derecho económico.- Parte o especialización del Derecho que se dedica a


estudiar y proponer reformas al conjunto de normas nacionales e interna-
cionales que se refieren a aspectos económicos. El Derecho Económico se
enriquece y amplía continua y considerablemente, en la medida en que los
organismos internacionales producen normas que regulan las relaciones
económicas internacionales y los países armonizan sus normas con las que
rigen en el mundo o en los bloques de integración.

Las definiciones del Derecho Económico que han enunciado diversos


autores reflejan la revolución de la materia o las diferencias corrientes que
en torno a ella se han suscitado: Darío Munera tiene una muy amplia:
"Conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la cooperación
humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de
la riqueza generada por el sistema económico"…. Con una visión que refle-
ja la concepción italiana y española del Derecho Económico, considerado
como parte del Administrativo, Giovanni Quatri expresa que es "la disciplina

312_/ Constitución del Ecuador, Artículo 4.


313_/ VELASCO PAÚL - EXPRESO: Contratos y Tratados, necesaria coherencia. Guayaquil,
Ecuador. Mayo 31 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 364

364 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

que estudia y sistematiza las normas por las cuales el poder público actúa
en la economía. 314_/

Derecho administrativo.- Norma la Administración. Reconoce a la


Autoridad dos clases de potestades: las regladas y las discrecionales. Según
las primeras, la Administración no hace sino aplicar puntualmente las nor-
mas, sin que existan opciones distintas del mandato específico contenido en
la regla. En las segundas, el funcionario decide, esto es, escoge, pero no
arbitrariamente, sino dentro del margen y las posibilidades que la propia
norma o su contexto le atribuyen y en la forma que ella señala. 315_/

Derechos civiles.- Son: la inviolabilidad de la vida, la integridad personal, la


igualdad ante la ley, la libertad, el libre desarrollo de la personalidad, el dere-
cho a vivir en un ambiente ecológicamente sano, el derecho a disponer de
bienes y servicios públicos o privados de óptima calidad, el derecho a la
honra, la libertad de expresión y de comunicación, el derecho a transitar
libremente por el territorio nacional, la inviolabilidad de la correspondencia,
la libertad de empresa y de trabajo, las libertades de contratación y de aso-
ciación, los derechos a la propiedad y a la identidad, la seguridad jurídica, el
derecho al debido proceso. 316_/

Código administrativo.- Documento legal que regula las relaciones de los


ciudadanos con la Administración Pública; define y regula temas básicos
como el acto administrativo, su validez y eficacia, su impugnación, recursos,
acciones, etc.; se ocupa del contrato administrativo y su régimen; regula las
concesiones; preserva los derechos de los ciudadanos frente a la acción del
Estado, legisla sobre los servicios públicos, etc.

Legislación.- Conjunto de normas que rige en un Estado. Se compone de


normas internas y normas internacionales. La legislación principal es la que
emana de la Constitución, a la que deben subordinarse las demás.

Legislación comercial importante.- Conjunto de tratados internacionales,


leyes nacionales y otras normas que tienen incidencia directa sobre las
actividades comerciales de los estados y de las empresas.. Debido al proce-
so de globalización y de internacionalización de las economías de los

314_/ MONTAÑO CÉSAR: Constitución del Ecuador e Integración Andina. Quito, Ecuador.
Febrero del 2002.
315_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: La Discrecionalidad. Quito, Ecuador. Septiembre 17
de 2004.
316_/ Artículo 23 de la Constitución del Ecuador.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 365

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 365

países, cada vez son más importantes y numerosas las normas que se incor-
poran en esta legislación.

Capacidad legal.- Idoneidad, de acuerdo con la ley, para contratar, ser con-
tratado o actuar en actividades lícitas.

Jurisdicción.- Autoridad o dominio que se ejerce sobre algo o sobre


alguien. Territorio en el cual ejerce autoridad un funcionario. Ámbito legal en
el cual puede desenvolverse un juez. Capacidad de aplicar las leyes de
carácter general a casos particulares.

Seguridad jurídica.- Estabilidad de las normas vigentes en el largo plazo,


cumplimiento exacto y veredicto justo sobre su aplicación. Influye en el
crecimiento económico, porque la decisión de sus actores depende de sus
expectativas respecto del futuro, en primer lugar, y de sus expectativas respec-
to de las expectativas de los otros, en segundo lugar. Los problemas que sur-
gen de la incertidumbre se resuelven dentro de las reglas. La ausencia gener-
alizada de confianza pone en cuestión la seguridad jurídica. 317_/

Peculado.- Abuso de dineros públicos. Cometen peculado: "los servidores de


los organismos y entidades del sector público y toda persona encargada de un
servicio público que hubiere abusado de dineros públicos o privados, de efec-
tos que los representan, piezas, títulos, documentos o efectos mobiliarios que
estuvieren en su poder en virtud o razón de su cargo, ya consista el abuso en
desfalco, malversación, disposición arbitraria o cualquier otra forma semejante.

Jerarquía de las normas.- Se aplica en el sentido de que unas normas


tienen más alcance que otras o unas tienen su origen en otras. En todos los
países, la Constitución es la norma de mayor jerarquía.

Jereraquía administrativa institucional.- Orden administrativo por el cual


una persona ejerce autoridad sobre otra que, a su vez, manda a una tercera.
Se utiliza por lo general en los niveles eclesiásticos, diplomáticos, militares y
policiales, donde están definidas las categorías de superiores e inferiores.

Procedimiento.- Conjunto ordenado de acciones exigidas por la Ley para


efectuar una acción por parte de una entidad pública o para cumplir una
determinada obligación.

317_/ EXPRESO - VLADIMIRO ALVAREZ: Seguridad Jurídica. Guayaquil, Ecuador. Marzo 4 del
2004
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 366

366 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Requisito.- Circunstancia, acción o documentación necesaria previa a la


obtención de un resultado legal definido.

Dictamen.- Pronunciamiento de autoridad competente o de un perito, en


relación con un proyecto, una obra o un juicio. Puede ser previo o posterior
y de aceptación obligatoria o voluntaria. El dictamen previo debe ser presen-
tado y tomado en cuenta antes de decidir sobre la firma de un contrato o
emisión de una sentencia.

Pliego de condiciones.- Documento que incluye todos los requisitos y


condiciones que necesariamente deben cumplirse para presentar una oferta
y, eventualmente, garantizar la bondad de la ejecución de un proyecto de
ingeniería definido. 318_/

Arbitraje.- Procedimiento que pueden seguir las partes de un negocio para


superar conflictos sin recurrir a los tribunales de justicia. La Constitución del
Ecuador reconoce válidos el arbitraje, la mediación y los procedimientos alter-
nativos para la resolución de conflictos, con sujeción a la ley. Hay "arbitraje de
equidad" y "arbitraje de derecho". En el primero, los árbitros podrán resolver la
controversia con base en su buen criterio y sana crítica. El arbitraje puede ser
acordado por las partes en los propios contratos, incluyendo una cláusula de
compromiso, mediante la cual se somete la solución de posibles controversias
a algún tribunal arbitral determinado. Una vez acordado el arbitraje, las partes
deberán utilizar tal procedimiento, el cual es más ágil y seguro que un juicio
ordinario, siendo además confidencial, proporcionando a las partes una mayor
posibilidad de obtener un proceso justo y rápido. Las partes pueden renunciar
a la aplicación del convenio o a la cláusula arbitral. Los tribunales de arbitra-
je tienen la facultad de decretar medidas cautelares, tales como secuestros,
prohibición de enajenar inmuebles, etc. La ley ecuatoriana aclara, además,
que son válidos los acuerdos arbitrales en los que las partes se someten a
jurisdicción de tribunales extranjeros.

Las etapas más importantes de estos procedimientos son la audiencia de


mediación y la audiencia en estrados. Los laudos arbitrales no son suscep-
tibles de apelación, pero es posible que se declare su nulidad, sólo en los
casos específicamente regulados en la ley.

Arbitraje internacional.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados interna-


cionales, un arbitraje podrá ser internacional cuando las partes así lo hubieren
pactado, siempre y cuando se cumpla cualquiera de los siguientes requisitos:
318_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y
Carreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 367

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 367

que las partes al momento de la celebración del convenio arbitral tengan sus
domicilios en estados diferentes; o, cuando el lugar de cumplimiento de una
parte sustancial de las obligaciones o el lugar en el cual el objeto del litigio tenga
una relación más estrecha, está situado fuera del Estado en que por lo menos
una de las partes tiene su domicilio; o, cuando el objeto del litigio se refiere a
una operación de comercio internacional.

El arbitraje internacional está regulado por los tratados, convenciones,


protocolos y demás actos de derecho internacional, suscritos y ratificados por
el respectivo país. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, sin restric-
ción alguna es libre de estipular directamente o mediante referencia a un
reglamento de arbitraje todo lo concerniente al procedimiento arbitral, incluyen-
do la constitución, la tramitación, el idioma, la legislación aplicable, la jurisdic-
ción y la sede del tribunal, la cual podrá estar en el territorio nacional o en un
país extranjero. Para que el Estado o las instituciones del sector público puedan
someterse al arbitraje internacional se estará a lo dispuesto en la Constitución
y leyes de la República. Para que las entidades que conforman el sector públi-
co puedan someterse al arbitraje internacional se requerirá la autorización
expresa de la máxima autoridad de la institución respectiva, previo informe
favorable del Procurador General del Estado, salvo que el arbitraje estuviere
previsto en instrumentos internacionales vigentes. Los laudos dictados dentro
de un procedimiento de arbitraje internacional, tendrán los mismos efectos y
serán ejecutados de la misma forma que los laudos dictados en un
procedimiento de arbitraje nacional. 319_/

Laudo arbitral.- Fallo que expiden los árbitros comerciales al final de su tra-
bajo, en un documento explicativo de sus razones.

Juez.- Persona que tiene capacidad y autoridad legal para juzgar. Su


pronunciamiento se llama sentencia. Esta puede ser de primera, segunda o
tercera instancia. Cada una de las dos primeras sentencias puede ser revoca-
da por el juez superior. En la mayoría de los países, el juez de tercera y defini-
tiva instancia es la Corte Suprema de Justicia. Las autoridades, por lo general,
tienen fuero de corte, lo que significa que no les puede juzgar un juez de
primera instancia, sino uno de segunda y en el caso de las máximas autori-
dades de un país, la Corte Suprema.

Tribunal arbitral.- Tribunal privado que decide sobre un problema entre


partes, para evitar un proceso legal. Cuando no existe acuerdo en la audien-
cia de mediación, el director del centro de arbitraje envía a las partes la lista

319_/ Basado en la Ley de Arbitraje y Mediación del Ecuador, artículos 41 y 42.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 368

368 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de árbitros, para que de común acuerdo designen en el término de tres días


los árbitros principales y el alterno que deban integrar el tribunal.

El tribunal se constituye con tres árbitros. Ellos son convocados por el director
del centro arbitral para tomar posesión de sus cargos ante el presidente del cen-
tro de arbitraje y proceden a la designación del presidente y del secretario del
Tribunal, de lo cual se sienta acta. El presidente designado dirige la sustan-
ciación del arbitraje. Para el caso de árbitros independientes, el tribunal se
posesiona ante un notario y actúa como secretario la persona designada por los
propios árbitros.

Aceptado por los árbitros el cargo, éstos tienen la obligación irrestricta de


cumplir las funciones que la Ley les asigna, debiendo responder a las partes,
en caso de incumplimiento de sus funciones, por los daños y perjuicios que su
acción u omisión les causare, a menos que se trate de impedimento justificado.

Los laudos arbitrales dictados por los tribunales de arbitraje son inapelables,
pero podrán aclararse o ampliarse a petición de parte, antes de que el laudo
se ejecutoríe. Dentro de éste mismo término, los árbitros podrán corregir
errores numéricos, de cálculo, tipográficos o de naturaleza similar.

Culpa grave, negligencia grave.- El cumplimiento negligente e irresponsable


de las obligaciones que le correspondían al funcionario llamado en garantía,
configura su culpa grave como causa del perjuicio recibido por el demandante.
Esta culpa, definida por el artículo 63 del Código Civil del Ecuador, se asimila al
dolo y consiste "en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun
las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios".

Esta culpa se opone a la buena fe y en materias civiles equivale al dolo, es


decir que contiene en sí una presunción de fraude, porque aquel que no
hace lo que sabe que debe hacer se reputa que obra con intención dolosa,
magna culpa dolus est. 320_/

Los servidores públicos son responsables no sólo por infringir la Constitución y


las leyes como lo son los particulares, sino también por extralimitación u
omisión en el ejercicio de sus funciones; así mismo, no exime de responsabili-
dad al agente que ejecuta un mandato superior, en caso de infracción manifies-
ta de un precepto constitucional en detrimento de alguna persona.

320_/ CLARO SOLAR, Lecciones de Derecho Civil Chileno.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 369

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 369

3.6.7.2. Fuerzas Legales Nacionales

En países como el Ecuador, son la Constitución de la República, las leyes,


los decretos, los acuerdos ministeriales, las resoluciones o regulaciones. Los
contratos son obligatorios (son ley) para las partes que los han suscrito.

Constitución de la República.- Ley suprema de la nación. El Estado tiene la


obligación de hacerla respetar. Ningún acuerdo internacional puede ser firmado
por las autoridades nacionales si está en oposición con ella. "Las disposiciones
de leyes orgánicas y ordinarias, decretos leyes, decretos, estatutos, ordenanzas,
reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos, deberán man-
tener conformidad con sus disposiciones y no tendrán valor sí, de algún modo,
estuvieren en contradicción con ella o alteraren sus prescripciones".. 321_/

Ley.- Norma generalmente discutida por el Congreso Nacional en dos opor-


tunidades y aprobada por el Presidente de la República.

La ley racionaliza los derechos, limita los excesos, plantea la igualdad de


oportunidades, coarta a los monopolios, tipifica los delitos y establece las
sanciones, fija las responsabilidades y las contribuciones - los impuestos -
que son la precondición fundamental para la vida civilizada. 322_/

La ley puede ser orgánica, ordinaria, especial, sectorial. La primera norma


algún aspecto fundamental, por ejemplo, las funciones y obligaciones de la
Función Legislativa; la Especial norma aspectos relativos a un tema especí-
fico; la ordinaria tiene que ver con los demás aspectos nacionales. Una ley
sectorial es la que norma aspectos de un sector, como la Ley de Desarrollo
Agropecuario o la Ley de Electricidad.

Decreto.- Norma interna que expide el Presidente de la República, para


ordenar acciones de cumplimiento obligatorio en el ámbito del Poder Ejecutivo.
Los reglamenos de ley, en el Ecuador, se aprueban mediante decreto.

Decreto supremo.- Decreto suscrito por la más alta autoridad de un gobier-


no de facto, que tiene efectos equivalentes al de una ley y no requiere de la
ratificación de otra persona o institución.

Reglamento de Ley.- Norma que tiene por objeto ampliar o explicar el texto
de una ley, sin posibilidad de cambiarlo, solo para darle operatividad. En el
321_/ Constitución Política del Ecuador. Riobamba, Ecuador. Junio de 1998
322_/ CORRAL FABIÁN - EL COMERCIO: El derecho y la Ley. Quito, Ecuador. Octubre 14 del
2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 370

370 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Ecuador lo debe firmar el Presidente de la República, en forma exclusiva,


hasta 90 días después de expedida la ley correspondiente.

Acuerdo ministerial.- Documento mediante el cual expresa sus decisiones un


Ministro en el ámbito de sus funciones Cuando un tema es de interés de varios
ministros, ellos están en capacidad de suscribir un Acuerdo Interministerial.

Resolución o Regulación.- Norma adoptada por un cuerpo colegiado para


resolver o regular. Generalmente va numerada y fechada e inclusive codificada
según el tema particular que trate, con el fin de facilitar la integración de los
cuerpos normativos. En el Ecuador, la Junta Monetaria anterior al Directorio del
Banco Central utilizaba este tipo de disposiciones y el Directorio procede igual.

Contrato.- Acuerdo entre partes (personas naturales y/o jurídicas) que se


obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden
ser compelidas.

Jurídicamente, acuerdo entre dos o más contratantes, manifestado en forma


legal, con el objeto de crear, modificar o extinguir una relación jurídica.

Los requisitos y formalidades generales de un contrato son: solemnidad,


objeto, especificaciones técnicas, sujetos, seguimiento y control, garantías,
causas de terminación, vías de solución de conflicto eventual.

La solemnidad es el conjunto de requisitos legales que debe ser cumplido en


su totalidad para que tenga validez un acto o un instrumento determinado.

Objeto es la razón de ser del contrato en términos del compromiso que asumen
las partes: compraventa, elaboración o ejecución de un proyecto, etc.

Las especificaciones técnicas establecen el alcance de los trabajos y facili-


tan la determinación de las responsabilidades del contratista y los costos de
ejecución de las obras materia de contrato.

Los sujetos del contrato son el contratante y el contratista.

Para el seguimiento y control, si es un contrato estatal, la ley define el


responsable, ya sea un ministerio, una entidad pública ejecutora o la
Contraloría del Estado; si es un contrato privado, las partes deben acordar la
empresa o persona que estará encargada de esta tarea y aceptar sus
informes y recomendaciones.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 371

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 371

Con respecto a las garantías, las hay de muchas clases, entre ellas las de
seriedad de oferta, de cumplimiento, de suspensión por fuerza mayor.

Garantía de seriedad de oferta es la fianza rendida por el oferente para ase-


gurar la firma del contrato. Su valor se determina en los documentos pre -
contractuales, como un porcentaje del monto del presupuesto referencial.

Garantía de cumplimiento es la fianza rendida por el contratado para asegu-


rar que el objeto del contrato será satisfecho en los términos y plazos acor-
dados con el contratante.

Usualmente hay multas por demora o por insatisfacción respecto a los mate-
riales utilizados o por falla en la ejecución.

Las garantías internacionales usuales son las siguientes:

- Garantía de mantenimiento de oferta (bid bond)


- Garantía de fiel cumplimiento de contrato (perfomance bond)
- Garantía de provisión (supply bond)
- Garantía de pago anticipado (advanced payment bond)
- Garantía de mantenimiento (maintenance bond)
- Garantía simple (warrant)
- Garantía de comprador público (exigida a una empresa del Estado). 323_/

La terminación del contrato se produce por: cumplimiento, fuerza mayor,


acuerdo entre las partes, decisión unilateral. Por fuerza mayor es cuando las
condiciones en que se suscribe el contrato cambian de manera sustancial
sin que la causa sea generada por los contratantes; acuerdo, cuando las
partes deciden abandonar el objeto del contrato por causa justificada, por
ejemplo, un desastre natural; decisión unilateral, cuando una de las partes
no quiere continuar con el contrato. En ese caso puede llegarse a conflicto.

El conflicto es parte de la vida misma y quizás su causa más importante. Tiene


mayor relevancia cuando tiene que resolverse entre partes que se hallan dis-
tantes, como en los negocios internacionales. No existen dos iguales, son: úni-
cos en sus características; responden a la idiosincrasia propia de cada parte;
poseen valores graduales, es decir que tienen diferentes niveles de compleji-
dad en ideas, modelos, reglas y comportamientos; son mutantes, a medida que

323_/ NARBONA VELIZ HERNÁN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur.
Chile. 1995
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 372

372 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

los intereses y las posiciones se van adaptando; generan la necesidad de crear


e innovar. 324_/

La solución de conflictos o controversias es el conjunto de acciones que


reducen o eliminan problemas de interpretación de normas. Puede abarcar
secuencialmente negociación entre los afectados, mediación, arbitraje,
decisión de tribunal de primera instancia, decisión de tribunal de segunda
instancia, decisión judicial final. Para sus controversias sobre acuerdos inter-
nacionales, los países definen procesos de solución especiales y crean tri-
bunales como el Tribunal Andino de Justicia.

La mediación es el procedimiento de solución de conflictos por el cual las


partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuer-
do voluntario que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y
definitivo, que ponga fin al conflicto. La mediación se podrá solicitar a los
Centros de mediación o a mediadores independientes debidamente
autorizados. Podrán someterse al procedimiento de mediación que
establece la Ley, sin restricción alguna, las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, legalmente capaces para transigir. El Estado o las insti-
tuciones del sector público podrán someterse a mediación a través del per-
sonero facultado para contratar a nombre de la institución respectiva.

La mediación podrá proceder: cuando exista convenio escrito entre las partes
para someter sus conflictos a mediación; a solicitud de las partes o de una de
ellas; y, cuando el Juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de
oficio o a petición de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un
centro de mediación, siempre que las partes acepten. 325_/

Clases de contratos.- Pueden ser de consultoría o de ejecución.

Contrato de Consultoría.- Se suscribe entre el interesado y un profesional o


una empresa consultora, para la prestación de servicios profesionales
especializados, que tengan por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar
proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u
operación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización y evaluación de
proyectos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elaboración
de estudios económicos, financieros, de organización, administración, auditoria
e investigación.

324_/ Adaptado de: SPILZINGLER ALFREDO - REVISTA EKOS 125: El Conflicto creativo.
Quito, Ecuador. Septiembre 2004.
325_/ Ley de Mediación y Arbitraje del Ecuador, artículos 43 al 46.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 373

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 373

Contrato de ejecución.- Se suscribe entre el interesado y una empresa o


un profesional, para la ejecución de un proyecto de cualquier clase. Cuando
se trata del Estado es obligación, dependiendo del costo del proyecto, llamar
a licitación nacional, licitación internacional o concurso de precios, para que
haya transparencia en la decisión de contratar, no necesariamente con el
más barato sino con el mejor ejecutor potencial de la obra en términos de
conocimientos, experiencia y costo. Antes de definir los participantes en uno
de los procedimientos, se requiere efectuar una precalificación.

Licitación.- Procedimiento precontractual mediante el cual una entidad adminis-


trativa del Sector Público interesada en contratar, invita a presentar ofertas o
propuestas para cumplir con el objeto del Contrato, a todos quienes se sujeten
a las condiciones establecidas. Es, en otras palabras, el procedimiento de selec-
ción del co-contratante de la Administración Pública o Contratista.

En este sentido, independientemente del nombre que les asigne la legis-


lación, nombre que puede obedecer a las regulaciones que rigen el
procedimiento, el Concurso de Ofertas, el Concurso de Precios, la Selección
de Oferentes, la Selección de Cotizaciones, etc., son también licitaciones en
concepto general. 326_/

Licitación internacional.- Licitación en la que se invita a participar, por los


medios más idóneos, a empresas extranjeras, con exigencias iguales o
mayores (sobre todo de tecnología), que las aplicables a la licitación nacional.

Concurso de Precios.- Procedimiento de contratación o de compra de


bienes y servicios por cantidades menores, que requiere un trámite menos
complejo que el de la licitación. Se requiere tres ofertas como mínimo, para
decidir sobre el concurso.

Precalificación.- Concurso público promovido para que las personas naturales


y/o jurídicas interesadas puedan someter los documentos solicitados a una
calificación previa que, de ser favorable, los declara aptos para participar en
licitaciones correspondientes a la rama de actividad especializada en la que se
califican, sin tener que cumplir con este requisito en cada una de ellas. Los
interesados calificados quedan catalogados en los correspondientes Registros
de Contratistas. 327_/

326_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y


Carreteras. Quito, Ecuador. MOP 001F2000.
327_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y
Carreteras. Quito, Ecuador. MOP. 001F2000
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 374

374 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Subasta.- Venta, al mejor postor y en remate al martillo, de un bien.

Contrato leonino.- Contrato muy ventajoso para una de las partes, que se
aprovecha de la necesidad o de la debilidad negociadora de la otra parte.

3.6.8. Fuerzas Competitivas y Distributivas

Estas fuerzas son: capacidad de producción, precios, calidad incorporada en


el producto total, oportunidad de acceder al mercado. Las fuerzas distributi-
vas son: las empresas de exportación e importación, que pueden ser per-
sonas, compañías o consorcios; las empresas de distribución: sucursales,
agencias, representaciones, mayoristas, supermercado y minoristas.

Se debe examinar los mercados en función de los elementos de los dos tipos
de fuerzas, como: número, tamaño y fuerza económica de los competidores;
participación de los mismos en el mercado; estrategias aparentes del mer-
cado; eficacia aparente de los programas promocionales; niveles de calidad
de las líneas de producción; fuente de sus productos, importados o fabrica-
dos localmente; políticas de precios; niveles de los servicios que ofrecen
después de la venta; canales de distribución; cobertura del mercado. Puede
generarse competencia desleal, sobre la base de falsificación, ingeniería
inversa, espionaje industrial, contratación de personal del competidor, uso de
subsidios estatales, formas de dumping.

3.6.8.1. Fuerzas Competitivas

Investigación científica.- Estudio permanente y profundo de problemas


científicos, con el fin de lograr su solución.Uno de los secretos del crecimien-
to económico de países como Estados Unidos, Japón, Irlanda y otros, es su
apuesta por la investigación y el desarrollo.

Investigación y desarrollo.- Importante tarea que deben cumplir todos los


países, en forma acelerada, con el objeto de acercarse al nivel de
conocimiento y tecnología de los países más desarrollados y especializados.

El establecimiento de dos modelos económicos durante el siglo XX, el


capitalismo neoliberal y el socialismo marxista, creó dos formas de abordar la
investigación científica: la primera se basaba en la necesidad del mercado de
mejorar el rendimiento de los productos para maximizar los beneficios y la
segunda se orientaba al desarrollo de un modelo basado en el bien colectivo.
En el primer sistema, más que en el segundo, el desarrollo tecnológico derivó
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 375

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 375

en un sustancial beneficio en las condiciones de vida. La actividad bélica jugó


también un papel determinante en el avance de la ciencia y tecnología, como
por ejemplo el cohete balístico, la energía nuclear y el radar, tecnologías
diseñadas para la guerra y que tienen uso en fines civiles. El barco de vapor, el
automóvil, el tren, el avión, la radio, el teléfono, la televisión y finalmente la
Internet pusieron el mundo al alcance de la mano. Por primera vez, la
humanidad se convierte en una especie global e interactiva, tomando concien-
cia de su posición en el Universo. Por tal motivo, el intercambio de ideas entre
los investigadores se volvió rutinaria y necesaria, el acceso inmediato a la base
de datos global convierte la actividad científico-tecnológica en algo auténtica-
mente mundial. La investigación pura, movida por el deseo de conocer la forma
en que funciona el Universo, se ha transformado en un negocio de compañías
y naciones. La empresa privada, en conjunto con los gobiernos, impulsa la
investigación científica con el propósito de obtener una tecnología superior que
le permita un control global del planeta. A esto se contrapone una nueva
corriente de pensamiento entre instituciones y gobiernos del mundo, donde se
plantea el desarrollo científico -tecnológico basado en las necesidades del ser
humano como persona, la preservación de los recursos naturales y la necesi-
dad de ampliar las fronteras del conocimiento humano, por el puro placer de
hacerlo, sin ninguna motivación de carácter político o militar (que a la final
vienen a ser lo mismo). La creación de la "aldea global'' ha abierto esta última
posibilidad.

La investigación aplicada ha sido, durante siglos, un debate dentro de la


comunidad científica, y también en el ámbito político, pues la investigación
requiere de ingentes recursos para que pueda prosperar y dar un resultado
satisfactorio……. En los países en vías de desarrollo, la necesidad de
creación de tecnologías es vital; por tal motivo, los gobiernos deberían inver-
tir un gran porcentaje en investigación aplicada. La unión de la investigación
básica y aplicada es fundamental, pero, no es entendida por los entes guber-
namentales que financian las actividades científicas o en su defecto las
grandes corporaciones privadas.

La necesidad de servicios de una sociedad es un motor para la investigación


aplicada, sin embargo, una buena política en investigación científica siempre
tendrá en cuenta el apoyo a la investigación básica, orientada como soporte
de la aplicación aplicada, ya que, el descubrimiento de alguna aplicación
práctica a partir de algún conocimiento teórico ha sido y es la fuente princi-
pal del desarrollo de nuevas tecnologías. 328_/

328_/ CHACIN AVILA ANGEL: Globalización Científico Tecnológica. Venezuela. 14/02/2004


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 376

376 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Análisis de laboratorio.- Identificación, separación y estudio de las partes


de un todo, utilizando los equipos de un laboratorio, con el objeto de lograr
el más profundo conocimiento posible de su estructura y componentes.

Validez científica.- Valor científico de un experimento o de un invento, que


es posible comprobar.

Casualidad.- Situación imprevista que determina un efecto. Casualidades


como el descubrimiento de la penicilina o el caucho sintético han sido muy
beneficiosos.

Frontera de las posibilidades de producción.- Curva que muestra las


diversas combinaciones teóricas y alternativas de dos mercaderías que una
nación puede producir mediante la utilización plena de todos sus recursos,
con la mejor tecnología disponible. 329_/

Ventaja comparativa.- Posesión comparativamente abundante de factores


de producción de un país frente a otro, lo que determina potencial de
exportación. Ver Teoría de la Ventaja Comparativa.

Ventaja competitiva.- Capacidad de un país para disponer con mayor facilidad


que otros de cuatro elementos: cantidad de productos (oferta suficiente), calidad
(la mejor en su precio), precio (el más bajo con la mejor calidad), oportunidad de
acceso al mercado (entrega en el momento o la fecha acordados; no antes, no
después) lo que genera diferenciación. Ver Teoría de la Ventaja Competitiva.

Competitividad macro.- Concepto similar al de productividad nacional.

Diamante nacional.- Gráfico elaborado por Michael Porter en sus libros


sobre competitividad, en el cual en el centro consta el grupo de competidores
dentro del sector, en la parte superior se halla el grupo de competidores
potenciales, a la izquierda los proveedores, a la derecha los compradores y
en la parte inferior los productos sustitutos. Se forma el diamante con la
inclusión de las flechas que van en sentidos opuestos y que unen todos los
grupos para mostrar sus interrelaciones.

Costo país.- Costo de los bienes y servicios básicos para la producción en


general. Uno de los objetivos de los países es bajar este costo, eliminando
o reduciendo las distorsiones que se originan principalmente en los sectores
rurales, para ganar competitividad. Para ello, se debe corregir las distor-
siones que sufren las pequeñas y medianas empresas. Adicionalmente, se
329_/ DOMINIQUE SALVATORE: Economía Internacional. Prentice Hall editores. 1999
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 377

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 377

debe desarrollar una cultura de trabajo en equipo, la cultura de las redes de


producción y de comercialización; también se debe añadir valor de marca,
dar más calidad, incursionar en nuevos mercados y productos, buscar otras
alternativas; continuar con la promoción del nuevo turismo siglo XXI. Hay
que involucrar a la juventud en este proyecto.

Riesgo país.- Desconfianza de los mercados en la capacidad de un Estado


para hacer frente a sus deudas y obligaciones. Varía todos los días guiado
por otros factores que finalmente son los que influyen en esa capacidad de
pago. Estos factores son muchos, pero se enumera algunos: nivel de déficit
fiscal (Gastos - Recaudación impositiva), turbulencias políticas, presiones
políticas para el incremento del gasto público, escaso crecimiento de la
economía, alta relación ingresos públicos/deuda, falta de seguridad de las
personas y de los negocios.

Modernización del Estado.- Proceso destinado a incrementar los niveles de efi-


ciencia, agilidad y productividad en la administración del Estado. Al mismo tiem-
po, son sus objetivos: promover, facilitar y fortalecer la participación del sector pri-
vado y de los sectores comunitarios o de autogestión en las áreas de explotación
económica actualmente reservadas para la gestión estatal. La modernización
puede involucrar la privatización, pero no es así necesariamente.

Privatización.- Proceso legal por el cual las acciones o derechos del Estado
sobre una empresa son vendidos a empresarios privados. En América Latina fue
una moda en los años 90, muy cuestionada por los políticos y los sindicalistas;
en el primer caso, porque se argumenta que puede dar lugar a corrupción (lo que
es cierto), dados los altos montos de inversión que significa cada una de las
empresas y la competencia por apropiarse de ellas que aparece entre transna-
cionales, especialmente si las empresas son de servicios básicos para la
población, como telecomunicaciones y electricidad; en el segundo, porque los
burócratas no quieren perder sus empleos y beneficios a veces exagerados.

Infraestructura y servicios.- La infraestructura es la base del desarrollo de


las actividades productivas de un país. Comprende: acueductos, aeropuer-
tos, canales de riego, carreteras, centrales eléctricas, gasoductos, oleoduc-
tos, puentes, puertos, redes para telecomunicaciones, silos, sistemas de
alcantarillado y de distribución de energía eléctrica, terminales terrestres,
túneles, vías férreas, otras obras. Los servicios son los productos que
derivan de esa infraestructura, como el transporte, la entrega de agua y elec-
tricidad a los consumidores, la conexión telefónica, etc.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 378

378 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Emprender.- Participar en la construcción del cambio en tres dimensiones


importantes: el trabajo, la industria, y la sociedad. En el trabajo, para ejecu-
tar mejoras continuas que nos acerquen cada día a la excelencia. En la
industria, para promover reglas de juego y estructuras que la hagan más efi-
ciente, moderna y rentable. En la sociedad, para generar ideas y alternativas
que contribuyan al mejoramiento de las comunidades. La capacidad para
emprender requiere la fortaleza de saber decir lo que sentimos, no lo que la
gente quiere oír, y desarrollar por cada palabra una acción. 330_/

Emprendedor.- Persona con capacidad de emprender. Esa capacidad debe


existir en toda la gente y las instituciones. No sólo en los empresarios, también
en políticos, estudiantes, profesores, burócratas. No sólo en las empresas con
afán de lucro, también en las organizaciones sociales y gobiernos. Las univer-
sidades deben evitar la preparación de profesionales que buscan empleos, para
sacar nuevos emprendedores que creen empleos. La mentalidad del
emprendedor debe estar en los empresarios, para hacer cosas nuevas a pesar
de las circunstancias, en los políticos, para generar un sistema propicio para el
desarrollo a pesar de las tentaciones; en el profesional independiente o emplea-
do, para ser gestor de las iniciativas que ayuden al progreso de las instituciones
y al suyo propio. Si la gente actúa de esa manera, generaremos un liderazgo
colectivo que contagia y es capaz de crear cambios fundamentales. 331_/

Personas a quienes nada les parece dificil de lograr; son líderes natos; las
ideas les sobran, poseen gran capacidad de trabajo, actúan como motores
permanentemente encendidos, son tolerantes al riesgo, tienen sentido de la
urgencia, autocontrol y autoconfianza, poseen estabilidad emocional, siem-
pre buscan las formas de mantenerse activos, trabajan hasta el día antes de
morir o caer enfermos. … 332_/

Gerencia General.- Dependencia fundamental de una empresa, que


depende solamente de las máximas autoridades (Asamblea y Directorio)
cuya función principal es administrar la empresa en forma general o en algu-
na de sus áreas importantes, y sugerir cambios en las estrategias. Su fun-
ción principal es la formulación y dirección de la estrategia de desarrollo de
la empresa. Debe conocer el entorno internacional, todos los aspectos de la
compraventa internacional y las técnicas de negociación internacional.
330_/ AROSEMENA GUILLERMO - EXPRESO: Adiós a un pionero agroindustrial. Guayaquil,
junio 25 de 2006.
331_/ GUZMÁN ROBERTO - EL COMERCIO. Emprendedores. Quito, Ecuador. Diciembre 10
de 1998.
332_/ AROSEMENA GUILLERMO - EXPRESO: Adiós a un pionero agroindustrial. Guayaquil,
junio 25 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 379

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 379

Requiere participar en las negociaciones orientadas a lograr mejores condi-


ciones de producción y comercio exterior de la empresa y relacionarse con
las autoridades nacionales e internacionales que diseñan las políticas de
comercio internacional.

¿Qué quisieran los gerentes del mundo para el futuro de sus empresas? Según
la Encuesta Globe, realizada a más de 17.000 gerentes en 16 países, parece
haber unos valores comunes en los ejecutivos, que se podrían caracterizar
como una ideología particular. ¿Cuáles son? Siete aspectos definieron esta
ideología gerencial: primero, los gerentes querrían que sus países se rigieran
por criterios de éxito, de resultados, que un desempeño sobresaliente tuviera
acogida importante y fuera el indicador de medida social; segundo, querrían
que sus sociedades estuvieran más centradas en el futuro, que la gente
pospusiera la gratificación inmediata y pensará más en lo que viene después;
también querrían sociedades más humanitarias, más generosas, solidarias y
altruistas; en cuarto lugar, los gerentes desearían una sociedad menos
individualista, donde hubiera más trabajo en equipo, un fuerte núcleo familiar, y
más responsabilidad personal sobre el bienestar colectivo; igualmente, impli-
caron su aversión a sociedades elitistas, donde las diferencias de status y poder
fueran muy marcadas; tampoco quieren sociedades excesivamente agresivas.
Hay una preferencia por trato igualitario entre hombres y mujeres, así como un
equilibrio entre tener una sociedad muy reglamentada y la tolerancia por la
ambigüedad, y campo para la experimentación y la innovación. Estos valores
son principalmente anglosajones y gerenciales. 333_/

Liderazgo.- Factor principal en la sociedad y las empresas. El líder debe


entender y dirigir los esfuerzos para implementar la calidad. No es un requi-
sito tener alta tecnología para que las empresas produzcan bienes de alta
calidad. Solamente se necesita gente inteligente que haga nuevos productos
y sea calificada, pero también debe ser práctica y creativa, para poder imple-
mentar la calidad. Es necesario un liderazgo innovador. Los requisitos que
debe tener un líder son: primero, que su negocio esté enfocado al cliente;
segundo, que el producto satisfaga las necesidades de la gente; tercero,
que la gente crea en la alta calidad. El líder debe dirigir el equipo y debe
escoger a gente que tenga sus mismas cualidades. 334_/

Liderazgo empresarial femenino.- Desde la década de los 60, cuando la


educación universitaria se abrió a las mujeres y se reconoció la capacidad
333_/ REVISTA CASH INTERNACIONAL: La ideología gerencial internacional. Edición 87.
Junio 1998
334_/ SAPP S. RICHARD - SEMANARIO LÍDERES: La clave es el Liderazgo. Quito, Ecuador.
Junio 29 de 1998.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 380

380 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

femenina para liderar acciones en el campo empresarial, se han multiplica-


do las ejecutivas, antes contadas con los dedos de una mano, que dirigen
empresas propias y ajenas y participan en el comercio exterior.

Credibilidad e integridad.- Cualidades que deben acompañar en forma


permanente a todas las personas. Más de una década de investigaciones, a
más de 150 mil gerentes de empresas de Estados Unidos, Méjico, Europa,
Asia y Australia, han demostrado que la cualidad más apreciada por la gente
en sus líderes es la credibilidad, cimentada en el respeto mutuo. También se
ha determinado que el valor considerado en primer lugar y que los
seguidores admiran en sus líderes es la integridad. 335_/

Previsibilidad.- Principio del Sistema de Comercio que permite fomentar las


inversiones, crear puestos de trabajo y facilitar que los consumidores puedan
aprovechar plenamente los beneficios de la competencia, gracias a la capaci-
dad de conocer con la anticipación debida las reglas de juego del comercio.

Capacidad administrativa.- Capacidad de planificar, organizar, ejecutar y


evaluar algo.

Planificación.- Capacidad de definir las políticas, los mecanismos y los


instrumentos necesarios para lograr un objetivo, teniendo en cuenta la ten-
dencia histórica, el entorno y los eventuales cambios en ellos.

Organización.- Parte de la técnica de Administración que define la estruc-


tura y forma de manejo de una empresa. Compañía, corporación, firma,
órgano, institución, empresa o una unidad de éstas, pública o privada, que
tenga funciones y estructura administrativa propia. 336_/

Ejecución.- Desarrollo de las etapas, fases o procesos de un proyecto, de


manera que el producto obtenido sea el requerido por el cliente, en términos
de competitividad, o sea: cantidad suficiente, la mejor calidad , el precio más
conveniente en función de esa calidad y la disponibilidad en el tiempo y lugar
oportunos.

Evaluación.- Análisis detallado de la conveniencia o no de realizar una


acción. Análisis comparativo de las ofertas calificadas para el desarrollo de

335_/ VILLLAMIL JOSE - EL COMERCIO: Conceptos de Inteligencia. Quito, Ecuador. Enero 2


del 2002.
336_/ ACCE: Manual de Autoevaluación Empresarial para la Calidad Total. Documento. 4.
Editorial Delta. Quito, Ecuador. 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 381

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 381

un proyecto, con el fin de elegir la más conveniente a los intereses del pre-
sunto contratante, y que culmina en la adjudicación.

Simulación gerencial.- Método de aprendizaje de la Gerencia profesional,


mediante la integración de conceptos, teorías y desarrollo de habilidades.
Integra la experiencia, acción y reflexión de los participantes en él.

Asociatividad.- Capacidad de los diversos actores que conforman los sistemas


productivos locales para trabajar de manera mancomunada, a fin de
desarrollar ventajas competitivas que no podrían alcanzar si operaran de
manera individual; de esta forma, se pretende conformar una red empresarial
que no sería otra cosa que un conjunto determinado de empresas
independientes que se asocian para alcanzar un fin u objetivo común, lo que se
traduce en un fortalecimiento de la capacidad empresarial en el área geográfi-
ca de pertenencia. 337_/

Integración vertical.- Acuerdo entre empresas que trabajan dentro de una


misma rama industrial, en actividades complementarias, para integrarse de
manera que cada una de ellas, excepto la más primaria, sea cliente de las otras,
pudiendo llegar hasta el consumidor final. Un ejemplo son las empresas de la
rama textil, en la cual se integran: la plantación de algodón, la fábrica de hilos,
la fábrica de telas, la empresa de confecciones, los almacenes de ropa y la
exportadora de diseños.

Integración horizontal.- Acuerdo entre empresas de diversa actividad pro-


ductiva, para desarrollar un proyecto que les rendirá beneficio común. Por
ejemplo, cuando varias empresas comerciales instalan un centro comercial
o cuando varias industrias acuden juntas a una feria internacional. El objeti-
vo explícito o implícito es reducir costos, ampliar utilidades o mercados.

Capacidad técnica.- Nivel de suficiencia técnica de una persona o empre-


sa, para ejecutar un proyecto.

Delegación de funciones.- Acción mediante la cual una autoridad autoriza


a un subordinado para que cumpla una, varias o la totalidad de sus fun-
ciones, dependiendo de las circunstancias. El Presidente de la República,
por ejemplo, delega en sus ministros las funciones de ejecutar políticas y
nombrar subordinados.

Recursos humanos.- Son todas las personas naturales que están dispuestas a
trabajar. En una empresa, los integrantes del factor trabajo o la unidad adminis-
337_/ REVISTA ESCENARIOS de la Cámara de Comercio Italiana del Ecuador. Mayo 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 382

382 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

trativa que tiene a su cargo la selección, contratación, motivación, capacitación,


promoción y vigilancia del comportamiento del personal contratado.

Contratación de personal.- Muy importante función que debe cumplirse en


las entidades de gobierno y en las empresas privadas, con el objeto de lograr
el ingreso y concurso del personal idóneo para las funciones a cubrir.
Requiere de tareas de convocatoria, selección inicial, pruebas psicológicas y
profesionales, entrevista a los candidatos finalistas y decisión.

Personal.- Conjunto de personas que trabaja para una determinada entidad


o empresa. Incluye entre otros personal asignado, de planta, técnico, extran-
jero. Personal asignado es el conjunto de personas que trabajan para una
determinada entidad o empresa y que ha sido encargado de realizar una
determinada actividad; personal de planta es el conjunto de personas que
trabajan para una determinada empresa y que ha sido asignado a la planta
industrial; personal técnico, generalmente profesional, es aquél capaz de
desarrollar funciones técnicas específicas en un proyecto.

En contratos del Estado, el personal técnico principal que elabore el estudio


o proyecto será el mismo que fue calificado por la Comisión Técnica y que
conste en la nómina acordada en la fase de negociación. Si se produjeren
cambios de este personal antes de la suscripción del contrato o durante su
ejecución, el Consultor los justificará, y sin costo adicional para la Institución
efectuará los reemplazos con profesionales de igual o mayor calificación en
las respectivas especialidades, contando en todos los casos con la
aceptación expresa de la Institución contratante, la que se dará a través del
mecanismo que en cada contrato de consultoría se prevea. 338_/

Personal extranjero.- Conjunto de personas naturales extranjeras que tra-


baja para una determinada empresa. Generalmente, cada extranjero
requiere de expresa autorización legal para trabajar en el país.

Propuesta técnica.- Documento que contiene la información sobre el con-


junto de actividades de orden técnico y las tecnologías, maquinaria y equipo
que una persona natural o jurídica considera necesarios para desarrollar un
proyecto y que se somete a consideración de una autoridad o de un intere-
sado en él, para que lo analice y decida.

Validez técnica.- Valor técnico de un proceso, que es posible comprobar.

338_/ Reglamento a la Ley de Consultoría del Ecuador, artículo 74.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 383

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 383

Capacidad de producción.- Volumen máximo de producción de una


maquinaria o una empresa en condiciones ideales de funcionamiento.

Manual de calidad.- Documento que constituye parte integrante del sistema


de calidad de la empresa. Su objetivo principal es describir ese sistema y uti-
lizarlo como fuente permanente de referencia en la operación de la empre-
sa. Es la principal fuente de conocimientos y capacidades de una firma y un
buen medio de comunicación interna y de referencia sobre información de
capacitación, tanto para los trabajadores como para los clientes. Muestra
que el sistema de calidad ha sido planificado.

Gestión de la calidad.- Esta gestión se basa en ocho principios: Organización


enfocada al cliente, para lograr su entera satisfacción; liderazgo de la Alta
Dirección desplegada en toda la organización; involucramiento de la gente, par-
ticipación en la gestión; enfoque de procesos, pues la organización se adminis-
tra por procesos; enfoque sistémico, ya que las áreas y los procesos están
interrelacionados; mejoramiento continuo, para lograr la excelencia; enfoque de
toma de decisiones basadas en hechos; relaciones mutuamente beneficiosas
con los proveedores.

- El sistema de gestión de la calidad ISO 9000:2000 comprende tres normas:


- ISO 9000: Sistema de Gestión de la Calidad, Fundamentos y
Vocabulario;
- ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad, Requisitos (Norma de
Certificación);
- ISO 9004: Sistema de Gestión de la Calidad, Guías para el Mejoramiento
Continuo.

Justo a tiempo.- Sistema de producción que se basa en el trabajo sin-


cronizado de todas las áreas de una empresa, de manera que no se nece-
site mantener inventarios, porque las materias primas deben llegar a la línea
de producción en el momento en el que son requeridas; mientras que los
productos deben ser entregados al comprador, inmediatamente después de
su producción. 339_/

Círculo de calidad.- Conjunto de directivos y empleados (trabajadores intelec-


tuales y manuales) de una empresa o de una entidad, que se reúne para bus-
car solución a un problema de esa organización. En el círculo no se reconocen
las jerarquías técnicas o administrativas definidas por la empresa y todos los
participantes tienen iguales derechos y obligaciones de contribuir a la solución.
339_/ Basado en BALL Y MC CULLOCK: Negocios Internacionales. IRWIN. Quinta Edición.
Madrid, España. 1996
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 384

384 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Plan de mantenimiento de maquinaria y equipo.- Documento que con-


tiene los objetivos y las principales acciones a desarrollar por la gerencia y
las unidades respectivas, para mantener en operación las maquinarias y
equipos de una empresa y evitar su deterioro.

Mejoramiento de productos o procesos.- Acción que desarrollan las empre-


sas con el propósito de elevar su nivel de competitividad o de productividad.

Red de proveedores.- Sistema que permite que el producto de una empresa


llegue al consumidor en la forma más rápida y económica posible, mediante la
ubicación de almacenes de depósito o centros de servicio en lugares estratégi-
cos. Designa una integración muy estrecha de una cadena de suministro.

Vendedor.- Funcionario de una empresa encargado de la venta de los pro-


ductos ofrecidos por ella.

Criterios de evaluación del vendedor.- Los criterios principales son: Volumen


de ventas en dinero, razón de gastos a ventas; apariencia personal, número de
visitas a las cuentas ya existentes, número de nuevas cuentas conseguidas,
integridad y precisión de las órdenes de venta, eficiencia de la planeación e
itinerario de visitas, capacidad de planear y entregar servicios después de la
venta, dinero que se gastó para atender a los clientes, precisión de cotizar pre-
cios y entregas a los clientes. 340_/

Cualidades del vendedor.- Por lo menos deben ser satisfechas las siguientes:

- Imagen: Son muy importantes: la ropa, el arreglo personal, la entonación,


la postura, la personalidad y el estilo.
- Actitud: Es conveniente desarrollar un respeto sincero por el cliente real
o potencial.
- Conocimiento: Hay que profundizar el conocimiento del producto, com-
prender la historia y metas de la industria, y la forma en que se relaciona
con el resto del mundo.
- Sensibilidad: Hay que reaccionar adecuadamente a las necesidades de
su cliente.
- Entusiasmo: Hacer que el cliente sienta que el producto le va a dar la
satisfacción que busca (es más probable que lo compre).
- Madurez: Ser capaz de enfrentar triunfos y dificultades.

340_/ Para este concepto y el de cualidades del vendedor: BARRY Y MARNING: Las Ventas en
el Mundo Actual. Prentice Hall. Sexta Edición. México. 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 385

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 385

Punto de equilibrio.- Nivel de ventas mínimo que haría que una empresa
terminara un año de operación sin pérdidas ni ganancias. Se logra, teórica-
mente, cuando se vende un número de unidades cuyo margen de contribu-
ción total iguala los costos fijos, siendo el margen de contribución individual
la diferencia entre el precio de venta y el costo variable. La fórmula es:

Punto de equilibrio = Precio - Costo Fijo


Costo Variable

Período medio de cobranza, índice.- Permite apreciar el grado de liquidez


(en días) de las cuentas y documentos por cobrar, lo cual se refleja en la
gestión y buena marcha de la empresa.

Período medio de Cobranza = Cuentas y Documentos por Cobrar


Ventas Netas 341_/

Periodo medio de pago, índice.- Indica el número de días que la empresa


tarda en cumplir sus obligaciones de inventario. Adquiere mayor significado
cuando se lo compara con los índices de liquidez y el periodo medio de
cobranza.

Período Medio de Pago = (Cuentas y Documentos por Pagar x 365)


Inventarios

Plan de exportación.- Documento que contiene las políticas, las estrate-


gias, los objetivos, las metas y las principales acciones de un Gobierno para
desarrollar las exportaciones. Su énfasis debe estar en especializar las
áreas, multiplicar los productos y diversificar los destinos. Debe ser parte del
Plan de Desarrollo Nacional.

Proyecto exportador.- Documento que contiene la determinación de las necesi-


dades de la empresa para poder exportar. Informa sobre las necesidades de
información comercial, la determinación del mercado potencial y la selección y
definición del mercado meta; las necesidades internas, como la definición de la
capacidad instalada y la oferta exportable, la determinación del lote mínimo
exportable y su valoración; los requisitos para la negociación en el mercado,
como la determinación del precio en el marketing mix, el tipo de cambio, la tasa
de interés y la tasa de inflación, una fórmula de reajuste, la selección de índices
que permitan actualizar los elementos del costo variable, la estimación de un

341_/ Para este índice y el siguiente: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Indicadores


Económico - Financieros 2000. Quito, Ecuador. 2001.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 386

386 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

programa de ventas, la valoración de ese programa; las necesidades financieras


del proyecto y las de adaptar el proyecto a las reglas del juego. 342_/

Investigación de mercado.- Primera fase de la comercialización de un pro-


ducto y parte de la identificación de las necesidades del cliente o consumi-
dor. Detectada la necesidad, un segundo paso es analizar el grado de com-
petitividad del producto en el mercado y el tamaño de la demanda. Una
acción siguiente es definir la forma en que se podría comercializar el produc-
to, el área geográfica a servir y las características de los eventuales competi-
dores. Finalmente, hay que conocer la o las empresas que podrían hacerse
cargo de atender el negocio de importación y venta del producto, así como
el marco legal que regiría para el efecto.

Lote mínimo exportable.- Cantidad mínima de un producto que conviene


exportar para hacerlo a niveles competitivos. Toma en cuenta la capacidad de
producción de la empresa o el excedente de producción disponible después de
satisfacer el mercado principal actual. Parte de que el producto tiene condi-
ciones de calidad y precio para ser atractivo en el destino previsto. Exige tener
en cuenta la variable financiera, para poder atender los gastos de preparación
del lote, o de inversión para poderlo tener. Implica incorporar al costo variable
del producto, el costo de todos los elementos del negocio internacional que se
deben sumar para colocar la mercadería en el punto acordado (puerto de
embarque o puerto de llegada o puerta de la empresa importadora), según el
Incoterm definido.

Precio de exportación.- Uno de los cuatro elementos de la competitividad de


un producto; a saber: cantidad, calidad, precio y oportunidad de acceso al mer-
cado. De su nivel depende en gran medida si se hace o no un negocio interna-
cional, teniendo en cuenta que debe reflejar la calidad del producto. El precio
debe fijarse considerando que, al menos en la etapa inicial de exportación, hay
que trabajar solo con el costo variable, dejando el costo fijo para que sea
absorbido por las ventas domésticas.

Las fórmulas para su cálculo son:


CT i = CVF + GVE
FOB = CVF + GVE + (GE x FOB)
CT i = Costo total intermedio = costo variable fábrica + gastos variables
exportación
CVF = Costo variable de fabricación

342_/ NARBONA VELIZ HERNÁN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur.
Chile. 1995
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 387

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 387

GVE = Gastos tarifados que es posible aplicar en función del lote mínimo
exportable
GE = Gastos de exportación, como porcentaje del valor FOB
FOB = Precio que se busca.

Índices de Competitividad.- Entre los varios que se producen, son impor-


tantes el de competitividad de crecimiento y el de competitividad empresarial.

Índice de competitividad de crecimiento (ICC).- Cuenta con un modelo


que permite evaluar la evolución de los factores que influyen en el crecimien-
to y competitividad de un país, para lo cual son condiciones sine qua non:
excelente manejo macroeconómico, un Estado con instituciones públicas
sólidas y una fuerte tendencia al desarrollo tecnológico. 343_/

Índice de competitividad empresarial.- Modelo que destaca los factores


que optimizan la eficiencia y la productividad de las compañías, es decir, se
centra en un enfoque microeconómico, pues considera que si bien los fac-
tores macroeconómicos e institucionales son imperativos en la determi-
nación de la competitividad de una nación, no son suficientes para crear
riqueza, ya que la misma es generada en los niveles microeconómicos, cual
enjambre productivo.

Curva de aprendizaje.- Es la que muestra la forma en que los costos


medios de producción descienden a medida que la producción aumenta con
el paso del tiempo.

Reingeniería.- Proceso de mejoramiento integral de una empresa, que con-


siste en reiniciar, sobre otros parámetros, su organización y funcionamiento,
con el objeto de obtener un mejoramiento sustancial en los más importantes
indicadores: costo, calidad, servicio, tiempo de respuesta, tecnología.

3.6.8.2. Fuerzas distributivas

Las fuerzas distributivas son: las empresas de exportación e importación,


que pueden ser personas, compañías o consorcios; las empresas de dis-
tribución: sucursales, agencias, representaciones, mayoristas, supermerca-
do y minoristas; y, junto con ellas, los sistemas de exportación y marketing
que utilizan tanto las empresas que apoyan la exportación como las que for-
man parte de la competencia.

343_/ Para este índice y el siguiente: CONCHA PABLO - EXPRESO: Competitividad: ¿A dónde
estamos?. Guayaquil, Ecuador. Noviembre 21 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 388

388 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Distribución y ventas.- Actividad que se desarrolla en las empresas, general-


mente a través de una dependencia, de modo que la entrega de la mercadería
a los consumidores se efectúe con el menor costo y la mayor velocidad.

Distribuidor.- Persona natural o jurídica encargada, por el productor o el


importador, de la distribución y venta de productos en un determinado mer-
cado, nacional, regional o local. Puede tener la categoría de exclusivo o ser
uno de varios. Cuando es exclusivo, también se encarga de la promoción en
el área bajo su responsabilidad.

Canal de distribución internacional.- Sistema de agencias internacionales


que tiene variables controlables y no controlables, por cuyo conducto un pro-
ducto y su propiedad pasan del productor al usuario. Las variables son con-
trolables en la medida en que los líderes del canal tienen libertad para ele-
gir, entre los canales disponibles, aquellos que les permitan alcanzar sus
mercados meta, desempeñar las funciones necesarias a costos razonables
y ejercer el nivel de control que desean. Por lo general, la estructura distrib-
utiva no es controlable por el especialista en mercadotecnia, de modo que
es preciso utilizar aquellas que estén disponibles. No obstante, a veces se
crean nuevas agencias. 344_/

Consignación internacional.- Entrega de mercadería de exportación, por el


consignante, a un comerciante extranjero llamado consignatario, en su país
de domicilio y sin compromiso de pago inmediato, con el propósito de que
venda total o parcialmente los productos y pague solamente el valor de la
mercadería vendida. Esto obliga a los países del exportador y del importa-
dor, a registrar la exportación e importación en forma provisional cuando se
produce el envío de los bienes y en forma definitiva una vez que el
consignatario envía el valor efectivamente liquidado.

Consignatario.- Persona a cuyo nombre se envía una carga. El contenedor de


mercancía enviado a él a través de un medio de transporte es cerrado y precin-
tado en su origen y su contenido no se vacía hasta que el consignatario rompe
el precinto, cuando la mercancía es descargada en destino; sólo se expide un
flete de embarque o una hoja de ruta aérea. Si la carga cruza varios países, se
traslada bajo tratados internacionales que facilitan la inspección en las aduanas
antes de alcanzar su destino final. 345_/

344_/ Adaptado de: BALL Y MC CULLOCK, Negocios Internacionales. IRWIN. Madrid, España.
1997.
345_/ Basado en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 389

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 389

CUADRO T - 16.- PRECIO DE EXPORTACIÓN: ESQUEMA TIPO DE


EXTRAPOLACIÓN

1 Precio FOB puerto de embarque


2 Flete hasta destino
3 Seguro de transporte
4 Precio CIF
5 Ajuste (descuentos inadmisibles que deben sumarse al precio de factura)
6 Valor para Aduana (base tributaria para derechos ad - valorem)
7 Derechos ad valorem
8 Derechos específicos
9 Tributación para - arancelaria
10 Tributación extra - arancelaria, por ejemplo IVA
11 Tasas portuarias ( muellaje, almacenaje, handling, reembalaje,desconsoli-
dación de contenedores, frigorización, etc.)
12 Fletes puerto - puerta (desestiba y peajes)
13 Honorarios del despachador o agente de aduana
14 Obtención de licencias o autorización de importación
15 Obtención de autorizaciones especiales (permisos sanitarios y otros)
16 Recargos cambiarios exigibles
17 Depósitos previos (% de incidencia en el costo)
18 Gastos bancarios operativos (carta de crédito y gastos de cobranza docu-
mentaria
19 Gastos financieros (intereses desde la apertura hasta la utilización, de allí
hasta la cobertura y otros cargos)
20 Gastos de desembalaje
21 Comisiones de venta para los corredores o revendedores
22 Gastos de publicidad
23 Gastos administrativos del importador
24 Margen de utilidad del importador mayorista
25 Precio neto a consumidor final
26 Impuestos internos exigibles
27 Precio bruto a consumidor final
FUENTE: NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial
Conosur. Chile. 1995
ELABORACION: LLO

Trading company.- Empresa dedicada a servir al comercio internacional,


que cuenta con un sistema logístico en origen y destino, por lo cual puede
entregar como servicios facilitantes, entre otros, la provisión de pesticidas,
fungicidas, elementos de empaque, cadenas de frío, servicios operativos de
embarque, controles de calidad, certificaciones fitosanitarias, despacho de
aduana, transporte internacional. Opera con su propio agente de embarque
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 390

390 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

y de recepción. Realiza también publicidad y acciones de lobbying para


defender el mercado. Las trading companies son paradigmas de organi-
zación comercial internacional. Existen diferentes alternativas para organizar
una compañía funcional de este tipo: por productos, por mercados, matricial.

Venta condicionada o vinculada.- Ventas sujetas a la aceptación, por las


partes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los
usos mercantiles, no guardan relación con el objeto de la transacción.

Venta personal.- Significa la comunicación de persona a persona con un


cliente potencial. Es un proceso de desarrollo de relaciones con los clientes, el
descubrimiento de sus necesidades, el acoplamiento de los productos apropia-
dos con estas necesidades y la comunicación de beneficios por medio de la
información, recordatorios y/o persuasión. El término producto debe interpre-
tarse como aptitud para abarcar servicios, ideas y temas. Cada vez más se ve
a las ventas personales como una forma importante de servicio al cliente. En
una situación ideal, el vendedor diagnostica las necesidades del cliente y pre-
senta el producto a medida para satisfacer esas necesidades.

La preparación para una carrera en ventas personales comienza con el


desarrollo de una filosofía que asemeja al timón que dirige un barco. Sin el
timón, la dirección del barco es impredecible; sin una filosofía personal, el
comportamiento del vendedor es errático.

Exclusividad.- Derecho que tiene una empresa a vender un bien o servicio


sin ninguna competencia en un determinado mercado, sea por disposición
legal o por acuerdo con el productor.

Venta a futuro.- Es la que se contrata ahora, con el propósito de que la mer-


cadería materia de la transacción sea entregada más tarde, en plazos y
condiciones predeterminados.

Marketing internacional.- Conjunto de actividades empresariales encami-


nadas a planificar la promoción y distribución de bienes y servicios que satisfa-
gan las necesidades actuales o potenciales de los mercados internacionales.
Su atención principal está puesta en incrementar la demanda de los productos.

Segmentación de mercado.- Actividad mediante la cual se divide al mercado


en segmentos, para distintos efectos, según edad, educación, profesión,
localización urbana o rural, sexo, raza, religión, procedencia, nivel de ingreso.
La publicidad orienta sus campañas con base en las encuestas que le informan
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 391

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 391

sobre el mercado objetivo, de acuerdo con la tendencia del consumo en cada


segmento.

Marketing Directo.- Venta de productos por gestión del vendedor. El incre-


mento del MD se hace a través del mailing (venta por correo) y el telemar-
keting (venta telefónica); los mensajes se dirigen a los destinatarios por el
nombre de pila y son tratados como si hubiesen sido elegidos por fortuna.
Hay indicios de que en los próximos años la actividad crecerá explosiva-
mente. En Estados Unidos, el MD representa el 58% de lo que destinan las
compañías a la publicidad; en Alemania y Francia, el 37%; y el 23% en
España. El auge de la informática en los sistemas de venta pone a las
empresas en un delicado equilibrio, obligándolas muchas veces a pasar los
límites de la ética comercial. Como nunca antes, manejan cientos de miles
de datos personales de los consumidores, en información privada que pasa,
inescrupulosamente, a ser pública: antecedentes económicos, ingresos
mensuales, domicilios, teléfonos particulares, números de créditos, y hasta
filiaciones políticas y hobbies. Toda esta información se acumula en bases
de datos que alimentan el sistema de ventas MD. Lo más peligroso es el uso
que de esos datos hacen los traficantes de listados y los hackers, que se
especializan en el fraude electrónico. 346_/

Mezcla de marketing.- Combinación de acciones necesarias para un buen


mercadeo de productos. Posee cuatro elementos: cualidades del producto,
estrategia de distribución, estrategia de promoción y estrategia de precio.

Marketing multinivel.- También llamado "MLM" y "Network Marketing",


proviene de los mercados tradicionales. En Estados Unidos tiene una gran
aceptación. Cabe destacar AMWAY (Venta de diversos Productos),
HERBALIFE (Venta de Productos para regular el peso). Consiste en emplear
a los clientes o consumidores como fuerza de ventas y medio publicitario,
con el ahorro que ello supone. A cambio, los clientes / vendedores reciben
comisiones por sus ventas generadas y por las de las personas que ellos
han incluido en el sistema.

Este sistema, en ocasiones es definido como "Venta Piramidal", negocio que


puede generar problemas. Por eso, en algunos países la "Venta Piramidal",
está prohibida por ley. Un ejemplo se registró en Albania, donde gran parte
de la población "invirtió" sus ahorros en este tipo de "negocio" y casi se llega
al colapso económico del país y a la guerra civil. Lo que está claro es que

346_/ SEMINARIO TIEMPOS DEL MUNDO: MD: La Venta Compulsiva. Quito, Ecuador. Junio
11 de 1998.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 392

392 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

todos (excepto unos pocos, perdieron todos sus ahorros). En Internet su


actividad está muy extendida.

Marketing social.- Marketing que tiene tres objetivos específicos: lograr que
los clientes sean más fieles a la marca, hacer que los empleados de la
empresa trabajen mucho más contentos (bajando el nivel de rotación labo-
ral), y conseguir que los medios de comunicación se sientan a gusto con ello,
de manera que promuevan algunos casos de manera gratuita.

Publicidad.- Técnica vital para las empresas, mediante la cual las marcas
y/o los productos están siempre presentes en la mente y en la preferencia de
los consumidores.

Toda marca que deja de hablar a la larga muere, esto es una ley capital en los
negocios, sobre todo cuando existe una gran competencia. Así, desinvertir en
publicidad o en cualquier otra forma de comunicación es un grave error, más
aún cuando se vive una crisis en la que la población reduce su demanda. 347_/

Por ello, la espectacularidad marca las tendencias publicitarias en el mundo.


Las barreras de lo que se considera moral caen y los anuncios se ponen a
tono con las exigencias que repiten la diversidad cultural, el fin de los
grandes relatos históricos y la relatividad de los mensajes.

En el mundo se calcula que se invierte por año en publicidad más de USD 400
mil millones, equivalentes a un tercio del mercado petrolero.

Estrategia de cliente.- Plan cuidadosamente preparado para dar una respues-


ta máxima a las necesidades del consumidor. Se basa en la verdad básica de
Peter Drucker de que el cliente define el negocio y significa la captación y el
análisis de información específica de cada uno de ellos. Al aplicar una estrate-
gia de cliente el vendedor debe desarrollar una amplia compresión de los com-
portamientos de compra; descubrir las necesidades individuales y crear una
amplia base de clientes potenciales y reales. 348_/

Estrategia de producto.- Plan que ayuda a los vendedores a tomar decisiones


correctas respecto a la selección y posicionamiento de productos para
satisfacer necesidades identificadas del cliente. Esta estrategia comienza con
un estudio cuidadoso del producto utilizando un enfoque de análisis de carac-
347_/ GOLFARI MARCOS - REVISTA LÍDERES: La Publicidad y sus problemas. Quito,
Ecuador. Noviembre. 5 del 2001
348_/ VALAREZO GARCÍA REINALDO: Manual de Derecho Territorial. Universidad de Loja.
Loja, Ecuador. 1996.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 393

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 393

terísticas - beneficio. Las características del producto, como la superioridad téc-


nica, confiabilidad, moda, integridad de diseño o garantía de disponibilidad,
deben convertirse en beneficios que atraigan al cliente. Los vendedores de alto
desempeño de hoy valoran mucho el conocimiento del producto. 349_/

Posicionamiento del producto.- Concepto que el cliente tiene de los atributos


de un producto en relación con sus competidores y que se aplica tanto a pro-
ductos nuevos como a existentes. Para lograr el posicionamiento que una
empresa pretende alcanzar y para mantenerlo se requiere muchas decisiones,
actividades y comunicaciones. Por ejemplo, la meta de la Mercedes - Benz ha
sido siempre crear la impresión de que sus automóviles son los mejores en la
categoría de lujo de alto rendimiento. También desea fomentar la idea de que
una característica de todos los autos Mercedes - Benz es su gran confiabilidad.
Dada la dinámica de la mayoría de los mercados, será necesario reposicionar
los productos varias veces en su ciclo de vida, puesto que hasta un producto
sólido y popular puede perder con rapidez su posición en el mercado. Los
vendedores han asumido un papel importante y creciente en el posicionamien-
to de los productos. 350_/

Visita de Negocios.- Autorización oficial concedida por el consulado de un


gobierno extranjero a un empresario, para que pueda ingresar a su país a
efectuar negocios. Debe ser revisada y refrendada por la autoridad de
migración en el primer lugar de llegada del visitante. Debe ser planificada, de
manera que se obtenga resultados efectivos.

Misión Comercial.- Delegación conformada por representantes oficiales y


privados (con alcance nacional, regional, sectorial o por producto), que sale
al exterior a promocionar la oferta exportable del país y a difundir informa-
ción económica. Generalmente cuenta con apoyo del Gobierno para la orga-
nización, la logística y el financiamiento. El Gobierno asigna un
Representante para presidir la Misión y encarga a la Cancillería y la CORPEI
los estudios, contactos, acompañamiento y evaluación.

Asistencia a ferias.- Parte de las gestiones internacionales que debe efec-


tuar un empresario para exportar y mejorar su competitividad mediante el
conocimiento y adquisición de nuevas tecnologías, maquinarias y equipos; la
asistencia a seminarios y conferencias vinculados con su área de interés, el

349_/ BARRY Y MARNING: Las Ventas en el Mundo Actual. Prentice Hall. Sexta Edición.
México. 2001
350_/ BARRY Y MARNING: Las Ventas en el Mundo Actual. Prentice Hall. Sexta Edición.
México. 2001
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 394

394 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

conocimiento de productos de la competencia, la reunión con abastecedores


o interesados en sus productos, etc.

Gestión de la distribución física internacional (DFI).- Tiene que ver con


la realización del conjunto de acciones que hacen posible que los bienes
pasen del productor del país A al consumidor final del país B. Empieza con
la verificación de la calidad del producto total en la bodega del productor,
continúa con el embalaje, la unitarización, la estiba, el transporte interno, la
desestiba en frontera, el bodegaje, los trámites legales de salida del país
exportador y de ingreso al país importador, la estiba, el transporte a las bode-
gas del importador, la desestiba, el bodegaje, la distribución a los mayoristas
y a los minoristas, la entrega al consumidor final.

Control de calidad en depósito.- Primer eslabón de la cadena de distribución


física internacional (DFI). Lo efectúan oespecialistas u rganismos o empresas
internacionales de control, contratados para verificar que los productos que se
van a exportar cumplan a cabalidad los requisitos internos de calidad, los
requerimientos internacionales o los del importador, tanto en el producto en sí,
como en los envases, etiquetas y embalajes.

Selección de envase.- Elección de un tipo de envase, en función de sus


características y la necesidad del producto; por ejemplo, un colirio deberá
envasarse siempre en un frasco pequeño de color café, para que el líquido
no pierda su valor farmacéutico.

Diseño y contenido de la etiqueta.- La etiqueta es un impreso, general-


mente de papel, que se coloca en los envases o en los empaques de los pro-
ductos, para cumplir normas gubernamentales de identificación o para pro-
mocionar a la empresa. Debe contener al menos el nombre del producto y
del productor, la cantidad, las fechas de fabricación y de caducidad, la com-
posición química, el responsable de su elaboración, las restricciones de con-
sumo, el código de barras. Los colores, el logotipo y frases publicitarias son
parte del diseño y de la promoción de venta del producto.

Embalaje.- Protección interior y exterior de la mercadería, y su acondi-


cionamiento exterior, que define el tipo de bulto para la carga, lo cual tiene
por finalidad asegurar su buena protección en función del medio de trans-
porte escogido. La unitarización de la carga corresponde a una evolución
histórica de los sistemas de embalaje. 351_/

351_/ NARBONA VELIZ HERNÁN: Exportación: Los Secretos del Negocio. Editorial Conosur.
Chile. 1995
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 395

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 395

Marcado de bultos.- Acción de colocar marcas especiales en bultos o


empaques.

Movilización en depósito.- Actividad con la cual se establece un orden


necesario en la movilización de materias primas, insumos y productos termi-
nados en los depósitos, a fin de que el ingreso o salida de unos no interfiera
con la salida o el ingreso de otros, pues ello crea demoras en la producción
y aumento de costos.

Manipuleo en depósito.- Actividad con la cual se establece la forma en la que


deben ser manipulados los diversos tipos de productos en depósito, para que
no se corran riesgos de seguridad industrial ni algunos de ellos puedan afectar
a las características de otros; por ejemplo, cebolla, ají o productos de olor
penetrante no pueden ubicarse junto a flores; ácidos y combustibles deben ubi-
carse en sitios donde sea posible controlar incendios potenciales.

Red de frío.- Sistema que permite mantener en estado permanente de con-


gelación a los productos perecederos, desde el momento de su cosecha,
matanza o pesca hasta el momento de su consumo final.

Índices de interés.- Para efectos de este análisis son importantes, además


de los índices señalados en el numeral relativo a las fuerzas competitivas,
los índices de confianza empresarial y facilidad de hacer negocios.

Índice de Competitividad.- Finlandia es, por tercer año consecutivo, el país


más competitivo del mundo. Los países escandinavos y Estados Unidos
encabezan el ránking de los países más competitivos del mundo. En el caso de
España, si bien se mantiene en el puesto 23 en el Índice de Crecimiento, está
situada por detrás de algunos de sus principales competidores europeos y de
países supuestamente menos desarrollados, como Chile.

Índice de confianza empresarial.- Indicador de la reacción de los empresarios


frente a las acciones del Estado en un determinado periodo. Lo elaboran
diferentes entidades; por ejemplo, en Ecuador, la firma Deloitte, de Auditoria.

Índice de facilidad de hacer negocios.- Es elaborado por el Banco Mundial.


Mide las regulaciones de registro de una empresa, los permisos municipales,
las regulaciones de empleo, el registro de la propiedad, el costo y facilidades de
crédito, la protección de la inversión, la operación del comercio exterior, la efi-
ciencia del sistema judicial, la tributación y la liquidación de una empresa.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 396

396 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los 5 países con mayor facilidad de esta clase en el 2006 son: Nueva
Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Canadá y Noruega. Chile está en el
puesto 25, Colombia en el 66, Perú en el 71, Ecuador en el 103 y Bolivia en
el 111, entre 134 países. 352_/

3.7. ACUERDOS PRINCIPALES Y ENTES CON IMPACTO EN LA


ECONOMÍA MUNDIAL

3.7.1. Aspectos Básicos

Cada día las relaciones internacionales tejen una red más amplia y compleja de
tratados y organismos cuyas finalidades son políticas, económicas y sociales.
Dichos tratados y entes afectan la soberanía de los países e inciden de manera
cada vez más profunda en la economía nacional. No importa si los países son
desarrollados o no; todos miran cómo las facultades legislativas de sus congre-
sos, las decisiones de sus jefes de Estado y las sentencias de sus jueces
pueden ser cuestionadas e incluso relegadas por las normas internacionales y
por la capacidad de acción de los organismos internacionales. De allí que, en
la actualidad, son de mucha importancia los conceptos de soberanía, tratado
internacional y organismo internacional de desarrollo y los aspectos que tienen
que ver con el derecho derivado relativo a la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados y la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, que enmarcan las nuevas relaciones mundiales y cuyos efectos
no se puede soslayar o evadir.

Soberanía.- Radica en el pueblo, cuya voluntad es la base de la autoridad,


que la ejerce a través de los órganos del poder público y de los medios
democráticos previstos en esta Constitución. 353_/

Es una fuerza endógena que permite al Estado autodeterminarse y


autoobligarse, mandar sin ser mandado, dar órdenes sin sufrir interferencias
extrañas. Proviene del latín "supremus" que significa "lo más alto, lo más
elevado, lo que está en última y definitiva instancia". Tiene dos dimensiones:
una que apunta hacia el interior del Estado, que es la supremacía y otra que
mira hacia el exterior, que es la independencia. El Estado, en virtud de la
supremacía, es la autoridad más alta sobre su territorio; eso significa que den-
tro de él existen corporaciones y entidades que también tienen poder, pero que
están sometidas al poder inapelable del Estado. A su vez, la independencia le
permite conducirse en pie de igualdad en la constelación internacional, pie de
352_/ BM: Doing Bussiness in 2006: Creating Jobs.
353_/ Constitución del Ecuador. Artículo 1
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 397

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 397

igualdad que no debe verse menoscabado por las distancias militares,


económicas, territoriales y demográficas que existan entre los Estados. 354_/

Es la potestad del Estado para imponer su voluntad, la cual no es omnímoda,


en cuanto está limitada por factores internos y externos. .. El concepto clásico
de soberanía ha perdido vigencia. … La mundialización de las relaciones
económicas y comerciales, incluso humanas, ha desarrollado un derecho
supranacional, que desplaza a las leyes nacionales. El Estado se subordina a
la norma internacional en virtud de tratados y convenios a los que libremente se
adhiere, renunciando así al ejercicio pleno de su soberanía. 355_/

La soberanía es un concepto absoluto que, en una orientación va siendo


sustituido por el criterio objetivo de la interdependencia de los pueblos; pero,
que en otra, está desapareciendo, porque la capacidad de decidir de los
organismos internacionales, el poder del país más poderoso de la Tierra, los
adelantos tecnológicos, vuelven dependientes a muchos de los supuestos
países soberanos.

Derecho derivado.- Lo forman los distintos actos normativos y obligatorios


que adoptan las instituciones comunitarias internacionales, en ejercicio de
las competencias que les atribuyen los tratados constitutivos. Con ese
antecedente, es necesario informar de la existencia de las convenciones de
Viena sobre Derecho de los Tratados y Relaciones Diplomáticas, que sirven
de eje a los documentos compromisorios que firman los países.

La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados.- Es un acuerdo


internacional suscrito por 66 países, uno de ellos el Ecuador, el 23 de mayo de
1969. Entró en vigencia el 27 de enero de 1980. Sus partes son: I - Introducción;
II - Celebración y entrada en vigor de los tratados; III - Observancia, aplicación
e interpretación de los tratados; IV - Enmienda y modificación de los tratados; V
- Nulidad, terminación y suspensión de los tratados; VI - Disposiciones diversas;
VII - Depositarios, notificaciones, correcciones y registro; VIII - Disposiciones
finales. Anexos.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.- Codificó, para su


aplicación mundial, las relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticas, en
un amplio marco jurídico multilateral. Norma los aspectos vinculados con el uso
de los emblemas nacionales, el ceremonial y protocolo, las inmunidades y
privilegios de cortesía, las condecoraciones nacionales, el orden de preceden-
354_/ BORJA RODRIGO: La Ética del Poder. Quito, Ecuador. 1992
355_/ CHIRIBOGA FEDERICO - EL COMERCIO: Soberanía como excusa. Quito, Ecuador.
Octubre 26 de 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 398

398 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cia de las autoridades, la organización y realización de actos oficiales. Tiene


gran importancia para la economía mundial y el comercio internacional, porque
es en las altas esferas de los gobiernos y de los organismos internacionales
donde se definen los textos de los tratados, acuerdos y otros instrumentos vin-
culados con él, que luego afectan decisivamente a las empresas.

Organismo multilateral de desarrollo.- Es el ente encargado de impulsar


el desarrollo de varios países, sobre la base de un tratado o acuerdo inter-
nacional.

En este numeral se hará referencia a: la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) y varias de sus organizaciones filiales y dependencias, añadiendo
algunos datos sobre el Proyecto del Milenio y las objetivos de desarrollo
mundial fijados hasta el 2015 por la ONU; luego se considerará el Grupo de los
8 y el Grupo de los 77, que son organizaciones globales de países desarrolla-
dos en el primer caso y subdesarrollados en el segundo; además, se
considerará la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD).

3.7.2. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Surgió oficialmente el 25 de octubre de 1945. El 4 de marzo del 2002, Suiza


se convirtió en el miembro 191, por decisión popular. En el año 2006 la
República de Montenegro se volvió el Miembro 192.

La ONU es conocida como guardiana de la paz y por sus actos de asisten-


cia humanitaria; pero, las otras vías por las cuales beneficia a las personas
no son muy conocidas. La ONU y sus organizaciones trabajan para proteger
los derechos humanos; promover la protección del medio ambiente, ayudar
en la protección de los derechos de las mujeres y los niños; luchar contra las
epidemias y la pobreza; asistir a los refugiados; ayudar al mejoramiento de
las telecomunicaciones; entregar ayuda alimentaria y protección a los con-
sumidores; ayudar a expandir la producción de alimentos; dar crédito a los
países en desarrollo y ayudar a estabilizar los mercados financieros. La
ONU tiene un gran impacto de largo plazo sobre la calidad de vida.

La Asamblea General ejerce la dirección de la ONU. Ella es lo más cercano


a un parlamento mundial, como cuerpo principal de deliberación. Los 192
países miembros están representados en ella y cada uno tiene un voto. Las
decisiones sobre asuntos ordinarios son tomadas por simple mayoría.
Asuntos importantes requieren una mayoría de dos tercios. En asuntos
claves, tienen veto China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido o Rusia.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 399

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 399

La Asamblea tiene derecho a hacer recomendaciones sobre todos los asuntos


dentro del marco del Acuerdo de fundación. En ella trabajan seis comisiones: la
Primera, encargada del desarme; la Segunda, de temas económicos y
financieros; la Tercera, de temas sociales, humanitarios y culturales; la Cuarta
se ocupa de la descolonización; la Quinta trata las cuestiones administrativas y
presupuestarias; y; la Sexta se encarga de los asuntos jurídicos. No tiene poder
de compulsión sobre ningún Estado, pero sus recomendaciones llevan el peso
de la opinión mundial. La Asamblea también define las políticas y determina los
programas para la Secretaría de la ONU.

La Secretaría General trabaja para los otros cinco órganos de la ONU y


administra sus programas. La dirige el Secretario General. El personal está
formado por ciudadanos de más de 170 países. El Comité Administrativo de
Coordinación, compuesto por el Secretario General y las cabezas de las
agencias especializadas, asegura la coordinación entre todas las partes del
sistema de la ONU.

La ONU tiene seis órganos principales, todos con sede en Nueva York, excep-
to la Corte Internacional de Justicia, que funciona en Holanda. En adición,
catorce agencias especializadas, que trabajan en salud, finanzas, agricultura,
aviación civil y telecomunicaciones, están vinculadas a través del Consejo
Económico y Social. Los seis órganos principales de la ONU trabajan con doce-
nas de agencias especializadas, fondos y programas, en la "familia de la ONU".

La ONU y sus agencias especializadas constituyen el Sistema de las


Naciones Unidas.

3.7.2.1. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad.mundiales.


El Acuerdo de creación de la ONU obliga a los estados a resolver sus disputas
por medios pacíficos. El Consejo tiene 15 miembros; pero, China, Estados
Unidos, Francia, el Reino Unido y Rusia son miembros permanentes y tienen
derecho a veto; los otros 10 son electos por la Asamblea para periodos de 2
años. Las decisiones requieren 9 votos; excepto para asuntos de procedimien-
to. El Consejo tiene autorización para, en casos extremos, imponer sus deci-
siones mediante acción militar. Se busca ampliar la representatividad con
nuevos Estados. Alemania desea incorporarse como miembro permanente; la
India desea representar al grupo asiático; Brasil y Argentina desean represen-
tar a Latinoamérica.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 400

400 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.7.2.2. Consejo Económico y Social

Coordina la labor de los 14 organismos especializados, de las 10 comisiones


orgánicas y de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas; recibe
informes de 11 Fondos y Programas de las Naciones Unidas; y, emite recomen-
daciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los Estados
miembros. Se ocupa de promover niveles de vida más elevados y el pleno
empleo; identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y
sociales en el plano internacional; facilitar la cooperación en el orden cultural y
educativo; y, fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. El Consejo Económico y Social abarca más del 70%
de los recursos humanos y financieros del sistema de la ONU.

El ECOSOC consulta con representantes de los sectores académico y


empresarial y con más de 2.100 organizaciones no gubernamentales. El
Consejo celebra en julio un período de sesiones, un año en Nueva York y
otro en Ginebra, sobre un tema de importancia mundial.

En los últimos años, el ECOSOC ha adoptado un papel rector en las esferas de


política fundamentales. En 1999 publicó un "Manifiesto sobre la pobreza", que
en muchos aspectos fue el precursor de la formulación de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio aprobados en la Cumbre del Milenio. La Declaración
Ministerial de 2000 propuso la adopción de medidas concretas para tratar de
colmar la brecha digital, cuyo resultado directo fue el establecimiento en 2001
del Grupo de tarea de la ONU sobre la tecnología de la información y las comu-
nicaciones [TIC].

La Asamblea General elige a los 54 miembros del Consejo por períodos


escalonados de tres años. La designación de los miembros se basa en la
representación geográfica: 14 miembros de Estados de África; 11 miembros
de Estados de Asia; 6 miembros de Estados de Europa oriental; 10 miem-
bros de Estados de América Latina y el Caribe y 13 miembros de Estados de
Europa occidental y otros Estados.

Los miembros de la Mesa directiva del ECOSOC para el año 2005 fueron
Pakistán, Túnez, Albania, Ecuador y Bélgica.

3.7.2.3. Corte Internacional de Justicia

Es el órgano principal de justicia de la ONU, conoce las disputas legales


entre los países miembros y da asesoría legal a la ONU y a sus agencias.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 401

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 401

Está formada por 15 jueces, electos por la Asamblea General y por el


Consejo de Seguridad. Solamente los países pueden ser parte en casos pre-
sentados ante la Corte.

3.7.2.4. ONU: Agencias especializadas

Establecidas a través de tratados o acuerdos internacionales especiales,


definen estándares y líneas de acción, ayudan a formular políticas y proveen
asistencia técnica y otras formas prácticas de prestar ayuda en virtualmente
todas las áreas de desarrollo económico y social. Ellas son: el Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización de la
Aviación Civil Internacional (OACI); la Organización Internacional del Trabajo
(OIT); la Organización Marítima Internacional (OMI); la Organización
Meteorológica Mundial (OMM); la Organización Mundial de la Salud (OMS);
la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI); la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI);
la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO); la Organización
para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO); la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (ITU), la Unión Postal Universal (UPU). En cada uno
de los continentes funciona una Comisión Económica. En América Latina es
de extraordinaria importancia la CEPAL. Existe fuerte presión de los países
desarrollados para suprimir esas comisiones regionales, debido según dicen
"a la poca eficacia y eficiencia de sus trabajos", pero más por su posición
contestataria. América Latina defiende la existencia de la CEPAL. Algunas de
estas agencias fueron o serán tratadas en los ámbitos sectoriales correspon-
dientes. Otras se mencionan enseguida, por su carácter general.

3.7.2.5. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)

Fue creado el 20 de octubre de 1969, constituye la mayor fuente de apoyo inter-


nacional para el desarrollo de la población y es el organismo más importante en
materia de población. Trabaja en más de 150 países, tiene representantes en
65 naciones y tiene equipos técnicos de apoyo en 8 sedes en los cinco conti-
nentes, a fin de garantizar que cada país en desarrollo tenga fácil acceso a asis-
tencia técnica, asesoría y apoyo de la más alta calidad.

El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de


cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de
cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de
oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de
datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 402

402 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado,


todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y
todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. 356_/

El UNFPA ayuda a los países a mejorar los servicios de salud reproductiva,


que incluyen los de planificación familiar, salud sexual e información sobre la
base de la elección individual. Contribuye a formular estrategias de
población y desarrollo para lograr un desarrollo sustentable. Colabora con
los gobiernos y con otras agencias de la ONU que se ocupan del desarrollo
económico y social, así como con organizaciones no gubernamentales en la
asistencia a los países en desarrollo.

Durante el último cuarto de siglo el mundo ha registrado, con el apoyo del


UNFPA y otras organizaciones nacionales e internacionales, adelantos sustan-
ciales en temas de población. Si bien persisten las enfermedades prevenibles,
la esperanza de vida al nacer ha aumentado, en promedio, en casi 7 años para
los hombres y 9 para las mujeres; la mortalidad de lactantes ha disminuido de
98 a 60 por cada mil nacidos vivos, la tasa de fecundidad se ha reducido en un
tercio, de 4.7 hijos por mujer en 1970 a sólo 3 hoy en día. En el mismo lapso,
el número de parejas que usan anticonceptivos se incrementó de un 14% a un
57% y la creciente disponibilidad de los servicios de planificación familiar y
salud reproductiva ha reducido considerablemente el número de embarazos no
deseados y evitado millones de abortos. El nivel de educación se ha elevado
sobre todo en las niñas y mujeres y la tasa de analfabetismo en adultos, hom-
bres y mujeres, ha disminuido considerablemente.

A partir de 1994, el UNFPA enfatiza su trabajo en tres aspectos fundamentales


de su mandato: salud reproductiva, población y desarrollo, promoción de la
causa. Este enfoque está dirigido a satisfacer las necesidades de los
individuos, hombres y mujeres, y no a alcanzar meros objetivos demográficos.

El UNFPA centra sus actividades en tres esferas principales: promover el obje-


tivo del acceso universal a la salud de la reproducción, incluidas la planificación
de la familia y la salud sexual de todas las parejas e individuos para el año 2015;
apoyar estrategias de población y desarrollo que propicien el fomento de la
capacidad de programación en materia de población; sensiblizar sobre las
cuestiones relacionadas con la población y el desarrollo y movilizar los recursos
y la voluntad política necesarios para la realización de las tareas del Fondo.

356_/ http://www.unfpa.org/spanish/about/index.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 403

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 403

3.7.2.6. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PNUMA)

Entidad que forma parte de la familia de la ONU, cuyo objetivo principal es


lograr la conservación del ambiente mundial. Sus principales preocupa-
ciones actuales son: el agravamiento del efecto invernadero, el mal manejo
de los productos químicos, la protección del mar frente a las actividades con-
taminantes de la tierra, la preparación de una estrategia que vincule al sec-
tor privado y las ONG a sus propias actividades, y la elaboración de proyec-
tos de acuerdos sobre la gobernabilidad ambiental internacional.

Su Misión es dirigir y alentar la participación en el cuidado del ambiente,


inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios para
mejorar la calidad de vida sin poner en peligro la de las futuras generaciones.
En cuanto a esto, el PNUMA se esfuerza particularmente en promover las
relaciones de asociación con otros órganos de las Naciones Unidas que
poseen capacidad de ejecución y aptitudes complementarias, y fortalecen la
participación de la sociedad civil -el sector privado, la comunidad científica,
las organizaciones no gubernamentales, la juventud, las mujeres y las orga-
nizaciones deportivas- en el logro de un desarrollo sostenible. 357_/

El PNUMA presentó en Nairobi el anuario, "Perspectivas del Medio Ambiente


Mundial 2007". En él destaca que la globalización representa tanto riesgos
como oportunidades para la gestión de los recursos naturales como los
bosques, la pesca y la administración de los recursos acuíferos; y, señala que
la globalización es un fenómeno definitorio de nuestro tiempo. "Se genera
riqueza a una escala sin precedentes que rescata a millones de personas de la
pobreza. Pero, el gran interrogante sobre su futuro es si este proceso es sus-
tentable para las generaciones venideras."

"La cuestión no es si la globalización es buena o mala. Es más bien si tenemos


la legislación adecuada para asegurar que produzca beneficios de la manera
más amplia posible con un costo mínimo para el planeta y sus habitantes."

Entre otras cosas, el PNUMA advierte que los recursos pesqueros represen-
tarán un gran desafío. Advierte que la creciente demanda de productos marinos
podría colapsar la reserva comercial de pescado para el año 2050, a menos de
que se introduzca una mejor gestión. Además, el cambio climático, notoria-
mente peligroso, podría agravar esta situación debido al incremento en la
acidez de los mares y océanos.

357_/ http://www.unep.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 404

404 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El PNUMA y el PNUD impulsan la iniciativa regional multimedia más importante


en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, TIERRAMERICA:
www.tierramerica.net; así como la red de educación ambiental más extensa de
la región: 358_/

3.7.2.7. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos


Humanos (PNUAH)

Agencia de las Naciones Unidas con el objetivo de promover ciudades y


pueblos social y ecológicamente sostenibles. La Agencia fue establecida en
1978, después de la Conferencia Hábitat I desarrollada en Vancouver, Canadá.
Entre su creación y el periodo 1997-2002 la agencia dispuso de pocos medios
y sus objetivos no estuvieron muy claros; sin embargo, la agencia intentó mejo-
rar las condiciones de vida, especialmente en las ciudades, de países en vías
de desarrollo. Luego, la Agencia vivió una notable revitalización. 359_/

Los principales documentos que configuran el mandato de ONU-HABITAT


son: Declaración de Vancouver de 11 de junio de 1976; Agenda Habitat de
14 de junio de 1996; Declaración de Estambul: Resoluciones de la Asamblea
General de la ONU 51/177 de 16 de diciembre de 1996 y 53/242 de 28 de
julio de 1998; Declaración del Milenio de 8 de septiembre de 2000.

La Comisión consta de 58 miembros de las cinco partes del mundo.


Interviene de manera destacada el Gobierno de Kenia, donde tiene su sede
ONU-HABITAT; también participan otras instituciones, entre las que destacan
las ONG's, que juegan un papel muy activo en el seguimiento de los obje-
tivos del Programa.

La Directora Ejecutiva del PNUAH, demandó mayor voluntad política y concien-


cia para avanzar en este campo, en el cual otorgó alto protagonismo a sectores
sociales y gobiernos locales. Ella atribuyó particular importancia a la
gobernabilidad democrática como precondición para solucionar los problemas
habitacionales en los países de alta pobreza. Según la Directora, 20 años
después de la primera conferencia (Canadá, 1976), en Estambul, el asunto de
los asentamientos humanos adquirió dimensión política y a partir de entonces
en la agenda de UN-HABITAT se tiene como referencia insoslayable la
Declaración de Estambul. Luego, en 2006, tomó forma el programa UN-
HABITAT, y ahora se impone pasar de los tecnicismos a privilegiar la voluntad
política y la conciencia social. Se congratuló con que a partir del Foro Urbano
358_/ http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/prog/pnuma
359_/ http://es.wikipedia.org/wiki/PNUAH
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 405

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 405

Mundial realizado en Vancouver, en junio de 2006, están creciendo los


movimientos sociales para enfrentar los retos de la urbanización.

Con ese foro urbano mundial, dijo la Directora: "estamos levantando la concien-
cia para poder crear la voluntad política que nos permita resolver el problema".
El informe sobre Asentamientos Humanos 2005 sostiene que para 2030 el 40
por ciento de la población mundial necesitará satisfacer asuntos de vivienda, lo
que implicaría completar hasta entonces 96.150 unidades habitacionales por
día o cuatro mil por hora.

