You are on page 1of 27

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •-!

1••1•
1

George Lakoff
Colección Teorema
y
Mark Johnson

Metáforas de !~ vida cotidiana


Introducción de José Antonio Millán y Susana Narotzky

SEGUNDA EDr¡::ION

CATEDRA

TEOREMA

Jok-
_.L'
'!

Lakoff, George y Mark Jolrnson. 1995.


Mctáforn.< de la vida cotidiana.
Capítulos 1 a 6.

1
.. ·, :,; .
'·!'.· :i
',!

"·i:;.: '\j Los conceptos mediante los que vivimos


·. "' .... . 1
:; ·. ·... " .. :.
·; :.; ....
Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la
'.• ;:'.1,1'. ·:.
imaginación poética, y los ademanes retóricos, una cuestión de
<)/,~;. ':i lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora
::: ~( ::;;::.~;;· t
:·; :.,.;
se contempla característicamente como un rasgo sólo del len-
guaje, cosa de pa.labras más que de pensamiento o acción. Por
'l esta razón, la mayada de la gente piensa que pueden arreglár-
selas perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a
la conclusión de que la metáfora, par el contrario, impregna la
,¡¡ vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pen-
,•
•,
samiento y la acción. Nuestro sistema concer)rual ordinario, en
términos del_ cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente
de naturaleza metafórica.
Los conceptos que rigen nuestro pensamiento no son sim-
"·.·-' .., plemente asunto del intelecto. Rigen también nuestro funcio-
·; namiento cotidiano, hasta los detalles más mundanos. Nues-
.....
! tros conceptos estructuran lo que percibimos, cómo nos mo-
vemos en el mundo, la manera en que nos relacionamos con
otras personas. Así que nuestro sistema conceptual desempeña
un papel central en la definición de nuestras realidades cotidia-
nas. Si escamas en lo cierro al sugerir 9ue nuestro sistema con-
.: ' ceptual es en gran medida metafórico, la manera en que pensa-
·-.¡ mos, lo que experimentamos y lo que hacemos cada día tam-
bién es en gran medida cosa de metáforas.

39
Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lod q~e sea- realmente, ganar o perder en las discusiones. Vemos a la per-
. orr:-ialmente. En la mayor parte e as pe- sona con Ja que discutimos como un oponente. Atacamos sus
rnos_ consc1ent~: ~acemos todos los días, sencillamente pensa- pasiciones y defendemos las nuestras. Ganamos y perdemos
quenas cosas q más o menos automáticamente de acuerdo . terreno. Planeamos y usamos estrategias. Si encontramos que
mos y actuamos 1 bvio lo
. tas Precisamente en absoluto es a go o una pasición es indefendible, la abandonamos y adoptamos
con ciertas paua ta.s Una manera de enterarse es mirar al len- una nueva linea de ataque. Muchas de las cosas que hacemos al
que son esas p u · l · · a
. p esto que la comunicación se basa en e mismo s1stem discutir están estructuradas parcialmente par el concepto de
••••• : .•
·t\1 gua¡e. u 1 ue usambs al pensar y actuar, el lengua¡e es una guerra. Aunque no hay una batalla física, se da una batalla ver-
... ·
~~';,;;'~~:e fuente de evidencias acerca de cómo es ese SIS· bal, y la estructura de una discusión --ataque, defensa, con-
: .~ .:
traataque, etc.- lo refleja. En este sentido, la metáfora UNA
.,.' te~a.b la base de la evidencia lingüística ante todo, hemos DISCUSIÓN ES UNA GUERRA es algo de lo que vivimos en nuestra
d• des:u~i:rto que la mayor parte de. nuestro sistema conceptual cultura, estructura las acciones que ejecutamos al discutir.
"· ·.¡. : .....
·:'/: ..
.. :i ordinario es de naturaleza metafonca. y hemos encon'.rado · Tratemos de imaginar una cultura en la que las discusiones
·'\ e de empezar a identificar detalladamente que son no se vieran en términos bélicos, en la que nadie perdiera ni
. ' ·¡ una 1orma 1 n que
exactamente las metáforas que estructuran a manera e ganara, donde no existiera el sentido de atacar o defender, ga-
..
'il
" rcibimos, pensamos y actuamos. . . nar o perder terreno. Imaginemos una cultura en la que una
pe Para dar una idea de lo que padría s1g01ficar que un concep- discusión fuera visualizada como una danza, los participantes
to es metafórico y que ese concepto estructura nuest.ra act1v1: como bailarines, y en la cual el fin fuera ejecutarla de una ma-
dad cotidiana, comencemos con el concepto mscus~oN ( /AR
.1
nera equilibrada y estéticamente agradable. En esta cultura, la
TO') y la metáfora conceptual UNA D!SCUS'.°N ES UNA gente consideraría las discusiones de una manera diferente, las
GUMENA Esta metáfora se refleja en nuestro lcngua¡e coud1ano experimentaría de una manera distinta, las llevaría a cabo de
GUERR · .
en una amplia variedad de expresiones: . otro modo y hablaría acerca de ellas de otra manera. Pero noso-
tros seguramente no consideraríamos que estaban discutiendo
; ·:
..' ..
'····· LJN,\ DISCUSIÓN ES USA GUERRA en absoluto, pensaríamos que hacían algo distinto simplemen-
te. Incluso parecería extraño llamar «discutir» a su actividad.
l"us afirmaciones son ind~/endibl~s.
rltacó todos los p1u1tos débiles de m1 ar~men[o. Quizá la manera más neutral de describir la diferencia entre su
Sus críric:is dieron justo en el blanco. cultura y la nuestra sería decir que nosotros tenemos una for-
·:: ...
··. ,'"
:·,:
.. · . :......
~;·
Destrui su :i.rgumento. . .. ma de discusión cstructur:ida en términos bélicos y ellos tienen
N unc:1 k he i.:enádo en un:i. d1scus1on. otra, estructurada en cérminos de danza.
1 • 1 . •. 1
..:No esrás de acuerdo? \¡ :i e, iaupara. Este es un ejemplo de lo que significa que un concepto me-
. ' S-·. ·"s ,...,. rstra/euia
~ 1 us ... '-·"1 .':> '
te anú¡uilurd. cafórico, par ejemplo u;-.;A DISCUSIÓN ES UNA GUERRA, estruccu-
ra (al menos en parte) Jo que hacemos y la manera en que en-
Es im rtante ver que no es que nos limit_emos a hablar de tendemos lo que hacemos cuando discutimos. La esencúi de la
discusio: ( /argumentos) en términos belicos. Podemos, n1etáfora es entender y ex-perin1entar un tipo de cosa en térn1inos de otra.
No es que las discusiones sean subcspecies de guerras. Las dis-
l · 1 J . un discurso construido para cusiones y la guerra son dos cosas de diferente tipa --dis-
i El inglés argumenl tiene tanro e scnt_ic º¡, e . on"r debatir o discutir. Por
· ·· ¡ de un proceso ( e raz .. · cursos verbales y conflictos arn1ados respectivamente- y las
apoyar una pos1c1on, como e ,. T w,..R hay nue consi<ler:lr ese
d 1 rlc . . la meta1Or:l ARGU~IEN 15 . ., 1
tanto, cuan o se 1 u ... · . . d · iórr ·ro en capitu os acciones ejecutadas son diferentes tipos de acciones. Pero una
doble sentido. Generalmente en ~spalñol d1nam~s is~Jen~e:ier también ((ar-
posteriores, donde se habla de ra/lona argument, ay qu discusión se estructura parcialmente, se piensa en ella, se eje-
gumentol>.
cuta y se describe en términos b¿Jicos. El concepco se estruc-

' 40
41

..
· : •. 1
.·~
'
tura metafóricamente, la actividad se estructura metafórica-
:7 mente, y, en consecuencia, el lenguaje se estructura metafón-

camente.
Por otra parte, esta es la manera ordinaria en la que mante-
nemos una discusión y hablamos de ella. La forma normal en
que hablamos de atacar una posición es usar _las palabras «ata-
car una posición». Nuestras formas convencionales de hablar
sobre discusiones presuponen una metáfora de la que raramen-
te somos conscientes. La metáfora no está merament.e en las
.. :i alabras que usamos --<:stá en nuestro concepto mismo d_e
·i
-'
~scusión. El lenguaje de la discusión no es poético, 1magmau-
.. ,\
vo 0 retórico; es literal. Hablamos de d1scus1ones de esa man.e- 2
ra porque las concebimos de esa manera- y actuamos segun
la forma en que concebimos las cosas. La sistematicidad
La afirmación más importante que hemos hecho hasta ahma de los conceptos metafóricos
es que la metáfora no es solamente una cuestión del lengua¡e,
.;.·
\'. : .• 1
J,
es decir, de palabras meramente. Sostenemos que, por el con-
trario, los procesos del pensamiento humano so_n en gran me- . Las discusiones normalmente siguen modelos; es decir, hay
! ·,; . • • .
{¡ dida metafóricos. Esto es lo que queremos decir cuando afir- ciertas cosas que hacemos y no hacemos característicamente
,, :::i mamos que el sistema conceptual humano está estructurado y en una discusión. El hecho de que en parte conceptualicemos
" . se define de una manera metafórica. Las metáforas como ex- las discusiones como batallas influye sistemáticamente en la
.1 presiones lingüísticas son posibles, precis,amente, porq~e son forma que adoptan las discusiones y la manera en que habla-
" metáforas en el sistema conceptual de una persona. As1 pues, mos acerca de lo que hacemos al discutir. Puesto que el con-
.; f1
"
• ., ' ..'
ü~
cuando en este libro hablamos de metáforas, tales como UNA
DISCUSIÓN ES UNA GUERRA, debe entenderse que metáfora signi-
cepto metafórico es sis'.emático, el lenguaje que usamos para
hablar sobre ese aspecto del concepto es también sistemáticó.
,¡·' fica concepto metafórico. Vimos en la metáfora UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA que
';: ' ciertas expresiones del vocabulario de la guerra, por ejemplo
. ·:·· ·1•
.:·: atacar una posición, indefendible, estrategia, nueva linea de ataque, ven-
. '.:¡·.
cer, ganar terreno, etc., constituyen una manera sistemática de

., "' hablar sobre los aspectos bélicos de la discusión. No es un ac-


cidente gue estas expresiones signifiquen lo que significan
cuando las usamos para hablar de discusiones. Una parte de la
red conceptual de la batalla caracteriza parcialmente el concep-
to de discusión, y el lenguaje le sigue la corriente. Puesto que
las expresiones metafóricas de nuestro lenguaje se encuentran
enlazadas con conceptos metafóricos de una manera sistemáti-
ca, podemos usar expresiones lingüísticas metafóricas para es-
tudiar la naturaleza de los conceptos metafóricos y alcanzar
una comprensión de la naturaleza metafórica de nuestras acti-
vidades.
·,
'I
42 43

¡
.r:
).
. ·.::·:~:;;.-.¡;: . <: .. q
Para hacernos una idea de cuál es la forma en que las expre-
siones metafóricas de nuestro lenguaje cotidiano nos pueden
. dicar la naturaleza metafórica de los conceptos que estructu-
~n nuestras actividades cotidianas, consideremos. el concepto
en todas las culturas. Han aparecido en las sociedades indus-
triales modernas y estructuran nuestras actividades básicas co-
tidianas de manera muy profunda. De manera análoga al he-
cho de que actuamos como si el tiempo fuera una cosa valiosa
.. metafórico EL TIEMPO ES DINERO, tal como se refle¡a en nuestra -un recurso limitado, dinero incluso-- concebimos el tiempo de
··:.. :(\:~;:::· ... ·lengua. esa manera. Es decir, entendemos y experimentamos el tiempo
.. :::··":!;_: .. :· .....
como el tipo de objeto que puede ser gastado, desperdiciado,
EL TIEMPO ES DINERO calculado, invertido acertada o desacertadamente, ahorrado y
;\fe estás haciendo perder el tiempo. despilfarrado. Tanto EL TIEMPO ES DINERO, como EL TIEMPO ES
Este artilugio te ahorrará horas. UN RECURSO LIMITADO y EL TIEMPO ES UN OBJETO VALIOSO son
No tengo riempa p~ra dedicártelo 2._ :i conceptos metafóricos. Son metafóricos desde el momento en
¿En qué gasla.r el uempa estos d1as. que estarnos usando nuestras experiencias cotidianas con el di-
·¡
:.,. Esa rueda deshinchada me ha costado una hora.
. ; .
.•:.·
·¡ He invertido mucho tiempo en ella .
nero, los recursos limitados y las cosas valiosas para concep-
",· ... tualizar el tiempo. No existe ninguna necesidad por la cual el
tVo dispongo de tiempa su.jfrienle para eso.
Estás terminando con tu tiempo. ser humano deba conceptualizar el tiempo de esta manera; está
1 Tienes que calcular el tiempo. . ligada a nuestra cultura. Existen otras culturas en las que el
Reserva algo de tiempo para el ping pong. tiempo no es ninguna de estas cosas.
1 . )
1
¿Vale la pena gastar ese tiempo. Los conceptos metafóricos EL TIEMPO ES DINERO, EL TIEMPO
1 ¿Te sobra mucho tiempo? ES UN RECURSO LIMITADO, y EL TIEMPO ES UN OBJETO VALIOSO
:,;

l Vive de riempa prestado.


