You are on page 1of 96

DERECHO ADMINISTRATIVO I – APUNTES DE CLASE – PROF.

CORDEIRO

1° CLASE

Teoría orgánica.
El poder judicial puede dictar actos administrativos.
El poder ejecutivo tiene una actuación cuasi jurisdiccional, no posee Independencia. Revisión
judicial

El acto de gobierno vs. acto administrativo. } Pueden ser controlados

El derecho administrativo estudia actos administrativos. Hay varios criterios:


1) Orgánico: tiene homogeneidad, hacer base en el Poder Ejecutivo.
2) Objetivo: todos los poderes pueden llevar a cabo todo
3) Residual: lo que no sea judicial o administrativo
4) Mixto: todo lo que diga el Poder Ejecutivo y todo lo administrativo de los otros poderes

La función materialmente administrativa es el objeto de estudio del derecho administrativo.

2° CLASE

División de poderes > Montesquiev


El poder estatal siempre es uno porque es la manifestación del poder de imperio, el bien común, la
esencia de vivir en sociedad.
Existen tres funciones:
1) Administrativa
2) Legislativa
3) Judicial

Existen tres criterios para clasificar a las funciones estatales. Hay que preguntarse: ¿para qué
sirven? Los criterios para clasificar a las funciones estatales sirven para definir el contenido y los
límites de una disciplina jurídica.
A la función legislativa la estudia el derecho legislativo.
A la función administrativa la estudia el derecho administrativo.
A la función judicial la estudia el derecho judicial.
¿Qué es la función administrativa? El concepto va a cambiar de acuerdo al criterio que yo aplique
para clasificar a las funciones estatales. Va a ser una u otra cosa.
1) Criterio orgánico/subjetivo/formal: de acuerdo a él, función administrativa es todo lo que hace el
órgano ejecutivo, administrador, sea lo que sea. El derecho administrativo va a estudiar todo lo que
haga el Poder Ejecutivo.
La función legislativa: todo lo que haga el órgano legislativo, es decir, el Congreso, el sujeto.
La función judicial: todo lo que haga el Poder Judicial.
2) Criterio material y objetivo: Lo relevante no es el órgano, la persona, el sujeto, sí el contenido de
la actividad desarrollada, se debate la materia. Allí donde haya actividad legislativa va a haber
derecho legislativo; donde haya actividad administrativa: derecho administrativo y donde haya
actividad judicial: derecho judicial.

Definir siempre: ¿Qué el legislar? Es crear normas generales y obligatorias, donde las haya va a
haber función legislativa y objeto de estudio del derecho legislativo.
¿Dónde está la creación de normas? En el Congreso hay función legislativa porque sanciona leyes.
En el Poder Judicial, ¿hay creación de normas? Sí, hay función legislativa porque hay actividad
materialmente legislativa. Hay creación de normas generales y obligatorias.
En el Poder Ejecutivo, ¿hay creación de normas? Sí, en los decretos, pero puede que no sean
generales, los reglamentos sí lo son. Es función legislativa.

El derecho parlamentario o legislativo si aplico el criterio objetivo va a estudiar parte de lo que


hacen los tres Poderes. Donde hay creación de normas, los tres órganos estatales ejercen la creación
de normas generales y obligatorias.

El derecho judicial estudia la función judicial.


Definir siempre: ¿Qué es juzgar? Es resolver un conflicto, que tiene fuerza de verdad legal y es ley
para las partes.
El Poder Judicial, ¿resuelve controversias? ¿Juzga? Sí, cuando dicta una sentencia.
El Poder Legislativo, ¿resuelve controversias? ¿Juzga? Sí, en juicio político, el Congreso ejerce
función judicial en sentido judicial.
El Poder Ejecutivo, ¿resuelve controversias? Sí, el Tribunal Administrativo resuelve con fuerza de
verdad legal. Artículo 109 Constitución Nacional: en ningún caso el Presidente puede ejercer la
función judicial, pero sí jurisdiccional. Sin embargo existen los Tribunales Administrativos. Se
establece una diferencia entre función judicial y jurisdiccional > dirimir conflictos con fuerza de
verdad legal.
Los tres órganos ejercen la función judicial.
Definir siempre: ¿Qué es administrar? Es la actividad permanente, eficaz, que procura la
satisfacción del bien común.
Dentro del Poder Ejecutivo existe función administrativa.
En el Poder Judicial en un sumario administrativo, ahí está administrando.
Derecho Administrativo: objeto: función administrativa > criterio material -> todo lo que sea
administrar > parte de lo que hace el PE, PL y PJ.
3) Criterio mixto: se construye utilizando elementos del criterio orgánico y material. El derecho
administrativo va a estudiar todo lo que hace el Poder Ejecutivo, implica la aplicación del criterio
subjetivo y la función materialmente administrativa del órgano judicial y legislativo.
4) Criterio residual: El derecho administrativo va a estudiar lo que no sea función legislativa y
judicial.
Requisitos para que algo sea una ciencia: homogeneidad en el objeto de estudio. ¿Cuál de los
criterios abastece eso? El orgánico/subjetivo porque es función administrativa todo lo que hace el
Poder Ejecutivo. El criterio material posee límites difusos.

Actos de naturaleza jurisdiccional


Caso “Fernández Arias c/ Poggio María Elena” > Ley del Congreso > Creación del Tribunal
Administrativo para resolver en materia de arrendamiento rural. La ley establecía que contra la
decisión de ese Tribunal podía interponerse recurso extraordinario. Se planteó la
inconstitucionalidad porque lo que decía era que ejercía funciones judiciales, pero la Corte planteó
que no existía problema alguno mientras exista control judicial suficiente > cuando existe una
instancia, al menos, con amplitud de debate y de prueba. Si sólo puedo ir por recurso extraordinario
sólo pueden plantearse cuestiones de derecho y no de hecho.

3 ° CLASE

Régimen exorbitante

El derecho administrativo se caracteriza por tener un régimen exorbitante. Fuera de la órbita en el


sentido de que hay tipos de relaciones jurídicas en el derecho administrativo que no se pueden dar
en el ámbito del derecho privado, ya que serían ilegales.
El derecho administrativo exorbita al derecho privado tanto como el derecho privado al derecho
administrativo.

Todo obedece a un mismo sistema.

Prerrogativas propias del poder público.


Hay que analizarlas: hay objetivas y procesales.
Régimen exorbitante: conjunto de garantías y prerrogativas (de poder público y garantías del administrado).

Actos administrativos: presunción de validez de los actos del Estado.


Ejecutoriedad/ejecutividad de los actos
Régimen de nulidades de los actos administrativos
Características:
Prerrogativas de ejecución de sentencias, que no se puedan ejecutar directamente.
Garantías: plazos más largos. Sustantivas y adjetivas: de defensa en juicio, igualdad, debido
proceso, principio de reserva de ley.

Prerrogativas:
- Presunción de validez del acto administrativo: se presume que el acto administrativo es
legítimo, emitido por la administración, no necesita acudir a un juez. En el derecho privado
esto no existe. Se presume que es válido. Acompaña a todos los actos estatales.
- Ejecutoriedad del acto: facultad de la administración de ejecutar sus actos sin intervención
judicial salvo que la ley o la naturaleza del acto exija intervención federal.
- Régimen de nulidades del acto administrativo: se aplicaba en el Código Civil porque no
había Código de Procedimientos. Año 1941, Los Lagos SA Ganadera c/ Gobierno
Nacional: sistema de nulidades, el juez no va a declarar la nulidad de oficio.
Hay posibilidad de que el Estado alegue su propia torpeza. Se puede pedir la nulidad del
acto.
El Estado no puede ser llevado a juicio si no se agota la vía administrativa.

Prerrogativas procesales: plazos más largos para contestar


Régimen exorbitante: garantías que reconoce la C.N.: Igualdad, debido proceso, razonabilidad,
límites al ejercicio de la prerrogativa del Estado.

Reglamentos: fuentes del derecho administrativo: surge de la normativa en sus distintos niveles:
Constitución Nacional, Tratados Internacionales, órganos del MERCOSUR, la más importante son
los reglamentos: son normas generales y obligatorias que va a dictar el Poder Ejecutivo, no es
sinónimo de decreto –tiene alcance individual-, hay una relación de género y especie.
Existen cuatro tipos de reglamentos:
1) EJECUCIÓN: Regula un derecho, el Poder Ejecutivo pone en funcionamiento. Art. 99 inc. 2.
2) AUTÓNOMOS: aquellos que son dictados por el Poder Ejecutivo dentro de su zona de reserva.
Por ejemplo empleo público. Pregunta: relación Congreso-Poder Ejecutivo> proceso de
reglamentación, entra en la zona de reserva, ¿sí o no? Art 99. inc. 1.
3) DELEGADOS O DE LEGISLACIÓN DELEGADA: art. 76 C.N.: principio general: prohibición
de legislación
4) DE NECESIDAD Y URGENCIA: no tenían reglamentación. Caso Peralta. El Poder Ejecutivo
dicta una ley (art. 99 inc. 3). Lo tiene que hacer el Congreso.
Jurisprudencia: Peralta; Video Club Dreams; Verrocchi; Coccia; Mauviel.

4° CLASE

Principios jurídicos de la organización administrativa. Facultades discrecionales.


Organización administrativa
Persona jurídica con derechos
Persona de existencia ideal > pública o privada -> El Estado
Administración central > Poder Ejecutivo
y el resto de los órganos que integran la administración central. > Persona pública > por ejemplo el
Banco Central, pero es Descentralizada, diferente a la central.

Principios jurídicos (6):


1) JERARQUÍA: orden jerárquico. Alguien que mande y otro que obedece. Control de órganos
inferiores. Posibilidad de delegar competencias, ejercer facultades de tipo disciplinaria.
Consecuencias: acatar las órdenes que dicta el superior, rendir cuenta de la actividad, llevar adelante
competencias.
a) Teoría de la reiteración: orden ilegal > órgano inferior tiene que reiterar la orden. “No la cumplo
porque es ilegal”.
b) Teoría del control material: presume que el órgano inferior a pesar de ser inferior tiene la
posibilidad de efectuar el control material de la orden que le imponen. Responsabilidad de la
decisión que adopten.

2) COMPETENCIA: conjunto de atribuciones y potestades que el ordenamiento jurídico reconoce a


entes/órganos estatales. Aptitud legal para obrar. Capacidad ≠ competencia: capacidad es la regla en
el derecho privado, la incapacidad es la excepción. En el derecho administrativo la regla es la
incompetencia, los órganos son incompetentes, no pueden hacer nada salvo aquello que la ley
permita.
El órgano estatal no puede hacer nada excepto para lo que se le atribuyó la potestad. Art 14 y 19
C.N. > la regla para todos nosotros es la capacidad
Caracteres de la competencia: tiene que ser: legal, obligatoria, improrrogable e imprescriptible.
Postulados de la permisión: la regla es la incompetencia. El órgano no puede hace nada, sólo puede
cumplir lo que surja expresamente de la norma atributiva de la competencia. a) Postulado expreso:
detallado en lo diré sobre lo que tiene que hacer, y;
b) amplio: el órgano puede hacer todo lo expreso y lo razonablemente explícito que surja de la
norma atributiva de la competencia.
Axioma ontológico de la libertad: el órgano puede hacer todo lo que esté prohibido ni lo que haga
otro órgano.
Cuándo será útil partir de estos principios jurídicos (6): cuando tenga un conflicto, una afectación
de un derecho.

Avocación – Delegación: son técnicas transitorias de desplazamiento del ejercicio de una


competencia de un órgano a otro órgano. Ambas traducen una:
Relación interadministrativa: formada por nosotros, y una;
Relación interorgánica: que siempre ocurre dentro de una persona pública. Siempre es de este tipo
la avocación y la delegación.
Avocación: asunción por parte del órgano superior del ejercicio de una competencia que
corresponde a un órgano inferior. Procede como regla general, salvo tres supuestos: que esté
prohibida; que la competencia haya sido atribuida a la organización inferior en virtud de una
idoneidad técnica específica y cuando la competencia atribuida lo ha sido por la propia Constitución
Nacional (por ejemplo: el Presidente para refrendar sus propios decretos).
3) CONCENTRACIÓN

4) DESCONCENTRACIÓN: es permanente. Transferencia de la titularidad, no es interorgánica.


Creación de un nuevo órgano.

5) CENTRALIZACIÓN: se asume cuando las facultades más importantes del país reposan en la
administración central. Nos asumimos descentralizados.

6) DESCENTRALIZACIÓN

5° CLASE

Discrecionalidad
Es la aptitud o la posibilidad de la administración de optar entre, al menos, dos soluciones
igualmente válidas o justas. No puede haber una actividad discrecional que sea ilegal. Se
contrapone con actividad reglada, donde ésta posibilidad de opción ya fue hecha por el legislador
y el administrador no tiene esa facultad de elegir.
No puede haber una conducta estatal si no está autorizada por ley.
Para poder actuar la administración necesita una ley, una norma jurídica.
El Poder Ejecutivo puede elegir o no. Por ejemplo entregar un subsidio.
El legislador puede o no establecer cuándo, por ejemplo “en agosto”, eso está reglado.
Puede ser discrecional o reglado.
El legislador puede establecer cómo: puede establecer que el Poder Ejecutivo deberá entregar
subsidios en septiembre de tal manera. El cómo ya fue reglado.
Todas las normas van a tener una estructura mixta. Es discrecional y reglada. No hay conductas que
sean totalmente discrecionales o totalmente regladas.
La esencia va a enfrentar a la discrecionalidad de la administración contra un juez.
Principio de Discrecionalidad: es igual a la ausencia de control judicial > el juez no puede
intervenir. Pero sí puede cuando existan:
- Elementos reglados del acto: ahí el juez puede controlar.
- Hechos determinantes: detalles claves. Control de hechos hecho por el juez.
- Principios generales del derecho: son principios generales (buena fe, equidad).

El juez controla todo > ¿Con qué fundamentos? > Lo da la Constitución Nacional > art. 116 >
corresponde a la Corte Suprema el conocimiento y la decisión de todas las causas (…)
Zona de reserva > Para otros Poderes > limitación al Poder Judicial > va a haber algo que no va a
ser controlado por los jueces. En caso de duda el juez va a controlar (en el caso cuando partimos del
principio de que el juez controla todo).

Principio de razonabilidad (deriva de la C.N.)


Conducta razonable cuando los medios logrados por el legislador logran el fin buscado.
Los medios deben ser proporcionados al fin perseguido.
Es fundamental que la administración motive sus decisiones. Explicar porqué. Si no hay motivación
no hay control judicial.

1) Conceptos jurídicos indeterminados: son aquellos que tienen una única solución igualmente justa
o válida. No hay posibilidad de discrecionar, no hay otro para elegir. Art. 17 C.N. Halo de
incertidumbre: se puede optar por muchas opciones, mientras sea justo.
2) Discrecionalidad técnica: la opción definitiva no es producto de una decisión de la
administración sino que es el resultado de un método científico o técnico determinado.

Rol del juez en un acto de la administración: identificar cuál es la parte reglada (norma habilitante
que habilita a la administración a actuar en un sentido) y cuál es la parte discrecional.
El acto debe estar motivado, sin motivación no hay posibilidad de control suficiente.-
Si el juez verifica que respetó todo eso, está en condiciones de elegir entre uno o dos. El juez no ---
puede sustituir a la administración.

6° CLASE

Procedimiento administrativo
Distintos tipos:
- Para que nazca un acto administrativo
- Para la impugnación de los actos (de tipo repulsivo)
Proceso y procedimiento tienen algo en común: aluden al cauce de una función del Estado
(administrativa, legislativa y judicial). Los distingo según la función que incurra sobre ese cauce.
Lo llamaré proceso o procedimiento.
Proceso: cauce formal de la función judicial
Procedimiento: de la función administrativa.
Diferencias entre proceso y procedimiento (3):
1) En el proceso dirime un juez imparcial, es independiente en su triple acepción: a) independiente
de las partes; b) de los demás Poderes y c) en su propia estructura, no está obligado a resolver, ni
tampoco como lo hace la Corte Suprema.
En el procedimiento es decidido por quien es juez y parte.
2) El proceso judicial se caracteriza por la preclusión: las etapas del proceso judicial una vez
cumplidas no pueden ser reabiertas.
El procedimiento administrativo no se rige por eso, sino por el principio de informalismo a favor
del administrado. Hay mayor flexibilidad, se pueden presentar pruebas en cualquier momento.
3) La sentencia en el proceso judicial es cosa juzgada material > una vez dictada, queda
inamovible. Salvo aquellos casos penales.
En el procedimiento administrativo es cosa juzgada formal > el acto final puede ser anulado por
el juez o revocado por la administración.

Procedimiento de Impugnación
Hay que conocer los medios de impugnación:
1) RECURSO: toda impugnación en término de un acto administrativo tendiente a obtener del
órgano emisor del acto, de su superior jerárquico o de quien ejerza el control de tutela, la
modificación, revocación o anulación del acto impugnado.
Para poder impugnar un acto administrativo se requiere:
Afectación o interés legítimo o derecho subjetivo. Efectuada en término > Recurso (más
impugnación de un acto administrativo) = Obligación de la administración de decidir > se vincula
con la afectación, tiene que contestar algo, es obligación. > La decisión puede someterse a control
judicial.
Si no está término es denuncia de ilegitimidad.
2) DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD: no es recurso. La decisión no es susceptible de revisión
judicial. Es, en principio, inconstitucional. Tiene obligación de resolver. Desaparece por:
- Razones de seguridad jurídica
- Se hayan excedido pautas temporales razonables que presumen el no interés. Abandono voluntario
del derecho
3) RECLAMO: procede contra hechos u omisiones de la administración. Tiene obligación de
resolver, la cual reposa en la afectación.
4) SIMPLE DENUNCIA: presentada por el titular de un interés simple, y la administración no tiene
la obligación de decidir.
¿Se necesita patrocinio? En algunos casos.

Principios del Procedimiento Administrativo


1) LEGITIMIDAD: toda decisión de la administración tiene que encontrar sustento en una norma
jurídica. No basta con que haga eso, además, exige que la decisión sea justa, razonable, valiosa.
2) OFICIALIDAD: el impulso del procedimiento administrativo puede impulsarse de oficio, por
parte de la administración. Diferente del proceso judicial, donde el impulso es de la parte.
3) VERDAD MATERIAL: diferencia con el proceso judicial: cuando las partes someten algo el
juez no investiga si es verdadero o falso. La administración está obligada a investigar cuál es la
verdad.
4) INFORMALISMO A FAVOR DEL ADMINISTRADO: el procedimiento administrativo se
encuentra exento de formalidades no esenciales.
5) DEBIDO PROCESO ADJETIVO: se construye a través de tres derechos: a ser oído, a ofrecer y
producir pruebas y a obtener una decisión fundada. Si no se cumple, no lo hay.
6) EFICACIA: la administración tiene la obligación de señalar aquellos vicios para que no se
produzcan nulidades.
7) GRATUIDAD: el procedimiento administrativo es gratuito. Las excepciones tienen que estar
reguladas.

7° CLASE

Recursos
1) RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: Art. 84 DECRETO 1759. Procede ante:
a) Acto definitivo: es aquel que resuelve el fondo de la cuestión/asunto
b) Interlocutorios
c) De mero trámite
d) Asimilable a definitivo: no resuelve la cuestión de fondo. La caducidad impide la continuación
del procedimiento.

Va contra todo tipo de acto.


Plazo: dentro de los 10 días de notificado el acto. 10 días hábiles administrativos, no es lo mismo
que día judicial. Cómo se cuenta > al día siguiente de la notificación. Sí, hay plazo de gracia >
Principio de informalismo a favor del administrado.
Ante qué órgano: ante el mismo órgano que dictó el acto.
Lo resuelve: el mismo órgano. Plazo: 30 días hábiles administrativos.
No agota la vía administrativa.
El silencio de la administración, ¿es expresión de la voluntad en algún sentido? Art. 10 LNPA:
cuando se vence el plazo, si no hay, la administración tiene un plazo de 60 días para contestar >
pronto despacho > 30 días más > se considera SILENCIO [denegado] > se exige pronunciamiento
expreso

2) RECURSO JERÁRQUICO: Arts. 89, 90, 91, 92 y 93 – DECRETO 1759. Procede:


a) Ante todo acto definitivo o que impida totalmente la tramitación del procedimiento. Es decir,
ante Actos Definitivos y Asimilables a definitivos.

No es necesario presentar previamente recurso de reconsideración.


¿Siempre el recurso jerárquico tiene como implícito el recurso de reconsideración? No, porque sólo
procede contra dos actos.
Plazo: 15 días hábiles administrativos (art. 90).
Ante qué órgano: ante el mismo órgano que lo dictó. Lo eleva al Ministerio o Secretaria de la
Presidencia dentro de los 5 días hábiles administrativos.
La decisión del recurso jerárquico agota la vía administrativa.
Resuelve: el Ministro o Jefe de Gabinete en 30 días hábiles administrativos.
¿Desde qué momento se cuenta el plazo de los 30 días? Desde que recibió las actuaciones la
autoridad competente [se presume que se reciben dentro de los 5 días) (art. 91 LNPA) >
presentación del alegato o vencimiento del plazo. Si presento pruebas corre a partir de ahí, del
alegato. Art 92 LNPA.

Acto administrativo
Es toda declaración de un órgano estatal emitido en el ejercicio de una función administrativa
caracterizada por un régimen exorbitante que produce efectos jurídicos individuales y directos en
relación con los administrados o terceros destinarios del acto.
Existencia de un proceso intelectual, nos permite distinguirlo de otras conductas estatales > los
hechos administrativos o vías de hecho de la administración, en tanto ambos son comportamientos
materiales, operaciones físicas.
Los hechos administrativos son jurídicamente válidos.
Las vías de hecho son contrarias al ordenamiento jurídico.
Art. 9 LNPA > abstenerse de actos contrarios a las garantías
Teoría del órgano: relación persona física > ejerce función estatal, él es el órgano estatal y cuando
actúa él actúa el Estado.

8° CLASE

Elementos y régimen de nulidades


Elementos esenciales
Elemento subjetivo: se integra por:
- la competencia [conjunto de facultades y atribuciones que corresponden a los órganos o entes
estatales] del orden.
- una norma jurídica que vinculará el acto dictado con el derecho positivo.
- es ejercida por el órgano que se le encomendó.
La competencia está clasificada según:
1) Territorio: donde el órgano debe actuar
2) Grado: posición jurídica que ocupa el órgano en la línea jerárquica.
3) Materia: la atribución de competencia tiene en cuenta el contenido de los actos que la van a
dictar.
4) Tiempo
Elemento esencial
Objeto: lo que el acto decide, certifica u opina a través de la declaración pertinente. Debe ser lícito,
posible física y jurídicamente, no debe ser contrario a las buenas costumbres. Está viciado si es
contrario a las buenas costumbres o a la moral.
Art. 7 LNPA: Causa del objeto del acto. Deben existir antecedentes de hecho y de derecho que
justifican el dictado del acto. Lo que se resolvió es el objeto.
Acto: declaración de conocimiento o atestación o juicio y opinión, como puede ser un certificado de
buena conducta.
Elemento esencial:
Forma: integrada por: la motivación del acto, los procedimientos esenciales, la finalidad. Se hace
por escrito. Es la exteriorización de la voluntad de la administración, para que yo me entere.
Publicación. Notificación.
El dictamen es interorgánico (2 órganos), se puede seguirlo o no.
La motivación: el acto deberá estar motivado. Debe haber antecedentes de hecho y derecho que
justifiquen su finalidad. Si no está exteriorizado no está motivado.
Discrecionalidad: no es un elemento autónomo.
Forma de expresarse: por escrito. Por signo debe ser convencional, que todos sepan de qué se trata.
El silencio > Art. 10 LNPA > no tiene ningún tipo de significado, sí cuando haya una petición que
exija una respuesta expresa. Silencio > negativa, debe existir norma expresa para el sentido
positivo.
Finalidad: Art. 7: fin público que debe perseguir el dictado del acto, no debe ser encubierto. Los
medios que elija la administración para alcanzar el fin tienen que ser proporcionados.
Vicios
Teoría general de la invalidez administrativa: es el contexto en el que se insertan las nulidades.
Código Civil: art. 1047 > nulidades absolutas > declara de oficio por el juez, el Ministerio Público
podía alegar sólo en interés de la ley. Imprescriptible, no era susceptible de ser saneado, podía ser
alegada por cualquiera de las partes.
Art. 1048 > todo lo contrario, no la declara de oficio el juez sino a pedido de partes y la acción
prescribía, podría sanearse.
Clasificación: se basa en el grado de afectación del vicio.

