You are on page 1of 39

MATERIAL DE ESTUDIO

CURSO DEL CONTRATO DE SEGURO

UNIDAD FORMATIVA: EL RIESGO, SEGURO, PARTES


Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO

SUBCOMPETENCIA: Diseña y evalúa el análisis de los distintos


componentes de los riesgos y seguros del contrato de seguro, además de las
obligaciones entre las partes, para desarrollar estrategias a nivel personal y
empresarial, con base a su competitividad creativa y en el conocimiento del
seguro de manera eficaz, la cual permite aplicar los alcances y contenido del
contrato de seguros en sus distintas formas.

AUTOR: Álvaro Buenaventura Rico

Todos Los Derechos Reservados Centro de Ambientes Virtuales


Universidad Autónoma del Caribe CopyRight © Curso 2012
Curso de CONTRATO DE SEGURO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE
SEGURO. .............................................................................................................................................. 4
2.1 EL RIESGO Y SEGURO. ................................................................................................................... 4
2.1.1 Ámbito del riesgo. ............................................................................................................................ 6
2.1.2 El concepto de riesgo en su aspecto gramatical o semántico. ................................................. 8
2.2 EL RIESGO ASEGURABLE .............................................................................................................. 9
2.2.1 Definición Legal. ............................................................................................................................... 9
2.3 LA DIVISIÓN DEL RIESGO EN EL JUEGO Y LA APUESTA. ................................................... 10
2.4 EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE EN CUANTO EL SEGURO. .......................................... 11
2.5 EL RIESGO DESDE LAS CORRIENTES DOCTRINARIAS. ..................................................... 12
2.6 DESDE EL CONCEPTO DE RIESGO PUTATIVO. ..................................................................... 13
2.7 ASPECTOS JURIDICOS Y COMERCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO. ..................... 14
2.7.1 El contrato de seguro. ................................................................................................................... 14
2.7.1.1 Derechos y Obligaciones. .......................................................................................................... 14
2.7.2 Definición del contrato de seguro. ............................................................................................... 16
2.7.3 Según la doctrina colombiana. ..................................................................................................... 18
2.8 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO EN EL CÓDIGO DE COMERCIO ........... 18
2.8.1 Clasificación mixta del seguro ...................................................................................................... 19
2.9 PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE SEGURO. .................................... 21
2.9.1 El Asegurador. ............................................................................................................................... 21
2.9.2 El Tomador..................................................................................................................................... 25
2.9.3 Tomador, asegurado y beneficiario. ........................................................................................... 26
2.9.4 Beneficiario. ................................................................................................................................... 27
2.9.5 Beneficiario a título gratuito. ......................................................................................................... 27
2.9.6 Beneficiario a título oneroso. ....................................................................................................... 28
2.10 OTRAS PERSONAS QUE DESARROLLAN EL CONTRATO DE SEGURO ........................ 28
2.10.1 La Banca Seguros Canales Alternos de Comercialización. .................................................. 28
2.10.2 Los Intermediarios de Seguros. ................................................................................................. 31
2.10.3 Quienes son los Intermediarios de seguros. ........................................................................... 32
2.11 LAS OBLIGACIONES DEL TOMADOR, ASEGURADO Y BENEFICIARIO. ......................... 33
2.11.1 Deberes del tomador. .................................................................................................................. 34
2.12 OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR ....................................................................................... 35
2.12.1 Precisar los deberes del asegurador. ....................................................................................... 35
RESUMEN ................................................................................................................................................ 36
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 37

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

INTRODUCCIÓN

Tiene como propósito saber y conocer la manera de cómo opera el contrato de


seguro a nivel comercial, económico, jurídico y financiero, y además de saber al
dedillo que es el riesgo, para que sirve, de qué manera se establece, cuales son
sus extremos y, a la vez de alcanzar y comprender que sin el riesgo no puede
existir el seguro. No obstante que se define el concepto de seguro y su diferencia
con contrato de seguro, se establecen cada una de formas y pasos que generan
las obligaciones del contrato de seguro, tanto para el Tomador Asegurado y/o
Beneficiario como parte del contrato como del ente asegurador; lo cual es criterio
fundamental para resolver las necesidades personales o empresariales del
negocio de seguros. Es decir, cuales son los las necesidades y prioridades que se
traducen de los eventos imprevistos que surgen los daños o pérdidas de bienes y
servicios, incluyendo las personas naturales como las personas jurídicas como
bien o elemento productivo en el contrato de seguro.

A la vez, de determinar la manera de cómo opera en el contrato de seguro en el


ámbito de la Indemnización, como fin y característica fundamental del contrato, en
el momento de que se realiza el riesgo asegurado por los eventos o riesgos
imprevistos, señalados en la póliza de seguro. Además de conocer los límites y
alcances por hacer efectiva la prestación en cada caso particular.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

UNIDAD 2

2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL


CONTRATO DE SEGURO.

2.1 EL RIESGO Y SEGURO.

Según los tratadistas y aplicando la norma comercial del Código de Comercio,


articulo 1.054, determina que es el suceso incierto que no depende de la voluntad
del tomador, asegurado o beneficiario. También como la posibilidad o contingencia
de sufrir pérdida o daño la persona, animal o cosas (bienes).

Como sujeto u objeto de protección, el seguro deriva de uno o varios azares o


contingencias, que esta sometido habitualmente hasta la realización del riesgo
asegurado llamado siniestro. De la misma manera, también como un suceso
imprevisto e imprevisible que puede darse o no, y que puede confundirse de
acuerdo con el peligro, la amenaza, ya sea a la vida, al patrimonio, al fuego, al
hurto, o la pérdida o muerte prematura, el choque, el vuelco, etc.

El bien, como objeto de propiedad o bien asegurado es determinado contra los


riesgos llámense: incendio, transportes, la persona protegida contra accidente o
enfermedad etc.

En el mundo contemporáneo, el problema del riesgo ha venido evolucionado tanto


como la humanidad, que ha permitido variar su intensidad y complejidad, siendo
más agudo y azaroso tanto en su procedimiento para hacerlo definir frente al
seguro. Es decir, es más práctico, más eficaz, más técnico y tecnológico para
asumirlo como riesgo y seguro.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

Con base en ello, según ISAAC HALPERIN manifiesta la siguiente definición del
riesgo asegurable, como: "(…) una eventualidad que hace nacer una necesidad" y
añade que la noción de "(…) eventualidad entendida como excluyente de la
certidumbre y de la imposibilidad, que son dos extremos del riesgo que comprende
el caso fortuito y sin excluir en absoluto la voluntad de las partes". Siempre que el
acontecimiento o el in suceso no dependa inevitable y exclusivamente de ellas.
(Op. Cit. por HERNÁN FABIO López Blanco, Contrato de Seguro, Dupre
Editores, 3ª Edición, 1999).

En consecuencia, citando el Código de Comercio en su artículo 1055 especifica y


cualifica que: "(…) los actos meramente potestativos del tomador, asegurado o
beneficiario (…)" como inasegurables, prevé que "cualquier estipulación en
contrario no producirá efecto alguno (…)".

Es así como el artículo 1054 del mismo estatuto, determina que constituye riesgos
asegurables y por ende susceptible de aseguramiento, cualquier acto o situación
que se enmarque dentro de los supuestos señalados del artículo 1045 del C de
Co. como en elementos esenciales del contrato de seguro. Que faltando uno de
estos elementos, el contrato no producirá efecto alguno, como son:

1. El interés asegurable.
2. El riesgo asegurable;
3. La prima o precio del seguro, y
4. La obligación condicional del asegurador.

Por tanto, el riesgo siendo uno de los elementos esenciales del contrato de
seguro, en la medida en que no exista, no podrá haber contrato, y habiendo un
límite o extremos como la certeza, en la medida que el riesgo desaparezca o sea
imposible su condición de riesgo, no podrá asegurarse. Es decir; los hechos

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

ciertos o potestativos de la persona como la muerte, el daño acaecido, la culpa


grave o el dolo, son inasegurables.

2.1.1 Ámbito del riesgo.

En el ámbito del riesgo se derivan dos conclusiones fundamentales que permiten


distinguir la eficacia de poseerlo o de no tenerlo, en cuanto sean presentado sin
existir o estar latente de que ocurra o, de ocurrir no conlleva a efectuar daños
materiales sino morales o sentimentales o subjetivos, así:

- No existe riesgo en tanto no exista la posibilidad de pérdida o daño.