No utilizas tu tiempo con provecho.
Perdi mucho tiempo cuando caí enfermo.
constituyen un sistema único basado en la subcategorización,
ya que en nuestra sociedad el dinero es un recurso limitado y
los recursos limitados son cosas valiosas. Estas relaciones de
G'racias por tu tiempo.
subcategorización caracterizan ciertos vínculos entre las metá-
En nuestra cultura, el tiem'ro es una cosa valiosa. Es. un re- foras. Que EL TIEMPO ES DINERO implica que EL TIEMPO ES UN
curso limitado que utilizamos para alcanzar nuestros ob¡et1vos. RECURSO LIMITADO, lo cual a su vez implica que EL TIEMPO ES
Debido a que en la forma en que ha evolucmnado en la c~lrnra UNA COSA VALIOSA.

./ occidental moderna el concepto de traba¡o. va caractenst1ca- Estamos adoptando la práctica de usar el concepto metafó-
... ,... ! mente asociado con el tiempo que lleva realizarlo, y el tiempo rico más específico, en este caso EL TIE~tPO ES DINERO, para ca-
se cuantifica con precisión, se ha convertido en una costumbre racterizar el sistema entero. De las expresiones anotadas bajo
., pagar a la gente por horas, semanas o años. En nuestra cultura la metáfora EL TIEMPO ES DINERO, algunas se refieren específi-
camente al dinero (gastar1 invertir, calcular, provecho, costar), otras
EL TIEMPO ES DINERO de muchas maneras: las unidades de las
llamadas telefónicas, los salarios por horas, los precios de las a recursos limitados (usar, agotar tener suficiente, terminar), y otras
habitaciones de hotel, los presupuestos anuales,. los intereses a cosas valiosas (tener, dar, perder, agradecer). Este es un ejemplo
en los préstamos, y el pago de las deudas a la sociedad por me- de la forma en que las implicaciones metafóricas pueden carac-
dio de servicios temporales. Estas prácticas son relat1vam.ente terizar un sistema coherente de conceptos metafóricos y un
nuevas en la historia de la raza humana, y en absoluto existen sistema coherente correspondiente de expresiones metafóricas
de esos conceptas.

· 1·.itera1men t e (( dan'· En espai'l.ol ex..isten acle·


2 En inglés se usa d ve.r bo grvt,
más expresiones como (t¿TuntJ un m1nuco?)).

44 45

..
·
LAS IDEAS (o SIGNIFlCADOS) SON OBJETOS.

-
LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON RECIPIENTES
LA COMUNICACIÓN CONSISTE EN UN ENVÍO. .

,. .-.-. . .:. :, ::: ·!: ..]


. . -: 1
El hablante pone ideas·(objetos) en las palabras (recipientes)
;, .. :.;·:' 1
·i y las envía (a través de un canal) o un oyente que extrae las
:: .. .'·
.... ··.
..... ..,
i 1deas-obJetos de sus rec1p1entes. Reddy lo documenta con más
de cien tipos de expresiones en inglés, que él estima que dan
.'
l cuenta de al menos d 70% de las expresiones que usamos para
l.. hablar sobre el lengua¡e. Veamos algunos ejemplos:
'
l1 3
La metáfora del CANAL

.. ·.. .. ·": ... Es difícil haíerlt llegar esa idea.


1 Sistematicidad metafórica: Y o te di esa idea.
1 Nos akan~ron tus razones.
:¡ destacar y ocultar Es difícil poner mis ideas en palabra.s.
,¡ Cuando tengas una buena idea trata de capturar/a inmediatamente
en palabras.
La misma sistematicidad que nos permite comprender un Traca de_ poner más pensamiento en menos palabras.

l
aspecto de un concepto en términos de otro (por ejemplo, No se puede simplemente llenar de ideas una oración.
comprender un aspecto de la discusión en términos de una ba- El significado escá ahí mismo en las palabras.
Sus palabras tienen poco significado.
talla) necesariamente ha de ocultar otros aspectos del concepto
La Introducción tiene una gran cantidad de contenido.
en cuestión. 1\1 permitirnos concentrarn~s en un aspecto del
.. concepto (por ejemplo, los aspectos bélicos de una discusión),
Tus palabras p?-recen hueca.s.

.

un concepto metafórico puede impedir que nos concentremos
La o.ración no tiene significado.
Las ideas están enterrada.sen párrafos terriblemente difíciles.
en otros aspectos del concepto que son inconsistentes con esa
...... .¡
1 metáfora. Por ejemplo, en medio de una discusión acalorada,
cuando estamos obcecados en el ataque de las posiciones de En ejemplos como éstos es mucho más difícil ver que hay
.:' '•¡ algo oculto por la metáfora, o incluso que hay una metáfora.
nuestro oponente y la defensa de las nuestras, podemos perder
.. ·.1
..
de vista los aspectos cooperativos de la discusión. Puede consi- En tan gran medida es esta la manera convencional de pensar
~
sobre el lengua¡e que, a veces, es difícil imaginar que podría no
. .' derarse que alguien que está discutiendo con otro está dedicán-
' :1 dole su tiempc, una cosa valiosa, en un esfuerzo común de ajustarse a la realidad. Pero si atendemos a lo que supone la
"1 mutuo entendimiento. Pero cuando estamos preocupados por metáfora del CANAL, podemos ver algunas de las formas en
:¡ los aspectos bélicos, a menudo perdemos de vista los aspectos que enmascara aspectos del proceso de la comunicación.
,.1 En primer lugar, ese aspecto de la metáfora del CANAL que
cooperativos.
Un caso mucho más _sutil 'de~-1a~manera en que un concepto se puede formular como LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON

metafórico puede ocultar un aspecto de nuestra experiencia RECIPIENTES PARA LOS SIGNIFICADOS, supone que las palabras y
puede observarse en lo que Michael Reddy ha denominado la las sentencias tienen significados_ en sí mismas, independiente-
«metáfora del canal». Reddy observa que nuestro lenguaje so- mente de cualquier contexto o hablante. La parte de la metáfo-
bre el lenguaje está estructurado de una manera general por ra que se formula como LOS SIGNIFICADOS SON OBJETOS, por
medio de la siguiente metáfora compleja: e¡emplo, supone que los significados tienen una existencia in-
47
46
1
de ndiente de la gente y los contextos:. ~a parte de la metáfo- casos en los que es necesario el contexto para determinar si la
ra ~ue dice que LAS EXPRESIONES LINGUISTICAS SON RECIPIEN- 1 oración tiene significado y, si es así, cuál es ese significado.
TES PARA SIGNIFICADOS supone que. las palabras (y las semen-
· nen st'gnificados ' de nuevo 1ndepend1entes. de los con-
. ) tte
l Estos ejemplos muestran que los conceptos metafóricos que
ctas 11 hemos examinado nos proporcionan una comprensión parcial
hablantes. Estas metáforas son apropiadas en mu- i de lo que son la comunicación, la discusión y el tiempo, y que,
ceptos y los d" . d
·t aciones --aquéllas en que las 11erenc1as .e contexto haciéndolo, ocultan otros aspectos de estos conceptos. Es im-
· . :;· c h as st u od · · 1
·::··:: .. ····:·,·::·..... , no tienen importancia y en las que t os 1os participantes en a portante ver que la estructuración metafórica que se implica
. .. .. .i
... -· .:··::;: ... 'l conversación entienden las expresiones de la misma manera. aquí es parcial, no total. Si fuera total, un concepto seria en
Estas dos implicaciones quedan ejemplificadas en oraciones realidad el otro, no sería meramente entendido en términos
como: del otro. Por ejemplo, el tiempo no es realmente dinero. Si
uno gasta su tiempo tratando de hacer algo y no le sale bien, na-
..... El significado está ahi misn10 en las palabras die le devuelve su tiempo. No hay bancos para el tiempo. Yo
' puedo dedicarte mucho tiempo, pero tú no puedes devolverme
que de acuerdo con la metáfora del CANAL, podría decirse de el mismo tiempo, aunque puedes devolverme la misma cantidad de
. ···.· cualquier oración. Pero hay muchos casos en que el contexto tiempo. Y así sucesivamente. Así pues, parte de un concepto
1
·l
importa. He aquí un caso famoso, registrado en una conversa-
ción real, por Pamela Downmg:
metafórico no se ajusta ni puede ajustarse a la realidad.
., Por otra parte, los conceptos metafóricos pueden extender-
se más allá del rango de las formas literales ordinarias de pen-
Por favor, siéntate en el asiento del zumo de manzana. sar y hablar, hasta el rango de lo que se denomina pensamien-
to y lenguaje figurativo, poético, colorista, o imaginativo. Así,
Esta oración, aislada, no tiene significado alguno, ya que la ex-
si las ideas son objetos, podemos vestirlas con ropas caprichosas,
presión «el asiento del zumo de manzana» no es una forma
jugar con ellas, alinearlas de una manera agradable y ordenada, etc.
convencional de referirse a ninguna clase. de ob¡eto. Pero la
Por consiguiente, cuando decimos que un concepto está es-
oración tiene sentido perfecte,,en el contexto en que fue profe-
tructurado por una metáfora, queremos decir que está parcial-
rida. Un invitado de la noche anterior vino a desayunar. Había
mente estructurado y que puede ser extendido de ciertas ma-
cuatro sitios, tres con zumo de naranja y uno con zumo de
neras pero no de otras.
manzana. Era claro que era «el asiento del zumo de, manzana>>.
Incluso a Ja mañana siguiente, cuando ya no hab1a zumo de
manzana, todavía era claro qué sitio era ((el asiento .del. zumo
de manzana>>. Además de oraciones que no tienen s1gn1ficado
fuera de contexto, hay casos en que una sola oración s1gn1fica
cosas diferentes para gente distinta. Consideremos:

Necesitamos fuentes de energía altc.:rnativas

significa algo muy diferente para el presidente ele Mobil Oil Y


para el presidente de Amigos de la Tierra .. El s1gn1ficado .~º
está en Ja oración misma -tiene mucha importancia qu1e?
está diciendo o escuchando la sentencia, y cuáles son sus acti-
tudes políticas y sociales. La metáfora del CANAL no se a¡usta a

48 49

·'
--;., -, -- 'lS~'~.; 1

tri- .:tJ;B~f~~-fr,~.
nii ..:;;-~,tt~nl.~?ltf. i pueden variar de una cultura a otra. Por ejemplo, en algunas
culturas el futuro está delante de nosotros, mientras que en
otras está detrás. Vamos a examinar como ilustración las me-
táforas de espacialización arriba-abajo, que han sido intensiva-
mente estudiadas por William Nagy (1974). En cada caso, da-
remos una breve indicación sobre la forma en que cada con-
... ·.:· ..... cepto metafórico puede haber surgido de nuestra experiencia
,: : .:. _. •. ~ ·:: •, .. ·, :·c. !; : l •• · ~ flsica y cultural. Estas explicaciones pretenden ser sugerentes y

plausibles, no definitivas.
·: ¡'
: :1 i
~' .. '
·
j FELIZ ES ARRIBA; TRISTE ES ABAJO

...:·.·.:.:··
·.. . j 4
' -1 Me siento alto. Eso me levantó el ánimo. Se me levantó la moral. Es-
... : ·"t:; ;:/:i.ii·::\:\ tás saltando de gozo. Pc~sar en ella siempre me ayuda a levantarme.
Metáforas orientacionales Me siento bajo. Estoy deprimido 4 • Está verdaderamente bajo estos
días. Cal en una depresión. i\fi moral cayó por los suelos. (Se en-
cuentra abatido, espero que pronto se remonte.}
; ::·· ...
Hasta este momento, hemos examinado lo que llamaremos Base física: una postura inclinada acompaña caractenst1ca-
metáforas estrudurale1, casos en los que un concepto está estruc- mente a la tristeza y la depresión, una postura erguida acompa-
turado metafóricamente en términos de otro. Pero hay otro ña a un estado emocional positivo.
tipo de concepto metafórico, que no estructura un concepto en
términos de otro, sino que organiza un sistema global de con- LO CONSCIENTE ES ARRIBA; LO INCONSCIENTE ES ABAJO
ceptos con relació_n a otro. Llamare~os- . a· estas metáforas o~ien­ Levan/a. Despierta·~. Ya estoy /evanttido. An1aneció (se levanlri) pron-
tacz'onales, ya que la mayoría de ellas tiene que ver con l~ orien- to por la mañana 11 • Cayo" dormido. [Se hundid en un prefundo suc>
tación espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detras, pro- ño.] Está bajo hipnosis. Cayo" en coma 7 •
fundo-superficial, central-periférico. Estas onentac1ones espa-
ciales surgen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo de- Base física: los humanos y la mayoría de los otros mamífe-
terminado y que funcionan como funcionan en nuestro medio ros duermen echados y se mantienen de pie cuando están dor-
... ·: ::\". •' . 1 físico. Las metáforas orienracionales dan a un concepto una midos.
.. '! ·.• l, • • •
orientación espacial: por ejemplo FELIZ ES ARRIBA. El hecho _de
.-., l. que el concepto FELIZ esté orientado ARRIBA lleva a expres10-
.
SALUD y vroA SON ARRIBA; LA E:--IFERMEDAD y LA .\fUERTE SON ABAJO

