You are on page 1of 54

ó p

'-
Qg
.
\{)
p
p
X:
,C>

--t'

--.;__----- - --
/ ,...J

ó p
e p
Qg p
.-
X:
Q) p
Quinta parte

ARISTÓTELES. LA PRIMERA SISTEMATIZACIÓN


OCCIDENTAL DEL SABER

'"No es necesario hacer caso a quienes aconsejan al hom&re, porque es mortal.


que se limite a pensar cosas humanas y mortales; antes &ien, al contrario,
en cuanto es posible, es necesario comportarse como inmortales y
hacer todo lo necesario para vivir según la parte más no&le
que hay en nosotros'"
Aristóteles

1
r

CAPÍTULO Vil

ARISTÓTELES Y EL PERIPATO

1- La "cuestión aris to té!ica"

-. ,.. • ·"";.":'i ~).' ' f>._ ,_ - ·~ .~

·l El conbtimiento de' la filosofía de Aristóteles (nacido ·en.


É~tagira
M.' en el '3S4fJ83 y' mue(to en.,el .322 . ~q ' dÉfpende.
eJi .gran medida ~ de la parti~ularidad de. sus:escritos y del
.. "' mQdq -d\que nos llega~on ..N9s Jlefiaron s~re tódo. ~os
escritos de escuela, es dec1t, sµs apunte~_y el matená'i que usa?a para sus lecc10-
'nes y~o IV§@iñs máj~''".~ias par¡ la QUbll~a·~¡pp.. de los que sólo nos llegaron
fragmentos. Sabemos qu~. los escritos ,publicad .s, fueron cotn¡:¡U~stos con estilo
J -¡· · { bastante cuidadoso refinado n c:ambio}~s obras..,de. escuei~. que r¡os llegaron:
,,, J l siendo inaterial para lec~ior¡e~. _pres,entan un estilo árído y con:fr,~c~enda n.9 tie· .
'! ¡f • . nen, desde el punto de vis~~ l_~téra~io; uñidad formal y orgánka . ' · . ~'
t 7j / , · ... 1 La. ~ .d d · · " ~~ • Ap~rtir de los años 20 s e formó una escuela ue se llamó
1Jil u<l 1:.. '.. ' ·:· ~1 unit ª.. d • .h"1st6 nco-gE¡n
" · (fun da a po
ét1ca ner 1aeger) que !!:!
·t
i. 8'-, • 1 cobncepduaA . e. ª 1 15
pr~ tó varias obras del Estagirita y sobre todo la Metafísica
1 }1
1 f1
~
J.J
J'
, ,
1
. o7 ras2 e3 nstote es ..
como .
,un con¡untQ d .
e escritos c0mpuestos <. .
en tiempos
' •, / , ; 1J- ¡, ~ § + divérsos y en particular cerno expresione~ del desarrollo de
~ cfj• i.,: ~ . Fe~sa~ient?· gu~ earti~!ª de. 1a proplemática pl~tón~ p~rª. . J. l.e~.~.tª ·o.n.f_!_p~.. ªe
1 ,_ ¡ mvest1gac16n siempre más relacionado con el estudio ae los datqs emPfncos. ,
1
f ·. T~tint;pretac: compromete.ría en gr; m; cfuia I~ unidad ftlosóft~ del,,.pe~~a-
¡1~0 c-o "'°¡i,..A..~ '(, miento de Ari.stóteles. Pero luego de un gran éxito por más de medio siglo, a partir
.~-t.M ~ ~"" de los años Ochenta, el método histórico-genético fue abandonado. Las obras que
,l'f"C' \ cos . 1 :' nos ha llegado de Aristóteles no tienen una unid'ªd..ilterJUia.(e_o~· son apuntes
...+..:.\o' ·i' tE!!.rsos de_lecciones), ~ro en to9o.~~ tie_[len un~ exacta t oherencia y .J!!llil~
conceptual.
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

Platón y Aristóteles • Aristóteles se diferencia de Platón en tres aspectos los defendió en algunos escritos y, juntamente, los sometió a apretadas críticas, inten-
±t!__ generales:
1) el abandono del componente místitQ-religicso-escatológieo (por'To·menos en
las obras que nos llegaron, pues. en !a publicadas, también AristóteJes·"sévalía del
-
tanao¡;legartos e;nuevas direcoones
-
A la muerte de Platón (347 a C) cuando andaba ya hacia "el medio del camino de
nuestra vida", Aristótele s sintLó qQeiio dci;ía permanece r en la Academ ia, pues la direc:
mitci'tomo efpresióó'deverdades teliglosas);-,; ..
.. . .• ·' "' ción de la Escuela había sido tomada por Espeusipo (quien encabezabapa co rriente más
2)'el poco.int&és por las cien¿ias"~atemáticás ien. cambiq la vl\Ía,aténdqn ·ppr lás lejana de las convicciones que habían madurado en él). y por los tanlo se marchó de
ciericjas·natural~s;yemf.lfricas: !\; ''·-'"~~ rf "':.~~,\:: -i:~-1~ ~_se trasladó al Asía Mm_
.,.;...--- - - -
·.~, . 'N. ~ ~)~"~.,,' ''t~· ~. . :..~1 1 :~ r..,) . ,;;t<~·'-' A .. ,~,..,,.~
11_eL método sistemático en lug<u del dialéctico-dialógico. Así se abrió una fase importantísima en la vida de Aristóteles .
Con Jenócrates , un compañero célebre de la Academia, habitó primero en ~ (que
1. La vida de Aristóteles -
se encuentra en la costa de Tróade) en donde fundó una escuela junto con los platónicos
. -
Erasto y Corisco, originarios de la ciudad de Escepsis, y habían llegado a ser conse jeros
de Hermias, há51T hombre político, señor de Atarneo y de Assos. En Assos, Aristóteles
~óteles nació en el 384/383 a C. en Estagi ra. en los confines de Macedonia. El
padre de Aristóteles . llamado Nicómaco, era un médico apreciado y estuvo al servicio del permaneció cerca de tres años . Pasó luego a Mitilene (en la isla de Lesbos) probablemen-
rey Amintas de Macedonia (padre de Filipo el Macedonio) . Es , pues, de presumirse que, te inducido por Teo frasto, (nacido en una localidad de la misma isla destinado a ser más
por un cierto período de tiempo, el joven Aristóteles, con la familia, haya vivido en Pella , tarde sucesor del mismo Aristóteles) .
en donde ~lacio real ~min~ ue ha a odido frecuentar la corte. Tanto la fase de enseñanza en Assos como la fase de Mitelene son fundamentales : es
~ Sabemos con segu ridad que a los dieciocho probable que en Assos el Estagirita haya tenido cu rsos sobre las disciplinas más propia-
.· ~fj~·, 'E~(,' ~-&~'~r: :;
~-~'": .·,.•'.<·:~ ¡ ).· '!'·:"r,v~
~_.·~~-.
mente filosóficas y que en Mitelene, en cambio, haya hecho investigaciones de ciencias
a~~ ~I 36~/365 a.c. Ar~tóte les.

~
naturales, inaugurando y fortaleciendo la preciosa colaboración con Teofrasto, que ten-

·t '\"~.f.~. i;~.-~
1, ·. -' ... ~-··
.l
., ·
•.• ., ___ .._...,
1
~ ql)S!dado huérfanc:_pocos años~tes,
se fue para Atenas y casi enseguida entró a la drá tanta importancia en los destinos del Peripato.
¡ ... ;), 'J
. r~,-
\ 1 .A,;,·
_· • " ' ~. ·
·;...,,"" ";,jg
•. ~ ·
Academia platónica . En la escuela de Platón Con el 343/342, se inicia un nuevo período en la vida de Aristótelesr

.\~ ;"'" '. ., 'IJ


1
'1 : _, . -
fue donde precisa mente maduró y consolidó Filipo el Macedonio loj1ª.rJlaala s:orte y le confía la educación del hijo, Alejandro, es

. ·.~
...-:·_.·_··.1·~.;.~}1:_·
¡ ..
~~ 1 . "' ',•
!,
su vocación filosófica de modo definitivo, de
modo que permaneció en la Academia por vein-
dedí,(Íeaqucl p~onaje destinado a revolucionar la historia griega y que entonces tenía
trece años . Desafortunadamente sabemos poquísimo de las relaciones que se establecie-
. '· ., ,. . \ ' .'. ¡. i;,
l~, ~~- te años, es decir, mient ra s vivió Platón . En la
1~!,\ 'ilt,_
.i·:. ' ,1
~J~f ~:¡~ ron entre estos dos personajes excepcionales (uno de los más grandes filósofos y uno de

,~·),·~ft·' .'·. "'~'''1"_·


. \! '
Academia. Aristóteles conoció a los científicos los más grandes hombres políticos de todos los tiempos) que el destino juntó.
~ l, 1, , '· .-,:,,,"' '
''l.;·l'k\11 'l.·~~~ ~:z más conocidos entonces, comenzando por el
Es cierto que si Aristóteles pudo compartir la idea de unificar las ciudades griegas
1~&.l~&~/(J
, ~:1_1~~,~~~~~1
famoso Eudoxio. quien probablemente , justo
bajo el cetro de Macedonia, no entendió, en todo caso, la idea de helenizar a los bárba-
enlos primeros años en que Aristóteles frecuen-
,· "· ·~~~ _,,,,. ros y de hacerlos iguales a los Griegos El genio político del discípulo, en este ámbito,
~" ,.,. . .'.. tó la Academia, fue la pe rsona más influyente,
·~·,;\, abrió perspectivas históricas bastante más nuevas y más audaces que las que las catego-
mientras Platón se encontraba. en ese período,
rías políticas del filósofo permitían comprender, dado que eran perspectivas sustancial-
en Sicilia. Ciertamente en el lapso de los veinte mente conservadoras y en cierto aspecto retrógradas
Aristóteles (384/383-322 a.C.). aquf en una escultura
atribuida a Lisipo o a su Escuela (Viena. Kunsthisto· años pasados en la Academia, los años decisi-
rische Museum). fue la mente filosófica tal vez m~s En la corte macedonia, Aristóteles permaneció al menos hasta cuando Alejandro
universal de los griegos. Dante lo definió como el
vos en la vida de un hombre, Aristóteles adqui-
"Maestro de los que saben·.
su,2.iÓ al trono, es decir, hacia el 336 a.c. (pero es posible que luego del 334 a C. haya
rió los principios platónicos en su sustancia y
.----

290 291
Aristóteles y el Peripato
Capítulo VI I

regresado a Estagira. pues entonces Alejandro estaba ya comprometido activamente en Al contrario el grueso de las obras
la vida política y militar) de escuela nos ha llegado, las que tra-
Finalmente en el 335/334 a.e Aristóteles volvió a Atenas y tornó en arriendo algu- tan toda la problemática filosófica 1y
• • l

nos edificios cerca al templito sacroae Apolo Licio, de donde viene el nombre de "Liceo" s de las ciencias natura-
@do ala Escuela. Y como Aristóteles impartía sus e;s~ñanzas caminan~2 por los señde- os, en primer lugar, las
ros del jardín anexo a los edificios, la Escuela fue llamado "Peripato" (del grie€Q_peripatos obras más propia mente filosóficas. El
=paseo) y sus seguidores fueron llamados Peripatéticos -El Peripato se ~trap;;easf a Corpus Aristolelicum, en el actual ordena-
(a'Academia y durante un cierto tiempo la eclipsó enteramente. Estos fuero los años más - mient;,-;e ab-;-;;;n el Organon, título
~
fecundos en la producción de Aristóteles los años que vieron el cumplimiento y la gran con el que se ha llamado mas tarde el
sistematización de los tratado filosóficos y científicos que nos han llegado conjunto de los tratados de lógica, que
son: Las Categorías. Sobre la interpretación,
En el 323 a.e muerto Alejandro, hubo en Atenas una fuerte reacción afltimacedonia,
los An;l~imeros, i~s-Analft;s segu7dos,
en laQute se vio eñvuelto Aristóteles, reo de haber sido maestro del gran soberano (for-
Los tóPfé~s. Las refutaciones sofu_tjcas. Sig~ n
malmente fue incriminado de impiedad por haber escrito en honor de Hermias un poema

- ----
que era, en cambio, digno de un dios) Para huir de los enemigos, se retiró a .Cálcides, en
-
d.sinde teflía_bienes inmuebles por parte de la madre, dejando a Teofrasto la dirección del
las J.?bras de filosofía natural.Fs decir La
Física, el Cielo , la eneración !i.la CWJ!J/.QÓn,
a Meteorología Unidas a estas están las
,-- --
Peripato Murió en el 322 a e después de pocos meses de exilio.
o6ras ~ología que comprenden el
tratado Sobre el alma y un grupo de opús- ducción Aristóteles representado en un antiguo grabado. De su pro·
se han conseguido los escritos "esotéricos" , es deci r,

2. Los escritos de Aristóteles culos recogidos bajo el nombre de Parva dedicados a la enseñanza en la Escuela, que tienen una
fisionomía poco sistemática. Los "esotéricos". compuestos en
naturalia . La obra más famosa está fOr'iña°- forma dialógica, se perdieron casi por completo: éstos atraen
Los escritos de Aristóteles s~ d\yiden_~os gruQos.;JQs_:.~ér~mmpuestos do por \~catorce Libros de la Metafísica . hoy el interés de los estud iosos.
generalmente en form_a de diálogct y estaban destinados al gran público, es decir. "f~ Vienen luego los tratados de filosolía.
de la Escuela) los "esotéri~)que constituían al mismo tiempo el fruto y Ja base de moral y política: la Etica a Nicómaco, la Gran ética, Etica Eudemia, la Política. Finalmente hay
la actividad didáct1 Lle-Kristo les y no estaban destinados al público sino a los discí- que recordar la Poética y la Retórica Enüe' las obras re factonadas co~ la~cias natural~
pulos y por tanto eran patrimoni~" de la Escuela) recorda remo~ la imponente Historia de los animales, I as 121Jrtes de los anímales, El movimiento de
+ El primer grupo de escritos se ha perdido por completo y sólo quedan de ellos algu- los animales , la generación de los animales -
nos títulos y algunos fragmentos . ~~ot~"'Zc...s --
.._Ou i~ el prime~o exotérico fue El Grillo o la Retórica (en el que Aristóteles defen-
~
3. La cuestión de la evolución de los escritos y de la reconstrucción del
día la posición platónica contra lsócrates). mientras que los últimos fueron el Protéptico y pensamiento de Aristóteles
De~ ._,----

Otros escritos juveniles son : ~dor de las l~eas , En to~!llg~I Eudemo o ~a 1Hasta los ~nzos de nuestro siglo las obras de Aristóteles se leyeron de manera
Sobre tales obras se ha fijado hoy Ja atención de los estudiosos y se ha logrado recuperar sistemático-unitaria. Pero a partir de los años Veinte ese método fue discuTido y consi-
de los mismos un cierto número de fragmentos . (Otros escritos del primer período son de'íado" antihist6rico y se-rra:lo de substituirlo por el método histórico- enéti o, orientado
únicamente títulos vacíos para nosotros) a recóñ~uir la parábo a evolutiva del filóso o y eer s en u'nc1on de la misma .
Werner Jaeger, fundador de este método, creyó poder reconstruir una parábola evoluti-

292 293
Anstóte les y el PeiiP_ato
Capítu lo VII

va que arranca de una posición inicial de adhesi ón al platonismo y a las ideas trascen- 4. Las relaciones entre Platón y Aristóteles
dentales y, pasando por una posición metafísica arraigada en el interés por las formas
No se puede entender a Aristóteles si no se comienza estableciendo cuál es su posición
inmanentes a la materia. llega, por último. a una posición si no de repudio al menos si
en relación con Platón. Si se va al núcleo estrictamente teórico. se encuentran algunas
de desinterés por la metafísica y a un acentuado interés por las ciencias empíricas y por los datos empíri-
concordancias de fondo importantes. muy frecuentemente mal entendidas en las épocas
camente comprobados y clasificados.
)' sucesivas interesadas en oponer a los dos filósofos y a hacerlos símbolos opuestos.
Esta evolución resultaría no sólo de la confrontación de las obras "exotéricas" (com-
"~-.l. Pero ya Diógenes Laercio, en la antigüedad. escribía "Aristóteles fue el más genui-
puestas en el período en que Aristóteles fue miembro de la Academia) con las "esotéri-
cas" (que recogen los cursos dictados por Aristóteles fuera de la Academia). pero también Y~ /'° · ~o di.scípulo de Platón". Juicio exacto si se entienden los términos en su justo se;tido
del simple análisis de estas últimas .fJ ~)<'" "4-(_ "~enu~ lo" ~e)J n gran maestro no es ciertamente aquel que repite al maestro
También estas obras habrían sido compuestas en fases sucesivas ya a partir del perío-
1!,c·'"> s no aquel que. partiendo de las teorías del maestro. busca superarlo yendo más allá del
maestro. en el espíritu del maestro. como se verá
do trascurrido para el filósofo en Assos. Estas habrían nacido de algunos núcleos origina-
les. fuertemente platónicos. a los que poco a poco se habrían añadido partes siempre Las grandes diferencias entre los dos filósofos no están en la vertiente de la filosofía
nuevas. en las cuales el Estagirita presentaba los problemas desde puntos de vista origi-
nales. menos platónicos siempre Por lo tanto, las obras de Aristóteles que leemos hoy
-- ~ -~
componente místico-religioso-escatológic9. -
sino en la esfera de los otros intereses. Aristóteles. en las obras esotéricas. dejó caer el
tan -fuerte en los escritos del maestro. Pero.
~mo se vio, se trata del componente platónico que hunde sus raíces en la religión órfi-
habríaJLilacido de estratificaciones sucesivas y no sólo no tendrían ninguna "unidad lite-
raria" pero ni siquiera_!endrían una "homogeneidad filosófica y d<2.S!.rina1" Ellas contendrían ca y se alimenta más de fe y creencia que de lógos . Dejando caer este componente en los
esotéricos (que en cambio aun ahora está -- ---- ----~--
presentaciones de problemas y soluciones que se remontan a momentos de evolución del
pensamiento aristotélico no sólo distantes entre ellos sino también en cuanto a la inspira- presente en los exotéricos) . ~ s~teles
intentó proceder, sin duda, a una rigoriza-
ción teórica y por lo tanto en contraste entre sí e inclusive hasta en clara contradicción.
El método bJ§tórico-genético. que tuvo ~raordinario éxito por algunos decenios.
se agotó por completo en medio siglo.yorque. pasañdÜpoco a poco por las I!l§...nQs de
-
ción del discurso fil osófico
..

Una segunda dife rencia fundamental


a1ferentes estudiosos. dio resultados no sólo diferentes sino justa mente contarios a los entré Platón y Aristóteles está e-;~sto
qüehabíalíegado Jaeger. Con tal método se ganaron cantidad de conocimientos de los Pl$ ti.@ interés por l~ cias mate-
particulares de la filos ofía de Aristóteles. especialmente del primer Aristóteles (se han fu aticas pero no por las ciencias empíri-
intentado diversas reconstrucciones de las obras exotéricas) que surgió una serie de tan- \ctis (excepción hecha de la medicina) y en
gencias u relaciones de los "esotéricos" con las "doctrinas no escritas" de Platón y con las (!eneral no tuvo interés por los fenóme UQ..§
de la Academia . Aristóteles ha dejado de se r el bloque monolítico como se lo conside- empíricos considerados por ellos mismos;
raba anteriormente. ha r~o concret~s raíces histó-ricas no consideradas o descono- i"[WéteWS. en g mblo, tuvo grandísim_o
cidas antes en síntesis, ha manifestado lo que le debe a la época y a los predecesores. interés por casi todas las cienc]ls emR_íri-
Pero los es~udiosos no creen ya en la posibilidad de reconstruir "parábolas evolutivas" sas (y poco interés por las matemáticas) y
como las propuestas por Jaeger. Si se leen sin prevenciones. las obras de Arjstótcles (aun por los fenómenos considerados en cuan-
sin tener "unidad literaria" pues son apuntes y cursos) revelan una unidad filosófica de fondo to tales0 es decr. ~ pu~nÓrnenos
(auque no en los particulares y aunque con amplias margenes de problematicidad). y y por lo mismo se apasionó además en la
esta es la que ha interesado. en último análisis. al Occidente e interesa aún a quien se recolección y clasificación de datos empí- F't éste un bello y muy famoso rirtc5{m de Lucas de la Rob·
plantea interrogantes filosóficos. ricos en cuanto tales. Pero, viéndolül)ieñ, bia. que repre'iC'nta r1 Platón y Anstótele:; en <liscusioncs
filr.,~,1'1fica.:. (Campanario de la catedrnl flc,rerKiJ)

294 295
v
Capítulo Vil
Aristóte les y el Peripato

este componente, ausente en Platón, no debe llevarnos a engaño: eso sólo pru eba que 3J indaga la sustancia (por eso puede llamarse ousialogía ya que en griego sustancia
Aristóteles tenía . además ~ter!S!,S _EUramente filosóficos. también interés por las se ctíCé'ousfa);-
ciencias empnicas queñ o tenía el maestra. 4) indaga a Dios y la sustancia de lo §!JpJas~nsible (y por eso Aristóteles la llama

- ----
Finalmente. se enfatiza una última diferencia La ironía y la mayéutica socrática.Ju.n-
~iéf@~ una fuerza poética excepcional. tj_ieron origen en Platón (por lo menos en - .
expl~rtm!Tté'feologfa). -
• E;n cuanto concierne a la investigación de las causas y
os escritos. aunque no en las lecciones) a un discurso siempre abierto, a un filosofar !.As cuatro causas de los primeros principios. el J;:stagirita formuló la t.eoría,
como búsqueda incesante. El espíritu científico opuesto de Aristóteles. debía llevar casi llegada a ser bastante célebre, de' las cuatro causas:
necesariamente a una siste~ió'ñorgánicadeíaS'dfv"e~dquisiciones. a una dis- 1) La causa formal (la que confiere ta forma y por los mismo la naturaleza y la esencia
tinción de los temas y de"IOs"Problemas de acue"7C!o con su naturaleza y a una" difere.ncia- a caaa real!cfa'ct1ndividualf.
ción de métodos con los que se enfrentan y resuelven los diversos tipos de problemas. Y 2) La causa material ("aquello de lo que" está compuesta toda realidad sensible).
3) -~-
así a la muy móvil espiral platónica. que tendía a involucrar y unir conju ntamente siem-
pre todos los problemas. debía seguir una sistematización estable y fijada de una vez por
todas. de los cuadros de la problemática del saber filosófico (y justamente serán estos
-- -
La causa eficiente (lo que produce generación, movimiento o transformación).
4) La causa final
........ .... (el fin o "aquello hacia lo que" tiende la cosa) .
_~

cuadros que marcarán las vías maestras sobre las que correrá toda la problemática pos- • En la investigación sobre el ser. Aristóteles retoma la temática debatida por los
...,__ --
terior del saber filosófica: metafísica. física. psicología. ética. política. estética, lógica)
""
Eleatas y la resuelve. refutando la tesis de la univocidad del ser (es decir. la tesis
según la cual existe un s9lo tipÓ de ser absoluto que se opone al rio-ser en sentido

11 - La metafísic u~
~A~~tole' "'"::. ' {o
lA. ~(lo!<>{ tO.
absoluto).
· La tesis aristotélica l'!S gue el ser tiene múltiples significados. a
LA doctrina del ser
<4Jll ('c.,. \ .:; ~ ~ m.OI.. los cuatro significados
del ser
---------- - - - -- -
aiversos niveles. que se reducen a los cuatrosigu1entes:
a) ~l ser por si mismo (según la sustancia y las catego-
-· ·-
•Aristóteles dividió las ciencias en tres ramas: '79 3 \ rías); .
LA división de las
ciencias , 1)Las ciencias teóricas que~uscan el sabe~.122! el saber g, que b) el ser como ~cto y potencia;
-7§ 1 cof'\S1sten en la metafísica, la física (en la que se incluye la
psicología) y las matemáticas.
2) Las ciencia¡~s~ el saber con _propó~ito~de perfección moral:l:on la
ética y la política. · . - - -
--
c) el ser como accidente;
d) el ser como verdadero (y el no-ser como falso) .
. '"" .._
-Las categorías (que son diez: sustancia, cualidad, cantidad, relación , acción.
3) Las ciencias poéticas, ~e tienden a l,¡i~producción de det~rminada~s .) pásión. donde, cuando, tener, yacer) constituyen los géneros supremos del ser.

• La metafísica es la pdngpaLde las_ciencia~gric-ª§. que, Esto significa que lo que se dice del ser o es sustancia o es cualidad o alguna otra
Definición de la
as ·u vez. son las ciencias más elevadas. A la metafísica. categoría.
metafísica ~
-7§1 ~ pues, toca una especie de primado absoluto. Aristóteles da -Potencia y acto son dos significados que no pueden definirse en abstracto sino
de la misma cuatro definiciones: que son "mRstrabJes'.'. mediante ejemplos o una exp~neñeiii=mr€Cta: Por eiemplo.
+ 1) ella indaga las causas ¿!o~ principiOS-4JJDLemos.i.12fJ¡ eso puede llamarse etiolo-
gía); ·1'\oi....-.e."'o..
~ic:Íeñte es el que ve en este momento (vidente en acfoT. pff'o tam1iíen quien tiene
los ojos sanos. pero que en este momento los tiene cerrados y no está viendo: es
vidente porque puede ver y en este sentido está en potencia.
V 2) indaga el ser en cuanto ser (por eso puede llamarse ontología);
-El ~e.r..aCGidenlales lo que se presenta de manera casual o fortuita ~2.!' lo
tanto. no existe siempre ni las más de las veces, sino ?casionalmente.

296 297
Capítu lo VII

1.
':>
-~l ser como verdaderue tiene cuando la mente junta _cosas que_en I~ realidad puede existir un fin del tiempo porque posteriormente a tal fin debería darse un
están juntas verdaderame~para cosas qüe eñfa realidad están separadas.
"luego" que es también tiempo). Si eso es así, debe pues darse una causa adecuada
Del ser como accidente no hay ciencia en cuanto la ciencia es de lo necesario y no al efecto, es decir, una causa eterna, como un principio del que derive eternamente
de casual. el tiempo-movimiento.
Del ser como verdadero se ocupa la lógica. ¿Y cómo debe s~r esta causa eterna?
La metafísica se ocupa de los dos primeros grupos de significados. Debe ser inmóvil, porque si la causa fuese móvil, requeriría otra causa y ésta, otra
y así hasta el infinito. Además para ser eterna e inmóvil, no debe tener ninguna
La teoría de la sustancia 1 • Todas las categorías encabezan la primera,,,es decir, a la
potencialidad (de otrci modo podría no pasar al acto) es decir, no debe tener mate·
-1 § 4 sustancia y la presuponen (en efecto, no hay cualidad si no
ria alguna; será, pues acto puro; es decir, pura forma inmaterial (y por lo tanto,
hay sustancia; y así se debe decir para todas las otras cate-
suprasénsible).
gorías). Es, pues, evidente que el estudio de la sustancia es
fundamental para la metafísica. Pero, se dirá, ¿cómo es poslbJe que una realidad mueva, permaneciendo inmóvil?
El Motor inmóvil mueve como el objeto de amor mueve al amante. Dios, pues, es
la calisa'final del mundo, y el efecto del movimiento que produce, lo produce pre-
cisamente atrayendo el prim~r cielo a causad~ su_perfección. ·
• La realidad más perfecta es el ser viviente y en particular
l'rowlemlS respecto• el ser viviente inteligente:--Dios es inteligencia y vida. Yjus-
• Para ilustrar lá relación éhtre materia y forma, la poten-
ta sustancia supra- a
1 ta¡n¿nte, causa de su perfección, Dios no puede' pensar
Materia y fo rma , poten- sensible 1 ilino:'í'a'.cosa'más perfecta y por lo tahto a ~í mis.mo. Por I~
cia y acto b/ cia y el acto. Aristóteles recurre al ejemplo de la estatua
de bronce. En la estatua de bronce es fácil distinguir la
-1 § 7 ta¡{td, bias "pensamiento de pensamiento". ·' ·
-1 § 5 5 W'4 ( ·~ - .~

materia (por ejemplo, el bronce) de la forma (por ejemplo, Como era imposible reducir a la unidad los divérsos movimientos de las esferas
el dios Hermes). Pero tampoco es difícil relacionar la materia con la potencia: en celestes, que según los cálculos de Aristóteles, inspirado en la astronomía de su
efecto, el bronce habría tenido la posibilidad, o sea la potencia, de .asumir cualquier tiempo, deberían ser presumiblemente 55, él pus() al lado del Motor Irirn.óvil (causa

J
forma incluida la del dios Hermes. La forma, en car:nbio. se relaciona. con el acto, del movimiento del cielo de l~·s estrellas fijas) otras 55 lnteligenci~s motrices pues-
dado que la estatua "resulta perfecta en función de la' actuación de la forma (y en tal tas al frenteAe fos otros cieíos. Estas inteligencias divinas son indépendientes del
sentido el acto se llama e.i:.t~lequia, que significa actuación). Motor Inmóvil y de naturaleza análoga, pero no sólo le son inferfores sinci que una
En esta perspectiva se capta el mayor valor del acto en relación con la potencia y es inferior a fa otra en la ~scala jerárquica.
por lo tanto de la·forma respecto de la materia: en efecto, la potencia se realiza en
el acto y no viceversa, como materia es la que se realiza en la forma. .¡
1. Jl)efinici9n de l• metafísic¡¡
La sustancia divina • El problema de fondo de la metafísica es el siguiente:
¿existen solamente sustancias sensibles o se dan también
Aristóteles diferenció las ciencias en tres ramas:
sustancias suprasensibles?
!:,a ;e~.~a~e Aristóteles es que las s~stancias aiP~~n~ibles existen:en cuanto
~) ciencias teóricas las que buscan el saber por sí mismo;
· ~~fu\i..no podrfa ~u5si§tip!l siquiera el devenir. V b) ciencias prácticas, que buscan el saber para llegar, po-;-;edio de él, ~ección moral;
En la demostración, él parte del análisis del tiempo y del movimiento. El tiern~-y ..,/ c) ciencias poéticas o productivas, es decir ciencias que buscan el saber con el propósito
por consiguiente también el movimiento, cuya medida e ·es etern (efectivamen-
te, n-;)° pueae exist~ un momento ae ongen e tiempo, pues de lo contrario debería
de hacer, es decir, con el propósito de producir determinados objetos
~ por
- -
dignidad y valor son las primeras, constituidas por la metafísica, la
admitirse un "antes" de ese momento, pero esto sería, a su vez, tiempo; tampoco
física (en la que se incluye ta mbién la Psicología) y las matemáticas.

