You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR


CHOCLO (ZEA MAYS) MOLIDO EN LA ELABORACION DE
PAN”

PRESENTADO POR:

- INFANTES MAGUIÑA Nataly.

ASESOR: ESPINOZA BARDALES Ydania

HUARAZ – ANCASH – PERU

2018
ÍNDICE GENERAL

Contenido

I. Introducción…………………………………………….……….……………..3

1.1. Justificación……………………………………………….………………..4

1.2. Objetivos………………………………………………………...………….5

1.2.1. Objetivo general…………………………………….………………. 5

1.2.2. Objetivos específicos…………………………..…………………… 5

II. Marco teórico……………………………………………….………………….14

2.1. Antecedentes del estudio …………………………………………………..14

2.2. Bases teóricas……………………………………………………………… 15

2.2.1. Generalidades del maíz………………... …………………………….15

2.2.2. Composición fisicoquímica del maíz ………………...………………17

2.2.3. Elaboración del pan... …………………………………………...…….19

2.2.4. Propiedades fisicoquímicas del pan…...………………………..…….22

III. Materiales y métodos………………………………………………………….. 26

3.1. Lugar de ejecución………………………………………………...………..26

3.2. Materia prima e insumos………………………………………….……….. 26

3.3. Métodos…………………………………………………………………… 27

3.3.1. Diseño experimental……………………………………………..…..27

3.3.2. Técnicas de recolección de datos…………….………………………28

IV. Resultados y discusión……………………………………………………….…29

V. Conclusiones…………………………………………………………………... 29

VI. Referencias bibliográficas………………………………………….…………..30


I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el pan, es uno de los alimentos más consumidos en los hogares.

Tradicionalmente es elaborado con harina de trigo. Sin embargo, el alto costo de esta

materia prima, ha incrementado considerablemente el precio del producto final, esto

debido que el 98% del trigo consumido en el país es importado.

La producción total de trigo en el Perú es de 10 mil a 15 mil toneladas por año, el

rendimiento promedio de su cultivo es bajo y oscila entre las 2.5 y las 3 toneladas por

hectárea. La demanda interna de trigo en el país se acerca a las 500 mil toneladas anuales,

alcanzándose a cubrir solo del 2% al 3% con trigo nacional. Y la demanda por lo tanto se

completa con importaciones de varios millones desde países como Estados Unidos y

Canadá.

La solución de esta problemática se encuentra en la diversificación del uso de materias

primas de mayor disponibilidad en el país como sustitutos del trigo importado. Razón por

lo cual el presente proyecto evalúa la eficiencia de la adición de choclo, como sustituto

del trigo en la elaboración de pan, estudio que se llevó a cabo mediante un análisis de las

característica fisicoquímicas de panes elaborados con choclo molido. Variando también

los porcentajes de sustitución entre 10%, 20%, 30%, 40%, 50%. Los resultados se

compararon con los obtenidos del análisis de pan 100% trigo, lo cual permitió determinar

el efecto producido en las características fisicoquímicas del pan a medida que se

incrementa el porcentaje de sustitución de la harina de trigo por choclo molido.


1.1. Justificación

1.1.1. Teórico.

El choclo (Zea mays) en promedio, el contenido de proteína es del 10 % y más del 60 %

son prolaminas (zeínas). Presentan muy bajo contenido de aminoácidos esenciales, como

lisina, triptófano e isoleucina, lo que provoca que el valor biológico de la proteína sea

bajo y de pobre calidad nutricional. Esto motivó a los fitomejoradores a obtener nuevos

materiales con mejor mensaje nutricional.

1.1.2. Practica.

Los resultados de la investigación estarán al alcance de la población dedicada a la

industria de la panificación y a los consumidores, ya que para su aplicación no requerirá

de equipos o materiales diferentes a los utilizados en cualquier industria panificadora y

los panes elaborados con choclo molido tendrán características físicas y sensoriales

similares a los panes tradicionales.

1.1.3. Metodológica.

La elaboración de pan mediante sustitución parcial de la harina de trigo por choclo

molido, demandará la misma metodología utilizada en la elaboración de pan tradicional,

el cual facilitará su aplicación en cualquier industria panificadora pequeña, mediana o

grande; artesanal o tecnificada.

