You are on page 1of 3

1. ¿Qué son hechos jurídicamente relevantes?

Son aquellos que tienen correspondencia con la norma penal, que tengan las
características de un delito, corresponden con el presupuesto fáctico establecido por el
legislador en las normas penales.

2. Diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y medios de prueba.

En los hechos jurídicamente relevantes se establecen las circunstancias de tiempo y lugar,


la conducta que le indilga al procesado, los elementos estructurales del tipo penal. Los
hechos indicadores cumplen la función de sostener la hipótesis que se plantea, de ellos se
puede inferir la ocurrencia de los hechos jurídicamente relevantes (como salir corriendo
del lugar de los hechos), y por otro lado, los medios de prueba dan credibilidad a los
hechos indicadores (como decir que María lo vio corriendo al procesado del lugar de los
hechos).

3. Importancia de realizar una distinción entre hechos jurídicamente relevantes y hechos


indicadores.
Su diferenciación es necesaria puesto que los hechos jurídicamente relevantes permiten
establecer la conducta que se le imputa al sujeto, la cual, como se ha dicho anteriormente,
tiene las características de un delito. Por el contrario, los hechos indicadores no tienen
estas características, pero permiten inferir de ellos la comisión del delito señalado, por lo
que soportan la hipótesis que se plantea.

Pero no sólo es trascendente para la claridad de la hipótesis, sino que también verifica la
corrección del raciocinio de los jueces, orientado a establecer si los hechos jurídicamente
relevantes fueron debidamente demostrados. Esto se debe a que para establecer si una
inferencia corresponde a las reglas de la sana crítica se deben establecer cuáles son los
hechos indicadores y el hecho indicado, de forma que las máximas de la experiencia
permitan comprobar que el paso de unos a otro corresponde con las máximas de
experiencia.

4. Parámetros para la delimitación de la hipótesis delictiva.


Para determinar la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes, debe seguirse los
siguientes pasos:
(i) Debe tenerse como referente obligado la ley penal.
(ii) El fiscal debe constatar que la información que sirve de soporte a la hipótesis fue
obtenida con apego a los postulados constitucionales y legales.
(iii) El fiscal debe verificar que la información recopilada permite alcanzar el estándar
de conocimiento establecido para la imputación (inferencia razonable) y para la
acusación (probabilidad de verdad).
(iv) Bajo el entendido de que está obligado a actuar con objetividad.

Luego, para estructurar la hipótesis, el fiscal debe considerar los siguientes aspectos:

(i) Delimitar la conducta que se le atribuye al indiciado;


(ii) Establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la misma;
(iii) Constatar todos y cada uno de los elementos del respectivo tipo penal
(iv) Analizar los aspectos atinentes a la antijuridicidad y la culpabilidad, entre otros.
Para tales efectos es imperioso que considere las circunstancias de agravación o
atenuación, las de mayor o menor punibilidad, etcétera.

Y finalmente, para determinar si la hipótesis tiene el respaldo indicado, el fiscal debe


analizar si las evidencias tienen una relación directa o indirecta con los hechos planteados,
de forma que se evidencie o pueda inferirse el hecho jurídicamente relevante.

5. Incidencia de la hipótesis fáctica en la delimitación del tema de prueba.


Es fundamental la hipótesis fáctica porque determina el tema de prueba. Si la hipótesis
fáctica es incompleta, el tema de prueba también lo será, por lo que determina los
objetivos probatorios que se deben alcanzar, de forma que la hipótesis planteada se dé
por probada, es decir, que los hechos jurídicamente relevantes sean demostrados.

6. ¿Cuáles son los errores de raciocinio que se cometieron?


 Intentan probar que la procesada conocía de la existencia de la droga, pero de esto no
se deriva que la procesada estuviera involucrada en la participación de la conducta
ilícita, pues el enunciado general “casi siempre que las personas conocen de las
actividades ilícitas realizadas por sus familiares cercanos en el lugar que les sirve de
residencia, participan de la actividad al margen de la ley”, carece de universalidad, por
lo que no es aplicable.
 De igual forma, ante el conocimiento de la existencia de la droga y la comisión de los
delitos, la procesada se encontraba amparada por la prohibición de declarar contra sí
mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
 Se toma al “nerviosismo” como un hecho indicador de la participación del
hecho ilícito, pero esta actitud también puede explicarse por la actividad ilícita
de su compañero sentimental se iba a descubrir. Además, la complejidad del
operativo al que se vieron sometidos y los cuidados que debieron tomar para
protegerse de los hostigamientos por los grupos al margen de la ley durante el
operativo pudieron influir significativamente en la actitud de la procesada.
 Aunado a lo interior, señalan que el silencio de la procesada sobre la ubicación
de la sustancia y el dueño de la misma es “elocuente” por su participación de la
conducta ilegal, pero nuevamente la procesada se encuentra respaldada por la
prohibición señalada en el artículo 33 de la Constitución Política. El silencio
puede explicarse por la solidaridad que existe entre los miembros cercanos de
una familia, que es precisamente lo que protege el artículo 33.
 Además, el Tribunal omitió hipótesis plausibles que liberan de responsabilidad
penal a la procesada, tales como:

- Sólo “Nelson” participaba en el almacenamiento de la droga, sin que su compañera


sentimental lo supiera.
- La procesada sabía que su compañero almacenaba la sustancia ilícita, pero, aunque
no era partícipe de la actividad ilegal, no denunció la situación por los lazos de
afecto que tiene con dicho sujeto, además que no estaba obligada a hacerlo en
virtud del derecho consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política.
 De los hechos indicadores probados por la Fiscalía se pueden inferir diversas hipótesis,
y estas son particularmente compatibles con la segunda hipótesis anteriormente
señalada. Lo anterior no significa que la procesada no haya participado en conductas
ilícitas, sino que la conducta de la que se le acusa no fue probada más allá de toda
duda razonable.

7. Relación entre el art. 29 de la Constitución Política y el rol del juez en el proceso penal.
El juez es el director del proceso, por lo que él es principal responsable de verificar que se
cumpla con la protección y respeto al debido proceso, por lo que debe garantizar que cada
una de las actuaciones dentro del mismo se realicen conforme a derecho, por lo que debe
hacer un estudio serio de la hipótesis del caso, junto a una valoración y ponderación
adecuada entre ésta y las pruebas aportadas.

8. Tesis principal en la que se basa la Corte para fallar.


La tesis principal es la existencia de duda razonable por error de hecho en la modalidad de
falso raciocinio, aunado al error de derecho por falso juicio de convicción, materializado
en la valoración que se hizo del silencio de la procesada en lo atinente a la actividad ilícita
en principio atribuida a su compañero sentimental.

9. ¿Se vulneraron normas constitucionales en primera y segunda instancia?


Sí, se vulnera el derecho al debido proceso, varias reglas del proceso fueron vulneradas
como una adecuada acusación, establecer correcta y claramente la hipótesis del caso,
además de cumplir con el estándar probatorio de más allá de toda duda razonable. Los
juzgadores en primera y segunda instancia omitieron obligaciones de la Fiscalía y a pesar
de ello, fallaron en contra de la procesada, aun sin haberse cumplido con las cargas.

10. Realice un análisis crítico de la sentencia, establezca su posición frente al fallo de esta
corporación.

You might also like