298
299
Capítulo Vil
Ari stóteles y el Peripato

Es conveniente comenzar nuestra exposición por la más alta de las ciencias teóricas cipio primero por excelencia (por Jo tanto, hace teología) Pero también, partiendo de
puesto que es por ella y en función de ella que todas las otras ciencias adquieren el justo las otras definiciones se llega a idénticas conclusiones : preguntarse qué es el ser quie-
significado en perspectiva.
re decir preguntarse si existe sólo el ser sensible o también un ser suprasensible y divino
¿Qué es la metafísica? (ser teológico) También "¿qué es la sustancia?" implica el problema "q ué tipos de sus-
Se sabe que el tér~o "~af~ica" 1~$-ª11.á_deJaHsica.Lno
(= es un térmi - tancias existen" si sólo las sensibles o también las suprasensibles y divinas (lo que es un
no aristotélico (tal vez fue acuñado por los Peripatéticos o nacido con ocasión de la edi- problema teológico)
ción de las obras de Aristóteli;s.hJcha por Andrónico de Rodas en el s.I a.C) Aristóteles ¿Pero "para qué sirve" esta metafísica? Se preguntará alguno. Hacerse esta pregunta
'
usaba más la expresión '1filosofía primera" o teología en oposici~ a la filo_§ofí9 s~g_un_da significa situarse en el punto de vista antitético al de Aristóteles El dice que la metafí-
o física, pero el término rhetaffsica p~reciÓ el más pregnantey fue preferido por la pos-
te'"'iícfaCf En efecto, la "filosofía primera" es la ciencia que se ocupa exactamente de las
~ ---
sica es la ciencia más alta porque no esrá ligada a necesidades materiales. La ~ísica
- ~ ~ ·"'""'........ - ____ ___..,.___ - -
no es una ciencia que esté orientada a roRósitos rácticos o empíricos Las ciencias que
realidadés que e~n.:más:a.1já:de-:las-físic~s Ytodo intento de pensamiento que sobre- r.----1'""""~~.;......-~-'."':'""--~---::----·-·
tienen tales finali a es les está~ sometidas , no valen en sí ni por sí sino sólo en la medi-
pasara ei;ñundo e~o~-= ~~alidad metaémpirica, fue llamado definiti- da en que las realizan; en cambio la metafísica es ciencia que vale en sí y por sí porque
va y constantemente, en la línea de Aristóteles , metafísica tiene en ella misma su finalidad y en ese sentido es ciencia "libre" por excelencia. Decir
esto significa afirmar que la metafísica respo~o a necesidades..roateriales sino espi-

-
Las definiciones que dio Aristóteles de la metafísica son cuatro
rituales, es decir, a aquella necesidad que aparece cuando las necesidades físicas están
-
a) la metafísica "indaga las ca usas y los primeros o supremos principios";
~-
b) "indaga el ser en cuanto ser";
ya satisfechas la pura necesidad de saber y de conos.,er.J?~d~e~, ~adi9 I ~ces idad
11ESSAJllONIS CAROINJ. LJS N I C:ENI , Er Q_e respon"der a Jos "por qué" y_en particular al "po[ qué::. último.
IATlllARCHA E CONSTAN? I NOPOL/
IANJ MET Al'H YSICOll. VM ARI c) "indaga la sustancia"; -
STOT E LIS XI J JI LlllRQ, Por eso Aristóteles escribió: ''Todas las otras ciencias se rán más necesarias a los hom-
AV M Tk ALA "I JO . d) "indaga a Dios y Ja sust¡rncia supra- bres, pero ninguna superior a ésta".

-sen~ible" '
Estas dan forma y expresión perfecta a
las líneas de fuerza de.acuerdo a las cuales 2. Las cuatro causas
se había desarrollado la especulación pre-
cedente, de Tales a Platón, líneas de fuerza Examinadas y aclaradas las definiciones de metafísica desde el punto de vista formal,
pasamos ahora a examinar el contenido.
que ahora Aristóteles reúne en una sínte-
sis poderosa. Nótese empero que las cuatro Dijimos que la metafísica es presentada por Aristóteles en primer lugar como "bús-
definiciones aristotélicas de Ja metafísica queda de las cáuSas primeras" Por lo tañt0 debemos estableéer -cuáles y cuántas sean
no sólo están en armonía wn la tradición filo- eSfaS"7-caUs"as: . AristÓteles precisó que las causas han de ser finitas en cuanto al número
sófica que precede al Estagirita sino que están y estableció que, en cuanto mira al mundo del devenir, se redu cen a las cuatro siguientes
perfectamente en armonía entre ellas: la una (entrevistas ya así fuera solo confusamente por sus predecesores, como él dice) :
lleva estructuralmente a la otra y cada una 1) causa formal,
a las demás, en perfecta unidad. En efecto, 2) causa material,
quien investiga.las_ causas_y los.P.rimeros
3) ca usa eficiente,
Fron tispicio intern o de la Metafísica de Ari stótel es en la Principios necesariamente debe encontrar
tradición latin a del cardenal Bessari one (Edición Aldin a a- Dios porque Dios es la causa y el prin- 4) causa final,
de 15 16J . '

300 301
Aristóteles y el Peri¡iato
Capítulo VII

Las dos primeras son la forma o esencia y la materia que constituyen todas las cosas del ser implican "una referencia común a la unidad", es decir. una estructural "referencia
y de las que se deberá hablar con mayor amplitud más adelante. (Recuérdese que "ca~a" a la sustancia". Por lo tanto el ser es la sustancia o es afección de la sustancia o actividad
y "princip[Q;_' para Aristóteles significan "condición" y "fundamento") Póngase atención de la sustancia o. en todos los casos. algo-que-se-relaciona-con-la-sustancia
pues materia y forma son suficientes para explicar la realidad :Si se la considera estáti- Pero Aristóteles buscó. además. elaborar una tabla que recogiera todos los sign ifica-
camente; pero si en cambio se la considera dinámicamente. es decir en el devenir. en su dos posibles del ser y diferenció cuatro grupos fundamentales de significados
producirse y su corromperse. entonces no son suficientes . En efecto. es evidente que si 1) el ser como categorías (o el ser como ser);
consideramos estáticamente un hombre dado. QQr ejemplo. este se red uce a su materia
2) el ser como acto y potencia;
(carne y huesos) y a su forma (alma); pero si lo consid~amos dinámicamente y pregun-
~ nació?". "¿quiéñlo engendró?". ·'¿por qué se desarrofla y crece?" Entonces 3) el ser como accidente;
aparecen dci'Srazones o causas ulteriores la causa efiffente o motriz, es decir. el padre 4) el ser como verdadero ( y el no-ser como falso)
quelo engendró"y la causa final. es decir. el fin o propósito al cual tiende el devenir del l) Las categorías representan el grupo principal de los significados del ser y constitu-
hombre yen la~ltmes eriginales del ser" o como dice Aristóteles.~'géneros del ser". He aquí
"'TaTéibtaae ras categorías:
~ 1) sustancia o esencia.
3. El ser y sus significados
.+- 2) cualidad,
La segunda definición de la metafísica. como se vio arriba. es dada por Aristóteles i- 3) cantidad.
en clave ontológica: "es una ci; ncia que considera al ser en cuanto se r y las propiedades
.¡. 4) relación.
-que lo c;mp;;;;e; en ~iOeñrffica con ninguna ciencia particular en
-- ~ _,,,,,__, .... -- - - . .,,,...,
efecto. ninguna de las otras ciencias considera al ser en cuanto ser universal sino que.
+5) acción u obrar.
~imita o una parte el mismo. ca a un~studia fas características de .J. 6) pasión o padecer,
d~etafísica. pue~. considera al ser comó "entero" mientras que las cien- t 7) donde o lugar.
_.... - --
ciaspartículares consideran sólo parte del mismo. La metafísica quiere llegar a las "cau- 8) cuando o tiempo,

---
........
sas primeras del ser como ser", es decir. al por_g_ué que da razón de la realidad en su totalidad:
'I' 1 9] tener.
las ciencias particulares se quedan en las causas particulares en las secciones particula-
res de la realidad. .J 11 O] yacer.

¿Pero qué es el ser? Parménides y los Eleatas lo habían entendido como "unívoco".

- -
La u~cfírñ'i)íTca la "unicidad.:; Platón había hecho ya un gran progreso al introdu-
.,.._,_ ---
c1 r e1 concepto de "no-ser" como "diverso". lo que permitía justificar la multiplicidad de
Pusimos entre paréntesis cuadrado las
dos últimas porque Aristóteles habla de
ellas muy pocas veces (quizá quiso tener el
número diez como homenaje a la década
los seres inteligible's.Pero~o el valor de hacer entrar en la esfera del ser también el
pitagórica: pero hace más referencia a ocho
mundo sensible. al que prefirió denominar "intermedio" (metaxy) entre el ser y el no-ser
categorías) Se debe resaltar que aunque se
(en cuanto cambia) Ahora bien, Aristóteles introduce su gran reformi"que implica 13 total
trate de significados originales. sólo la pri-
superación de la ontología eleática; el ser no tiene un solo significado sino rn.últi¡zles._Todo
mera categoría tiene sustancia autónoma.
lo que no es pura nada entra, con bÜeña razó~. en la esfera d;l ser. sea eso una realidad
mientras que todas las demás presuponen la
sensible. sea una realidad inteligible Pero la multiplicidad y la variedad de los significa-
primera y se basan en el ser de la primera (la
dos del ser no implica una simple "homonimia" porque cada uno y todos los significados

302 303
~~
'V/ v l'Y"
'X ~/
?~
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

-
"cualidad" y la "cantidad " son siempre de una sustancia, las "relaciones" se dan entre sustan-
-...... ...
cias y así sucesrvamente) . -
/"' ......... -
......-.._____....
___._......__ Por consiguiente, accidente indica el significado más débil del ser, cercano al no-ser
(prope nihil dirán los medievales).
2) También el segundo grupo de significados, es decir, la potencia y el acto , es muy impor- ldente no soiu;_ognoscibles ~u~to cognoscibles son solamen-
tante. En efecto, ellos son originales y por lo tanto no pueden definirse haciendo referen- e las as ae ue xiste siempre o casi siemp~ e~et;ñ,i­
cia a otrá cosa, si no poniéndolos en relación recíproca e ilustrándolos co n ejemplos. Hay n~s t.~c_es~(!.Dientras que las causas del acciden e son indeterminables en
una gran diferencia entre el ciego y quien tiene los ojos sanos pero los tiene cerrados: el ·cuanto aleatorias). Pero no por esto el accidente tiene poco valor desde el punto
primero no es "vidente", el segundo, en cambi o, lo es pero lo es "en potencia" y no "en de vista ontológico, porque si el accidente no existiera, todo sería necesario.
acto", sólo cuando abra los ojos será "vidente" "en acto". Decimos que la plantita de trigo
es trigo "en potencia" mientras que decirnos que la espiga madura es "trigo" "en acto".
Veremos cómo esta distinción juega un papel esencial en el sistema aristotélico y resuel- 4. La problemática relacionada con la sustancia
ve varias aporías en varios ámbitos. La potencia y el acto (y este es un énfasis para tener
Con base en todo cuanto se ha dicho, se comprende que Aristóteles. a veces , defi-
en cuenta) tienen lugar según todas las categorías (una sustancia, una cualidad, pueden
na la metafísica simplemente corno "teoría de la sustancia". Se comprende también el
estar en potencia o en acto).
motivo por el cual la problemática de la sustancia resulte ser la más compleja y espino-
3) El ser accidental es el ser casua l o fortuito (lo que "s ucede, sea lo que fuere") Se trata sa, dado. precisamente, que la sustancia es el gozne en torno al cual giran todos los sig-
de u;rnoao de s~e no sólo depende de c?tro sers!nü'que no esta unido a este con un nificados del ser.
víncu lo esencial (por ejemplo, es un puro "acontecimiento" que yo esté sentado en este
Aristóteles piensa que los principales problemas relativos a la sustancia son dos:
momento, o esté pálido, etc) Es, pues, un tipo de ser que "no existe siempre ni lo más
frecuente" sino "a veces" casualmente . l ) ¿Qué sustanci exi'™~x-iste~ente sustancias sensibles (cQrno sostienen
alguno filósofos) o también sustancias suprasensibles (como sostienen otros filósofos)?
4) El ser como verdadero es a uel tipo de ser que es propio de la mente humana qur::J!!en-
sa las~ e un como uni0a5en realidad o desunirlac~están desunidas en T)¿Qué es la sustancia en genera/? Es decir, ¿qué se debe entender cuando se habla de
~ictad~ EI "Ser:--o mejor, el no-ser como falso, se da cuando la mente une lo que no.está sustancia en general?
0
unido)' desune lo que está unido en realidad . El problema último que debe responderse es el primero; sin embargo, es necesario
comenzar primero por el segundo porque "todos admiten que algunas de las cosas sen-
Este último tipo de ser se estudia en la lógica Del tercero no hay ciencia porque la
sibles son sustancias" y porque metodológicamente es oportuno "comenzar por lo que
cienaano es de lo fortuito sino sólode lo necesario. La metafísica estudia sobre todo los
es más evidente para nosotros" ( y que por lo mismo, todos admiten), para avanzar hacia
dos primeros grupos de significados. Pero porque, como se ha visto, todos los significa-
dos del ser rotan en torno al significado central de sustancia, la metafísica debe ocuparse lo que es menos evidente para nosotros los hombres (aunque en sí y por sí, es decir, por
sobre todo de esta. "En verdad. lo que desde los tiempos antiguos, corno ahora y siempre, naturaleza, es más cognoscible) .
constituye el eterno objeto de búsqueda o el eterno problema "¿qué es el ser?" equivale a ¿Qué es, entonces, la sustancia en general?
esto: "¿qué es la sustancia?" [ ...J; por eso también nosotros, debernos examinar principal, l) Los Naturistas indican el principio sustancial en los elementos materiales;
fundamental y únicamente, por decirlo así, qué es el ser entendido en este sentido". 2) Los Platónicos lo indican en la forma ;
Accidente. El término lleg~ a ser técnico con~rist~:::.su ie~o 3) A los hombres comunes les parecería que la sustancia es el individuo y la cosa concre-
aquello ~e a UQ.a CQSaUcontec~ ser "no siempre ni las más de las veces" es decir, ta , compuestos a un tiempo de materia y form a.
~ establ~me~ tanto _es un carácter que no hace parte de la esencia de ¿Quién tiene razón? Según Aristóteles tienen razón todos y ninguno, al mismo tiempo,

..._____.....
la cosa. El ser accidental es, pues, f~ual.
- - en el se ntido que las respuestas, cons ideradas individualmente, son parciales, es deci r,

304 305
Capítulo VII Anstóteles y el Peripato

unilaterales; en su conjunto presentan , en cam- claro que el sinolo o el individuo concreto, parece ser la sustancia por excelencia_ Pero
APibTOTE bio, la verdad . no así desde el punto de vista estrictamente teórico y metafísico en efecto, la forma es
AO'rZ: TA' "''-''•H'M.i\ 'CA MI TA' ra.N T()(
A'.tO. A'tP0 6 1.t'. ntO•AH'WAYON~ EAl'· 1) La materia (hyle) es sin du<l? un princjpio principio, causa y razón del ser, es decir, fundamento y re specto a la misma el~
TA' NHXANlK A' l/d ?Ji"N MITA'
"fA'. +u:ttAº rtArM"ATll AN'
1
constit'ü't1vn : de las reali dades sensibles por- -el'IT'a mbio principiado, ca¡¿sado, fundado; ahora b]!:n. en este sentido, la forma es la sus-
tancia por excelencia y en el ~a l to título. En síntesis, para nosotros sustancia por exce-
--
nlr11·xaw TO'M oz tllf.
qUe"j uega el papel de "sustrato" de la forma (la
ARISTOTE
LIS raoll.i MA"r'A CVJI All:X. AtKAO.
- .-
madera es el sustrato de la forma del m_uejl$.,_ I ~ lencia es lo concreto; en cambio por sí y por naturaleza susta ncia por excelencia es la forma
De otra parte. si el sinolo agotara el concepto de sustancia en cuan to tal, nada que no
DIS. rao ·u .. t'r M lCJl ANIC.A, tT ME. terracota lo esd e lá taza , etc) . Si se eliminara la
TÁ1'Hl' .SI ClS 01.:ctPL.lNAM COtl•
materiá"se eliminarían todas las cosas sensibles. fuere "sinolo" sería pensable como sustancia y, de ese modo, Dios , lo inmaterial en gene-
TININS TQJ4VS 1111,

Pero la materia por si es potencialidad indetermina- ral y lo suprasensible no podrían ser sustancia y por consiguiente el problema de su exis-
da y puede actuarse y llegar a ser cualquier cosa tencia quedaría prejuzgado de partida
determinada sólo si recibe la determinación por Para conclui r, diremos que, de ese modo, el sentido del ser está plenamente deter-
obra de una forma . La materia, pues. es sustan- minado. El ser. en su significado más fuerte , es la sustancia; y la sustancia en un sentido
cia sólo impropiamente. (impropio) es materia, en un segundo sentido (más propio) es sinolo y en un te rcer sen-
2) La forma , e!L_Cambio,~en cuanto es principio tido (sentido por excelencia) es la forma ser es por lo tanto la materia; en un grado más
que determina~ actúa, realiza.)a materia, consti- elevado, es el sinolo; y en el sentido más fuerte ser es la forma De esa manera se com-
vrnnrrs, "'nrn. j @Ye que e_s" cada c~sa, su ese ~cia. y por eso
-;,ki prende porqué Aristóteles ll amó a la forma precisamente "causa primera del se r" (justa-

Fronstispicio de la edición veneciana ( 1552) de las es sustancia a pleno ti tu.lo (Anstoteles usa las mente porque ella "informa" la materia y funda el sinolo)
obra s de Aristóteles. 'expre..§joneS "lo que es", "lo q~a ;¡-Se( que
los latinos traducirán como quod quid esÚ?uod quid erat esse y sobre todo la palabra eidos es
decir, "forma") . No se trata , sin embargo, de la forma como la entendía Platón (la forma
5. La sustancia, el acto y la potencia
hiperuránica trascendente) sino de una forma que es como el constitutivo intrínseco de la Las doctrinas expuestas se integran ahora a algunas precisiones relativas a la poten-
cosa misma (es forma-en-la-materia) .
cia y al acto en relación con la sustancia . La materia es "potencia'.' es decir "potenciali-
compuesto de materia y forma, que Aristóteles llama "sinolo" (que sig-
3) Pero también el dad" en el sentido que es capacidad para ásumi r o recibir la fo rma'.en;í;nce es potencia
nifica precisamente~nto ó el enteroee!\SfítUícÍOde materia y de-form*s sustan- de la estatua porque es capacidad e~ctiv;t;nto de recib~o~~asumir la forma de
cia a pleno título en cuanto reúne la "sustancialidad" sea del principio material sea del estatua; la madera es potencia de los diversos objetos que se pueden hacer con ella,
formal. porque es capacidad concreta de asumir las diversas formas de los diversos objetos. La
Estando así las cosas, alguno creyó poder conclui r que "sustancia primera" es propia- forma, en cambio, se configura como "acto" o "actuación" de esa capacidad . El compueS-
mente el "si no lo" y el individuo y que la forma es la "s ustancia segunda" Pero estas afir- too sinoloCle materia y fo rma, 9i'6 se lo considera como ta fes priñcipalmente "acto", si
maciones, que se leen en la obra Las Categoría~ rnntradichas en la Metaffsica ~on~ se lo considera en su forma sef!'~ndudablemente acto o "entelequia" y si se lo considera
____ .,,,,
se lee ex¡;¡¡esal]fnt~"~ó [orma aTa esencia de cada cosa y la suj]ancia_e.rimera" . en su materialidad será un compuesto de potencia y acto . Todas las cosas que tienen materia
Por lo demás, el hecho de que Aristóteles parezca considerar, en ciertos textos , al indi- tienen, por lo tanto siempre como tales, mayor o menor potencialidad, En cambio, como
viduo y al "si nolo" concreto como sustancia por excelencia, mientras que en otros textos se verá, hay seres inmateriales, es decir, que son pura forma, estos serán actos puros,
parezca considerar la forma como sustancia por excelencia, es sólo una contradicción en libres de potencialidad
apariencia. En efecto, de acuerdo con el punto de vista donde se coloque, se debe res-
ponder del primer o del seg undo modo. Desde el punto de vista empírico y verificador es

316 307
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

Acto (= enérghia, entelechia). Es un término orig!_al gue no puede ser definido


sino sólo intuido e ilustra~ media~e ~plos. Par; Aristóteles, es el se'7"en su
;a¡iz~ñe'fé'ctuada y en su perl"ecció'ñ. -
- ------
generado ni se corromperá en efecto, anteriormente a la generación del tiempo debería
-
haber habido un "antes" y posteriormente a su destrucción debería haber un "después"
Ahora bien. "antes"y "desp ués" no son otra cosa que tiempo. En otras palabras:~
¡ - - - -
El acto se opone a la potencia, que es el ser en su capacidad de desarrollarse (por p;es- etern9EI mismo razonamiento vale para el movimiento po rque , según Aristoteles .
ejemplo, la planta es el acto de la semilla y la semilla es la planta en potencia. - el tiempo no es sino una determinación del movimiento; entonces la eternidad del pri-
mero postula la eternidad del segundo
Los dos conceptos, tomados conjuntamente en su nexo estructural, explican el
movimiento en todas sus formas. ¿Pe ro con mié cou.Q.ifión puede dars.e. un_mavi.mie~y..un-tiemp&)-etemQ2 El
Est;g°irita responde (con base en los pri cipios establecidos por él al estudiar las con-
Para Ar~t~ncia y acto no s<zn ~ivalentes.jesde el punto d~~o­
diciones del movimiento en la Física) lo si s~e un E!(ime.c....EJ:irl,f:iQ.i.Q_~ su
,ico, es decir. en el grado del ser. pues el acto goza de prioridad en relación con
causa.
la potencia, cuya condición, fin y regla constituye.
¿Y cómo debería ser este principio para que sea causa del movimiento?
El acto corresponde a la forma~ la potenc~ a) E¿::_yrimer lugar~es, eJ Pr0cipio deber ser eternO:si el movimiento es
f! a~ como se dijo, es llamado por Aristóteles también J-ntelequial que signili.:: eterno, su causa debe ser eterna.
ca realiz~ perfe..s:ci.9n~ue su.ealiza o realizada. El alma. por lo tanto, en cuanto a la b) En segundo lugar, ~P rinQe.io debe se r inmóvil sólo lo inmóvil es, en~o. "causa
esencia y forma del cuerpo, es acto y entelequia del cuerpo (como se verá mejor más ade- absoluta" de lo móvil. En la Física , Arist, s demostró este punto rigurosamente Todo
lante ); y en general , todas las formas de las sustancias sensibles son acto y entelequia lo que está en movimiento es movido p r ot ro; este otro, si a su vez es movido, es m'OVí:
Dios , lo verem os, es entelequia pura (así también todas las otras Inteligencias motrices .º2or otro también. Por ejemplo, una piedra· es movida por uñ pafo. el pal;,a su vez.
de las esferas celestes). es movido por la mano y la mano es movida por el hombre. En síntesi s, para explicar el
Et acto. dice también Aristóteles, tiene absoluta "pri oridad" y superioridad sobre la movimiento es necesario poner a la cabeza un· Principio que, de por sí. no sea movido por
potencia . La potencia , en efecto, no se puede conocer como tal, si no refiriéndola al acto. otro ulteriormente, al menos respecto a lo que lo mueve. Sería absurdo. en efecto, pensar
cuya potencia es, además, el acto (que es ta forma). es condición, regla. fin u propósito remontarse de motor en motor hasta el infinito, porque un principio al infinito es siem-
de la potencialidad (la realización de la potencialidad acontece siemp re por obra de la pre impensable, en estos casos Ahora bien, si es así. no sólo deben existir principios o
forma) Finalmente, el acto es superior ontológicamente a la potencia, porque es el modo motores relativamente inmóviles, que encabezan los movimientos singu lares, sino -a for- ·
de ser de las sustancias eternas. como se verá. tiori- debe darse un Principio absolutamente primero y absolutamente inmóvil que es cabe-
za de todo el movimiento del universo.
c) En tercer lugar, el Principio debe ser totalmente libre de potencialidad, es decir, ha de
6. La sustancia suprasensible """ se~Si, en efecto, tuv~a pot~nciafidad , podría también no pasar a acto;¡)e'ro esto
es absolutamente absurdo, porque en tal caso no habría un movimiento eterno de los cie-
Para completar el conocimiento del edificio metafísico aristotélico. queda todavía por
los. es decir, un movimiento siempre en acto.
examinar el procedimiento mediante el cual Aristóteles demuestra la existencia de la sus-
tancia suprasensible ~ste es el "Motor Inmóvi l" que no es otro sino la sustancia suprasensible, que está-
bamos buscando ..
Las sustancias son las realidades primeras. en el sentido de que todos los otros
modos de ser, como se ha visto ya ampliamente, dependen de la sustancia. Si, pues. Pero ¿de qué modo puede el Primer Motor mover permaneciendo absolutamente inmóvil? En
todas las sustancias fueran corruptibles. no existiría absolutamente nada incorruptible. el ámbito que conocemos, ¿hay algo que mueva sin que se mueva a sí mismo? Aristóteles
Pero, dice Aristóteles , el tiempo y elJP.QYi__miento son incorruptibles ~do
-
responde trayendo como ejemplo de tales cosas "el objeto del deseo y de la inteligen-

308 <:?or~\A., ,~ ·- Q ........ e-ro 309


AC~ ~ - t :',.,...
r
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

Acto (= enérghia, entele.chia). Es un término ori&nal ~e no puede ser definido generado ni ~mpe rá en efe_cto"'-anteriormente a la generación del tiempo debería
sino sólo intuido e ilustra~ media~ e;ITiplos. Par; Aristóteles, es el se~u

.
haber habido un "antes" y posteriormente a su destrucción debería haber un "después"
;aTi2adóñ"eféctuada y en su perfecÜón~ - Ah.9ra bien, "antes"-y "después" no son otra cosa que tiempo En otras palabras:~
- . -
po es- etern9 EI mi smo razo namiento va le para el movimiento porque , según Aristote les.
El acto se opone a la potencia, que es el ser en su capacidad de desarrollarse (por
ejemplo, la planta es el acto de la semilla y la semilla es la planta en potencia. - el tiempo no es sino una determinación del movimiento; entonces: la eternidad del pri -
mero postula la eternidad del segundo
Los dos conceptos, tomados conjuntamente en su nexo estructural, explican el
movimiento en todas sus formas.
Para Ar~óteles e?~nga y acto no ~n! quivalentesj esde el pun~~o­
- --
¿Pero con rn1é copdición puede da.[§e u 1L.m.cwi.wi~G.f;¡-un- tiem13s-)~etemQ2 El
....
Estagirita responde (con base en los pri cipios establecidos por él al estudiar las con-
diciones del movimiento en la Física) lo si s~e urr I;rime.L1:!1i11.ci¡;¡io_aue.sea su
~ico, es decir, en el grado del ser, pues el acto goza de prioridad en relación con
causa.
la potencia, cuya condición, fin y regla constituye.
¿Y cómo debe@ se r este principio para que sea causa del movimiento?
E;I acto corresponde a la forma 1 la eotencia a la materia . a) E.!:l_Er~mer li,¡_gar~~es, el Principio deber se r eternO:si el movimiento es
.§.1a to.
como se dijo. es llamado por Aristóteles también 'Jntelequial que signifi.: eterno, su ca usa de.be ser eterna.
ca realiz .~ perfe.cci.ón_gue suealiza o realizada . El alma, por lo tanto, en cuanto a la b) En segundo lugar, ~ PrinciQio <;igbe ser inmóvil só lo lo inmóvil es, en~o. "causa
esencia y forma del cuerpo, es acto y entelequia del cuerpo (como se verá mejor más ade- absoluta" de lo móvi l. En la Física, Arist' s demostró este punto rigurosamente Todo
lante); y en general. todas las formas de las sustancias sensibles son acto y entelequia lo que está en movimiento es movido p r otro; este otro, si a su vez es movido, es m'OVi:
Dios, lo veremos, es entelequia pura (así también todas las otras Inteligencias motrices .º2or otro también . Por ejemplo, una piedra· es movida por un palo, el paiO,aSüvez,
de las esferas ce lestes). es movido por la mano y la mano es movida por el hombre. En síntesis, para explicar el
El acto, dice también Aristóteles, tiene absoluta "prioridad " y superi oridad sobre la movi miento es necesario poner a la cabeza un·Principio que, de por sí. no sea movido por
potencia La potencia, en efecto, no se puede conocer como tal , si no refiriéndola al acto. otro ulteriormente, al menos respecto a lo que lo mueve. Sería absurdo, en efecto, pensar
cuya potencia es. además, el acto (que es la forma), es condición, regla . fin u propósito remontarse de motor en motor hasta el infinito. porqu e un principio al infinito es siem-
de la potencialidad (la realización de la potencialidad acontece siempre por obra de la pre impensa ble. en estos casos. Ahora bien, si es así, no sólo deben existir principios o
forma) Finalmente, el acto es superior ontológicamente a la potencia, porque es el modo motores relativamente inmóviles, que encabezan los movimientos singulares, sino -a for- ·
de ser de las sustancias eternas, como se verá . tiori- debe darse un Principio absolutamente primero y absolutamente inmóvil que es ca be-
za de todo el movi miento del universo.

