You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y
CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA MECÁNICA ELECTRICA

CURSO: TALLER DE MACANICA II

TEMA: ELEMENTOS FINITOS

ESTUDIANTE: IVAN ELVIS QUISPE MAMANI

DOCENTE: ING. NESTOR YANCACHAJLLA APAZA

SEMESTRE: SEXTO

AÑO: 2018 - I
INTRODUCCION

El método de los elementos finitos (MEF en castellano o FEM en inglés) es un


método de cálculo utilizado en diversos problemas de ingeniería, que se basa en
considerar al cuerpo o estructura dividido en elementos discretos, con determinadas
condiciones de vínculo entre sí, generándose un sistema de ecuaciones que se
resuelve numéricamente y proporciona el estado de tensiones y deformaciones.
También se utiliza en matemáticas como método nodal aproximado para resolver
ecuaciones diferenciales en forma numérica.

Es un procedimiento numérico aplicable a un gran número de problemas con


condiciones de borde impuestas (en las estructuras las condiciones de borde serian:
restricciones y cargas externas). Varios de estos problemas no tienen solución
analítica o es muy difícil obtenerla, por lo que se convierte en la única alternativa de
resolución. Con este método se pueden resolver sistemas los cuales no son fáciles de
resolver mediante modelos matemáticos simples.
Existen dos tipos de caminos para su formulación, basándose en el principio de los
trabajos virtuales, es decir, formulaciones variacionales, o mediante el método de
Garlekin, Método directo o bien con Raleigh Ritz..

Si bien fue originalmente desarrollado para el análisis de estructuras, con este


método se pueden representar entre otros, los siguientes fenómenos físicos:

• Fenómenos termodinámicos: distribución de temperaturas en un sólido.


• Simulación de efectos dinámicos: Choque de dos cuerpos.
• Geomecánica: Comportamiento de la corteza terrestre.

CONCEPTO

La base del método de los elementos finitos es la representación de un cuerpo por un


ensamble de subdivisiones llamadas elementos. Estos elementos se interconectan a
través de puntos llamados nodos.

Una manera de discretizar un cuerpo o estructura es dividirla en un sistema


equivalente de cuerpos pequeños, tal que su ensamble representa el cuerpo original.
La solución que se obtiene para cada unidad se combina para obtener la solución
total. Por ende, La solución del problema consiste en encontrar los desplazamientos
de estos puntos y a partir de ellos, las deformaciones y las tensiones del sistema
analizado. Las propiedades de los elementos que unen a los nodos, están dadas por
el material asignado al elemento, que definen la rigidez del mismo, y la geometría de
la estructura a modelizar (a partir de las Leyes de la Elástica). Las deformaciones y
las fuerzas externas se relacionan entre si mediante la rigidez y las relaciones
constitutivas del elemento. Trabajando en régimen elástico, las ecuaciones que
definen el sistema pueden expresarse de forma matricial como se muestra a
continuación:
[K] .{δ}={F}

Donde:
• [K]: es la matriz rigidez del sistema
• {δ}: es el vector desplazamientos
• {F}: es el vector de esfuerzos

Los tipos de elementos utilizados generalmente en la resolución a través de Fem son:

• Elementos Lineales (1-D)

Estos pueden ser: o Resorte o Barras o Vigas


o Caños

• Elementos Planos (2-D)

Estos pueden ser: o membranas o placas

• Elementos Sólidos (3-D)

Es importante destacar que se puede utilizar combinaciones de estos


elementos actuando en conjunto.

PROCESO DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS


El proceso de análisis por elementos finitos se puede describir como:

Modelado
Geométrico

Modelado
de
Elementos Finitos

Definición del
Ambiente

Análisis

Corroboración de Resultados

• Modelado Geométrico: Creación del modelo matemático del objeto o del


conjunto. Reproducción del sólido en forma precisa y de la geometría de la
superficie.

• Modelado de Elementos Finitos: Subdividir la geometría del modelo en


elementos discretos. Asignar las propiedades del material y del elemento.

• Definición del Ambiente: Aplicar las cargas y las condiciones de borde para
simular el ambiente de la operación.

• Análisis: Computar los resultados (tensiones, deformaciones, etc.) a partir de


análisis estáticos, dinámicos o de transferencia de calor.

• Corroboración de Resultados: Comparar los resultados con los criterios de


diseño. Rediseñar la estructura y repetir el proceso si fuese necesario.

En la actualidad la utilización de este método ha crecido notablemente debido a la


utilización de software avanzado (además de un hardware potente que debe poseer
gran velocidad y mucha memoria).

Los software mas utilizados en la actualidad son:


• Msc Nastran
• Msc Patran
• Ansys
• Dyna 3D
• Abaqus

Cabe destacar que la utilización de software no implica la obtención del resultado


exacto y real, es solo una aproximación y esta en el criterio del usuario el saber
discernir entre un resultado coherente y uno que no lo es; además de conocer los
márgenes de error y las limitaciones del modelo y el método.

PRINCIPALESMÉTODOS DE CÁLCULO

Los métodos para evaluar cuantitativamente la estabilidad de los taludes son diversos.
Los de equilibrio límite están basados en el método de las dovelas, en el cual la masa
de suelo se divide en dovelas o rebanadas. Un análisis de equilibrio límite permite
obtener un factor de seguridad o a través de un análisis regresivo teniendo en cuenta
los valores de la resistencia al cortante en el momento de la falla. Una vez que se han
determinado las propiedades de resistencia al cortante de los suelos y las propiedades
geométricas del talud, se puede proceder a calcular el factor de seguridad del talud.
El análisis de estabilidad permite determinar si existe suficiente resistencia en los
suelos del talud y la base para soportar los esfuerzos que pueden causar la falla por
cortante y el deslizamiento. Se asume condiciones de equilibrio estático para una
superficie de deslizamiento supuesta y se determina en esta el Factor de Seguridad
(que se define como la relación entre fuerzas o momentos resistentes, y fuerzas o
momentos motores.). Repitiendo este procedimiento en diferentes superficies
supuestas, se ubica aquella en la que el factor de seguridad (FS) es mínimo. La
diferencia entre los distintos métodos de cálculo del Factor de Seguridad (Fellenius u
Ordinario, Bishop, Janbú, Morgestern Price) radica en las simplificaciones para reducir
la indeterminación de las fuerzas entre las dovelas (Ortiz Salas, 2010)

Es así como surgen métodos para suelos granulares y métodos para suelos
cohesivos, aquellos que utilizan una superficie de falla circular, el de las dovelas,
Fellenius (Fellenius, 1936) y Bishop (Bishop, 1955) y fallas no circulares como el de
Janbú (Janbú, 1956). También podemos dividir a los métodos de equilibrio límite de
acuerdo a las ecuaciones de equilibrio que satisfagan. El método de Bishop satisface
todas las ecuaciones de equilibrio estático. Los métodos como el de Morgenstern -
Price
(Morgenstern N. , 1965) y el de Spencer (Spencer, 1967) satisfacen todas las
ecuaciones de equilibrio. Éstos últimos son referidos como métodos de equilibrio
completo. Aun así estos métodos llamados completos o de solución rigurosa (Janbú
1956; Morgenstern Price, 1965; Spencer, 1967) no pueden ser vistos como rigurosos
en el sentido estrictamente mecánico, ya que las ecuaciones de equilibrio no se
satisfacen para cada punto de la masa de suelo. Tampoco se satisface la regla de
flujo ni las condiciones de compatibilidad ni las relaciones constitutivas pre-falla.
Se exponen a continuación los fundamentos de algunos de los métodos más utilizados
y contrastados por la práctica.
1. Método de Fellenius

