You are on page 1of 21

FACULDAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : Derecho Internacional Privado

TEMA : Fuentes y Métodos Del Derecho Internacional


Privado.

DOCENTE : Abog. Mgt. Raúl Rosario Roldán

INTEGRANTES : Campomanes Tarazona Ayda María


Rosas Oncoy Sessy Vanessa
Asencios Huerta Ebbel
Quispe Lazaro Clever
CICLO : VII
HUARAZ – ANCASH

2018
INTRODUCCIÓN

El Derecho Internacional Privado es el marco jurídico que regula la relación entre


individuos en un contexto internacional. Cabe recalcar que no soluciona los
conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la
solución de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta
controversia.

El motivo que nos ocupa se constituye en las Fuentes del Derecho Internacional
Privado o sea lo que da origen, donde emana esta rama del Derecho y su
clasificación, diversa dado los aspectos y criterios que se toman en cuenta para
establecer las diferentes fuentes; conviene mostrar un panorama generalizado sobre
las Fuentes del Derecho, como secuencia, las fuentes del Derecho Internacional
Privado desde la perspectiva de Carlos Arellano García y de Marco Gerardo Monroy
Cabra. Ambos plantean un panorama diverso en cuanto a la forma de clasificar las
fuentes, por lo que el planteamiento en el informe siguiente responde a un trabajo
segmentado conforme a los doctrinarios de la materia.

Algunos autores del Derecho Internacional Privado adoptan notorio


eclecticismo hablando de la coexistencia de fuentes duales nacionales e
internacionales, y éstas, a su vez, son positivas y doctrinales.

Otros juristas prefieren la relación enumerativa de las fuentes de conocimiento


como son: el derecho natural, la ley o normas con rangos de ley, los
tratados, la costumbre la jurisprudencia y la doctrina. En otros casos, se divide
las fuentes en directas (los tratados, la ley y la jurisprudencia y a falta
de precepto positivo o consuetudinario, el derecho natural) y en indirectas
(la costumbre y la doctrina jurídica que lamentablemente en el Perú es muy
escasa por no hacerse hincapié en esta asignatura tan olvidada y descuidada
Por último, es necesario anotar que para la doctrina internacionalista, las únicas
fuentes del derecho internacional privado son los tratados; la ley y la
costumbre en una división trimembre.

Durante largo tiempo, siguiendo la postura metodológica clásica, el método


conflictual se constituyó prácticamente en el único método del Derecho
Internacional Privado. Efectivamente, a pesar de que históricamente han
coexistido métodos de solución de los problemas de tráfico externo distintos al
método de elección o atribución, durante mucho tiempo se consideró que
este método indirecto, de atribución o de elección y las normas que este emplea
(normas de conflicto) eran el único procedimiento, el único instrumento
metodológico y las únicas normas de las que disponía el Derecho Internacional
Privado.

En tal sentido, el método de las normas de conflicto, a pesar de los variados


ataques y cuestionamientos de los cuales ha sido objeto, debido
fundamentalmente al carácter interno de las soluciones que ofrece para
reglamentar relaciones de carácter internacional y a la constante aplicación que
propugna de las leyes extranjeras, con todas las dificultades que ello representa
para el juez del foro, conserva todavía su posición dominante. Efectivamente, aun
cuando el método de las normas materiales ha cobrado una gran importancia
en nuestros días debido a la extensión de su ámbito de acción a campos nuevos
y fundamentales para el desarrollo del comercio internacional, regulándolos de
forma material y directa, existen todavía muchos aspectos y muchas materias
que por múltiples motivos no han sido objeto de una regulación sustancial, y que
por tanto deben continuar siendo reguladas a través del método de atribución.
FUENTES Y METODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Atendiendo al significado etimológico de la palabra “fuentes”, se entiende por fuentes


del derecho, al punto de origen de donde surgen, nacen, se crean o elaboran las
normas jurídicas. Es la manera o modo de creación del derecho.” modos creadores
del derecho” Las formas a través de las cuales se produce el fenómeno jurídico.
Fuentes del derecho internacional privado es el punto de origen de donde surgen,
emergen las reglas internacionales de carácter privado.

1. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Es indispensable resaltar en el derecho internacional privado la


importancia de los Tratados de Montevideo del 12 de febrero de 1889
sobre conflictos de leyes en materias civil y comercial y del 19 de marzo
de 1940. Igualmente, lo es la Convención de Derecho Internacional
Privado de La Habana en el año 1928 que tiene como anexo el Código
Bustamante sobre Derecho Internacional Privado.

Los tratados internacionales son los acuerdos de voluntades sujetas a


la comunidad internacional, estados u organismos internacionales que
crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones entre las partes.
Sobresale el hecho de que la codificación en derecho internacional privado
tiene muy pocos auspicios y exitosos vaticinios en la Comunidad Europea.
Es posible que los tratados no eliminen los conflictos que surgen debido
al problema de su interpretación, máxime cuando no hay una jurisdicción
obligatoria para solucionar tales conflictos. Igualmente, se deben destacar
los tratados suscritos y aprobados en las cinco conferencias especializadas
interamericanas sobre derecho internacional privado: Panamá (1975)
(CIDIP I), Montevideo (1979) (CIDIP II),
La Paz (1984) (CIDIP III), Montevideo (1989) y México (1994).
En los tratados debe verse su triple temática: la delimitación de la materia,
el ámbito espacial y el derecho transitorio, En la primera, el tratado fija
qué asuntos abarca; y en la segunda, espacial señala los países que
participan del acto; y en la tercera, otorga pautas sobre su obligatoriedad y
aplicabilidad.

El Código Bustamante de Derecho Internacional Privado es el único en


su género que existe en el mundo, tiene 437 artículos con un título
preliminar y cuatro libros sobre derecho civil mercantil, penal y procesal.

En el Perú este tratado ha sido ratificado, por lo que se aplica supletoriamente


cuando la ley internacional se remite a los tratados internacionales como el
exequatur y la extradición o cuando no se apoya en la legislación.

2. LA COSTUMBRE

La costumbre es definida por Truyol como (…) la forma primaria de


manifestarse la voluntad positivadora de una comunidad: se presenta
como un conjunto de reglas observadas de hecho: Dichas reglas se revelan
por la repetición de ciertos actos, acompañados del sentimiento de su
obligatoriedad. La repetición constante, el uso, es ele elemento material y
externo de la costumbre jurídica, pero no basta por sí sola para constituirla.
Para que la costumbre surja, es preciso que a la repetición se añada
la convicción de que el comportamiento en cuestión es obligatorio, y que,
por consiguiente, no depende del arbitrio de cada miembro de la comunidad
en particular. Entonces, La costumbre es un uso constante y permanente
que terminó por adquirir obligatoriedad. Está integrado por un elemento
material u objetivo que es la repetición de un hecho en forma continua,
uniforme y más o menos duradera, y un elemento Psicológico o subjetivo (la
opinio juris), que es la voluntad de crear la norma. Si no existen estos
elementos no existe la costumbre.
La costumbre es fuente de todo derecho pero propiamente en el derecho
internacional privado es recogida en la jurisprudencia. La costumbre es
además la jurisprudencia respetada en materia administrativa, como son los
casos de inscripción de nacimientos y muertos en el extranjero.

La costumbre no ejerce en el derecho internacional privado la influencia


que tiene en el derecho internacional público o en la esfera mercantil o
quizá en cuestiones de nacionalidad. A falta de tratados, la costumbre puede
proporcionar en algún momento soluciones que vayan perfeccionando su
contenido y son recogidas por la ley o los tratadistas. Su admisión debe
ser tolerada por la comunidad internacional.

Entre las principales características de la costumbre internacional se destaca


su flexibilidad para adaptarse a los procesos evolutivos que se dan en el
tiempo.