6. La sustancia suprasensible
c) En tercer lugar, el Principio debe se r totalmente libre de potencialidad, es deci r, ha de
........ ...._...
"--,,_ se~Si, en efecto. tuviera potencíafidad, podría también no pasar a·acto; pero esto
,,...,..,. -
es absolutamente absurdo, porque en tal caso no habría un movimiento eterno de los cie-
Para completa r el conocimiento del edificio metafísico aristotélico. queda todavía por
los. es decir, un movimiento siempre en acto.
examinar el procedimiento mediante el cual Aristóteles demuestra la existencia de la sus-
tancia suprasensible E__ste es el "Motor Inmóvil" que no es otro sino la sustancia suprasensible, que está-
bamos buscando ..
Las sustancias son las realidades primeras, en el sentido de que todos los otros
modos de ser, como se ha visto ya ampliamente, dependen de la sustancia. Si, pues, Pero ¿de qué modo puede el Primer Motor mover permaneciendo absolutamente inmóvil? En
el ámbito que conocemos, ¿hay algo que mueva sin que se mueva a sí mismo? Aristóteles
todas las sustancias fueran corruptibles, no existiría absolutamente nada incorruptible.
Pero, dice Aristóteles, el tiempo y el.Jll.m1miento sotl incorruptibles ~do
-
responde trayendo como ejemplo de tales cosas "el objeto del deseo y de la inteligen-
-

308 {'o r~ \.{ ' /D.. . - Q .....; (!'-ro 309


A.~-\,., - 'T-"".,,,
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

cia" . El objeto del deseo es lo bello y lo bueno lo bello y lo bueno atraen la voluntad del tamañc:_ alguno sin2.gue_debe ser "sin pa!!es e indivjsible" Y deb~demás "imJ].asi-
b bre sin que ellos se muevan a sí mismo de algún modo; también lo inteligible atrae 6'!eeinalterable".
a la inteligencia sin moverse. Análogamente, el Primer Motor "mueve como el objeto de
amor atrae al amante" y como tal, permanece absolutamente inmóvil. Como es evidente, fB EI Motor Inmóvil y las cincuenta Inteligencias subordinadas a Él jerárqui-
la ca usalidad del Primer Motor no es una causalidad de tipo "eficiente" (de l tipo ejercita- camente
do por la mano que mueve Ún cuerpo o del escultor que esculpe el mármol o del padre
que engendra un hi jo) sino que es, propiamente, una causalidad de tipo "final" (Dios ¿Esta sustancia es única o hay otras que son afines a esta? Aristóteles no ha creído
atrae y por lo tanto mueve como "perfección") . "-""v.~ que el Motor Inmóvi¡jiastara para explicar, por si solo, el movimiento de todas las esfe-
~ ras celestes, de las que él pensaba que el cielo estaba formado . Una sola esfera mueve las
estrellas fijas , que, en efecto, tienen un movimiento muy regular Pero entre esta y la tie-
7. Problemas concernientes a la sustancia suprasensible rra hay otras cincuenta y cinco esferas, que se mueven con movimientos diversos, que al
combinarse de modo diverso. deberían explicar el movimiento de los astros. Estas esfe-
fll Naturaleza de la sustancia suprasensible ras son movidas por Inteligencias análogas al Motor Inmóvil. inferiores a él. más aún, una
inferior a la otra, así como son jerárquicamente inferiores una a otra las esferas que están
Este Rrincipio, del que "dependen el cie lo y la naturaleza" es Vida. ¿Y cuál vida?
---- -=- --
Aquella que es la más excelente y perfecta de todas : aquella vida que a nosotros es pos i-
entre la esfera de las estrellas fijas y la Tierra.
¿Es esta una forma de politeísmo?
ble sólo por breve tiempo la v ida del puro pensamiento, la vida de la actividad contem-
plativa He aquí el mágnifico pasaje en que Aristóteles descri be la naturaleza del Motor Para Aristóteles, como para Platón, y en general para el Griego, lo Divino designa una
Inmóvil: "De un principio tal dependen, pues, el cielo y la naturaleza. Y su modo de vivir amplia esfera, en la cual. por diverso títu lo, entran realidades múltiples y diferentes. Lo
es el más excelente : es aquel modo de vivir que a nosotros nos es conocido por breve Divino incluía estructuralmente, ya para los Naturistas, mucho entes. Lo mismo vale para
tiempo. Y Él está siempre en ese estado Y esto es imposible para nosotros. pero no lo es Platón Análogamente para Aristóteles. divino es el Motor Inmóvil, divinas son las sustan-
para él porque su acto de vivir es placer También para nosotros es sumamente placente- cias motr'!'ééSdelos cielos, suprasensibles e inmóviles. divina es t'ambién el alma intelec-
ra vigilia, sensación y conocimiento. justamente porque son acto y en virtud de esto tam-
bién esperanzas y recuerdos ! .. ¡ Si, pues, en esta condición feliz, en la.que a veces nos
1ivaae
--
los h~ divi~ es todo lo que es eterno e~orruptible.
Supuesto lo anterior, debemos admitir que es innegable un cierto intento de unifica-
encontramos, Dios se encuentra perennemente, es maravilloso; si t:I se encuentra en una ción realizado por Aristóteles Ante todo, él llam ó explícitamente con el término Dios en
condición superior, es más maravilloso aún . Y Él efectivamente se encuentra en esa con- sentido fuerte sólo al Primer Motor y ha afirmado su unicidad, de esta unicidad dedujo la
dición . Y Él es también Vida porque la actividad de la inteligencia es vida y Él es precisa- unicidad del mundo. El Libro duodécimo de La Metafísica se concluye con la solemne afir-
mente esa actividad . Y su actividad, que subsiste por sí, es vida óptima y eterna·. Decimos, mación de que las cosas no desean ser mal gobernadas por una multiplicidad de princi-
en efecto, que Dios es viviente, eterno y óptimo; de modo que pertenece a Dios una vida pios, afirmación que viene precisamente sellada con el significativo verso de Homero: "no
perennemente continua y eterna esto es, pues, Dios". es bueno el gobierno de muchos, que uno sólo sea el comandante".
¿Pero qué piensa Dios? Dios piensa lo más~xce len te Lo más excelente es Dios En Aristóteles, pues, hay un monoteísmo exigencia! más que efectivo Exigencia! por-
mismo. Dios, pues, se piensa a sí mismo es actividad contemplativa de sí mismo: "es que buscó de separar claramente el Primer Motor de los otros, poniéndolo en un plano

-
pensamiento de pensamiento" diverso, de modo que pueda llamarse "único" y de esta unicidad deducir la unicidad del
s tern inmóvil. acto puro, libre de toda potencialidad y de materia, mundo. Por otra parte, esta exigencia es satisfecha solo parcialmente. porque las cin-
-
vida espiritual y pensamiento de pensamiento. Siendo tal , obviamente "no puede ten~ r
--
cuen ta y cinco susta ncias motrices son igualmente sustancias eternas inmateriales que
no dependen del Primer Motor en cuanto al ser El Dios ari stotélico no es creador de las

311 311
Capítulo VII Aristóte les y el Peripato

cincuenta y cinco inteligencias motrices: de esto surgen las dificultades que hemos esta- do esto, no se propuso negar que existan
do tratando. El Estagirita, pues, dejó sin explicar por completo la precisa relación existen- realidades suprasensibles, sino simplemen-
te entre Dios y estas sustancias y las esferas que ellas mueven . El Medioevo transformará te negar que lo suprasensible sea como lo
estas sustancias en las célebres "inteligencias angélicas" mot ri ces, pero podrá realizar pensaba Platón. El mundo suprasensible
esta tran sformación precisame nte en virtud del concepto de creación no es un mundo de "Inteligi bles" sino de
"Inteligencias", que tienen en la cúspide la
611 Las relaciones entre Dios y el mundo suprema Inteligencia Las Ideas o formas
son, al contrario, la trama inteligible de lo
Dios se piensa a sí mismo, pero no las realidades del mundo ni a cada hombre, cosas sensible, como se vio.
imp-erfectas~abies Pfii'á" Aristóteles , en efecto, "es absurdo que la Inteligencia divina Aristóteles marca un progreso indudable
piense ciertas co~'j_"ella pien; ;lo que es má~ivJ.!20 Y)llá~ dig.!22,.d$ honor y el objeto respecto de Platón sobre este punto , pero
de su pensamiento es lo que no ca mbia". Esta limitaci ón del Dios aristotélico depende en el ardor de la polémica dividió muy neta-
del hecho que Él no creó el mundo, s in~q ue es el mundo el que, en un cierto sentido, se mente la Inteligencia y las formas inteligibles.
ha producido tendiendo a Dios, atraído por la perfección . Las diversas formas pareciera que nacen
Otra limitación del Dios aristotélico , que ti ene el mismo fundamento de la ante- como efectos de la atracción que Dios ejer-
rior, consiste en helecho que él es ob jeto de amor pero no ama (o a lo su mo se ama a si ce sobre el mundo y de los movimientos
mismo) Los individuos, en cuanto tales, no son de hecho ob jeto del amor divino: Dios celeste s producidos por esta atracción pe ro
no se inclina hacia los hombres y menos aún se inclina hacia cada hombre. Cada hombre, no son "pensa mientos de Diosº Muchos l'etalle ele la ''Escuela de Atenas·· de Raf;i el. Platón, con la
mano alzdda y el índice dirigido hacia el cielo. simboliza
como cada cosa, tiende hacia Dios, de diversos modos, pero Dios, como no puede cono- siglos debían pasar antes de que se lograra el dest:ubrimiento de la trascendencic.J Aristóteles. con
la mano din~id,1 hacid el mundo. indic.=t 1,,.. necesiddd de
cer tampoco puede amar a ninguno de los hombres. En otras palabras : Dios es sólo amado sintetizar la posición platónica con la ari s- ·sdiV<-lr los fenómenos" Pero. nótese como t·l 1111rd a Platón
y n~amante; él es objeto y no sujeto de amor. También pa-;:;¡-Ari stóteles como para Platón es totélica y hace r del mundo de las form as prellsamente en su insislcncid de fondo l .os ftnómeno'>

0i_pensable que Dios (i~bsolÚto ame 71g'~cosa .\2.!ra c~~s.~ d.e sí mism_u), dfillo
t;ensibles o;;e "sJh.. an · s1llo si se nnnprenrle ll) rnctéi~en·
un "cosmos noéti co" presente en el pensa- sible_ Los rlo'i filú<.:;ofos tienen en sus lTlclllOS una de SU<-;
nbra<.; mé-ls signifir<1tivd<-. Pldtún PI Timl'O. t\ri~;lúh:..'!t.·~ I¡.¡
~ el amg,r es sief12P.!!. " te ndenc ia~~. QOSeer algQ__d_Ejo_q ~iY..ado" y Dios no ~s tá miento de Dios . 1:11.r1 N1wmtu¡t11'1f

E!Jvado de nad~ (Para el Griego es totalmente desconocida la dimensión como don gra-
tuito de sí) Además, Dios no puede amar porque es Inteligencia pura y, según Aristóteles,
la inteligencia pura es "impasible" y como tal no ama .

8. Relaciones entre Platón y Aristóteles sobre lo suprasensible

Aristóteles criticó ásperamente el mundo de las Ideas platónicas con numerosos argu-
mentos, demostrando que, justamente en cuanto "separadas" es decir, "trascendentes"
no podrían ser ni causa de la existencia de las cosas ni causa de su carácter cognoscible
Para poder desempeñar tal papel. las Formas arraigan en el mundo sensible y se hacen
inmanentes. La doctrina del "sinolo" de materia y forma constituye la propuesta que
Aristóteles presenta como alternativa a la de Platón . Sin embargo, Aristóteles, hacien-

312 313
Aristóteles y el Peripato

ARISTÓTELES III - La física ~ las matemáticas


La definición de la metafísica
La solución de la • .Div.ersamente de Platón que concedía poco cognosCi-
CIENCIA DE LAS CAUSAS bilidad a la realidad en movimiento, Aristóteles estudió,
aporía eleática
de modo sistemático. en la Física, su naturaleza, haciendo
Material, formal, eficiente y final ~§ 1-2
frente con decisión y resolviendo la aporía ·eleática: el
movimiento no implica, como quería Parménides, un paso del ser al no-ser (y por
CIENCIA DEL SER lo mismo no implica el absurdo que comporta la negación) sino que implica un
- cualidad
- cantidad
-
...........-
-'-----·- .~ - - - - -- - ___
paso de una forma de ser a otra y precisamente del ser en po(enda al ser en acto.
-
.-....,_._-....-...__ - __...,....._

- relación CIENCIA DE LA SUSTANCIA

muchos modos
Accidente por si
El ser se expresa de 1 (categorías)
verdadero/falso
- acción
- sustancia
.,
- as1on
~ d
H SUSTANCIA
Es 1a categona, pnnc1pa
. . 1
.
.
Todas las otras categonas y todos los
Potencia/acto
- on e significados del Ser se refieren a la sus- ··Eh relación con el movimiento, Aristóteles presentó tam-
El lugar, el tiempo ~ el
- cuando
tancia bién i.iíw teoría· del lugar y una teoría del tiempo. En cuan-
- haber infinito
to concierne al lugar, el Estagirita admitió la existencia
-7§ 3
1 - yacer 1 , . . de ''lugares naturales·: a los cuales tiende cada elemento
¿Que sustanoas existen? espontáneamente (por ejemplo, el fuego tiende naturalmente hacia lo alto). Definió
- sensibles corrup~ ejemplo, los el tiempo como "el número.e~. movimiento según antes y después".
-
¿Qué es la sustancia en general? entes del mundo ~
- sensibles incorru_¡¡ijbJ~.cuterpos celes- En la Física Aristóteles tratii'también del infinito, negando que este~¡;>ueda estar en
- es materia (impropiamente)
- es fonna ....., tes del mundo~upralunar,{hechos de e¡f
acto er¡ cuañto impensable la existen_cia de un cuerpo infinito. El infinito es sólo
- es unión de materia y fonna (~inoloJ éter) potencia: es f~ost!Jtttela~áumeñtar, fanto como se desee, ctesoe el punto de .
- suprasensibles incorruptibles: vista coñceptual, una reah8ad aada Slíl 11 ar nunca al límite e,¡tr<:[\2; Ejemplo ae
Inteligencias divinas ta in mi o s s números que se pueden aumentar sin límite, y el espacio que
se pue-de dividir en tamaños, que, por pequeños que sean, soii siempre divisibles
CIENCIA DE DIOS ulteriormente. ·'
SUSTANCIA SUPRASENSIBLE (= DIOS)
• 'El movimiento es una característica de la-realidad sensi-
- La existencia de la sustancia suprasensible se demuestra a partir del tiempo y del El éter
movimiento , ble y por lo mismo" estrechamente vinculado con la materia
-7§ 4 que constituye_la realidad sensible.. Ciertas realidades
- la causa del tiempo y del movimiento es el Motor Inmóvil 11·
- el Motor Inmóvil es un motor que mueve al mundo por atracción .sensibles -las de nuestra tiemi''o .fümo dice Aristóteles,
- el mundo es atraído por el Motor Inmóvil porque es el Ser más perfecto: es, en las del mundo "sublunar"- están sometidas a toda forma de movimiento, es decir,
efecto, "pensamiento de pensamiento" a generación y cc;mupción, alteradón, aumento y-dismil')ución y movimiento local,
- en cuanto pensamiento que se 'Piensa a sí mismo no tiene materia, es, pues acto mientras que otras -las celestes "supralunares"- se mueven só.lo según el lugar y en
puro sentido circular. Esto depende del hecho que la materia, de las que están hechas las
- Además del Motor Inmóvil, que mueve directamente el primer cielo, existen otras realidades terrestres y las celestes es di?tinta:. los cuerpos terrestres están· hechos
55 Inteligencias que mueven los otros cielos
de los cuatro elementos (aire, agua; tierra y fúego) mientras que los cuerpos celes-
- Dios no crea el mundo (que es eterno) pero lo mueve tes están hechos de un quinto elemento el éter, susceptible sólo de movimiento
- El Motor Inmóvil tiene una jerarquía suprema: las Inteligencias divinas no son crea- local circular. ·-
das por él aunque le son inferiores son inferiores. 1

loi 'ntologt ~ra------ ------crusio~ía


314 315
º ~~le, Je ~-e,.Lo l~les
~);\-- = ~l~ ~~
~ .V<l~. ©t) . V e.u<""° = l!t,j!
Aristóteles y el Peripato
'4.1.u r. .::: ~ d :pn ~~ \J,~l .
IV - La Psicología ~.......... .L.l ~~ : Una vez más, Aristóteles. P,ilra explicar este tipo de conocimiento. se vale de los
1
conceptos de pot~ncia y acto. De un lado, distingue la potendaUdag del enteo:
d].mient,2.jel llamadÓ e11te11ái¡i¡ie11to p.,a~a. ra _conoc~r Ías fÓrmas i~teligibles y del
Ótro.1 na potencialidad'
_
, •, . ~
de'fas formas
,
inteligibles
't' •
qlle' están·"én las·éos'
,_
as.' para
-
s.er '
cona:cidas. Llegar a) acto ele esta doble potencialidad presupone un.entendimiento
agehte que' 'actµalizá la pb(én-cialidál'del · entendimiénto~para 'éaptar la" form~y
hace'r pa~ar' la fÓ~rJ1i:l. cohte~i.da en la imagen dé la cosa en concepto ·adualmente
captado y poseíqo . ... .,;:·...:,; '
:¡. \ • "' '· ' ,,,,·~~.
• • • " h~;,:;¡'

I. El alma y su división tripartita


La física aristotélica 111 inda a solamente el universo físico sino que además de los seres
que estan en el universo. los seres i dos carentes de razón, los seres aniro.ad.Q dot~:
~¡ Estagirita dedica a los seres animados una atención especial , co mponiendo
una cantidad grande de tratados, entre los que descuella por profundidad, originalidad y
v~l or especulativo, el célebre tratado Sobre el alma que debernos ahora examinar.

Los seres animados se diferencian de los inanimados en que poseen un principio que
les da la vida y este es el alma. ¿Pero ué es el alma? para responder a la pre-
gunta, se remonta a su concepción metafísica hile órfica de la realidad, según la cual
todas las cosas en general son sinolo de materia
'~u El alma sensitiva y la
facultad cognoscitiva
unida a ella
-----
a forma es entelequia o acto.
--
Esto vale naturalmente también para los seres vivos. Ahora bien, observa el Estagirita.
-?§ 3 los cuerpos vivos tienen vida pero no son la vida. luego son corno el sustrato material y
po~ialh,Ya "forma " y "acto" es el alma. Se tiene así la célebre definición del alma que
ha tenido tanto éxito: "Es necesario que el alma sea sustancia corno forma de un cuerpo
físico que tiene vida en potencia; pero la sustancia de esta forma es ~telequia (=actQ].;
• Pero ¿qué se verifica efectivamente 'e~ este contacto? el alma, pues, es la entelequia de un cuerpo hecho de ese modo"; "el alma, pues, es la
. ' ~ ~' ' .~ ~.' , ' , ~~ . ' ' ' .-~ ,.- _.
Sucede que el sentido asimilá lb sensible y exactamente la.forma del mismo. entelequia primera de un cuerpo físico que tiene vida en potencia".
El conocimiento •Más' compleja es. la génesis;.\'del conocim1ento:lnteligible. Corno los fenómenos de la vida -así razona Aristóteles- suponen determinadas opera-
inteligible También este tipo.de co_nocimiento consiste en la asirili- ciones constantes claramente diferenciadas (al punto que algunas de ellas pueden subsis-
1
-7§4 lación de una forma;. pero, en este caso, se trata no áe la' tir en algunos seres, aun en la ausencia de las otras). mientras que el alma. que es principio
forma sensible sino de la inteligi.ble. de vida, debe tener las capacidades o funciones o partes que presiden estas operaciones y
la regulan Ycorno los fenómenos y las funcio~d~les de la vida son:

324
¿~
.C::apftulo VII
Aristóteles y el Peripat~
a. ~ carácter vegetati~. como nacimiento, nutrición, etc;
3. El alma sensitiva, el conocimiento sensible. el apetito y el movimiento
b. de carácter sensitivo-motriz, como sensación y movimiento;

~
. de carácter intelectivo, como conocimiento, deliberación, elección, etc; Los animales, además de las funciones examinadas en el parágrafo anterior, poseen
entonce~~-; razones aclaradas arriba, Aristóteles introduce la distinción de: sensaciones. apetitos y movimiento: por tanto, se necesita admitir un principio ulterior
) "alma vegetativa" que presida estas funciones y este es justamente el alma sensitiva.
6
\ \!:: ) "alma sensitiva" La primera función del alma sensitiva es la sensación que, en un cierto sentido. es la
más importante de las tres que se han distinguido y ciertamente la más caracterizante. Los
\e¡"alma intelectiva o racional". predecesores habían explicado Jas sensaciones, algunos como una afección o alteración
Las plantas poseerLsólo-a.lma..v@getativ.a, los..ani~getativ.a y-:S_ensitLva,..los_ que lo semejante sufre por obra de lo semejante (por ejemplo, Empédocles y Dei'T0c~
hom~alma vegetativa, sensitiva y rac~Para poseer alma racional. el hombre debe otros como una acción que sufre lo semejante por lo diferente. Aristóteles parte de estos
poseer las otras dos y así el animal para poseer el alma sensitiva debe poseer la vegeta- intentos pero va mucho más allá. La clave de interpretación de la sensación se busca. una
tiva; en cambio, es posible poseer el alma vegetativa sin las otras dos . En cuanto respec- vez más, en la doctrina metafísica de la potencia y el acto0osotros tenemos facultades
ta al alma intelectiva, el discurso es disti nto y complejo como se verá. sensitivas que no están en acto, sino en potencia, es decir, capaceL_de recibir_g_nsaciones
Son como el combustible que no quema sino en contacto con un carburante. Así la facul-
tad sensitiva, por la simple capacidad de sentir llega a sentir en acto en contacto con el objeto
2. El alma vegetativa y sus funciones

El alma vegetativa es el principio más elemental de la vida, es deci r, el principio_qye


--sensible. Anstoteles lo explica más precisamente: " a facultad ensitiva tiene en ote •
~ºque el ~nsible tiene y~ eri ac;!2_.~H I Ella, pues, pa ece en cuanto no es semejante;
pero cuando ha padecido, llega a ser semejante y es como aquel".
obí~a y reg11Ia las acti_yidades bl o!Ógk a; c; n su conéepfo de alm°a~ Ari~tÓteles supe-
Pero - se preguntará- ¿qué quiere decir que la sensación es hacerse semejante a lo
~::~~la explicación de los procesos.vitales que daban los Naturistas. Causa del
cree 1 no es m el fuego m el calor, m en general la materia: y el fuego y el calor sensible? No se trata, evidentemente, de un proceso de asimilación del tipo del que tiene
son, a lo sumo, con-causas. no la verdadera causa. En todo proceso de nutrición y creci- lugar en la nutrición; en la asimilación de la nutrición, en efecto. se asimila la materia, en
miento está presente como una regla que proporciona tamaño y crecimiento que el f~ego cambio en la sensación se asimila únicamente la forma .
no puede producir por sí mismo y que por lo mismo serían inexplicables sin otra cosa dis- El Estagirita examina. por lo tanto, los cinco sentidos y los sensibles que les son
tinta del fuego y esto es justamente el alma. Así también el fe_nómeno_de ~ ~~ propios a cada uno. Cu!)ndo un sentido coge el sensible propio, entonces la sensación
por consiguiente. deja de explicarse por el ju~ de relaciones entre elemen- correspondiente es infalible. Además de los "sensibles propios" hay también los "sensi-
tos si milares (como algunos lo sostenían) o también entre ciertos elementos contrarios: .2_1es comunes" que como, po;e¡emplo, el movimieñfo,e l reposo, el tamaño no son per-
la nutrición es la asimilación de lo disímil hecha posible siempre por el alma median- cibidos por ñinguno de los sentidos en particular sino que pueden ser percibidos por
te el calor. todos. Se puede, pues, hablar de un "sentido común" que es como un sentido no especí-
~mente , el alma vegetativa preside la freproduccióAJ que es el fin de toda forma de fico o, mejor aún. que es el sentid ue actú e m~.!:!.~@.,ílQ_~_wecífic.'4uando capta lo
vida finita en el tiempo En efecto, toda füiIDa de vida, aun la más elemental, está hecha sensible común. Además, se puede nablar sm uda, de un sentido común a propósito de
para la eternidad y no para la muerte. .sentir que se siente o de percibir que se percibe. Cuando el sentido actúa de modo no
específico entonces puede fácilmente caer en el error.
De la sensación proviene la fantasía que es la producción de imágenes y la memoria
que es la conservación de las mismas y finalmente la experiencia que nace de la acumu-
1
lación de los hechos de memoria.

l 326 327
~~
o//-v V
'X / '/
?iP
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

eras -
-:--sucesivamente).~
. y ast ---- -
"cualidad" y la "cantidad" son siempre de una sustancia, las "relaciones" se dan entre sustan-
-
.-.......·~_.,...........-._....-.
2) También el segundo grupo de significados. es decir, la potencia y el acto, es muy impor-
Por consiguiente, accidente indica el significado más débil del ser, cercano al no-ser
(prope nihil dirán los medievales).
nte no son cognoscibles en cuanto cognoscibles son solamen-
tante . En efecto, ellos so n orig inales y por lo tanto no pueden definirse haciendo referen- e las ausas de 1 ~e siem;;e o casi7e'm;re~esa~etermi­
cia a otra cosa, sino poniéndolos en relación recíproca e ilustrándolos co n ejemplos. Hay
una gran diferencia entre el ciego y quien tiene los ojos sanos pero los tiene cerrados el
.----
na les y necesarias (aiientras que las causas del accideñ e son indeterminables en
cuanto aleatorias). Pero no por esto el accidente tiene poco valor desde el punto
primero no es "vidente'', el segundo, en cambio, lo es pero lo es "en potencia" y no "en de vista ontológico, porque si el accidente no existiera, todo sena necesario.
acto", sólo cuando abra los ojos será "vidente" "en acto". Decimos que la plantita de trigo
es trigo "en potencia" mientras que decimos que la espiga madura es "trigo" "en acto".
Veremos cómo esta distinción juega un papel esencial en el sistema aristotélico y resuel- 4. La problemática relacionada con la sustancia
ve varias aporías en varios ámbitos. La potencia y el acto (y este es un énfasis para tener
Con base en todo cuanto se ha dicho, se comp rende que Aristóteles. a veces, defi-
en cuenta) tienen lugar según todas las categorías (una sustancia, una cualidad, pueden
na la metafísica simp lemente como "teoría de la sustancia". Se comprende también el
estar en potencia o en acto).
motivo por el cual la problemática de la sustancia resulte se r la más compleja y espino-
3) El ser accidental es el ser casual o fortuito (lo que "sucede, sea lo que fuere") Se trata sa, dado. precisamente, que la sustancia es el gozne en torno al cual giran todos los sig-
de u;moao de serque no sólo depende de ofro·sers Tíloque no esta Ünido aéste con un nificados del ser.
vínculo esencial (por ejemplo, es un puro "acontecim iento" que yo esté sentado en este
Aristóteles piensa que los principales problemas relativos a la sustancia son dos:
momento, o esté pálido, etc.) Es, pues. un tipo de ser que "no existe siempre ni lo más
l ) ¿~xist~~~en....s_g_@_m~te sustancias sensibles (como sostienen
frecuente" sino "a veces" casualmente.
algunos filósofos). o también sustancias suprasensibles (como sostienen otros filósofos)?
4) El ser como verdadero es a uel tipo de ser que es propio d~a ~humana qu~en­
~Qué es la sustancia en genera/? Es decir, ¿qué se debe entender cuando se habla de
sa las cosas y as s e un como uni~o desun!í"íáCOmo están desunidas en
fea:ttcrad. El ser.-
o mejor, el no-ser como falso, se da cuando la mente une lo qu;no-está sustancia en general?
unido-y'desune lo que está unido en realidad . El problema último que debe responderse es el primero; sin embargo, es necesario
comenzar primero por el segundo porque "todos admiten que algunas de las cosas sen-
Este último tipo de ser se estudia en la lógica Del tercero no hay ciencia porque la
cieñ'Clano es de lo fortuito sino sólode lo necé'sa-rio . La metafísica estudia sobre todo los sibles son sustancias" y porque metodológicamente es oportuno "comenzar por lo que
dos primeros grupos de significados Pero porque, como se ha visto, todos los significa- es más evidente para nosotros" (y que por lo mismo. todos admiten). para avanzar hacia
lo que es menos evidente para nosotros los hombres (aunque en sí y por sí, es decir. por
dos del ser rotan en torno al significado central de sustancia, la metafísica debe ocuparse
sobre todo de esta. "En verdad, lo que desde los tiempos antiguos, como ahora y siempre, naturaleza. es más cognoscible).
constituye el eterno objeto de búsqueda o el eterno problema "¿qué es el ser?" equivale a ¿Qué es, entonces. la sustancia en general?
esto: "¿qué es la sustancia?" 1... J; por eso también nosotros, debemos examinar principal, l) Los Naturistas indican el principio sustancial en los elementos materiales;
fundamental y únicamente, por decirlo así. qué es el ser entendido en este sentido". 2) Los Platónicos lo indican en la forma;
Accidente. El térmlno llegó a ser técnico ~~~::_.guien lo ~ó como 3) A los hombres comunes les parecería que la sustancia es el individuo y la cosa concre-
aquello q~ a uoa cosa.Jg_gcontec~ ser"no siempre ni las más de las veces" es decir, ta, compuestos a un tiempo de materia y forma.
no estableme~o tanto es un carácter que no hace parte de la esencia de
---
la cosa. El ser accidental es, pues, fo~
........___-/" Uf
-casual. - ¿Quién tiene razón? Según Aristóteles tienen razón todos y ninguno, al mismo tiempo,
en el sentido que las respuestas, consideradas individualmente. son parciales, es decir.

304 305
Cap ítulo VII Anstóteles y el Peri pato

unilaterales; en su conjunto presentan. en cam- claro que el sinolo o el individuo concreto, parece ser la sustancia por excelenciél_ Pero
API:ETOTE bio, la verdad . no así desde el punto de vista estrictamente teórico y metafísico: en efecto. la forma es
principio, causa y razón del ser, es decir, fundamento y respecto a la misma eTS~
AOf Z: TA' nt OJA H'MA 'f A. MITA' T01" TO(
A'ao. A'tP04f;t". nro14H'WATl:)N~ lM'" 1) La materia (hyle) es sin duda un principio
consti~e..las reafídades - ;sibles po r- ~am5io grif}c;iQiado, cat¿sado, fundado ; ahora b]!:n. en este sentido, la forma es la sus-
TA' M.UXANllC.A." t.Af tK"N MITA'
TA~ •n:ltA' rtAr.MATll'AN
n1ru-XoN 'l'O'MOE fil(.
~el papel de "sustrato" de la forma (la tancia por excelencia y en el raj.s alto_título. En síntesis, para nosotros sustancia por exce-
ARISTOTE
LIS PiOILlMATA C\'M Al.IX. APKJ.O•
----. ~ A• - - - - - - •

madera es el sustrato de la forma del m_uebl ~. ! ~ lencia es lo concreto; en cambio por sí y por naturaleza sustancia por excelencia es la forma
De otra parte. si el sinolo agotara el co ncepto de sustancia en cuanto tal , nada que no
DI S.. Jk01(.. ET MlCH A.NJ C.A 1 tT Ml terracota lo esaé la taza . etc) Si se eliminara la
TÁI Hl' .S ICil » 1~ t l ri.iNAM CON•
materia se eliminarían todas las cosas sensibles . fuere "sinolo" sería pensable como sustancia y, de ese modo, Dios, lo inmaterial en gene-
'T INUH TOXVS IJll .

