You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AII

INFORME DE PRÁCTICA Nº 12: MEDIDAS DE pH Y TITULACIONES

POTENCIOMÉTRICAS

Docente Dr. Eduardo H. Montoya Rossi


Horario Jueves 2:00 – 8:00 pm
Grupo D
Alumno
Sulca Martínez, Luis Franco Código: 15070087
Fechas
Realizada Entregada
20 - 09 - 18 27 - 09- 18

LIMA, PERÚ

2018
ÍNDICE

Pág.

I. RESUMEN 3

II. INTRODUCCIÓN 3

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS 4

IV. DETALLES EXPERIMENTALES 9

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES 7

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS 10

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 14

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15

IX. BIBLIOGRAFÍA 15

X. ANEXOS 16
I. RESUMEN

Se realizó mediciones de pH y se tituló potenciométricamente soluciones diluidas de diferentes


tipos de ácidos y bases.

II. INTRODUCCIÓN

Se

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1. pH1

La acidez o alcalinidad de una solución están determinadas por la concentración de H+. En la


mayor parte de las sustancias naturales comunes, estas concentraciones son muy bajas y
expresarlas en forma decimal o exponencial resulta engorroso, y con frecuencia es fuente de
errores. En 1909, el danés Sören Sörensen propuso una alternativa para expresar la concentración
de H+. Sörensen sugirió que en lugar de usar números en forma decimal o exponencial, se empleara
una trasformación logarítmica de la concentración molar de protones a la que llamó pH y definió
como:
(1)

Como resultado de esta transformación, los números fraccionarios se convierten en números


con enteros positivos, y como es inversa, mientras mayor es la concentración de H+, el valor del
pH es menor. Hoy en día el pH es la forma más común de expresar la acidez y la alcalinidad. La
concentración de H+ se puede medir directamente y se puede expresar en moles/litro, pero en la
mayoría de los laboratorios se deduce la cantidad de H+ por comparación de la muestra estudiada
con soluciones reguladoras de concentración conocida y el resultado se expresa en unidades de
pH.

La escala de pH se obtuvo a partir del estudio del comportamiento ácido-base del agua. El agua
se comporta como un no-electrolito, a pesar de que tiene la capacidad para actuar como ácido o
base; cuando está pura, sus moléculas se disocian muy poco.

A 25 ºC la constante de equilibrio de la reacción de disociación (KD) del agua es:

(2)

Considerando que el agua pura no tiene reacción ácida ni básica, la neutralidad debe estar
determinada por las cantidades de iones H+ y OH¯ presentes en ella. Para calcular estas cantidades
primero se transforma la KD en el llamado Producto Iónico del Agua o KW:

(3)

La concentración molar del agua en un litro de ésta (1000 g) se puede calcular como:

(4)

Se tiene entonces que:

En el agua pura, por cada ion hidrógeno, existe un ion hidroxilo, es decir:
Por lo tanto podemos escribir:

(5)

Y la concentración de H+ será:

(6)

Entonces, el pH del agua pura será:

(7)

El pH neutro a 25 °C tiene un valor de 7. De forma semejante, podemos definir un valor de


pOH, para los hidroxilos, que en la neutralidad también es igual a 7. A partir del producto iónico
de agua podemos desarrollar una relación útil entre la concentración de H+ y la de OH¯:

(8)

Aplicando la transformación de Sörensen a estas ecuaciones se tiene que:

(9)

Existen dos métodos para medir el pH de una sustancia, el colorimétrico y el potenciométrico.


En ambos se usan soluciones de pH conocido que se comparan con soluciones problema.

- Método Colorimétrico.- Es el más sencillo pero no el más exacto. Está basado en el uso de
sustancias llamadas indicadores. Los indicadores de pH son ácidos, bases o sales orgánicas, cuyas
moléculas tienen un color cuando están disociadas y otro cuando están protonadas. Cuando el
indicador se comporta como una base débil se presenta el equilibrio siguiente:
La constante de equilibrio es:

(10)

Que se transforma a:

El color de la solución dependerá de la relación entre las dos formas del indicador, que a su vez
depende de K  [H+ ], pero K es constante, por lo tanto, el color dependerá principalmente de [H+],
la concentración de H+ en la solución. Comparando el color del indicador en una solución de pH
desconocido con el del mismo indicador en una serie de soluciones de pH conocido, es posible
determinar el pH. La principal desventaja del método es que la apreciación personal del color
provoca diferencias en la medición. Actualmente es más frecuente el uso de mezclas de indicadores
adsorbidas en tiras de papel que se sumergen en la solución de pH desconocido y se compara la
coloración obtenida en el papel con el patrón que acompaña cada empaque.

