You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES, EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES


Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina

PSICOMETRÍA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CURRICULARES


CARRERA: Lic. en Psicología PLAN: 2011
CURSO: 2º año PERÍODO DE DICTADO: 2º cuatrimestre
CARGA HORARIA TOTAL: 80 hs. CRÉDITOS: 5
AÑO: 2018
PROFESOR/ES:
Dra. Viviana Lemos (16 hs.)
Lic. Josué Quinde (48 hs.)
Lic. Melissa Valega (16 hs.)

I. PERFIL DEL EGRESADO

El Licenciado en Psicología egresado de la U.A.P. será un profesional con una formación


integral enmarcada en una cosmovisión bíblica cristiana, competente, éticamente responsable,
orientado hacia la excelencia y comprometido con el servicio a la comunidad, con una sólida
preparación para la investigación científica y abierto al perfeccionamiento y la capacitación
permanentes, capaz de desempeñarse en los ámbitos clínico, educacional, organizacional
laboral, jurídico-forense y social-comunitario desde un enfoque que privilegie la promoción de
la salud y la prevención de la enfermedad.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

La evaluación psicológica constituye uno de los quehaceres fundamentales en el ejercicio


de la profesión del psicólogo, sea cual fuere su área de especialización. Los diagnósticos
elaborados a partir de la administración de pruebas psicológicas deben ser precisos y
ajustados al contexto a valorar. Para esto es imprescindible que el alumno comprenda la
importancia de la medición en la evaluación psicológica y sea capaz de evaluar la validez y
confiabilidad de los instrumentos que utiliza. Como así también, esté en condiciones de
construir o adaptar a su medio, un instrumento de medición si así lo necesitara. En la
cátedra se enfatizará el uso ético y adecuado de los test.

III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR (Contenidos mínimos)

Teoría de la medición. Confiabilidad. Validez. Teorías psicométricas: clásica, de la


generalizabilidad, de la respuesta al ítem. Test basados en el criterio. Escalas.
Fundamentos para la construcción de instrumentos de evaluación psicológica.
Preparación de los reactivos, análisis de los ítems, estandarización. Baremos. Los test y el
contexto sociocultural.

IV. EXPECTATIVAS DE LOGRO

El desarrollo de esta asignatura tenderá a que el alumno logre:

1. Comprender los principios básicos de la medición en general y de la medición en


psicología en particular.
2. Aprender los métodos de construcción de diferentes instrumentos psicométricos.
3. Aplicar los principios psicométricos aprendidos en la construcción y estudio de las
propiedades psicométricas de una prueba.
4. Asumir una actitud responsable y ética, acorde a los principios sustentados por la
institución, en relación con los requisitos obligatorios establecidos en la cátedra.
5. Reflexionar sobre las características de una evaluación psicológica desde el punto
de vista ético-cristiano.

V. CONTENIDOS

UNIDAD 1: La ética en la evaluación psicológica


Utilización adecuada de los test. Responsabilidades en el uso ético de los test: actuación
ética y profesional. Competencia en el uso de los test. Confidencialidad de los resultados.

UNIDAD 2: Teoría de la Medición


Fundamentos de la medición. Definición de evaluación y medición. Medición e
isomorfismo con la realidad. Propiedades, construcciones hipotéticas e indicadores.
Niveles de medición. Métodos estadísticos. Mediciones fundamentales, derivadas y
arbitrarias.

UNIDAD 3: Confiabilidad
El concepto de confiabilidad en la teoría clásica de los tests. Dimensiones de la
confiabilidad. Interpretación del coeficiente de confiabilidad. Error de medición. Valor de
confiabilidad. Métodos para verificar la confiabilidad: test retest, formas equivalentes,
división por la mitad, métodos de covariancia de los ítems, acuerdo entre examinadores.
Factores que afectan la confiabilidad.

