You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
INTEGRANTES:
Ugarte Alcalde Victor Ricado
Arana Ronald
Alvarado Luján Juan

CURSO:
Mecánica de Fluidos I
TEMA:
PERFIL DE VELOCIDADES
PROFESOR:
Ms. Ing. Julca Verástegui Luis

2018
ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE PERFILES DE VELOCIDAD DE FLUJOS
INCOMPRESIBLES
RESUMEN

GENERALIDADES
1.1.- INTRODUCCIÓN
Se realizó, en un tubo, un análisis de flujo interno, con la finalidad de comprobar en qué
régimen el fluido se encontrará y obtener su longitud de desarrollo, la cual se define como
la distancia que el fluido tomará al desarrollar completamente su perfil de velocidad.
Además, se graficó los perfiles de velocidad teóricos y experimentales para el régimen que
se encuentre, con ayuda teórica de los conocimientos de viscosidad en mecánica de fluidos,
y con la ayuda práctica de Solidworks y Matlab para las simulaciones y gráficas.
1.2.- OBJETIVOS DE ANÁLISIS Y SIMULACIÓN
El objetivo de este laboratorio es determinar la expresión del perfil de velocidades y del
esfuerzo cortante en una tubería lisa circular, en la cual pasa un flujo de agua por su interior
a una determinada temperatura. Utilizando los conocimientos de mecánica de fluidos y
como herramienta principal de análisis y simulación el programa Solidworks Flow
Simulation.
1.3.-Descripción de las condiciones y propiedades de flujo, fronteras del dominio físico o
dimensiones del modelo CAD.
Tenemos una tubería lisa de 3500 mm de largo con un diámetro de 50 mm, el fluido que
circula dentro de la tubería es agua, a una temperatura de 20°C. El flujo es viscoso y
uniforme, la velocidad con el que fluye el agua es constante, en este laboratorio se tomará
4 diferentes valores de velocidades. La presión en la tubería circular es la presión
atmosférica.

MARCO TEÓRICO - ANTECEDENTES - MARCO REFERENCIAL


MARCO TEÓRICO – MARCO REFERENCIAL
DEFINICIÓN DE UN FLUIDO
Fluido es una es una sustancia que se deforma constantemente en el tiempo, esto quiere
decir que es muy sensible a fuerzas externas y no tiene una forma definida: entre los fluidos
se encuentran los líquidos y los gases.
En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se muevan
libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen que las sustancias en este
estado presenten volumen constante o fijo. Cuando se vierte un líquido a un recipiente, el
líquido ocupará el volumen parcial o igual al volumen del recipiente sin importar la forma
de este último.
Los líquidos son incompresibles debido a que su volumen no disminuye al ejercerle fuerzas
muy grandes. Otra de sus propiedades es que ejercen presión sobre los cuerpos sumergidos
en ellos o sobre las paredes del recipiente que los contiene. Esta presión se llama presión
hidrostática.
Los gases, por el contrario, constan de partículas en movimiento bien separadas que chocan
unas con otras y tratan de dispersarse, de tal modo que los gases no tienen forma ni
volumen definidos. Y así adquieren la forma el recipiente que los contenga y tienden a
ocupar el mayor volumen posible.
OBJETIVOS DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
Conocer los principios de Mecánica de Fluidos y su aplicación a situaciones prácticas y reales
en su campo.
Desarrollar un criterio ingenieril con capacidad de decisión, que no sólo tenga en cuenta la
complejidad del fenómeno a resolver, las herramientas conceptuales y prácticas
disponibles, sino también el nivel de detalle y precisión requerido de los resultados, de
acuerdo con requerimientos de eficiencia y economía de recursos. Se pretende obtener
respuestas "ingenieriles" adquiriendo entrenamiento en la formulación y resolución de
problemas de mecánica de fluidos, en el marco de las hipótesis del continuo, prestando
especial atención a las formulaciones por Volúmenes de Control y de Ecuaciones
Diferenciales de Conservación. Con un abordaje que desciende de lo general a lo particular,
se posibilita partir de un marco conceptual abarcador, deduciendo cada caso singular de
hipótesis generales, con control y toma de conciencia de las simplificaciones involucradas
en el proceso.