En 1910, Fellenius desarrolla un método de cuñas, y en 1916 se utiliza por primera


vez el de rebanadas, pero solo para suelos no cohesivos, y no es hasta las dos
décadas siguientes que se consigue unificar la metodología para suelos con cohesión
y con rozamiento interno.
Este método de cálculo se basa en la aplicación directa de los fundamentos de la
Mecánica Racional Clásica. Para ello Fellenius divide la supuesta cuña de
deslizamiento en rebanadas, estudiando el estado de fuerzas de cada una de ellas.
Este método no tiene en cuenta las fuerzas entre las dovelas y no satisface equilibrio
de fuerzas, tanto para la masa deslizada como para dovelas individuales. Sin
embargo, es muy utilizado por su procedimiento simple, muy impreciso para taludes
planos con alta presión de poros, además de tener Factores de Seguridad bajos.
La condición de equilibrio de cada rebanada vendrá dada por la superioridad de las
fuerzas estabilizadoras (S) sobre las fuerzas desestabilizadoras (T) en la superficie
de deslizamiento donde S > T (Figura 1 del Anexo 1) Las fuerzas estabilizadoras
están compuestas por las fuerzas de cohesión y rozamiento interno del terreno
(Ecuacion1 del Anexo 1). Las fuerzas desestabilizadoras se identifican con la
componente tangencial de las cargas sobre la superficie de rotura ( Ecuación 2 del
Anexo 1)
2. Método de Bishop

Los métodos que pueden considerarse modernos se inician en 1954 con el de Bishop,
para roturas circulares, y en 1956 el de Janbú, para superficies no circulares
El método modificado (o método simplificado) de Bishop es una extensión del método
de las rebanadas por lo que se considera que las interacciones entre rebanadas son
nulas.
En este método se realizan varias suposiciones que permiten hacer cálculos fáciles
ya que las fuerzas de cada rebanada son horizontales.
Se ha comprobado que este método genera factores de seguridad alejados en un
pequeño porcentaje de los valores correctos. El cálculo se lleva a cabo buscando el
equilibrio de momentos respecto al centro del arco circular, aunque en la versión
posterior se puede aplicar a superficies no curvas definiendo centros ficticios
(Ecuación 3 del Anexo 2)
Los métodos de equilibrio límite, empezando por el método simplificado de Bishop,
han usado un factor de seguridad estimado para calcular la fuerza normal en la base
de la faja, hallando el factor de seguridad final a través de procesos iterativos.
3. Método de Janbú

El Método de Janbú diseñado para superficies no necesariamente circulares, también


supone que la interacción entre rebanadas es nula. Pero a diferencia de Bishop es un
método general de cortes realizados en la base de equilibrio límite. Debe satisfacer el
equilibrio de fuerzas y momentos actuando en bloques individuales (El único que no
se satisface es el momento de equilibrio en el último bloque superior). Experiencias
posteriores hicieron ver que la interacción nula en el caso de equilibrio de fuerzas era
demasiado restrictiva, lo que obligó a introducir un factor de corrección empírico
aplicable al FS (Anexo 3).

Los siguientes supuestos se introducen en el método Janbú para calcular el límite de


equilibrio de las fuerzas y momento de los bloques individuales:

• Los planos divididos entre bloques son siempre verticales


• La línea de acción de peso del bloque W i pasa por el centro del segmento ith de
la superficie de deslizamiento representada por el punto M
• La fuerza normal Ni actúa en el centro del segmento ith de la superficie de
deslizamiento, en el punto M
• La posición zi de la fuerza Ei actuando entre bloques, se asume en la superficie
de deslizamiento en el punto extremo como z = 0

La elección de la posición zi puede ser una influencia significativa en la convergencia


del método. Si se toma una mala suposición de la posición zi para una superficie dada,
puede ser imposible satisfacer las condiciones de equilibrio (el algoritmo puede no
converger).
Las alturas zi sobre la superficie de deslizamiento se establecen aproximadamente a
un tercio de la altura de la interfaz entre bloques. En caso de que no se satisfagan el
algoritmo de condiciones de equilibrio, cambiar la altura a una posición diferente,
ejemplo: ligeramente superior en la posición pasiva, cerca de la punta, más bajo en la
zona activa, cerca de la cresta de la pendiente.

El factor de seguridad FS es determinado empleando el proceso de interacción


(Ecuación 12 del Anexo 3 ).
Por lo tanto, antes de ejecutar la iteración es necesario encontrar el valor crítico más
alto de FSmin que satisfaga las condiciones antes mencionadas. Los valores por debajo
de éste valor crítico FSmin se encuentran en un área de solución inestable, por lo que
la iteración comienza estableciendo FS a un valor por encima de FS min y todos los
valores resultantes de FS de las iteraciones ejecutadas son mayores a FSmin.

Generalmente los métodos rigurosos convergen mejor que los métodos simples
(Bishop, Fellenius). Ejemplos con problemas convergentes incluyen dos secciones de
superficie de deslizamiento empinada, geometría compleja, salto significativo en
sobrecargas etc. Si no se obtiene resultado, recomendamos un pequeño cambio en
los datos de entrada, ejemplo: superficie de deslizamiento menos empinada, ingreso
de más puntos dentro de la superficie de deslizamiento, etc. o utilizar alguno de los
métodos simples.
4. Método Morgenstem - Price

El método Morgenstem - Price es un método general de cortes realizados en la base


del equilibrio límite. Debe satisfacer el equilibrio de fuerzas y momentos actuando en
bloques individuales. La diferencia fundamental consiste en que la interacción entre
rebanadas viene dada por una función que evalúa esa interacción a lo largo de la
superficie de deslizamiento (Anexo 3).

Los siguientes supuestos se introducen en el método Morgenstern-Price para calcular


el equilibrio límite de las fuerzas y momento de los bloques individuales:

• Los planos divididos entre bloques son siempre verticales


• La línea de acción de peso del bloque W i pasa por el centro del segmento ith de
la superficie de deslizamiento representada por el punto M
• La fuerza normal Ni actúa en el centro del segmento ith de la superficie de
deslizamiento, en el punto M
• La inclinación de las fuerzas Ei que actúan entre los bloques es diferente en
cada bloque (δi) al punto extremo de la superficie de deslizamiento δ = 0, donde
en este
aspecto es lo único que se diferencia este método con el de Janbú y Spencer.
5. Método de Spencer

El método de Spencer es un método general de cortes realizados en la base del


equilibrio límite, pues pertenece también a la categoría de los denominados rigurosos.
Supone que de la interacción entre rebanadas aparece una componente de empuje
con ángulo de inclinación constante, por lo que, mediante iteraciones, analiza tanto el
equilibrio en momentos como en fuerzas en función de ese ángulo, hasta hacerlo
converger hacia un mismo valor, calculando entonces el FS correspondiente. Es
aplicable tanto en roturas circulares como generales. El bloque es creado mediante la
división del suelo sobre la superficie de deslizamiento fraccionando planos (Anexo 3).

Las siguientes suposiciones se introducen en el método de Spencer para calcular el


equilibrio límite de fuerzas y momento de bloques individuales:

• La división de los planos entre bloques son siempre verticales.