UNIDAD 4: Validez
Validez. Evidencias de validez. Validez y validación del contenido. Validez de criterio
externo o predictiva. Validez de construcciones hipotéticas. Convergencia y
discriminación. Validez factorial. Definición de validez en términos de variancia: la
relación entre confiabilidad y validez en la variancia.

UNIDAD 5: Construcción de test


Proceso de construcción de un test. Enunciación de ítems. Valores. Asignación de valores.
Elección del modelo para el análisis del test. Análisis de los ítems: dificultad y poder
discriminativo. Confiabilidad y validez. Tipificación. Aquiescencia, falsificación y
deseabilidad social.

UNIDAD 6: Análisis Factorial


Objetivos del Análisis Factorial. Análisis Factorial Exploratorio. Factor. Comunalidad.
Especificidad. Factibilidad. Determinación del número de factores a extraer. Rotaciones
ortogonales y oblicuas. Pesajes. Interpretación de los factores. Matriz de estructura simple.
Generalidades del Análisis Factorial Confirmatorio.

UNIDAD 7: Escalamiento de estímulos


Métodos para la construcción de escalas de actitudes. Escalas basadas en el sujeto: Escalas
de tipo Likert y Osgood. Escalas basadas en el objeto: tipo Thurstone. Escalas basadas en
el sujeto y el objeto: Guttman y Teoría de la Respuesta al Item.

UNIDAD 8: Teoría de la Generalizabilidad (TG)


El concepto de confiabilidad en la teoría de la generalizabilidad de Cronbach. Conceptos
básicos. Estudios G y D. El análisis factorial de la variancia como una forma de analizar el
error. Personas y facetas. Estudios de una o más facetas.

UNIDAD 9: La teoría del rasgo latente o de respuesta al ítem (TRI)


El concepto de confiabilidad desde la TRI. Conceptos básicos. Curva característica del
ítem. Modelos de uno, dos y tres parámetros.

UNIDAD 10: Los tests referidos al criterio.


Definición. Construcción. Estudio de los ítems. Validez y confiabilidad de los TRC.
Establecimiento de los puntos de corte.

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA


En cuanto a las actividades de los alumnos, se combinarán la exposición por parte del
docente con el trabajo por parte del alumno.
Las clases se dividirán en:
• Horas teóricas: en estas clases se explicarán los contenidos fundamentales de la
asignatura.
• Horas teórico–prácticas: estas clases estarán dedicadas al diálogo sobre problemas
surgidos en la elaboración de los distintos trabajos prácticos y explicar nociones
relativas al aprendizaje de conductas prácticas.
Se utilizarán los ámbitos: aula, biblioteca y laboratorio de informática.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


Se utilizarán diferentes técnicas para lograr una mayor comprensión por parte de los
alumnos de los diversos temas, tales como: lectura comentada, estudios de caso, lluvia de
ideas, trabajo en grupo, trabajos de resolución de problemas que serán luego resueltos en la
clase con el aporte de todos por medio del diálogo y el debate.
Los temas más complejos serán desarrollados por medio de la exposición por parte del
docente.

VIII. TRABAJOS PRÁCTICOS


Los alumnos deberán completar las ejercitaciones diseñadas por la cátedra, con el objetivo
de aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades del programa. Dichas
ejercitaciones incluirá los siguientes TP
Número de Denominación del Trabajo Semana Fecha /materiales
trabajo Práctico
1 Análisis de la competencia y Aula Semana 1
utilización adecuada de los test.
2 -Análisis artículo: teoría de la Aula Semana 2 y 3
medición y teoría psicológica
(Richaud de Minzi, 2005)
Clasificación de variables según
el nivel de medición.

3 Ejercitación Escalamiento de Aula Semana 3 y 4


estímulos.
- Elección de temas de trabajo
por grupo.
Revisión ítems. Análisis de
validez de contenido entre pares.
4 Redacción de ítems. Aula Semana 4 y 5
Análisis de situaciones en las
que el alumno deberá valorar los
diferentes aspectos de la
confiabilidad.
Interpretación de coeficientes de
confiabilidad más habituales en
el análisis psicométrico de datos
procedentes de test y
cuestionarios.