Otras autoridades del PNUAH precisaron que en un mundo donde casi el 50


por ciento de los habitantes vive en áreas urbanas, se prevé que en los próxi-
mos 25 años más de dos mil millones de personas se sumarán a las crecientes
demandas de vivienda, suministro de agua, servicios sanitarios y demás
infraestructura urbana. 360_/

3.7.2.8. Proyecto para el Milenio de la ONU

El 17 de enero del 2005 se publicó el Informe de este proyecto. El estudio La


Inversión en el Desarrollo: plan práctico para lograr los objetivos de desarrollo
del Milenio, está disponible sin costo en todo el mundo en
www.unmillenniumproject.org.

Para cada uno de los problemas más graves - hambre, analfabetismo, malnu-
trición, paludismo, sida, sequía y demás - hay soluciones prácticas
demostradas y asequibles. Esas inversiones, a su vez, fortalecerían al sector
privado y el crecimiento económico; sin embargo, requieren de cooperación
entre los países ricos y los países pobres del mundo. Lo más importante de todo
es que los países más ricos deben hacer mucho más para ayudar a los más
pobres a utilizar la ciencia y la tecnología modernas con vistas a resolver esos
grandes problemas. … Los Estados Unidos, por ejemplo, gastan unos 450 mil
millones de dólares anuales en su ejército y menos de 15 mil millones en ayu-
dar a los países más pobres a luchar contra las enfermedades, educar a sus
niños y proteger el medio ambiente. .. Solo la prosperidad compartida puede
volver de verdad seguro el planeta. Los Estados Unidos deberían invertir mucho
más en materia de desarrollo económico pacífico. 361_/

360_/ Basado en : ONU-Habitat- En busca del compromiso colectivo. Ulises Canales*, E-Mail:
serviex@prensa-latina.cu
361_/ SACHS REFFREY - EXPRESO: Una Resolución para el nuevo año. Guayaquil, Ecuador.
Enero 2 del 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 406

406 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Las principales preocupaciones de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Mundial giran alrededor de la seguridad, puesto que hay demasiadas guerras
en diversos frentes; el terrorismo, que en este siglo ha causado grandes
problemas desde el 11 de septiembre del 2001; la pobreza y el hambre; la
salud, especialmente los efectos crecientes del SIDA en varios continentes; la
educación, sobre todo el analfabetismo y la deserción escolar en los primeros
años; los problemas que enfrenta la mujer. Por eso, la ONU aprobó las Metas
para el Milenio, en cuya ejecución deberían estar actuando todos los países del
mundo; pero, apenas unos cuantos están haciendo el esfuerzo necesario,
tomando las decisiones y asignando los recursos indispensables, tanto
financieros como humanos.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, METAS PARA EL


MILENIO (2003 - 2015)

- Erradicar la pobreza extrema y el hambre


- Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1
dólar por día.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal
- Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo
de enseñanza primaria
- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
- Eliminar la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de
la enseñanza para 2015
- Reducir la mortalidad infantil
- Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños
menores de 5 años
- Mejorar la salud materna
- Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes
- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA
- Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfer-
medades graves
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al
agua potable
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 407

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 407

- Mejorar considerablemente la vida de al menos 100 millones de habi-


tantes de tugurios para el año 2020
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de
lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la
pobreza, en cada país y en el plano internacional
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones
de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la
deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la
deuda bilateral oficial; y, la concesión de una asistencia oficial para el
desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determi-
nación de reducir la pobreza
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral
y de los pequeños estados insulares en desarrollo
- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la
deuda sostenible a largo plazo
- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrate-
gias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a
los medicamentos esenciales en los países en desarrollo
- En colaboración con el sector privado, velar porque se pueda aprovechar
los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tec-
nologías de la información y de las comunicaciones.

3.7.2.9. El Derecho del Agua y del Mar

En este numeral se introducen algunos conceptos necesarios para la compren-


sión del tema y se considera la Convención Mundial del Agua, la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, especialmente los temas de
Zona económica exclusiva y 200 millas; el Acuerdo relativo a la aplicación de la
Parte XI de la Convención sobre el Derecho del Mar; la Autoridad Internacional
sobre Fondos Marinos.

Sobre los Límites Marinos, la Convención sobre el Derecho del Mar


establece que, cuando las costas de dos estados sean adyacentes o estén
situadas frente a frente, "ninguno de dichos estados tendrá derecho, salvo
acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 408

408 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las
líneas de base … 362_/

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.- Es el


instrumento multilateral más importante desde la aprobación de la Carta de la
ONU, y representa el resultado del equilibrio de los intereses marítimos de más
de 150 Estados. Consta de un Preámbulo, 17 Partes y 9 Anexos. Cada una de
las Partes se refiere a una materia distinta del Derecho del Mar y presenta
numerosos reenvíos a otros capítulos del mismo instrumento, por lo que deben
aplicarse e interpretarse conjuntamente. Los anexos son parte integral de la
Convención y desarrollan algunas disposiciones de ésta. El Acuerdo Relativo a
la Parte XI conforma un instrumento único con la Convención, al tenor de lo dis-
puesto en su artículo segundo, es decir, "las disposiciones de este Acuerdo y
de la Parte XI deberán ser interpretadas y aplicadas en forma conjunta, como
un solo instrumento". Si hay discrepancias prevalece el Acuerdo.

La Convención confirma el derecho internacional del mar vigente. En segun-


do lugar, esta Convención fue el resultado del desarrollo progresivo del dere-
cho internacional, ya que en ella se contienen nuevos institutos del derecho
internacional del mar. Tiene fuerza preferente ante las convenciones de
Ginebra sobre derecho del mar de 1958; no obstante, esas convenciones
siguen teniendo vigencia entre los miembros de estas convenciones que no
han adherido a la Convención de la ONU de 1982.

En 1958 se adoptaron cuatro convenciones: sobre mar territorial y zona con-


tigua; sobre alta mar; sobre plataforma continental; y, sobre pesca y conser-
vación de los recursos vivos de alta mar. Aunque las convenciones tuvieron
vigencia, sus miembros eran un número limitado de estados. En opinión de
los países de la CPPS y de los nuevos estados en desarrollo, estas conven-
ciones no satisfacían todos sus intereses. Tal circunstancia y la aparición de
nuevos tipos de actividad y de mayores posibilidades en la conquista del
océano, como resultado del progreso científico-técnico, fueron causas de la
convocación, para diciembre de 1973, de la III Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. Su trabajo terminó nueve años después,
con la firma de la Convención que aquí se analiza, aprobada el 30 de abril
de 1982. El 10 de diciembre siguiente se firmó en Jamaica el Acta Final de
la Tercera Conferencia ya indicada y de la Convención. Se registraron 119
firmas de este instrumento, incluyendo a Chile y Colombia. Perú y Ecuador
sólo firmaron el Acta Final.

362_/ VALENCIA RODRÍGUEZ LUIS - EL COMERCIO: Límites Marítimos. Quito, Ecuador.


Enero 18 de 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 409

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 409

El 28 de abril de 1982, "Las delegaciones de Colombia, Chile, Ecuador y Perú


ante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
se complacen en destacar que el reconocimiento universal de los derechos de
soberanía y jurisdicción del Estado costero dentro del límite de 200 millas con-
sagrado por el proyecto de convención, constituye un logro fundamental de los
países que integran la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en concordancia
con los objetivos básicos previstos en la Declaración de Santiago de 1952, emi-
tida por Chile, Ecuador y Perú en Santiago de Chile. Dichos objetivos han sido
recogidos y desarrollados por esta Convención, que incorpora al Derecho
Internacional principios e instituciones esenciales para un más adecuado y justo
aprovechamiento de los recursos contenidos en sus mares ribereños, en benefi-
cio del desarrollo integral de sus pueblos, inspirados en el deber y el derecho de
protegerlos y de conservar y asegurar para ellos esas riquezas naturales".

A junio del 2007 había 150 países que habían ratificado o adherido a este
instrumento, con lo que se asiste a la universalización de la CONVEMAR,
considerada "la Constitución de los Océanos".

Uno de los principales aportes de la CONVEMAR fue la concesión de dere-


chos soberanos a los estados ribereños sobre los recursos naturales, vivos
y no vivos del mar. La importancia de este logro radica en que la mayor parte
de los recursos pesqueros del mundo se ubica en la proximidad de las
costas de los estados ribereños, en el espacio marítimo ahora reservado
exclusivamente a ellos por la ZEE: más del 90% de la pesca mundial se
efectúa en estas zonas. 363_/

La obligación internacional de resolver las controversias por medios pacífi-


cos aparece particularmente fortalecida en esta Convención. En general,
puede afirmarse que no existe ninguna disposición de la Convención respec-
to de la cual, en caso de surgir una controversia, no pudiese ser soluciona-
da por los métodos previstos por ella.

El 28 de julio de 1995 venció el plazo para la suscripción del Acuerdo relativo a


la aplicación de la Parte XI de la CONVEMAR. Hasta junio 2007, más de 150
estados lo han suscrito y 127 lo han ratificado. Busca hacer universal la
Convención sobre el Derecho del Mar, ha atendido todas las observaciones de
los países industrializados y ha eliminado aspectos tales como la obligación del
contratista de transferir tecnología a los países en desarrollo y a la Autoridad y
ha modificado los principios de la Convención de 1982, relativos al acceso a la
minería orgánica, a la política de producción, a los términos financieros de las

363_/ http://www.cpps-int.org/espa/convencionsobreelderechodelmar.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 410

410 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

operaciones comerciales, a la comisión del Consejo de la Autoridad y los pro-


cedimientos para la toma de decisiones en el Consejo; los procedimientos para
la adopción de enmiendas para la Conferencia de Revisión y las implicaciones
financieras para los Estados Parte.

La Autoridad Internacional sobre los Fondos Marinos es una entidad creada por
la ONU en la Declaración de Principios sobre los Fondos Marinos y Océanicos
y su Subsuelo, en 1970... Los órganos principales de la Autoridad son: la
Asamblea, órgano supremo integrado por todos los estados miembros de la
Autoridad, con el mandato de establecer la política general; el Consejo, integra-
do por 36 miembros elegidos por la Asamblea, que es el órgano ejecutivo para
aplicar la política concreta; y, la Secretaría General, dirigida por el Secretario
General .. La Autoridad, con todos sus órganos, se halla funcionando y tiene su
sede en Kingston, Jamaica. 364_/

3.7.3. El Grupo de los Ocho (G - 8)

Creado en 1975, hasta 1996 era solo G-7. Reúne a los países más
poderosos del mundo, los cuales, con las decisiones conjuntas de sus jefes
de Estado, influyen decisivamente sobre el futuro político, económico y
social de todas las naciones. En él participan Estados Unidos, Alemania,
Francia, Inglaterra, Italia, Canadá, Japón y Rusia, país éste que económica-
mente tiene poco que hacer en el G - 8, pero pesa mucho políticamente, ya
que podría reorganizar parcialmente la URSS en un grupo de integración, y
posee uno de los arsenales nucleares más poderosos del mundo. La UE
está representada también en las reuniones del G8, como observador.

El G8 teóricamente no tiene poder decisorio (es un foro de discusión), pero


sus iniciativas se imponen en instituciones como el Consejo de Seguridad de
la ONU, el BM, el FMI o la OMC. El G8 es, en definitiva, el foro donde se
diseña la globalización neoliberal, donde se toman, de facto, decisiones
claves sobre la gestión de la política y la economía mundiales. Al no ser una
institución formal, el G8 no dispone de un secretariado permanente; pero
tiene una página autorizada de información general: www.g7.utoronto.ca.

En la actualidad, amparados por sus espectaculares resultados económicos


y por una población de más de 1.000 millones de habitantes cada uno, China
y la India parecen aspirantes creíbles al G8, aunque su adhesión al club no

364_/ VALENCIA R. LUIS - DIARIO EL COMERCIO: Los Fondos Marinos. Quito, Ecuador.
Febrero 9 del 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 411

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 411

es inminente. La presidencia del G8, asumida este año por Rusia, ha reacti-
vado el debate de la admisión de China e India al grupo. 365_/

Las mayores preocupaciones actuales del G-8 son: la economía mundial, el


libre comercio, la seguridad energética y la gripe aviaria.

Para 2007, la presidencia del G-8 - de Alemania, manifestó su interés por invi-
tar a México, Brasil, China, India y Sudáfrica, a la reunión cumbre del grupo, la
cual se realizó en junio en la ciudad de Heiligendamm, Alemania. 366_/

3.7.4. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

En marzo de 1948, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y el Reino Unido,


firmaron el Acuerdo de Bruselas, en respuesta a la amenaza que representa-
ba la consolidación del bloque soviético. El artículo IV del Acuerdo señala-
ba que si alguna de las partes era objeto de un "ataque armado" las
restantes le darían "toda la asistencia militar y de otro tipo en su poder".
Como objetivos secundarios, los firmantes se comprometían a promover la
paz y la seguridad, resistir cualquier agresión y operar en ayuda mutua.

En abril de ese año, se reunieron en Londres para determinar las necesi-


dades de armamento ante una eventual agresión comunista. A esa Cumbre
asistieron Estados Unidos y Canadá en calidad de observadores. En diciem-
bre ambos países firmaron con los cinco europeos el Tratado que le daba a
la organización su actual carácter transcontinental. En 1949 otras naciones
europeas se adhirieron.

A 58 años de su creación, desparecida la URSS y con la Guerra Fría final-


izada, la OTAN ha tenido que buscar justificación para su existencia. Primero
fueron operaciones de mantenimiento de la paz, como en los Balcanes.
Ahora es la amenaza terrorista. Por ello, a partir del 11 de septiembre de
2001, la alianza atlántica inició la reconsideración de sus objetivos. Tras la
cumbre de Madrid, celebrada en junio de 2004, el Secretario General de la
Coalición, George Robertson, declaró: "No queremos ser el policía mundial,
pero tampoco limitarnos a Europa. Si se ataca el centro de Nueva York desde
Afganistán, actuaremos en el centro de Afganistán".

La expansión de las acciones de la OTAN ha sido escasamente analizada en


Latinoamérica. Esto resulta imperdonable si se toma en cuenta que las
razones aportadas para el envío de tropas de esta coalición a lugares como
365_/ El Nuevo Herald /EEUU. Febrero 8 de 2006.
366_/ http://www.eluniversal.com.mx/notas/405652.html
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 412

412 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Irak o Afganistán podrían ser reproducidas en Colombia u otro país del área,
afectado por conflictos que puedan ser calificados como "amenazas a la
seguridad" de alguno de los integrantes de la coalición.

3.7.5. El Grupo de los 77 (G - 77)

Fue creado en junio de 1964 por los países del Tercer Mundo firmantes de
la "Declaración conjunta de los 77 países", aprobada al concluir la primera
sesión de la UNCTAD, en Ginebra. Esta resolución promovía a las naciones
industrializadas a tener una participación más equitativa en el comercio
mundial, dominado por los países ricos. En 2007, la asociación tiene 130
miembros. 367_/

El Grupo de los 77 es la coalición más grande del Tercer Mundo y propor-


ciona los medios para que el mundo articule y promueva sus intereses
económicos colectivos. Realza su capacidad de negociación común en
todas las reuniones económicas internacionales importantes en el sistema
de Naciones Unidas, y promueve la cooperación económica y técnica entre
los países en vías de desarrollo.

La organización y las modalidades del trabajo del G-77 tienen ciertas carac-
terísticas mínimas comunes tales como: una semejanza en la calidad de miem-
bro, la forma de tomar decisión y ciertos métodos de funcionamiento. El traba-
jo de grupo en cada capítulo es coordinado por un presidente que actúa como
su portavoz. La presidencia rota sobre una base regional (entre África, Asia, y
América Latina y el Caribe) y se sostiene por un año en todos los capítulos.
Produce declaraciones, programas de acción y acuerdos comunes en asuntos
específicos tales como: Carta 1967 de Argel; Declaración de Lima en 1971;
Programa de Caracas de 1981; Declaración de Teherán en 1991; Trigésima
Declaración Ministerial de Aniversario en 1994; Programa de Acción de La
Habana en 2000; y Consenso de Teherán, en 2001.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Países Miembros del Grupo de los 77
y China, reunidos en Doha, Qatar, con ocasión de la Segunda Cumbre del Sur,
del 14 al 16 de junio de 2005, expresaron entre otros puntos, los siguientes:

Reafirmaron su total compromiso con el espíritu y los principios del Grupo de


los 77 y China, así como con la protección y el fomento de sus intereses
colectivos en el marco de una verdadera cooperación internacional para el
desarrollo.

367_/ http://www.g77.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 413

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 413

Reafirmaron la Declaración de La Habana y el Programa de Acción de la


Primera Cumbre del Sur, celebrada en La Habana, Cuba, del 12 al 14 de
abril de 2000, e instaron a su cabal aplicación.

Recalcaron que, si bien los países en desarrollo están comprometidos con el


cumplimiento de sus obligaciones internacionales, estas obligaciones
pueden imponer costos elevados y que, habida cuenta de las diferencias en
cuanto a los niveles de desarrollo y a la capacidad de los países para asumir
sus obligaciones, resulta imperativo que no se impongan obligaciones simi-
lares a participantes con distintos niveles de desarrollo. Recalcaron asimis-
mo la necesidad de integrar las dimensiones del desarrollo en la formulación
de normas internacionales y que la comunidad internacional debe seguir
siendo sensible ante este tema.

Rechazaron firmemente la imposición de leyes y reglamentos con un efecto


extraterritorial y todas las demás formas de medidas económicas coercitivas.
Subrayaron el hecho de que acciones de esta naturaleza no sólo socavan
los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional, sino que también amenazan profundamente la libertad respec-
to del comercio y las inversiones.

Reafirmaron el papel que desempeña la cooperación Sur-Sur como aporte


valioso al desarrollo, así como la necesidad de fortalecerla. Reconocieron que
la buena gestión pública y el imperio del derecho en el ámbito nacional e inter-
nacional resultan esenciales para el crecimiento económico sostenido, el
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el hambre. Reconocieron
que la consecución del desarrollo es un objetivo de todos los interesados en
ello, incluidos la sociedad civil, las ONG y los sectores privados y reconocieron
la responsabilidad primordial de los Gobiernos en la formulación y aplicación de
estrategias y políticas nacionales para el desarrollo.

Recalcaron el hecho de que es esencial adoptar medidas adecuadas para


salvar la brecha tecnológica entre los países en desarrollo y los países
desarrollados, así como trabajar para concertar acuerdos que propicien el
proceso de transferencia de tecnología.

Afirmaron que cada país tiene el derecho soberano de decidir sus propias
prioridades y estrategias de desarrollo y exhortaron a la comunidad interna-
cional a rechazar categóricamente cualquier condicionamiento a la propor-
ción de asistencia para el desarrollo. Pidieron elevar substancialmente el
flujo de recursos, a fin de mejorar y fomentar la capacidad productiva inter-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 414

414 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

na de los países en desarrollo a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo


del Milenio (ODM). 368_/

3.7.6. Foro Económico Mundial

Funciona desde 1991. Organización internacional independiente y elitista,


orientada a mejorar la situación mundial. El Foro provee un ambiente de
colaboración a los líderes, para direccionar los asuntos mundiales, impulsar
particularmente a sus corporaciones miembros en la integración mundial.

La falta de abastecimiento energético es el mayor riesgo económico de América


Latina, y el mayor riesgo para la seguridad es el terrorismo internacional; en el
plano político, en América Latina, no hay una línea divisoria entre derechas e
izquierdas, sino entre gobiernos responsables y populistas. 369_/

Para Felipe Larraín, profesor de Economía de la Universidad Católica de


Chile, aunque la economía de la región no ha crecido como en Asia, "hemos
hecho mucho en cuestión macroeconómica" y los últimos cuatro años han
sido de crecimiento, lo que convierte al subcontinente en "atractivo". Sin
embargo, en 2007 se espera una desaceleración mundial que también afec-
tará a Latinoamérica.

Otro "desafío mayor" de la región es la lucha contra las desigualdades para


bajar la cifra de casi un 40% de pobreza y el triste récord de ser la región con
más desigualdad del mundo. Por otra parte, los expertos que asisten al FEM
consideran que América Latina es la región del mundo mejor preparada para
producir biocombustibles y para mejorar en los próximos años su crecimien-
to económico, gracias a su perfil demográfico.

El Foro de Davos de enero 2007, también abordó el nuevo panorama políti-


co de América Latina, tras las once elecciones que tuvieron lugar en los últi-
mos catorce meses, lo que -en opinión de los analistas- no supone una con-
frontación entre izquierda y derecha, sino entre "populismo y políticas
responsables". Según una evaluación mostrada durante el debate dedicado
a la región, la mayoría de países latinoamericanos tiene una tendencia "al
centro y a políticas responsables", con Panamá como país que durante más
años ha estado más a la izquierda y Nicaragua más a la derecha.

368_/ Basado en http://www.g77.org/southsummit2/doc/Doha


369_/ FERNÁNDEZ DE CASTRO RAFAEL: autoridad del Instituto Tecnológico Autónomo de
México (ITAM) y director de la revista Foreign Affairs en español.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 415

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 415

3.7.7. Foro Social Mundial (FSM)

Es abierta y radicalmente opuesto a la globalización económica. Su primer


encuentro se realizó en Porto Alegre, Brasil, en enero de 2001 y allí participaron
18 mil personas de 117 países, incluyendo 4.702 delegados, 2.000 integrantes
del Campamento de la Juventud y 700 del Campamento de las Naciones
Indígenas. En el segundo evento, realizado en esa misma ciudad, del 31 de
enero al 5 de febrero del 2002, se estimó 50 mil asistentes. El tercer FSM fue
celebrado nuevamente en Porto Alegre, en enero de 2003, con gran asistencia.
Hubo muchos talleres en paralelo, incluyendo, por ejemplo, el taller "La vida tras
el capitalismo". El cuarto FSM se llevó a cabo en Mumbai, India, del 16 al 21 de
enero de 2004. La asistencia fue superior a las 75.000 personas. La diversidad
cultural fue un aspecto notable del forum. Otra decisión notable fue la de utilizar
software libre, que se llevó a cabo con la ayuda de voluntarios de la Free
Software Foundation. Uno de los conferenciantes clave fue el nobel Joseph
Stiglitz. La quinta edición se llevó a cabo en Porto Alegre en 2005 y la sexta en
Venezuela, del 24 al 29 de enero de 2006. 370_/

El FSM ha promovido la organización de muchos foros sociales regionales,


incluyendo el Foro Social Europeo, el Foro Social Asiático y el Foro
Educacional Europeo.

Bajo el lema "Otro Mundo es Posible", el Foro se afirma como un espacio


internacional de reflexión y articulación de experiencias. Allí, ciudadanos y
delegados de todas partes del mundo debaten y formulan propuestas para
una sociedad solidaria y socialmente justa, donde la vida humana, y no el
capital, sea la referencia.

El FSM es regido por un Comité Organizador, y cuenta con un Consejo


Brasileño y un Consejo Internacional (CI), que aprobó, el 10 de julio de 2001,
la Carta de Principios del Foro. El CI esta constituido por 42 organizaciones
mundiales. Es una instancia al mismo tiempo política -con la función de con-
tribuir a la definición de los rumbos estratégicos del FSM- y operacional -ayu-
dando en los trabajos de movilización y en otras actividades de carácter
organizativo en los demás países del mundo.

La creación del Consejo Internacional expresa la concepción del FSM como un


proceso permanente, que tiene por finalidad construir un movimiento interna-
cional aglutinador de alternativas al pensamiento neoliberal, y que proporciona
el encuentro de multiplicidad y diversidad de propuestas. 371_/
370_/ http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Social_Mundial
371_/ Basado en Frei Betto
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 416

416 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.7.8. Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo


(OECD)

El antecedente de la OECD es la Organización para la Cooperación Económica


Europea, de 1947, creada para coordinar el Plan Marshall. La OECD es una
organización intergubernamental con base en París, Francia. La Convención
para su creación fue suscrita el 14 de diciembre de 1960, como contraparte
económica de la OTAN. La OCDE cuenta con 30 miembros: Alemania,
Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia,
Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía.

La Misión de la OECD fluye del artículo 1 de su Convención, que puntualiza la


necesidad de aplicar ciertas políticas para lograr el más alto crecimiento
económico sustentable y el mayor empleo, para contribuir a la expansión
económica, tanto en los Países Miembros como en los no miembros, y a la
expansión del comercio mundial y multilateral sobre bases no discriminatorias.
Estos objetivos siguen vigentes.

La naturaleza global de la membresía de la OECD asegura que el Asia


Pacífico, Norte América y Europa interactúen sobre todos los ámbitos. Esta
combinación de experiencia y membresía no se obtiene en otros foros. Sin
embargo, no hay una membresía universal y no se está estudiando y dis-
cutiendo acerca de aumentar países OECD.

La OECD produce, por consenso, acuerdos internacionales, decisiones y


recomendaciones para promover reglas del juego en áreas donde son
necesarios los acuerdos internacionales para que los países progresen en una
economía globalizada. Esto es también necesario con respecto a las economías
emergentes, el desarrollo sostenible, las economías regionales y la ayuda.

En el mundo de total interdependencia de hoy, en la OECD no es posible


analizar muchos aspectos desde un solo punto de vista: el ambiente, la energía,
la tecnología, el comercio; todos tienen dimensiones globales, las cuales deben
ser consideradas teniendo en cuenta los objetivos de los países. Esto orienta a
la entidad hacia un vasto círculo de preocupaciones y problemas, en la línea de
obtener resultados de crecimiento, desarrollo y liberalización establecidos como
objetivos por la Convención de la OECD.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 417

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 417

La OECD trabaja dando un carácter especial a las consideraciones multidis-


ciplinarias. Esto es evidente en las estrategias de trabajo y en las labores
sobre la reforma regulatoria y el comercio electrónico. Pero, también ejem-
plifica el trabajo de la OECD sobre las poblaciones adultas. 372_/

En la OECD, el G-8 influye decisivamente. Ver Grupo de los Ocho.

La OECD ofrece asesoría y hace recomendaciones a sus miembros para


ayudarles a definir sus políticas. En los últimos años ha colaborado con su
experiencia analítica para 70 países con economías en desarrollo o emer-
gentes. También ha iniciado contactos con la sociedad civil: empresarios, tra-
bajadores y organizaciones no gubernamentales.

La OECD cuenta con un Consejo Directivo formado por los embajadores de


los países miembros, que toma sus decisiones por consenso; tiene comités
para temas específicos; cuenta con una Secretaría que estudia los proble-
mas y apoya a los comités; otorga pasantías a más de 40 mil funcionarios
de las administraciones nacionales; registra un presupuesto anual de 330
millones de euros. 373_/

3.7.9. La Conferencia Mundial sobre Cooperación Sur - Sur

Desde los años 70, los países del Sur, en la iniciativa del Grupo de los 77,
han adoptado planes y programas de acción en la cooperación económica y
técnica entre países en vías de desarrollo. En abril de 2000, los jefes de
Estado y de Gobierno de los países del Sur, en su cumbre de La Habana,
Cuba, decidieron convocar esta Conferencia en diciembre del 2003, con el
objeto de identificar medios de consolidar y ampliar la cooperación entre
países en vías de desarrollo.

El balance de la Undécima Sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD XI), que tuvo lugar del 13 al 18 de junio
de 2004, en San Pablo, Brasil, resulta francamente favorable a los países en
desarrollo, que hicieron oír su voz y obtuvieron valiosos reconocimientos de sus
posturas en la redacción final de las declaraciones aprobadas. Se destacan
algunos conceptos e ideas-fuerza que resultan fundamentales, en especial para
los países del Sur: la reafirmación del multilateralismo, la ubicación del
desarrollo como elemento central de la agenda global, la necesidad de
cooperación internacional para combatir el hambre y la pobreza. La afirmación
372_/ OECD, Infome Final 1997. Presentación. David Jhosnton, Secretario General de la
OECD. 1998
373_/ http://www.oecd.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 418

418 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de que la centralidad del desarrollo reviste singular importancia, en cuanto impli-


ca, de una parte la responsabilidad de los países centrales en estos procesos y
de la otra, la subordinación de los intereses comerciales y financieros respecto
del derecho de los pueblos a alcanzar un desarrollo adecuado para asegurar su
bienestar.

3.7.10. La Unión Interparlamentaria

Fundada en 1989 para promover "el diálogo entre los parlamentarios del
mundo, la labor por la paz y la cooperación entre los pueblos, por el firme
establecimiento de una democracia representativa". Realiza una
Conferencia Interparlamentaria cada año, con representantes de los 142
grupos parlamentarios nacionales afiliados a la Unión. 374_/

3.7.11. Convención para combatir el cohecho de Servidores Públicos


extranjeros en transacciones comerciales internacionales

Organismo de la OCDE, señala obligaciones para los gobiernos, las empre-


sas, los contadores públicos, los abogados y la sociedad civil de las
naciones firmantes. Los países signatarios deben prevenir, detectar y san-
cionar a los servidores públicos, las empresas y a terceras personas que, en
transacciones comerciales internacionales, den o prometan gratificaciones a
un servidor público extranjero.

3.8. ACUERDOS PARA LA FORMACIÓN DE BLOQUES CONTINEN-


TALES Y SUS ENTES

La OMC establece dos excepciones importantes a la cláusula de la nación


más favorecida. Una de ellas autoriza a los grupos de países que así lo
deseen, a formar bloques de integración económica, siempre que sus obje-
tivos sean avanzar en la liberación del comercio más rápidamente que los
otros miembros de la OMC y lograr la integración al mayor nivel posible, pre-
via a alguna forma de unión política.

3.8.1. Derecho de la Integración Económica

Es parte del derecho internacional. Prima sobre el derecho interno, incluido


el constitucional; pero, no por ello éste queda automáticamente derogado

374_/ www.ipu.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 419

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 419

por aquél, sino que hace falta que el Estado lo derogue o lo reforme al tenor
del compromiso internacional. 375_/

El Derecho de la Integración establece una secuencia de avance hacia la


integración en una unión económica. Cada una de las etapas definidas pre-
supone normas y condiciones de avance diferentes para los socios, que van
desde la coordinación hasta la unificación de legislaciones, pasando por la
armonización de las mismas. Esas etapas incluyen la creación de una zona
de preferencias arancelarias, una zona de libre comercio, una unión aduan-
era, una unión económica, una unión monetaria, una unión política.

Zona de Preferencias Arancelarias.- Área de integración multinacional


inicial, en la cual los países socios acuerdan incrementar su intercambio
comercial sobre la base de reducciones de gravámenes y restricciones para
productos específicos, que no se otorgan a terceros y que crean una
preferencia que hace posible aumentar las exportaciones recíprocas y even-
tualmente algunas inversiones.

Zona de Libre Comercio.- Área de integración multinacional en la que se


eliminan gradualmente los aranceles, gravámenes y restricciones para el
comercio entre los miembros de la región, hasta eliminarlos; y, por necesidades
del funcionamiento de la zona, se efectúan especialmente armonizaciones y
hasta unificaciones de políticas comerciales (se definen reglas de origen, de
competencia comercial, regímenes de salvaguardias), se deciden proyectos
conjuntos de mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones y trans-
porte, mecanismos de cooperación en el campo industrial, algunas políticas
frente a terceros y un marco institucional que facilite el avance hacia nuevas y
más ambiciosas etapas.

Unión Aduanera.- Fase de la integración económica superior a la Zona de


Libre Comercio. En ella, además de lo que caracteriza a la Zona, se aplica un
arancel externo común frente a terceros países, se armoniza y eventualmente
se unifica ciertas políticas de desarrollo y se busca con mayor fuerza decisiones
conjuntas que atiendan internamente la reducción de los desequilibrios en los
niveles de desarrollo de los países. Por ejemplo, la CEE, fundada por el Tratado
de Roma de 1957.

Sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno solo, de tal forma que
los derechos de aduanas y demás reglamentaciones restrictivas son eliminados
respecto de lo esencial de los intercambios comerciales entre los territorios
375_/ MONTAÑO CÉSAR: Constitución del Ecuador e Integración Andina. Quito, Ecuador.
Febrero del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 420

420 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

constitutivos de la unión o al menos en los que concierne a lo esencial de los


intercambios comerciales de los productos originarios de dichos territorios.
Cada uno de los miembros de la unión aplica, al comercio con los territorios que
no estén comprendidos en ella, derechos de aduana y demás reglamenta-
ciones del comercio que, en sustancia, son idénticos.

Unión Económica.- En el ascenso de los países hacia su integración, es un


peldaño superior a la zona de libre comercio y la unión aduanera. Para llegar a
él hay que avanzar mucho en la armonización y unificación de las políticas
macroeconómicas; darle a la normativa supranacional carácter obligatorio;
establecer una política externa común y un sistema institucional supranacional.
Una unión económica total es la forma más completa de integración económi-
ca. Un ejemplo es el Benelux, formado por Bélgica, Holanda y Luxemburgo,
países que formaron una unión aduanera en 1948, convertida en unión
económica en 1960 (como resultado del Tratado del Benelux de 1958). Los
Estados Unidos pueden servir de ejemplo, pues 51 estados tienen una mone-
da común (lo que implica tipos de cambio permanentemente fijos entre todos)
y un solo banco central (el Sistema de Reserva Federal); el comercio es libre
entre los estados y tanto el capital como el trabajo se mueven libremente en
busca de ganancias; las políticas fiscal y monetaria, así como los asuntos inter-
nacionales, los gastos militares, los programas de pensión y de salud, etc., los
lleva a cabo el gobierno federal. Otros aspectos están a cargo de los gobiernos
estatales y locales, con lo cual los estados mantienen su "identidad" dentro de
la Unión.

Unión Monetaria.- Etapa superior de la integración económica de los países,


más elevada que la unión económica, que implica adoptar una sola moneda y
una sola política monetaria; por tanto, tener un solo banco central, como los
requisitos más importantes. Escalón previo a una posible integración política de
los países. Para llegar a él se debe avanzar mucho en el diseño del esquema
supranacional.

Aparte de esos conceptos, es importante señalar otros que, en el nivel inter-


nacional, tienen que ver con la formación de unidades territoriales más
grandes que los países.

Regionalización internacional.- Desarrollo de bloques de integración o de


cooperación. En el primer caso, sus normas apuntan a eliminar las barreras
comerciales rápidamente, reducir los problemas de competencia comercial con
mayor eficacia y volver más dinámico el comercio internacional, para el conjun-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 421

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 421

to de miembros. En el segundo, se busca ejecutar proyectos de interés de dos


o más países y no de todos.

Regionalización abierta.- Llamada "nueva regionalización" de la economía


mundial, es el resultado del proceso de apertura de las economías, que
comenzó a gestarse en el decenio de los 80, a partir de dos fenómenos aso-
ciados: a) el desplazamiento de la cuenca del Atlántico por la del Pacífico
como espacio principal del mercado mundial; y, b) la pugna trilateral por la
hegemonía internacional entre las grandes potencias ascendentes (Japón y
Alemania) y la vieja superpotencia mundial en decadencia (Estados Unidos),
expresada en la tendencia a la constitución de tres espacios regionales
diferenciados, en Asia, Europa y América. 376_/

Acuerdos comerciales regionales.- Tratados internacionales que tienen


por objeto definir el marco legal para el funcionamiento de bloques comer-
ciales regionales.

Política exterior común.- Política común de dos o más países integrados,


frente a terceros. Comienza donde acaban las relaciones exteriores de cada
uno de los países con una determinada contraparte: país, bloque o región.
Decisión de acción común, que requiere unanimidad de las Partes y está por
encima de la diplomacia declarativa, expresada mediante posiciones
comunes, y del diálogo político con terceros países y agrupaciones
regionales. 377_/

Con base en lo expresado en este punto, se tratará a continuación sobre los


grandes bloques económicos continentales: el de América del Norte, la Unión
Europea, el bloque asiático y los bloques de América del Sur: MERCOSUR y
CAN, en el marco de la ALADI.

3.8.2. La Zona de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Fue creada el 17 de diciembre de 1992, por Canadá, Estados Unidos de


América y México. Los objetivos principales del TLCAN son: promover el
desarrollo sostenido de los Países Miembros; crear un mercado más extenso y
seguro para los bienes y servicios producidos en sus territorios; atender conjun-
tamente los derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros instrumen-
tos; aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión; velar por la con-
376_/ BANCOMEX - REVISTA: Tendencias y Perspectivas de la Economía Mundial. México.
Noviembre de 1997
377_/ CERI - ESPAÑA: Breve Diccionario del Tratado de la Unión Europea. Madrid, España.
1993
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 422

422 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

servación del medio ambiente; proteger, fortalecer y hacer efectivos los dere-
chos de sus trabajadores; proteger los derechos de la propiedad intelectual.

El TLCAN está contenido en 22 capítulos, ordenado en 8 partes: definiciones,


comercio de bienes, normalización, compras del sector público, inversión y ser-
vicios, propiedad intelectual, solución de controversias y disposiciones finales.
Las normas del TLCAN constituyen un marco legal bastante preciso y definito-
rio. Su ejemplo se lo quiso trasladar a la creación del ALCA en toda América.
Por eso, se colocó en él una cláusula especial que permitía la adhesión de otros
países del continente.

Los mecanismos del TLCAN funcionan especialmente para eliminar los


obstáculos al comercio intrazonal en 15 años, pero desgravando muchos
productos en forma inmediata; fijar condiciones de intercambio para los casi
9.000 productos negociados; asignar tratamientos especiales para los sec-
tores agrícola, automotriz, de energía, textil y de servicios; establecer cláusu-
las sobre inversiones de un país en otro y garantías para las mismas; definir
formas de solución de conflictos laborales; aplicar un sistema de vigilancia
de normas ambientales; beneficiar a México de un régimen especial; crear
procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del Tratado.

Desde la creación del TLCAN en 1994, América del Norte se ve como una de
las regiones comerciales más integradas del mundo debido a la cercanía de los
respectivos socios. En 2000, la tercera parte del comercio total de la región se
llevó a cabo entre los miembros del Tratado. De igual forma, éste ha conducido
a un incremento de los flujos comerciales entre México, los Estados Unidos y
Canadá. Durante los últimos siete años, el comercio de México con esos
países se triplicó: 275.000 millones en 2000. Por su parte, el intercambio
trilateral de la zona alcanzó a 659.000 millones de dólares o sea 128% más que
en 1993. Desde 1994 éste se ha incrementado a tasas promedio anuales de
11,8% frente a la tasa promedio anual mundial de 7%. 378_/

El desarrollo del TLCAN ha sido exitoso en su conjunto, sin que dejen de pre-
sentarse críticas fuertes a su avance por parte de los sectores que se sienten
perjudicados. El comercio total creció casi ocho veces, el agropecuario no ha
alcanzado a triplicarse. El índice global de apertura de la economía creció de 7
a 21%, el del sector agropecuario se incrementó de 6 a 11%. La IED de Estados
Unidos en México representa el 63% de la total 1994 - 2005. En Estados Unidos
hay un sentimiento de que se ha perdido mucho trabajo para los ciudadanos de
ese país, porque las empresas se han trasladado a México en busca de salarios
más bajos y leyes más flexibles y se ha acelerado la inmigración. En México,
378_/ BANCOMEX MÉXICO. Revista de Diciembre 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 423

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 423

su sector agrícola y el campo se han visto afectados por la competencia de pro-


ductos subsidiados procedentes del Norte. 379_/

3.8.3. La Unión Europea

Bloque de integración económica de 27 países europeos, creado en 1957


por seis de ellos, que formaron la CEE.

3.8.3.1. Antecedentes

Los tres más importantes son la II Guerra Mundial, la Comunidad Europea


del Carbón y el Acero y el Plan Marshall. Con este último, el Gobierno de los
Estados Unidos decidió ayudar a la reconstrucción de los países europeos
después de la II Guerra Mundial.

La II Guerra Mundial.- Significó la muerte para más de 44 millones de per-


sonas civiles y militares, más la destrucción de la infraestructura, la vivienda
y los edificios y maquinarias industriales de los países vencidos, pero tam-
bién de los vencedores.

La constatación de que la guerra moderna no deja triunfadores fue la causa de


que dos de los principales actores de esa catástrofe: Alemania y Francia, que
por siglos habían estado en pie de guerra el uno contra el otro, decidieran poner
punto final a esa situación y trabajar en conjunto, para pacíficamente buscar el
desarrollo. Por ello, fueron los promotores de la Comunidad Económica
Europea (CEE).

La Comunidad del Carbón y el Acero.- Los países europeos poseedores


de carbón y hierro decidieron integrarse y avanzar en el mejoramiento y la
expansión de la industria siderúrgica. El esfuerzo fue exitoso y sirvió de otro
antecedente a la CEE.

El Plan Marshall.- Desde 1947 y por varios años, por iniciativa del Secretario
de Estado George Marshall, los Estados Unidos ejecutaron el Plan de
Reconstrucción de Europa que se conoce con el nombre de su ideólogo y que
consistió en la prestación de una gran ayuda financiera (capital, maquinaria,
equipo y materias primas), a todos los países que habían participado en la II
Guerra Mundial como aliados o en el Eje, y que se hallaban destrozados. Ese
Plan tuvo resultados óptimos e inmediatos, de manera que todos los países
registraron grandes avances, especialmente Alemania Occidental.

379_/ BANCOMEX MÉXICO. Revista de Marzo 2006.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 424

424 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.8.3.2. El Tratado de Roma

Fue suscrito en 1957, rigió desde 1958 e hizo posible que se forme la
Comunidad Económica Europea (CEE).

Los objetivos principales de la CEE eran:

- Salvaguradar la paz y la libertad de Europa.


- Establecer una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos;
- Garantizar, mediante la acción común, el progreso económico y social de
los Países Miembros, así como el esfuerzo del desarrollo armonioso de
sus economías, reduciendo las diferencias entre las regiones y el retraso
de las menos favorecidas;
- Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de empleo;

Los mecanismos previstos para la integración eran:

- Eliminación total de los aranceles y de las barreras no arancelarias a los


bienes, entre los Estados Miembros;
- Supresión global de las barreras al libre flujo intra - CEE de importación
y exportación de servicios;
- Derechos arancelarios comunes y políticas comerciales e industriales
unificadas con referencia a terceros países;
- Libre circulación de personas y capitales;
- Políticas comunes agrícola y de transporte;
- Normas técnicas y reglamentos de salud y de seguridad, así mismo,
comunes;
- Medidas comunes de protección a los consumidores;
- Leyes comunes para la competencia dentro de la CEE y lucha común
contra los carteles y los monopolios ilegales;
- Creación de fondos comunes para estimular el dearrollo económico de
ciertos países y regiones;
- Mayor coordinación fiscal y monetaria entre los Estados Miembros y cier-
tas políticas monetarias/fiscales comunes.

La razón de ser de la CEE era en parte el deseo de los países que la inte-
graban, de evitar la hegemonía mundial de los Estados Unidos o del Japón
en el campo económico y obtener posiciones europeas claves en algunas
tecnologías de punta.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 425

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 425

La CEE fue formada por Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y


Luxemburgo.

3.8.3.3. Unión Monetaria Europea.- UME

El Consejo Europeo, en 1989, decidió crear la UME en tres etapas: la primera


comenzó en julio de 1990, la segunda en 1994 y la final, el 11 de enero de 1999.
El 1 de enero de 1994 se estableció el Instituto Monetario Europeo (IME), para
fortalecer la cooperación entre los bancos centrales nacionales. En la tercera
etapa, los tipos de cambio de las monedas participantes se fijaron de manera
irrevocable. El BCE pasó a conducir la política monetaria única y los bancos cen-
trales nacionales empezaron a actuar solo como agentes de la nueva institución
supranacional. A partir de esa fecha, aún cuando los billetes y las monedas del
euro empezarían a circular tres años después, la UME existe propiamente en
términos económicos, se elimina el riesgo cambiario y se tiene una política
monetaria única. En aplicación de la UME, once países decidieron adoptar el
euro como moneda única, menos Dinamarca, Grecia, Reino Unido y Suecia.
Los estados miembros que no habían cumplido las condiciones para adoptar el
euro podían sumarse a la UME en una etapa posterior, cada dos años, o por
requerimiento de la Parte correspondiente. El Consejo Europeo podía decidir las
naciones que, no siendo del primer grupo, reunían las condiciones para incorpo-
rarse a la UME; procedimiento a realizarse antes del año 2002, previo el
cumplimiento de las siguientes condiciones: primero, compatibilidad de la legis-
lación nacional, incluyendo los estatutos del Banco Central, con los artículos 107
y 108 del Tratado (este aspecto se refiere básicamente a la independencia del
Banco Central respecto del Estado miembro); segundo, una alta convergencia
económica duradera, que se manifiesta en el mantenimiento de una tasa de
interés de largo plazo que no supere en más de dos puntos porcentuales a la
vigente en los tres países socios con menor inflación.

A julio del 2006, son 13 los países que participan de la UME (se incluye
Noruega y Eslovenia), pero a los tres de la UE donde no rige el Euro se unen
9 de los 10 que ingresaron hace poco.

3.8.3.4. El Euro

En 1985, la CEE formuló un programa para completar el mercado único y


eliminar las barreras en favor del libre movimiento de bienes, personas, servi-
cios y capitales. La adopción de la moneda única europea se consideró como
una pieza clave faltante en ese programa. En diciembre de 1995 el Consejo
Europeo creó la moneda única euro y decidió que su establecimiento se concre-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 426

426 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

tará en tres fases: la primera dio comienzo en mayo de 1998; la segunda, el 1


de enero de 1999; la tercera duró del 1 de enero al 30 de junio del 2002, lapso
después del cual circulan en la UME de 13 países (de la UE de los 27),
exclusivamente euros en billetes y monedas.

El 3 de mayo de 1998, los países que adoptaron el euro fueron: Alemania,


Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo y Portugal. Quedaron fuera, por decisión propia Dinamarca, el
Reino Unido y Suecia; y, por no reunir los criterios de convergencia, Grecia.
El 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser moneda en propio derecho, con
un valor externo igual al de la canasta del ECU. El euro en papel metálico
comenzó a circular el 1 de enero del 2002. Para el 1 de julio del 2002, el pro-
ceso de cambio se completó. 380_/

La conversión de las monedas nacionales en euros se hizo con las cotizaciones


previamente acordadas. Los efectos positivos fueron: la unificación, la simplifi-
cación de las transacciones y la facilitación del comercio intra UME, la nueva
posición mundial de una de las 3 monedas que liderarán el mercado mundial.
El 11 de enero del 2008 el Euro celebrará su décimo cumpleaños.

El Banco Central Europeo implementó con éxito una política monetaria única y
orientada hacia la estabilidad, que beneficia a más de 300 millones de
ciudadanos. … Veo varias razones que explican el éxito del BCE en la apli-
cación de esa política supranacional y, por tanto, en la creación de una sólida
base para la estabilidad del euro. Primero, el mandato del BCE (consagrado por
el Tratado de Maastricht) es lograr y mantener la estabilidad de los precios. …
En segundo lugar, el Tratado hizo que el BCE sea talvez el banco central con
mayor independencia del mundo. … No hay duda de que los primeros años del
BCE fueron un "bautismo de fuego". … La moneda común pronto enfrentó una
serie de crisis específicas. La mayor provino del abrupto ascenso de los precios
del petróleo. .. Hacia fines del 2000 los precios del petróleo habían alcanzado
niveles que no se habían visto desde comienzos de los años 90. .. La prolon-
gada desaceleración del mercado de valores, los ataques terroristas a Estados
Unidos en 2001 y las guerras de Afganistán e Irak significaron desafíos de
mayor envergadura. … Hace un año surgió otro periodo de excesivo pesimis-
mo… la prolongada deflación del Japón y la expectativa de un proceso antiin-
flacionario potencialmente drástico en los Estados Unidos. Entrado el año 2003
comenzó una incipiente recuperación. 381_/
380_/ BANCOMEX, REVISTA: Los nuevos tiempos de la moneda única europea. México.
Septiembre 1998
381_/ DUISEMBERG WIM - EXPRESO: El Euro se hace grande. Guayaquil, Ecuador.
Diciembre 30 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 427

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 427

Las perspectivas son favorables para esta moneda, aunque se resienten las
exportaciones de la Unión Monetaria. 383_/

Eslovenia ingresó a la Zona Euro el 1 de enero de 2007. Es el décimo tercer


país de la zona y el primero de los que ingresaron a la UE en mayo de 2004.
En perspectiva, es posible que Eslovaquia se incorpore a la zona euro desde
el 2007. El Primer Ministro de ese país afirmó que hay cierto riesgo de una
Europa de dos velocidades y precisó que el euro y el espacio Schengen, que
elimina las fronteras interiores entre países de la UE, son dos ejemplos de
ello. "Lo que es crucial es que todos los países de la UE, los viejos socios y
los nuevos socios, tengan las mismas posibilidades de unirse", afirmó,
durante un debate en el Forum Europa.
Cuadro T - 17.- UME: COTIZACIONES DE CONVERSIÓN EN EUROS
DE LAS MONEDAS NACIONALES (2002-01-01)

PAÍSES MONEDAS MON.NAL POR EURO


ALEMANIA Marco 1,95
AUSTRIA Chelín 13,76
BÉLGICA Franco Belga 40,33
ESPAÑA Peseta 166,38
FINLANDIA Marco Finlandés 5,94
GRECIA Dracma 340,75
HOLANDA Florín 2,21
IRLANDA Libra irlandesa 0,78
ITALIA Lira 1.936,27
LUXEMBURGO Franco luxemburgués 40,33
PORTUGAL Escudo 200,48
FUENTE: REVISTA LÍDERES, Quito, Ecuador. Enero 21 del 2002
ELABORACION: LLO

El Euro vale, en septiembre 21 del 2007, USD 1,40.

3.8.3.5. Espacio Económico Europeo.- EEE

El Acuerdo para su creación fue firmado el 2 de mayo de 1992 por los ministros
de los 12 Estados Miembros de la CEE y de los 7 Estados Miembros de la
AELC (Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia, Suiza). A
través del EEE se extendía el mercado interior comunitario (libre circulación de
personas, bienes, servicios y capitales) a los países de la AELC, con algunas

382_/ EUROPA PRESS) http://es.news.yahoo.com/040213/4/38hl2


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 428

428 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

derogaciones y períodos transitorios, más otras excepciones. Posteriormente,


Austria, Suecia y Finlandia pasaron a ser parte de la UE.

3.8.3.6. Tratado de Niza

La UE esperaba crecer de 15 a 27 miembros en el año 2004. Para


prepararse para esta situación, el Tratado de Niza de 2000 modifica algunos
aspectos de la organización de la UE. Todos los Miembros estaban de acuer-
do en que el cambio era necesario, de manera que la UE pueda continuar
trabajando efectivamente.

El Tratado de Ámsterdam, aprobado en Irlanda por un Referéndum en 1998,


inició la preparación. Sin embargo, aspectos básicos tales como el tamaño
de la Comisión y los arreglos para la votación en el Consejo de Ministros no
fueron resueltos. Hubo acuerdo en que esos temas necesitaban ser revisa-
dos ante cualquier agrandamiento que se produjera en la UE. También hubo
acuerdo en que haya una más completa revisión antes de que tenga lugar la
anexión de 5 nuevos miembros.

Durante el 2000, una Conferencia Intergubernamental consideró el tamaño de


la composición de la Comisión, el arreglo sobre la votación en el Consejo de
Ministros y otros cambios, por ejemplo para el Parlamento Europeo y la Corte
de Justicia. La Conferencia también estudió el asunto de la cooperación. Al final
de esa Conferencia, el Tratado de Niza fue acordado en diciembre del 2000.

Con respecto a la Comisión, los cinco estados Miembros más grandes nombra-
ban dos Comisionados cada uno. Los otros 10 estados Miembros nominaban
uno cada uno. En el Tratado de Ámsterdam se acordó que en el futuro, cuan-
do se agrande la UE, cada país debería nombrar un solo comisionado, previen-
do que el número de votos que cada Estado Miembro tiene en el Consejo de
Ministros sería ajustado. Bajo el Tratado de Niza, independientemente del
tamaño, cada Estado Miembro viejo o nuevo, nominaba un Comisionado desde
el 2005, pero desde cuando la UE tiene 27 miembros, el Consejo de Ministros
decide el tamaño de la Comisión. El acuerdo es que debe haber menos de 27
comisionados. El derecho a nombrar comisionados será rotativo entre los
países. Esto garantiza una estricta igualdad y transparencia.

El Tratado de Niza también daba al Presidente de la Comisión la autoridad


para organizar la Comisión de manera que ésta actúe consistente y eficien-
temente, y con responsabilidad colectiva.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 429

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 429

3.8.3.7. Estructura Institucional de la UE

El Consejo Europeo, compuesto por los Jefes de Estado y de Gobierno, que


se reúne cada dos años para definir las grandes líneas de acción de la UE;

El Consejo de Ministros, compuesto por un Ministro de cada uno de los países


miembros, según el tema;

La Comisión, que dispone del poder de iniciativa, expresa el interés comuni-


tario y está compuesta por 17 Miembros, que ejercen sus funciones con total
independencia de los gobiernos nacionales;

El Parlamento Europeo, formado por 518 diputados elegidos por votación


universal y directa de los ciudadanos de todos los países Miembros;

El Tribunal de Justicia, capaz de interpretar los tratados y de dictar senten-


cias de última instancia;

El Comité Económico y Social, que emite dictamen sobre las propuestas de


normas comunitarias;

El Tribunal de Cuentas, que controla la gestión financiera comunitaria.

La UE mantiene acuerdos de cooperación con los países mediterráneos, los


estados árabes del Golfo, varios países del Este de Europa, la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el MERCOSUR.

Hay urgencia de establecer el Espacio Económico Europeo (EEE), que muy


pronto puede llegar a ampliar de manera considerable a la UE, que "será
más grande, más rica y con más ciudadanos miembros; pero, llevaría a diluir
la cohesión, cuando ya se dificultaban los acuerdos con solo 12 miembros",
al decir de funcionarios de la Unión. Ver Unión Monetaria Europea (UME).

En una Cumbre a la que asistieron Croacia, Bosnia-Herzegovina, Albania,


Serbia, Montenegro y Macedonia, junto a los responsables de 32 países
europeos, quedó sentada la voluntad de que las naciones balcánicas
pertenezcan a la UE. El proceso de unificación de Europa no se completará
mientras los Balcanes no entren en la UE, declaró Romano Prodi, Presidente
de la Comisión Europea, al término de la Cumbre. En general, las conclu-
siones del encuentro se orientaron hacia la "reconciliación étnica", la
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 430

430 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

creación de un mercado regional sin grandes distorsiones, la modernización


de infraestructuras y la integración.

La UE establece como requisito de ingreso que "se cumpla criterios políticos,


económicos y sociales que implicarán esfuerzos considerables", según
anotó el Primer Ministro griego, que preside la UE.

El 18 de junio de 2004 se llegó a un acuerdo sobre el texto del proyecto de


Constitución Europea; que, como se verá, ha tenido dificultades de aprobación.

3.8.3.8. Unión Europea, Constitución

El 29 de octubre del 2004, en Roma, Italia, los 25 Países Miembros firmaron la


Constitución de la UE y formalizaron sus principios, políticas e institucionalidad.
Ella propone un modelo europeo de sociedad que se asienta en la libre
circulación de las personas, los capitales y los bienes y servicios. Así mismo,
establece la ciudadanía europea, que no sustituye a las ciudadanías
nacionales, sino que les añade derechos como los de residencia libre en todo
el territorio de la UE y sufragio en las elecciones al Parlamento Europeo. ..
También se refuerzan los mecanismos democráticos de consulta a la sociedad
civil. Las competencias de la UE están consagradas en la Constitución: exclu-
sivas, cuando el bloque es el único facultado para actuar; compartidas, cuando
pueden actuar la UE y/o los estados miembros; de apoyo, cuando la organi-
zación participa lejanamente. Las políticas monetaria y comercial son de com-
petencia exclusiva; las de cohesión económica, energía y ayuda humanitaria
son compartidas; la industria, la cultura y el turismo son de apoyo.

El documento fue sometido en el 2005 a aprobación de los pueblos de los


Países Miembros, pero en los referéndum de Francia y Holanda recibió un
rotundo No. Según el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel
Barroso, ello tiene el riesgo de que conduzca a un debilitamiento de la UE:
"Estos resultados, a pesar de la contaminación con asuntos nacionales,
demuestran una insatisfacción ante la Unión y el proyecto europeo en estos
dos países", afirmó, y añadió que hay que reconectar a los ciudadanos con
la Unión Europea y viceversa.

3.8.3.9. Parlamento Europeo

Institución que representa a los pueblos de la Unión Europea y desde 1979


se elige por sufragio directo. Se reúne en Estrasburgo para las sesiones ple-
narias y en Bruselas para las reuniones de las comisiones parlamentarias y
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 431

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 431

sesiones extraordinarias. La Secretaría General tiene su sede en


Luxemburgo.

En todos los tratados constitutivos de la UE, las competencias del


Parlamento Europeo se limitaban en un principio a ser consultado por el
Consejo y a controlar a la Comisión Europea. Paso a paso, estas competen-
cias se fueron ampliando considerablemente, sin que hasta la fecha se haya
alcanzado un nivel de competencias similar al de un parlamento nacional.

Las funciones principales del Parlamento Europeo son: estudiar las propuestas
de la Comisión y participar junto con el Consejo en el procedimiento legislativo
según distintas modalidades (codecisión, cooperación, etc.); ejercer una potes-
tad de control sobre las actividades de la Unión mediante la investidura de la
Comisión Europea (y la posibilidad de censurarla), así como a través de las pre-
guntas escritas u orales que pueda dirigir a la Comisión y al Consejo; compar-
tir la potestad presupuestaria con el Consejo, al pronunciarse sobre el pre-
supuesto anual y controlar su ejecución. Además, nombra un Defensor del
Pueblo que está habilitado para recibir las quejas de los ciudadanos de la Unión
relativas a casos de mal funcionamiento de las instituciones o de los organis-
mos comunitarios. Por último, puede crear comisiones temporales de investi-
gación, cuyos poderes no se limitan a la actividad de las instituciones comuni-
tarias sino que pueden llegar hasta la acción de los Estados en la aplicación de
las políticas comunitarias.
CUADRO T - 18.- UNIÓN EUROPEA: DIPUTADOS AL PARLAMENTO EUROPEO
- número por país -
MIEMBROS No. MIEMBROS No. MIEMBROS No. MIEMBROS No. MIEMBROS No.
BÉLGICA 22 FRANCIA 72 PORTUGAL 22 CHIPRE 6 LITUANIA 12
DINAMARCA 13 IRLANDA 12 FINLANDIA 13 ESLOVAQUIA 7 MALTA 5
ALEMANIA 99 ITALIA 72 SUECIA 18 ESLOVENIA 6 POLONIA 50
GRECIA 22 LUXEMBURGO 6 R. UNIDO 72 HUNGRÍA 20 R. CHECA 20

FUENTE: www.ue.org
ELABORACIÓN: LLO

Este Parlamento es la asamblea de los representantes de los pueblos de los


Estados miembros de las Comunidades Europeas. Es la única institución
internacional cuyos miembros son elegidos por sufragio universal. Los 626
parlamentarios ejercen el control democrático a nivel europeo.

El Parlamento desempeña un papel fundamental en el proceso de elaboración,


modificación y aprobación de la legislación europea, y formula propuestas políti-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 432

432 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cas para la consolidación de la UE. Se constituye en defensor de los derechos


humanos y mantiene relaciones con todos los Parlamentos del mundo elegidos
democráticamente.

En el "marco institucional único" de la Unión, el Parlamento Europeo confiere


una mayor legitimidad democrática a las demás instituciones. Participa en la
actividad legislativa y presupuestaria, así como en las iniciativas de la Unión
en los ámbitos de la política exterior y de seguridad común (segundo pilar) y
justicia y asuntos de interior (tercer pilar).

El Parlamento Europeo se organiza mediante: el Presidente, la Mesa, el


Pleno y las Comisiones. La organización funcional descansa sobre los gru-
pos parlamentarios. El Presidente y la Mesa son elegidos entre los miembros
del Parlamento Europeo. Forman parte de la Mesa los Vicepresidentes y los
cuestores que, con voz pero sin voto, se ocupan de las cuestiones económi-
co-administrativas. De la Mesa Ampliada forman parte representantes de los
grupos parlamentarios.

En la perspectiva de la ampliación de la Unión del año 2004, el Tratado de Niza


limitó el número máximo de diputados europeos a 732. También previó la dis-
tribución de escaños entre los Estados miembros y los países candidatos (a
partir de las próximas elecciones). Por supuesto, los diputados previstos para
los países candidatos sólo ocuparán su escaño en el Parlamento Europeo a
partir de la fecha de adhesión a la Unión del país en cuestión.

Las sesiones del Parlamento Europeo están abiertas a la prensa y al públi-


co. Cuando se celebra una sesión en el Parlamento se publican informes
diarios y resúmenes periódicos de las actividades. 383_/

3.8.3.10. Tribunal de Justicia de la UE

Tribunal de Justicia y Tribunal de Primera instancia, con sede en


Luxemburgo. Sus funciones son: hacer cumplir los tratados de la Unión, para
lo que debe solucionar los conflictos interinstitucionales; resolver los casos
presentados por los Estados miembros y en contra de los mismos; resolver
los casos presentados por particulares. Tiene jurisdicción sobre las cortes de
los países miembros, las que deben remitir al Tribunal Europeo los casos en
que se trate de la interpretación de los tratados de la Unión o de cuestiones
de la legislación comunitaria. Un hecho importante a tomar en cuenta es que
"El nivel de cumplimiento en los estados Miembros de las decisiones de la

383_/ http://www.dicoruna.es/ipe/union/instituciones/parlamento
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 433

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 433

Corte es sumamente elevado; los pocos problemas existentes se deben más


a lentitud de procedimientos que a desobediencia. 384_/

3.8.3.11. Fondo Europeo de Desarrollo - FED

Principal instrumento de la UE y posiblemente internacional de cooperación


al desarrollo. Su apoyo jurídico se encuentra en la Parte IV del Tratado de
creación de la CEE, en la que, por iniciativa de Francia, se asocia a la CEE
a los "países y territorios de ultramar", con la finalidad, entre otras, de pro-
mover el desarrollo económico y social de ellos. 385_/

3.8.3.12. Programa ARIEL

Su objetivo es identificar socios en Europa para empresas latinoamericanas.


Cuenta con la Red de Cooperación Informática Internacional: Red Coopeco
en Europa, Red de Eurocentros en América Latina, Red de Cámaras de
Comercio afiliadas a AICO. Además, con los operadores: gremios, cámaras,
consultores, promotores de negocios (160 Oficinas) de la UE; 39 Oficinas de
representación de la UE, trabajando el Programa AL-Invest y los programas
comunitarios; Red de Cámaras de Comercio Afiliadas a la Asociación
Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO). 70 Alianzas en 7 años de
trabajo del Eurocentro, demuestran el interés del empresario ecuatoriano y
europeo por este programa.

3.8.3.13. La Situación actual

La UE adquirió su actual forma el 1 de enero de 2007. Su población es de más


de 450 millones de personas. Sus 27 miembros son: Alemania, Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Rumania y Suecia. Su característica es constituir el primer bloque mundial en
cuanto a generación de PIB y a exportaciones. Es el proceso de integración
más avanzado del mundo. Para efectos comerciales y de integración económi-
ca, forma parte de la OMC, otorga preferencias arancelarias a los países ACP
(ex - colonias europeas), y a los países de la CAN. Tiene fuertes vínculos de
todo tipo con los Estados Unidos y con Japón y los países de la ASEAN.
Exporta maquinaria y equipo pesado, productos químicos y derivados, equipo
384_/ ESPINOSA S. LUIS: Relaciones Ecuador - Unión Europea. Trabajo de Investigación.
Academia Diplomática. Quito, Ecuador. 1998
385_/ CERI - ESPAÑA: Breve Diccionario del Tratado de la Unión Europea. Madrid, España.
1993
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 434

434 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

de transporte aéreo y marítimo, autos, alimentos. Vende especialmente a


Estados Unidos, Canadá y Japón. 386_/

Las exportaciones de las empresas de la UE aún no se han recuperado de la


caída registrada en 1997. … En países concretos como Italia, un 82% de las
empresas exportaba en 1997 frente a solo un 54% en 2006. En Alemania se ha
pasado de un 60% de las firmas a un 46%. En Holanda, de un 55% a un 45%.
…. Por debajo está Suecia, que cayó de un 55% a un 39%. Siguen Reino
Unido, de 50% a un 39%, Grecia de un 74% a un 38% y España, que cayó de
46% a un 38%. … Cuando se les pregunta por el impacto de la ampliación de
15 a 25 miembros, la mayoría de los empresarios señala que creció la
reglamentación. Mientras unos cuantos apuntan que aumentó la competencia
en el mercado nacional y que se abarataron los productos importados. 387_/

3.8.3.14. Unión Europea, Subsidios Agrícolas

Nueve de los quince países de la Unión Europea rechazaron la propuesta


presentada por la Presidencia de la UE y por la Comisión para reformar su
agricultura, tema clave para las economías latinoamericanas.

Ningún país estuvo dispuesto a ceder en sus intereses comerciales. Hay


nueve países (Francia, Italia, España, Bélgica, Irlanda, Finlandia,
Luxemburgo, Austria y Portugal) que se oponen a la reforma; y, cuatro: Gran
Bretaña, Alemania, Dinamarca, Holanda, que la apoyan.

El punto clave es el llamado "decoupling" o desvinculación de las subven-


ciones a la producción agrícola; es decir, la propuesta de sustituir los sub-
sidios por una ayuda fija por hectárea. Esta propuesta es precisamente el
tema que más interesa a los países sudamericanos, porque un eventual
recorte de los subsidios europeos abriría los mercados internacionales a pro-
ductos latinoamericanos, en rubros importantes como la carne, los cereales
y otros agroindustriales. 388_/

3.8.3.15. Movilidad en la UE

Se refiere a personas, capitales, vehículos y mercaderías. En todos los


casos se ha llegado a completar el ideal de la libre movilidad. Las personas
pueden trasladarse de un país a otro sin ningún problema, incluso para tra-
386_/ Bulgaria y Rumania ingresaron el 1 de enero de 2007.
387_/ REVISTA LÍDERES, página 35. Quito, Ecuador. Julio 3 de 2006.
388_/ REVISTA LIDERES: La reforma agrícola en la UE se estancó. Quito, Ecuador. Julio 23
del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 435

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 435

bajar; pero, no se acepta que una persona migre sin contar con recursos
para subsistir, en cuyo caso se le deporta al país de origen. Cada persona
puede tener además de su pasaporte nacional, el pasaporte europeo para
desplazarse a terceros países. Los capitales tienen en todos los países el
mismo tratamiento que los nacionales. Los vehículos desde hace muchos
años se trasladan de un país a otro sin problema, lo que se debe a que hay
una gran interconexión de unos países con otros. Las mercaderías no pagan
aranceles y deben cumplir con las normas comunitarias de calidad, sanidad
y origen, más las específicas para otros productos, al interior de la UE.

3.8.3.16. Unión Europea, Preferencias Arancelarias

La UE otorga preferencias de diversa magnitud (muy generosas), a los países


ACP (sus colonias hasta el siglo XX), y a los países andinos.

La UE y las ex - colonias.- En aplicación de una de las excepciones al


GATT relativas a la cláusula de la nación más favorecida, la CEE brindaba a
los países que fueron sus ex - colonias hasta el siglo XX, tratamientos espe-
ciales unilaterales de tipo económico.

Ese tratamiento se incluyó en los Convenios I a IV de Lomé, cuya vigencia


expiró el 29 de febrero del 2000, y luego en el Convenio de Cotonou.

Convenio de Cotonou.- Asocia a los 70 Estados ACP de África, el Caribe y


el Pacífico con los países de la Unión Europea. Su objetivo es fomentar el
desarrollo económico, cultural y social de los estados ACP.

Este Convenio se firmó el 23 de junio de 2000, tendrá una duración de 20 años


y su naturaleza es diferente de los precedentes: privilegia el sector privado y su
papel en el desarrollo ha de ser "recíproco" a partir del año 2008, lo cual impli-
ca que los países ACP van a tener que renunciar a los arreglos comerciales
preferentes con Europa.

El nuevo acuerdo de asociación unifica las estrategias de desarrollo y de


comercio. Son 5 pilares interdependientes: énfasis en el diálogo político, refuer-
zo de la participación y el diálogo, reducción de la pobreza, creación de una
nueva estructura para la cooperación económica y comercial, reforma de la
cooperación financiera.

El Convenio se estructura a través del Fondo Europeo de Desarrollo, el


Banco Europeo de Inversiones y el Centro para el Desarrollo Industrial.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 436

436 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El Fondo Europeo de Desarrollo fue fundado en 1994 como una joint venture
entre tres grupos: el Banco Europeo de Inversiones, la Comisión Europea e insti-
tuciones financieras de la UE. El FED aporta instrumentos de garantía y fondos
de capital de riesgo para la creación y desarrollo de la PYME. También represen-
ta el principal instrumento financiero del Convenio y su objetivo es la promoción
de la cooperación técnica y financiera entre la UE y los 70 países ACP.

La intervención del FED se concreta en: subvenciones a programas


nacionales o multinacionales de desarrollo económico y social y, en concre-
to, hacia las reformas económicas y estructurales; apoyo al desarrollo rural
y el autoabastecimiento alimentario; protección del medio ambiente; el
desarrollo socio cultural y la educación de la población; el desarrollo de las
PYME y de la artesanía.

El Banco Europeo de Inversiones impulsa la integración, el desarrollo equilibra-


do y la cohesión económica y social de los Estados miembros. Fuera de la
Unión Europea, el BEI opera como banco de desarrollo para respaldar la políti-
ca de cooperación de Europa a favor de un creciente número de países. Las
áreas de actuación del BEI son los proyectos relacionados con: el desarrollo
económico de las regiones menos favorecidas; la mejora del transporte y de las
telecomunicaciones de interés europeo; la protección del medio ambiente y de
la calidad de vida; la preservación del patrimonio arquitectónico natural; la
renovación urbana; la realización de los objetivos comunitarios en materia de
energía; el reforzamiento de la competitividad de la industria; el fomento de la
PYME; la cooperación al desarrollo.

El Centro para el Desarrollo Industrial fue creado con el fin de contribuir, en


cooperación con las empresas comunitarias, a la creación y reforzamiento
de las PYME industriales de los 70 países ACP. El CDI ofrece asistencia
financiera y logística, tanto a los promotores europeos como a los de los
estados ACP, para realizar proyectos de inversión, transferencia de tec-
nología, subcontratación o creación de empresas comunes.

El programa comprende las siguientes actividades: identificación, docu-


mentación y selección de proyectos; promoción de proyectos; estudios de
viabilidad; reconversión, expansión y diversificación de industrias existentes;
formación industrial; asistencia a la comercialización; asistencia a la ejecu-
ción; puesta a punto de tecnologías avanzadas; prestación de servicios de
información.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 437

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 437

3.8.3.17. Relaciones Unión Europea - CAN

La UE anunció que no firmará tratados comerciales por separado con ningún


país andino, pues su estrategia es llegar a un acuerdo de asociación global
con el bloque. … El horizonte razonable para alcanzar ese eventual acuer-
do UE - Comunidad Andina podría situarse entre los años 2008 - 2010.

Con el anuncio hecho por la Comisión Europea de las directivas de nego-


ciación del Acuerdo de Asociación UE - Comunidad Andina, el año 2007 se
presenta como uno de los más activos en las relaciones entre las dos
regiones. Dicho acuerdo no se reduce al ámbito comercial y será "cualitativo"
pues incluye un diálogo político reforzado y programas de cooperación profun-
dos. En el tema económico, es importante tomar nota de la importancia y la
necesidad de reducir la asimetría comercial entre la UE y la CAN, uno de los
puntos planteados en la agenda de la Cumbre de Viena de mayo pasado.
Mientras la CAN sigue exportando productos de industria extractiva y produc-
tos primarios, la UE lo hace con industria y valor agregado. Al analizar los estu-
dios de relaciones comerciales incluidos, vemos que tanto Colombia como
Ecuador están buscando consolidar mercados con mayor valor agregado
(plásticos, cueros, concentrados de frutas, industria editorial), sin embargo,
resulta preocupante que los comportamientos de los últimos tres años no
muestran estabilidad, por el contrario, son inconstantes. Es esencial analizar y
encontrar las razones de dicho comportamiento para hacer más estables las
exportaciones andinas. Consolidar las exportaciones con mayor valor agrega-
do es esencial para los andinos, en la medida en que se genera más empleo,
se le apuesta a la modernización y la competitividad y se logra aumentar aún
más la importancia de las exportaciones andinas hacia la UE; hoy día apenas
llega al 0,8%. Una meta interesante para los países andinos sería llegar, al
menos al 1%. También se insiste en la necesidad de un mejor aprovechamien-
to del SGP plus, las preferencias generalizadas que otorga la UE unilateral-
mente a los países andinos. Estas cubren más del 80% de la oferta exporta-
dora, sin embargo, apenas se aprovecha un 20% del potencial. Por último, el
año 2007 será crucial, no sólo con las negociaciones del Acuerdo de
Asociación, el cual se espera firmar para la Cumbre de Lima del 2008; sino
también con temas como el del comercio de banano, tan importante para
Colombia y Ecuador, en que sabemos que encontraremos una salida; e igual-
mente el de la protección y garantías a la inversión extranjera, un tema que en
reiteradas ocasiones la UE ha planteado a los países andinos, y en particular
a Colombia y Ecuador. 389_/

389_/ KOETSENRUIJTER ADRIANUS: Embajador-Jefe de la Delegación de la CE para


Colombia y el Ecuador. Diciembre 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 438

438 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

El SGP Andino de la UE, que ha sido renovado varias veces, debía fenecer
el 31 de diciembre del 2004, con lo cual, la oportunidad de acceso libre al
mercado europeo quedaba seriamente comprometida. Pero, el Consejo de
Ministros de la Unión Europea decidió prorrogar estas preferencias hasta el
2008, con la idea de que antes de ese año se habrá firmado un tratado de
libre comercio UE - CAN. No obstante, es preocupante observar que Europa,
como mercado de destino de las exportaciones andinas, pasó de significar
el 20% del total en 1990 a tan solo el 12% en la actualidad.

3.8.3.18. Europages

Guía de negocios, que contiene bases de datos de proveedores de productos


o servicios de Europa, clasificados por producto, servicio, actividad/sector o
razón social. 390_/

3.8.4. Bloque de la Cuenca del Pacífico

Este es el tercero de los bloques económicos más importantes del mundo.


No es un bloque de integración económica, sino uno de cooperación inter-
nacional, en el cual lo que se busca es desarrollar proyectos que les puedan
ser beneficiosos a dos o más de los países, pero no necesariamente a todos.
Se llama así porque incluye a todos los países que rodean al Océano
Pacífico, tanto en la vertiente americana como en la asiática.

3.8.4.1. Antecedentes

A fines del siglo pasado, un observador agudo de la evolución de la historia y la


economía mundiales había dicho: "El Mediterráneo es el océano del pasado; el
Atlántico, el océano del presente; y, el Pacífico, el océano del futuro". Ese aser-
to es ahora una realidad. La Cuenca del Pacífico, poderoso bloque interna-
cional en gestación, que ya registra varios ejercicios de aproximación en mar-
cha, cuenta con dos vertientes: la asiática y la americana, en las cuales el pro-
greso es acelerado. El conjunto de estados y territorios agrupan, a su vez, las
culturas y razas más antiguas del planeta, con idiomas, economías y sistemas
políticos de muy variadas y disímiles características, que impiden pensar en
ellas como un todo posible de igualar de buenas a primeras, difíciles de
encerrar en una sola agrupación y no muy fáciles de ser definidas en unas
pocas visiones generales.

390_/ http://www.europages.es/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 439

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 439

3.8.4.2. Países miembros de la Cuenca del Pacífico

Dadas las enormes extensiones que encierra la Cuenca, se hace necesario


separarlos bajo un solo criterio geográfico, lo que da origen a 4 agrupaciones
de Estados cercanos geográficamente entre sí; la Cuenca Americana, la
Cuenca Asia Pacífico, la Cuenca Australia Pacífico y la Cuenca Polinésica u
Oceánica.

Por su grado de desarrollo, en la Cuenca se pueden distinguir cinco grupos:

1. Países desarrollados: Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva


Zelanda.
2. Nuevas economías industrializadas: Corea, Taiwán, Hong Kong y
Singapur.
3. Países en desarrollo: del Sudeste Asiático, Brunei, Filipinas, Indonesia,
Malasia y Tailandia; de la América Latina, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá y el Perú.
4. Países insulares: Fiji, Islas Cook, Islas Salomón, Kanaky, Papúa Nueva
Guinea, Guam, Polinesia Francesa, Tuvalú Vanatú, Wallis, Fotuna,
Samoa Americana, Samoa Occidental, Nauru, Kiribati y Micronesia; y,
5. Países con gran influencia: República Popular China, sobre todo en este
siglo y Rusia y algunos países de la ex URSS. 391_/

Son más de 40 los países ribereños del Pacífico. Entre todos concentran el
60 por ciento de la población mundial, generan el 42 por ciento del Producto
Interno Bruto y realizan el 55 por ciento de las exportaciones del mundo.
Buena parte de esos países se ha organizado alrededor de tres instituciones
principales de la Cuenca: el APEC (Foro de Cooperación Económica del
Pacífico), con 21 países miembros; el PECC (Consejo de Cooperación
Económica del Pacífico), con 23 países miembros y componentes de los
sectores gubernamental, empresarial y académico; y, el PBEC (Consejo
Económico de la Cuenca del Pacífico), al que pertenece el sector privado de
20 países y al que el Ecuador se integró en 1995. 392_/

391_/ MARTÍNEZ JOSÉ: Nuevo mapa comercial del siglo XXI. Contrapuntos. Marzo 13 de
2005.
392_/ DAVALOS G. MAURICIO - DIARIO EL COMERCIO: El Presidente en Asia. Quito,
Ecuador. Marzo 3 del 2002.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 440

440 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.8.4.3. Cuenca del Pacífico, Vertiente Asiática

Es la región más importante de Asia. El área total de su territorio suma un


poco menos de 40 millones de km2; pero, solamente Rusia, China y Australia
suman el 88 por ciento de esa superficie. Los demás países son de pequeña
extensión, salvo Indonesia, que registra el 5 por ciento de la superficie total.
La población total es de poco más de 2 mil millones de personas. En este
caso, más del 65 por ciento corresponde a la superpoblada China, un 10 por
ciento a Indonesia, más del 7 por ciento a Rusia y poco más del 6 por cien-
to al Japón. La densidad de la población es extremadamente alta en
Singapur, ya que llega a más de 4.500 habitantes por kilómetro cuadrado; en
Vietnam registra 569 habitantes; en Corea del Sur, supera los 440; en Japón,
registra 320. Cabe recordar que, en América del Norte el país más poblado
tiene 49 habitantes por kilómetro cuadrado y que en la Unión Europea,
ningún país supera una densidad de 370.

Sus países son numerosos y reúnen una enorme gama de tamaños, pobla-
ciones, niveles de ingreso per capita y otros indicadores. Hay 20 países prin-
cipales, para muchos de los cuales están vigentes: el Consejo de
Cooperación Económica del Pacífico, el Sistema de Cooperación Asia -
Pacífico, el Consejo Económico para la Cuenca del Pacífico. Los 20 países
son: Australia, Brunei, Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, Fiji,
Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nueva Zelandia, Papua Nueva
Guinea, República Popular China, Rusia, Samoa Occidental, Singapur,
Taiwan, Tailandia y Vietnam.

El ingreso per capita de los japoneses es el más alto de la Cuenca y se acer-


ca a los USD 38 mil dólares. Le siguen los registros de Singapur, con más
de 32 mil, Australia, con 18 mil; Brunei, con 14 mil; Taiwán con 13 mil, Nueva
Zelanda, con 13 mil.

En esta área cabe destacar el surgimiento rápido de un grupo de países sub-


desarrollados que, en pocos años, pasaron de agropecuarios tradicionales a
exportadores de productos industrializados y eventualmente de capitales. Los
de primera generación son: Corea del Sur, Taiwán y Singapur; los de segunda,
Tailandia, Malasia, Indonesia, China, Brunei. Excepto el último, todos están
entre los 25 principales exportadores mundiales y han recibido varios impulsos,
generados por el desarrollo tecnológico de Japón, que les ha inducido a
trasladar algunas tecnologías menores a otros; y, por la guerra de las transna-
cionales de todo origen por ganar mercados, dentro del esfuerzo de
globalización empresarial. Las características de su evolución son dignas de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 441

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 441

estudio profundo por los países latinoamericanos, una vez que estuvieron a la
zaga de América Latina en los años 50 y hasta en los 60 del siglo XX, mientras
que ahora superan a Brasil y México.

La Vertiente Asiática de la Cuenca del Pacífico representa para los Estados


Unidos, a partir de su actuación como superpotencia, el centro económico en
donde se realiza la mayor parte de sus actividades económicas en el exterior.
Para China representa su gran plataforma de despegue, ya que por una parte
los países más desarrollados le ofrecen inversión, tecnología y expansión
comercial y, por la otra, los países de menor desarrollo representan mercado y
contrapeso a lo hegemónico. Por su parte, el Japón encamina sus intereses a
la formación de "tecnozonas del Pacífico" con la finalidad de apoyar el
desarrollo de sus industrias en los países de la región. Asimismo, la partici-
pación soviética en la región parece girar en torno del mismo interés: encontrar
nuevos mercados y con ello, su expansión comercial. En cambio, los intereses
de Australia, el Canadá, Nueva Zelanda y los países de reciente
industrialización se perfilan hacia la ampliación de sus economías mediante la
conquista de mercados exteriores. Esto resulta comprensible, sobre todo si se
tiene en cuenta la estrechez de sus mercados internos. No obstante todas las
diferencias y contrastes anotados, muchos estudiosos no han dudado en con-
siderar a esta parte de la Cuenca y a toda la Cuenca como el "centro gravita-
cional del poder en el siglo XXI". 393_/

3.8.4.4. Organizaciones de la Cuenca

Las organizaciones de mayor importancia en la zona son: el Foro de


Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el Consejo Económico de la
Cuenca del Pacífico (PBEC), el Consejo de Cooperación Económica del
Pacífico (CCEP), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN),
el Foro del Pacífico Sur.

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).- Se creó en 1989 y


reúne a 21 economías: Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China,
Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México,
Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia
y Vietnam, que suman 2.500 millones de personas, el 60 % del PIB mundial y
el 56 % de la actividad comercial global. Su objetivo es favorecer la cooperación
económica e integración comercial en la Cuenca del Pacífico. Se formó bajo la
iniciativa de Washington. En 1994, en Bogor (Indonesia), se fijó el año 2010
como plazo para la eliminación de las barreras aduaneras para los países

393_/ MARTÍNEZ JOSÉ: http://www.sintesisdigital.com.mx/contrapuntos.php


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 442

442 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

desarrollados como Estados Unidos o Japón, y el 2020 para todos los países
de la APEC. Pero, ante las dificultades vislumbradas, en la Cumbre de
Vancouver (Canadá) se decidió poner en marcha un programa de
Liberalización Sectorial Voluntaria para algunos sectores: industria química,
forestal, pesca, equipos médicos, energía, telecomunicaciones, medio
ambiente, joyería y juguetes. Japón se resiste a aplicar esas medidas en las
áreas de pesca y forestal.

En la Cumbre de 2006, los líderes de la APEC decidieron reafirmar la primacía


del sistema multilateral de comercio basado en reglas, que permite procurar la
liberalización comercial a escala global y destacaron la importancia de las nego-
ciaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha. Acordaron trabajar con urgen-
cia para alcanzar un resultado general equilibrado, que cumpla con los altos
niveles de ambición fijados para esas negociaciones, respetando la flexibilidad
y tomando en cuenta los principios de trato especial y diferenciado.
Particularmente en las áreas cruciales de agricultura, bienes no agrícolas, ser-
vicios, y reglas, el resultado debería ser un acceso a los mercados sustancial-
mente mayor y con menores distorsiones; buscar resultados sustantivos e
instruir a los Ministros y oficiales a trabajar arduamente hacia esta meta.
Contribuir a la negociación de facilitación de comercio compartiendo la
experiencia dentro APEC con el resto de la OMC. Redoblar los esfuerzos para
proveer asistencia y generación de capacidades -en una manera más
estratégica- y apuntalar el progreso en la OMC a través de una participación
plena y efectiva de todos los Miembros. Aplaudir el ingreso de Viet Nam como
Miembro 150 de la OMC y apoyar los esfuerzos para concluir prontamente el
ingreso de la Federación Rusa a la Organización. Hacer un llamado a todos los
Miembros de la OMC para unirse en esta tarea.

El año 2007, la APEC reunirá a la Cumbre de Líderes Económicos, el 8 y 9


de septiembre. El lema de APEC Australia 2007 es: "Fortalecer nuestra
Comunidad, construyendo un futuro sustentable", y los objetivos de la agen-
da de trabajo (definidos conforme a las prioridades fijadas por la Cumbre de
APEC 2006) son:

1.- Integración Económica Regional (incluyendo el inicio de la evaluación y


estudio del Free Trade Agreement of Asia Pacific, FTAAP)
2.- Reforma Económica (en especial, reforma estructural)
3-. Energía
4-. Reforma de APEC
5-. Relación con Interlocutores (en especial, sector privado de APEC, repre-
sentado en ABAC, APEC Business Advisory Council).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 443

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 443

Cuadro T - 19.- CUENCA DEL PACÍFICO: INDICADORES CLAVE

TASA % POBLACION
PAIS SUPERFICIE KM2 IDH
CRECIM. POBLAC. OCTUBRE 2003
AUSTRALIA 7.686.850 0,93 19.787.790 2
BRUNEI 5.770 2,00 360.276 33
CANADA 9.976.140 0,94 32.299.181 3
CHILE 756.950 1,05 15.715.237 40
CHINA 9.596.960 0,60 1.289.323.757 88
COLOMBIA 1.138.910 1,58 41.859.722 64
ECUADOR 283.560 1,91 13.789.870 85
ESTADOS UNIDOS 9.372.614 0,92 291.154.877
FIJI 18.270 1,41 872.255 68
FILIPINAS 300.000 1,92 85.114.062
INDONESIA 1.904.556 1,52 235.979.240 103
JAPON 377.835 0,11 127.257.055 10
MALASIA 329.750 1,89 23.223.564
MEXICO 1.972.50 1,48 105.36
NUEVA ZELANDA 269.057 1,09 3.964.405
PAPUA NU GUINEA 462.840 2,34 5.333.502 123
PERU 1.285.220 1,61 28.548.997 75
REP. POP. COREA 1,07 22.539.586
RUSIA 17.075.250 -0,3 144.394.423 57
SINGAPUR 848 3,42 4.656.627 27
TAILANDIA 514.000 0,95 64.450.941 67
TAIWAN 35.980 0,65 22.647.681
VIET NAM 329.560 1,29 81.944.931 102
FUENTE: Estadísticas de la ONU
ELABORACION: LLO

La Organización, inicialmente especializada en temas económicos, amplió


sus asuntos de interés a la lucha contra el terrorismo y al programa nuclear
de Corea del Norte. 394_/

Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico - (PBEC).- Es una


asociación de lideres empresariales del Pacífico, fundada en 1967, que pro-
mueve la expansión del comercio y la inversión a través del desarrollo de
mercados abiertos. La conforman 1.200 empresas e instituciones de 20
comités Miembros.

394_/ REVISTA LÍDERES: El APEC sirve o no para algo? Quito, Ecuador. Diciembre 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 444

444 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Integran el PBEC-Internacional: Australia, Canadá, Chile, China, Colombia,


Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia,
Japón, Malasia, Méjico, Nueva Zelandia, Perú, Rusia, Singapur, Taipei Chino
y Tailandia.

Cinco son los temas sobre los que dirige sus esfuerzos en la Cuenca del
Pacífico: Asesorar a los gobiernos para mejorar el clima de negocios en sus
países; generar inversión extranjera para apoyar objetivos de desarrollo
económico; reducir las barreras administrativas al comercio internacional en la
región; estimular el desarrollo y acelerar la implementación de nuevas tec-
nologías; equilibrar el desarrollo económico con la necesidad de cuidar el medio
ambiente.

Cumple sus objetivos mediante una Reunión General Internacional anual en


la que se trata los temas de mayor importancia para la región y el mundo y
que a su vez sirve de punto de contacto de negocios y colaboración para
todos los participantes.

Fueron fundadores los Estados Unidos y Japón, luego ingresaron Australia,


Canadá y Nueva Zelanda. Después de dos décadas, ellos invitaron a formar
parte del Organismo a otros países; en 1987 ingresaron Corea del Sur y
Taiwán; en 1989 Chile y México; en 1990 Hong Kong y Perú; en 1991
Malasia y Filipinas; en 1994 Colombia, la República Popular China y Rusia;
en 1995 Tailandia e Indonesia, en 1997 Ecuador.

La Asociación es la más influyente e importante organización de carácter


empresarial del Pacífico, zona que representa hoy en día más del 45% del
comercio mundial.

El PBEC ha venido trabajando en programas de cooperación, principalmente


con los países de menor desarrollo. Igualmente, ha propugnado la liberación
del comercio y la adopción de reformas económicas, tratando de conciliar los
diferentes intereses de los países de la Cuenca. Se han formado comités
especiales de Agricultura, Ambiente, Turismo, Comunicaciones, Transporte y
Transferencia de Tecnología, así como para la coordinación de las relaciones
del PBEC con otros organismos de la región, como el PECC y el APEC,
manteniendo con ellos estrechas relaciones y desarrollando programas con-
juntos de cooperación en beneficio de los países miembros.

Son órganos de administración del PBEC: la Secretaría Internacional, la


Reunión de Directores Generales, el Steering Committee, la Junta Directiva
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 445

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 445

y la Asamblea General, con un Presidente Internacional que es elegido por


la Junta Directiva, integrada por los presidentes de los comités nacionales de
los Países Miembros.

Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (CCEP).- Ente tripartito:


gubernamental, empresarial y académico, fundado en 1980. Los países pueden
ser miembros de pleno derecho o totales, miembros asociados, observadores,
invitados. Está formado por 26 países: Australia, Brunei, Canadá, Colombia,
Corea del Sur, Chile, China, Ecuador, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Guinea, Nueva Zelanda,
Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán, Tonga y
Vietnam. El Ecuador ingresó en 1999.

Tiene como propósitos principales: establecer mecanismos de cooperación


regional para incrementar el desarrollo económico de la Región Asia Pacífico,
basada en intercambios económicos libres y abiertos; desarrollar los recursos
humanos por medio de la educación y el entrenamiento; fortalecer el espíritu
de compañerismo, justicia, respeto y cooperación entre los países miembros;
enfocar de mejor manera las actividades comerciales, industriales, guberna-
mentales, académicas e intelectuales.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).- Nació el 8 de agos-


to de 1967, con la participación de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y
Tailandia, pero está abierta a la adhesión de los demás países de la región. Es,
probablemente, la más exitosa de las organizaciones intergubernamentales del
mundo en desarrollo. Brunei Darussalam ingresó el 8 de enero de 1984;
Vietnam, el 28 de julio de 1995; Laos y Myanmar, el 23 de julio de 1997; y,
Camboya, en abril 30 de 1999.

La Declaración constitutiva tiene 5 artículos. Sus objetivos son: la cooperación


en los campos económico, social, cultural, técnico, educacional y otros y la pro-
moción de la paz regional y la estabilidad, a través de la justicia y el respeto de
las leyes, con la adhesión a los principios de las Naciones Unidas. El esfuerzo
conjunto permitirá asegurar al pueblo prosperidad, paz, libertad, en el presente
y el futuro.

Con el paso de los años, la ASEAN ha aprobado otros instrumentos: en


1976, el Tratado de Amistad y Cooperación del Sudeste de Asia y en 1995,
el Tratado de Zona Libre de Armas Nucleares del Sudeste de Asia; además,
ha incrementado sus miembros a diez. Coexiste con otras organizaciones
del Asia Pacífico. La ASEAN ha definido una estrategia y un programa de tra-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 446

446 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

bajo hasta el año 2020, en los cuales se plantea que desempeñará un papel
determinante en la comunidad internacional y que asegurará los intereses
comunes de la ASEAN.

La ASEAN inicia su proceso de crecimiento con fuerte ayuda del Japón y


menor de Estados Unidos. Los países optimizan la utilización de la mano de
obra y la dirección de sus economías y crean ventajas competitivas. Una
característica suya es que las decisiones se toman por consenso; otra es la
apertura sin prejuicios al capital foráneo, teniendo como precepto que la
inversión en capital y tecnología les es positiva.

En los años 80 y principios de los 90, la ASEAN cambia la composición de


sus exportaciones: el sector primario es desplazado por el manufacturero,
gracias a sus características, que son: estabilidad política, economía
estable, fuerte incremento de la inversión, desarrollo tecnológico, buenas
relaciones obrero - patronales, y como estrategia industrial, protección rela-
tiva, pues los ineficientes son eliminados del mercado.

Las relaciones económicas internacionales de los países de la ASEAN están


orientadas fundamentalmente hacia los países industrializados occidentales y
Japón, por lo que el espacio para el comercio interno es reducido; sin embargo,
en la década de los 80 y principios de los 90, tuvo un crecimiento importante.

Foro del Pacífico Sur.- Organismo creado en 1973, tiene como fines: pro-
mover acciones de cooperación entre los países miembros, para impulsar el
comercio, el desarrollo económico, la energía, la pesca, la protección del
ambiente, las telecomunicaciones, el transporte y el turismo. Lo integran:
Australia, Fiji, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Nauru,
Nueva Zelanda, Niue, Papúa - Nueva Guinea, Samoa Occidental, Tonga,
Tuvalu, Vanuatu.

3.8.5. Otros bloques importantes

Para el mundo son también importantes los bloques formdos por la


Comunidad Británica, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y el
Consejo de Cooperación de los Estados del Golfo.