- No existe riesgo en tanto se tiene la absoluta certeza de que su ocurrencia, o la
imposibilidad de tenerlo como tal, afecten bienes materiales.

Pues bien, en los alcances del seguro, la posibilidad o la certeza constituyen las
dos fronteras demarcatorias en los dominios del riesgo. Lo posible a lo cierto, se
encuentra toda una escala de peligros o azares, cada uno de los cuales son más o
menos intensos en su condición o distancia de cada uno de los extremos, por
ejemplo:

(Imposibilidad)-(Posibilidad Riesgo Certeza)


-------------------------------------- Riesgo --------------------------
(Posibilidad ------- Probabilidad ------- Certeza)

Imposibilidad = Riesgo inasegurable


Posibilidad = Riesgo sano.
Probabilidad = Riesgo a realizarse.
Certeza = Hecho realizado.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

En consecuencia, definiendo el riesgo de acuerdo con el artículo 1054 del C. de


Co. se establece como el suceso incierto que no depende exclusivamente de la
voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya realización da
origen a la obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo la muerte, y los
físicamente imposibles, no constituyen riesgos y por lo tanto, extraños al contrato
de seguro. Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva respecto de
determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento. Para efectos del seguro
además de ser incierto y futuro, tiene además la condición de no depender del
asegurado, tomador o beneficiario.

Con base en el siguiente ejemplo señalamos ésta definición: existe un terreno y en


él hay una edificación, éste no es susceptible de incendiarse o de quedar
destruido por efecto de un fuego; siendo físicamente imposible su destrucción,
puede afirmarse que no está sujeto al riesgo de incendio. Pero no está exento de
otros riesgos como el de inundación por ejemplo si está ubicado en la ribera de un
río caudaloso. O que siendo un riesgo contra Incendio, el evento o amparo pueda
sufrir un daño por anegación y es posible que ocurra como amparo adicional del
riesgo de incendio, como en efecto podría ocurrir. Un edificio, casa, almacén
fábrica etc. que se aniegue.

Otra consideración o imposibilidad de realizarse un riesgo, es asegurar contra


incendio una piscina, pero puede que tenga que asegurarse por otro u otros tipos
de riesgos inherentes al de la piscina, como los motores succionan el agua contra
incendio eléctrico, destrucción de la piscina por fenómenos de la naturaleza o por
responsabilidad civil extracontractual de los bañistas.

Otro ejemplo tendríamos la muerte, que es un hecho cierto, pero como no


configura un riesgo a la luz de la definición del mismo, no se sabe cuando o como
va a ocurrir. Pero la muerte prematura, llámese natural o accidental, sí representa
una amenaza, es un riesgo más o menos azaroso, según sea la edad, las

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

condiciones físicas y la ocupación de la persona. Así explican los seguros de vida


y de accidentes en cuanto brindan protección contra el riesgo de muerte.

Por ello, mientras más próxima este la certeza, la posibilidad de la pérdida o daño
en el riesgo será más azaroso, y lo es menos, en la medida que más se acerca al
término opuesto, la imposibilidad.

2.1.2 El concepto de riesgo en su aspecto gramatical o semántico.

El riesgo nace de su doble acepción, el cual se confunde con el bien objeto de


aseguramiento y del cual está implícito, con base en el siguiente concepto y
ejemplos que se expresan:

a)- Como un mal riesgo o riesgo probable o realizable: se expresa como


aquella persona (con riesgos), que ha sufrido enfermedades; como aquel vehículo
de servicio público que tiene una mayor azarosidad o esta propenso a siniestrarse;
como aquella venta de pólvora que se encuentra cerca o al lado del edificio
asegurado; aquella estación de gasolina.

b)- Como un buen riesgo o riesgo sano: La persona joven, la edificación de una
universidad.

Con base en lo anterior, estos conceptos que se expresan sobre riesgos azarosos
y riesgos sanos o posibles de asegurar, son necesarios saberlos, por cuanto el
legislador hace un uso inequívoco del riesgo, y expresa cuando es incorrecto
rehusar y utilizar desde el punto de vista gramatical y jurídico estos conceptos, ya
que quien conoce y sabe del estado del riesgo de manera obligatoria, es decir el
asegurador y no es el asegurado (Ver artículos 1058 y 1060 del C. de Co.), por
cuanto quien tiene la práctica de la actividad de asumir los riesgos asegurados es

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

el ente asegurador. Por ello, es necesario establecer esta diferencia que señalan
los artículos concordantes 1.058 y 1.158 del C. de Co.

Por otra parte a la aseguradora no le esta obligada necesariamente a conocer el


estado del riesgo, ejemplo el seguro de vida. Por tanto, existiendo la dicotomía
conceptual de quien conoce y sabe el estado del riesgo entre las partes
contratantes es el asegurado, cuya decisión normativa no es convincente a esta
determinación; la cual no es absoluto decir que el asegurado dé a conocer el
estado del riesgo y, a la aseguradora, no le es necesario, por cuanto el contrato de
seguro es relativo en esta decisión, que en estas circunstancias, quien asume en
principio todos los riesgos y conoce y sabe de seguros como perito especializado,
es la aseguradora, como sujeto activo de conocimiento del contrato de seguro.

2.2 EL RIESGO ASEGURABLE

2.2.1 Definición Legal.

El riesgo como elemento esencial del contrato de seguro, lo define el Código de


Comercio en su Artículo 1054 así:

“Denomínese riesgo el suceso incierto que no depende exclusivamente de la


voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya realización da
origen a la obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo la muerte y los
físicamente imposibles, no constituyen riesgo y, por lo tanto, extraños al contrato
del seguro. Tampoco constituye riesgo la incertidumbre subjetiva respecto de
determinado hecho que haya tenido o no cumplimiento”, en consecuencia se
presentan dos eventos o realizaciones que tienen alcances y condiciones del
riesgo asegurable, así:

a)-Que el evento sea posible su realización. Es decir que el evento (suceso


incierto) sea posible y realizable. Sin embargo se determina en cierto modo que el
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

seguro no puede aceptar como riesgo asegurable los sentimientos, el “desplome


del firmamento”, “la lluvia en sí misma”, “una piscina contra incendio”, por cuanto
estos son hechos imposibles e inasegurables que no son objeto de seguro. Otro
aspecto el evento o realización del riesgo en cuento, un vehículo que está
totalmente deteriorado por un accidente, es inasegurable. Lo que significa que
jamás podrá el hecho que lo represente como riesgo sea imposible de ser
asegurable. Y no asegurable, significa que en tiempo, modo y lugar no puede ser
asegurable, pero que puede ser asegurable si está en óptimas condiciones
posteriormente al ser reparado.

b) Que su realización sea definitivamente incierta. Quiere decir que se


producirá o se realizará el riesgo del bien asegurado, al momento de su
acaecimiento. Por tanto, el riesgo se sabe que ocurrirá o se realizará, pero no se
sabe cuando: ejemplo el riesgo de incendio, la muerte en el seguro de vida etc.

c) Que su realización sea fortuita. Es decir, que su realización sea directa o


indirectamente, que no dependa única y exclusivamente de la voluntad del
tomador, asegurado o beneficiario. No será asegurable el incendio que
voluntariamente pudiera ser causado por el asegurado, ni a sabiendas que
estando enfermo de una enfermedad se haya próximo a morir.

d)- Que su realización sea susceptible por fuerza mayor. En este caso si existe
un incendio forestal, para impedirlo se necesita un cuerpo de bomberos, y no
puede apagarlo por efectos del tiempo en que llegue o llegando puede consumir
todo lo que encuentre a su paso. Una granizada en cultivos agropecuarios. Etc.