~ nes como «Hoy me siento a l tO» J . . . . Está en la ci111a de la salud. Lizaro Je levan/o" de entre los muertos.
Estas orientaciones metafóricas no son arbnrar1as, tienen
4
una base en nuestra experiencia física y cultural. Aunque las Literalmente, i<deprimido>• es hundido o abatido, puesto que ((depresión»
tiene un sentido físico claro.
oposiciones polares arriba-abajQ,,:dep~r:<?.;fuera, etc., son de na- s En inglés se utiliza un verbo preposicional con up; pero nótese que en es-
turaleza física, las metá_foras onentac1omles basadas en ellas pañol puede usarse simplemente (dArribah> como interjección, con el mismo
sentido exactamente que <<Wake up!J>.
6
En inglés se utiliza el mismo verbo, raúe, para referirse a la acción de le·
3 En espaflol propiamente se habla de. «esrar alt~ de m6ral11 ~ _1~bajo de mo-
; .\ vanearse y a la de salir el sol. Es lo eguivalente del español (<amaneceni aplicado
. : .... .. rabi; no obstante, aburidan más las expresiones referidas a .la met:itora TRISTE ES
... l ABAJO: ((Estoy p0r los suelos», 1(Estoy hundido (en la misena)», etc.
a la acción de levantarse.
7
El inglés «to sink into a coma» es literalmente usumergirse», 1<hundirsei>.
., 50 51
. -~ .. :,: ~
. ' !~ •
En cuanto a su salud, va hacia arriba. Cayó enfer~o. ~st~ decay~n.-. Base flsica: normalmente nuestros ojos miran en la direc-
do. Se vino abajo con la gripe. Su salud esta decÍlnando. C~)O ción en gue característicamente nos movemos (adelante, hacia
muerto. adelante). Cuando un objeto se aproxima a una persona (o una
persona se aproxima a un objeto) el objeto parece más grande.
· . las enfermed~des graves nos obligan
· Base fís1ca. , a yacer
. físi- Puesto gue. el suelo se percibe como fijo, la parte superior del
camente. e uan do a lguien está muerto • físicamente esta ten-
objeto parece moverse hacia la parte superior del campo visual
di do . de la persona.
. ;· ·¡
TENER CONTROL O FUERZA ES ARRIBA~ ESTAR SUJETO :\ CONTROL O
UN STATUS ELEVADO ES ,\RRIBA; UN STATUS BAJO ES ABAJO
FUERZA ES ABAJO
Tiene una elevada posición. Subirá hasta lo más alto. Esca en la cum
Tengo control !obre ella. Estoy por encima de la situació~. Está en
4

bre de su carrera. Está subieirdo la escalera 10 . Tiene poca movilidad


una pasición superior. Est:i en I_a cumbre de ~u pa<ler. Esta en el alto
hacia arnba. Está en lo más bajo de la jerarqu{a social. Bajó ele posi-
ndo · Escá erl el escalón maJ alto. Creao su pader Es Juperwr a ción.
ma
mí en fuerza. Está bajo mi control. Cayó del Po der. 5u poder esta·
en declive. Es socialmente inferior a mí. Bases sociales y físicas: el status está relacionado con el po-
der (social), y el poder (físico) es arriba.
Base física: la talla física se correlaciona característicamen.te
con \a fuerza física, y el vencedor de una lucha está caracteris-
LO BUENO ES ARRIBA; LO ~fALO ES ABAJO
ticamente arriba.
!~as cosas van mejorando 11 • El año pasado alcanzamos un pico, pero
MÁS F..S ARRIBA; \fENOS ES ABAJO hemos ido cuesta abajo desde entonces. Las cosas están en el pun-
to n1ás bajo. 1-face trabajo de alta calidad.
El número de libros imprC-sos Cada año sibrue en alza_. .su núm~r?
es·ailo. ~lis ,ingrésos' se elevaron el año pa~a<lC:; La acovidad a~1sCJ­ Bases físicas para el bienestar personal: felicidad, salud, vida
\".:: ca en este escado deca_yó el :\[to pasado. El nu:ne~o de error:s ciuc
,; . .: ~.
Ji:,:,, y control -las cosas gue caracterizan principalmente lo gue es
" ":'
comete es incretb-lemente bajo. Sus ingre~os dununu_yero.n el ano pa-
bueno para una persona- son todas ARRIBA.
sac.lo. E.•...• menor de· edad~. Si tienes demasiado c:ilor, ba;a la c:ilctac-
ción.
L:\ VfRTUO ES ARRIBA; EL \'ICIO ES ABAJO

Base física: si se añade una cantidad mayor de una sustancia L'..s altruista (tiene eltz:adns pensamientos). Tiene valores altos. E.s
o de un
objeto físicos a un recipiente o pila, se eleva el nivel. honrada i 2 . Es una buena ciudadana. Eso fue una mala pasada
(un truco bajo). No se~s turbio U. Yo no me rebajari'a a eso. Eso

·.' LOS ACONTECJ\llENTOS FUTUROS PREVISIBLES EST:\S .\RRIB:\ (Y .\OE-


L.\NTE) es t:1nro ARRIBA como ADELAsTÉ'. En d origin:i.1: :\11 up coming evenrs are listcd
Todas las actividadt:s c.:¡uc va a haber i:srin anorad:-is en el papel. in rhe paper. \'Vhat's coming up ,rhis week? l'm afraid of what's up ahtad of us.
\Xlhar is up?
~Qué va a pasar esta semana? Tengo miedo de lo que pueda pa- 1
0 No tiene sentido en cspai'lOl, pero nótese que en nuest.·::i lengua se «esca-
sarnos más adelante, ¿Qu¿ ha_y?9 • lan pucsrosJ), y se pucdc ser un (<arribisr:o>.
11
En inglés look up es argot pÜr improt't, Hmejorar».
! El inglés upr~·gb1 es equi\·llentc al español «rccto)1, igual que upstandin,_~ en
1

8 En inglés «menor de edad>) es literalmente undera,ge, «por debajo de la edad ¡ el ejemplo siguiente.
13 En inglés underhanded,· nótese que lunc¡ue no exista en español un ac.ljetivo
(adulta)». f · 1 e va a
9 En inglés se usa un verbo prep:>sicic:inal con up para re. c~1rse ~ ? c.¡u no 1 literalmente eguivalente. si cst:í la expresión 1<hacer algo bajo mano», que es pre-
pasar. En español parece gue !a orientación de los acontecimientos tuturos cisamente !o opuesto a <1hacer 11go dar1menten.

1
¡ 52 53
1

..
·
' '

l.
i
. . ¿·
sena 1n 1gno
d
e m
¡14
·
Cavó en el abiJmo del vicio. Eso fue una
'./
La mayoría de nues[ros conceptos fundamentales están organi-
zados en términos de una o más metáforas especializadoras.
cosa viJl 5.
Hay una sisteffiaticidad interna en cada metáfora especializado-
Bases físicas y sociales: la metáfora LO BUEN.o ES ARRIBA ra. Por ejemplo, FELIZ ES ARRIBA define un sistema coherente,
p ara. una persona (bas e física) ¡'unto con una metafora que
( ¡
dis- más que un número.de casos aislados y arbitrarios (un ejemplo
. . delante LA SOCIEDAD ES UNA PERSONA en a
~ ::.:. ·:: :·: ··;
.. ... cutrremos mas a • · d d) de un sistema incoherente sería uno en el que, dig3.mos, «f\.te
. :·;~:.. ... :: ..... :· ·.! .6 en que uno no está identificándose con su soc1e a .
vers1 n bl d
sien[o alto» significara <(f\.te siento feliz», pero <<Se me levantó la
moraln s_ignificara <<i\te siento más [risten).
..
' :... : .. . .....
~'
Ser virtuoso es actuar de acuerdo con las normas esta ec1 as
... · · d ad/persona para mantener su bienestar.¡ LA· VIR- f-fay una sis[ematicidad global entre las diferentes metáforas es-
par una soCJe
las acciones virtuosas se corre ac1onan pacializadoras, que define la coherencia entre ellas. Así, LO BUE-
TUD ES ARRIBA Porque · d d/
con el bienestar social desde el punto de vista de la soc1e a NO ES ARRIBA da una orientación hacia arriba al bienes[ar en ge-
/ rsona. Puesto que las metáforas fundamentadas soc1alme~­ neral, y esta orientación es coherente con casos especiales como
trrorman parte de la cultura, lo que cuenta es el punto de vis- FELIZ ES ARRIBA, SALUD ES ARRIBA, VIVO ES ARRIBA, CONTROL ES
ARRIBA; STATUS ES ARRrBA es coherente con CONTROL ES ARRIBA.
ta de la sociedad/persona.
·:· Las metáforas espacializadoras tienen sus raíces en la experien-
LO RACIONAL ES ARRIBA; LO EMOCIONAL ES ABAJO cia fisica y cultural; no son asignadas de manera arbitraria. Una
J·;~;:· .. . · · cay0· en un nivel emocional• nrro la levanté acta vez al.
metáfora puede servir como vehículo para entender un concep-
l a d1scus1on r- to solamente en virtud de sus bases experiencia.les (algunas de
·.·::. ~\ano racional. DejamosLnuestros sentimientos a un lado y mantuv1~
las complejidades de la base experiencia! de la metáfora se discu-
~os una discusión de alto nivel intelectual sobre el tema. No pu<lo ten en la sección siguiente).
•• ¡
sobrepon_erse a sus emociones.
.. ; l •••• !-fay muchas posibles bases físicas y sociales para la metáfora. La
.,:·
'"•) Bases físicas y culturales:"'en nuestra cultura, la gente consi- coherencia dentro del sistema global parece ser parte de la ra-
.. ·,,
dera que tiene control sobre los animale_s; l_as plantas y su _me- zón por la que se elige una en _vez de otra. Por ejemplo, la felici-
dio físico, y lo que coloca al-hombre par ~nc1ma de los anima- dad también tiende a correlacionarse físicamente con b sonrisa
;; • 1 ::·

..·:·;: 1:· ·.· y un sentimiento general de expansividad. En principio c:sto po-


l le da control sobre ellos es su capacidad exclusiva de ra-
z~n~r. EL CONTROL ES ARRIBA, así, propcrciona una. base para dria constituir la base para una metifdra FELIZ ES ANCHO; TRIS-
TE ES ESTRECHO ii-_ Y de hecho existen expresiones metafóricas
(la metáfora) el HOMBRE ES ARRIBA, y, en consecuencia, para (la menores, como «:\-le siento expansivo1> que seleccionan un aspec-
metáfora) LO RACIONAL ES ARRIBA. to de la felicidad distinto del que selecciona u~h: siento alto)).
. :·· 1 Pero la metáfora principal <.::n nuestra cultura es FELIZ ES ARRI-
J BA; hay una razón por la que hablamos Je la altura del ¿xtasis y
. 1¡ Conclusiones no de la anchura del éxtasis. FELJZ F.S ARRIBA es coherente con
.' BUESO ES ARRIBA, S.-\;.;Q ES ARRIB,-\, etc.

Sobre la base. de estos ejemplos, sugerimos las siguientes En algunos casos, la cspacialización es una parti.: ran esencial de
conclusiones sobre el fundamento experiencia!, la coherencia y un concepto que es dificil imaginar una metáfora alternativa
la sistematicidad de los concept9~. rl)~J~fóncos: que pudic:ra estructurarla. En nuestra sociedad ((status alto)) es
uno ele esos conceptos. ()eros casos, como felicidad, no son tan
claros. El concepto de felicidad Ces independiente de !a metifo-

14 En inglés literalmente, btneaJh me es «por debajo de mfo. . l 1


15 Literalme,nte /U1JJ.down thing; es un enfático (U.S.A.) para refenrse a a go ~ En espallol existe la expresión '<estrecho, -a:<1, que aplicada a personas tiene
el sentido de ((mezguinoll, gue es precisamente lo opuesto a la expansividad.
degradado o abyecto.

