You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TULANCINGO

MAESTRIA EN ENERGIAS RENOVABLES

AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGIA

SEGUNDO PARCIAL

Docente:

Dr. Felipa Coyotl Mixcoatl

Alumno:

Miguel Angel Cerón Cerón

10 julio 2018
1. Con los documentos anexos, realizar el Diagnóstico energética “A” de primer nivel del
consumo de la energía eléctrica en la Universidad Politécnica de Tulancingo, de acuerdo
a los recibos de los últimos cinco meses.

Introducción

Los diagnósticos energéticos eléctricos permiten identificar el consumo de energía eléctrica,


establecer el nivel de eficiencia energética en términos de índices energéticos y conocer los beneficios
energéticos y económicos resultantes de establecer medidas de uso eficiente de la energía.

La eficiencia energética se define como la reducción del consumo de energía, manteniendo los
mismos servicios energéticos y actividades sin disminuir el confort y la calidad de vida de los
usuarios, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando la
sostenibilidad de la organización. Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio, es realizar un
diagnóstico energético eléctrico a través de la realización de un análisis de la facturación eléctrica,
con base en la información proporcionada por la Universidad Politécnica de Tulancingo ubicada en
Tulancingo Hidalgo México, para este trabajo no se cuenta con los datos acerca de la cantidad de
oficinas, cubículos, laboratorios y equipos son los que cuenta la universidad, por lo que este
diagnostico se centra principalmente en el análisis de las tarifas eléctricas de 5 periodos (enero 2018
– mayo 2018), sin embargo, se presenta la normatividad aplicable y una muestra de cómo debería
llevarse a cabo el diagnostico energético completo (censo de cargas del inmueble, presentar el perfil
de consumo eléctrico del inmueble, presentar los potenciales de ahorro de energía en los rubros
identificados en el perfil de consumo), elaborar una propuesta es difícil en base a los datos con los
que se cuenta al momento de elaborar el siguiente diagnostico dado que no se cuenta con datos, en
cambio es posible, analizar la información con la que se cuenta.

Lugar de análisis Universidad Politécnica de Tulancingo

La Universidad Politécnica de Tulancingo, es una institución pública de educación superior, es un


Organismo Descentralizado de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, con personalidad
jurídica y patrimonio propio. Forma parte de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas
y Politécnicas, respecto a estas últimas existen más de 60 en el país que atienden a 84 mil 640
estudiantes; en el estado de Hidalgo hay 6 universidades de este tipo.

La UPT inicia operaciones en el 18 de Septiembre de 2002, formando parte de las 3 primeras UUPP
del país. Actualmente se cuenta con una oferta educativa de:

 8 Licenciaturas
 7 Maestrías
 1 Doctorado

Tiene como objetivo social el impartir educación superior en los niveles de licenciatura,
especialización tecnológica y otros estudios de posgrado, así como cursos de actualización en sus
diversas modalidades, para preparar profesionales con una sólida formación científica, tecnológica y
en valores cívicos, y éticos, conscientes del contexto nacional en lo económico, político y social.
Dirección Calle Ingenierías No. 100, Col. Huapalcalco, Tulancingo de Bravo. Hidalgo. México. C.P.
43629. - PERSONAL DE LA UPT = 310 Personal Académico: 187 Personal Administrativo: 123

- Matrícula ciclo septiembre 2016 – agosto 2017: 3,321 estudiantes / 1,915 hombres – 1,406 mujeres
- Estudiantes Becados: 1,362 jóvenes con alguna beca o apoyo - Egresados de nivel licenciatura:
3,482 Titulados de nivel licenciatura: 2,751 - Egresados de posgrado: 252 Titulados de posgrado: 117

La UPT cuenta con una Unidad de Energías Alternas, en la que se desarrolló una tarjeta electrónica
para una lámpara de leds alimentada con energía solar; de esta tarjeta se realizó transferencia de
tecnología para que fueran empleadas en 32 luminarias colocadas en el Bulevar Nuevo Hidalgo, en
Pachuca, la capital del Estado.

A continuación se muestra la imagen satélite de la Universidad Politécnica de Tulancingo

Figura No. 1 Vista Satelital de la UPT. Fuente Google Earth

Análisis de la información

Con los datos presentados de los recibos emitidos por CFE se construyó la siguiente tabla
Periodo Demanda máxima consumo total Factor de potencia Factor de carga Precio medio Potencia
(Kw) (KW) (%) (%) (MXN) (KWH)
ene-17 106 37008 99.81 47 1.6868 35870.4
feb-17 98 36336 99.77 55 1.7872 38808
mar-17 103 40944 99.77 53 1.9436 39304.8
abr-17 52 960 99.5 77 1.6454 28828.8
abr-17 102 24240 99.73 34 1.9782 24969.6
may-17 99 37440 99.71 51 1.5966 36352.8
jun-17 102 39624 99.83 54 1.5596 39657.6
jul-17 102 38904 100 51 1.551 37454.4
ago-17 97 37848 100 52 1.5655 36316.8
sep-17 112 39288 99.98 49 1.5519 39513.6
oct-17 107 40944 99.96 57 1.5097 43912.8
oct-17 90 4320 99.98 66 1.6055 42768
nov-17 105 41256 99.97 55 1.7185 41580
dic-17 108 40056 99.99 40 1.7687 31104
ene-18 118 41976 99.99 48 1.5451 40780.8
feb-18 102 38040 99.98 56 1.6737 41126.4
mar-18 98 38040 99.98 52 1.7899 36691.2
abr-18 91 32592 99.57 50 0 32760
may-18 62 38952 99.54 57 1.9185 25444.8
Máximo 118 41976 100 77 1.9782 65419.2
Promedio 97.57894737 34145.68421 99.84526316 52.84210526 1.599757895 37125.19446
Mínimo 52 960 99.5 34 0 12729.6
Analisis enérgetico mensual periodo 2017 -
2018
50000
45000