Pero la materia por si es potencialidad indetermina- ral y lo suprasensible no podrían ser sustancia y por consigui ente el problema de su exis-
da y puede actuarse y llegar a ser cua lquier cosa tencia quedaría prejuzgado de partida
determinada sólo si recibe la determinación por Para concluir, diremos que, de ese modo, el sentido del ser está plenamente deter-
obra de una forma. La materia, pues. es sustan- minado. El ser, en su significado más fuerte , es la sustancia; y la sustancia en un sentido
cia sólo impropiamente. (impropio) es materia, en un segundo sentido (más propio) es sinolo y en un tercer sen-
2) La forma, eu_cambio .•en cuanto es principio tido (sentido por excelencia) es la forma ser es por lo tanto la materia; en un grado más
que determj nar actúa, realizaJa materia, consti- elevado, es el sinolo; y en el sentido más fuerte ser es la forma . De esa manera se com-
V.Nn1<s, ium j t'üye "lo que e_s" cada c~sa, su ese~cia , y por eso prende porqué Aristóteles ll amó a la forma precisa mente "causa primera del ser" (j usta-
Fronstispicio de Ja edición veneciana 11552) de las es sustancia a pleno titulo (Anstoteles usa las mente porque ella "informa" la mate ria y funda el si nolo)
obras de Ari stóteles. expresiones ")o que es", .::Jo qu;e;a e\ Se ( que
los latinos traducirán como quod quid esÍ. quod quid erat esse y sobre todo la palabra eidos es
deci r, "forma"). No se trata, sin embargo, de la forma como la entendía Platón (la forma 5. La sustancia, el acto y la potencia
hiperuránica trascendente) sino de una forma que es como el constitu tivo intrínseco de la
Las doctrinas expuestas se integran ahora a algunas precisiones relativas a la poten-
cosa misma (es forma-en-la-materia) .
cia y al acto en relaci ón con la sustancia. La materia es "potencia'.' es decir "potenciali-
3) Pero también el compuesto de materia y forma, que Aristóteles llama "sinolo" (que sig- dad" en el sentido que es capacidad para asumir o recibir la forma el ~nce es potencia
nifica precisamente'"eieüñjUnt06 el entero €OOsfitüÍcio de materia y de-forr~s sustan- de la estatua porque es capacidad efectiva tanto de recibir com~asumir la forma de
cia a pleno título en cuanto reúne la "sustancialidad" sea del principio material sea del estatua; la madera es potencia de los diversos objetos que se pueden hacer con ella,
formal
porque es capacidad concreta de as umir las diversas formas de los diversos ob jetos La
Estando así las cosas, alguno creyó poder concl uir que "sustancia primera" es propia- forma, en cambio, se configura como "acto" o "actuación " de esa capacidad. El compueS-
mente el "sinolo" y el individuo y que la forma es la "sustancia segunda". Pero estas afir- fc) o sinolOcte materia yTorina. ~¡'{,se lo considera como ta f es priñcipalmente "acto", si
maciones. que se leen en la obra La~ategoría~o con tra~s en la Meta[ísica~o nd:;_ se lo considera en su forma sei!'~ndudablemente acto o "entelequia" y si se lo considera
~a~'!Jw.9 forma a a esencia de.cada cosa y la sustancia_primera". en su materialidad será un compuesto de potencia y acto. Todas las cosas que tienen materia
Por lo demás, el hecho de que Aristóteles parezca considerar. en ciertos textos . al indi- tienen, por lo tanto siempre como tales , mayor o menor potencialidad, En cambio, como
viduo y al "s inolo" concreto como sustancia por excelencia, mientras que en otros textos se verá, hay seres inmateriales, es decir, que son pura forma , estos serán actos puros,
parezca considerar la forma como sustancia por excelencia, es sólo una contradicción en libres de potencialidad
apariencia En efecto. de acuerdo con el punto de vista donde se coloque, se debe res-
ponder del primer o del segu ndo modo. Desde el pu nto de vista empírico y ve rifi cador es

316 307
í .\

Capítulo VII
Aristóteles y el P~ato

Las otras dos funciones del alma sensitiv que mencionamos al comienzo del pará- naturaleza hay algo que es materia y que es propio de cada género de cosas, (y esto es lo
gr~o. on el apetito el mov iento. E!J.2etito nace como consecu~ia ~ s~s~ón que está en potencia en todas las cosas) y algo que es causa eficiente, en cuanto las pro-
+''Todos los animales tienen por lo menos un sentido, es 'decTr, el tacto; pero quien tiene duce a todas, como lo hace por ejemplo el arte con la matería, así es necesario que en el
sensación siente placer o dolor, to placentero y lo doloroso y quien prueba estos tiene alma haya estas diferencias Hay, pues. un entendimiento potencial en cuanto que llega
además deseo: en efecto, el deseo es apetito de lo placentero". a ser todas las cosas y un entendimiento agente en cuanto las produce a todas. que es
como un estado semejante a la luz en efecto, también la luz, en un cierto sentido, con-
El movimiento de los seres vivientes, finalmente, deriva del deseo: "El motor es único:
vierte a los colores en potencia, colores en acto. Yeste entendimiento está separado, es
la facultad apetitiva" y precisamente "el deseo" que es "una especie de apetito" Yel deseo
impasible y no-mezclado y es intacto por su esencia: en efecto, el agente es siempre supe-
es puesto en movimiento por el objeto deseado que el animal capta mediante las sensa-
rior al paciente y el principio es superior a la materia [.. .\ Separado [de la material él es
ciones o de lo que, de todos modos, tiene una representación sensible. Apetito y movi-
lo que es solamente y es él solo inmortal y eterno [... \".
miento depende, pues, estrechamente de la sensación.
Aristóteles dice pues expresamente que este entendimiento "activo" está "en el alma".
Caen. pues. las explicaciones sostenidas ya por los antiguos intérpretes, segú n los cuales
1
4. El alma intelectiva y el conocimiento racional el entendimiento agente es Dios (o por lo menos un Entendimiento divino separado). Es
verdad que Aristóteles afirma que "el entendimiento viene de~fu~rª-_y...solo élf;s_dj'L[.~
1
1.
Como la sensibilidad no es reductible a la simple vida vegetativa y al principio de la mientras que las facultades inferiores del alma están ya en potencia en el germen mascu-
nutrición sino que tiene un plus inexplicable si no se introduce un principio ulterior al del lino o a través de él pasan al organis mo que se forma en el seno materno; pero es tam-
alma sensitiva, así también el pensamiento y las operaciones unidas al mismo, son irre- bién verdad que, aunque vi niendo "de afuera" permanece "en el alma" por toda la vida
ducibles a la vida sensitiva y a la sensibilidad sino que contienen un plus inexplicable si del hombre. La afirmación de que el entendimiento "viene de afuera" significa que él es
no se introduce un principio ulterior: el alma racional. De esta debemos hablar ahora irreductible al cuerpo por su naturaleza intrínseca y que, pues, es trascendente al sensi-
El acto intelectivo es análogo al acto perceptivo en C.Jdérnto ~cib asimila las "for- ble. Significa que en nosotros ha:y una dimensión_rue1ae.J!lpírica, suprafísica y espiritual.
mas inteligib les" coruo aquel era taasimilación dei;, "formas sensi bles", pero i iere ¿est'O es lo divjuo..f.O. go,sot~
profundamente del acto p~rceptivo porque no.está mezclado con el cuer¡Jóy con lo cor- Pero si el entendimiento agente no es Dios, eso refleja los caracteres de lo divino y
póreo :·~ órgano de los sentidos no está sin el cuerpo, mientras _gue1ª_ Ln~ está sobre todo, su absoluta impasibilidad.
por cuenta propia.:.¡ - Como Aristóteles, una vez adquirido el concepto de Dios con los caracteres que vere-
También el conocimiento intelectivo, como el perceptivo, es explicado por Aristóteles mos, no pudo resolver en la Metafísica las numerosas aporías que tal consolidación com-
en fun ción de las categorías metafísicas de potencia y acto. La inteligencia es, de por sí, portaba, así, una vez adquirido el concepto de lo espiritual que hay en nosotros, tampoco
capacidad y potencia de conocer las fo rmas puras; a su vez, las formas están conteni- esta vez pudo resolver las numerosas aporías que se siguen. ¿Este entendimiento es indi-
das en potencia en las sensaciones y en las imágenes de la fantasía; es necesario, por lo vidual? ¿Cómo puede veni r "de afuera"? ¿Qué relación tiene con nuestra individualidad y
tanto, algo que traduzca en acto esta doble potencialidad de manera que el pensamien- nuestro yo? ¿Qué relación tiene con nuestro cornportamiento moral? ¿Está completamen-
to se actualice captando en acto la forma, y la forma contenida en la imagen llegue a ser te sustraído a todo destino escatológico? ¿Qué sentido tiene su supervivencia al cuerpo?
concepto captado y poseído en acto. De este modo surge la distinción hecha fuente de Algunos de estos interrogantes no fueron ni siquiera planteados por Aristóteles y
innumerables problemas y discusiones, tanto en la antigüedad como en el Medioevo habrían estado destinados a no tener respuesta: para haberlos tematizada y sobre todo
entre "entendimiento potencial" y "entendimiento actual" o para usar la terminología que para haber sido resueltos adecuadamente, ellos habrían requerido la adquisición del con-
llegará a ser técnica (pero que no es de Aristóteles sino potencialmente) de entendimien- cepto de creación que, como sabemos, es extraño no sólo a Aristóteles sino a toda la cul-
to posible y entendimiento activo. Leamos la página que contiene esta distinción porque tura griega . [Texto 31
ella permanecerá como constante punto de referencia por los siglos: "Yporque en toda la

329 €)("~
328
Ac¿:_ #- J?t71k- c4 /~~flo;-()µ ~
..&o~ ~_s 1 f/Í°Ul-e, ¿¿, -G'°lko3.:Goia~
_ +--r~~ ~ck'c... ~ ~ ~ c"'-
\¡,.,.~a' .J ~~, L""-~~ J.6eu~
7 l'trrír.'Anstóteles y el Peripato
,,
ARISTOTELES V-Las ciencias prácticas: la ética y la política
Las facultades del alma

Alma

Vegetaava ~ Sensiava
Es sede de la sensación:
Preside la reproducti_ón y el
Es la capacidad de sentir que se
crecimiento.
hace acto cuando alcanza el contac-
to ·~on la focma ~ensible.

Intelectiva

_____....
Entendimiento acavo _... ....
Entendimiento
pasivo
Las virtudes dianoé-
ticas de la sabiduría
Pone en acto las formas inte- "". ,a:w ., y la sapiencia
ligibles que están en potencia en Es el entendimiento del hombre ~§3

las cosas.y las hace comprensibles. Es Que tiene capacidad y potencia de


· p~cido a la IÚi q~e activa la vista y conocer: las formas inteligibles que
reaviva los colores. Es inmortal. están en potencia en las cosas.

330
331
L
Aristótele s y el Peripato
_s::apft ulo VII

1) la deliberación o localización de los medios que hacen posible la actuación de fin del hombre como individuo es la "ética".
determinados fines;
\~' "' r•
el estudio de la conducta y del fin del hom-
2) la elec¡;ión o declSión de.toin¡;rfos:medios,,es decir. qué medios se deben emplear ~re rnmo mjembro d.~. una soQ.e.dfilL.es_la
.. ...._ """'"'"-'· . . r · . :..:('i:
~· · ·~ "'· ,_·_l.. ,,~.· ..... •:.:il.; _,, ____ !f.~ :z:~ ' ~"''
\; ·y su puesta eo at to "' " -~,--: • • \ "l'l ; k '-' ~~- - · ·. ':.E.glítica:..
.~:- _ . .~ ,_,~:~ ,:, ¡~· ., ·¡:, i!i _~ "l·i; - "" P'I ~ ::· -. -:._ -. ' '"""' -12:. ··~:,;,: ''.-'i1_\-.; ~;~~
-- 3)-la volición qué es fa el~cción de los.{ines mismos, de !ós que dependé pmpia!Jlente , Todas las acciones huma nas tienden
_la bClñdad 7>"1a maldad ae(bolJlbr~;-segÚ!) elija los verdaderos bienes o en cambio . Va" "fines" que son "bienes"; el conjunto de
los bienes aparentes y falaces:""- - '" 0
- • • '"'- las acciones humanas y de los fines parti-
El hombre es un animal
culares a los que ellas tienden, está subor-
dinado a un "fin último" que es el "bien
supremo" al que todos los hombres, unáni-
memente, llaman "felicidad".
¿Pero qué es la felicidad?
á) Para la multitud es el placer y el goce.
Pero una vida gastada en el i)IaCeresuña
vida que hace "semejantes a los esclavos" y
"digna de las bestias".
b) Para algu nos, la felicidad es el honor
(honor era para el hombre antiguo lo corres-
pondiente de lo que para el hombre de hoy
es el éxito) Pero el honor es algo extrínse- Frontispicio de la Ética de Aristóteles en un manuscrito
miniado de la época renacentista (Biblioteca Nacional de
co que, en gran parte, depende de quien lo Turfn).
confiere. Y de cualquier manera, más vale
aquello por lo que se merece el honor que no es sino un resultado y una consecuencia
"'
~ ~ c) Para otros. la fe licidad está en la adguisición de riquezas. Pero ésta. para Aristóteles.
··-- i•·
_ Se obtienen,.asf. combinando las .dos perspectivas. las· s igu i~ntes formas
- . • •.
qe es la más absurda de las vidas, precisamente es una "vida contra naturaleza" porque la
,gobierno:-la "monarquía" lir"aristoéracia" la • - litfa" (una dem0<;racia or,denada
pqr . . _ an 9 quie_!l inand;ractúa por.lo rnt¡or1 l!i ." tLranfa"~ la ·01tgarguía".y la . riqueza no es sino un medio para otra cosa y no puede valer como un fin .
0
Ql:WQC~~if (='•d~magogia) cuªn<i9 quien elerce elpoder está.movisJo'.p,ór intere- El bien supremo realizable por el hombre (y por lo tanto. la felicidad) consiste en er-
séi{privadós.. y no pófel
-
bien común.- -
-;, ~--
·- ~ ~ccionarse en cuanto h9mbred es decir. aquella actividad que dtfere'ficia a om re de
todas las otras cosas. Por lo tanto. no puede consistir en.el simple vivir como tal. porque
también los seres vegetativos viven, menos aun en la vida sensitiva que es común tam-
1. El fin supremo del hombre o sea la felicidad bién con los animales. Queda, pues. la actividad de la razón : el hombre que quiere vivir
En la sistematización del saber. luego de las "ciencias teóricas" vienen las "ciencias _bien, debe vivir siempre de acuerdo con la razón .
prácticas" que miran a la conducta del hombre y el fin que desean alcanzar. sea indivi-
dualmente, sea como miembros de una sociedad política . El estudio de la conducta o del

332 333
• c... ............ ~ e.pe(-\:
, ....
11
('/are: ~e \'\.M 'f"C>."¡.0~1.¿.5º-ne •
e S-c:.r~

1~/eft"u'e. I
:J ,._ unió1t Jt 'n esl.ro S
~ in/t'J YQH k ~I
Capítulo VII
.,
t~dl l.
v Aristóteles y el Peripato

Como se ve. el discurso socrático-platónico es plenamente recibido aquf. Aún más. Es claro que esta mediedad no es una especie de mediocridad sino un "culmen" un
Aristóteles afirma claramente no sólo que cada uno de nosotros es un alma. sino que es valor. en cuanto victoria de la razón sobre los instintos. Aquí hay casi una síntesis de toda la
la parte más alta del alma: "Y si el alma racional es la parte dominante y mejor parece sabiduría griega que había hallado expresión en los poetas gnómicos. en los Siete Sabios
que cada uno de nosotros consista en ella"; "es. pues. claro que cada uno es sobre todo que habían señalado la regla suprema de la acción en la "vía media", en el "nada de más",
entendimiento". Aristóteles proclama. pues. como valores supremos los del alma. aun- en la "justa medida" así como aparece la adquisición de la enseñanza pitagórica que indi-
que. con su fuerte sentido realista. reconoce una utilidad también a los bienes materiales caba la perfección en el "límite" y una explotación del concepto de la "justa medida" que
en cantidad necesaria. pues ellos. si no pueden dar la felicidad con su presencia. pueden juega tanto papel en Platón.
(en parte) comprometerla con su ausencia. Entre todas las virtudes éticas sobresale la justicia gue es la "justa medida" según la
cual se distribuyen los bienes. las ventajas, las ganancias y sus contrarios. Y, como buen
griego, Aristóteles reafirma el más alto elogio_a la justicia:"[.. .! Se piensa que Ja justicia
2. Las virtudes éticas como "justo medio" o "medio entre los extremos" sea la más importante de las virtudes y que ni la estrella matutina ni la estrella vesper-
tina son tan dignas de admiración"; y deci'mos con el proverbio: "en la justicia está com-
prendida toda virtud".

3. Las virtudes dianoéticas y la perfecta fe licidad

La perfección del alma racional en .


cuanto tal es. en cambio, llamada por
tamiento práctico. Aristóteles "virtud dianoética". Y como el
Este tipo de virtud se adquiere con la repe- alma racional tiene como dos aspectos,
tición de una serie de actos suce'S'"NP~ecir. según se vuelva a las cosas mudables de la
~ la cosh;°m¡;e.- - - - -- . • vida del hombre o a las realidades inmuta-
Las virtudes llegan a SeLélSÍ "hábitos" o "esta- bles y necesarias, es decir, a los principios
do'?° o }Dodo2 de ser" que nosotros mismos y a las verdades supremas. entonces dos
hemos construido del modo indicado. Como serán, fundamentalmente, las virtudes dia-
son muchos los impulsos y las tendencias que !!Q.@caL la "sa::_bJ.2.~.!:if (prhónesis) y la
la razón debe moderar. así son muchas las "virtu- "~ophia) La sabiduría consis-
des éticas". pero todas tienen una característica te en la recta dirección de la vida del hom-
común esencial. Impulsos oasiones y sentimien- bre. es decir. en la deliberación sobre el
tos tienden al exceso o al defecto (al demasiado o al modo correcto en torno a lo que es bueno ''
demasiado poco) ; la razón. intervíniendo. debe o malo para el hombre. La sapiencia. al
poner la "justa medida" que es Ja vía media" o la contrario, es el conocimiento de aquellas
"mediedad" entre los dos excesos ~r. por realidades que están por encima del hom-
Página miniada de un códice del siglo XIV que contiene la
El Prefacio del primer libro de la Ética Nicomaquea ejemplo. es una vía media entre la temeridad y bre, es decir, la ciencia teórica y en espe- Ética Nicomaquea de Aristóteles traducida por Nicola di
de Aristóteles er un códice del siglo XV
la vileza. la liberalidad es el justo medio entre Ja cial, la metafísica . Oresme (Bruselas, Biblioteca Real de Bélgica).

prodigalid~d y la a~icia.

334 335
1
Capítu lo VII
Aristóteles y el Peripato

Justamente en el ejercicio de esta última virtud, que es la perfección de la actividad el "bien verdadero y no el aparente", pero el verdadero bien lo reconoce sólo el hombre
contemplativa, el hombre alcanza la máxima felicidad y una especie de contacto con lo virtuoso, es decir, el que es bueno. Como se ve, se gira en un círculo que, por lo demás,
divino. es interesantísimo. Lo' que Aristóteles busca y no logra aún encontrar, es el "libre arbi-
He aquí uno de los pasajes más significativos de Aristóteles: "[...J Así, pues, la activi- trio". Yjustamente por esto, sus análisis son de gran importancia aunque problemáticos.
dad de Dios , que sobresale por beatitud, será contemplativa; y por consiguiente, la activi- Aristóteles comprendió y subrayó que "el hombre virtuoso ve lo verdadero en cada cosa
dad humana que es la más afín, será la de producir la más grande felicidad . Una prueba, en cuanto es regla o medida de cada cosa". Pero no explicó cómo y por qué se es virtuo-
pues, es el hecho que todos los otros animales no participan de la felicidad porque están so. Entonces no sorprende el hecho que Aristóteles llegue a sostener que, una vez llega-
completamente privados de tal facultad Para los dioses, en efecto, toda la vida es feliz, dos a ser viciosos no se puede no ser tales, aunque en el comienzo era posible no llegar a
mientras que para los hombres lo es en la medida en que les compete una cierta seme- serlo. Pero es deber reconocer que no sólo Aristóteles sino ningún filósofo griego llegó a
janza con aquel tipo de actividad en cambio, ningún otro de los animales es feliz, porque resolver estas aporías y que el Occidente descubrirá los conceptos de voluntad y de libre
no participa en algún modo de la contemplación. Por consiguiente, cuanto se extiende la albedrío solo con el pensamiento cristiano.
contemplación, se extiende la felicidad".
Esta es la formulación más típica del ideal que los viejos fil ósofos de la naturaleza
había buscado real iza r en su vida, que Sócrates había comenzado a explicitar desde el 5. La ciudad y el ciudadano
punto de vista conceptual y que Platón había teorizado ya Pero en Aristóteles se da la El bien del individuo es de la misma naturaleza que el bien de la Ciudad~ pero éste

ce sólo en Aristóteles [Texto 41 f,(


tematización de la tangencia de la vida contemplativa con la divina que faltaba en Platón,
porque el concepto de Otos como Mente suprema, Pensamiento de pensamiento, apare-
;;~\m~Y} l ve..,.
/';...;.(=:.l..l''l,ff.w.f\./\ '\"e
~- m~clto.s
-
es ·~ás bello y más divino" porque se extiende de la dimensión de lo privado a la de lo
social a la que el hombre gnego era especial-
mente sensible en cuanto concebía al indivi-
1•e-v.-e..f.· '1s""l-.ue5"%cio en función de la Ciudad y no la Ciudad
il(.c;;.-ec.~- '-<..U-e...C,,-. e>.Y,,.edt.0 r
GL I OT j O L I
11u DELLA kEPVBI.rcA,
CHECHIAMONO
~ · - - e-. D<C-~ oºº"""'- en función del individuo Por lo demás,
ei" J._;cu:{"'- - "f! ... P~' ... f" ~"' ~·
l'OL1T1cA
4. Indicios sobre la psicología del acto moral V Anstóteles da a este modo de pensar de los Di A R_isTo T_1 LE . "
_ ~S"t'l'\O N.........,it1r14o111drGrtc011wlgq,1t1•-·

Aristóteles tiene también el mérito de haber intentado superar el intelectualismo ' ~ Gnegos
. d una
h expresión
b · paradigmática, deft-
"ani·mal poli' u R AN To NI o B R vci o L(.

socrático. Como buen realista que era, se dio cuenta de que una cosa es "conocer el bien" rnen
. .. (o a1d om . re mismo como·imple ani·mal . que-
-- - · - t1co es ern, no como s
y <;2!ri-'.1lacCer y actuar bien" y por consiguiente, buscó determinar los procesos psíquicos ~ .dd · · en soc·iedad
-.......... - -t \ vive en soc1e a smo que vive
que presupone el~\.~ ~J políticamente organizada) En efecto, sólo
. Llamó la atención sobre todo sobre el acto de elección (proháiresis) al que unió estrecha- quien es autártico puede no hacer parte de
mente con el de la "deliberación". Cuando deseamos alcanzar determinados fines esta- una comu'íí1Crád0de una sociedad y no tiene
blecemos mediante la "deliberación" cuáles y cuantos medios hay que poner en acto para necesidad de nada, pero este sólo puede
llegar a tales fines, desde los más remotos a los más próximos La "elección" obra sobre serlo "o una fier~o ~ios"
estos últimos, poniéndolos en acto. Para Aristóteles, pues, la "f lección" mira sólo a lo~ Sin--;~bargo, Aristóteles no considera
"medios" no a los fines ; luego nos hace responsables pero no necesariamente buenos o "ciudadanos" a cuantos viven en la Ciudad
malos). En efecto, ser buenos depende de los fines y para Aristóteles los ines no son obje- . d, ·sti'r la c·udad IN VENEl'IA NEL MDXLVIJ,
to de elección sino de "volición". Pero la voluntad quiere siempre y sólo el bien o mejor, lo y sm 1os cua
-P . d 1es
d no po naesari·o
ex1 tomar1parte.
que "aparece ba¡'o el vestido ______
de bien". De modo que para ser buenos es necesario desear ~
t ,, • ara ser c1u. 'a ano,
. ' es nec ' ' . · · r
Edición original de la Política. en 1a versl 6 n ita lana
d
e
en la admtntStraCIOn de la COSa publtca, es Antonio Brucioli (Venecia , 1547).

336 337
Aristóteles y el Peripato
Capítulo VII

decir, hacer parte de las Asambleas que legislan y gobiernan la Ciudad y administran \ l ª) monarquía; 2ª) aristocracia; 3ª) "poli tía";
4
la justicia. Por consiguiente, ni los colonos ni el miembro de una Ciudad conquistada ~b) tiranía ; 2b) oligarquía; 3b) democracia.
podían ser "ciudadanos". Ni siquieraTos obreros, au;que- fueran libres (es decir:3'üñ'Que Aristóteles entiende por "democracia" un gobierno que, descuidando el bien comi'm,
no fueran fOraSter1JS-óextranjeros) pueden ser ciudadanos porque les falta "el tiempo mira favorecer de manera indebida los intereses de los más pobres y porlo tanto, entiende
libre" necesario para participar en la administración de la cosa pública Así, los ciudada- la "democracia" en el sentido de "demagogia". El precisa que el error en el qUe cae esta
nos resultan ser muy limitados en número mientras que todos los demás terminan por forma de gobierno demagógico consiste en considerar que porque todos son iguales en
ser, de algún modo, medios que sirven para satisfacer las necesidades de los primeros. la libertad, todos puedan y deban .ser iguales también en todo lo demás.
Las estructuras políticas del momento histórico, en este punto, condicionan el pensa- Aristóteles afirma que en aSstractó soñfñe]Ores lascros-'primeras formas de gobier-
miento aristotélico hasta llevarlo a la teorización de la esclavitud. El esclavo es, para él. no, pero realísticamente piensa que, en concreto, dados los hombres como son, la mejor
como "un instrumento que precede y condiciona los otros instrumentos" y sirve para la forma es la "politía" que es sustancialmente una constitución que valora el grupo medio.
producción de objetos y bienes de uso, además de los servicios. Y el esclavo es tal "por En efecto, la "poli~ esi rácticamente una vía media ent.:::_la olLgarquía y la democr~ia ,
naturaleza". o si se prefiere, una democracia"equilibrada por la oligarquía que asume l©.s cualidades
Y como con frecuencia el esclavo era un prisionero de guer@._6 ristóteles sintió la quitándole los defectos.
necesidad de establecer que de las guerras de griegos contra griegos no debían prove-
nir esclavos sino de las guerras de los Griegos contra los Bárbaros, dado que estos, "por Las posibles formas de gobierno según Aristóteles. El esquema de las posibles for-
naturaleza", son inferiores Este es el viejo prejuicio racial de los helenos que Aristóteles mas de gobierno que se encuentran en la Política de Aristóteles deriva del de
reafirma , pagando, también en este caso, un pesado tributo a la propia época y sin darse Platón y puede representarse éomo sigue:
cuenta de ello, yendo contra los principios de su propia filosofía que se prestaban para Tipo de gobierno si se gobierna en vista del Si se gobierna en·vista del
desarrollos en dirección contraria. Bien público interés privado
Gobierno de uno sólo monarquía tiranía
Gobierno. de pocos aristocracia oligarquía
6. El Estado y sus formas
Gobierno de muchos politía democracia
El Estado puede tener diferentes formas, es decir, diferentes constituciones. La cons- \ La politía en verdad tiene una posición un poco excéntrica respecto del esquema,
titución es "la estructura que da orden a la ciudad. estableciendo el funcionamiento de \ siendo, prqpiamente una especie de via media entre la oligarquía y la democracia.
tOdas las cargas y sobre todo de la autoridad soberana". Ahora bien, como el po_detsobe-
rano puede ser ejercido por: - - -
l) ...\!~hombre_soJo;
7. El Estado ideal
2) pocos hombres;
3) ~a mayor parte; P~o...~ el fin de~ Estado es ~al. es evidente que a lo que debe mirar es al incre-

--
y además." como.el que gobierna puede gobernar:
a) según el bien común;
b) según el propio interés privado;
mento de los bienes del aliña. ·éScfecir, al incremento de la virtud. En efecto, Aristóteles
escribe: "Podemos decir que feliz y floreciente es la Ciudad virtuosa. Es imposible que
obtenga resultados felices quien no realiza buenas acciones o ninguna buena acción, ni
de un individuo ni de una Ciudad puede realizarse sin virtud ni sensatez. El valor, la jus-
entonces; so_n posibles tres forma~ de gobierno recto y tres de g_obiemo co1wpto:

338 339
Capítulo VII

ticia, la sensatez de una Ciudad tienen el mismo goder y forma cuya presencia en un ciu- .(
da@no privado hace que a este se le Uame.c~o y sab~ -
ARISTÓTELES
Aquí está reafirmado el gran principio platónico de la correspondencia entre Estado La ética
y el alma de cada ciudadano.
La Ciudad perfecta debería ser, para Aristóteles, a la medida del hombre: ni muy popu-
losa ni muy poco. También el territorio debería tener características análogas: tan gran-
de que baste para satisfacer las necesidades sin producir lo superfluo. Las cualidades de ' Alma
los ciudadanos son las características propias de los Griegos: una vía media o mej or, una
síntesis entre las características de los pueblos nórdicos y las de los pueblos orientales.
Los ciudadanos (que como sabemos son los que directamente gobiernan) serán. cuan-
do jóvenes, guerreros. consejeros y cuando viejos. sacerdotes. De esta manera se explo-
tará adecuadamente, en justa medida, la fuerza que tienen los jóvenes y la sensatez que
. tienen los viejos. Finalmente, porque la felicidad de la Ciudad depende de la felicidad de Vegetativa Sensitiva . Intelectiva
cada ciudadano. será necesario, mediante una adecuada educación. volver. en cuanto sea
posible, a cada ciudadano, virtuoso.
Vivir en paz y hacer las cosas bellas (cont~¡¿lar) es_eUdeal supremo al gue debe
mirar el Estado.
Por lo tanto. dice Aristóteles, es necesario hacer la guerra sólo teniendo como finali -
/
Virtudes Éticas
-Permiten la victoria de
/
· Virtudes
dad la paz. trabajar para poderse liberar de las necesidades del trabajo, hacer las cosas di ano-éticas
necesarias y útiles para poder ganar el libre descanso y por lo mismo hacer las cosas la razón sobre los impulsos;
bellas. es decir, contemplar. !Texto 51 -persiguen la justa medida e~tre
los dos ex~esos /ej. el valor es la via
media entre vileza y temeridad;
-se manifiestan como hábitos
- fijan el fin del acto moral.

Sabiduría
Sapiencia
-Dirige la vida moral del
-Consiste en la contemplación
hombre;
de las realidades suprasensibles;
-está orientada a las cosas sensibles;
-representa el sumo bien para el
-fija los medios para realizar el
hombre es la misma felicidad.
acto moral.

340 341
Capítulo Vil Aristóteles y el Peripato
~ "'
VII - La lógica, la retórica y la poética

!
1

El silogismo como forma


perfecta del razonamiento
it,.. :~_.....,,•:·,\_ - ~ - ,..,..,.:¡¡'.,, ·~· - ~1•1-.;.W,i.::..in....~...... ""'--~-~'
-7§ 5
tv\tLL(~V\_: no 1'\e~s,1o.. ?f"f!miSOS. (,.._,

342 343
l
1
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

Alejandro de Afrodisía. El Estagiritia llamaba a la lógica con el término "analítica" ( y los


escritos fundamentaleS'"del Organono~enen comotft~ AnaTúicos L~ctel grie-
go a ' · ·s u uie decir "resoluci ' n" explica el método con qúe nosotros, partiendo
de una conclusión dada, la despejamos precisamente en los elementos de los que pro-
cede. es decir, en las premisas y en los elementos de donde surge y por lo tanto, la fun-
damentamos y la justificamos.