NULIDAD ABSOLUTA ≠ NULIDAD RELATIVA


1941: Ganadera Los Lagos > DNU del Poder Ejecutivo > caducas las ventas de sociedades del
Estado > cuál era el vicio > la nulidad > razonamiento > El acto administrativo es diferente al acto
jurídico, el primero tiene presunción de legitimidad, por lo tanto, toda nulidad tiene que ser alegada
y probada por la parte que la invoca, los jueces no pueden declararlo de oficio > En el caso de los
actos administrativos.
La presunción de legitimidad admite prueba en contrario.
La declaración de oficio de invalidez del acto administrativo viola el principio de división de
poderes.
Caso “Mill de Pereyra c/ Pcia. de Corrientes”: disidencia > declaración de oficio > fundamento > no
puede verse un menoscabo en el principio de división de poderes en la declaración de invalidez de
un acto dictado por otro órgano, cuando hace lo mismo a pedido de las partes. Está obligado a
aplicar el derecho.
1) NULIDAD ABSOLUTA: cuando el vicio afecta a uno de los elementos esenciales del acto
administrativo de forma tal que lo excluya.
2) NULIDAD RELATIVA: cuando el vicio afecta a uno de los elementos esenciales de forma tal
que lo afecta. No lo excluye totalmente. Puede ser manifiesta/evidente.

Vicios en particular
El que afecta a la COMPETENCIA es la INCOMPETENCIA > En territorio, materia, grado [lugar
de la jerarquía, siempre va a ser relativa, lo va a poder sanear siempre], tiempo.
El que afecta al OBJETO del acto es la VIOLACIÓN DE LA LEY > Conforme al orden jurídico.
Cuando lo que decide la administración es contrario a la ley.
El que afecta a la CAUSA son los ANTECEDENTES DE HECHO Y DERECHO que justifican el
dictado del acto. Pueden ser falsos o errados. La exclusión se produce ante los antecedentes falsos,
en la nulidad absoluta no está porque el vicio afecta a algún elemento esencial. En la nulidad
relativa el asunto es cómo lo afecta.
El que afecta a la FINALIDAD es el FIN ENCUBIERTO, la desviación de poder. Cuando los
medios son distintos al fin que se persigue.

Saneamiento – Conversión
El saneamiento se cumple por otro acto administrativo, lo dicta el mismo órgano. El acto con
nulidad relativa puede ser saneado. Sólo será posible respecto de actos con nulidad relativa. Tiene
efectos retroactivos.
Conversión: aquí se toman los elementos válidos de un acto administrativo, se integra uno y se dicta
uno nuevo. Es diferente al saneamiento porque hay un nuevo acto, no tiene efectos retroactivos.

9° CLASE

Caracteres del acto administrativo


1) Algunos son principios o reglas generales:
a) Presunción de legitimidad: ha sido dictado en conformidad con el orden jurídico. No necesita
acudir al juez para que lo declare. Ha sido criticada: Cassagne: hay que reformular el principio
general, todas son conforme a derecho y tienen presunción de legitimidad salvo aquellas que tengan
una nulidad manifiesta. ¿Por qué goza de presunción de legitimidad? Es una prerrogativa hacia
afuera que tiene la administración, son así sólo por provenir de la administración.
Art. 12 LNPA: Año 1971 > Actos del administrado > “Naturaleza del acto” > cuando tenga que
usar la fuerza/coacción, para eso necesito autorización judicial. Hay tres excepciones: no pedirle al
juez autorización cuando:
- se deba proteger bienes del dominio público, aunque sea coacción, no necesitará autorización;
- en caso de urgencia para evitar un daño mayor, no necesitará autorización;
- incautación de bienes muebles que importen un peligro para la seguridad, salubridad y/o
moralidad, de tipo discrecional > motivada más intensamente, tiene que ver el contexto, la
valoración.
b) Ejecutoriedad: el legislador hizo derivar una consecuencia > los recursos contra los actos
administrativos no suspenden la ejecución y efectos. Salvo que haya una norma expresa.
- Suspensión del acto en sede administrativa. Art. 12 LNPA: por razones de interés público, por
perjuicios graves al interesado (no irreparables), cuando se alegare nulidad absoluta, si fuera
manifiesta no haría falta alegar fundamentos.

- Medida cautelar: acredita la verosimilitud del derecho y peligro en la demora. Proporcional a la


nulidad del acto. Atacar la validez y la legitimidad del acto. Art. 12 LNPA: demostrar la nulidad
absoluta. Fallo “Clarín” > medidas cautelares.

c) Estabilidad
d) Impugnabilidad
2) Algunos no son principios o reglas generales sino que son de tipo coyunturales, pueden estar o no
estar:
a) Ejecutividad: posibilidad de que un acto sea empleado como un título ejecutivo (defensas más
acotadas). Por ejemplo un certificado de deuda: que no concurra la voluntad del deudor no es
necesario, la administración puede extenderlo por sí misma.

b) Retroactividad: algunos sí son retroactivos: el saneamiento, la aprobación, no provocan un


perjuicio al administrado y cuando la ley les otorga ese carácter.
c) Condición de Instrumento Público: instrumentos públicos: actos emanados de funcionarios en
conformidad con las leyes, la ley le otorga ese carácter.

Fallo “AMX Arg. S.A. c/ AFIP” (2013) > AMX la presenta a la AFIP unos formularios > Impuesto
a las ganancias > saldo a favor que provenía del impuesto a la ganancia mínima presunta > 2013 >
AFIP rechaza esta compensación > “no se había ajustado a una resolución de AFIP” > AMX
impugna presentando un recurso jerárquico y una medida cautelar suspendiendo la ejecución porque
AFIP decía que si no pagaba se iba a resolver mediante una intimación judicial > Cámara >
suspende la ejecución del acto hasta que se resuelva el recurso.

10° CLASE

(Clase especial Prof. Sole)


Ejecución de sentencias contra el Estado
Sentencia: norma de carácter individual > prevé efectos jurídicos > hace realidad los efectos
previstos en la misma
Contra el Estado: condena:
- Hacer o no hacer
- Dar una cosa salvo que sea dinero o dar dinero
La sentencia condena al Estado
Ejecución de sentencias: si no la cumple voluntariamente la manda judicial > dar dinero.
1) Deuda interna: ley del país > la reclaman sujetos del mismo país.
2) Deuda externa: deuda del Estado sujeta a extranjera y exigible por sujetos de derecho no
residentes en el país. Es exigible coactivamente a un tribunal que tenga jurisdicción. Se puede
reclamar judicialmente, otra parte por estar contraído con organismos internacionales no está sujeta
a efectos judicial, no es reclamable.

Proceso de ejecución de sentencias


Cada interesado la debe pedir, no procede de oficio. El juez ante el incumplimiento del Estado tiene
que indicar el organismo administrativo que va a cumplir esa sentencia y el plazo de la misma.
La manda judicial la debe cumplir un funcionario, pueden efectuarse sanciones por su
incumplimiento.
Cada jurisdicción organiza el proceso de ejecución de sentencias > legislación local.

Sentencia que ordena al estado:


- HACER: obra social del Estado > que brinde tratamiento médico > si lo hace cumple con la
manda judicial.
- NO HACER: omisión. Abstenerse de hacer algo. Si no fuere posible. Si no lo hace, paga dinero.
Régimen jurídico exorbitante del Estado.
- Dar cosa cierta que no sea dinero > entrega, si no > dinero. El Estado debe pagar en efectivo
aplicando la regla de la expropiación > no puede transferirlo si no pagó. Deber de hacer -que no es
suma de dinero-, pero si no puede sí se permite.
Problema > pagar suma de dinero > condena > Pago diferido > Ley 23. 982 Art. 22 > Firme la
sentencia que condena a pagar se practica la liquidación > aprobada ha lugar por derecho > puede
ser modificada. Hace cosa juzgada en sentido material > comunicar al Estado, al Ministerio de
Economía, Secretaria de Hacienda, antes del 31/8 Hacienda tiene que incluir la suma en el Proyecto
de Presupuesto > a pagar en efectivo (el que comunicó primero, cobra primero). Si Hacienda no
incluye la partida se puede iniciar ejecución coactiva de la sentencia a pedido de parte.
Art. 4 C.N.: pago de la deuda estatal interna y externa.
Ordenar el cumplimiento de la manda judicial sin afectar los servicios del Estado, que debe brindar.
Si el monto no alcanza se debe incluir en el presupuesto del año siguiente.
La sentencia obliga al Estado a pagar pero si por causa de la obligación o por el título de la deuda,
debe aplicarse el régimen de consolidación de deuda, vulgarmente pago con bonos.
1) Deuda flotante: deuda generalmente de corto plazo cuyo monto exacto no se conoce hasta el
momento del pago
2) Deuda consolidada: deuda de largo plazo, el monto a pagar es cierto, sabemos cuánto el Estado
va a pagar.
Régimen de consolidación de deudas > apunta a darle a la deuda solidez > monto total a pagar,
intereses, etc.
Fecha que determina > fecha de corte (está en la ley).
La deuda de causa o título anterior a la fecha de corte (consolidadas) entra en bonos, las otras
posteriores a la fecha de corte se pagan en efectivo.
Análisis histórico
1853: Sanción de la C.N. se organiza políticamente, el Estado empieza a funcionar con el sistema
del constitucionalismo clásico > Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo.
Gorostiaga > el Estado no podía ser llevado a juicio Z indemandabilidad del Estado > pensamiento
jurídico universal de la época.
El Código Civil no modificó en la Corte Suprema al Estado. Lo mantuvo aparte de eso.
Límites a la indemandabilidad del Estado:
- Disponibilidad de los derechos > si el Estado era demandado y la contestaba sin oponer el
privilegio, el proceso seguía.
- Si venía del Congreso, si la autorizaba a la demanda el Estado debía presentarse y contestaba.
- Agotamiento de instancia > el particular la cumplía > el interesado podía llevar la cuestión al
Estado, podía demandarlo.
Presentación del Estado contra actos > podía demandar peor no ser demandado.
Indemandabilidad del Estado: Presidente, Ministros y Secretarios del Estado > era limitada.
No había límite jurídico para demandar al funcionario > Marbury vs. Madison > demandar al
funcionario pero no al Estado.
Responsabilidad administrativa > no aplicarle sanciones a sus funcionarios.
Demandar al Estado > problema > efecto declaratorio de las sentencias de condena.
La Corte Suprema establecía que cuando el Estado actuaba como poder público, la condena
monetaria era igual al reconocimiento del derecho, sólo eso.
La Corte Suprema es la encargada de reconocer el derecho, cumplir la sentencia corresponde al
Congreso porque arregla el presupuesto anual. Art. 4 de la C.N. La Corte Suprema invocó eso.
1900: Ley 3952.
Ley 11334 > (1932) > Suprimir la venia legislativa > El Estado demandable + requisito de agotar la
vía. Problema superado.
El problema de la ejecución de sentencia sigue > El Estado fue prolongado > Castro Pietranera> La
Corte Suprema dice que el efecto declarativo de la sentencia existe para no colocar al Estado en una
situación económica difícil la cual debe optar por pagar o cumplir servicios > Jueces > poder
necesario para hacer cumplir la sentencia si el Estado no lo hace > Requisitos + en qué fecha el
Estado lo iba a cumplir > plazo para que el juez pueda acortar si era largo.
Crisis fiscal más aguda > régimen de pago de deudas en bonos > permitió consolidar la deuda >
fecha de emisión del bono > se transforma en capital > bono > propio servidor de intereses > fijó el
capital y los intereses > el Estado pasó de deuda flotante a consolidada > Deuda consolidada >
anterior a la fecha de corte > establecido por la ley.
Pago en efectivo o en bonos > En bonos el plazo de espera es de 16 años + 16 años más = 32 años.

HOY: Régimen de pago en efectivo y en bono > En bono > intereses de 6 ó 7: anual
HOY: elemento > Convención Americana de Derechos Humanos > tutela judicial efectiva > exige
el acceso a la instancia judicial > Proceso judicial en un tiempo aceptable, sentencia de efectivo
cumplimiento por todos. Art. 25 Convención Americana de Derechos Humanos > incumplimiento
de sentencia.
Bonos > plazo de gracia por tres años > los intereses se capitalizan, luego se paga con interés.
Sistema de ejecución forzosa
Cuando el Estado no cumple las mandas judiciales voluntariamente. El magistrado debe pronunciar
la ejecución de pronunciamiento.

Llevar al Estado a juicio > Primero considerar > Dudas sobre sobre la vigencia de la ley 3.952 >
reconocimiento del derecho pero imposibilidad de ejecución > no fue admitido por la Corte > Caso
Pietranera > El Estado debe cumplir > Segundo > Ley 19.542 > regula el proceso de reclamaciones
administrativas > leyes especiales. Ley 3.952 > no mantiene vigencia, la Corte Suprema la tiene
vigente.
Obligación de hacer y no hacer > o cumple en el plazo o el Estado pide pagar en dinero.
Obligación de dar cosa cierta que no es dinero pasa lo mismo.
Ejecución forzosa: pago de suma de dinero. Se aplica > sistema de pago diferido 23.982 (Art. 22) >
El Estado incluye la sentencia en el presupuesto > Si no alcanza, al presupuesto del año siguiente.
En el pago se respeta el orden de antigüedad > cuando se comunicaron.
Si por negligencia no se cumple se debe pedir al juez que ordene la ejecución > El juez ordena al
Estado en qué plazo la cumple y el encargado de pagar > si no hace caso > sanción de Astreintes >
multas progresivas > desacato.
Hay que determinar si el crédito entra o no en el régimen de consolidación > Se aplican las leyes
23.982 (1991) y 25.344 (2000). Éste régimen fue modificado en el 2001 con la 25.565 > suprimir
los bonos en dólares, todo en pesos, modificación de opciones de pago, coeficientes a aplicar, etc.
Todo en beneficio al acreedor del Estado. Fechas de corte: 31/03/1991- 1/1/2000. Promulgaron el
régimen el 31/12/2001.

Formulario de reconocimiento de pago > régimen de consolidación modificó la ley 24.136 [?], que
establecía que las normas que se dictan para la ejecución de presupuestos no podían modificar otro
tipo de normas > quedó descartado, en el supuesto las deudas se calculan en dinero, en cambio en el
otro era en bonos.
Régimen de consolidación de deudas > pasivos estatales. No se hicieron reformas fiscales. El
régimen excepcional se transformó en habitual.
Aquellos que recibían los bonos y no los vendían, tenían que esperar seis años para la amortización
(capital). Los que no esperaron los vendieron en el mercado de valores con descuentos.
Ley 25.344 > prorrogar el régimen de consolidación > pago en bonos.
Ley 1999 > Resolución Ministerio de Economía > n°71 > los bonos vencidos se pagaron en bonos y
no en efectivo > La Corte Suprema no la aceptó.
Ley 25.344 > prorrogaron el régimen de consolidación en el 2000
El régimen sigue vigente > situación de incertidumbre > crece la deuda del Estado > déficit fiscal +
déficit cuasi fiscal.
Bono con descuento > se pierde lo que se debía cobrar en la sentencia.

Servicios de la deuda estatal


- Principios de la consolidación de la deuda > Novación > se extingue la obligación y se crea una
nueva. Leyes de consolidación de deuda > de orden público > los jueces están obligados a aplicarla
de oficio > priman sobre cualquier otra ley aplicable al tema.
Obligaciones dentro de la consolidación > anterior o no a la fecha de Corte*, si es anterior entra en
la consolidación. *En la que la obligación nace. La sentencia del juez se limita a conocer el derecho.
No se pueden trabar medidas cautelares respecto de las deudas consolidadas. Una vez que se
produce la consolidación los derechos del acreedor quedan regulados. Se pueden invocar los efectos
por la materia. La cancelación de los bonos extingue la deuda.

Corte Suprema: el acreedor puede usufructuar.


Edad, estado de salud, etc. > acepciones > Ley 25.344.
Sistema de Leyes 23.982/25.344 > Bonos en pesos, dólares, etc. > quebró en 2001
- 25.601/5 > fue cambiando, bonos en dólares suprimidos. Decreto 214 de febrero de 2002
- 1° de mayo de 2007 > Bonos del año 2002, vencían en el 2016.
- 2°, 4° serie y 6° serie de bonos. Bonos nuevos. Ley 25.827.
Todos los bonos hasta el 31/12/2001 se cancelaron con los bonos de 4° serie. 2% reconocidos.
Los créditos posteriores al 31/12/2001 se cancelaron con los bonos de 6° serie, 1%. Dio lugar a
pleitos judiciales, pedían los de 4° serie porque rendía más.
- 3° etapa: ley 25.546, año 2010 > bonos de 7° serie y 8° serie. Vencieron en 2016. Renovados con
bonos nuevos.
- 4° etapa: extensión de los bonos de 7° serie. Vencieron en octubre de 2016.
- Hoy: Tesoro y Banco Central > emitiendo bonos.

Regulación formulario de requerimiento de pago


El crédito no se puede discutir en sentencia firme. Pueden demorarse dos años hasta que se
suspendan las discusiones y puedan transformarse en bonos.
Sentencia firme > liquidación > pago en efectivo (de 16 a 30 años) o en bonos.
Cancelación del crédito > ante organismo deudor y firmar el formulario de requerimiento de pago.
Luego el deudor tiene que aprobar la presentación. Luego manda a la Secretaría de Finanzas
Públicas. Interviene la SIGEN > debe aprobar el formulario, devuelve todo a Finanzas Públicas para
que haga los bonos: plazo de 120 días. Si se demora, el trámite se invierte. Finanzas remite el
expediente, el control se hace después y no antes así se cobra más rápido.
Estado > prorrogar al juez
- 120 días sin bonos > puede pedir al juez que intime al deudor por el formulario de requerimiento
de pago > 10 días > luego tiene que comunicar haber diligenciado el formulario, luego los bonos al
acreedor por parte de Finanzas Públicas. Se debe informar y luego se cobran los bonos.
Pago en pesos: Finanzas Públicas > establecer el orden de pago de dichas sentencias, siempre y
cuando no haya prórrogas de 16 años. Paga el Banco de la Nación.
Deuda pública y su tratamiento
Ley 24.156 > cumplimiento normal de deuda y restructuración de la misma.
Si el Estado paga, extingue la deuda. La deuda pública rara vez se paga. Se va renovando, se pagan
los intereses.
Condición de emisión: fecha de emisión del bono
fecha en que se pagan los intereses
moneda de pago
Tasa de descuento: se resta a cada pago.
Extinción anormal de deuda: Ley 24.156 > cuando no se puede pagar la deuda se restructura > se
extingue la vencida y se crea una nueva=novación. Hay situaciones desventajosas. Cuando no
puedo pagar > incapacidad de pago. Restructuración > formas que dice la ley:
1- Conversión: lo nuevo aprovecha elementos del anterior y se contrae una nueva deuda. Es amplia
2- Renegociación: ley 24.154, art. 165.
3- Consolidación: transforma la deuda flotante en sólida. Es amplia
4- Revocación: vuelve a negociar la deuda. Es de parte a parte. El deudor se sienta con el acreedor y
negocia la deuda.
La restructuración de la deuda no se puede imponer coactivamente. Acuerdo de los acreedores,
siempre, cualquier sea el modo de consolidación de la deuda.
Sujetos > pago normal o anormal de la deuda > sector público nacional. Art. 8, ley 24.156
Administración centralizada o descentralizada > sector público nacional Art 8 + leyes específicas
que se han dictado. Art. 132, ley 11.672 > ley complementaria de presupuesto > cómo se conforma
el sector público nacional, tanto centralizado como descentralizado. Las empresas del Estado fueron
incluidas, deberían pagar sus propias deudas sin aportes del Tesoro Nacional > entes
descentralizados.
El déficit cuasi fiscal pasa a ser fiscal, ya sea con moneda o emisión de títulos.

11° CLASE

Extinción del acto administrativo


Doctrina > diferencia con cesación de efectos del acto > Cuando el acto se ha agotado o cuando ha
sobrevenido una dificultad que impide que el acto cumpla con sus efectos. Cuando se agotó o por
imposibilidad*

Extinción > existencia de otro acto que pone fin al primero.

*Imposibilidad física o jurídica:


- Física: no existencia de un determinado lugar, por ejemplo un puerto.
- Jurídica: permiso de uso de un bien de dominio público. No existencia. Cuestión jurídica.

1) Voluntad del administrado: es mi voluntad, ya no quiero.


2) Voluntad de la administración: se da con mayor frecuencia. Art. 21 LNPA > Caducidad >
declararla unilateralmente > conducta discrecional. Acto en beneficio del particular, no hay ventajas
gratuitas pero hay condiciones para que se de eso, si no las cumple no hay más beneficio. La
caducidad opera como sanción hacia el particular no basta con que deje de cumplir con las
condiciones.
Condiciones para la caducidad: hacia la administración > El cómo lo tiene que hacer, es reglado >
en mora (debe) y plazo > suplementario y razonable. Ejemplo: si no me paga, declaro la caducidad
del derecho de uso > pedido de vista > recurso > medida cautelar > verosimilitud del derecho.
Presunción de legitimidad > suspensión del acto, ¿hasta cuándo? > Hasta que se resuelva el recurso
(jerárquico porque es el que agota la vía) > demanda > prórroga > demostrar la nulidad absoluta y
manifiesta. Fijar un plazo razonable. Cumplir con un procedimiento > plazo > hay un vicio.
La mera presentación del recurso no suspende la ejecución del acto, salvo que haya norma expresa.
Porque un recurso no suspende los efectos del acto. Hay dos maneras para suspender la ejecución:
a) por vía administrativa, art. 12 (nulidad absoluta). Necesito agotar la vía
b) la justicia > suspensión del acto mediante medida cautelar.
--
Nulidad absoluta: elemento esencial. Lo excluye. Acto de nulidad absoluta, acto irregular.
Nulidad relativa: elemento esencial, cómo lo afecta > no lo excluye totalmente. Acto regular, que
tiene nulidad relativa no lo excluye totalmente o que es perfecto > no tiene vicio.
CAUSALES: EXTINCIÓN DEL ACTO-
1) ILEGITIMIDAD
2) OPORTUNIDAD
3) MÉRITO
4) CONVENIENCIA

SEDES:
A) ADMINISTRATIVA
B) JUDICIAL
Hay dos conceptos que usa la ley:
a- Revocación
Distintos mirando las causales
b- Anulación
Las razones por las cuales sean la ilegitimidad voy a hablar de anulación.
Las razones por las que sean de oportunidad, mérito y conveniencia voy a hablar de revocación.
Otro criterio que no sean las causales > El que usa el legislador
Se produce una revocación cuando la existencia sea en sede ADMINISTRATIVA
Se produce una anulación cuando la existencia sea en sede JUDICIAL

Lo que dice la norma: art 17 LNPA > Nulidad absoluta > acto IRREGULAR. Sede administrativa.
Acto irregular: Inestabilidad. REVOCABLE > aún en sede administrativa. No siempre se puede
revocar el acto en sede administrativa. El acto firme (recurrido y confirmo por el órgano).
Consentido, derechos subjetivos que se estén cumpliendo > mediante declaración de nulidad >
sujeto de este artículo es siempre el mismo.
¿Quién debe revocar el acto en sede administrativa si el acto es irregular? La administración.
¿Quién no va a poder revocarlo en sede administrativa si está firme? La administración.
¿Quién debe acudir a la justicia para anular el acto? La administración, va al juez a través de una
demanda (dirigida al administrado, le da traslado al que disfruta los efectos del acto) > tiene un
objeto > pretensión > lo que quiero que el juez resuelva > anulación del acto administrativo >
acción de lesividad en favor del administrado > promueve la administración para anular el acto.
Acto regular: Estabilidad. IRREVOCABILIDAD.

