You are on page 1of 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

“BALANCE HIDRICO DE PACHACOTO”

AUTORES

ASIGNATURA:

HIDROLOGÍA

DOCENTE:

Mg.Sc. JARA REMIGIO, Flor Ángela.

Huaraz – Perú
2017
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
 Objetivo general
 Objetivo específico
III. MARCO TEÓRICO
IV. MARCO METODOLÓGICO
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA

Lo
INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión humana,
agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores de presión son
fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias
contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la
deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de
producción hídrica, entre otros.
El concepto de Balance Hídrico, que ampliamente se usó en hidrología, puede causar alguna
confusión al suponer que la precipitación es igual a la suma de la escorrentía y la evaporación;
ya que en muchos casos sucede que las cuencas no tienen un ciclo exclusivo de su entorno, es
por ello que el término Ciclo Hidrológico tome el sentido de distribución y movimiento del agua
en diferentes fases, bajo y sobre la superficie de la tierra.
El estado inicial de la cuenca o parte de esta, para efecto del balance hídrico, puede definirse
como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede asumir, como por
ejemplo: volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua
almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida
en los tejidos de los seres vivos; todo lo cual puede definirse también como la disponibilidad
hídrica de la cuenca, Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica pueden darse de las
siguientes formas: Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones; aporte de aguas
subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos
subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las
cuencas hidrográficas; transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a;
descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es
frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y
se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única central
hidroeléctrica, Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: Evapotranspiración
de bosques y áreas cultivadas con o sin riego; Evaporación desde superficies líquidas, como
lagos, estanques, pantanos, etc; Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;
Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas; Derivaciones para consumo humano y en la
industria; salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.
El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema muy
complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines prácticos, se
suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las aguas subterráneas.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la demanda de agua con fines de riego y el cálculo de la oferta de


agua teniendo en cuenta las características de nuestra cuenca, finalmente
determinando nuestro balance hídrico y conocer la disponibilidad del agua.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Calculo del uso consuntivo kc.


 Calculo de la evapotranspiración potencial.
 Calculo de la evapotranspiración real
 Calculo de la precipitación efectiva.
 Determinar los caudales mensuales generados – para el año promedio
mediante el modelo hidrológico.
MARCO TEÓRICO

1. COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc)

Leroy S. (1980), define el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de un cultivo como la


relación entre la demanda de agua del cultivo mantenido a niveles óptimos (ETA) y la
demanda del cultivo de referencia (ETP) es decir:

Kc = ETA / ETP

Donde:
 ETA es la evapotranspiración potencial del cultivo
 ETP es la evapotranspiración potencial del cultivo en referencia.

2. EVAPORACIÓN
Fenómeno físico por el cual el agua pasa de líquido a vapor. También se le conoce como
el agua evaporada por el terreno adyacente, por la superficie del agua o por la superficie
de las hojas de las plantas.

3. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)

Cuantitativamente es un concepto equivalente al uso consuntivo. Israelsen (1975), la


define como la suma de dos términos: transpiración y evaporación.

3.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Es la evapotranspiración que se produciría si la humedad del suelo y la cobertura


vegetal estuvieran en condiciones óptimas (Thornthwaite, 1948).

 Según Hargreaves (1975) es la cantidad de agua evaporada y transpirada


por una cobertura de pequeñas plantas verdes en estado activo de
crecimiento y con un suministro continuo y adecuado de humedad. Se
considera dependiente del clima y puede ser estimada a través de
parámetros climáticos, dentro de los cuales los más importantes son: la
radiación incidente, temperatura ambiente y humedad relativa. Es
importante señalar que cada tipo de planta evapotranspiración una
cantidad de agua diferente, por lo que se han establecido los siguientes
conceptos relacionados:

 Evapotranspiración del cultivo de referencia ET


Llamada también evapotranspiración de referencia, es la que se
produciría en un campo de gramíneas (pastos y cereales, por
ejemplo) de 12 cm de altura, sin falta de agua y con determinadas
características óptimas.
 Evapotranspiración de un cultivo en condiciones estándar ETC
Es la evapotranspiración que se produciría en un cultivo
especificado, sano, bien abonado y en condiciones óptimas de
humedad del suelo. Es igual a la anterior, multiplicada por un
coeficiente (KC) correspondiente al tipo de cultivo.