2. Las categorías o "predicamentos"

filJ:ratado sobre las categorías est1.illia lo que puede co ~~~l elemento más
§.i.wnle de la lógi ~a . Si tomamos una proposición como "el hombre torre-;; o ''él hombre
vence" y cortamos el nexo, es decir separamos el sujeto del predicado, obtenemos pala-
bras sin "conexión" es decir. fuera de todo vínculo con la proposición. como "hombre",
"vence", "corre" (es decir, términos no combinados y que al combinarse da origen a la pro-
posición) .
Ahora.bien, dice Aristóteles: "De.las cosas gue s~dLcen s.in_nlnguna.conexión....@da
una significa o la sustancia o la cantidad o§ cualidad~oj_a relación o el donde, o el cuan-
d0..,o_el..§.~W...J.l na_p_osLción , o_el-babeJ_o eLhacer o el padecei;:_.como-se-ve;--se trata-de
l~s categorías. que conocernos por la Metafísica
I. La lógica o la "analítica" Desde el punto de vista metafísico, las categorías representan los significados funda-
mentales del ser. desde el punto de vista lógico deben ser (y por consiguiente) los "géne-
En el esquema en que Aristóteles subdividió y sistematizó las ciencias no encuentra ros supremos" a los que debe referirse cualquier término de la proposición. Tornemos
lugar la "lógica" porque esta considera la forma que debe tener cualquier tipo de discur- la proposición "Sócrates corre" y descompongámosla: obtenemos "Sócrates" que entra
so que pretenda demostrar alguna cosa y-en geñeral que quiera ser probatorio. La lógica en la categoría de "sustancia" y "corre" que entra en la categoría del "hacer". Así. si digo
muestra cómo funcion~ el pensamiento cuan<ki piensa. cÜál es la estrÜctilladel razona- "Sócrates está ahora en el Liceo" y descompongo la proposición. "en el Liceo" se puede
miento. los elementos del mismo, como es posible proporcionar demostraciones, qué reducir a la categoría del "donde" mientras que "ahora" lo será a la del "cuando" y así
tipos y modos de demostración existen, qué puede demostrarse y cuando.
sucesivamente.
Por lo tanto el término organon que significa "instrumento" introducido por Alejandro
de Afrodisía para designar la lógica en su conjunto (y usado sucesivamente también • Categoría. En el significado común que ten í~término g~go. significab~usa­
como título para el con junto de los escritos aristotélicos sobre la lógica) define bien el . ción" o "imputación". No tiene correspondiente en las leguas modernas y por eso
concepto y el fin de la lógica aristotélica que qu iere proporcionar justamente instrumen- se prefirió no traducirlo sino transponerlo. Aristóteles es el creador del concepto
tos necesarios para enfrentar cualquier tipo de investigación. · filosófico expresado por este término. Se trq.ta de un concepto bastante importan-
te que tiene tres precisas valencias, conexas estrechamente entre sí:
Se debe sin embargo observar que el término "lógica" no fue usado por Aristóteles
para designar lo que nosotros entendemos hoy con él. Él se remonta a la época de
Cicerón (y tal vez es de origen estoico) pero se consolidó probablemente solo con

344 345
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

1) En sentido ontológico significa las divi~iones originales o "fig~as d~ ser" es decir; Así tocamos el problema de la definición que Aristóteles no trata en Las Categorías sino
... .. - ----- -
aquello_ en g,ue originalmente se distingue el ser teniendo en la cima la sustancia, de la
. -._.. ... .... ..........
que dependen la cantidad y la cualidad y las otras siete categorías.
en los Analíticos segundos y en otros escritos. Sin embargo, como la definición mira a los tér-
minos y a los conceptos, es bueno decir algo de ella en este momento.
2) En sentido lógico si nifica 1 s predicados supremos_sue :;pres~ las corres~n­ Se ha dicho que las C.ª-tegoúas son inddini ~ porque son los_géneros SUf:.!!!ROS .
dientes figuras del ser. También los indiviauos son indefinibles, por razones contrarias , porque son particulares
3) Las categorías tienen también un sentido gramatical en cuanto expresan las par- y están como en as an 1podas de las ca egorías: de ellos sólo es posible la percepción .
~rigjñoles aela trºPi:SicióñS"fustaocia se exwesa ~n el sujeto7cLi_áliaaaycaríti- Pero entre las categorías y los individuos hay una gama de nociones y conceptos que van
dad en adjetivos, donde y c~ando, en adverbios de lugar y de tiempo, las categorías de los más general a los menos general, y son los que ordinariamente constituyen los
del hacer y del padecer se expresan en verbos activos y pasivos. términos de los juicios y de las proposiciones que formulamos {el nombre que indica al
Se trata de uno de los conceptos que han tenido mayor influencia en la histo- individuo sólo puede aparecer como sujeto) . Todos estos términos, que están entre la
ria del pensamiento occidental, también en los tiempos modernos, sobre de Kant universalidad de las categorías y la particularidad de los individuos, los conocemos jus-
para acá. tamente por la definición {horismós) .
Qué uiere decir definir. Quiere decir no tanto explicar el significado de una palabra
Categoría fue traducida por Boecio como "predicamento"; la traducción expresa sólo sino determinar cuál es e o jeto_,Que ma1~a la palabra Por eso se explica la formuladón
en parte el sentiáci del término griego y comOnües adecÚada del todo, da origen a nume- que Aristóteles da de la s!§injcjón como "el discurso que expresa la esencia" o~...9,i§Q[­
rosas dificultades. que pueden eliminarse si se mantiene el original. En efecto, la primera fil?....Qlle _expresa la naturaleza de las cosas" o "el discurso que expresa la sustancia de las
categoría hace siempre de sujeto y solo impropiamente de predicado, como cuando digo: ~ Para poder definir algo, se n~cesita el "género" y la "diferenc ia'," aice Aristótele"s o
'. 'Sócrates es un hombre" {es decir: Sócrates es una sustancia) ; las otras hacen de predi- como se ha formulado el pensamiento arístotélico con fórmula clásica , el "género próxi-
cado {o si se quiere, son las figuras supremas de los predicados) Y naturalmente, como
"' ~

... mo" y la"diferencia específica". Si queremos saber qué quiere decir "hombre", debe-
r
la primera categoría constituye el ser sobre el que se apoya el ser de las otras, la primera
categoría será sujeto y las otras categorías no podrán sino estar referidas a este sujeto y ~ ~' mos, mediante el análisis, individuar el "género próximo" en el que entra, que no es el
de "viviente" (porque también las plantas son seres vivos ) sino el de "animal" hasta que
-o
por lo tanto solo podrán ser verdaderos y propios predicados.
J -i ·~
encontremos la "diferencia última", distintiva del hombre que es "racional". El hombre es,
Cuando nos quedamos en los términos de la proposición tomados aisladamente y pues, "animal" {género próximo) "racional" {diferencia específica) . La esencia de las cosas
cada UflO por sí mismo, no tenemos ni vetdad ni falsedad: la verdad {o falsedad) no está
nunca e;los términos tomados aisladamente sino sólo en el juicio que los conecta y en
la proposición que expresa tal conexión.
-"'
\1
....
0
~
dada por la diferencia última que caracteriza al género.
Naturalmente cuanto se ha dicho para las categorías, vale también para la definición
de los conceptos individuales: una definición será válida o no válida pero nunca verdade-
h... ra o falsa, porque verdadero o falso implican siempre una unión o separación de concep-

3. La definición .. _.
tos y esto sucede sólo en el juicio y en la proposición, de la que vamos a hablar ahora .

Natu ralmente, como las categorías no son simplemente los términos que resultan de
~ .
\J

;
..,
4. Los juicios y las proposiciones
la descomposición de la proposición sino los géneros a los que estos pueden reducirse
~
~
\ ·'(,
o bajo los cuales caen, entonces las categorías son algo primero y no reducible ulterior- q
.... ~
Cuando unimos los términos entre sí y afirmamos o negamos algo de algo, tenemos
mente y por lo tanto no pueden ser definidas, precisamente porque no existe algo más
general a lo que pueda recurrirse para determinarlas .
'
~
IÍ'
entonces el "juicio". El juicio es J;)lles.,...elacto Rº!:!l.m!.e afirmamos o negan::.2s ~­
cepto de otro conce~lación lógica de los juicios e$ la "enunciación" o la "pro-
> \ ,...
~ \. ! posición".
,..._-
.r> ..
1 '~

Á ~ j
·i
346 < --~
-r-
347
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

Juicio y proposición constituyen la forma más elemental del conocim iento. la forma Como se ve. que Sócrates sea mortal es consecuencia que surge necesariamente de
que nos hace conocer el nexo entre un predicado y un sujeto. Lo verdadero y lo falso haber establecido que todo hombre es mortal y que Sócrates es precisamente un hom-
nacen del juicio. es decir, con la afirmación y con la negación: lo verdadero se tiene cuan- bre. Donde "hombre" es el término sobre el que se presiona para concluir. La primera pro-
do el juicio une lo que está realmente unido (o se separa lo que en realidad está des- posición del silogismo se llama premisa mayor. la segunda premisa menor y la tercera ,
unido) La enunciación o proposición, que expresa el juicio. expresa entonces siempre conclusión. Los dos términos que aparecen unidos en la conclusión se llama. el prime-
afirmación o negación y por lo mismo es verdadera o falsa . (Nótese que no cualquier pro- ro, (que es el sujeto Sócrates). "extre.mo menor", el segundo (que es el predicado, mor-
posición interesa a la lógica: todas las frases que expresan oración, invocación. exclama- tal) "extremo may_Qr" . Como estos términos están unidos entre sí a través de otro término ,
ción o cosas semejantes. quedan fuera de la lógica y miran al tipo de discurso retórico o que hace el papel de bisagra, se llama "término medio", es decir, término que realiza la
poético: en la lógica entra sólo el discurso apofántico o declarativo) . mediación.
En el ámbito de los juicios y de las proposiciones. Aristóteles realiza luego una serie Pero Aristóteles no sólo estableció lo que es el silogismo, sino que procedió a una
de distinciones. dividiéndolos en afirmativos y negativos. universales. singulares y parti- serie de complejas distinciones de las posibles diversas "figuras" de los silogismos y de
culares y estudia también la "modalidad" según la cual unimos el predicado con el suje- los varios "modos" válidos de cada figura .
. to (según simple aserción. según la posibilidad. o según la necesidad: por ejemplo: A es Las diversas figuras (schérnata ) del silogismo están determinadas por las diversas posi-
B; A es posible que sea B; A es necesariamente B) . ciones que el término medio puede ocupar en los extremos de las premisas. Y como el
medio:
a) puede ser el sujeto en la premisa mayor, predicado en la menor;
5. El silogismo en general y su estructura
b) o puede ser predicado o en la premisa mayor o en la menor;
Cuando afirmamos o negamos algo de algo, es decir. cuando juzgamos o formulamos c) o aun puede ser sujeto en todas las premisas:
proposiciones. no razonamos aún . Menos aún razonamos cuando formulamos una serie
Entonces habrá tres posibles figuras de silogismo (en cuyo interior se da, ulteriormen-
de juicios y enumeramos una serie de proposiciones inconexas entre ellas. Razonamos ,
te. una serie de combinaciones posibles según que las premisas en el silogismo sean uni-
en cambio, cuando pasamos de juicio a juicio, de proposiciones a proposiciones que
versales o partici:_la~ af~l.!}.filjv~negati\1ª5)
te,ngan entre ellos determinados nexos y que en cierto modo los unos sean causa de los
El ejemplo presentado arriba es de primera figura que es, según Aristóteles . la forma
otros , los unos antecedentes, los otros consiguientes. No háy razonamiento si no se da
más perfecta porque es la más natural en cuanto manifiesta el proceso de mediación de
este nexo. esta consecuencialidad. El silogismo es el razonamiento perfecto, es decir, el
la manera más clara. Aristóteles, finalmente. estudió el silogismo modal , que es el silo-
razonamiento en el que la conclusión a la que se llega es efectivamente una consecuen-
gismo que tiene cuenta de la "modalidad" de las premisas; de esto se habló en el pará-
cia que brota, necesariamente del antecedente.
grafo anterior.
~ en un razoQarr: iento perfecto debe haber tres proposiciones, dos de~s
cuales hacen de antecedentes y son las llamadas premisas y la tercera es el consiguien-
~eGi-W.a cQ.11dusión gue brota de las premisas.,.En el silogismo entran en juego tres 6. El silogismo científico o "demostración''
términos , uno de las cuales juega el papel de bisagra que une los otros dos. Pongamos
el ejemplo clásico del silogismo El silogismo en cuanto tal muestra cual es la esencia misma del razonamiento . es

~
~i todos los hombres son mortales. decir, la estructura de la inferencia y por lo mismo prescinde del contenido de verdad de
y si Sócrates es hombre, las premisas (y por lo tanto, de las concl usiones). En c~ m bio eL silogismo "cie ntífico" o
"demostrativo" se diferencia del silogismo en general porque mira, además de la correc-
entonces Sócrates es mortal.
ción formal dela inferencia, el valor de verdad de las premisas (y de las consecuencias) .

348 349
Capítulo Vil
Aristóteles y el Peripato

Las premisas del silogismo científico deben ser verdaderas por las razones expuestas;
8. Los principios de la demostración y el principio de no-contradicción
deben también ser primeras, es decir, que no necesiten. a su vez, ulteriores demostracio-
.nes, más conocidas o anteriores, es decir, que sean de por si inteligibles, claras y más uni-
Las premisas y los principios de la demostración se aprehenden o por inducción o por
versales que las conclusiones porque deben contener la razón de éstas.
intuición. Se advierte a este respecto que cada ciencia asumirá, ante todo, premisas y prin-
Llegamos así a un punto muy delicado de la doctrina aristotélica de la ciencia: ¿como cipios propios, es deci r, premisas y principios que le son peculiares.
conocemos las premisas? No ciertamente mediante otros silogismos posteriores porque, En primer lugar. asumirá la existencia del dominio o mejor (en términos lógicos) la
de otro modo, se iría hasta el infinito. Luego por otra vía, ¿cuál?
existencia del sujeto sobre el cual versarán todas sús determinaciones, lo que Aristóteles
llama el género- sujeto Por ejemplo, la aritmética aceptará la existencia de la unidad y
del número, la geometría la existencia del tamaño espacial y así sucesivamente; cada
7. El conocimiento inmediato: inducción e intuición
ciencia caracterizará su ob jeto por vía de definición
El silogismo es un proceso sustancialmente deductivo en que deduce de verdades En seg!:!.!2_do lugar, cada ~ encia procederá a definir el significado de una serie de tér-
uniw;rsales, verdades particulares. ¿Cómo se capta las verdades universales? Aristóteles ~ nos que le pertenecen (la aritmética, por ejemplo, definirá el signi icado de los pares,
impares. etc. , la geometría definirá el significado de conmensurable, inconmensurable,
--
. ños hablá de a)..:.inducciÓn y b) deTutuición", como procesos opuestos, en cierto sentido,
--
ª --- --
~gisrno pero c¡ue, de todos modos, son Q.I:f§upuestos por el silogismo.
-
.

-
a) La-in7iuei;ión es _el 12.rocedimiento por el cual del particular se deduce lo universal. A
etc.); pero no asumirá la existencia de estos sino que la demostrará , probando justamen-
te , que se trata de características que competen a su objeto.
pesar de que Aristóteles en los Analíticos iñtente hacer ver que la inducción mis!lla pueda
ser tratada silogísticamente, este intento permanece del todo aislado y reconoce, en cam-
En tercer lugar, para poder hacer esto, las ciencias deberán hacer uso de ciertos "axio-
- -~ . -
mas" es decir, proposiciones verdaderas de verdad intuitiva, de cuya fuerza resulta la
-
bio, que la inducción no es un razonamiento sino un "ser conducido" del particular al uni- demostración . V~Si de iguales se toman iguales, quedan iguales".
versal por una especie de visión inmediata o intuición, hecha posible por la experiencia. -
Entre los axiomas hay algunos que son "comunes" a varias ciencias (como el citado).
Sustancialmente la inducción es un proceso de abstracción. otros a todas las ciencias sin excepción. como es el principio de no-contradicción,("no se

_. -
b).La intuiGüín ~ en cambio, la captación pura por_parte del entendimiento de los pri-
-
!]_eros prin<jpios También Aristóteles , pues. como ya Platón, aunque de modo diverso.
admite una intuición intelectiva; de hecho, la posibilidad del saber "mediato" supone
puede afirmar y negar del mismo sujeto y bajo el mismo respecto, dos predicados contra-
dictorios") o del "tercer excluido" ("no es posible que se dé término medio entre dos con-
tradictorios") . Son los principios que pueden llamarse trascendenta les, es decir, válidos
estructuralmente un saber "inmediato". para toda forma de pensar en cuanto tal (porque son válidos para todo ente en cuanto tal)
conocidos por sí y por lo tanto, primeros. Son las condiciones no-condicionadas de toda
• Inducción. ~s el procedimiento que permite remontarse del particular al univer-
demostración y por lo tanto indemostrables porque toda clase de demostración los pre-
sal. Se opone a la deducción y a la demostración -en particular la silogística- que
supone En el Cuarto Libro de la Metafísica mostró cómo es posible una especie de prueba
van en sentido opuesto, del universal al particular. Está, sin embargo, estrechamen-
d,ialéctica "por refutación" (elencos)a partir de estos principios lógicos supremos. La refu-
te unida a la deducción porque ésta no podría darse sin aquella
tación consiste en hacer ver que todo el que niegue estos principios está constreñido a
He aquí un pasaje significativo de Aristóteles:"Aprendemos o por inducción o por usarlos para negarlos. Quien dice, por ejemplo, que "no vale el principio de no-contradic-

ción procede
... -
~ - --·
-. .
-
....... --. -- .
demostración. La demostración_erocede de los universales mientras cilJ.eS,i¡i}luc-
-~
de los particula~s. Pero los universales no pueden ser considerados
-
ción" si pretende que su aserto tenga algún sentido, debe descartar el aserto contradic-
torio, es decir, debe aplicar el principio de no-contradicción justamente en el momento
sino por inducción". en que lo niega Y todas las verdades últimas son hechas de esa manera: para negarlas
se está constreñido a usarlas y por lo tanto a reafirmarlas.

350
351
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

9. El silogismo dialéctico y el silogismo ergotista La retórica_, pu_e~, es una especie de "metodología de la persuasión'', un arte que anali-
za y de"n~ los procedimientos por los cuales el hombre busca convencer a los otros hom-
Se tiene 110 silog.i.smG-EienHf1eo-etrciRcle-4as_J¿rernisas son verdadera.§_J tLeoen_las bres e individua las estructuras fundamentales. Por lo tanto, bajo el aspecto formal, la
_c¿r_acterís.t Lcas_exarni-Ra~ retórica presenta analogías con la lógica que estudia las estructuras del pensar y del razo-
Cuando las premisas en vez de ser verdaderas son simplemente probables, es decir, nar y, en particular, prese nta analogías con la parte de la lógica que Aristóteles llama "dia-
basadas en la opinión, entonces se tendrá el silogismo dialéctico que Aristóteles estu- léctica". En efecto, como se vio, la dialéctica estudia las estructuras del pensamiento y
dia en Los Tópicos. El silo isrno dialéctico, según Aristóteles, sirve para hacernos capaces del razonamiento que parten no de elementos fundados científicamente sino de elemen-
Ta
de disputar y en particular para individuar, cuan o se dlscüte-con gente común o con tos basados en la opinión, es decir; de aquellos elementos que aparecen aceptables para
p_ersonas...2Q.cta~ cuáles son s~s puntos de partida y cuando concuerda o no con ellos todos o a la gran mayoría de los hombres. Análogamente la retórica estudia los procedi-
en su concl usión, no colocándose en puntos de vista diferentes de ellos, sino justamen- mientos con los cuales los hombres aconse jan , acusan, se defienden, elogian (en efec-
te en su propio punto de vista: nos enseña, pues, a discutir con los otros, dándonos los to, todas estas son actividades especificas de la persuasión) sin partir de conocimientos
instrumentos para ponernos en sintonía con ellos. Además sirve a la ciencia no sólo para científicos sino de opiniones probables
debatir correctamente el pro y el contra de varios asuntos sino para acertar con los pri- Las argumentaciones que proporciona la retórica deberán, pues, partir no de las pre-
meros principios que, corno sabernos, pueden ser aprehendidos sólo inductivamente o misas originarias de las que parte radeñiüs tracióñcieñúfica sino de aquellasconviccio-
intuitivamente. nes admitidas comúñrnente, de las que parte tambiéñla dialéctica.-Adernás , retórica la
Finalmente, un silogismo, además de dar premisas basadas sobre la opinión, puede no dividirá, e.o su demostración, los diverso~ pasajes en los cua les el escucha común se
derivarse de premisas que parecen estar basadas sobre la opinión (pero que en realidad perdería, sino que sacará rápidamente, de las premisas, las conclusiones, callando la
no lo están) y entonces se tiene el silogismo ergotista mediación lógica, por las razones aducidas. Este tipo de razonamiento se llama "entime-
ma'', que es un silogismo que parte de premisas probables (de las convicciones comu-
También se da el caso de ciertos silogismos que son tales sólo en apariencia y pare-
nes y no de los primeros principios) y es conciso, no desarrollado en los diversos pasos .
ce que concluyen pero que en realidad concluyen solamente a ca usa de un error y se
Además, la retórica se vale del "ejemplo" que no implica mediación lógica alguna sino
tiene entonces los parasilogisrnos, o sea, razonamientos errados. Los Elencos sofísticos o
que hace evidente inmediata e intuitivamente lo que se desea probar. Así corno el enti-
Refutaciones sofísticas estudian exactamente las refutaciones (elencos quiere decir "refuta-
mema retórico corresponde al silogismo dialéctico, así el ejemplo retórico corresponde al .
ción") sofísticas, es decir, falaces. La refutación correcta es un si logismo cuya conclusión
la inducción lógica en cuanto desarrolla una funci ón perfectamente análoga
contradice la concl usión del adversario; las refutaciones de los Sofistas en cambio (y en
general sus argumentaciones) parecían correctas pero en realidad no lo eran y se valían
de una serie de trucos para traer a engaño a los inexpertos.
11. La poética
¿Cuál es la naturaieza del hecho y del discu rso poético y a qué se refiere? Dos son los
1O. La retórica conceptos en los que se concentra la atención para poder comprender la respuesta dada
por nuestro filósofo al problema:
Aristóteles, al igual que Platón, estaba firmemente persuadido, en primer lugar, de
que la retórica no tiene el propósito de enseñar o de amaestrar en torno a la verdad o a !) el de "mimesis" y 2) el de "catarsis".
valores particulares este es. en efecto, el propósito de la filosofía, de un lado, y de las 1) Platón había censurado fuertemente el arte precisamente porque es mimesis, es
ciencias y las artes particulares, de otro. El fin d~ la,EtQJ)~a. _en cambio, es la de "persua- decir, imitación de cosas fenoménicas, que (sabemos) son, a su vez, imitación de los
dir" o, más exactamente, de descubrir losrñódos y los medios de persuadir. paradigmas eternos de las Ideas, de modo que el arte llega a ser copia de una copia,

352 353
Aristó teles y el Perip_ato
Capítulo VII

apariencia de una apariencia, que extenúa el verdadero fin hasta hacerlo desaparecer VII - La rápida decandencia del Peripato después de la muerte de Aristóteles
Aristóteles se opone claramente a esta concepción del arte e interpreta la "mimesis artís-
tica" desde una perspectiva opuesta, de modo de hacer de esta una actividad que, lejos
• Con su sucesor Te fr sto, .la Escuela de Aristóteles (el
de reproducir la apariencia de las cosas, casi recrea las cosas según una nueva dimensión. Penpa o) tomó una orient?ci n sobre toda científica y trans-
La dimensión en que el arte "imita" es la del "posible" la del "verosímil". Esta dimen- El Peripato después de curro los temás propiamente metafísicos, también porque las
sión es la que precisamente "universaliza" los contenidos del arte y los eleva al nivel "uni- Aristóteles olif¿s de'escuela del fundador, por una serie de circunstancias,
versal" (ciertamente no "universales" lógicos sino simbólicos, fantásticos , corno se dirá 7§l terinlnaron en Asia Menor y por muchos decenios se sustraje-
más tarde) rÓn al conocimiento y meditación pública

2) Mientras que la naturaleza del arte consiste en la imitación de lo real según la


dimensión de lo posible, su fina Íidad _consige en la ·"purificación de las pasiones". ¡Aristóteles dice 1. El Peripato después de Aristóteles
esto refiriéndose explícitamente a la tragedia "que, mediante la piedad / el terror, termi-
na por efectuar la purificación de tales pasiones"; y desarrolla un concepto análogo en La suerte que le tocó a Aristóteles en su Escuela, durante toda la edad helenista hasta
relación con el efecto de la música. los umbrales de la edad cristiana, fue bastante infeliz. Su más grande discípulo, colabora-
¿Qué significa, pues, purificación de las pasiones? dor e inmediato sucesor, T~rasto . (sucedió a Aristóteles en el 323/322 a C.) en el cargo
Algunos piensan que Aristóteles hablaba de las "pasiones en sentido moral", casi d~fe s!tl-E--eripato, que mantuvo h~I 288/284 a.c. si seguramente estuvo a su altu-
de una:Sublirnaciónde Jas mismas, obtenida mediante lq_~lirni nación.[e lo que tj_e~n ra por la amplitud del conoci miento y por
de deterioro Otros ,en cambio, entiendeñ 1a:·catarsis de las pasiones" en el sentido de . la originalidad en el ámbito de la investi-
r emÜcÍó; ~eiiiñlñacion tempara-i-c:tnlfs pasiones, en sent1a0Ca'S1 fisiol ógico_y por, to gación científica, no lo estuvo. en cambio,
~n~el,l)e~e liberación "de las pa~iones" . en comprender y hacer comprender a los
De los pocos textos que nos llegaron, resulta claro que la catarsis poética no es cier- demás el aspecto profundamente filosófi-
tamente una purificación de carácter moral (hay que señalar la diferencia expresamente co de Aristóteles. Menos capaces aún de
de la misma) y parece que, aunque con oscilaciones e incertidumbres, Aristóteles entre- comprender a Aristóteles se mostraron sus
viera en la liberación placentera realizada por el arte, algo análogo a lo que hoy llama- otro discípulos que rápidamente se reple-
rnos "placer estético". garon sobre concepciones materialistas de
tipo presocrático, mientras que el sucesor
Platón había condenado el arte -entre otras cosas- por el motivo que él desencade-
de Teofrasto, Estratón de Larnpsaco (quien
na sentimientos y emociones, alejando el elemento racional que la domina. Aristóteles
dirigió el Peripato desde el 288/284 hasta
invierte exactamente la explicación platónica: el arte no nos recarga sino que nos descar-
el 274/272) señala el punto de ruptura más
ga de la emotividad y la emoción que nos procura (de naturaleza completamente particu-
clamoroso con el Aristotelismo.
lar) no sólo no nos daña sino que nos sana. !Texto 61
Pero además de este olvido o de esta
incomprensión del maestro que se verifica
en los discípulos y que, corno se vio, tiene
un puntal paralelo en la Academia platóni- Teofrasto. sucesor de Aristóteles (dirigió el Peripato desde
ca, hay otro hecho que explica la mala for- el 323/322 hasta el 288/284 a CI. es fundador de la investi ·
gación botánica
tuna de Aristóteles.

355
354
"'

Capítulo VII

Al morir Teofrasto. dejó los edificios del Peripato a la Escuela pero reservó la bibliote- ARISTÓTELES
ca que contenía todas las obras no publicadas de Aristóteles. a Neleo de Escepsis. Ahora
bien. sabemos que Neleo se llevo la biblioteca a Asia Menor y que al morir se la dej ó a Tabla recopiladora sobre la lógica
sus herederos. Estos ocultaron los preciosos manuscritos en una bodega y evitaron que
cayera en manos de los reyes Atá!idas que trabajaban en la constitución de la bibliote- Categorías: (Aristóteles las trata eh las Categorías).
Son: sustancia. cualidacféantidad.'relación, acci3t\Pasión, donde, cua~do, tener. ya.cer.
ca de Pérgamo. Así estos escritos permanecieron ocultos hasta que un bibliófilo de nom- -- - Yt( < _
"il;i __ < tw ~.......... ,.._. RT$7?~-w;¡,,¡._~~
Representan los significados supremos a los que puede reducirse· cualquier término de cual-
bre Apelicon los adquirió y los llevó de nuevo a Atenas. Poco después de la muerte de quier proposición, ·por ejemplo, "Sócrates (sustancia) corre"(hacer).
Apelicon , fuero confiscados por Silla (86 a.C.) y llevados a Roma. en donde se le confiaron No son rii verdaderas ni falsas. Son indefinibles·porque son demasiado universales.
al gramático Tiranion para su transcripción. Andrónico de Rodas hizo una edición siste-
Definiciones: (Aristóteles las tratún /os Analíticos segundos).
mática (décimo sucesor de Aristóteles), en la segunda mitad del s. 1a.c. Pero deberemos
La definición de un término se obtie~e éon el género próximo y la diferencia especifica, por
tratar más adelante de este asunto. Ej: ..
El Peripato. pues. desde la muerte de Teofrasto en adelante, se vio privado justamen- "El hombre es un animal (=género próximo) racional· (=diferencia específica)". Las definicio-
te de lo que puede considerarse el instrumento' más importante de una Escuela filosófica . nes so11 válidas o no válidas. ·
En particular se vi\:LPJivado de la producción aristotélica que consistía en los apuntes y Juicios: (Aristóteles los trata en Sobre la Interpretación).
eñelmaferiaTPa";a
.__ -
las lecdo~es (los llamados-escritos "esotéricos") que-contenía el men- ' Los té~inos s~ unen en un jÚici~. qÚe es él acto por el cual se afirma o.se niega algo de algo.
saje más_profundo y más original del Estagirita. El jyicio es verdadero si en el discurso. se ·une algoque está unido en la realidad; es falso en
Es muy cierto que. como lo ha subrayado alguien. en verdad se hizo alguna reproduc- caso contrario: No todos los juicios, sin ,ymbargo, hacen parte de la lógica sino sólo aquellos
que iritentán afirmar o negar algo (;::juicios apofáticos).
ción de estos escritos y que alguna copia debió quedar en el Peripato y que el relato tras-
mitido por Estrabón tiene bastante de novela. También es cierto que el estudio atento de .Silogi$mó: (Aristóteles los trata en los Analítkos).
los catálogos antiguos de las obras de Aristóteles, que nos han sido transmitidos. permi- La unión de tres juicios forma un .silogismo, por ejemplo:
tirían concluir que copias de los esotéricos aristotélicos habían permanecido en circula- "Si todos los hombres son mortales ' ·
ción, además de los llevados al Asia Menor. Sin embargo, sea cual fuere la verdad en este y si Sócrates es hombre
entonces Sócrates es mortal".
asunto, permanecen estos dos hechos incontestables que el Peripato ignoró por mucho La primera proposición. es la premisa mayor, la segunda es la premisa menor, la tercera es la
tiempo la mayor parte de los escritos esotéricos y que volvieron al escenario sólo des- conclusión. "hombre" es el término medio.
.pués de la edición de Andrónico. Si, pues, el Peripato poseyó alguf]a obra esotérica aris- Hay varios tipos·de silogismo:
totélica luego de Teofrasto, ninguno fue capaz. por dos siglos y medio. de hacer hablar
a aquellas obras. La edad helenista pues. leyó principalmente, o casi exclusivamente, y Formal
Científico Dialéctico Ergotista
con menor interés cada vez. las obras exotéricas. únicas que Aristóteles había publica- (Analíticos primeros) (Tópicos) (Elencos sofistas)
(Analíticos segundos)
do, que carecían justamente de aquella fuerza y profundidad teórica que caracterizan a no se ocupa del tiene las premisas fal-
tiene las·premi- tiene las premisas
las obras esotéricas. contenido sino sas, pero parecen ver-
sas verdaderas. probables.
sólo de la forma daderas. Se estudia
El Peripato no estuvo en grado de ejercer una influencia filosófica de relieve y sus dis- También se llama La retórica se basa
(=coherencia del
putas apenas si salieron de los muros de la Escuela. El alimento espiritual de la nueva demostración. en estos silogismos.
silogismo).
edad provenía ahora de otras Escuelas del movimiento cínico, del Jardín de Epicuro. de
la Stoá de Zenón y del movimiento escéptico de Pirrón. Existen varios silogismos que dependen de la posición del término medio.