FLUJO VISCOSO
Los fluidos reales siempre experimentan al moverse ciertos efectos debidos a fuerzas de
rozamiento o fuerzas viscosas. Así, la viscosidad es responsable de las fuerzas de fricción que
actúan entre las capas del fluido. En los líquidos, esta surge de las fuerzas de cohesión entre las
moléculas de la sustancia. La viscosidad en los líquidos disminuye con la temperatura, mientras
que lo contrario sucede con los gases. Si un fluido no tiene viscosidad fluiría por un tubo horizontal
sin necesidad de aplicar ninguna fuerza, su cantidad de movimiento sería constante. En un fluido
real, sin embargo, para mantener un caudal de fluido estable debe mantenerse una diferencia de
presiones entre los extremos de la tubería.
FLUJO UNIFORME

El flujo uniforme, en hidráulica, pensando en un canal, tiene las siguientes características:

 La profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección


del tramo del canal son constantes; y,
 La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas paralelas, o en
otras palabras, sus pendientes son todas iguales.
En corrientes naturales, en ríos o arroyos y corrientes en estado natural raramente se
experimentan la condición estricta de flujo uniforme. A pesar de estas desviaciones, la
condición de flujo uniforme es frecuentemente asumida en el cálculo del flujo en aguas
naturales.
FLUJO LAMINAR
Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es
ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas
sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de
corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente
molecular.
FLUJO DESARROLLADO
Se entiende como flujo desarrollado hidráulicamente aquel que tiene el perfil
de velocidad constante a lo largo de la longitud de un conducto, más allá de lo que se
conoce como región de entrada.
Considerar el flujo a través de un conducto bidimensional formado entre dos placas
paralelas. La velocidad en la entrada es uniforme. En esta situación las capas límite crecen
en la dirección del flujo hasta que llega un punto (X) en el que se encuentran. Este punto X
divide el flujo en dos partes: aguas arriba de éste es la región de entrada y aguas abajo es
la región de flujo desarrollado.
PERFIL DE VELOCIDAD
Las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas. Esto se explica por los
efectos que la resistencia cortante del fluido en movimiento tiene en distintos puntos. La
figura 1 muestra la distribución de velocidades en un canal de sección rectangular. Las líneas
continuas del centro de la figura corresponden a isótacas (curvas de puntos de igual
velocidad); las líneas laterales son los perfiles de velocidad en las correspondientes
secciones verticales y las que se presentan en la parte superior de la figura son los perfiles
de velocidad en las secciones horizontales indicadas.

NÚMERO DE REYNOLDS (RE)


Es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de
reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Su valor
indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.
FLUJO EN MEDIO CONTINUO
La hipótesis del medio continuo es la hipótesis fundamental de la mecánica de fluidos y en
general de toda la mecánica de medios continuos. En esta hipótesis se considera que el
fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura
molecular y las discontinuidades asociadas a esta. Con esta hipótesis se puede considerar
que las propiedades del fluido (densidad, temperatura, etc.) son funciones continuas.
La forma de determinar la validez de esta hipótesis consiste en comparar el camino libre
medio de las moléculas con la longitud característica del sistema físico. Al cociente entre
estas longitudes se le denomina número de Knudsen. Cuando este número adimensional es
mucho menor a la unidad, el material en cuestión puede considerarse un fluido (medio
continuo). En el caso contrario los efectos debidos a la naturaleza molecular de la materia
no pueden ser despreciados y debe utilizarse la mecánica estadística para predecir el
comportamiento de la materia. Ejemplos de situaciones donde la hipótesis del medio
continuo no es válida pueden encontrarse en el estudio de los plasmas.
ESFUERZO CORTANTE, DE CORTE, DE CIZALLA O DE CORTADURA
Es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de
un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar. Se designan variadamente
como T, V o Q.
LONGITUD DE DESARROLLO
Al ingresar un fluido en un conducto el flujo comienza a variar para adaptarse al conducto,
en esta parte del conducto el perfil de velocidades del flujo varía en la dirección del flujo, y
este se denomina flujo de entrada. Se dice que el fluido es completamente desarrollado
cuando el perfil de velocidades del flujo deja de cambiar en la dirección del flujo. Si
idealizamos este flujo podremos observar que a la entrada el flujo se comporta como un
flujo uniforme, luego aparece una capa de pared viscosa en las inmediaciones de la pared
del tubo que crece a lo largo de la longitud del tubo, hasta que los esfuerzos viscosos
dominan toda la sección del tubo, después el perfil sigue cambiando por efecto de los
esfuerzos viscosos hasta obtener un flujo completamente desarrollado