ETc = ET0 * Kc

 Evapotranspiración de un cultivo en condiciones no estándar


Es la evapotranspiración que se produce cuando no existen
condiciones ideales. Para determinar este tipo de
evapotranspiración debe ajustarse el coeficiente del cultivo Kc y
multiplicarlo por otro coeficiente Ks que depende de la humedad
del suelo.

Los conceptos de Evapotranspiración de referencia ETP y Evapotranspiración potencial ET se


utilizan indistintamente.

3.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)

Es la evapotranspiración que se produce realmente en las condiciones reales de


cultivo. La evapotranspiración real es menor o igual que la evapotranspiración
potencial que se produce realmente en las condiciones existentes en cada caso. Así

ETR < ETP

4. PRECIPITACIÓN EFECTIVA
Este parámetro se define como la fracción de la precipitación total utilizada para
satisfacer las necesidades de agua del cultivo; quedan por tanto excluidas la infiltración
profunda, la escorrentía superficial y la evaporación de la superficie del suelo.

5. DEMANDA DE AGUA
a) FACTORES DE CÓNSUMO

Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad,
factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el
consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por perdidas.
Las características económicas y sociales de una población pueden evidenciarse a través
del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y tamaño de
la construcción. El consumo de agua varía también en función al clima, de acuerdo a la
temperatura y a la distribución de las lluvias; mientras que el consumo per cápita, varia
en relación directa al tamaño de la comunidad.

b) CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (QM)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del
consumo per cápita para la población futura del periodo de diseño, expresada en litros
por segundo (Vs)

c) CONSUMO MÁXIMO DIARIO (QMD) Y HORARIO (QMH)

El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros observados durante los 365 días del año; mientras que el consumo máximo
horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.

6. BALANCE HIDRICO

Es la ley más importante en Hidrología, y aunque su expresión es muy simple, la


cuantificación de sus términos es normalmente complicada, principalmente por la falta de
mediciones directas en campo y por la variación espacial de la evapotranspiración.

ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:

CMi = Pi - Di + Gi - Ai (1)

Donde:
 CMi = Caudal mensual (mm/mes)
 Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
 Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
 Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
 Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
7. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Relación entre la lámina de agua precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que escurre
superficialmente, (ambas expresadas en mm). Dónde: = Precipitación (en mm)

8. ALMACENAMIENTO HÍDRICO

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son
considerados:

- Acuíferos
- Lagunas
- Pantanos
II. MARCO METODOLOGICO

I. Calculo del uso consuntivo Kc


1.1. Cedula de cultivo

Cultivo Área ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(Ha)
Alcachofa 6 -- -- -- -- -- -- --
Alfalfa 101 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Maíz 76 -- -- -- -- -- --
choclo
Maíz 25 -- -- -- -- -- -- --
morado
Naranjo 35 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Palto 6 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Papa 151 -- -- -- -- -- --
total 400 400 400 400 400 173 142 142 142 142 142 400 400

1.2. Uso consuntivo Kc

Cultivo Área(Ha) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Alcachofa 6 0.877 0.986 0.931 0.674 0.24 0 0 0 0 0 0.19 0.578
Alfalfa 101 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Maíz choclo 76 0.945 0.97 0.795 0.325 0 0 0 0 0 0 0.275 0.72
Maíz morado 25 0.877 0.986 0.931 0.674 0.24 0 0 0 0 0 0.19 0.578
Naranjo 35 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
Palto 6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
Papa 151 0.945 0.97 0.795 0.325 0 0 0 0 0 0 0.275 0.72
AREA 400 400 400 400 400 173 142 142 142 142 142 400 400
MENSUAL
Kc ponderado 0.9183 0.9409 0.8373 0.5507 0.769 0.8845 0.8845 0.8845 0.884507 0.88451 0.4847875 0.767395