Art. 18 LNPA > Act. Administrativa regular > modificar para causar perjuicios a terceros, no lo
puede revocar una vez notificado, irrevocable, derecho a título precario no perfecto, no termina de
consolidarse a favor del administrado. No va a poder ser revocado en sede administrativa >
principio de estabilidad > sólo si el interesado conociera el vicio (leve) > no está en el art. 17, regla
opuesta > la regla es la estabilidad.
La administración debe demostrar que hubo conducta dolosa por parte del administrado >
conocimiento del vicio > acreditarlo.

12° CLASE

Habilitación de la instancia judicial


Trámite o algo que lo permita cumplir.
La habilitación es un trámite que debe cumplirse respecto de todos los juicios que uno quiera iniciar
contra el Estado.

Se sostiene con dos requisitos principales:


1) AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
2) PLAZO DE CADUCIDAD
1) Agotar la vía administrativa > se cumple de diferentes maneras. No va a ser igual en todos los
casos. Depende de la conducta estatal que se quiera cuestionar.
Conductas estatales cuestionables:
a) ACTO DE ALCANCE PARTICULAR
b) ACTO DE ALCANCE GENERAL No para todos los casos es igual
c) OMISIÓN
d) VÍAS DE HECHO

a) ACTO DE ALCANCE PARTICULAR: Art. 23 LNPA


b) ACTO DE ALCANCE GENERAL: Art. 24 inc. a y b LNPA:
c) OMISIÓN: Art. 30 LNPA
d) VÍAS DE HECHO: Art. 23 LNPA
Art. 23: ACTO DE ALCANCE PARTICULAR > es impugnable cuando:
- es de carácter definitivo > agotar las instancias administrativas. Es de carácter definitivo cuando
resuelve el fondo del asunto, agota la instancia con un recurso. Recurso jerárquico > ahí se cumple
el artículo.
- asimilable a definitivo: mismo trámite
- omisión: plazo
- vías de hecho: art. 9 LNPA
--
ACTO DE ALCANCE GENERAL: Art. 24* LNPA. Será impugnable cuando:
Primer supuesto: reclamo impropio
- No hay plazo pero lo dice el art. 10 > 60 días > + 30 días sin contestar > silencio de la
administración.
- Impugnación indirecta, antes directa.
* Interesado > acto que lo afecte en forma cierta. Impugnación directa, reclamo impropio.
Acto definitivo > sanción.
Tengo dos vías para agotar la vía > a) Impugnación directa: presentar el reclamo y sino esperar al
art. 10 LNPA.
b) Impugnación indirecta: impugnar el acto de alcance general a través del acto de aplicación del
reglamento > recurso jerárquico.
--
OMISIÓN: Art. 30 LNPA. El Estado Nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser
demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de
la Presidencia (salvo arts. 23 y 24 LNPA). Reclamo sobre los mismos hechos y derechos que se
invocan en la demanda.
Art. 31 > Pronunciamiento acerca del reclamo dentro de los 90 días de formulado > vencido el
plazo > pronto despacho > 45 días > no responde la administración > inicio la demanda >
interpuesta en plazo perentorio y bajo los efectos del art. 25 > sin perjuicio de lo que fuere
pertinente en materia de prescripción > el Poder Ejecutivo puede ampliar los plazos, máximo de 120
y 60 días.
--
Plazo de caducidad. Art. 25 LNPA
Acción contra el Estado > 90 días hábiles judiciales. Computados:
a) Acto de alcance particular > desde su notificación al interesado (día siguiente al cual la
administración resolvió el recurso jerárquico)
b) Actos de contenido general > reclamo negativo > desde que se notifique al interesado la
denegatoria
c) Actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación > desde que se
notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa
d) Vías de hecho > desde que fueren conocidos por el afectado
(Fallo Biosystem) > La Corte Suprema > la administración resuelve el reclamo (art. 31 plazo
perentorio) > si no hay acto expreso (si mantiene el silencio) > hay plazo de prescripción.
--
Art. 32 LNPA > no será necesario reclamo administrativo previo cuando:
a) Repetir lo pagado al Estado > gravamen pagado indebidamente.
b) Daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.
c) Ritualismo inútil > clara conducta del Estado que haga presumir la ineficacia cierta del
procedimiento tornándolo un ritualismo inútil.
--
Actos administrativos > Recursos directos > acciones especiales > regla general > prever que ese
acto sea impugnable directo antes un juez de Primera Instancia o Cámara > no hace falta agotar la
vía.
Cuando no hay plazo > 30 días

Art. 28 > amparo por mora > nada que ver con acción de amparo > en mora la administración > 90
días + 45 días > si no contesta > se encuentra en MORA > ahí puede optar por denegado su petición
o que se le ordene que resuelva por el juez, quien verifica si está en mora o no > razones por las que
se demoró > razones no atendibles > dicta una orden judicial de pronto despacho que es el plazo en
el que debe resolver la administración. La decisión del juez será inapelable.
-
Importante: Laura Monti > Fallo Biosystem. Art. 31 LNPA.
DERECHO ADMINISTRATIVO I – RESUMEN PRIMER PARCIAL

Poder estatal, siempre es uno porque es la manifestación del poder de imperio, el bien común, la
esencia de vivir en sociedad.

Tres funciones:
1) Administrativa
2) Legislativa
3) Judicial

Tres criterios existen para clasificar las funciones estatales*:


Hay que preguntarse, ¿para qué sirven?: los criterios para clasificar las funciones estatales sirven
para definir el contenido y los límites de una disciplina jurídica

A la función legislativa la estudia el derecho legislativo


A la función administrativa la estudia el derecho administrativo
A la función judicial la estudia el derecho judicial

¿Qué es la función administrativa?: el concepto va a cambiar de acuerdo al criterio que yo aplique


para clasificar a las funciones estatales. Va a ser una u otra cosa.

*Primer criterio: Orgánico/Subjetivo/Formal


Segundo criterio: Material/Objetivo
Tercer criterio: Mixto
Cuarto criterio: Residual

Primer criterio, ORGÁNICO: de acuerdo a él, función administrativa es todo lo que hace el órgano
ejecutivo, administrador, sea lo que sea. El derecho administrativo va a estudiar todo lo que haga
el PE.
La función legislativa: todo lo que haga el órgano legislativo, es decir, el Congreso. El sujeto.
La función judicial: todo lo que haga el PJ.
(Gordillo) el criterio Orgánico sostiene que la función administrativa es la que realiza el Poder
Ejecutivo.
(Cassagne) Dentro de esta corriente se hallan las tendencias que consideran a la función
administrativa como toda o la mayor parte de la actividad que realiza el Poder Ejecutivo y los
órganos y sujetos que actúan en su esfera.

Segundo criterio, MATERIAL U OBJETIVO: aquí lo relevante no es el órgano, la persona, el sujeto,


pero sí lo es el contenido de la actividad desarrollada, se debate la materia. Allí donde haya
actividad legislativa va a haber derecho legislativo; donde haya actividad administrativa, derecho
administrativo; y donde haya actividad judicial, derecho judicial.
(Gordillo) Así entonces, en sentido material, el órgano administrativo realiza no sólo funciones
administrativas sino también legislativas y jurisdiccionales; el órgano jurisdiccional no sólo
funciones jurisdiccionales sino también administrativas; el órgano legislativo no sólo funciones
legislativas sino también administrativas.
(Cassagne) Las concepciones que fundan la noción de función administrativa en el criterio material
tienen en común el reconocimiento de las actividades materialmente administrativas no sólo del
Poder Ejecutivo, sino también de los Órganos Legislativo y Judicial.
La función administrativa, en sentido material, puede ser considerada como aquella actividad que
en forma inmediata, permanente, concreta, práctica y normalmente espontánea, desarrollan los
órganos estatales para alcanzar el bien común, conforme a regímenes jurídicos de derecho
público.

Definir siempre: ¿Qué es legislar? Es crear normas generales y obligatorias, donde las haya va a
haber función legislativa y objeto de estudio del derecho legislativo.
¿Qué es juzgar?
¿Qué es administrar?

¿Dónde está la creación de normas? En el Congreso hay función legislativa porque sanciona leyes.

En el Poder Judicial, ¿hay creación de normas? Sí, hay función legislativa porque hay actividad
materialmente legislativa. Creación de normas generales y obligatorias.
En el Poder Ejecutivo, ¿hay creación de normas? Sí, en los decretos, pero puede que no sea
general, el reglamento sí lo es. Es función legislativa.

El derecho parlamentario o legislativo si aplico el criterio objetivo va a estudiar parte de lo que


hacen los tres poderes. Donde hay creación de normas, los tres órganos estatales ejercen la
creación de normas generales y obligatorias.

El derecho judicial estudia la función judicial


¿Qué es juzgar? Es resolver un conflicto, que tiene fuerza de verdad legal, es ley para las partes.

¿El Poder Judicial resuelve controversias? ¿Juzga? Sí, cuando dicta una sentencia.

¿El Poder Legislativo resuelve controversias? ¿Juzga? Sí, en juicio político, el Congreso ejerce
función judicial en sentido material.

¿El Poder Ejecutivo resuelve controversias? Sí, el tribunal administrativo resuelve con fuerza de
verdad legal. Función judicial. Art 109 CN -> en ningún caso el presidente puede ejercer la función
judicial, pero sí jurisdiccional. Sin embargo existen los tribunales administrativos. Se establece una
diferencia entre función judicial y jurisdiccional, ésta última es-> dirimir conflictos con fuerza de
verdad legal. Los tres órganos ejercen la función judicial.

El derecho judicial va a estudiar parte de lo que hace el órgano judicial, ejecutivo y legislativo.

¿Qué es administrar? Es la actividad permanente, eficaz, que procura la satisfacción del bien
común.
Dentro del Poder Ejecutivo existe función administrativa.
Dentro del Poder Judicial: sí, en un sumario administrativo, ahí está administrando.
Dentro del Poder Legislativo: sí.

Derecho Administrativo –> Objeto > Función administrativa -> criterio material -> todo lo que sea
administrar -> parte de lo que hace el PE, PL, PJ.

TERCER CRITERIO, MIXTO: Se construye utilizando elementos del criterio orgánico y el otro (¿). El
derecho administrativo va a estudiar todo lo que hace el Poder Ejecutivo, implica la aplicación del
criterio subjetivo y la función materialmente administrativa del órgano judicial y legislativo.
(Cassagne) Se sostiene que como la función administrativa no se realiza por ningún órgano en
forma excluyente y dado que no se le reconoce un contenido propio que la tipifique, ella debe
definirse como toda la actividad que desarrollan los órganos administrativos y la actividad que
realizan los órganos legislativos y jurisdiccionales, excluidos respectivamente los hechos y los
actos materialmente legislativos y jurisdiccionales

CUARTO CRITERIO, RESIDUAL: El derecho administrativo va a estudiar lo que NO sea función


legislativa y judicial.
Para la concepción llamada "residual", la Administración era toda aquella actividad que restaba
luego de excluir a la legislación y a la función jurisdiccional.

Requisitos para que algo sea una ciencia:


- Homogeneidad en el objeto de estudio: ¿cuál de los criterios abastece eso? El orgánico/subjetivo
porque es función administrativa todo lo que hace el Poder Ejecutivo. El criterio material no
porque posee límites difusos.

Actos de naturaleza jurisdiccional.


*Caso “Fernández Arias c/ Poggio María Elena” -> Ley del Congreso -> Creación del Tribunal
Administrativo para resolver en materia de arrendamiento rural. La ley establecía que contra la
decisión de ese tribunal podía interponerse recurso extraordinario. Se planteó la
inconstitucionalidad porque lo que decía era que ejercía funciones judiciales, pero la CS explicó
que no existe problema mientras haya control judicial suficiente -> cuando existe una instancia, al
menos, con amplitud de debate y de prueba. Si sólo puedo ir por recurso extraordinario. Sólo
pueden plantearse cuestiones de derecho y no de hecho. Sí hay control, tiene que haber existencia
de al menos una instancia ordinaria donde existe amplitud de prueba. Hay casos administrativos
que van a la Cámara de Apelaciones.

RÉGIMEN EXORBITANTE

(Cassagne) El sistema del derecho administrativo posee, como nota peculiar, una compleja gama
de poderes o potestades jurídicas que componen lo que se ha llamado régimen exorbitante.
La denominación de régimen exorbitante se mantiene sólo en un sentido convencional que ya no
responde a su significado originario, pues su contenido se integra, además de las prerrogativas de
poder público, con las garantías que el ordenamiento jurídico instituye a favor de los particulares
para compensar el poder estatal y armonizar los derechos individuales con los intereses públicos
que persigue el Estado, cuya concreción, en los casos particulares, está a cargo de la
Administración Pública. El régimen exorbitante se configura como el sistema propio y típico del
derecho administrativo.
El régimen exorbitante sólo se concibe, en definitiva, al servicio de ese fin de bien común, a través
del cual se alcanza el bien individual.
Mientras la figura de la prerrogativa se fundamenta en los requerimientos del bien común,
porque las exigencias de la comunidad (justicia legal o general) se basan en la idea de servicio para
satisfacer en forma directa el bien de cada uno de los componentes, la presencia de las garantías
tiende a asegurar la realización del bien común mediante el reconocimiento de la posición que los
individuos tienen en el seno de la comunidad, dando participación a cada uno de ellos en la
distribución del bien común. Se opera, en este caso, la satisfacción inmediata del bien de un
integrante de la comunidad a través de dicha distribución. El hecho de que no se distribuyan sólo
bienes materiales o tangibles sino garantías, no cambia la naturaleza del acto de distribución ni el
carácter común que el bien posee.

CONTENIDO DEL RÉGIMEN EXORBITANTE: LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN


La prerrogativa es la potestad pública caracterizada por el imperium estatal.
Las principales prerrogativas son:
A) LA CREACIÓN UNILATERAL DE DEBERES Y VÍNCULOS OBLIGACIONALES: una de las partes de la
relación jurídica administrativa posee la facultad de crear unilateralmente vínculos obligacionales
y deberes a cargo de los administrados, que se constituyen en deudores u obligados de las
respectivas prestaciones. Esta prerrogativa, se conecta con el llamado privilége du préalable por
cuyo mérito la Administración resuelve de manera previa a la decisión judicial dando nacimiento
al deber u obligación del administrado. Su ejercicio requiere siempre de una norma atributiva de
la potestad y de la competencia necesaria para la actuación del órgano o ente administrativo.

B) LA PRESUNCIÓN DE VALIDEZ O LEGITIMIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Supone que


el respectivo acto dictado por un órgano estatal se ha emitido de conformidad al ordenamiento
jurídico y en ella se basa el deber u obligación del administrado de cumplir el acto. De no existir
tal principio, toda la actividad estatal podría ser cuestionada con la posibilidad de justificar la
desobediencia como regla normal en el cumplimiento de los actos administrativos,
obstaculizando el cumplimiento de los fines públicos como consecuencia de anteponer el interés
individual y privado al interés de la comunidad, sin atender a la preponderancia que aquéllos
representan como causa final del Estado.
C) EJECUTORIEDAD: Es un privilegio que habilita a los órganos que ejercen la función
materialmente administrativa para disponer la realización o cumplimiento del acto sin
intervención judicial, apelando excepcionalmente al uso de la coacción dentro de los límites
dispuestos por el ordenamiento jurídico. Art. 12 LNPA: El acto administrativo goza de presunción
de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus
propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e
impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos,
salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de
oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente
una nulidad absoluta.
D) PROCESALES: La mayor parte de estas prerrogativas que configuran un régimen procesal
privilegiado, integran el bloque de privilegios "hacia adentro" que se han erigido en atención a la
consideración que merece el sujeto actuante teniendo en cuenta la finalidad de bien común que
ella persigue. En nuestro derecho pueden encuadrarse en esta categoría la reclamación
administrativa previa que prescribe el art. 30 de la LNPA: El Estado nacional o sus entidades
autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido
al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo
cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24. El reclamo versará sobre los mismos
hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por las
autoridades citadas.
E) LAS GARANTÍAS DEL ADMINISTRADO: La garantía conforma un mecanismo que hace a la
seguridad jurídica del administrado y constituye una potestad general abstracta e irrenunciable
cuyo ejercicio deviene en un derecho subjetivo o interés legítimo en la relación singular que se
entable entre el Estado y los sujetos privados. Su fundamento es la realización de la justicia
distributiva en cuanto ella asegura y permite realizar la distribución del bien común (libertad,
propiedad, igualdad, etc.) entre los administrados en las relaciones jurídicas que los ligan con la
Administración. / Garantía sustantivas: Emanan de la Constitución y hacen a la protección de los
derechos fundamentales del administrado,

// El derecho administrativo se caracteriza por tener un régimen exorbitante. Fuera de la órbita en


el sentido de que hay tipos de relaciones jurídicas que no se pueden dar en el ámbito del derecho
privado, ya que serían ilegales.
El derecho administrativo exorbita al derecho privado tanto como el derecho privado al derecho
administrativo.

Todo obedece a un mismo sistema.


PRERROGATIVAS* propias del poder público.
└Hay que analizarlas, existen objetivas, procesales -> El estado no puede ser llevado a juicio si no
se sometió la pretensión ante él.
Régimen exorbitante: conjunto de garantías y prerrogativas (de poder público y garantías del
administrado)
*Actos administrativos: presunción de validez de los actos del Estado
*Ejecutoriedad o ejecutividad de los actos.
*Régimen de nulidades de los actos administrativos.
*Características: prerrogativas de ejecución de sentencias, que no se puedan ejecutar
directamente.

Garantías -> plazos más largos. Existen de dos tipos: sustantivas y adjetivas. De defensa en juicio,
propiedad, igualdad, debido proceso, principio de reserva de ley.

Prerrogativas:
*Presunción de validez del acto administrativo: se presume que el acto administrativo es
legítimo, emitido por la Administración, no necesita acudir a un juez. En el derecho privado no
existe. Se presume que es válido. Acompaña a todos los actos estatales. Mi vinculación con el
Estado es distinta.
*Ejecutoriedad del acto: facultad de la administración de ejecutar sus actos sin intervención
judicial salvo que la naturaleza del acto así lo exija. Facultad de la administración. Salvo que la ley
o la naturaleza del acto (se refiere a coacción, art. 12 ley de proced.) exija la intervención federal.

EJECUTIVIDAD
Régimen de nulidades -> se aplicaba el CC porque no había de Código de Procedimiento -> 1941 CS
“Los Lagos” -> Sistema de nulidades, el juez no va a poder declarar la nulidad de oficio.
*Posibilidad de que el Estado alegue su propia torpeza. Sí, puede pedir la nulidad de los actos.
*El Estado no puede ser llevado a juicio si no agotó la vía administrativa.
*Prerrogativas procesales: plazos más largos para contestar.
*Ejecución de sentencias: las que ordenan al Estado dar…
Régimen exorbitante: garantías que reconoce la CN: Igualdad, debido proceso, razonabilidad,
límites al ejercicio de la prorrogativa del Estado.

Reglamentos: (Gordillo) Un reglamento es una declaración unilateral realizada en ejercicio de la