Este fenómeno es similar para flujos laminares o turbulentos, diferenciándose solo por las
longitudes necesarias para obtener un perfil completamente desarrollado.
SOLIDWORKS: es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado
mecánico en 2D y 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una filial
de Dassault Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft
Windows. Su primera versión fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer la
tecnología CAD más accesible
MATLAB: es una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo
integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M).

PROCEDIMIENTO DE MODELACIÓN Y SIMULACIÓN

Le
Completamente
desarrollado
Se dimensionó una tubería circular en Solidworks guiándose del esquema anterior, donde
D es el diámetro de la tubería y L es el largo de la tubería.
La zona azul representa al fluido, en este caso será agua a 20°C y a presión atmosférica
1atm.
Le se refiere a la longitud de desarrollo, esto es la longitud la cual el fluido alcanza un perfil
de velocidad constante, a partir de allí el perfil de velocidad se mantiene constante mientras
sigue avanzando; entonces, en esa zona el flujo está completamente desarrollado.
Una vez realizado el croquis de la tubería y ser extruida, tenemos la tubería circular en 3D y
pasamos a dar parámetros con la opción del Flow Simulation. El diámetro utilizado es de 50
mm y el largo de la tubería utilizada es de 3500 mm. El largo de la tubería se encuentra en
el eje X.
El programa nos pedirá que primero pongamos unas tapas en los extremos del tubo.
En la ventana de WIZARD elegimos el tipo de análisis que se realizó, este fue el caso de un
análisis de flujo interno, elegimos luego el fluido a utilizar, que fue el agua líquida y además
elegimos como característica del fluido que sea laminar y turbulento. La condición de la
pared de la tubería fue adiabática. Por último, como condiciones iniciales, los parámetros
termodinámicos fueron presión a 101325 Pa y temperatura a 293.2 K.
Condiciones de contorno: damos la velocidad de entrada (ubicada en un extremo de la tapa
al interior del tubo) y presión ambiental atmosférica (ubicada en el otro extremo de la tapa
al interior del tubo).
En la opción de metas, pusimos puntos de meta cada 0.25 m a lo largo de la tubería,
obteniendo 13 puntos de meta, en cada uno de ellos fue seleccionado la opción de
velocidad. Cabe resaltar que está en el eje X. Luego, seleccionamos la cara interior de la
tubería y elegimos SG Friction force (X) y SG Av Shear Stress (X).
Se define como número de Reynolds:
𝜌𝑉𝑒𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde Re es el número de Reynolds, 𝜌 es la densidad del fluido, Ve es la velocidad del fluido,
D es el diámetro de la tubería y 𝜇 es la viscosidad del fluido.
En tuberías lisas se determina experimentalmente que:
3𝐷 , 𝑅𝑒 = [0.1; 2500] 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝐿𝑒 = {100𝐷 , 𝑅𝑒 = [2500; 6000] 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
40𝐷 , 𝑅𝑒 = [6000; 106 ] 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
Donde Le es la longitud de desarrollo y D es el diámetro.
Una vez obtenido el número de Reynolds, calculamos teóricamente la longitud de
desarrollo y comprobamos con Solidworks si a tal longitud el perfil de velocidades se
encuentra completamente desarrollado.
Luego, con ayuda de Excel y Matlab, los puntos que botará la gráfica del perfil de
velocidades lo tipiamos en Matlab, y sacamos la función del perfil de velocidades 𝑢 = 𝑓(𝑟).
Una vez que tenemos dicha función, la derivamos y reemplazamos en la siguiente ecuación:
𝜕𝑢
𝜏=𝜇
𝜕𝑥
𝜕𝑢
Donde 𝜏 es el esfuerzo cortante, 𝜇 es la viscosidad y 𝜕𝑥 es la derivada parcial del perfil de
velocidades.
Finalmente, ploteamos las gráficas de Perfil de velocidad y de Esfuerzo cortante en MatLab.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para hallar la longitud de desarrollo, utilizamos el número de Reynolds.
Calculando el número de Reynolds para cada una de las cuatro velocidades: 0.1 m/s; 1m/s;
10m/s y 0.01m/s.
998.2𝑘𝑔 10𝑚
𝜌𝑉𝑒𝐷 ( )( 𝑠 )(50𝑥10−3 𝑚)
𝑅𝑒 = = 𝑚3 = 498850.5747
𝜇 1.0005𝑥10−3 𝑘𝑔
𝑚. 𝑠
998.2𝑘𝑔 0.1𝑚
𝜌𝑉𝑒𝐷 ( )( 𝑠 )(50𝑥10−3 𝑚)
𝑅𝑒 = = 𝑚3 = 4988.5057
𝜇 1.0005𝑥10−3 𝑘𝑔
𝑚. 𝑠
998.2𝑘𝑔 0.01𝑚
𝜌𝑉𝑒𝐷 ( )( 𝑠 )(50𝑥10−3 𝑚)
𝑅𝑒 = = 𝑚3 = 498.8506
𝜇 1.0005𝑥10−3 𝑘𝑔
𝑚. 𝑠
998.2𝑘𝑔 1𝑚
𝜌𝑉𝑒𝐷 ( )( 𝑠 )(50𝑥10−3 𝑚)
𝑅𝑒 = = 𝑚3 = 49885.05747
𝜇 1.0005𝑥10−3 𝑘𝑔
𝑚. 𝑠