2.3 LA DIVISIÓN DEL RIESGO EN EL JUEGO Y LA APUESTA.

Teniendo en cuenta la teoría del riesgo y del cálculo de probabilidades en el


contrato de seguro, existen varios factores como división del riesgo, a saber:

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

a)-En cuanto al Riesgo Especulativo: Implica unas consecuencias que pueden


ser favorables o adversas, es decir que se tiene la posibilidad de pérdida o de
ganancia como en el juego, que es un riesgo especulativo, y la apuesta, que en
ella se compromete una suma grande o pequeña (posibilidad de pérdida), a
cambio de obtener otra igual o mayor (posibilidad de ganancia), de este punto de
vista sin estar concebido el seguro.

b)-En cuanto al Riesgo Puro: Los riesgos puros acarrean siempre


consecuencias adversas, no sólo para el que las sufre, sino también para la
sociedad en su conjunto: por ejemplo el incendio que destruye propiedades, el
robo, las lesiones personales por accidente, la enfermedad o la muerte, el
terremoto, el terrorismo. Algunos de estos riesgos no pueden calcularse, pero la
mayoría sí. La amplitud de muchos riesgos similares puede calcularse muy
aproximadamente, para permitir que se tomen por anticipado las precauciones
adecuadas. De este modo las consecuencias de un fallecimiento prematuro
pueden predecirse con la ayuda de tablas de mortalidad; las pérdidas que
acarrearían un incendio que pueden ser calculadas por adelantado; y muchos de
estos riesgos son asegurables.

2.4 EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE EN CUANTO EL SEGURO.

Por lo recurrente que es el riesgo se identifican como:

a)-Riesgo especulativo. Es el que comporta la contingencia incierta de ganar o


perder, ejemplo: las actividades mercantiles, la compra de acciones, el manejo del
dólar, la bolsa de valores etc.

b)-Riesgo puro. Es la posibilidad de perder, no necesariamente el hecho tiene


que ser dañoso. Por ejemplo, “el advenimiento de un hijo”, “seguro de un hijo”. No

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

necesariamente los riesgos objeto de cobertura tienen que ser objeto de desdicha,
pero si tiene que ser objeto de avalúo para poder asegurarlo y poder indemnizarlo,
como en el riesgo de transporte, el riesgo de responsabilidad civil o riesgo putativo
en el sistema financiero.

2.5 EL RIESGO DESDE LAS CORRIENTES DOCTRINARIAS.

Entendiéndose el segundo elemento del contrato de seguro que es el riesgo


asegurable, (Artículo 1054 C. de Co.), existe una corriente doctrinaria que va
apuntando el concepto del riesgo que se encierra en el cuarto elemento esencial
del contrato, referida a la obligación condicional del asegurador. En ese sentido,
se preguntan algunos doctrinantes: ¿por qué se ha querido englobar dentro del
concepto del riesgo el cuarto elemento esencial del contrato de seguro? Ello
explica a que el concepto mismo de riesgo, está en que su acaecimiento haga que
la obligación del asegurador que es condicional, se convierta en una obligación
pura y simple, es decir cumplida la obligación (la indemnización). De tal manera,
aquella que antes era condicional, pase a ser pura y simple. Es por ello que el
legislador nunca se ha ocupado de esta obligación, solo la ha enunciado.

Por cuanto se dice que el acaecimiento de un hecho futuro e incierto, de cuya


realización depende de una obligación, esa obligación condicional se habla de un
hecho futuro, cuya condición se ubica temporalmente hacia el futuro y,
normalmente no cabe una condición hacia el pasado o una condición presente, los
cuales, los hechos futuros de cumplirse generan obligaciones, es decir el siniestro.

Por otra parte, el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, (Decreto 663 de
1993), abre unos espacios para asegurar hechos pretéritos, es decir hechos ya
ocurridos, señalado en el Artículo 185 numeral 3, que habla sobre los riesgos de la
actividad financiera y define lo siguiente: “En los seguros que tengan por objeto el
amparo de los riesgos propios de la actividad financiera, se podrán asegurar,

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

mediante convenio expreso, los hechos pretéritos cuya ocurrencia es desconocida


por tomador y asegurador”.

2.6 DESDE EL CONCEPTO DE RIESGO PUTATIVO.

El riesgo de la actividad financiera, en el manejo y riesgos financieros pude ocurrir


un siniestro, desconocido por el tomador-asegurado y/o beneficiario y asegurador.
En tanto, sólo los hechos futuros en este espacio deben preverse determinadas
situaciones cuando el riesgo de la actividad financiera lo desconoce. No obstante,
desde la vigencia del E. O. S. F. se abrió un pequeño espacio para este elemento
o riesgo aseguraticio, previsto para determinadas situaciones en la actividad
financiera, manejo y riesgos financieros, para efectos del riesgo putativo.

En tal sentido, el aseguramiento de este riesgo, es patrimonio exclusivo de un tipo


de seguro que procede exclusivamente del seguro marítimo, el cual es dable el
aseguramiento de los riesgos putativos que, por tradición histórica se da en este
tipo de riesgo en el seguro marítimo. Se establecía cuando zarpaba un buque y se
desconocía totalmente la aventura que venía librando, que en un momento dado la
aseguradora decidía asegurar la nave que eventualmente podría haber zozobrado
en un lugar o que haya tenido alguna avería; en este caso, lo más seguro es que
ese buque pudiese estar en un puerto seguro. Pues, se tenía como una figura
exclusiva de los seguros marítimos, por tanto, hoy se abre paso a este tipo de
riesgos, al igual que a otras ramas del seguro, así lo cual establece el Decreto ley
663 de 1993 (E. O. S. F).

Este riesgo reafirma su base en la ley 389 del 1997 en su artículo 4º. En este
artículo se retomó el mismo aspecto en cuanto vino a asegurar hechos pretéritos
en materia financiera, y abrió la cobertura del seguro de responsabilidad civil en su
Artículo 4º, el seguro de manejo y riesgos financieros, la protección se circunscribe
al descubrimiento de pérdidas durante la vigencia. En el primer caso se establecen

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

reclamaciones formuladas por el damnificado al asegurado o a la compañía


durante la vigencia del seguro; en tanto que el segundo caso, así, trate de hechos
ocurridos con anterioridad a su iniciación, se tiene como algo novedoso y
trascendente para estar asegurado.

Por todo lo anterior, se rompe el principio medular de que solamente eran


asegurables los hechos futuros y en cuanto a las obligaciones condicionales, por
ello, esta por verse si se mantendrá ésta condición. Pero, se debe mantener la
condición futura e incierta de los riesgos financieros que es el descubrimiento
(riesgo pretérito), al punto que se pueden dar situaciones en las cuales ocurran
varias vigencias. Por ejemplo, si se renueva el contrato en los años, 2010, 2011 y
apenas en el 2012 se descubre el evento, que continuó el evento futuro, constituye
de esta manera una incertidumbre en la cual está sometida la condición futura e
incierta del riesgo, con la figura del riesgo putativo.

Entre otras consideraciones, hay una relación de posición conceptual donde ya lo


futuro e incierto no es el acaecimiento del hecho sino el descubrimiento del mismo,
lo que significa doctrinariamente aquello que se llama la teoría del siniestro. Antes
se manejaba el siniestro en cuanto a la ocurrencia, hoy se maneja el siniestro en
descubrimiento.

2.7 ASPECTOS JURIDICOS Y COMERCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO.

2.7.1 El contrato de seguro.

2.7.1.1 Derechos y Obligaciones.

Cumple examinar el contrato de seguro por su aspecto jurídico, la exposición de


sus reglas y principios como fuente de derechos y obligaciones contemplados en

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

el título V del Libro IV del Código de Comercio vigente (Decreto 410 de 1.971), la
cual se ajusta a las relaciones de éste género contractual.

Además que se inspira en la necesidad de modernizar la legislación virtualmente


centenaria, por ser tanto anacrónica (la contenida en el Título V del Código), que
viene vigente a partir del 1º de Enero de 1.972, y cuyo objetivo, fue concebido en
función de tres objetivos fundamentales que el exegeta no debe perder de vista en
la interpretación de los textos que se relacionan:

a)- La protección de los intereses y derechos del Asegurado.


b)-La legalización de algunas normas contractuales tradicionalmente
aceptadas en el mercado mercantil y
c)-La conveniencia de establecer diques a la autonomía de la voluntad que
venía dominando una institución, como el seguro, tan cargada de contenido
social y humano.