357
Axiomas y principios . ;

Son proposiciones verdaderas de verdad intuitiva (por ejemplo, si de iguales se toman igua- . ARISTOTELES .
les, quedan iguales).Toda ciencia tiene sus propios, pero algunos valen para más ciencias y uno
-aunaue en diversas versiones- vale oara todas. Es el orincipio de no-contradicción.
Inducción e intuición
¿Qué garantiza la verdad de las premisas del silogismo?
La inducción que es el procedimiento por el cual del particular se llega al universal
Y la intuición aue es la aorehensión ouro v directo de los orimeros orincioios
Principio de no-contradicción
No se puede afirmar y negar del mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo respecto
dos predicados contradictorios. El principio de no-contradicción no puede ser demostrado
porque es el fundamento de toda demostración, pero puede probarse por vía de refutación,
mostrando aue auien lo nie2a, para ne2arlo, debe usarlo.

Leamos las -.:.·páginas


.
con~ lasqu~
.,\., -,:.i"'
~.
se .abre la :·;·.Metafísica
' ,~,_

Todós los hombres desean po7natural~za saber. Así lo indica el amor a los sentí~
dos; pues;-~I margen de §U .util~a~. son amados á causa de sí inis¡n~s. y.el que más
<le ºtodos. el de la vista:· E:r\~eré&o: ~;,sólo para obrar. sino támbién cuando no pen:
'sa~os hacer ~áda;-"preferimos]~ '~ista, por decirlo así,. ~· todos los otros, Y l~:~ausa
,, . :k O ' • • .,< :.::- -~ !~:•__ ,;~f:<;c,;• -. '•. ', '." ~·- L

es'!:¡ue, de los sentidos, éste e~ ·e1 que nos hace conocer más, y~nos muestra muchas
' . •.- ~ ""~· ~\j •.1ilffj;~ ~:~,
' · .L :-~, ' ' ;,'.'-; ·~ + . ~,·" ,:,

d1ferenc1as: -~ ~s· . -· ,, .: .... ,...


' ' "~- -~ .. ., . " . :> ~ :<_-..;; --~" . .., -, • .;-¡ ;_;:_. ·:.: ' . y.

Por naturaleza, los a'nimal~s néj~~n dotados de sensación; pero ésta .!1º engendra én
- • H.'i·
" ': ' . .. . .. . -·- ·._:. • . { J .-~·- .J

·algunos la memoria, mientras que en otros sf. Ypor·eso éstós son más prudentes y
más apto~ par aprender que los q~e·no
' :1_.· .
pueden recordar; son prudentes sin
.r '
aprender ~' ~

los incapaces ·de ofr los sonidps (como la abeja y otros animales semejé¡ntes. si. los
hay); aprenden, en cambio, los que,_además de memoria, tienen"este sentido.
' - '~'-"'·J. ,_·.":):o . ' -

Los deniás animales viven con imágenes y recuerdos, y participan poco de la expe-
_.riencia. Pero el. género'huma~ff disÍ>on~ del arte y del razonamiento. Ydel recuerdo :.

358 359
[
nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa lle- Es, pues. natural que quien en los primeros tiempos inventó un arte cualquiera. sepa-
gan a constituir una experiencia. Yla experiencia parece, en cierto modo, semejante rado de las sensaciones comunes. fuese admirado por los hombres, no sólo por la
a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte llegan a los hombres a través de la expe- utilidad de alguno de los inventos. sino como sabio y diferente de los otros, y que.
riencia. Pues la experiencia hizo el arte, éomo. qice Polo, y la inexperiencia, el azar. al inventarse muchas artes. orientadas unas a las necesidades de la viaa y otras a lo
Nace el arte
. cuando de muéhas observaciones experimentales surge una noción Úni- ,
'
que la adcirña, siempre fuesen considerados más sabios los inventores de éstas que
versal sobre los casos semejantes. Pues tener'la noción de que a Calias, afectado por los de aquéllas. porque sus ciencias' no buscaban. la utilidad. De aquí que, constituí-
tal enferme·dad, le fue bie~·tal remedio: y.lo mi.smo a Sócrates y a otros muchos.con-
" ' -;_ \V ' •
.das ya todas estas. artes. fueran aescubiertas las ciencias que no' se ordenan al plcr-
siderados.indívidualmente: es propio de!'¡¡ expeÍiencia; pero saber que fue provechoso cer ni á'lo neces~rio; y lo fueron primero donde primero pudieron vagar los hombres.
. atodos lo individ~~s de tal constitución, agrupados en una misma clase y afecta.dos Por eso las artes.matemáticas nacieron ep.Egipto. pues allf disfrutaba de ocio la.casta
por tal·e~fermedad, por ejemplo a los flemátlcos, a los biliosos 9 a los calenturien~ sacerdotal.
tos, corresponde al -a~e. ~ Tomado. de: Metáfísica de Arist6teles.
Valentfn García Yebra. Credos, Madrid, 1982, p. 1-9.
Pues bién, para la vida práctica, la experiencia no parece ser nadá inferior al arte. sino
que incluso tiene más éxito lós expertos que los que, sin experiencia, poseen el coño-
. cimient~ teórico. Y e~to se debe a que la experiencia es el conocimiento de las .Gosas
. singulare~.
'
yel arte, de las•-,·-uAive1rsales;' y todas'

las acciones
'.'\
y ge~eraciones
í1'.
~e refieren
a fo singular. No es al hombre, efectivamente; a quien sana el médico, a no ser acci~\ El corazón de la Metafísica es el p~oblema divino. Arist6teles ofrece una de las pri-
dentalme.nt'e ;~ sino a CaliaS-o a Sócrates, o a otro de los así llamados, que, además. es meras demostraciones racionales ~e la existencia de D.ios. que hq tenido ·mucho
hombre. Por consig~iente. ~i alguien tiene. sin- experiencia, el co'n·o~imiento teóric~. éxito en todos los tiempos. 'R.ec~;demos brevement; los puntos-claves de la"d¿mos-
y sabe lo uni~ersal p~ro ignara su conteQido singular, erra'rá muchas veces enla cura- traci6n deí~ existen~i~ de DÍ~s ;/de su ~~tural~. ·., · . · .. ··
ción, pues'~s lo siñgular lo ·qtf~ pu~de ser cu;ado. ,,,. · \ . ·," • ' ·{~ , -, ' - - :7°' ~ ''(<¡,~ •· .' t.. ,._..
·- l>. •• ,,. · -'.IJ ,, • •

:-. .. ~ - . " :~~ Toda forma de movimiento se explica por el principio motor, que es la ·causa del
Creemos, sin embargo,· que el saber y el entender pertenecen más ·al arte qué a la
mismo.·La forma de movimie;id mds perfecta es la de los cielos, que.es un movi-
ex¡}eriencia, y consideramos más sabios a los conocedores del arte que a los expertos.
miento continuo y eterno. Pero como todo movimiento. ha debido tene.r un prin-
pensando.que la sabidµría correspo~de en todos ql saber. Yesto, porque tmos sapen
la .caus a. y los ' otros no. Pues los expertos saben el qué. P,ero no el porqué. Aquéllos,
cipio que a su vez es.movido.' e[ cual para producir un movimiento etúno ha de
"'·' ', ' '>1. : " )•
en cambio. conocen el porqué y la causa. Por eso·a los jefes de obras los considera-
)-,
~er eterno ypará producir un 'movimiento siempre continuo debe estar siempre en · .·
mos en cada caso más valiosos, y pensamos que entienden más y son más sabios que _acto. Debe ..pues. haber un primer motor eterno, acto puro, libre de toda materia
los simples operarios, porque saben las causas de lo que se está haciendo; éstos. en y de potencialidad. En cuanto tal, él muev~, como objeto de amor, es decir, como
.cambio. como algunos seres inanimados, hacen: sí, pero h¡¡cen sin saber lo que hacen , fin supremo.Este es precisamente Dios, que es pura vida , vida de inteligencia que
del mismo r:nodo que quemael fuego. ~os sere~ inanimados hacen estas operadones se piensa a sí misma. Diós es ·belleza '~ urna , Bien sum~.
' - ,~¡.- . _.J.

· por cierto Impulso natural , y los operarios, .por costumbre. Así. pues, no consídera-
mos a los jefes de obras más sabio~ por su habilidad práctica. sino por su dominio de Puesto que cabe que sea así, y, ~i no es así, todo procederá de la Noche, de la Mezcla
la teoría y su conocimiento de las causas. En definitiva, lo que distingue al sabio del de las·cosas. y del No-ente, podemos dar esto por resuelto, y hay algo que se mueve
ignorante es el poder enseñar, y por esto consideramos que el. arte es más ciencia que siempre con un movimiento incesante, que es el movimiento circular (y esto no sólo
la experiencia, pues aquéllos pueden y éstos no pueden enseñar,, es evidente por e) razonamiento, ¡¡ino también en la práctica). Por consiguiente, el
Además, de las sensaciones, no consideramos que ninguna sea sabiduría. aunque primer Cielo será eterno. Por tanto, hay también algo que se mueve. Y. puesto que Lo
éstas S?n las cogniciones más autorizadas de los objetos singulares; pero no dicen que se mueve es intermedio, tiene que haber algo que sin moverse mueva, que sea
el porqué de nada; por ejemplo, por qué es caliente el fuego, sino tan sólo que es eterno. substancia y acto.
caliente. · .

360 361
Ymueven así lo deseable y lo inteligible. Múeven sin ser movidos. Las primeras·mani- el acto por sí de Él es vida nobílfsima y eterna. Afirmamos, por tanto, que Dios es un
festaciémes de éstos son· idénticas. Es apetecible, en efecto.Jo que parece bueno, y viviente eterno nobilfsímÓ. de s~erte que Dios tiene vida y duración continua y eter-
es objeto primario de la voluntad lo que es bueno. Yf;¡ás influye en el deseo la ap~-
. "' . . . ' . . .
rienciil'que en la apariencia el deseo; porque la intelección es ún principio:.El enten-
"'
~ ._ • Tomado de: Metafísica de Arist6tefes.
dirrlienfu
>l.~,. r~
es~·'movido.p0r lo:inteligible, .y-·~es i~teÍÍgibté por sf una de las dos series
;{,f • --~~--'
:
y de , :·:-.- ,,.., ;·'- :ú -- ·::·'.' - . 'c.. _,.. ,
.'. Valentín García Ye5ra, precios.-MadM 198?, pp. ~20;,625.
éstús la primer~ I¡¡. su.bstancia, y de las substancias, I¡¡. que es simple y está ·en acto
· (~é;o· cÚnÓ1>. y {siÍ'npt~r no e-s· to'inls;nci,~pue~ ·~uri~l>, indic~ fl1~did~. y. «simpÍ~~. que
)á' cosa'rnisma ae c~i~rto fl:íó8o). Pero lo' bueno 'y lo por sf 'mismq elégible 'estár?en rs
la,,f!lis¡r~ seri~~Y Jo,·prilnero e~:.s¡;~inpre lo mejqr, '.9.análogo a·lo meiÓr. "if ,1 t . .~- ·- --,.-.
El alma na .sido una de las más infiuyenfes qbras de Arist6tetes. Hegel, refinén-
_','-'Di·.,.· ·-" .-:;_:'' , - ' ·_, .- .:,_. ' ~-- - ,-, _ -· .-

Oue. la causa el\<.~fÍnáles lma de las cosas inmó~iles lo demuestra la ~distlnCión de sus ._,
' 'lit ~'. •'' ~:-~-, ' '.;·. •> ._•,, ' ' > • • ' " _.;.•· "e '":< '.•. dose" a ld·p~oblemáti?.a del e_spíritu'opjetivo. ha~ta e5te júicio: "El tratado El alma
~cepcion~s. e~~s 'la causa'' final, es para algo yde algo,' de los cu~les lo un_o es inmó~ '";-" ·r ,~- -~ -~
_<.-; -·- - - - - 'u;'-_ :"'· ' ' ' • - ·;

vil~,~ 19.,~tro, nq':',~.I' >,; . '.,;~;;:.: . ·l' '" . . • . . . .. . .· ~ .. ,: .


qe Arist6t~les.
~.~, :"'. -
es aún ....~iemprda~.mejdr
._.-.' . -,-__
obra-y quizá la ú_nica de interés
'f - '- ' - --
especula~'·
'
tivo, sobre tal tema.. :,"·'<! ; '. . . i<r-"' .~
. Ym:Ueve .en cuanto.que ~-
es amada. mientras~~\qúétodas 4,'I . ' •
las Clemás cosas mueven.-~ .- al ser ¡.\·~ ,- " '> ~ .e\;<;..·:..; ;-'~\'. . ' --;~ ,-.,~ -·

movidas.
•'.ii -

Ahora
O" -

.b ien,
,Y_'¡?

si algQes
,.,:•

movido
,\

.. cab'é también
'.10

_que
-

·•sea de
<

ótrq modo~ de suer-


•, "'.·e 'Jo'!.¡ ' <_,;,:: 1', "' ', ,.,, ,:-
. Esta obra' na süscitado sietiipre 'problemas aunque de caracter it,tterpretativo, en
-~- • . \.- ' , -··:·~·-:. - - ~:. - ,;,.~-~¡¡;, '-" .,,, _- -'·-- . " ._.._, • ' - ,-: \, .-' ..,. - -'
~.. . ' ·":~ ~· "._ :,~· - ":- ;.;_· •• -~- ;~ -
- _-: - - "'· "'(." ,
te,que, si, el aqci:es la traslación primarla/:at niéno.s en cuanto es ffiovido en este sen-
,.._ ..!.' . , .. '.
particular en ~uanto concierne.a la á~esti6n, d{ la-'•-:C..,inmortalidad del alma .,,Ya en
.r·; ' ~:· .;. '-~~: ~ ··{;:_.,;. _~'. ~:-; t: '-'~:. ~-~- ._;~;-·~, ~"""': ·\';.\'.¡~ : '.·· - '~; i~". :.:·o:-:• '1~ ~·:-Z. ,:..;._. ~· .,. ~¡ !.,~ '~lA ·~· ·:~·.- ., 1
;c-ii',;;1 J' • ;li' ;y,.- ,-./.' ," 1 , ~;;~ -''• • _ '?" • , ~"-." 'i:'· ·'>2' --.·

t~do, -cabe el.meaio. aristot~ico sú'rgió la iitterpretaci6n' segúit la cual Aristóteles, no nabla~ ·:
·L -'
;-:: R • -· 1 0

,..---.~-
que seá deotro modo
~}w.:•: ••. ~---_:''.'J~_- . .'~
..en cuántoaUugar. si noen
~;'t: ' "t_•~: ", rcr:.v:.;;:;•_ .1 4;-.05:~
cuanto a·la
·< - ~- ' . .;;.·
substa'ncia.Y,,.
' ." i;-r-l~_,.~,. -~,_-
· .
' .·. '+·-~'1.
-'.fj~ ~e ¡~;in~ort~Íid~dp~~~n~·1 : epi( todd ~¡¡a· sene"'de di~usion,es relácion~da~ y
;C::.- o:;:r.:

·Pl!ésto:qtie·hayalg9 qu~ ~e. mueve siéndo_inmóvil. ysiengo ~n acto; n<) <;abe en ab~o~'°'':",, -
· ..iut~é¡u' éi~st~~ea:~,,.,..";:\~~ L~ •foi~tatión'.7ri ef~cto;e;¡.;.':·el prirrtefo
mado. a~·¡o~, Óimbiós:·: ,. '~
~;¡, '''. ·~·~ •'·'.'._r,, • '·,·--;t. .__,
-, • • . -•.'?'(·.~\_~ ''•,-e, -¡;~._:,.e •;i~ .,_., -') :1 ", '~'- . :

dé°ótlo co~ _la CoC{eSpondientes con$ec~enéias. Martín ..Lutéro escrjbía,a propósito: :·o,¡os
~ ·' ,.:\--:~-":.·, • "'-' '• .-,;.·~ ;::;:• .. ,· ~- : :~ ~-' ~-· ~· .-;-~ ~-
~s
-,'J-• ' •i: ' q• '
e.n· él (Arist§telés)r uita ,plaga -'para
i '-," --·;._. -
o. -t'v,•"l) Y,'.·.: h • ,\ "':\ i:-,

~stigarnes .por;nuestros pe~a-


Í

: y.de.lás
't.;; -~-~':.
traslaciones,' :rt .~·
la circular.
'
Yésta la originada.por
~-5'.. - ',~;,.- ~- _·, •
esto. Es,
;~lf:::' '
por tanto:·
~ ~.":'~ · '
ente- por ~-.. "·'' f': ( ;" . ·, .._,,
' -nos fia~enviá~9 - ·-~- _ ::· __.--":· -~'. ., ·.·+- , . :·.""'- .
.~'4 :_•_' --~ -~ ~i: ,"•
necesí~ad,
lt!-, ""' • • •.:.;

necesidad;
\j~· , · ~-"!
y."en<;ú,anto
.;•_,
que es
l!i"
por
,- · ;.<, . ~,.. ' . •
es
• ·' 11 • . ,.
un píen, y,
'<.-:,.'-'-~
de este moifo
'!''·
.•
:principio.
. •r ' ;,
d.--Q.._s:fEn efé~to, ~~seña, aq~·~¡. d,~sgraciado en su.1mejor ~áito ·sabie el: almg, q~e
primero.~ lo
··- ,,..-. "': ;,,... - - . '"i: -__,.._ _ ' ' ' '- - r< - _- -
<Necesario>;·--~én.efed:o,.tiene
Ff j ol.: • • • . ,
las acepciones " • '
siguientes:
« ~--> . ·:_ · . ~ :·.:
que ,
·se hace a la , c. '-" ,, el'alma .rnuére con el cu~,:Pó:· áunque muchos, con inútiles palabras, hayan {úe- .
fuerza,'.;~i~lj¡
por \;;.:i ser• contra --~-
el
-::~,~
impulso natural; Y~'._
segundo, a'quello -~ ·~:
sin lo ,:.1·'
cual algo no se puede . rido salvarlo". - "w'~"i , . ' Y.-~ " • ~-. •
-¡. , _, . ,;.; , ':'.:'l • _ .;_; .i.: ,
. ~ '~" "
h.acer .bien; tercero, lo, que no -puede ser de otro modo, siri() que es absolutamente. ,

_.., "-
, Asf. P\leS. de ta\-,,~~--
,-
prindpio penden el~i_..
./ ' .
Cielo y la Naturale~. Yes una existencia como
i-::.::~.~~J
la ,
: ' -~ -~' - ..,_. 'f" .._/ -- tf ;'!t 1 •., •• • , ;--_ ,_ :_;;~": ' • .:.,
,En realidad, /á tesis de Arlst6teles es que no toda el alr¡ta es inm;rtal: no son .
'·- -~- , . • _ • - ,. • !j. .,¡_· ..... ~-f· . _ ""' -~- " _ ~s.-'.
- .., • _,... •. ~·' - . ..;. ·.- _,'-"": · inmo,rtale5 el alma veg~¡apva y ~l alma sensitiva .que no pueden existir sino_en ~ '
mejor pará nosotros durante corto tiempo (pues aquel ente siempre es as[;' para nóso-
ti~s;' .;_'!; en can\bi6,,.o¡ ' esto es~·:,~:imposiblh p~esto que
~ "4:; ' ' e>~
"
su acto es t~mbién pl~cer~ (y pci:r e~o
1 - • ' - <;:,. ,' - • • ' '1" ( ' ;_;
conexión con la materia, fit:iocqultes inmortal él alhta intelectiva ..
- , - -~~~ ~,; :1:e ·,, ,,. : ." _ ~ . ' , ,

el estado de vigilia, la -percepción sensible y la intelección son Jo más agradable, y las ,Como las páginas miis famosas son las que conciernen al alma racional, ·presen-
-1": ~~-~~ i": . • ;\¡.', .~-- -~

~ctividadesi'.
·'-'" •

espeiañzas
;_ .:.. :._-
y'foúecuerdos
- _·:..-· ,··- '-
lo són
.¡;
a• caÜsa
---..¡, ~
de est?s - -_ ~-,.:'
Yla' irÍfot¿'cc\ón que .I'- " :¡:;._ "
taremos todas.aquellas páginas famosas. · ·
es P_ür sf tien(pot objéto lo que es más noble
;¡_¡:; _,. : --",¡ ,• '
por-
sf,
~'
y la qU
Ail '·

e es en. más
"'"
alto grado, .~.- . --~ 6,'¡j • -~-;r; .
'~
e >' :• " - • - -

lb que es en,. más alto grado. ., " '·'· \ 3.1. El alma raclo.nal y sus funciones esenciales
' "·- ~~º- ~'-:,!.¿ :;~. ':~~~ ~-

;ñ~k<livo es ' ' '~"""¡~ .,,.;, ~I ,;¡,Peneplivo sensible. C.mo ;¡


,, '.¡.,, '\-'."."'' ' -- • '-'\<"' '' , ' : '
·Y1v-.-el •~ntendír¡üento de lo inteli~íble¡
1 ' •

~, •
se" ' eh tiende
_ , • _ ":
a sí mismo
. __
por captación
' • -
pues se .\ü_ - - • • -
hace inteligible, estableciendo contacto y entendiendo,, de suerte que entendí mi en- '. ' · / J , E;"'º
~ ,•"1•'· c::,O, .o'

tp e 'inteligible se identifican. Pues el receptáculo de lo inteligible y de la ·sübstancia


es entendimiento, y está en acto teniéndolos. d~ suerte que esto más que aquello es
.:![· ·-~ ._,,e: , ,-l· , ' · • "'- _ ,

V acto de percepci6n sensible es una asimilaci6n de la forma sensible, el acto de cono-


cimiento racional es _la asi~ilacíón. de las formas inteligibles.
lo divino que el entendiiníento,par'éce ten~r: y la contemplación es lo más agradable
Además, así como el cono~imiento sensible implica un paso dé la potencia al acto,
'y lo más noble. Si, por consiguiente, Dios sé halla siempre tan bien c~m«:¡.¡1osotfos
así pasa c¿n el conocimienio'~aciana/. , ~- ,
algUn'as veces, es COSa ádmirabfe; y, SÍ se halla mejor, todavfa rhás admirable. Yasf es
c~mo se haÍla. y tiene .
vida, pues~el acto
- det'~ntendimier\Ío
- - es vida,
. y Él es ei acto. y .
--- '

362
363
La inteligencia es de por s( capacidad -o potencia de conocer las formas puras inte- ya no es capaz de percibir a consecuencia de una excitación sensible demasiado exce-
ligi6les; a su vez, las formas inteligibles están contenidas en potencia en las sensi- siva: por ejemplo. no percibe el sonido a causa de de los sonidos intensos; tampoco
6(es ym ·tas percepciones sensibles. después de una serie de colores y olores potentes se pu~de ver o percibir. Por el con- .
¿Có~o .:,;.,sé1ia. el' paso
.
de esta potencialidad
'~)
a·la actualidad del ' verdaderó
,~·
y pro-
·'
trario, el intelecto. cuando ha pensado un objeto fuertemente inteligible no. es menos
.

.pio conocimiento intelectivo? Aristóteles 6usco resolver el problema distinguiendo


' ' •,:,
capaz de pensar)os inteligibles inferiores. La facúltad ~ensitiva no éxiste con indepen-
entre entendimien~ potencia/y entendimiento actual o-e11tendimiento agente que," · ·· dencia del cuerpo, si bien el intelecto está separado de él. Mas una vez que el intelec-
t~ ah llegado a ser cada uno d~ los' inteligibles, en el sentido en qu~ 'se llam; sabio a
as( conio la luz haee ver en acto las cosas visibles. así éste nos hace captar en acto
quien 16 es en actó' (lo que suced~ cuando el sabio es por sf mismos capaz de pensar
las inteligi6les.
·el acto), en cierto aspecto él es todavía en potencia, no empero de la misma mane-
Este entendimiento actual está "en el alma", nos dice. Aristóteles (por eso no ra' que antes de haber aprendido o' de haber des¿ubierto; él puede entonces pensar-
puede Ídentificar>e con un entendimiento úni~ divino trascende~te). Pro~i~ne. ·s¡; · se a sf mismo.
: em6a;gQ:'.
e11 eT"f,Hom6re. "desde afuera", en el sénttd~ de que no eS material sino ' f . ·;, "
Puesto. que f~ magnitud es difer~ntJ'de la esencia de la magnitud , y el agua, de la esen-
. ~piritual: ;r;es. w_divkio en nosotros. Y ésta, justamente,( y nos-las otras fornias del
ir.· .._~.,, .,..:.t.','. "::¡ ·~ ,,. ·' -· ,~-) ."¡::-: •
' cía del agua (y así también de mucháS otras co~as, pero no de todas, pues.para algunas
•I
~ alma) ·es inmortal. ~ ,, '
- > ~;'.! f:S.i :~:j ~ ".~~ ' <
·"hay identidad) se juzga"de la ese.nda de la carne y de J~· carne. ~iSIJla 'ya· por f~culta-,.
·"'~' ;;J¡-" *; -··~' ·, ':."\i ·~ . ', ~--- -~:\~:. ·.:~; :~' '*·'\. . ' '.~5 ~.: . :~ s '
''' des. dif~rentes. ya más bi.en por maneras de.ser diferentes de la misma. fac~ltad. 'La
carne.' en verdad: nÓexiste ind~JSenclienteine~te de la "materia; ~lla es cóm"o
1

Veamos ahc>fa'la parte deLalma lint~lectoLporJá cúal el alma' !el hombre íntegro¡ ,,, lo romo (t3
'"<i.1i"~ ~~., ~
'-'.'. '!' ~ " 1;-, ' ~· ' . ' \ 1 f,~ .~-c.-:· ._ • ~ -;....¡, : -... ' e •!' -- L. • ' ,• .;.<¡': . • ¡<) ;:¡-•'.!':~ .;>:" ~

conocef cQmprende, füen que esta parte'se ;halle separada o 'que no ló está ·s.egur:l .sim611): la forma realizada en lé:! mat~ria. Es por la facultad sensitiva qúe se determina
la extensión sind lógicamente; tenemos que exam1na.r qué diferencia presenta esta • -lo frícr'y lo cafiente, así como"ias c~alidad~s entre las cuales la carne' represent~- cierta
.
partéy éó~o:'en fin. se produce la intelección. Si·ia intelección es an'áloga·a la sensa-
' -~ .'"~·' ' ,-
proporción. Por el contrario, mediante otra facultad, bien separada de la precedente o
clón, pens~téó~sistlráen sufrir bajo la acción_de la' inteligencia o.de algún otro pro- mejor, que se halla eón ella enla misma relación que la línea quebrada misma, juzga:
ceso de ese ·géri.ero. Es necesario CjU~-esta parte del ~lma sea impasible, pero capaz
de recibir laforma:· que sea en potencia, tal cohio fa forma. sin ·~er, empero, esta forma
'ª 'ª
mos s~bre esencia de came. ?or otra parte, en el caso de los seres abstractos 10 ·
recto es análogo a lo romo (til sim611), pues ello está unido a lo continuo; pero su esen-
' :1~f ' ',•. - '.. ".;.:_ ... - í'f.
misma, y que el intelecto se .compprte con respecto de los.inteligibles de igual modo cia, si por lo menos la esenci~·de lo recto es diferente de lo recto 1unidoa lo continuo¡,
que i~' facultad se;sitiv~ frente a los sensibles. El'in.telecto. puesto:que piensa
...'· ' . ' ' '•l' ' .~, '
todas :' "· .' ... ,. ·S'. , , ,' ' , n
resulta.otra cosa: digamos que esto sea, por ejemplo. la Diada. Esta.es júzgada por una
. ' .,. .;!'~ ' ' ' ,\ ' .. ' ' •. - ·'(·' -

!as cosas~ debe ser ne~~ariamente sin mezcla, _cómo dice Anaxágoras, aJin de domi- facultad distinta o por la misma - facul~ad que se comporta de un módó diferente. En
nar. es décir, é;ónocer. p_ues al manifestar.su propia forma ; al lado de la forma extraña, general, pues, como los objetos del co.~ ocimiento son separables de su materia. tam-
'constituye. un obstácÜlo para está'última y se opone a su realización. Resulta de ello, . bién r~sulta así para lo que concierne'a las operaciones del intelecto.
;-'í
entonces. que no hay ya otra naturaleza propiá que Ja·del ser en potencia:' A5r. esta Puede plantearse, sin embargo, la dificultad siguiente: ¿Si el intelecto es simple e .
. parte del_~lma, que se llama í.ntelecto (entiendo po·r intelecto lo que el alma piens~ y impasible, y si según dice Anaxágoras. nada tiene de común con otra cosa, cómo
concibe) no en acto~~inguna realidad, antes de pensar. Por esta caus·a tampoco es
;s, pensará. puesto que pensar es sufrir cierta pasión? En efecto, en ·tarito un elemento
razonable admitir que el intelecto está mezcla~~,con el cuerpO', pÚes ent; nces deven- ·· es común a dos términÓs, uno: parece, actúa y el otro es afectado. Otra cuestión se
dría de\ ma cualidad determinada, fría o <;aliente o áun poseería algún' órgano, ~orno plantea: ¿El intele.cto es él mismo inteligible? En este caso, o bien el intelecto perte-
la facultad Sensitiva; Sin embargo, no lo tienE~.. . .°· . •
necerá a los otros inteligibles s'i no es por otra cosa que él mismo es in_te.ligible y si,
Asimismo. debe aprobarse a aquellos que han sostenido que el alma es el lugar de además, lo inteligible es algo especfficamente uno, o bien habrá mezclado al intelec-
las idea~, cbn~-1~ reservá, empero,' de que no se trata.del alma entera, sino del alma to que lo hará inteligible corflo' a! resto. ¿No es necesario más bien retomar nuestra
intelectual: ni d~ las id:as en entelequia sino en p~tencia~ Que la impasibilidad de la dis.tinc[ón anterior de la pasión que se ejerce gracias a un elemento común, es decir
facultad sensitiva y la de la facultad intelectuál no se parezcan es claro porque su aten- que el intelecto es, en potencia, en cierta manera, los inteligibles mismos, pero que
ción se dirige sobre los órganos sensoriales y sobre el sentido. El sentido, en efecto, no es, en acto, ninguno.de ellos antes de_haber pensado? y debe suceder como con