Así pues, una vez formada la costumbre es vinculante a todos los sujetos del
derecho que participaron en su proceso formativo: A partir de ahí podrá ser
derogada bien por su inobservancia continua o debido al surgimiento de
una norma principal (costumbre, tratado o principio general del derecho), en
abierta oposición a la norma consuetudinaria.

3. LA LEY

La ley positiva constituye un elemento esencial en el derecho internacional


privado en los conflictos de leyes y de jurisdicciones porque permite
establecer el alcance de dichas reglas mandatarias, pero, como está limitada
por el territorio y las personas, es un obstáculo para la uniformidad
de las soluciones. La costumbre encierra normas indirectas de colisión
que buscan el derecho aplicable para resolver el caso ius privatista
internacional puesto a debate y no de normas directas que subsumen hechos
dentro de tipos legales.
Estas normas están diseminadas en los Códigos, en la Constitución y,
desde luego, en los tratados internacionales.

En el marco de la ley peruana encontramos el Libro X del Código civil de 1984


que está compuesto de cuatro títulos: el título I trata de las disposiciones
generales y el título III de la ley aplicable con normas sustantivas y los
títulos II y IV versan sobre materia procesal que es la competencia
jurisdiccional y el momento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales
extranjeros, respectivamente.

4. LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales uniformes y reiteradas


(precedentes) emanadas de los tribunales en base a los casos que le han
sido sometidos.

Así pues, es común en la práctica de los tribunales nacionales o


internacionales la cita de los precedentes jurisprudenciales, los cuales
constituyen elementos de coherencia que llevan al tribunal a continuar con
una línea interpretativa salvo que existan razones de peso que obliguen a
cambiar de posición.

Es incuestionable el valor de la jurisprudencia para demarcar el discurrir de los


sistemas de derecho internacional privado de raíz anglosajona como fuente
positiva expresa.

La jurisprudencia de los tribunales de cada país es importante, debido a la


interpretación que hacen los tribunales de normas legales y, por tanto, es un
aporte básico a la ciencia del derecho internacional privado. Por ejemplo, es
de realzar el aporte de las jurisprudencias francesa y española en la
interpretación de los artículos 3 y 9 de sus respectivos Códigos civiles, en
cuanto al Estado y la capacidad de los extranjeros. Desde luego, no existe
una verdadera jurisprudencia internacional.
En efecto, la justicia internacional sólo se aplica a los conflictos entre
Estados diversos, pero también ha conocido de unos pocos asuntos de
derecho internacional privado.

El primer fallo notable muy discutible que se recuerda fue pronunciado


por la Corte Permanente de Justicia Internacional el 17 de agosto de
1923 y constituyó el asunto de «Wimbledon», un navío inglés fletado por
un armador francés para llevar armas y municiones a Polonia, entonces
en conflicto bélico con Rusia. Este barco fue detenido por Alemania en
nombre de su neutralidad, que no le permitía el paso por el canal de Kiel,
internacionalizado por el tratado de Versalles. Planteadas así las cosas,
y, teniendo en cuenta los perjuicios para los interesados, el asunto fue
sometido a la decisión de la Corte de la Haya, por intermedio de los
gobiernos de Francia e Inglaterra, declarándose que una regla contractual
aventajaba a una disposición unilateral.

Lamentablemente en el Perú, la jurisprudencia ha sido escasa en los


ámbitos de los Códigos civiles de 1852, 1936 Y prosigue en el texto vigente
que data de 1984. Según García Gastañeta, Los casos de derecho
internacional privado pasaban desapercibidos en los estrados por ignorancia
del abogado y del Juez. Esta divergencia judicial no ha podido establecer
una jurisprudencia sólida en materia internacional privada.

Todavía no ha prosperado la idea de constituir una jurisdicción para litigios


entre particulares. Según el jurista Jean Paul Niboyet, en dos hipótesis ha
funcionado la jurisdicción internacional para esta clase de litigios, y son a
saber:

1) La Comisión Central del Rhin, que conoce cuestiones relativas a la


navegación;

2) Los tribunales arbitrales mixtos para la aplicación de los tratados de paz,


y ante los cuales los particulares tienen acceso para litigar contra estados
extranjeros o contra particulares.
5. LA DOCTRINA DE LOS JURISTAS

La doctrina, señalan Novak y garcía Corrochano, (…) es la actividad


académico científico de interpretación y sistematización, por medio de la
cual puede clarificarse el verdadero alcance y contenido de las normas
jurídicas internacionales.

