You are on page 1of 20

1.

Save The Children Managua - Managua

2. Vision Mundial De Nicaragua Managua - Managua

3. Organizacion De Estados Americanos Managua - Managua

4. Snv Managua - Managua

5. Promundo Humano Managua - Managua

6. Organizacion Panamericana/Organizacion Mundial De La Salud Managua -


Managua

7. Fondo De Poblacion De Las Naciones Unidas Managua - Managua

8. Cosude Managua - Managua

9. Agencia Española De Cooperación Internacional Managua - Managua

10. Embajada Del Gran Lucado De Luxemburgo Managua - Managua


11. Programa Mundial De Alimentos Managua - Managua

12. Corte Centroamericana De Justicia Managua - Managua

13. Danida Managua - Managua

14. Fundacion Hedwig Y Robert Samuel Managua - Managua

15. Programa Regional La Corriente Managua - Managua


16. Oxfam Canada Managua - Managua

17. Ipas Managua - Managua

18. Gold Crown Managua - Managua

19. Organismo Internacional Regional De Sanidad Agropecuario El Guasaule -


Chinandega

20. Cooperación Técnica Irlandesa Estelí - Estelí

21. Agencia Española De Cooperación Int'L Granada - Granada


22. Hermanos De La Felicidad Matagalpa - Matagalpa

23. Fed Managua - Managua

24. Cooperaciºn T·Cnica Alemana Gtz Managua - Managua

25. Misión Técnica Taiwan Nicaragua Managua - Managua

26. Instituto Católico De Relaciones Internacionales Managua - Managua

27. Siem, S.A. Managua - Managua

28. Organizaci�N De Ciegos De Nicaragua Marisela Toledo Managua - Managua

29. Smart Development Works Managua - Managua


30. Vision Mundial Managua - Managua

31. Organizacion Panamericana Organizacion Mundial De La Salud Managua -


Managua

32. Global Partnerships Managua - Managua


33. Save The Children Managua - Managua

ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA AYUDA SOCIAL

RESUMEN- INTRODUCCIÓN:

El nacimiento del movimiento internacionalista, desde finales del siglo XIX, tiene su punto culminante
con la firma en 1945 de la Carta Fundacional de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), en
la ciudad de San Francisco. Si bien en esta Carta se recogen principios de actuación amplios y
ambiciosos, no ha sido posible ver la consecución de muchos de estos. Lejos de sus objetivos y fines
fundacionales, la ONU y toda su estructura se ha visto limitada por ser un instrumento más de la
política hegemónica de las grandes potencias, bien a través del uso del derecho de veto por parte
de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, o bien por haber sido utilizada para
legitimar ciertas intervenciones de las grandes potencias en terceros países.
Los conflictos y crisis de diversa naturaleza que el mundo ha contemplado en los últimos años han
tenido un efecto positivo sobre las actuaciones de cooperación internacional. Se ha producido un
resurgimiento de las políticas de ayuda humanitaria.
Desde que la ONU fue creada, y a pesar de ello, las condiciones de vida de los pueblos, de los
seres humanos no ha mejorado en su globalidad, si bien es verdad la espectacular mejora habida
para los países desarrollados, lo que ha polarizado las diferencias entre países ricos, y países
pobres. También se ha deteriorado la salud de la tierra, por el fuerte impacto de las actividades
humanas. Como respuesta a esta nueva situación se han planteado cuatro estrategias de
intervención:

 Diplomacia preventiva: Actuando desde el principio para eliminar las causas primeras y
fuentes que generan los conflictos.
 Acciones de mantenimiento de la paz: Potenciando el papel y la labor de ciertos instrumentos
de cooperación internacional como son los "cascos azules".
 Consolidación de la paz: Apoyando la reconstrucción socio económica de los 1 territorios
afectados por las guerras y catástrofes naturales.
 Acciones que modifican en origen las causas de los conflictos.

Si conocemos los conflictos podremos actuar preventivamente, y dado que nos hallamos entre
conflictos de tipo étnico, religioso, fronterizo, etc., el uso de los instrumentos que tradicionalmente se
habían dotado los Estados no es operativo para alcanzar su solución. El conseguir una paz mundial
que permita el desarrollo de todas las comunidades pasa por:

 Respeto y garantía de los Derechos Humanos.


 Garantía de los Derechos de las minorías.
 Superación de las desigualdades sociales.
 Satisfacción de las necesidades básicas.

Hoy podemos hablar de la creación de un nuevo orden internacional en materia de paz y


seguridad. La solución de la Guerra de los Balcanes, en la década del los ´90, la destrucción de
las Torres Gemelas de Nueva York, símbolo cultural, y el nunca resuelto (hasta ahora) conflicto de
Oriente Medio, nos evidencian la necesidad de establecer nuevos criterios de solución.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Muñoz Corvalán, J.: "Organismos internacionales para la ayuda social", en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, Diciembre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

1. ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA COOPERACIÓN.

1.2. La Organización de las Naciones Unidas (ONU):

En los últimos años la ONU ha visto como se ha revitalizado su papel de mediador internacional
gracias a tres factores:

 La distensión generalizada entre las grandes potencias.


 El proceso acelerado de transformación de las Relaciones internacionales con la caída de
los bloques dominantes durante los años de Guerra Fría.
 La actuación en intervenciones militares de gran
magnitud (Irak, Balcanes, Afganistán), bien de manera co-aliada, o apoyando las acciones
de Estados Unidos.

La situación de distensión mundial que se concretó en la caída del muro de Berlín, favoreció que se
abriera la acción hacía lo económico y social, revitalizándose el Consejo Económico y Social
(ECOSOC), como instrumento de coordinación de las políticas de cooperación interestatal.

La estructura organizativa de la ONU se divide en tres grandes áreas:

 Órganismos principales.
 Organismos no autónomos.
 Instituciones especializadas.