364 365
la tableta donde no hay nada escrito .en acto: es exactamente lo que acontece con el El alma es, entonces. inseparable del cuerpo. por lo menos ciertas partes del alma,
intelecto. Además, el intelecto es él mismo pensable, como lo son los inteiigibles. En si ella es naturalmente divisible. En. efecto, para ciertas partes del cuerpo su entele·
verctad, en lo que respecta a las realidades· inmateriales existe identidad de lo pen- quia es la de las partes mismas. Sin ernbargo, nada impide que algunas otras partes
sante y lo pensado, pyes lé! denciÚeorética y el-objeto
~·--· . •.
qué'~ll~
.4 ·•_ -·~
,,
conoce son idérttJ·
~C! ~,~ - ~ '·· . \\/ ' % ., O;· ·-~
no sean podo menos separables, en razón d~ que no son las entelequias de ningún
·~ ,~, ' -~\. i)• ~;,-; . - ' •

'
cos. -
(En cuanto a
--.~~- ••;/'_,;.\-' .
la Cáusa
'~--'
<¡le
;~im
é¡ue
-
no tiempote
•.:· - ~-·
se·
.
piense debemos
··: ~;>.-
cónsiderarla
,,·-· . . \¡,
más . ~,.u_~rp,a. . : ~' . ..:i1.f.1 . ,., , "' .
.tarde). Por el éóntrario, en las realidades que evci'erran materia, l9s inteligibles sólo En:\- lo que atañe a la'inente:·sin embargo, ya la facultad de pensar no poseemos nin-
resi<;len
~ ~~I
·e'.n pÓte'
~(·~ -
ncÍ~'.~R~sµlta
;-,' 'f,' .-
así
,_ -'
q~ei';:esos~ últi~· ~~ ~bjetos
' 'C;; - .
......
no, p~sfrfa~
- 'r
-, ,
po%erlnt~Í~ct6
' - - .t/ ,· . , .:
'' ,:,_,> ¡'
• ' ,. ..... ': • .
guna evidencia; parece existir una clase distinta de alma que·separa lo que es eterno
-'.'-> ;J". , ,. ,~,

,(pues éste. que los tóma por objefo es una fé!cultad inmaterial). mientra~ que el inte- de lo~ qÚe es' corruptible; sólo. ella puede éxistir aiSiada de otros poderes .
lecto poseerá intelígibihdad. . ~; '~ ...._, .,,.:. i f ~ ~:.
Debembs cornenzar ~uést~o examen con el ~ovirfuento. Sin duda, no sólo és faÍso
, '"·.,
Tomado de· Aristóteles.' be Anima. Juárez Editor, Buenos Aires, 1969, p
.. :-!p".'c. -~~- . ;), - ,.. .:r.: ~ .lv';
qÜe la esé~cia dél alma es correctamente descrit~ "por quienes expresan que es lo que
.se muev'e por sí (o es capaz d€ nió~e.rse) sino q"Úe és una impcisibilidád que el m'ovi-
~

miento sea siq'uierá un atributo déaquélla. e:'


t',~ ,~ ~~ :;_;:: '.~ t;:· ~ ¡¡:·!>
'~
· . - , • J: . il,•t, -· -- • . · -<; N_ ,_¡

Puesró_que en toda·: la ·"''naturaleza se distingüé. '. por una parte, un principio.que.sirve . "-, ! · Tomado de: Aristóteles. De Ánima .. Juárez Editor.
. · >.''' --. ""'(> - ' .' -. . .. - ---_ ', -;;:: _ ,._· ~~; .--.. , ; Buenos Aires, 1969, pp. 125-faó., 31-32, 50·51, 54, 30.
{' ·
,ide matériá para cada género fcategoríaf[que es aquello en que se hallañ en poten- ·
,, - ' ' -~
-f..! • • ·.-.,;,.-: -_ ,..r;., .d-" ."' " ' i"'i '.. ":Y\'.·:;:·, . •~ -~':: .. - :J,- ..:~; :;,,,
ciátoaos lo"s;seres_deese géiieio) Y.también ótro priricipio que es _la causa y .el.agente .
~;- , -. · ~;Y . '~' '~, •r rR · ·- .. "., :' .,,,'f, i)},;,!(t; • -~' $~1f:il
ll), 1- " • ~ ·" • , i>;.;~ ' ,.,
'-"it.,.,que los produce
. *-'~ :-" ":_,;,«;- .
a todos,' tal: por- ejemplo,
~;:e,,... ,, ;-·:·. -~ '~.,)ti
el arte có' n re?pecto",;:
'~<k
a su mater\a.
·s~ .•: ··-;./; ,. J
es necesa; ;-- :;¡ e

~ no asT mismo.que ~
en elaJma se'vuelVan a·encontracesas
,-,:~_. ,:;; ''- -
diferencias.
··-~ .,·,,
Y, en efecto.' hay
!lii':'~; . :)~~J -;". .
~Ll"': Ética"'aNi~ómaco·es t~°bii~" i,in;deta56-bras -d~ ar(é filosófica de'Áristóteles' ,
. ·:·-,·_ . : E ' " '. - . ;--•,'• ;;, _:;.:\;o'.'·.-+·-
maferi~7·'puestoque devi~ne too. os
1 -

. que "distingtfü r , -
el·inteJectó.'
';,
que
' ' '§~'.J:.>;j¡ ' ·.~'.' "->'&
és""análogo .

;:i!,;.
la ~· '~'1. :~- ~· ·V; ~- ,._, ~"i-. 1
los f - - ' - -:;;¡
e
' . :-e;:,~.•:."'.· '~{-if-.:~<: ,~'<-· .-~ ~F
•cint_eligibles, del in,teleqo 9ue semeja, la caus9 efici.ente,. pue~_ es capaz de P,fod~~irlas
·, • -: . ··._ ' • · " ..

'tf. ·' \ :--.."'"'-. *'· :,··~ '· ' . '· .'f.\ ~ '- ' ··. ' '-·· .- ' ' - . -,_..· . . . _~.
que se itnPU,SO cornp PJtttto'~!fe/_erencia irrt nunciable para quJ_enquiera que trate .
dadas,¡,.;por ;tratars' e 'de~üh convier- ~:'
¡;\.. o ,,.

~ .;'~" ~
estado similar a' la luz, ya ·que ~-
ésta, >'"L~ en tiertci modo: }#.~-~i ., de esta probl~mática de móao 'sistemcÍtiCo: . ,,; .. , "' '.::. "· ''?'' ;..
'!' n\•

·-- te' en potencia


,

colores
• ;. ' ,·
en acto~ Este inteledo'es 'el sepárado. impasible
'J.:'

f sin mezcla,
• -1..f 0<':' • " t
. ' ~~ .. ;; ; -~""' ~ -

siendo
-~·-·
por esencia
·:· l'.'.f?
ün acto; siempre, en verdad, el agente
'1..1•

es
t.-7 . '
supe'rior
'

al
-

pa'cienle,
' ,_'

y el
"'.~~~ ,'
El bi;~ supretfto para el hombre, afirma Arist6teles. concordando con todÓ~ los ··
~, ~ ··:·:·.~··
I. - ', _'\ . '
principio a la materia. Ona vez' separado el intelecto no es ya lo que es esencialrilen-
L :, ' . '

pensadores griego/en general, eS la felicidad. Esta no consiste, como se piensa .


~.- .-.-- " • .. .. ' ,_e;: ~ .:;,, ' - -

te.T~sta esencia sÓla es inmortal y etern¡¡, :; . . ·;,. ., ,, ·. ·íll,. ' cpmúnmente ni en lis riqüéza:5 ni en lo) placeres ni en los honores, sino en lavir- .
~" -_-'- __::::>; '~ :;':': ' ~) ~--· ~-
.?1_ J, '" '.:·:·

' Ef) cuanto á la mente~ parece advenir ef.l nosotros como poseyendo una éxistencia
.' 1' l).:: - -} ' ' ' ' .... , : ''
tud (en el sent'Ído de la aretéhelénica). e5 decir, en la explicaci6n y actuación ·de la
¡~';· :h
--~· ' ~"'- ~
''.:"\ :)')'-'' ::-:¿ ' -· •
• ;,•:;,: :,\. .A_

·Sl!Stancial y no estar sujeta a CQrrÚpción. Ella podría ciertamerte p'erecer a causa del
-,-';_ \ •'• < ' • ' ¡':!,. L

.peculiaridad del hombre, es,decir, en. una vida conforme a la razón


, 'i" , ,,
y. en. la act(vi.
~ ,
.. •W~!l:· -:~:

'de~ilit~'
h·:i.:.·
miento provocado
"" A:;.
por~ la
.'
vejez.
.
Pero, ev realid~d. ló que ~contece con !éspec- 1 , -
dad del alma de acuerdo c¡¡n la·razón.
. ' ;..~
. ·· · •

~,
. ~;: .- ,•.. ·,. -.c<'
to ae la mente e.n la afa:iariidad es, sin embargo,· exac,tamente igual a kr qtle sucede .A este res'pectq, Aristóteles .distingue las "virtudes éticas" y las '.' irtudes dianoéti-
'en el caso de fos' Órganos de r; s sentidos: si el andana' recobrará el tipo apropiado de cas", las pri~er~s relacion~das Zó'n las partes i;racionales del alma ~l~~ -segu,ndas
ojo, .él 'vería tan bien co mo un jpven7• Lá ÍntapacidáCi de la v~jet .se debe í1 ci.erta afee- referidas' en cambio' a' la pqrte racional.
sin~ d~l .,sujet6'en .. .· Óé:4rre. ~n la'. ebri~dad Las virtudes éticas consist;~ eh el hallaz.go y la adquisición del jusio medioentre los '
. ción
"' nl. .del alma ~-- ,• .
que ella.
. .... .
reside. co'fuo ... o en '),

la, enfermedad. El ejeJcicio del pensar y del cohocJmiento declina cuandó algún órga-
no interior- ~s destruido: pero en sí misma la mente ~s irnpasible' El pen_sa( ef amar
eX!esos y' los defectos a los q~e llev~rían lds apetitos y las pasiones en ~uestras a~cio·.. · ·
y el odiar spn afecciones no de la mente sino del sujeto que las pos~e y el') tanto las . nes. Yesta "mediedad" deL"j~sto medio", lejos de ser una forma de "mediocridad",
posee. Por eso, una vez 'destruido ese sujeto, ya no quedan ni recuerdos ni amistad; representa un culmen, es de~ir, el dominio del valor de la razón sobre lo irracional.
éstas no eran acri"'.idades de la mente sino del compuesto qu~ ha p~recido; la menté El valor, por ejemplo, es el justo medio entre la temeridad y la vileza; la liberalidad
.¡.'.~ .. ,:

es, sin duda, algo rr¡ás divino e impasible. · - · es el justo medio entre la pf9digalidad y la avaricia y as( ~ucesivamente.

366
Las virtudes dianoéticas consisten en la actuación de la razón considerada en sí nos artistas, como decíamos, trabajan con los ojos puestos en él); y si. por otra parte,
misma. Como la razón puede aplicarse a cosas mutables e inmutables, será nece- la virtud, como la naturaleza, es más exacta y mejor que todo arte. tendrá que tender
sario distinguir dos formas de virtud dianoética; la sabiduría, que consiste en la . al término medio. Estoy hablando de la virtud ética, pues ésta se refiere a las pasio-
. dirección recta de la vida del.hombre por parte de la razón e indica los medios más .nes'y acciones, y en ellas hay exceso, defecto y término medio. Por ejemplo, cuando
'· tene~~~ las ~asio~es de ·t~mo'r, qsad'f~;apeten!=ia,
ojl, ' ., • .I,•

«idóneos prira'alcanzar los fines verdadero~ y supremos; la sapie~cia que consiste en ~ ·~ ~ ,:


~-
ira, compasión,
. ~-·
y placer
. y dólor en
eÍ desplieg_ue de la razón en la.aprehensión de las verdades supremas. general, caben el más y el menos .. y ninguno de los dos está bien; pero si tenemos
estas pasiones cuando es del:iid~. y por aquellas cosas y hacia aquellas per;onas debi-
Ca felicidad mds alta se realiza justamente por iás óirtudes dianoéticas'y en párti- oas, y por el motivó y de la ma~era que se debe, entonces hay u'n término medio y
cutµr midiante la sápiencia, en la contemplación de la verdad. ~ ex~elente ; y en ello radica. precisam~nte, la virtud. En las acciones hay también exce-
so· y defecto y término medio. Ahora: la virtud tiene que ver con pasiones y acciones,
4.1. Las_virtudes éticas ~ '~
én las cuales el exceso y el defecto' yerran y son censurados, mientras que el.término
~"'"
medio eselogiado y acierta; y ambas cosas son propias de la vjrtuél. La virtud, enton·
Más .no sólo hemos d~ decir que la. virtud es )ln mqdo de ser, sino además de qué ces, es un tér~ino medio, o al menos tiende al medio. . . '· "
'clase. Se ·ha de notar, pues, que toda·virtud lleva a férmil"lo la buena disposición'"de " ' Tomado de: Aristóteles. Ética Nicomáquea . Gredos, Madrid, 1997, pp. 48-50.
aquello cte 'lo cual .es ·virtud y ha~é que r~alké bien su ,cu"'p'ción: por ejemplo. vir: ,
tud del oio hace bueno el ojo y su función (pues veinos bien pÓr la virtud del ojo); .
'ª ~-· '
' ',

~~,· ,'
/:';.-'\~

·\: ...
~ ,,

igü~lmeriJe;fa virtud del caballo hace bueno eJ· ~abaIT~ Y, útil ¡iara'cor~er,·para llev~r el .~J::La~'Virtudes di_~noé~~~' ) .·,
jinete ypai~· hacer frente a los enemigos. Si,esto ·es as( en todos los casos~ la virtud
del hombre "será también el modo .de ser por él' cual el hombre se hace bueno y por Pues bien, parece propio 'dei"hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es
el.cual re'afi'~ bien su 'función propia. Córrio"esto es así, se ha dicho ya; pero se. hará bueno y. conveniente

para él 'ni'is.mc{ no 'en un sentido parcial, por eje~plo,
·, ' !> .• . ' .
- para la
• , ,. ,::-;;

m~s eyiaente, si consideramos cuál es J~ naturaleza de la virtud. En todo lo continuo·


• 1 .;l.,
salud, para la fuerza ; sino para vi.vir bien en general. 1... 1 ·
y divisible es posible tomar una cantidad mayor, o menor, o igual, y esto, o bien eón Ti€ne que ser,.por tanto. una dis;dsi~ión rácional verdadera y práctica respecto de lo
relaci'Ón a.Ja cosa misma, o a nosotros; y Ío igual es un término medio entre el exceso · que es bueno y malo para el hó1n'bre. 1.. .11 .
.;, · .,,, ' l ' \ • • '·j ;-; ', • - :.;

y el defecto .. ~lamo término medio de unacosa al que dista lo mismo:de ambos extre- :. Y si~ndo dos las partes racionales del alma, será .la virtud de una de eflas, de la que
mos, Y.éste esupo.y el mismo para todos;'Y°en relaeión con nosotros'. al qden1i e~éede' :·
-. ~
','<, ' ' ,,>' ".". ·,'.!, ' '' ' _:t~ -~

foqna 'opiniones. pues tanto la opinión tomo·la. prudencia tienen por objeto lo gue ·
ni se queda türt~. y éste no es ni uno ni el 'mlsfu·~ p~ra todos ..Por ejemplo, si diez es puede ser.de.otra Per~ Ji9'e
manera '". sexélusivamente una disposidóh ra~fo"nal , y señal
muchó y dos'es'poco.~s~'toma el seis como término medio en cuanto a la'cos~. pues
>'· . ., ' .
:.de ello es que 'una disposición, así puede olv\darse, y la prudencia, no. :
exc~de .. ..
•· y es\~xcedido en 'u~a ...cantidad igual, y en est¿· con~i~te el medio según la pro- ' . '
; , E.s evidente"que la sabiduría e~ el .fÍláS perfecto de los modos de conocimiento. El
pordón aritmética. Pero el medio relativo a nosotros, no ha de tomarse de la misma sabio.' por consiguiente, no Sólo debe conocer lo que deriva de los principios, sin\:i
manera, pu:es si para uno es mucho comer diez minas de alime~tos, y ~oco comer dós; poseer además la ~erdad sobre los principios. De suerte que la sabiduría· será int~­
el entrenador no prescribirá .seis minas, pues probablemente esa cantidad será mucho f~cto y ciencia .. por ~sí decirlo, la ~iencia capital de los objetos más estimados. Sería
o poco para el que ha de tomarla: para Milón, poc~; para el _que se inicia ~n l; s ejerci~ ~bsurdÓ consid~rar la política ~ o la prudencia, como la más excelente si el hombre no
dos corporales!"-mucho: Así pues, tod9 conocedor evita el exceso y él defectQ. y busca es lo mejor del mundo. '~ .
~·;.,. '". , ' ·; ' •·"·· :íi:
el término medio .de la cosa. sirí'o el relativo ,a nosotros. ·.
' __ ' :·· ~ Aristóteles, Ética a Nicómaco, VI. 5-7.
Entonc;es, si toda ciencia cumple bien su fµnción, mirando a.1término medio y diri·
giendo h.acia éste sus obras (de ahí procede lo que .suele ¡:lecirse de las obras exce-
lentes, que nó se les puede' quitar ni ~ñadir n'ada, poique tanto el exceso como el
"
defecto destruyen la perfección. mientras que el término.medio la conserva, y los bue-

368 369
4.3. Felicidad y fin supremo del hombre gan. Además. la dicha autarquía·se aplicará. sobre todo. a la actividad contemplativa.
aunque el sabio y el justo nec~siten. corno los demás. de las cosas necesarias para
1... 1 nos resta una discusión sumaria en torno a la felicidad. puesto que la coloca- la vida; pero. a pesar de estar suficientemente provistos de ellas. el justo necesita de
mos cómo fin de' todo lo Jrnmano. Nuestra dis.~usión será más breve. si resu;;'iimos lo otras personas hacia las cuales y con las cuales practica la justicia. y lo mismo el hom-
que hemos .didio. Dijimos. pues. que la felicidad no es un modo de ser. pues de otra bre moderado. el valiente y todos los demás; en cambio. el sabio, aun estando solo.
manera podría pertenecer también al hoRi,bre que pasára la vida durmiendo o vivie- puede teorizar. y cuanto ~ás sabio, más; quizá sea mejor para él tener colegas. pero.
ra como una planta. al hombre que sufriera Jas mayores desgracias. Ya que esto no con todo. es el que más se basta a sí mismo.
es satisfactorio. sino que la felicidad ha de ser considerada. más blen. una actividad. Esta actividad es la única que parece ser amada por sí misma. pues nada se saca de
como hemÓs. d.icho antes. y si. de las actividades. unas son necesarias y se escogen ella excepto la contemplación. mientras que de las actividades prácticas obtenernos.
por causa de~üa;; m.lentras que otras se escogeri''por sí misma~. es evidente que I~ más o menos. otras cosas. además de la acción misma. Se cree. también. que la felid-
feliCidaci' se tía de colocar.entre las cosas por sí mismas.deseables y no por causa de
~.\¡· ~ ' ' .1 - ; - - • ·. ~ '
dad radi~a en el ocio. pues tral;>ajamos para tener ocio y hacernos la guerra para tener
otra cosa. porque la feltcidad no riecesita de nada. sirio que se basta a sf'misma. y las paz. Ahora bien. la actividad de las virtudes prácticas se ejercita .en ·1a política o en
aCtividades
t, ' '-
que se ;~·>tscogen
'
por sí mismas 'fson aquellás.. de' las cuales no se.bu.sea nada
~.:>,
_._• - :•
las acciones ~ilitares. y las acciones. relati~as ::¡ estas materias se cor¡sideran peno-
fuera de la mis!T!a actividad. Tal~s parecen ser !as .acciones de acuerdo con la virtud. sas; las guerreras. en absoluto ~(pues nadie elige el guerrear por el guerrea·r mismo. ni
<.. . . . ... ,, - • .,..,,

La vida feliz. por otra'~rte. se considerá qu~ es I~ vida 'confoqne a la virtud. yesta vida se prepara sin más- para la guerra: pues un hombre
~ .
que hiciera
'
enemigos
:..,
de sus ami-
-"" .,.-~ -.·..
· - .~

tiene IÚgar erf el esfuerzo. no en la diversión. Y d~cimÓs qu~ son mejorés las cosas gos para que hubiera batallas y matanzas. sería considerado un-completo asesino);
serias que las'que proyocan risa y son divertidas. y·~?s ~eria la actividad de la parte tarn.bié~· es penosa la actividad d~I político y, aparte de la propia ac):ividad: ~spirar a
mejor del. hombre y del mejor hombre. yla actividad del mejor es sie!Tlpre superior y algo más. o.sea. a poderes y honorés. o .en t~do caso. a su propia feÍiéidad o a la de
hace 'a uno más feliz.' Ycual_quier hombre. el esclavo, no menos que el mejor hombre. los . ciudada~os.
.'": -
que' .es distinta.de
. ··A· .•
la-. actividad política y que es claramente
~ -~-, -~- - .
buscada
puede disfrutar de los placeres del cuerpo; pero nadie concedería felicidad al esclavo. corno.una actividad distinta. Si,pües ~ entre las acciones virtuosas sobresalen las polí-
ario ser que Je atybuya también a él vida humana. Porque 1~ felicidad no está en tales ticas y guerreras por su gloria ygrandeza. y, siendo. penosas. aspiran a· algún fin. y no
pasatiempos; sino en las actividades conforme a la .virtud. corno se ha diclío antes . . se eligen por sí mismas. rnientr~s que Ía actividad de la mente. que es contemplati-
io:.;'._' - ' - ' -
va~ parece ser superior en seriedad. y ':;;.no aspir~ ~ otro fin que a sí misma 'y a ten.er su
·si la felicidad es una actividad de acuerdo cor¡ la· virtud. es razonable "que sea una ' ' ' . l~ . :•,
propio placer (que aumenta la a\:tividad). entonces la autarquía. el ·ocio y la ausencia .
actividad" de acuerdo con la virtud inás excelsa. y ésta será una actividad de lá' parte
de fatiga , humanamente posibles. y'todas las demás cosas que se atribuy~~ al hom-
mejor del hombre. Ya sea. pues. el intelecto, ya otra éO'sa lo que. por natu.raleza. pare-
bre dichoso. parecen existir, eviélenternente. en esta actividad. Ésta. entonces. será la
ce mandar· y dirigir y'i>oseer el conocimiento de .los objetos nobles .y divinos. siendo
pertecta felicidad del hombre. si ocupa todo el espacio de su vida. porque ninguno de
esto mismo divino o la parte más divina que hay en nosotros. su acÜvi.dad de acuer-
do con la virtud propia será la felicidad perfecta. Y esta actividad es contemplativa. los atributos de la felicidad es incompleto.
Tomado de: Aristóteles. Ética Nicomdquea. Credos. Madrid. 1997. pp. 277-279.
corno ya hemos dicho.
Esto parece estar de a~uerdo con lo que hemos dichos y con la verdad. En efe~to. está
actividad ~s la más éxcelente (pues el intelecto es lo mejor de lo que hay en nos.otros 4:4. El Ideal del hombre y"el vivir e~ la dimensión de lo divino
y está en relación con lo mejor de lo.s objétos cognoscibles); también es· la rná~' con-
tinua, pues somos más capaces de contemp.iar .éontinuarnente que de realizar cual- Tal vida. sin,ernbargo, sería .superior a la de un hombre. pues el hombre viviría de esta
quier otra actividad. Ypensamos que el placer debe estar mezclado con la felicidad. y manera no en cuanto hombre. sino en cJanto que hay algo divino en él; y Í~ actividad
todo el mundo está de acuerdo en que la más agradable de nuestras actividades vir- de esta parte divina del alma es tan superior al compuesto humano. Si. pues. la rnent~
tuosas es la actividad en concordancia con la sabiduría. Ciertamente. se considera es divina respecto del hombre, tambié~ la vida según ella será divina respecto de la
que la filosoffaposee placeres admirables en pureza y en firmeza , y es razonable que vida humana. Pero no hemos dé seguir los consejos de algunos que dicen que, sien-
los hombres 'que satten. pasen su tiempo más agradablemente que los que investí- do hombres. debernos pensar sólo humanamente y, siendo mortales. ocuparnos sólo

370 371
de las cosas mortales, sino que debemos, en la medida de lo posible, inmortalizarnos por la cual nuestras ciudades fueron primero gobernadas por reyes, y lo son aún las
y hacer todo esfuerzo para vivir de acuerdo con lo más excelente que hay en nosotros; naciones extranjeras; en su formación, en efecto, concurrieron elementos sometidos
pues aun cuando esta parte sea pequeña en volumen, sobrepasa a todas las otras en a autoridad real ya que toda familia es regida por el más viejo como por un rey:y así
jo fue~on las colonias, a causa de la consanguinida.d entre sus miembros. y esto.es lo
pod_er y dignidad. Yparecería, ta.mbién, que todo hombre es ésta parte, si, en \ferdad,
'"' ' . ;;;, . .
ésta es la parte dominante y la mejor; por.consiguiente, sería absurdo que un hombre
. . . ~ ~ue quier~ dar a entende[ Homero cuando dice que:
no eligiera s_u propiá vida, sino la de otro. "' ·cada uno da Ja ley a ·s4s hijos y a l)Us esposas·.
~ ~ ~ -~-
To~ado de: Arist6teleL. Ética Nic;mdquea.;.· Gred~s.
' ,. ' 'V"\::·-·.. ' ¡

,, •.
Madrid, 199'1,- pp
:<:.
~·.
279-280.
.\:...; LasJamilias éiclópeas . .en efecto. ·estaban dispersas, y así se vivía en lo, a['\tiguo. Pór
é~t~· mismolambién todos hablan de los dioses como sometidos a un rey, porque los
que así hablan son ahora o fuer~n éií lo antiguo súbditos de rey; y como' los hombres '
·.se representan a su imagen la fo¡ma d~ los dioses, otro tanto ,han hecho cqn su vida .
.;,.,,-~ ~0 {¿_ . .:1. ' - ··:·d: ·:, •' :- ' - . ~- :t'.~- ~.'f.' -:)l;
La política unir 4e las obras más leídas y mlís apreciadás en todos los tieñípos. Se ·'
• '{ ' - ' ... .

La asociación última de mÜchos' murticipios es láciudad. Es IÚomunidád que ha lle-


separa de la R·epública de Platón demasiado~ idealista y que en éiertos aspeCtos se .iado al extremo de bastarse en to<la·'virtualmente a·símisma; y'que si ha nacido de I~
revel~ ~tópica y se acerca más al espíritu del Político y de Las Leyes que tienén en neéesidad de vivir, subsiste porque pt¡ede proveer a. una vicia cumplida. De, aquí qi)e,
cue~tá. en cierttrnedida,'la,reaÚdad. '. ". . ~- '} .' toda Ciudad 'éxista. por naturaleza. no de otro modo que las primerás éomúnidádés,·.,
' ',,· " 't'::::·,.;,. 1 - _,r. • , ' ..¡..· ~ - •" ~ . . '.~,
',:;;:;, . ~-

fo pnmeduga{' es .de e~fatizárse la grandiosa representación de( hombre como ' puesto que es ~lla el fin de las demás. Ahora bien, la naturaleza es fin; y así habla-
" "animal político"; .el hombre nó es aut'árqtiico y por eso .rlecesita de la:relaci6n con " ·. mos de ia naturaleza de cada cosa, como., del.hombre, del caballo, de la cas~; según '
: • -·- ,;· - ~ ~~ -.~ ·~-':· • 1 ·••• ' :' ~- :"''. ' ..,;,;• -~"6'.
¡~ . . es cada,im.ital término de su g~neradón . Por otra parte: aquello por hque una"cpsá':i
los d~:iis y e~tr~r,en c~mtmidad. o~" la rel~ción ~ntre hombre y mü]ef'qúe llevH 1
¡_· - .,. - :,, -~ -- ..:.; ~;. (Jt. ~":'', _':,. • .,,.,;.- ., ':i'i'.. '.-l '.• • ,.~~ .¡; '·:»: .
:' ' \. ' -~ ""'•·· ';j. •

• -existe·y su fin es para ella lo mejor; en consecúencia. él poder bastarse :a·sf mismo es
a la familia (~ii cuyo núcleo, según la concépCión griega~ imtraba también el escla~
un fi; y' I~ mejor. D~ 10' anterior.resulta manifiesto que la ci~dad 'es úna de las ~osa~
v9) '5¡ p_asa'á la:tomunidad de la aldea y de la comunidad de las aldeas aparece que.existen po~Ji; nátúraleza, y qua 1,•;.t.ho"mbre por naturalé~ es
un ánima! ppiítico; y
~~ '"' ' •_ . • '
la
'
Ciudad .(!i al f:siádo)
.. .
.• .!... . ,, -1:":·

resulta·también que quién por naturaléza y no' por casos de fortuna aq ece'de ciud,ad;.
• .i¡ 1 •

El Estado, que es último cronológicamente. es en cambio primero ontológicamente, está por debajo o por encima de lo que és el hombre. Es co~o aquel a quien Homero
pórque_ ;5como eÍ "todo" rnyas partes son las aldeas y la familia y es justamente . reprocha ser: ' •
.el " t~do" (y sólo el "todo'' l.el que da sentido a las partes. "sin clan., ¿in 'ley, sin hogar''. · -~··
' '
El hombre que por naturaleza es de tal condición·es además amante de la guerra),
De estas dos asociaciones resultaron los 'primeros hogares, por lo cual Hesíodo estu- como pieza aislada en .el táb.lero. .
vo e_n fo. justo al escii~i r: · . . ~· L~O :··,, • ~ ' ', '


porqué se~ el holT!bre un animal polfUco, más aún que las abejas y todo otro ani-
"Lo primero de todo .es,,,la casa y la mujer y ~I buey labrador." 'ffia l gregario. es eviderite. La naturaleza según -hemos dicho no hace 'riada en vano;
El buey, en ef~cto; suple al esclavo en la casa de los. pobres. La familia es así la áhora bien: el h~mbre es"entre los ani;;'iales el único que tiene palabra. La voz 'es señal
comunidap ~stablecida por la natural.eza para la co.nvivenda d~ tod~s los días. Asus de pená y.~Etpla~er, y po r esto ~e e~cuentra e~ los demás af1imales (cuya naturale~ .
, miembros los llama .Carondas comensales, y Epiménides de Creta, compañeros de za ha llegado~hastael punto d~ tener sensaciones de pena y dé placer ycomunicarl~s
pesebre. entre sf). Pero la palabra está' para·hacer patente lo provechoso y lo nocivo. lo mismo
La primera comunidad a su vez, que resulta de muchas familias, y cuyo fin es servir que lo justo ylo injusto; y lo propio del hombre con respecto a los demás animales es
a la satisfacción de necesidades que no son meramente las de cada día, es el muni- que él solo tiene la percepción de lo bueno y de Ío malo, de-lo justó y de lo injusto y
cipio. Con mucha raZón se podría llamar al municipio, si se atiende a su naturaleza, de otras cualidades semejantes, y la participación común en estas percepciones es lo
.• w •

una colonia de la familia, constituido como está a dicho dé algunos por quienes han . que constituye la famj[ja y la ciudé!d.
mamado la lnisma teche, por sus hijos y por los hijos de sus hijos: Ésta es la razón '