3.8.5.1. Comunidad Británica

Fue fundada el 13 de diciembre de 1931. Se originó con la separación del


Imperio Británico de varias de sus colonias. Países miembros: Reino Unido,
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 447

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 447

Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belice,


Botswana, Brunei, Camerún, Canadá, Chipre, Dominica, Fiji, Gambia,
Ghana, Granada, Guyana, India, Islas Solomón, Jamaica, Kenia, Kiribati,
Lesotho, Malawi, Malasia, Maldivas, Malta, Mauricio, Mozambique, Namibia,
Naurú, Nigeria, Nueva Zelandia, Pakistán, Papúa-Nueva Guinea, Samoa,
San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vincente y las Granadinas, Seychelles,
Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Sri Lanka, Swazilandia, Tanzania, Tonga,
Trinidad y Tobago, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia y Zimbabwe.

La Comunidad no es una federación de estados y no cuenta con un conjunto


de estrictas obligaciones contractuales. Funciona mediante reuniones infor-
males entre jefes de Estado y Gobierno, donde se logran resoluciones por con-
senso. La reina Isabel II es el símbolo de la asociación entre los países miem-
bros y la máxima autoridad de la Comunidad, aunque no tiene poderes legales.
También se la reconoce formalmente como Jefa de Estado en Nueva Zelandia,
Australia, Bahamas, Barbados, Canadá, Fiji, Granada, Jamaica, Kiribati,
Mauricio, Papua-Nueva Guinea, Islas Salomón y Tuvalu. 395_/

3.8.5.2. Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Organización supranacional (una confederación o alianza) compuesta por 12


de las 15 Repúblicas de la ex - URSS, con la excepción de los 3 estados
bálticos: Estonia, Letonia y Lituania. Desde su creación, se ha argumentado
que no es más que un instrumento político de la Federación Rusa para
ejercer influencia sobre los estados post-soviéticos, a pesar de lo cual, han
sido firmados, por sus estados miembros, numerosos documentos acerca de
cooperación económica, defensa y relaciones internacionales.

En noviembre de 2006, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, definió de pro-


ductiva la Cumbre clausurada en Minsk de la CEI, y destacó que no está aún
agotado el potencial de esta organización. El presidente de Ucrania, Víctor
Yuschenko, declaraba que la CEI continúa siendo un instrumento de diálogo
multilateral, sobre todo en la dimensión económica. El principal documento de
Minsk prevé el trabajo en la concepción de la reforma de la CEI, antes del 1º de
junio de 2007. Fue además trazado y aprobado el Plan de actividades sobre
desarrollo y elevación de la eficacia de la colaboración económica antes de
2010. Fue también firmado un Tratado contra la legalización de los ingresos
mal habidos y el financiamiento del terrorismo. Putin y los presidentes de
Ucrania, Georgia y Moldavia. Puso fin, al parecer, a las elucubraciones de la
posible salida de la CEI de los países nombrados. No faltan los escépticos con

395_/ http://www.thecommonwealth.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 448

448 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

respecto a la Cumbre de la CEI de Minsk…. La CEI tiene tan solo 15 años. Y


con voluntad y deseo políticos resulta viable robustecer la integración en el
espacio postsoviético, la que puede ser mucho mas eficaz. Esta premisa está
dictada no por la voluntad de Moscú, de Minsk o de Astaná, sino por la lógica
del desarrollo económico mundial, por los procesos de la globalización. Es
hora ya de renunciar a las costumbres parasitarias de los tiempos soviéticos y
pasar del todo al libre mercado y a los precios mundiales en los intercambios
comerciales, como fuera subrayado por Putin. 396_/

Los 11 estados originales fueron Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán,


Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. En
diciembre de 1993, Georgia finalmente se unió tras una guerra civil. La C.E.I es
más comparable a la Unión Europea antes que a su predecesora, la URSS.

3.8.5.3. Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo

Ente sucesor del Consejo de Cooperación del Golfo, es una organización


regional formada por seis naciones del Cercano Oriente: Bahrein, Kuwait,
Omán, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (todos, salvo Omán,
países ribereños del Golfo Pérsico). Fue creada el 25 de mayo de 1981.

La principal fuente de riqueza de los Miembros del Consejo es el petróleo. No


obstante, se trata de una región vulnerable, fundamentalmente por su depen-
dencia de una única fuente de riqueza, su escasa población (apenas 28
millones de habitantes), su gran superficie y su escasa capacidad militar.

Los objetivos del Consejo son: efectuar la coordinación, la integración y la inter-


conexión entre los Estados miembros en todos los campos, reforzando lazos
entre sus pueblos, formulando regulaciones similares en varios campos como
la economía, finanzas, el comercio, la aduana, el turismo, la legislación, la
administración, así como el progreso técnico en la industria, la minería, la agri-
cultura, recursos de agua y animales, el establecimiento de centros de investi-
gación científica y la cooperación del sector privado. 397_/

Existe una unión aduanera entre todos los miembros del Consejo, los cuales
pertenecen también a la OMC.

El 8 de mayo de 2007 tuvo lugar en Riad, Arabia Saudí, la 17ª Cumbre


Ministerial UE - Consejo de Cooperación del Golfo, CCG. En la Cumbre se
abordó, entre otros aspectos, la conclusión de un tratado de libre comercio
396_/ ENIKEIEV VÍCTOR - http://www.vor.ru/Spanish/new/lib/print.php?view=primicias
397_/ Enciclopedia Wikipedia 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 449

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 449

entre la U.E. y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), de aplicación a 33


países, los 27 de la UE y los 6 que componen el CCG. El Acuerdo permitiría a
las empresas europeas establecerse en territorio de los países del CCG, ya sea
mediante la constitución de una nueva empresa o o bien mediante la compra
de una empresa preexistente. La UE pretende que el convenio incluya la apli-
cación de la "cláusula de la nación más favorecida", que permitiría a los países
europeos beneficiarse automáticamente de cualquier ventaja comercial obteni-
da en el CCG por terceros. El convenio incluirá también cláusulas relativas a la
protección de inversiones. 398_/

3.9. ACUERDOS Y ENTES AMERICANOS DE APOYO AL


DESARROLLO GLOBAL DE AMÉRICA LATINA

Son de diversas clases: 1) Acuerdos con la participación de los Estados Unidos


y Canadá; 2) Acuerdos y entes latinoamericanos de carácter regional general;
3) Acuerdos y entes latinoamericanos de carácter sectorial.

3.9.1. Acuerdos y entes continentales

Constan entre ellos la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Interamericana para el control
del abuso de las Drogas (CICAD), la Confederación Parlamentaria de las
Américas (COPA), el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI).

3.9.1.1. Organización de Estados Americanos (OEA)

Su Carta constitutiva se suscribió el 30 de abril de 1948, en Bogotá, por 21


repúblicas americanas. Tiene como objetivo mantener la paz y el equilibrio
político en el continente americano. Sus órganos principales son: la Asamblea
General, la Reunión de Consulta de los Cancilleres, el Consejo Permanente, el
Consejo Interamericano Económico y Social; el Consejo Interamericano de
Educación, Ciencia y Cultura; el Comité Jurídico, el Comité Interamericano de
Derechos Humanos, la Secretaría General. Según los artículos 6 y 7 de la
Carta, los estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e
igual capacidad para ejercerlos, tienen iguales deberes. Los derechos de cada
uno no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino
del simple hecho de su existencia como estados.

398_/ http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_
5282957_528497
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 450

450 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La adopción de la Carta Democrática Interamericana en el 2001 dotó a la


Organización de nuevos mecanismos para promover y defender la democra-
cia en toda la región.

En junio de 2002, en la XXXII Asamblea General, uno de los logros funda-


mentales fue la adopción de la Convención Interamericana contra el
Terrorismo, haciendo de la OEA el primer organismo internacional en crear
un tratado de ese tipo desde el 11 - S.

La Organización, a través de la Unidad de Comercio, sigue trabajando asidua-


mente en los asuntos de integración económica y política comercial en el
Hemisferio. En particular, prestó asistencia técnica a los Estados miembros en
la negociación del ALCA, apoyando los grupos de negociación. La OEA con-
tinúa su trabajo en el Comité Tripartito integrado junto con el BID y la CEPAL.

El tema de las comunicaciones sigue siendo de especial importancia en el


ámbito de la OEA. En agosto de 2002, la Tercera Reunión Ordinaria de la
Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
adoptó la resolución CITEL/RES. 33 (III-02), en relación con la implementación
de la Agenda de Conectividad para las Américas. La resolución reconoce la
importancia de la Agenda y del Plan de Acción de Quito preparados por CITEL,
debido el avance que representan en los esfuerzos encaminados a eliminar la
brecha digital en las Américas. 399_/

Es en la OEA donde se han concentrado siempre todos los problemas y con-


tradicciones del continente; en cada Asamblea, por ejemplo, del lado lati-
noamericano siempre se presenta una tendencia más hacia el derecho y del
lado estadounidense las posturas son más pragmáticas. Pero, casi siempre es
la agenda de los Estados Unidos la que ha primado. Es por eso que ahora el
narcotráfico y el terrorismo tienen mucha fuerza. Ahora, si bien no está en la
agenda de los temas, en este encuentro podrán darse roces por aspectos como
los enfrentamientos entre Bolivia y Chile… los problemas de Venezuela y el
controvertido Plan Colombia. 400_/

La OEA, en los últimos dos años ha pasado por una grave crisis política,
financiera y de credibilidad, al punto que en la actualidad se la califica como
burocrática, "fósil prehistórico", "pieza de museo" e "intrascendente", luego

399_/ http://www.oas.org
400_/ REVISTA VISTAZO 882: Las veleidades de la Cumbre. Guayaquil, Ecuador. Mayo 13 del
2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 451

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 451

de casi 60 años de existencia y se reclama su reestructuración, para que


esté a la altura de la globalización. 401_/

3.9.1.2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Fue establecido en diciembre de 1959, con el propósito de contribuir a impulsar


el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. Inicialmente estu-
vo integrado por 19 países de la región y Estados Unidos. Hoy, los miembros
del Banco suman 47: Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados,
Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia,
Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Honduras, Israel, Italia, Jamaica,
Japón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Surinam, Suecia, Suiza, Trinidad
Tobago, Uruguay y Venezuela.

El objetivo general del BID es el desarrollo económico y social de América


Latina y el Caribe. Según su estrategia institucional, los dos objetivos princi-
pales, dentro de este marco genérico, son: "la equidad social y la reducción
de la pobreza; y el crecimiento ambientalmente sostenible" 402_/

Asimismo, según su Convenio Constitutivo, las principales funciones de esta


institución son: Destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los
mercados financieros y otros fondos disponibles, para financiar el desarrollo
de sus propios países Miembros prestatarios; complementar la inversión pri-
vada cuando el capital privado no esté disponible en términos y condiciones
razonables; proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y
ejecución de los programas de desarrollo

La actividad principal del BID es, en definitiva, la concesión de préstamos para


el desarrollo. Tradicionalmente, se ha tratado de préstamos a los sectores de
producción (agricultura e industria) e infraestructura (energía, transporte, etc.)
sin dejar de lado, sin embargo, a los sectores sociales (salud, educación y
desarrollo urbano). Últimamente, el BID también ha otorgado préstamos para
reformas sectoriales y programas de reducción de deuda y, a partir de 1995,
comenzó a prestar al sector privado sin necesidad de garantías gubernamen-
tales. Los préstamos del BID cubren generalmente sólo una parte del coste de
los proyectos, que son cofinanciados normalmente por los países prestatarios
o por otra institución de financiación al desarrollo.

401_/ TIEMPOS DEL MUNDO, año 9, número 8 (481). Marzo 2 de 2006.


402_/ (Información sobre el BID: Objetivos y prioridades, www.iadb.org/info/pano4.htm).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 452

452 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Para cumplir con sus operaciones, el BID cuenta con su capital ordinario,
más los fondos en administración (contribuciones especiales de sus países
miembros). El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales,
que concede préstamos en condiciones muy favorables, para proyectos en
países menos desarrollados económicamente. El Banco obtiene fondos de
los mayores mercados de capitales. Su deuda ha sido calificada AAA por los
principales calificadores mundiales de riesgo.

Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de


Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones. La CII fue establecida
para contribuir al desarrollo de América Latina y el Caribe mediante el respaldo
financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El FOMIN fue
creado en 1992, para promover la viabilidad de las economías de mercado en
la región. 403_/

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual


están representados todos los países miembros. Por lo general, los
Gobernadores son ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales o
funcionarios de similar jerarquía. La Asamblea ha delegado muchos de sus
poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las
operaciones del Banco.

En la actualidad, el BID es el mayor de todos los bancos regionales de


desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento mul-
tilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y
los de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.

La nueva administración del BID ofreció, en junio de 2006, USD 18 mil millones
para la Región hasta el 2011, de los cuales USD 15 mil millones irían a las
microempresas, USD 2 mil millones a infraestructura básica y USD 1.000
millones para programas de desarrollo. Este es un cambio muy interesante en
el énfasis institucional.

3.9.1.3. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las


Drogas (CICAD)

Organismo de la OEA. Son sus Miembros los 34 países de la Organización,


tiene autonomía técnica y se reúne dos veces al año en forma ordinaria. En
abril de 1986 surgió el Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro
contra el Consumo, la Producción y el Tráfico Ilícitos de Estupefacientes y

403_/ http://www.iadb.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 453

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 453

Sustancias Psicotrópicas, en el cual se recomendó la creación de la CICAD,


con la finalidad de llevar adelante el citado Plan.

Para abordar y atacar el problema de la producción, el tráfico ilícito de drogas,


su uso indebido, así como el lavado de dinero, el desvío de precursores y sus-
tancias químicas y el tráfico de armas de fuego, sus partes y componentes y
municiones, la CICAD elaboró tres Reglamentos Modelo: (a) Para el control de
precursores y sustancias químicas, máquinas y elementos; (b) Sobre delitos de
lavado relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos; y (c) Para
el control del tráfico internacional de armas de fuego, sus partes y componentes
y municiones.

El Observatorio Interamericano sobre Drogas (www.cicad.oas.org/oid), fue


creado en el año 2000, para actuar como el área de la CICAD que se encarga
de las estadísticas, la información y la investigación. Tiene como misión ayudar
a promover y desarrollar una red de información sobre drogas en el hemisferio.

El 41º Período de Sesiones de la CICAD fue en Brasilia, del 2 al 4 de mayo


de 2007. En él se consideró el programa de la CICAD para implementar la
Estrategia Antidrogas en el Hemisferio, que contiene:

A. Mecanismo de Evaluación Multilateral. Panorama general


B. Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental (GTI) Talleres
regionales de capacitación - Entidades Coordinadoras Nacionales (ECN)
Otras Actividades
C. Reducción de la oferta, Medidas de Control y Desarrollo Alternativo.
Capacitación de Grupos de Expertos en Desarrollo alternativo.
D. Control del Lavado de Activos. Grupo de expertos. Capacitación
Asistencia técnica - Otras actividades. Publicaciones
E. Fortalecimiento Institucional. Desarrollo organizacional. Fortalecimiento de
los recursos humanos de las Comisiones Nacionales Antidrogas (CAN).
F. Desarrollo Educacional e Investigación. Asociación con universidades.
Investigación. Cooperación horizontal. Comisión Nacional Antidrogas:
capacitación profesional específica. Publicaciones de la CICAD
G. Observatorio Interamericano sobre Drogas. Estadísticas sobre el uso de
drogas. Indicadores estadísticos sobre reducción de la oferta. Programa
para estimar el Costo Humano, Social y Económico de las Drogas.
Información.
Descentralización de las políticas antidrogas en los países andinos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 454

454 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Cada año, Estados Unidos publica un Informe sobre la Estrategia para el


Control Internacional de Narcóticos, en marzo. El Informe 2005 señala que en
Venezuela ha aumentado el tráfico de drogas y en otros como México se hacen
esfuerzos por un mayor control; pero, Venezuela contraataca indicando que
Estados Unidos tiene 40 millones de consumidores y que no debe juzgar a los
demás.

3.9.1.4. Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA)

El 21 de noviembre de 2001, la Conferencia Parlamentaria de las Américas


se convirtió en la Confederación Parlamentaria de las Américas, de carácter
permanente. Reúne las asambleas parlamentarias de los estados unitarios,
federales y federados, los parlamentos regionales y las organizaciones inter-
parlamentarias de las Américas.

La Confederación favorece la concertación en torno a la problemática vincula-


da a la cooperación interamericana y en particular a las cumbres de jefes de
Estado y de Gobierno de las Américas y al proceso de creación del ALCA. Se
propone representar ante las instancias ejecutivas de las Américas los intere-
ses y las aspiraciones de las poblaciones del Continente con respecto a los
problemas e impactos planteados por el proceso de integración continental;
desarrollar y fortalecer los medios de acción parlamentaria en el marco del pro-
ceso de integración continental y de la globalización; promover las actividades
y el papel de los parlamentarios; contribuir a la edificación de una comunidad
de las Américas basada en la paz, la democracia, la justicia social y la equidad
entre los sexos; crear una nueva sinergia entre los líderes legislativos de las
diferentes asambleas parlamentarias, parlamentos regionales y organizaciones
interparlamentarias del continente.

3.9.1.5. Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

El CIDI es parte de la OEA. Una de sus misiones principales es promover la


cooperación técnica y fomentar el progreso socioeconómico en el
Hemisferio.

En los años 1970 y 80, la comunidad internacional revisó el concepto de


cooperación técnica, debido a la convicción de que éste y otros instrumen-
tos de asistencia para el desarrollo implican una relación desigual entre
donantes y receptores de recursos. El modelo de asistencia estaba basado
en un concepto económico que suponía que el desarrollo involucraba la
transferencia de recursos de países "que tienen" a países que "no tienen".
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 455

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 455

Gradualmente, ha emergido una nueva definición, la cooperación, en la cual


la relación entre donante y receptor ha sido reemplazada por la de partici-
pación y asociación que enfatiza la acción conjunta a lo largo del ciclo de
desarrollo. Los programas y proyectos son ahora determinados por los
receptores.

En la OEA, la cooperación la personifica el CIDI, que depende directamente de


la Asamblea General, con capacidad decisoria en materia de cooperación soli-
daria para el desarrollo integral, que se estableció con el Protocolo de
Managua, el 29 de enero de 1996. El CIDI reconcilia los diferentes niveles de
desarrollo entre los 34 estados miembros de la OEA y refleja las características
específicas del hemisferio. Este nuevo enfoque enfatiza actividades
multilaterales llevadas a cabo dentro de ocho áreas prioritarias. Debido a las
limitaciones de recursos, se han desarrollado criterios rigurosos para permitir a
los estados miembros evaluar la calidad de las propuestas de proyectos
presentadas. Esto ha generado competencia entre las propuestas de
cooperación, por lo cual se requiere la colaboración entre los países a fin de
desarrollar nuevos mecanismos. El CIDI tiene el potencial para jugar un papel
de pivote en la creación de una agenda compartida para el desarrollo en el
hemisferio, y así alentar la creación de una comunidad integrada de naciones.

3.9.2. Acuerdos y entes latinoamericanos de carácter general

Este grupo es de gran prestigio en cuanto a las organizaciones que lo integran.


Los principales son: la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
dependencia de la ONU; el Parlamento Latinoamericano, formado por los con-
gresos nacionales de los países; el Sistema Económico Latinoamericano
(SELA), el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), la Comisión
Permanente del Pacífico Sur, el Instituto Italo - Latinoamericano, la Red
latinoamericana de política comercial (LATN).

3.9.2.1. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Fue establecida el 25 de febrero de 1948. Es una de las cinco comisiones


regionales de la ONU y su sede principal está en Santiago de Chile. Se fundó
para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las
acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de
los países entre sí y con las demás naciones. Posteriormente, su labor se
amplió a los países del Caribe e incorporó el objetivo de promover el
desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales; una, para América
Central, ubicada en México, D. F. (1951) y otra, para el Caribe, situada en
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 456

456 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Puerto España (1966). Además, tiene oficinas en Buenos Aires, Brasilia,


Montevideo y Bogotá, y una oficina de enlace en Washington, D. C.

Son miembros de la CEPAL los países de América Latina y el Caribe, junto


con algunas naciones de América del Norte y Europa, que mantienen
vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los esta-
dos miembros son 42. Tiene 7 países miembros asociados, condición jurídi-
ca acordada para algunos territorios no independientes del Caribe. Los esta-
dos miembros no latinoamericanos son: Canadá, España, Estados Unidos,
Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido. Los países asocia-
dos son: Anguila, Antillas Neerlandesas, Aruba, Islas Vírgenes Británicas,
Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat y Puerto Rico.

La CEPAL es referencia obligada para quienes estudian la historia económi-


ca de la región. La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamien-
to especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de
mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños. El pen-
samiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de
la realidad económica, social y política, regional y mundial.

Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL del siglo XX:

- Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importa-


ciones;
- Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;
- Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homo-
geneización social y hacia la diversificación pro exportadora;
- Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo
mediante el "ajuste con crecimiento";
- Años noventa: transformación productiva con equidad.

La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e insti-


tucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últi-
mos lo es la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del
comercio internacional y de la organización industrial, las teorías evolutivas
de la firma o el nuevo institucionalismo.

La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación


en los debates sobre inflación, en los que ha sembrado las semillas del con-
cepto de "inflación inercial", sin la cual no serían comprensibles muchos
experimentos exitosos de estabilización inflacionaria en la región. También
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 457

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 457

resalta su contribución al análisis sobre la crisis de la deuda y las modali-


dades de ajuste macroeconómico en los años 80, así como su aporte a los
debates sobre desarrollo sostenible desde los años setenta.

El desarrollo de una metodología de trabajo que combina múltiples elemen-


tos es otro de sus legados. Los énfasis temáticos de la CEPAL son esencial-
mente tres: el papel central que desempeña la modalidad específica de la
inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de
especialización y la dependencia de flujos inestables de capital; la trans-
misión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento
hacia los demás, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan
la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención
estatal; la equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que
tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan
la distribución de los frutos del desarrollo; y, cómo ésta última afecta la
estructura y dinámica económicas.

El método y los énfasis han dado lugar a análisis y recomendaciones de políti-


ca diferentes a lo largo del tiempo y se han nutrido de otras escuelas de pen-
samiento, cuyo sello ha quedado reflejado en la historia de la institución. 404_/

3.9.2.2. Parlamento Latinoamericano

Creado el 7 de diciembre de 1964, es una institución democrática de carác-


ter permanente, representativa de la mayría de las tendencias políticas exis-
tentes en los países; y, está encargada de promover, armonizar y canalizar
el movimiento hacia la integración.

Es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los


Parlamentos nacionales de América Latina, elegidos mediante sufragio popular,
cuyos países suscribieron el Tratado de Institucionalización el 16 de noviembre
de 1987, y aquellos cuyos estados se adhirieron al mismo o lo hagan en
cualquier tiempo, de conformidad con los procedimientos señalados en el
Estatuto.

El Parlamento tiene, entre otros, los siguientes propósitos principales: fomentar


el desarrollo económico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar
porque alcance la plena integración económica, política, social y cultural de sus
pueblos; defender la plena vigencia de la libertad, la justicia social, la indepen-
dencia económica y el ejercicio de la democracia representativa y participativa,
con estricto apego a los principios de la no intervención y de la libre autodeter-
404_/ http://www.eclac.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 458

458 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

minación de los pueblos; velar por el estricto respeto a los derechos humanos;
luchar por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racis-
mo y cualquier otra clase de discriminación en América Latina; oponerse a la
acción imperialista en América Latina, recomendando la adecuada legislación
normativa y programática que permita a los pueblos latinoamericanos el pleno
ejercicio de la soberanía sobre su sistema económico y sus recursos naturales;
contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico interna-
cionales, propugnar el fortalecimiento de los parlamentos de América Latina.

Son sus Miembros: Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil,


Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú República
Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Los órganos del Parlamento Latinoamericano son: la Asamblea, la Junta


Directiva, las Comisiones Permanentes y la Secretaría General.

3.9.2.3. Instituto Italo - Latinoamericano (IILA)

Fue creado el 1 de junio de 1966, mediante una "Convención Constitutiva"


suscrita por los 19 cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Uruguay y
Venezuela, convocados en Roma por el Primer Ministro de la República
Italiana, país sede del nuevo organismo internacional, que ratificó aquel
instrumento en octubre del referido año.

El IILA tiene actividades de intercambio, asistencia reciproca, acción común y


concertada. Instrumento idóneo con el que cuentan los países latinoamericanos
para fortalecer y profundizar sus relaciones bilaterales y regionales con Italia,
fundamentalmente en el terreno cultural, socio económico, técnico científico y
de cooperación. Es un espacio también importante para desarrollar iniciativas
sobre temas interregionales América Latina- Unión Europea. 405_/

3.9.2.4. Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Creado por iniciativa de los gobiernos de México y Venezuela en 1975, tiene


sede en Caracas. Es el único organismo que agrupa exclusivamente a países
de América Latina y el Caribe. Está integrado por 28 estados. Sus fines son pro-
mover la coordinación regional ante terceros países o en foros internacionales,
sobre temas económicos de interés común; impulsar la cooperación entre sus
405_/ EL COMERCIO, Quito- Ecuador, 27 de septiembre del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 459

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 459

países Miembros para apoyar su desarrollo económico y social; propiciar la


articulación y convergencia de los distintos esquemas de integración existentes
en la región. Ha perdido la posición política que tuvo en los años 70 y 80.

Sus principales áreas de trabajo son: las relaciones extraregionales, las rela-
ciones intraregionales y la cooperación económica y técnica entre sus miembros.

En la primer área, son básicas, la fundamentación de propuestas de nego-


ciación y cooperación desde la perspectiva de América Latina y el Caribe; el
análisis sistemático del impacto de decisiones y procesos económicos globales
sobre las economías de la región; la evaluación de los procesos de negocia-
ciones comerciales, económicos y financieros internacionales y de sus implica-
ciones sobre el desarrollo y la integración regionales; el apoyo necesario a los
estados miembros cuando sea requerido, en relación a su participación en las
deliberaciones y negociaciones correspondientes.

En cuanto a las relaciones intrarregionales, sus preocupaciones son: con-


tribuir al desarrollo, articulación y convergencia de los procesos de inte-
gración subregionales de América Latina y el Caribe; mantener un análisis
sistemático de los factores relevantes para facilitar el desarrollo armónico de
la integración entre países latinoamericanos y caribeños; promover estrate-
gias para identificar acciones operativas que propicien la articulación y con-
vergencia de la integración económica a nivel regional; efectuar considera-
ciones y desarrollo de propuestas para configurar una arquitectura institu-
cional de la integración que contribuya a la articulación y convergencia de los
procesos subregionales.

La cooperación económica y técnica se expresa en: impulsar la cooperación


multilateral y bilateral hacia la región de parte de organismos internacionales y
países donantes y actuar como punto focal regional para la cooperación
económica y técnica entre países en desarrollo; alentar el intercambio de expe-
riencias e información sobre políticas nacionales, en particular las de mayor
relieve para la coordinación macroeconómica, lucha contra la pobreza,
inclusión social y cooperación internacional.

Celebra anualmente la reunión del Consejo Latinoamericano, a nivel ministerial,


y convoca regularmente reuniones regionales de consulta y coordinación. 406_/

406_/ http://www.sela.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 460

460 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.9.2.5. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)

Organismo regional marítimo creado para la coordinación de las políticas


marítimas de sus estados Miembros: Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Nace el
18 de agosto de 1952 con la Declaración sobre Zona Marítima suscrita por los
gobiernos de Chile, Ecuador y Perú. El 9 de agosto de 1979, Colombia adhiere
al Sistema. La CPPS es un sistema marítimo regional y una alianza y opción
estratégica, política y operativa en el Pacífico sudeste, para consolidar la
presencia de los países ribereños en esta importante zona geográfica y su
proyección efectiva y coordinada tanto hacia las zonas aledañas cuanto a la vin-
culación con la Cuenca del Pacífico. El enlace de la CPPS con los gobiernos se
efectúa por medio de las secciones nacionales, órganos del Ministerio de
Relaciones Exteriores de cada país Miembro.

En el año 2005, el Perú planteó una nueva posición referente a sus límites
marítimos con Chile, lo que podría afectar la situación de la Comisión y sus
objetivos. También la posición de los países sobre la CONVEMAR, podría
determinar efectos en la CPPS.

3.9.2.6. Instituto para la Integración de América Latina (INTAL)

Fue creado en 1965, por acuerdo entre el BID y el Gobierno de Argentina. Por
42 años ha desarrollado tareas de investigación, cooperación técnica a gobier-
nos e instituciones en los ámbitos académico y empresarial y capacitación en
apoyo a los procesos de integración y cooperación regionales. A partir de 1996
la labor del Instituto se sustenta en una nueva estrategia conceptual y operati-
va que responde a los cambios ocurridos en la integración regional de América
Latina y el Caribe, así como frente a la vigorosa corriente de globalización de
las economías surgida en los últimos años en el mundo.

De acuerdo con ello, el INTAL ha implementado cuatro líneas de acción: 1)


Proyectos de Cooperación Técnica Regional y Nacional en Integración, desti-
nados a prestar apoyo técnico al avance de los procesos de integración subre-
gionales o a la participación de países específicos en éstos, así como a la
evolución del ALCA; 2) Foros de Política, encuentros de discusión sobre la inte-
gración con la participación del sector privado, incluyendo representantes de los
sectores empresarial y laboral y ONGs, así como de autoridades públicas,
organismos subregionales de integración y expertos en los temas de cada uno
de los Foros. 3) Foros de Integración, empleados como ámbito de estudios de
base sobre temas de integración respecto de los cuales no existe suficiente
conocimiento, generados a través de la Red INTAL de Centros de Investigación
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 461

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 461

en Integración (RedINT). Estos estudios sirven de sustento para los gobiernos


de los países que participan en iniciativas de integración vigentes en la región
o que intentan sumarse a ellas. 4) Difusión de información, traducida en publi-
caciones, servicios de su Centro de Documentación, bases de datos y la imple-
mentación de su página en Internet. En materia de publicaciones, la revista
Integración & Comercio y la Carta Mensual INTAL. En cuanto al Centro de
Documentación, prestación de servicios documentales y de biblioteca
especializada en integración y comercio de América Latina y el Caribe, así
como de otros bloques extrarregionales. Además, están disponibles las
siguientes bases de datos: Base INTAL MERCOSUR (BIM); Sistema de
Estadísticas de Comercio Exterior (DATAINTAL); Base de Datos Bibliográfica
(INTEG); Directorio de las Relaciones Económicas de América Latina y el
Caribe (CD-ROM); Instrumentos Básicos de Integración Económica en América
Latina y el Caribe. El INTAL elabora también documentos de base solicitados
por los gobiernos, los órganos de los esquemas de integración, y otras institu-
ciones relacionadas. 407_/

3.9.2.7. Red latinoamericana de política comercial (LATN)

Red de investigación independiente e interdisciplinaria, integrada por


académicos, formuladores de política y miembros de organismos interna-
cionales. La Red funciona desde 1998 con el apoyo del Centro Internacional
de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC). Su Unidad de
Coordinación se encuentra en Buenos Aires, Argentina. La Red abarca 40
instituciones y 15 países de la Región.

Sus objetivos son: expandir las capacidades analíticas y técnicas en la


región para el diseño de las agendas de negociación y la formulación de
políticas en el campo comercial; reducir la brecha entre investigación, toma
de decisiones y elaboración de políticas públicas; y, desarrollar y asegurar la
sustentabilidad de largo plazo de nuevos enfoques y herramientas para la
generación de conocimientos.

3.9.3. Acuerdos y entes latinoamericanos de ámbito sectorial

Enre los muchos existentes, es importante destacar los siguientes, ordena-


dos según la CIIU, debido a su especial importancia en su respectivo sector.
Grupo Especial para América Latina y el Caribe de Estudios del Azúcar
(GEPLACEA); Organización Latinoamericana de Desarrollo de la Pesca
(OLDEPESCA); Asistencia Recíproca Estatal Petrolera Latinoamericana
(ARPEL), Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Convención
407_/ http://www.iadb/org/intal
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 462

462 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego,


Municiones, Explosivos y Otros materiales relacionados; Federación
Latinoamericana y del Caribe de Comercio Electrónico; Banco
Latinoamericano de Exportación (BLADEX), Federación Latinoamericana de
Bancos (FELABAN), Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas
(CLARA), Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el
Desarrollo (ALIDE), Fondo Latinoamericano de Exportaciones (FLADEX).

3.9.3.1. Grupo Especial para América Latina y el Caribe de Estudios


del Azúcar (GEPLACEA)

Organismo intergubernamental creado en 1974, integrado por 23 países de


América Latina y del Caribe, que constituye la principal región productora y
exportadora de azúcar del mundo. Sus miembros son: Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú,
República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Son sus objetivos: coadyuvar a la adopción de posiciones comunes de los


países miembros en reuniones y negociaciones internacionales relacionadas
con el azúcar; propiciar acciones solidarias ante situaciones que afronten los
países miembros en materia azucarera; actuar para fortalecer la cooperación y
el intercambio de conocimientos entre los organismos y las entidades encar-
gadas de la ejecución de las políticas de comercialización externa de los
países miembros; coordinar políticas tendientes a lograr niveles de precios jus-
tos y remunerativos; promover el intercambio de conocimientos científicos y tec-
nológicos acerca de la agricultura, el aprovechamiento de los subproductos de
la caña y el proceso de producción del azúcar; constituirse en promotor de las
relaciones entre las actividades vinculadas al sector azucarero en sus países;
intensificar la identificación y canalización de la información de interés y rele-
vancia para sus miembros y la posibilidad de atraer recursos externos para el
beneficio de la agroindustria azucarera de la región. 408_/

La Región de GEPLACEA produce el 37% del azúcar de caña en el mundo


y alrededor del 26% de la producción mundial de azúcar. Tiene más del 30%
de las exportaciones mundiales de azúcar. Jugará un papel importante en la
producción de biocombustibles.

408_/ http://www.geplacea.inp.mx
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 463

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 463

3.9.3.2. Organización Latinoamericana de Desarrollo de la Pesca


(OLDEPESCA)

Su Convenio Constitutivo fue suscrito el 29 de octubre de 1982 y entró en


vigencia el 2 de noviembre de 1984, fecha en la cual se realizó la Primera
Conferencia de Ministros de Pesca. Su sede y Dirección Ejecutiva se insta-
laron en Lima, Perú, iniciando sus actividades el 2 de enero de 1985.
OLDEPESCA sustituye al Comité de Acción de Productos del Mar y de Agua
Dulce del SELA, para continuar, fortalecer y ampliar la tarea de cooperación
pesquera en América Latina y el Caribe.

El propósito fundamental de la Organización es atender adecuadamente las


exigencias alimentarias de América Latina, utilizando el potencial de recursos
pesqueros en beneficio de sus pueblos, mediante acciones conjuntas
tendientes al desarrollo de los países y al fortalecimiento de la cooperación
regional en el sector. Los objetivos generales de OLDEPESCA son: promover
el adecuado aprovechamiento de los recursos, preservando el medio marino y
de agua dulce mediante la aplicación de políticas racionales de conservación
de los recursos; incrementar sustancialmente la oferta de alimentos pesqueros
nutritivos, en condiciones de precio, preparación y presentación adecuados a
las necesidades de la población de bajos ingresos de la región; incrementar el
consumo de productos del mar y de agua dulce en la región; estimular la diver-
sificación e incremento de las exportaciones; promover sistemas de
comercialización para la expansión del intercambio regional de los productos
del sector; estimular la generación de empleo y el mejoramiento del ingreso,
mediante un mayor desarrollo de las comunidades vinculadas a la actividad
pesquera regional; mejorar y fortalecer la capacidad productiva, institucional,
organizativa y de recursos humanos del sector; promover y organizar la uti-
lización de la capacidad de negociación conjunta latinoamericana, así como
determinar y canalizar la cooperación técnica y financiera internacional,
mediante acciones de coordinación y cooperación regional sectorial. 409_/

La XVII Conferencia de Ministros, efectuada en Mérida, México, entre el 12 y el


14 de septiembre del 2005, mediante Resolución 235- CM - 2005, aprobó el
Plan Estratégico Institucional 2005 - 2010 y autorizó a la Dirección Ejecutiva a
implementar progresivamente las estrategias y acciones orientadas a consoli-
dar a la Organización en el campo de la concertación y cooperación pesquera
de la región. Además, exhortó a los países miembros a contribuir activamente
en la implementación del Plan, para conseguir el fortalecimiento de la
Organización. 410_/
409_/ http://www.fis.com
410_/ http://www.oldepesca.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 464

464 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.9.3.3. Banco Latinoamericano de Exportación (BLADEX)

El Banco fue organizado en 1977 e incorporado en 1978 como Sociedad


Anónima según las leyes de Panamá. Está reconocido como organismo interna-
cional por Decreto Ley 38, del 25 de julio de 1978. Inició operaciones el 2 de
enero de 1979. La decisión de instalarse en Panamá se basó en la existencia allí
de un gran centro bancario y financiero internacional y sus leyes de libre trans-
ferencia de capitales; la libre circulación del dólar de Estados Unidos; la ausen-
cia de controles cambiarios; la céntrica ubicación geográfica; y, la calidad de sus
facilidades de comunicación

La misión del BLADEX es canalizar capital para promover el desarrollo de


América Latina y El Caribe y proveer soluciones integradas que promuevan las
exportaciones de la Región. Su visión es convertirse en el centro regional de
distribución y compensación de riesgos, facilitando y potenciando el crédito y
las inversiones en la Región.

Como bases cuenta con: una amplia red de clientes; alta capitalización;
conocimiento y manejo de riesgo de la Región; su conformación especial y
la composición accionaria. Sus clientes lo consideran como de gestión com-
plementaria, no competidora; calidad de los activos; especialización,
experiencia y focalización de su negocio; baja estructura de costos.

3.9.3.4. Asistencia Recíproca Estatal Petrolera Latinoamericana (ARPEL)

Asociación donde se intercambian ideas, experiencias y conocimientos rela-


cionados con las actividades petroleras y del gas de la Región. Foro diseña-
do para la identificación de asuntos que puedan influir en el desarrollo de esa
industria. Formada por 25 empresas de los sectores de distribución de gas
natural y petróleo de América Latina y el Caribe, representa a cerca del 90%
del sector en la región.

La institución trabaja - a través de varios Comités y Grupos de Trabajo - en


temas que contribuyen con el desarrollo sostenible en la Región:

- Temas económicos: integración energética regional, downstream y com-


bustibles;
- Temas ambientales: cambio climático, emisiones atmosféricas, planifi-
cación de respuesta a emergencias y mejores prácticas para la gestión
ambiental y de salud y seguridad ocupacional; y,
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 465

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 465

- Temas sociales: responsabilidad social corporativa, relaciones con pueb-


los indígenas, análisis de género y transparencia

La responsabilidad social, el conocimiento y la cooperación son valores que


promueve ARPEL, reforzando el compromiso de las empresas con las comu-
nidades en Latinoamérica, convencida de que no se puede conseguir
crecimiento y prosperidad si no se contribuye a la mejora de la sociedad y a la
protección de los recursos naturales como base del desarrollo sostenible.

ARPEL produce documentos que representan la perspectiva de sus Miembros.


También promueve la interacción entre sus Miembros y los gobiernos, creando
alianzas y estableciendo acuerdos con organizaciones internacionales, con la
finalidad de presentar e implementar una perspectiva regional. Para lograr estos
objetivos, ARPEL organiza talleres y simposios regionales para compartir infor-
mación y mejores prácticas, y elabora documentación técnica para la creación
de capacidades y el intercambio de información sobre temas de interés para
sus miembros. www.arpel.org

3.9.3.5. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

OLADE fue creada como entidad pública de cooperación regional, el 2 de


noviembre de 1973. Se estableció para desarrollar los recursos energéticos
y atender conjuntamente los aspectos relativos a su eficiente y racional
aprovechamiento, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de
la región. Es también un organismo de coordinación y asesoría, con
personería jurídica, con el propósito fundamental de promover la integración,
el desarrollo, conservación, uso racional y comercialización de los recursos
energéticos de la región.

Los 26 Países Miembros son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile,


Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador (sede), El Salvador, Grenada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad &
Tobago, Uruguay y Venezuela.

La Reunión de Ministros, integrada por los Ministros o Secretarios de Estado de


los países Miembros, es su máxima autoridad; formula y dirige la política
regional de energía y sesiona ordinariamente una vez al año. La Secretaría
Permanente es el órgano ejecutivo de la Organización, tiene su sede en Quito,
Ecuador, y está dirigida por el Secretario Ejecutivo, elegido por la Reunión de
Ministros y que ejerce la representación legal e institucional de OLADE.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 466

466 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Entre sus proyectos están: politica energética; energías fósiles, fuentes nuevas
y renovables de energía, capacitación, eficiencia energética, sistemas de infor-
mación, electricidad, regulación. Colabora con la OPEP y con ARPEC. 411 _/

3.9.3.6. Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico


Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros
Materiales relacionados

Fue aprobada el 13 de noviembre de 1997, porque los estados Parte estaban


muy concientes de la necesidad urgente de impedir, combatir y erradicar esas
actividades, para la seguridad de cada Estado y de la región en su conjunto,
pues ponen en riesgo el bienestar de los pueblos, su desarrollo social y
económico y su derecho a vivir en paz. Además, reconocían que el comercio
internacional de armas de fuego es particularmente vulnerable a abusos por
elementos criminales y que era necesaria una política de "conozca a su cliente"
para quienes producen, comercian, exportan o importan armas de fuego, muni-
ciones, explosivos y otros materiales relacionados.

El propósito de la Convención es impedir, combatir y erradicar la fabricación y


el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales
relacionados; promover y facilitar entre los estados Parte la cooperación y el
intercambio de información y de experiencias para impedir, combatir y erradicar
esa fabricación y el tráfico ilícitos mencionados.

A reserva de los respectivos principios constitucionales y conceptos fundamen-


tales de los ordenamientos jurídicos de los estados Parte, los delitos que se
tipifiquen conforme al párrafo anterior incluirán la participación en la comisión de
alguno de dichos delitos, la asociación y la confabulación para cometerlos, la
tentativa de cometerlos y la asistencia, la incitación, la facilitación o el aseso-
ramiento en relación con su comisión.

Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para
declararse competente respecto de los delitos que haya tipificado de con-
formidad con esta Convención, cuando el delito se cometa en su territorio;
cuando el delito sea cometido por uno de sus nacionales o por una persona
que tenga residencia habitual en su territorio; cuando el presunto delincuente
se encuentre en su territorio y no lo extradite a otro país por motivo de la
nacionalidad del presunto delincuente.

411_/ http://www.olade.org.ec
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 467

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 467

3.9.3.7. Fondo Latinoamericano de Exportaciones (FLADEX)

Sus fines principales son: representar y defender los derechos de la actividad


exportadora latinoamericana, a la vez que fomentar y mantener su desarrollo;
promover y fomentar la colaboración entre sus Miembros, coordinando las
prestación de servicios entre ellos, así como el intercambio de información téc-
nica, estadística, de promoción comercial y de toda clase, dentro de un sano
espíritu de integración, procurando mantener a sus miembros informados sobre
los acontecimientos referidos a la actividad exportadora en general y de cada
uno de sus Miembros; celebrar convenios con organismos internacionales para
recibir asistencia técnica relacionada con la actividad exportadora y canalizar
ésta hacia sus Miembros; fomentar la formación y capacitación en comercio
internacional, así como de la mano de obra especializada en producción de
bienes o de origen de sus Miembros, promoviendo la generación de puestos de
trabajo; participar en los procesos de integración en los que tomen parte las
representaciones latinoamericanas, velando que ésta se cumpla dentro de un
marco de equidad entre los países de origen de sus Miembros; preservar los
intereses de los países latinoamericanos contra prácticas de otros países dirigi-
das a impedir el libre acceso de productos de alguno de sus Miembros o que
pudieran afectar a sus intereses; presentar y sustentar ante los Poder Públicos
de los países y ante las entidades nacionales e internacionales, las medidas
necesarias para el beneficio de sus Miembros y de los asociados de éstos;
mantener contacto permanente con personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, relacionadas con la actividad exportadora en general y
latinoamericana en particular, procurando el intercambio de información técnica
y demás que considere aconsejable.

Existen tres clases de miembros de FLADEX: de pleno derecho, adherentes


e invitados. Los órganos de FLADEX son: la Asamblea General, el Consejo
Directivo y la Secretaría General. La Asamblea es el órgano soberano y
autoridad suprema, constituido por los Miembros de pleno derecho y los
Adherentes hábiles. Los acuerdos y resoluciones adoptados por FLADEX
son obligatorios para todos sus Miembros.

3.9.3.8. Federación Latinoamericana y del Caribe de Comercio Electrónico

Entidad internacional de carácter privado que, desde 1998, agrupa a las cor-
poraciones nacionales de comercio electrónico. Fue creada como ALCI.

En Junio del 2005, en Lima, Perú, eCom-Lac, como entidad regional lati-
noamericana de las TICs, organizó el cuarto encuentro latinoamericano de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 468

468 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

NAPs (centros nacionales de tráfico Internet doméstico). Al considerar los


objetivos planteados para el apoyo del desarrollo de Internet en la región, los
argumentos desarrollados en el marco de dicho Encuentro 'Napla2005', se
enfocaron en:

- Cómo colaborar con los objetivos de la Cumbre de la Sociedad de la


Información.
- Tomar en cuenta la Declaración de Bávaro del 2003, el Compromiso de
Río de Janeiro, y la Conferencia Regional Ministerial de América Latina y
el Caribe preparatoria para la Segunda Fase de la CMSI.
- Considerar el correspondiente Plan de Acción de América Latina y el
Caribe para la CMSI, en especial su punto "1. Infraestructura Regional".
- Tomar como base la convocatoria propuesta de generar la interconexión
de Naps en la región de América Latina y el Caribe.
- Promover la generación de un backbone regional que facilite la inter-
conexión de NAPs, impulsando la disminución de costos, la generación y
divulgación de contenidos locales, y facilitando el mayor acceso a Internet
de todos los habitantes de la región.
- Apoyar a los NAPs emergentes en su desarrollo y puesta en servicio.

El objetivo de este esfuerzo regional apunta a interconectar por Internet toda


la región, con los beneficios que esto presupone para sus pueblos, como:
mejorar y dar eficiencia al tráfico intrapaíses e intraregional; optimizar los
costos de dicha interconexión, no generando tráfico triangular vía Estados
Unidos entre países vecinos; lograr una mayor integración y penetración
para las poblaciones de menores recursos, dada la baja de costos (objetivo
enunciado por la CMSI).

No obstante estos esfuerzos, es necesario el apoyo de entidades públicas y


privadas involucradas en las metas del Plan de Acción de la CMSI, para
lograr que este proyecto se convierta en realidad a corto plazo, dada su
importancia. A modo de ejemplo, se puede mencionar el punto 3: "Duplicar
el número de escuelas públicas y bibliotecas conectadas a Internet o llegar
a conectar a un tercio de ellas".

El proyecto consta de tres etapas. La primera es la interconexión de los


NAPs ya existentes en Sud América. La segunda es interconectar este 'back-
bone' a los NAPs que se están desarrollando, por ejemplo dentro del proyec-
to Plan Puebla en Centro América; el que está generando la Comunidad
Andina, el NAP de la República Dominicana y otros en vía de desarrollo. La
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 469

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 469

tercera, que se desarrollará en paralelo a las otras dos, será en apoyo al


desarrollo de nuevos Naps en la región.

3.9.3.9. Sistema de Estadísticas de Transporte para América del Sur


(SETAS)

Proyecto conjunto de la ALADI y la CEPAL, formalizado por la Conferencia de


Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del
Sur, mediante Resolución 32 (III), de la III Reunión Ordinaria, 1996.

La ALADI y la CEPAL iniciaron los trabajos de este Proyecto basándose en el


examen de la información disponible y de los sistemas de información sobre
transporte y comercio en curso. Con ese fin, fueron realizadas consultas en
Uruguay, Chile, Brasil y Colombia y consultas a potenciales usuarios y organis-
mos productores de estadísticas de transporte en todos los países miembros de
la Conferencia. En las visitas realizadas a las entidades productoras de estadís-
ticas, las consultas se centraron en los datos recolectados y procesados, los
recursos humanos y materiales utilizados, los métodos y organización de traba-
jo, así como los productos publicados por estas instituciones. Partiendo de la
infraestructura estadística existente y contando con la participación de los
organismos nacionales competentes, se ha considerado tres etapas generales
de desarrollo del SETAS: análisis de los sistemas existentes, para generar un
directorio de información de transporte que detalle las variables tratadas; diseño
de un modelo de organización para subsistemas nacionales, para especificar
en cada país los métodos de recolección, validación y procesamiento de los
datos que serán incorporados a la base de datos regional; diseño del sistema
regional, tratando de establecer un modelo organizacional para la red de con-
tactos y sus correspondientes procedimientos de recolección de información,
para la agregación de datos nacionales y el diseño de indicadores de transporte
en el ámbito regional. En esta etapa se definirá el trabajo estadístico que se
realizará sobre los datos que posee la base de datos y los formatos para la pub-
licación y difusión a los usuarios regionales. 412_/

Diagnóstico de Infraestructura y Transporte Internacional de América


del Sur,.- (DITIAS).- Se enmarca en la Resolución 42 (V) de la Conferencia
de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América
del Sur. Cuenta con financiamiento de la CAF y del Fondo Pérez Guerrero
(PNUD). Tiene como fin favorecer la integración física de América del Sur,
tendiendo hacia el establecimiento de un sistema integrado de transporte. A
tales efectos, procura proporcionar a los países una visión integral del sec-
tor en la región, incluyendo el análisis funcional de la red de transporte
412_/ http://200.40.42.222/sii/marcosSii
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 470

470 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

regional y de sus servicios conexos, así como la identificación de los princi-


pales corredores de integración, los obstáculos institucionales, jurídicos,
etc.; y, los problemas físicos u operativos existentes en los mismos.
Asimismo, el trabajo contiene conclusiones y propuestas que permiten a los
países tomar las decisiones más apropiadas para mejorar sus sistemas de
transporte y su infraestructura. 413_/

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana


(IIRSA).- Nació y tiene su origen en la Cumbre de Presidentes de América del
Sur realizada en Brasilia, Brasil, el 1 de septiembre de 2000, que decidió
estimular la organización del espacio suramericano a partir de la contigüidad
geográfica, la identidad cultural, y los valores compartidos de los países veci-
nos suramericanos. La modernización y desarrollo de la infraestructura
suramericana fue identificada por los Presidentes como una de las cinco áreas
principales a ser abordadas.

Como anexo consta el "Plan de Acción para la Integración de la


Infraestructura Suramericana", que contiene propuestas y sugerencias para
la ampliación y modernización de la infraestructura en un horizonte de 10
años. El BID y la CAF elaboraron la propuesta con insumos provenientes de
otros organismos internacionales que operan en la región, así como de
algunos gobiernos de América del Sur.

Para consolidar una visión regional integrada sobre líneas de acción para el
desarrollo de la infraestructura, los Presidentes convocaron a una Reunión
Ministerial en el 2000. En la Reunión, el Comité de Coordinación Técnica,
conformado por el BID, la CAF y FONPLATA, presentaron una versión
enriquecida del Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura de
América del Sur, que identifica doce ejes de integración y desarrollo y 6 pro-
cesos sectoriales necesarios para optimizar la competitividad y sostenibili-
dad de la cadena logística.

La IIRSA es una iniciativa que involucra por primera vez a los doce países
de América del Sur. Es una iniciativa multisectorial, porque participan los sec-
tores de transportes, energético y de telecomunicaciones. Es una iniciativa
multidisciplinaria, porque involucra aspectos económicos, jurídicos, políticos,
sociales, culturales, ambientales y otros. Contempla mecanismos de coordi-
nación entre los gobiernos, las instituciones financieras multilaterales y el
sector privado para coordinar la visión política y estratégica de Sur América;
para coordinar los planes y programas de inversión y para priorizar los ejes

413_/ http://www.aladi.org 200.40.42.222/sii/marcosSii.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 471

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 471

de integración y desarrollo, así como los proyectos específicos al interior de


éstos. Esta iniciativa pretende hacer a Suramérica una región más competi-
tiva y además desarrollar y conquistar el espacio geográfico suramericano.

La coordinación técnica está a cargo de tres bancos de desarrollo que operan


en la Región, conocen a fondo la realidad y problemática de los países, y tienen
una amplia presencia tanto en los sectores público como privado. 414_/

3.9.3.10. Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN)

Entidad internacional creada en 1965, que representa a más de 19 asocia-


ciones bancarias y a más de 600 bancos públicos y privados de la región.
Persigue los siguientes objetivos: fomentar y facilitar el contacto, el
entendimiento y las relaciones directas entre entidades de crédito de América
Latina; contribuir, por conducto de sus servicios técnicos a la coordinación de
criterios y a la unificación de usos y prácticas bancarias; cooperar al más eficaz
desarrollo económico y bienestar de los países latinoamericanos y de los
movimientos de integración económica en que participen.

Programada para los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2006, en Río de


Janeiro (Brasil), la Asamblea de FELABAN tuvo cerca de 1.500 represen-
tantes de instituciones de 40 países y contribuyó a una mayor integración
entre los bancos latinoamericanos con instituciones de todo el mundo, a la
vez que fue una excelente oportunidad de intensificar vínculos en opera-
ciones y financiación del comercio exterior.

La Asamblea 2006 ocupó un área total de 4.000 m², para exposición, conferen-
cias técnicas y espacio para reuniones de negocios. Entre los patrocinadores, la
Asamblea contó con Banco do Brasil, Bradesco, KPMG, Itaú BBA y Unibanco.

Entre los temas que se abordaron en las conferencias se destaca: la diver-


sificación de las formas de captación de recursos para comercio exterior, con
debates sobre los bancos como proveedores de recursos externos. Otros
temas que llamaron la atención fueron los impactos de la implantación de
procedimientos preventivos, teniendo en mira el desarrollo de los negocios
de comercio exterior; la reglamentación de prevención al lavado de dinero y
de financiación al terrorismo.

Los banqueros también discutieron sobre crédito y medio ambiente y la


necesaria expansión del acceso a los servicios bancarios. Ese es el tema

414_/ http://www.iirsa.org/esp/index
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 472

472 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

que influye en la bancarización de las poblaciones latinas y concesión de


microcrédito, como una preocupación que unifica todos los bancos latinos.

Bajo un convenio entre FELABAN y el BID, el Fondo Multilateral de Inversiones,


FOMIN, del BID, donará 385 mil dólares a la iniciativa que aspira a contribuir a
la estabilidad, integridad y seguridad de los sistemas financieros latinoameri-
canos, mediante una estrecha coordinación entre las instituciones públicas
encargadas de los sistemas contra el lavado de activos y el financiamiento del
terrorismo y las propias instituciones financieras. Los talleres público-privados
estarán abocados a identificar puntos débiles de los sistemas de prevención y
problemas resultantes de divergencias sobre la interpretación o la aplicación de
normas contra el lavado de activos, así como posibles consecuencias. Sobre la
base de tales diagnósticos, los participantes buscarán consensos sobre medi-
das específicas y tareas necesarias para resolver estos desafíos. Los informes
finales de los talleres incluirán las recomendaciones de los grupos, reflejadas
en planes de acción para el corto, mediano y largo plazo. 415_/

3.9.3.11. Asociación Latinoamericana de Instituciones


Financieras para el Desarrollo (ALIDE)

Nació el 24 de enero de 1968, por iniciativa del BID. Es una organización inter-
nacional no gubernamental con membresía de 80 instituciones de 24 países,
ubicadas en tres categorías: miembros activos, instituciones financieras públi-
cas y privadas latinoamericanas que efectúan intermediación financiera de
desarrollo o de otro tipo; miembros asociados; y, miembros colaboradores, de
la región o de fuera de ella. Su sede está en Lima, Perú y es el centro de un
sistema de coordinación latinoamericana. Es financiada por sus miembros,
organizaciones de cooperación internacional y su venta de servicios.

Son sus principales objetivos: fortalecer la función y participación de las insti-


tuciones financieras en los campos económico y social latinoamericanos;
impulsar el intercambio de experiencias y de información y la coordinación y
cooperación entre sus miembros, para optimizar el uso de los recursos
disponibles; efectuar estudios de interés común; encarar la administración
de negocios y la cooperación financiera regional como medios de impulsar
la integración regional.

La estructura institucional de la ALIDE se compone de la Asamblea General,


que decide las políticas, reglas y funciones de la Asociación, el Comité
Ejecutivo, que organiza las actividades de ALIDE; la Secretaría General, que
415_/ http://www.asobancos.org.ec/noticias.asp?cod_noticia=-69332773
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 473

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 473

es el cuerpo ejecutivo. El Secretario General es el representante legal. La


entidad tiene su Consejo Consultivo y varios comités técnicos: financiamien-
to del sector rural y la agricultura, comercio internacional, desarrollo de la
pesca, pequeñas y medianas empresas, infraestructura y vivienda,
documentación e información, educación y docencia, proyectos de inversión,
legislación nacional e información tecnológica.

En la 37ª Reunión Ordinaria de la Asamblea General, efectuada el 24 y 25


de mayo de 2007, bajo el lema "Crecimiento Inclusivo: Financiamiento,
Responsabilidad Social y Desafíos para la Banca de Desarrollo
Latinoamericana", se produjo una Declaración, cuyos puntos esenciales son:

El compromiso en la lucha contra la pobreza y la exclusión social de grandes


segmentos de la población existentes en Latinoamérica y el Caribe, que
están quedando al margen de los beneficios del crecimiento y desarrollo que
viene experimentando la región.

La masificación del acceso al crédito en condiciones adecuadas y con la tec-


nología apropiada sí es posible, y constituye un medio con un gran potencial
para incorporar a los sectores de bajos ingresos a compartir los frutos del
desarrollo y el crecimiento económico en el marco de una economía
globalizada, …..

El conocimiento de que es función del Estado crear las condiciones y pro-


mover el desarrollo de los mercados financieros, así como intervenir y crear
-cuando el mercado no lo hace- las instituciones financieras de desarrollo
para el financiamiento de los sectores productivos y sociales, siempre de
manera complementaria con el sector privado. El Estado de ninguna manera
debe renunciar a esta función, toda vez que se ha comprobado, particular-
mente con la experiencia reciente en la región, que el mercado no siempre
es la mejor alternativa cuando se trata de llegar a los sectores de alta
rentabilidad social y que precisan de financiamiento de largo plazo.

Bogar porque los bancos de propiedad pública; que es un hecho generalizado


en la mayoría de los países del mundo, con una presencia e impacto significa-
tivo en los respectivos sistemas bancarios nacionales, y en el financiamiento a
los sectores productivos y sociales, transiten hacia la adopción de prácticas de
gobierno corporativo que las proteja de la intervención externa en su gestión.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 474

474 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Reconocer que no hay modelo único de banca de desarrollo, sino que este
obedece a las necesidades, al estado de desarrollo y a la realidad particular
de cada país.

Reiterar el compromiso con la promoción y apoyo a las micro, pequeñas y


medianas empresas urbanas y rurales, debido a que constituyen una de las
alternativas más importantes y rápidas para la generación de empleo, la
lucha contra la pobreza y la inclusión social.

Reconocer la importancia de las instituciones microfinancieras como un


medio para ampliar la profundización financiera y el acceso al sistema
financiero de las micro y pequeñas empresas. Por ello, asumir el compro-
miso de apoyar su fortalecimiento y proporcionar el apoyo necesario que
requieran sobre una base de eficiencia y autosostenibilidad. 416_/

3.9.3.12. Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS)

Agrupa a las máximas autoridades supervisoras de seguros en América Latina.


La conforman 19 países latinos como miembros de pleno derecho y 2
adherentes, España y Portugal. En 1979 se elaboraron los estatutos, en
Buenos Aires, Argentina. Los objetivos que persigue, entre otros, son: intercam-
biar información sobre legislación, métodos de control, características de mer-
cadeo y sistemas operativos en cada uno de los países miembros en materia
de seguros y reaseguros; y, difundir y recolectar información técnica y estadís-
tica. La sede de este organismo es rotativa y la fija la Asamblea General. 417_/

3.9.3.13. Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA)

Sistema regional de telecomunicaciones que interconecta a las conexiones


académicas de América Latina y a éstas con sus pares en Europa y el Mundo,
vía Internet 2. CEDIA del Ecuador es parte de este proyecto, con 29 universi-
dades. Además, pretende impulsar la cooperación educativa, científica y
cultural entre los países que la integren y coordinar las actividades académicas
de América Latina con sus pares de otros continentes. .. Por primera vez en la
historia, todas las redes académicas y de investigación están enlazadas para
intercambiar información, compartir recursos tecnológicos y unir a los científicos
de la región en el desarrollo de proyectos conjuntos e intercambio de experien-
cias. Esta red, además de interconectar a más de 700 universidades de la
región, estará conectada de manera directa con más de 3.500 centro de

416_/ http://www.alide.org.pe/
417_/ AGUINAGA JULIO: Investigación UTECI. Quito, 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 475

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 475

educación superior de Europa, miles de universidades de Estados Unidos y


decenas de laboratorios de alta tecnología que participan del proyecto. 418_/

3.9.3.14. Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios


(OLAGI)

La Cumbre de Gobernadores, Intendentes y Prefectos de Latinoamérica, que


se reunió en Guayaquil, Ecuador, en diciembre de 2004, decidió crear este
organismo, que tiene entre sus objetivos principales: Colaborar con los proce-
sos de descentralización, modernización del Estado y gestión pública; y,
cooperar e intercambiar experiencias en procesos de descentralización de
competencias. Está dirigida por una Asamblea General y el Consejo Directivo,
cuenta con una Secretaría Ejecutiva cuya sede es Ecuador. 419_/

3.9.4. ALADI, CAN, MERCOSUR y otros acuerdos

Se analiza aquí los acuerdos latinoamericanos de carácter regional y subre-


gional más importantes. Entre ellos, el Tratado de Montevideo de 1980 de
creación de la ALADI y sus complementos; el Acuerdo de Cartagena de
creación del Grupo Andino de 1969 y sus complementos, el Tratado de
Asunción de 1991 de creación del MERCOSUR y sus complementos.

3.9.4.1. Tratado de Montevideo de 1980, de creación de la ALADI y sus


Complementos

Para entender los alcances de este Tratado es menester incluir de inicio un


grupo de conceptos importantes y luego señalar los objetivos, mecanismos e
instituciones propios del Tratado, además de información sobre su desarrollo
hasta el año 2007.

País de mayor desarrollo económico relativo.- Son Argentina, Brasil y


México, conocidos como ABRAMEX en la jerga latinoamericana, cuyas
economías son las más desarrolladas de la región y cuentan con una base
industrial y tecnológica amplia.

País de mercado insuficiente.- En el marco de la ALADI: Chile, Colombia,


Perú, Uruguay y Venezuela, que tienen un grado moderado de desarrollo indus-
trial. En el marco de la CAN, los indicados menos Chile y Uruguay. Están en
418_/ REVISTA SEMANA: Clara, la red de educación e investigación. Guayaquil, Ecuador.
Diciembre 19 del 2004.
419_/ EL UNIVERSO: Cumbre resolvió crear un organismo de integración. Guayaquil, Ecuador.
Diciembre 8 de 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 476

476 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

mejor situación que los países de menor desarrollo económico relativo, pero
son superados por Argentina, Brasil y México.

País de menor desarrollo económico relativo.- En el marco de la ALADI,


Bolivia, Ecuador y Paraguay. En el marco de la CAN, Bolivia y el Ecuador.
Por estar en esta categoría, los países indicados son beneficiarios legales de
regímenes especiales de apoyo a su desarrollo, aunque en la práctica han
recibido muy pocos beneficios.

Antecedentes, objetivos, funciones y principios de la ALADI.- Fue creada


en 1980 por las once Partes Contratantes de la ALALC (Argentina, Brasil,
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela), mediante el Tratado de Montevideo, luego de analizar el frustrante
camino recorrido por la ALALC, la situación económica crítica de la región lati-
noamericana y el futuro dinámico deseado para su integración. En noviembre
de 1998 se incorporó Cuba.

Su objetivo principal es el establecimiento, en forma gradual y progresiva, del


mercado común latinoamericano. Los principios son: el pluralismo, que
reconoce la diversidad que, en materia política y económica, existe en la región;
la convergencia, que se traduce en la multilateralización progresiva de los
acuerdos de alcance parcial; la flexibilidad, que autoriza suscribir nuevos acuer-
dos de alcance parcial compatibles con la convergencia prevista; los tratamien-
tos diferenciales, en los mecanismos de alcance regional y en los de alcance
parcial, sobre la base de tres categorías de países: de mayor desarrollo
económico relativo (Argentina, Brasil, México), de mercado insuficiente
(Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela) y de menor desarrollo económico
relativo (Bolivia, Ecuador, Paraguay); la multiplicidad, que posibilita distintas for-
mas de concertación entre los países miembros, en armonía con los objetivos
y funciones del proceso de integración, utilizando diversos instrumentos
dinamizadores y ampliatorios de los mercados.

La ALADI, para acelerar su integración, cuenta con tres tipos de mecanismos:


la preferencia arancelaria regional, los acuerdos de alcance regional y los
acuerdos de alcance parcial. En los años 90, la orientación de México hacia el
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), el dinamismo del
MERCOSUR y la lentitud del Grupo Andino, además de la apertura económica
y la liberalización del comercio internacional de las Partes Contratantes hacia
terceros, dejaron a la ALADI sin mayor capacidad de acción. De ahí que sus
países miembros, a fines de 1995, decidieron reestructurar la Asociación,
adecuándola a las nuevas exigencias y ratificándola como foro de negociación
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 477

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 477

entre el MERCOSUR y los otros socios, y también como instrumento de


ampliación y profundización de los acuerdos bilaterales y plurilaterales. En la I
Cumbre de las Américas, acordaron que la ALADI contribuya a la formación de
la ALCA, conjuntamente con la CEPAL y la OEA. Luego de la suscripción del
Acuerdo MERCOSUR - CAN se espera que desde el año 2007 los países de
la ALADI tengan liberado más del 80 por ciento de su intercambio, que en el
año 2001 sumó 43 mil millones de dólares.

Preferencia arancelaria regional.- Reducción total o parcial de una tarifa


arancelaria general, que otorga uno de los países de la ALADI a otro o a
todos los demás, para incentivar la desviación de comercio hacia productos
de origen y procedencia regional. Para su aplicación se utiliza los cuatro
niveles de países ya mencionados, según su nivel de desarrollo económico
relativo. Cada nivel concede diferentes niveles de preferencia a los produc-
tos originarios de los demás.

Acuerdo de alcance regional.- Es aquél que, en la ALADI, cubre a todos


los países que forman parte de la Asociación.

Acuerdo de alcance parcial.- Es aquél que, en la ALADI, no cubre a todos


los países que forman parte de la Asociación, sino solamente a los que están
dispuestos a llevar adelante sus disposiciones. No obstante, está abierto a
la suscripción por todos.

Acuerdo de complementación económica.- Mecanismo por el cual dos o


más Partes contratantes deciden efectuar ciertas actividades económicas de
impulso a su desarrollo.

Acuerdo de Complementación Industrial.- Mecanismo previsto en la ALALC,


para que las Partes Contratantes puedan desarrollar proyectos industriales des-
tinados a sustituir importaciones y generar comercio. Los principales beneficia-
rios del funcionamiento de este mecanismo fueron los países de mayor
desarrollo económico relativo de la ALALC: Argentina, Brasil y México.

Sistemas de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo.-


En lo esencial, se refieren a acelerar el goce de los beneficios de la integración
por los países indicados, a la vez que a retardar su cumplimiento de obliga-
ciones. Especialmente tiene que ver con una desgravación más acelerada de
los otros países para productos de interés de los de menor desarrollo económi-
co relativo, a la vez que la asignación de ventajas en el campo industrial para
la instalación de industrias en esos países.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 478

478 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Órganos.- Los más importantes son: el Consejo de Ministros, la


Conferencia, el Comité de Representantes y la Secretaría. El Consejo está
formado por los cancilleres de las partes y se reúne cuando amerita la
necesidad de la Asociación. La Conferencia es anual y tiene como funciones
la dirección y evaluación de la marcha del proceso. El Comité funciona con
la presencia de los embajadores de las partes y es permanente. La
Secretaría tiene su sede en Montevideo, Uruguay y sirve de soporte a las
otras entidades del Tratado, no solo a las antes mencionadas.

Patrimonio histórico de la ALALC.- Conjunto de las concesiones otor-


gadas por las Partes Contratantes, en las listas nacionales y en las de ven-
tajas no extensivas de la ALALC, que se encontraba vigente al término de
1980. De 40 Acuerdos de Renegociación suscritos originalmente, per-
manecen vigentes solamente 8, pues los otros han sido absorbidos por
nuevos acuerdos de complementación suscritos entre las Partes de la
ALADI. El Ecuador ha suscrito acuerdos con México y Cuba.

Posición con la ALADI.- Posición neta de las operaciones comerciales que


realiza un país con las demás Partes Contratantes de la ALADI, a través de con-
venios de crédito recíproco. El saldo negativo implica que el país ha realizado,
bajo estos mecanismos, mayores importaciones que exportaciones.

Convenio de Pagos de la ALADI.- Suscrito el 25 de agosto de 1982, por los


12 bancos centrales de los países Miembros y de la República Dominicana, "a
través del cual se cursan y se compensan entre ellos, durante periodos de cua-
tro meses, pagos derivados del comercio de los países Miembros, de bienes
originarios y de servicios efectuados por personas residentes (comprendidos en
acuerdos que celebren pares o grupos de bancos centrales), de modo que al
final de cada cuatrimestre (periodo de compensación), sólo se transfiere o
recibe, según resulte superavitario o deficitario, el saldo global del Banco
Central de cada país con el resto. 420_/

Cátedra Latinoamericana para la Integración.- Cátedra creada por la


ALADI, a través de un Convenio suscrito con la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República Oriental del Uruguay. El objetivo de la Cátedra
es constituir un espacio para la reflexión, análisis, investigación y difusión de
la integración regional que, a su vez, sea en un instrumento para la creación
de una conciencia integracionista. La reflexión sobre el proceso de inte-
gración requiere de ámbitos apropiados para una discusión seria, rigurosa y
profunda y el ámbito académico es el apropiado, a la vez que sirve para

420_/ ALADI: Cuaderno No. 6. Montevideo, Uruguay. Junio 2002


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 479

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 479

seguir tendiendo puentes hacia sectores de la sociedad que, muchas veces,


han sido dejados de lado en estos temas. 421_/

Asociación Caribe - Latinoméricana y del Asia Pacífico de Economía y


Negocios.- Entidad creada el 17 de marzo de 2001, por el BID y el Banco
para el Desarrollo de Asia, establece vínculos para el avance de proyectos
entre las dos regiones a través de la investigación económica, el intercam-
bio y el soporte experimentado a la asistencia para el desarrollo. Facilita las
decisiones privadas y la interacción entre políticos, la academia y la comu-
nidad de negocios. www.laeba.org

3.9.4.2. Acuerdo de Cartagena de 1969 y sus Complementos

Este Acuerdo es el instrumento internacional con el cual se creó el Grupo


Andino, actual CAN, el 26 de mayo de 1969. Con Decisión 563 de junio 25
de 2003, la Comisión de la CAN aprobó la última codificación de este
Acuerdo, en los términos que figuran en el anexo de la citada Decisión, la
cual sustituye a la Decisión 406 de junio 25 de 1997.

En este numeral se analizará el funcionamiento del Grupo Andino y de la


CAN, el sistema institucional vigente; se mencionarán las decisiones más
destacadas de los últimos años.

El Grupo Andino.- En 1969 lo integraron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y


Perú, países desengañados del funcionamiento de la ALALC y dispuestos a
acelerar la integración entre ellos y apoyar la integración latinoamericana. Los
objetivos iniciales del Grupo fueron muy ambiciosos, especialmente los de
mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los habitantes de la
Subregión, acelerar la industrialización conjunta y contribuir al desarrollo equi-
tativo de los Países Miembros. Durante sus primeros años fue un ejemplo
mundial de dinamismo de un proceso de integración entre países
subdesarrollados. Entre sus mecanismos tuvo dos, la Programación Industrial
y el Régimen Especial para Bolivia y el Ecuador, que fueron determinantes para
que el Ecuador adhiriera al Grupo; sin embargo, sus beneficios fueron pocos y
eventualmente los costos han sido mayores. Más tarde tuvo serios tropiezos
derivados de los problemas de deuda externa de los países. Por eso, en 1989
se firmó la Carta de Quito, que tenía como fin salvar de la paralización al Grupo.

El período 1969 - 1996 marca cinco etapas importantes: La primera, de 1969 a


1975, de avance rápido y logro de cifras significativas de comercio; en la que el
ingreso de Venezuela le dio nuevo impulso y prestigio internacional al Grupo.
421_/ ROJAS PENSO JUAN FRANCISCO, Secretario General de la ALADI. 2003
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 480

480 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La segunda, de 1976 a 1982, en la que la salida de Chile marcó el inicio del


debilitamiento de la posición interna y externa del proceso; especialmente entre
los inversionistas. La tercera, de 1983 a 1989, de casi paralización, ante los
serios problemas de incapacidad de pago de la deuda externa de todos los
países. La cuarta etapa se inició con la Primera Reunión de Presidentes del
Grupo Andino, en 1989. El proceso de integración se dinamizó y permitió fijar
metas ambiciosas: la formación parcial, en enero de 1992, de la zona de libre
comercio; luego, un lento avance hacia la unión aduanera; y finalmente, la par-
ticipación andina en el mercado común latinoamericano. Para ello, se determi-
naron acciones en los planos: comercial, de armonización de políticas y de
creación de una efectiva presencia internacional del Grupo Andino, puesto que
la programación industrial cayó en desuso y el régimen especial para Bolivia y
el Ecuador quedó limitado a la aplicación exclusiva a Bolivia, por su
mediterraneidad. La quinta etapa, que duró desde 1993 hasta 1996, fue de mar-
ginación voluntaria del Perú con respecto al proceso, agravada por el conflicto
limítrofe con el Ecuador; que mostró también el irrespeto de todos los países al
principio de solidaridad frente a terceros que debería caracterizar al Grupo
Andino, por la serie de convenios que se crearon al margen e incluso por
encima del Acuerdo de Cartagena. El Grupo Andino, en 1996 dio paso a la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), que funciona hasta ahora, pero de la
que se retiró Venezuela en 2006.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN).- Ante los escasos resultados del


Grupo Andino, el 10 de marzo de 1996, los Presidentes Andinos, reunidos en
Trujillo, Perú, decidieron crear la Comunidad Andina (CAN) y firmaron el
Protocolo de Trujillo, ratificado por todos los países en 1997.

Entre 1996 y mediados del año 2007, la CAN y varios de sus mecanismos han
funcionado con diversa dificultad, especialmente la zona de libre comercio, la
unión aduanera, el régimen común a los capitales extranjeros, la posición
común frente a terceros y la política de integración física. Se explica en parte
esa situación, porque en ese periodo se registró una cantidad de importantes
problemas internos de los países, que frenó la integración: Bolivia fracasó en la
práctica de su modelo neoliberal y eligió a su primer presidente indígena, Evo
Morales; en Colombia hicieron crisis la política económica del Presidente
Samper y la política pacifista de Pastrana, lo que determinó una línea dura del
actual Gobierno, que ha cambiado con el tiempo; en el Ecuador, cayeron tres
Presidentes, primero Bucaram, más tarde Mahuad y en el 2005 Gutiérrez, en
violentas acciones populares, para ahora tener un Presidente que desea
romper con el pasado; el Perú se vio sacudido por complejas elecciones, luego
por la caída del Presidente Fujimori y por la inestable situación del Presidente
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 481

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 481

Toledo, para reelegir a un Presidente duramente cuestionado; Venezuela rati-


ficó a su Presidente Chávez en el poder, pero entró hace varios años en una
situación política conflictiva de la que no logra salir. Por último, el 22 de abril de
2006, Venezuela comunicó oficialmente su decisión de retirarse de la CAN;
acción que acompañó Bolivia con una amenaza igual si Perú y Colombia no
desisten de firmar sus respectivos TLC con los Estados Unidos. Poco más
tarde, Chile señaló su interés de asociarse con la CAN.

De otro lado, los liderazgos políticos fueron seriamente cuestionados, la corrup-


ción se afirmó en todas partes, la pobreza se hizo mayor en todos los países,
la migración se convirtió en un río de gente huyendo del desempleo hacia
Europa y los Estados Unidos, la educación se atrasó más frente a la impartida
en los países desarrollados, la desnutrición fue masiva en los niños, el narcotrá-
fico y la violencia arreciaron.

Su balanza comercial de los años 2003 - 2005 con Estados Unidos y la UE es


muy favorable, gracias al petróleo; pero con los demás mercados es negativa,
excepto con Rusia. Se resalta el caso del MERCOSUR, porque el Acuerdo
Comercial en vigencia puede aumentar el saldo negativo. Si se quita el petróleo,
aumentan las cifras en rojo y baja mucho el saldo con Estados Unidos (en 2005,
a USD 7.216). Cuadro T - 20

Cuadro T - 20.- CAN: BALANZA COMERCIAL CON MERCADOS PRINCIPALES


- en millones de dólares FOB - CIF, incluye petróleo de Venezuela -

AÑO E.UNID. U.EUROP MERCOS CHILE CHINA JAPÓN MÉXICO RUSIA INDIA
2003 12.375 1.895 -2.960 -536 -1.172 -802 -833 166 -198
2004 16.075 679 -4.411 -708 -1.498 -862 -1.138 135 -264
2005 27.476 1.416 -5.997 -70 -2.237 -1.176 -2.827 206 -392
FUENTE: Secretaría General de la CAN
ELABORACIÓN: LLO

Sistema Andino Institucional (SAI).- Según el Acuerdo de Cartagena codifi-


cado, Artículo 6, este Sistema constituye la estructura institucional de la CAN y
se integra por:

- El Consejo Presidencial, formado por los Presidentes de las Repúblicas,


que se reúne cada año;
- El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores;
- El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores Ampliado, formado por
los Cancilleres y la Comisión;
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 482

482 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

- La Comisión de la Comunidad, formada por los Ministros de Economía o


sus similares, con poder plenipotenciario;
- La Comisión de la Comunidad Ampliada, formada por los Ministros de
Economía o sus similares, con poder plenipotenciario, más otros
Ministros de la Comunidad;
- La Secretaría General, dirigida por un Secretario nombrado por el
Consejo de Cancilleres;
- El Tribunal Andino de Justicia;
- El Parlamento Andino;
- La Corporación Andina de Fomento (CAF);
- El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR);
- El Consejo Consultivo Empresarial;
- El Consejo Consultivo Laboral,
- Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la inte-
gración andina.

Según sus mentores, este cuerpo debía ser más efectivo y flexible que el
vigente en el Acuerdo de Cartagena de 1969; pero, hasta ahora no lo es,
porque en la práctica se cruzan muchas de sus funciones o competencias;
aparte de que no es lo esencial el Sistema, sino la decisión de los gobiernos
de que funcione la Comunidad, y ésta tiene pocos visos de dinamizar la inte-
gración de los países en la forma necesaria, no exclusivamente comercial.

Gaceta del Acuerdo.- Es el örgano oficial de difusión de las normas adop-


tadas en el seno de la CAN. Las normas comunitarias, una vez publicadas
en él, adquieren fuerza legal en los países miembros.

Comunidad Andina, cronología importante 2000 - 2005.- En los libros


Terminología del Comercio Internacional Siglo XXI y Términos de Economía
Internacional 2004, el autor de este libro refirió las principales decisiones y
reuniones andinas del periodo 1998 - 2002. Aquí se incluye la información
sobre las principales decisiones de la Comisión, desde la 550 a la 664, de
22 de marzo de 2007:

Decisión 563 -
Codificación del Acuerdo de Cartagena
Decisión 572 -
Arancel Integrado Andino (ARIAN)
Decisión 574 -
Régimen Andino sobre Control Aduanero
Decisión 578 -
Régimen Andino para evitar la Doble Tributación y prevenir
la Evasión
Decisión 583 - Instrumento Andino de Seguridad Social
Decisión 584 - Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 483

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 483

Decisión 601 - Plan Integrado de Desarrollo Social


Decisión 613 - Asociación de la República Argentina, de la República
Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la
República Oriental del Uruguay, Estados parte del MERCO-
SUR, a la Comunidad Andina.
Decisión 614 - Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y
Sostenible.
Decisión 635 - Modificación de las Decisiones 599 y 600 relativas a la
Armonización de Aspectos Sustanciales y Procedimentales
de los Impuestos Tipo Valor Agregado y Armonización de los
Impuestos Tipo Selectivo al Consumo. Gaceta Oficial 1372
Decisión 638 - Lineamientos para la Protección al Usuario de
Telecomunicaciones de la Comunidad Andina. Gaceta
Oficial 1372
Decisión 639 - Incorporación de Bolivia al Marco General para la
Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e
Intercambio Intracomunitario de Electricidad. Gaceta Oficial
1372
Decisión 641 - Aprobación del Memorando de Entendimiento suscrito entre
los Países Miembros de la Comunidad Andina y la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 1381
Decisión 645 - Otorgamiento de la condición de País Miembro Asociado de
la Comunidad Andina a la República de Chile. Gaceta Oficial
1401
Decisión 647 - Sistema de Indicadores Sociales de la Comunidad Andina
(SISCAN) Gaceta Oficial 1427
Decisión 649 - Elaboración de las Cuentas Nacionales Anuales en la
Comunidad Andina. Gaceta Oficial 1427
Decisión 653 - Actualización de la Nomenclatura Común - NANDINA.
Gaceta Oficial 1429
Decisión 654 - Marco Regulatorio para la Utilización Comercial del Recurso
Orbita- Espectro de los Países Miembros. Gaceta Oficial
1461
Decisión 657 - Actualización del Arancel Integrado Andino (ARIAN). Gaceta
Oficial 1435.
Decisión 659 - Sectores de servicios objeto de profundización de la
liberalización o de armonización normativa. Gaceta Oficial
1445
Decisión 663 - Modificación de las Decisiones 626 y 628 sobre AEC.
Gaceta Oficial 1461.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 484

484 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Además, se ha creado una serie de organismos, tales como: Comité Andino de


Titulares de Organismos de Cooperación Internacional (Decisión 554); Consejo
de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad
Andina (D. 557); Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones
(D. 566); Consejo Consultivo de Autoridades Municipales (D. 585); Consejo
Andino de Ministros de Desarrollo Social (D. 592); Consejo Andino de Ministros
de Educación y Responsables de Políticas Culturales (D. 593); Consejo de
Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (D. 596); Comité Andino
de Autoridades Reguladoras del Mercado de Valores (D. 624). Sin embargo, la
experiencia indica que estos organismos son poco productivos y sus ideas, aún
aceptadas, son de escasa realización en los países.

La Zona Andina de Libre Comercio.- Meta inicial del Grupo Andino en


1969. Tuvo su inicio entre Bolivia, Colombia y Venezuela en el año 1992;
luego, el 1 de octubre de ese año, se puso en vigencia para Ecuador, pero
solo en relación con Colombia y Bolivia; y, desde febrero de 1993, abarcó
también a Venezuela. Pese al tiempo transcurrido, recién en el 2005 terminó
de incorporarse a ella el Perú y por tanto, en la práctica, por la situación
geográfica de Bolivia, operó por largo tiempo solo para una Gran Colombia
económica, en la cual los dos países grandes trataron de imponer al restante
sus políticas y condiciones para la integración.

El crecimiento de las exportaciones intrasubregionales, que se halla concentra-


do en las ventas de Venezuela y Colombia, demuestra en forma relativa y par-
cial la bondad de los efectos de la zona de libre comercio, máxime si los pro-
ductos que se intercambian son en su mayor medida manufacturados. Pero,
debe tenerse en cuenta que en parte se produjo la legalización de intercambio
que antes se hacía vía contrabando y ahora se registra. El funcionamiento de
la Zona ha generado el aparecimiento de nuevas exportaciones, porque el
número de los productos transados y la cantidad de los exportadores se han
elevado, de unas pocas decenas a varios miles. Además, la existencia de la
Zona ha permitido, a Colombia, Ecuador y Venezuela, acelerar decisiones que
darán nueva perspectiva a la integración; por ejemplo, la adopción de un régi-
men de inversión extranjera que solo por excepción distingue entre nacionales
y extranjeros; la aprobación de un sistema subregional de franjas de precios
agrícolas; la construcción de carreteras en las regiones costa y amazónica
ecuatoriano - colombianas, que podrían mejorar mucho el transporte andino de
pasajeros y carga; la ampliación de los servicios aéreos fronterizos, nacionales
e internacionales; la eliminación de las leyes de reserva de carga marítima inter-
nacional; la adopción de normas para que rija la competencia leal; la reducción
de los trámites de aduana; la inversión en bancos; la aceptación de tarjetas
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 485

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 485

nacionales de crédito en todos los países; la extensión de los seguros de


vehículos particulares a los que se movilicen en la subregión.

La Zona Andina de Libre Comercio seguramente seguirá siendo un área de


atención prioritaria, en éste y en los próximos años, en el Ecuador y en los otros
países (excepto Venezuela, que salió de la CAN en el 2006), con la mira pues-
ta en exportar más y mejores productos y en reducir la falta de competitividad
de muchas mercaderías nacionales, incluso en el mercado interno. Si no se
actúa en los dos sentidos, se habrá desperdiciado la "oportunidad" de salir al
mercado internacional con productos industrializados, previo un aprendizaje en
mercados menos exigentes que el europeo o el norteamericano y se perderá el
mercado interno y con él, la base de sustentación que proporciona para
desarrollar y fortalecer las exportaciones. Esta Zona tenía como fase siguiente
a la Unión Aduanera Andina.

La Unión Aduanera Andina.- Una vez puesta en funcionamiento parcial la


Zona Andina de Libre Comercio, en 1992, lo lógico era avanzar a la formación
de la Unión Aduanera. Para ello, la acción principal consistió en aprobar el AEC
del Grupo Andino. Cuando se diseñó el AEC se creía que sería efectivamente
común para los 5 países andinos y que daría base suficiente a la Unión
Aduanera. Lamentablemente, no fue así. La Reunión de Presidentes Andinos
de Barahona, en 1992, facultó a Bolivia a mantener su propio arancel. Después,
la Comisión autorizó al Perú a marginarse de derechos y obligaciones andinos,
incluso el AEC, hasta el 1 de enero de 1994, lo que se amplió luego y duró hasta
2004. Con esos antecedentes, el Arancel Externo debía regir para Colombia,
Venezuela y el Ecuador; pero, esto no sucedió a plenitud, como debería ser.
Los dos primeros países suscribieron acuerdos con terceros (los centroameri-
canos, México, Chile y los caribeños), para formar zonas de libre comercio que
implícita y realmente desconocen la validez del AEC Andino. El Ecuador
planteó, en la Comisión, que sus niveles arancelarios, para las industrias
siderúrgica y petroquímica, debían ser inferiores que los de Colombia y
Venezuela, que en estos campos tienen producciones mundialmente competi-
tivas, una vez que él no posee hierro para la siderúrgica ni tecnología para la
petroquímica. De otro lado, los países están autorizados para diferir la apli-
cación del AEC de muchos insumos y bienes de capital que no se fabrican en
la Subregión, hasta cuando se puedan sustituir sus importaciones con fabri-
cación en algún país andino, con lo cual, la vigencia del régimen común es aún
menor y menos relevante.

Arancel Externo Común Andino (AEC).- Aprobado por el Grupo Andino en


1992, en la práctica no funciona, porque Bolivia tiene derecho a usar su propio
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 486

486 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

arancel, por ser país mediterráneo; Perú no lo aplica, porque está exento de
derechos y obligaciones andinas; Colombia y Venezuela fueron del G-3 con
México hasta 2006 y de la Asociación de Estados del Caribe, lo que hizo que
perforen al AEC andino en muchos productos.

La XIII reunión del Consejo Presidencial Andino, en junio del 2001, dio un
mandato puntual para desarrollar un programa de trabajo conducente al
efectivo y pleno funcionamiento de la Unión Aduanera mediante la adopción
de un nuevo AEC. Luego, de conformidad con los lineamientos presiden-
ciales, el 14 de octubre del 2002 se acordó un nuevo AEC, contenido en el
Anexo I de la Decisión 535.

Con Decisión 580 de mayo 4 del 2004, la Comisión de la CAN postergó hasta
el 10 de mayo del 2005 la entrada plena en vigencia del AEC establecido en la
Decisión 535. (R. O. Suplemento 35 de marzo 7 de 2003). Después, mediante
la Decisión 626 de la Comisión de la CAN, la vigencia de los artículos 1, 2 y 3
de la Decisión 535 fue suspendida hasta el 31 de enero de 2006. Esa Decisión
contiene en su anexo III los elementos de una política arancelaria común de la
CAN. 422_/

La suscripción de los TLC por Colombia y el Perú con los Estados Unidos y
la decisión venezolana de retirarse de la CAN desde abril 22 de 2006,
pueden significarán la pérdida de vigencia de este AEC e incluso de algunos
objetivos comerciales de la CAN.

El Mercado Común Andino.- El XI Consejo Presidencial Andino fijó, en el


Acta de Cartagena de 27 de mayo de 1999, al año 2005 como fecha límite
para establecer este mercado, abarcando la libre circulación de personas,
bienes, servicios y capitales.

Esto no fue posible. La negociación de Colombia, Ecuador y Perú de tratados


de libre comercio con los Estados Unidos ha creado graves fisuras con Bolivia
y Venezuela. Este último país se separó de la CAN el 22 de abril de 2006.

En las páginas siguientes se hará una revisión de los principales acontecimien-


tos de la CAN desde el punto de vista sectorial y siguiendo el orden de la CIIU.

Sector Agropecuario

Sistema andino de franjas de precios agropecuarios.- (SAFP).- Mecanismo


adoptado mediante la Decisión 371 de la CAN, con el objeto de estabilizar el
422_/ http://www.comunidadandina.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 487

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 487

costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, carac-


terizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales.

La estabilización se consigue aumentando el arancel ad - valorem cuando el


precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel,
hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja
de precios equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta
para contrarrestar las fluctuaciones del precio internacional.

Las reglas para determinar los precios piso y techo consideran: cálculo del
promedio de precios históricos CIF; número de observaciones, 60 meses; coti-
zaciones observadas; precios internacionales de Bolsa o FOB; conversión a
dólares actuales; Índice de precios al consumidor urbano de los Estados
Unidos; conversión a precios CIF; fletes correspondientes al producto mar-
cador y seguros del 0,5% hasta puerto andino; promedio de precios históricos
CIF; promedio aritmético de la serie de precios CIF en dólares constantes; fac-
tores de ajuste de la desviación típica.

La Secretaria General de la Comunidad Andina anuncia cada año, antes del 15


de diciembre, los precios Piso y Techo de cada franja. Esos precios tienen
vigencia anual, contada a partir del primero de abril. Se actualizan añadiendo a
la serie de precios históricos los últimos 12 meses y excluyendo los 12 meses
iniciales de la serie de 60 meses. Los precios de referencia quincenales son
calculados y comunicados por la Secretaria General a los Países Miembros, no
menos de una semana antes del inicio de la quincena durante la cual se apli-
can; los elementos del Sistema (productos marcadores y vinculados, mercados
de referencia, reglas para el cálculo de los parámetros de la franja, etc.) sólo
pueden ser modificados por la Comisión.

Mercados de referencia y fuentes de información para los precios de referencia


y Subpartidas Nandina en las cuales se clasifica el Producto Marcador son:

Franja del Arroz


Producto marcador: Arroz blanco de grado 100% B. (1006.30.00)
Mercado de referencia: FOB Bangkok, cotizaciones semanales .
Fuente: Creed Rice Co. Inc.
Franja de la Cebada
Producto marcador: Cebada cervecera USA Nº 2. (1003.00.90)
Mercado de referencia: FOB Portland, cotizaciones diarias.
Fuente: USDA, vía Reuters e Internet.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 488

488 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Franja del Maíz Amarillo


Producto marcador: Maíz amarillo USA Nº 2. (1005.90.11)
Mercado de referencia: Bolsa de Chicago - Precios FOB Golfo, cotizaciones
diarias de cierre - primera posición
Fuente: Bolsa de Chicago vía Reuters e Internet.
Franja del Maíz Blanco
Producto marcador: Maíz blanco USA Nº 2. (Maíz Blanco 1005.90.12)
Mercado de referencia: St.Joseph, Kansas - Precios FOB Golfo, cotizaciones
diarias de contado más la base del Trigo Hard Red Winter No.2
Fuente: USDA vía Reuters e Internet.
Franja de la Soya
Producto marcador: Soya amarilla USA Nº 2. (1201.00.90)
Mercado de referencia: Bolsa de Chicago - Precios FOB Golfo, cotizaciones
diarias de cierre - primera posición
Fuente: Bolsa de Chicago vía Reuters e Internet.
Franja del Trigo
Producto marcador: Trigo Hard Red Winter Nº 2.(1001.10.90)
Mercado de referencia: Bolsa de Kansas - Precios FOB Golfo, cotizaciones
diarias de cierre - primera posición
Fuente: Bolsa de Kansas vía Reuters e Internet.
Franja del Aceite Crudo de Soya
Producto marcador: Aceite crudo de soya. (1507.10.00)
Mercado de referencia: FOB Argentina, cotizaciones semanales
Fuente: Oil World.
Franja del Aceite Crudo de Palma
Producto marcador: Aceite crudo de palma. (1511.10.00)
Mercado de referencia: CIF Rotterdam, North West Europe, cotizaciones
semanales
Fuente: Oil World.
Franja del Azúcar Blanco
Producto marcador: Azúcar blanco refino. (1701.99.00)
Mercado de referencia: Bolsa de Londres - Contrato Nº 5 FOB Londres,
Cotizaciones diarias spot
Fuente: Bolsa de Londres vía Reuters.
Franja del Azúcar Crudo
Producto marcador: Azúcar crudo. (1701.11.90)
Mercado de referencia: Bolsa de Nueva York - Contrato Nº 11. Cotizaciones
diarias
Fuente: Bolsa de Nueva York vía Reuters e Internet.
Franja de la Leche
Producto marcador: Leche entera en polvo sin azucarar.(0402.21.19)
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 489

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 489

Mercado de referencia: FOB Nueva Zelandia. Precios promedio mensuales


de exportación.
Fuente: Statistics, New Zeland.
Franja de los Trozos de Pollo
Producto marcador: Cuartos traseros a granel (LEG QUARTERS BULK).
(0207.14.00)
Mercado de referencia: FOB Golfo de México. Precios diarios Trucklot .
Fuente: Urner Barry Publications Inc.
Franja de la Carne de Cerdo
Producto marcador: Boston Butts, 4-9 #. ¼" (0203.29.00)
Mercado de referencia: Central US FOB Omaha, menos 485 USD / t y más
fletes internos de 110 USD/ TM. Fuente: USDA.