54 55

1'
ra FELIZ ES ARRIBA, o la espacialización arriba-abajo de la felici- diferentes. No es que haya muchos ARRIBA distintos· más bien
dad es parte del concepto? Creemos que es una parte del con- se trata de que la verticalidad participa en nuestra e~periencia
cepto dentro de un sistema conceptual dado. La metifora FELIZ de m_uchas maneras distintas, y as( da lugar a muchas metáfo-
ES ARRIBA sitúa a la felicidad dentro de un sistema metafórico ras diferentes.
coherente y parte de su significado deriva de su papel en ese sis- Una manera de enfatizar la inseparabilidad de las metáforas
tema. de su base experiencia\. serla incorporar la base experiencia\
Los denominados conceptos puramente intelectuales, par ejem- dentro de la representación misma. Así, en vez de escribir MÁS
plo los conceptos de una teoría científica, están a menudo ES A~RIBA, y RACIONAL ES ARRIBA, podríamos hacer visible una
--c¡uizá siempre- basados en metáforas que tienen un funda- relación más compleja en el diagrama:
mento físico y/o cultural. Altas en «partículas de alcas energías>>
se basa en MÁS ES ARRIBA. Alto en ((funciones de alto nivel», MÁS ARRIBA
como en la psicología fisiológica, se basa en LO RACIONAL ES
ARRIBA. Bajo en «fonología de bajo nivel>> (que se refiere a aspec-
BASE
tos fonéticos detallados de los sistemas sonoros de los lenguajes)
EXPERIENCI¡\L f
se basa en LA REALIDAD MUNDANA ES ABAJO (como en «con !os
'::· pies en la tierra>)), La capacidad de atracción intuitiva de una
... ... teoría científica tiene que ver con el acierto con que sus metáfo- NOS ABAJO
ras se ajusten a la experiencia personal.
,.
Nuestra experiencia física y cultural proporciona muchos funda-
RACIONAL ARRIBA
mentos posibles para metiforas espacializador::i.s. Cuáles son los
" \ ~.
.... 1 elegidos y cuáles se convierten en los principales puede variar
" de una cultura a otra . B..\SE
. ,;:," ,;
E.'CPERIE."l~I~L II
- Es difícil distinguir !as bases físicas de .las- culturah.:s en una me-
" cáfora, ya que l::i. elección ~!e una base fisica entre muchas orras
pasibles tiene que ver con la coherencia culcur::i.1. EMOCIONAL ABAJO

Una repre_senta~ió.n como ésta enfatizaría que las dos partes


'· .·
d.e ca.da metafora .unrcamente .están unidas por una base expe-
Los fu11dan1entos ew'<perienciales de las metáforas
nencial, y que solo par medio de estas bases experienciales
No sabemos mucho sobre los fundamentos experienciales pueden servirnos las metáforas para entendernos. No usare-
de las metáforas. Debido a nuestra ignorancia en esta materia mos estas representaciones, pero exclusivamente porque sabe-
mos muy paco acerca de las bases experienciales de las metáfo-
' hemos descrito las metáforas separadamente, y sólo después
ras. Continuaremos utilizando la palabra «es» al formular m _
hemos añadido unas nocas especulativas sobre sus pasibles t .D • e
fundamentos experienciales. Adoptamos esta práctica no par a oras como MAS ES ARRIBA, pero este «es>, debe ser considera-
principio, sino par ignorancia. En realidad creemos que ninguna do como una abreviatura de un conjunto de experiencias en el
n1etáfora se puede entender, ni siquiera representar, adecuadamente in- que se basa la metáfora y en cuyos términos la entendemos.
dependientemente de su fundamento en la experiencia. Por e¡emplo El papel del fundamento experiencia\ es importante en la
MÁS ES ARRIBA tiene un tipa de base en la experiencia muy di-
comprensión del funcionamiento de metáforas que no se ajus-
ferente de FELIZ ES ARRIBA o RACIONAL ES ARRIBA . .t\unque el tan entre sf, parque _se basan en tipas de experiencias diferen-
concepto ARRIBA es el mismo en todas las metáforas, las expe- tes. Tomemos par e1emplo una metáfora como LO DESCONOCI-
1 DO ES ARRIBA; LO CONOCIDO ES ABAJO. Ejemplos de ella son
riencias en las que estas metáforas ARRIBA se basan son muy
,.i
j7
56

·'
'J
«Eso está en el aíre>> y «El asunto está decidid°" 17 • Esta metáfora
tiene una base experiencia! muy parecida a ENTENDER ES CAP-
TURAR, como en «No cogí su explicación». Cuando se trata de
objetos físicos, si uno puede coger algo y tenerlo en la mano,
puede mirarlo cuidadosamente y alcanzar una comprensión ra-
zonablemente buena del mismo. Es más fácil coger algo y mi-
rarlo cuidadosamente si está en el suel.o en un sitio determina-
do, que si está flotando en el aire (como una hoja o un trozo de
papel). Así pues, LO DESCONOCIDO ES ARRIBA; LO CONOCIDO ES
ABAJO es coherente con ENTENDER ES CAPTURAR (COGER).
Pero DESCONOCIDO ES ARRIBA no es coherente con metáfo-
ras como BUENO ES ARRIBA y LO TERMINADO ES ARRIBA (como 5
en «estoy terminando») 18 . Podría esperarse que TERMINADO es-
tuviese emparejado con CONOCIDO y NO TERMINADO con DES-
CONOCIDO. Pero en lo que concierne a las metáforas de la ver- Metáfora y coherencia cultural
ticalidad no es ese el caso. La razón es que DESCONOCIDO ES
ARRIBA tiene una base experiencia! muy distinta de TERMINADO
ES ARRIBA. Los valores más fundamentales en una cultura serán cohe-
:·:.;,;,
rentes con la est:uctura metafórica de los conceptos funda-
';¡~·,.'.(·::· mentales en la misma. Por e¡emplo, consideremos algunos de
,'1" •
.:·
los valores culturales de nuestra sociedad que son coherentes
con nuestras metáforas espacializadoras ARRIBA-ABAJO y cuyos
.. ,'
l
:!
opuestos no serían coherentes.
'• ~:
•::·:::
,'.' ... '

. . ::, «Más es mejor)) es coherente con MÁS ES ARRIBA y BUENO ES


ARRIBA.
«iV[enos es riiejon> no es coherente con ellas
.::: ...
«1Vlás grande es mejor» es coherente con ~tA's ES ARRIBA y
BUENO ES ARRIBA.
«Más pequeño es mejor» no es coherente con ellas.
' «El futuro será mejan> es coherente con EL FUTURO ES ARRI-
BA y BUENO ES ARRIBA.
«El futuro será peon> no lo es.
«Habrá más en el futuro» es coherente con MÁS ES ARRIBA y
EL FUTURO ES ARRIBA.
(<Su situa~ión será mas elevada en el futuro» es coherente
con SITUACION ELEVADA ES ARRIBA y EL FUTURO ES ARRIBA.

·i 17 Literalmente: 1(That's up in tht airJ>, ((The maner is uttled». Son estos valores profundamente arraigados en nuestra cul-
13 «l am finishing up-» tura. «El futuro será mejom es una formulación del concepto

58 59
de progreso. «Habrá más en el futuro» .presenta como casos.es- ción y la crisis de la energía) en que tener un coche pequeño
peciales la acumulación de bienes y la 1nflac1ón de los salarios. estaba muy bien considerado dentro de la subcultura en la que
':::·' ' . «Tu situación será más elevada en el futuro» es una declara- LA VIRTUD ES ARRIBA y AHORRAR ES VIRTUOSO tenían prioridad
ción de ambición. Son coherentes con nuestras metáforas es- sobre MÁS GRANDE ES MEJOR. En nuestros dlas el número de
pacializadoras actuales; sus opuestos no lo .serian. Así que pa- poseedores de coches pequeños se ha elevado drásticamente
rece que nuestros valores no son independientes, sino que ~~­
'; :.
porque existe una gran subcultura en la que AHORRAR DINERO
ben formar un sistema coherente con los conceptos metafori- ES MEJOR tiene prioridad sobre MÁS GRANDE ES MEJOR.
cos de los que vivimos. No estamos afirmando que todos los Además de subculturas, existen grupos cuya característica
valores culturales coherentes con un sistema metafórico exis- definitoria es que comparten ciertos ':'ªlores importantes que
tan en realidad, solamente que aquellos que existen y están estan en conflicto con los de la comente cultural principal.
profundamente establecidos son consistentes con el sistema Pero de formas menos obvias mantienen otros valores de la
metafórico. corriente cultural principal. Tomemos las Ordenes monásticas
Los valores indicados más arriba se mantienen de manera como los trapenses. Allí MENOS ES MEJOR y MÁS PEQUEÑO E~
generalizada en nuestra cultura si las circun:rancias se. mantie- MEJO_R son verdad con .respecto a posesiones materiales, que se
nen. Pero debido a que normalmente las circunstancias cam- consideran algo que dificulta lo importante, es decir, servir a
bian, a menudo hay conflictos entre estos valores, y por lo tan- Dios. Los trapenses comparten con la cultura principal el va-
to hay conflictos entre las metáforas asociadas con ellos. Para lor LA VIRTUD ES ARRIBA, aunque le dan la prioridad absoluta y
explicar estos conflictos entre valores (y sus metáforas) debe- una definición muy diferente. MÁS es todavía MEJOR, aunque se
mos descubrir qué prioridades otorga a los valores y metáforas aplica a la virtud; y el status todavía es ARRIBA, aunque no se
en cuestión la subcultura que los usa. Por ejemplo MÁS ES ARRI- trata de ~n status en este mundo sino en otro superior, el rei-
BA, siempre parece poseer la más alta prioridad puesto que tie- no de Dios. Aun más EL FUTURO SERÁ MEJOR es verdad en tér-
ne el fundamento físico más claro. La prioridad de MÁS ES minos de crecimiento espiritual (ARRIBA) y, finalmente, de la
ARRIBA sobre BUENO ES ARRIBA puede observarse en ejemplos salvación (realmente ARRIBA). Esto es típico de grupos que es-
como «La inflación entá en ~/z,w y «La tasa de criminalidad as- tán fuera de la corriente cultural principal. La virtud, la bon-
ciendeJ>. Dado que la inflación y la tasa de criminalidad son ma- dad y el status pueden ser radicalmente redefinidos, pero si-
las, estas sentencias significan lo que significan porque MÁS ES guen siendo ARRIBA. Sigue siendo mejor tener MÁS de lo que es
ARRIBA tiene siempre la más alta prioridad. ~mportante, EL FUIUR~ SER:\ ~IEJOR con respecto a lo que es
En general, la elección de los valores a los que se concede importante, y así suces1vamenre_ En relación con lo que es im-
,·,
prioridad es cosa de la subcultura en la que se vive, y parcial- portante para un grupo monástico, el sistema de valores es in-
mente también de los valores personales. Las diversas subcul- ternamente coherente, y respecto a lo que es importante para
turas de una cultura principal comparten valores básicos, pero el grupo es coherente con las metáforas orientacionales más
' les conceden prioridades distintas. Por ejemplo MÁS GRASDE ES importantes ele la corrieme cultural principal.
MEJOR puede entrar en conflicto con HABRÁ MÁS EN EL FUTURO Los individuos, como los grupos, varían en sus prioridades
cuando se plantea si es preferible comprar un coche grande y en las maneras ~le defi.nir lo que es bueno y virtuoso para
ahora y pagar plazos durante mucho tiempo, plazos que se co- ellos. En este sentido, existen subgrupos ele sólo un individuo.
merán futuros salarios, o si es preferible comprar un coche pe- En relación con lo gue es importante para ellos, sus sistemas
queño y barato. Existen subculturas americanas en las que uno de valores individuales son coherentes con las metáforas
compra el coche grande y no se preocupa por el futuro, y exis- orientacionales principales de la corriente cultural en la c¡ue se
ten otras en las que el futuro se pone en primer lugar y uno inscriben.
compra el coche pequeño. Hubo un tiempo (antes de la infla- No todas las culturas conceden prioridad a la orientación

60 61
·0 como hacemos nosotros. Existen culturas donde
arrJ·ba-a b a1 ,
el equilibrio o la centralidad desempeñan un papel mucho mas
im rtante que en nuestra cultura. Consideremos por eiemplo,
la ~entación no espacial activo-pasivo. Para nosotros ACTIVO
ES ARRIBA y PASIVO ES ABAJO en la mayor parte de las cuestl<;
Pero existen culturas en las que la pas1v1dad se valora mas
~~:·la actividad. En general, las orientaciones princip~les arri-
ba-abajo, dentro-fuera, central-penfenco, act1vo-pas1vo etc.,
parecen recorrer to.das las cult~ras; lo que varía de una. a otra
es la manera de orientar los diferentes conceptos y la impor-
tancia concedida a las orientaciones.
:·:•.•.
6

Metáforas ontológicas
i
: .... ... ::·
.·.·
l
:1
Metáforas de sustancia y entidad

Las orientaciones espaciales, como arriba-abajo, delante-


detrás, centro-periferia, y cerca-lejos, proporcionan un funda-
mento extraordinariamente rico para entender conceptos en
términos orientacionales. Pero no se puede ir mucho más lejos
.:•''
en lo gue respecta a los términos orientacionales. Nuestra ex-
periencia de los objetos físicos y de las sustancias proporciona
:, : .
.. una base adicional para la comprensión más allá de la mera
. ·:.·: .· orientación. Entender nuestras experiencias en términos de
objetos y sustancias nos permite elegir partes de nuestra expe-
riencia y tratarlas como entidades discretas o sustancias de un
tipo uniforme. Una vez que hemos identificado nuestras expe-
' riencias como objetos o sustancias podemos referirnos a ellas,
categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas -y, de esta manera,
razonar sobre ellas.
Cuando las cosas no son claramente discretas o limitadas se-
guimos categorizándolas como si lo fueran, por ejemplo mon-
tañas, esquinas en la calle, cercas, etc. Esta forma de contem-
plar los fenómenos físicos es necesaria para cumplir algunos
de nuestros propósitos: situar montañas, encontrarnos en es-
guinas de la calle, podar setos. Los proyectos humanos, carac-
terísticamente requieren que impongamos límites artificiales
62 63