5 Conocer las principales Aula Semana 5


evidencias de validez de un test
y como evaluarlas.
Entrega datos del formulario.
6 Introducción al SPSS. Aula Semana 6
Definición de la base de datos.
Cargar datos.
Análisis del poder
discriminativo de los ítems.
Cálculo de la consistencia
interna del instrumento creado
sin ítems no discriminativos.
7 Ejercitación Análisis Factorial Aula Semana 7
8 Análisis de diferentes Aula Semana 9
situaciones de investigación en
las que el alumno deberá, según
la Teoría de la
Generalizabilidad: a) listar las
fuentes de variación, identificar
el objeto de medición y las
facetas y b) Listar los
componentes de la variancia.
9 Ejercitación Teoría de Respuesta Aula Semana 9
al Ítem
10 Análisis factorial exploratorio. Aula Semana 10
11 Revisión y valoración desde una Aula Semana 11
perspectiva psicométrica
documentación, artículos, libros,
manuales de tests y casos
prácticos en los que se aplican
instrumentos psicométricos.
Objetivo: contactarse con
materiales reales y de uso
aplicado, que permitan al alumno
integrar los contenidos teóricos y
prácticos con productos y
situaciones habituales en la
evaluación psicológica mediante
tests.
12 Ejercitación de los principales Aula Semana 12
usos y diferencias entre los test
referidos al criterio y test
referidos a la norma.
13 Repaso de los contenidos Aula Semana 13
mínimos de la materia.
14 Informe final de TP integrador Aula Semana 14
15 Coloquio TP integrador Aula Semana 15 y 16

IX. EVALUACIÓN

Requisitos para promoción directa


• Asistencia: 80% como mínimo
• Mínimo de notas promediadas: 8
• Nota mínima en parciales y trabajos prácticos sin promediar: 7

Requisitos para promoción indirecta:


• Asistencia: 60% como mínimo
• Mínimo de notas promediadas: 6
• Mínimo en parciales promediados: 5
En el caso de los alumnos de promoción indirecta, la calificación que se asentará en
el acta de examen final se ponderará de la siguiente manera: 40% la nota del cursado
y 60% la nota del final.

Promedio ponderado:
• Evaluaciones de seguimiento: 10%
• TP integrador: 15%
• 1º Parcial: 30 %
• 2º Parcial: 30 %
• Coloquio final: 15 %

Modalidad de exámenes parciales y coloquio integrador:


Los exámenes parciales serán escritos, de tipo objetivos, de desarrollo y/o
respuestas breves. El coloquio integrador será oral.

Fechas:
1º Parcial: 18/09
2º Parcial: 06/11

1° Informe: 04/09
2° Informe: 13/09
3° Informe: 11/10
4° Informe: 25/10
TP Integrador: 31/10 Comisión A
01/10 Comisión B
Coloquio TP: 13/11 al 20/11

X. BIBLIOGRAFÍA

Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V., García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la
salud. Madrid: Síntesis.

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Revista


Electrónica de Psicología Iztacala. 7(4), 23-43.
Buenos Aires: Lugar.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2000). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las


pruebas y a la medición. Mc Graw Hill.

Cortada de Kohan, N. (1999). La psicometría sigue avanzando. Conferencia pronunciada


en la VII Reunión Nacional de la AACC.

Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías Psicométricas y construcción de Tests. Buenos


Aires: Lugares.

Embretson, S.E. (1983). Construct validity: Construct representation versus nomothetic


span. Psychological Bulletin, 52,179-197
Embretson, S.E. ed. (2010). Measuring Psychological Constructs: Advances in Modelbased
Approaches. American Psychological Association.

Embretson, S.E. y Reise, S.P. (2000). Item response theory for psychologists. Mahwah, J:
LEA.