Además y “No obstante los vacíos, errores, e incongruencias que la doctrina ha


venido detectando en la primera década de su vigencia, hacen aconsejable la
cuidadosa revisión de estas disposiciones que rige el contrato de seguro,
estructuralmente ajustada a la orientación y concepción de otros estatutos
modernos (ley francesa de 1.930, ley mexicana de 1.935, Código italiano de 1.942,
ley argentina de 1.968), y que han venido cumpliendo como instrumento regulador
en las relaciones comerciales cada vez más fecundas y más digna de atención y
vigilancia por parte del Estado”.1

Por ello, el contrato de seguro como producto intangible, se ve reflejado en no


pocas confusiones que distorsionan su figura jurídica a nivel de las normas
foráneas que, en tal sentido produce tantas innovaciones que contrastan con la
calidad, credibilidad, buena fe, como la indemnización del contrato, por las

1
J. EFREN Ossa, 1984Teoría general del seguro, “El contrato”, Edt. Temis. Pág., 1.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

alternativas tecnológicas y financieras que hacen del producto una necesidad


comercial, bancaria y financiera de manera “indirecta” y realmente confusas,
además de no ser idónea como actividad de seguro en la banca como
intermediarios de seguros en la realidad.

2.7.2 Definición del contrato de seguro.

La ley no define ni describe el contrato de seguros como institución per se, por ser
de carácter técnico, jurídico, comercial, económico y financiero que lo identifica
como complejo. No obstante nuestro criterio, es ajustar los alcances y
fundamentos legales que lo integran para estar a tono con el análisis de la
investigación, sin embargo basta validar su esencia que lo equipara como contrato
de seguro, tal y como son sus características particulares y elementos esenciales
que integra y contemplan los Artículos 1.036 y 1.045 del Código de Comercio2.
Esta aplicación se hace de manera general, al advertir el siguiente concepto, para
cuya complejidad del contrato se hace atípico en cierto modo, lo cual se decanta
su definición o noción con el siguiente criterio que abordamos:

El Contrato de Seguros, es la prestación económica que se ofrece por la


contingencia de un riesgo asegurado, mediante el pago o precio de una
prima, siendo de naturaleza bilateral y principal, está conformado por el
Tomador quien traslada los riesgos, que su vez puede ser Asegurado y/o
Beneficiario como persona natural o jurídica, la cual cumple obligaciones
generales y particulares del contrato y, El Asegurador, como la persona
jurídica que se obliga a pagar la prestación Asegurada, mediante la
realización del riesgo, de acuerdo con las condiciones generales y
particulares derivadas del contrato de seguro entre las partes.

2
-Decreto 40 de 1.970 actual Código de Comercio colombiano.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

Para el tratadista ALFREDO MANES, lo define como “La protección mutua de


numerosas existencias económicas, análogamente amenazadas, ante
necesidades fortuitas y tasables en dinero”.3

Según ANTÍGONO DONATI. Este autor afirma que: “La asociación de varias
personas con finalidades de asistencia y repartición de los riesgos es un fenómeno
normal de la humanidad, y se puede decir que nace con ella: inicialmente la
familia, después el clan y la tribu, la realizaron naturalmente. Más tarde, con el
surgimiento de la organización estatal, la organización para mutua asistencia se
transforma en un fenómeno voluntario; la encontramos en la India, Persia,
Palestina, Fenicia, existiendo referencias a ella en el Talmud y el Código de
“Hammurabi” 4..

Según la objetividad de JOSEPH HÉMARD, digna acogida de PICARD y


BENSSON5 en el cual, el seguro es “una operación por la cual una parte, el
asegurado, se hace prometer, mediante una remuneración, la prima, para él o
para un tercero, en caso de realización de un riesgo una prestación, por otra parte,
el asegurador, que, tomando a su cargo un conjunto de riesgos, los compensa
conforme a las leyes de la estadística” Definición esta que, como fácilmente se
advierte, no solo enfoca el seguro desde su perspectiva jurídica y en sus dos
grandes vertientes (Seguros de daños y de personas), sino en los soportes de su
operación técnica, por lo cual se ha ganado la adhesión de tan reputados
tratadistas.

3
- ALFREDO Manes, Definición del Contrato de Seguros.
4
Donati Antígono, 1.952. Tratado del distrito delle assicurazioni prívate. Vol. 1º, Milano, Giuffré, Pág. 55. También señala
Donati, que las asociaciones eran de las más diversas índoles, pues unas buscaban mediante la contribución de todos sus
miembros remplazar con otra la nave destruida por tempestad, o adquirir un nuevo animal en lugar del fugado o muerto.
5
PICARD Y BENSSON, 1.964. Les assurance Terrestres en droit francais, 2 éme édition, tome premier, Le contrart
d`assurance, Paris, L.G.D.J. Pág. 2.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

2.7.3 Según la doctrina colombiana.

A su turno, la doctrina colombiana ha diseñado la siguiente noción para este tipo


de contrato “Es un contrato solemne, bilateral, oneroso y aleatorio (art. 1036), en
que intervienen como partes el asegurador, persona jurídica que asume los
riesgos (art. 1037, ord. 1º) y el tomador que, obrando por cuenta propia o por
cuenta de tercero, traslada los riesgos (arts. 1037, ord. 2º y 1039), cuyos
elementos esenciales son (art. 1045) el interés asegurable (arts. 1083 y 1137), el
riesgo asegurable (art. 1054), la prima, cuyo pago impone a cargo del tomador
(art. 1066) y la obligación condicional del asegurador que se transforma en real
con el siniestro (art. 1072) y cuya solución debe aquel efectuar dentro del plazo
legal (art.1080). (...)”6

Por otro lado, no hace referencia a ninguna otra entidad diferente a la que se de
nomina como la actividad del sector asegurador, sin advertir la actividad Bancaria
como fin en la venta del servicio intangible del seguro.

2.8 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO EN EL CÓDIGO DE


COMERCIO

Siguiendo tradicional concepción doctrinaria, el estatuto comercial clasifica el


contrato de seguro en dos grandes ramas:

a)- El seguro terrestre.

b)- El seguro marítimo.

Los artículos 1036 a 1162 del Código de Comercio son los encargados de regular
lo atinente al primero, en tanto que el segundo encuentra sus lineamientos en los
artículos 1703 a 1765 del Código de Comercio.

Por eso, el contrato de seguro terrestre se subdivide en dos grandes ramas:

6
Ossa G., J. Efrén. 1.991. Teoría General del Seguro - El Contrato. Editorial Temis, Bogotá-Colombia, Pág. 2.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

a)- El seguro de daños.

b)- El seguro de personas.

Aunque varios principios son aplicables a estas dos clases de los seguros
terrestres, hay entre estos que los diferencia:

1. A los de daños, se refieren a la protección directa del patrimonio del asegurado,


y, por lo mismo, la indemnización siempre guarda relación con la magnitud
económica de la pérdida efectivamente sufrida.

2. A los de personas, se protegen las consecuencias dañosas con repercusiones


patrimoniales en derechos personalísimos como la vida, la integridad personal, la
salud. Lo cual, la indemnización se otorga de ordinario con base en la aceptación
de las reglas referentes a la suma asegurada que se toma como guía única para
indemnizar, por consideración a un pacto anticipado sobre el valor a pagar por el
asegurador, sin perjuicio de la posibilidad de acreditar posteriormente el siniestro.
En lo que concierne al seguro de daños, el valor asegurado es sensiblemente
mayor, tal como lo prevé el art. 1089 del Código de Comercio.

2.8.1 Clasificación mixta del seguro

Se observan:
a). Son aquellos los que se relacionan con los seguros de personas (los seguros
de vida), se les aplica las normas propias de los seguros de daños, tal como
sucede con el seguro de accidentes personales en algunos de sus amparos
(verbigracia, indemnización por incapacidad).

b). Aquellos que tienen la tendencia universal o eliminar todas las diferencias
básicas tradicionales entre el seguro de daños y el seguro de personas, lo cual se
toman en cuenta en el siguiente análisis: “(…) más que de tipos diferentes de
contrato que obedezcan a inconciliables principios, se trata tan solo de
modalidades de un mismo fenómeno jurídico que tienen características

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

especiales, así lo señala el tratadista J. EFREN Ossa”7, que están regidas en un


todo por las reglas generales del contrato de seguro de daños, “pues salvo la
forma de pagar la indemnización por el valor prestablecido, en los seguros
de personas, las restantes bases jurídicas son similares”8.