Sector de Petróleo y Minas

Alianza Energética Andina (AEA).- En la I Reunión del Consejo de


Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad
Andina, celebrada en Quito en enero de 2004, se fijaron las bases de esta
alianza, la cual ha quedado proyectada en 5 ejes temáticos:

1) construcción de mercados integrados de energía (electricidad y gas), a


través de redes físicas y marcos regulatorios armonizados;
2) inserción en los mercados internacionales de hidrocarburos, en un con-
texto estratégico de seguridad energética;
3) promoción del desarrollo empresarial en los países andinos, en "clusters
energéticos";
4) marco de negociación y clasificación de los servicios de energía en la
OMC y otras instancias internacionales;
5) desarrollo de la temática de las energías renovables y su vinculación con
la temática ambiental y con el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS).

En la práctica, se ha hablado de crear una empresa petrolera andina y de


participar en el gasoducto sudamericano, proyectos que Venezuela empuja
fuertemente.

Sector Industrial

Programación Industrial.- Mecanismo del Acuerdo de Cartagena de 1969, que


pretendía programar el desarrollo industrial sectorial del Grupo Andino, asignan-
do a cada país ciertas producciones que pudieran gozar libremente del merca-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 490

490 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

do ampliado, sin restricciones y con carácter exclusivo. Tuvo aplicación inicial


para los sectores Metalmecánico, Decisión 57 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena; Petroquímico, Decisión 91; y, Automotor, Decisión 120. Como los
países no respetaron las asignaciones, el mecanismo falló y luego se lo aban-
donó, lo que perjudicó al proceso y al Ecuador, país que esperaba desarrollar
aceleradamente su industria sobre la base de la aplicación de este mecanismo
y del régimen especial andino para él y Bolivia.

Industria cosmética.- La CAN ha definido una política para la industria del


cosmético, en especial en lo que tiene que ver con el control sanitario de la
producción y venta. Según Decisión 516 de la CAN, cosmético es toda sus-
tancia o formulación de aplicación local a ser usada en las partes superfi-
ciales del cuerpo humano, con el fin de limpiarlas, perfumarlas, modificar su
aspecto, protegerlas o mantenerlas en buen estado y prevenir o corregir los
olores corporales. Los productos cosméticos con la misma composición
básica cualitativa y cuantitativa, uso y denominación genérica, que posean
diferentes propiedades organolépticas (color, olor y sabor) serán considera-
dos grupos cosméticos. También se considera grupos cosméticos, los tintes
con la misma composición cualitativa de sus colorantes, los cosméticos de
perfumería con la misma fragancia y los cosméticos para maquillaje de la
misma composición básica y diferente tonalidad. Los grupos cosméticos se
ampararán bajo una misma Notificación Sanitaria Obligatoria. 423_/

Notificación Sanitaria Obligatoria andina.- (NSO), es una comunicación


en la cual se informa a las Autoridades Nacionales Competentes, bajo
declaración jurada, que un producto cosmético será comercializado a partir
de la fecha determinada por el interesado, en un país andino. En cualquier
caso, tal comercialización deberá ser posterior a la fecha de recepción de la
Notificación por parte de la Autoridad Nacional Competente del primer País
Miembro de comercialización. La vigencia de la Notificación Sanitaria
Obligatoria está sujeta a lo que al efecto disponga la legislación interna de
los Países Miembros. No obstante, dicha vigencia no podrá ser inferior a
siete años contados desde la fecha de presentación de la notificación. La
incorporación al producto o grupo cosmético de nuevas variedades en cuan-
to al color, olor o sabor, se entenderá como una ampliación de la Notificación
Sanitaria Obligatoria. Para proceder a dicha ampliación deberá cumplirse
con los requisitos establecidos en el artículo 7 de la Decisión Andina.

Industria Automotriz.- El análisis correspondiente a este tema se encuen-


tra ampliamente efectuado en la parte relacionada con la Industria de
Minerales Metálicos.
423_/ CAN, Decisión 516.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 491

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 491

Sector Comercial

Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y


delitos conexos.- El Plan fue aprobado con Decisión 505 de la CAN, el 22
de junio del 2001. Se basa en la responsabilidad compartida de todos y cada
uno de los actores comprometidos en el origen del problema y en la búsque-
da de soluciones, tanto en el plano subregional andino como sudamericano,
hemisférico y mundial. Es tema central de la cooperación andina y se pro-
pone: consolidar a la CAN como eje de una estrategia hemisférica de lucha
contra las drogas y los delitos conexos; fomentar el intercambio de experien-
cias y la realización de acciones conjuntas en apoyo a los programas de
desarrollo alternativo, así como en lo relativo a la prevención y control del
lavado de activos ilícitos a nivel andino; diseñar y ejecutar estrategias con-
juntas para la captación de cooperación técnica y financiera internacional en
apoyo del Plan, así como lograr esquemas de canje de deuda en apoyo de
programas de desarrollo alternativo.

El Plan busca fortalecer y potenciar los programas de cada una de las naciones
andinas a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias
y mediante la acción conjunta ante terceros países y en los foros interna-
cionales. Además, propone un conjunto de acciones para reducir la demanda
de activos ilícitos, entre las que están desde campañas preventivas hasta pro-
gramas de rehabilitación y reinserción social del drogadependiente.

En el campo comunitario, estrechará el intercambio de inteligencia entre las


autoridades competentes de las naciones andinas, promoverá su capacitación,
propiciará acuerdos de asistencia judicial en materia penal e impulsará la armo-
nización de las legislaciones sobre derecho penal y procesal. Se propone,
además, coordinar posiciones conjuntas ante terceros países, foros y organis-
mos internacionales.

Salvaguardia andina.- Medida de recargo arancelario o equivalente, que un


país está autorizado por la CAN a aplicar a un producto o a varios similares,
para contrarrestar competencia desleal de empresas o de gobiernos que cause
o amenace causar perjuicios graves a determinadas actividades productivas.
Tiene carácter transitorio, no debe ser discriminatoria y rige siempre que no
signifique reducción del consumo habitual en el país importador. Rige para el
comercio entre socios andinos.

Origen, régimen andino.- El régimen general se halla comprendido en las


decisiones 416 y 417 de la Comunidad, del 30 de julio de 1997. Sin embar-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 492

492 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

go, para la industria automotríz y para otros productos puede haber


regímenes específicos. Los automóviles ensamblados en el Ecuador deben
tener al menos un 35 por ciento de valor agregado nacional, en tanto que los
ensamblados en Colombia y Venezuela deben tener por lo menos 45 por
ciento de valor agregado nacional.

Programa Común de Formación Aduanera Andina.- En el 2003, la


Comisión de la Comunidad Andina aprobó la Decisión 573, mediante la cual
dio vigencia a este Programa, para coordinar y fortalecer los trabajos que
están llevando a cabo las escuelas nacionales de Aduanas o unidades de
capacitación de los Países Miembros de la CAN en forma independiente.

El objetivo del programa es proporcionar las bases para una capacitación


común en materia aduanera. El Programa se imparte a nivel de educación
superior y es permanente. Las administraciones aduaneras de los Países
Miembros desarrollan este Programa a través de sus escuelas nacionales de
aduanas o de sus unidades de capacitación, el mismo que estará dirigido a
las personas que realicen o vayan a realizar funciones aduaneras o que se
relacionen con éstas.

La Universidad Andina Simón Bolívar está a cargo de la coordinación, orga-


nización y desarrollo del Programa, así como de la formación de formadores.
Además, mantendrá permanente coordinación con las escuelas nacionales
de Aduanas o unidades de capacitación de los Países Miembros, para el
mejor desarrollo del Programa, lo cual no impedirá que en las escuelas
nacionales de aduanas o unidades de capacitación de los Países Miembros
se desarrollen programas complementarios.

El Programa puede ser dictado por los centros de educación superior de los
Países Miembros que cuenten con los recursos materiales y humanos sufi-
cientes para impartirlo, previa suscripción del convenio respectivo con la UASB,
el cual será previamente puesto en conocimiento de la Secretaría General y de
los Países Miembros. Podrá ser presencial o a distancia, privilegiando el uso de
herramientas virtuales, de acuerdo a las posibilidades de cada Administración
Aduanera.

El temario contempla el estudio de: Función pública aduanera, Integridad


aduanera, Comercio exterior, Integración económica, Integración andina,
Legislación aduanera, Documentación aduanera, Nomenclatura arancelaria,
Valoración aduanera, Derechos de aduana, Control aduanero, Lucha contra
el fraude e investigación aduanera, Ilícitos aduaneros, Sistema global de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 493

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 493

información aduanera, Convenios internacionales, Cooperación y asistencia


técnica mutua, Gerencia pública. 424_/

Sector de Transporte Internacional

Integración física y de los servicios.- El avance de la integración económica


presupone la integración física y que sean eficientes la infraestructura física y
los servicios integradores que operan entre los países socios. Los países
andinos han firmado varios compromisos para mejorar los servicios en todos los
sectores, como se anota en los casos correspondientes.

Transporte Andino.- Este aspecto hay que considerarlo en sus tres modos
más importantes: marítimo, aéreo y terrestre, en cada uno de los cuales la CAN
ha hecho importantes esfuerzos por llevarlo adelante y mejorar las condiciones
de acercameinto entre los países andinos y de éstos con terceros.

Transporte marítimo.- Una acción muy importante fue la eliminación por


todos los países andinos, de manera independiente, de una disposición legal
que establecía, en favor de las empresas navieras nacionales, estatales o
mixtas, el derecho al transporte internacional exclusivo de carga. Con ello se
logró mejorar y acelerar los servicios de transporte marítimo entre los
países de la CAN y terceros.

Otra acción, que poco tiene que ver con el comercio andino, pero que lo
favorece, es el mejoramiento de la operación de los puertos y de las aduanas
portuarias, con el objeto de hacer que la carga de exportación e importación
pase en forma ágil los controles de salida o ingreso del territorio aduanero
nacional. Ahora se contabiliza en horas o muy pocos días los procedimientos y
trámites que antes llevaban más de una semana y a veces meses de trajín y
"facilitación" de las operaciones.

Transporte aéreo.- En este caso se adoptó la política de cielos abiertos, que


autoriza, en el espacio aéreo de un país, a los aviones de los países que ofrez-
can reciprocidad, hacer uso de todas las libertades del aire y en especial de la
quinta. Esas libertades de sobrevolar y hacer escala en régimen internacional,
según la Conferencia de Chicago de 1944, son: 1) libertad para sobrevolar sin
aterrizar; 2) libertad para sobrevolar y aterrizar por motivos no comerciales; 3)
libertad para que un avión de un país pueda desembarcar sus pasajeros, correo
y mercancías en otro país; 4) libertad para que el avión de un país pueda
embarcar pasajeros, correo y mercancías en otro país con destino al suyo; y, 5)
libertad para que el avión de un país pueda embarcar o desembarcar pasajeros,
424_/ http://www.sice.oas.org/Trade/Junac/Decisiones/Dec573
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 494

494 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

correo o mercancía con destino a, o procedentes de, un tercer país. En la CAN


se aprobó en los años 80 una política de este tipo, que ha dado resultados
incrementando los vuelos de compañías andinas, especialmente entre las
capitales de los países.

Transporte por carretera.- Debido a que los países andinos forman una
escalera, ya que uno va detrás de otro en sentido norte-sur, y de que el
transporte terrestre es muy importante entre ellos, desde 1969 la idea fue
facilitar este transporte y darle características de internacional, de manera
que las cargas pudieran ir, desde Venezuela hasta Bolivia y viceversa e
incluso a terceros, sin problema en los vehículos autorizados para el efecto.
Lamentablemente, eso no ha sucedido, pese a la serie de normas y de deci-
siones de los gobiernos para que haya transporte internacional andino por
carretera, varias de las cuales se indican a continuación.

Hay un organismo responsable del transporte por carretera en cada País


Miembro, y de la aplicación de la Decisión 398 y sus normas complemen-
tarias. Estos son: en Bolivia, la Dirección General de Transporte Terrestre; en
Colombia, la Dirección General de Transporte y Tránsito Terrestre
Automotor; en Ecuador, el Consejo Nacional de Tránsito y Transporte
Terrestres; en Perú, la Dirección General de Circulación Terrestre; y, en
Venezuela, el Servicio Autónomo de Transporte y Tránsito Terrestre. 425_/

Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretero.-


(ANDINATIC).- Organización privada andina de transportistas por carretera.
Su misión es difundir y mejorar a nivel nacional e internacional la imagen del
transporte internacional por carretera. Coadyuva en los esfuerzos destina-
dos a concretar la integración física y económica de los países miembros del
Acuerdo de Cartagena, Cono Sur y América Latina; contribuye, a través de
proyectos y estudios, con las autoridades respectivas, planteando la promo-
ción y el desarrollo de la actividad; coopera con los gobiernos de los países
del Acuerdo de Cartagena. www.ccq.org.ec

Certificado de habilitación.- Documento que habilita a un ómnibus o auto-


bús para prestar el servicio de transporte internacional de pasajeros por
carretera. 426_/

425_/ CAN, Decisión 398


426_/ CAN, Decisión 398
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 495

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 495

Sector Comunicaciones

Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la CAN (ASETA).-


Organismo internacional con personería jurídica propia y sin fines de lucro,
de cooperación, coordinación y asesoría, que agrupa a las empresas andi-
nas operadoras de servicios de telecomunicaciones, con el propósito de
coadyuvar al desarrollo armónico de ese servicio y contribuir al proceso de
integración andino.

ASETA está conformada por las siguientes empresas: Bolivia: Empresa


Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.); Colombia: Colombiana de
Telecomunicaciones S.A. E.S.P (TELECOM); Internexa S.A. E.S.P; Empresa
de Telecomuniaciones de Bogotá (E.T.B); Ecuador: IMPSAT ; Bellsouth,
Andinatel S.A. ; Telecsa S.A; Pacifictel S.A ; Empresa Pública Municipal de
Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) ; Venezuela: Compañía
Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), TELCEL C.A. El
domicilio de la Asociación es Quito - Ecuador.

Su objetivo general es: Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de sus


empresas miembros.

Los principales objetivos, en relación con sus Miembros, son: Promover ini-
ciativas y coordinar esfuerzos que permitan su desarrollo y fortalecimiento;
promover y desarrollar estudios, proyectos y actividades de interés común;
ejecutar programas de capacitación e investigación; generar información
especializada; gestionar asistencia técnica y financiera; fomentar relaciones
comerciales con empresas similares o afines.

En relación con el sector Telecomunicaciones sus objetivos principales son:


contribuir para que el sector disponga de políticas, normas, infraestructura y
servicios adecuados para su desarrollo; apoyar y orientar al Comité Andino de
Autoridades de Telecomunicaciones "CAATEL"; apoyar en la planificación y
estructuración del sector dentro de los principios comunitarios; proponer estu-
dios, proyectos y actividades de interés comunitario que requiera el sector y
contribuir en su desarrollo; coordinar las actividades de la Asociación con las
que desarrollan la UIT, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones
(CITEL), el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL) y
otros organismos similares.

En relación con la CAN, sus objetivos principales son: apoyar y orientar a la


Secretaría General en el área de las telecomunicaciones, para contribuir a la
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 496

496 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

integración; proponer y desarrollar actividades en el área de las telecomunica-


ciones, para apoyar a la integración de los diferentes sectores de la CAN y su
incorporación a la Sociedad Global de la Información; propiciar la armonización
de normas de telecomunicaciones de los Países Miembros, así como el
establecimiento de la norma andina.

Uso del Internet.- Como en todo el mundo, la CAN ha sentido la necesidad


de ampliar enormemente el uso del Internet, de manera que los usuarios del
sistema suman varios millones de personas.

Plan integrado de Desarrollo Social Andino (PIDS)

Plan que responde a una Directriz del Consejo Presidencial Andino, de julio de
2001, reiterada en junio de 2003, que instruyó a los Cancilleres y a los ministros
responsables de las políticas sociales, para que formulen un programa para
enfrentar la pobreza, la exclusión y la desigualdad social, comunitariamente y
con metas compatibles con las establecidas en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas. Su objetivo es encauzar acciones de alcance subregional
que enriquezcan y complementen las políticas nacionales de superación de la
pobreza y la marginación social.

Sector Salud

Organismo andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue.- Tiene por objeto


mejorar la salud humana de los países del área andina. En ese sentido, los
gobiernos dan prioridad a la solución de los problemas que, en forma seme-
jante, afectan a los países del área, entre los cuales se encuentran: los
fronterizos de salud, especialmente los vinculados con enfermedades
transmisibles y con las migraciones poblacionales; la desnutrición; el
saneamiento ambiental; la protección materno infantil; la educación sanitaria de
las poblaciones; la contaminación ambiental; la salud ocupacional; los que
derivan del incremento de la producción y del comercio intrarregional, en lo que
se refiere a alimentos, drogas y productos biológicos; los relacionados con
casos de desastre, los cuales requieren de la complementación subregional
para hacer más rápida y efectiva la cooperación; los de control del uso y elimi-
nación del tráfico ilícito de drogas. Para ello, es necesario: actualizar los conve-
nios sanitarios fronterizos, para dar énfasis al incremento de la infraestructura
de servicios de salud y al mejoramiento de los programas de control de las
enfermedades transmisibles; estudiar las necesidades de los países andinos
con respecto a drogas, productos biológicos de uso humano y veterinario, su
control de calidad y buscar soluciones para permitir que estén al alcance de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 497

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 497

todos los sectores de la población; preparar normas sanitarias comunes que


regulen el comercio de alimentos entre los países del Área.

Las autoridades de Convenio son: la Reunión de Ministros de Salud del Área


Andina (REMSAA); el Comité de Coordinación; la Secretaría y las comi-
siones asesoras.

Los Ministros de Salud de los Países Miembros del Convenio, en la Resolución


REMSAA XXIII/372 del 10 de diciembre de 2001, acordaron designarlo
"Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue". Mediante Decisión
445, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó la
adscripción del Convenio Hipólito Unanue al Sistema Andino de Integración;
luego, con Decisión 449, aprobó los términos de esa adscripción y un nuevo
Reglamento de Organización y Funciones para el Convenio. Con Decisión 528
del 7 de julio del 2002, se designó oficialmente al Convenio Hipólito Unanue
sobre Cooperación en Salud de los Países del Área Andina como "Organismo
Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue"

Convenio Rodrigo Lara Bonilla.- Convenio de carácter social, suscrito en


1986 por los países de la CAN con el objeto de efectuar una lucha común
contra el narcotráfico. Los gobiernos de los Países Miembros del Acuerdo de
Cartagena se comprometen a armonizar sus políticas y desarrollar progra-
mas y acciones coordinadas para la prevención del uso indebido y la repre-
sión del tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas.
Además, se comprometen a efectuar regularmente consultas de alto nivel,
en particular en lo que concierne al intercambio de informaciones, al
planeamiento, la coordinación y la ejecución de medidas adecuadas para la
prevención del uso indebido y para la represión del tráfico ilícito, a través de
sus fronteras, de estupefacientes, substancias psicotrópicas y elementos
precursores. Con tal finalidad celebra reuniones periódicas. No tuvo mayor
aplicación en su primera fase y será revisado con el fin de adecuarlo a las
necesidades del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las
Drogas Ilícitas y Delitos Conexos aprobado en el 2003.

Sector Educación

Convenio Andrés Bello.- Convenio andino suscrito el 31 de enero de 1970,


que empezó a regir el 24 de noviembre del mismo año. Son miembros:
Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá,
Paraguay, Perú y Venezuela, manteniendo las puertas abiertas a la inte-
gración de países que así lo soliciten.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 498

498 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Se propone acelerar el desarrollo integral de sus países Miembros, mediante


esfuerzos mancomunados en la educación, la ciencia y la cultura, con el
propósito de que los beneficios derivados de la integración cultural aseguren
el desarrollo armónico de la región y la participación consciente del pueblo
como actor y beneficiario del proceso.

Son objetivos específicos del Convenio: fomentar el conocimiento y la frater-


nidad entre los pueblos de la Región Andina; preservar la identidad cultural
andina en el marco del patrimonio común latinoamericano; intensificar la
mutua comunicación de los bienes de la cultura entre los mismos; realizar
esfuerzos conjuntos a través de la educación, la ciencia y la cultura, en favor
del desarrollo integral de sus naciones; y, aplicar la ciencia y la tecnología a
la elevación del nivel de vida de los pueblos de la región. Además, procurar
que investigadores de cada país puedan trabajar temporalmente en las insti-
tuciones de investigación científica de los demás países signatarios.
También, intercambiar información sobre los proyectos de investigación que
realizan o preparan, para su posible coordinación. Se procura también que
los institutos de investigación más avanzados de la zona ofrezcan sus servi-
cios a los demás países, para el caso de que éstos quieran utilizarlos en la
búsqueda de solución a problemas propios.

El Convenio busca reconocer los estudios primarios o de enseñanza básica


realizados en cualquiera de los países signatarios; establecer un régimen de
equivalencia para reconocer los certificados de estudios cursados en cada
país del área, a fin de que puedan ser completados dentro de la región;
recomendar a los establecimientos de educación superior del área, en el
ámbito de su competencia, la determinación de condiciones de reciprocidad
de cupos para el ingreso o continuación de estudios de alumnos de los
demás países, previo el cumplimiento de los requisitos legales o reglamen-
tos respectivos. Para tal efecto, se recomienda la celebración de reuniones
de los representantes de las instituciones de educación superior.

En marzo de 1972 se creó la Secretaría Ejecutiva del CAB. El Acuerdo de sede


entre el Gobierno de Colombia y el Convenio se firmó en septiembre de 1972
y fue aprobado por la Ley 122 de 1985. El Tratado inicial fue modificado en
Madrid, España, en noviembre de 1990 para adecuarlo al contexto mundial, con
el fin de ampliar y fortalecer el proceso dinámico de la integración, apoyar el
desarrollo y mejorar el bienestar de los pueblos. El Tratado está ratificado por
sus 11 miembros. Su propósito integracionista y de fortalecimiento del espa-
cio cultural común sigue vigente 33 años después de su inicio. Prueba de
ello es el respaldo que recibió de la REMECAB que se realizó en octubre del
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 499

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 499

2002 y que se concreta en los nuevos Misión, Visión y Ejes Temáticos de la


organización.

Para fortalecer el papel de este Convenio, como mecanismo fundamental en


el objetivo de la integración, éste se acompaña de instrumentos organiza-
cionales que pueden actuar directamente en la promoción de dicho valor.
REMECAB, Reunión de Ministros de Educación de los Países Miembros del
Convenio; SENCAB: Secretarías Nacionales; Comisiones CAB e institutos
especializados.

Instituto Andino de Artes Populares (IADAP).- (IADAP).- Entidad


especializada del Convenio Andrés Bello, creada por la Resolución No. 5 del
8 de julio de 1977, de la VIII Reunión Ordinaria de Ministros de Educación.
Posee personería jurídica de derecho internacional público, está reconocido
en el Tratado de la Organización y conforme a lo dispuesto en el Acuerdo de
Inmunidades y Privilegios, suscrito el 7 de marzo de 1978. Su sede es Quito,
Ecuador. Fue renovado mediante Resolución No. 08E de 1995, de la XVIII
REMECAB. Su Finalidad es contribuir a la integración de los países del
Convenio Andrés Bello, en el ámbito de la cultura, haciendo énfasis en las
culturas y las artes populares.

Son sus Objetivos:


a. Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos de los
países miembros de la Organización, respetando las diferencias locales.
b. Coadyuvar al reconocimiento de la dimensión cultural del desarrollo y a
la vigencia de una ética social, que privilegien el respeto a la diversidad
de valores y culturas, la apertura hacia nuevos escenarios y desafíos y,
los sentimientos de paz, solidaridad y cooperación entre los pueblos.
c. Contribuir al rescate y preservación del patrimonio cultural de los países
miembros del Convenio en las áreas de su competencia.
d. Ejecutar acciones de animación, mediación, promoción, administración y
liderazgo en los procesos culturales que se gestan en los espacios subna-
cionales, para buscar una mayor participación de la sociedad civil en la
construcción de estados democráticos, eficaces y activos y para fomentar el
diálogo intercultural entre las comunidades y sectores poblacionales.
e. Mantener actualizado el conocimiento de las manifestaciones socio-cul-
turales andinas.
f. Promover la unificación de criterios en los países miembros del Convenio,
para reconocer niveles de conocimiento y/o habilidades en oficios arte-
sanales artísticos, adquiridos al margen de la educación formal o de los
sistemas de formación artístico-profesional.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 500

500 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Entre las funciones principales del IADAP están: ejecutar las resoluciones de la
REMECAB en coordinación con los demás órganos del Convenio; elaborar con
la Secretaría Ejecutiva del CAB sus programas y proyectos y participar en la
evaluación y seguimiento de los mismos; participar en la elaboración de los pro-
gramas y proyectos del CAB; informar a la Reunión de Ministros y a los demás
órganos sobre la ejecución de sus programas y proyectos; establecer, en coor-
dinación con la SECAB, líneas de cooperación con organismos internacionales
y agencias de cooperación, para facilitar el cumplimiento de sus objetivos;
difundir sus logros y avances; proponer la publicación de sus documentos, den-
tro del marco de la política editorial del CAB.

La autoridad superior del IADAP es la REMECAB. El IADAP mantiene víncu-


los de subordinación y coordinación con los órganos del Convenio, a través
de la SECAB. La dirección del IADAP la ejercen el Consejo Directivo y el
Director Ejecutivo.

Servicios del IADAP son: Información especializada de las actividades, proyec-


tos, programas y servicios permanentes que se realizan en los países miem-
bros del Convenio Andrés Bello; asistencia técnica y asesoramiento a quienes
gestionan iniciativas, actividades, eventos y proyectos en: cultura y desarrollo,
interculturalidad e identidad, cultura, arte y artesanía populares, desarrollo
comunitario y educación popular; gestión de proyectos y actividades, trabajo
académico, capacitación y eventos culturales; sistemas de información elec-
trónica y sitio Web de la cultura y arte popular; centro de documentación con
consulta en sala de lectura y servicios de extensión: Internet, E-mail, repro-
grafía, alerta bibliográfica y circulación de publicaciones; material audiovisual
para consulta o préstamo; tesauro de Cultura Popular; galería de artes y arte-
sanías, sala de exposiciones y comercialización; producción editorial de impre-
sos; red y programa de canje con instituciones de Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y
Venezuela.

Instituto Internacional de Integración (I I I).- Fue creado con Resolución No.


24 del 10 de abril de 1975, de la VI Reunión Ordinaria de Ministros de Educación
de los países miembros del Convenio Andrés Bello. Posee personería jurídica
internacional. Su sede es La Paz, Bolivia. Su duración es indefinida.

Son sus objetivos: formar recursos humanos profesionales y técnicos, con el


propósito de lograr su liderazgo e influencia en los procesos de integración
de los países Miembros del Convenio Andrés Bello; contribuir al desarrollo y
la divulgación de las ideas integracionistas y de los valores humanísticos uni-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 501

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 501

versales; coordinar y/o ejecutar los proyectos que le encomiende la REME-


CAB y los propios.

Son sus funciones: ejecutar las resoluciones de la REMECAB en coordinación


con los demás órganos del Convenio, a través de la Secretaría; elaborar con la
Secretaría sus programas y proyectos y participar en la evaluación y seguimien-
to de los mismos; participar en la elaboración de los programas y proyectos de
la Organización del CAB; informar a la Reunión de Ministros y a los demás
órganos sobre la ejecución de sus programas y proyectos; establecer, en coor-
dinación con la Secretaría, líneas de cooperación con organismos interna-
cionales y agencias de cooperación, para facilitar el cumplimiento de sus obje-
tivos; difundir sus logros y avances en materia integracionista; proponer la
publicación de los documentos que produzca, dentro del marco de la política
editorial del CAB; desarrollar otras actividades.

La autoridad superior del Instituto es la Reunión de Ministros de Educación del


Convenio Andrés Bello. El Instituto debe mantener vínculos de subordinación y
coordinación con los órganos del Convenio, a través de la Secretaría. La direc-
ción del Instituto la ejercen el Consejo Directivo y el Director Ejecutivo. 427_/

Sector Trabajo, Migración y Seguridad Social

Convenio Simón Rodríguez.- Adoptado por los Gobiernos de las


Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; es el foro de
debate, participación y coordinación para los temas sociolaborales de la
Comunidad Andina y forma parte del Sistema Andino de Integración.
Funciona desde 1973; pero, en junio del año 2001 se suscribió un Protocolo
Sustituto que lo reactiva y actualiza.

Sus objetivos son: proponer y debatir iniciativas en los temas vinculados al


ámbito sociolaboral, que signifiquen un aporte efectivo al desarrollo de la
Agenda Social de la Subregión, contribuyendo con la actividad de los demás
órganos del Sistema Andino de Integración; definir y coordinar las políticas
comunitarias referentes al fomento del empleo, la formación y capacitación
laboral, la salud y seguridad en el trabajo, la seguridad social, las migra-
ciones laborales; otros temas que puedan determinar los Países Miembros;
y, proponer y diseñar acciones de cooperación y coordinación entre los
Países en la temática sociolaboral andina.

Este Convenio está conformado por: la Conferencia, las comisiones espe-


cializadas de trabajo y la Secretaría Técnica. La Conferencia es la instancia
427_/ http://www.iica.int/eliica/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 502

502 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

máxima del Convenio, se expresa mediante Recomendaciones adoptadas


por consenso y está integrada por: los Ministros de Trabajo de los Países
Miembros o sus representantes; los coordinadores de los Capítulos
nacionales del Consejo Consultivo Empresarial Andino y del Consejo
Consultivo Laboral Andino. La Conferencia es presidida por el Ministro de
Trabajo del país que ocupa la Presidencia del Consejo Presidencial Andino.

Son funciones principales de la Conferencia: adoptar recomendaciones condu-


centes al logro de los objetivos señalados en el Convenio; evaluar la marcha del
Convenio y estudiar y proponer modificaciones al mismo; aprobar el Programa
anual de Actividades y el Presupuesto; constituir las comisiones especializadas
de trabajo y evaluar sus informes; identificar los temas sociolaborales de la
Agenda Social que pueden ser objeto de cooperación internacional.

Las Recomendaciones adoptadas por la Conferencia y que ésta solicite sean


incorporadas a la legislación comunitaria andina, se remitirán al Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores, a fin que se evalúe la adopción de las
correspondientes decisiones.

Cada Comisión Especializada de Trabajo está integrada por representantes


de los ministerios de Trabajo y los consejos consultivos Empresarial y
Laboral andinos. Son funciones principales de esas comisiones preparar los
documentos e informes que solicite la Conferencia; celebrar reuniones de
trabajo; y, presentar a la Conferencia informes de sus actividades.

La Secretaría Técnica es la instancia de coordinación y apoyo del Convenio.


Sus funciones principales son: apoyar a la Conferencia en la elaboración de
las propuestas de Recomendación conducentes al logro de los objetivos del
Convenio y en la evaluación de la marcha del Convenio; atender los encar-
gos de la Conferencia y de las comisiones especializadas, manteniendo para
ello vinculación permanente con los ministerios de Trabajo y los consejos
consultivos Empresarial y Laboral andinos; proponer a la Conferencia las
medidas necesarias para el adecuado cumplimiento de los objetivos del
Convenio; mantener vínculos de trabajo con organismos internacionales y no
gubernamentales, y con otros países, para intensificar sus relaciones.

El Protocolo Sustitutivo del Convenio Simón Rodríguez está abierto a la


adhesión de cualquier otro país que alcance la condición de País Miembro
Asociado de la Comunidad Andina. 428_/

428_/ http://www.comunidadandina.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 503

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 503

Instrumento Andino de Migración Laboral.- Lo aprobó el Consejo Andino de


Ministros de Relaciones Exteriores, mediante Decisión 545. Contiene siete
capítulos: objetivos, ámbito de aplicación, definiciones, de los trabajadores
migrantes, cláusula de salvaguardia, de las oficinas de migración; y, del progra-
ma de liberación. Contiene, además, cinco disposiciones transitorias.

Tiene como objetivo el establecimiento de normas que permitan de manera


progresiva y gradual la libre circulación y permanencia de los nacionales
andinos en la subregión, con fines laborales, bajo relación de dependencia.
El instrumento se aplicará a los trabajadores migrantes andinos, quedando
excluidos de la misma el empleo en la Administración Pública y en aquellas
actividades contrarias a la moral, a la preservación del orden público, a la
vida y salud de las personas, y a los intereses esenciales de la seguridad
nacional. 429_/

Instrumento Andino de Seguridad Social.- Lo aprobó el Consejo Andino


de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante Decisión 546. Esta decisión
contiene nueve títulos: Disposiciones generales; ámbito de aplicación per-
sonal; ámbito de aplicación material; determinación de la legislación aplica-
ble; prestaciones sanitarias; totalización de períodos de seguros; disposi-
ciones aplicables a regímenes de pensiones de reparto, capitalización indi-
vidual y mixta; evaluación de la incapacidad y disposiciones finales. El
Instrumento garantiza, a los migrantes laborales, la plena aplicación del prin-
cipio de igualdad de trato dentro de la subregión, y la eliminación de toda
forma de discriminación. 430_/

Desarrollo de las Regiones Fronterizas.- Una región fronteriza es el área de


un país que limíta con otro país. Para temas de integración fronteriza, dos
regiones vecinas, con características espaciales, territoriales y sociales
diferentes, pero que tienen intereses comunes que las pueden juntar en una
macro-región binacional.

Parecería que regiones andinas fronterizas, como: del lado peruano, los depar-
tamentos de Tumbes y Piura y las provincias de Jaén y San Ignacio de
Cajamarca y Condorcanqui de Amazonas y del lado ecuatoriano, las provincias
de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe, serían susceptibles de constituir una
macro-región andina binacional. En este caso, hay que tratar de poner en evi-
dencia y evaluar: los grados de permanencia de las barreras fronterizas en los
ambientes culturales, socio-económicos y políticos cambiantes, así como el
429_/ Para este Instrumento y el siguiente, Ecuador, Registro Oficial No. 160, de septiembre 2 del
2003.
430_/ Ecuador, Registro Oficial No. 160 de 2 de septiembre del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 504

504 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

sentido actual de los límites internacionales; los niveles de conciencia de una


identidad local, regional, nacional, de una y otra parte de la frontera y las trabas
o incitaciones para la constitución de una identidad binacional transfronteriza;
los impactos de los procesos actuales de descentralización y de reforma del
Estado, en el Perú y en el Ecuador, sobre las perspectivas de integración y
desarrollo territorial; las políticas regionales, nacionales y globales, socio-
económicas y culturales, en relación con la integración y desarrollo territorial;
los roles de las diversas instituciones públicas y privadas y de los actores
sociales, a diferentes escalas, local, regional, nacional, internacional y global,
en lo que concierne al ordenamiento territorial; los riesgos de constitución, en el
marco de un proceso de mundialización, de un territorio "perdedor" y las opor-
tunidades de conformar un territorio "ganador" considerando los efectos de la
multiplicación de los intercambios. 431_/

Zona de Integración Fronteriza Ecuador - Colombia.- Nació en marzo de


1967, como resultado de la suscripción de una de las tantas "Acta de
Rumichaca" firmadas por los Presidentes del Ecuador y Colombia. Tuvo el aus-
picio original del BID para desarrollar un proceso de integración fronteriza entre
los dos países. En el Ecuador abarca las provincias de Carchi, Imbabura,
Esmeraldas, Napo y Sucumbíos; en Colombia, el Departamento de Nariño y la
Intendencia de Putumayo. En ella se han desarrollado varios proyectos de inte-
gración y se han adoptado normas para el tránsito fronterizo de personas,
vehículos y mercaderías, que prácticamente liberan de obstáculos a la movi-
lización de los bienes y los factores de la producción. Desde hace poco, quizás
un año o dos, hay corrientes políticas importantes, dirigidas por el Prefecto del
Carchi, en el sentido de reducir las ventajas para la movilización de personas,
en vista de que en Colombia la zona fronteriza se ha vuelto zona de peligro por
la presencia de las FARC, otras facciones paramilitares y narcotraficantes.

Zona de Integración Fronteriza Ecuador - Perú.- El Plan Binacional de


Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuatoriano - Peruana, suscrito el 26 de
octubre de 1998, comprende como zona ecuatoriana de integración fronteriza
a la formada por las siguientes provincias: El Oro, Francisco de Orellana, Loja,
Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos, Zamora - Chinchipe. En ella se
proyectó invertir, en diez años, la mitad de los USD 3 mil millones, que vale el
Plan Binacional, para afianzar la paz entre los dos países que, desde el Incario,
tuvieron conflictos por territorios.

El 21 de julio de 2005 se entregaron los estudios y se firmó la carta de inten-


ción por la cual la UE y los gobiernos de Ecuador y Perú construirán el Eje Vial
Guayaquil - Piura, el nuevo Puente Internacional de Huaquillas y el CEDAF, por
431_/ http://www.comunidadandina.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 505

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 505

USD 63,5 millones de dólares. … El MOP ha previsto USD 33 millones de un


crédito CAF para la rehabilitación del eje vial 4 Loja - Zumba - Puente de La
Balsa, más otras obras. … Continuará por dos años más el Programa Sur de
USAID y CARE por USD 21,2 millones. …. Está próximo a firmarse el
Convenio con la CAF para el Programa AGUASUR por USD 40 millones, para
cubrir proyectos de agua y alcantarillado en todas las provincias del Plan
Binacional….. A diciembre de 2005, el Plan Binacional de Integración en esta
zona ha invertido más de USD 700 millones de fondos públicos y créditos, con
la cooperación de 17 países y 3 organismos financieros. 432_/

Régimen especial para Bolivia y el Ecuador.- Este fue un mecanismo muy


importante en el Grupo Andino durante sus primeros años de vida; para el
Ecuador fue una de las razones por las cuales decidió participar en el Grupo;
pero, desde 1976, cuando salió Chile, los países se olvidaron de la apli-
cación del mecanismo y se puede decir que durante la existencia de la CAN,
más aún desde fines de 1992, el Perú ha recibido mejor tratamiento que
Bolivia y Ecuador, sin que para él exista obligación alguna de tratamiento
preferencial en el texto del Acuerdo de Cartagena. Por otra parte, la benefi-
ciaria real importante del funcionamiento de la CAN ha sido Colombia, por la
magnitud de sus exportaciones y su balanza comercial favorable.

Posición frente a terceros.- Por suerte para la CAN, los terceros países la
han visto siempre comp una Comunidad, a pesar de que internamente no lo
es, de manera que hacia ella se han dirigido acciones importantes de apoyo
de los Estados Unidos, la Unión Europea, el MERCOSUR y países como
España. En esta parte se hace una breve referencia a esas acciones, que a
los países les ha significado apertura de mercados y cooperación tanto téc-
nica como financiera.

Relaciones Comunidad Andina - Estados Unidos.- La base del tratamien-


to especial que ese país ha dado a la CAN ha sido la lucha contra la produc-
ción y el tráfico de drogas; por esa circunstancia, a Venezuela, que no es
productora ni traficante, no se le extendieron los beneficios de las leyes esta-
dounidenses que crearon preferencias arancelarias a favor de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú.

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (APTA).- Ley aprobada en diciem-


bre de 1991, por los Estados Unidos, mediante la cual se reconocía, hasta el
año 2001, a los países andinos excepto Venezuela, un tratamiento favorable,
de 0 arancel, para la mayoría de los 6.210 ítems de su nomenclatura, con
excepción de atún enlatado, azúcar, jarabes, melazas, algunos productos
432_/ PLAN BINACIONAL, Capítulo Ecuador. Boletines 15 y 16. Septiembre y Diciembre 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 506

506 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

textiles, algunos productos del cuero (calzado, guantes, maletas), el petróleo, el


ron y otros pocos bienes más. Con ello se buscaba reducir la producción y el
tráfico de drogas, particularmente volviendo más atractivos otros cultivos.

Para los países andinos, esta ley no ha sido de gran ayuda; primero, porque su
vigencia fue extendida de a poco y siempre con la amenaza de que se la va a
dejar sin efecto, con lo cual grandes inversiones potenciales para aprovechar
las preferencias no se instalaron en el área andina; y, segundo, porque la ofer-
ta exportable de los beneficiarios fue siempre mucho menor a lo que el merca-
do podía haber requerido. Ese fue el caso especial de Bolivia y el Ecuador.

Ley de Preferencias Arancelarias y Antidrogas de los Estados Unidos


(ATPDEA).- Esta Ley del 2002 prorroga y amplía los beneficios de la Ley de
Preferencias anterior (ATPA), vigente hasta diciembre 4 de 2001. Ofrece
tratamiento preferencial para cuatro países andinos (Colombia, Bolivia,
Ecuador y Perú) mediante la posibilidad de ingresar al mercado de Estados
Unidos 6.300 items libre de arancel (700 adicionales a los 5,600 que ya tenía
ATPA, en la nomenclatura de EUA). Expiraba el 31 de diciembre del 2006,
pero ha sido prorrogada hasta junio 30 de 2007, aunque no es muy posible
que el Congreso de los Estados Unidos decida ampliarla.

El ATPDEA otorgó preferencias a: prendas de vestir, bajo ciertas condiciones;


calzado que no esté cobijado por el SGP; petróleo y sus derivados, relojes y sus
partes, carteras y manufacturas de cuero, atún empacado al vacío en papel o
sobres de aluminio con un contenido no mayor a 6,8 Kg. Los productos
excluidos del APTDEA son: textiles, ron y aguardiente de caña, azúcares y
jarabes, atún empacado en cualquier tipo de contenedor hermético, exceptuan-
do los empaques o sobres de aluminio. También es importante tener en cuen-
ta que 19 subpartidas del sector de calzado fueron excluidas de las preferen-
cias del ATPA/ATPDEA, por lo que estos productos no entran al mercado de los
Estados Unidos libre de arancel.

El principal objetivo del ATPDEA es promover las exportaciones y el desarrollo


de los países beneficiarios, ofreciéndoles una opción que les permita tener
alternativas económicas diferentes a los cultivos ilícitos.

Por otra parte, la Aduana de los Estados Unidos (US Customs Service) es la
entidad encargada de interpretar la ATPDEA y elaborar la lista de productos
nuevos que gozarán de dichas preferencias. Esta lista fue efectivamente
publicada en noviembre del 2002 y los productos allí contenidos entran al
mercado de los Estados Unidos libres de arancel.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 507

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 507

Negociación de Tratados de Libre Comercio.- Como ya se mencionó cuado


se hizo referencia a Estados Unidos como país, desde 2003 se iniciaron ges-
tiones para suscribir un tratado de libre comercio andino (sin Bolivia y
Venezuela) con Estados Unidos. Si bien esa acción ponía a los países andinos
en una nueva situación frente a su principal mercado mundial, al liberar de
aranceles y barrreras no arancelarias innecesarias a las importaciones desde
Estados Unidos que llegaban a Colombia, Perú y Ecuador, se estaba afectan-
do gravemente la integración económica subregional, pues abría una
desviación muy importante de comercio, desde el área andina hacia la produc-
ción norteamericana. Los tratados de interés para Colombia y Perú ya fueron
aprobados por los gobiernos y podrían ser ratificados por los congresos en el
2007; con lo que se daría sentencia de muerte a una gran parte del comercio
intrasubregional. El tratado que se hallaba negociando el Ecuador podría no fir-
marse, con lo cual este país no se beneficiaría de las ventajas y sufriría contra-
bando de productos norteamericanos desde Colombia y Perú, que ya no le
comprarían muchos de sus bienes que ahora exporta. Eso significaría un fuerte
golpe a la industria y al empleo en el país.

Relaciones Comunidad Andina - Unión Europea.- La UE anunció que no fir-


mará tratados comerciales por separado con ningún país andino, pues su
estrategia es llegar a un acuerdo de asociación global con el bloque. … El
horizonte razonable para alcanzar ese eventual acuerdo UE - Comunidad
Andina se lo podría situar entre los años 2008 - 2010, ya que los inversores
europeos necesitan seguridades para instalarse en esta región y garantías de
que su productos puedan circular libremente por varios países, dijo el Jefe de
la Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador. 433_/

Relaciones CAN - MERCOSUR.- Puesto que estos dos entes son parte de
la ALADI, sus relaciones comerciales tienen su fundamento en el Tratado de
Montevideo de 1980.

El Acuerdo CAN - MERCOSUR se basa en el Acuerdo de Alcance Parcial de


Complementación Económica número 59, suscrito entre los Gobiernos de
Colombia, Ecuador y Venezuela (miembros de la Comunidad Andina) y
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Estados parte del MERCOSUR.

Con él se conforma una zona de libre comercio CAN-MERCOSUR, salvo


para los productos en franja de precios. Se preserva las preferencias arance-
larias y otras condiciones de acceso establecidas por la Preferencia
Arancelaria Regional (PAR) y la Nomina de Acceso a Mercados (NAM). Se
proscribe la aplicación de subvenciones contrarias a lo dispuesto por la
433_/ EXPRESO: Europa quiere dialogar en bloque. Guayaquil Ecuador. Octubre 1 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 508

508 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Organización Mundial del Comercio (OMC) para el comercio recíproco


industrial y subvenciones a la exportación para el comercio agrícola.

En materia de Nación Más Favorecida (NMF), se dispone que la parte que


celebre un acuerdo no ALADI debe: informar a las otras partes signatarias,
anunciar la disposición a negociar concesiones equivalentes a las otorgadas
y recibidas de manera global.

Para la solución de controversias se prevé un régimen transitorio aplicable


desde la entrada en vigencia del Acuerdo. El régimen definitivo será aplicable
una vez que todas las partes cumplan los requisitos de incorporación a sus
legislaciones nacionales. Los dos contemplan un procedimiento con plazos
claramente establecidos y tres etapas: i) consultas directas, ii) intervención de
la comisión administradora y iii) conformación de un grupo de expertos o
arbitral cuyas decisiones son obligatorias para las partes.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y las normas, reglamentos téc-


nicos y evaluación de la conformidad se basarán en los acuerdos de la OMC.
El régimen de salvaguardias se podrá aplicar durante todo el programa de
liberación (15 años) y 4 años más, luego de lo cual se evaluará su con-
tinuidad. Si no continúa vigente la salvaguardia general, entonces entraría a
funcionar una medida especial "salvaguardia cambiaria" para corregir dese-
quilibrios por devaluaciones masivas.

Las medidas especiales (salvaguardia agrícola) permiten suspender o dis-


minuir el margen preferencial para controlar aumentos en las importaciones,
de manera automática con dos disparadores: uno, de precio, del 15 por cien-
to durante los primeros 5 años, que luego sube al 20 por ciento; y, otro, de
volumen, que arranca de un 20 por ciento promedio ultimo mes, frente a los
3 años anteriores.

En el régimen de origen, la norma general señala la transformación de las mate-


rias primas importadas a productos finales. Como norma alternativa a la
anterior, se cumplirá con un valor de contenido regional: Brasil y Argentina, 60
por ciento; Colombia, Venezuela y Uruguay, el 50 por ciento hasta el séptimo
año y luego el 55 por ciento (Las partes signatarias analizarán la posibilidad de
llegar al 60 por ciento); Ecuador y Paraguay, 40 por ciento, que pasará al 45 por
ciento a partir del sexto año y a 50 por ciento a partir del décimo (Las partes
signatarias analizarán en ese período la posibilidad de que llegue al 60 por cien-
to). Hay un régimen de transición para agroquímicos, algunas manufacturas
plásticas y definición de "transformación molecular" para químicos. En materia
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 509

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 509

de comercio de servicios, existe el compromiso de establecer mecanismos para


su liberación progresiva. En el régimen de inversiones y de doble tributación no
hay mayores compromisos. Se menciona la posibilidad de que las partes
suscriban acuerdos de promoción y protección de inversiones para evitar la
doble tributación. 434_/

Uno de los problemas básicos para que rinda frutos este acuerdo es la falta
de infraestructura y de servicios para el transporte regional entre el Pacífico
y el Atlántico, que faciliten y dinamicen el comercio.

Las relaciones entre los bloques CAN - MERCOSUR sufrieron un cambio


importante desde agosto del 2006, una vez que Venezuela se alejó de la
CAN en abril del 2006 y se integró al MERCOSUR en julio del mismo año.

La balanza comercial de la CAN con el MERCOSUR sin Venezuela es defici-


taria por al menos los últimos 10 años y habría que mejorarla. En el 2002 y
el 2003 se registraron los mayores déficit, de alrededor de 3 mil millones de
dólares, que marcaron una pérdida de importancia relativa de la CAN en las
exportaciones a ese destino. En cambio, el MERCOSUR ha venido aumen-
tando sus ventas y mejorando su posición.

Comunidad Andina, evaluación y perspectivas.- En la cronología más impor-


tante de los años 1998 a 2005, se destaca la desmembración de la CAN por la
decisión de Venezuela, de abril de 2006, de separarse del proceso. Luego, están
las acciones orientadas a formar una zona de libre comercio CAN -
MERCOSUR, el avance para la liberalización del comercio de servicios, el acuer-
do de paz entre Ecuador y Perú, las negociaciones de tres países andinos con
Estados Unidos, la lucha conjunta contra el narcotráfico. Pero, también hay que
destacar que los posibles tratados de libre comercio de Colombia y Perú con los
Estados Unidos, llevarán a que se anulen o reduzcan sustancialmente los efec-
tos de la zona de libre comercio recién conseguida, por la concesión a cero aran-
cel de un porcentaje muy alto de productos a los Estados Unidos.

En una evaluación global del proceso, sería absurdo negar que hay más sis-
tema institucional, más normas subregionales, más comercio, más relaciones
económicas, más servicios intrasubregionales; pero, la Comunidad Andina ape-
nas es una zona de libre comercio y solo desde el 2004, tiene graves fisuras
internas, no es un bloque sólidamente unido hacia fuera, ni sus preocupaciones
sociales han devenido en acciones. Queda con 4 socios y con un Acuerdo de
Cartagena seriamente disminuido en sus objetivos y potencial.

434_/ http://www.caracol.com.co/noticias/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 510

510 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La reincoproración de Chile como Miembro Asociado le va aservir mucho a


ese país, pero poco a los otros, salvo quizás a Colombia.

En el horizonte de los próximos 25 años, con el lente actual, se mira a países


andinos divergentes (y no a un conjunto subregional), cada uno de los cuales
busca el camino hacia su desarrollo por su propia selva de convenios bilaterales
y de participación en diversos esquemas de integración mundial o continental,
sin voluntad política real de unirse, sin la brújula necesaria de la planificación y
sin el apoyo imprescindible de sus vecinos, que tienen los mismos problemas,
pero que se niegan a ensayar una fórmula que a todos les pueda dar resultados
beneficiosos. De allí solamente se obtendrá que, hacia el año 2020, la situación
social sea más dramática que la actual y que, en lugar de la interdependencia
económica que se buscaba en 1969, al suscribirse el Acuerdo de Cartagena, se
tenga una grave dependencia general de alguna potencia extranjera.

Corporación Andina de Fomento - CAF.- Institución financiera multilateral


andina, cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países
accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y priva-
do. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e
incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sustentabilidad.

La CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de


la CAN, aportándoles en la última década más del 40 por ciento de los recur-
sos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales.

La CAF está conformada en 2006 por 17 países de América Latina y el


Caribe. Sus principales accionistas son los 5 países de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
accionistas de las series "A" y "B"; además de otros socios: Argentina, Brasil,
Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Trinidad & Tobago, Uruguay, accionistas de la serie "C" y 16
bancos privados de la CAN, también accionistas de la serie "B".Se aspira a
que otros países accionistas se vuelvan Miembros plenos.

La CAF moviliza recursos desde países industrializados y sirve de puente entre


la región y los mercados internacionales de capital. Financia el desarrollo de la
infraestructura productiva, especialmente aquella que facilite la integración físi-
ca y fronteriza. Fomenta el comercio, la inversión y nuevas oportunidades de
negocio. Apoya al sector empresarial, desde las grandes corporaciones hasta
las microempresas. Apoya los procesos de reforma estructural que están
llevando a cabo sus países accionistas, para asistirlos en la modernización de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 511

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 511

sus economías y en el aumento de sus inserciones competitivas en el proceso


de globalización.

La estructura institucional de la CAF está liderada por la Asamblea de


accionistas y el Directorio, formados por representantes de los países
Miembros, especialmente sus ministros de integración. El Presidente
Ejecutivo es el representante legal de la CAF y tiene, entre sus atribuciones,
la dirección inmediata y la administración de la Corporación y participar en
las sesiones del Directorio con derecho a voz pero sin voto.

La CAF es el único organismo de la integración andina que ha dado exce-


lentes resultados a sus socios y que ha logrado ubicarse en el mercado
financiero internacional con identidad propia. El objetivo para el periodo 2006
- 2010 es volverla banco de desarrollo, elevando su capacidad financiera de
USD 10 mil millones a 25 mil millones.

Tribunal Andino de Justicia.- Órgano judicial del Sistema Andino de


Integración, creado el 28 de mayo de 1979, mediante tratado especial. El 28
de mayo de 1996, en Cochabamba, Bolivia, sus Miembros suscribieron el
Protocolo Modificatorio del Tratado de creación. La Decisión 472, de
septiembre de 1999, aprobó la Codificación del Tratado. Con Decisión 500,
de junio de 2000, se aprobó el Estatuto del Tribunal. Su sede está en Quito,

EXPENDIENTE PAÍS ASUNTO


2006
TJCA-AI-007 Venezuela 02-AI-2006 Tratado Nacional IVA
2005
01-AI-2006 Permisos fitosanitarios para importación de
TJCA-AI-012 Ecuador
papa procedente de Colombia
145-AI-2005 Franquicias arancelarias a productos de
TJCA-AI-008 Venezuela
primera necesidad
Modificación unilateral del arancel, a nivel 0% para produc-
TJCA 143-AI-05 Ecuador
tos fluorescentes de cátodo caliente
Medida de salvaguardia agropecuaria a las importaciones
TJCA 97-AI-05 Venezuela
de productos oleaginosos originarios de Colombia y Perú
Expedición por parte del Gobierno de Venezuela de la Ley
Extra
TJCA-AI-009 de Reforma Parcial de la Ley que establece el IVA, y otras,
Comunitarios
que establecen trato discriminato...
Expedición por parte del Gobierno de Venezuela de la Ley
TJCA-AI-009 Venezuela de Reforma Parcial de la Ley que establece el IVA, y otras,
que establecen trato discriminato...
Expedición por parte del Gobierno de Venezuela de la Ley
TJCA-AI-010 Venezuela de Reforma Parcial de la Ley que establece el IVA, y otras,
que establecen trato discriminato...
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 512

512 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Ecuador, y lo conforma un juez por cada País Miembro. Sus primeras com-
petencias fueron declarar el derecho comunitario, dirimir las controversias
que surjan del mismo, e interpretarlo uniformemente. En 1996 se le asig-
naron tres competencias adicionales: el recurso por omisión o inactividad, la
función arbitral y la jurisdicción laboral.

Se pronuncia sobre acciones de incumplimiento de los países a la normati-


va andina, acciones de nulidad, interpretaciones perjudiciales, recursos por
omisión y acciones laborales. La producción del año 2006 fue escasa en
materia jurídica.

Parlamento Andino.- Ente parlamentario regional, permanente y unicameral,


creado mediante Tratado del 25 de octubre de 1979, fue reformado el 23 de
abril de 1996. Su misión no es legislar sino asesorar en temas de interés de la
CAN. Forma parte del Sistema Institucional de la CAN y está integrado por 25
representantes de los Congresos nacionales de los países Miembros, aunque
en el caso del Ecuador y Venezuela sus miembros ya fueron elegidos por el
pueblo. Se ha previsto que en corto tiempo todos sus parlamentarios sean
elegidos, en 24 de julio, por votación directa, universal y secreta de los
ciudadanos de la CAN mayores de 18 años. 435_/

Son propósitos específicos del Parlamento Andino: sustentar, en la subregión


andina, el pleno imperio de la libertad, la justicia social y la democracia, en su
más amplio ejercicio participativo; velar por el respeto de los derechos
humanos, dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre
la materia para todas las partes contratantes; promover, en los pueblos de la
subregión andina, la toma de conciencia y la más amplia difusión de los princi-
pios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional;
fomentar el desarrollo e integración de la comunidad latinoamericana; y, con-
tribuir al afianzamiento de la paz y justicia internacionales.

Son atribuciones del Parlamento Andino: examinar la marcha del proceso de


integración subregional a través de los informes anuales de los órganos de
los convenios y acuerdos andinos y de las informaciones que juzgue conve-
niente solicitarles; mantener relaciones de cooperación con los parlamentos
de las partes contratantes o de otros países con respecto a las materias pre-
vistas en su Tratado; y, proponer medidas y sugerencias que coadyuven a la
aproximación de las legislaciones de las partes contratantes.

435_/ Venezuela se retiró de la CAN el 22 de abril del 2006, lo que podría modificar el Parlamento,
aunque éste tiene un Tratado independiente del Acuerdo de Cartagena.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 513

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 513

Universidad Andina Simón Bolívar.- (UASB).- Sistema autónomo de insti-


tuciones y organismos universitarios, creado por el Parlamento Andino en el
marco del Acuerdo de Cartagena. Su sede está en Sucre, capital de Bolivia.
Cuenta con unidades descentralizadas, distribuidas con criterio de equidad
geográfica, en los países de la subregión andina.

Sus objetivos son: coadyuvar al proceso de integración andina desde la


perspectiva científica, académica y cultural; contribuir a la capacitación científi-
ca, técnica y profesional de recursos humanos en los países andinos; fomentar
y difundir los valores culturales que expresen los ideales y tradiciones
nacionales y andina de los pueblos de la subregión; y, prestar servicios a las
universidades, instituciones, gobiernos, unidades productivas y comunidad
andina en general, a través de la transferencia de conocimientos científicos,
tecnológicos y culturales.

3.9.4.3. El Tratado de Asunción de creación del MERCOSUR, y sus


complementos

El MERCOSUR se creó mediante el Tratado de Asunción de 26 de marzo de


1991, al que se le adjuntaron varios protocolos, entre los cuales destaca el de
Brasilia para la solución de controversias de 1991; y, el de Ouro Preto, sobre
aspectos institucionales, de 1995. Este último establece la nueva estructura
institucional del MERCOSUR. Sus socios fundadores son Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay; pero, el 5 de julio del 2006 se incorporó Venezuela. Tiene
como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia
(2004) y Ecuador (2004). Se funda en la reciprocidad de derechos y obliga-
ciones, la negociación conjunta y el aseguramiento de condiciones equitativas
de comercio con terceros países.

Sus principales objetivos originales son: la libre circulación de bienes, servicios


y factores productivos; el establecimiento de un arancel externo común; la coor-
dinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales; la armonización de las
legislaciones nacionales en las áreas de interés; y, la adopción de normas que
precautelen la competencia leal entre los Miembros.

El 11 de diciembre de 1994, los bancos oficiales de los países del MERCOSUR


firmaron un acuerdo de cooperación. El 14 de diciembre de 1994, los gobiernos
apoyaron la construcción de la hidrovía de la Cuenca del Plata, vía navegable
de 3.442 kilómetros de longitud. Desde el 1 de enero de 1995, cerca de 9.000
ítems arancelarios son comerciados libremente y sin pago de impuestos entre
todos los países Miembros; desde el año 2000 se comercian en igual forma
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 514

514 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

otros 1.100 productos; el AEC entró en vigencia el 1 de enero de 1995 y


establece tarifas del cero al 20 por ciento; se inició la convergencia de las políti-
cas fiscales, monetarias, agrícolas, de transporte, laborales y energéticas de los
países, para evitar que se afecte el proceso por acción unilateral de algún socio.

El MERCOSUR adquiere, a partir del Protocolo de Ouro Preto, de diciembre de


1994, el perfil de Unión Aduanera. Se mantiene la siguiente estructura institu-
cional: Consejo del Mercado Común, órgano político superior; Grupo Mercado
Común, órgano ejecutivo; Comisión de Comercio, órgano de acompañamiento
y realización de la Unión Aduanera; Comisión Parlamentaria Conjunta, órgano
de representación de los parlamentos nacionales; Foro Consultivo Económico
Social, órgano de representación de los sectores económicos y sociales de los
países; Secretaría Administrativa MERCOSUR, con funciones de apoyo
administrativo. Fue reconocida la personalidad jurídica internacional del
MERCOSUR. Fueron mantenidos: el sistema de incorporación obligatoria de
las normas del MERCOSUR en el ordenamiento jurídico de los países, el
Mecanismo para la Solución de Controversias de 1995; las Reuniones de
Ministros de las diversas carteras de Estado. El Acuerdo Marco MERCOSUR -
Unión Europea, fue firmado el 15 de diciembre de 1995.

El Protocolo de Ushuia de 1996 introdujo la "cláusula democrática", que per-


mite excluir del proceso de integración a los Miembros del MERCOSUR en
que se interrumpa su estabilidad institucional y democrática.

Asimismo, en la agenda de relanzamiento del MERCOSUR, del año 2000,


los Estados Parte, decidieron priorizar el tratamiento de los siguientes temas:
acceso al mercado; agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del
Programa de Asunción); incentivos a las inversiones, a la producción, a la
exportación, incluyendo las zonas francas, admisión temporal y otros
regímenes especiales; AEC; defensa comercial y competencia; solución de
controversias; incorporación de la normativa; fortalecimiento institucional;
relaciones externas.

En conjunto, los cinco socios actuales reúnen 13 millones de km2 de territorio;


259 millones de habitantes, un PIB de USD 2.500 billones de dólares y una
deuda externa de USD 370 mil millones (más del 50% corresponde a Brasil).
En el año 2005 su ritmo de crecimiento económico ha sido poco más que
aceptable, excepto en Brasil, y su tasa de desempleo supera el 10 por ciento,
aunque tiene subocupación fuerte. Cuadro T - 21.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 515

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 515

Cuadro T - 21 .- MERCOSUR: INDICADORES SUBREGIONALES, JULIO 2006


- población y deuda externa en USD millones -
PAÍSES POBLACIÓN % DESEMPLEO % CRECIMIENTO DEUDA EXTERNA
ARGENTINA 38,2 11,6 8,6 118,6
BRASIL 185,0 9,9 2,5 191,3
PARAGUAY 6,0 10,0 3,0 2,9
URUGUAY 3,4 12,1 6,0 11,2
VENEZUELA 26,0 12,4 9,0 45,1
TOTALES 258,6 369,1
FUENTE: EXPRESO - CEPAL. Guayaquil, 05/07/06
ELABORACIÓN: LLO
Los cuatro socios originales del MERCOSUR lideran las ventas mundiales
de soya, azúcar, carne bovina, café, tabaco, jugo de naranja. Esas exporta-
ciones representaron USD 30 mil millones en el 2003, cifra similar al PIB
proyectado para 2004 del Ecuador. Otro rubro importante de estos países es
la producción de lácteos. 436_/

La adhesión de Venezuela al MERCOSUR entrará en vigencia 30 días después


de que el Tratado respectivo sea ratificado por los países. El 2013 será el año
máximo de apertura de los mercados de todos los países al comercio bilateral.

En Córdoba se suscribió un texto de complementación económica con Cuba,


que rompe la política de aislamiento propiciada por Estados Unidos desde el 7
de febrero de 1962. Constituye el primer convenio de La Habana con un bloque
de países desde los suscritos con las naciones socialistas. El acuerdo establece
un listado de 2.700 productos libres de arancel, igualándose las condiciones de
acceso a los mercados de todos los socios. Hasta la realización de la Cumbre,
el comercio de Cuba con los países del MERCOSUR era prácticamente de una
sola vía, ya que La Habana registra muy pocas exportaciones en un comercio
mutuo estimado en unos USD 300 millones. 437_/

3.9.4.4. El Tratado de creación del Mercado Común Centroamericano


(MCCA)

Su principal instrumento es el Protocolo que crea el Sistema de Integración


Centroamericana -SICA-, suscrito por Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá. El objetivo principal del Protocolo es lograr
la integración subregional. El órgano máximo es la Reunión de Presidentes
y cuenta con una Secretaría General.
436_/ EL COMERCIO: El MERCOSUR crece hacia el norte. Quito, Ecuador. Diciembre 17 de 2004.
437_/ http://www.rebelion.org/noticia.php?id=35663
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 516

516 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La integración está regida, además, por el Tratado General de Integración


Económica Centroamericana y el Protocolo de Guatemala, que adaptan el
Subsistema de Integración Económica al nuevo marco institucional del SICA
y a las nuevas necesidades de los países de la Región. El objetivo principal
es "alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los
países centroamericanos". Este instrumento cobró vigencia plena el 19 de
mayo de 1997. La secretaría del subsistema es la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana, SIECA.

En Centroamérica todos los productos originarios gozan de libre comercio, con


excepción de la lista de productos del Anexo "A" del Tratado General. La Unión
Aduanera define libre movilidad de los bienes, sin excepción, con independen-
cia del origen de los mismos, una vez internados en cualquier país miembro;
libre comercio de servicios, especialmente de aquellos asociados al comercio
de bienes; arancel externo común; administración aduanera común; mecanis-
mos de recaudación, administración y distribución de los ingresos tributarios;
política comercial externa común; y, normativa comercial uniforme.

En cuanto a las relaciones externas, los países centroamericanos se hicieron


miembros del GATT en diferentes fechas y de manera individual. El 15 de abril
de 1994, se hicieron miembros de la OMC, el GATT de 1994, el GATS, el
ADPIC y otros entendimientos y decisiones. Todos los países centroamericanos
han recibido los beneficios del SGP de los Estados Unidos y de la Iniciativa de
la Cuenca del Caribe de 1984. Las principales excepciones son textiles, atún,
relojes y productos de cuero.

La Ley de Asociación Comercial Estados Unidos - Cuenca del Caribe, que


modifica el Acta de Comercio y Desarrollo, entró en vigencia el 1 de octubre
del año 2000 y vence el 20 de octubre del 2008 si hasta entonces no ha
entrado en vigencia el CAFTA.

En el 2003 Centroamérica suscribió el Tratado de Libre Comercio con Estados


Unidos (CAFTA), que abarca temas de libre comercio y sobre inversiones,
propiedad intelectual, arbitraje, asuntos laborales y de medio ambiente, ingreso
de ejecutivos. Guatemala y El Salvador ya lo pusieron en vigencia.

En relación con el MERCOSUR, los dos bloques suscribieron, el 18 de abril


de 1998, un "Acuerdo Marco de Comercio e Inversión" para propiciar el
fortalecimiento de las relaciones de integración y comercio.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 517

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 517

La cooperación con la Unión Europea tiene dos grandes componentes; por una
parte, las relaciones en el marco del Diálogo de San José y el "Acuerdo de
Luxemburgo", y por otra, la cooperación comercial en el marco del SGP en
beneficio de los países en desarrollo. En los años 90, los centroamericanos
lograron que el programa de preferencias abarcara otros productos, incluyendo
manufacturas.

Sistema de Integración Centroamericana (SICA).- Es el marco institu-


cional de la Integración Regional de Centroamérica, y fue constituido por
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Posteriormente se adhirió Belice como Miembro pleno. Asimismo, participan
la República Dominicana como Estado Asociado; los Estados Unidos
Mexicanos como observador regional; la República de China y el Reino de
España, como observadores extra regionales. La sede de la Secretaría
General del SICA está en San Salvador, República de El Salvador.

El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción


del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, y entró en funcionamiento formal el 1
de febrero de 1993.

La iniciativa del SICA fue ampliamente respaldada por la Asamblea General


de las Naciones Unidas (Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993),
quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la ONU.

El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la


unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos
históricos de la región, tales como la crisis política y los conflictos bélicos y
el régimen dictatorial de Gobierno. Con base en esto, y sumadas las trans-
formaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes
democráticos en la región, se estableció su objetivo fundamental, el cual es
la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una
Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente
en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. 438_/

3.9.4.5. El Grupo de los Tres.- (G-3)

Grupo de integración latinoamericana que ya no existe y formaban


Colombia, México y Venezuela, pero del cual este último país se separó a
principios del 2006.

438_/ http://www.sgsica.org/sica/sica_breve.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 518

518 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

3.9.4.6. Asociación de Estados del Caribe

Se constituyó el 24 de julio de 1994 y entró en funciones el 17 de agosto de


1995. Está integrada por 35 países: 24 estados independientes, en calidad
de miembros plenos y 11 territorios dependientes, como miembros asocia-
dos. Además, un país participa como observador. Los miembros plenos de
la AEC son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Kitts y
Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y
Tobago y Venezuela. Son miembros asociados: Anguila, Islas Vírgenes
Británicas, Islas Caimán, Montserrat, Islas Turcas y Caicos, Antillas
Holandesas, Aruba, Guadalupe, Martinica, Guyana Francesa y Bermudas. El
Salvador es observador. 439_/

La AEC sirve para la consulta, la cooperación y la acción concertada. Sus


prioridades son: promover la integración regional, la cooperación funcional y la
coordinación entre los Estados Partes de la AEC; y, su enfoque actual está en
el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.

Colombia y Venezuela, socias de Ecuador en la CAN, participan de esta


Asociación, y las concesiones comerciales que otorgan en ella perforan el
Arancel andino o son más favorables que las recibidas en otros campos y
afectan intereses nacionales.

3.9.4.7. Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM)

Se fundó el 4 de julio de 1973, para reemplazar, a la Asociación de Libre


Comercio del Caribe (CARIFTA). Sus miembros son 15 estados de lengua
inglesa: Antigua, Barbados y Guyana (fundadores), Bahamas (miembro de la
Comunidad pero no del Mercado Común), Belice, Haití, Dominica, Granada,
Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San
Cristóbal - Nevis, Suriname y Trinidad y Tobago. Estados asociados:
Anguilla, Islas Vírgenes Británicas y Turcas y Caicos. La primera etapa de su
integración se inició en 1968. La zona de libre comercio fue convertida en
mercado común regional el 1º de agosto de 1973. El objetivo es "el logro de
una comunidad viable, internacionalmente competitiva y sostenible, con una
mejor calidad de vida para todos". Aunque el CARICOM logró aumentar el
comercio en la región, la naturaleza insular de las economías de los Estados

439_/ http://www.acs-aec.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 519

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 519

miembros, así como sus relaciones bilaterales con países de fuera de la


región, han impedido avances ulteriores. 440_/

En 1995 se acordaron los primeros pasos para la libre movilización. En el año


2000 se aprobó el marco regulatorio para el movimiento de deportistas, artistas
y trabajadores en los medios de comunicación. Once estados han suscrito el
Acuerdo Regional de Seguridad Social. Tiene acuerdos de libre comercio con
Cuba y República Dominicana. Sus países Miembros participaban en la nego-
ciación del ALCA.

En una reunión de un sub - Comité del CARICOM, se recomendó que la


organización busque acuerdos con Estados Unidos y el Canadá, similares a
los adelantados con el MERCOSUR. 441_/

3.9.4.8. El Tratado de Cooperación Amazónica

Fue suscrito por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, el Perú, Suriname
y Venezuela, el 3 de julio de 1978, vista la importancia que para cada una de
las Partes tienen sus respectivas subregiones amazónicas, como parte inte-
grante de sus territorios y animadas particularmente del común propósito de
conjugar los esfuerzos para promover el desarrollo armónico de la Amazonía,
que permita una distribución equitativa de los beneficios de dicho desarrollo
entre las Partes Contratantes, para elevar el nivel de vida de sus pueblos y a fin
de lograr la plena incorporación de sus territorios amazónicos a las respectivas
economías nacionales.

Las Partes convinieron en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para


promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos,
de manera que esas acciones produzcan resultados equitativos y mutua-
mente provechosos, así como para la preservación del medio
ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de
esos territorios.

El Tratado se aplica en los territorios amazónicos de las Partes y en


cualquier territorio de una de ellas que, por sus características geográficas,
ecológicas o económicas, se considere estrechamente vinculado a la misma.
Las Partes se aseguran mutuamente, sobre la base de reciprocidad, la más
amplia libertad de navegación comercial (no de cabotaje) en el curso del
Amazonas y demás ríos amazónicos internacionales, observando los

440_/ http://www.caricom.org
441_/ Jamaica Radio News, Julio 3 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 520

520 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

reglamentos fiscales y de policía establecidos o que se establecieren en el


territorio de cada una de ellas.

Las Partes proclaman que el uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos


naturales en sus respectivos territorios es derecho inherente a su soberanía y
su ejercicio no tendrá otras restricciones que las que resulten del Derecho
Internacional.

Ante la necesidad de que el aprovechamiento de la flora y de la fauna de la


Amazonía sea planificada, a fin de mantener el equilibrio ecológico de la
región y preservar las especies, las Partes decidieron: promover la investi-
gación científica y el intercambio de informaciones y de personal técnico;
establecer un sistema regular de intercambio de informaciones sobre las
medidas de conservación

En el Tratado se promueve la coordinación de los actuales servicios de salud


de sus respectivos territorios amazónicos, con vistas a mejorar las condi-
ciones sanitarias de la región y a prevenir y combatir las epidemias.

La cooperación técnica y científica podrá asumir las siguientes formas:


realización conjunta o coordinada de programas de investigación y desarrollo;
creación y operación de instituciones de investigación o de centros de
perfeccionamiento y producción experimental; organización de seminarios y
conferencias, intercambio de informaciones y documentación, y organización
de medios destinados a su difusión.

Las Partes Contratantes podrán solicitar la participación de organismos inter-


nacionales en la ejecución de estudios, programas y proyectos resultantes
de las formas de cooperación técnica y científica definidas.

Se destaca la conveniencia de crear una infraestructura física adecuada


regional, especialmente de transporte y comunicaciones. Por consiguiente,
se comprometieron a estudiar las formas más armónicas de establecer o
perfeccionar las interconexiones viales, de transporte y de telecomunica-
ciones, para lograr incorporar plenamente esos territorios amazónicos a sus
respectivas economías nacionales.

Se concuerda en reforzar las acciones de los planes nacionales amazónicos.


Así mismo, se coopera para incrementar las corrientes turísticas en sus
respectivos territorios amazónicos, sin perjuicio de las disposiciones
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 521

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 521

nacionales de protección a las culturas indígenas, los recursos naturales, las


riquezas etnológicas y arqueológicas.

Los Cancilleres de las Partes realizarán reuniones cada vez que lo juzguen con-
veniente u oportuno, a fin de fijar las directrices básicas de la política común,
apreciar y evaluar la marcha general del proceso de Cooperación Amazónica y
adoptar decisiones para la realización de los fines propuestos en el Tratado.

Representantes de las Partes se reunirán anualmente, integrando el


Consejo de Cooperación Amazónica, para: velar por el cumplimiento de los
objetivos del Tratado y de las decisiones tomadas en las reuniones de
Ministros. También, recomendar a las Partes la conveniencia u oportunidad
de celebrar reuniones de Cancilleres y preparar la agenda correspondiente;
considerar las iniciativas y proyectos que presenten las Partes y adoptar las
decisiones que corresponda, para la realización de estudios y proyectos
bilaterales o multilaterales, y evaluar su cumplimiento.

Las Partes crearon comisiones nacionales permanentes y especiales encar-


gadas de la aplicación, en sus respectivos territorios, de las disposiciones
del Tratado, así como de la ejecución de las decisiones adoptadas.

La duración del Tratado es ilimitada, y no está abierto a adhesiones.

3.10. PAÍSES LATINOAMERICANOS DE INTERÉS

En función de sus relaciones económicas, en este libro es importante


analizar la situación actual y las perspectivas de desarrollo de Brasil,
Colombia, Perú, Chile, Venezuela, México y Argentina. En esta parte no se
incluirá al Brasil, porque ese país ya fue tomado en cuenta cuando se hizo
el análisis de los países emergentes, en el Capítulo 2.

3.10.1. Colombia

3.10.1.1. El país y sus características principales

República de América del Sur. Tiene un área de 1,1 millones de km2. Limita
con Brasil, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, el Océano Pacífico y el Mar
Caribe. Exporta café, productos forestales y del mar, petróleo y derivados,
textiles y confecciones, carbón, productos químicos, alimentos. Vende espe-
cialmente a Estados Unidos, Alemania, Perú, Venezuela, Japón y Ecuador.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 522

522 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Tiene grandes facilidades de transporte fluvial sur - norte por el río


Magdalena y está beneficiada, para el transporte marítimo internacional,
porque tiene acceso directo a los océanos Pacífico y Atlántico.

Su población es mayor a 42 millones de personas (68% pobres) y sufre, desde


hace 40 años o más, dos serios problemas internos que confluyen y que con-
sisten en la producción ilícita de drogas y la existencia de grupos armados y con
miles de efectivos. El conflicto interno preocupa a todo el mundo, por la canti-
dad de muertos y de pérdidas económicas que determina anualmente. Para
contrarrestar tal problema, siempre creciente, el Gobierno ha diseñado el llama-
do Plan Colombia, con apoyo de Estados Unidos y la UE. Ver Plan Colombia.

La población económicamente activa 2000 fue de 5,7 millones de personas, la


mayoría de las cuales estaba entre los 30 y los 60 años. La población activa
es de 18,5 millones (2000) de personas; el 27% se dedica a la agricultura,
silvicultura y pesca, el 23% a la industria y minería, y el 50% al sector servi-
cios. Más de 1,6 millones de personas están organizadas en sindicatos, de los
que destacan la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con 1,2 millones de
afiliados, y la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGTC),
con 400.000 miembros.

El PIB colombiano en el año 2002 fue de 81 mil millones de dólares, que


supone 1.850 dólares per cápita. Ha crecido al 1,93 por ciento en el 2002; al
3,86 por ciento en el 2003, al 4,78 por ciento en el 2004 y al 5,13 por ciento
el 2005, lo que demuestra un mejoramiento continuo. Paralelamente, la
inflación se ha reducido del 7% en diciembre de 2002 a 4,9% en diciembre
de 2005, con tendencia a bajar hasta el 3% en 2007.

La economía de Colombia habría crecido un 7 por ciento en el año 2006. De


ser así, la economía colombiana registraría su mayor crecimiento de los últimos
30 años, soportada en un fuerte crecimiento de la inversión privada, de alrede-
dor de un 25 por ciento anual, así como del consumo y la demanda interna.

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país agrario, con una


economía que dependía de manera tradicional del café. Cerca del 27% de la
población activa se dedica aún hoy a la agricultura. Ha aumentado la
extracción de petróleo, carbón y oro, y se mantiene la producción de
esmeraldas; asimismo ha desarrollado la avicultura, la pesca marítima y las
PYME con capitales extranjeros.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 523

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 523

Colombia es el segundo productor mundial de café y el primero en la produc-


ción de café suave. En casi un millón de hectáreas se encuentran más de
150.000 plantaciones de café, generalmente de pequeña dimensión. Otros
cultivos considerables son: caña de azúcar, arroz, banano, tabaco, algodón
y flores tropicales y semitropicales. En 2001, Colombia tenía 28,3 millones
de cabezas de vacuno, 2,80 millones de porcino, 2,50 millones de caballar y
2,20 millones de ovino.

El petróleo y el oro son los principales productos minerales. Se extraen con-


siderables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino,
cobre, níquel, gas natural y carbón.

Industrias destacadas se dedican a la elaboración de alimentos, productos de


tabaco, hierro, acero, equipos de transporte, así como a la rama editorial. Los
productos químicos están adquiriendo un auge creciente, así como el calzado,
la industria textil y la petrolífera. Se trabajan sombreros de palma y cristalería.

La política de apertura de la economía, en ejecución desde principios de los 90,


se centra en la liberación del comercio exterior, que ha producido efectos impor-
tantes sobre las industrias nacionales en términos de reestructuración, recon-
versión, modernización, alianzas, fusiones, ventas a consorcios interna-
cionales, ingreso de capitales, modificaciones en la estructura financiera y
aceleración de obras de infraestructura para potenciar al país como plataforma
competitiva a nivel internacional.

Un total de 24.391 millones de dólares sumaron las exportaciones colom-


bianas en 2006, cifra que representa un incremento del 15 por ciento respec-
to al año anterior. En 2002, Colombia exportaba 11.975 millones de dólares,
lo que quiere decir que en 4 años se duplicaron las exportaciones del país.

Las exportaciones tradicionales se incrementaron en 13,9 por ciento. De


10.366 millones de dólares en 2005 aumentó a 11.810 millones de dólares
el año pasado. Las ventas externas de petróleo y sus derivados aumentaron
en 13,8 por ciento, las de carbón en 12,1 por ciento, las de ferroníquel en 50
por ciento, y las de café descendieron en 0,6 por ciento.

Las exportaciones no tradicionales se elevaron en 16,2 por ciento de 2005 a


2006, al pasar de 10.825 millones de dólares a 12.581 millones. Los metales y
manufacturas registraron un aumento del 51,7 por ciento al pasar de USD 590
millones durante 2005 a USD 894 millones en el año 2006; el Oro incrementó
su exportación en 32,1 por ciento al avanzar a USD 828,4 millones durante
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 524

524 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

2006; la exportación de plásticos creció 15,9 por ciento al sumar USD 1.048,2
millones en el año 2006; y las de alimentos, bebidas y tabaco registraron un
aumento anual del 12,3 por ciento al llegar a USD 1.297,7 millones en 2006.

Estados Unidos siguió siendo el principal mercado para los productos colom-
bianos al recibir el 39,6 por ciento del total de las exportaciones. El segundo
mercado lo constituyeron los países de la Unión Europea, con el 13,7 por cien-
to y el tercero Venezuela, con el 11,1 por ciento. A los países de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) se les exportó un 4,6 por ciento del total. 442_/

El temor de muchos colombianos a la guerrilla y el narcotráfico los ha obligado


a emigrar y por eso muchos de ellos viven en Estados Unidos, Europa, el
Ecuador y otros países, legal o ilegalmente.

Para efectos comerciales y de integración económica, Colombia forma parte de


la OMC, la ALADI, la CAN, el G-3 y la AEC. Mantiene un acuerdo comercial con
los países del MERCOSUR y otro con Chile. Junto con Ecuador y Perú nego-
ció con Estados Unidos un TLC; pero, al final el Gobierno lo suscribió sin con-
tar con sus socios de la CAN y esperaba ratificarlo antes del 2008.

3.10.1.2. Plan Colombia.

Dos problemas de enorme importancia para Colombia y sus vecinos, espe-


cialmente el Ecuador, son: la existencia de grupos guerrilleros que han
venido creciendo desde hace 50 años y la vinculación de esos grupos con el
narcotráfico. Los grupos armados son las FARC y el ELN especialmente,
para eliminar o reducir a los cuales se ha ideado por el gobierno, con el
apoyo de los Estados Unidos y de otros países, el Plan Colombia.

Colombia es el país del planeta que reporta más hechos violentos: 71 por cada
cien mil habitantes. Sudáfrica, que es un espantoso matadero, sólo exhibe la
mitad: 34…. El charco de sangre que ahoga a los colombianos (treinta mil
asesinatos al año, tres mil secuestros) tiene varios afluentes: la narcoguerrilla
comunista es el mayor. Las FARC y el ELN son sus principales representantes.
..A estas dos categorías sigue en número de actos violentos, la delincuencia
pura sin connotaciones ideológicas…En tercer lugar quedan los
paramilitares…Por último, están los barones de la droga. Unas veces junto a la
narcoguerrilla, otras del brazo de los paramilitares, y siempre servidos por la
delincuencia de rompe y rasga. Una deleznable gentuza. 443_/
442_/ Basado en: www.minrelext.gov.co/WebContentManager/webapp/display.jsp?sid
443_/ MONTANER CARLOS A.- EL COMERCIO: El arma que necesita Colombia. Quito, Ecuador.
Marzo 3 del 2002
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 525

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 525

Con esos antecedentes, muy preocupantes para cualquier país, a los que se
suman 970 desplazados cada 24 horas, 4 mil millones de dólares anuales de
capital fugado, y cerca de un millón de barriles de petróleo derramados por
roturas provocadas de los oleoductos solo en los últimos años, el Gobierno
colombiano ideó el Plan Colombia, para reducir pacíficamente o eliminar a
las fuerzas guerrilleras y sus aliados.

Si se evalúa como estrategia antinarcóticos, el Plan Colombia es un fracaso


evidente. A pesar de que el gobierno colombiano erradicó 523 mil hectáreas
de coca entre 2000 y 2004, el año pasado se siguieron cultivando 114 mil
hectáreas. De manera similar, aunque el Gobierno de Uribe aprobó la
extradición de 304 colombianos y 11 extranjeros ( la mayoría de ellos a
Estados Unidos), entre 2002 y 2005, el crimen organizado con vínculos con
el narcotráfico sigue creciendo y desarrollándose. … si bien el ELN puede
haber sido derrotado en términos estratégicos, no ocurre lo mismo en el caso
de las FARC. Por el contrario, desde 2005 ha ido aumentando la escala de
sus ataques… 444_/

3.10.1.3. Institución de interés

Proexport.- Entidad colombiana similar a la CORPEI de Ecuador, destinada a


promover las exportaciones de Colombia al mundo. En Ecuador cuenta con una
representación que, motivada por el fuerte saldo negativo en el comercio ecua-
toriano - colombiano, en 2005 entregó una investigación de mercado sobre 40
productos nacionales con potencial en el mercado norteño, con referencia
especial a alimentos en conserva, calzado, confitería, textiles y otros productos.

3.10.2. Chile

País de América del Sur. Su área es de 757 mil km2. Limita con Argentina,
Bolivia, Perú, el Océano Pacífico y el Paso de Drake. Su población es de 16
millones de personas, cuya mayoría vive en las ciudades (87%) y casi toda
es alfabeta (97%). En 2005 tuvo un PIB global de 110 mil millones de
dólares, que creció al 6% frente al 2004. El 10% más rico de la población se
lleva el 47% de los ingresos, mientras que el 10% más pobre solo obtiene el
1,2%. Exporta cobre, bienes de consumo, papel y derivados, productos
químicos y del petróleo, productos minerales, frutas y vegetales. Vende
especialmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Brasil, Corea. Para
efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la OMC, la
APEC y la ALADI. Se ha asociado con países que representan el 75% del
444_/ TOKATLIAN JUAN - EXPRESO: La Militarización de los Andes. Guayaquil, Ecuador. Mayo
16 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 526

526 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

PIB mundial. Ha firmado 16 acuerdos comerciales con 48 países, los que


congregan una población de 1.210 millones de personas.

La política económica chilena tiene seis pilares de sustentación: fundamentos


macroeconómicos firmes, mayor liberalización comercial, disciplina fiscal, abrir
espacios para atraer la inversión extranjera, seguridad jurídica con un marco
regulador claro y una apertura mayor en el mercado de capitales. 445_/

3.10.3. Venezuela

País de América del Sur. Su área es de 900 mil km2. Su población es de 25


millones de personas. Limita con Brasil, Colombia, Guyana, el Mar Caribe y
el Océano Atlántico. Para efectos comerciales y de integración económica,
forma parte de la OMC, la ALADI, la Asociación de Estados del Caribe. En
julio de 2006 ingresó al MERCOSUR. Mantiene un acuerdo comercial con
Chile. Se opone al ALCA y su Gobierno plantea el ALBA como alternativa. A
fines de abril de 2006 su Presidente decidió que Venezuela salga de la CAN
y del G-3. Exporta petróleo crudo (del cual produce 2,6 millones de barriles
diarios), derivados de petróleo, manufacturas básicas de metal. Vende espe-
cialmente a Estados Unidos, Colombia, Alemania, Japón, Canadá, Brasil y
México.

3.10.4. México

El PIB de México es el mayor de América Latina. La economía del país mostró


una contracción en el PIB en 2001 de menos 0.2 por ciento; en 2000 creció solo
0.8 por ciento; en 2003, 1.4; en 2004, 4.2 y en 2005, 3.0 por ciento.

La producción mexicana llegó a USD 658 mil millones de dólares en el 2004


y según seis firmas de inversiones de Wall Street, debiera crecer a 692 mil
millones de dólares en 2005. 446_/

En 2006, la economía mexicana registró un crecimiento anual de 4.8 por


ciento, el más elevado del pasado sexenio, informó la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), ….. el sector industrial mostró un
avance de 5 por ciento, el de los servicios de 4.9 y el agropecuario, silvicul-
tura y pesca de 4.8 por ciento.

445_/ DIARIO EL COMERCIO - Suplemento del Día Nacional de Chile. Quito, Ecuador. Septiembre
18 de 2005.
446_/ REVISTA LÍDERES: México sigue al frente de la economía. Quito, Ecuador. Enero 17 del
2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 527

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 527

Con base en cifras preliminares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el sector agropecuario,
silvicultura y pesca reportó un crecimiento de 9.8 por ciento en términos
reales y a tasa anual en el cuarto trimestre de 2006, como consecuencia de
la mayor superficie sembrada en el ciclo-invierno y de la cosechada en
ambos ciclos (primavera- verano y otoño-invierno), lo que se tradujo en un
incremento en la producción de cultivos como fríjol, maíz, trigo, plátano,
tabaco, café, cereza, papa, durazno, sorgo en grano y forrajero, cebada,
cacao, sandía y limón, entre otros.

Según el Bancomex, las exportaciones de 2006 llegaron a USD 250.292


millones, de los cuales un 90 por ciento se dirigió a Estados Unidos; a su vez,
las importaciones sumaron USD 256.130 millones. Las dos cifras fueron más
altas que las de 2005 en más del 15 por ciento.

3.10.5. Argentina

País de América del Sur. Su área es de 2,8 millones de km2, que incluye
Tierra de Fuego. Su población es de 40 millones de personas. Limita con
Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y el Océano Atlántico.

Para efectos comerciales y de integración económica, forma parte de la OMC, la


ALADI y el MERCOSUR. Mantiene un convenio comercial con Chile. Suscribió
un convenio comercial con Bolivia y es Parte del Acuerdo MERCOSUR - CAN.
Exporta alimentos y animales vivos, manufacturas, maquinaria y equipos de
transporte, petróleo y derivados. Vende principalmente a Brasil, Estados Unidos,
Países Bajos y Alemania. Practicó por varios años y hasta el 2001 la
convertibilidad de su moneda con el dólar. En el 2004 y el 2005, según su
Presidente, la economía argentina ha crecido al 9% anual promedio y esperaba
crecer por lo menos al 4% en el 2006. Supera de esa manera la crisis del 2002,
que redujo el PIB en cerca del 11 por ciento y extremó la pobreza en el país.
Opera en alianza con Brasil y Venezuela en su giro político a la izquierda y pagó
toda la deuda al FMI; además, participa en un eje energético latinoamericano y
en la idea de crear la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR).

La economía argentina creció 8,5 por ciento en los 11 primeros meses de 2006.
Los motores del crecimiento del PIB fueron la industria automotriz, la construc-
ción, el complejo agroexportador y el comercio, precisó el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, el PIB concretó cuatro años de
continuo crecimiento, después de la caída del 10,9% registrada en 2002, como
consecuencia de la crisis posdevaluación y el fin de la convertibilidad de un
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 528

528 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

peso por un dólar. Con el crecimiento de 2006, el PIB se aseguró un arrastre


de crecimiento de 4% como piso para 2007, según los analistas, que estiman
que la economía tendrá un alza de 7,5 y el 8,5% este año.

El cuarto año consecutivo de acentuada expansión le valió al gobierno


advertencias de organismos internacionales como la OMC, que alertó sobre
el riesgo de un aumento generalizado de precios y reclamó medidas para
evitar el 'sobrecalentamiento' de la economía. 447_/

447_/ http://www.eleconomista.es/economia/noticias/162409/02/07/ARGENTINA-PIB-crecio-85
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 529

4. MARCO LEGAL DEL COMERCIO DE BIENES

Se inicia este capítulo con una serie de conceptos generales relativos al


comercio de bienes, para incorporar luego el señalamiento de las normas
aduaneras de aplicación general, las normas aplicables a las exportaciones y a
las importaciones, algunos comentarios sobre los organismos aduaneros, las
normas arancelarias, las normas sanitarias, las normas de calidad y otros
aspectos de interés.

4.1. CONCEPTOS GENERALES

4.1.1. Conceptos de mercancía

Mercancía.- Bien o servicio que se oferta o se demanda en el mercado.


Puede ser nacional o extranjera, inocua o peligrosa. Las mercancías pueden
ser de la misma clase, idénticas o similares.

Mercancía nacional.- Producto del país, producido con materias primas


nacionales o nacionalizadas.

Mercancía extranjera.- Mercancía producida en otro país.

Mercancía inocua.- Producto cuyo manejo o uso no causa ningún peligro.

Mercancía peligrosa.- "Artículo Restringido" o "Materia Riesgosa" que, bajo


ciertas condiciones, sería capaz de causar daño a las personas o a los
vehículos. Existe en ellas un riesgo potencial. En general, se trata de sustan-
cias químicas, pero también pueden ser materias radioactivas e infecciosas
y además objetos que parecen inocuos.

La Organización Marítima Internacional (OMI) define nueve (9) clasifica-


ciones de mercancías peligrosas para el transporte marítimo internacional,
junto con las regulaciones, documentación, procedimientos de aceptación,
empaque y la estiba. Muchas veces, la velocidad y la conveniencia de la vía
aérea son esenciales. La OACI (junto con la IATA) opina que se han estable-
cido las reglas apropiadas para que casi todas las mercancías puedan trans-
portarse sin riesgo a bordo de aeronaves. (Existen únicamente unas muy
pocas sustancias que se prohíben totalmente).