Ferrán Aranan, M. (2001). SPSS para Windows. Análisis Estadístico. Madrid: McGraw Hill.

Gould, Stephen (1984). La falsa medida del hombre. Barcelona: Bosch.

Lemos, V. (2005). Construcción y validación de una escala para la evaluación de la deseabilidad


social infantil. Interdisciplinaria, 22(1), 77-96.

Lemos, V. (2013). La operacionalización de constructos psicológicos en la infancia: dificultades y


propuestas de superación. Anuario de Psicología, 43(2), 189-199.

Lemos, V. y Richaud de Minzi, M. (2010). Construcción de un instrumento para evaluar el


razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica. Universitas
Psychologica, 9(3), 879-891.

López Perez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS.
Madrid. España: Pearson Prentice Hall.

Manzano, V. (1997). Inferencia Estadística. Aplicaciones con SPSS. México: Computec, Ra–Ma.

Martinez Arias, R. (1995). Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos.


Madrid. Editorial Síntesis.

Martinez Arias, R.; Hernández Loreda M. J. y Hernández Lloreda M, V. (2006).


Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.

Morales, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas


y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Muñiz, J. (1990). Teoría de Respuesta a los Ítems. Madrid: Pirámide.

Muñiz, J. (1992). Teoría Clásica de los test. Madrid: Pirámide.

Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Ed. Universitas.Madrid: Norma.

Navas Ara, M. (2002). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. España:


UNED.

Olea, J.; Ponsoda, V. y Prieto, G. (1998). Test informatizados: Fundamentos y


aplicaciones. Madrid, Pirámide.

Pardo A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. España. Madrid: Mc
Graw Hill

Pardo A. y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: Mc Graw Hill.

Pérez López César. (2005). Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. España: Madrid:
Thomson.
Richaud de Minzi, M. (2005). Teoría de la medición y teoría psicológica: Su articulación
en los tests. Suma Psicológica, 12(1), 7-21.

Richaud de Minzi, M. (2008). Nuevas tendencias en psicometría. Evaluar, 8, 1-19.

Rojas, A. y Pérez, C. (2001). Nuevos modelos para la medición de actitudes: Enfoques


de/para la medición de tests de personalidad, actitudes e intereses. Valencia:
Promolibro.

Santisteban Requena, C. (1990). Psicometría. Teoría y práctica en la construcción de tests.


Madrid: Ediciones Norma, S.A.

Tornimbeni, S.; Pérez, e. y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.

Visuata Vinacua, B. (2002). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Vol I: Estadística básica.
Madrid: McGraw Hill.

Wright B. y Stone M. (1998). Diseño de las mejores pruebas: Utilizando la técnica de Rasch.
México: Ceneval.
XI. CRONOGRAMA

Fecha Docente Contenido temático Observaciones


Semana
7/8 Quinde Unidad 1: Ética en la evaluación
psicológica
8/8 Quinde Unidad 1: Construcción de test Lectura crítica y
Ejercitación Unidad 1 análisis de un artículo
Comisión A de construcción de
instrumento.
1
Evaluación Unidad 1
9/8 Quinde Unidad 1: Construcción de test Lectura crítica y
Ejercitación Unidad 1 análisis de un artículo
Comisión B de construcción de
instrumento.
Evaluación Unidad 1
14/8 Valega Unidad 2: Teoría de la Medición
15/8 Valega Unidad 2: Teoría de la Medición Evaluación Unidad 2
2 Comisión A
16/8 Valega Unidad 2: Teoría de la Medición Evaluación Unidad 2
Comisión B
21/8 Valega Unidad 7 Escalamiento de
estímulos

22/8 Quinde Unidad 7 Escalamiento de Elección tema TP


estímulos Estructura del
Comisión A instrumento (ítems
por dimensión,
dirección,
3 escalamiento, etc.).

23/8 Quinde Unidad 7 Escalamiento de Elección tema TP


estímulos Estructura del
Comisión B instrumento (ítems
por dimensión,
dirección,
escalamiento, etc.).