Nuestro Kc hallaremos de la siguiente manera:

1. Observamos el grupo en el que se encuentra cada cultivo, por ejemplo, Papa-6m se


encuentra en el Grupo A.
2. 100/6 = 16.667

% de crecim. Grupo A
0 0

5 0.2

10 0.36 0+55
+16.667 2
= 0.275 = Kc1
15 0.5

16.667 0.55

20 0.64

25 0.75

30 0.84

33.334 0.89

35 0.92
40 0.97

45 0.99

50.001 1

50 1

55 1

60 0.99

3. Nuestro Kc ponderado se halló de la siguiente manera:


Para ENERO:

6𝑥0.877 + 101𝑥1 + 76𝑥0.945 + 25𝑥0.877 + 35𝑥0.6 + 6𝑥0.6 + 151𝑥0.945


𝐾𝑐𝑝 =
400
= 0.9183
2. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (Etp):
2.1. DATOS METEOROLÓGICOS DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN C° DE PACHACOTO

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PROMEDIO 9.558 10.236 10.611 10.748 10.916 11.056 10.785 11.308 11.8367 11.669273 11.315985 10.441592

2.2. HUMEDAD RELATIVA

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PROMEDIO 25.5416 22.862 25.096 23.326 21.558 17.72 17.179 16.764 17.251331 19.404494 19.619479 23.446038

2.3. CONVERSIÓN DE LA LATITUD A GRADOS

LUGAR LATITUD
PACHACOTO 10°8’49.2’’
PACHACOTO 10.147 3787 msnm
2.4. FACTOR DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL, MF, DE, PEt EN mm. POR MES
LATITUD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2.28 2.117 2.359 2.107 2.137 1 2.001 2.21 2.29 2.398 2.234 2.265
2 2.371 2.136 2.357 2.152 2.1 1 2 2.194 2.051 2.372 2.763 2.301
3 2.393 2.194 2.3 2.167 2.077 1.923 2 2.172 2.746 2.3 2.2 2.337
4 2.305 2.172 2.302 2.151 2.9 1.888 1.003 2.15 2.24 3.3 2.318 2.472
5 2.416 2.1 2.003 2.134 2.07 1.854 1.96 2.12 2.234 2.411 2.349 2.407
6 2.492 2.205 2 2.117 1.9 1.82 1.936 2.101 2.22 2.422 2.311 2.442
7 2.47 2.221 2.363 2.095 1.944 1.785 1.891 2.018 2.211 2.433 2.307 2.416
8 2.908 2.237 2.302 2.081 1.977 1.75 1.89 2.054 2.21 2.443 2.473 2.51
9 2.53 2.251 2.3 2.002 1.896 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.594
10 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.675 1.78 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
11 2.596 2.27 2.354 2.023 1.812 1.644 1.754 1.976 2.18 2.47 2.457 2.61
12 2.625 2.302 2.35 2.002 1.809 1.606 1.71 1.958 2.089 2.477 2.52 2.643
13 2.657 2.305 2.345 1.981 1.707 1.577 1.684 1.922 2.197 2.489 2.543 2.675
14 2.68 2.017 2.34 1.959 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.49 2.566 2.706
2.5. El cálculo de la Evapotranspiración Potencial se encuentra en el siguiente cuadro:

MES DIAS T(°C) TMF HR CH CE MF ETP ETP


Mes (9/5)*°C+32 (mm/mes) (mm/dia)
ENERO 31 9.558 49.204 25.542 1 1.076 2.5712 136.13 4.3912729
FEBRERO 28 10.236 50.425 22.862 1 1.076 2.2665 122.97 4.3919116
MARZO 31 10.611 51.101 25.096 1 1.076 2.3565 129.57 4.1796889
ABRIL 30 10.748 51.347 23.326 1 1.076 2.0401 112.71 3.7571585
MAYO 31 10.916 51.648 21.558 1 1.076 1.8563 103.16 3.3277705
JUNIO 30 11.056 51.901 17.72 1 1.076 1.6704 93.285 3.1095022
JULIO 31 10.785 51.414 17.179 1 1.076 1.7761 98.256 3.169545
AGOSTO 31 11.308 52.355 16.764 1 1.076 1.999 112.61 3.6326532
SEPTIEMBRE 30 11.837 53.306 17.251 1 1.076 2.1893 125.57 4.1857461
OCTUBRE 31 11.669 53.005 19.404 1 1.076 2.4631 140.48 4.5315516
NOVIEMBRE 30 11.316 52.369 19.619 1 1.076 2.4706 139.22 4.6405115
DICIEMBRE 31 10.442 50.795 23.446 1 1.076 2.5818 141.11 4.5519029