1.2. Objetivos.
1.2.1. Objetivo General.

Obtener pan con la sustitución parcial de la harina de trigo con choclo (Zea mays) molido

1.2.2. Objetivos específicos.

 Determinar las características fisicoquímicas, sensoriales del pan de trigo

sustituido parcialmente con choclo molido.

 Determinar las características fisicoquímicas del choclo.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Cultivos y Disponibilidad del maíz

El maíz es uno de los cereales más consumidos en el mundo y crece en todos los

continentes. Anualmente se produce alrededor de 645’414.836,10 TM de maíz en el

mundo, los principales exportadores de dicho producto son Estados Unidos, Argentina y

Francia. En Ecuador, se produce en promedio 717.940 TM de maíz duro seco y 43.284

TM de maíz suave, cada año. Los cultivos de maíz duro seco se encuentran casi en su

totalidad en la región costa, mientras que los cultivos de maíz suave se localizan

principalmente en la sierra.

El PIB del maíz duro seco en el Ecuador es de 141,73 millones de USD en promedio y

presenta una tendencia creciente a una tasa de 20,94%. Su representación promedio

dentro del PIB agrícola es de un 5,28%.

La superficie cosechada tiene una tasa de crecimiento negativa promedio igual a -0,28%,

mientras que el comportamiento de la producción es creciente, a una tasa de 14,75%.


Teniendo un rendimiento promedio de 2,38 TM/Ha con una tasa de crecimiento de

15,07%.

Las provincias de Guayas y Los Ríos, son las principales productoras de esta gramínea,

abarcando un 73,41% de la producción nacional, según datos de la ESPAC 2009. La

tercera provincia en importancia para este cultivo es Loja con el 10,53% del total

nacional.

2.2. Generalidades de la harina de maíz

La harina de maíz se extrae al moler la parte interna o núcleo del grano, el cual representa

el 75% del peso total y está formado fundamentalmente por almidón, y por un complejo

proteico denominado zeína.

El porcentaje de los nutrientes presentes en la harina obtenida de la molienda dependerá

de su grado de extracción (cantidad de harina obtenida de 100 kilos de cereal). De manera

que, si aumenta el grado de extracción, aumenta el contenido de componentes propios de

la envoltura del cereal, tales como minerales, vitaminas y fibra. Se puede elaborar harina

de maíz blanca despojando el grano de sus envolturas extremas y del germen, aunque casi

no contendría vitamina B1 y minerales.

La mayor parte de la harina elaborada con maíz es utilizada para la confección de jarabes

con los que se edulcora diversos alimentos. También se la encuentra en la composición

de panes integrales y en diversos productos de repostería.

Dado que la harina de maíz no contiene las proteínas que conforman el gluten, no tiene

las características necesarias para hacer crecer la masa. Por lo tanto, es catalogada como

harina no panificable y para este uso es necesario mezclarla con otras harinas.
El proceso para su obtención se da por dos medios: la molienda húmeda y la molienda

seca. El objetivo principal en ambos casos es la separación del germen del resto del grano,

bien sea para extraer su aceite; o bien, para evitar el enrranciamiento posterior de la

harina.

Los métodos del desgerminado se basan en efectos de impacto, centrifugación y mesas

densimétricas. Para la elaboración de harinas precocidas los grits provenientes de la etapa

anterior, se llevan a una columna de inyección de vapor a 75-60 Psi. con el fin de

gelatinizar las proteínas, lo cual aumentará la capacidad de la harina para absorber agua

y también la velocidad a la cual las enzimas podrán descomponer los almidones en

carbohidratos más simples y solubles.

El grits precocido sale de la columna de vapor con una humedad alrededor del 22% y es

llevado a laminadores de rodillos, obteniendo hojuelas que son posteriormente secadas y

molidas. El paso final en la elaboración de harina cruda y precocida es la purificación, la

cual se da por medio de múltiples etapas de cernido

2.3. Utilización de harina de maíz en la elaboración de pan

La harina de maíz se distingue considerablemente de la harina de trigo en su composición.