Mercancías de la misma clase.- Las pertenecientes a una gama de de mer-


cancías producidas por un sector o una rama de producción determinadas.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 530

530 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Mercancías idénticas.- Las que son iguales en todo, incluidas sus caracterís-
ticas físicas, calidad y prestigio comercial. Las pequeñas diferencias de aspec-
to no impedirán que se consideren como idénticas a mercancías que en todo lo
demás se ajusten a la definición.

Mercancías similares.- Mercancías que, no siendo iguales, tienen carac-


terísticas y componentes muy semejantes, lo que les permite cumplir las
mismas funciones y ser comercialmente intercambiables. Para determinar si
las mercancías son similares habrá de considerarse, entre otros factores, su
calidad, su prestigio comercial y la existencia de una marca comercial.

4.1.2. Conceptos de Exportación

Exportación.- Venta legal de productos de un país a otros. Por productos se


entiende bienes, servicios y tecnología. La exportación es uno de los
elementos claves para lograr el desarrollo integral de los países, especial-
mente cuando éstos son de mercado interno pequeño. La exportación exige
que haya competitividad. Las metas deben ser que las exportaciones
crezcan rápidamente, se diversifiquen, incrementen su contenido tecnológi-
co y vayan a muchos mercados. Puede ser a consumo, de bienes, de servi-
cios, de tecnología, de contaminación, agropecuaria, minera e hidrocar-
burífera, industrial, tradicional o no tradicional.

Exportación a consumo.- Régimen aduanero por el cual las mercancías,


nacionales o nacionalizadas, salen del territorio aduanero para su uso o con-
sumo en el exterior.

Exportación de bienes.- Exportación de productos físicos. Para su identifi-


cación se usa en casi todo el mundo la Nomenclatura Arancelaria
Normatizada (NAN)..

Exportación de servicios.- Exportación de bienes intangibles: transporte,


crédito, consultoría, seguros, comunicaciones, educación, salud, turismo,
comercialización, asesoría y otros. Los países desarrollados exportan servi-
cios en forma creciente, de manera que éstos ya constituyen una cuarta
parte del comercio mundial total.

Exportación de tecnología.- Exportación de conocimiento. En el caso de


la Informática, la adquisición extranjera de software nacional (programas de
computación).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 531

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 531

Exportación de la contaminación.- En determinados países, los "paraísos


para los contaminadores" existen para cierto tipo de empresas y en actividades
industriales específicas. Es el caso de las industrias mineras o de transforma-
ción, como la industria química, la metalurgia, la explotación forestal y la fabri-
cación de pasta de papel. En esas industrias, los costos del control de la
contaminación pueden representar una proporción importante de los gastos de
producción. En otros términos, pequeñas diferencias de costo pueden tra-
ducirse en pérdidas importantes de beneficios, lo que no significa necesaria-
mente que los países de acogida disminuyan por ello sus exigencias ambien-
tales. Pero, existe evidentemente una competencia feroz, entre y dentro de los
países, para atraer a los inversores. Ello resulta patente en los países en vías
de rápida industrialización y en aquéllos que dependen de las industrias
mineras o de transformación, generadoras de divisas. En esas situaciones es
probable que los nuevos inversores obtengan exoneraciones cuando los cos-
tos ambientales son elevados.

Pero, el afán de competir también puede traducirse en el deseo de reducir la


contaminación y mejorar la productividad. Una ética de la eficacia ambiental
empieza a abrirse camino: se prefiere prevenir los problemas de contaminación
a lidiar con toneladas de desperdicios indeseables. 448_/

Exportación agropecuaria.- Es la que se refiere a productos agrícolas,


ganaderos, pesqueros y de la madera, en todos los casos en estado primario.

Exportación minera e hidrocarburífera.- Abarca oro, plata, hierro, cobre y


los demás minerales metálicos y no metálicos, más petrolero crudo y gas.

Exportación industrial.- Abarca: productos alimenticios, textiles y deriva-


dos, cuero manufacturado y productos del cuero, productos de la madera,
papel y productos del papel, productos de la minería no metálica, productos
de la minería metálica; productos de las industrias química, del caucho y del
plástico; productos eléctricos y electrónicos, productos de la industria del
transporte, joyas y otras manufacturas.

Exportación Tradicional.- Es la que lleva 20 o más años de registro en las


estadísticas oficiales.

Exportación no tradicional.- Exportación que se inicia o tiene pocos años


de empezada. No tiene mucha importancia en las ventas externas.

448_/ JONES TOM - Consejo de Administración de la OCDE para el Medio Ambiente.


http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/planete/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 532

532 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Exportación prohibida.- Según la ley, está prohibido exportar especies


animales o vegetales en peligro de extinción, bienes del patrimonio histórico
o cultural, armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, órganos del
cuerpo humano. Solo se permite, bajo estricto control estatal, para investi-
gación científica, exposiciones o mantenimiento, según el producto.

Declaración de exportación.- Acción por la cual se declara una exportación


en el documento correspondiente; en el Ecuador, en el Formulario Único de
Exportación FUE.

Documentos habilitantes de exportación.- Son todos los documentos que


exigen el Estado y ciertos organismos internacionales para autorizar una
exportación. Entre ellos, la factura comercial, el documento de exportación,
el certificado sanitario, el certificado de origen, el contrato de seguro, el cer-
tificado de verificación aduanera.

Función de exportación.- Relación entre las exportaciones y el ingreso


nacional. X/Y.

Giro de exportación.- Orden de pago incondicional, librada sobre el vende-


dor por el comprador, para pagar el valor de la exportación a su presentación
(a la vista) o en una fecha futura acordada (al vencimiento), que deberá
pagarse antes de que el comprador reciba los documentos de embarque.

Mentalidad exportadora.- Actitud positiva e iniciativa o emprendimiento


frente a la posibilidad de vender en el exterior.

Oferta exportable.- Número de productos y cantidad de producción que un


país o una empresa tiene para atender la demanda exterior en forma competi-
tiva. La oferta de la empresa puede hacerse conocer por medio de cartas a los
potenciales clientes o utilizando medios masivos y menos personales. La infor-
mación mínima debe contener: nombre de la empresa y datos de ubicación físi-
ca, telefónica, electrónica y bancaria; nombre y detalle de las características del
producto para cada tipo o presentación: componentes o materias primas; forma,
peso, volumen, inclusive fotografías a color; envase, empaque, embalaje
requerido; mención de la partida arancelaria y del régimen arancelario aplicable
en el país del cliente; capacidad instalada, de producción y de exportación en
un turno o en varios. También hay que informar sobre precios según canti-
dades, muestras posibles, formas de pago esperadas, plazos y condiciones de
entrega, servicios de posventa, plazo de vigencia de la oferta.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 533

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 533

Trazabilidad.- Acción solicitada o realizada por los países importadores, de


efectuar un seguimiento del producto final de exportación que va a su
territorio, desde que se produce hasta que llega al consumidor, con el obje-
to de verificar que los bienes y sus materias primas, etiquetas, envases,
embalajes, medios de transporte y otros, satisfagan las condiciones mínimas
de sanidad y calidad exigidas en su mercado.

Zona de procesamiento de exportación.- ZPE.- Área en la cual se fabrican a


precios muy bajos, explotando a los trabajadores, productos para las grandes
transnacionales; no se pagan impuestos a la exportación o a la importación, y
a menudo tampoco por los ingresos ni por la propiedad. Hay 52 zonas económi-
cas de este tipo solo en Filipinas, que emplean a 459 mil personas en un lugar
en donde en 1986 solo se contabilizaba 23 mil trabajadores, y hasta 1994 eran
229 mil. La zona económica mayor es China, donde se estima que hay 18
millones de personas que trabajan en 124 zonas de procesamiento de
exportaciones. La OIT dice que hay al menos 850 ZPE en todo el mundo…. De
hecho, las fábricas de las zonas libres que hay en la frontera de México y
Estados Unidos - que en español se denominan maquiladoras - son quizás las
únicas estructuras que proliferan con tanta rapidez como las tiendas Wall Mart:
en 1985 había 789 maquiladoras, en 1995 eran 2.747 y hacia 1997 ascendían
a 3.508, que empleaban unos 900 mil obreros. 449_/

Exportador.- Persona natural o jurídica que efectúa exportaciones legales de


bienes, servicios o tecnología. Para ejercer esta actividad se debe tener un
registro en el BCE y conocer los trámites de exportación exigidos por el Estado,
así como los aspectos básicos del comercio internacional y del marketing inter-
nacional. En la profesión de exportador, hay tres categorías: directores de
exportación, personal de ventas de exportación y personal de la oficina de
exportación. Este último se ocupa del transporte, suscribe el seguro, consigue
el pago, prepara toda la documentación, bajo constante y estrecha cooperación
con su departamento de ventas de exportación; el personal de ventas recorre
el mundo como embajador de su empresa, y tiene que estar en condiciones de
hablar de adaptación de productos, precios, créditos, métodos de pago, condi-
ciones de entrega, cobertura de los riesgos, transporte internacional, relaciones
contractuales con los clientes; el director de exportación es responsable, ante
el Consejo de Administración, de todo lo que se refiere a los resultados de la
exportación de la empresa. 450_/

449_/ KLEIN NAOMÍ, EL PODER DE LAS MARCAS: Nologo. Paidós. Barcelona, España. 2001
450_/ CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNCTAD - OMC: Forum de Comercio
Internacional. Ginebra, Suiza. Octubre/Diciembre de 1990.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 534

534 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.1.3. Conceptos de Importación

Importación.- Introducción legal, el territorio nacional, de productos traídos


de otros países. Por productos se entiende bienes, servicios y tecnología. Es
uno de los elementos claves para lograr el desarrollo integral de los países,
especialmente cuando éstos carecen de tecnología o ciertos alimentos,
como es el caso del Ecuador. Las metas deben ser que las importaciones
crezcan racionalmente, no sean de productos usados ni suntuarios, proven-
gan de muchos mercados e incorporen tecnologías apropiadas.

Importación a consumo.- Régimen aduanero por el cual las mercancías


extranjeras son nacionalizadas y puestas a libre disposición para su uso o
consumo definitivo.

Importación de bienes.- Compra en el exterior de productos físicos.


Generalmente está sujeta al pago de impuestos ad valorem, específicos u
otros, más la aplicación de restricciones. Tiene gran importancia en la
economía nacional.

Importación de servicios.- Compra en el exterior de productos intangibles,


tales como: transporte, crédito, seguros, salud, educación. Cada vez es
mayor su importancia en el comercio mundial y cada vez más responde al
nivel de desarrollo tecnológico alcanzado.

Importaciones masivas.- Son importaciones de gran cantidad de un pro-


ducto, en especial de aquellos que podrían experimentar aumentos de pre-
cio o escasez, en términos absolutos o en relación con la producción
nacional, o que se realicen en condiciones tales, que causen a amenacen
causar daño grave a la rama de la producción nacional similar o directa-
mente competidora.

Importación, sustitución de.- Producción nacional de bienes antes impor-


tados. Durante las décadas de 1950 a 1980, la mayor parte de los países
en vías de desarrollo hizo un intento deliberado por industrializarse, en vez
de continuar especializándose en la producción de bienes primarios para
exportación, como prescribía la teoría comercial tradicional. Se confiaba en
que la industrialización proporcionaría: más rápido progreso tecnológico;
creación de empleos con mayor salario para aliviar los serios problemas de
desempleo afrontados por muchos países; más altos multiplicadores y
aceleradores promedio; mayores vínculos de proyección y retroproyección
en los procesos de producción; mejoramiento de las condiciones de inter-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 535

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 535

cambio comercial; precios de exportación y ganancias más estables; y,


alivio a las dificultades de la balanza de pagos resultante, porque la deman-
da de productos manufacturados por parte de los países en vías de
desarrollo aumenta más rápidamente que sus ganancias de exportación.

Los países tuvieron que escoger entre la industrialización mediante la sustitu-


ción de importaciones o la orientada hacia las exportaciones. Ambas políticas
tienen ventajas y desventajas. La sustitución de importaciones tiene tres venta-
jas principales: el mercado para la producción industrial ya existe, como lo evi-
dencian las importaciones; es más fácil proteger el mercado doméstico que
obligar a los países desarrollados a rebajar las barreras a sus importaciones de
manufacturas; las firmas extranjeras son inducidas a establecer las denomi-
nadas "fábricas de aranceles", para superar el muro arancelario creado. Las
desventajas son: la industria doméstica crece acostumbrada a la protección
ante la competencia; las empresas se vuelven más ineficientes, porque la
pequeñez del mercado doméstico en muchos países no les permite aprovechar
las economías de escala después de que las importaciones más simples se
reemplazan por producción doméstica; la sustitución se hace cada vez más difí-
cil y costosa (en términos de la mayor protección y la mayor ineficiencia) a medi-
da que más importaciones de capital intensivo y tecnológicamente avanzadas
deben remplazarse por producción doméstica. 451_/

Importador.- Persona natural o jurídica que efectúa importaciones legales.


En el Ecuador, para ejercer esta actividad debe tener un registro en el Banco
Central y conocer los trámites de importación exigidos por el Estado, así
como los aspectos generales o básicos del comercio internacional.

Donación.- Regalo. Transferencia de dinero o mercancías, sin compensación.

Función de importación.- Relación entre las importaciones y el ingreso


nacional. M/Y

Directorio de Importadores del Mundo 2004.- Documento elaborado por la


CORPEI, disponible en un CD, que contiene información sobre compradores
en los mercados internacionales, elaborado por las oficinas comerciales que
trabajan en el exterior con el objeto de ampliar y diversificar las exporta-
ciones del Ecuador. 452_/

451_/ SALVATORE DOMINIQUE: Economía Internacional. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. 1994
452_/ CORPEI. Ecuador Exporta No. 67. Guayaquil, Ecuador. Enero 2005
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 536

536 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.1.4. Conceptos de Comercio

Comercio.- Compra, venta o permuta de bienes o servicios para uso final.


Adquisición de productos para revenderlos. Medio para salvar en el tiempo
y en el espacio la distancia entre la producción y el consumo. Tienda,
almacén, establecimiento comercial. Conjunto del establecimiento y los
lugares relativos a la actividad comercial.

Actos de Comercio.- Compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo


de revenderlas o permutarlas en la misma forma o en otra distinta; y, la reven-
ta de estas mismas cosas. Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las
acciones contra los agricultores y criadores, por la venta de los frutos de sus
cosechas y ganados, más no las intentadas contra los comerciantes para el
pago de lo que hubieren comprado para su uso y consumo particular o para el
de sus familias; la compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de
las acciones de una sociedad mercantil; la comisión o mandato comercial; las
empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimien-
tos semejantes; el transporte por tierra, ríos o canales navegables, de mer-
caderías o de personas o que ejerzan el comercio o viajen por alguna operación
de tráfico; el depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y
las empresas de martillo; el seguro; todo lo concerniente a letras de cambio o
pagarés a la orden, aún entre no comerciantes; las remesas de dinero de una
plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente
a libranzas entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del
que suscribe la libranza; las operaciones de banco; las operaciones de
correduría; las operaciones de bolsa; las operaciones de construcción y carena
de naves, y la compra o venta de naves o de aparejos y vituallas; las asocia-
ciones de armadores; las expediciones, transportes, depósitos o consigna-
ciones marítimas; los fletamentos, préstamos a la gruesa y más contratos con-
cernientes al comercio marítimo; los hechos que producen obligación en los
casos de averías, naufragios y salvamento; el transporte aéreo.

Creación de comercio.- Tiene lugar cuando el país A abandona la produc-


ción de alguna partida que entonces importa de B y expande la producción
de otras partidas que envía a B. Solo en estos casos se crea comercio. 453_/

Desviación de comercio.- Se produce cuando un país A que antes importa-


ba un producto del país B, orienta sus compras hacia un país C exclusiva-
mente porque éste recibe un mejor tratamiento aduanero en A.

453_/ KINDLEBERGER: Economía Internacional. Madrid, España. 1969


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 537

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 537

Facilitación de comercio.- Simplificación, estandarización y armonización


(eventualmente realización simultánea), de los diferentes procedimientos y
requerimientos que afectan o condicionan el movimiento de mercancías y de
servicios conexos en el comercio internacional. Esto implica no solo una
agilización en el movimiento del comercio, sino una transparencia en todo el
proceso. 454_/

Discrepancia estadística de comercio.- Diferencia entre las cifras de


exportación de un producto o embarque del país exportador y las cifras de
importación de ese mismo producto o embarque del país importador, por
razones como la pérdida de humedad y peso en el viaje; diferencia de mes
o año entre la fecha de embarque y la de desembarque, robos, cambios de
embalaje, alteración del contenido, etc.

Oferta neta.- Resulta de tres elementos: exportaciones (X), importaciones


(M) y términos del intercambio (X/M). Una curva de oferta neta muestra las
ofertas netas de un país a diferentes términos de intercambio. Aunque una
curva de oferta neta proporciona explícitamente las cantidades de exporta-
ciones e importaciones, comprende también los términos de intercambio. La
relación entre los tres elementos se resume en la fórmula:
Precio relativo del alimento = (M de tela / X de alimentos). 455_/

Comercio, clases.- Son varias: libre, dirigido, compensado, internacional,


fronterizo, binacional, triangular, regional, mundial, electrónico.

Comercio libre.- Es muy difícil de realizar. Se efectúa sin trabas de ninguna


clase. Actualmente el mundo, por acción de la OMC, tiende a reducir o eliminar
toda clase de impedimentos al comercio global, para que se vuelva libre. En
muchas zonas del mundo ya existe este comercio. La UE, la CAN, el TLC, el
MERCOSUR y otros grupos tienen vigentes zonas de libre comercio o proce-
sos más avanzados de integración. Los países desarrollados lo predica, pero
no lo practican.

Comercio dirigido.- El que se efectúa únicamente por interés y disposición


del Gobierno.

Comercio compensado.- Puede tomar muchas formas, siendo la más


común la compra recíproca. Los gobiernos también pueden utilizarlo para
454_/ CELY NANCY - REVISTA INDUSTRIAS: Más allá del TLC, medidas de facilitación.
Guayaquil, Ecuador. Abril del 2004.
455_/ CHACHOLÍADES MILTÍADES: Economía Internacional. Segunda Edición. Bogotá,
Colombia. Junio de 1994.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 538

538 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

controlar las importaciones o para adquirir conocimiento técnico. Después de


la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de compensación fueron comunes
en Europa y América Latina (en la forma de comercio bilateral y acuerdos de
pago), debido a la escasez de dólares; también fueron rutinarios entre las
economías del bloque soviético y en el comercio Este- Oeste. Muchos país-
es y empresas lo usan con frecuencia como herramienta para abrir mercado
a sus productos. También se utiliza para evadir los controles de divisas,
cuando las partes están de acuerdo. Los países que carecen de redes inter-
nacionales de distribución y de habilidad en el mercado usan este sistema
como un medio para mercadear sus productos en el exterior. Durante los
años 80 el petróleo se convirtió en el bien más importante en el comercio de
compensación. Hay quienes estiman que representa entre el 20% y el 40%
del comercio mundial, pero otros cálculos son pesimistas (6% a 8%). Quizás
una cifra más realista sea 10%. 456_/

Comercio global.- Comercio internacional que se efectúa entre todos los


países del mundo. La liberación de restricciones arancelarias y no arancelarias
de este comercio, su registro estadístico, el análisis y evaluación de su compor-
tamiento, son materia de preocupación principal de la OMC.

El comercio mundial de mercancías se ha expandido rápidamente durante el


año 2006. La expansión se ha caracterizado por un continuo incremento en el
valor de los flujos comerciales de productos básicos, petroleros y no petroleros,
asociado principalmente con los altos precios de dichos productos, y también
por un notable incremento en el volumen de los flujos de bienes de capital,
asociados a la recuperación de la inversión a nivel mundial. Se estima que el
crecimiento del volumen de las exportaciones mundiales será cercano a 10 por
ciento en el 2006, frente a un crecimiento de 7.3 por ciento en el 2005. El valor
de las exportaciones mundiales se ha incrementado alrededor de 16 por cien-
to. El crecimiento de las exportaciones mundiales es más del doble del
crecimiento del producto mundial, indicando una profundización cada vez
mayor de la integración económica global. Hacia el futuro, sin embargo, se
espera que el crecimiento del comercio mundial se modere a un ritmo del 7.7
por ciento. 457_/

Comercio internacional.- Intercambio de bienes y servicios entre residentes


de diferentes países. Conjunto de teorías, políticas, normas, procedimientos,
documentación, sistemas de recuperación y procesamiento de información
estadística, relativos al comercio entre varios países.
456_/ CHACHOLIADES MILTIADES: Economía Internacional, Segunda Edición. Bogotá.
Colombia. 1994
457_/ http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp2007files/es_wesp2007_sp.pdf
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 539

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 539

Cuadro T.- 22
EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS
COMERCIALES, 2000-2005
(Miles de millones de dólares y porcentaje)

Valor Variación porcentual anual


2005 2000-2005 2002 2003 2004 2005
Mercancías 10.159 10 5 17 22 13
Productos Agrícolas 852 9 6 16 15 8
Combustibles y productos de las
1.748 15 -1 24 33 36
industrias extractivas
Manufacturas 7.312 9 5 16 21 10

Servicios comerciales 2.415 10 7 14 20 10


Transporte 570 10 5 13 24 12
Viajes 685 7 5 10 18 8
Otros servicios comerciales 1.160 12 10 18 18 11
Fuente: OMC

Comercio binacional.- Comercio internacional que se efectúa entre dos


países, no importa si son vecinos o se encuentran distantes.

Comercio triangular.- Se produce cuando A vende productos a B, pero éste


le paga con productos de C que A necesita y que B compra con sus propios
productos.
Comercio fronterizo.- Comercio que se efectúa entre los habitantes de la
zona fronteriza de países vecinos. En la ALADI está reconocido legalmente,
siempre y cuando cumpla una de tres condiciones: que se efectúe entre
poblaciones fronterizas vecinas y sus adyacencias; que se efectúe entre
poblaciones que por su situación geográfica, al menos una de ellas tenga
dificultad para ser abastecida regularmente desde su propio territorio y que
sean mercaderías para uso local de las poblaciones fronterizas; y, que con-
sista en operaciones de valor y volumen reducido. 458_/

Comercio intrafirma.- Comercio internacional que efectúa la matriz de una


empresa transnacional con sus filiales y éstas entre ellas. Tiene gran impor-
tancia mundial, pues se calcula que por esta vía se mueve alrededor del 50
por ciento del comercio global.

Comercio invisible.- Comprende fletes, regalías, renta de inversiones,


alquileres, pago de seguros, donaciones.

458_/ Resolución 10 de la ALALC. 1960


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 540

540 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Comercio electrónico.- Forma de desarrollar comercio basada en la utilización


de los medios electrónicos y de informática para vincular al productor con el
consumidor. Jaime Neilson dice que: "El comercio electrónico es cualquier
actividad de intercambio comercial en la que las órdenes de compra - venta y
pagos se realizan a través de un medio telemático, los cuales incluyen servicios
financieros y bancarios suministrados por Internet. El comercio electrónico es la
venta a distancia aprovechando las grandes ventajas que proporcionan las
nuevas tecnologías de la información, como la ampliación de la oferta, la inter-
actividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad de que se puede
comprar y vender a quien se quiera, y, donde y cuando se quiera.". Las formas
más conocidas son: "Business to business" (entre empresas); "Business to con-
sumers" (entre empresa y consumidor); "Consumers to consumers" (entre con-
sumidor y consumidor); "Consumers to administrations" (entre consumidor y
administración); "Business to administration" (entre empresa y administración).

Para las empresas, algunas ventajas son: Reducción de costo real al hacer
estudio de mercado; desaparecen los límites geográficos y de tiempo; disponi-
bilidad las 24 horas del día, todo el año; reducción de un 50% en costos de la
puesta en marcha en comparación con el comercio tradicional; hacer más
sencilla la labor de los negocios con sus clientes; reducción considerable de
inventarios; agilizar las operaciones. Para los clientes, las ventajas son:
abarata costos y precios; da poder de elegir en un mercado global; brinda infor-
mación pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra; inmediatez
al realizar los pedidos; servicio pre y post-venta on-line.

Las desventajas ciertas son: desconocimiento de la empresa vendedora;


forma de pago que puede ser insegura; intangibilidad o dificultad de mirar,
tocar, hurgar; el idioma, que puede no ser el local; no conocer quien vende;
no recibir una atención directa "pre-venta" o "post-venta"; falta de privacidad
y seguridad. 459_/

Embargo internacional.- Prohibición que establece un país o un organismo


internacional, a las empresas vinculadas con él directa o indirectamente,
para efectuar actividades de comercio internacional, incluyendo transporte
de pasajeros y bienes, con un país que no ha cumplido acuerdos interna-
cionales de determinado tipo. El embargo a Cuba por Estados Unidos es
famoso y dura más de 40 años.

Trade Map.- Programa de estadísticas comerciales para el desarrollo de los


negocios internacionales, preparado por el CCI de la OMC. Cubre los flujos
comerciales de más de 220 países, 41 grupos de países y 5.300 productos
459_/ Basado en: http://www1.monografias.com/trabajos15/comercio-electronico/
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 541

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 541

definidos hasta a 6 dígitos del Sistema Armonizado de Designación y


Codificación de Mercancías (SA). Contacte en trademap-usaid@intracen.org

4.2. NORMAS DE APLICACIÓN COMERCIAL GENERAL

4.2.1. Normas Aduaneras de carácter general

Aduana.- Servicio público que tiene a su cargo principalmente la vigilancia y


control de la entrada y salida de personas, mercancías y medios de trans-
porte por las fronteras y zonas aduaneras de la República; la determinación
y recaudación de las obligaciones tributarias causadas por tales hechos; la
resolución de los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los interesa-
dos; y, la prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras.
Aduana, Administración.- Responsabilidad estatal, en cualquier país, de
administrar las normas de aduana.

Una de las paradojas de esta época reside en la existencia de la globalización


del comercio, y en la respuesta de la comunidad aduanera, caracterizada por la
extrema heterogeneidad mundial de las administraciones aduaneras. El ejem-
plo de la Unión Europea es ilustrativo: una legislación aduanera común, un
Código Aduanero Comunitario y quince administraciones cuyos métodos de
intervención y de control necesitan armonizarse para que parezca que existe
una sola. Hay que pensar en las diferencias que existen en la actualidad en las
competencias, legislación, organización, estatutos, formación y capacidades de
las administraciones aduaneras de los países ricos, de los países pobres, de
los países menos desarrollados, de los países emergentes y de los países en
transición. Y sin embargo, estas administraciones desempeñan un papel cru-
cial, incluso vital, allí donde la única fuente de ingresos del presupuesto todavía
la representan los recursos aduaneros. 460_/

Aduana de carga.- Aquella bajo cuyo control son cargadas las mercancías
en el vehículo o los contenedores y se les coloca precintos aduaneros, a fin
de facilitar el comienzo de una operación de tránsito aduanero internacional
en una aduana de partida.

Aduana de cruce de frontera.- Aquella ubicada en los cruces de frontera


habilitados por los Países Miembros, que interviene en el control de una
operación de transporte internacional de pasajeros por carretera. 461_/
460_/ DIRECTOR DE LA OMA: Discurso en la Ceremonia del 150 Aniversario de la Aduana de
España. Madrid. 2001
461_/ CAN Decisión 398
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 542

542 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Aduana de partida.- La del país donde comienza una operación de tránsito


aduanero internacional.

Aduana de destino.- La del país donde termina una operación de tránsito


aduanero internacional.

Jurisdicción aduanera.- Potestad que tiene el Estado, en todo el territorio


del país, para controlar y fiscalizar conforme a derecho las operaciones de
comercio exterior, la percepción de gravámenes aduaneros y tributos de
importación y exportación cuando corresponda, por medio de la Aduana
Nacional. También tiene competencia para conocer y resolver las causas de
contrabando y defraudación u otras concernientes a la impugnación de los
actos de las autoridades aduaneras relacionadas con las operaciones de
comercio exterior de acuerdo a disposiciones legales en vigencia.

Territorio nacional.- Área de un continente o isla reconocida internacional-


mente como propia de una Nación. Es inviolable.

Territorio aduanero.- Territorio de un país en el que son plenamente aplicables


las disposiciones de su legislación aduanera. En todos los países coincide con
el territorio nacional; sin embargo, para atender situaciones derivadas de la apli-
cación de los regímenes aduaneros especiales, puede reducirse en la medida
en que funcionen zonas francas, almaceneras, puertos libres.

Zona aduanera primaria.- Parte del territorio aduanero que comprende los
recintos aduaneros y los espacios acuáticos o terrestres destinados o autoriza-
dos para operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de
las mercancías; las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio
directo de aduanas; aeropuertos, predios o caminos habilitados y cualquier otro
sitio donde se cumplen normalmente las operaciones aduaneras.

Zona aduanera secundaria.- Parte del territorio aduanero que le corresponde


a cada administración aduanera, para efectos de su competencia, intervención
y obligaciones.

Potestad aduanera.- Conjunto de derechos y atribuciones que la Ley y los


reglamentos otorgan de manera privativa a la Aduana para el cumplimiento
de sus fines.

Se sujetan a ellos las personas que realicen actos que impliquen la entrada
o salida de mercancías, las mercancías y los medios de transporte que cru-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 543

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 543

cen la frontera. Esta sujeción comporta el cumplimiento de todas las


formalidades y requisitos que regulen la entrada y/o salida de mercaderías;
el pago de los tributos y demás gravámenes exigibles que debe controlar o
recaudar la aduana.

Cruce de la frontera.- Puede ser físico y documental. Físico es el paso de las


personas, los vehículos, las mercaderías, por la frontera. Documental es el que
se efectúa y autoriza oficialmente de manera previa o posterior al cruce físico,
luego de cumplir con los trámites previstos en las normas vigentes.

Tráfico fronterizo.- Movimiento de personas, vehículos y mercaderías, de


un país a otro, por los sitios de paso habilitados legalmente. La ALADI lo
tiene reglamentado para su área de integración. El Ecuador ha suscrito, con
Colombia y el Perú, acuerdos de integración que contemplan facilidades
especiales para el tráfico respectivo.

Tráfico internacional.- Ruta e itinerario entre origen y destino que le son


asignados al transportista para la prestación del servicio de transporte inter-
nacional. 462_/

Tráfico ilícito.- Movimiento, en contravención a los preceptos legales, en


cualquier forma que se lo haga, de personas, vehículos y mercaderías, de
un país a otro, por los sitios de paso habilitados legalmente por las autori-
dades respectivas o por otros.

Carga o descarga.- Acción de subir o bajar mercancías de un medio de


transporte.

Transbordo.- Acción mediante la cual personas, vehículos o mercancías


son trasladados de un medio de transporte a otro, con el objeto de que con-
tinúen su viaje hacia el destino final. Las tendencias del comercio mundial
apuntan a eliminar los transbordos en frontera, de manera que el servicio de
transporte pueda ser siempre "de puerta a puerta" y no "de puerto a puerto"
como era usual.

Almacenamiento.- Colocación, en una bodega o lugar adecuado a las mer-


cancías, de éstas, para su posterior movilización hacia otro destino.

Tasa de almacenaje.- Se aplica sobre las mercancías y unidades de trans-


porte o carga que se encuentren en almacenes temporales autorizados o

462_/ CAN: Decisión 398.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 544

544 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

sean almacenadas en bodegas o patios de la Aduana para remate y/o pro-


cedimientos administrativos o judiciales.

Tasa de vigilancia aduanera.- Valor que se cobra en los casos en que, por
disposición de autoridad aduanera, se requiera custodia en el traslado de
mercancías mediante tránsito aduanero o guía de movilización.
Pérdida o destrucción total de las mercaderías.- Hecho fortuito o de
fuerza mayor que, cuando se produce durante su almacenamiento temporal
o en depósito aduanero, determina la extinción de la obligación tributaria
aduanera.

Reembarque.- Acto de remitir al exterior del territorio aduanero nacional o a


otras aduanas del país, las mercaderías extranjeras, volviéndolas a cargar
en cualquier medio de transporte habilitado, bajo jurisdicción aduanera.

Declaración aduanera de valor.- Documento que el importador debe pre-


sentar conjuntamente con la Declaración de Importación, en la adminis-
tración aduanera, para la determinación del valor en aduana de las mer-
caderías importadas. 463_/

Obligación tributaria aduanera, nacimiento.- Nace en el momento de la


aceptación de la declaración por la administración aduanera; en el caso de
las tasas, nace por la utilización del respectivo servicio aduanero.

Obligación tributaria aduanera, sujetos.- Sujeto activo es el Estado.


Sujeto pasivo es quien debe satisfacer el respectivo tributo. En las importa-
ciones, contribuyente es el propietario o consignatario de las mercancías; y,
en las exportaciones, contribuyente es el consignante.

Obligación tributaria aduanera, extinción.- Se extingue por pago, com-


pensación, prescripción, aceptación del abandono expreso de las mer-
cancías, pérdida o destrucción total de las mercaderías; o, su decomiso.

Información confidencial aduanera.- Información que suministra el usuario


o su representante a la aduana y las autoridades pertinentes para los efec-
tos de valoración aduanera y que no podrá ser revelada sin autorización
expresa de la persona o del gobierno que haya suministrado dicha informa-
ción, salvo en la medida que pueda ser necesario en el contexto de un pro-
cedimiento judicial.

463_/ CAN: Decisión 379.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 545

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 545

Aforo.- Labor de reconocer la mercancía, verificar su naturaleza y valor,


establecer su peso, cuenta o medida, clasificarla en la nomenclatura arance-
laria y determinar los gravámenes que le sean aplicables.

Aforo físico aduanero.- Acto mediante el cual el Estado o las empresas


verificadoras autorizadas por él, efectúan el reconocimiento físico de las mer-
cancías que llegan o salen del país, para establecer su naturaleza, cantidad,
valor y clasificación arancelaria. El proceso de aforo tiene 12 pasos: llegada de
la mercadería, desembarque, almacenamiento, presentación de la Declaración
Aduanera por el Agente Afianzado, selección informática de las mercaderías
que serán aforadas, realización de la declaración, publicación del listado de
aforo, realización de la inspección por el aforador y el Agente Afianzado; informe
favorable o desfavorable a la autoridad; emisión de la liquidación de impuestos
o de la reliquidación; pago de impuestos o pedido de revisión; retiro de la mer-
cadería o inicio de un proceso legal de reclamación.

Tasa de inspección.- Valor que se cobra por los servicios de inspección téc-
nica ante solicitudes de autorización o renovación de depósitos comerciales,
industriales, courier, almacenes temporales y otros servicios sujetos a
autorización o concesión.

Verificación aduanera.- Comprobación de que la declaración de aduanas


es verdadera; prueba de que la información de la factura sobre una mer-
cadería y la mercadería misma se corresponden en los aspectos materia de
inspección. La verificación puede ser estricta y general a toda la mercadería
o aleatoria (por muestreo). También puede efectuarse antes del embarque
(en origen) o luego de la llegada a puerto de destino.

Verificadora.- Empresa que, autorizada por la Aduana, se encarga de compro-


bar que las mercaderías declaradas en origen o en destino se correspondan
con las físicas. Las obligaciones de una Verificadora están determinadas en su
contrato de servicio. Las principales obligaciones son: inspección física, antes
del embarque, de todos los bienes que sean importados, con excepción de los
establecidos en los regímenes especiales de suspensión de derechos; revisión
de las mercancías en el lugar de origen o en el lugar de procedencia; verifi-
cación de los precios declarados por el importador, a fin de determinar si éstos
se ajustan a los precios usuales de competencia prevalecientes en el país de
origen o en el mercado internacional; verificación de la correcta clasificación
arancelaria de las mercancías, embarque por embarque, de acuerdo con el
Código Arancelario vigente en el país; determinación del valor aduanero de
cada partida arancelaria, en aplicación de las reglas de valoración vigentes;
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 546

546 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

liquidación referencial, por cada embarque y cada partida arancelaria, de los


gravámenes que corresponda cancelar a la Aduana por el importador o por su
agente despachador al momento de internar las mercancías; informe computa-
rizado sobre los resultados de los servicios y del control efectuado, a presen-
tarse dentro de los 10 primeros días de cada mes.

Sellos aduaneros.- Marcas, precintos o distintivos de seguridad que pone la


aduana para la aplicación de ciertos regímenes aduaneros (tránsito aduanero,
en particular) generalmente con el fin de prevenir o de permitir la constatación
de cualquier daño a la integridad de los bultos; los ilícitos aduaneros, (la susti-
tución de los bultos o sus contenidos), o de los dispositivos de cierre de los
vehículos o de los equipos de transporte. Pueden también servir de medio de
identificación de las mercaderías mismas.

Despacho aduanero.- Cumplimiento de las formalidades aduaneras nece-


sarias para importar o exportar las mercancías o someterlas a otros
regímenes, operaciones o destinos aduaneros.

Despachador oficial.- Representante de entidades estatales o privadas


autorizado para ejercer funciones de agente de aduana, respecto al embarque
y despacho de carga de exportación e importación, perteneciente a dichas
entidades.

Abandono expreso de las mercaderías.- Renuncia escrita de la propiedad


de las mercancías, hecha en favor del Estado por quien tiene la facultad
legal de hacerlo; su aceptación por parte del Gerente Distrital extingue la
obligación tributaria. Las mercancías fungibles, de fácil descomposición,
cuyo abandono expreso se hubiere aceptado, serán donadas a las institu-
ciones de asistencia social, beneficencia o de educación que designe la
autoridad respectiva.

Agente de Aduana.- Profesional auxiliar de la función publica aduanera que,


con características de Ministro de Fe y de perito calificado, actúa ante la Aduana
en representación de los importadores y exportadores, para el despacho de
mercancías, velando por el cumplimiento de las normas que regulan el comer-
cio exterior y porque se efectúe una correcta y justa tributación.

Los servicios principales para sus clientes son: asesoramiento en materia de


comercio exterior, servicio aduanero a nivel nacional, servicio de asesoría en
carga general, provisión de personal técnico en comercio exterior, manejo de
aranceles y regímenes aduaneros especiales; coordinación de embarques
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 547

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 547

aéreos, terrestres y marítimos; empaque y embalaje, manejo de tráfico


internacional.

Valoración aduanera.- Una de las etapas del procedimiento de aforo y que


consiste en avaluar las mercancías sometidas a dicho procedimiento, acorde
con la Definición del Valor de Bruselas.

Valor en aduana de las mercaderías importadas.- Valor de las mercancías


importadas, a los efectos del cobro de derechos de aduana ad-valorem
sobre ellas.

Duda razonable.- Mecanismo de verificación estatal del valor o clase de las


mercaderías importadas, que se aplica cuando hay sospecha de que los
artículos tienen un valor menor al real o son diferentes a los de la declaración
del importador.

Cuadernos ATA.- Documento aduanero internacional unificado, administra-


do por la Cámara de Comercio Internacional de París, que permite la
admisión temporal en franquicia, de mercancías destinadas a ferias exposi-
ciones y misiones empresariales.

Exención de impuestos al comercio.- Efecto de una decisión guberna-


mental destinada a favorecer a ciertas personas naturales o jurídicas, con
objetivos de carácter económico o social. Las exenciones fueron comunes
en los países latinoamericanos, con el propósito de fomentar la sustitución
de importaciones, en los años 40 a 80. En el Ecuador, el sistema rigió desde
los años 50 hasta los primeros 90.

Efectos personales.- Cantidad pequeña de ropa y zapatos, sombrero,


paraguas, artículos de higiene personal, libros, computadora personal, que
está permitido por la Aduana llevar consigo a los pasajeros internacionales,
sin cargo, especialmente en los vuelos.

Menaje de casa.- Conjunto de mercancías nuevas o usadas destinadas al


hogar, de propiedad de un viajero o de una unidad familiar viajera, que se
transporta con motivo del cambio de domicilio permanente, siempre que,
cada tipo de bien, por su cantidad, no se considere destinado al comercio.

Importaciones del Estado.- Bienes de consumo, materias primas,


materiales de construcción y bienes de capital que el Estado importa con el
objeto de atender necesidades de la población que no desea o no debe aten-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 548

548 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

der el sector privado; por ejemplo, trigo, materias primas para productos far-
macéuticos elaborados por laboratorios estatales, hierro para escuelas,
armamento destinado a las Fuerzas Armadas.

Envíos de socorro.- Aportes en especie que países amigos u ONG's inter-


nacionales remiten al país en caso de algún desastre natural. Están exentos
de pago de impuestos.

Regalos.- Donación, entrega de algo a una persona a título gratuito. Algunos


regalos del vendedor a un gran comprador (estatal o de empresa), por su
alto valor o sus características, son considerados soborno. Por ejemplo,
dinero en cierto porcentaje del valor de la compra o pago muy generoso de
viajes y gastos. Por ello, en muchos países las leyes prohíben a los fun-
cionarios dar o recibir cualquier tipo de regalo.

Regalos en el tráfico postal.- Envíos expedidos a un particular, por vía


postal y en forma ocasional, por otro particular residente en el extranjero,
consistente únicamente en artículos u objetos destinados al uso personal del
destinatario o de su familia y desprovistos, en razón de su naturaleza y can-
tidad, de todo carácter comercial.

Féretro.- Ataúd. En el sistema aduanero de los países tiene un tratamiento


especial cuando porta un cadáver.

Muestras sin valor comercial.- Cualquier mercancía o producto que se


importe o exporte a consumo, con la finalidad de demostrar sus característi-
cas y propiedades, que carece de todo valor comercial, ya sea por que no lo
tiene debido a su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de pre-
sentación o porque ha sido privado de ese valor mediante operaciones físi-
cas de inutilización. Asimismo, se considera "Muestras sin Valor Comercial",
aquellas mercancías cuyo empleo como muestra implica su destrucción por
degustación, ensayo o análisis, tales como productos alimenticios, bebidas,
perfumes, productos químicos, farmacéuticos u otros productos análogos,
siempre que se presenten en dimensiones, cantidad, peso, volumen u otras
formas reducidas. 464_/

La exención comprende los derechos arancelarios, IVA o ICE e incluso las tasas
por servicios aduaneros que gravan la importación a consumo, siempre que su
valor CIF no exceda de USD 500 (Quinientos dólares norteamericanos) o su

464_/ Reglamento de Importación del Ecuador, Acuerdo Ministerial No. 33 (R. O. 839 de 11 de
diciembre de 1995).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 549

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 549

equivalente en otras divisas. El excedente está sujeto al pago de tributos a la


importación, incluso tasas por servicios.

El ingreso o salida de muestras sin valor comercial está sujeto al cumplimiento


de las regulaciones vigentes a la importación o exportación a consumo. Sin
excepción, el despacho de estas muestras se realiza mediante la presentación
a la Aduana de la declaración simplificada de importación o exportación según
corresponda, acompañada de la documentación respectiva, de acuerdo con los
requisitos establecidos en el Acuerdo. El Servicio de Aduanas podrá, en casos
especiales justificados, ampliar el monto de la exoneración, sin perjuicio del
cumplimiento de las demás condiciones y requisitos fijados para estas muestras.

Delito aduanero.- Hecho realizado por una persona natural o jurídica que
atenta contra la legislación aduanera del país respectivo.

Contrabando.- Defraudación al Fisco por el no pago o el pago parcial de


impuestos al comercio exterior.

La globalización ha reducido las barreras al comercio legal e ilegal, y el con-


trabando internacional amenaza con descarrilar la economía mundial….
Hace dos semanas, un grupo combinado de directores ejecutivos de varias
multinacionales, incluidas Nestlé, Microsoft y Glaxo Smith Kline, anunciaron
que estaban uniendo esfuerzos para combatir el comercio ilegal en bienes
falsos, que le cuestan a la economía mundial un estimado de USD 630 mil
millones al año. 465_/

Decomiso administrativo.- Pérdida de la propiedad de las mercancías por


declaratoria de autoridad competente, en resolución firme o ejecutoriada, dicta-
da en los siguientes casos: mercancías rezagadas, inclusive en la zona pri-
maria, cuando se desconozca su propietario, consignatario y consignante; mer-
cancías náufragas; mercancías que hayan sido objeto de hurto o robo en los
recintos aduaneros, o a bordo de los medios de transporte, cuando luego de
recuperadas se ignore quien es su propietario, consignatario o consignante;
mercancías de prohibida importación, que no hayan sido reembarcadas de con-
formidad con lo dispuesto en la Ley; y, mercancías a las que, por falta del cer-
tificado de inspección, cuando proceda, ha sido ordenado el reembarque y no
se ha realizado en el plazo señalado a partir de la fecha de la resolución.

465_/ NEWSWEEK: Fronteras Rotas. Octubre 24 de 2005.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 550

550 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.2.2. Regímenes aduaneros especiales

Regímenes de excepción con respecto a las leyes aduaneras y sus reglamen-


tos, que permiten el paso, ingreso, salida o permanencia temporal, en el territo-
rio nacional, de mercaderías extranjeras, sin pago de impuestos al comercio
exterior, bajo determinadas condiciones y para fines específicos. La legislación
aduanera distingue los siguientes regímenes: importación temporal con
reexportación en el mismo estado, importación temporal para perfeccionamien-
to activo, tránsito aduanero, depósito aduanero, almacenes libres y especiales,
exportación temporal para perfeccionamiento activo, exportación temporal con
reimportación en el mismo estado, devolución condicionada, reposición con
franquicia arancelaria, maquila, zona franca, feria internacional.

Importación temporal con reexportación en el mismo estado.- Régimen


aduanero especial que permite recibir, en un territorio aduanero, con suspen-
sión del pago de los derechos e impuestos de importación, mercaderías
extranjeras destinadas a la reexportación en un plazo determinado, sin haber
experimentado modificación alguna, salvo el uso que se haga de las mis-
mas; por ejemplo, los vehículos de los turistas.

Importación temporal para perfeccionamiento activo.- Régimen aduanero


especial, suspensivo del pago de impuestos, que permite recibir mercancías
extranjeras en el territorio aduanero durante un plazo determinado, para ser
reexportadas luego de un proceso de transformación, elaboración o reparación.

Tránsito Aduanero.- Régimen por el cual las mercancías son transportadas,


bajo control aduanero, de una oficina distrital a otra del país o con destino al
exterior.

Depósito aduanero.- Régimen suspensivo del pago de impuestos, por el


cual las mercancías permanecen almacenadas, por un plazo determinado,
en lugares autorizados y bajo control de la Aduana, en espera de su destino
ulterior. Estos depósitos son comerciales e industriales. Los comerciales son
privados y públicos. Los depósitos industriales sólo son privados. En el
depósito comercial, las mercancías permanecen almacenadas sin transfor-
mación alguna, mientras que el depósito industrial almacena mercancías
para transformación y es siempre privado.

Depósito aduanero autorizado privado es el local destinado al almace-


namiento de mercancías de propiedad exclusiva del depositario; en tanto
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 551

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 551

que, depósito aduanero autorizado público es el local destinado al almace-


namiento de mercancías de diferentes depositantes.

Almacenes libres y especiales.- Bajo el régimen de admisión temporal,


almacén especial de mercancías es el destinado al aprovisionamiento,
reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y vehículos de transporte
terrestre, internacionales; en tanto que almacén libre (Duty Free) es el régi-
men liberatorio que permite, en puertos y aeropuertos internacionales, el
almacenamiento y venta a pasajeros que salen del país, de mercancías
nacionales o extranjeras, con exención del pago de impuestos.

Exportación temporal con reimportación en el mismo estado.- Régimen


suspensivo del pago de derechos que permite la salida del territorio aduanero
de mercancías nacionales o nacionalizadas, para ser utilizadas en el extranjero
durante cierto plazo, con un fin determinado, y reimportadas sin modificación
alguna, con excepción de la depreciación normal por uso.

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.- Régimen aduanero


especial que permite exportar temporalmente mercancías que se encuentran
en libre circulación en el territorio aduanero, para ser sometidas en el extranjero
a una transformación, elaboración o reparación y ser reimportadas a
continuación, con franquicia total o parcial de derechos e impuestos a la
importación.

Devolución condicionada de derechos (Draw Back).- Medida de política


comercial aceptada por la OMC, que tiene por objeto devolver a los produc-
tores o exportadores el valor de los impuestos pagados por las materias pri-
mas e insumos utilizados para generar una exportación.

Reposición con franquicia arancelaria.- Régimen aduanero especial que


permite importar, con exención de los derechos e impuestos de importación,
mercancías equivalentes (es decir, idénticas por su especie, calidad y carac-
terísticas técnicas) a las que estando en libre circulación, han sido utilizadas
para obtener productos previamente exportados en firme.

Maquila.- Régimen aduanero especial que permite la internación temporal,


sin pago de tributos, de materias primas o de partes y piezas de un produc-
to, para perfeccionarlo, transformarlo o repararlo y luego reexportarlo, junto
con todos los envases, empaques y embalajes que hicieron posible su llega-
da al país. Faculta su devolución, como producto final, al país de origen.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 552

552 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La industria maquiladora tiene casi 35 años de haberse establecido en


México, su país de origen. El último decenio se convirtió en ese país en la
principal fuente de divisas después del petróleo, y en la generadora de
empleos más importante del sector manufacturero. La evidencia empírica
muestra que la maquila es una industria dinámica, moderna y heterogénea.
A pesar de su notable crecimiento, importancia relativa, modernización y
efectos multiplicadores, la maquila siempre ha encarado fuertes críticas,
entre las que destacan: la falta de integración nacional, la escasa inversión
en capital y tecnología, así como la alta dependencia de personal de escasa
o excesiva calificación (muestra de su característica de ser intensiva en
mano de obra) y el deterioro ecológico que ocasiona.

Maquila, operación.- Proceso industrial o de servicio destinado a la elabo-


ración, perfeccionamiento, transformación o reparación de bienes de proce-
dencia extranjera, importados bajo el Régimen de Admisión Temporal
Especial, para su reexportación, con la incorporación de componentes
nacionales si fuere del caso.

Maquila, contrato.- Es el contrato suscrito entre la maquiladora y el con-


tratante del exterior, legalizado en el país donde se hubiere celebrado.

Maquila, programa.- Es la descripción de las operaciones de maquila con-


venidas en el respectivo contrato. Cuando una maquiladora decida dar por
terminado un programa de maquila, debe solicitar a la autoridad un certifica-
do de cancelación del programa que hubiere estado ejecutando y de su
registro, de ser el caso. La autoridad cancela el registro siempre que el
interesado demuestre haber cumplido sus obligaciones laborales y demás
establecidas en las leyes.

Maquila, productos.- Pueden ingresar al país, para maquilarse: materias


primas, insumos, envases, material de empaque o embalaje, etiquetas,
o manuales técnicos, clisés, matrices, moldes y patrones necesarios para la
producción programada; herramientas, equipos y accesorios para la produc-
ción y seguridad industrial, manuales de trabajo y planes técnicos e
industriales; y, maquinarias, partes y piezas, aparatos e instrumentos para el
proceso productivo y sus correspondientes repuestos, equipos de laborato-
rio, de medición y de prueba de los productos de que se trate; y, equipos e
implementos para el control de calidad y para capacitación de personal. Se
exceptúan los bienes nocivos para la salud y que produzcan contaminación
o deterioro del medio ambiente. Son mermas los bienes que se consumen
en el desarrollo de los procesos productivos; y, desperdicios, los residuos
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 553

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 553

recuperables. En todos los casos, dichos bienes podrán ser destruidos,


retornados al exterior o nacionalizados, previas las formalidades legales.
Solo podrán ser nacionalizados los bienes de permitida importación que no
sean contaminantes ni deterioren el ambiente. Los envases y material de
empaque de los bienes importados temporalmente tendrán igual tratamiento
que los desperdicios. Si una maquiladora desea nacionalizar los desperdi-
cios obtenidos en sus procesos productivos, deberá solicitar autorización
oficial, especificando las características.

Maquila, contrato de trabajo.- Contrato laboral en virtud del cual una per-
sona se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales, por un tiem-
po menor o igual al de duración del contrato de maquila, bajo las órdenes y
dependencia de una maquiladora calificada y autorizada en la Ley, por una
remuneración fijada por el convenio, la costumbre o la ley.

La remuneración podrá ser fijada de mutuo acuerdo por los contratantes,


pero en ningún caso será inferior al salario mínimo vital general, si lo hay.
Las remuneraciones contemplarán todas las compensaciones y bonifica-
ciones legales. Dada la especificidad de este contrato, la conclusión del
plazo será causa suficiente para su terminación.

Maquila, importaciones.- Las maquiladoras deben realizar sus importaciones


autorizadas, dentro de un plazo fijado por la autoridad, contado a partir de la
fecha de la autorización. Este plazo puede ser ampliado.

Los bienes cuya importación haya sido autorizada a la maquiladora están suje-
tos a un Régimen de Admisión Temporal Especial, hasta su reexportación. Para
la introducción al país de los bienes autorizados, la maquiladora presenta
declaración aduanera, más los otros documentos habilitantes. El plazo original
de permanencia en el país del producto a maquilarse puede ser ampliado.

Las maquiladoras deben rendir garantía específica por el 100 por ciento de
los tributos vigentes al momento de la aceptación de la correspondiente
declaración de importación. Si es prorrogado el plazo, la garantía debe
renovarse y si es del caso, actualizarse en función de los tributos vigentes al
momento de la renovación. A petición oficial, la autoridad de Aduanas
respectiva ejecuta la correspondiente garantía, si los bienes admitidos tem-
poralmente no hubieren sido reexportados o nacionalizados antes del plazo
de permanencia autorizado, sin perjuicio de otras acciones.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 554

554 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los bienes cuya importación se hubiere autorizado para maquilar y se encon-


traren en mal estado, deben ser obligatoriamente destruidos o reexportados
para su sustitución, previa la autorización oficial.

A pedido de la autoridad, la Aduana correspondiente aplica las deducciones por


mermas y desperdicios. Los desperdicios deben reexportarse al concluir el
plazo de permanencia autorizado en el programa de maquila, o nacionalizarse
previo el cumplimiento de los requisitos legales y el pago de la totalidad de los
derechos y tributos suspendidos, de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

La reexportación o nacionalización de los bienes admitidos temporalmente


puede realizarse, total o parcialmente, dentro del plazo fijado en la respecti-
va autorización. Para el caso de reexportaciones parciales, la Aduana debe
hacer los descargos correspondientes.

En el caso de que los bienes importados bajo el régimen establecido en la ley


o los productos resultantes se destruyan, dañen o pierdan irremediablemente,
estando bajo custodia aduanera, se levantará el acta correspondiente. Si dichos
bienes hubieren estado en poder de la maquiladora, la autoridad dispondrá la
elaboración del acta respectiva. Los bienes destruidos se tendrán como
reexportados para los efectos respectivos.

Maquila, sanciones.- La autoridad sanciona a la maquiladora, cuando: no


cumple lo preceptuado en la ley o en el programa de maquila; y cuando pro-
dujere substancias o elementos contaminantes o nocivos para la salud y el
medio ambiente. En los casos de incumplimiento tributario, se está a lo dis-
puesto en las leyes tributarias.

Zona Franca.- Área del territorio nacional delimitada y autorizada por el


Gobierno, sujeta a los regímenes de carácter especial determinados en la Ley,
en materias de comercio exterior, aduanera, tributaria, cambiaria, financiera, de
tratamiento de capitales y laboral, en la que los usuarios debidamente autoriza-
dos se dedican a la producción y comercialización de bienes para la exportación
o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comer-
cio internacional o a la prestación de servicios turísticos, educativos y hospita-
larios. Las zonas francas tienen como objetivos principales: promover el
empleo, la generación de divisas, la inversión extranjera, la transferencia tec-
nológica; el incremento de exportaciones de bienes y servicios y el desarrollo
de zonas geográficas deprimidas de un país. Las empresas que se instalen en
las zonas francas podrán ser de una o más de las siguientes cuatro clases:
industriales, de procesamiento de bienes para la exportación o reexportación;
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 555

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 555

comerciales, para la comercialización internacional de bienes para la


importación, exportación o reexportación; de servicios, dedicadas a la
prestación de servicios internacionales; de servicios turísticos, que se encar-
garán de promover y desarrollar servicios destinados al turismo receptivo y sub-
sidiariamente al turismo nacional.

Empresa administradora.- Cada empresa administradora está facultada para


realizar, entre otras, las siguientes actividades: administrar la zona franca con-
cedida; construir la infraestructura básica en el área delimitada; vender o arren-
dar naves industriales, locales comerciales y lotes con servicios; construir edifi-
cios para oficinas, almacenes o depósitos; dotar a la zona de servicios de agua,
energía eléctrica, telecomunicaciones y cualquier otro importante; efectuar toda
clase de actos y contratos relacionados con las operaciones, transacciones y
actividades propias de una zona franca; elaborar los reglamentos internos;
informar a la autoridad superior de las infracciones a la Ley y sus reglamentos;
y, aprobar el tipo de construcción e instalaciones de los usuarios de la zona fran-
ca. Las empresas administradoras deben presentar un informe anual sobre la
producción, operaciones comerciales, movimiento de divisas y utilización de
mano de obra de la respectiva zona franca.

Zona Franca, servicios de la empresa administradora.- Las empresas


administradoras deben brindar servicios complementarios y de apoyo y otorgar
todas las facilidades para la eficiente operación de los usuarios. Cuando
brinden servicios a través de terceros, podrán autorizar el establecimiento de
éstos en el área de servicios de la zona franca, que estará separada de la de
los usuarios y adscrita a la administración. Las personas que se establezcan en
el área de servicios, para proveer a los usuarios a través de la administradora,
no gozarán de ningún tratamiento especial de ley. Solamente podrán habitar
dentro de las zonas francas las personas destinadas a la producción, vigilancia
y mantenimiento de los servicios necesarios para las actividades de la zona.

Zona Franca, actividades de los usuarios.- Ellos podrán realizar, entre otras,
las siguientes actividades: construir edificios en la zona; fabricar, exhibir,
comercializar, empacar, desempacar, envasar, ensamblar, refinar, operar,
escoger, seleccionar y manipular todo tipo de mercancías, insumos, equipos y
maquinarias y realizar sus demás actividades establecidas en la autorización de
operación; internar en la zona franca, libre de derechos, tributos y control de
divisas, toda clase de materias primas, insumos, maquinarias y equipos nece-
sarios para las actividades autorizadas; exportar o reexportar, libres de dere-
chos, tributos y control de divisas, los bienes finales, las materias primas, los
bienes intermedios y los bienes de capital que utilicen, produzcan o
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 556

556 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

comercialicen; prestar servicios de alojamiento, de agencia de viajes, de trans-


porte, restaurantes, actividades deportivas, artísticas y de recreación.

Los usuarios de las zonas francas podrán realizar comercio al por menor obser-
vando las normas pertinentes. Se prohíbe el ingreso a las zonas francas y su
procesamiento en ellas, de los siguientes artículos: armas, explosivos y muni-
ciones; estupefacientes de cualquier naturaleza; y, productos que atenten con-
tra la salud, el medio ambiente y la seguridad o moral públicas. Los usuarios
mantendrán siempre informada a la empresa administradora sobre sus opera-
ciones. Esta deberá informar mensualmente al Banco Central sobre el valor,
volumen, origen y destino de los bienes e insumos que entren y salgan de la
zona franca. Los usuarios y las empresas administradoras serán solidariamente
responsables de la tenencia, mantenimiento y destino final de toda mercancía
introducida o procesada en las zonas francas, y, responderán del uso y destino
de las mismas.

Los usuarios de zonas francas se beneficiarán de la exoneración de varios


impuestos: arancelarios en importaciones y exportaciones; al valor agregado
(IVA) en productos exportados; impuesto a la renta; impuestos provinciales y
municipales; por transferencia tecnológica y repatriación de utilidades.

Feria.- Evento que tiene como objetivos promocionar la producción nacional en


el país o en el exterior; facilitar el acercamiento entre productores,
comercializadores y consumidores del país y del exterior; presentar nuevos pro-
ductos; mantener, ampliar y generar nuevos mercados; conocer las nuevas ten-
dencias del mercado y las repuestas de la competencia a esas tendencias. Las
ferias pueden ser: nacionales, fronterizas, internacionales en el exterior e inter-
nacionales en el país.

Feria internacional.- Evento declarado oficialmente así por un país, en el cual,


en corto tiempo y en un solo lugar, varios países están en capacidad de mostrar
su oferta exportable, las empresas pueden negociar sus productos, los empre-
sarios pueden realizar negocios y conocer de cerca oferentes o demandantes
eventualmente competidores, los consumidores pueden analizar la competitivi-
dad de bienes y servicios de su interés. El país anfitrión generalmente autoriza
el ingreso a ella de productos extranjeros con suspensión del pago de derechos
aduaneros de toda clase y obliga a reexportar los productos internados, en un
plazo perentorio. Algunas ferias muestran toda clase de productos; otras son
especializadas: autos, flores, informática. En algunos casos los países
anfitriones permiten la entrega a los consumidores de muestras sin valor
comercial; en otros, autorizan ventas en cantidades reducidas por cliente.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 557

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 557

Feria internacional en el exterior.- Feria declarada internacional por el gobier-


no del país en que se efectúa.

Feria internacional en el país.- Es la autorizada por el Gobierno nacional,


que se efectúa en un recinto cerrado declarado zona primaria aduanera.
Implica la autorización para el ingreso de mercaderías extranjeras bajo el
régimen de admisión temporal de productos por el tiempo que dure la feria,
incluyendo algunos días previos y posteriores que permitan el montaje y
desmontaje de la exhibición.

Feria fronteriza.- Feria de carácter internacional, restringida a una zona


fronteriza de países vecinos, en la cual se pueden exponer e incluso vender,
con exención de impuestos, los productos de países distintos al anfitrión.

Puerto libre.- Puerto al que pueden llegar, bajo régimen aduanero y/o legal
especial, personas, bienes, servicios, capitales y tecnología para su perma-
nencia temporal o utilización industrial con miras a la reexportación.

Regímenes territoriales especiales.- Normas que se aplica al conjunto de


operaciones de importación, donde las mercancías, al ser introducidas en esos
territorios, gozan de liberación total o parcial de derechos arancelarios y otros
gravámenes, solamente mientras permanezcan allí, puesto que al abandonar
dicho territorio quedarán afectadas al régimen general de importación.

Régimen transitorio suspensivo de derechos (Franquicias).- Denominación


genérica de los regímenes aduaneros especiales que permiten la entrada o
salida de mercaderías a/o desde el territorio aduanero, con suspensión del
pago de los gravámenes a la importación o a la exportación.

4.3. NORMAS APLICABLES A LAS EXPORTACIONES

Estas normas pueden aplicarse para incentivarlas, para controlarlas o sola-


mente para conocer su clase y destino.

4.3.1. Normas para incentivar las exportaciones

Los gobiernos aplican generalmente las siguientes medidas: promoción de


exportaciones, definición de marca país, asistencia técnica, crédito tributario
o Draw back, estímulos fiscales, en algunos casos exención de impuestos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 558

558 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Promoción de exportaciones.- Acción dirigida a incrementar las exporta-


ciones y mejorar su imagen en los consumidores externos.

La promoción tradicional abarcaba incentivos fiscales a la producción y/o a la


exportación; reducción de trámites, entrega de información a los empresarios
sobre mercados potenciales; organización y auspicio oficiales para la asisten-
cia a ferias internacionales; organización y dirección de misiones comerciales.
La promoción actual, en la globalización y la competencia abierta por los mer-
cados internacionales, es una de las actividades más importantes que deben
efectuar conjuntamente los gobiernos y los empresarios. Por una parte, abarca
un conjunto de acciones que deben estar incorporadas en un plan nacional de
aumento de la productividad nacional; por otra, debe contener acciones que
permitan crear conciencia popular sobre la necesidad de aumentar las exporta-
ciones para lograr el desarrollo; finalmente, debe incluir acciones permanentes
de facilitación del conocimiento de la oferta exportable en los mercados exter-
nos. Esto es especialmente cierto en países como el Ecuador, en donde la
política de desarrollo, dado el pequeño tamaño del mercado interno, está liga-
da íntimamente con la política de exportación. Debe incluir educación y
capacitación en negocios internacionales y tiene que considerar formas de
mejorar las condiciones de importación de productos necesarios a las exporta-
ciones y al desarrollo.

Marca país.- Marca que identifica a todos los productos que se exportan
desde un país. Busca que el consumidor, al identificarla, sepa la proceden-
cia del producto; y, más que eso, tenga la seguridad de que el bien que
adquiere reúne las condiciones de calidad y, en general, de competitividad,
que él exige. En Ecuador, una marca país que se difunde es: "Mucho mejor
si es hecho en el Ecuador"

Asistencia técnica.- Conjunto de medidas que toma un gobierno o un


organismo, destinadas a colaborar para la solución de problemas técnicos
de una o más empresas, un grupo poblacional, un sector productivo, un país,
una región.

Estímulo fiscal.- Medida de carácter general o dirigida a un grupo especial, por


ejemplo las exportaciones, que adopta el Estado para inducir un efecto. Puede
ser de carácter tributario, cambiario, monetario, financiero, administrativo o de
otro tipo.

Incentivo a las exportaciones.- Estímulo o subsidio que concede el


Gobierno para fortalecer el desarrollo de las exportaciones, particularmente
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 559

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 559

de productos nuevos o que enfrentan dificultades para su ingreso al merca-


do mundial. Los subsidios, especialmente agropecuarios, son muy altos en
los países desarrollados, al punto que en cada año suman cerca de 360 mil
millones de dólares.

Utilidad neta de la exportación.- Resulta de la aplicación de esta fórmula:

Costo variable de fábrica


+ Gastos variables de exportación
+ Margen de utilidad bruta
= Precio de Venta en punto de entrega
- Mano de obra directa
- Gastos directos de producción
- Materia prima nacional
- Materia prima extranjera
- Gastos variables de exportación
= Utilidad bruta de la exportación
- Porción proporcional de gastos fijos
- Impuesto a la renta
= Utilidad neta de la exportación
FUENTE: NARBONA VELIZ HERNAN: Exportación, Los
Secretos del Negocio. 1995. Chile.
ELABORACION: LLO

Exención de impuestos.- Efecto de una decisión gubernamental destinada


a favorecer a ciertas personas naturales o jurídicas, con objetivos de carác-
ter económico o social. Las exenciones fueron comunes en los países lati-
noamericanos, con el propósito de fomentar la sustitución de importaciones,
en los años 40 a 80.

Crédito tributario o Draw back.- Medida de política comercial aceptada por


la OMC, que tiene por objeto devolver a los productores o exportadores el
valor de los impuestos pagados por las materias primas, insumos, envases
y acondicionamientos utilizados para generar una exportación, importados
directamente o comprados localmente a importadores directos, incorpora-
dos, transformados o utilizados en el proceso productivo de los bienes que
se exporten.

Los exportadores tienen derecho a este beneficio en la proporción que repre-


sente el valor de las exportaciones respecto del total de sus ventas. Este fac-
tor se determina relacionando las exportaciones y ventas totales que figuren en
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 560

560 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

las declaraciones tributarias presentadas por el exportador en los 12 meses


inmediatos anteriores, mediante un certificado otorgado por la autoridad.

No procede el draw back cuando las importaciones de los insumos, materias


primas, envases y acondicionamiento se hubieren realizado bajo algún régimen
aduanero especial. Si los bienes incorporados, transformados o utilizados en el
proceso productivo de los bienes que se exporten, cambian de régimen espe-
cial a consumo, entonces se genera el derecho para que el exportador pueda
solicitar la devolución.

4.3.2. Normas para controlar las exportaciones

Esta clase de normas sirve para que el Estado sepa la clase y destino de las
exportaciones y pueda adoptar políticas de promoción o, en algunos casos, de
desmotivación o prohibición. Casi no hay efecto tributario directo, porque la
tributación sobre las exportaciones es antitécnico y hace perder competitividad
a las empresas. Las normas obligan a: registro del exportador, definición de
documentos habilitantes para exportar, declaración de exportación,
señalamiento de un estado de cuenta del exportador en el banco central
respectivo, definición de los trámites de exportación.

Registro de exportador.- Documento que se obtiene en cualquier banco


corresponsal del banco central del país, para poder efectuar exportaciones,
previa la presentación de los documentos que demuestren la existencia legal
del productor o exportador.

Documentos habilitantes para exportar.- Formulario de declaración de


exportación, Factura Comercial, Visto Bueno del Banco Corresponsal del
banco central del país, documento de embarque emitido por el transportista.

Declaración de Exportación.- Acción por la cual se declara una exportación


en el formulario aprobado por las autoridades correspondientes.

Estado de cuenta del exportador.- Servicio de información vía Internet que


presta el banco central del país al sector exportador, a través de su página
Web, respecto a sus operaciones de exportación.

Trámites de exportación.- Son los diferentes pasos que debe dar el expor-
tador, ante las autoridades y eventualmente en el sector privado, para llegar
a perfeccionar una exportación. Incluye el proceso de aprobación de todos
los documentos habilitantes de la exportación, la obtención de certificados
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 561

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 561

complementarios y la consecución de los medios para transportar las mer-


cancías o almacenarlas, en el marco de la DFI.

4.3.3. Normas para impedir o desmotivar las exportaciones

Por diversas circunstancias, el Estado puede considerar que no se debe expor-


tar determinadas mercancías o bienes o que se puede hacerlo pero con base
en controles estrictos. Para lograr sus objetivos, el Estado puede establecer
prohibición de exportación, controles específicos o restricción voluntaria.

Prohibición de exportación.- Disposición oficial extrema, que impide que


determinados productos nacionales puedan ser exportados, salvo para
exponerlos temporalmente en otros países o para fines científicos. Entre los
productos sujetos a este impedimento están: documentos y obras declara-
dos patrimonio histórico o cultural nacional, especies animales y vegetales
en proceso de extinción.

Especies en peligro de extinción.- Animales y vegetales que, debido a


causas naturales o a la caza y explotación masiva del hombre, registran muy
pocos ejemplares y pueden llegar a desaparecer, afectando el equilibrio
ecológico mundial o de ciertas regiones. Actualmente hay normas interna-
cionales y nacionales que prohíben la captura de ciertas especies y su comer-
cialización y fomentan su reproducción en parques naturales. Entre esas
especies están: cóndores, delfines, elefantes, leones, tapires, tortugas marinas,
tigres, otros animales salvajes; las maderas tropicales. Debido a la extensión de
las zonas de cuidado y el valor monetario de algunos animales, sigue el tráfico.
Hay peligro mayor para elefantes (por el marfil), depredadores (por su peligrosi-
dad), delfines, tortugas marinas, cóndores, serpientes, caimanes, venados.

Patrimonio nacional, histórico y cultural.- Conjunto de bienes pertenecientes


a la nación que, por su mérito histórico, arqueológico, cultural, artístico o cientí-
fico, ha sido expresamente declarado o designado por el Estado como de
importancia para la prehistoria, la historia, la arqueología, la cultura, el arte o la
ciencia, sea que se encuentre en poder del Estado, de instituciones públicas o
privadas, o pertenezca a sociedades o personas particulares.

Restricción voluntaria de exportación.- Decisión "voluntaria" de un país


(presionada por otro país), de restringir sus exportaciones, para un producto
determinado, con el objeto de no afectar el conjunto de sus relaciones con
ese país o evitar impuestos a la importación. Es el caso de Japón, que
restringió "voluntariamente" sus exportaciones de autos a los Estados
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 562

562 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Unidos. Para contrarrestarla, algunos países instalan empresas subsidiarias


en países a los cuales no les afecta esa restricción.

4.4. NORMAS APLICABLES A LAS IMPORTACIONES

Estas normas pueden tener como objetivo desmotivarlas, controlarlas o sola-


mente registrarlas.

4.4.1. Normas para desmotivarlas

Se refieren a prohibición de importación, impuestos a la importación,


procedimientos para determinar la base imponible, fijación de techo consolida-
do de los tributos, control de precios, fijación de precios, medidas de control de
la cantidad de la UNCTAD.

Prohibición de importación.- Disposición oficial extrema, por la cual se


impide que algunos productos del exterior puedan ser importados al país.

Impuesto a la importación.- Impuesto que se paga por los bienes importados.


Rige en todos los países del mundo, casi siempre con base en el Sistema
Armonizado; pero, un objetivo de la OMC es eliminarlo o reducirlo al mínimo
posible, para dar paso al libre comercio mundial. Los bloques de integración
buscan su eliminación; los países desarrollados, al otorgar preferencias arance-
larias, los reducen o eliminan en beneficio de determinados países.

Impuesto a la importación, procedimientos para determinar la base


imponible.- Los procedimientos son:

Valor de transacción de las mercancías que se valoran (método principal);


Valor de transacción de mercancías idénticas;
Valor de transacción de mercancías similares;
Valor deducido o procedimiento sustantivo;
Valor reconstruido o procedimiento basado en el coste de producción; y,
Procedimiento de último recurso.

Techo consolidado.- Arancel máximo que puede llegar a aplicar un país


miembro de la OMC sobre un producto específico. www.micip.gov.ec

Discrepancia de clasificación o valoración.- Resultado de la diferencia


que se presenta entre los datos consignados en los certificados de inspec-
ción en origen y los informes de aforo físico en destino elaborados por las
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 563

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 563

empresas verificadoras, relativos a valoración y clasificación arancelaria,


aplicados en la prestación del servicio.

Control de precios.- Decisión gubernamental mediante la cual se regula los


precios de determinados productos de primera necesidad o considerados de
importancia para la economía, ya sea para defender los intereses de los con-
sumidores (precios mínimos) o de los productores (precios de sustentación).

Fijación de precios.- Decisión oficial con fin social. Acuerdo entre agentes
económicos o una asociación de ellos, para distorsionar el mercado.

Valor en aduana de las mercancías importadas.- Valor de las mercancías


a los efectos de la percepción de derechos de aduana ad-valorem sobre las
mercancías importadas.

Medidas de control de la cantidad de la UNCTAD.- Medidas encaminadas a


restringir la cantidad de las importaciones de un producto determinado, sea las
provenientes de todas o solamente de algunas de las fuentes de suministro,
mediante la concesión restrictiva de licencias, el establecimiento de un contin-
gente o la prohibición de importar el producto. Algunas de estas medidas
podrían devenir en OTC, en razón de que requieren acuerdos entre el Gobierno
y los privados, o entre éstos, para definir las mercaderías cuyo acceso al mer-
cado se va a permitir.

4.4.2. Normas para controlar las importaciones

Trámites de importación.- Son los diferentes pasos que debe dar el impor-
tador, ante las autoridades y eventualmente en el sector privado, para llegar
a perfeccionar una importación. Incluye el proceso de aprobación de todos
los documentos habilitantes de la importación, la obtención de certificados
complementarios y la consecución de los medios para transportar las mer-
cancías o almacenarlas, en el marco de la DFI.

Gastos consulares.- Pagos que debe efectuarse al cónsul de un determi-


nado país, por la realización de actividades oficiales relacionadas con el
comercio internacional; por ejemplo, inspecciones de embarques o expedi-
ción de certificados.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 564

564 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.4.3. Normas para incentivar las importaciones

Se refieren a desgravación arancelaria, definición de preferencias,


señalamiento de cuotas o contingentes, realización de compras estatales,
eliminación de restricciones no arancelarias innecesarias.

Desgravación arancelaria.- Reducción de aranceles, que puede hacerse para


un producto, un grupo de productos o todos ellos, ya sea en forma automática
y lineal, en un porcentaje determinado cada año; o, en forma individual y
diferenciada.

Preferencias arancelarias.- Régimen de excepción a la cláusula de la


nación más favorecida del Acuerdo de la OMC, que permite que un país
desarrollado otorgue a un país subdesarrollado un trato especial en materia
arancelaria. Ecuador recibe ese trato para casi todo el arancel desde
Estados Unidos y la Unión Europea, y para algunas partidas arancelarias
desde algunos otros países.

Cuota.- Restricción cuantitativa sobre las importaciones de un bien particular.


Se puede administrar a través de una cifra anual global o a través de licencias
de importación. La cifra global permite una determinada cantidad de importa-
ciones por año, explica de dónde puede provenir el producto y quién está
autorizado para su importación. Tan pronto como se importa la cantidad deter-
minada, se prohíbe las importaciones adicionales durante el resto del tiempo.
Las desventajas de una cuota global son obvias: los comerciantes (importa-
dores domésticos y exportadores extranjeros) se apresuran a colocar sus
embarques en el país antes de que se alcance el límite. Aquellos con suerte
para recibir sus bienes a tiempo disfrutan de ganancias anormales, puesto que,
después de que se llena la cuota, los precios domésticos aumentan debido a la
mayor escasez. Por su parte, aquellos que llegan tarde sufren pérdidas,
incluyendo costos de almacenamiento e incluso de reembarque hacia el país
de origen. Los bienes originados en lugares distantes experimentan discrimi-
nación debido al mayor tiempo de transporte involucrado y a la mayor pérdida
(como resultado de mayores costos de transporte) en el caso de arribar tardía-
mente. Además, las grandes empresas importadoras, que están en capacidad
de efectuar pedidos de grandes cantidades con gran rapidez (debido a sus
conexiones comerciales y buen crédito) gozan de una clara ventaja sobre los
importadores pequeños. Finalmente, el afán por introducir los bienes en el país
tan pronto como sea posible, que impone la cuota, puede generar una mayor
fluctuación de precios a lo largo del año, especialmente en el caso de bienes
perecederos. Para evitar el caos de una cuota global, los gobiernos general-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 565

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 565

mente otorgan licencias de importación, las cuales son vendidas a los importa-
dores a un precio competitivo (o por unos derechos) o simplemente las trami-
tan en el orden de las solicitudes. Las licencias pueden especificar o no la
fuente de la cual debe obtenerse el bien. Infortunadamente, se gastan recur-
sos reales cuando la gente compite por licencias de importación. 466_/

Contingente.- Mecanismo de freno de las importaciones. Abarca arancel ad


valorem y cuota.

Compras estatales.- Compras de bienes y servicios realizadas por el


Estado. Son las más grandes en cualquier país, porque el Estado es el más
importante consumidor. Cualquier adquisición de un bien o servicio por parte
de las administraciones central, regional o local, se clasifica como compra
estatal, especialmente los gastos de defensa nacional y los destinados al
mantenimiento de las autopistas y a la educación. Los pagos por transferen-
cia, como las prestaciones de seguridad social o de bienestar social, no se
incluyen en las compras del sector público.

4.5. ACUERDOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES DE ADUANA

Entre los más importantes están la Organización Mundial de Aduanas (OMA)


y el Convenio de Kyoto para la Simplificación y Armonización de los
Regímenes Aduaneros.

4.5.1. Organización Mundial de Aduanas (OMA)

El Tratado Internacional que establecía el Consejo de Cooperación en Aduanas


entró en vigencia en 1952 con 17 países participantes. En la actualidad, la OMA
tiene 168 Miembros, ubicados en todo el mundo. Tiene como objetivos: estudiar
y formular recomendaciones para mejorar los siguientes aspectos aduaneros: el
sistema armonizado de clasificación de las mercaderías, el valor de aduanas, el
origen de las mercaderías, los procedimientos y la facilitación de las actividades
aduaneras, los problemas aduaneros fronterizos, la modernización de las adua-
nas y su integridad; el desarrollo tecnológico, la capacitación y el entrenamien-
to del personal aduanero. Todo ello con el fin de que los países respondan mejor
al crecimiento exponencial del comercio y protejan su territorio.

Según su Secretario General, Michael Danet, la OMA ha decidido efectuar


un gran cambio en este siglo XXI, para cumplir satisfactoriamente su misión,
466_/ CHACHOLIADES MILTIADES: Economía Internacional, Segunda Edición, Bogotá -
Colombia, Junio 1994
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 566

566 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

responder efectivamente a sus retos y aplicar nuevos conceptos, nuevas


tecnologías y efectuar nuevas aproximaciones, en un ambiente caracteriza-
do por los cambios rápidos y a veces imprevisibles. La sede de la OMA está
en Bruselas. 467_/

En sus 50 años, la OMA ha aprobado 16 Convenciones internacionales, miles


de expertos han viajado para promover y explicar técnicas, normas y
metodologías para ayudar a los países Miembros a responder más efectiva-
mente al crecimiento exponencial del comercio y proteger sus territorios
nacionales. La OMA se ha esforzado, en ese periodo, por alcanzar un
equilibrio entre la facilitación comercial y el cumplimiento de los requisitos
estatutarios, a través de la participación activa de expertos aduaneros y socios
comerciales del mundo entero. Los esfuerzos de la OMA se centran en la sim-
plificación y la normalización de los regímenes aduaneros de sus miembros. La
OMA ha desarrollado convenios, normas y programas que permiten a las
administraciones miembros responder a las exigencias de los gobiernos en
términos de facilitación del comercio y de controles aduaneros eficaces.

Las prioridades OMA de los últimos años fueron: continuar el desarrollo para
asegurar y facilitar el intercambio internacional a través de la efectiva apli-
cación de los instrumentos relacionados y el desarrollo de iniciativas; fortale-
cer la contribución de la OMA a la facilitación del comercio y elevar los nive-
les de eficiencia regionales; continuar la ejecución de programas antifraude,
control del tráfico de drogas, terrorismo internacional y defensa de los dere-
chos de propiedad intelectual. 468_/

4.5.2. Convenio de Kyoto para la Simplificación y Armonización de


los Regímenes Aduaneros

Adoptado el 18 de mayo de 1973, entró en vigor el 25 de septiembre de


1974. Instrumento internacional tendiente a disminuir las divergencias exis-
tentes entre los regímenes aduaneros de los distintos países del mundo.

Hacia 1995, la constatación de ciertas deficiencias del Convenio y la necesi-


dad de modernizar sus disposiciones, determinaron el inicio de un proceso
de revisión global del mismo. El proceso derivó en la aprobación del
Convenio de Kyoto revisado, que comprende tres partes: un Cuerpo, un
Anexo General y diez anexos específicos.

467_/ http://www.wcoomd.org
468_/ http://www.oma.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 567

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 567

El cuerpo del Convenio consta de un preámbulo y 20 artículos que regulan el


ámbito y estructura del Convenio, su gestión y la adhesión de las partes con-
tratantes del mismo. El Anexo General consta de 10 capítulos, con disposi-
ciones válidas para cualquier régimen o procedimiento aduanero. Las disposi-
ciones del Anexo General no se repiten en los anexos específicos y tienen el
rango de norma, lo cual significa que no se admiten reservas al contenido de
las mismas. Los anexos específicos contienen disposiciones especialmente
vinculadas a uno o a algunos regímenes o procedimientos aduaneros. Estas
disposiciones pueden tener el rango de norma o de práctica recomendada,
admitiéndose, en el caso de estas últimas, reservas a lo dispuesto en las mis-
mas. La aceptación de estos anexos no es de carácter obligatorio, cada país
deberá indicar, a la hora de suscribir el Convenio revisado, cuáles son los
anexos específicos o sus capítulos que adopta, así como las reservas a los mis-
mos, que deberán ser revisadas cada tres años. Cada régimen o procedimien-
to aduanero contemplado en un Anexo Específico se rige por las disposiciones
de ese Anexo y, en la medida en que sean aplicables, por las disposiciones del
Anexo General. 469_/

El Convenio de Kyoto revisado entró en vigencia en octubre de 2004, una


vez que Rusia lo ratificó.

4.6. NORMAS ARANCELARIAS

4.6.1. Cláusula de la Nación Más Favorecida (NMF)

El GATT, desde 1947, la OMC desde 1995 y los acuerdos comerciales interna-
cionales o multilaterales en su oportunidad, incorporan esta cláusula. Según
ella, todos los países miembros de un acuerdo o una organización comercial,
tienen derecho a recibir cualquier ventaja, favor, franquicia, inmunidad o privile-
gio que uno de sus miembros haya recibido de parte de otro, en relación con
un producto originario de o destinado a cualquier otro país. Se establecen
excepciones cuando la OMC lo contempla o cuando, voluntariamente, los
países potencialmente afectados aceptan ser menos favorecidos.

Esta cláusula tiene dos excepciones: la una dice que los países que formen
un proceso de integración económica pueden aplicar esta cláusula sola-
mente en beneficio de las partes del proceso, siempre que su compromiso
sea desgravar el comercio en un plazo más breve que el considerado para
todos los países de la OMC; la otra señala que un país desarrollado puede

469_/ http://www.aladi.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 568

568 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

otorgar a un país subdesarrollado un tratamiento arancelario de excepción


(más favorable que a terceros), de forma unilateral, sin reciprocidad de
ninguna clase, con el propósito de ayudarle a acelerar su desarrollo.

4.6.2. Arancel de aduanas: objetivos, estructura y clases

Documento expedido por un gobierno nacional, que contiene la nómina de


todos los productos de posible comercio internacional, codificada en ítems,
según el origen animal, vegetal o mineral; su clase de producto primario,
intermedio o terminado; y, el tipo de impuesto que, generalmente en térmi-
nos porcentuales Ad - Valorem, debe satisfacer cada mercadería, como paso
previo a salir del país o ingresar en él. El Ecuador aplica, desde 1992, el
Arancel Externo Común (AEC) de la CAN, que tiene 98 capítulos, cerca de
7 mil ítems y 6 niveles, de los cuales 5 tributan.

El objetivo más común del arancel es recaudar tributos para el financiamien-


to del Estado; pero, otros objetivos son: proteger a la industria naciente o a
la producción nacional, reducir compras de productos suntuarios.

En el caso de la protección, ésta puede ser nominal y efectiva. La protección


nominal consiste en el cobro de un arancel a los productos importados, en
moneda nacional corriente; protección efectiva es la que otorgan, a una pro-
ducción nacional determinada, en conjunto, el arancel y las restricciones no
arancelarias vigentes.

4.6.2.1. Clases de Arancel

Arancel de exportación es el que algunos países cobran sobre ciertos pro-


ductos de exportación. Es antitécnico, porque encarece los productos grava-
dos, haciéndoles perder competitividad.

Arancel de importación es un instrumento de política económica y comercio


exterior idóneo para promover el desarrollo equilibrado, eficiente y competi-
tivo de los sectores productivos del país.

Los aranceles deben ser aplicados a todo tipo de transacción internacional,


sin mirar quien importe y lo que traiga. Desde las Fuerzas Armadas, hasta el
último ciudadano, deben cumplir con estos tributos. 470_/

470_/ PACHANO ABELARDO - DIARIO EL COMERCIO. Inquietudes Nacionales. Quito, Ecuador.


Septiembre 19 de 1998
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 569

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 569

Arancel "Flat" es un arancel de un solo nivel (por excepción, uno más) que
se aplica sobre las mercancías importadas. Se le conoce también como
"arancel plano".

Arancel ad - valorem es un impuesto al comercio exterior que se paga como


porcentaje sobre el valor FOB del bien exportado o CIF del bien importado.

Arancel específico es un impuesto al comercio exterior que se paga sobre el


peso, el volumen o cada unidad de un bien. Es regresivo, porque grava relati-
vamente más a los productos de menor valor.

Arancel consolidado es el máximo nivel arancelario que puede adoptar un país


en el ámbito de la OMC o de otro acuerdo internacional, en circunstancias nor-
males, ya sea para el universo arancelario o para un ítem específico.

Arancel compensatorio es un impuesto autorizado por la OMC, adicional al


arancelario, que se aplica a un bien importado cuando se comprueba que se
ha beneficiado de algún subsidio, con el objeto de neutralizar su precio más
bajo obtenido artificialmente.

Arancelización es el proceso de conversión de todas las medidas no arance-


larias en derechos de aduana, especialmente para los productos
agropecuarios.

4.6.2.2. Estructura arancelaria

El Arancel de cada mercadería se compone de la nomenclatura, el concepto o


nombre del producto, la unidad física, la tarifa general ad - valorem y eventual-
mente, el señalamiento de otros tributos (impuesto al valor agregado o
impuesto específico, por ejemplo), más la indicación de si hay restricciones o
preferencia arancelaria para algún país o grupo de países.

Nomenclatura arancelaria.- Código que permite clasificar los bienes suje-


tos a comercio internacional, de manera que se los pueda identificar en el
mundo por números, sin que se necesite el conocimiento de sus diversos
nombres, ya sea en el mismo idioma; por ejemplo, panela en Ecuador es
chancaca en Uruguay o piloncillo en Perú, o de los nombres en diversos
idiomas (maíz en español es corn en inglés).
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 570

570 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Para mostrar un caso: la partida 19.05.20.00 del Arancel de Ecuador, significa:

Capítulo 19 de los 98 que tiene el arancel y que abarca: Preparaciones a


base de cereales, harina, almidón, fécula o leche, productos de pastelería.

Subcapítulo 1905: Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso


con adición de cacao; hostias, sellos vacíos del tipo de los utilizados para
medicamentos, obleas para sellar, pastas secas de harina, almidón, fécula,
en hojas, y productos similares.

Partida 1905.20.00: Pan de especias.

Su unidad de medida es el kilogramo, su arancel es 20% ad valorem, el


Impuesto al valor agregado es 12%; se puede importar previa autorización
del Ministerio de Salud .

Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB).- Primera nomenclatura del


Consejo de Cooperación Aduanera, creada en 1950 para la clasificación de
mercancías en los Aranceles de Aduanas. Su unidad clasificatoria era la par-
tida o posición de 4 dígitos.

Nomenclatura Arancelaria Normartizada (NAN).- Nomenclatura aprobada


por el GATT, en 1989, para identificar las mercaderías sujetas a comercio
internacional, conocida como Sistema Armonizado de Clasificación
Uniforme. El Ecuador la utiliza desde el 21 de enero de 1991.

Nomenclatura Arancelaria Normatizada de los Países Andinos


(NANDINA).- Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de
Cartagena, basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías. Comprende las partidas, subpartidas, notas complementarias y
reglas generales para su interpretación. Utiliza 8 dígitos para singularizar un
ítem. (Decisión 381 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena).

Nomenclatura Arancelaria de los Países de la ALADI (NALADI).-


Nomenclatura adoptada como base común para la realización de las negocia-
ciones previstas en el Tratado de Montevideo de 1980, así como para expresar
las concesiones otorgadas a través de cualquiera de sus mecanismos y para la
presentación de las estadísticas de comercio exterior de los países miembros.
Está basada en la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 571

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 571

Cuadro T - 23.- NANDINA: SECCIONES DEL SISTEMA ARMONIZADO


DECISIÓN 381 de la CAN.
Sección I Animales vivos y productos del reino animal
Sección II Productos del reino vegetal
Sección III Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su
desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen
animal o vegetal
Sección IV Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcoholes
y vinagres; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados
Sección V Productos minerales
Sección VI Productos de la industria química o de las industrias conexas
Sección VII Plásticos y sus manufacturas.
Sección VIII Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos
de talabartería o de guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano
(carteras) y contingentes similares, manufacturas de tripa.
Sección IX Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus
manufacturas; manufacturas de espartería o cestería
Sección X Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel
o cartón para reciclar (desperdicios y desechos), papel o cartón y sus
aplicaciones.
Sección XI Materias textiles y sus manufacturas.
Sección XII Calzado, sombreros y demás tocados, paraguas, quitasoles,
bastones, látigos, fustas y sus partes; plumas preparadas y artículos
de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabello.
Sección XIII Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto),
mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y
manufacturas de vidrio
Sección XIV Perlas finas naturales o cultivadas, piedras preciosas o
semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso
(plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.
Sección XV Metales comunes y manufacturas de estos metales
Sección XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, aparatos de
grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o
reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y
accesorios de estos aparatos.
Sección XVII Material de transporte
Sección XVIII Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía a o cinematografía, de
medida, control o precisión, instrumentos y aparatos médico
quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales; partes y
accesorios de estos instrumento o aparatos.
FUENTE: Comisión del Acuerdo de Cartagena DECISON 381: NOMENCLATURA NANDINA.
ELABORACION: LLO
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 572

572 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Nomenclatura Arancelaria de los Países de la ALADI, basada en el


Sistema Armonizado (NALADISA).- Nomenclatura aplicada entre los países
de la ALADI para los fines de identificación de los productos a intercambiarse,
surgida de la adaptación del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA) a las necesidades y realidades comerciales y
productivas de los miembros de ese bloque comercial. La codificación arance-
laria de los productos en la NALADISA está dada a 8 dígitos numéricos, sobre
la base del SA.

Versión única del Sistema Armonizado.- Se designa así a la versión en


español del Sistema Armonizado, aprobada por los directores nacionales de
Aduanas, en el marco del Convenio Multilateral sobre Cooperación y
Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas de América
Latina, España y Portugal (Acuerdo de Lima, 1994).

Notas explicativas del Sistema Armonizado.- Conjunto de notas para la


interpretación y aplicación uniforme de la Nomenclatura. Son redactadas por
el Comité del Sistema Armonizado y aprobadas por el Consejo de
Cooperación Aduanera, según lo dispuesto por el Artículo 8.2 del Convenio
del Sistema Armonizado. No tienen carácter legal.

Sistema de codificación de medidas de control del comercio.- Este sis-


tema, desarrollado por la UNCTAD, está basado en la utilización de códigos
numéricos a los cuales corresponde un tipo de medida diferente. Así por ejem-
plo, el código 6310 corresponde a "Prohibición de importación". Los códigos
que terminan en 70 (6170, 6270, 6370, 7170) así como los códigos 8110 y 8150
se subdividen en códigos más específicos según el fin a que se destina la
medida clasificada en el mismo, a saber: (1) protección de la salud de las
personas; (2) protección de la sanidad animal; (3) protección de la sanidad
vegetal; (4) protección del ambiente; (5) protección de la fauna y flora silvestres;
(6) para combatir el uso indebido de drogas; (7) para garantizar la seguridad de
las personas; (8) para garantizar la seguridad nacional; (9) para fines no especi-
ficados. Por ejemplo, la autorización previa para importar un producto que
puede afectar a la salud humana tiene código 6171.

Tarifa arancelaria.- Impuesto que cobra un país a la importación de un pro-


ducto, sobre la base del valor, el peso, el volumen o la unidad.