De
3𝐷 , 𝑅𝑒 = [0.1; 2500] 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝐿𝑒 = {100𝐷 , 𝑅𝑒 = [2500; 6000] 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
40𝐷 , 𝑅𝑒 = [6000; 106 ] 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
Para 1m/s y 10m/s, el número de Reynolds está dentro de turbulento, es decir que el fluido
se encuentra en un flujo turbulento. En esa sección la Le es 40D, entonces teóricamente la
longitud de desarrollo es 𝐿𝑒 = 40(50𝑚𝑚) = 2000𝑚𝑚
Para 0.1m/s, el número de Reynolds está dentro de un flujo en transición. En esa sección la
Le es 100D, entonces teóricamente la longitud de desarrollo es 𝐿𝑒 = 100(50𝑚𝑚) =
5000𝑚𝑚.
Para 0.01m/s, el número de Reynolds está dentro de laminar, es decir que el fluido se
encuentra en un flujo laminar. En esa sección la Le es 3D, entonces teóricamente la longitud
de desarrollo es 𝐿𝑒 = 3(50𝑚𝑚) = 150𝑚𝑚
Una vez obtenida teóricamente las longitudes de desarrollo para cada velocidad, en
Solidworks ubicamos dichas longitudes, las ploteamos y luego, de cada gráfica hallamos su
ecuación de perfil de velocidades.
A continuación, se presentará gráficas de cada una de las velocidades y su ecuación de perfil
de velocidades.
Caso 10m/s y caso 1m/s, se tomaron 50 puntos para obtener una buena línea de tendencia.
Tabla1. De diámetro en metros y perfil de velocidades con una velocidad de entrada de
10m/s
Diámetro [m] Velocidad
0 0
0.001020408 3.10311886
0.002040816 6.207031609
0.003061224 8.457572552
0.004081633 9.525787174
0.005102041 9.608509441
0.006122449 9.691234505
0.007142857 9.81497352
0.008163265 9.942600193
0.009183673 10.07022687
0.010204082 10.19785354
0.01122449 10.32548021
0.012244898 10.45310688
0.013265306 10.51633981
0.014285714 10.56118079
0.015306122 10.60602176
0.016326531 10.65086274
0.017346939 10.69570371
0.018367347 10.74054814
0.019387755 10.78539977
0.020408163 10.83026163
0.021428571 10.87512392
0.02244898 10.9199862
0.023469388 10.96484848
0.024489796 11.00971077
0.025510204 11.00857471
0.026530612 10.96265194
0.02755102 10.91672918
0.028571429 10.87080642
0.029591837 10.82488366
0.030612245 10.77896142
0.031632653 10.73304993
0.032653061 10.68714607
0.033673469 10.64124575
0.034693878 10.59534543
0.035714286 10.54944511
0.036734694 10.50354479
0.037755102 10.43883428
0.03877551 10.3107347
0.039795918 10.18263512
0.040816327 10.05453554
0.041836735 9.926435955
0.042857143 9.798336375
0.043877551 9.674363807
0.044897959 9.592161598
0.045918367 9.509962783
0.046938776 8.4412643
0.047959184 6.193661091
0.048979592 3.096436707
0.05 0
Gráfica1. Perfil de velocidades para 10m/s
Ahora, utilizando MatLab, obtendremos la ecuación y gráfica para el esfuerzo cortante del
perfil de velocidad.