La doctrina del derecho internacional privado juega un rol capital, debido a


las lagunas que se advierten en sus normas positivas: De ahí que, en
tanto base científica del derecho internacional privado, esta contribuya a
mantener siempre vivos y actualizados los textos legales, precisando la
interpretación más aceptable para determinada norma jurídica y aportando
casos de analogía, principios generales del derecho e ideas para el derecho
futuro.

Es decir, la doctrina cumple una doble misión a saber:

a) Sistematizar e interpretar las normas positivas existentes por los


cultores y doctrinarios;

b) Preparar los progresos de esta asignatura estableciendo relaciones entre


los diversos sistemas positivos y científicos, para adoptar las soluciones
uniformes que correspondan al caso. La doctrina tiene gran influjo en esta
materia, debido a la deficiencia de la codificación y a la inexistencia de
una verdadera jurisdicción internacional para litigios entre particulares.

La literatura científica del derecho internacional privado o de


la solución de conflictos de leyes es abundante: también
lo es su bibliografía en los sistemas extranjeros aunque no tan extensa como
la del derecho internacional público. Hay que resaltar asimismo la obra de
las instituciones científicas y de los congresos o conferencias internacionales
que han dado un valioso aporte al progreso de esta ciencia. En este aspecto,
se pueden citar algunas instituciones científicas:
a) The Intemational Law Association, creada en 1873 en Bruselas. Son
importantes las célebres Reglas de York y Amberes (en materia de averías)
y las de Copenhague (en materia de arbitraje).

b) El Instituto Americano de Derecho Internacional, fundado en 1912.


Tuvo la preparación del denominado Código Bustamante.

c) El Instituto Hispano-Luso-Americano de derecho internacional, creado


en 1951 y que tiende a la codificación y el estudio de los problemas que
interesan a la comunidad hispano-luso-americano- filipina.

La doctrina en el Perú también es notoriamente escasa, marchando casi a la


par con la jurisprudencia. Pero debemos rescatar los apuntes del francés
Paul Pradier Foderé traducidos al castellano por Manuel Atanasio
Fuentes en el siglo pasado; el del profesor sanmarquino Carlos García
Gastañeta titulado Derecho internacional privado en dos ediciones, una de
1929 y la segunda de 1936; recientemente en el Perú deben mencionarse
el estudio publicado al alimón por la doctora María del Carmen Tovar
Gil y el doctor Javier Tovar Gil publicado en 1987 con el título Derecho
internacional privado.

Sobre temas específicos podemos mencionar el folleto de A. Ferreyros


titulado Conflicto de leyes acerca del Estado y capacidad civil en las personas
que salió publicado en el año 1910.

6. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

Los principios generales del derecho constituyen, al decir de Arellano


García, (…) directrices o postulados, producto de la reflexión lógico jurídico,
que orientan a la realización de los valores jurídicos, principalmente los de
justicia, seguridad y bien común.
Por su vocación universal, los principios generales del derecho se preservan
a través del tiempo y del espacio, sirviendo de base para la creación de
normas jurídicas generales (tratados, leyes) y normas jurídicas
individualizadas.

En ese sentido, los principios generales del derecho desempeñan una


función complementaria al ordenamiento jurídico nacional o internacional,
cubriendo las omisiones a las normas jurídicas.

Es también fuente de la disciplina del derecho internacional privado o


de los conflictos de leyes, la justicia, la misma que debe presidir los
principios generales del derecho sin estar jamás ausentes. También
se invoca el derecho material como evidente elemento constitutivo de la
materia.

El gran jurista Savigny ha resaltado el valor de los clásicos conceptos iuris


praecepta (honeste vivere, nemineam laedare y suum cuique
tribuere)extraídos del jurista romano Ulpiano, afirmando que son principios
de moral y ética para fundar las normas jurídicas sobre las que reposa el
derecho vigente.