función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa. Es una
declaración, o sea una manifestación o declaración de voluntad, conocimiento o juicio. Unilateral,
por oposición a bilateral. Se dice que un acto es bilateral y particularmente un contrato, cuando es
el resultado de una declaración de voluntad común entre dos o más partes, destinada a reglar sus
derechos. En el acto unilateral falta esa “declaración de voluntad común” y es por el contrario
una sola parte, en este caso la administración, la que expresa su voluntad, llamada por ello
“unilateral.”
La inderogabilidad singular del reglamento. Por una parte no se puede en verdad decir que la
administración pueda dictar reglamentos y acto seguido incumplirlos; hasta ahora se sigue
entonces aceptando la aplicación al reglamento del principio de la presunción de legitimidad de
los actos administrativos: Éste los haría, si no válidos por específica subsunción legal, al menos
válidos por habilitación temporaria. No cumplir el propio reglamento parece una
autocontradicción tan manifiesta que nadie verdaderamente la ha sostenido nunca: Es más bien al
contrario, invocando el principio de legalidad de la administración, que se postula que ella nunca
puede violar sus reglamentos.
Reglamentos de ejecución. Está expresamente previsto en la Constitución, en el art. 99, inc. 2º), el
que al fijar las atribuciones del Poder Ejecutivo establece que éste “Expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución las leyes de la Nación, cuidando de no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias.” El Jefe de Gabinete, por su parte, expide reglamentos
sub-legales para el ejercicio de las atribuciones del art. 100, inc. 2°. Es necesario efectuar varias
observaciones respecto a los reglamentos de ejecución, que son la más importante manifestación
cuantitativa de la actividad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Los reglamentos de necesidad y
urgencia son cualitativamente los más graves.
Es facultad principalmente del Poder Ejecutivo, no de órganos dependientes. La facultad de dictar
reglamentos de ejecución está otorgada principalmente al Poder Ejecutivo y sólo en forma
limitada al Jefe de Gabinete. No corresponde admitir su delegación a niveles inferiores de la
organización jerárquica de la administración central. Sólo por excepción puede admitirse esa
facultad, de manera limitada, en las entidades descentralizadas que sean autoridades
administrativas genuinamente independientes, tales como los entes reguladores para el control de
los servicios monopólicos concedidos o licenciados por el Estado. Fuera de esos casos, es necesaria
una norma expresa de la ley que autorice la reglamentación por órganos diversos.
Reglamentos autónomos. Este tipo de reglamentos, que no está expresamente previsto en las
leyes ni en la Constitución, estaría constituido por aquellos dictados para regir una materia en la
que no hay normas legales aplicables (de ahí lo de “autónomo”). Pero la Constitución faculta al
Presidente a emitir los “reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación,” lo cual se refiere taxativamente a los reglamentos de ejecución de las leyes, no a
supuestos reglamentos autónomos de toda ley. Puede admitírselos para regir exclusivamente el
funcionamiento interno de la administración (organización, deberes de los órganos, atribuciones,
etc.), pero resulta inconstitucional, en cambio, que se pretenda limitar los derechos de los
particulares o la potestad del Congreso sobre la administración, por cuanto el art. 14 de la
Constitución establece claramente que la regulación y por ende restricción de los derechos
individuales puede hacerse “por las leyes,” esto es, por las leyes del Congreso y no por actos de la
administración. (Cassagne ->) El concepto de reglamento autónomo se vincula, entonces,
esencialmente con la llamada zona de reserva de la Administración, cuya titularidad está a cargo
del Poder Ejecutivo. Entre nosotros, Marienhoff afirma que el reglamento autónomo es dictado
por el Poder Ejecutivo en materias acerca de las cuales tiene competencia exclusiva. Sostiene que,
así como existe una zona de reserva de la ley que no puede ser invadida por el poder
administrador, también hay una zona de reserva de la Administración en la cual el Poder
Legislativo carece de imperio. La ausencia de una zona de reserva de la Administración es
sostenida en nuestro país por un sector doctrinario, que interpreta que la competencia para dictar
reglamentos autónomos desaparece si el Congreso decide reglar las instituciones, teniendo el
Poder Legislativo amplias facultades, dado que el artículo 75, inciso 32, de la Constitución
Nacional lo faculta a hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en
ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros concedidos por la presente Constitución al
Gobierno de la Nación Argentina. El dictado de los reglamentos autónomos corresponde, en
principio, al Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de funciones que realiza la Constitución
Nacional, la cual, en su artículo 99, inciso 1º, le atribuye responsabilidad política por la
administración general del país.
Reglamentos delegados. La aceptación de esta clase de reglamentos se hallaba controvertida en
la doctrina constitucional. Se trata de normas generales dictadas por la Administración en base a
una autorización o habilitación del Poder Legislativo, regulando materias de competencia del
legislador. Los reglamentos delegados se diferencian de los decretos-leyes por la existencia de una
ley formal que autoriza su emisión. Se trata de una actividad de carácter excepcional de la
Administración, conteniendo normas sobre materias que, si bien deben ser reguladas por la ley, el
Congreso ha decidido que lo sean por la Administración. La realidad demuestra que la legislación
delegada es una necesidad y que no altera la división de poderes por cuanto el legislador siempre
delega dentro de ciertos límites y puede reasumir en todo momento su potestad de legislar.
En el mismo sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo en caso Delfino que: "no existe
propiamente delegación sino cuando una autoridad investida de un poder determinado hace
pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona descargándolo sobre ella..." y que
"existe una distinción fundamental entre la delegación de poder para hacer la ley y la de conferir
cierta autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo, a fin de regular los pormenores y
detalles necesarios para la ejecución de aquélla. Lo primero no puede hacerse, lo segundo es
admitido".
La delegación debe estar sujeta a límites y la política legislativa claramente establecida, no
pudiendo ser total ni tampoco encomendarse a los órganos administrativos la facultad de crear
delitos, contravenciones o impuestos, materias que exigen la presencia de una ley en sentido
formal.
La delegación en la reforma constitucional. En la reforma constitucional de 1994 se parte de una
fórmula genérica que prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo y se declara la
caducidad, a los cinco años, de toda la delegación delegada preexistente que no contenga plazo
establecido para su ejercicio. No obstante, se prescribe su admisión constitucional con respecto a
dos materias determinadas: a) de administración y b) de emergencia pública.
(Gordillo) Dijo la CSJN en el caso Mouviel, del año 1957: “En el sistema representativo republicano
de gobierno adoptado por la Constitución (art. 1º) y que se apoya fundamentalmente en el
principio de la división de los poderes, el legislador no puede simplemente delegar en el Poder
Ejecutivo o en reparticiones administrativas la total configuración de los delitos ni la libre
elección de las penas, pues ello importaría la delegación de facultades que son por esencia
indelegables.”
Caso Cocchia: se aceptó la validez constitucional del precepto contenido en el artículo 10 de la ley
23.696 que permitió al Poder Ejecutivo derogar cláusulas monopólicas e incluso, privilegios
establecidos en diversas leyes, a fin de poder llevar a cabo el plan de privatizaciones y de
desregulación de la economía.
Reglamentos de necesidad y urgencia. Hasta la reforma constitucional de 1994 se debatía,
especialmente en el campo doctrinario, sobre la validez constitucional de los denominados
reglamentos de necesidad y urgencia. Mientras un sector, encabezado por los administrativistas,
se inclinaba por su validez constitucional y recibía el apoyo de la realidad jurisprudencial, aunque
dentro de ciertos límites, otra corriente doctrinaria entendía que resultaban violatorios del
sistema de la Constitución de 1853/60, por considerar, sustancialmente, que afectaban el
principio de la división de los poderes. En tal sentido, su validez constitucional encuentra apoyo
expreso en el artículo 99, inciso 3º de la Constitución reformada. Este precepto después de
prohibir al Poder Ejecutivo en ningún caso emitir disposiciones de carácter legislativo, bajo pena
de nulidad absoluta e insanable, a continuación lo faculta, en rigor, a emitirlas, cuando se
produzcan "circunstancias excepcionales" que "... hicieran imposible seguir los trámites previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos".
Las razones que justifican el dictado de un reglamento de esta especie (necesidad y urgencia)
deben existir, simultáneamente, en una situación que se caracteriza por: a) Una necesidad que
coloque al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para superar una grave crisis o
situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado; o de grave riesgo social; en tal
sentido, la emisión del acto ha de ser inevitable o imprescindible y su no dictado ser susceptible de
generar consecuencias de muy difícil, si no imposible, reparación ulterior; b) Una proporción
adecuada entre la finalidad perseguida y las medidas que prescribe el reglamento, y c) La premura
con que deben dictarse las normas para evitar o prevenir graves riesgos comunitarios.
Requisitos: En primer lugar, la norma excepcional de habilitación está dirigida exclusivamente al
Poder Ejecutivo. Es, por su naturaleza, una facultad privativa e indelegable, que requiere el
cumplimiento de dos pasos procesales previos: a) que la decisión de dictarlos se adopte en
acuerdo general de ministros y b) que el respectivo decreto sea refrendado por todos los
ministros que intervienen en el acuerdo juntamente con el jefe de gabinete (art. 99, inc. 3 de la
CN). También: a) sometimiento de la medida -por parte del Jefe de Gabinete y dentro del plazo de
diez días- a la Comisión Bicameral Permanente; b) elevación del despacho de esta última Comisión
al plenario de cada Cámara (dentro del plazo de diez días) para el inmediato tratamiento por las
Cámaras.
Quien únicamente puede dictar reglamentos de necesidad y urgencia es el Poder Ejecutivo, o sea
el Presidente, con acuerdo de gabinete; no puede dictarlos el Jefe de Gabinete. Asimismo esta
facultad no admite delegación. Se requiere también no invadir las materias vedadas en forma
expresa (tributos lato sensu, partidos políticos, régimen electoral, Código Penal) o implícita
(Código Procesal, Código Civil, Código de Comercio, etc.) por la Constitución.
La cuestión de la ley de presupuesto. En el caso Video Club Dreams la Corte abandona, en los
considerandos 3° y 16, la jurisprudencia esbozada en Rossi Cibils de que un decreto de esta
naturaleza pueda ratificarse por silencio legislativo y también excluye que pueda ser ratificado
implícitamente en la ley de presupuesto.
//fuentes del derecho administrativo -> surge de la normativa en sus distintos niveles: CN, TTII,
Ley, órganos del MERCOSUR, la más importante son los reglamentos: normas generales y
obligatorias que va a dictar el PE. No es sinónimo de Decreto (alcance individual), relación de
género y especie. Existen cuatro tipos de reglamentos:
1) Ejecución: regula un derecho, el PE lo pone en funcionamiento. (99 inc 2).
2) Autónomos: aquellos que son dictados por el PE dentro de su zona de reserva, por ej empleo
público.
3) Delegados o de legislación delegada: art 76 CN -> principio general, la prohibición
4) De necesidad y urgencia: no tenían reglamentación. Caso Peralta (art 99 inc 3). Lo tiene que
hacer el Congreso

Principios jurídicos de la organización administrativa / Facultades discrecionales


Organización administrativa -> Persona jurídica, con derechos. Persona de existencia ideal ->
público, privado- > Estado -> Administración Central -> PE y el resto de los órganos que integran la
administración central -> PERSONA PÚBLICA -> por ejemplo el Banco Central, aunque es
DESCENTRALIZADA, diferente a la central.

PRINCIPIOS JURÍDICOS:
1) JERARQUÍA: Orden jerárquico, alguien que mande y otro que obedece, la “línea” sería el
conjunto de órganos subordinados. Grado para posición jurídica para los órganos. ╪
Control de órganos inferiores- > consecuencias: acatar las órdenes que dicta el superior, rendir
cuenta de la actividad, llevar adelante competencias. Posibilidad de delegar competencias, ejercer
facultades de tipo disciplinaria.

a) Teoría de reiteración: orden ilegal -> órgano inferior tiene que reiterar la orden. “No la cumplo
porque es ilegal”
b) Teoría del control material: presume que el órgano inferior a pesar de ser inferior tiene la
posibilidad de efectuar el control material de la orden que le imponen. Responsabilidad de la
opción que adopten.
2) COMPETENCIA: conjunto de atribuciones y potestades que el ordenamiento jurídico reconoce a
entes u órganos estatales. Aptitud legal para obrar.
Capacidad ≠ Competencia: es la excepción. Incompetencia: es la regla
|_ en el derecho privado es la regla.

El órgano estatal no puede hacer nada excepto para lo que se le atribuyó la potestad.

Art 14/19 CN -> la regla para todos nosotros es la capacidad.

Derecho administrativo -> la regla es la competencia -> los órganos son incompetentes, no pueden
hacer nada salvo aquello que la ley permita.

Caracteres de la competencia
- Tiene que ser legal -> norma jurídica, ley, reglamento.
- Obligatoria
- Improrrogable
- Imprescriptible (no se acaba por el transcurso del tiempo)

Postulados de la permisión
(Gordillo) El principio de que todo lo no prohibido está permitido, valdría así tanto para la
capacidad de las personas privadas, como para la competencia de los entes públicos y sus
órganos, con una sola diferencia: La persona jurídica pública, su competencia y la de sus órganos
no existen si las normas no lo establecen; pero una vez creada dicha persona, ésta y sus órganos
podrían hacer todo lo no prohibido dentro de sus respectivas competencias.
La competencia sería así una “órbita de acción,” más amplia incluso que la capacidad del
representante en el derecho privado, el cual dentro de una “órbita de especialidad,” o “esfera de
la representación,” está facultado jurídicamente para hacer todo lo no prohibido jurídicamente.
En el caso del órgano público, entonces, se entendería por prohibido solamente lo que no
constituye el campo de la especialidad del ente, o de la distribución de órbitas de acción en los
distintos órganos.
En suma, para esta doctrina “competencia” sería sinónimo de “ejercicio de la función” y no estaría
dada por normas expresas ni razonablemente implícitas que facultaran al órgano a actuar, sino
por la existencia de un ente u órgano creado por una norma jurídica con una determinada
finalidad, órbita de acción, etc.: Todo lo que cae dentro de esa órbita es jurídico o lícito hacerlo.

// La regla es la incompetencia. El órgano no puede hacer nada. Sólo puede cumplir lo que surja
expresamente de la norma.
1) Expreso: detallado en lo que diré sobre lo que tiene que hacer
2) Amplio: el órgano puede hacer todo lo expreso y lo razonablemente explícito que surja de la
norma atributiva de la competencia. El que mejor responde.

J. F. Linares -> Una vez creado el órgano no tengo razón para sustraerlo -> axioma ontológico de la
libertad -> el órgano puede hacer todo lo que no esté prohibido ni lo que haga otro órgano.
Cuándo será útil partir de estos principios –> cuando tenga un conflicto, afectación de un derecho.
Improrrogado -> ejercido en principio así porque admite excepciones.

AVOCACIÓN – DELEGACIÓN =
(Gordillo) La avocación es el proceso inverso de la delegación, o sea, que el superior ejerza
competencia que corresponde al inferior. Al igual que respecto a la delegación, se sostiene de la
avocación que no es legítima salvo que la ley la haya autorizado expresamente.
Basta a veces que el funcionario de cargo superior indique informalmente al de cargo inferior cuál
es la solución que él consideraría adecuada, para que éste la adopte, con lo cual el superior
obtiene la decisión deseada sin necesidad de intentar avocarse formalmente él mismo a lo que
era competencia directa del inferior.
La avocación procede a menos que una norma expresa o razonablemente implícita disponga lo
contrario (art. 3 LNPA).
La avocación no procede respecto de competencias descentralizadas, esto es, de actos de entes
autárquicos, empresas del Estado, sociedades del Estado, etc. Mucho menos, desde luego,
respecto de los entes o autoridades administrativas o judiciales autónomas, como el Defensor del
Pueblo, el Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura, los entes reguladores independientes
previstos en el art. 42 de la Constitución, etc.
Son técnicas transitorias de desplazamiento del ejercicio de una competencia de un órgano a otro
órgano. Ambas traducen una -> RELACIÓN INTERORGÁNICA -> siempre ocurre dentro de una
persona pública. Relaciones interadministrativas -> nosotros.

Siempre son de tipo INTERORGÁNICA.


AVOCACIÓN: asunción por parte del órgano superior del ejercicio de una competencia que
corresponde a un órgano inferior. Procede como regla general, salvo por tres supuestos:
- Que esté prohibida
- Que la competencia haya sido atribuida al órgano inferior en virtud de una idoneidad técnica
específica.
- Cuando la competencia atribuída lo ha sido por la propia CN (por ejemplo: el Pte. Para refrendar
sus propios decretos)
DELEGACIÓN: Es transitoria, no permanente. Importa la transferencia de ejercicio de un órgano
inferior a otro superior, NO la titularidad. (Gordillo) La delegación es una decisión del órgano
administrativo competente, por la cual transfiere el ejercicio de todo o parte de su competencia a
un órgano jerárquicamente inferior, o sometido a tutela administrativa. La delegación debe estar
autorizada previamente por una ley o reglamento; se efectúa por un reglamento o un acto
administrativo. El delegado puede recién entonces ejercer la facultad expresamente delegada.

3) CONCENTRACIÓN: Desaparición del órgano inferior.


4) DESCONCENTRACIÓN: Permanente. Transferencia de la titularidad. No interorgánico. Creación
de un nuevo órgano. (Gordillo) cuando se ha atribuido porciones de competencia a órganos
inferiores, pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente
estatal al que nos referimos.
5) CENTRALIZACIÓN: Se asume cuando las facultades más importantes del país reposan en la
administración central.

DISCRECIONALIDAD

Relación Congreso – Poder Ejecutivo -> cuando estudiamos REGLAMENTOS


Ley -> Reglamento -> Congreso –> PE
|_ Sentido material. Actividad concreta que lleva adelante la administración

Competencia: en el derecho privado, lo que está prohibido. En el derecho administrativo, lo que se


puede hacer.
Discrecionalidad es la aptitud o la posibilidad de la administración de optar entre al menos dos
soluciones igualmente válidas o justas. No puede haber una actividad discrecional que sea ilegal.
Se contrapone con actividad REGLADA donde ésta posibilidad de opción ya fue hecha por el
legislador y el administrador no tiene esa facultad de elegir.
No puede haber una conducta estatal si no está autorizada por ley.
Para poder actuar la administración necesita una ley, una norma jurídica.

El PE puede elegir o no, por ejemplo, entregar un subsidio. Es obligatorio o no.


El legislador puede o no establecer el cuándo. Puede ser discrecional o reglado. Eso está reglado.
Cómo: el legislador puede decir que el PE deberá entregar un subsidio en septiembre de tal
manera. El cómo ya fue reglado. Sí o sí tiene que estar reglado.

Todas las normas van a tener una estructura mixta. Es discrecional y reglada. No hay conductas
que sean totalmente discrecionales o totalmente regladas.

La esencia va a enfrentar a la discrecionalidad de la administración contra un juez.


|_ Cuál es la relación entre lo que es el ejecutivo y el juez

El principio de DISCRECIONALIDAD es igual a la ausencia de control judicial -> el juez NO puede


intervenir, sólo cuando:
- Elementos reglados del acto -> ahí sí puede controlar
- Hechos determinantes -> detalles claves. Control de los hechos hecho por el juez
- Principios generales del derecho -> son principios generales (buena fe, equidad)
El juez controla todo -> ¿con qué fundamentos? Lo da la CN -> art. 116 –> corresponde a la CS el
conocimiento y la decisión de todas las causas (…)
Zona de reserva -> para otros Poderes -> límite al Poder Judicial
Va a haber algo que no va a ser controlado por los jueces. En caso de duda el juez va a controlar.
En el caso cuando partimos del principio de que el juez controla todo.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD (deriva de la CN)


(Cassagne) Los principios son criterios fundamentales que orientan y determinan el sentido de
justicia de las normas. En rigor, se trata de proposiciones jurídicas o directivas, que no requieren
un desarrollo normativo. Mientras que las normas tienen una cierta estructura lógica, los
principios aparecen con un margen de indeterminación y abstracción que requiere siempre de un
acto posterior que los precise en una formulación más detallada, a través de su incorporación al
derecho positivo.
Juan Francisco Linares ha sostenido que el principio de razonabilidad se funda en el art. 28 de
nuestra CN que dice: “los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores capítulos
no podrán ser alterador por las leyes que reglamenten su ejercicio”.
La doctrina vincula al principio de razonabilidad con el criterio de justicia, siendo por ende
razonable aquellas leyes u actos con fundamento en justicia.
Linares Quintana, quien considera que toda actividad estatal para ser constitucional debe ser
razonable, explica que “lo razonable es lo opuesto a lo arbitrario, y significa: conforme a la razón,
justo, moderado, prudente, todo lo cual puede ser resumido: con arreglo a lo que dice el sentido
común.
Nuestra CS ha puntualizado que es precisamente la razonabilidad con que se ejercen las facultades
de la Administración el principio que otorga validez a los actos de los órganos del estado.
(Gordillo) En el caso Reyes, del año 1959, la Corte Suprema declaró en efecto que “sin necesidad
de norma expresa y con arreglo a los principios que fundan el considerando 10 de esta sentencia
(“la denegatoria del recurso del art. 14 de la ley 14.236 no es acertada, si el procedimiento
administrativo seguido es objetable por vulnerar la garantía de defensa. Ello ocurre cuando de las
constancias de la causa aparece prima facie, como en el caso, que las pretensiones de la
recurrente no son arbitrarias”) los jueces intervinientes, poseen, además, la potestad de revocar o
anular la decisión administrativa sobre los hechos controvertidos, si ella fuera suficientemente
irrazonable, o se apoyara tan sólo en la voluntad arbitraria o en el capricho de los funcionarios, o
implicara denegación de la defensa en juicio.
La mera existencia de esta potestad, de indiscutible fundamento constitucional, posee un valor
ciertamente decisivo.”
“Si los jueces de una causa [...] comprueban que [...] media alguno de los supuestos de gravedad o
arbitrariedad extrema [...] están obligados a desempeñarla primera y más elemental de las
funciones que les incumben, esto es, la que consiste en proteger las garantías constitucionales
declarando la invalidez delos actos del Estado que pretenden vulnerarlos.”
Este principio es de validez universal, resulta aplicable tanto al legislador como al administrador y
al juez, e incluso a particulares.

Conducta razonable cuando los medios logrados (que sean proporcionales al fin perseguido) por el
legislador logran el fin buscado.

Es fundamental que la administración motive sus decisiones-> explicar por qué, si no hay
motivación no hay control judicial.

1) Conceptos jurídicos indeterminados: son aquellos que tienen una única solución igualmente
justa o válida. No hay posibilidad de discrecionar, no hay otro para elegir. Crítica (en Alemania).
Art. 17 CN. Halo de incertidumbre; que se puede optar por muchas opciones, mientras sea justo.
2) Discrecionalidad técnica (o regulación): la opción definitiva no es producto de una decisión de
la administración sino que es resultado de un método científico o técnico determinado (por ej.
para verificar algo, estudio de las cosas por parte de la administración).

Rol del juez en un acto de la administración. Identificar cuál es la parte reglada y cuál es la parte
discrecional |_ norma habilitante que habilita a la
administración a actuar en un sentido

• Hechos determinantes.
• Acto motivado. Sin motivación no hay probabilidad de control suficiente.

Si el juez verifica que se respetó todo eso, está en condiciones de elegir entre uno o dos. El juez no
puede sustituir a la administración. ¿Cuál es la legitimidad de un juez para invalidar un acto del
PE? Corre riesgo de caer en el activismo de los jueces. ¿Puede o no puede sustituir a la
administración? No, no puede tomar su lugar.
SEGUNDO PARCIAL ADMINISTRATIVO I

RECURSOS
El recurso es toda impugnación, en término, de un acto o reglamento administrativo que
se dirige a obtener, del órgano emisor del acto, el superior jerárquico u órgano que ejerce
el control de tutela, la revocación, modificación o saneamiento del acto impugnado.
Lo esencial del recurso administrativo consiste en que se trata de un acto de
impugnación de un acto o reglamento administrativo anterior, que da lugar a un nuevo
procedimiento que posee carácter administrativo, desde el punto de vista material. Esto
es así porque su resolución se canaliza a través de la emisión de un nuevo acto que
traduce la función administrativa (en sentido material u objetivo) por parte de un órgano
del Estado.
Tratándose de una declaración de voluntad del particular que produce efectos jurídicos
respecto de la Administración y las demás personas legitimadas en el procedimiento, es
evidente que el recurso administrativo es un acto jurídico y no un derecho.
Los actos susceptibles de ser impugnados mediante recursos administrativos son
aquellos que operan sus efectos directamente fuera del plano interno de la Administración
afectando los derechos o intereses legítimos de los particulares, aun cuando su
alcance sea general.
En cambio, los llamados actos internos o inter-orgánicos tales como las medidas
preparatorias de las decisiones administrativas no son recurribles, ya que los mismos no
repercuten directamente en la esfera jurídica de los administrados.
Requisitos para la interposición de un recurso: a) La indicación del acto que se recurre y
consecuente declaración precisa de impugnarlo a fin de obtener el dictado de un acto de
la Administración que lo revoque, modifique o derogue, según los casos. b) Su redacción
por escrito sin importar el medio empleado. c) La firma del recurrente o su apoderado
indicando el nombre, apellido y domicilio real del recurrente.
Pese a que los recursos pueden fundarse tanto en razones inherentes a la legitimidad del
acto impugnado como a la oportunidad, mérito o conveniencia, no se requiere, en el
ordenamiento nacional, que la interposición de los mismos sea fundada, bastando con
una simple relación de los hechos. Por excepción, algunos cuerpos normativos
requieren, en forma expresa, la fundamentación respecto de ciertos recursos
administrativos, como el jerárquico y el de reconsideración.
El principal efecto que produce la presentación de un recurso administrativo es la
suspensión o interrupción del curso de los plazos del procedimiento. La suspensión se
opera en forma instantánea y automática en el momento en que el administrado presente
la petición de vista de las actuaciones.
En principio, a fin de respetar el carácter de ejecutoriedad propio de los actos
administrativos, la promoción de recursos no tiene por consecuencia la suspensión de los
efectos del acto.
El efecto no suspensivo de los recursos no impide que el administrado pueda requerir
la suspensión de los efectos del acto, tanto en sede administrativa como en la judicial.
Ese efecto suspensivo se opera obligatoriamente para la autoridad administrativa en dos
casos: a) Cuando la norma expresamente lo dispone. b) Si se alegare una ilegalidad o
nulidad manifiesta
Recurso de RECONSIDERACIÓN (ARTÍCULO 84 DECRETO Nº 1759)
El recurso de reconsideración es aquel que se deduce ante la propia autoridad que ha dictado el
acto administrativo o reglamento a fin de que lo revoque, derogue o modifique.

PROCEDE:
1) ACTO DEFINITIVO: Acto definitivo es aquel que resuelve el fondo de una cuestión poniendo fin
al procedimiento.
2) INTERLOCUTORIOS: Intermedios: pido prueba y me la deniegan. actos interlocutorios serían
aquellos que requieren sustanciación para resolver la cuestión planteada durante el curso del
procedimiento
3) DE MERO TRÁMITE: los actos de mero trámite serían aquellos que, sin sustanciación, tienden al
desarrollo del proceso u ordenan actos de ejecución.
4) ASIMILABLE A DEFINITIVO: no resuelve la cuestión de fondo, impide la continuación del
procedimiento. Caducidad-> impide la continuidad del procedimiento. Impide totalmente el
trámite de la impugnación

↘ CONTRA TODO TIPO DE ACTO

• PLAZO: Dentro de los 10 días de notificado el acto. Días hábiles administrativos, no es lo mismo
que día judicial. Cómo se cuenta: al día siguiente de recibida la notificación. Sí PLAZO DE GRACIA.
• ANTE QUÉ ÓRGANO: Ante el mismo que dictó el acto.
• LO RESUELVE: El mismo órgano. PLAZO: 30 días hábiles administrativos. NO agota la vía
administrativa.