En los panes elaborados tradicionalmente con trigo, el gluten, compuesto de gliadina y

glutenina, crea una red que atrapa dióxido de carbono generado por la fermentación de

los azúcares en la masa. La utilización de harina de maíz, un cereal sin gluten, provoca

cambios textura de la masa, tales como, baja cohesión, baja resistencia al esfuerzo de

tracción y poca elasticidad. Por lo que no puede utilizarse como ingrediente exclusivo en

la fabricación de panes, debe combinarse con harinas panificables, como la de trigo.

Además, puesto que el porcentaje de azúcares en la harina de maíz es superior al de la

harina de trigo, la caramelización en la costra de los panes elaborados con esta harina, se
observaría mucho más acentuada. Entre las ventajas que brinda la harina de maíz por

sobre otras harinas esta su gran contenido de calcio biodisponible, lo cuales pueden actuar

sinérgicamente con aditivos, como las carrageninas, que requieren su presencia para

activarse.

Las masas elaboradas con harina de maíz tienen también un alto contenido de fibra, lo

cual disminuye la capacidad de absorción de grasa, pudiendo llegar a encapsularla. Dada

estas características, con porcentajes de sustitución elevados el pan obtenido seria

notablemente diferente al tradicional, tanto en la textura de la parte interna (miga) y

externa (costra), asi como en el color y sabor de las mismas.

2.4. El TRIGO (triticum ssp)

Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como

silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia

de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo

designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre

con los nombres de otros cereales.

El trigo (de color amarillo) es uno de los tres granos más ampliamente

producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente

consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad. El

grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza

y una gran variedad de productos alimenticios. De la Vega, (2009).

El trigo es un producto vegetal y la planta gramínea más ampliamente

cultivada del mundo, es un cereal que produce granos, mismos que son

considerados como alimento que contienen nutrientes entre ellos:

carbohidratos proteínas, grasas, minerales y vitaminas. De la Vega, (2009).


2.5. Origen y Taxonomía

El trigo es una planta herbácea de la familia gramínea y género triticum, el

trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas

evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania,

Turquía e Iraq.

Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre eran del tipo Triticum

monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener

espigas frágiles que se disgregan al madurar. De la Vega, (2009).El trigo

produjo más alimento al ser cultivado, este hecho provocó una auténtica

revolución agrícola en el denominado creciente fértil.

La agricultura y la ganadería nacientes exigían un cuidado continuo, lo que

generó una conciencia acerca del tiempo y las estaciones, obligando a estas

pequeñas sociedades a guardar provisiones para las épocas menos generosas,

teniendo en cuenta los beneficios que brinda el grano de trigo al facilitar su

almacenamiento durante temporadas considerables.(MINAG, 2008)

La clasificación taxonómica del trigo, se la puede apreciar en la siguiente

tabla.
2.6. Composición química

El grano maduro del trigo está formado por: hidratos de carbono, compuestos

nitrogenados, ácidos grasos, sustancias minerales y agua junto con pequeñas

cantidades de vitaminas, enzimas y otras sustancias como pigmentos. (De la

Vega, 2009)

Dentro de las proteínas que contiene el trigo la más importante en la industria

de panificación es el gluten que es un complejo de proteínas de color blanco

grisáceo, duro y elástico, presente en el trigo; esta proteína da


a la masa de pan el tacto viscoso o pegajoso que retiene el gas cuando sube

por acción de la levadura. De la Vega, (2009)

El gluten se forma cuando se combinan con agua las proteínas gluteína y

gliadina, presentes en la harina. Al cocerse el pan, el gluten de la masa se

expande debido al dióxido de carbono producido por acción de la levadura,

dando a la masa una textura esponjosa y elástica. Los panes con gluten tienen

mayor contenido en proteínas y menor contenido en almidón que otros panes.

(Tapia, 2001)
2.7. Producción Nacional del trigo

La producción nacional de trigo creció en los últimos seis años a una tasa

promedio anual de 1.8%, según el reporte de la Sociedad Nacional de

Industrias (SNI), elaborado con cifras del Ministerio de Agricultura y Riego

(Minagri). En el 2008 se producían 206.9 miles de toneladas, mientras que el

2013 el volumen producido alcanzó las 230 mil toneladas. La Libertad,

Cajamarca, Arequipa y Ancash son los departamentos con mayor nivel de

producción, concentrando el 59% de la producción nacional.