...
que conviertan en discretos a los fenómenos físicos, igual que Trabajamos por la p~
lo somos nosotros: entidades limitadas por una superficie. La :/ase media es una fuer,zp silenciosa con poder en la politica ame-
De la misma manera que las experiencias básicas de la rrnana.
orientación espacial humana dan lugar a metáforas orientacio- El honor de nuestro pais está en juego en esta guerra.
nales, nuestras experiencias con objetos físicos (especialmente
Cuantificar
1:. . ... :: ..... ,
: .-. ; ~'; . ' ..
nuestros propios cuerpos) proporcionan la base para una va-
riedad extraordinariamente amplia de metáforas ontológicas, Será necesaria. mucha paciencia para termi·n ar este l'b
1 ro
. .- . : ': ::; ', es decir, formas de considerar acontecimientos, actividades, H ay tanto odio en el mundo. ·
emociones, ideas, etc., como entidades y sustancias. Duponc ti~ne un gran poder político en Dclaware.
Hay demasiada hoslllidad dentro de ti.
Las metáforas ontológicas sirven a efectos diversos, y los dife-
Pete Rose tiene mucha eXperienciay habilidad en el baseba/I
rentes tipos de metáforas reflejan los tipos de fines para los
que sirven. Tomemos la experiencia de la subida de precio, Identificar aspectos
que puede visualizarse metafóricamente como una entidad por
El lado violento de su ¡}ersonalidad sale a relucir cuando 1
medio del nombre inflación. Esto nos proporciona una mane- siena. se e pre-
ra de referirnos ·a esa experiencia: L.a brutahdad de la guerra nos deshumaniza a codos.
No puedo mantenerme al ri/1110 de la vida moderna
L.-\ INl"'L.\CIÓN ES UNA ENTIDAD Su estado emncional se ha deteriorado tiltimamt:ntc:
'· '.
La inflación está bajando nuestro nivel de vida. Nunca llegamos a tener una sensación de victoria en Vietnam.
Si hay 111ucha más inflación no sobreviviremo~.
:, .· - ... , ~lay gue combatir la inflación.
Identificar causas
La inflacirin nos está poniendo entre la espada_y la pared. La p~esió11 de ~as responsabilidades fue la causa de su crbis.
:·; La injlación se hace notar en las cajas de lqs hoteles y en las gasoli· Lo hizo 1nov1do por la cólera.
ne ras. Nudcsfitrb::i. in~l_uencia en e/" mundo ha declinado, debido a la ausencia
., :: Comprar cierra es la 111ejoi"''manera de hacer)Tente a la injlacirin. e 1 ra et1ca.
.... , La, injlacir/n n1e pone enjern10. Las discordias intenras les costó · el cam~·o
,- naro.
·. \.
Establtcer n1etas~y 1110/ivaciones
En estos casos, ver la intlación como una entidad nos per-
... :.:
. .'
]
' mite referirnos a ella, cuantificarla, identificar un aspecto par- v: ino a i\i ue va ·york e11 b~sca de Jama ;•fortuna.
• • • • • •' 1
ticular, verla como·causa, actuar al respecto, y quizá incluso l:.sto. es lo que tiene e1uC·
, . hac.
· er para· tJS~~urtJrse una protecció11 jinan-
i
ciera. '-
i creer que la entendemos. I~as metáforas ontológicas como ésta
. ' i: son necesarias incluso para tratar de enfrentarnos de manera Vo~d"dcambiar mi forma de \'ida, para encontrar la verdader11 jfli-
c1 a .
racional con nuestras experiencias.
~¡ ¡:·~rl ac~uar:i deprisa ªfl.tC una a111ena:;a contra la 5~e,uridad naciOnal
La gama de metáforas ontológicas que usamos para esos onsic ero qut: casarse era la snlucirfn de sus prob!etna.r.
propósitos es muy amplia. La lista siguiente nos da una idea de
los tipos de fines a los que sirven, junco con ejemplos represen- Como en el caso de las metáforas orientacionales la may .
tativos de metáforas ontológicas para cada uno. de estas e · • · ona
U , x_pres1ones no son reconocidas como metafóricas
. na razon. es que las metáforas ontológicas, como las orienta~
Referirse c1ona~cs, sirven a .una gama limitada de propósitos -referirs~
i\·I i miedo a los insectos está volviendo loca a nli mujer. cuantificar,
f' · etc. Simplemente ' el hecho de v1sua
. 1izar
· una cosa'
Esa fue una buena pesca (partido). no 1s1ca como una entidad o sustancia no nos permite enten~
64 G5

.. 11
~ ~ •.,_ ' .t _; ... ~ •. '
se. avería, simplemente deja de funcionar. Cuando un objeto
der muchas cosas sobre ella. Pero las metáforas ontológicas se
fragil .se hace pedazos, los trozos se desperdigan con conse-
pueden elaborar mucho más. He aquí dos ejemplos de cómo la
cuencias tal vez peligrosas. Así por ejemplo, cuando alguien se
metáfora ontológica LA MENTE ES UNA EN1;IDAD es elaborada
vuelve. loco y se convierte en salvaje o violento, sería apropia-
en nuestra cultura. do decir «Estalló». Por Otra parte, si alguien se aletarga y es in-
capaz de func1ona.r por razones psicológicas sería más apropia-
... " LA MESTE F.5 UNA MÁQUINA
do decir «Se averió ... ».
:·1 Voy a perder el control
..... : ': i r-,.-¡¡ cerebro nofunciona hoy.
Las_ metáforas ontológicas como éstas son tan naturales e
' 1mpr:gnan tanto. n~estro pensa1niento que normalmente se
;'
. Chico, ahora giran las ruedas.
i~oy escoy un poco o.-.;idado. .
consideran descnpc1ones directas y autoevidentes de fenóme-
nos mentales. A la mayoría de nosotros nunca se nos ocurre
' Llevamos trabajnado en i.:sre problema codo t:l día y ahora no:-1 es·
1' ramos quedando JÚI vapor. . pensar que s.on metafóricas. Aserciones como «Estaba bajo
' '··:( i [Te patinan las neuronas.)
[Le Jaita un tornillo.}
presión» se consideran directamente como verdaderas 0 falsas.
En efecto, esta ~xpresión fue usada por varios periodistas para
l explicar por que Dan Wh1te llevó una pistola al ayuntamiento
,,¡ LA \1ESTE ES U:-l OBJETO FR.~GIL de San Fran.c1sco y disparó y mató al alcalde George Moscone.

.• '¡
A la mayona de nosotros este tipo de explicaciones nos pare-
l Su ego es muy frágil.
l"{:ty que manejarlo con cuidado desde: la muerte de su niujcr. cen perfectamente naturales. La razón es que metáforas como
S1.; derrumbo' i:n el interroga.torio. LA MENTE ES UN OBJETO FR ..\GJL son parte integrante del mode-
Se la aplasta con facilidad.
La experiencia lo hizo pndaz.os.
lo de mente que poseemos en es13 cultura; se trata del modelo
en términos del que la mayon·:i d_e ~osorros pensamos y ac-
,,
Su cerebro estalló. tuamos.
Estas met:iforas especifican diferentes tipos de objetos. Nos
.\ ' ·1) proporcionan diferentes moddos metafóricos de la mente, y,
,... :: :1. así, nos permiten centrarnos en aspectos distintos de la expe- Metáforas de recipiente
..... : ....
riencia mental. La metáfora de la máquina nos hace concebir
Extensiones de tierra
la mente como si tuviera un estado de funcionamiento y otro
J de no funcionamiento, un nivel de eficiencia, una capacidad
.. ;·· '."i" productiva, un mecanismo ·interno, una fuente de energía, y
Somos seres flsicos, limit3.dos y separ3.dos Je! resto del
i mundo por la superficie de nucstr:i piel, y expcrimcnt:.imos el
\
una condición de operatividad. La met:ifora del objeto fr:igil
resto del mundo como algo tuera de nosotros. Cada uno de
. ': no es ni mucho menos tan rica. Nos permite sólo hablar de la
n~sotro~ _es un rcc~piente con un:.i superficie limitada y una
fuerza psicológica. Sin embargo, hay una gama de experiencias
º.r~entac1on d_entro-tuera. Proyectamos nuestra propia oricnta-
mentales que se pueden concebir en términos de cualquiera de
las dos metáforas. Los ejemplos que se nos ocurren son éstos: c1on dentro-tuer~ sobre orros objetos físicos que escin limita-
d?s por superficies. "·\si pues, los consideramos también reci-
Sufrió un colapso (se averió ... ) (LA :--.lENTE ES u:-;,\ .\t:\QL'l:"A).
pientes con un interior y un exterior. Las habiraciones v las ca-
Escdló (L.\ \tENTE ES us OBJETO FR.~G1L).
sas son obvios recipientes. Ir de una habitación a otra.es ir de
un recipiente a otro, es decir, salir de un::i habitación v enlrar 11,,
0 .c:a- Incluso a los objeros sólidos les asignamos est~l orienta-
Pero estas dos metáforas no se centran exactamenre en el
c1on, como cuando taladramos una roca para ver gué h:iy en el
mismo aspecto de la experiencia mental. Cuando una maquina
(¡ 7
66
•l
interior. Imponemos también esta orientación en nuestro am- Ahora cstáf11era de mi vista.
biente natural. Se considera que un claro del bosque tiene una ~o puedo verlo, hay un árbol en medio.
superficie que lo limita y nosotros nos vemos en el claro o fuera fiSal de _mi vista ahora mismo!)
- del claro, en el bosque y fuera del bosque. Un claro del bosque Eso esra en el cm/ro de mi campo visual.
tiene algo que percibimos como una frontera natural, el área No hay nada a la vista.
borrosa donde más o menos desaparecen los árboles y empieza No puedo tener a la vúta todos los barcos a la vez.
más o menos el claro. Pero incluso donde no existe una fron-
tera natural física, que se pueda considerar como la definitoria Acontecimientos, accione!, actividade1 y e1tados
de un recipiente, imponemos límites, señalando territorios de
manera que tengan un interior y una superficie que los limite:
un muro, una cerca, una línea o un plano abstractos. Hay po-
1 . Utilizamos metáforas ontológicas para entender aconteci-
mientos,. acciones, actividades y estados. Los acontecimientos
cos instintos humanos más básicos que la territorialidad. Y de-
y las acc1o~es se conceptualizan metafóric~mente como obje-
finir un territorio, poner una frontera alrededor, es un acto de tos;
cuantificación. Los objetos limitados, sean seres humanos, ro- . las actJv1dades como sustancias·, los estados como rec1-.
p1ent~s. Una carrera, por. ejemplo, es un acontecimiento que se
cas o extensiones de tierra, tienen tamaño. Eso los hace sus-
const. era como ~na entidad discreta. La carrera existe en el
pectibles de ser cuantificados en términos de la cantidad de espacio y en el tiempo y tiene fronteras bien definidas Por
sustancia que contienen. Por ejemplo Kansas es una ex.tensión
t~~to la vemos como .un OBJETO RECIPIENTE que contien~ par-
limitada, un recipiente, y por eso podemos decir «Hay mucha t1c1pantes (que son ob¡etos), acontecimientos como el principio
tierra en Kansas>>. y el final (que son ob¡eros metafóricos), y la actividad de correr
Las sustancias se pueden ver como recipientes. Tomemos (que es una sustancia metafórica). Así, podemos decir d
una tina de agua por ejemplo. Cuando uno se introduce en la carrera: e una
tina, se introduce en el agua. Tanto la tina como el agua se
consideran recipientes, pero de diferente tipo. La tina es un ¿Estarás en la carrera del domingo'. (carrer"
' ... co mo OBJETO RECI-
PIENTE).
OBJETO RECIPIE~TE, mientras que el agua es una SUSTANCIA RE-
¿v~s a ir a la carrera? (carrera como OBJETO).
CIPIENTE.
¿vu1e la carrer:i? (carrera como OBJETO).
El .~nal d~ la carrer:i fue realmence emocionante (final como 06 _
El campo visual JETO ACONTECIMIESTO dentro de un OBJETO RECIPIENTE).
1-lubo mucho buen correr en la carrera (correr como SUSTANCIA <.:n
~onceptualizamos nuestro campo visual como un rec1p1en- un RECIPIENTE).
tc, y conceptualizamos lo que vemos como algo en su interior. No pud~ h.acer un esprinl hasta c.:I tin_al (esprinl como SUSTANCIA).
Incluso el término «campo visual» lo sugiere. Se trata de una En la m1/aa de la carrera me quedé sin fuerzas (carrera como OBJE-
' metáfora natural, gue resulta del hecho de gue cuando uno
TO RECIPIENTE).
Ahora cst.J.juera de la carrcr:t (carrera como OBJETO RECJPIESTE).
mira hacia algún territorio (tierra, suelo etc.), su campo visual
define una frontera, es decir, la parte que uno puede ver. Dado Las actividades en general se contemplan metafóricamente
que un espacio físico limitado es un recipiente y que nuestro como SUSTANCIAS y, en consecuencia, como RECIPIENTES:
campo visual se correlaciona con ese espacio físico limitado, el
concepto metafórico LOS CA:...tPOS VISUALES SON RECIPIENTES ¿11avar la \·encana salpique.: de agua codo el suelo 1•1•
surge de manera natural. Así pues, podemos decir: r:Cómo se libró Jerry de lavar las vencanas.::i!o.
IQ ((In w:i.shing... J>
Lo rengo a la vista. 20
(rgel out of washingu.