ORGANISMOS PRINCIPALES:
 Asamblea General: Órgano principal de deliberación, con un sistema de representatividad
de un voto por estado miembro. Funciona en Asamblea Plenaria o Comisiones, abarcando
estas desde cuestiones políticas a jurídicas y culturales.
 Consejo de Seguridad: Órgano encargado del mantenimiento de la paz y seguridad
internacional. Esta compuesto por 15 estados miembros, siendo 5 permanentes y con
derecho al veto. Tiene capacidad propia para la toma de decisiones.
 Consejo Económico v Social (ECOSOC): Compuesto por 54 estados. Cuenta con órganos
subsidiarios como Comités Permanentes, Comisiones económicas, regionales y técnicas.
 Tribunal Internacional de Justicia: Con sede en La Haya, dirime sobre las diferencias
jurídicas entre los Estados, asesora a la Asamblea de la ONU y al Consejo de Seguridad.
Esta formado por 15 magistrados.
 Secretaría: Desarrolla las funciones administrativas y de gestión. Encabezada por un
Secretario General (el actual es Butros Gali) elegido por un periodo de cinco años.

ORGANISMOS NO AUTONOMOS:

Existen 11 organismos dependientes directamente de la ONU.


 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Órgano de asistencia técnica
al sistema. Ayuda en la dotación de servicios administrativos y técnicos, en la toma de
iniciativas de cooperación regional.
 Instituto de las Naciones para la Formación e Investigación (UNITAR): Prepara a los
funcionarios para labores en el ámbito de la cooperación internacional.
 Fondo Internacional de las Naciones Unidas para Socorro a la Infancia (UNICEF): Ayuda al
establecimiento de servicios básicos a la infancia en áreas de sanidad, alimentación, higiene,
enseñanza, etc. Interviene en casos de catástrofes naturales, conflictos, etc.
 Programa Alimentario Mundial (PAM): Desarrolla programas de atención a países
deficitarios en productos alimenticios y de distribución de los excedentes de cereales. Ayuda
en caso de necesidad urgente de alimentos por catástrofes.
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PUNE): Desarrolla actuaciones
de vigilancia de las modificaciones medio ambientales. Fomenta y coordina acciones
específicas.
 Consejo Mundial de Alimentación (CMA): Analiza la situación alimentaria mundial e informa
a los gobiernos de cada estado, así como a otros órganos de la ONU.
 Fondo de las Naciones Unidas para actividades en materia de Población (FUNAP):
Desarrolla acciones en materia de cooperación demográfica, establecimientos de programas
de planificación familiar...
 Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCED):
Actuaciones de fomento del dialogo entre los bloques norte-sur.
 Oficina de Socorros v Trabajos de la Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en
el Próximo Oriente (UNRWA).
 Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS.

Forman parte de la estructura de Naciones Unidas, pero mantienen un carácter autónomo. Entre
ellas están:

 Organización Internacional del Trabajo (OIT): Creada en 1919, fue la primera institución
especializada de la ONU. Reúne a gobiernos, empresarios y sindicatos.Elabora
recomendaciones sobre el mundo laboral y su regulación.
 Fondo Monetario Internacional (FMI): Creado en 1945 con el fin de asesoran a los gobiernos
en el ámbito financiero y realización de operaciones financieras para facilitar el comercio
internacional.
 Banco Mundial: Creado en 1945, se encarga de la realización de operaciones de crédito
para el desarrollo.
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación : Fue creada en 1945 con la
misión de elevar el nivel nutricional y las condiciones de vida, así como rentabilizar la
producción y distribución de productos agrícolas.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
Creada en 1946 para facilitar la difusión de la educación, el desarrollo de la técnica y la
ciencia, el fomento de los valores culturales, la promoción de las ciencias sociales...
 Organización Mundial de la Salud (OMS): Creada en 1948 con el fin de elevar el nivel
sanitario de todos los pueblos.
 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA): Actuaciones de crédito para el fomento
de la agricultura en países en vías de desarrollo
 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI): Creada en 1967
para la promoción y ayuda al desarrollo industrial de los países del Tercer Mundo.
Aparte de las aquí mentadas existen otras instituciones cuyo ámbito de actuación son las
telecomunicaciones, el comercio, la navegación marítima, la meteorología, la aviación civil y la
propiedad intelectual.

1.3. Otras Organizaciones Internacionales.

Existen otras organizaciones de carácter internacional no ligadas a la ONU, con actuaciones


en los más diversos campos de la actividad humana. La mayoría de estas están circunscritas a un
determinado espacio continental o a un área más reducida.
El Comité Internacional de la Cruz Roja, única organización con carácter mundial, fue creado en
1863 en Ginebra. Es una Institución privada suiza, aunque se encuentre muy vinculada a los
Estados. Su labor principal se centra en la protección a las víctimas de los conflictos armados. Así
mismo promueve el desatollo del derecho internacional humanitario y su posterior aplicación.
La Organización Europea de Cooperación Económica (OCDE) se creo en París en 1948. El tipo de
organización creada bajo los auspicios del Plan Marshal al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Actúa sobre el control del uso de las energías, la acciones de desarrollo dentro de los Estados
miembros, etc.
El Grupo de los 77, que aglutina a 130 países en vías de desarrollo, la Unión Europea, la Liga Árabe,
la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Grupo de Río, EL Banco Africano de Desarrollo, etc.,
son otros ejemplos de una lista de organizaciones internacionales implicadas en la coordinación de
las políticas de diferentes Estados, tendente a su mayor desarrollo.