3.2. MÉTODO POTENCIOMÉTRICO2

El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la composición


de una solución mediante el potencial que aparece entre dos electrodos. La medición del potencial
de la celda se determina bajo condiciones reversibles en forma termodinámica y esto implica que
se debe dejar pasar el tiempo suficiente para que la celda se equilibre y que sólo se podrá extraer
una corriente insignificante en el transcurso de la determinación. Una celda típica para análisis
potenciométrico se puede representar como:

Por lo que el potencial de una celda se expresa con la relación:


Ecel = (Eind - Eref) + Ej (11)

El potencial del electrodo indicador, Eind, es sensible a las condiciones químicas de la solución,
mientras que el electrodo de referencia tiene un potencial fijo, Eref, independiente de la solución
en la celda. El potencial también incluye el potencial en la unión líquida, Ej, que representa en la
interfase entre el electrólito dentro del compartimiento del electrodo de referencia y la solución
externa.

Como se sabe las magnitudes Eind y Eref no se pueden determinar individualmente. Por ello
es necesario asignar un valor arbitrario al potencial de un sólo electrodo, para poder asignar valores
a todos los demás. El electrodo universalmente aceptado como referencia principal es el electrodo
estándar de hidrógeno (SHE). Arbitrariamente se le asigna un potencial de cero para todas las
temperaturas.

En la práctica, invariablemente se utilizan como referencia otros patrones secundarios, en lugar


del SHE ya que éste resulta bastante incómodo. Los más comunes son los electrodos de
calomelanos saturados (SCE) y los de Ag/AgCl.

- Electrodos de referencia.- Electrodo de referencia ideal tiene un potencial que es conocido,


constante e insensible por completo a la composición de la solución por estudiar. Además, este
electrodo debe ser fuerte y fácil de conectar, y debe mantenerse a un potencial constante aun
cuando haya una corriente neta en la celda. Por convención al electrodo de referencia se le
considera siempre el de la izquierda en las mediciones potenciométricas.

* Electrodos de calomel.- Los electrodos de referencia de calomel se componen de mercurio en


contacto con una solución saturada de cloruro de mercurio (I) (calomel) que contiene también una
concentración conocida de cloruro de potasio. Las semiceldas de calomel se pueden representar
como sigue:

Hg|Hg2Cl2(sat),KCl(xM)||

Donde x representa la concentración molar de cloruro de potasio en la solución, El potencial de


electrodo para esta semicelda está determinado por la reacción

Hg2Cl2(s) + 2e- ⇆ 2 Hg(l) + 2Cl-


Aunque se pueden encontrar electrodos con 0.1M y 3.5M de KCl, el electrodo de este tipo más
usado es el saturado, lo cual indica que la solución de KCl está saturada en presencia de cristales
de esta sal. Los potenciales de electrodo de cada una de estas semiceldas a 25°c son: ECalomel
0.1M=0.3356V, ECalomel 3.5M=0.250V y EcalomelSaturado=0.2444V.

El electrodo de calomel saturado (ECS) se utiliza mucho debido a la facilidad con que puede
prepararse. Sin embargo, comparado con los otros electrodos de calomel, su coeficiente de
temperatura es significativamente mayor.

* Electrodos de plata-cloruro de plata.- El electrodo de referencia más ampliamente


comercializado consiste en un electrodo de plata sumergido en una solución de cloruro de potasio
que se ha saturado con cloruro de plata

Ag|AgCl(sat), KCl(xM)||

El potencial de electrodo está determinado por la semirreacción;

AgCl(s) + e- ⇆ Ag(s) + Cl-

En general el electrodo es un tubo de vidrio con una abertura angosta en el fondo conectado a
un tapón de Vycor para que haga contacto con la solución de analito. El tubo contiene un alambre
de plata revestido con una capa de cloruro de plata que está sumergido en una solución de cloruro
de potasio saturada con cloruro de plata. Por lo regular, la solución de KCl está saturada (Eref =
0.199V a 25°C) o 3.5M (Eref = 0.205V a 25°C).