68 69
'

t
Fuera de lavar los cristales, ¿qu.é .más hiciste?
¿Cuánta limpieza de cristal~s h1c1sre?. A • •• ;.

¿Cón10 te metiste en la limpieza de.cristales como protes1on.


E.stá su111ergido en la limpieza de cristales ahora.

A í es las actividades se ven como recipientes para acciones


pu acnv1
y sotras ' · "d ad e s que las llenan. También se consideran
. rec1-
11
ientes para la energía y los mater_iales necesanos para e as y
P . d os, que se pueden considerar dentro de ellas o tam-
sus der1va
bién algo que Jale de ellos:

Puse mucha energia en la limpieza de los cristal~s.


Saqué tnucha satisfacción de 1~- limp_ieza_ de l~s cns~ales. 7
Encuentro una gran satisfacaon en limpiar cnstales.

Diversos tipos de estados se pueden también conceptualizar Personificación


como recipientes. Hay ejemplos como los que siguen:

! Está enamorado 21 . Acaso las metáforas ontológicas más obvias son aguellas en
i [Está en un error.] las que el objeto físico se especifica como una persona. Esto
J Ahora estamos fuera de apuros. nos permite comprender una amplia diversidad de experien-
~ Está saiiendn del coma.
'I Lentamente voy ponie'ndov1e e11 forma.
cjas con entidades no humanas en términos de motivaciones,
J características y actividades humanas. He aquí algunos ejem-
1 Entró en un estado de euforia.
plos:
CaJ'd en una depresión. .... , . . l .. ¡.
rina .,,,1 0 catatónico
,. 1rnenrc sa110.. de¡ es.. , · en el que hab1a estado tes( t.:
el final de l:i semana de los exámenes. Su teoría me e.-.;plicó el comportamiento <le los pollos criados en fa-
bricas.
Este hecho habla en contra de las reorias al uso.
La vidu me ha estafado.
., La inflación se esta conúendo nucstr:is ganancias .
Su re/{p/ón le.:: dice guc no puede beber vinos fr:inceses.
El experimento de :1/icheúon ,\/orl~)' alumbró una nueva tcori:l fisica.
' Finaln1cnrc el cdncer lo alcanz.ó.

En cada uno de estos casos consideramos algo que no es hu-


mano como humano. Pero la personificación no es un proceso
único general y unificado. Cada personificación es distinta se-
gún los aspectos de la gente gue son escogidos. Considérense
estos ejemplos:

21 Nótese que, aunque en espa.IiOI se trate de .un co'.11~uesto, el prefijo en- es La inflación ha atacado las bases de nuestra economía.
equivalente a !a pre¡:üsición in gue se usa en tngles (t(he sin love»). La inflación nos ha puesto contra la pared.

70 71
•••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••

10
Algunos ejemplos adicionales

l:le.'!1()S_ sost_~nj_clo que la~ metáforas estructuran parcialmen-


!!_los conceptos que usa!Ilosadiario, y que esta estructura se
refleja en nue_~tr() !"ngu_aje__ lJteral, J.nt_e_s dc_p<>der obtener una
i[1)ager1_global__de l_as implicaciones filosóficas de estas_afirma-
ciones, necesitamos unos cuantos ejemplos más. En cada uno
de los que -slgüen aportarnos una metáfora y una lista de expre-
siones ordinarias que constituyen casos especiales de la metá-
fora. Las expresiones son de dos tipos: expresiones simples li-
terales y frases hechas que cuadran con la metáfora y son parte
de nuestra forma cotidiana de hablar sobre el tema.
\
1
LAS TEORÍAS (Y LOS ARGUMENTOS) SON EDIFICIOS
1
¿Es esa la base de tu teoría? La teoría necesita más apoyo. El argu-
mento es J>ND ;ó/ido. Son necesarjos más hechos o el argumento Jt
desmoronará. Tenemos que construir un argumento fuerte. 1'odavfa 1
no he imaginado la forma del argumento. Aquí hay algunos he-
chos para reforzar la teoría. Tenemos que apoyar la teoría con ar-
gumentos 1ólidos. La teor_ía se n1antendrá en pie o caerá según la fuer-
za de ese argumento. El argumento" derr11mbó. Vdoron (refuta-
ron) su última teoría. Haremos ver que esa teoría no tienef11nda-
mento1. Hasta ahora sólo hemos montado el armazón de la teoría.
1
• 1

LAS IDEAS SON COMIDA

Lo que dijo me dejó mal sabor de boca. Todo lo que dice este artículo
85

--
===-~-=--~---=-~--~--~=========-.'1:,,;,~~~u~==r.m-~.~==··==-~-=-~---~ ~r==~··===-d..•~=.;,.,~~=~~=-~
:·;
······························~··,
son hecho.s en bruto (cr11dos), idea.r a medio cocer y teoría.r recalentadaJ. 1as buenas ideas. Esa idea no v:tlc nada. Está siendo un:t fuente de
Hay aquí demasiados hechos para que los pueda digerir. Sencilla- . ideas valiosas. No daría un duro por esa idea. Tu idea no tiene
mente, no puedo lragarf!le esa afirmación. Ese argumento huele o¡x>rtunidades en el mercado intelectual.
sorpcchosamenfe (a camelo). Pennítemc cocer eso un poco. Ahora
hay una teorla en la que puedo hincar el diente verdaderamente.
LAS IDEAS SON RECURSOS
T cnc.::mos que dejar que esa idea Je filtre un poco. Eso es alt'mento
para el pensamiento. Es un lector wraz No tenemos que dar de Se quedó sin ideas. No desperditieJ tu pensamiento en proyCctos pe-
comer (tratar como niños) a nuestros estudiantes. Devoró el libro. queños. Compartamos nuestras ideas. Es un hombre de recursos.
f?cicmos cocerse esa idea (en el fuego de reserva) durante algún f-lemos terminado con todas nuestr:ts ideas. Es una ide:t in1ítil. b:síl
tiempo. Esta es la parte sustancio1a del artículo. Dejemos que esa • idea irá lt}os.
idea cuaje. Esa idea lleva fermentando durante anos.
LAS IDEAS SON DINERO

Con respecto a la vida y la muerte, LAS IDEAS SON ORGANISMOS, .Permltame que aporte mis dos cenlavos 25 • Es"riro en ideas. Es~ libro
ya sean PERSONAS o PLANTAS. es un tesoro de ideas. Tiene abundancia de ideas.

LAS IDEAS SON PERSONAS LAS IDEAS SON INSTRUMENTOS QUE CORTAN

La teorla de la relatividad alumbró un enorme número de ideas en Esa es una idea incisiva. Eso llega justamente al cora',/JÍn (quid) de la
física. Es el padre de la biología moderna. ¿oe guién es ese parto? cuestión. Tiene un ingenio ag1Jdo. Tiene una mente penetran/e. Tie-
Mira lo que han engendrado· sus ideas. Esas ideas murieron en la ne un ingenio efilado como una cuchilla.
Edad Media. Sus ideas vivirán siempre. La psicología cognitiva
está todavla en la infancia. Esa es una idea que deberla ser resucita. LAS IDEAS SON MODAS
da. ¿Dónde has desenterrado esa idea? Inspiró nueva vida en esa idea. Esa idea se posó de moda hace años. He oído que la Sociobiologfa
es ahora la última moda (es lo i11). El marxismo es actualmente de
LAS IDEAS SON PLANTAS buen tono en la Europa Occidental. Esa idea es de lo más anticuado
Sus ideas han fmctijicado finalmente. Esa idea m11rió en la vid. Es (es algo archisabido). Esa idea está pasada de moda. ¿cuáles son· las
una teorla en embrión. Costará años que jlore:ua f,icnamentc esta nuevas tendencias en la crltica inglesa? Las nocioneS ·anticuadas no
idea. Ve la Qulmica cc..110 una mera ra1na de la Flsica. l~as Mate- tienen lugar en la sociedad de hoy. Se mantie'ne al día leyendo la
máticas tienen muchas ramas. Las semillas de su gran idea fueron New York Review of Books. Berkeley es un centro de pensamiento
flanJadas en su juventud. Tiene una imaginación fértil. Esta es una de vanguardia. La Semiótica se ha convenido en algo bastante chic.
1dcn que me gustarla plan/ar en tu mente. l"ienc una mente estéril. La idea de la revolución ya no está en boga en los Estados Unidos.
La moda de la Gramática ·rransformacional pegó en los Estados
LAS IDEAS SON PRODUCTOS Unidos en la mitad de los 60 y ahora acaba de triunfar en
E ti ropa.
Verdaderamente estamos fabricando (batiendo, dando vueltas, molien-
do) nuevas ideas. Hemos producido muchas ideas esta semana. Pro- ENTENDER ES VER 1 LAS IDEAS ~ON FUENTES LUMINOSAS;
d11ce ideas nuevas a una velocidad asombrosa. Su productividad in- EL DISCURSO ES UN MEDIO LUMINOSO
telectual ha declinado en los últimos años. Tenemos que limarle los
b~rdes a esa idea, afilarla, suavizar/a. Es una idea basta (en bruto}, Ya veo lo que dices. Parece diferente desde mi punto·de vista. ¿Cuál
tiene que ser pulida. es Jll punto de vista en esto? Lo veo de manera diferente. Ahora ten-

i.
LAS IDEAS SON ARTÍCULOS DE CONSUMO En español se cÍirfa más propiamente «Jlli grailito de aren~. No obstante,
Es importante la manera en que empaquetas tus ideas. Él no va a
25
la metáfora LAS 1DEAS soN DINERO es igualmente activa, como lo demuestran i
comprar eso. Esa idea no va a venderse. Siempre hay mercado para
expresiones del ti¡:x> de «Vale mucho», referida a gente que posee buenas ideas o
una inteligencia fértil.
i
86 87 [.
f
¡
••••••••••••••••••••••••••••••••••••
go una imagen total. Déjame que te se1iale algo. Esa fue una obser-
vación brillante. El argumento es claro. Fue una discusión 01c11ra.
LA RIQUEZA ES UN OBJETO ESCONDIDO

¿Podría aclarar sus comentarios? Es un argumento transparente. l~stá buscando su fortuna. l·lace gala de su recién encontrada rique-
La discusión fue opaca. ('fuve una iluminación repentina. El tiene za. l~s un camdor de fortunas. Es una aventurera (buscadora de oro).
pocas luces. Su clarividencia es notoria.] Perdió su fortuna. l~stá buscando riqueZJJS.

LO SIGNIFICATIVO ES GRANDE
EL AMOR ES UNA FUERZA FÍSICA
l~s un !!.ran hombre en la industria del vestido. Es un ¡,i,gante entre
(ELECTROMAGNÉTICA, GRAVITACIONAL, etc.)
los escritores. Esa es la idea n1ás grande para acertar con un anun-
Puedo sentir la electricidad entre nosotros. ~lubo chispaz.os.• Fui cio en los últimos años. No le llegan a la suela del zapato en la in-
atraído hacia ella magnética1nente. Se atraen uno al otro de manera dustria. Sólo fue un delito pequeño. Fue solamente una pequelia 1:
incontrolable. Gravitaron inmediatamente uno hacia el otro. Su
vida entera gira en torno a ella. La atmósfera que lo rodea siempre
mentira piadosa. Me asombró la enor111idad del ?e lito. Fue uno de
los momentos n1ds grandes en la historia de la Sene f\.1und1ál. Sus
li
está cargada. 1--lay una energía increíble en su relación. Perdieron su logros descuellan sobre los de los inferiores. r
~"
H/()mento (ti11pet11).
VER ES TOCAR; LOS OJOS SON MIEMBROS
EL AMOR ES UN PACIENTE No podría apartar mis ojos de ella. Se sienta con los ojos clava~os
Es una relación enferma. El suyo es un matrimonio fuerte y sano. El (pexados) a la TV. Sus ojos captaron cada detalle de la muest'."· Sus '
ojos se e11contraro11. Nunca desvia los o¡os de I~ c~r_a de el._ De10 correr '."/j
matrimonio está n111erto, no se le puede hacer revivir. Su matrimo-
los ojos sobre tocio lo guc había en la hab1tac1on. Quiere tenerlo ~¡
nio está mejorando. Volvemos a n1fjorar. Su relación está realmente
en bue11a forma. Hemos tenido un matrimonio lánguido. Su matri- todo (al alcance de) la viila. '
¡
'
monio está en las últi111as. Es una aventura agotada. ·i
LOS OJOS SON RECIPIENTES DE EMOCIONES
1
EL AMOR ES LOCURA Pude ver el miedo en sus ojos. Sus ojos se llenaron de rabia. l labía 1
pasión en sus ojos. Sus ojos n1ostrabtJ11 su compasión. No_ pudo qui- 1