2. PROGRAMAS DE LA UNIÓN EUROPEA RELACIONADOS CON LA


ACCIÓN SOCIAL.
Desde la firma del Tratado de París en 1951, por el que se establece la CECA, ya Aparece la creación
de un fondo económico destinado a atenuar los efectos socio-laborales negativos derivados de la
creación del Mercado Único del Carbón y el Acero.
Ya en el Tratado de Roma (1957), creando la Comunidad Económica Europea, se retama la idea de
un Fondo Social, destinado a la promoción del empleo y la movilidad de los profesionales entre los
Estados miembros.
Los instrumentos de que se ha dotado la Unión Europea a lo largo de estos años se engloban en :

 Fondos Estructurales:
o Fondo Social Europeo (FSE).
o Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
o Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA).
 Banco Europeo de Inversiones.
 Instrumento Financiero de Orientación a la Pesca.

En cuanto a los Objetivos de los Fondos Estructurales y demás instrumentos de


intervención de la unión europea, el Reglamento (CEE) n° 208/93 del Consejo de las Comunidades
Europeas se establecen cinco objetivos de intervención:
OBJETIVO 1: Fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas.
OBTETIVO 2: Reconvertir las regiones gravemente afectadas por el declive industrial.
OBJETIVO 3: Combatir el paro de larga duración y facilitar la reinserción profesional de los jóvenes
y las personas expuestas a la exclusión del mercado laboral.
OBJETIVO 4: Facilitar la adaptación de los trabajadores/as a las mutaciones industriales y a la
evolución de los sistemas de producción.
OBJETIVO 5: Fomentar el desarrollo rural

 a. Acelerando la adaptación a las estructuras agrarias en el marco de la reforma de la


Política Agraria Común (PAC).
 b. Facilitando el desarrollo y el ajuste estructural de las zonas rurales.

El Fondo Social Europeo, atendiendo a su reglamentación, contribuirá al logro de los objetivos 1,2,3,4
y 5b).

2.1. El Fondo Social Europeo (FSE):


a. Antecedentes y evolución:
Partiendo de las bases establecidas por el Tratado de París (1951) y el Tratado de Roma (1957) se
inicia el desarrollo del FSE, siempre adaptándose a las modificaciones socioeconómicas que se dan
en Europa. Las etapas históricas que podemos identificar son:
Primera Fase (1958 – 1971): Se desarrolló un marco de crecimiento económico y pleno
empleo, orientando su acción al reciclaje y movilidad profesinal en los sectores en reconversión y la
reinserción de colectivos de desempleados, subempleados y minusválidos. La asignación de fondos
se realizaba como reembolso de gastos realizados por cada estado con anterioridad.
Segunda Fase (1971-1983): En un marco de graves desequilibrios producidos por la crisis del
petróleo, se modifica el sistema de gestión, manteniendo objetivos similares. La asignación
económica del FSE se realiza directamente desde la Comisión, por lo que llego a convertir en el
principal instrumento de la política europea.
Tercera Fase (1983-1988): En este periodo se producen las incorporaciones de Irlanda, Grecia,
España y Portugal a la CEE, por lo que la diferencias interregionales se ven agravadas. Así, desde
el FSE se plantea la aplicación de criterios de cohesión regional, priorizándose la intervención con
jóvenes menores de 25 años, parados de larga duración, mujer, minusválidos, etc.
Cuarta Fase: (1988-1993): En 1988 se produce la reforma de los Fondos, obedeciendo a la
búsqueda de una actuación integrada de los Fondos en base a reforzar la solidaridad y cohesión
económica-social entre las regiones, buscando su adaptación al Mercado Único en 1993. Se
establecen los 5 objetivos (que hemos visto) como parámetros de toda intervención.
Quinta Fase (1993-1999): En 1993 se revisan los Fondos, buscando el reforzamiento de los criterios
establecidos en 1988, la simplificación de los procedimientos administrativos y introduce la
elegibilidad de las acciones por parte de cada Estado.

b. Principios que rigen la intervención:


- Concentración: Se actuara preferentemente sobre regiones y materias con mayores dificultades,
en función de la aplicación de los 5 objetivos, priozando la intervención para:

 Facilitar el acceso al mercado laboral. Fomentar la igualdad de oportunidades.


 Desarrollar las competencias, aptitudes y cualificación profesional.
 Favorecer la creación de empleo.

- Cooperación: Colaboración y concertación entre la Comisión, cada Estado miembro, las


autoridades u Organismos designados, y los interlocutores económico sociales, en el desarrollo de
las fases de preparación, financiación, seguimiento y evaluación de las acciones cofinanciadas.

 Programación: Se han establecido dos sistemas:


o Programación en tres fases:
 Plan: Documento en que cada estado recoge las acciones a desarrollar para
la consecución de los 5 objetivos. Se elabora uno por objetivo.
 Marco Comunitario de Apoyo (MCA): Es elaborado y aprobado por la
Comisión, con el Vº Bº del Estado. Fija los ejes de actuación y financiación.
 Formas de intervención: Son elaboradas por cada Estado. Las más
habituales de estas son los Programas Operativo s y las subvenciones.

o Programación simplificada. Los Estados optan por un Documento Único de


Programación (DOCUP), en el que se incluye el Plan de actuación y la ayuda
solicitada.

- Adicionalidad: Obligación de cada Estado por mantener las cuotas de cofinanciación, así como los
porcentajes en cantidades iguales a periodos anteriores.

c. Prioridades:
Según el Reglamento (CEE) 2084/93 y en virtud de los objetivos a que tienden las actuaciones, son:
- En Obj. 1: Reforzar y mejorar los sistemas de enseñanza, así como la formación de funcionarios.
- En Objs. 1,2 y 5-b: Estabilidad y fomento del empleo, así como reforzar el papel de la investigación.
- En Obj. 3: Facilitar la inserción profesional de los parados, jóvenes, mujeres, minusválidos, etc.
- En Obj. 4: Facilitar la adaptación de los trabajadores a las mutaciones industriales, y los cambios
en el sistema de producción.

d. Acciones básicas.
Su distribución se ajusta en función de los objetivos de intervención, siendo entre otras:
- Objetivo 1:

 Formación de docentes.
 Formación del personal administrativo de los centros de enseñanza.
 Fomento del contacto entre centros.
 Formación de funcionarios para la aplicación de las políticas de desarrollo.