Sin embargo, el cultivo del trigo en el Perú, usado también para la elaboración

de galletas, pan, harina y otros productos farináceos, no logra cubrir la

demanda interna, razón por la que cerca del 90% del cereal que se consume es

importado, procedente principalmente de Canadá, Estados Unidos, Rusia,

Argentina y Paraguay.

Por otro lado, el reporte del SNI afirmó que el Perú es el cuarto país de mayor

consumo per cápita de trigo a nivel de América Latina, con un consumo

promedio anual de 63 Kg. por persona.

Esta cifra es superada por Chile, Argentina y Uruguay, con consumos por

encima de los 100 Kg, según la base de datos brindada por la Asociación

Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM 2013).

2.8. Harina de trigo

2.8.1. Definición

Por harina de trigo se entiende al producto elaborado con granos de trigo

común, Tritucum aestivum L. o trigo ramificado, Triticum compactum Host.,

o combinaciones de ellos por medio de procedimientos de trituración o


molienda en los que se separa parte del salvado y del germen, y el resto se

muele hasta darle un grado adecuado de finura (Codex Alimentarius 153,

1985).

2.8.2. Composición química

Los compuestos químicos que componen la harina son los mismos que los del

trigo, aunque con una modificación porcentual debido a la eliminación de

parte de ellos en el proceso de molienda. (Calaveras, 1996).

2.8.3. Principales componentes de la harina de trigo

- Carbohidratos: se llama así a ciertos compuestos químicos formados

por carbono, hidrogeno y oxígeno. Constituyen la parte mayor del

endospermo del trigo. El principal componente de la harina que

contribuye en el poder de absorción gracias a que es muy ávido de agua

es el almidón. (Aguirre et.al, 1997).

Dada su higroscopicidad, existe una competencia directa entre las

proteínas y el almidón al añadir el agua al amasado. La constitución

del almidón viene dada por dos componentes que son la amilasa (parte

interna) y la amilopectina (parte externa), unidos entre sí por enlaces

de hidrogeno. (Aguirre et.al, 1997).

- Proteínas: son macromoléculas que contienen nitrógeno. Sus

complejos compuestos de naturaleza coloidal, al contacto con el agua

son los responsables de la formación del gluten que es bien conocido

por el sector de panificación. (Aguirre et. Al, 1997).

La cantidad de proteína determina las propi edades de la harina, y

sus características generales y naturaleza coloidal determinan su

calidad. (Aguirre et. Al, 1997).


- Humedad: la humedad de la harina oscila alrededor del 14%.

La harina con mucha humedad se puede poner mohosa. Al utilizar la

harina que perdió humedad se debe compensar echándole más agua

en el mezclado. (Aguirre et. Al, 1997).

- Cenizas: es la cantidad de material mineral que tiene la harina.

Depende de la clase de trigo y de la extracción. Las harinas patentes

tienen menos cenizas que las claras.

2.8.4. Tipos de harina

Las harinas pueden dividirse en dos grandes grupos:


- Harinas Duras: son aquellas que tienen un alto contenido de proteínas

como el trigo rojo duro de invierno y rojo duro de primavera.

- Harinas Suaves: son aquellas que tienen bajo contenido de proteínas y se

extraen de trigos de baja proteína como el trigo blando rojo de invierno. Se

utiliza para bizcochos, queques y galletas. En algunos sistemas de molienda,

es posible obtener del mismo trigo un tipo de harina con alto contenido de

proteína y otro tipo de harina con baja proteína. A este sistema de molienda

se denomina molienda o separación por impacto (Aguirre et. Al, 1997).

Las harinas, según sus tipos, se clasifican en: cero (0), dos ceros (00), tres

ceros (000) y cuatro ceros (0000). La harina 000 corresponde a la harina de

trigo, que se utiliza siempre en la elaboración de panes, debido a que su alto

contenido de proteína posibilita la formación de gluten. Solo se utiliza en

panes de molde y pastelería. (Aguirre et. Al, 1997).