Los electrodos de plata-cloruro de plata tienen la ventaja de que pueden utilizarse a temperatura
superior a 60°C, mientras los electrodos de calomel no.

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1. Estandarización del pH-metro


Para realizar las medidas de pH de las soluciones se estandarizó el instrumento con soluciones
reguladores o buffers estándar de pH neutro, ácido y básico. Para realizar la estandarización se
tomó en cuenta dos recomendaciones: al encender el instrumento después de haber conectado el
electrodo, se dejó que el equipo se estabilice, y se lavó y secó con cuidado el electrodo de pH antes
de sumergirlo en cada una de las soluciones buffer estándar.

4.2. Medida de pH de muestras


Se preparó 100 mL de soluciones buffer: ácida 0,1 N en CH3COOH y 0,1 N en CH3COONa y
básica: 0,1 N en. NH4OH y 0,1 N en NH4Cl.
Luego se preparó también 250 mL de cada una de las siguientes soluciones: NaOH 0,5 N,
CH3COOH 0,1 N, NH4OH 0,1 N, HCl 0,5 N.
Se valoró la solución de NaOH, usando fenolftaleína como indicador, y biftalato de potasio
como patrón primario. Así mismo se valoró la solución de HCl con la solución de NaOH
previamente valorada.
Se midió el pH respectivo de cada una de las soluciones buffer preparadas al inicio, habiendo
calibrado previamente el equipo con la solución buffer estándar correspondiente. El bulbo del
electrodo estuvo cubierto con la solución.
Se lavó y secó el electrodo antes de sumergirlo en otra solución,

4.3. Titulación potenciométrica Ácido-Base


Se midió con una pipeta volumétrica 50 mL de la solución de ácido débil y se valoró con la
solución de NaOH ≈ 0,5 N. De la misma manera se tomó 50 mL de la solución de base débil y se
valoró con la solución de HCl ≈ 0,5 N usando rojo de metilo como indicador, hasta coloración
naranja. Los volúmenes gastados en estas valoraciones sirvieron como referencia para las
valoraciones potenciométricas.
Se midió con una pipeta volumétrica 50 mL de la solución de CH3COOH 0,1 N en un vaso de
250 mL. Se leyó el pH de la solución, habiendo calibrado previamente el equipo con la solución
buffer estándar correspondiente.
Sin desconectar el pH-metro, se agregó volúmenes adecuados de la solución de NaOH desde
una bureta, y se leyó el pH después de cada adición. Las porciones de solución de NaOH fueron
más pequeñas conforme se acercaban al volumen obtenido en la valoración con el indicador.
Pasado este volumen se pudo agregar cantidades cada vez mayores de NaOH hasta un pH
constante.
Se repitieron el segundo y tercer paso mencionados, tomando en este caso 50 mL de la solución
de NH4OH y usando solución 0,5 N de HCl como valorante.

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla N° 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES DEL LABORATORIO


P (mmHg) 750
T(°C) 20
% HR 95

Tabla N° 2. DATOS DE PREPARACIÓN DE BUFFER ÁCIDO 0,1N EN CH3COOH Y 0,1N EN CH3COONa


WCH3COONa (g) VCH3COOH (mL) Vtotal (mL)
1,36 0,57 100

Tabla N° 3. DATOS DE PREPARACIÓN DE BUFFER BÁSICO 0,1N EN NH4OH Y 0,1N EN NH4Cl


WNH4Cl (g) VNH4OH (mL) Vtotal (mL)
0,53 1,19 100

Tabla N° 4. VALORES UTILIZADOS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE 250 mL


WNaOH (g) VCH3COOH VNH4OH 8,4N VHCl 12N
17,4N (mL) (mL) (mL)
5 1,44 2,98 10.42
Tabla N° 5. DATOS PARA LA VALORACIÓN DE NaOH CON BIFTALATO DE POTASIO
WBiftalato de K P-eq Biftalato de K Vgastado de NaOH [ ]determinada
(g) (eq-g) (mL) (N)
0,2441 204,22 2,6 0,46

Tabla N° 6. DATOS PARA LA VALORACIÓN DE HCl Y CH3COOH CON NaOH


ÁCIDO VÁCIDO (mL) Vgastado de NaOH (mL) [ ]determinada (N)
HCl 10 10,7 0,49
CH3COOH 50 9,4 0,086