Estas exigencias legales en las empresas de seguros de personas, no son


diferentes a las de seguros de daños, todo lo cual significa otorgar mejor
seguridad a los asociados sin mayores costos operativos, al establecerse en una
misma oficina o departamento una misma Compañía aseguradora con su propia
logística y actividad, en atención a las dos ramas del seguro de manera legal. Así
lo evidencia el siguiente concepto por J. EFREN OSSA, cuando dice:

“La práctica evidencia que dada la forma como se administran las


aseguradoras son unos mismos sus propietarios y personal, idénticos
directivos, instalaciones comunes, de ahí que bastaría una directriz estatal
donde se obligue a llevar contabilidades y reservas separadas para lograr
los mismos fines perseguidos con el anacrónico sistema en vigencia, que
resume el art. 38 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero al disponer en
el numeral 3 que “Las sociedades cuyo objeto prevea la práctica de
operaciones de seguros individuales sobre la vida deberán tener
exclusivamente dicho objeto, sin que su actividad pueda extenderse a otra
clase de operaciones de seguros, salvo las que tengan carácter
complementario”.

Además, del hecho de exigir personería jurídica autónoma a las sociedades de


seguros encargadas de trabajar el ramo de los seguros de vida y afines, otorga
mayor garantía a quienes contratan la protección, aspecto en el cual no pasa a ser
una realidad en épocas como la actual, de acuerdo a las reformas a la ley 222 de
1995, que consagra un nuevo régimen para sociedades matrices y subordinadas,
7
Ibídem
8
Ibídem.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

que constituyen prueba irrefutable a las situaciones de iliquidez de las sociedades


de seguros pertenecientes a un mismo grupo financiero, han de ser afectado por
igual a la actividad dedicada en los seguros de daños como de vida.

2.9 PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE SEGURO.

He denominado así el presente capítulo porque hacer referencia tan solo a las
partes en el contrato de seguro dejaría trunca la idea que pretendo desarrollar, ya
que la compleja actividad que genera el contrato implica, a más de la intervención
de las tradicionalmente denominadas partes —asegurador y tomador—, la
concurrencia de otros sujetos, como el asegurado, el beneficiario, los agentes de
seguros, las agencias, los corredores y los ajustadores, pues es preciso destacar
que el alcance de los conceptos de asegurado y beneficiario, no siempre coinciden
con el de tomador, aun cuando puede darse la doble y aún la triple calidad, en un
mismo sujeto de derecho.

2.9.1 El Asegurador.

El mencionado artículo 1037 del C. de Co. al referirse al asegurador parte del


supuesto que es la “persona jurídica que asume los riesgos debidamente
autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos”, lo cual evidencia que
nuestro estatuto optó por la tesis del asegurador-empresa, pues ha sido objeto de
tradicional discusión en el derecho de seguros la viabilidad de la limitación a las
personas naturales de contratar como aseguradores.

En la Comisión redactora, el doctor EMIH0 ROBLEDO URIBE, disintiendo del


doctor ALVARO PÉREZ VIVES, manifestó que “al negarse a las personas
naturales el derecho de realizar un contrato perfectamente lícito y legal como lo es
el seguro, se está atentando contra la libertad y autonomía contractuales, pues si
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

se somete la validez de un convenio legitimo a la autorización del gobierno se


vulnera la autonomía de la voluntad”.

La tesis del asegurador-empresa, original del tratadista italiano VIVANTE, a todas


luces es la más conveniente porque lo complejo de la actividad aseguradora hace
que resulte casi imposible su adecuado ejercicio por personas naturales. Es por
ello por lo que al obligarse a la constitución de una persona jurídica se puede
exigir una serie de requisitos mínimos de orden técnico, administrativo y legal que
permitan la suficiente confianza de los asociados para la celebración de contratos
de seguros, y, además, porque solamente la actividad empresarial aseguradora
puede garantizar la seriedad y estabilidad que requiere la protección que ofrecen,
pues, como lo señala MESSINEO, el elemento de la empresa es “requerido por
exigencias técnicas de organización y funcionamiento del seguro”, y no puede ser
un empresario singular “dado lo imponente de los compromisos que se contraen
en el ejercicio de la industria aseguradora”.

En suma, nadie discute hoy la bondad, necesidad y conveniencia de la aplicación


de la teoría asegurador-empresa y es por eso que el artículo 36 de la ley 45 de
1990 de manera contundente destaca que ‘La actividad aseguradora
únicamente puede ser ejercida por empresas que adopten la forma de
sociedades anónimas o por los tipos de sociedades cooperativas admitidos
legalmente”, con lo cual, de paso, eliminó el equívoco que surge del análisis
aislado del art. 30 de la misma ley, reiterado textualmente en el art. 108 numeral 3
del Estatuto Financiero y Cambiario al disponer que “Solo las personas
previamente autorizadas por la Superintendencia Bancaria se encuentran
facultadas para ocuparse de negocios de seguros en Colombia. En
consecuencia se prohíbe a toda persona natural o jurídica distinta de ellas el
ejercicio de la actividad aseguradora”.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

Para actuar como asegurador en Colombia se requiere, por lo tanto, ser empresa
organizada como sociedad anónima o cooperativa y estar sometida a la
supervigilancia, previa aprobación para su ejercicio, de la Superintendencia
Bancaria, (hoy Superintendencia Financiera) quien tiene amplio poder discrecional
para aprobar el funcionamiento de nuevas entidades aseguradoras por cuanto el
artículo 34 de la ley 45 de 1990 destaca que a más de las exigencias propias de la
ley (tipo de sociedad, capital mínimo, organización técnica y contable, etc.) el
Superintendente debe tener la certeza, por los medios que estime pertinentes, “si
el carácter, la responsabilidad e idoneidad de las personas que participen en la
operación son tales que inspiran confianza y si el bienestar público será
fomentado”, aspectos estos que a no dudarlo, dado lo subjetivo de ellos, radican
ese poder discrecional en el Superintendente, con lo que, de paso, se siguió la
tradición establecida desde el artículo 4° de la ley 105 de 1927.

Y es que, no vacilo en aseverar que si el funcionario citado para llegar a la certeza


que la ley indica, puede acudir a “los medios que estime pertinentes”, incluso
llegará a la aplicación del principio de la verdad sabida y buena fe guardada para
formarse la convicción que exige, a más de los aspectos puramente materiales, la
ley 45 de 1990.

Las disposiciones legales, leyes, decretos y resoluciones que regulan la actividad


de las compañías de seguros, presentan la más variada complejidad pues abarcan
materias muy disímiles: condiciones para reasegurar, régimen de inversiones
forzosas, aprobación inicial de las tarifas en los diversos ramos, control de su
aplicación, aprobación inicial de cláusulas de las pólizas, régimen especial para su
liquidación, etc., lo que ha llevado a la moderna doctrina, con toda razón, a hablar
de la regulación legal del seguro desde dos aspectos: el derecho público de
seguros, integrado por disposiciones que norman actividades como las que
menciono, y el derecho privado de seguros, “cuya finalidad y contenido se dirige
exclusivamente a regular las relaciones jurídico-privadas que se establecen entre

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

el asegurador y el asegurado por el hecho de haber estipulado un contrato de


seguro”.

Está, pues, vedado a personas naturales efectuar contratos de seguro, y en el


caso de que llegasen a contratar se presenta la curiosa disposición contenida en
el inciso segundo del numeral tercero del artículo 108 del Estatuto Financiero y
Cambiario, que prescribe la sanción de ineficacia, ya que es requisito esencial
para su realización el de que como asegurador actúe siempre una persona jurídica
que reúna las condiciones adicionales de ser sociedad anónima y estar autorizada
para su funcionamiento por la Superintendencia Bancaria; no obstante, a renglón
seguido indica que sí producen efectos, de ahí lo contradictorio de la norma que
lleva a concluir que no se da ineficacia pues genera consecuencias jurídicas,
como paso a demostrarlo..

No obstante, a renglón seguido agrega que también podrá el supuesto contratante


o asegurado exigir “las responsabilidades en que incurra la persona o entidad de
que se trate frente al contratante, al beneficiario o sus causahabientes y de las
sanciones a que se haga acreedora por el ejercicio ilegal de una actividad propia
de las personas vigiladas por la Superintendencia Bancaria”, con lo cual resulta
ostensible que el contrato generó efectos, pues las responsabilidades que se
originan no son otras diversas al pago de lo que sería la indemnización de haber
sido debidamente celebrado el contrato de seguro.