¿El silencio de la administración es expresión de la voluntad en algún sentido? Cuando se vence el


plazo, si no hay la administración tiene un plazo de 60 días para contestar-> pronto despacho-> 30
días más -> se considera silencio-> DENEGADO -> se exige pronunciamiento expreso
________________________________________________________

Recurso JERÁRQUICO (ARTÍCULOS 89, 90, 91, 92, 93)


Es fundamental
PROCEDE: contra todo acto definitivo o que impida totalmente la tramitación del procedimiento,
definitivos y asimilables a definitivos. “El recurso jerárquico procederá contra todo acto
administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
administrado. No será necesario haber deducido previamente recurso de reconsideración; si se lo
hubiere hecho, no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo
expresado en la última parte del artículo anterior.” (Art. 89)
• No es necesario presentar previamente recurso de reconsideración
- ¿Siempre el recurso jerárquico tiene como implícito el recurso de reconsideración? No, porque
sólo procede contra dos actos
PLAZO: 15 días hábiles administrativos. “El recurso jerárquico deberá interponerse ante la
autoridad que dictó el acto impugnado dentro de los quince (15) días de notificado y será elevado
dentro del término de cinco (5) días y de oficio al Ministerio o Secretaría de la Presidencia en cuya
jurisdicción actúe el órgano emisor del acto.
Los Ministros y Secretarios de la Presidencia de la Nación resolverán definitivamente el recurso;
cuando el acto impugnado emanare de un Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación, el
recurso será resuelto por el Poder Ejecutivo Nacional, agotándose en ambos casos la instancia
administrativa.” (art. 90)
ANTE QUÉ ÓRGANO: Ante el mismo que lo dictó. Lo eleva al Ministerio o Secretaria de la
Presidencia dentro de los 5 días hábiles administrativos.
La decisión del recurso jerárquico AGOTA LA VÍA ADMINISTRATIVA.
LO RESUELVE: El ministro o jefe de gabinete, en 30 días hábiles administrativos.
¿Desde qué momento se cuenta el plazo de los 30 días? A contar desde que recibió las actuaciones
la autoridad competente (se presume que se reciben dentro de los 5 días) (art. 91) ->presentación
del alegato o vencimiento del plazo “El plazo para resolver el recurso jerárquico será de treinta
(30) días, a contar desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente, o en su
caso, de la presentación del alegato – o del vencimiento del plazo para hacerlo– si se hubiere
recibido prueba. No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria
por silencio.” Si presento pruebas corre a partir de ahí, del alegato (art. 92)

ACTO ADMINISTRATIVO
(Gordillo) Los actos son las decisiones, declaraciones o manifestaciones de voluntad, de
conocimiento o de juicio; que hechos son las actuaciones materiales, las operaciones técnicas
realizadas en ejercicio de la función administrativa.
La distinción entre acto y hecho no siempre es fácil, en la práctica, por cuanto el hecho también es
en alguna medida expresión de voluntad administrativa; pero en líneas generales puede afirmarse
que el acto se caracteriza porque se manifiesta a través de declaraciones provenientes de la
voluntad administrativa y dirigidas directamente al intelecto de los particulares a través de la
palabra oral o escrita, o de signos con un contenido ideográfico (el gesto del agente de tránsito al
elevar el brazo para detener el tránsito; las señales usuales de tránsito, tales como flechas,
círculos, etc.); el hecho, en cambio, carece de ese sentido mental y constituye nada más que una
actuación física o material.
Si bien en cualquier hecho o actuación material de la administración podemos deducir cuál ha sido
la voluntad que lo ha precedido (del hecho de que se haya colocado una barrera en una calle,
podemos deducir que se la ha querido cerrar al tránsito; del hecho de que se quite la barrera
deducimos que se ha decidido abrirla nuevamente), no por ello habrá allí un acto: para que exista
acto es necesario que encontremos esa declaración de voluntad que se manifiesta
intelectivamente y no a través de su directa ejecución./
Toda declaración de un órgano estatal emitido en el ejercicio de funciones administrativas
caracterizada por un régimen exorbitante produce efectos jurídicos individuales y directos en
relación con los administrados o terceros destinatarios del acto.
Existencia de un proceso intelectual, nos permite distinguirlo de otras conductas estatales –>
hechos administrativos o vías de hecho de la administración, en tanto ambos son
comportamientos materiales, operaciones físicas.
-Hechos administrativos jurídicamente válidos ≠ Vías de hecho, contrarios al ordenamiento
jurídico. Art. 9 LNPA -> abstenerse de actos contrarios a las garantías.
Teoría del órgano: Rol persona física: ejerce función estatal, él es el órgano estatal y cuando actúa
él actúa el Estado.
ELEMENTOS ESENCIALES
Elemento subjetivo -> se integra por la competencia* del orden. Es el conjunto de facultades y
atribuciones que corresponden a los órganos o entes estatales.
-Norma jurídica que vinculará el acto dictado con el derecho positivo.
-Ejercida por el órgano al que se le encomendó.

*Clasificada según:
1- Territorio: donde el órgano debe actuar. / (p. 366 Gordillo) En razón del territorio es igualmente
posible clasificar la competencia: Tendríamos así, según la organización política de cada país
competencias nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires; o federales,
estatales y comunales, etc. Va de suyo que cuando un órgano tiene delimitada su competencia a
determinada circunscripción territorial, no puede excederse de ella; la incompetencia sería en tal
caso absoluta.
2- Grado: posición jurídica que ocupa el órgano en la línea jerárquica. / Este tipo de competencia,
que también se denomina competencia vertical, aparece vinculada a la jerarquía. La organización
administrativa se integra generalmente en base a una estructura piramidal, en cuya cúspide se
halla el órgano superior, estando constituida por un conjunto de gradas jerárquicas, cuyo rango
decrece a medida que se alejan del órgano superior. El grado resulta entonces la posición que el
órgano tiene en la estructura jerárquica
3- Materia: la atribución de esa competencia tiene en cuenta el contenido de los actos que la van
a dictar. / Se trata del contenido u objeto del acto, según que se refiera a uno u otro asunto
administrativo: Son las tareas o actividades que el órgano puede legítimamente realizar.
4- Tiempo: En razón del tiempo es también factible distinguir según que la competencia
sea permanente, temporaria o accidental. La competencia es, por regla general,
permanente, en cuanto el órgano de que se trata puede ejercer en cualquier tiempo las
atribuciones que le han sido conferidas. Pero en ciertos casos el ordenamiento jurídico
otorga una facultad al órgano sólo por un lapso determinado, p. ej., cuando el Jefe de
Gabinete debe presentar a la Comisión Bicameral Permanente un reglamento de
necesidad y urgencia dentro de los diez días de suscripto o publicado (art. 99, inc. 3°): en
tal caso la competencia del órgano se halla limitada en razón del tiempo en la forma
indicada y es por ende una competencia temporaria.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO: (ARTÍCULO 7 LEY 19.549)


La doctrina también ha distinguido los elementos esenciales del acto administrativo, de aquellos
que revisten un carácter accesorio o accidental. Los elementos subjetivo, causa, objeto, forma y
finalidad tienen un carácter esencial en cuanto su inexistencia provoca la invalidación del acto
administrativo, mientras que con relación a aquellos que tiendan a completar o condicionar un
acto cabe advertir que, en principio, su defecto sólo genera la invalidación de la respectiva
cláusula, siempre que ésta pueda ser separada sin afectar la esencia del acto.
Objeto: El objeto o contenido del acto administrativo consiste en lo que el acto decide, certifica u
opina, a través de la declaración pertinente. Si se trata de una actividad reglada, el objeto del acto
administrativo aparecerá predeterminado por la norma, mientras en el supuesto de que fuera
consecuencia del ejercicio de facultades discrecionales, aun cuando la Administración disponga de
un amplio margen de libertad para emitir el acto, el objeto del mismo debe adaptarse al marco
general normativo y al principio de la legitimidad.
Debe ser: lícito, conforme a la ley. Posible física y jurídicamente. No tiene que ser contrario a las
buenas costumbres. “Viciado”: contrario a las buenas costumbres/mora - Como regla general, el
objeto o contenido del acto administrativo debe ser: a) lícito; b) cierto y determinado; c) posible
física y jurídicamente; d) razonable y e) moral.
“El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre
que ello no afecte derechos adquiridos.”
Acto: declaración de conocimiento o atestación o juicio y opinión, como puede ser un certificado
de buena conducta
Causa: causa del objeto del acto: qué resolvió es el objeto. Responde a la pregunta “¿por qué?”.
Antecedentes de hecho y derecho que justifican el dictado del acto. “Deberá sustentarse en los
hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.”
Motivación: deberá estar motivado. Antecedentes de hecho y derecho que justificaron su
finalidad. Es parte de otro elemento, si no está exteriorizado no está motivado. “Deberá ser
motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando,
además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo”. / La motivación comprende
la exposición de las razones que han llevado al órgano a emitirlo y, en especial, la expresión de los
antecedentes de hecho y de derecho que preceden y justifican el dictado del acto. Es un requisito
que integra el elemento forma y consiste en la exteriorización de las razones que justifican y
fundamentan la emisión del acto, que versan tanto en las circunstancias de hecho y de derecho
(causa) como en el interés público que se persigue con el dictado del acto (finalidad).
Procedimientos: “antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo
que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos
subjetivos e intereses legítimos.”
Finalidad: fin público que debe perseguir el dictado del acto, no encubiertos. Los medios que elija
la administración para alcanzar el fin tienen que ser proporcionados. “f) habrá de cumplirse con la
finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano emisor, sin
poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el
acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad.” / El elemento finalidad configura otro requisito esencial del acto
administrativo que se relaciona con el aspecto funcional del acto representado en el fin concreto
de interés público o bien común que por él se persigue. El acto no puede perseguir otra finalidad
directa o encubierta que el interés público que prescriba la norma en ejercicio de una actividad
reglada o del que surja de la confrontación con la función administrativa que el órgano cumple, si
la pertinente actividad fuere discrecional.
Forma: se hace por escrito. Exteriorización de la voluntad de la administración, para que yo me
entere. Publicación. Notificación. Dictamen: interorgánico (2 órganos), aconsejar: seguirlo o no
seguirlo. Forma de expresarse: por escrito; signo: convencional: que todos sepamos de qué se
trata; silencio: art. 10: no tiene ningún tipo de significado, sí cuando haya una petición que exija
una respuesta expresa. Silencio=negativa. “ARTICULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la
Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se
interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio
sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el
pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el
interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.” // Para que la voluntad humana
sea captada por el derecho y se traduzca en un acto jurídico es preciso que se opere la
exteriorización de la misma al mundo externo. La exteriorización de la voluntad al plano jurídico
recibe el nombre de forma, la cual constituye el elemento aglutinante de dicha voluntad en el acto
administrativo, en miras a la consecución de un objeto determinado a través de una finalidad de
interés público. La doctrina admite también que la declaración del órgano estatal pueda
configurarse mediante signos y señales de distinto carácter: acústicas, telegráficas, luminosas,
como asimismo a través de carteles (ej.: indicadores de la velocidad máxima en las rutas, las
prohibiciones de estacionamiento, etc.) aceptando la posibilidad de que cuando concurren todos
los requisitos pertinentes, la voluntad expresada a través de signos, señales y carteles pueda dar
origen a un acto administrativo.

VICIOS.
Teoría general de la invalidez administrativa: contexto en el que se insertan las nulidades
Código Civil art. 1047: nulidades absolutas: declarada de oficio por el juez, el ministerio público
podía alegar sólo en interés de la ley, imprescriptible, no era susceptible de ser saneado, podía ser
alegado por cualquiera de las partes.
Art. 1048: todo lo contrario, no de oficio por el juez sino a pedido de partes y la acción prescribía,
podía sanearse. (Cassagne) A) Nulidad absoluta: a) Puede y debe ser pedida por el juez, aun sin
petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto. b) Puede ser alegada por cualquier
particular que tenga interés en hacerlo, a excepción de quien ha ejecutado el acto, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba. c) El Ministerio Público puede pedir su declaración en el
solo interés de la moral o de la ley. d) No es susceptible de confirmación. e) Es imprescriptible.
B) Nulidad relativa: a) No puede ser declarada por el juez sino a pedido de parte (art. 1048, Ia
parte, Cód. Civ). b) No la puede alegar el Ministerio Fiscal en el solo interés de la ley (art. 1048,
Cód. Civ.). c) Sólo la pueden aducir aquellos en cuyo beneficio se ha establecido por la ley. d) Es
subsanable. e) Es susceptible de prescripción.

CLASIFICACIÓN: se basa en el grado de afectación del vicio.


NULIDAD ABSOLUTA ≠ NULIDAD RELATIVA
Nulidad absoluta: cuando el vicio afecta a uno de los elementos esenciales del acto administrativo
de forma tal que lo excluya.
ARTÍCULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes
casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto
se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral
ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del
tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren
permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por
violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.
Las características que tipifican el régimen jurídico de la nulidad absoluta en el ordenamiento
positivo nacional son las siguientes:
a) el acto no es susceptible de saneamiento;
b) la acción para demandar la nulidad absoluta es imprescriptible;
c) el acto afectado de nulidad absoluta debe ser revocado en sede administrativa, excepto si el
mismo estuviera firme y consentido y hubiera generado derechos subjetivos que se estén
cumpliendo.
La nulidad relativa, en cambio, es susceptible de saneamiento, es prescriptible y tiene un peculiar
régimen de estabilidad.
Nulidad relativa: vicio afecta a uno de los elementos esenciales del acto administrativo de forma
tal que no lo excluye totalmente (puede ser manifiesta, evidente).

VICIOS EN PARTICULAR.*

La clasificación más trascendente del sistema de invalidez administrativa en el derecho hispano-


americano distingue entre nulidad absoluta (o simplemente nulidad) y la nulidad relativa
(anulabilidad). Así, en sus respectivos ordenamientos, Argentina, Venezuela y Costa Rica han
prescripto el sistema bipartito tradicional de invalidez (nulidad absoluta y anulabilidad o nulidad
relativa), cuya regulación se concreta en la enunciación de los vicios que las leyes consideran de
nulidad absoluta.
En la regulación de los vicios de carácter subjetivo y objetivo, la ley argentina prescribe la
configuración de la nulidad absoluta en los siguientes supuestos:
— incompetencia en razón de la materia y del territorio
— falta de causa o falsa causa
— Violación de formas esenciales, entre los que se incluye el requisito de la
motivación de los actos administrativos
— violación de la ley
— desviación de poder

Capacidad del funcionario.


*el que afecta a la competencia. INCOMPETENCIA: territorio: absoluto. Materia. Tiempo. Grado:
lugar de la jerarquía, siempre va a ser un vicio de nulidad relativa, lo va a poder sanear siempre. La
incompetencia en razón de grado siempre fue considerada, en el derecho argentino, un vicio de
nulidad relativa y, como tal, susceptible de ratificación por el superior.
Objeto del acto: conforme al orden jurídico. Su vicio: VIOLACIÓN DE LA LEY: lo que decide la
administración es contrario a la ley. La violación de la ley (art. 14, inc. b], LNPA), se refiere a los
vicios en el objeto del acto administrativo; con todo, no todos los vicios en dicho elemento
provocan la nulidad absoluta (ej.: objeto oscuro o impreciso) sino cuando el acto no se puede
subsanar por alterar el orden público administrativo.
Causa: antecedentes de hecho y derecho que justifican el dictado del acto. El vicio del
antecedente: falsos o errados. Excluimiento: antecedentes falsos: nulidad absoluta. El asunto es
cómo lo afecta.
Motivación/procedimientos: parte de la forma. Analizar si no se han cumplido. Falta de
notificación o equivocada (contraria a la norma): afecta o no a la validez del acto. En el derecho
argentino la regla general es que el acto administrativo debe ser motivado, lo que resulta un
requisito ineludible, máxime en materia de actividad discrecional de la Administración
Finalidad: vicio: FIN ENCUBIERTO: desviación de poder. Acto irrazonable. Medios desiguales al fin
que se persigue. La desviación en la finalidad que debió inspirar el dictado del acto administrativo
acarrea como consecuencia, en el ordenamiento argentino, la nulidad absoluta (art. 14, inc. b],
LNPA).

[[[1941: “Ganadera Los Lagos”: DNU del PE: caducar las ventas de sociedades del estado- cuál era
el vicio, la nulidad. Razonamiento: Actos administrativos (presunción de legitimidad, por lo tanto,
toda nulidad tiene que ser alegada y probada por la parte que la invoca, los jueces no pueden
declararla de oficio) ≠ Actos jurídicos.
Presunción de legitimidad: admite prueba en contrario
[Ley de amparo 16.986, art 43: acto de autoridad con nulidad manifiesta]
Declaración de oficio de invalidez de actos administrativos -> viola -> principio de división de
poderes.
“Mill de Pereyra c/ Pcia. de Corrientes”
Disidencia: declaración de oficio de la invalidez de una norma. Fundamento: no puede verse un
menoscabo de invalidez de un acto dictado por otro órgano cuando hace lo mismo a pedido de las
partes. Está obligado a aplicar el derecho.
“Rodríguez Pereyra”. Declaración de oficio: defensa, excepcional: en el marco de una causa.]]]

Saneamiento – Conversión
El saneamiento se cumple por otro acto administrativo, lo dicta el mismo órgano. Acto: nulidad
relativa: el acto puede ser saneado. La nulidad relativa tiene efectos retroactivos.

Conversión: se toman elementos validos de un acto administrativo, se integra uno y se dicta uno
nuevo. Distinto del saneamiento: nuevo acto, no tiene efectos retroactivos.
CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1) Algunos son principios o reglas generales: Presunción de legitimidad, Ejecutoriedad,
Estabilidad, Impugnabilidad.
Presunción de legitimidad: ha sido dictado en conformidad con el orden jurídico, no necesita
acudir al juez para que lo declare, para que quede constatado.
Ejecutoriedad: el legislador hizo derivar una consecuencia: los recursos contra actos
administrativos no suspenden la ejecución y efectos, salvo que haya una norma expresa. Art 9
inciso B (vía de hecho). A veces resolver primero el recurso (efectos suspensivos) y después
ejecutarlo. “b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de
los que en virtud de norma expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o
que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.”
Poder Ejecutivo controlado por los jueces: TUTELA JUDICIAL: agotar la vía: recurso que no
suspenda la ejecución del acto.
Suspensión en sede administrativa. Pedido de vista suspende el plazo. Suspensión de efectos del
acto: posibilidad en sede judicial: suspensión de la ejecución del acto.
•Suspensión del acto en sede administrativa: (ART. 12 LNPA)
-Razones de interés público
-Perjuicios graves al interesado (no irreparables)
-Cuando se alegare NULIDAD ABSOLUTA: alegar fundadamente, si fuera manifiesta no haría falta.

MEDIDA CAUTELAR: Acreditar verosimilitud (proporcional a la nulidad del acto) del derecho y
peligro en la demora. Atacar la validez, la legitimidad del acto. Art 12: demostrar nulidad absoluta
en algún elemento. "El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria
faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la
naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan
los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo
contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante
resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios
graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta (art 12).”

2) Algunos no son principios o reglas generales, sino que son de tipo coyunturales, pueden estar
o no estar: Ejecutividad, Retroactividad, Condición de Instrumento Público.
Ejecutividad: posibilidad de que un acto sea empleado como un título ejecutivo. Acreencias de la
administración. Ley que le otorgue expresamente ese carácter de título ejecutivo. Por ejemplo
certificado de deuda. Que no concurra la voluntad del deudor no es necesario, la administración
puede extenderlo por sí mismo.
Retroactividad: algunos sí lo son: saneamiento, aprobación, no provocan un perjuicio al
administrado y cuando la ley les otorga ese carácter.

Acto administrativo y su condición instrumental


Instrumentos públicos: actos emanados de funcionarios en conformidad con las leyes. La ley le
otorga ese carácter.

Fallo “Clarín”- medidas cautelares.


Fallo “AMX Argentina S.A. c/ AFIP”

HABILITACIÓN DE LA INSTANCIA JUDICIAL

Es un trámite que debe cumplirse respecto de todos los juicios que uno quiera iniciar contra el
Estado.
Se sostiene con dos requisitos principales:
1) Agotamiento de la vía administrativa
2) Plazo de caducidad

1) Agotar la vía se cumple de diferentes maneras. No va a ser igual. Depende de las conductas
estatales cuestionables (4):
A) Acto de alcance particular. Art. 23 LNPA. Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de
alcance particular:
a) Cuando revista calidad de definitivo y se hubieran agotado a su respecto las instancias
administrativas. “Reviste carácter de definitivo cuando se resuelve el fondo del asunto, requiere
de agotamiento de la instancia mediante un recurso, el jerarquico, ahí se cumple lo dicho por el
artículo”.
b) Cuando pese o no decidir sobre el fondo de la cuestión (asimilable a definitivo), impida
totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.
c) Cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el art. 10.
d) Cuando la administración violare lo dispuesto en el art. 9 > “La administración se abstendrá a)
de comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho
o garantías constitucionales”.

B) Acto de alcance general: Art. 24 LNPA. Será impugnable por vía judicial:
a) Cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus
derecho subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere
adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el art. 10.
b) Cuando la autoridad de ejecución de lacto de alcance general le haya dado aplicación mediante
actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas.
Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)

Tengo dos vías para agotar las vías:


- Impugnación directa: presentar el reclamo impropio y si no hay respuesta esperar al art. 10. Ante
la autoridad que dictó el acto.
- Impugnación indirecta: atacar el acto de alcance general (reglamento) a través de un recurso.

C) Omisión: Art. 30 LNPA:


El Estado Nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin
previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad
superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los arts. 23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda
judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

Plazo de caducidad: Art. 25 LNPA: La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá
deducirse dentro del plazo de 90 días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:
a) Si se tratare de hechos de alcance particular: desde su notificación al interesado (día siguiente al
que la administración resolvió el recurso jerárquico).
b) Actos de contenido general contra los que hubiere formulado reclamo resuelto negativamente
por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria.
c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de
aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa.
d) Vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.
Cuando en virtud de norma expresa la impugnación de lacto administrativo deba hacerse por vía
de recurso, el plazo para deducirlo será de 30 días desde la notificación de la resolución definitiva
que agote las instancias administrativas.

--

Art. 31 LNPA:
“El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de
formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros
cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los
plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere
pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo
interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los
plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta
(60) días respectivamente.
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin
comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos
artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente”.

Fallo Biosystema: inconstitucionalidad del art. 31 LNPA al condicionar el acceso a la justicia del
reclamo por el reconocimiento de un derecho frente a la inactividad de la administración y al
encadenar los plazos para configurar la denegatoria por silencio > La Cámara.
- Se revocó el pronunciamiento apelado por Biosystem S.A. en cuanto había declarado no
habilitada la instancia judicial por haberse entablado la demanda una vez vencido el plazo del art.
25 LNPA y atenta contra la defensa en juicio al verse comprometido el principio pro actione,
porque coloca en desventaja al particular que formula el reclamo administrativo y urge su decisión
mediante el pedido de pronto despacho.-

- La reforma se incoherente respecto a la caducidad del plazo. (art. 25 > si hay silencio no existe
notificación del pronunciamiento expreso).
- La empresa solicitó pronto despacho por la no solución al pago de un contrato. Luego interpuso
demanda pero fuera del plazo de 90 días.
- Art. 26: demanda en cualquier momento y sin prescripción, cuando verifique el silencio negativo
(art. 10 LNPA).
- La reforma coloca en desventaja al particular.
- No corresponde declarar la inconstitucionalidad de la norma impugnada porque correspondía
habilitar la instancia judicial al no haber acto administrativo que denegara el reclamo. El actor
podía entablar la demanda en cualquier momento por los arts. 10, 26 y 31 LNPA: 22/11/2012 :
LAURA MONTI.
- Se revoca la sentencia.
TRABAJO PRÁCTICO SIGEN, AGN Y DDP.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expondrán tres órganos de control que realizan su ejercicio en nuestro
país, ellos son: Auditoría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Sindicatura General de
la Nación.
Se desarrollarán, entre otros puntos, la definición que corresponda a cada uno en particular,
integración, funciones y tareas que desempeñan. Para ello, se utilizarán como fuente las leyes
especiales que correspondan a cada organismo, las que regulan su organización y
funcionamiento, principalmente la Constitución de la Nación Argentina.
Luego, se incluirá jurisprudencia que incluya a estos organismos, y, por último una conclusión
destacando la importancia del desarrollo de estos cuerpos en nuestro país.
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Definición. La Auditoría General de la Nación (AGN) es el organismo que asiste técnicamente


al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público. Verifica el cumplimiento
contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la exposición
completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la administración de los intereses
fiscales. Controla la cosa pública: examina hechos, actos y documentos una vez finalizados los
ejercicios contables de los entes que se haya decidido auditar. Con sus Informes de Auditoría,
que incluyen comentarios, conclusiones y recomendaciones, asesora al Poder Legislativo sobre
el desempeño de la Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública.