!'
Estoy loco por ella. Me hace perder el juicio. Él está pirrado por ella tarse el miedo de los ojos. l~I amor se 1nostraba en sus o¡~s. D~ sus
todo el tiempo. Se ha vuelto loco por ella. Ando loca por Harry. Es-
toy enfermo por ella. [Me tiene sorbido el seso. Está chiflada por mí.]
ojos brotó la emoción. [Al poco rato no quedaba en sus 01os n1 ras- i
/ro de ira.] !
!
1
EL AMOR ES MAGIA EL EFECTO EMOCIONAL ES CONTACTO FÍSICO
1
Ella me hechizó. La magia se ha ido. Estaba hechi>"ftdo. Me ten fa hip- La muerte de su madre fue un duro golpe para él. l~sa idea n1c des-
notizado. Me ponía en trance. Me hechiza (seduce). Es hechicera. [Me
encanta]
concertó (nie~dejó tun1bado).L~lla es una chica chocante. Su sin~c_ridad
me chocó (impresionó) mUcho. Aguello rcalincntc n1e causo 111Jpre-
,,
¡1
ti
I:•
sió11. Dejó su huella en el mundo. ;\le conmo\'ió (tnai) su obser\·a-
'
EL A MOR ES GUERRA ción. [~le tuvo en vilo./ ¡:
Es conocido por sus abundantes y rápidas conquistas. Luchó por él, LOS ESTADOS FÍSICOS Y EMOCIONALES ¡
pero su amante venció. Huyó ante sus avances (insinuaciones). Lo SON ENTIDADES DENTRO DE UNA PERSONA '
persiguió implacablemente. Lentamente va ganando terreno con ella. t
2
Le duele e11 el hombro. No me contagies la gripe t>. El catarro n1e 1
Consiguió su mano (i:anó). Le subyugó. La asedian los pretendien-
tes. Tiene que defenderse de ellas. Reclutó la ayuda de sus amigos. Se '
26 Literalmente give, «dan>. l"ambién en español existe_ la metáfora, más clara
alió con la madre de. ella. Si he visto un matrimonio desigual en expresiones como «roger la gripe)) o «ro_ger lo que no uenes», «110 me pases tu '
(alianC(JJ), es ése. catarro», etc. 1
'
88 89 1
1
1

"
j
[_ _J
··················~···
pa1ó de la cabeza al pecho. De1aparetiero11 sus dolores. Volvió su de- .d de situaciones del juego. Son for-
presión. Té caliente y miel te curarán la tos2 7 • Apenas podía tonle- para hablar de la vt ª Y no . . de la vida de la mis-
ner su alegría. La sonrisa Je fue de su rostro. iQ11íteJe ese gesto de la mas ordinarias de referirse a s1tuac.1noneess usada ordi,nariamente
cara, soldado! Sus temores 1ig11en volviendo. Tengo que quitarme de 1 palabra «Construt > , • •
ma manera que a tt'do en el que las tndut- •)'
d t las Es en c;ste sen
para ha ar e cor ;id''&in~d~ expresiQ!1_(!!~._lj!_e,~a_l¡:_s __e_s_tru<:!l!-
encima esta depresión, sigue ahí colgando. Si has cogido un resfria- bl 1
do, beber mucho te Jo limpiará del organismo. No hay ni rastro de
-Si ~igu-ien dice «la suerte está
0
cobardía en él. No tiene ni un 1010 bue10 detente en el t11erpo.
mos en lo que hemos 'ó .
d nceptos metar' neos. .
~~!._c:Q_ -- ·--- ...... dremos que arriesgarnos» 11o_S_(! C()l1.-
LA VITALIDAD ES UNA SUSTANCIA en nuestra contra», o «ten fóricamente, sino usa11~.C?.. e.l_.!en-
~<i_e~~_gu~~~s~~!1~~~an~()_~et~
' no~r:ri al___ cottcuano
.d...o a la siÍ:Üacióri. Sin .:mbargo,
....._._ .... 1a sttua-
·
Está deJbordan/t de vigor y energla. Dnborda vitalidad. Está falto de 01.Ja)e . ______apropia ..b...-...... -, · ·us· .- -e.xpe
___ rimentar
·energía. No me quedan ft1e"?Ps al final del día. Estoy agolado. (Me <>-1~
a--- • -- - Cle Jlaolar,
manera ____conce
.. ·-·- . tr. .eme . . ... . 1 0 . .. · ·· ·
exprimió hasta la última gota de energía. J cióñestáestrui~i~:0_'.'_ m~_!a.f~!_IC~mente.
---------
LA VIDA ES UN RECIPlENIE

He tenido una vida llena. La vida está vacía para él. No queda mu-
cho en la vida para él. Su vida está llena de actividad. Sácale el
mayor partido a la vida. Su vida tuvo una gran cantidad de penas. .·· . ;,
Vive la vida en su plenitud.
· · l·':
·· ·,¡'' ' I
l.A VIDA ES UN JUEGO DE AZAR
'¡ '
Yo me arriesgaré (probaré fortuna). Tengo pocas probabilidades. Ten-
!,1
go un as bajo la n1a11ga. Él tiene todos 101 a1e1. Tanto puede salir una 't
cosa como la otra. Si j11ega1 bien t111 carta1, puedes hacerlo. Ganó ! ,.
mucho. Es un verdadero perdedor. ¿Dónde estás tú cuando 101
ap11e1ta1 Jo11 baja1? Juega con carta1 marcadas. Se está tirando un farol. "1~¿
Retiremo1 la1 ap11eJta1. Creo que debemos mantenernos fir111e1. Esta es , 11,··
la inerte en la r!fa. Esos son premiOJ alto12H. l
En este último grupo de ejemplos, tenemos una colección 1
de lo que se denomina «fórmulaS>>, «expresiones fijas» o «ex- 1
t
presiones lexicalizadas». Funcionan en muchos sentidos como ¡
una sola palabra, y el lenguaje posee miles de ellas. En los ¡
ejemplos que hemos aportado un conjunto de esas_~xpresi_QQ~. ¡,.'
lexicalizadas está coherentemeri-te estructurado por un concep- i

_io meta~ó!icoyriiCo: Aunque cada una es un ejemplo de la me-


táfora LA VIDA ES UN JUEGO, característicamente se utilizan

21
En inglés get rid oJ es «librarse de algo» (una entidad), y en español tam-
bién se observa más claramente la metáfora en ejemplos como «quilar1e de mahta
la gripe».
211
Como vemos, se utili2an mucho miís las met:lforas ·inglesas de juego que
sus equivalentes españoles.

90 91
21

Nuevo significado

Las metáforas que hemos discutido hasta ahora son :metáfo- -


-."rij~o~~'.'~ipn,al~s) es decir, metáforas q~!::,,$5H~<:_t~~a.n_'el sis~
tem~_ c;o.!:'~eptual or9i_n.ario. d<,'_i:1ues,~~-ª- ~ultura, \l'!~ ~ep;tleja en
el len~aje _cotjdiano. Nos gustaría ahora dirigir nuestra aten-
.ciól1 ha'ci; ias, ~et~f(J,r..a,s._glle "stál) fue{a.sle_ Qµestro.,sistema _
CO!)cept!_lal _convencional,~e_t_~foras i~.aginativa~. y creativas.; "
Tale_s metáforas pueden proporcionarnos una nueva compren-
sión de nuestra experiencia. Pueden dar nuevo significado a
nuestras actividades pasadas así como a las actividades cotidia-
nas, y a lo que sabemos y creemos.
Para ver cómo es posible, consideremos de nuevo la metá-
fora EL AMOR ES UNA OBRA DE ARTE EN COLABORACIÓN. Esta
es una metáfora que nos parece, personalmente, muy potente,
clara y apropiada, dadas nuestras experiencias como miembros
de nuestra generación y cultura. La razón es que hace coheren-
tes nuestras experiencias amorosas, les da sentido. Tendería- (
mos a sugerir que las metáforas nuevas dan sentido a nuestra \
e_xee~!~esia, ei:i la_~i-~~á. ~o¿~~-~n. 9~~¡~· hiceil la~ n:ieiáforas ~ -~':
,...seQvenc1onales: proporcionan una estructura coherente, desta- (
can-~lglinás cosás y ocultan otras. .. .. .
· ---Como las metáforas convencionales, las metáforas nuevas
tienen implicaciones que pueden incluir otras metáforas y tam-
bién aserciones literales. Por ejemplo, las implicaciones de EL
i
l
1 181
1

-
.. .. .. -- i
~-O-=-==-~-~-~---====~===----=·~===-=>-~··-~==-- ~== ----~===-===-'-""=~·======-- --- .-... _ -~ -~--~---~~
·····················~·· '

AMOR ES UNA OBRA DE ARTE EN COLABORACIÓN surgen de reverberación a través de la red de implicaciones 'que despierta
nuestras creencias y experiencias acerca de lo que significa que y conecta nuestros recuerdos de nuestras experiencias amoro-
algo es una obra de arte hecha en colaboración. Nuestra visión sas pasadas y sirve como una posible guía para otras experien-
personal de obra de arte da lugar al menos a las siguientes im- cias futuras. ·
plicaciones de esta metáfora: Seamos más específicos en lo que queremos decir con rever-
beraciones en la metáfora EL AMOR ES UNA OBRA DE ARTE EN
El amor es trabajo. COLABORACIÓN.
El amor es activo.
En primer lugar, la metáfora destaca ciertas caracterlsticas
El amor exige cooperación.
El amor exige dedicación. mientras que suprime otras. Por ejemplo, se trae a primer pla-
El amor exige compromiso. no el lado activo del amor con la noción de OBRA (TRABAJO)
El amor exige disciplina. tanto en OBRA EN COLABORACIÓN como en OBR.A DE ARTE.
El amor implica una responsabilidad compartida. Esto exige el enmascaramiento de ciertos aspectos del amor
El amor exige paciencia. que se ven como pasivos. En efecto, los aspectos emocionales
El amor exige compartir valores y objetivos. del amor casi nunca se consideran bajo el control activo del
El amor pide sacrificio. amante en nuestro sistema conceptual convencional. Incluso
El amor generalmente conlleva frustraciones. en la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE la relación se contempla
El amor exige comunicación instintiva.
como un vehículo que no está bajo el control activo 'de la pare-
El amor es una experiencia estética.
El amor tiene valor en sí mismo.
ja puesto que puede estar fuera de la vía, o en 11n escollo, o yendo a
El amor implica creatividad. ninguna parte. En la metáfora EL AMOR ES LOCURA («Estoy loco
El amor requiere una estética compartida. por ella», «Me está volviendo loco») existe falta de control. En
El amor no se puede alcanzar por medio de fórmulas. la metáfora EL AMOR ES SALUD, donde la relación es un pacien-
El amor es único en cada caso. te (Es u11a relación sana; Es 1111a relación enferma; S11 relación está re-
El amor es una expresión de lo que uno es. viviendo) la pasividad de la salud en esta cultura se transfiere al
El amor crea realidad. amor. Así pues, al centrarse en diferentes aspectos de la activi-
El amor refleja la manera en que uno ve el mundo. dad (por ejemplo, OBRA [TRABAJO], CREACIÓN, PERSEGUIR FI-
El amor exige Ja mayor honestidad. NES, EDIFICAR, AYUDAR, etc.), la metáfora proporciona una or-
El amor puede ser transitorio o permanente.
El amor necesita ser consolidado.
ganización de las experiencias amorosas importantes de la que
El amor proporciona una satisfacción estética compartida por los nuestro sistema conceptual no dispone.
esfuerzos conjuntados. En segundo lugar, la metáfora no simplemente implica
otros conceptos como OBRA o PERSEGUIR FINES COMUNES, sino
que implica aspectos muy especfficos de esos conceptos. No es
Algunas de estas implicaciones son metafóricas (por ejemplo, simplemente cualquier TRABAJO, como puede ser el trabajo en
«El amor es una experiencia estética»), otras no lo son (por una cadena de montaje de automóviles. Es un trabajo que exi-
ejemplo, «El amor implica responsabilidad compartida>;). Cada ge ese equilibrio especial entre el .control y la permisividad,
una de estas implicaciones puede, a su vez, tener otras 1mphca- que es apropiado a la creación artística, puesto que el fin que
ciones. El resultado es una gran red coherente de implicacio- se persigue no es uno cualquiera sino un fin artlstico común.
nes que pueden globalmente aj~starse o no a .nuestras expe- Y aunque la metáfora puede suprimir los aspectos de falta de
riencias amorosas. Cuando se a1usta, las expcnencias forman control de Ja metáfora EL AMOR ES LOCURA, destaca otros as-
un todo coherente como ejemplos de la metáfora. Lo que ex- pectos, a saber, el sentido de casi posesión demoniaca que nues-
perimentamos con una metáfora como ésta es una especie de tras conexiones culturales establecen entre el genio y la locura.