- Objetivo 1, 2 y 5b:

 -Formación continuada de trabajadores.


 Acciones de mejora de los servicio de empleo.

-Objetivo 3:

 Formación previa a la entrada al mercado de trabajo.


 Formación profesional.
 Ayudas al empleo, con carácter limitado.
 Ayudas a la prestación de servicios de asistencia a las personas a cargo de los beneficiarios
de las acciones.

-Objetivo 4:

 Anticipación a las tendencias del mercado laboral.


 Formación y recualificación profesional.
 Asistencia y mejora de los sistemas de formación.

e. Gastos elegibles:
Los Estados podrán priorizar los gastos de las actuaciones en alguna de estas áreas:

 Remuneración y costes sociales de los beneficiarios de las acciones cofinaciadas.


 Ayudas al empleo.
 Reparación, funcionamiento, gestión y evaluación.

f. Gestión del fondo social:


A nivel Comunitario es la Comisión Europea y su Comité Consultivo los organismos competentes
en su administración.
En el ámbito nacional, el órgano responsable de la recogida, tramitación, gestión financiera, control
y evaluación, corresponde a la Unidad Administrativa del Fondo Social Europeo (UAFSE),
dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

g. Impacto del Fondo Social en España:


Se señalan como principales impactos del FSE:

 Las acciones cofinanciadas supusieron un tercio del total del gasto del Estado en materia de
formación y fomento del empleo.
 Las ayudas a la contratación de jóvenes o parados de larga duración han supuesto un efecto
de redistribución de las oportunidades de acceso al trabajo.
 El acceso a la formación ocupacional supuso el incremento de un 40 % en las posibilidades
de colocación.

El incremento de la acción formativa ha repercutido sobre la casación de la oferta y demanda de


empleo y de salarios.

Los programas a financiar desde la Unión Europea en el periodo 1994 a 1999 vienen enmarcados
por los siguientes documentos.

-Plan de Desarrollo Regional: El Marco de Apoyo Comunitario fue aprobado en Julio r de 1994,
priorizando:

 Desarrollo del tejido asociativo.


 Acciones de promoción del turismo.
 Educación técnico-profesional.
 Formación continuada.
 Inserción y reinserción de desempleados.

-Plan de reestructuración de las zonas Industriales en Declive, tendente a:

 Formación de miembros de PYMES.


 Acciones de apoyo a la creación de empleo.
 Apoyo a la mejora de sistemas de financiación.
 Formación de tercer ciclo universitario.
 Formación de Investigadores.

-Plan de Lucha contra el Desempleo:

 Inserción laboral de amenazados de paro de larga duración.


 Favorecer la inserción de jóvenes.
 Integración de los amenazados de exclusión del mundo laboral.
 Favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo.

-Plan de Mutaciones Industriales:


 Acciones de carácter anticipatorio y prospectivo sobre las necesidades derivadas de las
transformaciones productivas.
 Acciones de mejora de competencia profesional de los integrantes de las estructuras
directiva y técnica.

-DOCUP: Desarrolla objetivos similares al Plan de Reestructuración de Zonas Industriales en


Declive, pero la actuación en interregional, aglutinando a 7 Comunidades Autónomas.

2.2. Iniciativas comunitarias:

Según el Libro Verde sobre las iniciativas comunitarias (COM/93/282) el marco para desarrollo de
las mismas viene dado por:

 Cooperación y redes transnacionales y/o interregionales.


 Desarrollo rural.
 Apoyo a las regiones ultraperiféricas.
 Empleo y desarrollo de recursos humnanos.
 Gestión del cambio industrial.

De este modo las Iniciativas se conceptualizan como instrumentos específicos de la política


estructural de la Unión Europea, dependientes directamente de la Comisión Europea, y siendo
complementarias a las acciones de los Fondos Estructurales. Dentro del conjunto de Iniciativas
destacamos:

Empleo y Desarrollo de Recursos Humanos:

Es una iniciativa integrada por tres programas, con el objetivo de intervenir en la problemática de la
igualdad de oportunidades en el mercado laboral a través del Programa NOW, reducir los
mecanismos de exclusión del mercado laboral a través del Programa HORIZON y paliar el
desempleo entre los jóvenes desde el Programa YOUTHSTART.

En estos cuatro programas se dan cuatro líneas de intervención relativas a los sistemas de trabajo,
a la formación, a la creación de empleo y de información y comunicación. Su propósito es reforzar la
asistencia técnica a escala comunitaria, colaborando con las Administraciones Públicas, organismos
privados y otros, en la formulación de programas, teniendo en cuenta siempre la dimensión
transnacional, innovadora, partiendo de la descentralización y de la base.

INTERREG II: Actúa sobre las zonas transfonterizas, no solo entre miembros de la Unión Europea,
sino con terceros países (Europa del Este, los Balcanes, etc.). Su objetivo es favorecer el desarrollo
de redes de intercambio de experiencias, fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología,
gestión medioambiental y establecimiento de las redes transeuropeas de energía. Esta iniciativa
actúa en coordinación con las iniciativas PHARE y REGEN.

LEADER II:
Se dirige al apoyo de iniciativas de desarrollo rural, así como a la estructuración de enfoque
innovadores para paliar las dificultades de desarrollo. Como continuidad del Programa Leader y
(1991-1993) mantiene los mismos principios, buscando la intercomunicación y unión entre los
diversos interlocutores afectados, la organización de proyectos de cooperación transnacional y el
intercambio de conocimientos y experiencias dentro de una red europea que
fomente la solidaridad entre las regiones.