Ubicación. Dicho órgano de control externo desarrolla sus funciones dependiendo del Congreso
Nacional.

Integración. Duración. Según lo dispone el artículo 121 de la Ley nº 24.1561 “La Auditoría
General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como Auditor
General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de
Ciencias Económicas o Derecho, con probada especialización en administración financiera y
control. Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos”.

Designación de los miembros. El artículo 122 de dicha ley regula la designación de los
miembros de la Auditoría General de la Nación, de la siguiente manera: “Seis de dichos
Auditores Generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del Congreso
Nacional, correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres
(3) a la Cámara de Diputados, observando la composición de cada Cámara. Al nombrarse los
primeros Auditores Generales se determinará, por sorteo, los tres (3) que permanecerán
en sus cargos durante cuatro (4) años, correspondiéndoles ocho (8) años a los cuatro (4)
restantes”. El artículo 123, a su vez, explica cómo será el procedimiento de elección para el
séptimo Auditor General: “El séptimo Auditor General será designado por resolución
conjunta de los Presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y será el Presidente del
ente. Es el órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los auditores”.

Atribuciones y deberes. “Son atribuciones y deberes de los auditores generales reunidos en


Colegio:

a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad;


b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la
distribución de funciones y a las reglas básicas de funcionamiento con arreglo al artículo 116 y,
además, dictar las restantes normas básicas, dictar normas internas, atribuir facultades y

1
Ley de Administración Financiera y de los Sistemas del Sector Público Nacional.
responsabilidades, así como la delegación de autoridad;
c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar,
transferir, locar y disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el
funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo;

d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las normas internas
en la materia, en especial cuidando de que exista una equilibrada composición interdisciplinaria
que permita la realización de auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública;
e) Designar representantes y jefes de auditorías especiales;
f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad;
g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría” (art. 125, Ley 24.156).

Funciones. La Auditoría General de la Nación tendrá a su cargo las siguientes funciones:


“a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la
utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las
jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas,
proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la
contratación de profesionales independientes de auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de
programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con
los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y
efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de
este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que estime
necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la
República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada
por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por sí o por
indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del
grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del
Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de
auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de
éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus
funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público con rango de ministro, secretario,
subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante
de directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una declaración
jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que deberá
ser actualizada anualmente y al cese de funciones” (art. 118, Ley 24.156).
A su vez, encontramos establecido en nuestra Constitución en su Capítulo VI, Artículo
85, el cual se refiere a la AGN en cuanto a sus funciones lo siguiente: “Tendrá a su cargo el
control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización y las demás
funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo
de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”.

SINDICATURA DE LA NACIÓN

Definición. La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y
autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.

Ubicación. La SIGEN es un órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional.

Funciones. Corresponde a la SIGEN:


a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoría
General de la Nación.
b) Disponer la realización o coordinar la realización de auditorías financieras, de legalidad y de
gestión, así como también de estudios referidos a la regularidad jurídica, de investigaciones
especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, y consultorías sobre evaluación de
programas, proyectos y operaciones. Asimismo efectuará las auditorías externas que le fueran
requeridas, de acuerdo con la Auditoría General de la Nación cuando así corresponda. A tal
efecto podrá recurrir a la contratación de servicios profesionales independientes, cuando así lo
aconseje la magnitud, naturaleza o especialidad de los trabajos.
c) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la
Nación.
d) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el
desarrollo de las actividades de la Auditoría General de la Nación.
e) Establecer los requisitos mínimos de calidad técnica para la integración de las unidades de
auditoría interna, y la especialidad profesional adecuada a cada actividad desarrollada por las
jurisdicciones y entidades.
f) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoría interna, las que deberán
presentarlos a tal efecto a la Sindicatura antes del 30 de octubre del año anterior. La Sindicatura
orientará y supervisará la ejecución y los resultados obtenidos de tales planes.
g) Comprobar la puesta en práctica por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoría interna y acordadas con los
respectivos responsables.
h) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las
autoridades de sus jurisdicciones y Entidades en materia de control y auditoría.
i) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia -
jurisdicciones y entidades-, cuando el obrar de los mismos lo haga conveniente,
recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta
aplicación de la reglas de auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia,
y vigilar posteriormente las conductas logradas.
j) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime
puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público.
k) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus
servicios.
l) Efectuar en las jurisdicciones y entidades un seguimiento adecuado de las registraciones de
declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos, vigilando el estricto cumplimiento de
dichas obligaciones.

Integración. Modo de designación. “La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un


funcionario denominado síndico general de la Nación. Será designado por el Poder Ejecutivo
Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de Secretario de la
Presidencia de la Nación” (art. 108, Ley 24.156).
“El síndico general será asistido por tres (3) síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a
aquél en caso de ausencia, licencia o impedimento en el orden de prelación que el propio
síndico general establezca” (art. 110, Ley 24.156).

Requisitos para ser Síndico General de la Nación. “Para ser Síndico General de la Nación
será necesario poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho y una
experiencia en Administración Financiera y Auditoría no inferior a los ocho (8) años” (art. 109,
Ley 24.156, sustituido por el art. 12 de la Ley 25.233).

Duración del cargo. El síndico general de la Nación es un funcionario nombrado y removido


por el Presidente y la duración de su mandato no está determinada.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Definición. El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del


Congreso de la Nación, que actúa con plena autonomía funcional y sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad.

Funciones. Su misión es la defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados


en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y
el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

Titular. Forma de elección. Es titular de ese organismo un funcionario denominado Defensor


del Pueblo quien es elegido por el Congreso de la Nación. El art. 2º de la Ley 24.284 2 dispone
que el Defensor del Pueblo será elegido mediante el siguiente procedimiento:
“a) Ambas Cámaras del Congreso deben elegir una comisión bicameral permanente, integrada
por siete (7) senadores y siete (7) diputados cuya composición debe mantener la proporción de
la representación del cuerpo;
b) En un plazo no mayor de treinta (30) días a contar desde la promulgación de la presente ley,
la comisión bicameral reunida bajo la Presidencia del presidente del Senado, debe proponer a las
Cámaras de uno a tres candidatos para ocupar el cargo de defensor del pueblo.
Las decisiones de la comisión bicameral se adoptan por mayoría simple;
c) Dentro de los treinta (30) días siguientes al pronunciamiento de la comisión bicameral, ambas
Cámaras eligen por el voto de dos tercios de sus miembros presentes a uno de los candidatos
propuestos;
d) Si en la primera votación ningún candidato obtiene la mayoría requerida en el inciso anterior
debe repetirse la votación hasta alcanzarse;
e) Si los candidatos propuestos para la primera votación son tres y se diera el supuesto del inciso
d) las nuevas votaciones se deben hacer sobre los dos candidatos más votados en ella”.

Duración. La duración del mandato del Defensor del Pueblo es de cinco años, pudiendo ser
reelegido por una sola vez (art. 3º, Ley 24.284). También lo encontramos dicho en la Constitución
Nacional, en su Capítulo VII, Artículo 86, así: “Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser
nuevamente designado por una sola vez”.

Cese de las funciones. “El Defensor del Pueblo cesa en sus funciones por alguna de las siguientes
causas:
a) Por renuncia;
b) Por vencimiento del plazo de su mandato;
c) Por incapacidad sobreviniente;
d) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso;
e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo o por haber incurrido en
la situación de incompatibilidad prevista por esta ley” (art. 10, Ley 24.284).

Adjuntos del Defensor del Pueblo y Requisitos para serlo. “A propuesta del Defensor del
Pueblo la comisión bicameral (…) debe designar dos adjuntos que auxiliarán a aquél en su tarea,
pudiendo reemplazarlo provisoriamente en los supuestos de cese, muerte, suspensión o

2
Modificada por la Ley nº 24.379.
imposibilidad temporal, en el orden que la comisión determine al designarlos.
Para ser designado adjunto del Defensor del Pueblo son requisitos (…) :
a) Ser abogado con ocho años en el ejercicio de la profesión como mínimo o tener una antigüedad
computable, como mínimo, en cargos del Poder Judicial, Poder Legislativo, de la administración
pública o de la docencia universitaria;
b) Tener acreditada reconocida versación en derecho público” (art. 13, Ley 24.284).
JURISPRUDENCIA

A continuación se presentarán diferentes tipos de sentencias emanadas de diversos tribunales en


las cuales se encuentran presentes los tres órganos de control tratados anteriormente.

En lo que corresponde a la Defensoría del Pueblo:

“Abarca, Walter José y otros c/ Estado Nacional – Ministerio Energía y Minería y otros s/
amparo ley 16.986”.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Fecha: Seis de septiembre de 2016.

En esta resolución, la Corte plantea un fuerte cuestionamiento en lo que respecta a la legitimidad


proveniente del cargo del Secretario General de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de
Buenos Aires que ocupa el Dr. Enrique Marcelo Honores, quien está desempeñando dicha
función desde febrero de 2015 a causa del vencimiento del mandato del Dr. Carlos Eduardo
Bonicatto. Para ello, basa sus argumentos en el artículo 55 de la Constitución de la Provincia de
Buenos Aires, el cual legitima las funciones, duración, nombramiento y remoción del Defensor
del Pueblo y también en la ley orgánica 13.834.
En el Considerando nº 9 se revela la intranquilidad del Estado Nacional frente a la admisión del
cargo ocupado por el Secretario General. Luego, en el considerando nº 15, la Corte pone en
cuestionamiento si el funcionario es la autoridad provincial en cuyas manos la Constitución local
ha depositado las atribuciones para cumplir formalmente con el ejercicio de esa función.
Posteriormente, en el considerando nº 19 se deja en claro según los artículos 6°, inc. c, y 7° de la
ley orgánica 13.834, que el cargo de Defensor del Pueblo se halla en la condición de vacancia
definitiva, permitiendo de esta forma el procedimiento para la designación de un nuevo titular en
el plazo máximo de diez días como lo señala el art 2 de la ley 13.834.
Finalmente, en el considerando nº 20 luego de las disposiciones legales mencionadas, no se da
lugar a dudas y queda explícito que el funcionario no se encuentra habilitado para poner en
práctica el mandato como ombudsman provincial, ya que su condición de Secretario sólo lo
habilitaría para reemplazar al Defensor ante una vacancia temporal y no un vencimiento de
mandato como en este caso se presenta, y asimismo, cabe mencionar que la Comisión Bicameral
a cargo de promover los candidatos no cumplió con ese proceso.
Fallo correspondiente a la Auditoría General de la Nación:
“Carrio, Elisa María Avelina y otro c/ en Congreso de la Nación y otros s/amparo ley
16.986”.
Tribunal: Juzgado Contencioso Administrativo Federal 3
Fecha: Junio de 2016

En esta sentencia se presentan Elisa María Carrió y Fernando Sánchez, en su carácter de


Diputados Nacionales, y en los términos del art. 43 de la Constitución Nacional promueven
acción de amparo contra el Congreso de la Nación para que se declare la nulidad de la Resolución
Conjunta del H. Congreso de la Nación 1/2016, por la que se designa a Ricardo Daniel Echegaray
como presidente de la AGN, teniendo como fundamento la violación de los arts. 16, 37, 68, 85
de la Constitución Nacional y del art. 126 de la ley 24.156.
La diputada Carrió impungó totalmente la propuesta en la que se nominaba a Echegaray para
ocupar el cargo de presidente de la AGN, sosteniendo que carece de autoridad moral presentada
en el art. 16 de la Constitución, por haber anteriormente perseguido políticamente a una cierta
cantidad de dirigentes políticos, incluida ella. También, señaló la existencia previa de causas
judiciales contra el candidato, lo que no cumple correctamente con el artículo 126 de la ley
24.156. Sin embargo, se dispuso su designación como como presidente de la AGN, con una clara
violación a la previsión legal.
Finalmente, se dispone el tribunal a admitir la suspensión del cargo de Ricardo Echegaray por el
plazo de tres meses.

Fallo correspondiente a la Sindicatura General de la Nación:


Año: 2011

El fallo de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo sostiene que "en


ningún momento la Sigen cumplió con la entrega de la totalidad de los informes emitidos en
2009". Ante ello destaca que ese organismo de control incumplió con la ley de administración
financiera que obliga a dar a conocer las auditorías realizadas a entes públicos.
De esta manera, la Cámara Federal resolvió dar lugar a un amparo presentado por la Auditoría
General de la Nación y obligó, así, a la SIGEN a que remita 211 informes de control realizados
en 2009, ya que no se cumplió con la obligación legal impuesta.
CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo es importante destacar la importancia del funcionamiento que estos
tres grandes órganos de control realizan en nuestra República.
En primer lugar, en el caso de la Auditoría General de la Nación (AGN) es relevante su labor en
el ámbito de la asistencia al ordenamiento público como el encargado de lo que respecta a la
materia tributaria, y corresponde aquí nombrar al Auditor que es el encargado, -entre tantas otras
funciones- de resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad a nivel
nacional y del manejo de recursos del Estado.
En segundo lugar, en lo atinente a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) resulta
interesante la relación que ésta conlleva con la AGN, ya que entre ambas deben dictar y aplicar
normas de control interno y facilitar la primera el desarrollo de las actividades de ésta última.
Individualmente, el punto más negativo que posee la SIGEN es su dependencia funcional y
financiera del Poder Ejecutivo, al cual también deben controlar e investigar, lo que puede llegar
a ocasionar inconvenientes en la prevención de la corrupción de este Poder.
Y por último, en lo que corresponde a la Defensoría del Pueblo, su misión puede apreciarse como
una de las más necesarias y destacadas desde el punto de vista social y humanitario en cuanto a
la colaboración con el cumplimiento del respeto a los derechos, garantías e intereses tutelados en
la Constitución y demás leyes, que las personas poseen por la sola cualidad de ser humanos, ante
la omisión de la Administración, actuando este organismo con total independencia y plena
autonomía.
El estudio y conocimiento de las tareas desempeñadas por estos organismos debe ser completo y
le correspondería llevar a cabo al Gobierno una lucha por la transparencia en la información que
se brinda a la población, ya que, sin esto presente no se produce ningún avance en materia política
y el impide a la ciudadanía y a otros órganos el hecho de mantener un control satisfactorio.
Finalmente, se destaca la actuación de inspección e intervención que otorgan los diversos
tribunales en nuestro país, permitiendo de esta forma un correcto y eficaz manejo en las
actividades de los miembros y autoridades que forman parte tanto de la Auditoría General de la
Nación, la Sindicatura General de la Nación como la Defensoría del Pueblo.
LEY 19.549

ESTADO-ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL-DERECHO PROCESAL-

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Bs. As., 3/4/1972

B.O., 27/4/1972

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del Estatuto de la Revolución


Argentina,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON


FUERZA DE LEY:

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Título I

Procedimiento administrativo: ámbito de aplicación.

Artículo 1°.- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública
Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los
organismos militares y de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la presente ley
y a los siguientes requisitos:

Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.

a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en


las actuaciones;

Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.

b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder


Ejecutivo para regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal.
Este régimen comprende la potestad de aplicar multa de hasta diez mil pesos ($ 10.000) -
cuando no estuviere previsto un monto distinto en norma expresa- mediante resoluciones
que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva.

Este monto máximo será reajustado anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional, de
acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor establecido por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos del Ministerio de Economía de la Nación;
Informalismo.

c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales


y que puedan ser cumplidas posteriormente;

Días y horas hábiles.

d) Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles


administrativos, pero de oficio o a petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo
fueren, por las autoridades que deban dictarlos o producirlas;

Los plazos.

e) En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o


habilitación resuelta de oficio o a petición de parte;

3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos


relativos a actos que deban ser publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del Código
Civil;

4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites,


notificaciones y citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación
de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10) días;

5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del


interesado, disponer su ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución
fundada y siempre que no resulten perjudicados derechos de terceros. La denegatoria
deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo
cuya prórroga se hubiere solicitado;

Interposición de recursos fuera de plazo.

6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se
perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como
denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que
éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas
razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho;

Interrupción de plazos por articulación de recursos.

7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos


administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque aquéllos hubieren sido mal
calificados, adolezcan de defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante órgano
incompetente por error excusable;

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.

8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del plazo
correspondiente, sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su estado y sin
retrotraer etapas siempre que no se tratare del supuesto a que se refiere el apartado
siguiente;

Caducidad de los procedimientos.

9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al
administrado, el órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30)
días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos, archivándose
el expediente. Se exceptúan de la caducidad los trámites relativos a previsión social y los
que la Administración considerare que deben continuar por sus particulares circunstancias o
por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá, no
obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las
pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente
producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la
prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha en que quedare firme el auto
declarativo de caducidad;

Debido proceso adjetivo.

f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:

Derecho a ser oído.

1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que
se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse
patrocinar y representar profesionalmente. Cuando una norma expresa permita que la
representación en sede administrativa se ejerza por quienes no sean profesionales del
Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los casos en que se planteen o debatan
cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas.

2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, dentro del plazo que la
administración fije en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a la índole de la
que deba producirse, debiendo la administración requerir y producir los informes y
dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos y de la verdad jurídica
objetiva; todo con el contralor de los interesados y sus profesionales, quienes podrán
presentar alegatos y descargos una vez concluido el período probatorio;
Derecho a una decisión fundada.

3) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las
cuestiones propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso".

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

Procedimientos especiales excluidos.

ARTÍCULO 2.- Dentro del plazo de CIENTO VEINTE días, computado a partir de la
vigencia de las normas procesales a que se refiere el artículo 1, el PODER EJECUTIVO
determinará cuáles serán los procedimientos especiales actualmente aplicables que
continuarán vigentes. Queda asimismo facultado para: Paulatina adaptación de los
regímenes especiales al nuevo procedimiento.

a) sustituir las normas legales y reglamentarias de índole estrictamente procesal de los


regímenes especiales que subsistan, con miras a la paulatina adaptación de éstos al sistema
del nuevo procedimiento y de los recursos administrativos por él implantados, en tanto ello
no afectare las normas de fondo a las que se refieren o apliquen los citados regímenes
especiales.

La presente ley será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas cuyos


regímenes especiales subsistan.

b) dictar el procedimiento administrativo que regirá respecto de los organismos militares y


de defensa y seguridad, a propuesta de éstos, adoptando los principios básicos de la
presente ley y su reglamentación.

Actuaciones reservadas o secretas.

c) determinar las circunstancias y autoridades competentes para calificar como reservadas o


secretas las actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que deban tener ese carácter,
aunque estén incluidos en actuaciones públicas.

Título II

Competencia del órgano.

ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según
los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su
consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano
correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren
expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa
disponga lo contrario.

Cuestiones de competencia.
ARTICULO 4.- EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que se
susciten entre los Ministros y las que se plantean entre autoridades, organismos o entes
autárquicos que desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios. Los titulares de
éstos resolverán las que se planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que
actúen en la esfera de sus respectivos Departamentos de Estado.

Contiendas negativas y positivas.

ARTÍCULO 5.- Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare


incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si éste, a su vez, las
rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si dos
órganos se considerasen competentes, el último que hubiere conocido en el caso someterá
la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que debe resolverla.

La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra
sustanciación que el dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si fuere de absoluta
necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los plazos previstos en este
artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS días y para producir dictámenes y
dictar resoluciones serán de CINCO días.

Recusación y excusación de funcionarios y empleados.

ARTÍCULO 6.- Los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las causales y en
las oportunidades previstas en los artículos 17 y 18 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, debiendo dar intervención al superior inmediato dentro de los DOS días. La
intervención anterior del funcionario o empleado en el expediente no se considerará causal
de recusación. Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere procedente, aquél le designará
reemplazante. Caso contrario, resolverá dentro de los CINCO días; si se estimare necesario
producir prueba, ese plazo podrá extenderse otro tanto. La excusación de los funcionarios y
empleados se regirá por el artículo 30 del Código arriba citado y será remitida de inmediato
al superior jerárquico, quien resolverá sin sustanciación dentro de los CINCO días. Si
aceptare la excusación se nombrará reemplazante; si la desestimare devolverá las
actuaciones al inferior para que prosiga interviniendo en el trámite. Las resoluciones que se
dicten con motivo de los incidentes de recusación o excusación y las que los resuelvan,
serán irrecurribles.

Título III

Requisitos esenciales del acto administrativo.

ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.


Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho


aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y
siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el
acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o
privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto
involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público
Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación
directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente. (Párrafo sustituido por
art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001)

Forma.

ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará


el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo
por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Vías de hecho

Artículo 9.- La Administración se abstendrá:


a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un
derecho o garantía constitucionales;

b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que
en virtud de norma expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o
que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

Silencio o ambigüedad de la Administración.

ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones


que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo
mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas
especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá
exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá
pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.

Eficacia del acto: Notificación y publicación.

ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia
debe ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de publicación. Los
administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no
resultaren perjuicios para el derecho de terceros.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.

ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza


ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a
menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los
recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una
norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a
pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta.

Retroactividad del acto.

ARTÍCULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos -siempre que no se
lesionaren derechos adquiridos- cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando
favoreciere al administrado.
Nulidad.

ARTÍCULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los


siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en


cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia
física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del
tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución
estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho
invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que
inspiró su dictado.

Anulabilidad.

Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a
impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede
judicial.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.

ARTÍCULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto


administrativo no importará la nulidad de este, siempre que fuere separable y no afectare la
esencia del acto emitido.

Revocación del acto nulo.

Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y


debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que
se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún
pendientes mediante declaración judicial de nulidad.-

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

Revocación del acto regular.

ARTÍCULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos
subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en
sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o
sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la
revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y
si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá
ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia,
indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

Saneamiento.

ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

Ratificación.

a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución
fueren procedentes.

Confirmación.

b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los
efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación
o confirmación.

Conversión.

ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren


integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su conversión en éste consintiéndolo el
administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se perfeccione el
nuevo acto.

Caducidad.

ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto


administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero
deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario
razonable al efecto.

Revisión.

ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:

a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su


aclaración.

b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya


existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra
de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se
desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.

d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra
maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.

El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en el caso
del inciso a). En los demás supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los TREINTA
(30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la fuerza mayor u obra del
tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los incisos c) y d).

Título IV

Impugnación judicial de actos administrativos.

ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias


administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación


del reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

ARTÍCULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente
en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el
resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas

Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o
recurso)

Artículo 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del
plazo perentorio de noventa (90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente
manera:

a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;


b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo
resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la
denegatoria;

c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de


aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa;

d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren


conocidos por el afectado.-

Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse
por vía de recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de
la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

ARTÍCULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto


adquiera carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y
sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

Impugnación de actos por el Estado o sus entes autárquicos; plazos.

ARTÍCULO 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o sus entes
autárquicos fueren actores, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

Amparo por mora de la Administración.