2.8.5. Harina para productos de pastelería

En general, salvo excepciones, las harinas galleteras suelen ser flojas, con

poco gluten y muy extensibles. El contenido en proteínas que tienen

usualmente es del 8 a 9%, cuando el tipo de galleta a elaborar es quebradiza y

semidulce, mientras que para aquellas otras galletas esponjosas y bizcochos o

aquellas otras que en su formulación contienen algo de levadura prensada, el

porcentaje de proteínas es de entre 9 y 10%.La fabricación de galletas consiste

en amasar harina, agua, grasa, azúcar y otros ingredientes. Dejando reposar

bastante tiempo la masa para facilitar el laminado: por medio de rodillos se

hace gradualmente una lámina fina que se troquela en base a la forma que

se desea. Si la harina resulta demasiado fuerte de elasticidad del gluten

provocará una contracción de la masa en la laminadora y en el horno, dando


por resultado la obtención de piezas muy compactas y a la vez reducidas.

También si la harina es muy tenaz repercutirá en el encogimiento y en la

reducción del diámetro y en el aumento del espesor.

2.9. Elaboración de pan

Para poder analizar las diferentes variables físicas en los panes es necesario

establecer un procedimiento para la elaboración del pan etapa por etapa, a fin

de poder seguirlo de manera estricta en la realización de cada pan, lo cual

minimiza los errores que puedan afectar las mediciones posteriores.

El procedimiento establecido es el siguiente:

1. Es recomendable tener pesado todos los ingredientes antes de comenzar la

elaboración y hacerlo cuidadosamente, ya que cualquier variación afectará a los

resultados finales del experimento.

2. Los ingredientes se deben colocar en el vaso del kitchenAid siguiendo el mismo

orden siempre. No agregar al principio ni la levadura, ni el agua, ni la manteca. Poner la

maquina en 1era velocidad dejar que se mezclen los ingredientes y entonces agregar la
manteca y un tercio del total del agua. Dejar amasar 4 minutos y agregar otro tercio del

agua. Amasar 3 minutos más y agregar el resto del agua y la levadura. Poner en 2da

velocidad y dejar amasar por 2 minutos.

3. Hacer bollos de un tamaño que ocupe todo el largo de los moldes y ponerlos dentro

de los mismos. Cada bollo debe pesar 150 gr.

4. Dejar fermentar por 25 minutos en una cámara con temperatura 28 +/- 1 °C. y 100

% humedad relativa.

5. Los panes deben hornearse por 40 minutos en un horno precalentado a 170 °C

6. El proceso de enfriamiento toma 24 horas y se debe desmoldar los panes para

empezar. Este desmolde debe ser en caliente, con un tiempo máximo de 10 minutos de

haber salido del horno, para evitar el colapso y conservar así de mejor manera sus

propiedades. El pan debe ser colocado en perchas con rejillas, para evitar que exude y las

propiedades en su superficie se vean afectadas.

7. La medición de las variables debe llevarse a cabo rápidamente una vez pasadas

las 24 horas de enfriamiento. El agua debe mantenerse a una temperatura de 5 a 7 °C o

de lo contrario se podría producir una fermentación demasiado acelerada en el proceso.

Con esta formulación se obtienen 3 panes de 150 gr. 100% trigo. Para elaborar los panes

con sustituciones de harina de maíz solo se debe modificar las cantidades de harina, los

demás ingredientes se mantienen en iguales proporciones.

2.10. Propiedades fisicoquímicas del pan

La masa de pan es un sistema complejo en donde las diferencias de intensidad de

interacción entre proteínas hidratadas, una matriz de almidón e interacciones almidón-

proteína, determinan las características del producto final.


La red de almidón se forma por la acción de fuerzas de Van der Waals y puentes de

hidrógeno, mientras que las proteínas que forman el gluten interactúan entre sí por medio

de enlaces disulfuro, entrecruzamientos, interacciones hidrofóbicas y puentes de

hidrógeno.

Las características finales del pan dependerán de la adecuada formación de las diferentes

redes en la masa, no sólo porque esto permitirá poder atrapar de forma eficaz el gas de la

fermentación, sino también porque contribuirá directamente a la formación de la

estructura de la miga que tras el horneado le confiere al pan la textura y palatabilidad que

lo diferencian de otros productos horneados.

Para este estudio se realizaron panes tipo molde, los cuales son por definición panes que

se han introducido en un molde para su etapa de cocción. Las características físico

químicas a medir son volumen, color, textura, relación alto-ancho, humedad y actividad

de agua. Mismas que fueron medidas a las 24 horas de haber elaborado el pan, realizando

los experimentos por triplicado.