Nivel arancelario.- Tarifa igual, fijada en el Arancel, para un conjunto impor-


tante de ítems que corresponden a diversas partidas o subpartidas. En el
AEC de la CAN hay seis niveles: 0%, 5%, 10%, 15%, 20% y 35%.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 573

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 573

Salto de partida arancelaria.- Cambio en la ubicación de un producto en el


arancel, determinado por la aplicación a ese producto de un proceso indus-
trial que altera su naturaleza.

4.6.2.3. Concesiones y preferencias arancelarias

Concesión arancelaria.- Eliminación parcial o total, por parte de un país, de


sus gravámenes arancelarios, en beneficio de otro u otros. Admitida solo para
la aplicación de las excepciones a la cláusula de la nación más favorecida.

Margen de preferencia.- Diferencia entre la tarifa arancelaria general


establecida en un país para un producto y la tarifa efectivamente fijada para
ese producto cuando procede de un determinado país o región. El margen
de preferencia es una ventaja autorizada por la OMC para los bloques de
integración económica y para que lo reciban los países subdesarrollados
cuando se lo otorgan los países desarrollados por motivos de solidaridad o
ayuda económica.

Aranceles preferenciales.- Son los que, como resultado de la aplicación de


las excepciones a la cláusula de la nación más favorecida, benefician a los
países socios de un proceso de integración económica o a los que han
recibido preferencias unilaterales.

Arancel externo común (AEC).- Es un arancel común que los países


suscriptores de un acuerdo de integración económica deciden aplicar a las
importaciones procedentes de terceros países, como elemento fundamental
de la formación de una unión aduanera. Tiene por objeto establecer una pro-
tección adecuada para la producción de los países socios; crear un margen
de preferencia arancelaria entre los socios; y, estimular la eficiencia de la
producción. Su vigencia exige la armonización de diversas políticas comer-
ciales y económicas por los estados que lo establecen y tener una caja
común para la recaudación, que luego se distribuye a los miembros.

La determinación de un AEC no es fácil. Tomar un simple promedio aritmético


de los gravámenes de importación de los países miembros no es la mejor
manera de determinarlo. Una mejor opción es tomar un promedio ponderado.
Sin embargo, ¿qué ponderación debe utilizarse? Si los gravámenes de
importación existentes son ponderados por el volumen de comercio real, el
promedio resultante está sesgado; cuanto mayor sea el gravamen de
importación, menor será el volumen de importaciones y, por tanto, menor será
su ponderación. En el caso externo de un arancel prohibitivo, su ponderación
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 574

574 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

sería cero, lo cual resulta ridículo. Es posible que el volumen de comercio de


libre comercio genere un sistema mucho mejor de ponderación. 471_/

Consolidación arancelaria.- Compromiso nacional, adquirido en la OMC o


en otros acuerdos comerciales, de no aumentar un derecho de aduana por
encima de un nivel convenido. Una vez que un país ha consolidado un dere-
cho, no lo puede aumentar sin compensar a los países afectados.

Periodo de transición.- Tiempo de gracia mediante entre la fecha de com-


promiso o acuerdo y el inicio de un proceso de desgravación arancelaria.

Desmonte arancelario.- Reducción gradual o por productos del total del


arancel.

Exclusión.- Decisión de un país o de un bloque de países de no incluir en


un programa de liberación comercial a un producto determinado, por su sen-
sibilidad a la competencia externa.

4.7. NORMAS PARA ARANCELARIAS

Estas normas pueden significar barreras comerciales no arancelarias nece-


sarias y barreras no arancelarias innecesarias o más exigentes de lo requerido.
Entre estas normas están la prohibición de importación, la licencia previa, la
inspección previa, las barreras a la movilidad, las cuotas, los contingentes, los
depósitos previos, el tipo de cambio diferencial, las medidas compensatorias.
Algunos de estos conceptos ya han sido mencionados, de manera que aquí
solo constan los adicionales.

Barrera comercial.- Obstáculo impuesto a nivel nacional, que limita el libre


intercambio de bienes y servicios, como: tarifas, cuotas, depósitos por
importación, etc. Estas barreras se dividen en dos: arancelarias y no
arancelarias. 472_/

Barrera no arancelaria.- Requisito que un país aplica a las exportaciones o a


las importaciones, para reducirlas. Hay restricciones cuantitativas y cualitativas.
Las primeras son los permisos de exportación e importación, las cuotas, los
contingentes, los precios oficiales, los impuestos antidumping, los impuestos
471_/ CHACHOLIADES MILTIADES: Economía Internacional, Segunda Edición. Bogotá,
Colombia. Junio de 1994
472_/ http://www.micip.gov.ec, para este concepto y el de barreras a la movilidad de la página
siguiente.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 575

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 575

compensatorios. Las cualitativas son las regulaciones sanitarias, los requisitos


de etiquetado y empaque, las regulaciones sobre productos peligrosos, las nor-
mas de origen, las normas técnicas, las normas fitosanitarias, las regulaciones
ecológicas. Se estima que estas barreras son de efecto importante para
restringir el comercio, cuando se liberan los aranceles.

Barrera técnica al comercio.- Impedimento técnico que los países aplican a


las importaciones, para controlar o reducir su flujo. Incluye: reglamentos técni-
cos, normas técnicas obligatorias, requisitos sanitarios y fitosanitarios, controles
medioambientales, controles de prácticas comerciales fraudulentas.

Barreras a la movilidad.- Factores diversos que pueden dificultar la entra-


da o salida de agentes económicos de un sector de actividad, o el movimien-
to de los mismos dentro del sector. Abarca barreras de entrada, barreras de
salida y barreras que dificultan o impiden los cambios intrasectoriales. Puede
también designar a cualquier obstáculo para transferir actividades de un
grupo de empresas a otro.

Licencia Previa.- Autorización oficial para importar, que solamente puede


obtenerse y rige antes de que se produzca una importación. Los países la
utilizan para defender su producción interna de la competencia o para encare-
cer los productos de importación, en la medida que se demora su entrega.

Inspección previa.- Actividad que generalmente realiza una empresa verifi-


cadora, por delegación de las autoridades aduaneras del país importador, en
el lugar de embarque de las mercancías y antes de que éste se produzca,
para constatar que son verídicos todos los datos relativos a los productos a
importarse constantes en la factura y los respectivos documentos de trans-
porte y oficiales.

Depósito previo.- Cantidad de dinero que está obligado a depositar un


importador en el banco central, equivalente al valor de la importación que va
a efectuar, más los impuestos respectivos, hasta una fecha determinada en
la cual puede efectivamente realizar la importación. Tiene el efecto de un
impuesto ad valorem, porque el depósito no genera intereses. Limita y
encarece las importaciones.

Tipos de cambio múltiples.- Dos o más tipos de cambio aplicados por los
gobiernos en forma simultánea, cuando sus políticas cambiarias están orien-
tadas a impulsar o frenar ciertas actividades. Se usan especialmente para
frenar importaciones.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 576

576 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Medida compensatoria.- Medida temporal que puede adoptar el Gobierno de


un país para compensar el monto de los subsidios, los incentivos o el dumping
aplicados por el gobierno o la empresa exportadora a un bien importado. Esa
medida es autorizada por la OMC, pero debe ser comunicada a ella y justifica-
da plenamente, so pena de que se ordene su levantamiento.

4.8. NORMAS Y ENTIDADES DE SANIDAD

Las normas se adoptan para precautelar la salud de las personas y tienen


que ver con los productos de uso humano y también con los que se utilizan
en la agricultura, la ganadería y con los animales domésticos no
comestibles, como gatos, perros, loros y otros. Las entidades de sanidad son
las encargadas de proteger la salud humana y las que atienden la vida de
plantas y animales y su comercio mundial.

4.8.1. Normas sanitarias para productos de uso humano

Se refieren a los alimentos, medicinas y cosméticos; los contaminantes, la


higiene alimentaria, la inocuidad alimentaria, los análisis de laboratorio, la
caducidad de los productos, el tratamiento a la mercadería usada, la clasifi-
cación toxicológica de la OMS y los datos de prueba.

Alimento.- Es un producto que sirve para conservar la vida y la energía. Se


hallan en esta categoría algunos animales, vegetales y minerales, y los sub-
productos derivados de la mezcla o la combinación de esos productos. Hay
suficientes alimentos en el mundo para abastecer a toda la población; sin
embargo, están muy mal distribuidos, de manera que hay regiones donde se
los desperdicia, mientras que en otras mucha gente se muere literalmente de
hambre.

El comercio mundial de alimentos está valorado entre 300 mil millones y 400
mil millones de dólares. Una de las principales preocupaciones de los gobier-
nos nacionales es que los alimentos que se importe de otros países sean inocu-
os y no representen una amenaza para la salud de los consumidores o para la
salud y la seguridad de sus animales y plantas. En consecuencia, los gobiernos
de los países importadores han introducido leyes y reglamentaciones de
obligado cumplimiento para eliminar o reducir al mínimo esas amenazas. En el
sector alimentario, existe la posibilidad de que el control de animales y plantas
cree obstáculos al comercio de alimentos entre países.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 577

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 577

Alimento envasado.- Es todo alimento envuelto, empaquetado o embalado


previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería.

Alimentos orgánicos.- Alimentos libres de sustancias químicas nocivas,


elaborados con métodos agrícolas tradicionales y presentados en envoltorio
ecológico, que están pasando de las tiendas macrobióticas especializadas a las
estanterías de las principales multinacionales de distribución alimentaria. 473_/

Los llamados mercados verdes reportan el mayor ritmo de desarrollo en el


mundo. Particularmente, el sector de alimentos saludables, conocidos como
orgánicos, está creciendo entre 25 y 30 por ciento al año.

La producción mundial de frutas, verduras, granos, cereales, carnes, huevos,


fibras, alimentos procesados y productos lácteos orgánicos está valorada en 25
mil millones de dólares. En esta actividad están involucrados casi 130 países y
20 millones de hectáreas de cultivo. 474_/

Alimentos transgénicos.- Alimentos de consumo directo o procesados que


han sido alterados genéticamente, por razones sanitarias (para generar
resistencia a enfermedades) o de productividad. El 60 % de los alimentos que
se venden en los Estados Unidos tiene organismos genéticamente modifica-
dos; no obstante, en Europa se prohíbe su cultivo. Las fincas que cultivan trans-
génicos superaron los 22 millones en el mundo en el 2005 y están ubicadas en
21 países.

En el futuro están las plantas y los animales genéticamente modificados que


serán revolución en la alimentación y en la salud. Bananos con más vitami-
na A, arroz modificado para que contenga las proteínas de las que carecen
millones de personas que mueren de hambre en África. La fabricación de fár-
macos a partir del estudio de los genes está por llegar. 475_/

Alimentos, contaminantes.- Existen tres tipos de contaminación en la pro-


ducción de alimentos en el mundo: las biológicas, que son producidas por
bacterias, hongos, algas, virus y parásitos; las químicas, generadas por pes-
ticidas, antibióticos, metales pesados y micotoxinas; y, las físicas, que son
cuerpos extraños que se mezclan.

Alimentos balanceados.- Productos derivados de la combinación de varios


productos agrícolas, para alimento de aves, camarones y otros animales.
473_/ http://www.consumaseguridad.com
474_/ ESQUIVEL LOURDES, MÉXICO
475_/ EL COMERCIO: Genoma, el gran salto en la salud. Enero 01 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 578

578 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La fabricación de balanceados está directamente relacionada con el número,


tipo de animales y la demanda final de productos animales de los sectores
avícola, ganadero y porcino. En los últimos años se ha incrementado el uso
para ganado lechero y animales no tradicionales tales como pavos, peces,
cerdos, perros, codornices y avestruces.

La estructura de distribución del alimento balanceado está en función de los


tipos de consumidores: las empresas dedicadas a la producción pecuaria (gran
consumidor) son atendidas directamente por el productor o por el distribuidor
mayorista; el pequeño consumidor es atendido por la cadena importador, dis-
tribuidor, mayorista, minorista;. Haciendo referencia a la distribución física inter-
nacional, para las importaciones de alimentos para animales se suele utilizar
como principal medio el marítimo, seguido por el terrestre y el aéreo.

Medicinas.- Productos farmacéuticos, de marca o genéricos. Son de marca


cuando están protegidos por las normas internacionales de propiedad intelec-
tual y solo pueden ser producidos por los laboratorios autorizados. Son genéri-
cos cuando su patente se extinguió y no tienen derecho de marca; también se
denominan producto copia, porque son imitación de los que más se venden.

Higiene alimentaria.- Conjunto de medidas y condiciones necesarias para


controlar los peligros y garantizar la aptitud para el consumo humano de un
producto alimenticio. 476_/

Inocuidad alimentaria.- Garantía de que los alimentos no provocarán efectos


perniciosos en los consumidores finales, cuando se preparen o consuman.

Análisis de laboratorio.- Estudio, mediante aparatos, substancias y otros


medios especiales, de la situación sanitaria de un ser viviente o de un producto.

Caducidad.- Fecha última de validez de un producto, definida por el productor.


Situación jurídica que provoca la terminación definitiva de un contrato, por
incumplimiento reiterado, grave y culposo, que afecte a las cláusulas esenciales
del contrato. En este caso, la caducidad debe ser declarada judicialmente, y
surtirá efectos desde que la sentencia judicial o el laudo arbitral causen
ejecutoria. 477_/

Mercadería usada.- Bien que no es nuevo, pero que puede ser sujeto de
compraventa. La OMC autoriza, como parte del libre comercio mundial, la
476_/ Reglamento CE 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, para los concep-
tos de higiene e inocuidad alimentaria.
477_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 579

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 579

compraventa de mercadería usada, lo que es inconveniente para las empre-


sas fabricantes de los países subdesarrollados, que no pueden competir con
vehículos, llantas, ropa, zapatos y hasta maquinarias usadas baratas, proce-
dentes de los países ricos. El consumidor, siempre que esté bien informado,
puede beneficiarse, por el bajo precio de estos productos.

Clasificación toxicológica de la OMS.- Clasificación de los productos según


su riesgo o peligrosidad para las personas y el ambiente. En julio del 2001 entró
en vigencia una nueva clasificación, según la cual, la mayoría de las etiquetas
de los productos fitosanitarios cambian el color de su franja, al hacerse más
estricta la clasificación de riesgo. Además, en esta franja se agregan palabras
de advertencia y/o símbolos de peligro. Se asigna el color para productos
suministrados por vía oral o cutánea, dependiendo de si son sólidos o líquidos.
Pueden ser sumamente peligrosos, muy peligrosos, moderadamente peli-
grosos, poco peligrosos o que normalmente no ofrecen peligro. El usuario debe
tener claridad en el reconocimiento del riesgo indicado en la etiqueta, según el
color de la franja, y el símbolo y palabra de advertencia. 478_/

Datos de prueba.- Información que debe ser satisfactoria a la autoridad,


sobre inocuidad, eficacia y toxicidad de un producto, necesaria para obtener
una patente y que debe resultar de exámenes de laboratorio y pruebas en
pacientes.

4.8.2. Normas fitosanitarias

Exigencias mínimas de tipo sanitario, que los gobiernos establecen para


todos los tipos de productos vegetales que se comercian, e incluso para los
recipientes en que éstos están contenidos, cuando se van a destinar al con-
sumo humano directo o final.

Sanidad vegetal.- Actividad de control y vigilancia que ejerce la autoridad


pública, para mantener con salud a los vegetales destinados al consumo y
uso humano y a los ornamentales. Precautela que las importaciones de plan-
tas y otros productos vegetales se realicen de conformidad con los requisi-
tos fitosanitarios nacionales y, por tanto, previene el ingreso de plagas exóti-
cas de riesgo para la agricultura del país.

Control en frontera.- Labor que realizan las autoridades sanitarias guberna-


mentales en la frontera, para evitar que productos vegetales y animales cru-
cen el límite territorial portando alguna plaga.

478_/ http://www.oms.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 580

580 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Certificación forestal.- Permite demostrar el adecuado desempeño de una


empresa forestal en el manejo de los bosques desde el punto de vista ambien-
tal, es decir previniendo su contaminación y minimizando los impactos al hom-
bre, la fauna, la flora, los recursos hídricos, el suelo, el aire. Expiden los certifi-
cados: la ISO, la FSC, la PEFC, la SFI, que son organizaciones internacionales
de certificación. 479_/

Eurepgap.- Normativa privada que, en 1997, aprobaron los supermercados de


Europa para que los productores de frutas y vegetales cumplan ciertas exigen-
cias. .. Japón acaba de adherirse al Eurepgap, porque lo aplican las cadenas
mundiales. Los componentes principales que toma el protocolo para frutas y
vegetales en una finca son: bodegas, servicios higiénicos, empacadoras, come-
dor, cocina, estaciones de bombeo, equipos de protección de los trabajadores,
pruebas de laboratorio, trazabilidad, seguimiento desde el campo hasta la per-
cha del supermercado, salud, bienestar laboral, seguridad de los que trabajan
o viven en las fincas, gestión ambiental y de residuos. 480_/

4.8.3. Normas zoosanitarias

Exigencias mínimas de tipo sanitario que los gobiernos establecen para


todos los tipos de productos animales que se comercian, e incluso para los
recipientes en que éstos están contenidos, cuando se van a destinar al con-
sumo humano directo o final.

Sanidad animal.- Actividad de control y vigilancia que ejerce la autoridad


pública para mantener con salud a los animales domésticos, destinados o no
al consumo humano. Exige el cumplimiento de requisitos para prevenir el
ingreso de enfermedades y controlar la calidad de los productos y la genéti-
ca de los animales a cría y reproducción. Controla, en el caso de vacunas y
productos veterinarios, el ingreso de productos apropiados para la salud de
la ganadería; o, autoriza la importación de ganado y aves de países que
están libres de enfermedades exóticas.

Problemas sanitarios actuales.- Son muchos los problemas que se regis-


tran en diversas partes del planeta; pero, los más importantes son la Vaca
loca y la Gripe Aviar. Para prevenir que ingresen a un país enfermedades
foráneas, lo que se acostumbra es obtener muestras vivas para análisis de
laboratorio y obligar a cuarentena a los especímenes que son importados.

479_/ PLYWOOD ECUATORIANA S.A.: ¿Qué es la Certificación Forestal?. Quito, Ecuador. Marzo
13 del 2002
480_/ REVISTA VISTAZO: Agronegocios.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 581

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 581

Vaca loca.- (Encefalopatía Espongiforme Bovina).- Enfermedad que


ataca especialmente a los animales vacunos. Los países más afectados son
los europeos, que han tenido que sacrificar millones de reses. En el año
2005 se presentaron varios casos en Canadá y Estados Unidos.

La encefalopatía no es causada por virus, bacterias u otros agentes


patógenos conocidos, sino por unas proteínas estructuralmente alteradas.
La única medida útil es la incineración de la carne contaminada. Los priones
se localizan y destruyen el sistema nervioso de los animales y por ello ésta
es una enfermedad degenerativa. El contagio a los humanos (Enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob) se produce a través de la ingesta de alimentos deriva-
dos de animales infectados. Esta enfermedad, en los humanos, causa
depresión, pérdida de la memoria, coordinación y otras funciones como la
visión y el habla; a medida de que su progresión lleva a perder la motricidad,
luego de lo cual aparece la espasticidad (espasmos).

Gripe aviar.- Enfermedad de las aves que tiene dos tipos de cepas: una que no
es peligrosa para las personas y la H5N1 llamada "gripe de pollo", que es mor-
tal para los humanos. Los últimos meses del 2005 y el año 2006 ha cundido el
pánico en todo el mundo por la posibilidad de que la propagación del virus se
vuelva masiva e incontrolable. La OMS planea crear una "fuerza de tarea"
mundial de emergencia para combatir una posible pandemia. Las medidas
adoptadas son: prohibir la venta de aves vivas, desinfectar los vehículos que
crucen las zonas donde hay casos de gripe de este tipo y prohibir la importación
de aves. Los casos mortales se han dado en Armenia, Bulgaria, Georgia,
Grecia, Irán y Kurdistán.

Muestra viva.- Parte o porción extraída de un conjunto vivo por métodos que
permiten considerarla como representativa del mismo.

Cuarentena.- Periodo durante el cual los animales o vegetales procedentes del


país exportador deben permanecer en observación por parte de las autoridades
sanitarias del país importador, para prevenir eventuales contagios de los simi-
lares nacionales o efectos dañinos en la salud de las personas.

Establecimiento cuarentenario.- Edificio o conjunto de edificios donde se


mantienen los animales en completo aislamiento, sin contacto directo o indi-
recto con otros animales, para someterlos a observación de mayor o menor
duración y hacerles pasar las distintas pruebas de control para que el
Servicio Veterinario oficial pueda cerciorarse de que no están afectados por
enfermedades. Úsase también este nombre para igual tratamiento en mate-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 582

582 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ria vegetal, por razones de índole sanitario. Se conoce también con el


denominativo de "centro cuarentenario".

Procedimientos de evaluación de la conformidad.- Todo procedimiento


utilizado, directa o indirectamente, para determinar que se cumplen las
prescripciones pertinentes de los reglamentos técnicos o de las normas.
Comprenden, entre otros, muestreo; prueba e inspección; evaluación, verifi-
cación y garantía de conformidad; registro, acreditación y aprobación, sepa-
radamente o en combinación.

4.8.4. Normas ictiosanitarias

Exigencias mínimas de tipo sanitario que los gobiernos establecen para


todos los tipos de animales marinos que se comercian, e incluso para los
recipientes en que éstos están contenidos, cuando se van a destinar al con-
sumo humano directo o final.

Inspección para plantas procesadoras de camarón y pescado fresco y


congelado.- Comprende: Ubicación y estado exterior de la planta; trans-
porte, recepción y almacenamiento de materia prima; construcción de la
planta, facilidades higiénicas en la sala de proceso; contaminación y descon-
taminación; hielo, y su manipuleo; personal, camarón con cabeza (producto
terminado) o camarón cocido (producto terminado), pescado fresco o pesca-
do congelado, aditivos, empaque, etiquetado, congelación, cámaras de man-
tenimiento, transporte del producto congelado, distribución de la planta, ser-
vicios higiénicos, agua, desperdicios, control de calidad. 481_/

Inspección para plantas procesadoras de enlatado.- Ubicación y estado


exterior de la planta; transporte, recepción y almacenamiento de materia
prima; congelación, construcción de la planta, facilidades higiénicas en sala
de proceso; contaminación y descontaminación; manipuleo del pescado,
personal, preparación de la salsa, doble cierre, aditivos, autoclaves,
enfriamiento de latas, etiquetado, distribución de la planta, servicios
higiénicos, agua, residuos y desperdicios, control de calidad, misceláneos.

4.8.5. Acuerdos y entes principales vinculados a las normas sanitarias

Los acuerdos y entes más importantes son: el Acuerdo OMC sobre Medidas
Sanitarias, el Codex Alimentarius, el Código de Ética para el Comercio
Internacional de Alimentos, el Convenio sobre el Comercio Internacional de
481_/ Para éste y el siguiente párrafo: INP: Proceso de aseguramiento de la Calidad Pesquera y
Acuícola Ambiental. Agosto 2005. Guayaquil, Ecuador.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 583

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 583

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Código


Sanitario para los Animales Terrestres y Código Sanitario para los Animales
Acuáticos de la OIE, la Oficina internacional de Epizootias (OIE), la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, el Reglamento
Europeo de Seguridad Alimentaria, la Notificación Sanitaria Obligatoria
Andina, las normas de calidad y metrología. Estos complementan a los
reglamentos técnicos, las normas técnicas y las formas de control sobre las
normas de calidad.

4.8.5.1. Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias


y fitosanitarias de la OMC (Acuerdo MSF)

Entró en vigor en enero de 1995, junto con la OMC y tiene como objetivo la
reducción al mínimo de los efectos negativos de las barreras sanitarias y
fitosanitarias injustificadas en el comercio internacional. El Acuerdo exige
que los Países Miembros establezcan normas que conduzcan a la más
amplia armonización posible de las medidas fito y zoosanitarias por ellos
tomadas, para asegurar la protección de la vida y la salud de las personas y
de los animales, basándose en normas, directrices y recomendaciones inter-
nacionales. Tratándose de sanidad animal y zoonosis, el Acuerdo MSF hace
referencia a las "normas, directrices y recomendaciones elaboradas bajo los
auspicios de la Organización Internacional de Epizootias (OIE)". 482_/

El Acuerdo MSF reconoce que los gobiernos tienen derecho a adoptar las
medidas sanitarias y fitosanitarias que sean necesarias para proteger la
salud humana. Sin embargo, exige que esas medidas sólo se apliquen en
cuanto sea necesario para proteger la salud humana. El MSF no permite que
los gobiernos de los Miembros discriminen aplicando diferentes requisitos a
diferentes países en los que prevalecen condiciones idénticas o similares, a
menos que haya justificación científica suficiente para hacerlo.

4.8.5.2. Codex Alimentarius

Conjunto de normas, códigos de prácticas, directrices, y otras recomenda-


ciones, que contienen requisitos detallados sobre un alimento o un conjunto
de alimentos, el funcionamiento y la gestión de procesos de producción o el
funcionamiento de sistemas de reglamentación pública de la inocuidad de
los alimentos y la protección de los consumidores. 483_/

482_/ OIE: Información del 23 de abril del 2004, resumida


483_/ http://www.codexalimentarius.net
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 584

584 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.8.5.3. Código de Ética para el comercio internacional de alimentos

Incluye los siguientes principios generales: Uno, debería realizarse respetando


el principio de que todos los consumidores tienen derecho a alimentos inocuos,
sanos y genuinos y a estar protegidos de prácticas comerciales deshonestas;
Dos, no debería distribuirse en el comercio internacional ningún elemento que
tenga o contenga cualquier sustancia en cantidades que lo hagan venenoso,
nocivo o de cualquier forma perjudicial para la salud; esté integrado total o par-
cialmente por cualquier sustancia o materia extraña, sucia, podrida, dañada,
descompuesta o enferma, o que por cualquier otra razón no sea apta para el
consumo humano; esté adulterado; esté etiquetado, o presentado de manera
que se engañe o induzca a error; y, se venda, prepare, envase, almacene o
transporte para la venta en condiciones insalubres.

4.8.5.4. Convenio sobre el comercio internacional de especies


amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES)

Siempre ha habido en el mundo extinciones de especies. Además, el hom-


bre ha utilizado la fauna y la flora silvestres en su provecho. Pero, en los últi-
mos años se ha comprobado que la extinción es enorme. Consciente de este
problema, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) da la voz de alarma en 1962 y plantea la necesidad de establecer
un control del comercio internacional de la fauna y flora, identificado como
uno de los factores de extinción de especies.

En 1973, se aprueba el Convenio CITES, el que más éxito ha tenido, habiendo


sido firmado por más de 140 países. Basa su eficacia en el control del comer-
cio internacional para conseguir una explotación sostenible de las especies sal-
vajes. Un país por sí mismo nunca sería capaz de controlar este comercio. Así,
el control en destino se ha demostrado enormemente eficaz, como complemen-
to del efectuado en origen. Este convenio no persigue la prohibición total del
comercio de especies salvajes, sino que éste se realice de forma sostenible,
con criterios científicos, de forma que sea una fuente duradera de riqueza, esti-
mada por poblaciones locales y gobiernos. El comercio únicamente se prohíbe
en casos límite de especies al borde de la extinción.

La gestión del Convenio la realizan, en el plano internacional una Secretaría


situada en Ginebra y las Autoridades CITES nacionales de cada país
Miembro. Cada país debe nombrar una o varias autoridades administrativas
y una o varias científicas.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 585

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 585

El convenio CITES se aplica por igual a un único ejemplar que lleve consigo
un viajero y a un gran envío comercial. Se aplica no solo al animal vivo sino
también al animal muerto o a cualquier parte o derivado del mismo que sea
fácilmente identificable (ave disecada, manufactura que incluya las plumas o
su piel, huevos, etc.). Asimismo, se aplica a los híbridos de especies.

El Convenio CITES contempla tres grados de protección: especies de comer-


cio controlado, siempre que procedan de un país determinado; especies de
comercio controlado, con independencia del país de procedencia, sea firmante
o no del convenio; y, especies de comercio prohibido.

4.8.5.5. Código Sanitario para los Animales Terrestres y Código


Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE

Estos Códigos contienen normas, directrices y recomendaciones para evitar la


introducción de enfermedades y de agentes infecciosos patógenos para los
animales y las personas en el país importador, con motivo del comercio de
animales, material genético de origen animal y productos de origen animal. Esto
es posible gracias a las recomendaciones detalladas, en materia de medidas
sanitarias, que deben ser aplicadas por los Países Miembros de la OIE, al
establecer las reglamentaciones sanitarias pertinentes a la importación de
animales, material genético de origen animal y productos de origen animal.

4.8.5.6. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Tratado internacional cuyo objetivo es garantizar la intervención para impedir la


introducción y la propagación de plagas de las plantas y de los productos de las
plantas, así como promover medidas apropiadas para combatirlas. 484_/

4.8.5.7. Reglamento Europeo de Seguridad Alimentaria

Vigente a partir del 1 de enero del 2005, el Reglamento (CE) 178/2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo, aprobado el 28 de enero del 2002, creó
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA). Ese Reglamento
establece los principios y requisitos generales de la legislación en seguridad
alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la misma. Desde enero del
2005 son aplicables los artículos 11, 12 y 14 al 20, que tratan de requisitos
de alimentos y piensos importados hacia la UE o exportados de la misma y
requisitos de seguridad alimentaria. Este Estatuto es obligatorio en todos sus
elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. 485_/
484_/ http://www.ippc.int
485_/ http://www.europa.eu.int/eur-lex
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 586

586 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.8.5.8. Oficina Internacional de Epizootias (OIE)

Organización creada por el Convenio Internacional del 25 de enero de 1924,


firmado por 28 países. En diciembre de 2006, la OIE contaba con 168 Países
Miembros.

Son sus objetivos: garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en


el mundo; recolección, análisis y difusión de la información científica veteri-
naria; proponer ayuda técnica y estimular la solidaridad internacional para
promover el control y la erradicación de las enfermedades; proteger la
seguridad sanitaria de los intercambios internacionales de animales y pro-
ductos de origen animal mediante directrices sanitarias armonizadas y
reconocidas por la OMC, en el marco del mandato de la OIE en el Acuerdo
SFS; promoción de los servicios veterinarios; mejorar el marco jurídico y de
los recursos de los servicios veterinarios

Nuevos mandatos en la seguridad sanitaria de los alimentos y en el bienes-


tar animal: garantizar mejor la seguridad de los alimentos de origen animal y
mejorar el bienestar animal usando bases científicas. Para ello, cada País
Miembro se compromete a declarar las enfermedades de los animales que
detecta en su territorio. La OIE transmite la información recibida a todos los
demás países. Los medios de difusión son el sitio Web de la OIE, el correo
electrónico y varias publicaciones periódicas.

La OIE recopila y analiza la información científica nueva relativa a la lucha


contra las enfermedades de los animales y la transmite a los Países para
que perfeccionen sus métodos de control y de erradicación; asesora técni-
camente a los Países en esos aspectos y difunde información científica;
elabora documentos con las reglas que deben observar los Países
Miembros para protegerse contra las enfermedades, sin instaurar barreras
sanitarias injustificadas. Las normas de la OIE son las reglas sanitarias de
referencia internacional que reconoce la OMC.

En la OIE hay un Director General, nombrado por el Comité Internacional, que


dirige las actividades de la OIE en la Oficina Central. Esta Oficina aplica las
resoluciones del Comité, elaboradas con el apoyo de las comisiones
Administrativa, regionales (5) y especializadas (4). La OIE mantiene relaciones
de trabajo permanentes con más de 20 organizaciones internacionales y tiene
establecidos coordinadores regionales en los 5 continentes. 486_/

486_/ http://www.oie.int/esp/OIE/es_oie
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 587

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 587

4.9. REGLAMENTOS Y NORMAS DE METROLOGÍA Y CALIDAD

Muchos acuerdos internacionales requieren sistemas y normas que sirvan


como base para poder determinar su cumplimiento o acatamiento. Las normas
establecen un lenguaje común para que diferentes partes puedan comunicarse
respecto de cuestiones específicas. Por ejemplo, las compañías que contratan
un productor extranjero para la provisión de insumos para un producto final,
suelen exigir al proveedor el cumplimiento de determinadas especificaciones de
producto que aseguren la utilidad de esos insumos o componentes. Para citar
casos, el Convenio Marco sobre Cambio Climático Global de la ONU, debe
estar basado en un mecanismo coherente de contabilizar las emisiones de
CO2; de igual manera, el sistema financiero internacional respecto de aproxi-
maciones en cuanto a la información sobre las cuentas públicas; también, el
Acuerdo Fitosanitario de la OMC requiere la existencia de un marco acordado
en cuanto a la seguridad alimentaria. Todos estos requisitos se comunican por
intermedio de reglamentos y normas.

4.9.1. Sistemas de Normalización

Definen los reglamentos técnicos y las normas de calidad. Incluyen la certi-


ficación y acreditación por los laboratorios de pruebas. Les corresponde a
ellos determinar si los productos o servicios cumplen con las normas y son
los encargados de sancionar la calidad y seguridad de los bienes y servicios
que se comercian en los planos nacional o internacional, así como de los
procesos con que son producidos.

Las particularidades del sistema de normalización de cada país se explican en


función de su geografía, clima, composición del ecosistema, infraestructura y
nivel de desarrollo, así como de otras consideraciones de tipo económico, políti-
co, cultural, histórico y social, que han condicionado su evolución. Por todo ello,
existen diferencias entre las normas técnicas de cada país, así como en los nive-
les local, regional o estatal, de acuerdo con los criterios aplicados en la elabo-
ración de reglamentos de salud, seguridad, higiene y protección al consumidor.
Las normas reflejan las condiciones ya mencionadas y las prioridades asignadas
a los objetivos de desarrollo que persigue cada país o región en un determinado
momento. Como consecuencia de la diversidad de las normas y de sus proce-
sos de validación, ha surgido el incentivo para minimizar o eliminar estas
diferencias en diversos foros, de los cuales la OMPI es el más importante. El pro-
ceso de concertación y negociación es complejo, ya que ha vuelto necesario
establecer definiciones internacionales sobre bases comunes. Además, los fines
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 588

588 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

que persigue cada país en el diseño de sus normas, en especial cuando las uti-
liza como medidas proteccionistas, ha hecho más arduo el proceso. 487_/

Reglamento Técnico.- Según la OMC, documento en el que se establecen las


características de los productos o sus procesos y métodos de producción
conexos, incluidas las disposiciones administrativas aplicables y cuya obser-
vancia es obligatoria. También puede incluir requisitos en materia de termi-
nología, símbolos, embalaje o etiquetado aplicables a un producto, proceso o
método de producción u operación conexo, o tratar exclusivamente de ellos.

Normas sobre Metrología.- Normas que establecen los sistemas de pesos y


medidas que deben cumplirse en cada país. En la mayoría de los países ponen
en vigencia el Sistema Métrico Decimal; en otros, aprueban sistemas como el
inglés, que utiliza otras medidas, como el galón, el pie, la pulgada, la milla.

Norma de calidad.- Según la OMC, es un documento aprobado por una


institución reconocida, que prevé para un uso común y repetido, reglas,
directrices o características para los productos o los procesos y métodos de
operación conexos.

Normas Técnicas.- Especificaciones científicas, técnicas o tecnológicas, que


establecen criterios que deben cumplir los productos, servicios y procesos de
producción. Son diseñadas con fines diversos, como la protección del comer-
cio, entre otros. El uso indebido de las normas puede generar barreras al flujo
de bienes y servicios, lo que implica discriminación entre productos, produc-
tores y países. La exageración en los requisitos impuestos para el cumplimien-
to, verificación y vigilancia de las mismas, constituyen manifestaciones de uso
indebido.

Las normas internacionales, aún las normas técnicas, pueden tener implican-
cias desde la óptica del bienestar general. Esto parece obvio si se piensa en
temas tales como los airbags de los automóviles o los materiales usados en los
juguetes, o en cuanto a los sistemas de gestión empleados por una organi-
zación para manejar sus impactos ambientales. En función de esto, muchos
organismos de normalización han desarrollado mecanismos de participación
pública. Sin embargo, no todos los países tienen mecanismos de consulta a
nivel nacional. 488_/

487_/ SECOFI - TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA DEL NORTE. Folleto de Normas
8. México. 1991
488_/ http://www.farn.org.ar/docs/p26/cap1
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 589

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 589

Laboratorio.- Lugar en el que, bajo condiciones de absoluta asepsia, los espe-


cialistas efectúan análisis de muestras vivas o muertas o de ciertas substancias,
para determinar su situación con respecto a un determinado problema, utilizan-
do equipos especiales. Por lo tanto, la autoridad encargada de la normalización
de un país establece criterios para la autorización, reglamentación y acreditación
de estos laboratorios, de su personal y de las actividades que llevan a cabo.

Ensayo.- Es quizás la forma más usada de evaluación de conformidad de


un producto con la norma. Implica someter al producto a diversas situa-
ciones, para determinar su conformidad con una especificación o norma. Es
función típica de los laboratorios.

Estándares.- Acuerdos internacionales documentados, que contienen especifi-


caciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados como reglas, guías
o definiciones de características, para asegurar que los materiales, productos,
procesos y servicios están calificados para cumplir su propósito. Los estándares
internacionales, de esta manera, contribuyen a hacer más simple la vida y a
incrementar la eficiencia y la fiabilidad de los bienes y servicios. Un ejemplo son
los estándares ISO, que tienen aceptación mundial, dando claros beneficios a
la industria, el comercio y los consumidores. Se refieren a: la velocidad de las
películas; el formato de las tarjetas de teléfono y banco; el tamaño de los con-
tenedores de carga para la eficiencia polifuncional del transporte; el proce-
samiento de información y las comunicaciones, el empaque, la distribución de
bienes, la producción y utilización de energía, la construcción de naves, los ser-
vicios financieros; los documentos para identificar cargas sensitivas o peligrosas;
los símbolos M, cage, s, A, K, mol y cv, que representan las 7 bases unitarias del
SIU (Sistema Internacional de Unidades). Sin esos estándares, el comercio ten-
dría serios problemas y el desarrollo tecnológico sería perjudicado.

Estandarización internacional.- Se ha establecido para muchas tec-


nologías en diversos campos. Continuará creciendo en importancia para
todos los sectores de la actividad industrial. La existencia de estándares no
armonizados para tecnologías similares en diferentes regiones o países
puede contribuir a crear las denominadas barreras técnicas al comercio.

4.9.2. Normas ISO

Normas especiales de estandarización internacional. Sus clases principales son:

- ISO 9000: Sistemas de Gestión de Calidad.- Fundamentos, vocabulario,


requisitos, elementos del sistema de calidad, calidad en diseño, fabri-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 590

590 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cación, inspección, instalación, venta, servicio post venta, directrices para


la mejora del desempeño.
- ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/
Reportes Técnicos Guía para planes de calidad, para la gestión de
proyectos, para la documentación de los SGC, para la gestión de efectos
económicos de la calidad, para aplicación de técnicas estadísticas en las
Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de la calidad para
equipamiento de medición, aseguramiento de la medición.
- ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones.
Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto,
programas de revisión ambiental, auditorías.
- ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental. 489_/
- ISO 27001.- Norma vigente en el mundo desde octubre del 2005, para
regular los mecanismos de la seguridad de la información en las empresas.

ISO 9000.- Surgió con este nombre en 1987, pero su origen es inglés y data
de 1979. Comprende un sistema de calidad de los productos, que permite su
evaluación periódica y fija un lenguaje uniforme para que se negocie los
aspectos cualitativos del contrato de suministro de bienes y/o servicios,
procurando la adopción de un sistema transparente e inequívoco. Se com-
pone de las normas ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003 e ISO 9004. Cumplir con
este tipo de normas técnicas facilita el ingreso en los mercados interna-
cionales, especialmente en Estados Unidos y la UE.

ISO 9001.- Tiene 20 elementos principales y describe un sistema de calidad


que se usa en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicios. Es la
más completa de las normas ISO 9000. Los términos son idénticos a los de
la norma ISO 9002, pero añaden el control de diseño y servicios de manu-
tención.

ISO 9002.- Profundiza la ISO 9003. Describe el sistema de calidad que se


usa para producción e instalación. Sirve para negociar el procedimiento de
certificación de calidad de empresas que no cuentan con actividad de diseño
y trabajan por diseños o especificaciones técnicas del comprador.

ISO 9003.- Entrega un sistema de calidad para ser usado en la inspección y


ensayos finales solamente. Es el más sencillo de los documentos y se elaboró
para las empresas que solo entregan o instalan productos o prestan servicios
adquiridos de terceros o que llevan a cabo un proceso en forma limitada.

489_/ http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 591

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 591

Cuadro T - 24.- NORMAS ISO 14000


SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA ECOLOGÍA
ISO 14001 Especificaciones y guía para su empleo
ISO 14004 Líneas generales sobre los principios de administración de la ecología
GUÍAS GENERALES PARA AUDITORIAS ECOLÓGICAS
ISO 14010 Principios generales
ISO 14011 Procedimientos de auditoría para sistemas de administración ecológica
ISO 14012 Criterios para calificar a los auditores de la ecología
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Y EN DESARROLLO DE OTROS
ESTÁNDARES, INCLUYENDO ETIQUETAS
ISO 14020 Principios generales sobre etiquetado ecológico
ISO 14021 Declaración voluntaria, reclamos sobre ecología, términos y definiciones
ISO 14022 Simbología
ISO 14023 Metodologías sobre pruebas y verificación
Programas sobre protección y principios: guías, prácticas, procesos de
ISO 14024
certificación
ISO 14031 Evaluación del desarrollo o actuación ecológica
ISO 14040 Guía para principios y marcos de desarrollo
ISO 14041 Objetivos y definiciones / rango e inventario de la evaluación
ISO 14042 Impacto de la evaluación
ISO 14043 Interpretación del ciclo de vida
Términos y definiciones, guía para aspectos ecológicos y estándares del
ISO 14050
producto
FUENTE: CCI - FEDEXPOR: La Clave del Comercio, Ecuador. Año 2001
ELABORACION: LLO

ISO 9004.- Establece los elementos básicos de un sistema de calidad, la


gestión apropiada del sistema y entrega una guía práctica para su uso. No se
usa para registro. Es un documento guía sobre los principios básicos de los sis-
temas de garantía de calidad.

ISO 14000.- Estándares internacionales voluntarios, creados específica-


mente para definir los requerimientos de un buen manejo de los sistemas
ambientales. El objetivo es la protección del ambiente y la prevención de la
contaminación, en contrapeso con las necesidades sociales y económicas.

El Acuerdo de la OMC sobre barreras técnicas al comercio (Acuerdo BTC)


requiere que los miembros de la OMC usen las normas internacionales, cuan-
do éstas existan, como la base para las normas nacionales (WTO, 1995,
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 592

592 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

artículos 2.4. y 2.5.) Las normas ISO son, de hecho, normas internacionales
que han cobrado una nueva importancia en el marco de la OMC. Al exigir, cuan-
do esto sea posible, referencia a las normas internacionales vigentes, el
Acuerdo BTC vincula al derecho comercial internacional con el contenido de las
normas internacionales. En este sentido, el contenido de la norma ISO 14001
reviste importancia no solo porque permite una mejora en la gestión ambiental,
sino también porque los países miembros de la OMC deben basar sus sistemas
de gestión ambiental en los requisitos de la ISO 14001.

ISO 14001.- Demuestra que las compañías que han certificado implementan
un apropiado y efectivo manejo ambiental. Cumplir con los requisitos de la
ISO 14001 exige presentar evidencia objetiva que puede ser periódicamente
auditada, para asegurar, dentro del manejo interno y externo, que el sistema
está operando. De este modo, la ISO 14001 fundamenta con evidencia
documentada cualquier demanda hecha a la política ambiental y las
acciones de una organización. Estas normas ISO, que son de mucho presti-
gio mundial, constituyen el mejor marco de referencia para la integración
regional e internacional de las prácticas industriales, comerciales y ambien-
tales. Son garantía de que los sistemas de gestión ambiental de las empre-
sas están respondiendo adecuadamente a los principios, enfoques y estrate-
gias de la producción más limpia, internacionalmente reconocida.

ISO 27001.- La norma busca que las empresas identifiquen sus procesos críti-
cos en sus sistemas informáticos y luego busquen la forma de protegerlos. 490_/

Organización Internacional de Estandarización (ISO).- Federación mundial


no gubernamental de entidades de estandarización, con 130 países socios,
establecida en 1947. Su misión es promover el desarrollo de la estandarización
y actividades vinculadas en el mundo, con el propósito de facilitar el intercam-
bio internacional de bienes y servicios, y para desarrollar la cooperación en las
esferas intelectual, científica, tecnológica y económica. Los trabajos de la ISO
determinan acuerdos internacionales que son publicados como estándares
internacionales.

Un miembro de la Organización ISO es responsable de informar a las partes


potencialmente interesadas de su país, sobre las oportunidades e iniciativas
internacionales de estandarización; asegurar que un punto de vista concertado
del país interesado estará presente durante las negociaciones orientadas a
lograr acuerdos internacionales de estándares; proveer a los accionistas
nacionales del soporte financiero para las operaciones de ISO, a través del
490_/ EXPRESO: Norma ISO 27001, para asegurar la información. Guayaquil, Ecuador. Mayo 20
de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 593

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 593

pago de cuotas de membresía. Los miembros de los cuerpos son invitados a


participar con su voto en cualquiera de los comités técnicos o políticos de ISO.

El trabajo técnico de ISO es altamente descentralizado, efectuado por


alrededor de 2.850 comités, subcomités y grupos de trabajo técnicos. La
Secretaría Central tiene sede en Ginebra. Cada organismo miembro intere-
sado en un tema tiene derecho a estar representado en un comité. Las orga-
nizaciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con ISO,
también toman parte en el trabajo.

El ámbito de ISO no está limitado a un campo particular, cubre todos los cam-
pos técnicos, excepto la ingeniería eléctrica y electrónica, de responsabilidad
del IEC. El trabajo en el campo de la información tecnológica es llevado conjun-
tamente por un comité técnico ISO /IEC

La financiación de la ISO refleja estrechamente su modo descentralizado de


operación porque, en una mano, surge de la Secretaría Central y en otra,
del financiamiento del trabajo técnico.

Para sus países miembros en desarrollo, la ISO opera un programa especial


de capacitación, publicaciones y otra clase de asistencia. Este programa,
mantenido por las agencias de ayuda gubernamental y los miembros ISO de
algunos países industrializados, provee un importante mecanismo por el cual
los países en desarrollo aceleran el avance hacia su estandarización y el
aseguramiento de la calidad. La colaboración para la estandarización y las
actividades conexas está abierta a todos los interesados y es accesible a
través de los miembros ISO o de la Secretaría Central. 491_/

4.9.3. Certificado de control de calidad - Hazard Análisis and Critical


Control Points (HACCP)

Estrategia que previene la contaminación biológica, química y física en las


áreas de supervivencia y crecimiento de microorganismos, mediante estu-
dios de laboratorio, cambios en la infraestructura y técnicas productivas.
Sirve para identificar lugares y formas de contacto con el personal que
pueden afectar la seguridad e higiene de los alimentos. En el mercado inter-
nacional, tener estos certificados es una importante carta de presentación.

En Ecuador se certifica la calidad para cacao en grano y sus derivados, café


en grano verde o industrializado, productos pesqueros y acuícolas con des-
tino a Estados Unidos.
491_/ http://www.iso.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 594

594 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.9.4. Organismos de control y certificación de la calidad

Organismo nacional de metrología.- Organismo oficial que tiene como fun-


ción controlar que en todo el país se aplique el sistema de medidas adopta-
do por el Estado para todos los efectos requeridos.

Organismo nacional de normalización.- En el ámbito internacional, los


más conocidos son: Organización Internacional de Normalización (ISO),
Comité Electrónico Internacional (CEI), Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU), Comisión del Codex Alimentarius (CAC), Oficina
Internacional de Epizootias (OIE), Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria (IPPC).

Organismo nacional de certificación.- Organismo que en los países tiene


la función de certificar que los productos cumplen con los reglamentos téc-
nicos y normas correspondientes.

Organismo nacional de acreditación.- Este organismo tiene entre sus


competencias, acreditar los laboratorios de ensayos y calibración, definir los
organismos de certificación de productos, aprobar los sistemas de calidad y
gestión ambiental, los organismos de inspección, y los auditores de sistemas
de calidad. Acreditar es una necesidad urgente para la comercialización de
los productos. La acreditación es más que la certificación. Esa función la
cumple este organismo, que completa el trípode de la calidad, junto con el
organismo de certificación y el de metrología.

4.10. NORMAS DE COMPETENCIA

La competencia puede ser perfecta, leal, desleal.

Es perfecta cuando todos los oferentes están sujetos a las mismas reglas y
situaciones de mercado. Regula todos los mercados de factores y de bienes.
Excluye las rigideces de salarios y precios. En un mercado perfectamente
competitivo, todos los compradores y vendedores (de un bien o de un factor)
son receptores de precios; es decir, cada uno de ellos es demasiado
pequeño para ejercer de manera individual cualquier influencia considerable
sobre el precio. Los competidores perfectos también están completamente
informados acerca de los precios que prevalecen en todas las partes del
mercado, con el resultado de que el mismo precio se mantiene en todas
partes (ley de un solo precio). Adicionalmente, los precios están determina-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 595

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 595

dos por la oferta y la demanda y, en el largo plazo, los precios de los bienes
son iguales a sus respectivos costos de producción. 492_/

La competencia imperfecta da lugar al monopolio, el oligopolio, el monopso-


nio y la competencia desleal.

La competencia desleal es la actitud de los gobiernos o de las empresas pri-


vadas, destinada a generar exportaciones o reducir y hasta eliminar importa-
ciones, mediante el uso de procedimientos desleales. En el caso de las exporta-
ciones pueden ser subsidios a la producción o a las exportaciones, dumping; en
el caso de las importaciones, pueden ser impuestos discriminatorios,
procedimientos y trámites engorrosos, controles excesivos, incumplimiento de
compromisos. Se considera también actos de competencia desleal, entre otros,
los capaces de crear confusión, independientemente del medio utilizado,
respecto del establecimiento, los productos, los servicios o la actividad comer-
cial o industrial de un competidor; las aseveraciones falsas en el ejercicio del
comercio, para desacreditar el establecimiento, los productos, los servicios o la
actividad comercial o industrial de un competidor; así como cualquier otro acto
susceptible de dañar o diluir el activo intangible o la reputación de la empresa;
las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo en el ejercicio del comercio
pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación,
las características, la aptitud en el empleo o la calidad de los productos o la
prestación de los servicios; o la divulgación, adquisición o uso de información
secreta sin el consentimiento de quien la controle. Se considera también com-
petencia desleal, la que tenga por resultado el uso comercial de datos de prue-
bas no divulgados u otros datos secretos cuya elaboración suponga un esfuer-
zo considerable y que hayan sido presentados a la autoridad competente para
obtener la aprobación de la comercialización de productos farmacéuticos o de
productos químicos, agrícolas o industriales.

Fijación de precios.- Decisión gubernamental con fin social. Acuerdo o con-


certación entre agentes económicos o una asociación de ellos, para distor-
sionar el mercado.

Control de precios.- Decisión gubernamental mediante la cual se regula los


precios de determinados productos de primera necesidad o considerados de
importancia para la economía, ya sea para defender los intereses de los con-
sumidores (precios máximos) o de los productores (precios de sustentación).

492_/ CHACHOLIADES MILTIADES: Economía Internacional, Segunda Edición. Bogotá,


Colombia, Junio 1994
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 596

596 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Reajuste de precios.- Revisión, generalmente para incrementarlos, de los


precios fijados en un contrato de realización de un proyecto o un estudio, que
se produce como consecuencia de la inflación o deflación no previstas por
las Partes. La Ley autoriza su aceptación, bajo determinados procedimien-
tos y situaciones.

Incumplimiento de compromisos.- Acción negativa de parte de una per-


sona, que no cumple el compromiso adquirido y causa perjuicios a terceros.

Discriminación de precios, condiciones o modalidades.- Aplicación de


precios, condiciones o modalidades desiguales para prestaciones equiva-
lentes, que coloquen a uno o a varios agentes económicos en situación de
desventaja competitiva frente a otros, en las transacciones de bienes o
servicios. 493_/

Compartimento verde.- Conjunto de medidas de ayuda estatal a la produc-


ción o la exportación, permitidas por la OMC y no sujetas a limitaciones, por
considerarse que no tienen efectos de distorsión del comercio.

Compartimento azul.- Conjunto de medidas de ayuda estatal a la produc-


ción o la exportación, permitidas por la OMC, pero sujetas a varias limita-
ciones, que tienen efectos mínimos de restricción del comercio.

Compartimento ámbar.- Conjunto de medidas de ayuda estatal a la produc-


ción o la exportación, sujetas en la OMC a un compromiso de reducción, por
considerar que tienen efectos de distorsión del comercio.

Cartel internacional.- Acuerdo entre gobiernos, corporaciones privadas o


empresarios localizados en diversos países, para restringir la competencia
entre sí o para explotar su poder de oligopolio. Hay una larga historia de
carteles internacionales en muchos bienes y servicios, tales como bauxita,
café, diamantes, tabaco, transporte aéreo y ferroviario. Los carteles tienden
a desintegrarse rápidamente; pero la excepción más notoria a esta tenden-
cia es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que
nació en los años 60 del siglo anterior y sigue vigente y relativamente fuerte.

La teoría económica identifica dos condiciones necesarias para el éxito de un


cartel internacional: la elasticidad de la demanda de importaciones del resto del
mundo debe ser baja en el rango pertinente de precios; y, los miembros del car-
tel deben adherir efectiva y no formalmente a las decisiones con respecto a pre-

493_/ http://www.micip.gov.ec
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 597

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 597

cio y producción votadas por ellos mismos. El margen de ganancia del


monopolio es igual al inverso de la elasticidad de la demanda de importaciones
por el resto del mundo al precio de monopolio. Para estar en capacidad de
obtener un margen de ganancias sustancial, el cartel debe enfrentar una baja
elasticidad de la demanda. Esa situación es una combinación de las siguientes
tres condiciones: la elasticidad de la demanda del consumo total (no importa-
ciones) del resto del mundo debe ser pequeña; la elasticidad de la oferta del
bien objeto del cartel en el resto del mundo (es decir, países no miembros del
cartel) también debe ser pequeña; el cartel debe controlar una buena parte del
mercado mundial del bien objeto del cartel. Un cartel internacional puede man-
tener un alto precio de oligopolio siempre y cuando sus miembros individuales
no actúen como competidores. Cada miembro del cartel se enfrenta a esta
tentación, porque en el equilibrio del monopolio, el costo marginal (que
presumiblemente es el mismo para todos los miembros del cartel) es mucho
menor que el precio. Por consiguiente, cada miembro del cartel tiene la ilusión
de poder aumentar sus propias ganancias elevando su propia producción,
ilusión basada en el supuesto ingenuo de que otros miembros del cartel no
intentarán hacer fraude de la misma manera. Cuando los miembros ambiciosos
del cartel se comportan de esta manera, se torna obvio que el cartel no estará
en capacidad de restringir efectivamente su producción y elevar el precio. 494_/

Práctica predatoria.- Acción de una empresa destinada a causar perjuicio


a otra.

Dumping.- Acción de competencia desleal que puede efectuarse, respecto de


un producto, de tres formas: exportando a un precio inferior al costo, vendien-
do en el mercado de destino a un precio notoriamente inferior al vigente en él;
o, vendiendo en un mercado a un precio notoriamente inferior al que la misma
empresa tiene en otro mercado comparable. Los países están facultados por la
OMC para establecer normas antidumping, siendo una de ellas el cobro de un
arancel adicional, previa la comprobación de que hay dumping.

Estados Unidos, frecuentemente está interesado en establecer esta clase de


medidas, aunque lo que busca es frenar importaciones normales, más
baratas que su producción. En el caso de la industria del acero, ha enfilado
contra Brasil, China y otros países; en el caso de las flores, el acusado sin
fundamento ha sido el Ecuador. Igual en el caso del atún, en donde ha ido
más lejos y ha amenazado con embargar el producto.

494_/ BALL Y MC CULLOCK: Negocios Internacionales "IRWIN" - Madrid, España. 1992


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 598

598 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Dumping social.- Obtención de bajos costos, por algunos productores,


gracias a que se favorecen de una legislación laboral poco exigente en
general o dirigida al trabajo infantil o femenino e incluso de los presos. Con ello,
se permite la alteración del régimen de precios, con lo cual el país importador
obtiene precios más ventajosos que los del país que exporta. Los más intere-
sados en resolver este problema son los países desarrollados, ya que con esto
pierden partes enteras de su aparato industrial.

Espionaje industrial.- Acción ilegal desarrollada por gobiernos o empresas


con el propósito de conocer y eventualmente apropiarse de secretos indus-
triales, procesos, planos, nóminas de clientes, listas de proveedores, estrate-
gias comerciales, tecnologías de otros gobiernos o empresas.

Acuerdo colusorio.- Acuerdo mediante el cual dos o más agentes económi-


cos se comprometen en una conducta que tiene por finalidad o efecto
restringir, impedir o distorsionar la competencia. 495_/

Práctica colusoria.- Entendimiento entre proveedores o entre éstos y fun-


cionarios que participan en licitaciones, ofertas públicas, subastas de bienes
o servicios, encaminado a alcanzar una contratación o asignación en forma
fraudulenta

Perjuicio.- Daño que sufren las personas naturales o jurídicas, en aspectos


físicos, económicos o morales, por acción de alguien o de algo.

Daño.- Pérdida o menoscabo patrimonial o privación de cualquier ganancia


normal que sufra la producción nacional de las mercancías de que se trate.
Obstáculo al establecimiento de nuevas industrias, como resultado de la
competencia desleal.

Daño grave.- El menoscabo general significativo de la situación de una


rama de la producción nacional, como resultado de la competencia desleal.

Salvaguardia.- Medida de recargo arancelario o equivalente que un país está


autorizado por la OMC y la CAN a aplicar a un producto o a varios similares,
para contrarrestar competencia desleal, de empresas o de gobiernos, que
cause o amenace causar perjuicios graves a determinadas actividades produc-
tivas. Tiene carácter transitorio, no debe ser discriminatoria y rige siempre que
no signifique reducción del consumo habitual en el país importador.

495_/ http://www.micip.gov.ec , para acuerdo colusorio, práctica colusoria y derecho antidumping.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 599

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 599

Desde 1996, el Ecuador ha notificado a la OMC la iniciación de siete inves-


tigaciones en materia de salvaguardias; tres de ellas resultaron en la imposi-
ción de medidas. 496_/

Derecho antidumping.- Tributo utilizado para neutralizar el efecto del daño


o de la amenaza de daño grave causado por la práctica del dumping. Se apli-
ca a las importaciones y se adiciona al impuesto de importación o arancel
existente. Los países miembros de la OMC deben aplicar este tipo de dere-
chos según las condiciones previstas en el Artículo VI del GATT.

Elusión.- Evadir la imposición de derechos antidumping o compensatorios.

Solución de controversias .- Conjunto de acciones que reducen o eliminan


problemas de interpretación de normas. Puede abarcar secuencialmente nego-
ciación entre los afectados, mediación, arbitraje, decisión de tribunal de primera
instancia, decisión de tribunal de segunda instancia, decisión judicial final. Para
sus controversias sobre acuerdos internacionales los países definen procesos
de solución especiales, tienen la Cámara de Comercio Internacional de París o
crean tribunales como el Tribunal Andino de Justicia.

4.11. NORMAS DE ORIGEN

País de origen.- País en el cual los bienes han sido extraídos, cosechados,
fabricados o armados total o parcialmente a partir de productos originarios
del mismo país y/o de un porcentaje o el total de materias primas e insumos
importados a él, bajo las condiciones convenidas por los estados signatarios
de un acuerdo. 497_/

Origen.- Requisito o exigencia de que un bien o las materias primas compo-


nentes de él, al ser importados a un país, sean producidos en un determinado
país o bloque y provengan de él, en los porcentajes y condiciones que determine
el acuerdo de integración o la norma de preferencia arancelaria respectiva.

Criterio anticipado sobre origen.- Solicitud de calificación de origen que


hace un exportador, previo al trámite de importación que se debe realizar
ante los Estados Unidos. El trámite para diligenciar el certificado de origen
para productos cobijados por el ATPDEA, es el mismo que se ha venido uti-
lizando hasta el 2003. En el Ecuador esto incluye la presentación de este

496_/ OMC - WT/TPR/S/148 página 47. Año 2005


497_/ http://www.micip.gov.ec
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 600

600 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

documento ante la autoridad para su respectiva aprobación Para el caso de


los productos recientemente incluidos en la ATPDEA, los trámites y firma de
dichos documentos los realiza directamente el exportador. En este sentido,
se establece que, para los nuevos productosserán los mismos exportadores
quienes lo harán y responderán por la información contenida en el certifica-
do de origen.

Norma de origen.- Norma que debe cumplir un producto al momento de su


importación a un país, con el objeto de demostrar que la totalidad o una parte de
sus materias primas, o su valor agregado, cumplen la exigencia estatal mínima
respecto a su origen o procedencia. Los países que forman un bloque de inte-
gración y los que otorgan preferencia de algún tipo, exigen el cumplimiento de
este tipo de normas a los países y productos beneficiarios del sistema.

Requisitos de origen en los Estados Unidos.- Según la ATPDEA, para recibir


el beneficio de arancel cero, el requisito de origen que los productos deben
cumplir es: haber sido producidos totalmente en un país beneficiario; ser impor-
tados directamente de cualquiera de los países beneficiarios al territorio
aduanero de los Estados Unidos; o, que el valor de contenido regional sea al
menos un 35% de países ATPA. La ley establece que, para el cumplimiento de
la regla del 35%, al hablar de beneficiarios ATPA incluye también a Puerto Rico,
Islas Vírgenes y los países beneficiarios del CBI y que cualquier costo o valor
de materiales o costos directos de operaciones de procesamiento atribuibles a
Islas Vírgenes o países beneficiarios del CBI, deben incluirse en el producto
antes de realizar la exportación final a los Estados Unidos desde un país
beneficiario ATPDEA. Adicionalmente, establece que un monto que no exceda
el 15% del valor calculado del producto al momento de su entrada, puede ser
atribuido al costo o valor de los materiales producidos en el territorio aduanero
de los Estados Unidos (diferentes del Estado Asociado de Puerto Rico). Para
algunos de los nuevos productos, como confecciones y atún, el ATPDEA
establece normas de origen específicas. Adicionalmente, se establece que el
certificado de origen de nuevos productos será llenado por el exportador.

Norma específica de origen.- Se la establece para determinado producto,


debido a que las autoridades consideran necesaria una mayor o una espe-
cial certificación; por ejemplo, en el caso de los autos exportados de
Venezuela a la CAN, se acepta que hasta un 55 por ciento del valor agrega-
do sea proveniente de terceros países (el CKD) y que el 45 por ciento
restante sea aportado por el país de origen.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 601

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 601

Certificado de origen de las mercaderías.- Documento expedido por un país


exportador, miembro de un bloque de integración o beneficiario de un sistema
de preferencias arancelarias, que garantiza oficialmente el origen nacional de
las mercaderías beneficiarias de tratamientos aduaneros de excepción. Este
certificado puede ser expedido también por entidades privadas autorizadas.

4.12. NORMAS AMBIENTALES

Debido a que el calentamiento global y otros problemas ambientales son


cada vez de mayor preocupación y afectan la ecología y la biodiversidad, se
han aprobado normas para tratar de reducir los impactos ambientales en
diversos ámbitos.

4.12.1. Conceptos relativos a la Ecología y el Ambiente

Ecología.- Va más allá de la defensa del medio ambiente y plantea un antago-


nismo de características propias: el que se da entre la "racionalidad capitalista"
y la "racionalidad ecológica", que por su naturaleza son incompatibles y con-
ducen a la confrontación. La primera impulsa el desarrollo económico dentro de
la competencia, preocupándose del medio ambiente más como componente
del bien colectivo que como fin en sí mismo o como instrumento de promoción
política. La segunda, reconociendo la necesidad de proteger la naturaleza,
plantea una involución: reducir el desarrollo, frenar el consumismo, fomentar el
sacrificio consciente del bienestar individual, pretendiendo así asumir el lideraz-
go de la transformación social y convertirse en el eje de un proyecto político que
articule la radicalidad. Este es el camino que han tomado los movimientos
verdes configurados en Europa. 498_/

Ecosistema.- Unidad estructural de organización y funcionamiento de la vida.


Comprende a la comunidad biótica (vegetales y animales) que habita en una
determinada área geográfica y todas las condiciones abióticas (suelo, clima,
humedad, temperatura, etc.) que lo caracterizan. El ecosistema constituye, en
sí mismo, el nivel más alto de integración de la biósfera. 499_/

Ambiente.- Es el entorno natural que rodea a las personas en un espacio


geográfico: tierra, agua, aire, vegetación, relieve. La conservación del ambiente
no tiene la importancia que merece, si se considera que sustenta la vida. La
498_/ CHIRIBOGA V. FEDERICO - EL COMERCIO.- OCP y Ecologismo. Quito, Ecuador. Marzo 5
del 2002.
499_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y Carreteras.
Quito, Ecuador. MOP 001F2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 602

602 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

contaminación es cada vez más grave en todas partes y todos los elementos,
sin que haya visos de solución.

Biodiversidad.- Diversidad de genes, de especies y de ecosistemas. De un


total evaluado entre 10 y 30 millones de especies, el hombre solo tiene catalo-
gados 1,75 millones. De otra parte, cerca de 15.600 especies conocidas se
hallan en peligro de extinción: uno de cada cuatro mamíferos, uno de cada ocho
pájaros, uno de cada tres anfibios. .. La Tierra atraviesa la sexta gran crisis de
extinción de especies desde el inicio de la vida en el Planeta, hace 3.800
millones de años. Pero, a diferencia de otras, ésta ha sido producida por el
hombre. 500_/

Contaminar.- Acción de introducir contaminantes líquidos, sólidos, gaseosos,


ruido, vibraciones, energía o una combinación de ellos en un ambiente dado,
en niveles y duraciones tales que produzcan contaminación. 501_/

Desechos y desperdicios.- Subproductos que resultan de los procesos pro-


ductivos. Por ejemplo: partes de cabello; cerdas de cerdo y jabalí; cortes de
crines; partes de plumas; restos de cortes de marfil, astas, cuernos,
pezuñas, garras, picos, barbas; esponjas; cabezas y otras partes de pesca-
dos; grasas de animales; restos de molienda de cereales, tallos y hojas
inútiles de plantas; cenizas, escorias y fragmentos de minerales; polvo y
recortes de madera, cuero, corcho, plástico, papel, cartón, telas, cordeles,
vidrio. Muchos de ellos son materia de comercio internacional para reciclaje
y otros son de comercio prohibido, por razones sanitarias o de seguridad.

Desechos tóxicos.- Subproductos sólidos o líquidos de la industria, que


pueden causar problemas serios de salud a los seres vivos. Las curtiembres,
las plantas de cromado, las floricultoras, las fábricas textiles, las centrales
atómicas de energía, las fábricas de accesorios sanitarios, las fundiciones, las
joyerías, las estaciones de servicio automotor, producen desechos tóxicos. El
cromo, el níquel, el cadmio, el plomo, el mercurio, ácidos de diferente tipo, los
solventes de tinturas, son desechos tóxicos presentes en las urbes. Hay
países que, para deshacerse de grandes cantidades de esos desechos, los
depositan en países pobres, a los que les dan "ayuda social" compensatoria.

Basura tóxica.- Desechos médicos, químicos, radioactivos y de otra índole,


con diferente grado de peligrosidad, que si no se maneja adecuadamente
500_/ CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD. París, Francia. Enero 24,
2005.
501_/ MOP: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Puentes y Carreteras.
Quito, Ecuador. MOP 001F2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 603

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 603

pueden causar serios problemas de salud a las personas, los animales y las
plantas. Muchos países la producen en gran cantidad, incluso con efectos
radioactivos, pero no desean mantenerla en su territorio, razón por la cual
ofrecen a otros países, generalmente pobres, ciertos beneficios económicos
a cambio de que permitan depositarla en su subsuelo. Algunas ONG vigilan
el manejo de la basura tóxica.

Plaguicidas peligrosos.- La OMS clasifica a estos productos en extremada-


mente peligrosos; altamente peligrosos; moderadamente peligrosos; y, ligera-
mente peligrosos. Esta clasificación rige también en el Ecuador. Para señalar la
peligrosidad, el Estado exige que las etiquetas de los productos tengan carac-
terísticas propias según el tipo. Los envases de los productos extremada y alta-
mente peligrosos deben tener un símbolo que explique su peligrosidad, general-
mente una calavera y dos tibias humanas cruzadas; además, la frase VENENO
O TÓXICO. Los envases de estos productos deben tener una franja de color
rojo. Los moderadamente tóxicos deben tener una franja de color azul y la
palabra CUIDADO. Los ligeramente tóxicos deben llevar una franja de color
verde y la palabra PRECAUCION.

Anhídrido carbónico (CO2).- Gas generado por las industrias y los autos al
quemar petróleo y otros combustibles, muy dañino para el ambiente.
"Aunque los Estados Unidos concentran sólo el 5% de la población mundial,
el país genera el 22% de las emisiones de anhídrido carbónico producidas
en el mundo y el 19% de todos los gases que provocan el efecto inver-
nadero, causantes, entre otros efectos, de la lluvia ácida y el calentamiento
global de la atmósfera, así como también de la disminución de la capa de
ozono que rodea la Tierra". 502_/

Mercado de carbono.- Mercado en el que se transan toneladas de dióxido


de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero, entre países
desarrollados y empresas de países subdesarrollados que buscan eficiencia
ambiental en la producción o sustituir uso de productos contaminantes.
Mueve entre 3 mil millones y 4 mil millones de dólares. En el Ecuador hay 45
proyectos, a cargo de 39 empresas y 3 municipios.

4.12.2. Impacto ambiental y su evaluación

Efecto que sobre el medio ambiente provoca la ejecución de un proyecto indus-


trial o de infraestructura, como una refinería de petróleo, un oleoducto, una
carretera, un aeropuerto. Ese impacto es ahora objeto de medida por parte de
técnicos especialistas y su medición es una obligación legal de todos los que
502_/ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 604

604 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

vayan a ejecutar un proyecto. Cuando el impacto sobrepasa ciertos límites, es


posible que se prohíba la construcción de las obras del proyecto.

Evaluación del impacto ambiental.- (EIA).- En el siglo actual y especial-


mente a partir de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo urbano e indus-
trial y la aplicación de métodos y técnicas modernas en la agricultura, han
impuesto mejoras indiscutibles en la sanidad, educación, vivienda, nutrición,
etc. Pero, todo este avance en la mejora de las condiciones de vida se ha
hecho a costa del uso y el abuso de los recursos naturales, destruyendo
parte de la capacidad biológica del planeta.

Organismos internacionales como el PNUMA, OCDE y UE consideran que


las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) constituyen el instrumento más
adecuado para la preservación de los recursos naturales y la defensa del
ambiente, son la clave de la gestión ambiental y el instrumento idóneo para
la implantación de las políticas ambientales preventivas. En los contenidos
de la EIA generalmente se incluyen los siguientes temas: impacto ambiental
de la acción propuesta; relación de impactos ambientales que no podrían
evitarse de llevar a cabo la acción; alternativas a la acción propuesta; expre-
sión de las relaciones entre los usos locales de los recursos naturales a corto
plazo y el mantenimiento y estímulo de la productividad a largo plazo; las
implicaciones de carácter irreversible e irreparable que se desprenderían de
la realización de la acción. 503_/

Pasivo ambiental crítico.- Impacto grave sobre terceros generado por un


proyecto o impacto grave generado por terceros sobre un proyecto.

Matriz de Leopold.- Es el nuevo método para cuantificar - valorar impactos


en los procedimientos conocidos como Estudios de Impacto Ambiental -
toma como punto de partida la desagregación del proyecto o acción suscep-
tible de causar impactos, y la desagregación del medio ambiente, suscepti-
ble de recibir dichos impactos, acorde con el método que propuso Leopold
(que, a veces de forma errónea, se califica como matriz "causa-efecto"). Una
vez identificados los impactos potenciales, se aplica el método propuesto de
valoración o cuantificación de la importancia del impacto.

Este método propone diferenciar claramente las causas (u orígenes) de la


acción, de los efectos previstos, que es lo que valoramos. Finalmente, a la
hora de estimar la importancia del impacto, se describe una metodología
basada en la diferenciación de la magnitud o cantidad de bien afectado, la
503_/ INFORME TIERRA - TEMAS MEDIOAMBIENTALES: Evaluación del Impacto Ambiental.
Edición actualizada.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 605

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 605

magnitud del efecto y la fragilidad - capacidad de acogida del bien medioam-


biental afectado. 504_/

4.12.3. Decálogo ambiental

Para salvar a la Tierra, desde los países con mayor conciencia ambiental y
desde la experiencia ancestral de los pueblos aborígenes, llega este decálogo:

- No contribuyas al calentamiento global de la atmósfera del planeta;


- No sigas destruyendo el único escudo protector del Planeta: la capa de
ozono;
- No apuntes los escapes y chimeneas a la atmósfera para que esta te
devuelva todo convertido en lluvia ácida;
- No contamines el agua dulce;
- No contamines las aguas marinas;
- No contamines los suelos con residuos tóxicos;
- No deforestes ni sobreexplotes los recursos naturales de la riqueza
maderal;
- No condenes a la extinción tantas especies de todo orden;
- No degrades los ecosistemas;
- No degrades los habitats con la erosión y la salinidad. 505_/

4.12.4. Normas y entes ambientales internacionales

Dentro de lo más importante relacionado con esta especialidad del Derecho,


están las medidas ambientales relacionadas con el comercio (TREM's), el
Registro EPA ambiental y los acuerdos y organismos vinculados al ambiente,
entre ellos el Convenio de Protección de la Biodiversidad, la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos, la Alianza BASC.

Medidas ambientales relacionadas con el comercio (TREM's).- El propósi-


to de estas medidas es regular el comercio que pueda tener efectos negativos
en el ambiente. Se justifican por las siguientes razones: desalentar la
explotación no sustentable de los recursos naturales; evitar la realización de
procesos productivos perjudiciales para la salud; inducir a los productores a
internalizar los costos de los daños por impactos ambientales; contener la
migración de industrias contaminantes hacia territorios con legislaciones laxas
en materia de defensa ambiental.

504_/ http://www.gobcan.es/medioambiente/revista/1999/12/54/
505_/ MONCAYO CARLOS - EL COMERCIO: Salvar la Tierra. Quito, Ecuador. Diciembre 24 del
2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 606

606 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Registro EPA ambiental.- Registro que está a cargo de la Agencia de los


Estados Unidos para el Control Ambiental, respecto a la posible contami-
nación que pueden causar determinados agentes.

Convenio de Protección de la Biodiversidad.- (CDB).- Quince años después


de Río de Janeiro (1992), la destrucción de la biodiversidad no se ha frenado.
Por el contrario, en tres países andinos, Ecuador, Perú y Bolivia, se han dado
licitaciones petroleras en áreas naturales protegidas, amenazando la biodiversi-
dad. En otros lugares se ha dado inicio a la construcción de grandes represas o
proyectos mineros. En el campo hay una nueva amenaza para la biodiversidad
y es el surgimiento de cultivos genéticamente modificados a escala comercial.

El CDB identifica tres elementos en su concepto de biodiversidad: los eco-


sistemas, las especies y los genes. El Convenio se ha constituido en un
mecanismo para poner en el mercado estos tres elementos. La lógica en la
que se ha sustentado ha sido que va a ser difícil de alcanzar una agenda de
conservación y uso sustentable de la biodiversidad sin la creación de un
marco adecuado e innovador que incluya incentivos económicos. La preocu-
pación por la biodiversidad, de parte de muchos de los estados e inclusive
miembros de la sociedad civil, se limita a las ganancias económicas que
pueden generarse (o perderse) a partir de esos tres componentes.

El enfoque ecosistémico es una propuesta de manejo de la biodiversidad en


la que se trata de poner en operación los tres objetivos del convenio: conser-
vación de la biodiversidad, uso sustentable, y distribución equitativa de los
beneficios. Es decir, promover la conservación de la biodiversidad por medio
de su uso sustentable, asegurando una distribución equitativa de beneficios
a las comunidades locales, alcanzando un balance entre los tres.

Si las políticas del Estado fueran más respetuosas con las poblaciones locales
y su forma de vida tradicional; si en las áreas naturales con alta biodiversidad
no se iniciaran actividades que promueven la colonización -como la industria
minera, petrolera o la extracción intensiva de madera-, y se construyeran
carreteras para servir a estas industrias; si en otras zonas del país existieran las
condiciones de vida para que la gente no tenga que migrar y colonizar las áreas
boscosas, el trabajo de conservación de la biodiversidad sería mucho más sen-
cillo y con mejores resultados, y posiblemente las áreas protegidas no serían
necesarias. Con este nuevo enfoque, se permite la intervención en todas las
áreas frágiles, bajo el precepto de desarrollo sustentable.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 607

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 607

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.- Esta entidad


ya fue incluida en el punto 2.5.2 relativo a los Estados Unidos.

4.13. OTRAS NORMAS

Normas de Seguridad Nacional.- A partir del 11 de septiembre de 2001,


después de los actos terroristas en Nueva York, las autoridades de casi
todos los países del mundo han redoblado sus esfuerzos por establecer nor-
mas de seguridad nacional en varios campos; primero, en el ámbito militar,
desplegando fuerzas antiterroristas especializadas; segundo, en cuanto a la
seguridad alimentaria, controlando las importaciones de alimentos desde su
origen, al exigir información sobre la trazabilidad de los mismos; tercero, con
respecto al ingreso de "turistas" y cargas peligrosas, aumentando los
equipos y formas de control en puertos, aeropuertos y accesos terrestres; y,
cuarto, respecto a los inmigrantes informales, estableciendo medidas más
duras para los que sean capturados y reduciendo el riesgo de ingreso de
personas no deseables. En todos esos casos, la idea básica es reducir las
posibilidades de que el terrorismo afecte a los intereses nacionales.

4.14. ACUERDOS Y ENTES PRINCIPALES CON IMPACTO EN EL


COMERCIO MUNDIAL

En este numeral se hará referencia especial al Acuerdo de Bretton Woods,


que definió el marco del comercio internacional posterior a la Segunda
Guerra Mundial; el Banco Mundial (BIRF - BM) y el Fondo Monetario
Internacional, que surgieron de Bretton Woods; el Acuerdo General de
Aranceles y Comercio (GATT), aprobado en 1947 en reemplazo temporal de
la Organización Internacional de Comercio (OIC) que nunca se creó; la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que rige el comercio mundial
desde 1995, junto con los acuerdos complementarios; las organizaciones de
las Naciones Unidas vinculadas al comercio mundial; el Programa de la ONU
para el Desarrollo (PNUD); el Fondo Común para los Productos Básicos; la
Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo (UNCTAD); la Organización
Mundial de la Salud; el Sistema General de Preferencias Arancelarias de la
ONU; el Sistema Global de Preferencias comerciales entre países en
desarrollo; los grupos de países llamados Grupo de los 6, Grupo de los 15 y
Grupo de los 22.

Es necesario indicar que todos estos instrumentos influyen de manera general


sobre el comercio mundial. Posteriormente se hará referencia a los instrumen-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 608

608 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

tos de tipo sectorial y a los que tienen relación exclusivamente con productos
específicos.

4.14.1. El Acuerdo de Bretton Woods

Bretton Woods es un lugar de los Estados Unidos famoso porque, en 1944,


en él se reunieron los representantes de los 40 países que diseñaron el sis-
tema monetario internacional de postguerra. En ese sistema, el oro era la
única reserva, el tipo de cambio del dólar de los Estados Unidos se ajustaba
a él a razón de 35 dólares la onza y las demás monedas se alineaban en fun-
ción del valor del dólar; se aplicó por largo tiempo; pero, cayó en desuso en
1971, por decisión de los Estados Unidos.

La idea fundamental era formar un triángulo de control de la economía


mundial, en el cual uno de los vértices era el BIRF, para facilitar crédito de
largo plazo orientado a favorecer la reconstrucción de la infraestructura y el
desarrollo industrial de los países asolados por la II Guerra; otro, el FMI,
cuya función era facilitar crédito para solucionar los problemas de balanza de
pagos que se produjeran en la ruta hacia la expansión económica de los
países; y, en el tercer ángulo, se ubicaba la Organización Internacional del
Comercio (OIC), que normaría el comercio que se iba a producir y expandir
rápidamente entre países necesitados de maquinaria y equipo, deseosos de
abatir sus aranceles, totalmente proteccionistas en los años de la guerra.

En Bretton Woods se crearon el BIRF y el FMI; pero, no se pudo llegar a un


acuerdo sobre la creación de la OIC y en su reemplazo, en forma temporal,
en 1947, se creó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), que
no llegó a ser un tratado internacional.

4.14.2. El Banco Mundial (BIRF - BM)

Fue establecido en 1945, en la Conferencia de Bretton Woods, como parte


del grupo de tres instituciones que dirigirían la economía mundial.
Originalmente se llamaba Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), porque sus objetivos eran apoyar la reconstrucción de los países
europeos destruidos en la Segunda Guerra Mundial y el fomento de su
industria, tareas que hizo muy bien. Actualmente, el BM opera de la mano de
la OMC y el FMI. Allí donde el BM es responsable de inversiones a largo
plazo, el FMI proporciona el financiamiento que les sirva de puente a los
países con dificultades en su balanza de pagos y la OMC es la responsable
de hacer que el comercio internacional sea transparente y abierto.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 609

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 609

Los dueños del Banco Mundial son más de 184 países miembros, represen-
tados por una Junta de Gobernadores y un Directorio. Los países Miembros
son accionistas con poder de decisión final y tienen voto según el volumen
de sus respectivas donaciones. Esto significa que, en gran medida, el con-
trol corresponde a los Estados Unidos. El BM tiene su sede en Washington
D. C. y su Director es un estadounidense. 506_/

Las políticas del BM reflejan la política exterior occidental y en particular la de


los Estados Unidos con respecto al Tercer Mundo, aunque ello no concuerde
con su objetivo de asegurar el crecimiento ininterrumpido de la economía
occidental e industrial. El Banco está comprometido con el libre comercio. Los
proyectos que aprueba son aquellos que tienen los criterios de crecimiento
económico, alivio a la pobreza y protección del medio ambiente. 507_/

El Grupo del Banco Mundial es la más grande e influyente institución multi-


lateral de financiación del desarrollo. Su actividad principal es el otorgamien-
to de préstamos a gobiernos de los "países en desarrollo". Además, el Grupo
BM cuenta con el centro de investigación y documentación más reconocido
de todo el mundo en el ámbito del desarrollo. Periódicamente edita informes
que analizan de forma exhaustiva el estado del mundo y la evolución de los
indicadores y teorías de desarrollo. Estos informes son la base de la mayor
parte de los estudios sobre desarrollo que se realizan.

La influencia del Grupo BM en el futuro de los países de la periferia es


innegable, tanto por la financiación concedida (a menudo condicionada a deter-
minadas políticas de ajuste y casi siempre en forma de préstamos a devolver)
como por la visión del desarrollo y del modelo económico que impone.
El Grupo del Banco Mundial es un grupo de cinco instituciones afiliadas, con
mandatos, órganos de gobierno y niveles de autonomía diferenciados: el
BIRF, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación
Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).

El Banco realiza actividades con la finalidad primordial de ayudar a las personas


y países más pobres. El Banco subraya la necesidad de: invertir en las per-
sonas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación; con-
centrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el
fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la
pobreza; reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de
506_/ http://www.wb.org
507_/ Informe Tierra BM. Edición actualizada.2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 610

610 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

buena calidad, en forma eficiente y transparente; proteger el medio ambiente;


prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo; promover reformas
orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para
las inversiones y la planificación a largo plazo.

4.14.3. El Fondo Monetario Internacional (FMI)

La Gran Depresión de los años 30 llevó a Harry Dexter White, en los Estados
Unidos y a John Maynard Keynes, en el Reino Unido, a proponer en los años
40 del siglo XX, una fórmula para supervisar, mediante una organización multi-
lateral, el funcionamiento del sistema monetario internacional. Las negocia-
ciones culminaron con el establecimiento del FMI, que comenzó a operar en
mayo de 1946, con 39 miembros. Los actuales son 181 países y la membresía
está abierta a todos los países que deseen cumplir con las normas del FMI.

El Fondo es la institución central del sistema monetario internacional y su


cometido específico es la cooperación en el área monetaria y la estabilidad
cambiaria, que faciliten el buen funcionamiento de un sistema multilateral de
pagos. Para las actividades del Fondo cada país miembro contribuye con una
cuota de suscripción. Las cuotas sirven para formar un fondo que el FMI puede
facilitar a los países en dificultades financieras; tener una base para determinar
cuánto pueden recibir desde el FMI los países que aportan, en DEGs.; determi-
nar el poder de voto de los países miembros. El FMI, por sí mismo, determina
el monto de la cuota que corresponde a cada país. Las cuotas son revisadas
cada 5 años.

En el FMI, Estados Unidos tiene en la práctica poder de veto, porque las prin-
cipales resoluciones de la Junta de Gobernadores exigen una mayoría de 85
por ciento para ser aprobadas y ese país cuenta con el 18 por ciento de las
cuotas.

La máxima autoridad del Fondo es la Junta de Gobernadores (uno de cada


país Miembro, que representan a sus gobiernos). El Comité Interino informa
sobre el funcionamiento del sistema monetario internacional y una Junta del
FMI y del Comité de Desarrollo del Banco Mundial advierte sobre las necesi-
dades de los países más pobres. Al presente, 8 directores ejecutivos repre-
sentan países individuales y otros 16 representan grupos de países. Las
decisiones se toman solo en las reuniones anuales. Rara vez se toma una
decisión por votación, pues generalmente se logra consensos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 611

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 611

El personal del FMI es liderado por un Director Administrativo, quien es tam-


bién Presidente del Comité Ejecutivo. Por tradición, ese funcionario es un
europeo o por lo menos un no estadounidense.

A través de los años los miembros han asignado al FMI una variedad de obliga-
ciones y él ha adoptado la flexibilidad esperada. Cuando Estados Unidos se
retiró del patrón oro en 1971 y el mundo empezó a funcionar con una variedad
de regímenes de tipo de cambio, el Fondo perdió su función principal. La crisis
petrolera de 1973 le brindó la oportunidad de ser un ente financiero de
desarrollo a largo plazo. En 1982 se transformó en un "administrador de crisis",
como dice el historiador Boughton. El desplome del muro de Berlín en 1989, le
asignó la función de "niñera" de los estados de Europa del Este, que nacían a
la vida capitalista y no se podían valer por sí solos.

En muchos países le critican, pues se parece demasiado a un dictador que


prohíbe que se fije cuotas u otras limitaciones a la importación de mer-
cancías del mundo industrializado. Las consecuencias pueden provocar un
incremento del antiamericanismo, el debilitamiento de la capacidad de las
instituciones internacionales de reaccionar ante emergencias financieras y
paradójicamente, una mayor presión sobre los Estados Unidos, para que
actúe unilateralmente en el extranjero.

El poder del FMI, sin embargo, va mucho más allá del simple control del sis-
tema de pagos. Tanto a través de la condicionalidad de los créditos del FMI
a los países (el país receptor ha de aplicar un conjunto de políticas económi-
cas para poder acceder a los créditos), como de las declaraciones e
informes del FMI sobre la situación y/o las políticas económicas que se apli-
can a un país determinado, el Fondo ha estado imponiendo a lo largo de los
años un determinado modelo económico por todo el mundo, que se deriva
del denominado Consenso de Washington. 508_/

La reunión del FMI de abril 2006 le otorgó un nuevo mandato de "vigilancia"


de los desequilibrios comerciales que contribuyen en buena medida a la
inestabilidad global….un sistema financiero global en el que el país más rico
del mundo, Estados Unidos, pide prestados más de USD 2 mil millones por
día a los países más pobres….

Estados Unidos está alborozado por haber logrado con éxito expandir el rol del
FMI….pero el regocijo de Estados Unidos es estrecho de miras…. En 2005, el
déficit comercial de los Estados Unidos era de USD 805 mil millones, mientras
que la suma de los excedentes de Europa, Japón y China era apenas de USD
508_/ http://www.imf.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 612

612 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

325 mil millones. Por ende, cualquier énfasis en los desequilibrios debería cen-
trarse en el mayor desequilibrio global: el de Estado Unidos. 509_/

4.14.4. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)

Este llamado "Acuerdo", de alcance mundial, nunca llegó a ser un Acuerdo


Internacinal, sin embargo, tuvo cierta aplicación desde 1947 hasta 1995. Sus
Miembros originales fueron 23 países y al final sumaron 116. Su propósito prin-
cipal era tender, mediante la expansión de las relaciones comerciales y
económicas "al logro de niveles de vida más altos, a la consecución del pleno
empleo y de un nivel elevado, cada vez mayor, del ingreso real y de la deman-
da efectiva, a la utilización completa de los recursos naturales y al incremento
de la producción y de los intercambios de productos". (GATT, artículo XXXVI).
Desde 1995 rige el GATT 1994, que es parte de la OMC y tiene normas oblig-
atorias. También incluía cláusulas que permitían la formación de zonas de libre
comercio o uniones aduaneras por parte de grupos de países. Tales zonas
debían tener como objetivo la integración política, lo cual no se cumplió.

Desde el 27 de junio de 1966, este Acuerdo contemplaba, en su capítulo IV,


tratamientos especiales para los países en desarrollo, con la intención de
darles herramientas para un crecimiento má acelerado y una mejor posición
en el mercado mundial. La CEE no apoyó la inclusión de este capítulo, para
evitar la anulación del régimen especial otorgado por ella a sus ex - colonias.

En el transcurso de la vida del GATT fueron convocadas cinco rondas de


negociación comercial, cada una con el objetivo de acelerar, mejorar y
expandir el comercio mundial y de apoyar el desarrollo de la industria.

Las primeras cinco rondas se centraron en los temas industriales. En la


Sexta, además de reducir los aranceles en el 33 por ciento sobre sus valores
preexistentes, los países desarrollados acordaron iniciar la elaboración de
códigos sobre medidas no arancelarias.

En la Ronda Tokio nuevamente se rebajó los aranceles en el 33 por ciento a


partir de las tarifas vigentes; además, se negoció el Código Antidumping y se
elaboraron otros 8 códigos: subsidios y derechos compensatorios, licencias
de importación, valoración en Aduana, obstáculos técnicos al comercio y
compras del sector público, carne de bovino, productos lácteos, comercio de
aeronaves civiles. En la Ronda Uruguay se negociaron rebajas arancelarias

509_/ STIGLITZ JOSEPH - EXPRESO: Estados Unidos, el problema del FMI. Guayaquil, Ecuador.
Mayo 18 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 613

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 613

del 38 por ciento, se renegociaron casi todos los códigos existentes y se


establecieron 10 nuevos acuerdos.

4.14.5. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Es la tercera base del trípode que regula la economía mundial, en el cual las
otras dos bases son el BM y el FMI. Debió nacer como Organización
Internacional del Comercio, en Bretton Woods, en 1947, pero ello no fue
posible porque el Congreso de los Estados Unidos no lo aceptó. Ahora es
parte fundamental del sistema institucional supranacional del mundo y
quizás es la primera y más importante entidad global, porque sus normas
deben ser acatadas por sus 150 países miembros (uno de los cuales es el
Ecuador), que representan casi el 95 por ciento del comercio mundial, y por
todos aquellos otros países que, sin ser Miembros de ella, desean comerciar
con los que sí lo son.

El antecedente principal de la OMC es el GATT - 1947. El 15 de abril de 1994,


el GATT dio paso a la OMC, en Marrakech. Fueron 120 naciones las que acor-
daron su creación. La entidad entró en funciones el 1 de enero de 1995.

La OMC fue creada con la fuerza legal internacional compulsiva que no tuvo el
GATT; tiene un rango equivalente al del BM y el FMI; acoge en una sola institu-
ción la compleja red de acuerdos comerciales que se requiere administrar en el
mundo; establece un sistema integrado de solución de controversias; tiene per-
sonería jurídica, y cada uno de sus Miembros le confiere la capacidad jurídica
necesaria para el ejercicio de sus funciones.

Los propósitos de la OMC son: lograr el cumplimiento de todos los acuerdos


convenidos en el marco de la Ronda Uruguay del GATT y de los Acuerdos
Plurilaterales sobre comercio de aeronaves, contratación pública, productos
lácteos, carne de bovino, por los países Miembros; servir de foro a todas las
negociaciones relacionadas con el comercio mundial; administrar el
entendimiento sobre solución de controversias y el mecanismo de examen
de las políticas comerciales; cooperar con el FMI y el BM para lograr
coherencia en la elaboración de las políticas económicas; y, supervisar las
nuevas relaciones del comercio mundial.

Cada Miembro de la OMC tiene derecho a un voto. La Unión Europea tiene


derecho a un voto por cada Estado miembro. Los Miembros de la OMC más
beneficiados de su funcionamiento posiblemente son y serán Estados
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 614

614 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Unidos y la Unión Europea, por sus crecientes exportaciones y el


abaratamiento de las importaciones.

Las acciones de la OMC deben estar permanentemente encaminadas a: elevar


los niveles de vida de la población mundial; buscar el pleno empleo; alcanzar
un volumen considerable y un constante aumento de los ingresos reales de la
población; aumentar la demanda efectiva; incrementar la producción y el
comercio mundial de bienes y servicios; dar una utilización óptima a los recur-
sos mundiales, de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible;
realizar esfuerzos para que los países menos desarrollados y especialmente los
menos adelantados, obtengan una parte importante del incremento del
comercio mundial.

La OMC mantiene la práctica de la adopción de decisiones por consenso


seguida en el GATT de 1947. Muy ocasionalmente se decide mediante
votación. En las reuniones de la Conferencia Ministerial y del Consejo
General, cada Miembro de la OMC tiene un voto. En circunstancias excep-
cionales, la Conferencia Ministerial puede eximir a un Miembro de una
obligación impuesta por el Acuerdo de creación o por cualquiera de los
acuerdos comerciales multilaterales.

