You are on page 1of 22

PROYECTO DE INGENIERÍA II

Fase 3 - Identificación del problema e Introducción a la automatización de


procesos

PRESENTADO POR:

CLAUDIA LORENA PÉREZ CORTES


Cod: 1022375867
CAMILO ANDRES JIMENEZ TORRES
Cod: 1070964329
CARLOS ANDRES CONDE RODRIGUEZ
Cod: 80162178

TUTOR: FERNANDO LOPEZ

GRUPO: 212027_63

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

SEPTIEMBRE 2018

BOGOTÁ DC
INTRODUCCIÓN

Hoy en día el mercado es muy competitivo, son cada vez muchas más
organizaciones las que optan por automatizar procesos, con el fin de ser mucho
más rentables y eficaces. La automatización de las gestiones administrativas se
trata de la automatización de sistemas con el fin de hacer las cosas mucho más
fáciles, efectivas y eficientes, además del funcionamiento de la organización.

El presente trabajo tiene como finalidad plantear una posible solución al


problema planteado a través de la automatización de uno o varios de los
procesos desarrollados, lo anterior permitirá que mediante el desarrollo de un
caso real se puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de proyecto
de ingeniería II.
OBJETIVOS

1. Adoptar los conceptos básicos de la unidad, realizando un resumen para


su fácil entendimiento.
2. Identificar la situación problemática del caso propuesto.
3. Proponer diversas alternativas de solución.
4. Evaluar que alternativa tiene mayores beneficios para la empresa.
PARTE I

i. Situación Problemática

“Cervecería Dorada” es una pequeña cervecería artesanal (ver figura 1) que


en la actualidad produce 6 barriles de cerveza de 25 litros por día. La
empresa ha decidido pasar de vender su producto en barril a venderla en
presentación de botella de 350 cc para poder satisfacer así la creciente
demanda y posicionar su marca “Cerveza Oro”, para lo cual va a montar una
planta embotelladora con una capacidad de 2.000 botellas/día, con algunos
de sus procesos automatizados.

Los procesos que se van a automatizar son: Llenado, tapado y etiquetado


ii. Planteamiento y formulación del problema.

Planteamiento

• Falta de botellas: La falta de botellas en el proceso de envasado es un


problema que debe atenderse con urgencia, ya que la falta de elementos
como este es signo de que hay falta de organización, planificación, en
inventario, falta de comunicación entre departamentos, entre la empresa y los
proveedores. La falta de botellas al momento del llenado de estas provoca un
atraso en el proceso, teniendo como consecuencia la pérdida de tiempo,
perdida de dinero, porque todo esto proporciona tiempo y dinero para la
elaboración de un producto. Pero hay que buscar las causas específicas que
provocan que la materia prima no esté justo a tiempo.

• Falta de etiquetas: Este es otro cuello de botella encontrado en la


Cervecería la dorada en el área de envasado, situación que provoca que el
producto no esté disponible para la distribución de las cervezas, además de
que gana una mala imagen ante sus clientes ya que no se le entrega su
producto en el tiempo requerido. Podría ser que la empresa proveedora de
las etiquetas esté teniendo problemas de entrega o que la cervecería no tiene
una organización y un control de inventario debido.

• Falta de tapas: Todos los cuellos de botellas tienen un mismo fin, atraso en
el proceso, pérdidas de tiempo y dinero.