 Nuestro T°(C) y HR son datos.


 TMF: Temperatura media mensual en °F
9
PARA ENERO: 5 𝑥9.558 + 32 = 𝟒𝟗. 𝟐𝟎𝟒

 CH: Factor de corrección por humedad relativa del aire.


Si HR ˂ 64%, CH = 1
Si HR ≥ 64%, CH = 0.166x(100-HR) ^0.5
 CE: Factor de corrección por altitud
𝟑𝟕𝟖𝟕
CE = 1+0.04 x 𝟐𝟎𝟎𝟎 = 1.076
 MF: Para factor mensual de latitud, ubicamos nuestra latitud (10.147) en nuestro cuadro
de latitudes, de la cual interpolaremos para cada mes.

LATITUD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
10 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.675 1.78 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
10.1473 2.5712 2.2665 2.3565 2.0401 1.8563 1.6704 1.7761 1.999 2.1893 2.4631 2.4706 2.5818
11 2.596 2.27 2.354 2.023 1.812 1.644 1.754 1.976 2.18 2.47 2.457 2.61

 HALLAMOS ETP (mm/mes):


ETP = MF x TMF x CH x CE
PARA ENERO: ETP = 2.5712 x 49.204 x 1 x 1.076 = 136.13
 HALLAMOS ETP (mm/día):
PARA ENERO: ETP = 136.13 / 31 = 4.3912729

3. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)


Etr = Kc x ETp

Etr = Evapotranspiración Real mm/mes


ETp = Evapotranspiración potencial en mm/mes
Kc = Coeficiente de cultivo
MES Kc Etp Etr
(mm/mes) (mm/mes)
ENERO 0.9183 136.13 125
FEBRERO 0.9409 122.97 115.7
MARZO 0.8373 129.57 108.5
ABRIL 0.5507 112.71 62.07
MAYO 0.769 103.16 79.33
JUNIO 0.8845 93.285 82.51
JULIO 0.8845 98.256 86.91
AGOSTO 0.8845 112.61 99.61
SEPTIEMBRE 0.8845 125.57 111.1
OCTUBRE 0.8845 140.48 124.3
NOVIEMBRE 0.4848 139.22 67.49
DICIEMBRE 0.7674 141.11 108.3

4. CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA (Ppe)

Cuadro para obtener la Ppe:


MES PP Pe
Pp(mm) Pp (mm) (mm)
Efec ENERO 50.432 42.138
% FEBRERO 53.317 44.735
5 0 MARZO 66.909 56.016
30 95 ABRIL 39.076 31.919
55 90 MAYO 1.2548 0
80 82 JUNIO 0.1498 0
105 65 JULIO 0.9278 0
130 45 AGOSTO 0.1146 0
155 25 SEPTIEMBRE 1.7286 0
más de 155 5 OCTUBRE 18.509 12.834
NOVIEMBRE 14.647 9.1643
DICIEMBRE 107.75 84.237
AÑO 354.81 281.04

Para hallar la precipitación (PP), se toma al 75%, se ordenan las precipitaciones de mayor a
menor y ubicamos la probabilidad del 75%.