Energ{ia consumida
40000
35000
30000
25000
20000
15000 consumo (KW)
10000 Consumo (KWH)
5000
0

Mes

Figura No. 2 Análisis energético Mensual

Tabla No. 2 Análisis potencia y demanda facturable por periodo

Periodo Potencia (KWH) Demanda facturable ($ MXN)


ene-18 40780.8 72484
feb-18 41126.4 74811
mar-18 36691.2 80002
abr-18 32760 71308
may-18 25444.8 87807

45000 100000

40000 90000

35000 80000
70000
30000
60000 Potencia (KWH)
25000
50000
20000
40000 Demanda Facturable
15000 (MXN)
30000
10000 20000
5000 10000
0 0
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Figura No. 3 Análisis potencia y demanda facturable por periodo

Es de notarse en la figura No. 3 que para el mes de mayo se presenta la demanda facturable más
alta contrastando con la potencia consumida, lo anterior puede deberse a los costos de la demanda
horario de base, intermedio y punta, los cuales aumentan de precio conforme el verano se aproxima,
esta tendencia es aún más notoria en los meses de febrero y enero 2018 donde pese a tener un mayor
consumo de potencia la demanda facturable se encuentra entre las más bajas registradas para este
periodo

Recopilación de datos

Para este estudio no fue posible obtener datos de las placas de los equipos, conteo de oficinas,
determinación del cumplimiento de la normatividad, esto a fin de proponer acciones para lograr la
meta de un ahorro del 3 al 7%

a) Tabular y graficar los datos de demanda máxima y consumo en los tres periodos, F.P.
F.C. y comprobar la facturación en una hoja en Excel, de acuerdo al modelo de
facturación de CFE y el recibo de cada mes.

Periodo Demanda Consumo total (KW) Factor de potencia (%) Factor de carga (%)
Máxima(KW)
ene-18 118 41976 99.99 48
feb-18 102 38040 99.98 56
mar-18 98 38040 99.98 52
abr-18 91 32592 99.97 50
may-18 62 38952 99.94 57

Con los datos anteriores se construyeron las gráficas correspondientes las cuales se
muestran a continuación

Demanda Máxima (KW) vs Periodo


140
Demanda Máxima (KW)

120
100
80
60
40
20
0
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo

Figura No. 4 Demanda máxima vs Periodo

6
Consumo Total vs Periodo
45000
40000

Consumo Total (KW)


35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo

Figura No. 5 Consumo Total vs Periodo

Factor de Potencia vs Periodo


100
99.99
Factor de Potencia (%)

99.98
99.97
99.96
99.95
99.94
99.93
99.92
99.91
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo

Figura No. 6 Factor de potencia vs periodo

7
Factor de Carga vs Periodo
58
56
54

Factor de Carga
52
50
48
46
44
42
Jan-18 Feb-18 Mar-18 Apr-18 May-18
Periodo

Figura No. 7 Factor de carga vs periodo

Comprobación de pago de acuerdo al modelo de CFE

A continuación se muestra la metodología seguida para el cálculo de la facturación emitida


por Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Para llevar a cabo el cálculo del costo por distribución se empleó la siguiente ecuación:
𝑄𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛 {𝐷𝑚𝑎𝑥𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 [ ∗ 𝑓𝑎𝑡]}
24 ∗ 𝑑 ∗ 𝐹. 𝐶.

Para el cálculo de capacidad se utilizó la siguiente ecuación:

𝑄𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑚𝑖𝑛 {𝐷𝑚𝑎𝑥𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 [ ∗ 𝑓𝑎𝑡]}
24 ∗ 𝑑 ∗ 𝐹. 𝐶.
Donde:

𝐷𝑚𝑎𝑥𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 es la demanda máxima registrada en el mes de facturación medido en kilowatts.

𝐷𝑚𝑎𝑥𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 es la demanda máxima registrada durante el periodo punta medido en kilowatts.

𝑄𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 es el consumo mensual registrado en el mes de facturación en kWh.

𝑑 son los días del periodo de facturación.

𝐹. 𝐶. es el Factor de Carga para la tarifa GDMTH es 0.57

𝑓𝑎𝑡 es el Factor de Actualización tendencial se sigue manteniendo en 1

8
Para los cálculos de generación base, media y punta se consultó la página www.cfe.mx a fin de
conocer las tarifas aplicables para GDMTH

Figura No. 8 Esquemas tarifarios de CFE aplicables en 2018. Fuente: www.cfe.mx

En la página www.cfe.mx se consultaron las tarifas aplicables para cada mes de facturación (enero
2018 – mayo 2018)

La bonificación por el factor de potencia se calculó mediante la siguiente ecuación:

Figura No. 9. Bonificación o penalización por factor de potencia. Fuente www.cfe.mx

9
Los otros costos provienen de:

CENACE: cargo que realiza el Centro Nacional de Control de Energía.


SCnMEM: Corresponde a otros costos relacionados con el Mercado Eléctrico Mayorista.

IVA: Impuesto al valor agregado del 16%

Los cálculos se encuentran en el archivo de Excel “tarifas luz UPT” enviado como
documento anexo

10

You might also like