Gráfica 2. Esfuerzos tangenciales para 10m/s de velocidad de entrada.

Caso 0.1 m/s: se tuvo que alargar el tubo a 6000 mm. Se tomaron 25 puntos
Tabla2. Del diámetro m y Perfil de velocidades en m/s para una velocidad de entrada
0.1m/s y presión atmosférica
Diámetro (m) Velocidad(m/s)
0 1.38778E-17
0.002083333 0.061645928
0.004166667 0.093432262
0.00625 0.097047808
0.008333333 0.101938582
0.010416667 0.106829356
0.0125 0.111671288
0.014583333 0.112979759
0.016666667 0.114288229
0.01875 0.115596704
0.020833333 0.11690571
0.022916667 0.118214715
0.025 0.119515128
0.027083333 0.118195422
0.029166667 0.116875717
0.03125 0.115556012
0.033333333 0.114236756
0.035416667 0.112917503
0.0375 0.11159825
0.039583333 0.10671636
0.041666667 0.101797153
0.04375 0.096877946

Gráfica03. Perfil de velocidades para 0.1m/s

Ahora, utilizando MatLab, obtendremos la ecuación y gráfica para el esfuerzo cortante del
perfil de velocidad.
Gráfica04. Perfil de esfuerzos tangenciales para 0.1m/s
Caso 0.01 m/s: El largo del tubo se mantiene con 3500 mm. Se tomaron solo 12 puntos
Tabla3. Del diámetro m y Perfil de velocidades en m/s para una velocidad de entrada
0.01m/s y presión atmosférica
Diámetro [m] Velocidad (m/s)
0 -8.67362E-19
0.002484319 0.006453795
0.003726479 0.00833248
0.006210798 0.00936847
0.012471595 0.01254316
0.024993191 0.013677827
0.025 0.013677219
0.037521595 0.012560929
0.043785798 0.009390193
0.046271479 0.008351999
0.047514319 0.00646901
0.05 0

Gráfica05. Perfil de velocidades para 0.01m/s


Ahora, utilizando MatLab, obtendremos la ecuación y gráfica para el esfuerzo cortante del
perfil de velocidad.