Artículo 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar


judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la
autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir
éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el dictamen
o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado el
petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en
el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez
será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere
para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo
prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o trámites
pendientes.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977)

ARTICULO 29.- La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará aplicable lo


dispuesto por el artículo 17 del decreto-ley 1.285/58.
Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.

ARTICULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la
Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los
supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)

ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los
noventa (90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho
y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que
deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo
25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia
pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso,
hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin
comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos
artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.

(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)

ARTÍCULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores
no será necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un


gravamen pagado indebidamente;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.

(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 25.344 B.O. 21/11/2000)

ARTÍCULO 33.- La presente ley entrará a regir a los CIENTO VEINTE (120) días de su
publicación en el BOLETIN OFICIAL.

ARTICULO 34.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL


REGISTRO OFICIAL y archívese. LANUSSE - Coda - Rey - Quijano

Antecedentes Normativos
- Artículo 30, sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977;

- Artículo 32, sustituido por art. 1° de la Ley N° 21.686 B.O. 25/11/1977;


DECRETO N° 1759

Bs. As., 3/4/72

VISTO y CONSIDERANDO: lo establecido por la Ley N° 19.549 y lo propuesto por el


señor Ministro de Justicia de la Nación,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA

Artículo 1° – Apruébase el cuerpo de disposiciones adjunto, que constituye la


reglamentación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.

Art. 2° – La reglamentación aprobada entrará a regir a los ciento veinte días de su


publicación en el Boletín Oficial y se aplicará a los trámites administrativos que se inicien
de oficio o a pedido de parte, a partir de esa fecha.

Art. 3° – El Ministerio de Justicia convocará de inmediato a los titulares de los distintos


servicios jurídicos de la Administración pública nacional centralizada y descentralizada,
inclusive entes autárquicos, para que, reunidos en comisión, propongan cuáles serán los
procedimientos especiales actualmente aplicables que continuarán vigentes. Sus
conclusiones serán elevadas al Poder Ejecutivo, juntamente con las normas proyectadas,
treinta días antes del vencimiento del plazo previsto en el artículo 2 de la ley.

Art. 4° – Cada uno de los titulares de los servicios jurídicos antes mencionados deberá ir
sugiriendo paulatinamente al Poder Ejecutivo, por conducto del Departamento de Estado u
organismo de que dependa, las medidas a que se refiere el artículo 2, inciso a), de la ley. A
su ve, los titulares de los servicios jurídicos militares y de defensa y seguridad harán lo
propio a través de los Comandos en jefe de sus respectivas armas y organismos de que
dependan, respecto de los procedimientos administrativos a que se refiere el inciso b) del
mismo artículo de la ley.

Art. 5° – Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese. LANUSSE– Carlos A.- Rey – Ismael E. Bruno Quijano – Carlos G. N. Coda.

REGLAMENTACION DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

TITULO I

(Nota Infoleg: Por art. 3° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991, se aprueba el texto
ordenado del Decreto N° 1759/72, el que pasa a titularse "Reglamento de Procedimientos
Administrativos. Decreto 1759/72 T.O. 1991".)
Organos Competentes

1° –Los expedientes administrativos tramitarán y serán resueltos con intervención del


órgano al que una ley o un decreto hubieren atribuido competencia; en su defecto actuará el
organismo que determine el reglamento interno del Ministerio o cuerpo directivo del ente
descentralizado, según corresponda. Cuando se trate de expedientes administrativos que no
obstante referirse a UN (1) solo asunto u objeto hayan de intervenir con facultades
decisorias DOS (2) o más órganos se instruirá un solo expediente, el que tramitará por ante
el organismo por el cual hubiese ingresado, salvo que fuera incompetente, debiéndose
dictar una resolución única.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Facultades del Superior

2° – Facultades del superior.– Los ministros, secretarios de PRESIDENCIA DE LA


NACION y órganos directivos de entes descentralizados podrán dirigir o impulsar la acción
de sus inferiores jerárquicos mediante órdenes, instrucciones, circulares y reglamentos
internos, a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites,
delegarles facultades; intervenirlos; y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto a
menos que una norma hubiere atribuido competencia exclusiva al inferior.

Todo ello sin perjuicio de entender eventualmente en la causa si se interpusieren los


recursos que fueren pertinentes.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Iniciación del trámite. Parte interesada

3° – Iniciación del trámite. Parte interesada.– El trámite administrativo podrá iniciarse de


oficio o a petición de cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un
derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán consideradas parte interesada en el
procedimiento administrativo. También tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a
dictarse pudiere afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos y que se hubieren
presentado en las actuaciones a pedido del interesado originario, espontáneamente, o por
citación del organismo interviniente cuando éste advierta su existencia durante la
sustanciación del expediente.

Los menores adultos tendrán plena capacidad para intervenir directamente en


procedimientos administrativos como parte interesada en la defensa de sus propios
derechos subjetivos o intereses legítimos.

Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada

4° – Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada.


Todas las actuaciones administrativas serán impulsadas de oficio por el órgano competente,
lo cual no obstará a que también el interesado inste el procedimiento. Se exceptúan de este
principio aquellos trámites en los que medie sólo el interés privado del administrado a
menos que, pese a ese carácter, la resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún
modo el interés general.

Deberes y facultades del órgano competente

5° – Deberes y facultades del órgano competente.– El órgano competente dirigirá el


procedimiento procurando:

a) Tramitar los expedientes según su orden y decidirlos a medida que vayan quedando en
estado de resolver. La alteración del orden de tramitación y decisión sólo podrá disponerse
mediante resolución fundada;

b) Proveer en una sola resolución todos los trámites que, por su naturaleza, admitan su
impulsación simultánea y concentrar en un mismo o audiencia todas las diligencias y
medidas de prueba pertinentes;

c) Establecer un procedimiento sumario de gestión mediante formularios impresos u otros


métodos que permitan el rápido despacho de los asuntos, en caso que deban resolver una
serie numerosa de expedientes homogéneos. Incluso podrán utilizar, cuando sean idénticos
los motivos y fundamentos de las resoluciones, cualquier medio mecánico de producción en
serie de los mismos, siempre que no se lesionen las garantías jurídicas de los interesados;

d) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos de que adolezcan,
ordenando que se subsanen de oficio o por el interesado dentro del plazo razonable que fije,
disponiendo de la misma manera las diligencias que fueren necesarias para evitar nulidades;

e) Disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes interesadas, sus


representantes legales o apoderados para requerir las explicaciones que se estimen
necesarias y aun para reducir las discrepancias que pudieren existir sobre cuestiones de
hecho o de derecho, labrándose acta. En la citación se hará constar concretamente el objeto
de la comparecencia.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Facultades disciplinarias

6° – Facultades disciplinarias.– Para mantener el orden y decoro en las actuaciones, dicho


órgano podrá:

a) Testar toda frase injuriosa o redactada en términos ofensivos o indecorosos;

b) Excluir de las audiencias a quienes las perturben;


c) Llamar la atención o apercibir a los responsables;

d) Aplicar las multas autorizadas por el artículo 1, inciso b), in fine, de la Ley de
Procedimientos Administrativos, así como también las demás sanciones, incluso
pecuniarias, previstas en otras normas vigentes. Las multas firmes serán ejecutadas por los
respectivos representantes judiciales del Estado, siguiendo el procedimiento de los artículos
604 y 605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación;

e) Separar a los apoderados por inconducta o por entorpecer manifiestamente el trámite,


intimando al mandante para que intervenga directamente o por nuevo apoderado, bajo
apercibimiento de suspender los procedimientos o continuarlos sin su intervención, según
correspondiere. Las faltas cometidas por los agentes de la Administración se regirán por sus
leyes especiales.

TITULO II

Identificación

7° – De los expedientes: identificación.– La identificación con que se inicie un expediente


será conservada a través de las actuaciones sucesivas cualesquiera fueren los organismos
que intervengan en su trámite. Todas las unidades tienen la obligación de suministrar
información de un expediente en base a su identificación inicial.

En la carátula deberá consignarse el órgano con Responsabilidad Primaria encargado del


trámite, y el plazo para su resolución.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Compaginación

8° – Compaginación.– Los expedientes serán compaginados en cuerpos numerados que no


excedan de doscientas (200) fojas, salvo los casos en que tal límite obligara a dividir
escritos o documentos que constituyan un solo texto.

Foliatura

9° – Foliatura.– Todas las actuaciones deberán foliarse por orden correlativo de


incorporación, incluso cuando se integren, con más de un (1) cuerpo de expediente. Las
copias de notas, informes o disposiciones que se agreguen junto con su original, no se
foliarán debiéndose dejar constancia de su agregación.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Anexos
10. – Anexos.– Cuando los expedientes vayan acompañados de antecedentes que por su
volumen no puedan ser incorporados se confeccionarán anexos, los que serán numerados y
foliados en forma independiente.

11. – Los expedientes que se incorporen a otros no continuarán la foliatura de éstos,


debiéndose dejar únicamente constancia del expediente agregado con la cantidad de fojas
del mismo.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Desgloses

12. – Desgloses.– Los desgloses podrán solicitarse verbalmente y se harán bajo constancia.

13. – Cuando se inicie un expediente o trámite con fojas desglosadas, ésta serán precedidas
de una nota con la mención de las actuaciones de las que proceden, de la cantidad de fojas
con que se inicie el nuevo y las razones que hayan habido para hacerlo.

Oficios y colaboración entre dependencias administrativas

14. – Oficios y colaboración entre dependencias administrativas.– Si para sustanciar las


actuaciones se necesitaren datos o informes de terceros o de otros órganos administrativos,
se los deberá solicitar directamente o mediante oficio, de lo que se dejará constancia en el
expediente. A tales efectos, las dependencias de la Administración, cualquiera sea su
situación jerárquica, quedan obligadas a prestar su colaboración permanente y recíproca.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

TITULO III

Formalidades de los escritos

15. – Formalidades de los escritos.– Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos
en tinta en forma legible, en idioma nacional, salvándose toda testadura, enmienda o
palabras interlineadas. Llevarán en la parte superior una suma o resumen del petitorio.

Serán suscritos por los interesados, sus representantes legales o apoderados. En el


encabezamiento de todo escrito, sin más excepción que el que iniciare una gestión, debe
indicarse la identificación del expediente a que corresponda, y en su caso, contendrá la
indicación precisa de la representación que se ejerza. Podrá emplearse el medio telegráfico
para contestar traslados o visitas e interponer recursos.

Sin embargo los interesados, o sus apoderados, podrán efectuar peticiones mediante simple
anotación en el expediente, con su firma, sin necesidad de cumplir con los recaudos
establecidos en los párrafos anteriores.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Recaudos

16. – Recaudos.– Todo escrito por el cual se promueva la iniciación de una gestión ante la
Administración pública deberá contener los siguientes recaudos:

a) Nombres, apellido, indicación de identidad y domicilio real y constituido del interesado;

b) Relación de los hechos, y si lo considera pertinente, la norma en que el interesado funde


su derecho;

c) La petición concretada en términos claros y precisos;

d) Ofrecimiento de toda la prueba de que el interesado ha de valerse, acompañando la


documentación que obre en su poder y, en su defecto, su mención con la individualización
posible, expresando lo que de ella resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar
donde se encuentren los originales;

e) Firma del interesado o de su representante legal o apoderado.

Firma; firma a ruego

17. – Firma; Firma a ruego.– Cuando un escrito fuera suscripto a ruego por no poder o no
saber hacerlo el interesado, la autoridad administrativa lo hará constar, así como el nombre
del firmante y también que fue autorizado en su presencia o se ratificó ante él la
autorización, exigiéndole la acreditación de la identidad personal de los que intervinieren.

Si no hubiere quien pueda firmar a ruego del interesado, el funcionario procederá a darle
lectura y certificará que éste conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión digital
en su presencia.

Ratificación de la firma y del contenido del escrito

18. – Ratificación de la firma y del contenido del escrito–

En caso de duda sobre la autenticidad de una firma, podrá la autoridad administrativa


llamar al interesado para que en su presencia y previa justificación de su identidad, ratifique
la firma o el contenido del escrito.

Si el citado negare la firma o el escrito, se rehusare a contestar o no compareciere, se tendrá


el escrito como no presentado.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Constitución de domicilio especial


19. – Constitución de domicilio especial.– Toda persona que comparezca ante la autoridad
administrativa, por derecho propio o en representación de terceros, deberá constituir un
domicilio especial dentro del radio urbano de asiento del organismo en el cual tramite el
expediente. Si por cualquier circunstancia cambiare la tramitación del expediente en
jurisdicción distinta a la del inicio, el interesado deberá constituir un nuevo domicilio
especial. Se lo hará en forma clara y precisa indicando calle y número, o piso, número o
letra del escritorio o departamento; no podrá constituirse domicilio en las oficinas públicas,
pero sí en el real de la parte interesada, siempre que este último esté situado en el radio
urbano del asiento de la autoridad administrativa.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

20. – Si no se constituyere domicilio, no se lo hiciere de acuerdo a lo dispuesto por el


artículo anterior, o si el que se constituyere no existiera o desapareciera el local o edificio
elegido o la numeración indicada, se intimará a la parte interesada en su domicilio real para
que se constituya domicilio en debida forma, bajo apercibimiento de continuar el trámite
sin intervención suya o de u apoderado o representante legal, o disponer la caducidad del
procedimiento con arreglo a lo establecido en el artículo 1, inciso e), apartado 9 de la Ley
de Procedimientos Administrativos, según corresponda.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

21. – El domicilio constituido producirá todos sus efectos sin necesidad de resolución y se
reputará subsistente mientras no se designe otro.

Domicilio real

22. – Domicilio Real.– El domicilio real de la parte interesada debe ser denunciado en la
primera presentación que haga aquélla personalmente o por apoderado o representante
legal.

En caso contrario –como así también en el supuesto de no denunciarse su cambio– y


habiéndose constituido domicilio especial se intimará que se subsane el defecto, bajo
apercibimiento de notificar en este último todas las resoluciones, aún las que deban
efectuarse en el real.

Falta de constitución del domicilio especial y de denuncia del domicilio real

23. – Falta de constitución del domicilio especial y de denuncia del domicilio real.– Si en
las oportunidades debidas no se constituyere domicilio especial ni se denunciare el real, se
intimará que se subsane el defecto en los términos y bajo el apercibimiento del artículo 1,
inciso e), apartado 9, de la Ley de Procedimientos Administrativos.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Peticiones múltiples
24. – Peticiones múltiples.– Podrá acumularse en un solo escrito más de una petición
siempre que se tratare de asuntos conexos que se puedan tramitar y resolver conjuntamente.
Si a juicio de la autoridad administrativa no existiere la conexión implícita o explícitamente
alegada por el interesado o la acumulación trajere entorpecimiento a la tramitación de los
asuntos, se lo emplazará para que presente petición por separado, bajo apercibimiento de
proceder de oficio a sustanciarlas individualmente si fueren separables, o en su defecto
disponer la caducidad del procedimiento con arreglo a lo establecido en el artículo 1, inciso
e), apartado 9 de la Ley de Procedimientos Administrativos.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Presentación de escritos, fecha y cargo

25. – Presentación de escrito, fecha y cargo.– Todo escrito inicial o en el que se deduzca un
recurso deberá presentarse en Mesa de Entradas o Receptoría del organismo competente o
podrá remitirse por correo. Los escritos posteriores podrán presentarse o remitirse
igualmente a la oficina donde se encuentre el expediente.

La autoridad administrativa deberá dejar constancia en cada escrito de la fecha en que fuere
presentado, poniendo al efecto el cargo pertinente o sello fechador.

Los escritos recibidos por correo se considerarán presentados en la fecha de su imposición


en la oficina de correos, a cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello fechador; o
bien en la que conste en el mismo escrito y que surja del sello fechador impreso por el
agente postal habilitado a quien se hubiere exhibido el escrito en su sobre abierto en el
momento de ser despachado por expreso o certificado.

A pedido del interesado el referido agente postal deberá sellarle una copia para su
constancia.

En caso de duda, deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y en su defecto, se


considerará que la presentación se hizo en término.

Cuando se empleare el medio telegráfico para contestar traslados o vistas o interponer


recursos, se entenderá presentado en la fecha de su imposición en la oficina postal.

El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo,
sólo podrá ser entregado válidamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato
y dentro de las DOS (2) primeras horas del horario de atención de dicha oficina.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Proveído de los escritos

26.– Proveído de los escritos.– El proveído de mero trámite deberá efectuarse dentro de los
tres días de la recepción de todo escrito o despacho telegráfico.
Documentos acompañados

27. – Los documentos que se acompañen a los escritos y aquellos cuya agregación se
solicite a título de prueba podrán presentarse en su original, en testimonios expedidos por
autoridad competente o en copia que certificará la autoridad administrativa previo cotejo
con el original, el que se devolverá al interesado.

Podrá solicitarse la reserva de cualquier documento, libro o comprobante que se presente,


en cuyo caso se procederá a su guarda bajo constancia.

Documentos de extraña jurisdicción legalizados; traducción

28. – Los documentos expedidos por autoridad extranjera deberán presentarse debidamente
legalizados si así lo exigiere la autoridad administrativa. Los redactados en idioma
extranjero deberán acompañarse con su correspondiente traducción hecha por traductor
matriculado.

Firma de los documentos por profesionales

29. – Los documentos y planos que se presenten, excepto los croquis, deberán estar
firmados por profesionales inscritos en matrícula nacional, provincial o municipal,
indistintamente.

Entrega de constancias sobre iniciación de actuaciones y presentación de escritos o


documentos

30. – De toda actuación que se inicie en Mesa de Entradas o Receptoría se dará una
constancia con al identificación del expediente que se origine.

Los interesados que hagan entrega de un documento o escrito podrán, además, pedir
verbalmente que se les certifique una copia de los mismos. La autoridad administrativa lo
hará así, estableciendo que el interesado ha hecho entrega en la oficina de un documento o
escrito bajo manifestación de ser el original de la copia sucripta.

TITULO IV

Actuación por poder y representación legal

31. – La persona que se presente en las actuaciones administrativas por un derecho o interés
que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de representación legal, deberá
acompañar los documentos que acrediten la calidad invocada. Sin embargo, los padres que
comparezcan en representación de sus hijos y el cónyuge que lo haga en nombre del otro,
no tendrán obligación de presentar las partidas correspondientes, salvo que fundadamente le
fueran requeridas.

Forma de acreditar la personería


32. – Forma de acreditar la personería.– Los representantes o apoderados acreditarán su
personería desde la primera gestión que hagan a nombre de sus mandantes con el
instrumento público correspondiente, o con copia del mismo suscripta por el letrado, o con
carta–poder con forma autenticada por autoridad policial o judicial, o por escribano
público.

En el caso de encontrarse agregado a otro expediente que tramite ante la misma repartición
bastará la pertinente certificación.

Cuando se invoque un poder general o especial para varios actos o un contrato de sociedad
civil o comercial otorgado en instrumento público o inscrito en el Registro Público de
Comercio, se lo acreditará con la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado
patrocinante o por el apoderado. De oficio o a petición de parte interesada podrá intimarse
la presentación del testimonio original. Cuando se tratare de sociedades irregulares o de
hecho, la presentación deberán firmarla todos los socios a nombre individual, indicando
cuál de ellos continuará vinculado a su trámite.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

33. – El mandato también podrá otorgarse por acta ante la autoridad administrativa, la que
contendrá una simple relación de la identidad y domicilio del compareciente, designación
de la persona del mandatario, mención de la facultad de percibir sumas de dinero u otra
especial que se le confiriere.

Cuando se faculte a percibir sumas mayores de mil pesos, se requerirá poder otorgado ante
escribano público.

Cuando se faculte a percibir sumas mayores al equivalente de DIEZ (10) salarios mínimos
se requerirá poder otorgado ante escribano público.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Cesación de la representación

34. – Cesación de la representación.–

Cesará la representación en las actuaciones:

a) por revocación del poder. La intervención del interesado en el procedimiento no


importará revocación si al tomarla no lo declara expresamente;

b) por renuncia, después de vencido el término del emplazamiento al poderdante o de la


comparecencia del mismo en el expediente.

c) por muerte o inhabilidad del mandatario.


En los casos previstos por los tres incisos precedentes, se emplazará al mandante para que
comparezca por sí o por nuevo apoderado, bajo apercibimiento de continuar el trámite sin
su intervención o disponer la caducidad del expediente, según corresponda;

d) por muerte o incapacidad del poderdante.

Estos hechos suspenden el procedimiento hasta que los herederos o representantes legales
del causante se apersonen al expediente salvo que se tratare de trámites que deban
impulsarse de oficio.

El apoderado, entretanto, sólo podrá formular las peticiones de mero trámite que fueren
indispensables y que no admitieren demoras para evitar perjuicios a los derechos del
causante.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Alcances de la representación

35. – Alcances de la representación.– Desde el momento en que el poder se presente a la


autoridad administrativa y ésta admita la personería, el representante asume todas las
responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan al mandante como si
personalmente los hubiere practicado. Está obligado a continuar la gestión mientras no haya
cesado igualmente en su mandato –con la limitación prevista en el inciso d) del artículo
anterior– y con él entenderán los emplazamientos, citaciones y notificaciones, incluso las
de los actos de carácter definitivo, salvo decisión o norma expresa que disponga se
notifique al mismo poderdante o que tengan por objeto su comparecencia personal.

Unificación de la personería

36. – Unificación de la personería.– Cuando varias personas se presentaren formulando un


petitorio del que no surjan intereses encontrados, la autoridad administrativa podrá exigir la
unificación de la representación, dando ello un plazo de CINCO (5) días, bajo
apercibimiento de designar un apoderado común entre los peticionantes. La unificación de
representación también podrá pedirse por las partes en cualquier estado del trámite. Con el
representante común se entenderán los emplazamientos, citaciones y notificaciones, incluso
las de la resolución definitiva, salvo decisión o norma expresa que disponga se notifiquen
directamente a las partes interesadas o las que tengan por objeto su comparecencia
personal.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Revocación de la personería unificada

37. – Una vez hecho el nombramiento del mandatario común, podrá revocarse por acuerdo
unánime de los interesados o por la Administración a petición de uno de ellos, si existiere
motivo que lo justifique.
Vistas; actuaciones

38. – Vistas; Actuaciones.– La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante podrán


tomar vista del expediente durante todo su trámite, con excepción de aquellas actuaciones,
diligencias, informes o dictámenes que, a pedido del órgano competente y previo
asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, fueren declarados reservados o
secretos mediante decisión fundada del respectivo subsecretario del ministerio o del titular
del ente descentralizado de que se trate.

El pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se concederá, sin necesidad de resolución


expresa a efecto, en la oficina en que se encuentre el expediente, aunque no sea la Mesa de
Entradas o Receptoría.

Si el peticionante solicitare la fijación de un plazo para tomar la vista, aquél se dispondrá


por escrito rigiendo a su respecto lo establecido por el artículo 1, inc e), apartados 4 y 5, de
la Ley de Procedimientos Administrativos.

El día de vistas se considera que abarca, sin límites, el horario de funcionamiento de la


oficina en la cual se encuentra el expediente.

A pedido del interesado, y a su cargo, se facilitarán fotocopias de las piezas que solicitare.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

TITULO V

De las notificaciones: Actos que deben ser notificados

39. – Deberán ser notificados a la parte interesada;

a) los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que,
sin serlo, obsten a la prosecución de los trámites;

b) los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos
o intereses legítimos;

c) los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados;

d) los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la
agregación de actuaciones;

e) todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e
importancia.

Diligenciamiento
40. – Diligenciamiento.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 47, in fine, las
notificaciones se diligenciarán dentro de los CINCO (5) días computados a partir del día
siguiente al del acto objeto de notificación e indicarán los recursos que se puedan
interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su
caso si el acto agota las instancias administrativas.