Tabla N° 7. DATOS PARA LA VALORACIÓN DE NH 4OH CON HCl


VNH4OH (mL) Vgastado de HCl (mL) [ ]determinada (N)
50 11,5 0,11

Tabla N° 8. CONCENTRACIONES APROXIMADAS Y EXACTAS DE LAS SOLUCIONES


PREPARADAS
SOLUCIÓN N aprox N exacta
NaOH 0,5 0,46
CH3COOH 0,1 0,086
NH4OH 0,1 0,11
HCl 0,5 0,49
Tabla N° 9. MEDIDAS TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES DE pH
pH pH % DE ERROR
SOLUCIÓN
TEÓRICO EXPERIMENTAL
CH3COOH +
CH3COONa
(Buffer ácido)
NH4OH + NH4Cl
(Buffer básico)
NaOH
CH3COOH
NH4OH
HCl

Tabla N° 10. SISTEMA CH3COOH TITULADO CON NaOH. pH inicial = 2,89

VOLUMEN pH ∆V ∆pH ∆pH/∆V V


NaOH (mL)
0,2

Tabla N° 13. SISTEMA NH4OH TITULADO CON HCl – pH inicial =

VOLUMEN pH ∆V ∆pH ∆pH/∆V V


HCl (mL)
Tabla N° 14. CONCENTRACIONES DE LOS REACTIVOS UTILIZADOS PARA LA DILUCIÓN

HCl (N)
CH3COOH (N) 750
H2SO4 (N)
NH4OH (N) 20

Tabla N° 15. CONSTANTES TEÓRICAS DE IONIZACIÓN (Ki) DE LAS SOLUCIONES

Ki DEL NH4OH
Ki DEL H2SO4 750
Ki DEL CH3COOH

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

- Hallando la ρ23°Cn-propanol teórica tenemos lo siguiente:


- Ya conocida la concentraci

a) Determine las concentraciones exactas de cada una de las soluciones valoradas.

Ya conocido la concentración del NaOH se puede conocer el #eq ácido benzoico


#eq ácido benzoico = #eq NaOH
#eq ácido benzoico = NNaOH x V gastado en la titulación
= 0,8 N x 2,7 x 10 -3 L
#eq ácido benzoico = 2,97 x 10 -4 eq-g

b) Usando las concentraciones exactas, calcule el pH teórico de las soluciones de


CH3COOH ≈ 0,1 N, NH4OH ≈ 0,1 N, buffer ácida, buffer básica, compare con el pH
medido y calcule el % de error.
Sabe

c) Con los datos de las valoraciones potenciométricas, calcule ∆pH, ∆V, Vprom1, ∆pH/∆V,
∆(∆pH/∆V), ∆Vprom1, Vprom2, ∆2pH/∆V2 para cada volumen y solución.

V pH ∆pH ∆V Vprom1 ∆pH/∆V ∆(∆pH/∆V) ∆Vprom1 Vprom2 ∆2pH/∆V2

Tenemos la siguiente ecuación:

d) Grafique pH vs V, ∆pH/∆V vs Vprom1 y ∆2pH/∆V2 vs Vprom2.


e) Calcule la constante de ionización de cada electrolito débil, teniendo en cuenta el volumen
de valorante gastado para alcanzar el punto de equivalencia del gráfico ∆pH/∆V vs V. Para
el ácido débil el pK será el valor del pH correspondiente a la mitad de este volumen obtenido
del gráfico pH vs V, y en forma similar para la base débil teniendo en cuenta que el pK será
14 – pH.

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Con

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El índice

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Maron, S. et al (1978). Fisicoquímica Fundamental. México: Editorial Limusa. 1978.


http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ApuntesB_18602.pdf

X. ANEXOS

10.1 CUESTIONARIO
 Describa detalladamente el electrodo de plata – cloruro de plata. ¿Qué reacción tiene
lugar en este electrodo cuando recibe electrones del circuito externo?
 Describa y proponga un método experimental para un sistema homólogo que aplique los
objetivos de la práctica.
 Adjunte y comente brevemente una publicación científica de los últimos 5 años en
referencia al estudio realizado.
10.2 FIGURAS

Figura N° 1. Refracmedios1

You might also like