REGIS II:
Actúa en las regiones ultra-periféricas de Canarias, Madeira, Azores y Departamentos de Ultramar
franceses. Engloba a actuaciones desarrolladas desde el Programa REGIS y las medidas recogidas
en las iniciativas Poseidón, Poseican, Poseima, Stride, Telemaque, Prisma etc, Pretende la
unificación de las actuaciones de la Unión Europea en estos territorios.
El contenido de Regis II se dirige a la diversificación productiva, la cooperación interinsular, el
desarrollo de la comunicaciones, los apoyos a la mejora de las explotaciones agrícolas, etc.

Cambio industrial:
En este área están englobadas aquellas iniciativas nacidas como respuesta a los cambios y crisis
del sistema productivo y económica de la Unión Europea.

 ADAP: tiene por objeto contribuir a la adaptación de la mano de obra a las transformaciones
industriales y mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo. En su conjunto son medidas
que afectan a las estructuras económicas de las empresas o a la formación y reciclaje de
los trabajadores. Se aplica a todo el territorio de la Unión Europea con un enfoque de
transnacionalidad, innovador y desde la base.
 PYME: Facilita ayuda par ala adaptación de la pequeña y mediana empresa al mercado
único y a la competitividad internacional. Se concentra en regiones de objetivo 1.
 Iniciativas en sectores en reconversión: Son grandes sectores en reconversión el textil, el
naval, la industria de defensa, el siderurgico...
 URBAN: Actúa sobre los barrios o zonas deprimidas de las grandes ciudades, facilitando el
desarrollo económico, la aplicación de nuevas tecnologías, mejora de las condiciones medio
ambientales, el transporte, educación servicios sociales, sanitarios, seguridad ciudadana
etc. Las actuaciones serán integradas, buscando la cooperación mutua y el intercambio de
información.

Existen otras iniciativas como PESCA, HELIOS, LEONARDO, etc.

3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.
Dentro y fuera de España se ha formulado la hipótesis de que la crisis del Estado de Bienestar ha
favorecido el florecimiento de la iniciativa privada. Desde diversas instancias, sobre todo
internacionales, se han venido haciendo llamamientos a la cooperación de la familia, la comunidad
y las entidades privadas para salir al paso de los problemas sociales derivados de la reciente crisis
económica.
Con la llegada de la democracia a España, se genera una opinión política a favor del
intervencionismo publico; se esperaba mucho del Estado y se le urgía para que aplicara su acción
al campo social. Pero los condicionantes sociales y económicos facilitan que en 1987 se produzca
una intensa e indiscriminada revalorización de la sociedad civil a través del nacimiento de multitud
de ONGs
La institucionalización del movimiento asociativo es la cristalización de los procesos de cambio de
los movimientos reivindicativos de los años setenta a un asociacionismo de organización y servicios
de los ochenta, bajo presiones del Estado y el mercado y la respuesta a esta situación viene dada
por el incremento en la coordinación asociativa. La actual dependencia final1ciera se intenta
compensar con la búsqueda de la complementariedad entre políticas públicas de universalización
de derechos sociales y proyectos sociales de socialización del bienestar social. La dicotomía entre
voluntariado y profesionalidad dentro de las ONGs se tiende a solventar con el establecimiento de
modos de participación flexibles.
Según Demetrio Casado, las ONGs son uno de los elementos que se integran en la red de relaciones
institucionales y entidades voluntarias. Este sistema es uno de los cuatro agentes de provisión de
respuestas a las demandas sociales:

 Red primaria de solidaridad.


 El Mercado y las organizaciones e instituciones conexas.
 Las Relaciones Institucionales y Asociaciones Voluntarias.
 El Estado.

Las ONGs intervienen ante un amplio espectro de necesidades, por lo que son referente en cuanto
a la detección de las mismas y al establecimiento de posibles soluciones. Pueden abordar objetivos
amplios, complejos y sin limitaciones competencia les o corporativas. Desarrollan captación de
recursos de diversa índole. Establecen procesos innovadores de intervención, aplicando mejoras en
la metodología aplicada. El principal problema de las ONGs viene dado por la escasez de recursos
para actuar en todas las áreas en que se ha ido implicando, así como la constante tendencia
particularista, de signo social regresivo en mucho casos (Demetrio Casado).

3. 2. Características.
Según las aportaciones de Salamon y Anheier (1992), encontramos en la ONG cinco rasgos
básicos:
a. Organización Formal: Se requiere una organización donde haya unos objetivos generales y, en
donde, los recursos estén destinados a conseguir dichos objetivos. La mayor parte adoptan una
formula jurídica específica para regular dichas organizaciones. Esta característica incluye, también,
aquellas organizaciones informales que no estén registradas en ningún censo, siempre que estén
constituidas con ánimo de continuidad.
b. Privada: Esto implica que no estén jurídicamente relacionadas con la Administración Publica y,
por lo tanto, no puedan estar regidas por el Derecho
Administrativo. Se excluye así, a aquellas entidades cuyos presupuestos son aprobados por el
Gobierno. Quedan fuera de consideración los Entes Públicos, Instituciones o Patronatos. Las ONGs
tiene que estar legisladas, en todas sus actuaciones, por el Derecho Privado.
c. No pueden distribuir beneficios: Esto implica que las ONGs si pueden generar beneficios pero no
pueden distribuir éstos entre sus miembros, personal, etc. Esto significa que el objetivo principal de
las ONGs es el de generar máxima utilidad social de sus recursos.
d. Gobernadas autónomamente: Las ONGs tiene que disponer de sus propios órganos de gobierno
y no estar controladas por entidades exteriores. Esto significa que si una ONG, en su equipo de
gobierno, tiene mayoría de miembros representantes de otras organizaciones, sean públicas o
privadas, no puede decir que es independiente de ellas en su toma de decisiones.
e. Altruista: Implica algún grado de participación voluntaria, bien sea porque la entidad canaliza
trabajo voluntario, bien sea porque la gestión de las mismas se hace de forma voluntaria o el objeto
de su existencia es de interés general.