l
182 183
•••••••••••••••••••••
1 En tercer lugar, puesto que la metáfora destaca experiencias
amorosas importantes y las hace coherentes mientras enmasca-
ra otras experiencias amorosas, da un significado nuevo al
amor. Si las implicaciones de la metáfora constituyen para no-
sotros los aspectos más importantes de nuestras experiencias
de ostentación, y alguien que piensa que el arte crea solamente ,
una ilusión, no realidad, podrían ver las siguientes implicacio-
nes de la metáfora:

El amor es un objeto para exhibición.


amorosas, la metáfora puede adquirir el status de una verdad; El amor existe para ser juzgado y admirado por los den1ás.
para mucha gente EL AMOR ES UNA OBRA DE ARTE EN COLABO- El amor crea una ilusión.
RACIÓN. Y porgue esto es asf, la metáfora puede tener un efec- El amor exige que se oculte la verdad.
to de realimentación, al conducir nuestras actividades futuras
de acuerdo con ella. Puesto que la visión del arte de esas personas es distinta, la
En cuarto lugar, las metáforas pueden asl ser apropiadas metáfora tendrá un significado diferente para ellas. Si su expe-
porgue sancionan acciones, justifican inferencias y nos ayudan riencia del amor es muy parecida a la nuestra, la metáfora sim-
a establecer fines. Por ejemplo, ciertas acciones, inferencias y plemente no se ajustará a ella. En efecto, será flagrantemente
fines son dictados por la metáfora EL AMOR ES UNA OBRA DE inapropiada. Por tanto, la metáfora que proporciona nuevos
ARTE EN COLABORACIÓN, pero no por la metáfora EL AMOR ES significados a nuestras experiencias no proporcionará nuevos
LOCURA. Si el amor es locura, yo no me concentro en lo que significados a las suyas.
tengo que hacer para mantenerlo. Pero si es una obra, enton- Otro ejemplo de cómo puede crear nuevo significado una
ces exige actividad, y si es una obra de arte exige un tipo de metáfora nos surgió de manera accidental. Un estudiante iranf,
actividad muy especial, y si es en colaboración es incluso más al poco tiempo de su llegada a Berkeley asistió a un seminario
restringida y específica. sobre la metáfora con uno de nosotros. Entre las cosas mara-
Quinto, el significado que una metáfora tiene para mf está villosas que encontró en Berkeley, había una expresión que el
determinado por una parte culturalmente y parcialmente liga- oía una y otra vez y entendía como una bella y cuerda metáfo-
do a mis experiencias pasadas. Las diferencias culturales pue- ra. La expresión era «la solución de mis problemas» --<¡ue él
den ser enormes porque cada uno de los conceptos en la metá- tomaba por un gran volumen de lfquido, haciendo burbujas y
fora bajo discusión -AR1"E, OBRA, COLABORACIÓN y AMOR- humeando, que cont.enía todos los problemas de uno, bien di-
pueden variar ampliamente de una cultura a otra. Asf pues, EL sueltos, bien en la forma de precipitado, con catalizadores que
AMOR ES UNA OBRA DE ARTE EN COLABORACIÓN puede signifi- constantemente disolverían algunos problemas (momentánea-
car cosas muy diferentes para un romántico europeo del si- mente) y precipitarían otros. Se quedó terriblemente desilusio-
glo x1x y un esquimal que viva en Groenlandia en el mismo nado cuando descubrió que los residentes de Berkeley no po-
momento. También existen diferencias dentro de una cultura seían esa metáfora QUÍMICA en mente. Y bien podría ser, por-
debidas a la forma en que los individuos se diferencian en su que la metáfora QUÍMICA es bonita y es intuitiva. Nos propor-
visión del trabajo y del arte. EL AMOR ES UNA OBRA DE ARTE EN ciona una visión de los problemas como cosas que nunca des-
COLABORACIÓN significará algo muy distinto para dos chicos parecen completamente y que no se pueden resolver de una
de catorce años en su primera cita y para una pareja de artistas vez por todas. Todos los problemas que tiene una persona es-
maduros. tán siempre presentes, sólo que pueden ser disueltos en una
Como ejemplo de la forma en que el significado de una me- solución o pueden estar en forma sólida. Lo mejor que se pue-
táfora puede variar radicalmente dentro de una cultura, consi- de esperar es encontrar un catalizador que consiga que se di-
deremos algunas implicaciones de la metáfora para alguien con suelva un problema sin hacer que se precipite otro. Y dado
.,
una visión del arte muy distinta de la nuestra. Alguien que va- que uno no tiene control completo de lo que ocurre en la solu-
lora una obra de arte no en sf misma sino sólo como un objeto ción está constantemente descubriendo problemas viejos y
185

·------•-... ·'··-·--'·---~----===---- ··-- -- ··--·


••• ••••••••••••••••••••••
nuevos que se precipitan y problemas presentes que se disuel- presente. Un giro hacia la metáfora QUÍMICA caracterizaría una
ven, en parte gracias a Jos esfuerzos de uno, y en parte a pesar realidad nueva.
de lo que se haga. Pero no es de ningún modo una cosa sencilla cambiar las
La metáfora QUÍMICA nos proporciona una nueva visión de metáforas por las que vivimos. Una cosa es darse cuenta de las
los problemas humanos. Es apropiada a la experiencia de des- posibilidades intrínsecas de la metáfora QUÍMICA, y otra cosa
cubrir que los problemas que pensamos que ya estaban solu- muy distinta y mucho más difícil vivir de acuerdo con ella.
cionados vuelven una y otra vez. La metáfora QUÍMICA dice Cada uno de nosotros, consciente o inconscientemente, tiene
que los problemas no son la clase de cosas que se puede hacer identificados cientos de problemas y constantemente estamos
desaparecer para siempre. Tratarlos como cosas que se pueden trabajando en la solución de muchos de ellos -por medio de
resolver de una vez por todas es inútil. la metáfora ROMPECAllEZAS. Una parte tan grande de nuestra
Vivir mediante la metáfora QUÍMICA serla aceptar como un actividad cotidiana está estructurada por la metáfor~ del ROM-
hecho que ningún problema desaparece para siempre. Más que PECABEZAS que probablemente no podríamos hacer un cambio
dirigir las energías a resolver los problemas una vez por todas, fácil ni rápido hacia la metáfora QUÍMICA sobre la base de una
uno las dirigirla a encontrar los catalizadores que disolvieran
sus problemas más acuciantes durante el mayor tiempo posi-
ble, y sin precipitar otros peores. La reaparición de un proble-
r decisión consciente.
Muchas de nuestras actividades (discutir, resolyer 'PfC>blc-
1 mas, calcular el tiempo, etc.), son de ~aturale~a. ,me\afórica.
ma se considerarla un hecho natural, más que un fallo por par- i Los conceptos metafóricos que caractenzan estas acttvidad.es
te de uno a. la hora de encontrar la forma correcta de solucio- ' estructuran nuestra realidad presente. L.as_ met~(~r~~. [l!'~.Yas
narlo. tienen la capacidad_ de crea~ nueva. reaTi.dáa:·Esto empieza. a
Vivir mediante la metáfora QUÍMICA significarla que los pro- -0ci:írr1r c'iianélóei'n'~za'ffios a''comprender nuestra experiencia
blemas tienen un tipo de realidad distinto. para nosotros. Una en términos de una metáfora, y se convierte en una realidad ·
solución temporal serla un éxito más que un fracaso. Los pro-
blemas entrarlan a formar parte del orden natural de las cosas
más profunda cuando empezamos a actuar en sús tér~inos; §i 9
~"-.__e.Q__el_s~!~.J~S.~~~;p~.U,a.\, :!L;}_~~.g_~a,T-:~.l?-~ :;
en vez de tratarse de desórdenes que deben curarse. La forma
en que unp entendería su vida cotidiana y la forma en que ac-
mo.~ 11~$~~r~~j\C.Si.<?!1~.S• una nuev~ 1:"!:.t~(<>,~~·~-p(í~g7 ~¡~~~a~ .el [ · fj
Sl'Ste~a~ ~~-Í,c¿9~0,la~~r~~RSi?..ii~(y· ~~éjon~s. a..CJ'1.~·-~3,¡,~t1gar;,~I ¡ 1

tuarla serla diferente si uno viviera según la metáfora QUÍMICA.


)ñ~n.:i_i--M1;1;_~~s'9eJqs_.~~m~\o.s.~q:J.t~fa!,e~ill!.~.!1 .1eJ'0.n~r,c;i- · 1'.. ;· ·
Esto es un caso claro para nosotros del po<ler d~. la me~~()_r:i ~csí_ó119c;__<;:o~op!pto~ .l!).~tef.8!1~.<?,'!..D-u~y_<;>s y, I":~,r;J]d¿i,d~o~ws ~')
para crear rea\ida;l _m;ís q~e- ¡:ara conc~ptuali~r._si_nip~~-e~~e_ vie-os~ Por ejemplo, la occldcntaltzación de las culturas en todo
_una realidad. préeXiste_nte. No deberla sorprendemos. COmo el mundo parcialmente se debe a la introducción de la metáfo-
. viffios en el caso de la metáfora UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA ,,. ·ra·EL TIEMPO ES DINERO en es.as culturas.
existen tipos naturales de. actividade_s (por ejemplo, discutir), i\. ' ~: La idea de que las metáforas pueden crear realidades va en )
qué .son d~ ~atur.alaf metaf'ó~ca. ·LO que revela la metáfora .»:,: . 'tontra de la mayoría de las visiones tradicionales de la metáfo- \
·QUÍMICA es que la rrian'era corriente en que tratamos con nues- ·, i [ra. 'La razón es q~e tradicionalmente I.a metáfora· ha. sido_ consi- J
tros problemas es otra forma de actividad metafórica. En el ·;:1 dcrada una cuestión de simple lenguaje, más que pnmanamen-
momento presente la mayoría de nosotros tratamos los proble- n te Un 'medio de estructurar nuestro sistema conceptual y los ti- ¡
1
mas según lo que podríamos llamar la metáfora del ROMPECA- f
·¡ (ios de actividades cotidianas que llevamos a cabO-:]Es razona- /
BEZAS, en la que los problemas son ROMPECABEZAS para los que · ·!i. fitj1;le suponer que las palabras solas no cambian la 'fealidad. Pero\
característicamente existe una solución correcta y una vez en- ¡:•;¡.1os cambios en nuestro sistema conceptual cambian lo que es J

contrada están solucionados para siempre. La metáfora LOS :,;1Ü:eal para nosotros y afectan la forma en que percibimos el i
'f' . . .
PROBLEMAS SON ROMPECABEZAS caracteriza nuestra realidad fr').i}nundo y actuamos sobre la base de esas percepciones. J
186 :¡pt·:'·'
187
••••••••••••••••••••••• •••
La idea de que la metáfora es simplemente una cuestión de
lenguaje y, a lo sumo, puede describir la realidad, tiene sus raí-
ces en la consideración de lo real como algo totalmente exte-
rior e independiente de la manera en que los humanos concep-
tualizamos el mundo, como si el estudio _de la realidad fuese
simplemente el estudio del mundo físico.Í ¡;<:sta visión de la rea-
lidad -la llamada «realidad objetiv:m-- deja fuera aspectos hu-
manos de la realidad, en particular las percepciones reales,
., conceptualizaciones, motivaciones y acciof!es que constituyen
1\
la mayor parte de l? que experimen~amosJ Pero los aspectos
humanos de la reahdad constituyen en. la mayor parte de lo
que nos interesa, y varían de una cultura a otra, puesto que di-
ferentes culturas tienen distintos sistemas conceptuales. Adi-
cionalmente las culturas se dan dentro de ambientes físicos, al-
gunos de ellos radicalmente diferentes entre sl (junglas, desier-
tos, islas, tundras, montañas, ciudades, etc.), En cada caso
existe un ambiente físico con el que interaccionamos más o
menos satisfactoriamente. Los sistemas conceptuales de cultu-
ras diferentes dependen parcialmente de los ambientes físicos
en los que se han desarrollado.
Cada cultura debe proporcionar una manera más o menos
satisfactoria de desenvolvimiento en su ambiente, posibilida-
des de adaptación y cambio. Es más, cada cultura debe definir
una realidad social e_n la que la gente desempeña ciertos pai:>e-
·les que tienen sentido para ellos y e'). términos de, los cuales
pueden
1 - . "' . -.
funcionar
'
socialmente.
... • ' - . .
De 'forma nada sorprendente,
/ , la.realidad sócial definida por una cultura afecta la concepción .
'·de la realidad física. Lo que es real para un individuo como'
' 'miembroº de'uriá cuftu-iá 'es un producto de su realidad social y
\ de la manera en que aquélla da forma a su experiencia del
1 mundo físico. Puesto q~e gran parte de nuestras realidades so-
l ~i~les ~ !'!_1tieflderQ:r1_ t~n.:iin9sJn,d~fóricos, y dado que mies-
~ tr~ cqncepc\Ón Cle! _mur1do. físico. es eser1cialmente metafórica,
: la metáfora d".'s~m~ñ:¡ un papel muy signifiqtivo en la deter-
:niinadón éle es
lo-que réarpára nosotros.
·., --,_...... _. ', .. ··-. __ . ,_
'-...,~ ' -~··· .. "·. ···-·· ·-..• .............. -.,...- -,
. . . !
'

188

You might also like