POSIC. (m) PROBAB. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(m/N+1)*100
1 9.09090909 480.242 428.335 563.4802 342.44 179.127 53.0193 57.1 49.0153 186.5075 290.985 299.36286 432.975
2 18.1818182 451.742 383.146 512.1174 307.68 115.324 41.8716 49.196 45.7606 115.8543 219.451 284.13303 355.564
3 27.2727273 369.043 368.936 491.7935 256.97 98.3019 39.5946 49.166 42.6424 76.79357 208.711 266.97549 286.765
4 36.3636364 288.025 355.879 362.1265 247.62 79.8552 39.3534 17.825 28.4692 72.61789 188.552 221.6337 247.302
5 45.4545455 164.622 177.344 276.5962 211.7 66.1085 26.0222 13.931 24.2987 60.05229 180.883 213.37638 246.429
6 54.5454545 146.928 127.505 169.7113 146.08 59.1022 5.65367 8.8663 20.8071 54.88872 174.768 168.88217 233.013
7 63.6363636 136.144 106.312 113.2553 71.705 36.1467 1.74923 3.9954 7.44667 54.49906 154.148 154.79308 186.992
8 72.7272727 55.4329 59.963 74.39459 42.356 1.29948 0.1545 1.1948 0.12875 2.252197 21.6843 16.252902 123.43
AL 75% 50.4315 53.3167 66.9093 39.076 1.25484 0.14977 0.9278 0.11458 1.72863 18.5094 14.64658 107.749
9 81.8181818 35.4275 33.3778 44.45344 29.237 1.12095 0.13561 0.127 0.0721 0.157928 8.98476 9.8276134 60.708
10 90.9090909 8.83198 26.1423 31.98566 6.5626 0.96474 0.1133 0.0601 0.05493 0.094414 1.5398 0.6179809 24.2283
213.644 206.694 263.9914 166.24 63.735 20.7667 20.146 21.8696 62.37179 144.971 163.58552 219.741

Para hallar la precipitación efectiva (Pe), se realiza de la siguiente manera:

PARA ENERO: Nuestra precipitación es 50.432 entonces lo ubicamos en nuestro cuadro.

Entonces: (50.432 – 30) x 0.90 + (30 – 5) x 0.95 = 42.138

Pp(mm) Pp
Efec
%
5 0
30 95
50.432
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
más de 155 5

MES Etp Kc Etr Pp Pp efect. DEM. B DEM. DEM. DEM. PROY. Mod. Riego Días(meses) AREA
NETA PROY.
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm3) (mm3) (Lt/seg) (Lt/seg/ha) ha.
ENERO 136.129 0.9183 125 50.432 42.13838 82.86318 974.86094 1146.8952 428.2016204 1.07050405 31 400
FEBRERO 122.974 0.9409 115.7 53.317 44.73507 70.96949 834.93518 982.27668 406.0336822 1.01508421 28 400
MARZO 129.57 0.8373 108.49 66.909 56.01563 52.47558 617.35971 726.30554 271.1714229 0.67792856 31 400
ABRIL 112.715 0.5507 62.069 39.076 31.91852 30.1504 354.71054 417.30652 160.9978854 0.40249471 30 400
MAYO 103.161 0.769 79.333 1.2548 0 79.33251 403.66247 474.89703 177.3062373 1.02489155 31 173
JUNIO 93.2851 0.8845 82.511 0.1498 0 82.5113 344.60601 405.41883 156.4115864 1.10149005 30 142
JULIO 98.2559 0.8845 86.908 0.9278 0 86.90803 362.96884 427.02217 159.4318123 1.12275924 31 142
AGOSTO 112.612 0.8845 99.606 0.1146 0 99.60633 416.00289 489.41517 182.7266906 1.28680768 31 142
SEPTIEMBRE 125.572 0.8845 111.07 1.7286 0 111.0697 463.87915 545.74018 210.5479086 1.48273175 30 142
OCTUBRE 140.478 0.8845 124.25 18.509 12.83392 111.42 465.34215 547.46135 204.3986511 1.43942712 31 142
NOVIEMBRE 139.215 0.4848 67.49 14.647 9.164251 58.32561 686.18362 807.27485 311.4486312 0.77862158 30 400
DICIEMBRE 141.109 0.7674 108.29 107.75 84.23717 24.04916 282.93134 332.8604 124.2758374 0.31068959 31 400

 DEM. B: Para enero: 125.00156 – 42.13838 = 82.86318


𝟖𝟐.𝟖𝟔𝟑𝟏𝟖 𝐱 𝟒𝟎𝟎
 DEM. NETA: Para enero: 𝟑𝟒
= 974.86094 , 34 es la eficiencia global.