3.4. Tipología de ONGs dedicadas a la Intervención Social:

A continuación, pasamos a realizar una breve exposición de los tipos de organizaciones,


diferenciando entre algunas especificas y las que pueden ser incluidas en el apartado de generales.

a. ENTIDADES SINGULARES:
Son la muestra más significativa, con tradición y peso especifico en el sector, teniendo un apartado
especifico en la estadísticas de Protección Social de España.

 Cáritas: Fundación con fines asistenciales creada por la Iglesia Católica, con el fin de
coordinar la acción caritativa de la Iglesia en España. Pasa de una actitud "limosnera" en los
años 40 y 50 a la "acción social" en los años 60-70. La acción de Cáritas se centra en la
investigación social y la denuncia de la marginación, al tiempo que intensifica la promoción
social y el desarrollo de los individuos. Participa con el Estado en el desarrollo de programas
asistenciales.

 Cruz Roja: Asociación voluntaria tutelada por el Estado, lo que implica estar r bajo su
protección e intervención. Sus objetivos son la salud, el socorro y los Servicios Sociales. Es
un ente con una gran descentralización en su estructura organizativa. Desde una actividad
casi exclusiva en el ámbito sanitario ha pasado a una mayor presencia social y la gestión de
programas gubernativos, como los excedentes de alimentos o la atención a refugiados y
exiliados.

 ONCE: Es una corporación con fines asistenciales, con características de ente público y
privado simultáneamente. Está regida por un patronato compuesto por altos cargos de la
Organización y miembros del Gobierno de la nación. La principal actividad social que realiza
es la promoción profesional de persona invidentes, atendiendo también a otras minusvalías.

 Obras Sociales de las Cajas de Ahorro: Son la parte de los beneficios que dichas
entidades dedican a actividades socio-culturales. No disponen de entidad jurídica
independiente de las Cajas, pero a partir de 1979 se las permite crear Fundaciones para su
gestión. Si en un principio nacieron como entidades benéfico-asistenciales, se ha
transformado en entidades que gestionan una parte de los beneficios a actividades
prioritariamente culturales y en segundo termino de servicios sociales.

b. ASOCIACIONES:
Una asociación es la agrupación voluntaria de personas para desarrollar un fin determinado,
desarrollando su actividad en todas las esferas de la vida social. Reconocido el Derecho de
Asociación por la Constitución Española, adquieren personalidad jurídica a través de un proceso
formalmente establecido por la existencia de un Acta Fundacional y sus correspondientes Estatutos,
con la consiguiente inscripción en un Registro Público. Dentro de las Asociaciones podemos
clasificarlas en Asociaciones de Autoayuda (sus miembros, a través de la puesta en común de
conocimientos y actividades reciben un beneficio reciproco), de heteroayuda (dedican su actividad
al a resolución de problemas o dificultades ajenas). Las Asociaciones Profesionales (con
composición diferencial al requerir una titulación y practica profesional concreta). El ámbito de
actuación de las Asociaciones va de lo local hasta lo internacional.

c. FUNDACIONES:
Consisten en la adscripción de un y de sus rendimientos a la realización de determinados fines. Son
requisitos para su creación la voluntad del creador, dotando de un patrimonio, a través de acta
notarial, la existencia de unos Estatutos de funcionamiento y su posterior inscripción en el Registro
de Fundaciones. Su órgano de gobierno es el Patronato o Junta de Patronos. No dispone de base
asociativa, siendo labor de la Administración Pública, a través del Protectorado de la Administración
General del Estado, el control y fiscalización de las mismas.

4. VOLUNTARIADO SOCIAL:
La acción voluntaria, presente en el comportamiento humano desde sus primera manifestaciones
culturales, viene produciendo en las ultimas décadas un nuevo marco de expresión de la acción del
hombre en la sociedad moderna.
Las actividades de mutuoayuda o de solidaridad, han ido desapareciendo con la generalización del
modo de vida urbano, dado que habían perdido su razón de ser al desaparecer los parámetros
socioculturales en las que se habían desarrollado. Aunque se mantienen y desarrollan ciertos tipos
de conducta típica
r voluntaria, no se ha desarrollado una conciencia de hecho como tal, por lo que pierde parte de la
efectividad que se le supone. Esta situación dual ha provocado en lo últimos años el que se realice
un esfuerzo por fomentar la acción voluntaria tanto desde lo público como lo privado.
La crisis del Estado de Bienestar nos vuelve a situar a la acción voluntaria como conjunto de
actividades subsidiarias para el sostenimiento de ciertos mínimos que el Estado ya no garantiza. No
se trata de negar la responsabilidad del propio Estado, sino de afirmar el derecho y el deber de la
propia sociedad a participar en las tareas exigidas por la realidad social, incluso el derecho y el deber
de exigir a la sociedad políticamente organizada el cumplimiento de sus fines.
El voluntario, miembro de su comunidad, se autoorganiza en ella para dar respuesta común ante
problell1as comunes, y solo soluciones que surjan de los propios implicados pueden ser verdaderas
soluciones.
La acción voluntaria se ha convertido en instrumento básico de actuación de la sociedad civil en el
ámbito social, por lo que se da su mayor participación en el diseño y ejecución de las políticas
publicas sociales.
Para un mejor análisis del fenómeno del voluntariado, se excluyen de este a toda acción individual
motivada por razones de amistad, benevolencia o buena vecindad.
En el ultimo cuarto de siglo, de un voluntariado tradicional, asimilado a lo puramente asistencial, se
ha pasado al desarrollo de la acción voluntaria en las más diversas áreas del desarrollo social como
el deporte, la educación, la sanidad, etc., a través de organizaciones e instituciones que lo
promueven y operativizan desde programas de actuación concreta.