No puede desconocerse que existen ciertos principios aceptados


universalmente como la condena al fraude a la ley, el respeto a los
derechos civiles de los extranjeros, la inaplicabilidad de la ley extranjera
frente a normas imperativas de orden público, la supremacía del tratado
sobre la ley interna y la condena al enriquecimiento sin causa, entre otros.
Todos estos principios esenciales confluyen en el concepto de la justicia,
que es el fundamento de todo el derecho internacional privado en la
materia de conflictos de leyes y de jurisdicciones.
La doctrina ha adoptado algunos principios básicos, como son:

a) La ley extranjera no puede ser utilizada sino de acuerdo al orden público


internacional;

b) El principio jurídico de la unidad de soluciones obliga a la armonía


internacional de lassoluciones;
c) El controvertido principio del respeto internacional de los derechos
adquiridos;
d) El principio de gravedad de la relación jurídica de von Gierke
denominado principio de la conexión más estrecha, reconocido por
el segundo Restatement del American Institute of Law de 1971, que
escoge el principio de la relación más significativa o significant
relationship

e) El principio de la armonía interna;

f) El principio de la finalidad de las leyes


internas con la prevalencia de la lexfori.

7. EL CODIGO CIVIL

El Código civil adquiere importancia cabal en esta materia relativa a las


fuentes en el derecho internacional privado que se inserta en su texto.
En el Código civil del Perú de 1984, sus normas están sistematizadas
en el Libro X a diferencia de lo que sucedió en el texto del año 1936 que
estaban adheridos en su título preliminar a manera de preámbulo de la
ley.

Este Libro X del Código civil de 1984 tiene cuatro títulos de los artículos 2046
al 2111. El título I es de disposiciones generales y el título III de la ley
aplicable con normas sustantivas y los títulos con los números II y IV
confiere las normas sobre la competencia jurisdiccional y del
reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales
extranjeros que constituyen normas procesales.
METODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

METODO CONFLICTUAL O DE ELECCION (También conocido como Método


de Atribución o de Elección)

Durante mucho tiempo se establece que este método era el único procedimiento
que disponía el Derecho Internacional Privado, a tal extremo que se llegó a
considerar las normas de conflicto (Conocidas como Normas Formales e
Indirectas) como las Normas del Derecho Internacional Privado.

Sin embargo no existe realmente un conflicto entre los diferentes ordenamientos


estatales, sino tan solo una pluralidad de ordenamientos jurídicos con los que se
halla conectada la relación privada internacional, donde el problema a solucionar
es la elección del Derecho aplicable.

1. Procedimiento del Método del Conflicto de Leyes


 Punto de Partida: El conflicto de Leyes parte de la existencia de un
sinnúmero de relaciones jurídicas que traspasan las fronteras estatales,
vinculándose a más de un sistema jurídico a la vez; produciéndose así
un conflicto de leyes entre los diferentes ordenamientos jurídicos.

 Problema a Resolver: El asunto a ser resuelto radica en determinar cuál


de todos los ordenamientos jurídicos involucrados es el competente para
regir una determinada relación internacional

 Solución del Conflicto: El problema de la determinación del Derecho


Competente es resuelto por las normas de conflicto, las cuales cumplen
su función designando la ley material, nacional o extranjera que resolverá
el conflicto.

2. Características Esenciales del Método del Conflicto de Leyes


 Cada Estado tiene su propio sistema normas de conflicto, aunque puede
darse el caso de que coexistan varios sistemas dentro de un mismo Estado
por el hecho de no contar con un sistema jurídico unificado.