Todo Miembro de la OMC podrá promover enmiendas a las disposiciones del


Acuerdo o de los acuerdos multilaterales, presentándolas a la Conferencia
Ministerial. Los consejos enumerados en el párrafo 5 del artículo IV podrán
también presentar a la Conferencia propuestas de enmienda de las disposi-
ciones de los correspondientes acuerdos multilaterales del Anexo 1 cuyo
funcionamiento supervisen. Todo Miembro de la OMC podrá promover
enmiendas a las disposiciones de los acuerdos comerciales multilaterales de
los Anexos 2 y 3, presentándolas a la Conferencia Ministerial.

Todo Estado o territorio aduanero que disfrute de plena autonomía en la con-


ducción de sus relaciones comerciales exteriores y en las demás cuestiones
tratadas en el Acuerdo y en los acuerdos comerciales multilaterales podrá
adherirse a ellos en condiciones que habrá de convenir con la OMC. Las
decisiones en materia de adhesión serán adoptadas por la Conferencia
Ministerial, por mayoría de dos tercios de los Miembros de la OMC. No
podrán formularse reservas respecto de ninguna disposición del Acuerdo.
La reciente Conferencia Ministerial de Hong Kong concluyó con una
Declaración de consenso, que pone fecha de término en 2013 a los subsidios
a la exportación agrícola. Haber conseguido esa declaración y un plan de tra-
bajo para el 2006, con fechas precisas, no es un mal resultado. Los objetivos
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 615

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 615

originales de esta Ministerial eran más ambiciosos, pero Lamy, el Director


General, consiguió rebajar expectativas, postergar decisiones mayores y lo más
importante, preservar el proceso y el compromiso de los principales actores. De
los tres temas agrícolas -acceso a mercados, subsidios a exportaciones y
apoyos domésticos- se despejó el más fácil, dado que Estados Unidos utiliza
relativamente pocos subsidios y la UE ya tenía el compromiso de eliminarlos el
2013. Lo más difícil es el acceso a mercados, ámbito donde la UE muestra
mayores dificultades. 510_/

4.14.5.1. OMC, principales instrumentos jurídicos

Son: el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio llamado


GATT 1994; el Acuerdo relativo a Valoración en Aduana; el Acuerdo sobre
Inspección Previa a la Expedición (IPE); el Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio (OTC); el Acuerdo sobre la aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); el Acuerdo sobre procedimientos para el
trámite de Licencias de Importación; el Acuerdo sobre Salvaguardias; el
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC); el Acuerdo
relativo a Prácticas Antidumping (APA); el Acuerdo sobre medidas en mate-
ria de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC); el Acuerdo sobre los
Textiles y el Vestido (ATV); el Acuerdo sobre la Agricultura; el Acuerdo sobre
Normas de Origen.

Además, los siguientes entendimientos y decisiones: Entendimiento relativo


a las disposiciones del GATT de 1994 en materia de Balanza de Pagos;
Decisión relativa a los casos en que las administraciones de aduanas tengan
motivos para dudar de la veracidad o exactitud del valor declarado (Decisión
sobre la carga de la prueba); Entendimiento sobre empresas comerciales del
Estado; Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se
rige la solución de diferencias; Entendimiento relativo a la consolidación de
las concesiones arancelarias; Decisión sobre Comercio y Medio Ambiente;
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales; Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios (AGCS); Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), acuerdos plurilaterales
sobre: Comercio de Aeronaves Civiles; Contratación Pública; Productos
Lácteos; y, Carne de Bovino.

La estructura institucional de la OMC está compuesta por la Conferencia


Ministerial, el organismo máximo, integrado por los Ministros de Comercio de
los países miembros, que adopta decisiones sobre cualquiera de los temas
510_/ ROSALES OSWALDO - LA TERCERA: Hong Kong y el balance de la OMC. Santiago de
Chile. Diciembre 22 de 2005.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 616

616 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

consagrados en los Acuerdos OMC; el Consejo General, el Consejo de


Comercio de Mercancías, el Consejo de Comercio de Servicios, el Consejo
de ADPIC. Adicionalmente, el Consejo de Comercio y Desarrollo, el Comité
de Restricciones por Balanza de Pagos y el Comité de Asuntos
Presupuestarios, Financieros y Administrativos. La Secretaría de la OMC
funciona bajo la autoridad de su Director General, nombrado por la
Conferencia Ministerial. 511_/

4.14.5.2. Ronda del Milenio

Ronda de Comercio que la OMC quiso iniciar en Seattle, Estados Unidos, en


1999. Según la UE, cuatro serían los objetivos más importantes de esa Ronda:
Crear beneficios sustanciales para la economía mundial, a través de la
liberalización del comercio de bienes y servicios y la aprobación de mejores
reglas en varias políticas: competencia, inversión, propiedad intelectual,
facilitación del comercio, compras estatales; contribuir a que la globalización
sea útil a una negociación ganar - ganar, teniendo en cuenta la conservación
del ambiente, la protección del consumidor, la cultura; integrar de mejor manera
a los países subdesarrollados a la economía mundial, para que haya una más
equitativa distribución de los beneficios de la liberalización del comercio; fortale-
cer el sistema multilateral de la OMC, de manera que éste se torne en ver-
daderamente universal, para la administración de las relaciones de comercio y
el soporte del desarrollo sustentable.

Es un conjunto de negociaciones intergubernamentales de importancia deci-


siva para el panorama macroeconómico, dentro del marco de la OMC, orga-
nización que es el marco idóneo para la profusión de tratados regionales de
libre comercio o, en la línea más acentuada, del polémico Acuerdo
Multilateral de Inversiones (AMI).

La Ronda del Milenio es vista como el lugar clave para introducir las medidas del
Acuerdo Multilateral de Inversiones. En concreto, EEUU, Japón y la UE están
muy interesados en un Acuerdo de Inversión Global, que abra sus productos e
inversiones financieras (las más competitivas) a aquellos mercados protegidos
todavía por regulaciones nacionales. Se espera que este Acuerdo no encuentre
la misma oposición de los países asiáticos que tuvo en la Primera Conferencia
de 1995 en Singapur. También se prevé un nuevo papel del FMI en la regulación
de las inversiones, con lo que ello supone a la hora de pedir condiciones
económicas a los países deudores o que requieren créditos del Fondo.

513_/ http://www.omc.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 617

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 617

Y es que el AMI no es sólo un acuerdo, es la política económica a seguir en las


relaciones entre mercados trasnacionales. Por ello, se ha abierto una etapa ver-
tiginosa en la creación de tratados de libre comercio e inversión regional, el
paso lógico antes de la aceptación formal de un plan tan ambicioso como el
AMI. Las grandes multinacionales, agrupadas por sectores, naciones o ámbitos
de influencia, proponen siempre las medidas económicas más liberales, y han
pasado de invitados de honor en las negociaciones a ser grupo de presión de
primer orden (no en vano algunas de ellas tienen ganancias anuales mayores
que el PIB de algunos países del Sur).

4.14.5.3. Ronda de Doha

La Quinta Reunión de la OMC, llamada la Ronda del Desarrollo, se efectuó en


el año 2004 en la ciudad de Doha, Qatar. En ella se integró China como el
Miembro 144 de la OMC y se adoptaron importantes resoluciones sobre
agricultura, medicamentos, ambiente y textiles; pero, no se concluyeron varios
acuerdos, entre ellos los relativos a los subsidios agrícolas de los países
desarrollados a sus productores y exportadores.

En enero de 2006, los ministros de 19 de los más influyentes países miem-


bros de la OMC, reunidos en el Foro Económico Mundial, en Davos, llegaron
a un acuerdo sobre el calendario para los próximos meses de negociaciones
comerciales. Al término de la primera reunión ministerial de la OMC desde el
fin de las negociaciones de Hong Kong, aún quedaba el 40% del trabajo por
hacer, antes de concluir la Ronda Doha a fin de año.

La finalización de la Ronda Doha lleva mucho retraso. Un punto clave es el


de la eliminación de subsidios agropecuarios por Estados Unidos y la UE.

4.14.5.4. Estructura Institucional de la OMC

Los más importantes organismos internos de la OMC, son: la Conferencia


Ministerial, el Consejo General, el Consejo de Comercio de Mercancías, el
Consejo de Comercio de Servicios, el Consejo sobre derechos de Propiedad
Intelectual, el Consejo de Comercio y Desarrollo, la Secretaría, el Organo de
apelación de la OMC y el Organo de Solución de Diferencias.

Conferencia Ministerial.- Es el máximo organismo de la OMC. Está integra-


do por los Ministros de Comercio representantes de todos los países
Miembros y adopta decisiones sobre cualquiera de los temas consagrados
en los acuerdos antes mencionados. Cada país tiene un voto.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 618

618 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Consejo General.- Durante el tiempo que la Conferencia no se reúne, lo


hace el Consejo, que puede actuar como órgano de solución de diferencias
o como órgano de examen de las políticas comeciales.

Consejo de Comercio de Mercancías.- Supervisa el funcionamiento de los


acuerdos sobre comercio de mercancías.

Consejo de Comercio de Servicios.- Tiene funciones similares a las del


anterior Consejo, en el área de servicios.

Consejo sobre Asuntos de la Propiedad Intelectual vinculados al


Comercio (ADPIC).- Supervisa los acuerdos respectivos y, como los
anteriores, trabaja bajo la orientación del Consejo General.

Consejo de Comercio y Desarrollo.- Estudia los vínculos existentes entre


el comercio mundial y el desarrollo global y sus efectos sociales.

La Secretaría.- Es Depositario Oficial de todos los instrumentos originales


de los acuerdos a que se ha llegado en la OMC; y, auxilia a todos los
órganos de la OMC en el cumplimiento de sus funciones y en la organización
de los eventos necesarios.

Órgano de apelación de la OMC.- Órgano independiente, integrado por 7


personas, que examina las conclusiones de los grupos especiales, a petición
de las Partes en diferencia.

Órgano de Solución de Diferencias.- Sirve como instrumento de primera


instancia para ayudar a resolver o resolver las diferencias existentes entre
los países en los temas de la OMC.

4.14.6. Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD)

Dentro de las Naciones Unidas, es el organismo multilateral de desarrollo


que identifica, planifica, financia y coordina proyectos de cooperación técni-
ca. Fue creado en 1965 y son sus miembros 166 países del mundo. Este
Programa tiene por mandato contribuir al desarrollo humano sostenible, el
cual hace hincapié en el crecimiento con empleo, equidad y consideración
por el medio ambiente.

El objetivo global es promover en los países en desarrollo - en colaboración


estrecha con los gobiernos nacionales - estándares de vida más altos,
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 619

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 619

crecimiento económico más rápido y equitativo, y un desarrollo ambiental-


mente sano. A tal efecto, el PNUD ayuda a los países a lograr el desarrollo
humano sostenible, mediante iniciativas que asignen prioridad a las
siguientes temáticas: erradicación de la pobreza, creación de empleo,
adelanto de la mujer, regeneración del medio ambiente y gobernabilidad.

Para cada uno de estos objetivos se hace hincapié en la ayuda a los países
para formular normas y avanzar en planes de acción y en el aumento de las
capacidades nacionales de gestión para ejecutarlos. También, moviliza y
administra fondos suministrados por los países desarrollados con destino a
las naciones de menor desarrollo y también fondos que le son confiados por
los mismos países beneficiarios. Paralelamente, transfiere tecnologías de
los países desarrollados hacia los países en desarrollo y promueve el inter-
cambio de experiencias entre estos últimos.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en 2000, los


líderes del mundo asignaron al desarrollo un papel central dentro del Programa
Mundial, mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El PNUD uti-
liza su red mundial para ayudar al sistema de las Naciones Unidas y a sus aso-
ciados a despertar una mayor conciencia y verificar los progresos realizados, a
la vez que conecta a los países con los conocimientos y recursos útiles para
lograr estos objetivos.

El PNUD realiza una amplia labor de promoción. Su Informe anual sobre


Desarrollo Humano centra el debate mundial sobre cuestiones clave del
desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medición, análisis
innovadores y a menudo, propuestas de política controvertidas. Se orienta por
la creencia de que el desarrollo, en última instancia, es "un proceso de
ampliación de la capacidad de elección de las personas", no simplemente una
cuestión de ingresos nacionales. El equipo independiente de expertos que
elabora el Informe utiliza la contribución de una red mundial de personalidades
destacadas del sector académico, el gobierno y la sociedad civil que aportan
datos, ideas y las mejores prácticas. Los países en desarrollo y sus asociados
internacionales utilizan el Informe para calibrar los resultados y configurar
nuevas políticas.

"El PNUD es considerado un protagonista decisivo de las actividades inter-


nacionales en pos del desarrollo - tanto como organización multilateral con
su propio programa, como por medio de su función de coordinador del
Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo.", según dice la Red de
Evaluación del Desempeño de Organizaciones Multilaterales (Austria, el
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 620

620 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Canadá, Dinamarca, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y


Suiza, con Finlandia e Irlanda en calidad de observadores)

Los países donantes y aquéllos en que se ejecutan programas han reconocido


el cambio notable que ha tenido lugar en el PNUD. Los recursos generales han
aumentado en casi 1.600 millones de dólares desde 2000.

En cada oficina exterior, el Representante Residente del PNUD, por lo general,


también actúa como Coordinador Residente de actividades de desarrollo para
todo el Sistema de las Naciones Unidas. Mediante esta coordinación, el PNUD
trata de asegurar que se haga el uso más efectivo posible de los recursos de
ayuda de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional. 512_/

4.14.7. Fondo Común para los Productos Básicos

Los productos básicos más importantes se encuentran en las ramas de ali-


mentos, especialmente cereales, café, cacao; bebidas tropicales; materias
primas agrícolas, aceites comestibles y petróleo.

El Fondo es una institución financiera intergubernamental. Su Convenio consti-


tutivo fue negociado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo (UNCTAD) en la década de 1970, concertado en 1980, y entró en
vigor en 1989. Actualmente, 106 países, además de la UE, la Unión Africana/la
Comunidad Económica Africana (UA/CEA) y el Mercado Común de África
Oriental y Meridional (COMESA), son miembros del Fondo. Entre 1989 y 1991,
se constituyó una Secretaría. En 1991, la Junta Ejecutiva aprobó el primer
proyecto de fomento de un producto básico. El Fondo Común enfoca los pro-
ductos básicos en lugar de los países. Este enfoque permite centrarse en los
problemas más generales de cada producto. De esta forma, hay más países
que pueden beneficiarse de los proyectos del Fondo. El objetivo principal de los
proyectos es consolidar el desarrollo socioeconómico de los productores de
básicos y contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

El Plan Quinquenal de Acción 2003-2007 del Fondo Común encauza sus


actividades hacia los productos básicos de interés para los países menos
adelantados (PMA) y los sectores más pobres de la población, así como
para los propietarios de pequeñas explotaciones agrícolas, y las pequeñas y
medianas empresas que se ocupan de la producción, la transformación y el
comercio de productos básicos en países en desarrollo y países con
economías en transición. Las intervenciones en el marco de los proyectos se

512_/ http://www.pnud.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 621

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 621

consideran desde la perspectiva de la gestión de la cadena de producción


en el contexto del desarrollo sostenible. 513_/

4.14.8. Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Su creación se propuso en diciembre de 1961. Su constitución fue el 16 de


junio de 1964. Es el principal órgano permanente de la ONU en la esfera del
comercio y el desarrollo, las finanzas internacionales, la tecnología, la inversión
y el desarrollo sostenible. Actualmente tiene 192 estados miembros. Muchas
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales están reconocidas
como entidades consultivas y participan en sus trabajos. La Secretaría está situ-
ada en Ginebra, Suiza, y forma parte de la Secretaría de la ONU. El
Presupuesto de ejecución anual es de unos 50 millones de dólares de los
Estado Unidos.

Entre sus objetivos principales está ayudar a los países en desarrollo a hacer
frente a los retos derivados de la globalización; y, promover que se integren
a la economía mundial en condiciones equitativas.

La UNCTAD realiza sus tareas en cinco áreas: 1) mundialización y estrategias


de desarrollo, que contribuye al debate internacional sobre la mundialización y
sus consecuencias para los países en desarrollo; 2) comercio internacional de
bienes, servicios y productos básicos, donde analiza las tendencias económi-
cas del momento y las principales cuestiones de política de interés interna-
cional, y hace sugerencias para su dinamización; 3) inversión, fomento de la
empresa y tecnología, área en la que se interesa por analizar las tendencias de
la inversión extranjera directa y sus efectos en el desarrollo; ayuda a los países
a promover la inversión internacional y a comprender las cuestiones a que se
refieren los acuerdos internacionales sobre inversión; formula estrategias para
la creación de pequeñas y medianas empresas; define políticas y ejecuta pro-
gramas de fomento de la capacidad para promover el uso de las nuevas tec-
nologías; 4) infraestructura de servicios para el desarrollo y eficiencia comercial,
con la idea de aumentar la eficiencia de los servicios de apoyo al comercio y
mejorar la competitividad de las empresas de los países en desarrollo; y, 5)
países en desarrollo menos adelantados, sin litoral e insulares, en la cual se
fomenta el diálogo intergubernamental y la ejecución de programas de
cooperación técnica en esferas como el transporte y la facilitación del comercio.

La UNCTAD trabaja en estrecha relación con los organismos afines de


Naciones Unidas, el BM y el FMI. Colabora con organizaciones como la

513_/ FMI World Economic Outlook, octubre de 1999 y UNCTAD Handbook of Statistics 2000.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 622

622 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

OCDE, y agrupaciones de integración regional de los países en desarrollo,


así como con los 132 países miembros del Grupo de los 77.

Juega un papel muy destacado a la hora de forjar nuevos conceptos y actua-


ciones en materia de cooperación económica para la integración de los países
en vías de desarrollo, dentro de la economía mundial en condiciones de igual-
dad. Destacan sus informes anuales sobre Comercio y Desarrollo.

La UNCTAD plantea un discurso propio, muchas veces en línea divergente con


los grandes organismos vinculados al comercio, los cuales disponen del poder
de decisión. Actúa como organismo deliberador, falto de los instrumentos de
poder necesarios para hacer cumplir sus propuestas. Sin embargo, ha negocia-
do acuerdos para la estabilización de los mercados mundiales de materias pri-
mas y ha conseguido rebajas arancelarias para algunos productos manufactura-
dos mediante el acuerdo del Sistema de Preferencias Generalizadas. 514_/

Las principales instituciones de la UNCTAD son: la Conferencia, que se reúne


cada cuatro años para formular directrices sobre las políticas que debe seguirse
y fijar prioridades de trabajo; y, la Junta de Comercio y Desarrollo, que, entre
otras acciones, estudia la interdependencia internacional y las tendencias
económicas mundiales desde la perspectiva del comercio y el desarrollo;
examina la aplicación del Programa de Acción en Favor de los Países Menos
Adelantados y la contribución de la UNCTAD al Programa de Acción de la ONU
para el Desarrollo de África. Las comisiones de la Junta son de: Comercio
Internacional de Bienes, Servicios y Productos Básicos; Inversión, Tecnología y
Cuestiones Financieras Conexas; Empresa, Facilitación de la Actividad
Empresarial y Desarrollo.

La financiación se origina en el PNUD, la Comisión Europea y otras institu-


ciones (en particular el BIRF y el BID). Los países en desarrollo financian con
mayor frecuencia las actividades de cooperación de la UNCTAD en sus
territorios.

La UNCTAD ejecuta centenas de proyectos en más de 100 países, con un


alto desembolso anual. Ejemplos: Sistema Informatizado de Gestión y
Análisis de la Deuda (SIGADE); Sistema Automatizado de Datos Aduaneros
(SIDUNEA); Programa de Centros de Comercio; Sistema de Análisis e
Información Comerciales (SAICO); Gestión de las rutas de transporte;
Sistema de información anticipada sobre la carga (SIAC); Comercialización
de los productos básicos y gestión de los riesgos relacionados con los pre-
cios; Marco multilateral para la inversión; Desarrollo de las empresas;
514_/ http://www.unctad.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 623

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 623

Programa TRAINFORTRADE; Capacitación para la gestión del transporte


marítimo (TRAINMAR). 515_/

En julio de 2004 se efectuó la UNCTAD XI. El balance fue favorable a los


países en desarrollo, que obtuvieron valiosos reconocimientos de sus pos-
turas en la redacción final de las declaraciones firmadas. El Secretario
General de la ONU, Kofi Annan, reclamó un régimen de comercio interna-
cional apto para promover el desarrollo, así como el cumplimiento de la
agenda de Doha que, aseguró, "sólo puede ser alcanzado si se garantiza al
Sur acceso pleno a los mercados del Norte, y si los subsidios agrícolas son
reducidos o eliminados". Y el presidente de la Asamblea General de la ONU
y Ministro de Relaciones Exteriores de Santa Lucía, Julian Hunte, luego de
criticar las consecuencias de la globalización, subrayó la incertidumbre que
reina en el mundo, que atribuyó a dos factores: la falta de progreso en la
Agenda de Doha -imputable a la resistencia de los países centrales- y la
influencia de las empresas trasnacionales, muchas veces más poderosas
que países enteros y libres de toda responsabilidad y control. Hunte exigió
reglas comerciales equitativas, entendiendo por tales aquellas que tienen en
cuenta las profundas asimetrías existentes.

El texto final no es el que pretendían los países en desarrollo, pero constituye


un avance, especialmente la referencia a un "espacio" para la definición e
implementación soberanas de políticas domésticas, que aparece por primera
vez en un documento de una conferencia multilateral que involucra a países del
Norte y del Sur, como lo es el "Consenso de San Pablo". El parágrafo 8
establece explícitamente: "Corresponde a cada gobierno evaluar el equilibrio
entre los beneficios de aceptar las reglas y compromisos internacionales y el
constreñimiento derivado de la pérdida de espacio para sus políticas. Es
particularmente importante para los países en desarrollo, teniendo presentes
sus metas y objetivos de desarrollo, que todos los países tengan en cuenta la
necesidad de un balance apropiado entre el espacio para las políticas
nacionales y las disciplinas y compromisos internacionales". 518_/

4.14.9. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.- (OMGI)

Fue establecido en 1988, por el Banco Mundial, con el mandato de promover


la inversión extranjera directa en las economías emergentes, con el fin de
mejorar la vida de las personas y reducir la pobreza, mediante el ofrecimien-
to de seguros sobre riesgos políticos de largo plazo (expropiación,
transferencias cambiarias, guerra civil y disturbios). Los seguros son espe-
515_/ http://www.unctad.org
516_/ ABIN CARLOS: UNCTAD XI: Hacia un espacio de cooperación Sur-Sur. Agosto 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 624

624 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cialmente importantes para los proyectos de gran envergadura que


requieren abundante capital en energía, minería, industria pesada e
infraestructura. El OMGI complementa las actividades de otras asegurado-
ras de inversiones, trabaja con asociados para coseguro y reaseguros y pro-
porciona asistencia técnica para ayudar a los países a difundir información
sobre oportunidades de inversión. Gracias a las garantías que provee el
OMGI se ha logrado promover las corrientes de capital hacia los países en
desarrollo, facilitando inversiones extranjeras directas valoradas en 33 mil
millones de dólares en 86 países miembros.

4.14.10. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Sus países Miembros son 193. Su finalidad es alcanzar para todos los pueblos
el grado más alto posible de salud. Entre las funciones principales de la OMS
están: actuar como autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad
internacional; establecer y mantener colaboración eficaz con las Naciones
Unidas, los organismos especializados, las administraciones oficiales de salu-
bridad; ayudar a los gobiernos a fortalecer sus servicios de salubridad; propor-
cionar ayuda técnica adecuada y, en casos de emergencia, prestar a los
gobiernos la cooperación necesaria que soliciten o acepten; proveer o ayudar
a proveer, a solicitud de las Naciones Unidas, servicios y recursos de salubri-
dad a grupos especiales; establecer y mantener los servicios administrativos y
técnicos necesarios, inclusive los epidemiológicos y de estadística; estimular y
adelantar labores destinadas a suprimir enfermedades epidémicas, endémicas
y otras; promover, con la cooperación de otros organismos, la prevención de
accidentes y el mejoramiento de la nutrición, la habitación, el saneamiento, la
recreación, las condiciones económicas y de trabajo, y otros aspectos de la
higiene del medio; promover la cooperación entre las agrupaciones científicas
y profesionales que contribuyan al mejoramiento de la salud; proponer conven-
ciones, acuerdos y reglamentos y hacer recomendaciones referentes a asuntos
de salubridad internacional, así como desempeñar las funciones que en ellos
se asignen a la Organización y que estén de acuerdo con su finalidad; promover
la salud y la asistencia maternal e infantil, y fomentar la capacidad de vivir en
armonía en un mundo que cambia constantemente; fomentar las actividades en
el campo de la higiene mental; promover y realizar investigaciones en el campo
de la salud; promover el mejoramiento de las normas de enseñanza y adies-
tramiento en las profesiones de salubridad, medicina y afines; estudiar y dar a
conocer, con la cooperación de otros organismos especializados, técnicas
administrativas y sociales que afecten la salud pública y la asistencia médica
preventiva y curativa, incluyendo servicios hospitalarios y el seguro social;
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 625

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 625

desarrollar, establecer y promover normas internacionales con respecto a pro-


ductos alimenticios, biológicos, farmacéuticos y similares.

La calidad de Miembro de la OMS es accesible a todos los estados. Los


Miembros de las Naciones Unidas pueden llegar a ser Miembros de la
Organización firmando o aceptando en otra forma el Acuerdo de
Constitución, de conformidad con las disposiciones del capítulo XIX y según
sus respectivos procedimientos constitucionales.

Son órganos de la OMS: la Asamblea Mundial de la Salud; el Consejo


Ejecutivo; la Secretaría. La Asamblea está compuesta por delegados repre-
sentantes de los Países Miembros.

4.14.11. Sistema General de Preferencias Arancelarias de la ONU


(SGP)

Mecanismo de aplicación de la cláusula de la nación más favorecida de la


OMC, por el cual los países desarrollados están facultados para aceptar, con
aranceles preferenciales, las exportaciones agrícolas e industriales de los
países subdesarrollados. En el SGP se basan la APTDEA de los Estados
Unidos, el SGPA de la UE y las ventajas similares que otorgan Japón, Australia,
Suiza y otros países. El Sistema Generalizado de Preferencias tiene su origen
en lo que disponen los Artículos XXXVI a XXXVIII del GATT, y se concreta en
Nueva Delhi en 1968, en la reunión en la que se oficializa el compromiso de
ayuda de los países desarrollados en favor de los países en desarrollo. Se fun-
damenta en tres principios: ser generalizado, de aplicación a todos los países
en desarrollo que mantengan oferta exportable; no ser discriminatorio, por
cuanto no establece ninguna distinción entre países beneficiarios; y, no exigir
reciprocidad ante cualquier rebaja concedida. A pesar de los enunciados que
preceden, los países otorgantes han actuado en forma discrecional frente a
determinados países, con el pretexto de la observancia de principios o de for-
mas de gobierno especiales.

El Ecuador se beneficia de preferencias de Australia, Bulgaria, Canadá,


Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Rusia, Suiza y la Unión Europea.

4.14.12. Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países


en Vías de Desarrollo (SGPC)

Se inició el 19 de abril de 1989. Este acuerdo intenta promover y sostener el


comercio mutuo y el desarrollo de la cooperación económica entre países en
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 626

626 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

vías de desarrollo, con el intercambio de concesiones. El acuerdo prevé


preferencias arancelarias entre sus miembros y la posibilidad de negociar
preferencias no arancelarias.

Varios principios dirigieron el establecimiento del Sistema: Será negociado


gradualmente, mejorado y ampliado en etapas sucesivas, con revisiones
periódicas; no substituye sino que suple y refuerza las agrupaciones
económicas subregionales, regionales e interregionales presentes y futuras
de los países en vías de desarrollo; y, considera las preocupaciones de tales
agrupaciones económicas y las necesidades especiales de los países
menos desarrollados.

En el año 2001 tuvo lugar una revisión del SGP, pero fue recién a fines de
2003 que se llegó a la conclusión de que una tercera ronda de negocia-
ciones sería la mejor manera de hacer más efectivo al SGP. En ese año, el
Comité decidió crear un grupo de negociación e invitar a todos los miembros
del Grupo de los 77 y China a adherir y tomar parte en esa ronda, que
comenzó en noviembre de 2004 y se pensaba finalizaría en noviembre de
2006. El valor principal del SGP está representado por su potencial en el
ámbito intra-regional, que abarca a Asia, América Latina y África. El SGP
profundizaría la cooperación comercial entre las tres regiones.

Actualmente, 44 países son participantes del SGPA. La participación en el


acuerdo está abierta a cualquier grupo subregional /regional / interregional
de los miembros del Grupo de 77. La UNCTAD presta asistencia técnica y
administrativa al Comité de Participantes del SGPC y proporciona servicios
a la ronda de negociaciones comerciales del SGPC en curso.

El 2 de noviembre de 2006 el MERCOSUR se convirtió en miembro de pleno


derecho del SGPC, por lo que, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
gozarán de relaciones especiales con otros miembros del SGPC en una
serie de esferas, entre ellas el comercio preferencial; siendo el SGPC un
instrumento útil para promover la cooperación Sur-Sur en un amplio frente.

4.14.13. El Grupo de los Seis (G - 6)

Lo integran la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, India, Australia y Japón,


los seis Miembros más influyentes de la OMC. El 10 de marzo de 2006, el grupo
se reunió en Londres, con el fin de analizar los temas cruciales de la ronda de
Doha. Los resultados de la reunión resaltaron las diferencias que persisten
desde larga data entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 627

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 627

la reunión se presentaron trabajos de simulación numérica calculada para 1.200


productos, con el objetivo de estudiar el impacto generado por la reducción de
aranceles entre una decena de países clave, entre ellos los miembros de G-6.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil dijo "todavía estamos muy lejos
de un acuerdo". Además, advirtió que, "si las negociaciones no concluyen con
un resultado ambicioso, quizá no tendremos ningún resultado". 517_/

4.14.14. El Grupo de los Quince (G - 15)

Fue creado en septiembre de 1989. Sus países miembros son: Argelia,


Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, India, Indonesia, Irán, Jamaica,
Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Sri Lanka, Venezuela, Serbia y
Montenegro y Zimbabwe. Su objetivo es aprovechar su considerable potencial
para una mayor cooperación y mutuo beneficio de los países en desarrollo, y
constituir un foro de consulta frecuente para estos países, con vistas a
coordinar políticas y acciones en los foros mundiales.

4.14.15. El Grupo de los Veinte y Dos (G - 22)

Este Grupo abrió las puertas a un régimen multilateral de comercio y


cooperación económica entre los países del Sur. Nació en agosto de 2003 y
apareció en la V Conferencia Ministerial de la OMC, de septiembre de 2003, en
Cancún, México. Está exclusivamente enfocado en los temas agrícolas,
particularmente en la demanda de eliminación de los subsidios de este sector. Si
bien el agrupamiento giró desde un principio en torno a las posiciones de Brasil,
India, China y Sudáfrica, ha acaparado a países de todos los continentes.

Los gobiernos del Sur se han propuesto unir fuerzas para avanzar hacia condi-
ciones más equitativas en el comercio internacional. De la reunión de la OMC
muchos países del Sur salieron fortalecidos; en especial, las coaliciones de
naciones africanas, la coalición de África-Caribe-Pacífico y el G-20. A su vez,
quedaron al descubierto los intereses contrarios al desarrollo del Sur, de
algunos países del Norte.

Es bastante probable que la unidad del G-20 pueda verse en dificultades, a


medida que se empiecen a negociar las cuestiones específicas a la agricul-
tura. Hay tres tendencias divergentes dentro del G-20: en primer lugar, los
países más orientados a la exportación (que también son miembros del
Grupo de Cairns), cuya principal preocupación es el apoyo interno y los
regímenes de subsidios a las exportaciones de las potencias comerciales; en
segundo lugar, países como India y China y otros más, cuya mayor preocu-
517_/ Financial Times, Londres, Inglaterra. Marzo 15 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 628

628 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

pación es proteger a sus campesinos de los vaivenes de las fuerzas del mer-
cado agrícola mundial; y, en tercer lugar, países como Egipto, cuya principal
preocupación es la eventual desaparición de las importaciones de alimentos
baratos subsidiados de las potencias del Norte.

Según analistas, el G-20 es la única esperanza de mantener a la OMC con vida.


Para Mario Marconini, del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, las
negociaciones en la OMC desde hace un tiempo carecen de liderazgo, más aún
ahora que Estados Unidos se volvió más proteccionista en varios sectores,
como el siderúrgico, el textil y el agrícola. El colapso de Cancún, junto al
surgimiento del G-20, apuntan a un cambio de paradigma, una inversión de los
papeles, con países en desarrollo encabezando la lucha por la liberalización
comercial, ante la resistencia de los países ricos, que disciplinaron la industria
del siglo XXI, pero quieren proteger la del siglo XIX.

El G-20 se inició con 20 miembros, luego se sumaron tres países y perdió a


Panamá, por lo que se pasó a llamar Grupo de los 22 (G-22), luego sus
miembros han ido fluctuando, manteniéndose las economías más represen-
tativas. 518_/

4.15. ACUERDOS Y ENTES CON IMPACTO SECTORIAL EN EL


COMERCIO MUNDIAL

Estos instrumentos para el desarrollo del comercio mundial son muchos;


pero, entre los más importantes se destaca los siguientes: en el Sector
Agropecuario, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO); la Organización Meteorológica Mundial, el Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA); el Reglamento Europeo de
Seguridad Alimentaria, el Forestal Stewardship Council (FSC), el Instituto
Interamericano de Cooperación Agropecuaria (IICA), el Código de Ética para
el Comercio Internacional de Alimentos, la Cláusula de la Paz, el Grupo de
Cairns; en el Sector Industrial, la Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organización de la Industria de la
Biotecnología, la Iniciativa Biocomercio, la Convención sobre Químicos
Orgánicos Persistentes.

518_/ http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_90.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 629

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 629

Sector Agropecuario

4.15.1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO)

En 1943, los gobiernos de 44 países se comprometieron a fundar esta orga-


nización, lo que se hizo realidad en 1945. Su mandato fue elevar los niveles
de nutrición y de vida mundiales y mejorar la productividad agrícola y la
situación de la población rural. La FAO está integrada por 180 Estados
Miembros, además de la Unión Europea (Organización Miembro).

La FAO se ha esforzado en aliviar la pobreza y el hambre promoviendo el


desarrollo agrícola, la mejora de la nutrición y la seguridad alimentaria; es decir,
el acceso de todas las personas a los alimentos que necesitan para llevar una
vida activa y sana. La Organización proporciona asistencia directa para el
desarrollo; recoge, analiza y divulga información; ofrece a los gobiernos aseso-
ramiento sobre políticas y planificación y actúa como foro internacional sobre la
agricultura y la alimentación. Los proyectos realizados con su asistencia reciben
más de USD 3.000 millones al año de organismos y gobiernos donantes, para
actividades de desarrollo rural e inversión en la agricultura.

La FAO participa activamente en el fomento del uso de tierras y aguas, pro-


ducción vegetal y animal, silvicultura, pesca, política económica y social,
inversión, nutrición, normas alimentarias y productos básicos y comercio.
Hace frente a situaciones agrícolas de urgencia, como sequías y plagas de
insectos. Son sus prioridades concretas el fomento del desarrollo agrícola y
rural sostenible; y, una estrategia a largo plazo para la conservación y orde-
nación de los recursos naturales.

La FAO está regida por la Conferencia, que se reúne cada dos años para
examinar las actividades realizadas y aprobar el Programa de Labores y el
Presupuesto para el bienio siguiente. La Conferencia elige un Consejo, inte-
grado por 49 Estados Miembros, para que actúe como órgano rector entre
los períodos de sesiones. La Conferencia elige un Director General como
jefe de la Organización.

Las actividades de la Organización pueden clasificarse en dos categorías: el


Programa Ordinario, que abarca las operaciones internas y está financiado
por los Estados Miembros; y, el Programa de Campo, que ejecuta las
estrategias de desarrollo de la FAO y facilita asistencia a los gobiernos y
comunidades rurales. Los proyectos suelen realizarse en cooperación con
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 630

630 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

los gobiernos nacionales y otros organismos. Más del 60% de la financiación


del Programa de Campo procede de fondos fiduciarios nacionales, mientras
que el PNUD aporta el 22% y la FAO, más del 16%.

La FAO promueve la participación popular, asegura su cooperación y pone a


disposición de las comunidades rurales nuevos conocimientos prácticos,
ideas y tecnologías. La FAO ejecuta como promedio unos 1.800 proyectos
de campo al mismo tiempo. El Centro de Inversiones de la FAO ayuda a los
países en desarrollo a formular proyectos de inversión para el desarrollo
agrícola y rural. 519_/

4.15.2. Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Con sede en Ginebra, esta Organización cuenta con 185 Miembros (179
Estados y seis Territorios), todos los cuales poseen sus propios servicios
meteorológicos e hidrológicos. Forma parte de las Naciones Unidas y es la voz
científica y autorizada en cuanto concierne al estado y al comportamiento de la
atmósfera y el clima de la Tierra.

El Convenio Meteorológico Mundial, por el que se creó la OMM, fue adoptado


en Washington, en 1947. Aunque el Convenio entró en vigor en 1950, la OMM
inició sus actividades como sucesora de la OMI en 1951, y, a fines de ese año
quedó establecida como organismo especializado de las Naciones Unidas.

Los fines de la OMM son: facilitar la cooperación internacional en servicios y


observaciones meteorológicos, promover el intercambio rápido de información
meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la
publicación uniforme de observaciones y estadísticas. También fomenta la apli-
cación de la meteorología a la navegación aérea y marítima, a los problemas
del agua, a la agricultura y a otras actividades humanas, promueve la hidrología
operativa y estimula la investigación y capacitación en meteorología. Coordina
desde la predicción meteorológica hasta la investigación sobre la contami-
nación del aire, pasando por el cambio climático, los estudios del agotamiento
de la capa de ozono y la predicción de las tormentas tropicales. Coordina la
actividad científica mundial, para que la información meteorológica y otros ser-
vicios lleguen con rapidez y precisión cada vez mayores al público, al usuario
privado y comercial, a la navegación aérea y marítima internacional. Las activi-
dades de la OMM contribuyen a la seguridad de vidas y bienes, al desarrollo
socioeconómico de las naciones y a la protección del ambiente.

519_/ http://www.fao.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 631

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 631

El Congreso Meteorológico Mundial, órgano supremo de la OMM, se reúne


cada cuatro años, aprueba la política de la Organización, su programa y pre-
supuesto y adopta otras disposiciones.

4.15.3. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)

Fondo, formado por la OECD, la OPEP y varios países en desarrollo, cuyo obje-
tivo principal es lograr el incremento de la producción y de la productividad
agropecuaria en los países subdesarrollados, para mejorar el abastecimiento
de alimentos.

A finales de 2006, el FIDA financiaba unos 185 programas y proyectos en mar-


cha, cuyo costo de inversión total ascendía a USD 6 100 millones. De esta
inversión total, el FIDA proporcionaba cerca de 3 000 millones de dólares.

En el Marco Estratégico del FIDA 2007 - 2010, se indica de qué manera la orga-
nización prevé contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo del
Milenio (ODM). También se expone las metas y los objetivos del FIDA, así como
los resultados por conseguir, los principios que rigen las decisiones y acciones
institucionales, los instrumentos que utiliza y los puntos fuertes que impulsan su
trabajo en asociación con otros interlocutores, a fin de dar a los pobres de las
zonas rurales la oportunidad de salir de la pobreza. 520_/

4.15.4. Reglamento Europeo de Seguridad Alimentaria

Vigente a partir del 1 de enero del 2005, el Reglamento (CE) 178/2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo, aprobado el 28 de enero del 2002, creó la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA). Ese Reglamento
establece los principios y requisitos generales de la legislación en seguridad ali-
mentaria y fija procedimientos relativos a la misma. Desde enero del 2005 son
aplicables los artículos 11, 12 y 14 al 20, que tratan de requisitos de alimentos
y piensos importados hacia la UE o exportados de la misma y requisitos de
seguridad alimentaria. Este Estatuto es obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro. 521_/

4.15.5. Consejo de Orientación Forestal Forestal Stewardship Council


(FSC)

Organización no gubernamental conformada por grupos ambientalistas,


compañías madereras, grupos indígenas y de otro tipo, preocupados por el
520_/ http://www.ifad.org/sf/s/index.htm
521_/ http://www.europa.eu.int/eur-lex
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 632

632 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

impacto socioeconómico y ambiental de la actividad forestal. Esta organi-


zación ha establecido el único esquema de certificación ambiental maderera
internacionalmente aplicable e independiente, verificable, que permite a los
productores etiquetar sus productos para que puedan ser identificados por el
consumidor.

4.15.6. Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (IICA)

Organismo especializado del Sistema de la OEA. Su presencia institucional


en cada uno de los 34 Estados Miembros le brinda la flexibilidad necesaria
para movilizar recursos entre países y regiones, con el fin de estructurar y
adaptar iniciativas de cooperación orientadas a abordar las prioridades
nacionales y regionales, facilitar el flujo de la información y mejorar la
difusión de las mejores prácticas. Tiene su sede central en Costa Rica, una
Oficina para Europa, ubicada en Madrid; y, una oficina en Washington, D.C.,
donde opera la Dirección de Relaciones con Socios Estratégicos.

Su Visión es promover el desarrollo sostenible de la agricultura, la seguridad ali-


mentaria y la prosperidad en las comunidades rurales de las Américas. Su
Misión es apoyar a los Estados Miembros en su búsqueda de progreso y pros-
peridad en el hemisferio, mediante la modernización del sector rural, la promo-
ción de la seguridad alimentaria y el desarrollo de un sector agropecuario que
sea competitivo, tecnológicamente preparado, ambientalmente administrado y
socialmente equitativo para los pueblos de las Américas.

El Instituto tiene dos órganos de gobierno: la Junta Interamericana de


Agricultura (JIA), que se reúne cada dos años; y, el Comité Ejecutivo, consti-
tuido por 12 Estados Miembros elegidos según criterios de rotación parcial y
de equitativa distribución geográfica, que celebra reuniones anuales. La
Dirección General es el órgano ejecutivo del IICA. Por iniciativa de la
Dirección General y mediante Resolución de la JIA, se creó la Comisión
Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales, que tiene como propósito
facilitar el diálogo con los Estados Miembros. Está integrada por nueve
representantes, elegidos de acuerdo con criterios de rotación parcial y de
equitativa distribución geográfica.

Al Instituto se le ha otorgado un nuevo liderazgo y un papel importante en la


arquitectura institucional, que ha surgido en el hemisferio para contribuir al logro
de los Objetivos del Milenio de la ONU. Además, la Trigésima Asamblea
General de la OEA (Canadá, junio 2000) confirió a la JIA una nueva dimensión,
al haberla reconocido como el foro principal de rango ministerial para realizar
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 633

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 633

análisis y desarrollar consensos sobre políticas y prioridades estratégicas orien-


tadas a mejorar la agricultura y la vida rural en el hemisferio. También, en la
Tercera Cumbre de las Américas (Quebec, abril, 2001), el papel del IICA se
extendió, para solicitarle la promoción del diálogo y el consenso sobre los asun-
tos críticos del desarrollo agrícola, del ambiente y del medio rural, en el marco
de la integración y la búsqueda de la prosperidad hemisférica.

4.15.7. Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos

Incluye los siguientes principios generales: uno, debería realizarse respetando


el principio de que todos los consumidores tienen derecho a alimentos inocuos,
sanos y genuinos y a estar protegidos de prácticas comerciales deshonestas;
dos, no debería distribuirse en el comercio internacional ningún elemento que
tenga o contenga cualquier sustancia en cantidades que lo hagan venenoso,
nocivo o de cualquier forma perjudicial para la salud; esté integrado total o par-
cialmente por cualquier sustancia o materia extraña, sucia, podrida, dañada,
descompuesta o enferma, o que, por cualquier otra razón no sea apta para el
consumo humano; esté adulterado; esté etiquetado, o presentado de manera
que se engañe o induzca a error; y, se venda, prepare, envase, almacene o
transporte para la venta en condiciones insalubres.

4.15.8. Cláusula de la Paz

Disposición del artículo 13 del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, que


establece que las subvenciones a la agricultura que son objeto de compromisos
en el marco de ese Acuerdo, no pueden ser impugnadas al amparo de otros
acuerdos de la OMC; en particular, el Acuerdo sobre Subvenciones del GATT.

4.15.9. Grupo de Cairns

Grupo de grandes países exportadores de productos agropecuarios, que


ejerce presión para que se liberalice el comercio mundial de esos productos
y se eliminen los subsidios de los países desarrollados. Se formó en 1986 en
Cairns, Australia, justo antes de la Ronda Uruguay. Está integrado por:
Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Fiji, Filipinas,
Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y
Uruguay. En octubre del año 2003 tuvo protagonismo en la Reunión de la
OMC de Cancún, por exigir competencia leal en el comercio agropecuario.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 634

634 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Sector de Minas e Hidrocarburos

La OPEP, uno de los principales entes de este sector, se analizó dentro del
grupo de acuerdos y entidades petroleras. Punto 3.2.2.2

Sector Industrial

4.15.10. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Industrial

Esta entidad busca promover el desarrollo y la cooperación industriales. Fue


establecida en 1966 y se convirtió en un organismo especializado de la ONU
en 1985. Tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de la población
y promover la prosperidad en el mundo, ofreciendo soluciones concretas para
el desarrollo industrial sostenible en los países en desarrollo y los países en
transición. Colabora con los gobiernos, las asociaciones empresariales y el sec-
tor industrial privado, para crear la capacidad industrial necesaria para encarar
los problemas de la mundialización de la industria y generalizar sus beneficios.

La ONUDI cuenta con 172 Estados Miembros que se reúnen bianualmente


en la Conferencia General, que aprueba el Presupuesto y el Programa de
Trabajo. Asimismo, cuenta con la Junta de Desarrollo Industrial, integrada
por 53 miembros que hacen recomendaciones sobre la planificación y
aplicación del Programa y el Presupuesto.

La ONUDI realiza diversas actividades financiadas con cargo al Fondo para el


Medio Ambiente Mundial (FMAM) en los seis ámbitos abarcados por ese
Fondo, que incluyen la capa de ozono, el cambio climático y los contaminantes
orgánicos persistentes, la diversidad biológica y las aguas internacionales.
Además del Plan General de Actividades, las directrices estratégicas y los
mandatos emanados de diversas conferencias y acuerdos internacionales,
decisiones concretas adoptadas por los órganos rectores de la ONUDI han
orientado también la formulación del marco programático de mediano plazo
para 2004-2007, que se ha caracterizado también por una apreciación de las
tendencias económicas, industriales y tecnológicas mundiales.

La ONUDI ha respondido a los mandatos de sus Estados Miembros, atendien-


do a los objetivos establecidos, así como a las necesidades planteadas a raíz
de los acontecimientos internacionales en los ámbitos económico, industrial y
tecnológico. Su estrategia refleja el enfoque pragmático del desarrollo, adopta-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 635

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 635

do sobre la base de la experiencia de los últimos 50 años en esa esfera, y tra-


sciende toda ortodoxia económica o política.

La estrategia institucional de la ONUDI descansa sobre la premisa, derivada de


la experiencia y las investigaciones empíricas, de que el fortalecimiento de la
productividad, impulsado por técnicas mejoradas, mayores conocimientos y
una tecnología perfeccionada, desempeña un papel esencial en la promoción
de un crecimiento más rápido. Si bien reconoce que el fortalecimiento de la pro-
ductividad es un concepto que afecta a toda la economía, que requerirá ajustes
y mejoras no sólo en sectores económicos determinados, sino también en
esferas como la gobernabilidad, la infraestructura y el desarrollo social, la
ONUDI está convencida de que la industria puede realizar una importante con-
tribución al logro de ese incremento de la productividad. Por lo tanto, propone
un nuevo enfoque para sus actividades, que se concentra en el aumento de la
productividad como tema central, tanto para potenciar al máximo su eficacia,
como para proveer el necesario ajuste estratégico.

Este nuevo enfoque está destinado a promover un desarrollo industrial


sostenible, reforzando los múltiples vínculos entre la capacidad empresarial, la
tecnología, el fortalecimiento de la productividad y el crecimiento, y a facilitar un
mejor diseño conceptual y operacional de los servicios de apoyo de la
Organización. La ONUDI se propone lograr una orientación más afinada y una
mayor eficacia en el aprovechamiento de la experiencia y los conocimientos
especializados de sus funcionarios.

4.15.11. Organización de la Industria de la Biotecnología (BIO)

Representa a las compañías de biotecnología, las instituciones académicas,


los centros estatales de biotecnología y las organizaciones relacionadas, en
los Estados Unidos y en muchos otros países.

Los miembros de BIO aplican el conocimiento y las técnicas de desarrollo de


productos y servicios para uso en el cuidado de la salud, la agricultura, el con-
trol ambiental y otros campos. Los beneficios de estos productos y servicios
incluyen la salvación de vidas por protección con respecto a ciertos agentes
infecciosos, impulsando la abundancia y la calidad de la comida. Las nuevas
tecnologías deben ser aprovechadas con una apropiada mezcla de entusias-
mo, precaución y humildad. La tecnología puede proveer herramientas útiles
para combatir la muerte, las heridas y la contaminación ambiental; pero, no
debe ser vista como panacea. Debido a que la tecnología está cambiando y cre-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 636

636 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

ciendo muy rápidamente, esta situación debe ser considerada de tiempo en


tiempo para direccionar nuevos temas de interés.

4.15.12. Convención sobre Químicos Orgánicos Persistentes

Este Tratado prohíbe o restringe la producción, el uso y la venta de 12 quími-


cos que se sabe causan serios efectos adversos en humanos y animales,
incluyendo cáncer, daño al sistema nervioso central, desórdenes reproductivos,
y la perturbación del sistema inmunológico.

Sector Comercio

4.15.13. Iniciativa Biocomercio

Fue lanzada durante la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre
diversidad biológica (CDB), por la UNCTAD. La misión de la iniciativa es
estimular la inversión y el comercio de los recursos biológicos. El objetivo es
tomar ventaja de las nuevas oportunidades de inversión y mercado, debido al
emergente mercado de productos y servicios derivados de la biodiversidad,
especialmente en la industria biotecnológica. En la Iniciativa Biocomercio los
componentes de la biodiversidad son considerados como "productos y servi-
cios". Uno de los objetivos de la Iniciativa es cambiar los patrones de consumo
en los países industrializados y las áreas urbanas en los países en desarrollo,
para que acepten más bioproductos. Este es un nicho de mercado que tradi-
cionalmente ha sido ocupado por pequeños productores y dentro de esquemas
alternativos. Estas experiencias de comercio no producen un fuerte impacto en
las economías locales ni en los recursos. Hoy se pretende colocar estos pro-
ductos en el mercado mundial, produciendo fuertes distorsiones en las
economías locales y en la biodiversidad. Entre los servicios que se desea trans-
formar en mercancía se menciona específicamente la protección de cuencas
hidrográficas, el secuestro de carbono, el ecoturismo y la bioprospección. Entre
los productos se incluyen colorantes naturales, pinturas, aceites esenciales,
compuestos bioquímicos, extractos medicinales, y productos finales como
madera, artesanías, nueces, frutos, perfumes y medicinas.

4.16. ACUERDOS Y ENTES VINCULADOS AL COMERCIO MUNDIAL DE


PRODUCTOS

Por ser de especial importancia para América Latina y el Ecuador, se incor-


poran aquí los acuerdos y entes vinculados con el petróleo, el banano, el
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 637

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 637

camarón, el atún, el café, el cacao, la pesca, la madera, los cereales y los


textiles. Esos productos en conjunto significan un altísimo porcentaje del
consumo y de las exportaciones latinoamericanas. También se hace una
reflexión sobre el fútbol, que ha devenido en uno de los deportes que movi-
lizan una enorme cantidad de recursos a nivel internacional.

Productos básicos de carácter mundial

4.16.1. El petróleo y la OPEP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo fue creada el 14 de sep-


tiembre de 1960. Sus miembros son: Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes
Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela. Se creó
básicamente para que los países petroleros hagan causa común frente a los
países desarrollados y las grandes transnacionales petroleras, y también para
que los países petroleros exijan condiciones más justas de explotación de sus
reservas de hidrocarburos y mejores precios. Su mayor éxito fue, en 1973,
desencadenar una seria crisis energética mundial que elevó los precios del
petróleo, desde 1,80 dólares por barril en ese año, hasta más de 40 dólares uni-
tarios en 1983. El posterior descubrimiento de otros yacimientos, la acción de
otros países productores no OPEP y el poder de las transnacionales, debilitaron
a la Organización. Sin embargo, la OPEP pesa mucho todavía en el mercado
mundial, pues produce casi 30 millones de barriles día (abril de 2006), siendo
sus socios mayores: Arabia Saudita (32%), Irán (12%), Venezuela (9%) y
Kuwait (8%). El Ecuador formó parte de la OPEP desde 1972 hasta 1993.

4.16.2. El banano y la UPEB

La Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB) fue fundada en 1974.


La conforman Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá,
República Dominicana y Venezuela. El Ecuador no es parte de ella, a pesar
de que es el primer exportador mundial de la fruta. Una razón podría ser la
de que el precio de exportación del banano nacional es menor que el de
Colombia y los países centroamericanos.

El Consejo Técnico de la UPEB aprobó elaborar un "plan estratégico" para


definir el futuro de ese organismo, que en los últimos cinco años ha perdido peso
debido a la división de los países miembros en cuanto a la política de aranceles
y cuotas impuestas por la Unión Europea (UE) a los países de la región.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 638

638 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La Directora Nacional de Banano de Panamá y coordinadora pro tempore de


la UPEB, informó que los delegados de los Países Miembros decidieron
mantener vigente la UPEB, con el objetivo de "crear un frente común, enfo-
cado en los aspectos laborales, ambientales, sociales y de investigación".

4.16.3. El Atún, la OMAC y la CIAT

La Organización Mundial de Atuneros Cerqueros es una entidad formada en


marzo del 2001. Tiene sede en Ecuador. Su compromiso es representar y
defender los intereses de las empresas, sociedades y demás unidades
económicas dedicadas a la pesca de atún con cerco en el ámbito mundial.

La WTPO, a fines del 2000 y en el 2003, para atenuar las consecuencias más
graves de la explotación intensiva de atunes de gran distribución comercial,
como el barrilete, debidas a la oferta excesiva, que llevó a los precios a niveles
mínimos, como USD 350/TM en 1999, o USD 450/TM en marzo 2003, que no
trajeron beneficio sino pérdidas para la industria atunera, intervino en la reduc-
ción de la oferta a nivel internacional. 522_/

La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) fue establecida por una
convención internacional en 1950, es responsable de la conservación y
ordenación de las pesquerías de atunes y de otras especies capturadas por
buques atuneros en el Océano Pacífico oriental. Los países miembros son:
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala,
Japón, México, Nicaragua, Panamá, Vanuatu y Venezuela. La CIAT tiene
también responsabilidades importantes en la ejecución del Programa
Internacional para la Conservación de los Delfines (PICD), y proporciona la
Secretaría para dicho programa.

La Comisión desempeña las funciones y obligaciones principales siguientes:

1. Llevar a cabo investigaciones sobre la abundancia, biología, biometría y


ecología de los atunes de aleta amarilla (Neothunnus) y bonitos
(Katsuwonus) del Pacífico Oriental, que pesquen los nacionales de las Altas
Partes Contratantes, como también de las clases de pescado carnada.
2. Compilar y analizar informes relacionados con las condiciones presentes
y pasadas y las tendencias que se observen en las poblaciones de peces
que abarca la Convención.
3. Estudiar y analizar informes relativos a los sistemas y maneras de mantener
y de aumentar las poblaciones de los peces que abarca la Convención.

522_/ INFOPESCA International, No. 15, Junio - Septiembre 2003


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 639

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 639

4. Llevar a cabo la pesca y desarrollar otras actividades, tanto en alta mar


como en las aguas que estén bajo la jurisdicción de las Altas Partes
Contratantes, según se requiera para lograr los fines a que se refieren los
incisos 1, 2 y 3 anteriores.
5. Recomendar la acción conjunta de las Partes, útil para mantener las pobla-
ciones de peces en el nivel que permita la pesca máxima constante.
6. Compilar estadísticas e informes relativos a la pesca y a las operaciones
de las embarcaciones pesqueras y demás informes relativos a la pesca
que abarca la Convención, sea de las embarcaciones o de las personas
dedicadas a esta clase de pesca.
7. Publicar y diseminar informes sobre los resultados de sus investigaciones y
cualesquiera otros informes que queden dentro del radio de acción de esta
Convención, así como datos científicos, estadísticos o de otra clase que se
relacionen con las pesquerías mantenidas por los nacionales de las Altas
Partes Contratantes para los peces que abarca esta Convención. 523_/

4.16.4. El café, la OIC y la APPC

La función principal de la Organización Internacional del Café es la apli-


cación de las disposiciones del Convenio Internacional del Café. Su creación
data de 1962. La OIC cuenta con el apoyo de la totalidad de los países
exportadores de café y de la gran mayoría de los países importadores del
grano. La OIC tiene 74 países Miembros, 30 de los cuales son Miembros
importadores, con inclusión de todos los miembros de la Unión Europea, el
Japón, Noruega, Suiza y los Estados Unidos de América, y 44 Miembros son
exportadores de África, América Latina y Asia.

De otra parte, la Asociación de Países Productores de Café (APPC), es una


entidad internacional, cuyo Plan de Retención fue firmado por 28 países.
Nacida a la sombra del fracaso de las negociaciones de la OIC, cuando en 1992
no hubo acuerdo acerca de la restricción de la oferta cafetalera y la recu-
peración del precio en el mercado mundial, la Asociación fue creada en Brasil,
en septiembre de 1993. Fue concebida como un ente defensor de los intereses
de los productores, con el propósito de contribuir al equilibrio del mercado del
café, y entre sus objetivos se encuentra: promover la coordinación de las políti-
cas cafetaleras entre sus Miembros; incentivar el aumento en el consumo del
café en el mundo; contribuir con el desarrollo de los países productores y el
mejoramiento de los pueblos; promover el equilibrio entre la oferta y la deman-
da mundial de café, con vista a obtener precios justos; incentivar el mejoramien-
to de la calidad del producto. 524_/
523_/ http://www.iattc.org
524_/ info@acpc.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 640

640 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Dos de las principales preocupaciones de las organizaciones indicadas son


la roya y la ocatroxina, enfermedades muy dañinas. La roya es un hongo
parásito que se reproduce rápidamente y ataca a las plantas de café dejan-
do millonarias pérdidas a los productores. La ocatroxina es un hongo que
afecta al grano de café cuando no hay un tratamiento adecuado del cultivo,
la cosecha y poscosecha (secado y almacenamiento).

4.16.5. El cacao, el Convenio Internacional del Cacao y la ICCO

El Sexto Convenio Internacional del Cacao fue firmado en el año 2001. Sus
objetivos son: promover la cooperación internacional en la economía mundial
del cacao; facilitar un marco útil para el debate de todas las cuestiones rela-
cionadas con todos los sectores de dicha economía; contribuir al fortalecimien-
to de las economías cacaoteras nacionales de los países miembros, en
particular mediante la preparación de proyectos con miras a su financiación y
ejecución; contribuir a la expansión equilibrada de la economía mundial del
cacao en interés de todos los Miembros, mediante las medidas apropiadas,
incluidas las siguientes: fomentar una economía cacaotera sostenible; impulsar
la investigación y la aplicación de sus resultados; promover la transparencia en
la economía mundial del cacao mediante el acopio, análisis y difusión de
estadísticas pertinentes y la realización de estudios apropiados; y, promover y
alentar el consumo de chocolate y productos a base de cacao. Al promover
estos objetivos los Miembros procurarán, dentro del marco apropiado, alentar
la mayor participación privada en la labor de la Organización.

El Convenio incluía, en enero de 2001, 40 países miembros, tanto exportadores


como importadores de cacao y una organización intra-gubernamental (la Unión
Europea): Exportadores: Benin, Brasil, Camerún, Côte d'Ivoire, Ecuador,
Gabón, Ghana, Granada, Jamaica, Malasia, Nigeria, Nueva Guinea Papua,
Perú, Sao Tome y Príncipe, República Dominicana, Sierra Leone, Togo,
Trinidad y Tobago y Venezuela. Importadores: Alemania, Austria, Bélgica,
Luxemburgo, Dinamarca, Egipto, España, Federación Rusa, Finlandia, Francia,
Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Portugal, Reino
Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, UE.

Organización Internacional del Cacao (ICO), establecida en virtud del


Convenio de 1972, fue creada en 1973 y seguirá en funciones, pondrá en
práctica las disposiciones del Convenio y supervisará su aplicación. La
Organización funcionará mediante: el Consejo Internacional del Cacao, sus
órganos auxiliares, el Director Ejecutivo y demás personal. La Sede de la
Organización está en Londres.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 641

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 641

Es el principal foro mundial para la recaudación y diseminación de información


sobre el cacao, para la promoción de la investigación del producto y la
realización de estudios de la economía, la producción, el consumo, la distribu-
ción y el comercio internacional. Estimula también proyectos de desarrollo del
sector. Su LXXI Reunión Ordinaria se efectuó en Guayaquil, Ecuador, del 8 al
11 de marzo de 2005.

La autoridad suprema de la Organización es el Consejo Internacional del


Cacao (CIC), integrado por todos los Miembros de aquélla. Cada Miembro
está representado en el Consejo por un representante. Cada Miembro puede
nombrar uno o varios asesores de su representante. El CIC ejerce todas las
atribuciones y desempeña todas las funciones necesarias para dar cumplim-
iento a las disposiciones del Convenio; no tiene atribuciones para contraer
ninguna obligación ajena al ámbito del Convenio, y no ha sido autorizado a
hacerlo por los miembros; en particular, no está capacitado para obtener
préstamos. Al ejercer su capacidad de contratar, el Consejo incluye en sus
contratos los términos de esta disposición y los del artículo 24, de forma que
sean puestos en conocimiento de las demás Partes que concierten contratos
con el Consejo, pero el hecho de que no incluya esos términos no invalida
tal contrato ni hace que se crea que el Consejo ha actuado ultra vires.

4.16.6. La pesca, la FAO, la Organización de la Harina y Aceite de


Pescado (IFFO)

La mención a la FAO, que en el seno de la ONU se preocupa por el desarrollo


de la pesca y la acuacultura, se efectuó en este libro en la parte pertinente al
desarrollo del sector agropecuario.

La Organización de la Harina y el Aceite de Pescado es una entidad no


gubernamental que representa a los productores de harina y aceite de
pescado a nivel mundial, y a los comercios afines a esta industria. IFFO tiene
más de 184 miembros en 34 países. Representa a dos tercios de la produc-
ción y al 95% de las exportaciones de harina y aceite de pescado a nivel
mundial. IFFO proporciona un servicio de información esencial, monitorean-
do la producción y las tendencias del mercado a escala mundial, alertando a
los miembros sobre los cambios en la legislación nacional e internacional,
manteniéndoles al corriente de los últimos descubrimientos científicos y téc-
nicos e introduciéndoles a nuevos mercados.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 642

642 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

4.16.7. La madera, la FAO, la ITTO y otros entes

La referencia a la FAO, entidad encargada de analizar la situación de la


madera y los productos de la madera, se hizo en este libro al comentar la
situación del sector agropecuario mundial. En lo que sigue se mencionará la
ITTO, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y el Foro sobre
Forestación de las Naciones Unidas.

La Asociación Internacional de Comercio Maderero (ITTA), base de la ITTO,


se constituyó bajo los auspicios de la UNCTAD. Se quiso crear un mecanis-
mo de cooperación y consulta entre los países productores y consumidores
de madera tropical, promoviendo la expansión y la diversificación del comer-
cio internacional de esas maderas, promoviendo y facilitando la investigación
y el desarrollo de nuevas formas de administración y utilización de los
bosques, y encarando el desarrollo de políticas nacionales para la utilización
y la conservación de los bosques tropicales y sus recursos genéticos y prin-
cipalmente el balance ecológico en las regiones respectivas.

La ITTA fue adoptada el 18 de noviembre de 1983 y entró en funciones en


1985. Luego fue extendida por 5 años más. Y luego por otros periodos. En
1994 se le incluyó a la ITTA el Objetivo Año 2000, para mejorar la capacidad
de los países miembros de implementar una estrategia de orientar la
exportación de madera tropical y productos de esa madera a una adminis-
tración sustentable para el año 2000.

La ITTA de 1985 estableció la Organización Internacional de Comercio


Maderero (ITTO), como medio de proveer un foro para que los productores
y consumidores de madera discutan, intercambien información y desarrollen
políticas para la administración sustentable de la base. La ITTO tiene 57
países Miembros, de los cuales 31 son productores y 25 son consumidores,
más la UE como conjunto.

Los Miembros de la ITTO representan el 95 por ciento del comercio


maderero tropical mundial y cubren el 75% de los bosques tropicales.

El órgano de gobierno de la ITTO es el Consejo Internacional de las Maderas


Tropicales (ITTC), que incluye a todos sus miembros y se reúne dos veces
por año. Cuatro comités asisten al Consejo y lidian con las principales áreas
de trabajo, y otro Comité considera los asuntos financieros y administrativos
relativos al manejo de la ITTO. Los comités son apoyados por el Panel de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 643

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 643

Expertos para la Evaluación Técnica de Propuestas de Proyectos. Desde


1998, el Consejo también es apoyado por el Grupo Asesor Oficioso (IAG).

4.16.7.1. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Fundado en 1986, este Movimiento (WRM, sigla en inglés) es una red interna-
cional de grupos ciudadanos del Sur y del Norte involucrados en esfuerzos por
defender a los bosques del mundo. Trabaja para asegurar la tenencia de la
tierra y los medios de supervivencia de los pueblos que habitan los bosques, y
apoya sus esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, las repre-
sas, la minería, las plantaciones, las camaroneras, la colonización, los asen-
tamientos y otros proyectos que los ponen en peligro. 525_/

Foro sobre Forestación de las Naciones Unidas.- (UNITED NATIONS


FORUM ON FORESTS (UNFF)

El 18 de octubre del año 2000, el Consejo Económico y Social adoptó la


Resolución E/2000/35, que define un acuerdo internacional sobre
forestación y establece este Foro, como cuerpo subsidiario del ECOSOC.
El principal objetivo del Acuerdo es promover la administración, la conser-
vación y el desarrollo sustentable de todo tipo de bosques, y aplicar una
política de largo plazo con este propósito, en los niveles nacional, regional
y global; basada en la Declaración de Río, los Principios Forestales, Capítulo
11 de la Agenda 21; y, los objetivos del IPF y el IFF.

En su sexta sesión, en febrero de 2006, este Foro aprobó un proyecto de


resolución para fortalecer el Acuerdo Internacional respectivo. El ECOSOC con-
cuerda en que el Acuerdo Internacional aumentará la contribución de los
bosques con la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la
Declaración de Johannesburgo y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, teniendo en cuenta el
Consenso de Monterrey de la Conferencia Internacional sobre la Financiación
para el Desarrollo, así como el logro de otros objetivos de desarrollo.

El Acuerdo fomentará y ayudará a los países que tienen extensiones fore-


stales reducidas, a desarrollar e implementar estrategias de rehabilitación y
conservación, aumentar el área de bosques bajo una ordenación sostenible,
y reducir la degradación de los bosques y la pérdida de las extensiones fore-
stales; para mantener y mejorar sus recursos forestales con el propósito de
aumentar los beneficios de los bosques para satisfacer necesidades pre-

525_/ http://www.wrm.org.uy
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 644

644 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

sentes y futuras, en particular las de los pueblos indígenas y comunidades


locales, cuyo sustento depende de los bosques. El Acuerdo también
reforzaría la interacción entre el Foro y los organismos, procesos e instru-
mentos regionales y subregionales, con la participación de importantes gru-
pos mencionados en la Agenda 21 e importantes partes interesadas, para
facilitar el aumento de la cooperación y la efectiva implementación de la
ordenación sostenible de los bosques, así como para contribuir con el traba-
jo del Foro.

El Foro también aprobó la agenda provisional para su séptima sesión, a


efectuarse del 16 al 27 de abril de 2007. 526_/

4.16.8. Los cereales y el Acuerdo Internacional de Cereales (AIC)

El AIC comprende el Convenio sobre el Comercio de Cereales (CCC) de


1995 y el Convenio sobre Ayuda Alimentaria (CAA) de julio de 1999. Estos
se hallan vinculados, porque el CAA depende de la existencia del CCC. El
AIC es administrado por el Consejo Internacional de Cereales (CIC), foro
intergubernamental de cooperación sobre trigo y cereales secundarios.

El CCC se aplica al comercio del trigo, de cereales secundarios y de sus pro-


ductos. En virtud del CAA, los países donantes se comprometen a propor-
cionar anualmente a los países en desarrollo, cantidades mínimas específi-
cas de ayuda alimentaria, en forma de cereales y otros productos admisi-
bles. El objetivo del Convenio es contribuir a la seguridad alimentaria mundi-
al y responder a situaciones de emergencia alimentaria y otras necesidades
alimentarias de países en desarrollo.

El CCC puede desarrollar y patrocinar proyectos relacionados con cereales,


en países miembros, financiados por el Fondo Común de las Naciones
Unidas para Productos Básicos. Las operaciones del Consejo se financian
con las contribuciones anuales de sus miembros. Son parte del CCC, el
Comité de Condiciones del Mercado (CCM), que sigue muy de cerca la
situación y las perspectivas del mercado mundial de cereales y las conferen-
cias anuales sobre cereales del CIC.

La mayor parte de los servicios de información y análisis del CIC, propor-


cionados sin cargo a los gobiernos miembros, están disponibles por suscrip-
ción para otros usuarios. Los mismos comprenden: World Grain Statistics
(anuales), Wheat and Coarse Grains Shipments (anuales), Informes sobre

526_/ http://www.uniclima.org.pe/NOTICIAS/otras inform/28-02-2006


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 645

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 645

el Mercado de Cereales (mensuales, Grain Market Indicators (semanales),


Boletín diario del CIC (diario).

4.16.9. Las fibras textiles y el Acuerdo de Textiles y Vestido

Este Acuerdo, uno de los que se suscribieron junto con el Acuerdo de la OMC,
permite integrar a este sector en el Acuerdo General, ya que antes se regulaba
por el Acuerdo Multifibras (AMF). El Acuerdo establece un periodo de transición
de 10 años para el desmantelamiento de las restricciones cuantitativas en los
textiles y confecciones aceptadas por el AMF. En 1996 se integró el 16%, en
1998 el 17%, en 2002 el 18% y en el 2005 el 49% restante. El Acuerdo señala
la posibilidad que tiene un país para recurrir a cláusulas de salvaguardia, como
en efecto lo han hecho varios países, empezando por Estados Unidos, cuan-
do se demuestre que las importaciones de algún otro país (en varios casos
China), causan o pueden causar daño a la producción nacional. Tiene disposi-
ciones especiales para los países menos adelantados, los nuevos exportadores
y los pequeños abastecedores.

4.16.10. El fútbol y la FIFA

Desde hace muchos años, pero especialmente en el año previo a cada


Campeonato Mundial de Fútbol y en el que éste se realiza, este deporte se
convierte en la base de una de las más importantes empresas globales, una
vez que casi todos los países participan en las eliminatorias y luego en los
juegos definitivos.

Con un público televisivo de más de 5 mil millones de espectadores durante


cuatro semanas … la Copa del Mundo es un mercado gigante, que se pelean
todas las grandes empresas multinacionales, para fines de mercadeo y publici-
dad. Para el Ecuador, su segunda participación en ese evento fue una
experiencia increíble de negocios de todo tipo, que creció enormemente con el
paso a octavos de final.

4.16.10.1. Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA)

Es la entidad privada rectora del fútbol a nivel internacional, que sirve de


núcleo a todas las federaciones nacionales de ese deporte. Fundada el 21
de mayo de 1904, es tan importante, que según dice Kofi Annan, Secretario
General de la ONU, "la FIFA tiene 207 países afiliados y la ONU solo 191".
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 646

646 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

La FIFA mueve directamente varios miles de millones de dólares y determina


negocios complementarios igualmente multimillonarios en transporte, turismo,
ropa deportiva y zapatos, campañas de publicidad, transmisiones televisadas y
radiales de partidos, compraventa de pases de jugadores, que si se valorara en
forma técnica, se determinaría que representa en producción, importaciones y
exportaciones de los países, mucho más que la gran mayoría de sus produc-
ciones importantes de bienes.

La Misión de la FIFA es: "Desarrollar el juego, emocionar al mundo, edificar un


futuro mejor. Jugado por millones de personas en todo el mundo, el fútbol es el
corazón y el alma de la FIFA, y como custodios del deporte rey, tenemos una
gran responsabilidad. Esta responsabilidad no termina, sin embargo, con la
organización de la Copa Mundial de la FIFA y las otras competiciones
mundiales, puesto que también comprende salvaguardar las Reglas de Juego,
desarrollar este deporte en todo el mundo e infundir esperanza en los que más
la necesitan. Creemos que esto es realmente la esencia de la deportividad y la
solidaridad. Nuestra misión es contribuir a la edificación de un futuro mejor para
el mundo a través del poder y la popularidad del fútbol. Cada actividad en la que
la FIFA se compromete responde a la importancia y dirección de esta misión,
ya que el fútbol es parte integrante de nuestra sociedad”. 527 _/

El año 2005, la FIFA registró ingresos por USD 719 millones, gastos por USD
494 millones y una ganancia de USD 176 millones. Para Alemania, el
Mundial 2006 pudo significar hasta .. USD 3.896 millones, según la Revista
alemana Der Spiegel…. El Comité organizador del Mundial estimó el costo
del campeonato en unos USD 513 millones, …. La inversión alemana en
infraestructura redondea USD 8 mil millones…. El banco alemán Dresdner
Bank consideraba que los ingresos por turismo subirían en el 2006, en
Alemania, hasta los USD 32.400 millones. Aunque el Mundial de Fútbol
parezca una simple competencia entre 32 equipos, también será la actividad
que más dinero mueva en toda la historia. 528_/

4.16.11.Existencia reguladora de productos básicos

Reserva de productos, generalmente básicos, en poder de productores o


importadores, útil para regular los precios en el mercado mundial cuando se
presentan épocas de abundancia o escasez. Las reservas se venden cuan-
do los precios en el mercado alcanzan topes determinados y se compran
cuando los precios descienden de niveles mínimos definidos.

527_/ http://es.fifa.com/aboutfifa/federation/mission.html
528_/ Basado en REVISTA LÍDERES, páginas 6 y 7. Quito, Ecuador. Junio 12 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 647

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 647

4.17. OTROS ACUERDOS Y ENTES VINCULADOS AL COMERCIO


MUNDIAL DE BIENES

Entre los numerosos acuerdos y entes de esta clase, se menciona y detalla


las funciones de: Federación Mundial de Movimientos Orgánicos (IFOAM),
Sistema de Promoción de Información Tecnológica y Comercial (TIPS),
Swiss Contact , Foro Global para la Lucha contra la Corrupción, Legión de
Cristo, Foro Empresarial de las Américas, Secretaría General
Iberoamericana, Federación Panamericana de Asociaciones Nacionales de
Empresas Consultoras de las Américas (FEPAC), Liga de Estados Árabes,
Movimiento de resistencia global.

4.17.1. Federación Internacional de Movimientos Orgánicos (IFOAM)

Se encarga de clasificar leyes y reglamentos que cumplan con la normativa


orgánica. Lo mismo ocurre con la norma UE 20091/92 y con la Ley de
Agricultura de los Estados Unidos. Por encima de estas normas no puede
estar ninguna agencia certificadora.

4.17.2. Sistema de Promoción de Información Tecnológica y Comercial


(TIPS)

Es uno de los principales programas de la organización internacional no


gubernamental DEVNET, apoyada por un proyecto del PNUD y cuenta con
el aporte del gobierno de Italia.

La Red TIPS está presente en América Latina, Asia, África y Europa, a través
de sus oficinas nacionales, corresponsalías y representaciones, y a nivel
global ha firmado acuerdos de cooperación con más de 250 asociaciones
empresariales, nacionales y regionales. Tiene en su base de datos a más de
700 mil empresas vinculadas. Es una oportunidad de negocios que no se
debe desaprovechar. www.aetis.org.ec/news.htm

4.17.3. Swiss Contact

Organización creada en 1959 por el Gobierno suizo y varias universidades y


empresas de ese país. Tiene como objetivo promover el desarrollo en los
países pobres del mundo y funciona en 27 naciones de África, América, Asia,
Europa del Este. Uno de sus mejores proyectos es la capacitación profesional
y dentro de este aspecto, la "formación profesional dual" de estudiantes que
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 648

648 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

reciben conocimientos universitarios al mismo tiempo que trabajan en empre-


sas. Otra área de acción es la defensa del medio ambiente. Colabora también
facilitando asesoría y financiamiento a cooperativas.

4.17.4. Foro Global para la Lucha contra la Corrupción

A fines de 1999, el Presidente Clinton de Estados Unidos organizó el primero


de estos foros, en el que se discutió ampliamente sobre las formas apropiadas
de combate a la corrupción internacional, pero con énfasis en la conducta de
los funcionarios públicos. Causó gran sorpresa el que el entonces
Vicepresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, sugiera que así como Transparencia
Internacional elabora periódicamente listados de países corruptos, haga igual
listado de las empresas multinacionales corruptas. Hasta donde se conoce, la
propuesta quedó encarpetada. 529_/

4.17.5. Legión de Cristo

Fundada en 1941, es una organización que concentra su ministerio católico


entre los ricos y poderosos, con la idea de que al evangelizar a los líderes
de la sociedad, el impacto benéfico en el resto de esa sociedad se multipli-
ca. Cuenta con muchos centros de educación incluso universitarios de alto
costo y está presente en cerca de 20 países, incluyendo Estados Unidos,
México y Brasil. Su presupuesto 2006 es de USD 650 millones, de los cuales
USD 50 millones se destinan a obras de caridad. 530_/

4.17.6. Foro Empresarial de las Américas

Foro orientado a ejercer influencia empresarial en el proceso de formulación


de la política comercial intergubernamental; producir un impacto directo
sobre los negociadores gubernamentales; obtener información útil para for-
mular estrategias empresariales; y, establecer contactos estratégicos. El
componente más importante del Foro eran los Talleres de Trabajo, que
tenían como objetivo aportar recomendaciones consensuadas a los
Ministros de Comercio, sobre temas de las negociaciones del ALCA. El VIII
Foro de este tipo se llevó a cabo del 17 al 19 de noviembre de 2003 en
Miami, Estados Unidos y contó con la participación de aproximadamente 900
empresarios de los 34 países de América. El VII se realizó en Quito en
octubre de 2002: Ambos, dentro del proceso de formación del ALCA. El VIII

529_/ CARMIGNIANI EDUARDO - EXPRESO: Dos son los que bailan. Guayaquil, Ecuador.
Octubre 15 del 2004.
530_/ http://www.wsj.com/americas
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 649

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 649

Foro Empresarial funcionó con 11 talleres simultáneos, relacionados con los


nueve grupos de negociación y dos de los comités especiales del ALCA.

En vista de que el ALCA está en situación de congelamiento, por las razones


anotadas en la parte correspondiente de este libro, también este Foro ha
dejado de tener la relevancia que tuvo en los años anteriores.

4.17.7. Secretaría General Iberoamericana

Entidad creada en 2005, por los gobiernos de los países de Iberoamérica,


con el objeto de crear paulatinamente una comunidad iberoamericana de
naciones. Su actual titular es el señor Enrique Iglesias, que ejerció por
muchos años la Presidencia Ejecutiva del BID y tuvo mucho éxito. Apoyará
las cumbres de Presidentes de la región, que hasta ahora ya han tenido
lugar en quince oportunidades. Su sede oficial es Madrid, España.

4.17.8.- Federación Panamericana de Asociaciones Nacionales de


Empresas Consultoras de las Américas (FEPAC)

Creada en 1971 como FELAC, se convirtió en Panamericana en 1993.


Congrega actualmente, en calidad de miembros plenos, a las asociaciones de
Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Estados Unidos, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Surinam, Uruguay y Venezuela. La Asociación Nacional de España es miembro
afiliado extracontinental. Pueden ingresar en FEPAC organizaciones de otros
sectores, que tienen intereses y objetivos convergentes o complementarios,
para facilitar el intercambio y la cooperación recíproca, capaces de desarrollar
una sinergia importante para fortalecer el mercado de la consultoría.

Las asociaciones nacionales de consultores, a su vez, congregan a las


empresas consultoras privadas de sus países, con la misión de apoyar el
desarrollo de la actividad de consultoría y sus mercados.

La Misión de FEPAC es "fomentar y fortalecer el desarrollo de las empresas


de consultoría del continente, promoviendo el crecimiento y la rentabilidad de
aquellas firmas representadas por sus Asociaciones Miembros, conduciendo
o facilitando la gestión adecuada con las agencias de desarrollo y las agen-
cias gubernamentales e identificándose con los clientes y consultores para
agregar valor a sus proyectos".
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 650

650 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Los objetivos de FEPAC, congruentes con su misión, son los siguientes:

A. Mejorar la imagen, representatividad y presencia de la FEPAC, en las agen-


cias gubernamentales de los países miembros, los bancos multilaterales y
las federaciones de consultores.
B. Dar a conocer ampliamente la naturaleza de la consultoría, la capacidad
instalada y de gestión de las firmas miembros de las asociaciones y
cámaras que forman FEPAC.
C. Identificar y difundir las oportunidades de mercado para la consultoría
regional, particularmente las relacionadas con la concesión de obras y
servicios públicos.
D. Mejorar el nivel tecnológico, así como la competitividad de los consultores
de la región.
E. Mejorar los procedimientos y modificar los criterios para la selección, con-
tratación y remuneración de consultores, en beneficio de la calidad de los
servicios que éstos proporcionan a sus clientes.
F. Fortalecer a la FEPAC, financiera y administrativamente, dotándola de
una sede permanente y del staff necesario para el cumplimiento de sus
funciones.

A la FEPAC le dirige un Comité Ejecutivo, subordinado a la Asamblea


General. La base administrativa está en la Secretaría General, que pro-
mueve la realización de los programas de trabajo del Comité Ejecutivo y
atiende las comunicaciones.

El Comité Ejecutivo mantiene una relación estrecha y constructiva con las


agencias financieras multilaterales, especialmente el BM y el BID, la OEA y
otras organizaciones internacionales. 531_/

FEPAC, en el año 2003, decidió impulsar el Sistema de "Certificación de


Antecedentes FEPAC", con el fin de que cada Asociación de Consultores pro-
mueva en su respectivo país un procedimiento de validación documental de
antecedentes y capacidades de sus empresas agremiadas. La idea es,
después de que cada cámara o asociación nacional produzca su propio
Directorio, integrarlos en el Directorio FEPAC, el cual serviría de referencia para
la exportación de servicios de consultoría y para la participación en procesos
financiados por agencias de financiamiento multilateral. El Sistema FEPAC
incluye un programa de adiestramiento para la formación de los auditores que
conducirían el proceso de certificación en cada país. 532_/

531_/ http://www.ibpinet.com.br/fepac
532_/ http://www.cavecon.com/boletin.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 651

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 651

Liga de Estados Árabes.- Se creó el 22 de marzo de 1945. Países miembros:


Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comores, Emiratos Árabes Unidos, Egipto,
Yemen, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán,
Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez y Djibouti. Los objetivos de la
Liga incluyen una mayor cooperación entre los estados miembros y la coordi-
nación de su acción política. Promueve la relación amistosa en asuntos rela-
cionados con la economía, las finanzas, el comercio, la aviación, el correo, las
telecomunicaciones, el saneamiento, la cultura y el derecho. La Liga creó el
Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África (BADEA-Sahara el
Baladia, Khartoum, Sudán) en 1973, con el objetivo de financiar proyectos de
desarrollo en África subsahariana, así como también el Fondo Monetario Árabe
(FMA, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos) en 1976. La organización tiene 21
países miembros. Es una institución financiera regional con estatus legal inde-
pendiente. Su objetivo es corregir las desigualdades en la balanza de pagos de
los estados miembros y promover las relaciones comerciales entre ellos. Esta
Liga convino en establecer un mercado común para el año 2007. 533_/

Movimiento de resistencia global.- Organización que cuenta con más de


50 mil socios que se comunican por Internet con el propósito de boicotear las
reuniones políticas y económicas de alto nivel que se realizan en diferentes
partes del mundo, convocadas por la OMC, el Banco Mundial, el FMI u otros
organismos internacionales. Sus protestas a menudo han generado actos de
violencia, como en Seattle, Estados Unidos; Quebec, Canadá; Génova,
Italia.

Las movilizaciones que organiza son cada vez más numerosas y llegan a
decenas de miles de personas.

533_/ http://www.leagueofarabstates.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 652
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 653

5. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS

De conformidad con la CIIU, los servicios son: Comercio por mayor y al por
menor; Hoteles y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones; Intermediación Financiera; Actividades Inmobiliarias
Empresariales y de Alquiler; Administración Pública y Defensa y Planes de
Seguridad Social; Energía, Educación; Servicios Sociales y de Salud; Otras
actividades comunitarias, sociales y personales de Servicios, Servicio
Doméstico; Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.

En este documento se hará referencia especial a los siguientes servicios:


Comercio; Turismo (Hoteles y restaurantes), Transporte y almacenamiento,
Comunicaciones, Intermediación Financiera, Administración pública y defen-
sa y planes de seguridad social; Energía, Educación, Salud.

5.1. EL ACUERDO GENERAL DE COMERCIO DE SERVICIOS DE LA


OMC (GATS)

Rige desde 1995 y es parte de las normas de la OMC. Se extiende a todos


los servicios objeto de comercio internacional: servicios suministrados de un
país a otro, servicios suministrados en el territorio de un país miembro a los
consumidores de otro, servicios suministrados por una entidad comercial de
un miembro en el territorio de otro, servicios suministrados por una persona
de un miembro en el territorio de otro. Comprende toda clase de servicios.
Señala que los países deben aplicar las cláusulas de la nación más favore-
cida y de trato nacional y que debe haber transparencia en su información
internacional. Contempla la posibilidad de que existan monopolios y provee-
dores exclusivos de ciertos servicios, pero sugiere que no deben generarse
abusos por esa situación. Regula las compras del sector público. Establece
excepciones de tipo general, como el derecho a la intimidad y a la confiden-
cialidad de los registros y archivos. Incluye normas para el acceso a los mer-
cados. Prohíbe limitaciones. Crea el Consejo de Comercio de Servicios y en
un anexo trata de manera específica los servicios financieros. 534_/

5.2. NORMAS Y ENTES PARA LOS SERVICIOS DE COMERCIO

En este ámbito son muy importantes la Comisión de las Naciones Unidas


para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), el Centro de Comercio
Internacional OMC - UNCTAD y la Cámara de Comercio Internacional de
París (CCI).

534_/ http://www.omc.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 654

654 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

5.2.1. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil


Internacional (CNUDMI)

Es el órgano jurídico central del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito


del derecho mercantil internacional. Fomenta la armonización y unificación pro-
gresivas del derecho mercantil internacional mediante: la coordinación de la
labor de las organizaciones que realizan actividades en este campo y el estí-
mulo de la colaboración entre ellas; el fomento de una participación más amplia
en las convenciones internacionales existentes y una mayor aceptación de las
leyes modelo y las leyes uniformes ya establecidas; la preparación o el fomen-
to de la aprobación de nuevas convenciones internacionales, leyes modelo y
leyes uniformes, así como el fomento de la codificación y una aceptación más
amplia de las condiciones, disposiciones, costumbres y prácticas comerciales
internacionales, en colaboración, cuando corresponda, con las organizaciones
que actúen en esta esfera; el fomento de métodos y procedimientos para ase-
gurar la interpretación y aplicación uniformes de las convenciones interna-
cionales y de las leyes uniformes en el campo del derecho mercantil interna-
cional; la reunión y difusión de información sobre las legislaciones nacionales y
sobre la evolución jurídica moderna, incluida la jurisprudencia, del derecho mer-
cantil internacional; el establecimiento y mantenimiento de una estrecha
colaboración con la UNCTAD; el mantenimiento de un enlace con otros órganos
de las Naciones Unidas y con los organismos especializados que se ocupan del
comercio internacional; la adopción de cualquier otra medida que pudiera con-
siderar útil para desempeñar sus funciones. Ver Resolución 2205 (XXI) de la
Asamblea General. 535_/

5.2.2. Centro de Comercio Internacional OMC - UNCTAD (CCI)

Organismo internacional que brinda cooperación técnica en los aspectos


prácticos de la promoción del comercio y el desarrollo de las exportaciones.
Su estrategia consiste en desarrollar la capacidad nacional de mejorar los
resultados comerciales de las empresas, a la vez que facilita apoyo directo
a éstas. Los dos pilares de su estrategia son el trabajo en asociación con
otras instituciones y la cooperación con organizaciones nacionales,
regionales e internacionales. El CCI proporciona su propio apoyo técnico y
sirve de centro de intercambio y transmisión de experiencias y competencia
técnica, con miras al desarrollo de la exportación mundial.

Los seis servicios fundamentales del CCI son: desarrollo de los recursos
humanos, desarrollo de productos y mercados, desarrollo de servicios de

535_/ http://www.cnudmi.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 655

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 655

apoyo al comercio, información comercial, gestión de compras y suministros


internacionales, y, evaluación de necesidades y diseño de programas. El CCI
atiende temas de interés común, como las consideraciones ecológicas, el
desarrollo del espíritu empresarial, la promoción de la mujer, la atenuación
de la pobreza y la creación de empleos, así como la cooperación técnica y
económica entre países en desarrollo.

El cometido del CCI es responder a las necesidades inherentes a los objetivos


y programas de desarrollo nacionales. Tiene como misión suministrar informa-
ción y asesoramiento con arreglo a los criterios implícitos en la Carta de las
Naciones Unidas: neutralidad, integridad, eficacia y competencia, máximas.

A partir de 1994, el CCI se orienta a apoyar a las pequeñas y medianas


empresas (PYME) y a los países menos adelantados (PMA), bajo una nueva
estrategia "producto - red interactiva".

El CCI desarrolla instrumentos genéricos de asistencia técnica para su uso


por empresas y organizaciones de servicios de apoyo al comercio, los que
puedan adaptarse a las condiciones de cada país. Tres de los resultados
importantes de la acción del CCI han sido las publicaciones sobre: Secretos
Comerciales, Cómo entrar en tratos con los Bancos, y El Calibrador de la
Competitividad Internacional.

En lo que respecta a la formación de recursos humanos, las inversiones


realizadas han dado frutos, en lo que se refiere a los ensayos prácticos del
Curriculum sobre la Competitividad Global y el Programa de Creación de
Equipos de Instructores y Consultores en Comercio Internacional. 536_/

El Centro de Intercambio y Concepción de Materiales Didácticos ofrece a los


asociados, mediante el Internet, un reservorio cada vez más copioso de mate-
riales de información. Se dispone también de la revista Bussiness Information
Review; el sistema de clasificación de la biblioteca comercial incluido el tesauro
del CCI y un programa informático para gestionar bases de datos, adaptado a
partir de otro programa preparado por la UNESCO; un CD-ROM para el
análisis estadístico del comercio internacional; y, un repertorio de fuentes
seleccionadas de información comercial en disquetes e Internet.

536_/ http://www.intracen.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 656

656 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

5.2.3. Cámara de Comercio Internacional de París (CCI)

Fundada en 1919, agrupa a miles de empresas y asociaciones de más de 130


países. Los Comités Nacionales de la CCI hacen llegar a los gobiernos su punto
de vista sobre aspectos de interés de sus afiliados. Tiene sede en París y ha
contribuido para que las relaciones comerciales internacionales se afiancen y
liberen de trabas. Crea normas que gobiernan el comportamiento de los nego-
cios a través de las fronteras. Provee de servicios esenciales como la Corte
Internacional de Arbitraje, que es una institución líder mundial en su nivel y en
la cual, desde 1993, el Ecuador tiene un miembro de número.

Los líderes de negocios y los expertos se acogen a la membresía de la CCI.


Ella es compañero deseado de otras organizaciones internacionales. Es
órgano consultivo al más alto nivel en la ONU. El Consejo Mundial de la CCI
es el equivalente de la Asamblea General de un organismo de estados. Hay
una estructura federal, basada en el Consejo, como cuerpo supremo gober-
nante de la CCI.

El objetivo de la CCI es promover mundialmente el libre comercio, la inver-


sión internacional y la economía de mercado. La CCI establece normas que
rigen los intercambios comerciales internacionales y provee servicios esen-
ciales. De igual forma, la CCI transmite sus normas y experiencias en publi-
caciones cuyos autores son los expertos empresariales que redactan las
normas comerciales, los términos estándar y los contratos modelos. En ellas
explican como sacar el máximo provecho de los mecanismos comerciales y
financieros y como evitar los escollos.

Todos los servicios de la CCI ayudan a las empresas a hacer negocios en todo
el mundo. Las compañías confían en la CCI para zanjar disputas, establecer
normas, fijar reglas comerciales y combatir delitos mercantiles. Los principales
tienen relación con: arbitraje; cuadernos ATA, servicio que presta la CCI para
admisión temporal de mercancías libres de impuestos; informe coyuntural;
acciones contra el cambio climático; prevención de delitos comerciales; compe-
tencia; aduanas; créditos documentarios; servicios financieros, Internet; inver-
siones; publicidad y marketing; blanqueo de dinero; facilitación del comercio;
definiciones comerciales; Incoterms que se aplican a todos los contratos inter-
nacionales de compraventa de mercancías.

Algunos de los servicios que ofrece la CCI son: la Corte Internacional de


Arbitraje de la CCI (París); el Centro Internacional de Peritaje de la CCI
(París); la Oficina Internacional de Cámaras de Comercio BICC (París); el
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 657

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 657

Instituto de Derecho del Comercio Internacional de la CCI (París); la Oficina


de la CCI contra el Delito Mercantil (Londres); la Oficina Marítima
Internacional de la CCI (Londres); la Oficina de Inteligencia contra
Falsificaciones (Londres).