Gráfica06. Perfil de esfuerzo tangencial para 0.01m/s


Como longitud de desarrollo para los casos en que la velocidad de entrada es 1 m/s y 10m/s
es la misma, solo se puso en este informe el de 10m/s, pues las gráficas serán las mismas
excepto que en la ordenada de la gráfica Perfil de velocidades para 1 m/s, será de 0 hasta
1.4 m/s. Solo cambia la escala.
Los perfiles de velocidades y los perfiles de esfuerzos tangenciales para todos los casos son
o tienden a una curva parabólica. Las ecuaciones polinómicas de la línea de tendencia de
los perfiles velocidades son de grado 9 menos en el caso de 0.01m/s, que es una ecuación
polinómica de grado 7.
En el caso 0.01 m/s, al no haber puesto más puntos experimentales como los anteriores
casos, la línea de tendencia salía curva y sin “baches” al ser la función de grado 7, por ese
motivo al momento de derivar dicha función, reemplazarlo en la Ley de Viscosidad de
Newton y realizar la gráfica de perfil de esfuerzos tangenciales, los esfuerzos tangenciales
se dirigen en la dirección de los negativos al momento que varía el diámetro.
CONCLUSIONES
Se comprueba que el número de Reynolds indica la longitud de desarrollo teóricamente y
se confirma dicha longitud de desarrollo experimentalmente al simular un flujo en un tubo
en Solidworks.

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES
Se recomienda para próximos laboratorios, al momento de tomar puntos experimentales
en una curva, que se tomen tantos puntos tales que satisfagan la continuidad de la curva a
graficar.

BIBLIOGRAFÍA
 FOX, R. W.; A. T. McDonald; Introducción a la Mecánica de Fluidos; 2da Edición,
México, Editorial McGraw-Hill. 1990. 745 p. ISBN: 968-451-731-8.

 WHITE, Frank M.; Mecánica de Fluidos, 2da Edición, México, McGraw–Hill, 1993.
749 págs. ISBN:968-451-581-2.

 SHAMES, Irving H.; Mecánica de Fluidos, 3ra Edición. Santa Fe de Bogotá.


Colombia. McGraw–Hill,1995. 814 págs. ISBN: 958-600-246-2.

 MOTT, Robert L.; Mecánica de los Fluidos, 4ta Edición. Prentice – Hall, México 1996
ANEXOS
Lenguaje matemático de programación usado para hallar las gráficas de perfil de
velocidades y esfuerzos tangenciales.
ANEXO 01. Caso 0.01 m/s
%Perfil de velocidades con 10m/s
x=[0 0.002484319 0.003726479 0.006210798 0.012471595 0.024993191 0.025
0.037521595 0.043785798 0.046271479 0.047514319 0.05]
y=[-8.67362E-19 0.006453795 0.00833248 0.00936847 0.01254316 0.013677827
0.013677219 0.012560929 0.009390193 0.008351999 0.00646901 0]
plot(x,y);
xlabel('Díametro en metros');
ylabel('Velocidades en m/s');
title('Perfil de velocidades para 0.01m/s');
grid on

%Derivada de 0.01m/s
syms x;
y=-(1.1e+07)*x^7-(9.1e+07)*x^6+(1.4+07)*x^5-(8.2e+05)*x^4+(2.4e+04)*x^3-
(3.8e+02)*x^2+3.2*x+0.00017;
diff(y)
x=0:0.001:0.05;
dy=input('Ingrese el valor de la ecuación: ');
u=1.005/1000;
t=u*dy;
plot(x,t);
xlabel('Díametro en metros');
ylabel('Esfuerzo tangencial');
grid on
title('Perfil de esfuerzos tangenciales para 0.01m/s');
grid on