• La línea de acción del peso del corte W i pasa a través del centro del segmento
de la superficie de deslizamiento por el punto M.
• La fuerza normal Ni está activa en el centro del segmento ith segmento de la
superficie de deslizamiento, en el punto M.
• La inclinación de fuerzas Ei actuando entre bloques es constante para todos los
bloques y es igual δ, solo en el punto final de la superficie de deslizamiento es
δ = 0.
1.6. Método de Sarma

El método de Sarma (1973) es muy diferente a todos los demás métodos pues
significó un cambio radical respecto a la filosofía de los anteriores, ya que se busca la
aceleración horizontal necesaria para que la masa de suelo alcance el equilibrio limite.
El FS es calculado reduciendo progresivamente la resistencia a cortante del suelo
hasta que la aceleración se anula. Por sus características es aplicable a rebanadas
no verticales, y suele ser muy utilizado en el cálculo por Elementos Finitos. El
procedimiento de Sarma fue desarrollado para análisis sísmico de estabilidad y tiene
algunas ventajas sobre otros métodos.
7. Método de los Elementos Finitos

El Método de los Elementos Finitos resuelve muchas de las eficiencias de los métodos
de equilibrio límite, este método fue introducido por Clough y Woodward (Clough R.W,
1967). El método esencialmente divide la masa de suelo en unidades discretas que
se llaman elementos finitos. Estos elementos se interconectan en sus nodos y en
bordes predefinidos. El método típicamente utilizado es el de la formulación de
desplazamientos, el cual presenta los resultados en forma de esfuerzos y
desplazamientos a los puntos nodales. La condición de falla obtenida es la de un
fenómeno progresivo en donde no todos los elementos fallan simultáneamente.
Aunque es una herramienta muy poderosa su utilización es muy compleja y su uso
muy limitado para resolver problemas prácticos. Wong en 1984 menciona la dificultad
de obtener factores de seguridad a la falla.

Aunque su utilización no está muy expandida existen algunos programas de análisis


de estabilidad de taludes utilizando métodos numéricos. De estos se conocen los
programas FLAC, UDEC (Benko-Stead-1993), Geo-Slope, entre otros.

En el método FLAC los materiales son representados por zonas para formar una malla
de acuerdo a la geometría y se puede seleccionar una variedad de relaciones
esfuerzo/deformación.

En el método UDEC el talud se divide en bloques de acuerdo al sistema de juntas o


grietas, los cuales pueden ser rígidos o deformables.
El software Geo-Slope, calcula los esfuerzos actuantes en la estructura para el
análisis de la estabilidad de un talud. Estos esfuerzos se originan a causa del peso de
los materiales y el programa los obtiene a partir de un análisis inicial.

El análisis por elementos finitos debe satisfacer las siguientes características:

1. Debe mantenerse el equilibrio de esfuerzos en cada punto, el cual es


realizadoempleando la teoría elástica para describir los esfuerzos y deformaciones.
Para predecir el nivel de esfuerzos se requiere conocer la relación esfuerzo -
deformación.
2. Las condiciones de esfuerzos de frontera deben satisfacerse.
Existe dificultad en la mayoría de los casos prácticos reales para definir la relación
esfuerzo - deformación, por lo difícil que es describir los depósitos de suelos naturales
en términos de esfuerzo - deformación. Otra limitante es el poco conocimiento de los
esfuerzos reales “in situ” que se requieren para incorporar en el modelo. Solamente
en casos de proyectos de grandes presas y cortes en roca para objetivos mineros, se
han desarrollado programas exitosos de estudio de taludes por elementos finitos.
Generalmente, se usa un análisis en dos direcciones por la facilidad de su aplicación,
de acuerdo a la capacidad de los computadores sencillos.

El análisis plano asume cero esfuerzo o cero deformación en las superficies laterales
del modelo, por lo tanto para que se simulen las condiciones de campo se requiere
que existan esas condiciones.
El empleo del análisis plano se puede ampliar aplicando al modelo una carga
hidrostática lateral.

Existe en la literatura una gran cantidad de sistemas de elementos finitos con sus
respectivos programas computacionales, especialmente para taludes en roca, donde
los defectos geológicos de la roca, más que la resistencia de la roca en sí, controlan
la estabilidad de un talud determinado. Los modelos numéricos son muy útiles para
analizar fallas en las cuales no existe una superficie continua de cortante como es el
caso de las fallas por vuelco. La incorporación de los defectos o discontinuidades
dentro del modelo permiten estudiar el comportamiento del talud. Los elementos
finitos pueden emplearse para estudiar las diversas posibilidades de falla en un talud
conjuntas o para encontrar los efectos de varios sistemas de estabilización para el
estudio en casos generales, donde las propiedades de los suelos o rocas y
condiciones de frontera se pueden suponer.

Durante las últimas dos décadas se han propuesto muchos métodos para analizar la
estabilidad de taludes mediante elementos finitos. Entre los diferentes métodos, el de
incremento de la gravedad y el de reducción de resistencia, están considerados como
los más ampliamente usados.
En el método de incremento de la gravedad, las fuerzas gravitatorias son
incrementadas en forma gradual hasta que el talud falla, aquí el factor de seguridad
se define como la relación entre la aceleración gravitacional en la falla (gf) y la
aceleración gravitacional actual (g). En el método de reducción de resistencia, los
parámetros de resistencia del suelo son reducidos hasta que el talud se vuelve
inestable, por lo tanto, el factor de seguridad se define como la relación entre el
parámetro de resistencia inicial y el parámetro de resistencia crítica. El método de
incremento de la gravedad se usa para estudiar la estabilidad de terraplenes durante
su construcción, debido a que proporciona resultados más confiables, mientras que el
método de la reducción de resistencia se usa para estudiar la estabilidad de taludes
existentes.
Se debe tener presente que aún hoy en día los métodos de resolución de análisis por
elementos finitos se encuentran en desarrollo y evaluación permanente, dado que
todavía se estudian diversos factores y modelos para utilizar en este tipo de análisis.
La normativa norteamericana determina que el uso de los elementos finitos no se
justifica para el sólo propósito de calcular el factor de seguridad sino que su uso debe
servir para obtener también desplazamientos y tensiones causadas por las cargas
aplicadas, dado el esfuerzo y tiempo que este análisis requiere.
El método de los elementos finitos es una herramienta computacional muy potente en
ingeniería. Adquiere su poder de la capacidad de simular comportamientos físicos
usando herramientas computacionales sin la necesidad de simplificar el problema,
obteniéndose resultados más precisos y confiables. Actualmente, nuevos métodos de
análisis propuestos en ingeniería pueden verificarse usando el método de los
elementos finitos como punto de referencia. (Autores, 1987)
MÉTODO DIRECTO

1-Elemento Resorte

Dado un resorte con fuerzas aplicadas en la dirección longitudinal del mismo:

El elemento tiene dos grados de libertad, en el sentido longitudinal del elemento,


cualquier desplazamiento de los nodos en el sentido normal al elemento no generara
esfuerzos internos:

Donde:
• k: es la matriz rigidez
• u: es la vector desplazamiento
• f: es la vector de fuerzas internas

2-Sistema de Resortes

Considerando un par de resortes en serie:


Se puede plantear por separado y luego plantear superposición:

Como conclusión, para un sistema de “n” nodos, el método de elementos finitos


permite generar “n” ecuaciones, las cuales deberán tener “n” incógnitas para ser un
sistema definido. Las incógnitas podrán ser parte del vector desplazamiento o ser
parte del vector fuerza. Cada nodo deberá tener su desplazamiento o su fuerza
actuante como condición de borde impuesta. Este sistema permite, cómo veremos
más adelante resolver sistemas isoestáticos e hiperestáticos sin necesidad de cambiar
el método.