974.86094
 DEM. PROY (mm3): Para enero: 𝟎.𝟖𝟓
= 1146.8952

1146.8952 x 10002
 DEM. PROY(Lt/Seg): Para enero: 31 x 24 x 3600
= 428.20162
428.20162
 Mod. Riego: Para enero: 400
= 1.07050405
5. DEMANDA DE AGUA
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q(m3/seg) 0.4282 0.406 0.2711714 0.161 0.177306 0.156412 0.1594318 0.1827267 0.210547909 0.20439865 0.31144863 0.12428
Vol. Mmc 1146.9 982.28 726.30554 417.31 474.897 405.4188 427.02217 489.41517 545.7401791 547.461347 807.274852 332.86

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒙 𝑴𝒐𝒅.𝒅𝒆 𝒓𝒊𝒆𝒈𝒐 𝑸 𝒙 # 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒙 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎


Para hallar nuestro Caudal: Q(m3/seg) = 𝟏𝟎𝟎𝟎
, Vol. Mmc = 𝟏𝟎𝟎𝟎

400 x 1.07050405 0.4282 𝑥 31 𝑥 86400


En enero: Q = 1000
= 0.4282 Y Vol. Mmc = 1000
= 1146.9

REPRESENTACIÓN GRAFICA

Demanda de Agua
1400

1200

1000
Volumen (mmc)

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Demanda de Agua Tiempo (meses)

Descripción: De la siguiente grafica podemos deducir que en el mes de enero se obtuvo una
mayor demanda de agua y en diciembre una menor demanda de agua.

6. CALCULO DE LA OFERTA DE AGUA


 Lo primero que debemos de hallar son nuestras precipitaciones efectivas: PE II, PE III y
PE., ya que conocemos nuestras precipitaciones (Pp), con la siguiente tabla.
COEFIECIENTES PARA EL CALCULO SEGÚN

CURVA I CURVA II CURVA III


a0 -0.018 -0.021 -0.028
a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
a3 -0.00001204 0.00004349 0.00005534
a4 0.000000144 -0.000000089 0.000000124
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09
𝟐 𝟑 𝟒 𝟓
PE = a0 + a1 x P +a2 x 𝑷 + a3 x 𝑷 + a4 x 𝑷 + a5 x 𝑷
Q. MENSUALES GENERADOS – PARA EL AÑO PROMEDIO MEDIANTE EL MODELO
HIDROLOGICO
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION Q MENSUALES GENERADOS

PRECIPITACION EFECTIVA GASTO ABASTECIMIENTO


Mes 1 TOTAL, P PE II PE III PE bi Gi ai Ai
mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/seg Lt/seg
ENERO 50.4315 6.1536 11.304643 18.1714935 0.002239 0.139654 0.2 8 10.31114798 0.2309844 230.9844
FEBRERO 53.3167 8.35283 18.875699 32.90373093 0.001216 0.075846 0.2 8 24.97957722 0.6195333 619.5333
MARZO 66.9093 11.6844 25.54679 44.02676405 0.000661 0.041229 0.2 8 36.067993 0.8079747 807.9747
ABRIL 39.0761 3.53775 9.9878943 18.58657917 0.543269 33.88564 0.15 6 46.4722203 1.0757458 1075.746
MAYO 1.25484 0.39498 0.7126579 1.136153019 0.295141 18.40901 0 0 19.54515852 0.4378395 437.8395
JUNIO 0.14977 0.10546 0.2176768 0.36726721 0.160341 10.00104 0 0 10.36831197 0.2400072 240.0072
JULIO 0.92783 0.11243 0.2376665 0.404613266 0.087108 5.433239 0 0 5.837852467 0.1307762 130.7762
AGOSTO 0.11458 0.18237 0.3787112 0.640456537 0.047323 2.951706 0 0 3.592162221 0.0804695 80.4695
SEPTIEMBRE 1.72863 0.40567 0.8123432 1.354473541 0.025709 1.603563 0 0 2.95803632 0.0684731 68.4731
OCTUBRE 18.5094 2.8457 5.889755 9.947789696 0.013967 0.871172 0 0 10.81896171 0.2423602 242.3602
NOVIEMBRE 14.6466 1.8331 3.8643445 6.572200252 0.007586 0.473166 0.1 4 3.045366352 0.0704945 70.4945
DICIEMBRE 107.749 35.0266 68.986543 114.2585675 0.004122 0.257104 0.15 6 108.5156715 2.4309066 2430.907
AÑO 354.815 70.6349 146.81472 248.3700887 1.1886 82 74.14237 1 40 282.5124596 6.435565 6435.565