ANEXO 02. Caso 0.1 m/s


%Perfil de velocidades con 0.1m/s
x=[0 0.002083333 0.004166667 0.00625 0.008333333 0.010416667 0.0125
0.014583333 0.016666667 0.01875 0.020833333 0.022916667 0.025 0.027083333
0.029166667 0.03125 0.033333333 0.035416667 0.0375 0.039583333
0.041666667 0.04375 0.045833333 0.047916667 0.05];
y=[1.38778E-17 0.061645928 0.093432262 0.097047808 0.101938582
0.106829356 0.111671288 0.112979759 0.114288229 0.115596704 0.11690571
0.118214715 0.119515128 0.118195422 0.116875717 0.115556012 0.114236756
0.112917503 0.11159825 0.10671636 0.101797153 0.096877946 0.093265204
0.061502383 -2.04327E-16];
plot(x,y);
xlabel('Díametro en metros');
ylabel('Velocidades en m/s');
title('Perfil de velocidades para 0.1m/s');
grid on

%Derivada de 10m/s
syms x;
y=-(7.5e+10)*x.^9-(2.8+12)*x.^8+(5.6e+11)*x.^7-
(4.7e+10)*x.^6+(2.1e+09)*x.^5-(5.7e+07)*x.^4+(9.2e+05)*x.^3-
(8.7e+03)*x.^2+45*x-0.00035;
diff(y)
x=0:0.001:0.05;
dy=input('Ingrese el valor de la ecuación: ');
u=1.005/1000;
t=u*dy;
plot(x,t);
xlabel('Díametro en metros');
ylabel('Esfuerzo tangencial');
grid on
title('Perfil de esfuerzos tangenciales para 0.1m/s');
grid on

ANEXO 03. Caso 1 y 10 m/s


%Perfil de velocidades con 1 y 10m/s
x=[0 0.001020408 0.002040816 0.003061224 0.004081633 0.005102041
0.006122449 0.007142857 0.008163265 0.009183673 0.010204082 0.01122449
0.012244898 0.013265306 0.014285714 0.015306122 0.016326531 0.017346939
0.018367347 0.019387755 0.020408163 0.021428571 0.02244898 0.023469388
0.024489796 0.025510204 0.026530612 0.02755102 0.028571429 0.029591837
0.030612245 0.031632653 0.032653061 0.033673469 0.034693878 0.035714286
0.036734694 0.037755102 0.03877551 0.039795918 0.040816327 0.041836735
0.042857143 0.043877551 0.044897959 0.045918367 0.046938776 0.047959184
0.048979592 0.05];
y=[0 3.10311886 6.207031609 8.457572552 9.525787174 9.608509441
9.691234505 9.81497352 9.942600193 10.07022687 10.19785354 10.32548021
10.45310688 10.51633981 10.56118079 10.60602176 10.65086274 10.69570371
10.74054814 10.78539977 10.83026163 10.87512392 10.9199862 10.96484848
11.00971077 11.00857471 10.96265194 10.91672918 10.87080642 10.82488366
10.77896142 10.73304993 10.68714607 10.64124575 10.59534543 10.54944511
10.50354479 10.43883428 10.3107347 10.18263512 10.05453554 9.926435955
9.798336375 9.674363807 9.592161598 9.509962783 8.4412643 6.193661091
3.096436707 0];
plot(x,y);
xlabel('Díametro en metros');
ylabel('Velocidades en m/s');
title('Perfil de velocidades para 10m/s');
grid on

%Derivada de 10m/s
syms x;
y=(1.7e+13)*(x.^9)-(2.8e+14)*(x.^8)+(5.6e+13)*(x.^7)-
(4.7e+12)*(x.^6)+(2.2e+11)*(x.^5)-(5.9e+09)*(x.^4)+(9.7e+07)*(x.^3)-
(9.4e+05)*(x.^2)+(4.8e+03)*x-0.33;
diff(y)
x=0:0.001:0.05;
dy=input('Ingrese el valor de la ecuación: ');
u=1.005/1000;
t=u*dy;
plot(x,t);
xlabel('Díametro en metros');
ylabel('Esfuerzo tangencial');
grid on
title('Perfil de esfuerzos tangenciales para 10m/s');
grid on

You might also like