3-Elemento Barra en Una Dimensión

Consideremos una barra de sección constante:

El sistema se compone de:

• Dos Nodos: i, j
• Modulo de Elasticidad E
• Área de la Sección Transversal A
• Longitud del Elemento L

El elemento tiene dos grados de libertad, en el sentido longitudinal del elemento,


cualquier desplazamiento de los nodos en el sentido normal al elemento no generara
esfuerzos internos:
4-Elemento Barra en Dos Dimensiones
Local Global
x,y X,Y
ui´,vi´ ui,vi
1 grado de Libertad 2 grados de Libertad

5-Elemento Viga

Se considera una viga en el plano. Esta toma esfuerzos de Corte, Axiles y Momentos,
todas consideradas en el plano. Cada Nodo posee tres Grados de Libertad (u, v, q).
Un elemento que toma estas cargas, tiene asociado para el calculo a E, J, l y A.

El sistema se compone de:

• Dos Nodos: i, j
• Modulo de Elasticidad E
• Área de la Sección Transversal A
• Longitud del Elemento L
• Momento de Inercia I

Para crear la Matriz Rigidez se suponen casos con desplazamientos unitarios, que
luego mediante Superposición se ensamblan y dan forma a dicha matriz. Se adoptan
giros en sentido horario y desplazamientos positivos.

Procediendo de forma análoga para los desplazamientos del Nodo j , obtendremos los
restantes coeficientes de la Matriz Rigidez del Elemento.

MÉTODOS FINITOS
En este punto se puede preguntar por que son necesarios los métodos finitos para
resolver un problema. La respuesta reside en que a menudo es la única forma de
resolver el sistema sin tener que construirlo físicamente. Las soluciones analíticas
exactas para las ecuaciones que gobiernan muchos fenómenos solo se pueden
obtener para problemas en los cuales se hacen supuestos y se simplifican algunas
restricciones con relación a la geometría, propiedades del material y condiciones de
frontera. Por lo cual no queda otra opción que recurrir a métodos numéricos de
solución en situaciones donde tales simplificaciones no son posibles.

En la solución de problemas mediante técnicas de métodos finitos normalmente


existen varios pasos que son comunes: Preparación del problema
(Preprocesamiento), Solución del sistema (Procesamiento) y Análisis y presentación
de resultados (Postprocesamiento)

En la preparación del problema se debe decidir una forma de representar el objeto


de tal manera que se pueda verificar el planteamiento del problema, que permita su
manipulación mediante rutinas de computador, que reduzca el número de calculo
necesarios mediante el aprovechamiento de simetrías y que su procesamiento sea
eficiente. Los métodos finitos implican una discretización del sistema u objeto del
estudio en el cual la naturaleza continúa e infinitos grados de libertad del mismo es
representada por un conjunto finito de elementos cada uno con un número limitado
de grados de libertad. La representación discreta del problema implica una
descripción precisa de la geometría del sistema, las propiedades del mismo y las
condiciones a las cuales esta sometido, para lo cual se utilizan elementos
geométricos tales como puntos, líneas, polígonos y volúmenes. Las líneas,
superficies y volúmenes se determinan con sus puntos, sus coordenadas, matrices
de conectividad y propiedades. Existen programas que permiten tomar dibujos o
esquemas del sistema para convertirlos en una malla de puntos y a partir de ellos
generar automáticamente la descripción del sistema incluyendo, geometría,
conectividad o topología, condiciones del sistema, propiedades de los materiales, etc.
Estos programas se conocen con el nombre de malladores.

La preparación del problema tiene como resultado un sistema algebraico de


ecuaciones que sirve como insumo de entrada para el procesamiento o solución del
sistema, el cual se puede realizar por métodos directos o iterativos. Cuando se trata
de problemas de poco tamaño, los métodos directos son inmediatos. Sin embargo
para problemas de gran tamaño a menudo la única alternativa viables son los
métodos iterativos. El método de solución también depende de la forma de
almacenamiento de la matriz del sistema algebraico de ecuaciones resultante. La
matriz se puede almacenar en forma compacta o como una matriz dispersa. El
número de variaciones a este respecto resulta muy grande.

En el procesamiento posterior, se toma como insumo la solución obtenida en el paso


anterior y se efectúan cálculos adicionales. Incluso puede repetirse todo el proceso
de solución variando las condiciones para realizar análisis de sensibilidad u optimizar
el sistema. Los sistemas de post procesamiento cuentan con facilidades que permite
desde imprimir un simple reporte con los datos hasta diagramas y visualizaciones
animadas y gráficas para la solución del sistema.

En el comercio se pueden encontrar desde aplicaciones que incluyen todos las


etapas de preparación, solución y procesamiento posterior hasta programas
especializados en una sola de estas etapas. Desde aplicaciones que solo reciben
formatos texto hasta aplicaciones que reciben y entregan imágenes en formato
gráfico.

PROBLEMA DE TRABAJO

El problema de trabajo es el ejemplo que permitirá comparar los distintos métodos.


Se desea determinar la distribución de temperaturas de una placa rectangular
metálica en condiciones de estado estable sometida a condiciones de temperatura y
flujo de calor en sus fronteras. Las dimensiones de la placa son 6.0 m x 6.0 m . El
material de la placa es isotrópico y su coeficiente de conductividad es k = 1.0 W / m⋅
K . En el lado izquierdo se tiene una temperatura de 300° C y en el lado derecho 0°
C. En la parte superior e inferior se tiene un flujo de calor de 10.0 W /m. Se puede
asumir que la placa tiene una unidad de profundidad, en cuyo caso el flujo de calor
sería 10.0 W / m2.

q = 10
(0,6) (6,6)

Placa
metalica
T = 300 °CT = 0 °C
b = -5

(0,0) (6,0) q = 10
Figura 1. Problema de trabajo.

Los flujos de calor en los lados o fronteras superior e inferior es de 10 unidades por
unidad y sus signos positivos significan que este calor esta saliendo de la placa. El
valor de la generación interna b significa que por cada unidad de área se generan 10
unidades de calor y este debe salir de la placa. En términos matemáticos se tiene: k∇
2T(x, y) = k ∂∂x2T + k ∂ 2T2 = b Tal que: b = −5 y k = kx = kx =1
x 2 y ∂y

Con condiciones de frontera: T (0, y) = 300, T (6, y) = 0, ∂ T x=0 =10,


∂ y
∂ T x=6 =10
∂ y
Para 0 ≤ x ≤ 6 y 0 ≤ y ≤6

DIFERENCIAS FINITAS

Formulación

El método de diferencias finitas se basa en asignar puntos espaciados de manera


apropiada sobre el dominio y aplicar las ecuaciones constitutivas correspondientes
del fenómeno a cada punto. El método de diferencias finitas tiene como punto de
partida las series de Taylor. Sea x un punto cercano al punto xi, tal que x = xi +h, y
sea f (x) el valor de una función en el punto x. Entonces f (x) se puede aproximar
mediante una serie de Taylor alrededor del punto xi , de la siguiente manera:

f (xi + h) = f (xi ) + f 1 (xi )h+ 1 f 2 (xi )h 2 + 1 f 3 (x


i )h
3 +...+ 1 f n(x
i )h
n +... (1)
2! 3! n!

Donde f k (xi ) representa la k-esima derivada de la función f(x) evaluada en el punto


xi .

Aplicación.
q = 10
10 9 8 7

11 16 15 6

T = 300 °C b = -5 T = 0 °C

12 13 14 5

2 3 4
1 q = 10

Figura 2. División del dominio en diferencias finitas.

Observe que S, E, N, W son relativos para cada nodo. Como ilustración para el nodo
5; S es el nodo 4, W es el nodo14, N es el nodo 6. Como el nodo 5 es un nodo de
frontera en el lado derecho el nodo E relativo al nodo 5 no existe. Mientras que para
el nodo 12, es un nodo de frontera en el lado izquierdo por lo tanto el nodo W no
existe, S es el nodo 1, E es el nodo 13 y N es el nodo 11.