En efecto, si quien, sin autorización para hacerlo, contrata bajo la modalidad


propia del seguro y asume como prestación a su cargo la propia de una compañía
de seguros, es decir el pago de la suma que corresponda a lo que hubiera sido la
indemnización en caso de darse un siniestro, carece de derecho a cobrar lo que
hubiera sido la prima, pero debe responder frente a quien lo contrató aspecto que
no puede ser otro distinto a pagar al contratante el valor del perjuicio que este

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

sufrió de acuerdo con los términos de la correspondiente convención, sin perjuicio


de las sanciones por ejercicio ilegal de la actividad aseguradora.

Así sucede, por ejemplo con la ley 795 de 2003 cuyo artículo 111 señala: “No
constituyen actividad aseguradora los servicios funerarios, cualquiera sea su
modalidad de contratación y pago, mediante los cuales una persona, o un grupo
determinado de personas, adquieren el derecho de recibir en especie unos
servicios de tipo exequias, cancelando oportunamente las cuotas fijadas con
antelación”.

2.9.2 El Tomador

La otra parte en el contrato de seguros es el tomador o sea la persona, aquí sí sin


limitación alguna, que actuando por cuenta propia o ajena traslada los riesgos. 9
Art. 1037, numeral 2, Código de Comercio.
A diferencia del asegurador, el tomador no requiere ninguna cualificación especial:
puede ser cualquier sujeto de derecho, persona natural o jurídica o inclusive un
patrimonio autónomo (y. gr., la masa de bienes de la quiebra, el patrimonio
sometido a fiducia, la masa de bienes del ausente etc.); en suma, cualquier sujeto
de derechos puede realizar la traslación de los riesgos sea que graviten sobre su
patrimonio o sobre el de un tercero.

La regulación del tomador cuando actúa por cuenta propia presenta pocos
problemas legales, pues si es su propio interés (no hay que confundir su propio
interés con su propiedad, que es un concepto enteramente distinto), aquel que en
el caso de un siniestro puede resultar afectado y es tomador, adquiere además la
calidad de asegurado y nada obsta para que también sea el beneficiario, pues se
reitera que no necesariamente el tomador debe tener interés asegurable, requisito
que siempre se predica del asegurado, de ahí que cuando quien contrata el

9
HERNAN Fabio López Blanco, Comentarios al Contrato de Seguro, Dupré Editores, Cuarta edición 2.004. Pág. 103 a 118.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

seguro y traslada el riesgo es el titular del interés asegurable a más de ser el


tomador es asegurado.

Para mejor entender las nociones subsiguientes debe anotarse que el concepto de
asegurado se identifica con el de titular de un interés que, de verse afectado con
un siniestro, puede sufrir un perjuicio patrimonial, en tanto que el beneficiario será
la persona que tiene derecho a recibir la indemnización, aun cuando no
necesariamente debe tener interés asegurable, como sucede en los casos donde
la designación se hace por mera liberalidad.

2.9.3 Tomador, asegurado y beneficiario.

Pueden ser una misma persona si en ella de dan todas esas características, o
pueden serlo dos o tres personas diferentes o, también, un grupo de personas en
cada una de esas circunstancias, pues nada impide la pluralidad de sujetos en
cada una de las mencionadas calidades.

En efecto, si, por ejemplo, el propietario de una casa contrata un seguro de


incendio adquiere por ello las calidades de tomador (persona que traslada los
riesgos), asegurado (titular de un interés asegurable) y beneficiario (por tener
derecho a que se le pague la indemnización). Pero puede ocurrir que la
coincidencia no se presente si al tomar el seguro designa como beneficiario al
banco al cual le adeuda una suma de dinero; como se ve, en este caso solo
coinciden las calidades de tomador y asegurado pero no la de beneficiario, que lo
será otra persona. Por último, si se contrata un seguro respecto de una propiedad
en la que no se tiene ningún interés asegurable y se nombra como beneficiario al
banco, resulta que son tres las personas en quienes recae cada una de las
calidades de tomador, asegurado (el propietario del inmueble) y beneficiario, que
lo será el banco.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

El artículo 1044 del Código de Comercio. se refiere explícitamente a esa


posibilidad de coincidencia de dichas calidades, cuando establece que “salvo
estipulación en contrario, el asegurador podrá oponer al beneficiario las
excepciones que hubiere podido alegar contra el tomador o el asegurado en caso
de ser estos distintos de aquel, y al asegurado las que hubiere podido alegar
contra el tomador”; norma que, además, evidencia las íntimas relaciones que se
establecen entre todas esas personas, caso de ser distintas; también en el art.
1039 del Código de Comercio se evidencian las diferenciaciones al advertir que “El
seguro puede ser contratado por cuenta de un tercero determinado o
determinable. En tal caso, al tomador incumben las obligaciones y al tercero
(beneficiario) corresponde el derecho a la prestación asegurada.

“No obstante al asegurado corresponden aquellas obligaciones que no puedan ser


cumplidas más que por él mismo.”

2.9.4 Beneficiario.

Conveniente es resaltar que cuando el beneficiario se presenta de manera


autónoma, es decir corresponde a persona distinta del tomador y el asegurado, útil
es distinguir entre beneficiario a título gratuito y beneficiario a título oneroso,
debido a que como lo destaca el profesor JAIME BUSTAMANTE diversas son las
consecuencias jurídicas que se originan en uno y otro caso pues en el primer
evento solo tiene expectativas, mientras que el beneficiario a título oneroso radica
concretos derechos que “sin su aquiescencia no pueden ser modificados por las
partes”.

2.9.5 Beneficiario a título gratuito.

Es el artículo 1141 del Código de Comercio la norma que para los seguros de vida
destaca que “Será beneficiario a título gratuito aquel cuya designación tiene por
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

causa la mera liberalidad del tomador. En los demás casos el beneficiario será a
título oneroso. En defecto de estipulación en contrario, se presumirá que el
beneficiario ha sido designado a título gratuito”, con lo cual se quiere significar que
dentro de esta rama de seguros goza de una amplia autonomía el tomador y
asegurado para efectos de designar al beneficiario el cual puede sustituir o ampliar
cuando a bien lo tenga.

2.9.6 Beneficiario a título oneroso.

No obstante si la designación del beneficiario se ha hecho en garantía de un


crédito, tal como lo indica el artículo 1148 del C. de Comercio tiene un derecho
propio y no es posible, sin su consentimiento y mientras esté vigente el crédito
respectivo proceder a su remplazo, posibilidad que igualmente se predica de
algunas modalidades de seguros de daños donde el acreedor tiene interés
asegurable tal como sucede, por ejemplo, con el de incendio respecto del
inmueble hipotecado.

2.10 OTRAS PERSONAS QUE DESARROLLAN EL CONTRATO DE SEGURO

2.10.1 La Banca Seguros Canales Alternos de Comercialización.

La “BANCASEGUROS”, son establecimientos de crédito, donde se transan y


utilizan mediante las redes bancarias un canal de distribución de seguros de
automóviles, vida, hogar entre otros, a través de éstas redes de las entidades del
sector financiero: bancos, corporaciones y entidades de crédito, promueven la
venta de los productos de seguros y bancarios ante potenciales clientes en su red.
Al mismo tiempo la aseguradora, establece mediante contrato de prestación de
servicios, el pago de comisiones por la utilización de la red bancaria para
promover la venta de pólizas de seguros, entre ellas el de vida, tal como lo
establece en la ley 389 de 1.997.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

La “BANCASEGUROS” como negocio, puede desarrollarse a través de diferentes


estrategias, según el contexto en que se desenvuelvan las empresas, de manera
interna o externamente. En este orden de ideas se pueden apreciar las distintas
formas de negociación que se integran desde su origen:

a. Un grupo económico que pueda poseer una compañía de seguros con otra
entidad financiera y ambas entidades pueden participar en una alianza del sistema
comercial y financiero “BANCASEGUROS”.

b. A través de un contrato “Joint Venture”, en el sentido de crear una nueva


compañía de seguros entre un banco y una empresa de seguros ya existente, aquí
ambas empresas aportan su experiencia y “Know How”.

c. A través de un acuerdo entre el Banco y la Compañía de seguros, en donde


puedan acordarse cada uno su participación y cruce accionario entre ellos.

d. La forma más ordinaria la “BANCASEGUROS” que surge cuando el banco


firma un contrato de distribución con una compañía de seguro y, es la más natural
en los tipos de transacciones financieras, donde se forma una tercerización en el
contrato de seguro.