2.11. Textura

La textura de la miga del pan está relacionada con la calidad de la proteína. Para este

análisis se procedió a cortar rebanadas de 1 cm. de ancho de cada pan, mismas que fueron

colocadas en un texturómetro Brookfield modelo CT3.

Este equipo permitió por medio del software CT Texture Pro, establecer las mismas

condiciones de análisis para cada rebanada de pan. El estudio realizado a cada rebanada

consistió en una compresión de dos ciclos, con un tiempo de espera entre ambas

compresiones de 30 segundos. La compresión de la muestra se realizó hasta el 50% del

espesor inicial. Y los parámetros observados fueron: dureza, índice de elasticidad,

masticabilidad y cohesividad.
2.12. Volumen específico

Una de las principales características de los panes es que posea un buen volumen, por lo

general el volumen debe ser del doble del inicial antes del horneado. Para determinar el

volumen se utilizó el método de desplazamiento de semillas de mostaza; esta prueba se

realizó teniendo la hogaza de pan completa antes de rebanar. La fórmula utilizada para

realizar el cálculo fue la siguiente:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝑐𝑚3/𝑔𝑟) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛

2.13. Alto- Ancho

Para determinar la relación alto/ancho se cortó rebanadas de 1 cm de espesor del centro

del pan y se tomó las medidas usando una regla a lo largo y ancho.

2.14. Humedad

Para determinar la humedad se empleó una termobalanza y se analizaron muestras de 2

gr. cuidando también de no transferir humedad a la muestra.

2.15. Actividad de Agua

Para determinar la Aw se tomó 2 gr. de muestra desmenuzada y fueron puestas en el

AQUALAB, en el centro del portaobjeto con cuidado de no transferir humedad a la

muestra.

2.16. Enriquecimiento y Fortificación

2.17. Enriquecimiento de Harina


El enriquecimiento consiste en aumentar de forma deliberada el contenido de

micronutrientes esenciales, es decir, de vitaminas y minerales (incluidos los

oligoelementos) en un alimento, a fin de mejorar la calidad nutricional de éste

y de que resulte provechoso para la salud pública con un riesgo mínimo para

la salud.

En el mundo se procesan anualmente más de 600 millones de toneladas de

harinas de trigo y de maíz, que se consumen en forma de pan, fideos, tortillas

y otros productos elaborados con harina, por lo que el trigo y el maíz son

vehículos adecuados para el enriquecimiento. El enriquecimiento de la harina

de trigo y de maíz procesada industrialmente, cuando se realiza

adecuadamente, constituye una estrategia eficaz, simple y barata para aportar

vitaminas y minerales a la dieta de grandes segmentos de la población

mundial. (OMS, 2006).

2.18. Fortificación de Harina

Los alimentos fortificados son productos que tienen suplementos en su

contenido natural de nutrientes esenciales. Este alimento es aquel al que se le

ha añadido algún componente beneficioso para la salud. (Cruzado y Cedrón,

2012).

Muchas empresas están utilizando en la actualidad la fortificación como una

estrategia para diferenciar la elaboración de alimentos que pueden ser

percibidos como productos de mayor valor.

Los métodos más comunes para determinar la calidad de las proteínas

alimenticias se dividen en químicos y biológicos. Dentro de los métodos

químicos se encuentra el método de cómputo químico, conocido como puntaje

químico, número químico o score químico propuesto por Mitchell y Block


(1946), este método se basa en calcular el porcentaje de presencia de los

aminoácidos esenciales, con respecto al patrón de referencia de aminoácidos

esenciales para niños mayores de un año y adultos g/100 g (FAO/OMS, 1985).

El porcentaje del aminoácido esencial, que está en menor proporción indica

el aminoácido limitante al cual se le denomina score químico (SQ), cuando no

hay déficit de ningún aminoácido esencial el SQ es 100 % y equivale al de una

proteína ideal o de referencia: por el contrario, si una proteína es carente en un

aminoácido esencial su SQ es cero.