Las ecuaciones para los nodos son las siguientes:


Nodo 1: T1 = 300 Temperatura conocida.

Nodo 2: Ts +Te +Tn +Tw − 4T2 = h2b


1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T1 300

1 -4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 T2 20

0 1 -4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 T3 20

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T4 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T5 0

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T6 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T7 0

0 0 0 0 0 0 1 -4 1 0 0 0 0 0 2 0 T8 20

0 0 0 0 0 0 0 1 -4 1 0 0 0 0 0 2 T9 20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 T10 300

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 T11 300

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 T12 300

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -4 1 0 1 T13 -20

0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 -4 1 0 T14 -20

0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 -4 1 T15 -20

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 -4 T16 -20
Figura 3. Sistema matricial para diferencias finitas.
El cual al ser resuelto entrega los siguientes valores para las temperaturas T:

T1 T2 T3 T T T T T8 T9 T1 T1 T1 T1 T1 T1 T1
4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6

30 20 10 0 0 0 0 10 20 30 30 30 21 11 11 21
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Programación

En esta subrutina el ciclo externo se utiliza para recorrer todos los nodos Do I = 1,nn
Por cada nodo existe una fila y una columna en la matriz H, de acuerdo con la
condición y ubicación de cada nodo se establecen los coeficientes de la matriz H y
los coeficientes del lado derecho en el vector B.
Las condiciones del nodo pueden ser 0 - Potencial conocido, 1 - Flujo conocido, 2 -
No se conoce el flujo ni el potencial. Estas condiciones fueron leídas del archivo de
entrada y se colocaron en el vector Condición.
Las instrucciones Select Case e If colocan los coeficientes correspondientes para
cada nodo de acuerdo con la ecuación planteada para cada nodo como se muestra
anteriormente.
Una vez que se procesan todos los nodos la matriz H y el vector B contienen los
valores del problema para formar el sistema HX = B, el cual se resuelve mediante la
llamada de la función ResolverSistema(H,X,B), donde los valores calculados de las
temperaturas quedan en el vector X.
Los arreglos S(I), E(I), N(I) y W(I), indican respectivamente el nodo que se encuentra
al sur, al este, al norte y al oeste del nodo I, el cual es el nodo que se esta procesando.
Esta información se lee del archivo de datos de entrada.

VOLÚMENES FINITOS
1.- Formulación

Este se puede obtener de la ponderación de residuos con la función de pesos w = 1


y aplicar el teorema de la divergencia de Gauss. Lo cual es equivalente a dividir el
dominio en volúmenes de control y aplicar un balance de conservación a cada
volumen.
∇2u = b Ecuación de Poisson.

∫(∇
2u −b)wdΩ = 0 Ponderación de residuos.
Para la región bidimensional i la ecuación de balance queda así:
?x

W E ?y
i

Figura 12. Convención para los nodos.


Aplicación
Figura 13. División del dominio en volúmenes finitos.

En este caso los nodos han pasado a ser el centro de una región del dominio para
cada una de las cuales se aplica la ecuación de balance.

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T10 0 0 300
0 0 0

0.5 -2 0.5 0 0 0 0 0 0 0 T20 0 110 0 0 0

0 0.5 -2 0.5 0 0 0 0 0 0 T30 0 010 1 0 0

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 T40 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 T50 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 T60 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 T70 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0.5 -2 0.5 0 T80 0 010 0 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0.5 -2 0.5T90 0 010 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 T10
0 0 0 300
0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T11
1 0 0 300
0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T12
0 1 0 300
0 0 0

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 T13
0 1 --201 0 1
4
T14 -20
0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - 1 0
T15 -204

0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 T16
0 0 0-201 - 1
4

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 -
4
Figura 6. Sistema matricial para volúmenes finitos.

3.- Programación

Esta subrutina es muy similar al método anterior debido a que el número de puntos,
geometría y ecuaciones también resultan ser similares. El número de instrucciones
condicionales para tener en cuenta las condiciones de frontera aumenta. Con estos
se pretende saber si el volumen se encuentra ubicado en una esquina, en un lado o
en el medio, en cuyo caso los coeficientes asignados a cada variable son diferentes.

ELEMENTOS FINITOS
1.- Formulación

Consiste en un método de Garlerkin, en el cual las funciones de forma son funciones


polinómicas por tramos (“Piecewise”). Para discretizar la ecuación de Poisson según
el método de los elementos finitos se procede de la siguiente manera:
∇2u = b en O (4.4.1)

∫(∇
2u −b)wdΩ = 0 (4.4.2.)

∫∇2(u)wdΩ − ∫bwdΩ = 0 (4.4.3.)


Ω Ω
El método de los elementos finitos requiere por ser un método de Galerkin que las
funciones de peso sean iguales a las de forma. Para que sea un método de
elementos finitos se requiere que sean polinómicas por tramos. Las funciones de
interpolación cumplen estas condiciones. En este caso se utilizaran funciones lineales
de interpolación para elementos lineales triangulares.
2.- Calculo del término de generación de calor

Para el término de generación de calor:

∫bN1dΩ = b 1!0!0! 2A = 2bA = bA Donde b es constante.


Ω (1+ 0 + 0+ 2)! 6 3
Similarmente se procede para ∫bN2dΩ y ∫bN3dΩ .
Ω Ω
Para un elemento triangular con generación interna b y conducción en el lado entre
los nodos i y j se tendría la siguiente ecuación:
k

b
1 0
j KU = bA3 1 − qL2 1

1 1

Figura 7. Elemento finito triangular.


3.- Aplicación

En este método se debe resaltar que ya no se requiere solamente numerar los nodos,
también es necesario numerar los elementos. Del orden de numeración de nodos y
elementos dependerá la forma que adopte la matriz de rigidez.
q = 10
1 9 8 7
0
1 1 9
3 1 1 1 8
1 2 1 1 0 6
1 6 b=-5 5
T = 300 °C 1
4
1 7 T = 0 °C
1 8 1 6
1 5 1 7 1 5
2 3 4
1 2 4
6 1 3 5
1 2 3 4

q = 10 Figura 8. División del dominio en elementos finitos

1 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0
0.5 0.5

- 2 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0
0.5 0.5

0 - 2 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0
0.5 0.5

0 0 - 1 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.5 0.5

0 0 0 - 2 - 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0
0.5 0.5

0 0 0 0 - 2 - 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
0.5 0.5

0 0 0 0 0 - 1 - 0 0 0 0 0 0 0 0
0.5 0.5

0 0 0 0 0 0 - 2 - 0 0 0 0 0 -1 0
0.5 0.5

0 0 0 0 0 0 0 - 2 - 0 0 0 0 0 -1
0.5 0.5

0 0 0 0 0 0 0 0 - 1 - 0 0 0 0 0
0.5 0.5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 - 0 0 0 -1
0.5 0.5
- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 -1 0 0 0
0.5 0.5

0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 -1 0 -1

0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 -1 0

0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -1 4 -1

0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 4

Figura 10. Matriz de rigidez global

ELEMENTOS DE FRONTERA

Resuelve el problema del potencial mediante el cálculo de integrales sobre la frontera


del dominio, las cuales se derivan de la minimización de residuos ponderados.
Formulación

Integrando por partes el primer termino utilizando la primera identidad de Green

∫(∇2u)wdΩ = ∫w∇udΓ − ∫∇u∇wdΩ


∂n

_ _
u =u Ω q =q
Γ 1
Γ 2

Figura 11. Dominio, frontera y condiciones.