 Hallamos PE, para ello debemos de calcular C3 y C2

𝑪 𝒙 𝑷−𝑷𝑬 𝑰𝑰 𝑪 𝒙 𝑷−𝑷𝑬 𝑰𝑰𝑰


C3 = 𝑷𝑬 𝑰𝑰𝑰−𝑷𝑬 𝑰𝑰 y C2 = 𝑷𝑬 𝑰𝑰−𝑷𝑬 𝑰𝑰𝑰

Nuestro Cponderado = 0.70, es el coeficiente de escurrimiento, valor promedio para Ancash, por
ejemplo para enero tenemos:
0.7 x 354.815−70.6349 𝟎.𝟕 𝒙 𝟑𝟓𝟒.𝟖𝟏𝟓−𝟏𝟒𝟔.𝟖𝟏𝟒𝟕𝟐
C3 = =2.333 y C2 = = −1.3331
146.81472−70.6349 𝟕𝟎.𝟔𝟑𝟒𝟗−𝟏𝟒𝟔.𝟖𝟏𝟒𝟕𝟐

Luego: PE = C2 X PE II + C3 X PE III

PE = -1.3331 x 6.1536 + 2.333 x 11.3046 = 18.171493

 Para bi: Tenemos Área de la cuenca = 60 km2


Hallamos ‘’a’’
a = -0.00252 x In(Ar) + 0.03
a = -0.00252 x In (60) + 0.03 = 0.019682252 (AGOTAMIENTO RAPIDO)
Hallamos b0: b0 = e^ (-a x número de días del 1er mes después de los meses de avenida)
Por lo tanto: b0 = e^ (-0.019682252 x 31) = 0.543269
ABRIL: b0: a = 0.543269
MAYO: b0: 𝑎2 = 0.295141
.
.
.
MARZO: b0: 𝑎12 = 0.000661
 GASTO: Gi (mm/mes)
𝒃𝒊 𝒙 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍
Gi = 𝑺𝒖𝒎𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐𝒔 ( 𝑴𝒂𝒚𝒐−𝑫𝒊𝒄𝒊𝒆𝒎𝒃𝒓𝒆)
Retención anual = 40
Sumatoria de los meses secos = 0.295141 + 0.160341 + 0.087108 + 0.047323 + 0.025709
+ 0.013967 + 0.007586 + 0.004122 = 0.641297
Solo se reemplaza el bi por cada mes, ya que retención anual entre la sumatoria de los
meses secos serán constantes.
REGION Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Sumatoria
CUZCO 0 5 35 40 20 0 0 100
HUANCAVELICA 10 0 35 30 20 5 0 100
JUNIN 10 0 25 30 30 5 0 100
CAJAMARCA 25 -5 0 20 25 35 20 120
ANCASH 0 10 15 20 20 20 15 100
 ALIMENTACIÓN DE LA RETENCIÓN (ai)
ALIMENTACIÓN HÍDRICO DURANTE ÉPOCAS DE LLUVIAS (%)