372 373
La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros. que un a obra de arte, en cuanto tal, presenta su objeto según justa proporción,
El todo, en efecto, es necesariamente anterior a la parte. Destruido el todo corporal. orden y armonía, y por lo mismo en la dimensión de la belleza.
no habrá ni pie ni mano a no ser en sentido equívoco, como cuando se habla_de una §n fin, se destaca que, en oposición a Platón. quien pensaba q.lle el arte levanta-
~ano de piedra; algo semejante será la mano de un cuerpo en corrupción. Todas, las . ba en el ánimo humano sentimienios y emociones que se escapa al control de la
cosas se aefinen por su. obra y su poten¿ia· operativa. de modo que cuando éstas ño·
razón, Aristóteles afirmá que el arte, justamente media.nte las emociones que'°'sus:
son yá !oque erarí;· no deben las misma; cosa~·decirse tales, a no ser que queramos
habla~n.se~tido equívoco. Es pues manifiesto que la ciÚdad es por n~turaleza ~~nte.i: · cita, provoca una ·~; ·~- nÓs li~era en. ~na dimensión estttica de la pasio-
~ ' !'\:-

rior a! individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, debe.-


...::. .: • • • -
-nes profundas. f~rn-!v;i.fr4. ~1'tf"tltw'J
o p4.nh 'el).talr[, '
rá. estarcen el todo político en la misma relación que las otras parte~ lo están con su Los pasajes
'
que trdemos' ilustran, en su·orden,' estos conceptos cardinales.
.,
respectivo toáo. El que ~ea i~capaz de éntrar en esta participación corñún, o que, ~
'~·· • ,.¿ -
su
causa de propia suficiencia, no ~ecesité de élla: no es ~ás parte de la ciudad: sino
.;¡,;_;;; :" • _, ~ ~
6.1. El .arte póético como representación de las cosas conformé a vero·
- ~ ~ ' ·~-~'1
"-;·
que-es una bestia o uo dios. \'' ., ,. . ,, " · · . ,. similitud y po.slbilldad,en sentido universal · · ·
'' - \f,'•
.
· "'"-: ·
.
'"' · · l¡¡..~:·;- ··,·' .: - '!'e ·: ·';
··~,
\ Tomado' de: Aristóteles.
',._. "''"
'
Política: ,,~
Untversidad NacionatA.y!ó~orna de ,México, México, 2000, pp.' 2-5
De lo~dichq resulta claro .'no set"oficio del poeta el contar las cosas como sucédie-
·~on sjno cu~! desearfamÓs hubieran sucedido; y tratar lo posible según verosimilitud
'.~ ségún Necesidad. Que, e~ éfectit no está la diferené:iá entre poeta e historiador en
-'\-~- - -" ~- '•· ~'.. .,_..~ : ' ' :·i· r ,~ .'
c¡ue el uno escriba eón métrica'YeJ otrq::sin ella -cíue posible tuera ppner aHerodoto
La Poét(ca,-a p~ar de lo incompleto que nos ha llegado, es una de las obras dé en 'métri~ y, con métrica o sin' ella, no' por e$0 dejaría de ser historia..:., empero d'ife~
Aristóteles que·mayor·influencia ha·tenido-:tamb.Íén en los tiempos modernos.'En ré'f)ciarise en'' qÚ~ el uno dice Ías·cosas tal cómo pasaron y el otro cual _. olalá hubierán ·
. "- ' . "'·· . "
·,realidad, el Estagirita re\lalúa el arte y en gran inedida lo rescata de la éondena~ ·
....
. · .,_ . ' .•- ·:·':.l: • ' .e::
pasado. Y por este motivo la poesra es más filosófica yesforzada empresa que la historia, ya qile
:cióh que' hiz';'. platón} sea en el ámbito metaf(sico, sea e~ el ámbito moral. ' . la poesía trata sobre todo de lo.uriÍvetsal, fla historia, por el contrario, de lo singular.
Platón decía ~--q~e el arte es una imitación de la realidad, que a'su vez es una imi- .
yfiáblase en univerial cuando sedicé qué cosas verosímif o necesariamente dirá o hará
' ;•'-, ' -~·- .. ' • -~ ' '.,\': ' ,._:: : ·, • • • ' f ".'' .1 ' tal Q cual por ser tal o ,cual; meta a.qüe apunta la poesía, fras lo cual impone nomi:íres
· f·:tación del mundo ideal y por lo mismo es 11na imitación que aleja. de la realidad' ~) ~ ' . '
' " ·<· ' -- ":~ ·- - .~. - ~:::: a personas; y en singular, cuanoo se dice.qué hizo o le pasó a Alcibfades.
supremá a un doble nivel. Por lo tanto, también _desde el punto de vista cognosciti- '. \t.:i'.. . . .
En la comedia está ya la cosa cla,r~; porque, una vez compuesta la intriga según verosi-
. vo, :qu~da pordebajo de la verdad. Desde el pu~·to de vista moral, el arte ha de sá
militud, los-poetas ponen a lqs pe~onajes los nombres que primero les vienen. y no
considerado negativamente porque se dirige.a las partes inferiores del alma.
. - . como los poetas iámbicos que trab~jan sobre individuos. -
También para Aristóteles el arte es imitación pero no en sentido pasivo sino en En la tragedia suelen conservarse los no~bres históricos. Y la causa de ello es porque
sentido_creativo, eñ cuanto represe'nta no cosas ocurridas, como lo hace por ejem- solámente lo posible es creíble;' que ño tenemos sin más por posible lo que aún :no
plo l~ füstoria, sino, en un cierto sentido, transfigurándolas poéticamente, es decir, ha :sucedido, mientras que lo sucedido es ya evidentemente posible, que no hubiera
·pre$~Úá~dolas- como "posibles'" con base en las leyes "de la verosimilitud ·y 4e Ú sucedido, de no ser posible. ' ·- .
_necesídád". Los personajes particulare5, en esta dimensión , lleg¡rn a ser c~si como · Con todo, en algunas tragedias·~'tan sólo uno o dos nombres son conocidos, los demás
r • 0 . •
uni~ersales , no en el sentid lógico sind en el fantástico-poético, como imágenes
?"' •. • . . ·"" )_, '
,. 1 ·..¡ invención; en alguna, ni uno sólo, por ejemplo en la An~na de Agatón, que en esta
emblemáticas de caracteres y comportamientos. composición todo es inventado:' hechos y nomb.~es, y no por eso el deleite es menor.
Platón, además, había-unido la bel/iza, entendida ""' como Idea inteligible en parte De manera que. en general condusión,Jio es preciso atene.rse a las tramas o mitos tradi-
también-invisible- en cuanto su esencia que es orden, proporción y armonía si cionales con que trabajan muchas tragedias, pues fuera ridículo tal intento, ya que lo que
apreh~nde sensiblemente- no al arte sino al ~mor que se enciende con la belleia y se dice conocido lo es en verdad de pocos. y no por ello deja de dar placee a todos.
sé alimenta con ella. Aristóteles, en cambio, la une con el arte, también y sostiene

374 375
De lo cual resulta claro que el poeta tia de serlo más bien de tramas o argumentos El bien y lo bello difieren el uno del otro: el primero reside siempre en las acciones.
que de métricas. que es poeta en cuanto y por cífonto reproductor por imitación. e mientras que lo bello se encuentra igualmente en los seres inmóviles. Incurren en un
imita precisamente acciones. Ycuando. por acaso. tome para sus poemas lo realmen· error los que pretenden que fas ciencias matemáticas no hablan ni de lo bello ni del
te sucedido. no por eso sólo dejará de ser poeta. porque no por haber sucedido dejan ·bien.eDe lo bello es de lo que principalmente hablan. y lo bello es lo que dem~estran.
de ser las ~osas'"veros(miles o·posibles. y por tales aspectos el poet~ lo e; de.éllas. No hay,razón para decir que n_s> hablan de lo bello porque no lo nombren; mas indi·
can sus efectos y su~ relaciones. ¿No son las más impo,nentes formas de lo bello el
,' ,: Tomado de:'P'ait~a. U~iver~idad Naci~~al Autónoma d~ México. Mé~l~o: p¡:i. 13-15. orden. la simetría y la limitación? ~ues esto es en lo que principalmente hacen resal·
tar las ciencias matemáticas. y puesto que estos principios. esto es. el orden y·la limi-
6:2. CaractenstiC:as de ia tragedia ynaturaleza de la belleza · · tación. son evidentemente cá~sa. de una multitud de cosas. las Matemáticas deberían
,<;onsiderarse como causa. desde cierto punto de vista . .la causa de que hablamos; en
Fijádos estos dos puntos. digamos"ahora cuál debe ser la ordenación de los sucesos. una palabra. lo bello. ·
Aristóteles. Metafísica , Xlll, 3. ··
ya·qi.te esto es lo prlmero y más principal de la tragedié!. Senta. mos antes que la trage- ,"'
dia era remedo de una a~ción .completa y total. de cierto gr~·~do. porcjue'"también se
halla todo siri grandor. Todo es lo que tiene principio. medio y fin . Principio es lo .que 6.3 .. La "catarsis" estétlcii producida por la tragedia y la música
dé.suyo n~-
es ñecesarÍamente
\
desp~és de otrÓ;
¡V
·antes bien.
,
después de. si~~ige n~tu-
.-... ~.::i.,

1'
ralmente
'~
'
que otro
1 '-..
exista

o sea factible.
e
Fin es.
·.-
al contrario,
',1, "" ' '•
lo -._
que de suyo
~ ' •
es natural·
. , • ' .;_
.•·_• ' 1 • .-• ._. ,'
-''' ",
. De ésta yd~ la comedia habi~remos después. Hablemos ahora de la tragedia. resµ, ·
'mente después de otro. o por necesidad, o por lo común; ydespués dé'sí ningún'otro íniendo la definición de su eséncia.' según que resulta de las cosas dichas. Es, pues.
admlte. Medí.o. Ío qué de suyo se sigue ~ otro y trat de sí aguard~ otro.' beben: por e . ~

la tragedia representación de· una acción memorable y perfecta. de magnitud com·


' ' tanto. '·ió~''q'ue hán de ordenar b'ien las fábula~. ni.prlncipÍar a la ~en't~ra. ~¡ a i~ ven- petente. recitando cada una J~· las partes por sf separadamente. y que no por modo
tur~ finalikr, sino idearlas al modo di~ho. '. " ,, \.
de narráción, sino moviendo ·~ co~pasión y terror. dispone a la moderación de est~s,.
Supu~stas.las ~oia;·~~ ·tr~tadas, pu~s q~e lo her~6so. v. u¡:¡ b~ll~ obJ~1~·viviente . i. pasiones:
y cu.&lctuier otra 'cosa qu~ se compone de partes. debe tener éstas bien colocadas. y Aristóteles, Poética. lll, 1.
asimismo la grandE:Za correspondiente, porque la herm()SUra consiste en proporción
y- grandeza;
' '
~
infiérese que ni podrá ser.hermoso un animal muy pequeñito, porque.se
~h' . l .-:,, ,·_, -~:~ - - ' - .1,, ' ' •

confunde la vista empleada en poco más de un punto; ni tampoco si es de grande-


za descomunal, porque no lo abraza de un golpe lá vista: antes no perciben los.ojos
de los que miran por pártes et" ~no y el todo, como·si hubiese un anímaL,de legua y
media. Así que como los cuerpos y los animáles han de te.ner grandeza. ~f. mas pro-
poreionada ala vista, así convie~e dar a las fábulas tal extensión que pueda la memo·
ria retenerla fácilmente. ' .
~:-:··
,, ... ·:, " 1 ' ' . ' ' ' ' ::.;:., \:'.'• ,;

El término de ésta extensión respecto de los espectáculos y del auditorio no es de


nuestro arte. puesto que.si se hubiesen de recitar cien tragedias en público. certamen,
la recitación de cada una se iegularía por reloj de agua. según.dicen que se hizo algu·
na vez en otro tiempo. Pero si se atiende a la naturaleza de la cosa. el término en la
extensión será tanto más agradable cuanto fuere más largo, con tal que sea bien per·
ceptible. Ypara definirlo, hablando sin rodeos, la duración que verosímil o necesaria-
mente se 'requiere según la serie continua de aventur~s. para que la fortuna s'e trueque
de feliz en desgraciada, o de infeliz en dichosa, ésa es la medida justa de. la exten·
sión de la fábula .
Aristóteles. Poética, lll. 5-6.

376 377
. ·.~ ..
Aristóteles y el Peripato

ARISTÓTELES III - La física y las matemáticas


La definición de la metafísica
_CIENCIA DE LAS CAUSAS
Material, formal, eficiente y final

CIENCIA DEL SER


- cualidad
- cantidad
- relación CIENCIA DE .LA SUSTANCIA
. .: 1 Accidente por si - acción SUSTANCIA
El ser se expresa de 1 (categorías) - sustancia
muchos modos verdadero/falso - pasión f--.. Es la categoría pnncipal _
Todas las otras categorías y todos los
. Potencia/acto - donde
significados del Ser se refieren a la sus-
- cuando
tancia.
- haber
i
~--~1¡
1 - yacer

¿Qué SLiStoncios existen?


, sensibles corruptibles: por ejemplo. los
¿Qué es lo sustancio en genero/7 entes del mundo sublunar
¡ - es materia (impropiamente) - sensibles incorruptibles: cuerpos celes-
tes del mundo supralunar (hechos de
i - es forma éter)
1- es unión de materia y forma (=sinolo)
- suprasensibles incorruptibles:
Inteligencias divinas
1
CIENCIA DE DIOS

=• ~P<~~~e ~
SUSTANCIA SUPRASENSIBLE (= DIOS)
- C. "'"'"'" de I• """""1ra • p.;rtic del ti=po y dd 1

movimiento 1
- la causa del tiempo y del movimiento es el Motor Inmóvil
- el Motor Inmóvil es un motor que mueve al mundo por atracción ,
-. el mundo es atraído por el Motor Inmóvil porque es el Ser más perfecto: es. en 1
efecto, "pensamiento de pensamiento"
• . • . • •
!1
- en cuanto pensamiento que se piensa a s1 mismo no tiene materia, es. pues acto 1
puro
- Ade~ del Motor Inmóvil. que mueve directamente el primer cielo. existen otras 1
55 Inteligencias que mueven los otros cielos
- Dios no crea el mundo (que es eterno) pero lo mueve 1
- El Motor Inmóvil tiene una jerarquía suprema: las Inteligencias divinas no son crea- i
!
l das por él aunque le son inferiores son inferiores.

Ontologra-- · - - - - -
v --- - ____
Tec:ilog;a------------ - -···- - OuSlólogía
_J +
314 315
Ca pítulo VII Aristóteles y el Peripato

Los Eleatas habían negado el devenir y el movimiento porque, con base en sus tesis
de fondo, estos supondrían la existencia de un no-ser, en el sentido examinado arriba . La
solución de la aporía fue alcanzada por Ari stóteles de la manera más brillante .
Sabemos (por la metafísica) que el ser tiene muchos significados y que un grupo de
estos significados es dado por la parej a "ser como potencia" y "ser como acto''. Respecto
al ser-en-acto, el ser-en-potencia puede ser considerado no-ser, precisamente no-
ser-en-acto; pero es claro que se trata de un no-se r relativo, ya que la potencia es real.
porque es capacidad real y posibilidad efectiva de llegar a estar en acto. Ah ora bien el movi-
l. Características de la física aristotélica .]1ieñlfl o cambio en general es precisa mente el paso del ser en potencia al ser eg astg
(el movimiento es "el acto o la actuación de lo que está en potencia en cuanto tal ", dice
La física o.J ilosofía segunda" es ¡¿ara Aristóteles la segunda ciencia teórica. que tiene
Aristóteles) . El movimiento, pues , no supone de hecho el no-ser en cuanto nada sino el
como objeto ~agai la sustancia sensible (que es segunda respecto de la suprasensible
no-ser como potencia, que es una forma de ser, y que por lo tanto se desarrolla en el seno
que es "primera") caracterizada intrínsecamente por el movimiento, así como la metafí-
del ser y es paso de ser (en potencia) a ser (en actual) .
sica tiene como objeto la sustancia inmóvil. El lector moderno, en verdad, puede ll amar-
se a engaño por la palabra "física "; para nosotros, en efecto. la física se identifica con la Aristóteles ofrece mayores profundizaciones posteriores sobre el movimie nto, llegan-

ciencia de la naturaleza entendida en el sentido de Galileo, _es decir, entendida cuantita- do a establecer cuáles sean todas las posibles formas de movi miento y cuál sea su estruc-

tivamente. En cambio para Aristótele a física es la ciencia de las formas y de las esen- tura ontológica .
cias y, comparada con la físi ca moder~ a de Aristóteles res ulta más que una ciencia una Refirámonos, una vez más, a la distinción original de los diversos significados del se r.
ontología o metafísica de lo sensible Hemos visto que potencia y acto miran a las varias categoría s y no sólo a la primera Por
No será pues motivo de admi raci ón el hecho que se encuentren en los libros de la consigu iente, también el movimiento, que es paso de la potencia al acto, mirará a las

Física abundantes consideraciones de carácter metafísico, pues los ámbitos de las dos diversas categorías, y así, del tabla de categorías es posible deducir las diversas formas

ciencias son estructuralmente ínter comunicantes : lo suprasensible es causa y razón de de cambio. En a · las c

lo sensible y en lo suprasensible termina sea la investigación metafísica (aunque en sen- 1) ~ la sustanciSL el cambio según la sustancia es "la generación y la corrupción ";
tido diverso) sea la investigación física; y por añadidura, también el método de estudio 2) de la cualidad : el cambio según la cualidad es "!a alteración";
aplicado a las dos ciencias es idéntico, o por lo menos afín 3) de la cantidad: el cambio según la cantidad es "aumento/disminución" ;
4) de lugar el cambio según el Jugar es "tra slación".
2. Teoría del movimiento "Cambio" es término genérico que les qu eda bien a toda s estas cuatro formas; "movi-
miento", en cambio. es término que designa genéricamente a las últimas tres y específi-
jli la física es la ciencia de la sustancia en movimiento, es evidente gue la explicación camen te a la última.
del "movimjento" constituirá la parte erin cipal de la misma El devenir. en todas sus formas , supone un sustrato (que es el ser potencial). que pasa
Ya sabemos cómo el movimiento llegó a ser un problema filosó fico, luego de haber de un opuesto a otro: en la primera forma de un contrad ictori o a otro contradictorio, y
sido negado por los Eleatas como apa riencia ilusoria . Sabemos también cómo ya fue el las otras tres formas de un contrario a otro contrario. La generación es la asunción de
recuperado por los Plurali stas y ju stificado en parte . Sin embargo ningu no, ni siquiera la forma por parte de la materia, la corrupci ón es la pé rdida de la forma; la al teración es
Platón, supo establecer su esencia y su estatuto ontológico un cambio de la cualidad. mientras que el aumento y la di sminución son el paso de lo
pequeño a lo grande y viceve rsa; el movimiento local ~se l paso de un punto a otro punto
- ~

316 317
Capítulo VII Aristóteles y el Peripato

Só lo l os compuestos (los sinolos) de materi a y fo rma pueden cambiar porque sólo la mate- El movimiento general del cielo será. pues. posible. dada esta concepción del espa-
ria implica potencialidad: la estructura hilemórfi ca (hecha de materi a y forma) de la realidad cio. sólo en sent ido circular, es decir. sobre sí mismo. El vacío es impensable. En efecto.
sens ibl e. que necesariamente implica materia y por lo tanto potencialidad. es. pues. la si éste se entendiera como lo pretendían los filósofos anteri ores como "lugar en donde
raíz de todo movimi ento. no hay nada", resulta. en relación con la definici ón de lugar dada arriba. una contradic-
ción en los términos.
2) ¿Y qué es el tiempo, esa misteriosa realidad que parece huir continuamente desde
3. El espacio, el tiempo y el infinito
el momento en que "algu nas partes han ras están por ser y ninguna es j ... J?''.
Relacionados con esta concepción del moviento están los conceptos de 1) espacio. 2) Aristóteles. para resolver e asunto. se remite al "movimiento" y al "alma''.

tie~o
"\ .
el 3) infinito · Que el tiempo esté íntimamente unido al movimiento resulta del hecho que cuando
1) Los objetos existen y se mueven no en el no-ser (que no existe) sino en un "donde" no advertimos el movimiento tampoco advertimos el tiempo. Ahora bien . una característi·
es ecir, en un lugar que. por lo tanto, deber ser alguna cosa . Además , según Aristóteles. ca del movimiento en sentido general es la continuidad. En el continuo se distinguen el
existe un "lugar natura1·: al cual parece que cada elemento tienda por su misma natura- ~ntes" y el "después) El tiempo está unido a estas distinciones de "antes" y "después".
leza fuego y aire tienden hacia lo "alto". tierra y agua hacia lo "ba¡o·:. Alto y bajo no son Aristóteles escribe "Cuando hayamos determinado el movimiento mediante la distinción
algo relativo sino determ jnaciones "natural es''. del antes y el después. conoceremos ta mbién el tiempo, y entonces decimos que el tiem-
po realiza su recorrido cuando percibimos el antes y el después del movimi ento" . De ahí la
<.2 ué es el luga r? Aristóteles llega a una primera ca racteri zación distinguiendo el lugar
célebre definición: "t iempo es el número del movimiento según el antes y el después"
que es co~ a muchas cosas y el luga r propio de cada ob jeto: "El lugar. de una parte . es
lo com ún en él~de están todos los cuerpos. de otra. es lo particular en donde está inme- Ahora bien. la percepción del antes y el después y por lo tanto del núm ero del movi -
diatamente ca cuerpo 1... J y si el lugar es aq uello que con tiene inmediatamente a cada miento. supone necesariamente el alma .
cuerpo , ese será .. ntonces un cierto límite ¡... J". Pero si el alma es principio espiritual numerante. y por lo tanto la condici ón de la
Aristóteles pre~a aún más: "l .. J El lugar es lo que contiene al objeto del cual es lugar distinción del numerado y del número, el alma llega a ser conditio sine qua non del mismo
y gue no es nada ~ cosa misma gue él contiene". Uniendo ambas caracterizaciones se tiempo. Por consiguiente. si sólo el alma ti ene la capacidad de numerar "resulta imposible
tiene que lugar es "! .. (!I lími~o g_ue contiene en cuanto es contiguo al c§/1:' la existencia del tiempo sin la.del alma" .

~ Este es un pensamiento que anticipa con fu erza la perspectiva agustiniana y de las


concepciones espiritualistas del tiempo que solo recientemente ha recibido la atención
Finalmente. Aristóteles precisa aún que el lugar no se confunde con el recipiente: el
primero es inmóvil mientras que el segundo es móvil ; se podría decir en cierto sentido que merecía.
que el lugar es el recipiente inmóvil mientras que el recipiente es un lugar móvil: "Y como Aristóteles niega que exista un infinito en acto. Cuando habla de infinito. enti ende
el vaso es un lugar tran sportable así también el lugar es un vaso que no puede transpor- sobre todo un "cuerpo" infinito y los argumentos que aduce contra la exi stencia de un
tarse . Por eso cuando una cosa que esta dentro de otra se mueve y cambia en una cosa infinito en acto va n en contra precisamente de un cuerpo infinito. El infinito existo sólo
movida , como una navecilla en un río, esa se sirve de lo que cont ien.e como de un vaso como potencia o en potencia. El infin ito en potencia es. por ejemplo. el número porque
mejor que como de un lugar. El lugar. en cambio, se quiere inmóvil: por eso. el río ente- es posible añadir a cualquier numero que se quiera. otro número siempre después si n
ro es lugar ya que lo entero es inmóvil. El lugar. pues. es el primer límite inmóvil del que que se llegue a un límite extremo más allá del cual no se pueda ir; infinito en potencia es
contiene". Esta es una definición que llegó a ser muy célebre y que los filósofos medie- igualmente el espacio porque es divisible hasta el infinito en cuanto el resultado de la divi-
vales fijaron en esta fórmul a terminus continen tis inrno&ilis primus. sión es siempre un tamaño que, como tal. es ulter iormente divisible; infinito potencial.

318 319
Capítulo VII Ari stó t eles y el Pe ripato

finalmente. es también el tiempo, que no puede existir todo junto actualmente. sino que Esta doctrina de Aristóteles tendrá luego acogida, aun en el pensamiento medieval. y
se desenvuelve y se acrecienta sin fin . Aristóteles no ha entrevisto. ni siquiera lejanamen- sólo al comienzo de la edad moderna caerá la distinción entre mundo sublunar y mundo
te. la idea de que el infinito pudiera ser inmaterial porque unía el infinito a la idea de la supralunar con el presupuesto sobre el que descansaba. Dijimos al comienzo que la físi-
categoría de "cantidad" que vale sólo para lo sensible. Se explica pues que él terminara ca ari stotélica (y también gran parte de la cosmología) es en realidad una metafísica de
po r se llar definitivamente la idea pitagórica (y en general propia de casi toda la cu ltura lo sensible y que por lo mismo no produciría admiración el hecho que la Física esté reple-
griega) de que el infin ito es perfecto y el infinito imperfecto ta ·de consideraciones metafísicas y que precisamente culmine con la demostración de
la existencia de un Primer Motor Inmóvil: convencido radicalmente que "si no existiera
lo eterno no existiría tampoco el devenir", el Estagirita coronó también sus investigacio-
4. El éter o "quinta esencia" y la división del mundo físico nes físi cas demostrando puntualmente la existencia de este principio. Una vez más, se
en mundo sublunar y mundo celeste manifiesta como determinante por completo el resultado de la "segunda navegación" y
las adquisiciones del platonismo. irreversibles.
Aristóteles diferenció la realidad sensible en dos esferas claramente distinta entre si :
de un lado, el mundo llamado "s ublunar" y del otro. el mundo "supralunar" o celeste.
El mundo sublunar se caracteriza por todas las formas de cambio, entre las que pre- 5. Matemáticas y naturaleza de sus objetos
domina n la gene ración y la corrupción. En cambio los cielos se caracte rizan por el solo
"movim ien to local" y precisamente por el "movimiento circular" . En las es feras ce lestes y Aristóteles no dedicó especial atención a las ciencias matemáticas nutría por ellas
en los astros no puede haber lugar ni generación. ni corrupción . ni alteración, ni aumen- ~eses bastante inferiores respect~ ~ quien había hecho de ellas una vía de
to ni disminución, (en todas las edades, los hombres han visto los cielos como nosotros acceso obligada a la metafísic~las"'!~I portón de su Academia había escrito
los vemos : por lo tanto es la misma experiencia la que nos dice que nunca nacieron y
que así como no han nacido, son indestructibles) . La diferencia entre mundo sublunar y Sfn embargo, el Estagirita supo dar, también en esta área, su contribución especial y
mundo supralunar está en la diversidad de materia de la Qu.e.están hechos La materia de relevante al determinar. por primera vez y de modo correcto. cuál es el estatuto ontológi-
-----:--:-"--:-~:--~-:--
<'que está hecho el mundo sublunar es potencia de los contrarios y dada por los cuatro ele- co de los ob jetos de los que se ocupan las ciencias matemáticas Esta contribución mere-
mentos (tierra. agua, aire y fuego) que Aristóteles. contra el eleatizante Empédocles, con- ce. pues, que se la recuerde de modo preciso.
sidera que pueden transformarse el uno en el otro, precisamente para dar razón. mucho Platón y muchos platónicos habían entendido los números y los objetos matemá-
más profundamente de lo que hi ciera Empédocles, de la generación y la corrupción. En
cambio la materia de la que están hechos los cielos es el "éter" que posee sólo la poten-
cia de pasar de un punto a otro y por lo mismo es susceptible ae recibir sólo el movi-
- ticos en general, como "entidades idea les sepa radas de lo sensible". Otros Platónicos
habían intentado mitigar esta ardua concepción , haciendo a los objetos matemáticos
inmanentes en las cosas sensibles, pero manteniendo firme la convicción de que se trata
miento local. Este fue llamado también "quinta esencia" o "quinta sustancia", porque se de realidades inteligibles distintas de lo sensible. Aristóteles refuta ambas concepciones
agrega a los otros cuatro elementos (agua . a1re./berra y fuego) . Y mientras que el movi- juzgando, una más absurda que la otra y por lo mismo absolutamente inaceptables Él
miento característico de los cuatro elementos es rectilíneo (se mueven de arriba abaj o destaca lo que sigue. Podemos considerar las cosas sensibles. prescindi endo de todas
los elementos pesados y de abajo a arriba los elementos livianos) el del éter es ~ ­ las otras propiedades, sólo en cuanto cuerpos de tres dimensiones lu ego, avanzando en
bi o ci rcular (el éter no es pues ni~o ni livian,S.LEI éter no es generado es jprnrru 12:_ el proced imiento de abstracción , podemos considerarlas sólo según dos di mensiones,
tibie po sqjeta a creci miento o a disminu ció n. o a al teración..pi a otra s afecciones que es decir. como su perficies, prescindiendo de todo lo demás; posteri ormen te podemos
impliq uen esos ca mbios y por este moti vo, los cielos que están hechos de éter son tam- considerarla s como objetos largos y luego como unidades indivisib les. pero que tienen
bién incor ruptibles posición en el espaci o, es decir. como puntos; fin almente podem os cons idera rl as como

j '.() \? !
l
Capítulo Vil

unidades puras, es decir, como entidades indivisibles y sin posición espacial, es decir, ARISTÓTELES
como unidades numéricas
Esta es la sol ución aristotélica . Los objetos mate máticos na son entidades re¡¡ les,
La física y el movimiento ·
~choJ.!l_enos algo irreal. Ellos subsjsteo "p,iteoci.a.Lmentf!" en las cosas sensibles y nues-
tra razón las "se ara" medi~nte la abstra e( ' . Son. pues~ ent(;de razón. que subsiStén .La Física
"e n acto" sólo en nuestra men e, justamente por nuestra ca pacidad de abstracción (es (que incluye la .Psicología)
decir, ellos subsisten como "separados" sólo en la mente y por la mente) y "en poten- trata de-la, sustancia sensible (animada y
cia" subsisten en las cosas como sus propiedades intrínsecas. Esta reducción parcial de no) afectada por el movimiento
los entes matemáticos a la dimensión mental salvó a Aristóteles del matematicismo en
que cayeron los inmediatos discípulos de Platón y en particu lar su sucesor Espeusipo y
al. mi smo tiempo, le permitió desarrollar, en sentido ori ginal, los logros de la "segunda
navegación", que constituyen la parte más significa tiva de la filosofía del maestro.
l
Movimiento

/
¿_Qué ~s ei m;vimiento?_-
~ ¿Qué movimientos i;xisten?
Según la sustancia (generación y
'~ És pas; d~ ia ·p¿tencia al acfo
corrupción).
· - Requiere üna cau~a eficiente que --
- Según la cualidad (alteración).
esté ya eri acto (prioridad del acto) y -
- Según la cantidad (aumento/dismi-
una causa final.
nución).
- Requiere un sustr;tto material: los
- Según el lugar (traslación).
entes sin_materia no se mueven.
-los entés supra lunares se mueven
sólo con movimiento circular porque
están dotados de una materia espe-
cial: el éter.

Con el movimiento están conectados el espacio, el lugar y el tiempo


- El espacio es el "donde" en que se mueven los cuerpos.
- El lugar es lo que contiene al cuerpo
- El tiempo es la medida del movimiento según el antes y el después
- El tiempo requiere un alma que mida.

322 323

You might also like