Los patrones de referencia, reciben este nombre debido a que son proteínas

que permiten una óptima síntesis proteica por lo que son utilizados como

modelos, referencias o mezclas aminoacidícas deseables. El cómputo

aminoácido califica las proteínas, estableciendo una comparación porcentual

entre la composición aminoacidíca de una proteína patrón que garantiza una

óptima síntesis proteica y la composición aminoacidíca de la proteína o mezcla

proteica a evaluar. Las proteínas son compuestos que participan en una serie

de reacciones orgánicas en forma permanente a fin de permitir mantener la

vida. En forma continua se producen procesos de construcción y

destrucción de componentes nitrogenados. El último objetivo de la ingestión

de proteínas es la provisión de aminoácidos, componentes responsables de la

síntesis proteica de todo ser vivo. El organismo para cubrir la demanda de

aminoácidos hace uso del pool de aminoácidos provenientes de las vías

exógenas y endógenas. No todas las proteínas presentan la misma capacidad

de adoptar aminoácidos útiles para favorecer la síntesis proteica (Vásquez, et.

al., 2005).
III. MATERIALES Y MÉTODOS:

3.1. Lugar de ejecución

 Planta piloto de panificación de la facultad de Industrias Alimentarias

3.2. Materia prima e insumos

 Choclo

 Harina de trigo

 Azúcar

 Levadura

 Agua

 Sal

3.3. Métodos

Por etapas

 Etapa I

Caracterización del choclo y obtención del choclo molido

 Etapa II

Evaluación y caracterización del choclo

 Etapa III

Estudio de los tratamientos

 Etapa IV

Caracterización del producto final

3.3.1. Diseño experimental


ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

CARACTERIZACION EVALUACION Y ESTUDIO DE LOS TRATAMIENTOS CARACTERIZACION


DEL CHOCLO CARACTERIZACION DEL PRODUCTO
DEL CHOCLO FINAL
MOLIDO
1. Caracterización 1. Evaluación del T1 T2 T3 T4 T5 1.Caracteristicas físicas
del choclo: choclo molido: HARINAS (%) (%) (%) (%) (%)
Características físicas y Análisis fisicoquímico 2.Análisis fisicoquímico
CHOCLO MOLIDO 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00
composición químico (humedad, acidez,
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
proximal. cenizas, pH) 3.Analisis sensorial
INGREDIENTES (%) (%) (%) (%) (%)
- Olor
2. Obtención del 2. Evaluación de Agua - Sabor
choclo molido la harina Azúcar - Textura
Recepción, desgranado, comercial - Color
Manteca vegetal
limpieza, seleccionado, Análisis fisicoquímico
Levadura
molienda, almacenado
Sal
Determinación del tratamiento optimo: Análisis sensorial
3.3.2. Técnica de recolección de datos

Parámetros fisicoquímicos del choclo Datos

Humedad 64%

Acidez 0.0225%

Cenizas 0.5942%

PH 7.38

FUENTE: Elaboración propia


IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN

V. CONCLUCIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Sánchez, María Teresa, Procesos de Elaboración de Alimentos y Bebidas, Primera

Edición, AMV Ediciones, Madrid, España, 2003, Pág. 100-110.

- Calaveras, Jesús, Tratado de panificación y bollería, Primera Edición, AMV

Ediciones, Madrid, España, 1996, pp. 260-270.

- Cauvain, S., y Young, L., Fabricación de Pan, Primera edición, editorial Acribia,

Zaragoza, España, 2002, pp. 1-79, 300-344.

- Hernandez, Gil y Majem, Serra, Libro blanco del pan. Edición Editorial

Panamericana. Madrid, España. 2010. pp. 30-32.

- Picas, Carmen y Vigata, Anna, Técnicas de pastelería, panadería y conservación

de alimentos, Primera Edición, Editorial Síntesis S.A., Madrid, España, pp. 60-

88.

- ORDÓÑEZ G., OVIEDO R. “Alternativas de Aprovechamiento de Harinas no

Tradicionales para la Elaboración de Pan Artesanal”, TESIS DE GRADO DE LA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNOCA DEL LITORAL. Guayaquil, Ecuador.

2010

- STANLEY P., 2002: “Fabricación de Pan”, Editorial Acribia: Primera Edición:

Zaragoza – España: Pág.: 300 – 320.

- CALABERAS J., 1996: “Tratado de Panificación y Bollería”, Primera Edición,

Mundi – España: Pág.: 80 – 90

- INEC. Sistema Agroalimentario del Maíz. Perú en cifras.

You might also like