La ecuación anterior se puede escribir así:

∫(∇
2w)udΩ − ∫bwdΩ + ∫w(∇u)dΓ − ∫u(∇w)dΓ = 0
Ω Ω Γ Γ

Por la propiedad del delta de Dirac mediante la cual la integral de una función delta de
Dirac multiplicada por otra función es igual a la función evaluada en el punto i se tiene:
∫(∇
2w)udΩ = ∫(∇2u*)udΩ = ∫(−di )udΩ = −ciu i El superíndice i significa evaluada en el
Ω Ω Ω
punto i. ci es un factor que permite modificar el valor de la función de acuerdo con la
ubicación punto donde se evalúa respecto a la frontera. Si el punto i se encuentra en
medio del dominio, es decir es un punto interior ci = 1. Si se encuentra en una frontera
es proporcional al área de un circulo unitario (Con centro en i) entre los lados de la
frontera que tienen el punto i como punto de unión, como se muestra en la figura.

= 0 .5
i
c

ci = 1

= 0 . 25 c i = 0 . 125
i
c

Figura 12. Valores para la constante Ci.

Esta ecuación esta formulada para el dominio y la frontera completos. Ahora la tarea
que falta consiste en dividir la frontera en varias partes y aplicar la ecuación en cada
una de ellas. La anterior ecuación se cumple para cada punto que este en la frontera.
Si la frontera se divide en N segmentos o elementos entonces para cada punto i del
dominio se cumplirá la siguiente ecuación expresada en forma de sumatoria.
N N
ciui + ∑H ijui + Di = ∑Gijq j
j=1 j=1

Donde H ij = ∫uq* dΓj sobre la frontera j desde el punto i,


Γj

Di = ∫bu*dΩ , integral de superficie desde el punto i sobre todo el dominio


Gij = ∫qu*dΓ , sobre la frontera j desde el punto i.


Γ
Si se toman N puntos sobre la frontera entonces se obtiene el sistema matricial:

HU + D = GQ
La cual es la ecuación de partida para la discretización del método de los elementos
de frontera, la cual permite calcular el potencial para un punto dado del dominio.
A continuación se muestra como se efectúa su discretización. En donde, u*
representa la función radial y q* representa su derivada con respecto al vector normal
en la frontera, así:
Sea ? la frontera comprendida entre los puntos A y B.

3
(XB , YB)

(X ,Y)

?j
r

(XA
i (XI ,YI)

Figura 13. Puntos para la función radial.

Las coordenadas del elemento se pueden obtener mediante la siguiente expresión:

X(e)= (X B − X A ) , Y(e)= BA con −1≤ e


≤1

Calculo integral de la integral que contiene el termino u*

Sea la integral: ∫qu*dΓ


Γ

q = f 1q1 +f 2 q 2 y u*= 1 ln 1

2p r

Reemplazando q y u* en la integral
∫(f 1q1 +f 2q 2 )21p ln 1r dΓ = 2qp1 Γ∫(f 1 )ln 1 r dΓ + 2qp2
∫Γ(f 2 )ln r1 dΓ
Calculo de la integral que contiene el termino q*

Sea la integral: ∫uq*dΓ


Γ

−>
Para q se tiene q• n
∂n ∂n

Calculo de la integral de dominio con generación b de calor

Ahora se procede a evaluar la integral que contiene el término b de generación de


calor:

Sea la integral: ∫bu*dΩ


bu*dΩ = b 1 ln 1

Ω∫ Ω∫ 2p r dΩ

El término ∫bu*dΩ implica que se debe calcular una integral de dominio. Si la forma
del dominio es simple se puede efectuar una integración sobre todo el dominio. En
otros casos se recomienda dividir el dominio en regiones de integración llamadas
celdas. Al seleccionar los puntos de integración se debe tener cuidado de que estos
no queden sobre la frontera ya que esto causaría que la distancia r del punto a la
frontera empleada en la función radial u* sea cero y su valor infinito con lo cual la
integral se vuelva impropia. Una forma de evaluar las integrales impropias consiste
en eliminar la singularidad mediante su cambio en otra integral utilizando la
Transformación de Telles. (Ver BREBBIA, The Dual Reciprocity Boundary Element
Method). La función contenida dentro del símbolo de integral se puede evaluar
mediante diversos métodos de integración numérica: Romberg, Simpson, Regla del
Trapecio, Cuadraturas Gaussianas, etc. (Ver CHAPRA). Por sencillez y eficiencia se
opta por la integración gaussiana, en la cual se tomaran puntos de evaluación de la
función radial que no estén sobre la frontera.
Para las celdas triangulares se utilizó integración con siete puntos de gauss de
acuerdo con la siguiente tabla:

Punto Peso Coordenada Coordenada Coordenada


1 2 3
1 0.225 0.33333333 0.33333333 0.33333333
2 0.12592918 0.79742699 0.10128651 0.10128651
3 0.12592918 0.10128651 0.79742699 0.10128651
4 0.12592918 0.10128651 0.10128651 0.79742699
5 0.13239416 0.05971587 0.47014206 0.47014206
6 0.13239416 0.47014206 0.05971587 0.47014206
7 0.13239416 0.47014206 0.47014206 0.05971587
Tabla 1. Puntos y pesos de gauss para integración con siete puntos.

Aplicación

Debido al tamaño de las ecuaciones para el caso de la placa rectangular con 16 nodos
y 12 elementos de frontera, se presenta el desarrollo de las ecuaciones para un
modelo que consta de tres elementos de frontera y cuatro nodos.

?3 ?2

1 ?1 2

Figura 14. Fronteras y división dominio triangular

Para un nodo i se cumple la siguiente integral de frontera:

ciui + ∫uq*dΓ + ∫bu*dΩ = ∫qu*dΓ

Para el problema de la placa rectangular se tiene:


Figura 15. División dominio para elementos de frontera.
Programación

En la subrutina Elementos Frontera se ejecuta una llamada a MATRICES la cual


produce como salida el sistema AX = B. Este sistema se resuelve llamando a
Resolver Sistema y coloca la solución en el vector X. El vector X debe ser interpretado
debido a que contiene información de temperaturas y flujo de calor. La forma de saber
a que corresponde consiste en leer el vector de condiciones CF. Este vector tiene
dos condiciones por cada elemento de frontera. Una para el nodo al inicio del
elemento y otra para el nodo al final del elemento. La condición es 0 cuando se
conoce la temperatura y 1 cuando se conoce el flujo. Para este caso existe un nodo
de frontera entre dos elementos de frontera, en ese nodo la temperatura es única
pero el flujo de calor puede ser distinto en cada elemento.

qd qa

u
Gi+1 Gi

Figura 18. Flujos de calor y potencial alrededor de un nodo.

NEF es el número de elementos de frontera, NNF es el número de nodos de frontera,


nNodo es el número del nodo que se esta procesando y nElem es el número del
elemento de frontera. Entonces se recorren los elementos de frontera y para cada uno
se halla la condición del nodo común en el elemento anterior y en el elemento actual.
Se hace nNodo = nElem. Actual = nElem*2 - 1 esto da la posición de la condición del
nodo común del elemento de frontera en el vector de condiciones CF. Y Anterior =
nElem*2-2 es la posición del mismo nodo en el elemento de frontera anterior. Es decir
que se revisa la condición del mismo nodo en los dos elementos actual y anterior. Si
el elemento es el primer elementos de frontera, entonces el mismo nodo es compartido
con el último elemento y por eso varia el calculo de la posición del nodo Anterior para
el primer elemento: IF (Actual ).
SOLUCION MEDIANTE SOFTWARE DE ELEMENTOS FINITOS ANSYS 8.0
Para resolver el problema con el programa ANSYS 8.0 se planteo un modelo
tridimensional con 12 elementos por lado.
Figura 17. Malla empleada.