 Proporciona una solución al caso en forma indirecta, designando a través


de la norma de conflicto un derecho nacional que lo regula sustancialmente

 La Elección de la Ley Aplicable, debe realizarse entonces a favor del Derecho


Nacional del país con el cual el caso se encuentra más relacionado.
 En la elección del Derecho Aplicable, la ley del foro y la ley extranjera están
en plano de igualdad, de allí su carácter bilateral

 La Elección puede ser Rígida (Cuando someta el caso estrictamente al


Derecho designado por la conexión) o Flexible (Cuando el Juez cuente con
un margen de libertad para determinar el Derecho Aplicable)

3. Características y Elementos Fundamentales de la Norma de Conflicto

1) Características

a) Es Indirecta: Porque no resuelve directamente el problema en cuestión,


sino tan solo designa la ley natural que proporcionará la solución

b) Es Bilateral: Porque la Ley designada por está como competente puede


ser tanto una ley extranjera como la propia ley nacional.

2) Elementos

a) El Supuesto de Hecho: Compuesto por categorías abstractas o


genéricas, por conceptos generales o conceptos sintéticos o colectivos.

Este hecho le otorga al Juez una importancia fundamental en la


aplicación de una regla de conflicto a un caso concreto.

b) La Consecuencia Jurídica: La cual presenta como característica


fundamental el ser indirecto o indeterminado.

c) La Conexión o Punto de Conexión: Es aquel elemento que sirve de


enlace entre los otros dos elementos, en la medida que expresa la
relación de las personas, las cosas o los actos con un determinado
ordenamiento jurídico.
METODO DE CREACION O SUSTANCIALISTA

Este método establece que la relación privada internacional puede ser eficazmente
reglamentada por un Derecho Material especialmente creado para regularla y
exclusivamente aplicable a la misma.

No se trata de solucionar el caso mediante la aplicación de un derecho nacional


sino que ahora se trata de crear un nuevo derecho, adaptado a la naturaleza
internacional de la relación a regular.

Clasificación de las Normas Materiales

1. Normas Estáticas o de Inspiración Nacional:

Estas normas se generan en el ámbito de un Estado determinado y deben


su creación a una Ley Nacional; por consiguiente, la relación privada
internacional queda sometida a un Derecho Privado Nacional creado
especialmente para regularla y exclusivamente aplicable a la misma (Ejm:
Materia de Importación y Exportación de Mercaderías, Créditos, Deudas)

Clases:

a) Los Conflictos de Jurisdicción: Las Normas contenidas en el Título II


del Libro X del Código Civil regulan todo lo referente a la competencia
jurisdiccional, respondiendo a las diferentes interrogantes que puedan
presentarse acerca de la competencia de los tribunales peruanos.

b) Las reglas que regulan el procedimiento a seguir cuando se trata de


juzgar un caso con elementos extranjeros jurídicamente relevantes:
Estas normas determinan de manera directa cual va a ser la Ley
Aplicable, Las Ley Extranjera o la Peruana

c) Las reglas sobre reconocimiento y ejecución de Sentencias y Fallos


Arbitrales Extranjeros: Estas normas son las encargadas de establecer
directa y materialmente los requisitos para que dicha sentencia pueda
tener efectos en el país.
d) Las reglas relativas a la condición de extranjero: La Aptitud de los
extranjeros de ser titulares de derechos en el Perú y la reglas relativas a
la nacionalidad

Características: Cada estado elabora sus normas etaticas de Derecho


Internacional Privado en función de su particular concepción acerca del
Derecho, Justicia y demás valores a ser salvaguardados en la
reglamentación de las relaciones privadas internacionales
a) Intenta proyectar sus propios puntos de vista, sus propias categorías
jurídicas, a la reglamentación especifica que establece.
b) Debido respeto al Elemento Extranjero

c) Vela por la Cohesión y Homogeneidad del Ordenamiento Jurídico del


Foro

Ventajas:

Proporcionan un Instrumento útil para la regulación de amplios sectores de


la vida internacional, económica y profesional, en la medida que permiten
tener en cuenta tanto las necesidades de la vida internacional como los
intereses del ordenamiento jurídico del foro.

No toma en consideración las soluciones previstas por otros ordenamientos


jurídicos para el mismo tipo de soluciones, ya que solo toma en cuenta sus
propios intereses y concepciones.