Con el siguiente análisis, damos la siguiente lectura legal desarrollada por el Dr.
HERNAN FABIO LOPEZ BLANCO sobre los alcances de la “BANCASEGUROS”
en su libro “Comentarios al contrato de Seguros” que dice:

“La ley 389 de 1.997 dio carta de naturaleza en el sistema colombiano a la practica
denominada “Bancaseguros” y así como el articulo 5 de esta ley consigna: “Las
entidades aseguradoras, las sociedades de capitalización y los intermediarios de
seguros podrán, mediante contrato remunerado, utilizar la red de los
establecimientos de crédito para la promoción y gestión de las operaciones
autorizadas a la entidad usuaria de la red y bajo la responsabilidad de esta

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

última” (las negrillas son nuestra), adicionando el Art. 6º de la referida ley dice:
“Se considera idóneos para su comercialización mediante el mecanismo a que se
refiere el Articulo 5º de esta ley, exclusivamente aquellos ramos de seguros que
previa autorización general del Gobierno Nacional cumplan con las características
de universalidad, sencillez, y estandarización, (las negrillas son nuestra) sean
susceptibles de comercialización masiva por no exigir condiciones específicas
en relación con las personas o intereses asegurables; (las negrillas son
nuestra) según el caso, distintas de los principales elementos considerados para
asumir los riesgos propios del amparo de la póliza”

No obstante, el Decreto numero 2805 de noviembre 20 de 1997, además de el


decreto 1367 Julio 21 de 1.998, reglamentó el Artículo 6º transcrito y en su articulo
2º “señala que los ramos de seguros que pueden ser colocados bajo la nueva
modalidad son los obligatorios de accidentes de tránsito, las pólizas integrales
familiares, multiriesgo personal, automóviles, exequias, accidentes personales,
desempleo, seguro educativo, vida individual, seguro de pensiones voluntarias y
seguro de salud”. (El subrayado es nuestro).

Por tanto: “Se observa que con esta nueva modalidad lo que se busca es facilitar
la venta de los seguros empleando las redes amplias que tienen en el país los
establecimientos de crédito, pero es clara la ley y el decreto lo reitera en su
Artículo 3º, acerca de que “Deberá indicarse que las obligaciones del
establecimiento de crédito, en desarrollo del contrato de uso de la red, se limitan al
correcto cumplimiento de las instrucciones debidamente impartidas por la entidad
usuaria. Para el efecto, en todo documento se indicará que el establecimiento de
crédito, actúa bajo la exclusiva responsabilidad de la entidad y usuaria de la red,
de tal manera que sus obligaciones se limitan al correcto cumplimiento de las
funciones delegadas expresamente en el respectivo contrato””.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

Lo anterior se fundamenta, el hecho de utilizar la red del establecimiento de


crédito donde se ejecuta la tercerización, no conlleva a una responsabilidad
solidaria por parte del dicho establecimiento Bancario, pero queda la posibilidad de
responder aquellos errores que la red bancaria cometa ante la misma
Aseguradora, ya directa o indirectamente. Así lo expresa el ilustre tratadista Dr.
HERNA FABIO LOPEZ BLANCO: “Queda entonces claro que el hecho de
utilizar la red no conlleva responsabilidad solidaria del establecimiento de
crédito respecto de las obligaciones propias del contrato de seguro, (el
subrayado es nuestro) pues estas se radican exclusivamente en cabeza del
asegurador. Naturalmente, el establecimiento responderá ante quien contrata
y ante la aseguradora, por los errores que puedan derivarse de no cumplir
adecuadamente con sus obligaciones, dado que su actividad es por
excelencia remunerada”10. (Las negrillas son nuestra).

Actualmente en Colombia existen dieciocho aseguradoras que utilizan este canal


de distribución, a través de 31 entidades financieras entre bancos, corporaciones y
cooperativas financieras.

2.10.2 Los Intermediarios de Seguros.

En primer lugar, existen en Colombia distintos intermediarios de seguros que


hacen parte de esta actividad del sector asegurador en la racionalización
doméstica y profesionalización para la producción, asesoramiento, promoción, y
colocación de los contratos de seguros, los cuales están legalizados y
supervigilados por el Estado de manera franca y categórica.

10
HERNAN Fabio López Blanco. 2.004. Cuarta edición. “Comentarios al contrato de Seguro”. Dupre editorial.
Pág. 116 y 117.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

2.10.3 Quienes son los Intermediarios de seguros.

El estatuto orgánico financiero contiene el régimen aplicable a los intermediarios


de seguros. La reglamentación que está presente allí, regula los diferentes tipos
de intermediarios, sin embargo sólo los corredores de seguros, de acuerdo al
artículo 40 del estatuto orgánico financiero, son vigilados y controlados por la
Superintendencia Financiera, y por tanto deben inscribir ante este organismo. Por
su parte las agencias y agentes de seguro, según el artículo 101 de la ley 510 de
1999, son vigilados directamente por las compañías aseguradoras
(Superintendencia Financiera, 2001).
El Estatuto Orgánico Financiero define y clasifica los diferentes tipos de
intermediarios de seguros como se expone a continuación:

a)- Agentes de seguros: El numeral 1 del artículo 41 establece que "son agentes
colocadores de pólizas de seguros y de títulos de capitalización las personas
naturales que promuevan la celebración de contratos de seguro y de
capitalización, y la renovación de los mismos en relación con una o varias
compañías de seguros o sociedades de capitalización".

b)- Agentes dependientes: El literal a) del numeral 5 del artículo 41 define a los
agentes dependientes como las personas naturales "(...) que han celebrado
contrato de trabajo para desarrollar la labor de agente colocador con una
compañía de seguros o una sociedad de capitalización".

c)- Agentes independientes: El literal b) del numeral 5 del artículo 41 define a los
agentes independientes como las personas "(...) que, por sus propios medios, se
dedican a la promoción de pólizas de seguros y de títulos de capitalización, sin
dependencia de la compañía de seguros o de la sociedad de capitalización, en
virtud de un contrato mercantil".

d)- Agencias de seguros: El numeral 2 del artículo 41 define lo siguiente: "(...) La


agencia representa a una o varias compañías de seguros en un determinado
territorio" y el numeral 3 señala que "(...) Las agencias de seguros solamente
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

podrán ser dirigidas por personas naturales y por sociedades de comercio


colectivas, en comandita simple o de responsabilidad limitada, conforme a las
normas mercantiles vigentes sobre la materia".

e)- Corredores de seguros: El numeral 1 del artículo 40 define los corredores de


seguros como “(...) las empresas constituidas o que se constituyan como
sociedades comerciales, colectivas o de responsabilidad limitada cuyo objeto
social sea exclusivamente ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su
renovación a título de intermediarios entre el asegurado y el asegurador.”

Los intermediaros de seguros constituyen el principal canal de distribución en


Colombia para las compañías aseguradoras, y son quienes se encargan entonces
de llevar a cabo todo el proceso de comercialización o venta, recaudo de primas,
asesoría en procesos de reclamación y ser el enlace entre el cliente y la compañía
aseguradora en todo momento.

2.11 LAS OBLIGACIONES DEL TOMADOR, ASEGURADO Y BENEFICIARIO.

Unas de las partes dentro del contrato de seguro es el tomador jurídicamente


hablando, y que es una misma persona, que pueden coincidir con las calidades de
tomador, asegurado y beneficiario a la vez, o bien radicarse en diversos sujetos,
por lo cual se desarrollan los principales deberes no solo del tomador, sino
también los del asegurado y beneficiario cuando estos son distintos del tomador,
advirtiendo que cuando las calidades de tomador y asegurado o de tomador y
beneficiario o, inclusive, las tres recaen en un único titular, dichas obligaciones se
predican íntegramente del mismo sujeto11.