4.1. Concepto.
Según la Ley 6/96 de 15 de enero, del Voluntariado, en su artículo 3 define al voluntariado como:
“Conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las
mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcional, mercantil o cualquier otra
retribuida y que reúna los siguientes requisitos”:

 Que tenga carácter altruista y solidario.


 Que su realización sea libre, sin que tenga su causa en la obligación personal o deber
jurídico.
 Que no exista contraprestación económica, sin perjuicio de reembolso de los gastos que el
desempeño de la actividad voluntaria ocasione.
 Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas
o proyectos concretos.”

Desde una visión menos jurista, podemos encontrar definiciones de voluntariado como:
Persona que, además de sus labores profesionales y de status, de modo continuo, desinteresado y
responsable dedica parte de su tiempo libre a actividades no en favor de si mismo ni de los asociados
(a diferencia del asociacionismo), sino en favor de los demás o de intereses sociales colectivos,
según un proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferencia de la Beneficencia), sino
que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social. (L. Tuazza y
Caritas).

Individuo que reflexivamente llega a adquirir una conciencia solidaria que le impulsa a actuar en
colaboración con otras personas, con el objeto de despertar en ellos su propia capacidad para
mejorar su realidad de vida. (M. Espinoza Vergara y Cruz Roja Española.)

De estos conceptos se deduce que cundo hablamos de acción voluntaria, nos estamos refiriendo a
las tareas sociales que son asumidas voluntariamente, sin ánimo de lucro y sin compensación
económica, con un propósito socialmente útil, contribuyendo al bienestar de la comunidad en todos
sus aspectos. Esta actitud se concreta en un compromiso asumido que conlleva responsabilidad,
condiciones personales adecuadas para su desarrollo y una dedicación personal precisa.

4.2. Características del voluntariado.

Tiempo libre, para el desarrollo de acciones voluntarias es preciso disponer de espacios de tiempo
para dedicar a la prestación de servicios a la comunidad.

Continuidad. Debe darse la continuidad en la labor, contraponiéndose a lo esporádico. Esta


característica permite el desarrollo de la acción programada a través de equipos concretos de
voluntarios.

Ausencia de retribución económica. Requisito básico de toda acción voluntaria, sin que esto
suponga la retribución de gastos que ocasione el desarrollo de la actividad. Esta característica evita
que el voluntariado se convierta en un mercado laboral alternativo o sumergido.

Solidaridad. El desarrollo de una conciencia solidaria es imprescindible para comprender la raíz de


la problemática y poder promover en el sector que se interviene la necesaria autoayuda entre sus
miembros. Esta es la principal labor de todo voluntario.

Asociacionismo. Comúnmente el voluntariado se viene desarrollando a través de asociaciones


tanto de asistencia social (Cruz Roja, Cáritas, etc.) como de auto ayuda u otro tipo de grupo formal
o informal.

Preparación adecuada. Ha sido moneda común el ejercer una labor voluntaria sin tener una
formación previa ni conocimiento concreto sobre el problema a cuya solución se coopera.
Actualmente se tiende a facilitar los conocimientos generales del marco y problemática en la que se
desenvuelve, evitando las intervenciones contraproducentes y distorsionadoras.

Aptitud. Debe ser una persona de equilibrio moral y psíquico acorde con su edad, sin ser limitante
la edad, sexo o la clase social a la que pertenezca.
Actitudes.

Con respecto a los individuos con los que interviene:

 Respeto a los individuos, mostrando discreción en todo momento sobre la tarea y a quien se
dirige.
 Respeto a sus creencias, valores y costumbres.
 Ser constante y puntual. La estabilidad en el desarrollo de la actividad es necesaria para
alcanzar los fines previstos.
 Disculpará las actitudes negativas de las personas con quien interviene.
 No hará ostentación ni se mostrará superior a estos.

Con respecto a la institución con quien colabora:

 Mantendrá buena relación con el responsable.


 Respetará los criterios que se estimen oportunos.
 Mantendrá el secreto profesional.
 Acatará las normas establecidas para el desarrollo de la acción voluntaria.

4.3. Funciones del voluntariado.


Las tareas de] voluntariado son fundamentalmente:
La Acción Solidaria. Dirigida a personas, grupos o sectores con problemáticas especificas que
condicional1 su desarrollo y su plena integración social. Solidaridad traducida en una acción que
ponga a su alcance recursos que les permitan mayor autonomía y facilitan su integración y
participación en la vida laboral, familiar y social.

La Prevención. Anticiparse a los problemas y actuar sobre los elementos, situaciones y ámbitos
que hacen que se produzcan hechos de exclusión y marginación.

La Intervención-Reinserción. Posibilitar el desarrollo o recuperación de los individuos en situación


de especial marginación social; crear estructuras de acogida.

El Desarrollo Social. Dinamizar o crear redes de participación del tejido social, con el fin de que la
comunidad aborde sus problemas y promueva el desarrollo de servicios.

La Sensibilización y Denuncia Social. Impulsar la defensa de los derechos personales y


colectivos, denunciando las situaciones de desigualdad e injusticia, promoviendo y desarrollando
valores sociales que fomenten la solidaridad.

Actuar en zonas desatendidas o colaborar con estas personas, operativizando e incrementando el


factor de la participación.

La complementación de trabajo de otros colectivos.

El desarrollo de estas funciones debe partir de un conocimiento de la realidad, concretarse en un


programa concreto, dirigiendo la acción a la motivación de las personas o comunidades, a su
formación, facilitando los medios adecuados para el desarrollo de sus potencialidades y a favorecer
el desarrollo de procesos organizativos internos, tendentes a la modificación de sus realidades.