2. Normas Interetaticas o de Inspiración Internacional

Son normas creadas por convenios o tratados internacionales, en tal sentido


las relaciones privadas internacionales quedan sometidas a determinadas
soluciones uniformes creadas a partir del acuerdo entre los Estados

Características:

a) Uniformidad Legislativa: Armonizar las propias soluciones con las de


otros sistemas jurídicos: Homogeneidad Legislativa

b) Someter a la misma reglamentación determinadas relaciones jurídicas,


el cual se consigue gracias a la acción conjunta de diferentes estados,
quienes coordinan su actividad legislativa a través de convenios
internacionales.

c) Proporcionar mayor estabilidad y seguridad internacional a todas las


relaciones privadas internacionales.

Panorama Legislativo Actual:

En la actualidad existe una gran variedad de convenios internacionales que


consagran reglas materiales de Derecho Privado unificadas a nivel
internacional, de este modo podemos constatar la existencia de importantes
convenios que han unificado el derecho a aplicar:
 Transporte Ferroviario: Convención de Berna de 1890
 Derecho Marítimo: Convención de Bruselas de 1910
 Derecho Mercantil: Convención de Ginebra de 1930 sobre papeles
Mercantiles
 Propiedad Artística y Literaria: Convención de Berna de 1886 y
Convención Universal de Ginebra de 1952 sobre Derechos de Autor.
 Navegación Aérea: Convención de Varsovia, de la Haya y de Ginebra
sobre Transporte Aéreo
 Derecho de Familia Internacional: Convención del Consejo de Europa de
Estrasburgo de 1967 sobre Adopción de Menores.

Ventajas:
a) Su especialidad: Son normas creadas especialmente para regir las
relaciones privadas de naturaleza internacional.

b) Su Uniformidad: Al proporcionar soluciones homogéneas, permiten que


una misma relación pueda recibir un tratamiento uniforme.

c) La Mayor Seguridad y Estabilidad Jurídica que le proporcionen al


comercio internacional en particular y a las relaciones privadas
internacionales en general: Estas normas permiten a las partes prever
con mayor certeza las consecuencias jurídicas de los supuestos de
tráfico externo que protagonicen.

Limites:

a) Las reglas materiales, al ser de carácter excepcional y por tanto


aplicables solo en un territorio determinado, no pueden extender su
aplicación fuera de este ámbito

b) Si bien la finalidad del Derecho Uniforme es borrar la diversidad de los


ordenamientos jurídicos, esta diversidad no llega a desaparecer, esto
debido a la independencia de los Estados.

c) La Unificación solo es posible en ciertas materias que pueden ser


unificadas debido a que no ofrecen mayor resistencia por parte de los
Estados.

d) La creación de soluciones generales no garantiza soluciones


uniformes, debido a la ausencia de un tribunal internacional con
competencia específica para resolver los casos de Derecho
Internacional Privado.

3. Normas Extraestaticas o Transnacionales (Utilizan contratos tipos,


marcada predilección por el arbitraje)

Son normas que nacen de un medio social transnacional de naturaleza no


estatal (Comercio Internacional), en la cual el Derecho Uniforme surge y se
desarrolla a través del Derecho Convencional y la Acción Autónoma y
Espontanea de la práctica, dando origen al Derecho Espontaneo o Nueva Lex
Mercatoria.
Característica:

a) La Lex Mercatoria o Derecho Espontaneo comprende todas aquellas


materias relativas al comercio internacional, tales como, la compra venta,
los negocios bancarios, el transporte, los seguros.

b) Lo fundamental reside en que este Derecho espontaneo permite regular


en forma preventiva una multiplicada de relaciones que se dan con
frecuencia en la sociedad internacional.