La utilización del arbitraje internacional ha aumentado con el Reglamento de


la Corte Internacional de la ICC. Desde 1999, la corte ha recibido nuevos
casos en una proporción de más de 500 al año.

Las Reglas y Usos Uniformes relativos a los créditos documentarios (RUU


500 ó UCP 500) de la ICC, son reglas que los bancos aplican para financiar
miles de millones de dólares del comercio mundial cada año.

Los Incoterms de la ICC son cláusulas internacionales comerciales utilizadas


cada día en infinidad de contratos. Se explican en este libro.

Los contratos modelo de la ICC facilitan la vida de las pequeñas empresas,


que no pueden permitirse grandes asesorías jurídicas.

La ICC es pionera en la autorregulación del comercio electrónico. Los códigos


de publicidad y de marketing de la ICC son incorporados con frecuencia en las
legislaciones nacionales y en los códigos de autorregulación de las asocia-
ciones profesionales.

Para llevar a cabo sus labores, la CCI ha organizado distintas comisiones


que fijan la política CCI y elaboran sus normas. Esas comisiones tratan
sobre: técnicas y prácticas bancarias; comercio electrónico; comercio inter-
nacional y política de inversiones; Derecho y prácticas relativas a la
Competencia; Impuestos; Marketing, publicidad y distribución; prácticas
comerciales internacionales; propiedad intelectual e industrial; servicios
financieros y seguros; telecomunicaciones y tecnologías de la información;
energía; extorsión y corrupción; transporte; y, arbitraje internacional.

Su Secretaría General labora estrechamente relacionada con los comités


nacionales, para llevar a cabo el Programa de Trabajo de la CCI. Las comi-
siones son la piedra angular de la CCI. 537_/

537_/ http://www.iccmex.org.mx/queesicc.php
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 658

658 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

5.3. NORMAS PARA LOS SERVICIOS INTERNACIONALES DE


TRANSPORTE

Estas normas dependen del tipo de transporte. Las hay para el transporte
marítimo, el transporte aéreo, el transporte terrestre, el transporte fluvial y
lacustre, y para el transporte intermodal. Su análisis se hizo cuando el autor
se refirió al Sector Transporte.

En el primer caso, regula todos los aspectos de la movilización de los buques


y el funcionamiento de los puertos; en el segundo, regula todos los aspectos
de la movilización de los aviones y el funcionamiento de los aeropuertos; en
el tercero, el paso de buses, camiones y ferrocarriles por las fronteras; en el
transporte intermodal, las diversas formas de hacer que un solo responsable
maneje la carga de puerta a puerta.

5.4. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES

Se incluye en esta sección las siguientes normas, muy importantes a nivel


mundial: Normas para los Correos, Unión Postal Universal (UPU); Normas
para las telecomunicaciones, Conectividad, Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y Empresa de explotación

5.4.1. Normas y entes para los Correos

Las normas, entre ellas el Código Postal Universal, de Beiging (1999), que
señala: "Para reforzar el concepto de unicidad del territorio postal de la Unión,
los países miembros procurarán que todos los países usuarios/clientes gocen
del derecho a un servicio postal universal que corresponda a una oferta de ser-
vicios postales básicos de calidad, prestados en forma permanente en todos los
puntos de su territorio, a precios asequibles".

"Para ello, los países miembros establecerán, en el marco de su legislación


postal nacional, el alcance de estos servicios postales y las condiciones de
calidad y de precios asequibles".

Unión Postal Universal (UPU).- Organismo de Naciones Unidas desde 1946,


pero que desde 1878 regula los servicios y reglamentos postales de los países
que han suscrito el Convenio de la Unión Postal Universal. Fue creada por el
Tratado de Berna de 1874, con el nombre de Unión General de Correos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 659

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 659

5.4.2. Normas y entes para las Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).- Organismo especializa-


do de la ONU, fue fundado en París en 1865, como Unión Internacional de
Telégrafos. En 1934 la UIT se constituyó para sustituir a todos los organismos
existentes especializados en el campo de las telecomunicaciones y, en 1947,
quedó integrada en la ONU. La UIT no tiene un estatuto permanente, pero su
existencia es renovada de forma periódica por acuerdo de sus miembros. Se
diferencia de otras organizaciones internacionales, porque se basa en el princi-
pio de la cooperación entre gobiernos y sector privado. Sus Miembros son insti-
tuciones políticas y de reglamentación en telecomunicaciones, operadores de
redes, fabricantes de equipo, realizadores de equipos y programas informáticos,
organizaciones regionales de normalización e instituciones de financiación, por
lo cual se puede afirmar que las actividades, las políticas y la dirección
estratégica de la UIT están determinadas y concebidas por el sector al que sirve.

Durante los últimos 7 años, la UIT ha orientado la Cumbre Mundial sobre la


Sociedad de la Información. Líderes de todo el mundo se reunieron en
Ginebra, en el 2003, y en Túnez, en el 2005, para respaldar políticamente un
plan de acción destinado a desarrollar y poner las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC) al servicio de la humanidad. ….En un mundo
cada vez más conectado, la protección del ciberespacio y de los sistemas y
la infraestructura TIC es urgente. Es esencial infundir confianza en el comer-
cio en línea, la telebanca, la telemedicina, el cibergobierno y numerosas
otras aplicaciones. También es fundamental para el desarrollo social y
económico futuro del mundo. 538_/

Los tres sectores de la Unión: Radiocomunicaciones (UIT-R), Normalización


de las Telecomunicaciones (UIT-T) y Desarrollo de las Telecomunicaciones
(UIT-D), trabajan en la actualidad para construir y configurar las redes y ser-
vicios del mañana. Sus actividades cubren todos los aspectos de las teleco-
municaciones. Gracias a la labor de la UIT se han sentado las bases funda-
mentales que han permitido que el sector mundial de las telecomunicaciones
ascienda a un valor de 1 billón de dólares.

El UIT-R determina las características técnicas de los servicios y sistemas


inalámbricos terrenales y espaciales, y desarrolla procedimientos operativos.
Asimismo, realiza importantes estudios técnicos, que sirven como base para
las decisiones en materia de reglamentación que se toman en las conferen-
cias de radiocomunicaciones.

538_/ UTSUMI YOSHIO - UIT. Mayo 17 del 2006. www.itu.int/newsroom/wtd/2006/sg


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 660

660 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

En el UIT-T, los expertos preparan especificaciones técnicas sobre el fun-


cionamiento, el rendimiento y el mantenimiento de los sistemas, redes y ser-
vicios de telecomunicaciones. Estos expertos se encargan también de los
principios de tarifación y de los métodos de contabilidad que se utilizan en la
prestación de servicios internacionales.

La labor fundamental de la UIT-D es preparar recomendaciones, opiniones,


directrices, manuales, libros de referencia e informes en los que se ofrece, a
los altos ejecutivos de los países en desarrollo, información sobre "las prác-
ticas más recomendables" en ámbitos que van desde las estrategias y políti-
cas de desarrollo a la gestión de las redes.

La Unión cuenta con 24 comisiones de estudio repartidas entre sus tres


Sectores (7 en el UIT-R, 14 en el UIT-T y 2 en el UIT-D), que en total elaboran
unas 550 recomendaciones nuevas o revisadas cada año. Una
Recomendación de la UIT es un acuerdo de carácter facultativo, no vinculante.

La UIT, cada cuatro años, es responsable de la organización de Telecom, la


exposición más amplia y más influyente del mundo en telecomunicaciones. 539_/

Empresa de explotación.- Es todo particular, sociedad, empresa o institu-


ción gubernamental que explote una instalación de telecomunicaciones
destinada a ofrecer un servicio de telecomunicación internacional o que
pueda causar interferencias perjudiciales a tal servicio. 540_/

Normas para los Servicios de Intermediación Financiera.- Las princi-


pales normas relativas a este tema son: en primer lugar, las dirigidas a la
inversión extranjera directa, como el Acuerdo Multilateral de Inversiones, las
normas para la inversión financiera, las normas para la deuda externa, el
Tratado Bilateral de Inversión, el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial, la Asociación por la Tasación de las
Transacciones Financieras y la Acción ciudadana (ATTAC). Se incluye tam-
bién la Comisión Internacional de Normas de Contabilidad (IASC).

5.5. NORMAS PARA LOS SERVICIOS FINANCIEROS

5.5.1. Normas para la Inversión Extranjera Directa (IED)

Acuerdo Multilateral de Inversiones.- Es, según las palabras de Renato


Ruggiero, ex - Secretario General de la OMC "...La Constitución mundial de
539_/ http://www.itu.org
540_/ CONATEL, Glosario de Términos de Telecomunicaciones, Julio 2002, Ecuador
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 661

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 661

la economía", es decir "una carta de los derechos de las empresas transna-


cionales" - y es una carta sólo de los derechos y no de los deberes.

Por eso, un AMI será un avance clave en la condena a los países de fuera
del Grupo de los 8, para:

- Prestar temporalmente sus infraestructuras y su mano de obra para


maquilas, plantas de producción que están directamente ligadas a los círcu-
los productivos foráneos que aportan enormes beneficios a las ETN;
- Servir como reserva o almacén de materias primas: no orgánicas (metales,
diamantes, petróleo, gas, etc.), orgánicas (biodiversidad), humanas (genes,
órganos para el trasplante).

Todo esto porque el flujo neto de capital hacia los países industrializados se
realiza por: las pautas del comercio desigual; la falta de control nacional de
la salida de ganancias y divisas hacia el exterior; el mantenimiento o el
aumento de la deuda externa.

Un AMI hará acrecentar las desigualdades mundiales existentes: La


economía global no es planetaria ya que no abarca todos los procesos
económicos, ni todos los territorios, ni a todas las personas en sus trabajos,
pero sí afecta directa o indirectamente a la totalidad. Además, actualmente
es más profundamente asimétrica. 541_/

5.5.2. Normas para la Inversión Financiera

La Diócesis de Bilbao, en julio de 1987, planteaba algunas normas que, por


proceder de ese origen, marcan una pauta para la inversión financiera en
general. Según ellas:

El patrimonio debe ser puesto en rentabilidad, utilizando los mecanismos


lícitos del mercado que resulten más adecuados a tal fin. El objetivo de la
rentabilización del patrimonio debe ser conjugado con el de su seguridad, de
manera que en ningún caso se asuman riesgos no razonables.

Los mecanismos utilizados para rentabilizar el patrimonio, además de


respetar las normas legales que puedan ser de aplicación, deberán ser
acordes con los principios morales y habrán de evitar el peligro de una pues-
ta en entredicho de la imagen social del inversor.

541_/ http://www.nodo50.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 662

662 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Debe asegurarse la rentabilidad de todos los activos financieros técnica-


mente disponibles, mediante inversiones oportunas.

Con carácter general, los instrumentos a utilizar para la realización de las


inversiones serán: el mercado de renta variable, el mercado de renta fija y
las cuentas bancarias financieras.

Las inversiones a realizar tendrán, como norma general, carácter temporal y


habrán de realizarse de manera diversificada, para equilibrar la rentabilidad
y la seguridad de las mismas. La utilización del mercado de renta variable o
del mercado de renta fija se establecerá según las expectativas razonables
de cada uno de los mismos.

Las inversiones habrán de realizarse siempre en valores que, al menos téc-


nicamente, estén soportados en empresas económicamente viables y
saneadas o en entidades solventes. En ningún caso deberán invertirse en
empresas de dudosa viabilidad o que incurran en pérdidas, aunque la
rentabilidad ofrecida sea muy alta.

La Administración del patrimonio financiero se basará en criterios técnicos


sólidos y se deberá evitar las operaciones basadas únicamente en
movimientos especulativos del mercado de valores.

Las operaciones que se realice habrán de ser lícitas, legales y regulares desde
el punto de vista fiscal y jurídico, habiéndose de rechazar toda inversión que
incumpla estos requisitos, cualquiera que pueda ser su rentabilidad. 542_/

Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y la Acción


ciudadana (ATTAC).- Fundada en 1998 en Francia, en la actualidad tiene
alrededor de 40.000 miembros. Se trata de una red internacional de grupos
independientes -nacionales y locales- que operan en más de 40 países.
Promueve la aplicación de un impuesto internacional sobre la especulación
financiera (la Tasa Tobin) y lucha por la proscripción de los paraísos fiscales y
la sustitución de los fondos de pensiones por pensiones estatales, la can-
celación de la deuda del Tercer Mundo, la reforma o anulación de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y la recuperación del espacio de la
democracia, perdido en manos del mundo financiero. 543_/

Comisión Internacional de Normas de Contabilidad (IASC).- La forman


representantes de 80 países y de más de 100 organizaciones de contadores
542_/ OBISPADO DE BILBAO, ESPAÑA: Normas para la Inversión Financiera.
543_/ http://www.attac.org/ang/presentation.htm
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 663

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 663

profesionales. Tiene por objeto la armonización internacional de las normas de


contabilidad.

5.5.3. Normas para la Deuda Externa

Desde hace varios años, debido a la frecuente incapacidad de algunos países


para pagar la deuda externa y a que en muchos de ellos se cuestiona la ética
y la legalidad de sus contrataciones, se ha planteado la necesidad de definir
normas que permitan a los países y entes acreedores cobrar sus deudas y a
los países deudores honrar sus obligaciones, por diferentes medios.

Sobre este tema, un economista ecuatoriano, especializado en el tema de la


deuda, que escribió un libro que se llama "La deuda eterna", menciona, en
uno de sus escritos, lo siguiente, que es interesante a este respecto:

"Lejos de ser un problema, la existencia de un esquema internacional para nor-


mar los flujos financieros y resolver sobre situaciones complejas de deuda
externa, que inicialmente crearía cierta incertidumbre, a la postre establecería
condiciones más transparentes y sólidas que son indispensables para normar,
regular y domar el mercado financiero internacional.

Es cierto que al principio podría darse un cierto nerviosismo en el mercado


financiero internacional por la posibilidad de que un número significativo de
países quisiera acogerse a un esquema como el esbozado. Esto podría provo-
car tensiones. Sin embargo, si las reglas son claras, superado este primer
momento los beneficios serán indudables. Las ventajas para los acreedores y
los deudores son inocultables. Disminuirá considerablemente el aspecto
especulativo del endeudamiento externo y sus actores serán mucho más cuida-
dosos el rato de prestar dinero en el exterior. Un acreedor prudente en ningún
caso volvería a entregar créditos en montos superiores a la verdadera capaci-
dad de pagos de un deudor y éste, por su lado, sería aún mucho más respon-
sable en el manejo de los créditos externos. Los criterios de los nuevos présta-
mos se ajustarían a la real capacidad de pago de los países, en el marco de un
tratamiento jurídico internacional basado en la lógica y racionalidad del Estado
de Derecho, inexistente actualmente. Este tratamiento no puede caer en la
trampa de establecer una supuesta igualdad de derechos, cuando la desigual-
dad de condiciones es el punto de partida: derechos iguales a contrapartes
desiguales benefician al más fuerte y perjudican al más débil.

……………… Para hacer realidad este nuevo esquema internacional habría


que definir algunos puntos básicos:
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 664

664 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

1. El pago de la deuda externa no puede ser, en ningún momento, un


freno para el desarrollo humano o una amenaza para el equilibrio
ambiental. No sólo está en la mira la resolución de los problemas del
endeudamiento, sino el nacimiento de un sistema económico más
estable y equitativo que redunde en beneficio de toda la humanidad.
2. Tampoco es aceptable, dentro del Derecho Internacional, que los arreglos
de deuda externa sean instrumentados como herramientas de presión
política para que un Estado acreedor o una instancia controlada por los
Estados acreedores impongan condiciones a un Estado deudor, reflejadas
especialmente en el ajuste estructural. …….
3. Es necesario establecer normas internacionales enmarcadas en un códi-
go financiero internacional, tanto para sentar con claridad los mecanismos
que rijan el proceso de resolución de crisis de deuda, como para impedir
que mecanismos como el arbitraje sean utilizados como una nueva
herramienta de presión política por parte de los acreedores.
…………………
4. El punto de partida de cualquier solución, incluido el arbitraje, radica en la
identificación de las deudas adquiridas legalmente y que pueden ser
pagadas,. …….. Igualmente, hay que desmontar las deudas que resultan
impagables y aún las condiciones que las han hecho impagables por afec-
tar los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de los
pueblos. Entre los factores a considerar para impugnarlas podrían estar
las alzas usurarias de las tasas de interés y esquemas como la
socialización de las deudas privadas ("sucretización", por ejemplo). Con
este ejercicio de selección se abriría de facto la puerta a cancelaciones
masivas de la deuda, que debería asegurarse con condiciones positivas.
5. Como complemento de las auditorias habrá que establecer un fondo de
emergencia, para impedir que el país que se acoja a este sistema sea
víctima de chantajes y de cualquier tipo de presiones especulativas.
…….. Por cierto, la posibilidad de suspender los pagos también
debería estar institucionalizada para aquellos casos en los cuales un
país es víctima de un ataque especulativo.
6. Todas las partes involucradas en el problema deben tener un trato equi-
tativo que implica el derecho de ser escuchadas, propio del debido proce-
so. Para lo que hace falta incorporar activamente a los representantes de
la "sociedad civil" de los países endeudados, que es normalmente el sec-
tor más afectado por la crisis de la deuda y su manejo. En este sistema,
hay que decirlo categóricamente, también habrá que asegurar un trato
equitativo para los acreedores internacionales.
7. Para el servicio de la deuda contratada y renegociada con acuerdos
definitivos y en condiciones de legitimidad, habrá que establecer
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 665

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 665

parámetros claros en términos fiscales, para que el servicio de las deudas


que todavía hubiera que pagar, dentro del Presupuesto del Estado, no
afecten las inversiones sociales y tampoco minimicen el potencial de
desarrollo.
8. En términos comerciales se espera que exista un superávit como condi-
ción mínima para servir la deuda. Como complemento se requiere de un
esquema que estimule la compra de productos de los países endeudados
por parte de los acreedores. Las rebajas de la deuda deben ir en relación
directamente proporcional a las restricciones comerciales de los acree-
dores, a más barreras arancelarias más desendeudamiento.
9. Hay que incorporar cláusulas de contingencia para el comercio exterior y
para las finanzas internacionales que conduzcan inexorablemente a la
suspensión de pagos. Si se produce una caída sustantiva de los precios
de las materias primas, por ejemplo, se suspenderían los pagos hasta que
se restablezca el equilibrio. Igualmente, si la tasa variable de interés
supera una banda razonable con relación al momento de la firma del crédi-
to, se pospondría el servicio hasta que se fije una nueva tasa.
10. Desde una amplia perspectiva, este sistema internacional para resolver
el problema de la deuda externa, debe sustentarse sobre bases de
transparencia, justicia y equidad.

En paralelo a estas demandas, es necesario que se establezca un nuevo y


mejor sistema monetario y financiero internacional, ….. Se precisa un nuevo
Bretton Woods que ayude a regular y normalizar otro proceso de globalización
sobre bases de solidaridad y sustentabilidad. Algo urgente, pues "el FMI y el
Banco Mundial no son en la práctica organismos especializados del sistema de
Naciones Unidas, sino meros instrumentos y mandatarios de las grandes
potencias y del gran capital" (Teitelbaum 2001). 544_/

5.6. NORMAS Y ENTES PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).- Organización creada en 1961,


en Suiza, por voluntarios dedicados al cuidado y la conservación del medio
ambiente. WWF es respaldada por más de 40 millones de personas, cuenta
con unos 5 millones de miembros y una red mundial de 27 organizaciones
nacionales, 5 asociadas y 22 oficinas de programas, que trabajan en más de
100 países. La sede internacional está ubicada en Suiza y la dirección para
América Latina, en Estados Unidos. La organización ha jugado un papel fun-
damental en la evolución del movimiento ambientalista internacional, rol que
continúa en pleno crecimiento y desarrollo. 545_/
544_/ http://www.lainsignia.org/2002/agosto/dial_005.htm
545_/ http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Fund_for_Nature
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 666

666 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Invierte en proyectos y patrocina programas educativos de formación de


ecologistas y de directores de parques naturales, presiona a los gobiernos
para que mejoren sus sistemas de control ambiental.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial.- Fondo multilateral que financia


acciones destinadas a enfrentar seis amenazas críticas para el medio ambiente
global: la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, la degradación de las
aguas internacionales, la destrucción de la capa de ozono, la degradación de
los suelos y los contaminantes orgánicos persistentes.

5.7. NORMAS Y ENTES PARA LOS SERVICIOS DE ENERGÍA

Las más importantes de estas normas son las que se refieren a la energía
atómica; pero, también existen otras que tienen que ver con la exportación e
importación de energía eléctrica y con el uso de fuentes multinacionales de
energía hidroeléctrica.

Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).- El Estatuto que


creó esta Organización fue aprobada el 23 de octubre de 1956 y entró en
vigor el 29 de julio de 1957. La Organización mantiene su sede en el Centro
Internacional de Viena. También tiene oficinas en Canadá, Ginebra, New
York y Tokio, laboratorios en Austria y Mónaco, y sostiene un centro de inves-
tigaciones en Trieste (Italia), administrado por la UNESCO.

La OIEA es una organización intergubernamental autónoma vinculada con las


Naciones Unidas por un Acuerdo por el que se le reconoce el carácter de
"organismo encargado de las actividades internacionales concernientes a la
utilización de la energía atómica con fines pacíficos". El vínculo con la ONU se
traduce en la obligación de presentar informes al Consejo de Seguridad en las
cuestiones de competencia de éste. La OIEA deberá examinar las resoluciones
que tome la Asamblea u otro órgano de Naciones Unidas que sean de su
incumbencia y presentar un informe de las medidas tomadas.

Según los artículos 2° y 3° de su Estatuto, los principales objetivos de la


OIEA son: acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz,
la salud y la prosperidad en el mundo entero y tratar de asegurar que la asis-
tencia que preste no sea utilizada para fines militares; fomentar y facilitar la
investigación, el desarrollo y la aplicación práctica de la energía atómica con
fines pacíficos; realizar cualquier operación o servicio que sea de utilidad
para investigación y desarrollo, incluida la provisión de materiales, servicios,
equipo e instalaciones.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 667

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 667

Los órganos son la Conferencia General y la Junta de Gobernadores. Estos dos


órganos deciden conjuntamente los programas y presupuesto de la Agencia, y
designan al Director General. La Conferencia se reúne una vez al año y
participan representantes de los 142 Estados miembros. Ella establece y dirige
la política general de la Organización, elige la Junta de Gobernadores y
examina su informe, aprueba la admisión de nuevos Estados, el presupuesto y
las reglas en lo que respecta a la facultad de la Junta para contratar préstamos
y aceptar contribuciones voluntarias, aprueba las reformas del Estatuto y pro-
pone a la Junta el examen de cualquier asunto.

5.8. NORMAS INTERNACIONALES PARA LOS SERVICIOS DE


EDUCACIÓN

Red global de Aprendizaje para el Desarrollo.- Asociación global de centros


de aprendizaje, que ofrece el uso de avanzadas tecnologías de información
y comunicaciones, para conectar a personas que trabajan en la tarea del
desarrollo en cualquier parte del mundo. Los afiliados a la GDLN permiten
que organizaciones, equipos e individuos de todo el mundo se puedan
comunicar, intercambiar conocimientos y aprender de las experiencias
mutuas de una manera oportuna y eficaz en función de los costos.

5.9. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD

5.9.1. Organización Mundial de la Salud (OMS)

Su fin es alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud.

Entre las funciones principales de la OMS están: actuar como autoridad direc-
tiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional; establecer y
mantener colaboración eficaz con las Naciones Unidas, los organismos espe-
cializados, las administraciones oficiales de salubridad; ayudar a los gobiernos
a fortalecer sus servicios de salubridad; proporcionar ayuda técnica adecuada
y, en casos de emergencia, prestar a los gobiernos la cooperación necesaria
que soliciten, o acepten; proveer o ayudar a proveer, a solicitud de las Naciones
Unidas, servicios y recursos de salubridad a grupos especiales; establecer y
mantener los servicios administrativos y técnicos necesarios, inclusive los
epidemiológicos y de estadística; estimular y adelantar labores destinadas a
suprimir enfermedades epidémicas, endémicas y otras; promover, con la
cooperación de otros organismos, la prevención de accidentes y el mejoramien-
to de la nutrición, la habitación, el saneamiento, la recreación, las condiciones
económicas y de trabajo, y otros aspectos de la higiene del medio; promover la
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 668

668 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales que contribuyan


al mejoramiento de la salud; proponer convenciones, acuerdos y reglamentos y
hacer recomendaciones referentes a asuntos de salubridad internacional, así
como desempeñar las funciones que en ellos se asignen a la Organización y
que estén de acuerdo con su finalidad; promover la salud y la asistencia mater-
nal e infantil, y fomentar la capacidad de vivir en armonía en un mundo que
cambia constantemente; fomentar las actividades en el campo de la higiene
mental; promover y realizar investigaciones en el campo de la salud; promover
el mejoramiento de las normas de enseñanza y adiestramiento en las profe-
siones de salubridad, medicina y afines; estudiar y dar a conocer, con la
cooperación de otros organismos especializados, técnicas administrativas y
sociales que afecten la salud pública y la asistencia médica preventiva y cura-
tiva, incluyendo servicios hospitalarios y el seguro social; desarrollar, establecer
y promover normas internacionales con respecto a productos alimenticios,
biológicos, farmacéuticos y similares.

La calidad de Miembro de la OMS es accesible a todos los Estados. Los


Miembros de las Naciones Unidas pueden llegar a ser Miembros de la
Organización firmando o aceptando en otra forma el Acuerdo de
Constitución, de conformidad con las disposiciones del capítulo XIX y según
sus respectivos procedimientos constitucionales.

Son órganos de la OMS: la Asamblea Mundial de la Salud; el Consejo


Ejecutivo; la Secretaría. La Asamblea de la Salud está compuesta por dele-
gados representantes de los Miembros.

5.9.2. Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Organismo de las Naciones Unidas que "lucha en el frente" para erradicar el


hambre mundial, ya sea el hambre que ataca súbitamente a la gente que
huye de la guerra étnica en Ruanda o Bosnia, o el hambre crónica que afec-
ta a pobres hambrientos en países como Bangladesh o India.

El PMA (WFP) comenzó a operar en 1963 y es el organismo de ayuda inter-


nacional más grande del mundo. El PMA también encara emergencias y
proyectos de desarrollo en 80 países.

El presupuesto del PMA (WFP) es voluntario y basado en la eficiencia de su


acción, o sea el tonelaje de comida que moviliza. Las contribuciones para el
PMA - ya sea en dinero en efectivo, artículos o servicios - proviene de
naciones donantes, organismos tales como la Unión Europea, y de corpora-
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 669

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 669

ciones e individuos. El PMA le compra a los países en vías de desarrollo


más bienes y servicios que cualquier otra agencia de la ONU, en un esfuer-
zo para estimular sus economías. El PMA enfoca su accionar en los más
vulnerables: mujeres, niños y ancianos.

La ayuda alimentaria del PMA se dirige principalmente a los países de menor


desarrollo, de bajos ingresos y deficiente alimentación. Durante las últimas tres
décadas, el PMA ha invertido cerca de 24.000 millones de dólares y movilizó
más de 43 millones de toneladas de comida para combatir el hambre, promover
el desarrollo económico y social, y proporcionar ayuda y alivio en las emergen-
cias a lo largo del mundo. De esos USD 24 mil millones, USD 10.3 mil millones
fueron para el África Subsahariana, USD 7.1 mil millones para Asia Sur y
Oriental, USD 3.4 mil millones para África del norte y el Oriente Medio, USD 2
mil millones para América Latina y el Caribe y USD 1.3 mil millones para Europa
y el CIS. El PMA (WFP) usa la ayuda alimentaria como un vital catalizador de
actividades de desarrollo que promuevan confianza entre los más pobres de los
pobres, que son a menudo los marginados de la corriente del desarrollo. 546_/

5.10. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Consultoría.- Es "la prestación de servicios profesionales especializados,


que tengan por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de
desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación.
Comprende, además, la supervisión, fiscalización, y evaluación de proyec-
tos, así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, elaboración de
estudios económicos, financieros, de organización, administración, auditoria
e investigación." Es, en sí mismo, "un verdadero agente dinamizador de la
transferencia y asimilación de tecnología y un factor coadyuvante para el
mejor uso de los recursos del país y el desarrollo de sistemas científicos, tec-
nológicos y productivos". 547_/

Es un elemento indispensable para dar racionalidad al proceso de decisión


que permite la ejecución de proyectos, especialmente de las grandes obras
de interés del país y del desarrollo nacional.

Clases de Consultoría.- Hay multiplicidad de especialidades, en función de


los intereses empresariales; pero, las que podrían englobar el más alto por-
centaje de posibilidades son: de empresas, gerencial, de planificación, orga-
nizacional, legal, de finanzas, de desarrollo de proyectos, de producción, de
mejoramiento de la calidad, de mercadeo y distribución, de comercio inter-
546_/ http://www.wfp.org/index.htm
547_/ Ley de Consultoría del Ecuador, artículo 1.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 670

670 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

nacional y exterior, ambiental. Ademas de su gestión funcional, las diversas


clases de consultoría comprenden: supervisión, fiscalización y evaluación;
servicios de asesoría, asistencia técnica e investigación.

Consultoría de empresas y gerencial.- Prestación de servicios profesionales


especializados en la administración de empresas, que tiene por objeto identificar,
planificar, elaborar o evaluar proyectos de administración de empresas, en sus
niveles de planificación, organización, administración o evaluación gerencial.

Consultoría de planificación.- Prestación de servicios profesionales espe-


cializados en planificación global, sectorial, estratégica, que tiene por objeto
identificar, planificar, elaborar o evaluar planes de desarrollo nacional o inter-
nacional y los proyectos respectivos.

Consultoría organizacional.- Prestación de servicios profesionales espe-


cializados en el desarrollo organizacional, que tiene por objeto identificar,
planificar, elaborar o evaluar planes y proyectos sobre organización.

Consultoría legal.- Prestación de servicios profesionales especializados en el


campo jurídico, que tiene por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar
aspectos generales o específicos del ámbito legal, y los proyectos respectivos.

Consultoría de finanzas.- Prestación de servicios profesionales especializa-


dos en finanzas públicas y privadas, que tiene por objeto identificar, planificar,
elaborar o evaluar proyectos de desarrollo financiero, en sus niveles de
prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación.

Consultoría de desarrollo de proyectos.- Prestación de servicios profe-


sionales especializados, que tiene por objeto identificar, planificar, elaborar o
evaluar proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad, factibili-
dad, diseño u operación.

Consultoría de producción.- Prestación de servicios profesionales espe-


cializados en desarrollar y aplicar sistemas de producción, que tiene por
objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de mejoramiento de
la producción.

Consultoría de mejoramiento de la calidad.- Prestación de servicios pro-


fesionales especializados en el mejoramiento de la calidad, que tiene por
objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de desarrollo de la
calidad, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño u operación.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 671

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 671

Consultoría de mercadeo y distribución.- Prestación de servicios profe-


sionales especializados en mercadeo y distribución de productos, que tiene
por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar proyectos de mercadeo
nacional e internacional, en sus niveles de prefactibilidad, factibilidad, diseño
u operación.

Consultoría de comercio internacional y exterior.- Prestación de servicios


profesionales especializados en comercio internacional y su aplicación por
los países, que tiene por objeto identificar, planificar, elaborar o evaluar el
impacto de los proyectos de desarrollo sobre el comercio internacional y el
exterior.

Consultoría ambiental.- Prestación de servicios profesionales especializa-


dos en la conservación del medio ambiente, que tiene por objeto identificar,
planificar, elaborar o evaluar efectos ambientales de los proyectos de
desarrollo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 672
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 673

6. ASUNTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADOS AL


COMERCIO (ADPIC)

Acuerdo que forma parte de la legislación de la OMC; busca que se proteja y


respete los derechos de los propietarios intelectuales en el mundo, mediante el
establecimiento de principios, normas y disciplinas orientadas a contribuir a la
innovación, la transferencia tecnológica y la difusión de la tecnología, en
beneficio de los productores y usuarios del nuevo conocimiento. Son parte de
la propiedad intelectual: los derechos de autor y derechos conexos (derechos
de intérpretes y ejecutantes, los productos de fonogramas y los organismos de
radiodifusión). Como parte de la propiedad industrial, en especial las marcas de
fábrica o de comercio; las indicaciones geográficas; los dibujos y modelos
industriales; las patentes; los esquemas de trazado de los circuitos integrados;
la información no divulgada.

Su esencia es el derecho monopólico y temporal del dueño de una creación


intelectual a utilizarla como mejor le convenga y a obtener, de parte de quienes
se beneficien de su explotación, una retribución. La propiedad intelectual se
manifiesta en los derechos de autor sobre una creación inmaterial o artística y
la propiedad industrial, que permite, sobre la base del uso de determinados pro-
cesos, la obtención de un bien o servicio nuevo o diferente a uno existente.

Los derechos de propiedad intelectual parecen simples recomendaciones en


el comercio mundial. …. Según un estudio difundido por Bussiness Software
Alliance (BSA), el año pasado había software pirateado en el 35 % de las
computadoras presonales del mundo. Y con el creciiento de la industria, el
valor del software ilegal ascendió a USD 32.700 millones de dólares.
Latinoamérica registró la mayor tasa de piratería informática con un 61% del
total. …. El número de productos pirateados detectados en las fronteras de
la UE aumentó en algo más de un mil por ciento entre 1998 y 2004. 548_/

6.1. NORMAS SOBRE DERECHOS DE AUTOR

Estas normas reconocen la titularidad del autor sobre una creación inmaterial
literaria o artística que puede ser fijada en algo material y que viene a ser la obra
en sí y le otorga al titular la capacidad de explotar, en forma monopolística, por
un tiempo determinado, su propiedad, pudiendo cederla, facilitar su
conocimiento, difundirla, alquilarla total o parcialmente sobre la base de una
remuneración, venderla o destruirla si así lo desea.

548_/ REVISTA LÍDERES: La piratería conquista el planeta. Quito, Ecuador. Junio 26 de 2006.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 674

674 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Para efectos de la legislación sobre derechos de autor, son básicos los


siguientes conceptos: autor, artista intérprete o ejecutante, base de datos,
causahabiente, colección, compilación, copia o ejemplar, derechos conexos,
distribución, divulgación, editor, emisión, expresión del folklore, fijación, fono-
grama, grabación efímera, licencia, obra, obra anónima, obra audiovisual,
obra de arte aplicado, obra en colaboración, obra colectiva, obra por encar-
go, obra inédita, obra plástica o de bellas artes, obra póstuma, organismo de
radiodifusión, productor, productor de fonogramas, programa de ordenador
(software), publicación, radiodifusión, reproducción, retransmisión, titulari-
dad, usos honrados, videograma.

Tratados internacionales de la OMPI que tienen que ver con este tema son:
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas;
Tratado sobre Derechos de Autor (WCT); Convención de Roma sobre la pro-
tección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogra-
mas y los organismos de radiodifusión; Convenio de Ginebra de 1952 para
la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no
autorizada de sus fonogramas; Convenio de Bruselas sobre la distribución
de señales portadoras de programas transmitidas por satélite; Tratado sobre
Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT).

6.2. NORMAS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Surgen del descubrimiento o invención, por parte de una persona natural o


jurídica, de bienes o servicios nuevos o procesos que facilitan la producción de
aquellos ya existentes en el mercado. La propiedad industrial abarca, entre
otros elementos, los siguientes: inventos; dibujos y modelos industriales;
esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados; información no
divulgada y secretos comerciales e industriales; marcas de fábrica, de comer-
cio, de servicios y lemas comerciales; apariencias distintivas de los negocios y
establecimientos de comercio; nombres comerciales; indicaciones geográficas;
y, cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola,
industrial o comercial; obtenciones vegetales. 549_/

Tratados internacionales de la OMPI para este objeto son: Convenio de


París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883); Tratado de Nairobi
sobre la protección del Símbolo Olímpico; Arreglo de Madrid relativo a la
represión de las indicaciones de procedencia falsas o engañosas en los pro-
ductos; Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) (1971);
Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) (1994); Tratado sobre el Derecho

549_/ Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador.


Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 675

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 675

de Patentes (PLT) (2000); Arreglo de La Haya relativo al Depósito


Internacional de Dibujos y Modelos Industriales. 550_/

6.2.1. Conceptos de Propiedad Industrial

Los más importantes son: invención, dibujos y modelos industriales, esque-


mas de trazado (topografía) de circuitos integrados, información no divulga-
da y secretos industriales, marcas, marcas de fábrica, marca mixta, marca
comercial, marca de servicios, Marketing Hall of Fame, lemas, apariencia
distintiva, denominación, logotipo, icono, indicaciones geográficas.

Invención.- Todo producto o proceso nuevo o que no esté comprendido en


el estado de la técnica. No se consideran invenciones: los descubrimientos,
principios y teorías científicas y métodos matemáticos; las materias que ya
existen en la naturaleza; las obras literarias y artísticas o cualquier otra
creación estética; los planes, reglas y métodos para el ejercicio de activi-
dades intelectuales, juegos o actividades económicas o comerciales, así
como los programas de ordenadores o el soporte lógico en tanto no formen
parte de una invención susceptible de aplicación industrial; y, las formas de
presentar información.

Dibujos y modelos industriales.- Se considera dibujo industrial a toda


combinación de líneas, formas o colores. Modelo industrial es toda forma
plástica, asociada o no a líneas o colores, que sirva de tipo para la fabri-
cación de un producto industrial o de artesanía y que se diferencie de los
similares por su configuración propia. Para el orden y clasificación de los
dibujos o modelos industriales se utiliza la Clasificación Internacional
establecida por el Arreglo de Locarno del 8 de octubre de 1968, sus modifi-
caciones y actualizaciones.

El registro de un dibujo o modelo industrial otorga a su titular el derecho a


excluir a terceros del uso y la explotación de su dibujo o modelo. El titular del
registro tendrá derecho a impedir que terceros, sin su consentimiento,
fabriquen, importen, ofrezcan en venta, vendan, introduzcan en el comercio
o utilicen comercialmente productos que reproduzcan el dibujo o modelo
industrial, o produzcan o comercialicen artículos con dibujos o modelos
industriales que presenten diferencias secundarias con respecto al dibujo o
modelo protegido o cuya apariencia sea similar.

Esquemas de trazado (topografía) de circuitos integrados.- Disposición


tridimensional de los elementos, expresada en cualquier forma (de los
550_/ http://www.ompi.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 676

676 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

cuales uno por lo menos sea un elemento activo) y, de alguna o todas las
interconexiones de un circuito integrado, o dicha disposición tridimensional
preparada para un circuito integrado destinado a ser fabricado. Se entenderá
que un esquema de trazado (topografía) está "fijado" en un circuito integra-
do, cuando su incorporación en el producto es suficientemente permanente
o estable para permitir que dicho esquema sea percibido o reproducido por
un período mayor a una duración transitoria.

Información no divulgada y secretos industriales.- La información no divul-


gada es aquella que las empresas han obtenido en torno a un proyecto o un
producto y que no debe ser conocida aún por más personas que las directa-
mente involucradas en su manejo para fines de la empresa. Los secretos indus-
triales son descubrimientos, inventos o procesos industriales de propiedad de
una empresa, que forman parte principal de su patrimonio y que no deben ser
divulgados a terceras personas, naturales o jurídicas, por quienes forman parte
de esa empresa. Los países defienden el derecho exclusivo a su uso y
explotación por parte de sus propietarios, por un tiempo determinado, de acuer-
do con las normas de la OMC o según sus propias legislaciones.

Marcas.- Pueden ser de fábrica, mixtas, comerciales, de servicios.

La marca fue inventada en 1760 por Josiah Wedgwood. Es cualquier signo que
sirve para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse
como marcas los signos que sean suficientemente distintivos y susceptibles de
representación gráfica. También, los lemas comerciales, siempre que no con-
tengan alusiones a productos o marcas similares o expresiones que puedan
perjudicar a dichos productos o marcas.

No pueden registrarse como marcas los signos que: consistan en formas


usuales de los productos o de sus envases; sean impuestas por la naturaleza de
la función de dicho producto o del servicio de que se trate; den una ventaja fun-
cional o técnica al producto o al servicio al cual se aplican; consistan exclusiva-
mente en un signo o indicación: que pueda servir en el comercio para calificar o
describir alguna característica del producto o servicio de que se trate, incluidas
las expresiones laudatorias referidas a ellos; que sea el nombre genérico o téc-
nico del producto o servicio de que se trate; o, sean una designación común o
usual del mismo en el lenguaje corriente o en la usanza comercial del país; en
un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una
forma específica, salvo que se demuestre que haya adquirido distinción para
identificar los productos o servicios para los cuales se utiliza; sean contrarios a
la Ley, a la moral o al orden público; puedan engañar a los medios comerciales
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 677

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 677

o al público sobre la naturaleza, la procedencia, el modo de fabricación, las


características o la aptitud para el empleo de los productos o servicios de que se
trate; reproduzcan o imiten una denominación de origen protegida, consistan en
una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a con-
fusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique; o, que en su
empleo puedan inducir al público a error con respecto al origen, procedencia,
cualidades o características de los bienes para los cuales se usan las marcas;
reproduzcan o imiten el nombre, los escudos de armas, banderas y otros emble-
mas, siglas, denominaciones o abreviaciones de denominaciones de cualquier
estado o de cualquier organización internacional, que sean reconocidos oficial-
mente, sin permiso de la autoridad competente del estado o de la organización
internacional de que se trate. Sin embargo, podrán registrarse estos signos
cuando no induzcan a confusión sobre la existencia de un vínculo entre tal signo
y el estado u organización de que se trate; reproduzcan o imiten signos, sellos o
punzones oficiales de control o de garantía, a menos que su registro sea solici-
tado por el organismo competente; reproduzcan monedas o billetes de curso
legal en el territorio del país o de cualquier país, títulos valores y otros documen-
tos mercantiles, sellos, estampillas, timbres o especies fiscales en general; y,
consistan en la denominación de una obtención vegetal protegida en el país o en
el extranjero, o de una denominación esencialmente derivada de ella; a menos
que la solicitud la realice el mismo titular.

Se entenderá que un signo es notoriamente conocido cuando fuese identifi-


cado por el sector pertinente del público consumidor en el país o interna-
cionalmente. Se entenderá que un signo es de alto renombre cuando fuese
conocido por el público en general en el país o internacionalmente.

Para determinar si una marca es notoriamente conocida, se utilizan especial-


mente los siguientes criterios: la extensión de su conocimiento por el sector
pertinente del público, como signo distintivo de los productos o servicios para
los cuales se utiliza; la intensidad y el ámbito de la difusión y de la publici-
dad o promoción de la marca; la antigüedad de la marca y su uso constante;
y, el análisis de producción y mercadeo de los productos o servicios que dis-
tinguen la marca. Para determinar si una marca es de alto renombre se ten-
drán en cuenta, entre otros, los mismos criterios anteriores, pero deberá ser
conocida por el público en general.

Héctor Liang, ex - Presidente de la United Biscuits, dijo: "Las máquinas se des-


gastan. Los automóviles se estropean. Las personas mueren. Pero, las marcas
permanecen". Según esta lógica, las empresas no deben emplear sus limitados
recursos en fábricas que exijan mantenimiento físico, ni en máquinas que se
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 678

678 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

estropeen, ni en empleados que con seguridad han de envejecer y morir, sino


que deben concentrar los recursos en los ladrillos y el cemento virtuales que se
emplean para construir las marcas……Empresas que tradicionalmente se
daban por satisfechas con un aumento del 100 por ciento entre el coste de la
producción en fábrica y el precio minorista escarban el planeta para encontrar
fábricas capaces de manufacturar productos tan baratos que ese aumento se
acerque al 400%. Y como señala un Informe de la ONU de 1997 "en cuatro de
cada cinco países en vías de desarrollo, la proporción que representa la mano
de obra en el valor añadido de la producción es actualmente muy inferior que
en la década de 1970 y a comienzos de 1980". … En otras palabras, las mar-
cas se han tragado todo el "valor añadido". 551_/

Marca colectiva.- Las asociaciones de productores, fabricantes, presta-


dores de servicios, organizaciones o grupos de personas, legalmente
establecidos, pueden registrar marcas colectivas, para distinguir en el mer-
cado los productos o servicios de sus integrantes.

Marca mixta.- Es la compuesta por dos elementos que forman parte de la


marca. El uno es una denominación, conformada por una o varias palabras…..
El otro es una grafía, definida como un signo visual que evoca una figura con
una forma externa característica….

Marketing Hall of Fame.- Galería de la Fama de las marcas, que cuenta con
el aval de la American Marketing Association. A través de sus asociados
escoge anualmente las marcas de mayor distinción. Entre esas marcas
están: McDonald's, The Walt Disney Co., Marlboro, Barbie, Coca Cola,
Budweiser, Volkswagen, Cambells, Kodak, Hallmark, Harley-Davidson, Visa
y Absolut Vodka.

Lema.- Calificativo, en muy pocas palabras, del objetivo de una empresa o


de los beneficios de un producto, que lo identifica entre los consumidores.
Por ejemplo: para un dentífrico de marca: "dientes más blancos".

Apariencia distintiva.- Conjunto de colores, formas, presentaciones, estruc-


turas y diseños característicos y particulares de un establecimiento comer-
cial, que lo identifican y distinguen en la prestación de servicios o venta de
bienes. Las apariencias distintivas son protegidas de idéntica manera que
los nombres comerciales.

551_/ KLEIN NAOMÍ - EL PODER DE LAS MARCAS: Nologo. Paidós. Barcelona, España. 2001
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 679

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 679

Denominación.- Nombre de algo. De acuerdo con las leyes y las normas de


propiedad intelectual, las empresas y las marcas deben tener denomina-
ciones claramente identificables y diferentes a las de otras.

Logotipo.- Símbolo gráfico de una empresa. Durante la década pasada, los


logos alcanzaron un predominio tan grande que transformaron sustancial-
mente las prendas donde aparecen, convirtiéndolas en simples portadoras
de las marcas que representan. En otras palabras, el caimán metafórico (de
Lacoste) se ha tragado la camisa real. 552_/

Pamela W. Henderson y Joseph A. Cote, creen haber descubierto la fórmula del


éxito de los logotipos: aspecto natural, un diseño que no sea demasiado pro-
nunciado o abstracto, una pizca de detalle pero no demasiado, para que se
vuelva fotográfico. Todos los logos no son para todo el mundo. Pero es mejor
un logo que reconozca todo el mundo.

Ícono.- Dibujo que identifica a una marca y permite la fijación de la misma


en la mente del consumidor. Son famosos por varias décadas el Coronel
Sanders de KFC, el hombre caminando de Johnnie Walker, el conejo rosa-
do de Energizer, el gigante de caucho de Michelín.

Indicaciones geográficas.- Cuando la marca consista en un nombre


geográfico, no puede comercializarse el producto o rendirse el servicio sin
indicarse en forma visible y claramente legible el lugar de fabricación del pro-
ducto u origen del servicio.

6.2.2. Normas sobre patentes

Derecho que tiene el poseedor de una propiedad industrial, para reclamar la


exclusividad en la explotación de una invención, por un tiempo determinado. La
patente confiere a su titular el derecho a impedir que terceras personas puedan
fabricar el producto patentado; ofrecerlo en venta, venderlo o usarlo, importarlo
o almacenarlo; emplear el procedimiento patentado; ejecutar cualquiera de los
actos indicados al inicio de este punto, respecto a un producto obtenido direc-
tamente mediante el procedimiento patentado; entregar u ofrecer medios para
poner en práctica la invención patentada. El titular de una patente no podrá
ejercer su derecho, por ejemplo, cuando el uso tenga lugar con fin exclusiva-
mente experimental, académico o científico; o, se trate de la importación del
producto patentado, con el consentimiento del titular de una licenciatura o de
cualquier otra persona autorizada.

552_/ KLEIN NAOMÍ - EL PODER DE LAS MARCAS: Nologo. Paidós. Barcelona, España. 2001
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 680

680 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Se excluye expresamente de patente a: las invenciones cuya explotación


comercial deba impedirse para proteger el orden público o la moralidad,
inclusive para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales
o para preservar los vegetales o para evitar daños graves al medio ambiente
o ecosistema; los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el
tratamiento de personas o animales; y, las plantas y las razas animales, así
como los procedimientos esencialmente biológicos para su obtención.

El derecho a la patente pertenece al inventor. Es transferible por acto entre


vivos y transmisible por causa de muerte. Los titulares de las patentes pueden
ser personas naturales o jurídicas. Si varias personas realizan la misma inven-
ción, independientemente unas de otras, la patente se concederá a aquella que
presente la primera solicitud o que invoque la prioridad de fecha más antigua,
o a su derechohabiente. El derecho a la patente sobre una invención
desarrollada en cumplimiento de un contrato pertenece al mandante o
empleador, salvo estipulación en contrario. Igual sucede cuando un contrato de
trabajo no exija del empleado el ejercicio de una actividad inventiva, si dicho
empleado ha efectuado la invención utilizando datos o medios puestos a su
disposición en razón de su empleo. En el caso indicado, el empleado inventor
tendrá derecho a una justa remuneración única y equitativa. En el caso de que
las invenciones hayan sido realizadas en el curso o con ocasión de las a
ctividades académicas de universidades o centros educativos, o utilizando sus
medios o bajo su dirección, la titularidad de la patente corresponderá a la
universidad o centro educativo, salvo estipulación en contrario, previa justa
remuneración al investigador. En todo caso, el inventor tiene derecho a ser
mencionado en la patente.

En muchos países se consideran contrarios a la moral y por tanto no patenta-


bles: los procedimientos de clonación de seres humanos; el cuerpo humano y
su identidad genética; la utilización de embriones humanos con fines
industriales o comerciales; y, los procedimientos para la modificación de la iden-
tidad genética de animales, cuando les causen sufrimiento sin que se obtenga
ningún beneficio médico sustancial para el ser humano o los animales.

Patente de segundo uso.- La otorgada a un producto viejo al cual se le des-


cubre una nueva posibilidad de uso después de su registro inicial.
Obviamente, el costo de la licencia de uso puede subir incluso para la
patente de primer uso.

Conocimientos ancestrales.- Conocimientos resultantes de la experi-


mentación efectuada durante siglos por los habitantes de una región, que
Economia071.qxd 05/10/2007 21:57 Page 681

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 681

permite superar enfermedades u otros problemas de la vida aprovechando


propiedades de ciertos vegetales, animales o minerales.

Obtentor.- Persona que ha desarrollado una variedad de flor, el empleador de


la persona antes mencionada o quien haya encargado ese trabajo, o el dere-
cho habiente de la primera o de la segunda personas mencionadas, según el
caso. Se entiende por crear, la obtención de una nueva variedad mediante la
aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plan-
tas. Se otorga certificado de obtentor, siempre que las variedades sean nuevas,
distinguibles, homogéneas y estables; y, se les hubiere asignado una
designación genérica. Una variedad será considerada nueva si el material de
reproducción, o un producto de su cosecha, no hubiese sido vendido o entre-
gado de otra manera lícita a terceros, por el obtentor o su causahabiente, o con
su consentimiento, para su explotación comercial.

Patente de variedades vegetales.- Protección a la propiedad intelectual de un


obtentor. Toda protección a la propiedad industrial garantiza la tutela del patri-
monio biológico y genético del país; en tal virtud, la concesión de patentes de
invención o de procedimientos que versen sobre elementos de dicho patrimo-
nio debe fundamentarse en que éstos hayan sido adquiridos legalmente.

Franquicia.- Clonación de un negocio. Forma de negocios dirigida a la comer-


cialización de bienes y servicios, por la cual una persona (franquiciador) con-
cede a otra (franquiciado) el derecho de usar una marca o nombre comercial,
transmitiéndole los conocimientos técnicos necesarios para que pueda comer-
cializar determinados bienes y servicios con métodos comerciales y administra-
tivos uniformes, a cambio de contraprestaciones acordadas. 553_/

La franquicia no es únicamente una licencia de marca, sino que abarca todo


un grupo de conceptos y metodologías protegidas a través de las distintas
modalidades de propiedad industrial. El fin de la franquicia es obtener un
derecho de explotación mediante el cual el "franquiciante" permite el uso de
un bien intangible suyo a cambio de una regalía que deberá cumplir el "fran-
quiciatario". … 554_/

Fijación.- Incorporación de signos, sonidos, imágenes o su representación


digital, sobre una base material que permita su lectura, percepción, repro-
ducción, comunicación o utilización.
553_/ RIERA ALFONSO - Cámara Venezolana de Franquicias, citado en REVISTA LÍDERES.
Quito, Ecuador, agosto 29 de 2005.
554_/ FALCONI PEREZ CECILIA - EL COMERCIO: Licencias y Franquicias. Quito, Ecuador.
Diciembre 16 del 2004.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 682

682 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Usos honrados.- Usos, por parte de terceros, que no interfieren con la


explotación normal de la obra ni causan perjuicio a los intereses legítimos del
autor.

Concesión de licencia.- Otorgamiento, por parte del dueño de una patente,


una marca u otro derecho de propiedad intelectual, de la licencia respectiva,
para producir o comercializar un derecho de propiedad intelectual.

Compensación por demora.- Ampliación en el plazo de validez de una


patente, que el organismo oficial de propiedad intelectual de un país debe
reconocer a una empresa, por su retraso en el registro por encima de un
tiempo considerado normal y suficiente para completar el trámite.

Protección anticipada.- Prescripción contenida en el Acuerdo sobre los


ADPIC, aplicable a los Miembros de la OMC que no concedan aún protec-
ción mediante patente a los productos farmacéuticos ni a los productos
químicos para la agricultura. A partir del 1 de enero de 1995, fecha de entra-
da en vigor del Acuerdo sobre la OMC, estos países debían establecer un
medio por el cual puedan presentarse solicitudes de patente para esos pro-
ductos. (Otra prescripción estipula que deben establecer, asimismo, un sis-
tema de concesión de "derechos exclusivos de comercialización" respecto
de los productos objeto de esas solicitudes).

Estado de la técnica.- Comprende todo lo que haya sido accesible al públi-


co, por una descripción escrita u oral, por una utilización o por cualquier otro
medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su
caso, de la prioridad reconocida. Solo para efecto de la determinación de la
novedad, también se considerará, dentro del estado de la técnica, el con-
tenido de una solicitud de patente en trámite, cuya fecha de presentación o
de prioridad fuese anterior a la fecha de prioridad de la solicitud de patente.

Piratería.- Reproducción no autorizada de materiales protegidos por el dere-


cho de autor, con fines comerciales o no. Comercio no autorizado de mate-
riales reproducidos.

Falsificación de productos de toda naturaleza, para su comercialización como


productos originales. Práctica ilegal que no cumple con los requerimientos de la
Ley de Propiedad Intelectual ni paga derechos al fisco. Está íntimamente liga-
da al contrabando, porque hay grandes mafias que falsifican desde un disco
hasta un Mercedes Benz y lo distribuyen ilegalmente en todo el mundo sin
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 683

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 683

pagar derechos de propiedad intelectual ni impuestos. Las mafias apuntan a los


productos más vendidos. 555_/

6.3. TRATADOS Y ENTES VINCULADOS A LOS ASUNTOS DE


PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADOS AL COMERCIO
(ADPIC)

Entre los numerosos acuerdos y entes que tienen que ver con esta materia,
los más importantes son: la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI); el Arreglo de Madrid, el Arreglo de Lisboa, el Arreglo de la Haya y el
Arreglo de Locarno; el Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI; la
Convención de Roma sobre la protección de los Artistas intérpretes o ejecu-
tantes, los Productores de fonogramas y los Organismos de radiodifusión; el
Convenio de Berna para la protección de los Derechos de los Autores de
obras literarias y artísticas; el Convenio de París para la protección de la
Propiedad Industrial.

6.3.1. Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)

Establecida el 14 de julio de 1967, entró en vigor en 1970. Su origen se


remonta a los años 1883 y 1886, en los que se adoptaron el Convenio de
París para la Protección de la Propiedad Industrial y el de Berna para la
Protección de Obras Literarias y Artísticas.

La OMPI adquirió el estatuto de organismo especializado de la ONU en


1974, siendo sus objetivos: fomentar la protección mundial de la propiedad
intelectual mediante la cooperación entre los Estados, con la colaboración de
cualquier organización internacional; y, asegurar la protección administrativa
entre las uniones de propiedad intelectual y varios subtratados concertados
por los miembros de la Unión de París.

Para el fomento de la protección de la propiedad intelectual, la OMPI favorece


la concertación de nuevos tratados internacionales y la modernización de las
legislaciones nacionales; presta asistencia técnica a los países en desarrollo;
reúne y difunde información mediante servicios destinados a facilitar la obten-
ción de protección industrial cuando se desea obtenerla en varios países; y pro-
mueve la cooperación administrativa entre los Estados.

La OMPI administra hoy 23 tratados (dos de ellos con otras organizaciones


internacionales) y, por conducto de sus Estados Miembros y de su
555_/ ARROBA MILTON - REVISTA CRITERIOS: Contrabando y Piratería: muerte lenta de la
economía. Quito, Ecuador. Noviembre del 2003.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 684

684 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Secretaría, lleva a cabo un exhaustivo y variado programa de trabajo.


Aunque el Convenio de París y el de Berna siguen siendo la piedra angular
del sistema de tratados de la OMPI, los tratados posteriores han ampliado y
profundizado el alcance de la protección y han incorporado los cambios tec-
nológicos y nuevas esferas de interés. Dos ejemplos recientes a este
respecto son el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) y el
Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución de Fonogramas
(WPPT) que contienen reglas básicas que adaptan la protección interna-
cional del derecho de autor y los derechos conexos al nuevo entorno de
Internet, tratados que han entrado en vigor en 2002.

Como organismo de la ONU, la OMPI tiene la responsabilidad de adoptar las


medidas apropiadas para promover, entre otras, la actividad intelectual
creadora y facilitar la transferencia, a los países en desarrollo, de tecnología
relativa a la propiedad industrial, con el fin de acelerar el desarrollo económi-
co, social y cultural con sujeción a la competencia de la ONU, sus órganos
y otros organismos del sistema. Además, a partir del 1 de enero de 1996, la
OMPI tiene un acuerdo de cooperación con la OMC.

La OMPI tiene tres órganos rectores (establecidos por su Convenio de for-


mación): la Asamblea General, que sesiona cada dos años; la Conferencia,
que se reúne anualmente; y, el Comité de Coordinación. El jefe ejecutivo de
la OMPI es el Director General, elegido por la Asamblea General. La OMPI
centraliza su administración de las "Uniones" en su Secretaría, en Ginebra,
desde donde las supervisa. La centralización proporciona ventajas económi-
cas a los estados miembros y al sector privado.

La OMPI tiene 184 países Miembros. Siempre que haya sido expresamente
invitado por la Asamblea General de la OMPI, puede ser miembro de ella:
cualquier Estado Miembro de la Unión de París o de la de Berna, cualquier
Estado Miembro de las Naciones Unidas; o, el que sea parte del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia. 556_/

El objetivo de la OMPI para el nuevo siglo es el fomento de la protección y la


utilización efectiva de la propiedad intelectual en todo el mundo, mediante la
cooperación con los Estados miembros y demás partes interesadas y entre
ellos. Con tal fin, habrá de crearse un entorno y una infraestructura que
propicien una mejor comprensión de la contribución de la propiedad intelectual
a la vida humana, a través de la evolución económica, social y cultural, y en
particular, prestando apoyo a los países en desarrollo con su creación de

556_/ http://www.ompi.org
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 685

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 685

capacidad, a fin de que obtengan un mayor acceso al sistema de propiedad


intelectual y lo utilicen aún más.

6.3.2. Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas

Tratado administrado por la OMPI, del 14 de abril de 1891, revisado en varias


oportunidades y años y modificado el 28 de septiembre de 1979. Los
nacionales de cada uno de los países contratantes podrán obtener en todos los
demás países parte en este Arreglo, la protección de sus marcas, aplicables a
los productos o servicios registrados en el país de origen, mediante el depósito
de las citadas marcas en la Oficina Internacional de la Propiedad, a la que se
hace referencia en el Convenio que establece la OMPI, hecho por mediación
de la Administración del citado país de origen. Se considera país de origen a
aquel país de la Unión particular donde el depositante tenga un establecimien-
to industrial o comercial efectivo y real; si no tuviera un establecimiento seme-
jante en un país de la Unión, el país de la Unión particular donde tenga su
domicilio; si no tuviera domicilio en esa Unión, el país de su nacionalidad cuan-
do sea nacional de un país de la Unión particular.

Se asimilan a los nacionales de los países contratantes los nacionales de los


países no adheridos al Arreglo que, dentro del territorio de la Unión particu-
lar establecida por éste, cumplan las condiciones establecidas en el Artículo
3 del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

6.3.3. Arreglo de Lisboa

Tratado relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro


Internacional, del 31 de octubre de 1958, revisado en Estocolmo el 14 de julio
de 1967 y modificado el 28 de septiembre de 1979. Se entenderá por "Registro
Internacional", el repertorio oficial mantenido por la Oficina Internacional de
Datos relativos a los Registros Internacionales, cuya inscripción se prevé en el
Arreglo o en el Reglamento, sea cual sea el medio en el que se conserven
dichos datos.

6.3.4. Arreglo de La Haya

El sistema de depósito internacional de dibujos y modelos industriales se


rige por este Arreglo, el cual entró en vigor en 1928 y ha sido revisado en
varias ocasiones, en especial en La Haya (Acta de 1960) El sistema lo
administra la Oficina Internacional de la OMPI, la cual lleva el Registro
Internacional y publica el Boletín de Diseños y Modelos internacionales.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 686

686 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Un depósito internacional puede regirse por las disposiciones del Acta de 1934,
por las de 1960 o por las de ambas. La inmensa mayoría de los depósitos inter-
nacionales se rige, ya sea exclusiva o parcialmente, por el Acta de 1960. Los
Estados parte en el Arreglo constituyen una unión particular, denominada Unión
de La Haya. La Unión se financia mediante las tasas que pagan los deposi-
tantes y los titulares de depósitos internacionales.

Una nueva Acta del Arreglo de La Haya, que no está aún en vigor, se adoptó en
Ginebra el 2 de julio de 1999. Los objetivos del sistema son de dos tipos. En
primer lugar, el sistema ofrece la posibilidad de obtener protección para dibujos
y modelos industriales en un conjunto de Estados mediante un depósito único,
efectuado en la Oficina Internacional de la OMPI. En segundo lugar, al hacer un
depósito único, que tiene efecto en varios países, también se facilita en gran
medida la gestión subsiguiente de la protección obtenida. Por ejemplo, sólo ha
de renovarse un depósito y cambios tales como los que se refieren a la titulari-
dad, o al nombre y dirección del titular, pueden inscribirse en el Registro
Internacional mediante un único y sencillo trámite. 557_/

La adhesión al Arreglo está abierta, en lo que se refiere a las Actas de 1934


y 1960, a todo Estado Parte en el Convenio de París y, en lo que se refiere
al Acta de Ginebra, a todo Estado Parte en el Convenio que establece la
OMPI y ciertas organizaciones intergubernamentales.

6.3.5. Arreglo de Locarno

Establece la Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos


Industriales de octubre 8 de 1968, modificada en octubre 2 de 1979
.
Los países a los que se aplica el Arreglo se constituyen en la Unión de
Locarno y adoptan, para los dibujos y modelos industriales, una misma clasi-
ficación internacional, que sólo tiene carácter administrativo. Sin embargo,
cada país podrá atribuirle el alcance jurídico que crea conveniente.

La Oficina Internacional notifica a las administraciones de los países de la


Unión la lista alfabética de los productos y las notas explicativas adoptadas
por el Comité de Expertos, así como todas las modificaciones y todos los
complementos de la Clasificación Internacional que sean decididos por él. La
Oficina Internacional, en su calidad de depositaria de la Clasificación
Internacional, incorpora a ella las modificaciones y los complementos que

557_/ http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota56.htm#_Toc521178
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 687

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 687

entren en vigor, los que serán objeto de anuncios en los periódicos que
designe la Asamblea. 558_/

6.3.6. Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI

Este Centro, con sede en Ginebra (Suiza), fue creado en 1994, para promover
la solución de controversias (en sus siglas en inglés ADR, Alternative Dispute
Resolution) incluyendo arbitraje y mediación en relación con controversias inter-
nacionales comerciales entre partes privadas. Los procedimientos que ofrece el
Centro, desarrollados por expertos de renombre en la solución de controversias
internacionales, se consideran especialmente adecuados para controversias en
el campo de la tecnología, el espectáculo y otras controversias en materia de
propiedad intelectual a escala mundial.

6.3.7. Convención de Roma sobre la protección de los Artistas


intérpretes o ejecutantes, los Productores de fonogramas y los
Organismos de radiodifusión

Tratado aprobado en 1961, administrado conjuntamente por la OMPI, la


UNESCO y la OIT. Su articulado se refiere a lo siguiente:

1) Salvaguardia del derecho de autor;


2) Protección que dispensa la Convención;
3) Definición del trato nacional y otras definiciones: a) artistas intérpretes
o ejecutantes; b) fonograma; c) productor de fonogramas; d) publi-
cación; e) reproducción; f) emisión; g) retransmisión;
4) Interpretaciones o ejecuciones protegidas. Criterios de vinculación
para los artistas;
5) Fonogramas protegidos: 1. Criterios de vinculación para los produc-
tores de fonogramas; 2. Publicación simultánea; 3. Facultad de
descartar la aplicación de determinados criterios;
6) Emisiones protegidas: 1. Criterios de vinculación para los organismos
de radiodifusión; 2. Facultad de formular una reserva;
7) Mínimo de protección que se dispensa a los artistas intérpretes o eje-
cutantes: 1. Derechos específicos; 2. Relaciones de los artistas con
los organismos de radiodifusión;
8) Interpretaciones o ejecuciones colectivas;
9) Artistas de variedades y de circo;
10) Derecho de reproducción de los productores de fonogramas;
11) Formalidades relativas a los fonogramas;

558_/ http://www.sic.gov.co/Normatividad/Arreglolocarno
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 688

688 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

12) Utilizaciones secundarias de los fonogramas;


13) Mínimo de protección que se dispensa a los organismos de
radiodifusión;
14) Duración mínima de la protección;
15) Excepciones autorizadas: 1. Limitaciones a la protección;
2. Paralelismo con el derecho de autor;
16) Reservas;
17) Aplicación exclusiva del criterio de la fijación;
18) Modificación o retirada de las reservas;
19) Protección de los artistas intérpretes o ejecutantes en las fijaciones
visuales o audiovisuales;
20) Irretroactividad de la Convención;
21) Otras fuentes de protección;
22) Arreglos particulares;
23) Firma y depósito de la Convención;
24) Acceso a la Convención;
25) Entrada en vigor de la Convención;
26) Aplicación de la Convención mediante la legislación interna;
27) Ampliación del ámbito territorial de aplicación de la Convención;
28) Cese de los efectos de la Convención;
29) Revisión de la Convención;
30) Solución de los conflictos entre Estados Contratantes;
31) Límites de la facultad de formular reservas;
32) Comité Intergubernamental;
33) Idiomas de la Convención;
34) Notificaciones.

La protección prevista en esta Convención no afectará en modo alguno a la


protección del derecho de autor sobre las obras literarias y artísticas.

6.3.8. Convenio de Berna para la protección de los Derechos de los


Autores de obras literarias y artísticas

Tratado administrado por la OMPI, del 9 de septiembre de 1886, completado y


revisado varias veces, enmendado finalmente el 28 de septiembre de 1979.

Están protegidas: 1. " Obras literarias y artísticas "; 2. Posibilidad de exigir la


fijación; 3. Obras derivadas; 4. Textos oficiales; 5. Colecciones; 6. Obligación de
proteger; beneficiarios de la protección; 7. Obras de arte aplicadas y dibujos y
modelos industriales; 8. Noticias.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 689

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 689

Hay la posibilidad de limitar la protección de algunas obras: 1. Determinados


discursos; 2. Algunas utilizaciones de conferencias y alocuciones;
3. Derecho de reunir en colección estas obras.

Los criterios para la protección son: 1. Nacionalidad del autor; lugar de publi-
cación de la obra; 2. Residencia del autor; 3. Obras " publicadas "; 4. Obras
"publicadas simultáneamente". Hay criterios para la protección de obras cine-
matográficas, obras arquitectónicas y algunas artes gráficas y plásticas.

Los derechos pueden ser garantizados: 1. y 2. Fuera del país de origen;


3. En el país de origen; 4. " País de origen ".

Existe la posibilidad de restringir la protección con respecto a determinadas


obras de nacionales de algunos países que no pertenezcan a la Unión: 1. En
el país en que la obra se publicó por primera vez y en los demás países;
2. No retroactividad; 3. Notificación.

Los Derechos morales son: 1. Derecho de reivindicar la paternidad de la obra;


derecho de oponerse a algunas modificaciones de la obra y a otros atentados
a la misma; 2. Después de la muerte del autor; 3. Medios procesales.

La vigencia de la protección es: 1. En general; 2. Respecto de las obras cine-


matográficas; 3. Respecto de las obras anónimas o seudónimas; 4. Respecto
de las obras fotográficas y las artes aplicadas; 5. Fecha de partida para
calcular los plazos; 6. Plazos superiores; 7. Plazos menos extensos;
8. Legislación aplicable; "cotejo" de plazos.

6.3.9. Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial

Fue suscrito el 20 de marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciem-


bre de 1900 y enmendado por última vez el 28 de septiembre de 1979

Los países a los cuales se aplica este Convenio se constituyen en Unión para
la Protección de la Propiedad Industrial, que tiene por objetos: las patentes de
invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las
marcas de fábrica, de comercio y de servicio, el nombre comercial, las indica-
ciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de
la competencia desleal.

La propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no


sólo a la industria y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 690

690 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

las industrias agrícolas y extractivas y a todos los productos fabricados o


naturales, por ejemplo: vinos, granos, hojas de tabaco, frutos, animales,
minerales, aguas minerales, cervezas, flores, harinas.

Entre las patentes de invención se incluyen las diversas especies de


patentes industriales admitidas por las legislaciones de los países de la
Unión, tales como patentes de importación, patentes de perfeccionamiento,
patentes y certificados de adición, etc.

Los nacionales de cada uno de los países de la Unión gozan en todos los
demás países de la Unión, en lo que se refiere a la protección de la propiedad
industrial, de las ventajas que las leyes respectivas conceden a sus nacionales,
todo ello sin perjuicio de los derechos especialmente previstos por el Convenio.
En consecuencia, aquellos tendrán la misma protección que éstos y el mismo
recurso legal contra cualquier ataque a sus derechos, siempre y cuando cum-
plan las condiciones y formalidades impuestas a los nacionales. Ello no
obstante, ninguna condición de domicilio o de establecimiento en el país donde
la protección se reclame puede ser exigida a los nacionales de los países de la
Unión para gozar de alguno de los derechos de propiedad industrial. Quedan
expresamente reservadas las disposiciones de la legislación de cada uno de los
países de la Unión relativas al procedimiento judicial y administrativo, y a la
competencia, así como a la elección de domicilio o a la constitución de un
mandatario, que sean exigidas por las leyes de propiedad industrial.

Quien hubiere depositado regularmente una solicitud de patente de invención,


de modelo de utilidad, de dibujo o modelo industrial, de marca de fábrica o de
comercio, en alguno de los países de la Unión o su causahabiente, gozará, para
efectuar el depósito en otro país, de un derecho de prioridad, durante los pla-
zos fijados en el Convenio. Se reconoce que da origen al derecho de prioridad
todo depósito que tenga valor de depósito nacional regular, en virtud de la
legislación nacional de cada país de la Unión o de tratados bilaterales o multi-
laterales concluidos entre países de la Unión.

Por depósito nacional regular se entiende el que sea suficiente para deter-
minar la fecha en la cual la solicitud fue depositada en el país de que se trate,
cualquiera que sea la suerte posterior de esta solicitud.

Los plazos de prioridad serán de doce meses para las patentes de invención
y los modelos de utilidad y de seis meses para los dibujos o modelos indus-
triales y para las marcas de fábrica o de comercio.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 691

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 691

Ningún país de la Unión podrá rehusar una prioridad o una solicitud de patente
por el motivo de que el depositante reivindica prioridades múltiples, aun cuan-
do éstas procedan de países diferentes, o por el motivo de que una solicitud
que reivindica una o varias prioridades contiene uno o varios elementos que no
estaban comprendidos en la solicitud o solicitudes cuya prioridad es reivindica-
da, con la condición, en los dos casos, de que haya unidad de invención, según
la ley del país.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 692
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 693

7. VISIÓN RESULTANTE DEL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA


INTERNACIONAL 2007 - 2040

1. El primer aspecto de extraordinaria importancia es el relacionado con el


pésimo entorno físico en el que se desenvuelven la población y la economía.
El aire está muy contaminado y en ciertas grandes ciudades es por momen-
tos irrespirable todos los días; el suelo está muy desertificado y la erosión
avanza a pasos acelerados; el subsuelo está sobreexplotado y se acaban los
yacimientos de ciertos productos necesarios; el mar está muy contaminado
y se han extinguido muchas especies; el agua dulce útil es muy poca y está
mal repartida y pésimamente utilizada.

En lo que va recorrido del año 2007 se ha hecho patente a nivel mundial la


preocupación por el calentamiento global derivado de un gran grupo de
actividades humanas que están creando condiciones para un desastre que
en pocos años más podría significar la muerte violenta de cientos de miles
o de millones de personas y el cambio de varios aspectos de la geografía:
los cursos de muchos ríos, la extensión de los desiertos, las masas de hielo
de los polos, la masa de las "nieves eternas"; el nivel del mar en muchas
partes, causando desastres e inundaciones incontrolables; la desaparición o
reducción drástica de los hábitats de muchos animales y vegetales; una sen-
sación mundial de inseguridad respecto a la acción de la naturaleza.

Frente a ello, lo que se hace necesario y urgente es una decisión mundial y


sobre todo la ejecución mundial respecto a un programa de preservación del
ambiente del Planeta, que ponga metas precisas de reducción de las causas
de los problemas, en el aire, la tierra y el agua, pues de otra manera, el hom-
bre está cavando su propia tumba y, lo peor, con pleno conocimiento de que
va hacia un suicidio colectivo.

2. Otro aspecto de enorme relevancia es la futura escasez del agua dulce y los
cambios drásticos en su disponibilidad, que llevarían, por ejemplo, a la caren-
cia de fuentes de abastecimiento de agua proveniente de los nevados para las
ciudades actuales, a guerras entre países que disponen del líquido vital y
aquellos que no lo tienen; la pérdida de fuentes de hidroelectricidad, por falta de
caudales de agua; la modificación de las actuales prioridades de uso del agua
en el campo; la fijación de precio internacional para el líquido vital.

A este respecto, es importante conocer las actividades de la Convención


Internacional del Agua. El principal objetivo de esa convención es consolidar y
proteger el derecho humano al agua para poder garantizar el agua para todos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 694

694 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Es importante saber que los derechos humanos se formulan en virtud de los


derechos de los individuos y no en función de los derechos y las obligaciones
de los estados frente a otros estados, como es habitual en las disposiciones del
derecho internacional. Esta convención podría fusionar las tres principales
corrientes relativas al agua, a saber: el desarrollo social, el ecosistema ambien-
tal y los derechos humanos, en un único y poderoso río. Ningún enfoque sus-
tentable y a largo plazo para defender el derecho al agua puede divorciarse del
asunto más amplio del origen del agua dulce. Tampoco puede separarse del
importante papel que tienen los ecosistemas sanos para asegurar una calidad
y cantidad suficientes de agua dulce para las necesidades humanas básicas,
para el desarrollo socioeconómico y para la reducción de la pobreza. Solo la
Convención puede asegurar que el agua siga siendo un bien público y que no
se convierta en una mercancía privada o en un recurso económico administra-
do por las empresas internacionales del agua. Una convención de este tenor
podría ayudar a proteger los derechos culturales locales y tradicionales sobre
el agua, en particular los derechos de los pueblos indígenas.

Organizaciones de desarrollo, del medio ambiente, de derechos humanos y de


consumidores de países industriales y en desarrollo fundaron en 2004 la red
"Friends for the Right to Water" (Amigos por el derecho al agua). Su objetivo en
común es la creación de una convención internacional sobre el agua dulce
amparada por Naciones Unidas. Su labor tiene el apoyo de expertos en distin-
tas especializaciones jurídicas del Norte y del Sur y gira en torno al diálogo con
las personas afectadas. La convención sobre el agua no puede convertirse en
un fin en sí mismo, sino que debe ayudar efectivamente a empoderar a los
interesados, mejorar su calidad de vida, ofrecer pautas para la justa distribución
de este recurso escaso y vital y darle una protección a largo plazo. En talleres
y foros de discusión del Foro Social Mundial realizado en enero de 2005 en
Porto Alegre, Brasil, la red pudo dar a conocer su labor a un público más amplio
y expandir su base. Desde el Segundo Foro Mundial Alternativo sobre el Agua,
celebrado en Ginebra, Suiza, en marzo de 2005, otras destacadas ONG's se
incorporaron a la red, especialmente algunas que lograron resistir la privati-
zación en países, como Uruguay, Bolivia y Ghana.

La elaboración e implementación de una sólida convención sobre el agua


será una tarea ardua. La historia de otras convenciones así lo demuestra. La
instrumentación en cada país será otro desafío, ya que los estados partici-
pantes a menudo se retractan de los compromisos que asumieron al ratificar
los convenios. Todos estos obstáculos no alteran el hecho de que la conven-
ción del agua brinda el marco jurídico indispensable y la herramienta políti-
ca para forjar una política sostenible del agua. La convención del agua no
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 695

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 695

ofrecerá una solución a todos nuestros problemas, pero seguramente


ayudará a que todos en el planeta tengamos una vida digna y protegerá la
base misma de nuestra supervivencia. 559_/

3. Las características actuales más importantes de los continentes: África, el


más pobre; Asia, el más poblado; América, el más poderoso; Europa, el más
unido; Oceanía, el gran archipiélago, hasta el año 2040 habrán cambiado
probablemente, según los futurólogos, excepto para África y Oceanía. Asia será
el más poblado, pero además irá en camino de ser el más poderoso; América
habrá dejado de ser el más poderoso, al menos en el ámbito económico, y
habrá pasado a un tercer lugar entre los continentes. Europa quizás habrá
logrado integrar alrededor de 40 paìses cobijados por la Unión Europea. De otro
lado, los actuales 220 o más países y territorios independientes seguirán dividi-
dos en un grupo minoritario de países desarrollados, más o menos 50, y un
gran conglomerado de más de 170 países subdesarrollados y pobres.

El desafío mundial debe ser, desde ahora, buscar la manera de cambiar la


tendencia, de manera que muchos más países adquieran la calidad de
emergentes y que las condiciones de vida mejoren sustancialmente en los
países llenos de miseria, como muchos africanos. El esfuerzo financiero no
es demasiado grande, basta con dejar de gastar a manos llenas en guerras
como la de Irak y asignar, no todos sino una parte importante de los dineros
malgastados, en ayudar sostenidamente a los países cuya población se
muere literlamente de hambre.

4. La población global prevista para el año 2025, es de 8 mil millones de per-


sonas. Preocupan en este caso: esa cifra, que significa 2 mil millones de per-
sonas más en corto tiempo, la tasa de crecimiento demográfico cercana a cero
en los países desarrollados y la tasa alta de los países subdesarrollados, que
aumentará el bache entre países ricos y pobres, acrecentará la miseria y el
desempleo en los países subdesarrollados y agravará la situación actual, que
de por sí ya es de terribles implicaciones. También preocupa el incremento de
magalópolis, que agravará los problemas de abastecimientos de servicios bási-
cos a las zonas urbanas y aumentará la presión por producción de alimentos y
productividad en el campo.

Es necesario continuar con las políticas mundiales de control racional de la


natalidad y planificar, oportuna y adecuadamente, el abastecimiento nuevo
necesario para atender las demandas de todo tipo de productos: alimentos,

559_/ http://www.socialwatch.org/es/informesTematicos/86.html
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 696

696 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

vestido, servicios básicos, transporte, etc., para un tercio más de la actual


población mundial.

5. Otro elemento clave es el cambio previsto hasta el año 2030 o 2040, en la


posición de los países como centros del poder tecnológico, económico y even-
tualmente político mundial. China e India van a ocupar las posiciones actuales
de Estados Unidos y Japón, sobre la base de una industrialización y un
desarrollo que presuponen más demanda de energía, más demanda de alimen-
tos y, seguramente, incremento de los problemas de calentamiento global. Las
enormes demandas que generan y generarán los nuevos países dominantes
afectan y afectarán gravemente las reservas mundiales de muchos productos,
los encarecerán y agravarán la situación de los países que no tienen recursos
naturales o financieros para enfrentar la nueva situación.

Para todos los países, esta visión probable exige un cambio de actitud y de
orientación frente a los países líderes. Requiere generar nuevas formas de
relación política y económica con las nuevas potencias y atender sus
demandas sin dejar desatendidos los vínculos con Estados Unidos y Europa.

6. El Pacífico será el Océano del Siglo XXI. Más que el Pacífico a secas, el
Pacífico que baña las costas asiáticas del hemisferio Sur. Tal evento traerá
enormes repercusiones sobre el nuevo núcleo de desarrollo mundial y sobre
la periferia que va a generarse; aparte de que alterará totalmente las rutas y
frecuencias de la navegación marítima y áerea, dirigiéndolas hacia la gran
masa poblacional de los nuevos ricos.

7. La economía mundial se asentará sobre nuevas bases. Países de


desarrollo acelerado y numerosa población austera, como China e India, pro-
ducirán para exportar y atraerán, como ya lo están haciendo, gracias a sus
inmensos mercados internos, grandes inversiones del resto del mundo, que les
apoyarán fuertemente en su carrera por la mayor competitividad mundial.

8. El comercio mundial, ahora dirigido por Estados Unidos y la Unión Europea,


se verá fuertemente influenciado por las demandas de los nuevos ricos. Esas
demandas presionarán sobre la oferta y los precios de todo tipo de productos,
de manera que la inflación internacional se volverá más decisiva sobre los pre-
cios internos de muchos de los países que tendrán que competir con los nuevos
poderosos para comprar lo que necesiten para sus pueblos.

9. En la economía mundial y en el comercio internacional serán visibles los


efectos del desarrollo tecnológico en nuevos campos: el rediseño de la especie
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 697

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 697

humana y de su pensamiento religioso, por la eventual aparición de clones; la


creciente importancia de la vida artificial inteligente, expresada en el fun-
cionamiento de robots con gran autonomía de acción, que pueden afectar la
vida humana en forma insospechada; el desarrollo de la nanotecnología, capaz
de permitir a la humanidad adentrarse en nuevos conocimientos de minimagni-
tudes increíbles; la intervención genética, en las personas, los animales y las
plantas, para fines humanitarios, con el peligro del desvío hacia otros objetivos;
el tránsito de la energía del carbono a la del hidrógeno u otras, eventualmente
limpias o menos contaminantes; la formación de un ambiente virtual cada vez
mayor, que sustituya al real, para permitir millones de acciones veloces de
incremento del conocimiento y de las relaciones entre gentes de diversos
continentes.

10. La globalización económica, perfeccionada a través de los próximos quince


años y de la aplicación de la globalización tecnológica, hará sentir mucho más
los efectos del poder del conocimiento (saber qué hacer, cuándo hacer, cómo
hacer, para qué hacer y para quién hacer, dónde hacer), la importancia y
exigencia del cumplimiento de las normas mundiales sobre propiedad
intelectual y propiedad industrial; la relevancia de las cada día más poderosas
empresas transnacionales monopólicas u oligopólicas en los sectores modernos
de los servicios y la industria; la transformación del sistema financiero, conver-
tido en canalizador masivo de recursos por medios electrónicos, que volverá
obsoletos a los billetes y las monedas y reducirá al mínimo las oficinas de aten-
ción al público; la vigencia y democratización del mercado de valores, que per-
mitirá que en todo el mundo, medianos ahorristas sigan los pasos de los grandes
ahorristas y contribuyan a engrosar enormes fondos de inversión para
megaproyectos de alcance mundial; la importancia mundial de las universidades
capaces de generar investigación, innovación y emprendimiento, con profe-
siones nuevas, casi todas orientadas a la nanotecnología médica e industrial, la
genética, la química, el transporte a grandes velocidades y en volúmenes
enormes, la transformación de la gente en clientes vituales de todo tipo de pro-
ductos, nuevas formas de cultivo acelerado y productivo de productos
agropecuarios o de sus sustitutos; la vigencia de fundaciones y ONG's capaces
de movilizar grandes multitudes en pro de determinados derechos humanos.

11. Algunas de las patologías mundiales: inseguridad de toda clase,


narcotráfico creciente, migración imparable, nuevas enfermedades, habrán
sido controladas en su mayoría por el Estado que, especialmente en los
países desarrollados, habrá puesto en aplicación mecanismos y
procedimientos legales de vigilancia y control e incluso de sanción interna-
cional efectivos y drásticos.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 698

698 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Por desgracia, el enorme tráfico de armas, cada vez más sofisticadas, al


igual que el terrorismo, seguirán presentes y hasta se incrementarán; una
vez que muchos países estarán involucrados en luchas internacionales o
locales por el agua, ciertos otros recursos naturales, tecnologías de nueva
data o simplemente poder mundial.

12. Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las metas para el año
2015, en relación con: garantizar la sostenibilidad del ambiente, reducir la
mortalidad materna e infantil, reducir la pobreza y el hambre mundiales, uni-
versalizar la educación básica, lograr la equidad entre los sexos, detener el
avance del vih/sida y la propagación de la malaria y otras enfermedades
endémicas, construir una alianza global para hacer posible el desarrollo
mundial, no serán conseguidas.

Ya los primeros años de esfuerzo en ese sentido han sido poco fructíferos y,
por eso, el Secretario General Kofi Annán, decía: "Aún tenemos tiempo para
alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, si no
en todos, pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará
de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua …
desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a
maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escue-
las y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que
puedan generar los empleos e ingresos necesarios. …. También debemos
aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble
durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los
objetivos."

13. La actividad empresarial mundial estará llena de monopolios, oligopolios y


monopsonios en los sectores modernos de la industria y los servicios de toda
clase; habrán muchas más empresas transnacionales, pero serán pocas las
que dominen la química, la nanotecnología, la informática, la electrónica, la
robótica, las telecomunicaciones, el transporte internacional. Cada vez será
más dificil para los países subdesarrollados adentrarse en el conocimiento de
lo que hagan ellas y cada vez será más complicado ejercer soberanía nacional
sobre sus operaciones.

La migración de las ETN será constante, de Estados Unidos hacia otros mer-
cados, para aprovechar el dinamismo de China e India, la tendencia ancestral
a la cooperación de los asiáticos, la búsqueda constante de la paz y la inte-
gración de los europeos, el despertar y robustecimiento de México y Brasil.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 699

Luis Luna Osorio LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 699

14. En los países desarrollados, uno de los problemas para mantener el


dinamismo empresarial será consecuencia del envejecimiento de la población
actualmente ocupada y de la lenta o nula reposición vegetativa de esa
población, lo que incidirá en la falta de capacidad de manejo de los nuevos ade-
lantos tecnológicos. Incluso la masiva entrada de inmigrantes no solucionará el
problema, porque la gente que llega desde los países subdesarrollados no tiene
los conocimientos de base para manejar las nuevas tecnologías y adaptarse
rápidamente a las exigencias de los sectores modernos.

De otro lado, habrá un grave problema de desempleo y de subempleo en los


países subdesarrollados, derivado en parte de la incapacidad de las
economías para absorber a la población joven que ingresa al mercado del
trabajo y en otra parte importante, a la expulsión que hace el cambio tec-
nológico, incluso si hay crecimiento económico y exportaciones, porque la
competitividad exige alta productividad y costos bajos.

15. El mundo requerirá de un sistema institucional más fuerte y diversificado


de acción, que busque la paz global y sea capaz de reducir los conflictos
internacionales; promueva el desarrollo científico y tecnológico, busque la
equidad entre los países, supervise el comercio internacional en su más
amplia concepción, oriente acciones globales de mejoramiento de las condi-
ciones de vida de la población, especialmente en África y los países menos
desarrollados; impulse la integración multinacional y la cooperación en todos
sus niveles; cautele la soberanía de los países y su derecho a gobernarse
con independecia; establezca mecanismos rápidos y eficientes de solución
de controversias de toda clase.

16. América Latina y el Caribe deberían ser más importantes en el mundo de


lo que fueron en los años 50 y 60 del siglo pasado, no solo en el ambiente
comercial, sino en el de la producción, la investigación y el desarrollo; pero,
al parecer, con la inestabilidad política omnipresente, la inseguridad jurídica
que aleja a la IED, la corrupción creciente en todos los niveles institucionales
y las tasas modestas de crecimiento de sus economías, seguirán siendo
regiones atrasadas y expulsoras de su población.

En cambio, su integración y la cooperación entre sus países, con una visión


de largo plazo y comunidad de ideales, podría generar una gran cantidad de
proyectos de beneficio general, para aprovechar todo un inmenso continente
aún desconocido, con sus recursos naturales; pero, sobre todo, el
conocimiento posible de adquirir de su población, en un gran esfuerzo de
educación continua que se necesita empezar ya.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 700

700 LIBRO I.- ECONOMÍA INTERNACIONAL 2007 - 2040 Luis Luna Osorio

Hay que parar el desangre migratorio, es necesario acrecentar e invertir


mejor el ahorro interno, es urgente atraer inversión extranjera hacia
megaproyectos de vinculación de los pueblos de América del Sur, para que
deje de ser una región de población periférica y pase a ser, como alguien
dijo, la tierra de la esperanza para la población de todo el mundo.
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 701

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1. BASES CONCEPTUALES Y VISIÓN DE LAS TEORÍAS DE


COMERCIO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
1.1. CONCEPTOS RELATIVOS A LA NACIÓN Y LO
INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
1.2. CONCEPTOS RELATIVOS A ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3. CONCEPTOS RELATIVOS A ECONOMÍA INTERNACIONAL . . . .17
1.4. CONCEPTOS RELATIVOS A NEGOCIACIÓN
INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.5. IMPORTANCIA Y CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS . . . . 28
1.6. VISIÓN DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 29

2. EL ESCENARIO MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45


2.1. LA TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2. LOS OCÉANOS Y MARES IMPORTANTES . . . . . . . . . . . . . . . . .46
2.3. LOS CONTINENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
2.4. LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS . . . . . . 54
2.5. LOS PAÍSES DEL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.6. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3. LA ECONOMÍA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97


3.1. EMPRESAS NACIONALES Y TRANSNACIONALES (ETN) . . . . 97
3.2. LA PRODUCIÓN MUNDIAL POR SECTORES
Y PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
3.3. TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . .213
3.4. PROBLEMAS ECONÓMICO-SOCIALES CENTRALES . . . . . . . .217
3.5. TENDENCIAS DE GLOBALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
3.6. FUERZAS MUNDIALES EXÓGENAS A LAS EMPRESAS . . . . .257
3.7. ACUERDOS PRINCIPALES Y ENTES CON IMPACTO
MUNDIAL EN LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .378
3.8. ACUERDOS PARA LA FORMACIÓN DE BLOQUES
CONTINENTALES Y SUS ENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400
3.9. ACUERDOS Y ENTES DE APOYO GLOBAL AL
DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .430
3.10. PAÍSES LATINOAMERICANOS DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . .500

4. MARCO LEGAL DEL COMERCIO MUNDIAL DE BIENES . . . .509


4.1. CONCEPTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .509
4.2. NORMAS DE APLICACIÓN COMERCIAL GENERAL . . . . . . . . .522
4.3. NORMAS APLICABLES A LAS EXPORTACIONES . . . . . . . . . . .537
Economia071.qxd 05/10/2007 21:58 Page 702

4.4. NORMAS APLICABLES A LAS IMPORTACIONES . . . . . . . . . . .542


4.5. ACUERDOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
DE ADUANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .545
4.6. NORMAS ARANCELARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .547
4.7. NORMAS PARA-ARANCELARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .553
4.8. NORMAS Y ENTIDADES DE SANIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .555
4.9. REGLAMENTOS Y NORMAS DE METROLOGÍA Y CALIDAD . .566
4.10. NORMAS DE COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .573
4.11. NORMAS DE ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .578
4.12. NORMAS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .579
4.13. OTRAS NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .585
4.14. ACUERDOS Y ENTES PRINCIPALES CON IMPACTO EN
EL COMERCIO MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .585
4.15. ACUERDOS Y ENTES CON IMPACTO SECTORIAL EN EL
COMERCIO MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .606
4.16. ACUERDOS Y ENTES VINCULADOS AL COMERCIO
MUNDIAL DE PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .614
4.17. OTROS ACUERDOS Y ENTES VINCULADOS AL
COMERCIO MUNDIAL DE BIENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .624

5. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS . . . . . . . . . .631


5.1. EL GATS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .631
5.2. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE COMERCIO . . . . . . . . . . .631
5.3. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DEL TRANSPORTE . . . . . . .635
5.4. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE COMUNICACIONES . . . .636
5.5. NORMAS PARA LOS SERVICIOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . .638
5.6. NORMAS PARA LOS SERVICIOS AMBIENTALES . . . . . . . . . . .643
5.7. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE ENERGÍA . . . . . . . . . . . .643
5.8. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN . . . . . . . . . .644
5.9. NORMAS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD . . . . . . . . . . . . . .645
5.10. NORMAS PARA LA CONSULTORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .647

6. LOS ASUNTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL


VINCULADOS AL COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .649
6.1. NORMAS SOBRE DERECHOS DE AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . .649
6.2. NORMAS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . .650
6.3. TRATADOS Y ENTES VINCULADOS A LOS ASUNTOS DE
PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADOS AL COMERCIO
(ADPIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .658

7. LA VISIÓN RESULTANTE DEL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA


INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .667

You might also like