Figura 18. Distribución de nodos clave para lectura de resultados.

Figura 21. Temperaturas.


RESULTADO COMPARATIVO

En la tabla siguiente se muestra el resumen de los resultados obtenidos por


cada método.

Metodo FDM FVM FEM BEM ANSYS


8.0

Nodo T T T Q T Qd Qa T

1 300.00 300.00 300.00 -53.30 300.00 10.00 -57.45 300.00

2 200.00 200.00 200.00 198.76 10.00 10.00 197.57

3 100.00 100.00 100.00 98.01 10.00 10.00 97.57

4 0.00 0.00 0.00 43.30 0.00 42.74 10.00 0.00

5 0.00 0.00 0.00 120.00 0.00 61.94 61.94 0.00

6 0.00 0.00 0.00 120.00 0.00 61.97 61.97 0.00

7 0.00 0.00 0.00 46.70 0.00 10.00 42.66 0.00

8 100.00 100.00 100.00 98.02 10.00 10.00 97.57

9 200.00 200.00 200.00 198.75 10.00 10.00 197.57

10 300.00 300.00 300.00 -56.70 300.00 -57.37 10.00 300.00

11 300.00 300.00 300.00 -80.00 300.00 -39.63 -39.63 300.00

12 300.00 300.00 300.00 -80.00 300.00 -39.60 -39.60 300.00

13 210.00 210.00 210.00 210.39 209.65


14 110.00 110.00 110.00 109.77 109.65

15 110.00 110.00 110.00 109.77 109.65

16 210.00 210.00 210.00 210.39 209.65


Tabla 2. Resultado comparativo métodos finitos.

Se observa que los valores hallados para la temperatura coinciden. En los


métodos de diferencias y volúmenes finitos solo se obtuvieron valores para la
temperatura, los valores para los flujos de calor se deben hallar mediante un
post procesamiento. En el método de elementos finitos se calcularon los valores
faltantes no incluidos en las condiciones de frontera. En el método de elementos
de frontera se calcularon los valores desconocidos para los nodos de frontera
(Del 1 al 12): temperatura del nodo, calor en el nodo del elemento anterior, calor
en el nodo del elemento posterior. Para obtener los valores de temperatura en
los nodos interiores (Del 13 al 16) se realizo un cálculo posterior.
Para verificar si los resultados son consistentes se debe hacer un balance de
calor en los distintos modelos. El calor ingresa al sistema por dos medios por la
frontera oeste (W) que tiene una temperatura de 300° C y por generación de
calor en su interior. El calor sale por todas las demás fronteras (S, E, N).
Para el método de los elementos finitos se tiene el siguiente resultado:

300 200 100 0


20 20 20
-56.7 10 9 8 7 46.7

-80 11 16 210 15 110 6 120

T = 300 °C B= -180 T = 0 °C
-80 12 13 210 14 110 5 120

-53.3 1 2 3 4 43.3
20 20 20
Figura 20. Resultado por el método de elementos finitos.

Cuyo balance es como sigue:


Por la cara W ingresan 56.7 + 80 + 80 + 53.3 = 270 julios.
El calor generado es 5x6x6 = 180 julios.
El aumento de calor en el sistema es 270 + 180 = 450 julios.
La salida de calor por la cara N es 10 x 6 = 60 julios.
La salida de calor por la cara S es 10 x 6 = 60 julios.
Por la cara E salen: 46.7 + 120 + 120 + 43.3 = 330 julios.
Total calor que abandona el sistema: 60 + 60 + 330 = 450 julios.
Se cumple en condiciones de flujo estable que el aumento de calor es igual a la
disminución en el sistema: 270 + 180 = 60 + 60 + 330 = 450 julios.
Para el método de los elementos de frontera se tiene el siguiente resultado:

300 198.7 98.02 0


1 1 1 1 1 1
- 1 9 8 7 42.6

- 1 1 210.39 1 109.7 6 61.9


- 61.9
T = 300 °C B - T = 0 °C
- 1 1 210.39 1 109.7 5 61.9
- 61.9

- 1 2 3 4 42.7
1 1 1 1 1 1

Figura 21. Resultado por el método de elementos de frontera.


Cuyo balance es como sigue:
Por la cara W ingresan 57.37+39.63x2+39.2x2+57.45 = 273.28 julios.
El calor generado es 5x6x6 = 180 julios.
El aumento de calor en el sistema es 273.28 + 180 = 453.28 julios.
La salida de calor por la cara N es 10 x 6 = 60 julios.
La salida de calor por la cara S es 10 x 6 = 60 julios.
Por la cara E salen: 42.74+61.94x2+61.97x2+42.66 = 333.22 julios.
Total calor que abandona el sistema: 60 + 60 + 330 = 453.22 julios.
Se cumple en condiciones de flujo estable que el aumento de calor es igual a la
disminución en el sistema: 273.28 + 180 = 60 + 60 + 333.22 ≅= 453.2 julios.

Los resultados obtenidos por elementos finitos y por elementos de frontera son
consistentes para cada método y entre sí.

CONCLUCIONES

Aunque la teoría de los métodos finitos es una campo de las matemáticas cuya
elaboración tomo aproximadamente dos siglos, su aplicación práctica a la
solución de problemas de ingeniería es relativamente reciente y continúa
aumentando el número y variedad de problemas que se pueden resolver con
ellos.

Los métodos finitos requieren la división del sistema en regiones, su descripción


geométrica, topológica y condiciones que afectan al sistema. Dependiendo del
tipo de sistema estos aspectos pueden variar considerablemente. La
descripción geométrica se refiere a la ubicación de los puntos de acuerdo con
el sistema de coordinas utilizado. La descripción topológica se refiere a que
puntos conforman cada elemento del dominio. Y las condiciones se refieren a
cualquier conjunto de variables o medidas dadas para puntos o elementos
dados.

El modelo de un sistema elaborado mediante elementos discretos puede variar


notablemente de acuerdo con el número de puntos elegido, el número y forma
de elementos, el sistema de coordenadas, el número de grados de libertad o
variables para cada punto y las funciones de forma e interpolación
seleccionadas. Mediante una definición adecuada del sistema que se desea
modelar, eligiendo un sistema de coordenadas apropiado y aprovechando las
propiedades de la simetría, el tamaño, complejidad y dimensionalidad del
problema se puede reducir.
El tiempo de preparación de un modelo y su tiempo de ejecución aumenta
exponencialmente con el número de puntos y elementos utilizados para
construir el modelo. Un error muy común consiste en tratar de modelar un
sistema con más exactitud de la requerida, lo cual ocasiona retrasos, aumento
de costos para la obtención de los resultados o vuelve la solución impractica por
la cantidad de información que se debe recoger y analizar.

La estrategia de solución del sistema de ecuaciones resultante del modelo


incide en el tiempo de solución del problema y en la cantidad de
almacenamiento necesaria para realizar los cálculos internos. Por lo cual para
problemas pequeños y de propósito ilustrativo la solución directa del sistema y
la representación completa de la matriz puede ser apropiado, pero esto no
sucede en problemas grandes los cuales requieren otro tipo de procesamiento
del modelo y de almacenamiento de la matriz.

La reducción del orden de las ecuaciones diferenciales asociadas a un sistema,


mediante la integración por partes basada en el uso del teorema de Green
facilita notablemente el tratamiento matemático de los métodos finitos.

Uno de los aspectos que más dificultad ofrece al escribir los programas para
cada uno de los métodos es tener en cuenta apropiadamente las condiciones
de frontera de forma que estas se puedan procesar automáticamente. Esta
dificultad debe ser tenida en cuenta al definir el formato del archivo de entrada
del problema, para lo cual se debería definir un estándar que pueda ser
procesado por varios métodos.