11
HERNAN Fabio Lopez Blanco. Comentario al contrato de seguro. Cuartya edición 2.004. editorial dupre, Pág 147.
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

2.11.1 Deberes del tomador.

Por tanto se presentan las siguientes obligaciones en cuanto a los deberes del
tomador, que pueden ser anteriores a la ocurrencia del siniestro, pues comienzan
antes del perfeccionamiento del contrato, lo cual subsisten todo un desarrollo y
excepciones que pueden proseguir en caso de siniestro, aun cuando es usual que
se radiquen en cabeza del asegurado o beneficiario en los eventos que en algún
momento no son coincidentes en dichas calidades. Dentro de éstas obligaciones
son predicables destacarse, por ser en esencia de la calidad de tomador, como las
siguientes:
a)-Declarar sinceramente todas las circunstancias inherentes al riesgo ((Art.1058
del C. de Co.).

b)-Mantener el estado del riesgo (Art. 1.058, 60, 65 y 1158 del C. de Co.).

c)-Cumplir con las garantías (Art. 1.061 y 1.062 del C. de Co.)

d)-Pagar la prima (Art. 1.066, 67,68, 69 y 70 del C. de Co.).

e)-Avisar o Informar sobre la contratación o coexistencia de seguros (Art. 1.076 y


93 C. de Co.)

f)-Cuando se impone un coaseguro obligatorio, no asegurar la parte dejada en


descubierto. (Art. 1.076 y 1103 C. de Co.)

g)-Evitar la reticencia (Art.1058, 1.059, 1.060 y 1.158 C. de Co.).

h)-Avisar el siniestro (Art. 1.075 y 1.078 C. de Co.).

i)-Evitar la propagación del siniestro (Art. 1074 C. de Co.)

j)-No renunciar al salvamento (Art. 1.074 y1.097 C. de Co.)

k)-Deber de la subrogación (Art. 1.097 C. de Co.).

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

2.12 OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

2.12.1 Precisar los deberes del asegurador.

Estudiando los principales los deberes del tomador, asegurado y beneficiario, es


necesario precisar las contraprestaciones a cargo del ente asegurador, por tanto
son tres los deberes a cargo del asegurador:

a)-Entregar la Póliza en original, al tomador dentro de los quince días siguientes a


la fecha a la celebración del negocio, el documento contentivo de seguro, como lo
consagra el artículo 1.046 del C. De Co., que en la nueva redacción que le
imprimió el art. 3 de la Ley 389 de 1.997 al inciso segundo donde dispone que
“Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está en la obligado a
entregar en su original, al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha
de su celebración el documento contentivo del contrato de seguro, el cual se
denomina Póliza, el que deberá redactarse en castellano y firmarse por el
asegurador”12

b)-Entregar copias y duplicados de la Póliza cuando el tomador, asegurado o


beneficiario soliciten en cualquier tiempo (Artículo 1.046 del C. de Co.)
Pagar la Indemnización y en el tiempo establecido, es decir dentro del mes
siguiente a partir de la presentación formal de la reclamación, o en el plazo
especialmente pactado en los seguros de grandes riesgos, aspectos que se
consagra en: ( Art.1.037, 74, 1.053 numeral 3º, 79, 80, 81, 84 y 1110 del C. de Co.)

12
Ley 389 de 1.997
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

RESUMEN

En esta unidad comprende la forma técnica y operativa, en que se maneja el


contrato de seguro, que desarrolla su nivel comercial, jurídica y financiera, de las
distintas actuaciones que debe ser establecidas por las partes contratantes, es
decir, el tomador-asegurado o beneficiario, en cuanto a conocer, declarar, y
decidir, el estado del riesgo y sus distintas formas y modalidades. Además de
representar aquellas definiciones que se tienen sobre el concepto de seguro y del
contrato de seguro.

Por tanto, las obligaciones, partes del contrato, personas que intervienen en él, las
demás que comercialmente intervienen para desarrollar el contrato de seguro,
como aquellas obligaciones naturales y comerciales que se pactan en el mismo
contrato como en la norma comercial, son fines esenciales de los pactos y
acuerdos que todo aprendiz debe saber y conocer para tener el mejor criterio de
desempeño, a fin de desarrollar todos un concepto integral de estas definiciones
operativas contractuales, que si bien don complejo, también se hacen asertivas en
la medida que se vaya conceptualizando y despejando las indicaciones precisas
de cada paso que obliga seguir el contrato de seguro por una parte el tomador,
asegurado y beneficiario y por la otra la compañía de seguros.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

BIBLIOGRAFÍA

Ley 105 de 1.927


Constitución Política de Colombia de 1.991.
Código de comercio (El Contrato de seguros).decreto 410 de 1.971
Decreto 222 de 1.983.
Ley 225 de 1983.
CARLOS Ignacio Jaramillo J Estructura de la Forma en el Contrato de
seguros – 1.986.
Teoría General del Seguro – J. Efrén Ossa G. “La Institución” – Editorial
Temis S. A. 1.988.
Decreto 2805 de Noviembre 20 de 1997.
Teoría General del Contrato Volumen I., ediciones Temis – Chistian
Larroumet-complementarias, 1.998.
Decreto 1367 de julio 21 de 1998. Diario Oficial No. 43.345 del 23 de julio
de 1998. MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO.
Ley 45 art. 86 de 1.990.
EFRÉN Ossa G. (1.991). Teoría General del Contrato de seguros “El
Contrato” de J.– Editorial Temis,.
V Jornadas Nacionales del Derecho del seguro y III Conferencia
internacional – Huertagrande – Córdoba Argentina – Centro de Estudios e
Informaciones del Derecho del Seguro “C.E.I.D.S.”, 1.992.
Revista Ibero latinoamericana de Seguros – Pontificia Universidad
Javeriana Editorial Temis N° 2 y 5.1993 y 1.994.
La Modernización de la actividad aseguradora en Colombia, en el ámbito
técnico, Jurídico y Financiero – ciencias jurídicas- Maestrías I en Derecho
de Seguros - Universidad Javeriana, dic. De 1.994.
Ley 190 de 1.995.
MARTHA Lucía García Tavera, Memorias de Postgrado de la
especialización de Seguros –2° Módulo de Seguros de Cumplimiento -1.996
Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

a 1.997 - Prof. - de la Universidad Externado de Colombia.


HERNÁN Fabio López Blanco Comentarios al Contrato de Seguros, (Parte
General)– Editorial Dupré, Cuarta Edición 2.004.
HERNANDO Galindo Cubides. El Seguro de Fianza. Garantía única.
Primera, literatura Jurídica, edición, editorial Legis, Febrero 2.005.
RODRÍGUEZ, Alexandra y ÁVILA Roa, Marcela. El sector salud en
Colombia: pasado y presente de una reforma neoliberal. EN: Revista
Papeles de Coyuntura de la Universidad Piloto de Colombia, 12ª edición.

Jurisprudencias:
Jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia Sala Civil y Agraria,
Sentencia Exp. Nº 5360, Mag. Ponente Dr. NICOLAS BACHARA
SIMANCAS y Sentencia de 19 de febrero de 2.002, Exp. Nº 6011.
Sentencia 07 de Julio de 1.977, G.J. C L V. Pag. 139, Mayo 03 de 2.000.

BIBLIOGRAFÍA WEB

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, consultada en la página Web


http://www.presidencia.gov.co/constitu/titulo2_2.htm

Estrategas
www.revistaestrategas.com.ar/

FUNDACIÓN MAPFRE - Home FUNDACIÓN MAPFRE


www.mapfre.com/fundacion/es/home-fundacion-mapfre.shtml - España

http://es.wikipedia.

NUGENT, Ricardo. La seguridad social: su historia y sus fuentes en: Instituciones


del Derecho del trabajo y de la seguridad social. Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM, 1997.

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/139/36.pdf
ROMERO, Rodolfo. Seguridad Social: Su evolución histórica.
http://utal.org/segsocial/5.htm

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO
Curso de CONTRATO DE SEGURO

“FASECOLDA” (FEDERACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SEGURO) EN COLOMBIA.


http://es.fasecilda.com
http://GoSeguros.com

AIDA - Association Internationale de Droit des Assurances

www.aida.org.uk/default.asp

ACOLDESE Asociación Colombiana de Derecho de Seguros - AIDA

www.acoldeseaida.org

Asociación Internacional de Derecho de Seguros. AIDA.

www.seaida.com/index2.php

Actualidad Aseguradora

www.rbi.es/info-profesional/publicaciones.../actualidad-aseguradora

Libro virtual de seguros. Página Web. Plataforma Universidad Autónoma del


Caribe. Aula virtual. ALVARO Javier Buenaventura Rico. Docente-Catedrático,
tutor virtual. Universidad Autónoma del Caribe, curso Seguros. “LA VISIÓN DEL
CONTRATO DE SEGURO EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL
CONSUMIDOR –TOMADOR-ASEGURADO O BENECICIARIO” año 2.012
actualizado.

Unidad 2. EL RIESGO, SEGURO, PARTES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO

You might also like