28/8 Quinde Construcción de test Redacción de ítems.

29/8 Lemos Unidad 3 Confiabilidad Cuestionario


Comisión A Consistencia Interna
4
30/8 Lemos Unidad 3 Confiabilidad Cuestionario
Comisión B Consistencia Interna

04/9 Lemos Unidad 3 Confiabilidad y Evaluación Unidad 7


5
construcción de test
Entrega de ítems por
dimensiones con ítems
negativos
05/9 Lemos Unidad 4 Validez Evaluación Unidad 3
Comisión A
06/9 Lemos Unidad 4 Validez Evaluación Unidad 3
Comisión B
11/9 Quinde Unidad 5 Construcción de test Crear base de
datos SPSS
Modelado Poder
discriminativo.
Cálculo poder
discriminativo y
confiabilidad.
6 12/9 Quinde Unidad 5 Construcción de Evaluación Unidad 4
test Repaso integrador pre Entrega Base de datos
parcial SPSS.
Comisión A
13/9 Quinde Unidad 5 Construcción de Evaluación Unidad 4
test Repaso integrador pre Entrega Base de datos
parcial SPSS.
Comisión B
18/9 Lemos 1° Parcial Unidades 1, 2, 3, 4, 5 y
7
19/9 Lemos Unidad 6 Análisis Factorial Ejercitación.
7
Comisión A Modelado AF
20/9 Lemos Unidad 6 Análisis Factorial Ejercitación.
Comisión B Modelado AF
25/9 Valega Unidad 8 TG Evaluación Unidad 6
Ejercitación TG
Entrega Poder
8 Discriminativo y
confiabilidad
26/9 Feriado
27/9 Quinde Unidad 5 Construcción de test Corrección de TP
02/10 Quinde Unidad 9 TRI Evaluación Unidad 8

9
03/10 Quinde Unidad 9 TRI Ejercitación TRI
Comisión A
04/10 Quinde Unidad 9 TRI Ejercitación TRI
Comisión B
9/10 Quinde Unidad 5 Construcción de test Evaluación Unidad 9
10
Cálculo de AF
10/10 Quinde Unidad 5 Construcción de test Entrega de matriz de
Comisión A factores ponderados
11/10 Quinde Unidad 5 Construcción de test Entrega de matriz de
Comisión A factores ponderados
16/10 Valega Unidad 5. Ejemplos informes
psicométricos.
17/10 Quinde Unidad 10 TRC
11
Comisión A
18/10 Quinde Unidad 10 TRC
Comisión B
23/10 Quinde Unidad 10 TRC Ejercitacion TRC
24/10 Quinde Unidad 5 Construcción de test Evaluación Unidad 10
12 Comisión A
25/10 Quinde Unidad 5 Construcción de test Evaluación Unidad 10
Comisión B
30/10 Quinde Unidad 5 Construcción de test
31/10 Quinde Repaso integrador pre parcial Entrega TP
13 Comisión A Integrador
01/11 Quinde Repaso integrador pre parcial Entrega TP
Comisión B Integrador
06/11 Valega 2° Parcial Unidad 5, 6, 8, 9 y 10
07/11 Quinde Unidad 5 Construcción de test
14 Comisión A
08/11 Quinde Unidad 5 Construcción de test
Comisión B
13/11 Lemos Coloquio integrador Coloquio TP
Quinde integrador
Valega
14/11 Lemos Coloquio integrador Comisión A Coloquio TP
15 Quinde integrador
Valega
15/11 Lemos Coloquio integrador Comisión B Coloquio TP
Quinde integrador
Valega
20/11 Lemos Coloquio integrador Coloquio TP
Quinde integrador
Valega
16
21/11 Lemos Entrega de notas y
Quinde Retroalimentación
Valega Comisión A
22/11 Lemos Entrega de notas y
Quinde Retroalimentación
Valega Comisión B

You might also like