 ABASTECIMIENTO: Ai
Ai = ai x Retención
 Q. MENSUAL GENERADO
Q(mm/mes) = PEi + Gi – Ai
Q(m3/seg) = Qi (mm/mes) x Ar/ (# de días del mes x 84.6)
PARA ENERO:
Q(mm/mes) = 18.1714935 + 0.139654 – 8 = 10.31114798
Q(m3/seg) = 10.31114798 X 60/31 X 84.6 = 0.2309844
Q(Lt/Seg) = 0.2309844 x 1000 = 230.9844

7. DISPONIBILIDAD DEL CAUDAL

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q(m3/seg) 0.23098 0.61953 0.8079747 1.0757458 0.43784 0.240007 0.1308 0.08047 0.0684731 0.2423602 0.0704945 2.430907
Vol. Mmc 618.669 1498.77 2164.0794 2788.33311 1172.709 622.0987 350.27 215.53 177.4822752 649.13756 182.72174 6510.94

𝒎𝟑
𝑸( ) 𝒙 # 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒙 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒔𝒆𝒈
 Para hallar Vol. Mmc: 𝟏𝟎𝟎𝟎

0.23098 𝑥 31 𝑥 86400
Para Enero: = 618.669
1000

Concluimos con los siguientes cuadros:

DISPONIBILIDAD DE AGUA

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q(m3/seg) 0.23098 0.61953 0.8079747 1.0757458 0.43784 0.240007 0.1308 0.08047 0.0684731 0.2423602 0.0704945 2.430907
Vol. Mmc 618.669 1498.77 2164.0794 2788.33311 1172.709 622.0987 350.27 215.53 177.4822752 649.13756 182.72174 6510.94
DEMANDA DE AGUA

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q(m3/seg) 0.4282 0.406 0.2711714 0.161 0.177306 0.156412 0.1594318 0.1827267 0.210547909 0.20439865 0.31144863 0.12428
Vol. Mmc 1146.9 982.28 726.30554 417.31 474.897 405.4188 427.02217 489.41517 545.7401791 547.461347 807.274852 332.86

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Disp-Dem - 516.498 1437.7739 2371.02659 697.8123 216.6798 - -273.89 -368.257904 101.676213 -624.55311 6178.0798
528.23 76.751

REPRESENTACIÓN GRAFICA

Disponibilidad de agua - Demanda de agua


7000

6000

5000
Volumen (mmC)

4000

3000

2000

1000

Tiempo (meses)

Demanda de Agua Disponibilidad de caudal

Descripción: De la siguiente grafica podemos deducir que en el mes de diciembre se tiene mayor
disponibilidad de caudal.
CONCLUSIÓN

 Concluyendo con nuestro trabajo, hemos cumplido con nuestro objetivo principal que
es determinar la demanda de agua con fines de riego y el cálculo de la oferta de agua
teniendo en cuenta las características de nuestra cuenca, observamos que en el mes de
enero se obtuvo una mayor demanda de agua y en diciembre una menor demanda de
agua, en tanto al cálculo de la oferta de agua se obtuvo que fue mayor en el mes de
diciembre, gracias ello determinamos nuestro balance hídrico en el cual nos muestra la
disponibilidad del agua durante los 10 años en las diferentes posiciones que pueda
darse.
 Determinamos también el Kc, Etp, Etr, Pe, Los caudales mensuales por cada mes en los
10 años.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.simarbc.gob.mx/Coeficiente%20del%20cultivo%20(Kc).pdf
 http://www.monografias.com/trabajos55/balance-hidrico/balance-hidrico.shtml
 http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf
ANEXO

ANEXO 1

UBICACIÓN:
La subcuenca del rio Pachacoto se encuentra políticamente en la provincia de Recuay
distrito de Catac. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM (WGS84 Zona
L-18 Sur): m-Este 235466; m-Norte 8907665 y m-Este 261818; m-Norte 890345.
Hidrográficamente, la subcuenca se localiza en la Cuenca del río Santa, perteneciente a la
Vertiente del Pacífico, que drena sus aguas por la margen derecha del río Santa. Se
encuentra ubicada al Sur de la ciudad de Catac. Tiene un área de 216.85 km2 y 83.60 km de
perímetro.

You might also like