Límites:

a) La progresiva intervención del Estado en el Comercio Exterior: lo que ha


determinado la proliferación de un gran número de normas internas
aplicables a las relaciones comerciales internacionales que obstaculizan
la aplicación del Derecho Consuetudinario.

b) El Arbitraje Privado Internacional: Integrante fundamental de este


Derecho Espontaneo no está aceptado en todos los ordenamientos
jurídicos, existiendo incluso algunos países que se oponen aplicar el
arbitraje internacional en materia de comercio internación (Inglaterra)

METODO AUTOLIMITATIVO O EXCLUSIVISTA

La relación privada internacional también puede ser regulada a través de


autolimitaciones del Derecho Material Propio, la cual se realiza a través de las
denominadas Normas de Aplicación Inmediata o Necesaria o Reglas
Imperativamente aplicables al Trafico Externo.

Características de las Normas Autolimitativas o Exclusivistas

1) Su aplicación está calificada como inmediata o necesaria porque se hace sin


la mediación de las normas de conflicto de leyes.

2) Son normas de ineludible observancia porque son reglas que obligan a


todos los que habitan en el territorio de un Estado, debido a que sin estas
el Estado no podría subsistir (Normas que mantiene la policía de un estado).

3) Exclusivas: Porque excluyen de la relación que contemplan cualquier otra


regulación

4) De Naturaleza Positiva Rigurosamente Obligatoria: Debido a que ante su


existencia el Juez no puede sino aplicar el Derecho Nacional

5) De Carácter Insustituible y de Aplicación Absolutamente Necesaria: En razón


a que protegen determinados intereses nacionales fundamentales que deben
ser preservados.
6) No Conceden Relevancia Jurídica Alguna a los elementos extranjeros
eventualmente existentes en la relación a regular ni a ley extranjera
alguna: Las Leyes de policía y seguridad y las leyes de orden público nos
llevan fuera del método del conflicto de leyes y de las normas de conflicto.

7) Prevalecen sobre las normas de conflicto: Incluso sobre las establecidas en


un convenio internacional del cual el Estado en cuestión forma parte

Ventajas del Método Autolimitativo o Exclusivista

La ventaja fundamental radica en que se le presenta al juez como una herramienta


esencial en su tarea de salvaguardar la coherencia de su sistema interno

Límites del Método Autolimitativo o Exclusivista

1) El método de las normas de aplicación necesaria o inmediata va en contra


de unas de las exigencias primeras del Derecho Internacional Privado: El
respeto al elemento extranjero existente en todo supuesto de trafico jurídico

3) Dada su falta de consideración del elemento extranjero, el empleo de este


método y de las normas que lo integran debe tener carácter restrictivo y
deben ser aplicados de forma excepcional.
CONCLUSIÓN

Como se pudo observar anteriormente las fuentes del Derecho Internacional Privado
son básicamente casi las mismas que en cualquier orden jurídico; que son la
constitución del estado como tope de la pirámide jerárquica, siguiendo con los tratados
internacionales que a su vez se complementan con la constitución y como he de
esperarse tienen fuerza constitucional. Después le siguen las leyes que son creadas
por el legislador para ser aplicadas dentro de la nación, a continuación de los decretos
que son emanados normalmente por el Poder Ejecutivo, entre otros...

También otra de las fuentes del Derecho Internacional Privado (Como en toda rama
del derecho) Es el derecho consuetudinario, o mejor dicho la costumbre, que a pesar
de ser la fuente que esta al fondo de la pirámide jerárquica de las leyes, esta es la
fuente del derecho más antigua e importante que existe ya que aquí es donde nacen
las normas de todas las sociedades.
BIBLIOGRAFÍA:

 BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Internacional Privado. Lima. Griley. 2000.

 GARCÍA CALDERÓN, Manuel. Derecho Internacional Privado. Lima. Fondo


Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, 1969

 DELGADO BARRETO, César, DELGADO MENENDEZ, María Antonieta,


CANDELA SÁNCHEZ, César Lincoln. Introducción al Derecho Internacional
Privado. Tomo I Conflicto de Leyes-Parte General. Lima. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2004.

 TOVAR GIL, María del Carmen. TOVAR GIL, Javier, Derecho Internacional
Privado. Lima. Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. 1987.

 Clases dictadas por el Doctor Enrique Becerra (UPSMP).

You might also like