Para modelar, simular, validar e interpretar los resultados de un sistema cada


sistema se requiere entender el comportamiento físico subyacente del mismo.

Cuando se requiera construir un modelo nuevo es recomendable iniciar con un


modelo pequeño que se pueda verificar y validar fácilmente y solo aumentar su
tamaño en la medida que se requiera para obtener los resultados apropiados
con la resolución requerida.

Existen gran cantidad de programas comerciales y académicos basados en


algunos de los métodos finitos. Sin embargo, estos en su mayoría están escritos
para aplicaciones o problemas específicos. Por lo cual al intentar resolver un
problema mediante métodos numéricos es conveniente revisar si los programas
existentes satisfacen la necesidad. Solo en casos muy específicos y para
aplicaciones particulares se recomendaría escribir un programa.

Para cada una de las etapas de solución de problemas de ingeniería mediante


el uso de métodos finitos: Preparación, solución del sistema y procesamiento
posterior existen programas de aplicación que se pueden utilizar
independientemente. Lo cual diminuye el tiempo total para la solución del
problema lo que permite dedicar mayor tiempo y esfuerzo al análisis y
optimización del sistema.

• El conjunto de métodos que se utilizan, los cuales dan resultados


diferentes y en ocasiones contradictorios son una muestra de la
incertidumbre que caracteriza los análisis de estabilidad.
• Los métodos más utilizados por los ingenieros geotécnicos en todo el
mundo son los simplificados de Bishop y de Janbú, ya que en su
concepción teórica no satisfacen equilibrios de fuerzas o de momentos.
• Los valores de factores de seguridad que se obtienen por estos dos
métodos generalmente, difieren en forma importante de resultados
utilizando procedimientos que satisfacen el equilibrio, como son los
métodos de Spencer y de Morgenstern-Price.
• Aunque una comparación directa entre los diversos métodos no es
siempre posible, los factores de seguridad determinados con el método
de Bishop difieren aproximadamente en 5% con respecto a soluciones
más precisas.
• Mientras que por otro lado el método simplificado de Janbú generalmente,
subestima el factor de seguridad hasta valores del 30%, aunque en
algunos casos los sobrestima hasta valores del 5%. Esta aseveración fue
documentada por Freddlund y Krahn (1977) (Freddlund & Krahn, 1977).
• Los métodos que satisfacen en forma más completa el equilibrio son más
complejos y requieren de un mejor nivel de comprensión del sistema de
análisis. En los métodos más complejos y precisos se presentan con
frecuencia problemas numéricos que conducen a valores no realísticos de
FS.
• Por las razones anteriores se prefieren métodos más sencillos pero más
fáciles de manejar como son los métodos simplificados de Bishop o de
Janbú.
• Cuando se desee efectuar un análisis de estabilidad con solicitaciones
sísmicas el método de Sarma, tiene ciertas ventajas en relación con los
demás métodos.
BIBLIOGRAFIA
AKIN, J.E., Finite Element Análisis With Error Estimators. Butterwoth Heinemann:
Elservier,
2005. 447p.

BREBBIA, Carlos Alberto, DOMINGUEZ, J. Boundary elements. An introductory


course. 2ed. Boston: Southampton, 1992. 206p. (Computational mechanics
publications)

BREBBIA, Carlos Alberto, PARTRIDGE, P.W.,WROBEL,L.C. The dual


reciprocity boundary element method. 2ed. Boston: Southampton, 1992. 276p.
(Computational mechanisc Publications)

BUCHANAN, George R. Finite element análisis. Theory and problems. Estados


Unidos: McGrawHill, 1994. 280p.
CHAPRA, Steven C., CANALE, Raymond P. Métodos numéricos para
ingenieros. 3ed. Mexico: Mc Graw Hill, 1999. 982p.

FAGAN, M. J., Finite element analysis. Theory and practice. England: Longman.
1992. 315p.

FERZIGER, Joel H., PERIC, Milovan. computational methods for fluid dynamics.
Germany: Springer, 1996. 364p.

HSU, Hwei P. Analisis vectorial. Delaware: Addison-Wesley Iberoamericana,


1987. 286p.

KAPLAN, Wilfred. Matemáticas avanzadas. Para estudiantes de ingeniería.


Mexico: Fondo Educativo Interamericano, 1985. 874p.

LEWIS, R.W. MORGAN, K., THOMAS, H.R., SEETHARAMU, K.N. The finite
element method in heat transfer analysis. . England: John Wiley & Sons, 1996.
279p.

NORRIE, Douglas H., DE VRIES, Gerard. The finite element method.


Fundamentals and applications. . New Yorik: Academic Press, 1973. 322p.

ZIENKIEWICZ, O. C. El método de los elementos finitos. . España: Reverte, S.A,


1980. 484p.

ZILL, Dennos G., CULLEN, Michael R. Ecuaciones diferenciales con problemas


de valores en la frontera. 5ed. Boston: Thomson Learning, 2002. 631p.

GALERKIN, Boris Grigorievich. [En línea].


<http://www.history.mcs.st- andrews.ac.uk/
Mathematicians/Galerkin.html>

autores, colectivo de. Grupo DENJEN, from http://es.wikipedia.org/w/index.php


Autores, Colectivo de. (1987). Deslizamiento y Estabilidad de Taludes en zonas
tropicales.
Bishop, A.W. (1955). The Use of The Slip Circle in the Stability Analysis of Slopes
(Vol. 5 ): Geotechnique.
Cassirer, Ernst. (1986). Resumen de las principales aportaciones de Lambert en
teoría del conocimiento pág 487 - 498, from http://www.ipni.org/authorsearch
Clough R.W, Woodward R.J. (1967). Analysis of Embankment Stresses and
demormations (July ed.): Journal of geotechnical division ASCE.
E. V.Wulff. (1945). Review: the New Plant Goegraphy Reviewed. An introduction
to historial plant geography from http://www.ipni.org/authorsearch
Fellenius, W. (1936). Calculation of The Stability of Earth Dams (Vol. 4).
Washington D.C: Second Congress on Large Dams.
Freddlund, D G, & Krahn, J. (1977). Comparison of slope stability methods of
analysis (Vol. Vol 14): Canadian geotechnical Journal.
Janbú, R. Bjerrim, L. Kjaernsli, B. (1956). Stabilitetsberegning for fyllinger
shjaeringer og naturlige skraninger: Norwegian Geotechical Publication
No.16.
Juan Miguel, Armas Zagoya. (2004). Tesis de Maestría en ciencias Geológicas
Estructural para el análisis de Estabilidad de
Taludes, from
htto:/es.wikipedia.org/w/index.php
Mestas, Rolando Armas Novoa y Evelio Horta. (1987). Presas de Tierra (Pablo
Roberto Fonte ed.).
Morgenstern N. , Price V. (1965). The Analysis of the Stability of General Slip
Surfaces (Vol. 15). March: Geotechnique.
Orta Amaro, Pedro A. Tecnología de la Construcción de Explanaciones.
Ortiz Salas, Carmen E. (2010). Estabilidad de Taludes, from
http:/es.wikipedia.org/w/index.php
Osacar Moller, Javier W, Signorelli, Mario A. Stonti. (2011). Mecánica
Computacional (Vol. Vol XXX). Rosario, Argentina: 1 4 Noviembre 2011.

Spencer, E. A. (1967). Method of Analysis of The Stability if Embanknents


Assuming paralled inter-slice forces (Vol. 17): Geotechnique.

You might also like