BIBLIOGRAFÍA.

CASADO, Demetrio (compilador) (1995). Organizaciones Voluntarias en España. Ed. Hacer.


2001 AÑO INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO. PLAN ESTATAL DEL VOLUNTARIADO
(2001-2004) Comité Español de Coordinación de las Acciones para el Año Internacional del
Voluntariado Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
FABRIZIO, C. “El desarrollo cultural en Europa”, en Desarrollo Regional. Experiencias
Regionales. París: UNESCO.
COMISIÓN EUROPEA (1996). Sócrates. Guía del candidato. Programas Europeos. Educación,
formación, juventud. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.

Nicaragua, logros económicos y


sociales




(Por Hedelberto López Blanch) No existe la menor de duda de que el Gobierno del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha realizado un enorme esfuerzo a
favor de las capas más humildes de la población en estos cuatro años, desde que el
presidente Daniel Ortega llegara al poder en 2007.

Redacción Central | 17/03/2011

A lo largo de su historia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) nunca ha


realizado declaraciones favorables a gobiernos que no son afines con sus
políticas neoliberales, de libre comercio y de privatizaciones. Por eso resulta
enormemente elocuente que haya declarado que la economía de “Nicaragua
continúa su recuperación”.
No existe la menor de duda de que el Gobierno del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) ha realizado un enorme esfuerzo a favor de las
capas más humildes de la población en estos cuatro años desde que el
Presidente Daniel Ortega llegara al poder en 2007.
Esta semana, el FMI en un informe emitido en Washington por Gastón Gelós,
significó que la economía de Nicaragua “continúa su recuperación” pero podría
enfrentar “adicionales desafíos” a causa de recientes alzas en los precios de la
energía y materias primas.
Gelós encabezó la misión técnica del organismo multilateral que visitó a
Managua para asumir la sexta revisión del plan económico firmado con la
administración de Daniel Ortega en 2007.
Por su parte, el gobierno de Nicaragua se declaró satisfecho con el informe del
FMI, que evaluó el desempeño de la economía de este país centroamericano.
“Estamos cumpliendo la expectativa económica que nos planteamos en 2007,
que es darle estabilidad económica y monetaria al país y dirigirnos por la senda
del crecimiento”, declaró el viceministro de Hacienda, Iván Acosta.
Asimismo, el funcionario informó que el Banco Central y el Ministerio de
Hacienda realizan cálculos para reformar el presupuesto del Estado de 2011,
calculado en unos mil 500 millones de dólares, a fin de ajustarlo a las recientes
alzas en el precio internacional del petróleo.
Lo cierto es que el gobierno Sandinista ha realizado grandes esfuerzos, no solo
en aras de mejorar la economía, sino también impulsando programas sociales
que han mejorado la precaria situación que padecía la mayoría de su pueblo
tras años de gobiernos neoliberales.
Esta declaración, por parte de un organismo internacional tan ligado a los
centros de poder capitalista le resta aún más terreno a los candidatos de la
derecha que tratarán de obtener un triunfo electoral en las próximas elecciones
nicaragüenses a realizarse en noviembre.
Durante 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,8 por ciento (el mayor
de Centroamérica) pese a sufrir el país enormes inundaciones que perjudicaron
algunos productos agrícolas.
En el período, se aumentaron las exportaciones de azúcar, ganadería bovina,
café, granos, y en especial el oro, cuya producción se disparó con la reapertura
de la mina La Libertad.
Bajo el programa Estrategia Económica del Gobierno se logró la estabilidad
monetaria con aumento de reservas internacionales; se reafirmó la política de
libertad de empresas y mercados justos; se puso énfasis en promover el
aumento de la producción y el progreso social expresado en las políticas de
alivio a la pobreza y de mejoramiento del nivel de vida de los sectores más
humildes.
También ha sido fundamental el apoyo que ha dado la Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en programas de desarrollo
económicos y sociales para beneficio de las capas empobrecidas por los
pasados 16 años de gobiernos neoliberales.
Para que se tenga una leve idea de los avances obtenidos, en enero de 2007,
cuando los sandinistas retomaron el poder, encontraron un país devastado, con
más del 70 por ciento de la población en la pobreza.
Inmediatamente se pusieron en práctica varios programas sociales para
canalizar recursos a las personas humildes entre los que se destacaron el
Hambre Cero, Plan Techo, Usura Cero y el Bono Solidario para beneficio de
cientos de miles de trabajadores, jubilados, amas de casa y menores de edad.
En pocos meses, con la ayuda de Venezuela y Cuba, sacaron al país de la
profunda crisis energética que provocaba apagones de hasta 16 horas diarias.
Se llevó a cabo la campaña de alfabetización con la utilización del método
cubano Yo Sí Puedo, que permitió a la UNESCO declarar a Nicaragua en el 2009
como el tercer país de América Latina libre de ese flagelo.
Se construyeron o adaptaron varias decenas de hospitales y policlínicas con
equipos de alta tecnología por todo el territorio nacional para ofrecer servicios
gratuitos a la población, a la par que miles de sus ciudadanos recobraron la
visión, sin costo alguno, mediante la Operación Milagro, auspiciada por La
Habana y Caracas.
Una enorme obra humana fue realizada por todo el país denominada Todos con
Voz. Que analizó, descubrió y comenzó a atender a personas con discapacidad o
cualquier otro problema de salud.
Ante estos hechos, sociales y económicos, al FMI no lo quedó más remedio que
reconocer los profundos avances alcanzados por el gobierno sandinista en solo
cuatro años, los cuales desean continuar superando en el próximo lustro la
mayoría de sus ciudadanos.

You might also like