La omisión o el error en que se pudiere incurrir al efectuar tal indicación, no perjudicará al


interesado ni permitirá darle por decaído su derecho. No obstante la falta de indicación de
los recursos, a partir del día siguiente de la notificación se iniciará el plazo perentorio de
SESENTA (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible. Si se
omitiera la indicación de que el acto administrativo agotó las instancias administrativas, el
plazo para deducir la demanda indicada en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos
Administrativos comenzará a correr transcurrido el plazo precedentemente indicado.

En los procedimientos especiales en que se prevean recursos judiciales directos, si en el


instrumento de notificación respectiva se omite indicarlos, a partir del día siguiente al de la
notificación, se iniciará el plazo de SESENTA (60) días hábiles judiciales para deducir el
recurso previsto en la norma especial.

Si las notificaciones fueran inválidas regirá lo dispuesto en el artículo 44, segundo párrafo.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Forma de las notificaciones

41. – Las notificaciones podrán realizarse por cualquier medios que de certeza de la fecha
de recepción del instrumento en que se recibió la notificación, y en su caso, el contenido del
sobre cerrado si éste se empleare.

Podrá realizarse:

a) por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al


expediente, dejándose constancia expresa y previa justificación de identidad del notificado;
se certificará copia íntegra del acto, si fuere reclamada;

b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal,


de la que resulten estar en conocimiento fehaciente del acto respectivo;

c) por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los artículos 140 y 141
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación;

d) por telegrama con aviso de entrega;

e) por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el
oficio y los documentos anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal
habilitado, antes del despacho, quien los sellará juntamente con las copias que se agregarán
al expediente. f) Por carta documento;

g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme
a las reglamentaciones que ella emite.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Publicación de edictos

42. – El emplazamiento, la citación y las notificaciones a personas inciertas o cuyo


domicilio se ignore se hará por edictos publicados en el Boletín Oficial durante tres (3)días
seguidos y se tendrán por efectuadas a los cinco (5) días, computados desde el siguiente al
de la última publicación.

También podrá realizarse por radiodifusión a través de los canales y radios estatales en días
hábiles. En cada emisión se indicará cuál es el último día del pertinente aviso a los efectos
indicados en la última parte del párrafo anterior.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Contenido de las cédulas, telegramas, oficios y edictos

43. – En las notificaciones se transcribirán íntegramente los fundamentos y la parte


dispositiva del acto objeto de notificación, salvo cuando se utilicen los edictos o la
radiodifusión en que sólo se transcribirá la parte dispositiva del acto.

En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la trascripción agregando una copia íntegra y
autenticada de la resolución, dejándose constancia en el cuerpo de la cédula u oficio.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Notificaciones inválidas

44. – Toda notificación que se hiciere en contravención de las normas precedentes carecerá
de validez. Sin embargo, si del expediente resultare que la parte interesada recibió el
instrumento de notificación, a partir del día siguiente se iniciará el plazo perentorio de
sesenta (60) días, para deducir el recurso administrativo que resulte admisible o para el
cómputo del plazo previsto en el artículo 25 de la ley de procedimientos administrativos
para deducir la pertinente demanda, según el caso. Este plazo no se adicionará al indicado
en el artículo 40, tercer párrafo. Esta norma se aplicará a los procedimientos especiales.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Notificación verbal
45. – Cuando válidamente el acto no esté documentado por escrito, se admitirá la
notificación verbal.

TITULO VI

De la prueba

46.– La Administración de oficio o a pedido de parte, podrá disponer la producción de


prueba respecto de los hechos invocados y que fueren conducentes para la decisión, fijando
el plazo para su producción y su ampliación, si correspondiere. Se admitirán todos los
medios de prueba, salvo los que fueren manifiestamente improcedentes, superfluos o
meramente dilatorios.

Notificación de la providencia de prueba

47. – La providencia que ordene la producción de prueba se notificará a las partes


interesadas indicando qué pruebas son admitidas y la fecha de la o las audiencias que se
hubieran fijado. La notificación se diligenciará con una anticipación de cinco días, por lo
menos, a la fecha de la audiencia.

Informes y dictámenes

48. – Sin perjuicio de los informes y dictámenes cuyo requerimiento fuere obligatorio,
según normas expresas que así lo establecen, podrán recabarse, mediante resolución
fundada, cuantos otros se estimen necesarios al establecimiento de la verdad jurídica
objetiva. En la tramitación de los informes y dictámenes se estará a lo prescripto en la
artículo 14.

El plazo máximo para evacuar los informes técnicos y dictámenes será de veinte (20) días,
pudiendo ampliarse, si existieren motivos atendibles y a pedido de quien deba producirlos,
por el tiempo razonable que fuere necesario.

Los informes administrativos no técnicos deberán evacuarse en el plazo máximo de diez


(10) días. Si los terceros no contestaren los informes que les hubieren sido requeridos
dentro del plazo fijado o de la ampliación acordada o se negaren a responder, se prescindirá
de esta prueba.

Los plazos establecidos en los párrafos anteriores sólo se tendrán en cuenta si el expediente
administrativo fue abierto a prueba.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Testigos

49. – Los testigos serán examinados en la sede del organismo competente por el agente a
quien se designe al efecto.
50. – Se fijará día y hora para la audiencia de los testigos y una supletoria para el caso de
que no concurran a la primera; ambas audiencias serán notificadas conjuntamente por la
autoridad, pero el proponente tendrá a su cargo asegurar la asistencia de los testigos. La
incomparecencia de éstos a ambas audiencias hará perder al proponente el testimonio de
que se trate, pero la audiencia de la parte interesada no obstará al interrogatorio de los
testigos presentes.

51. – Si el testigo no residiere en el lugar del asiento del organismo competente y la parte
interesada no tomare a su cargo la comparecencia, se lo podrá interrogar en alguna oficina
pública ubicada en el lugar de la residencia del propuesto por el agente a quién se delegue
la tarea.

52. – Los testigos serán libremente interrogados sobre los hechos por la autoridad, sin
perjuicio de los interrogatorios de las partes interesadas, los que pueden ser presentados
hasta el momento mismo de la audiencia.

Se labrará acta en que consten las preguntas y sus respuestas.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

53. – Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 419, primera
parte, 426, 427, 428, 429, 436 primera parte, 440, 441, 443, 444, 445, 448, 450, 451, 452,
457, 458 y 491 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Peritos

54. – Los administrados podrán proponer la designación de peritos a su costa.

La Administración se abstendrá de designar peritos por su parte, debiendo limitarse a


recabar informes de sus agentes y oficinas técnicas y de terceros, salvo que resultare
necesario designarlos para la debida sustanciación del procedimiento.

55. – En el acto de solicitarse la designación de un perito, el proponente precisará el


cuestionario sobre el que deberá expedirse.

56. – Dentro del plazo de cinco días del nombramiento, el perito aceptará el cargo en el
expediente o su proponente agregará una constancia autenticada por el oficial público o
autoridad competente de la aceptación del mismo. Vencido dicho plazo y no habiéndose
ofrecido reemplazante, se perderá el derecho a esta prueba; igualmente se perderá si
ofrecido y designado un reemplazante, éste no aceptare la designación o el proponente
tampoco agregare la constancia aludida dentro del plazo establecido.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)


57. – Corresponderá al proponente instar la diligencia y adelantar los gastos razonables que
requiriere el perito según la naturaleza de la pericia; la falta de presentación del informe en
tiempo importará el desistimiento de esta prueba.

Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 459, 464, 466, 471,
472, 474, 476 y 477 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

58. – En materia de prueba documental se estará a lo dispuesto por los artículos 16 y 27 a


30 de la presente reglamentación.

Confesión

59. – Sin perjuicio de lo que establecieren las normas relativas a la potestad correlativa o
disciplinaria de la Administración , no serán citado a prestar confesión la parte interesada ni
los agentes público, pero estos últimos podrán ser ofrecidos por el administrativo como
testigos, informantes o peritos. La confesión voluntaria tendrá, sin embargo, los alcances
que resultan de los artículos 423, 424 y 425 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.

Alegatos

60. – Sustanciadas las actuaciones, se dará vista de oficio y por diez (10) días a la parte
interesada para que, si lo creyere conveniente, presente un escrito acerca de lo actuado, y en
su caso, para que alegue también sobre la prueba que se hubiere producido.

La parte interesada, su apoderado o su letrado patrocinante podrán retirar las actuaciones


bajo su responsabilidad dejándose constancia en la oficina correspondiente.

El órgano competente podrá disponer la producción de nueva prueba:

a) de oficio, para mejor proveer;

b) a pedido de parte interesada, si ocurriere o llegare a su conocimiento un hecho nuevo.


Dicha medida se notificará a la parte interesada y con el resultado de la prueba que se
produzca, se dará otra vista por cinco días a los mismos efectos precedentemente indicados.

Si no se presentaren los escritos –en uno y otro caso– o no se devolviere el expediente en


término, si hubiere sido retirado se dará por decaído este derecho.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Resolución

61. – De inmediato y sin más trámite que el asesoramiento jurídico, si éste correspondiere
conforme a lo dispuesto por el artículo 7, inciso d) in fine, de la ley, se dictará el acto
administrativo que resuelva las actuaciones.
Apreciación de la prueba

62. – En la apreciación de la prueba se aplicará lo dispuesto por el artículo 386 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.

TITULO VII

De la conclusión de los procedimientos

63. – Los trámites administrativos concluyen por resolución expresa o tácita por caducidad
o por desistimiento del procedimiento o del derecho.

Resolución y caducidad

64. – La resolución expresa se ajustará a lo dispuesto según los casos, por los artículos 1,
inciso f), apartado 3, 7 y 8 de la ley y 82 de la presente reglamentación.

65. – La resolución tácita y la caducidad de los procedimientos resultarán de las


circunstancias a que se alude en los artículos 10 y 1 (inciso e) apartado 9) de la ley,
respectivamente.

Desistimiento

66. – Todo desistimiento deberá ser formulado fehacientemente por la parte interesada, su
representante legal o apoderado.

67. – El desistimiento del procedimiento importará la cláusula de las actuaciones en el


estado en que se hallaren, pero no impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual
pretensión, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de caducidad o prescripción. Si
el desistimiento se refiriera a los trámites de un recurso, el acto impugnado se tendrá por
firme.

68. – El desistimiento del derecho en que se fundó una pretensión impedirá promover otra
por el mismo objeto y causa.

69. – Si fueren varias las partes interesadas, el desistimiento de sólo alguna o algunas de
ellas al procedimiento o al derecho no incidirá sobre las restantes, respecto de quienes
seguirá sustanciándose el trámite respectivo en forma regular.

70. – Si la cuestión planteada pudiere llegar a afectar de algún modo el interés


administrativo o general, el desistimiento del procedimiento o del derecho no implicará la
cláusula de los trámites, lo que así se declarará por resolución fundada, prosiguiendo las
actuaciones hasta que recaiga la decisión pertinente. Esta podrá beneficiar incluso a quienes
hubieren desistido.

TITULO VIII
Queja por defectos de tramitación e incumplimientos de plazos ajenos al trámite de
los recursos

71. – Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de
tramitación e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurrieren
durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la
resolución de recursos.

La queja se resolverá dentro de los cinco (5) días, sin otra sustanciación que el informe
circunstanciando que se requerirá, si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la
tramitación del procedimiento en que se haya producido y la resolución será irrecurrible.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

72. – EL incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previsto por la Ley de


Procedimientos Administrativos y por este reglamento, genera responsabilidad imputable a
los agentes a cargo directo del procedimiento o diligencia y a los superiores jerárquicos
obligados a su dirección, fiscalización o cumplimiento; en cuyo caso y cuando se estime la
queja del artículo anterior o cuando se estime la queja del artículo anterior o cuando ésta no
sea resuelta en término al superior jerárquico respectivo deberá iniciar las actuaciones
tendientes a aplicar la sanción al responsable.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de alcance general

73. – Los actos administrativos de alcance individual, así como también los de alcance
general, a los que la autoridad hubiere dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser
impugnados por medio de recursos administrativos en los casos y con el alcance que se
prevé en el presente título, ello sin perjuicio de lo normado en el artículo 24 inciso a) de la
ley de procedimientos administrativos, siendo el acto que resuelve tal reclamo irrecurrible.

Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la


oportunidad, mérito o conveniencia del acto impugnado o al interés público.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Sujetos

74. – Los recursos administrativos podrá ser deducidos por quienes aleguen un derecho
subjetivo o un interés legítimo.

Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrá recurrir los
actos del superior; los agentes de la Administración podrán hacerlo en defensa de un
derecho propio. Los entes autárquicos no podrán recurrir actos administrativos de otros de
igual carácter ni de la Administración Central, sin perjuicio de procurar al respecto un
pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo, según
el caso.

Organo competente

75. – Serán competentes para resolver los recursos administrativos contra actos de alcance
individual los organismos que se indican al regularse en particular cada uno de aquéllos. Si
se tratare de actos dictados en cumplimiento de otros de alcance general, será competente el
organismo que dictó la norma general sin perjuicio de la presentación del recurso ante la
autoridad de aplicación, quien se lo deberá remitir en el término de cinco (5) días.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Suspensión de plazos para recurrir

76.– Si a los efectos de articular un recurso administrativo la parte interesada necesitare


tomar vista de las actuaciones, quedará suspendido el plazo para recurrir durante el tiempo
que se le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el artículo 1, inciso e), apartados 4 y
5, de la ley de procedimientos administrativos. La mera presentación de un pedido de vista,
suspende el curso de los plazos, sin perjuicio de la suspensión que cause el otorgamiento de
la vista.

En igual forma a lo estipulado en el párrafo anterior se suspenderán los plazos previstos en


el artículo 25 de la ley de procedimientos administrativos.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Formalidades

77. – La presentación de los recursos administrativos deberá ajustarse a las formalidades y


recaudos previstos en los artículos 15 y siguientes, en lo que fuere pertinente, indicándose
además, de manera concreta, la conducta o acto que el recurrente estimare como legítima
para sus derechos o intereses. Podrá ampliarse la fundamentación de los recursos deducidos
en término, en cualquier momento antes de la resolución. Advertida alguna deficiencia
formal, el recurrente será intimado a subsanarla dentro del término perentorio que se le fije,
bajo apercibimiento de desestimarse el recurso.

Apertura a prueba

78. – El organismo interviniente, de oficio o a petición de parte interesada, podrá disponer


la producción de prueba cuando estimare que los elementos reunidos en las actuaciones no
son suficientes para resolver el recurso.

79. – Producida la prueba se dará vista por cinco (5) días a la parte interesada, a los mismos
fines y bajo las formas del artículo 60.
Si no se presentare alegato, se dará por decaído este derecho.

Por lo demás, serán de aplicación, en cuanto fueren compatibles, las disposiciones de los
artículos 46 a 62.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Medidas preparatorias, informes y dictámenes irrecurribles

80. – Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, inclusive informes y


dictámenes, aunque sean de requerimiento obligatorio y efecto vinculante para la
Administración, no son recurribles.

Despacho y decisión de los recursos

81.– Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el
interesado les dé, cuando resulte indudable la impugnación del acto administrativo.

82.– Al resolver un recurso el órgano competente podrá limitarse a desestimarlo, o a


ratificar o confirmar el acto de alcance particular impugnado, si ello correspondiere
conforme al artículo 19 de la ley; o bien a aceptarlo, revocando, modificando o
sustituyendo el acto, sin perjuicio de los derechos de terceros.

Derogación de actos de alcance general

83. – Los actos administrativos de alcance general podrán ser derogados, total o
parcialmente, y reemplazados por otros, de oficio o a petición de parte y aun mediante
recurso en los casos en que éste fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los derechos
adquiridos al amparo de las normas anteriores y con indemnización de los daños
efectivamente sufridos por los administrados.

Recurso de reconsideración

84.– Podrá interponerse recurso de reconsideración contra todo acto administrativo


definitivo o que impida totalmente la tramitación de reclamo o pretensión del administrado
y contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho subjetivo o un
interés legítimo. Deberá interponerse dentro de los diez días de notificado el acto ante el
mismo órganos que lo dictó, el cual será competente para resolver lo que corresponda,
conforme a lo dispuesto por el artículo 82.

85. – Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de reconsideración será
resuelto por el órgano delegado sin perjuicio del derecho de avocación del delegante. Si la
delegación hubiere cesado al tiempo de deducirse el recurso, éste será resuelto por el
delegante.
86. – El órgano competente resolverá el recurso de reconsideración dentro de los treinta
días, computados desde su interposición o, en su caso, de la presentación del alegato – o del
vencimiento del plazo para hacerlo– si se hubiere recibido prueba.

87. – Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto dentro del plazo fijado, el


interesado podrá reputarlo denegado tácitamente sin necesidad de requerir pronto despacho.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

88. – El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos, lleva


implícito el recurso jerárquico en subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiere sido
rechazada la reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en el término de cinco
(5) días de oficio o a petición de parte según que hubiere recaído o no resolución
denegatoria expresa. Dentro de los cinco (5) días de recibidas por el superior podrá el
interesado mejorar o ampliar los fundamentos de su recurso.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Recurso jerárquico

89. – El recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo definitivo o que
impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado. No será
necesario haber deducido previamente recurso de reconsideración; si se lo hubiere hecho,
no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la
última parte del artículo anterior.

90. – El recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que dictó el acto
impugnado dentro de los quince (15) días de notificado y será elevado dentro del término
de cinco (5) días y de oficio al Ministerio o Secretaría de la Presidencia en cuya
jurisdicción actúe el órgano emisor del acto.

Los Ministros y Secretarios de la Presidencia de la Nación resolverán definitivamente el


recurso; cuando el acto impugnado emanare de un Ministro o Secretario de la Presidencia
de la Nación, el recurso será resuelto por el Poder Ejecutivo Nacional, agotándose en
ambos casos la instancia administrativa.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

91. – El plazo para resolver el recurso jerárquico será de treinta (30) días, a contar desde la
recepción de las actuaciones por la autoridad competente, o en su caso, de la presentación
del alegato – o del vencimiento del plazo para hacerlo– si se hubiere recibido prueba.

No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por silencio.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)


92. – Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el
mismo tramitará y se sustanciará íntegramente en sede del Ministerio o Secretaría de la
Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto; en aquéllos
se recibirá la prueba estimada pertinente y se recabará obligatoriamente el dictamen del
servicio jurídico permanente.

Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario de la


Presidencia de la Nación; cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa
uniforme cuando la índole del interés económico comprometido requiera su atención, o
cuando el Poder Ejecutivo Nacional lo estime conveniente para resolver el recurso, se
requerirá la intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación.

93. – Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los entes
autárquicos se regirán por las normas generales que para los mismos se establecen en esta
reglamentación.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Recurso de alzada

94. – Contra los actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la tramitación
del reclamo o pretensión del recurrente –emanadas del órgano superior de un ente autárquico,
incluidas las universidades nacionales– procederá, a opción del interesado, el recurso
administrativo de alzada o la acción judicial pertinente.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

95. – La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la interposición del
recurso de alzada no impedirá desistirlo en cualquier estado a fin de promover la acción
judicial, ni obstará a que se articule ésta una vez resuelto el recurso administrativo.

96. – El ministro o secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción actúe el


ente autárquico, será competente para resolver en definitiva el recurso de alzada.

97. – El recurso de alzada podrá deducirse en base a los fundamentos previstos por el
artículo 73, in fine. Si el ente descentralizado autárquicamente fuere de los creados por el
Congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales, el recurso de alzada sólo será
procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto; salvo que la ley autorice el
control amplio.

En caso de aceptarse el recurso, la resolución se limitará a revocar el acto impugnado,


pudiendo sin embargo modificarlo o sustituirlo con carácter excepcional si fundadas
razones de interés público lo justificaren.

98. – Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 90, primera
parte; 91 y 92.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

98 bis. – (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

Actos de naturaleza jurisdiccional; limitado contralor por el superior

99. – Tratándose de actos producidos en ejercicio de una actividad jurisdiccional, contra los
cuales estén previstos recursos o acciones ante la justicia o ante órganos administrativos
especiales con facultades también jurisdiccionales, el deber del superior de controlar la
juridicidad de tales actos se limitará a los supuestos de mediar manifiesta arbitrariedad,
grave error o gruesa violación de derecho. No obstante, deberá abstenerse de intervenir y en
su caso, de resolver, cuando el administrado hubiere consentido el acto o promovido – por
deducción de aquellos recursos o acciones– la intervención de la justicia o de los órganos
administrativos especiales, salvo que razones de notorio interés público justificaren el
rápido restablecimiento de la juridicidad.

En caso de interponerse recursos administrativos contra actos de este tipo, se entenderá que
su presentación suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo 25 de la ley de
procedimientos administrativos.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

100. – Las decisiones definitivas o con fuerza de tales que el Poder Ejecutivo, los ministros
o los secretarios de la Presidencia de la Nación dictaren en recursos administrativos y que
agoten las instancias de esos recursos sólo serán susceptibles de la reconsideración prevista
en el artículo 84 de esta reglamentación y de la revisión prevista en el artículo 22 de la ley.

La presentación de estos recursos suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo


25 de la ley.

Rectificación de errores materiales

101.– En cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de hecho y los
aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión.

Aclaratoria

102. – Dentro de los cinco (5) días computados desde la notificación del acto definitivo
podrá pedirse aclaratoria cuando exista contradicción en su parte dispositiva, o entre su
motivación y la parte dispositiva o para suplir cualquiera omisión sobre alguna o algunas de
las peticiones o cuestiones planteadas. La aclaratoria deberá resolverse dentro del plazo de
cinco (5) días.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

TITULO IX
De los actos administrativos de alcance general y los proyectos de leyes

103. – Los actos administrativos de alcance general producirán efectos a partir de su


publicación oficial y desde el día que en ellos se determine; si no designan tiempo,
producirán efectos después de los ocho (8) días, computados desde el siguiente al de su
publicación oficial.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

104. – Exceptúanse de lo dispuesto en el artículo anterior los reglamentos que se refieren a


la estructura orgánica de la Administración y las órdenes, instrucciones o circulares
internas, que entrarán en vigencia sin necesidad de aquella publicación.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

105.– Comprobada la pérdida o extravío de un expediente, se ordenará dentro de los dos (2)
días su reconstrucción incorporándose las copias de los escritos y documentación que
aporte el interesado, de los informes y dictámenes producidos, haciéndose constar los
trámites registrados. Si se hubiere dictado resolución, se agregará copia autenticada de la
misma, prosiguiendo las actuaciones según su estado.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

106.– El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación será aplicable supletoriamente


para resolver cuestiones no previstas expresamente y en tanto no fuere incompatible con el
régimen establecido por la ley de procedimientos administrativos y por este reglamento.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

107. – (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

108. – (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

109. – (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

TITULO X

Reconstrucción de expedientes

110. – (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)

TITULO XI

Normas procesales supletorias

111. – (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1883/1991 B.O. 24/9/1991.)
Antecedentes Normativos

– Artículo 90, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1744/1973 B.O. 10/10/1973;

– Artículo 92, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1744/1973 B.O. 10/10/1973;

– Artículo 96, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1744/1973 B.O. 10/10/1973;

– Artículo 46, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 76, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 87, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 88, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 91, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 94, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 98 bis, incorporado por art. 2° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 100, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 102, sustituido por art. 1° del Decreto N° 3700/1977 13/12/1977;

– Artículo 90, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1893/1985 B.O. 3/10/1985;

– Artículo 92, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1893/1985 B.O. 3/10/1985;

– Artículo 96, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1893/1985 B.O. 3/10/1985;

– Artículo 100, sustituido por art. 1° del Decreto N° 1893/1985 B.O. 3/10/1985;

– Decreto 1744/1973, derogado por art. 1° del Decreto N° 1893/1985 B.O. 3/10/1985;

– Artículo 1° del Decreto 3700/1977, derogado por art. 1° del Decreto N° 1893/1985 B.O.
3/10/1985;

You might also like