• Según lo descrito en la situación problemática y teniendo en cuenta que


los procesos que se van a automatizar son llenado, tapado y etiquetado
(parte final del proceso), es pertinente enfocarse en el proceso de
fabricación de la cerveza artesanal, lo anterior debido a que actualmente
la capacidad instalada produce 150.000 cc/día y la requerida para 2000
botellas/día de 350 cc sería de 700.000 cc/día que corresponde a un
aumento del 466% requerido en el proceso de producción. Por lo anterior
el enfoque debe concentrarse en establecer el mecanismo y los recursos
necesarios para puedan fabricarse la cantidad de cc de cerveza artesanal
por día requeridos para la nueva meta por día requerida sin afectar la
calidad actual del producto envasado en barril.
Formulación Del Problema

¿Cuál es la mejor alternativa de automatización para los procesos de llenado


tapado y etiquetado que permitan incrementar la producción en la empresa
Cervecería Dorada y cómo aumentar la producción artesanal de cerveza que
actualmente fabrica 150.000 cc/día de cerveza (6 barriles de 25.000 cc c/u)
a la proyectada de 700.000 cc/día (2000 botella de 350 cc c/u) sin afectar la
calidad del producto?

iii. Posibles Alternativas De Solución

Alternativa 1

Una vez analizada la situación problemática de la empresa se propone como


alternativa de solución la implementación de una Embotelladora Isobárica
Semiautomática con capadora, es importante resaltar que se sugiere un proceso
“semiautomático” con el fin de conservar la especialidad principal de la cerveza
artesanal.

Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión


constante. La primera ley de la termodinámica, para este caso, queda
expresada como sigue:

ΔU=Q−PΔV

Donde:
Q = Calor transferido.
U = Energía interna.
P = Presión.
V = Volumen.
Descripción general: Embotelladora Isobárica Monobloque automática de
llenado de líquido con gas y chapadora con tapón corona para botella cilíndrica
de vidrio.

Producción: 300-500 botellas/hora

La producción depende del tipo de producto y temperatura de llenado (ideal de


0 a 4ºC)

Características generales:

- Sistema de llenado isobárico a 4 caños.


- Chapadora automática para tapón corona de 26mm de diámetro.
- Distribución automática del tapón con tolva en acero.
- Pistón neumático de elevación de la botella a normativa ISO.
- Estrella central de 10 espacios y guías de botellas en polietileno de alta
densidad.
- Microinterruptor de seguridad en la estrella central.
- Dispositivo de elevación para el cambio de formato de botella.

Alternativa 2

Se puede plantear un proceso que sea totalmente automático, esto con el fin de
ser más rápido, lo malo o de pronto contradictorio es que de alguna manera se
pierde la parte artesanal, desde luego teniendo en cuenta que lo que se busca
es dar cumplimiento de una manera más rápida para poder satisfacer el cliente.

Alternativa 3

El proceso de fabricación de la cerveza artesanal está dividido en 7 etapas


previas al proceso de envasado, según lo publicado en la página web de BBC
http://bogotabeercompany.com/quienes-somos/ se indica que las etapas del
proceso de fabricación de la cerveza artesanal son:

1. Molino: Los granos de cebada malteada se muelen para separar la


cáscara del interior del grano. Duración: veinte minutos.
2. Tanque macerado y agua caliente: El grano de malta molido es
mezclado con agua caliente, prestando mucha atención a los tiempos y la
temperatura. Duración: Entre 1 y 2 horas.
3. Tanque de Lauter: La cascara crea un filtro natural, permitiendo extraer
el mosto, principal base de la cerveza. Duración: 90 minutos.
4. Tanque de cocción: Aquí se cocina, se mezcla el mosto y se agrega el
lúpulo, para dar sabor, amargura y aroma. Duración: 90 minutos.
5. Fermentación y maduración: El mosto debe dejarse enfriar para pasar
al tanque de fermentación, donde se le agrega la levadura, que catalizará
los azucares y los convertirá en alcohol y CO2. En este proceso resultan
más de 400 sabores distintos, propios de cada tipo de levadura y cerveza.
La clave está en el tiempo y el rigor. Duración: mínimo 15 días, según el
tipo de cerveza.
6. Filtración: Se retiran los restos de levadura para estabilizar y mejorar el
aspecto de la cerveza. Algunas cervezas, como tipo weiss, witbier, no se
filtran, por tradición y respeto a su estilo. Duración: 120 minutos.
7. Tanque de acondicionamiento: A una temperatura de 3C, la cerveza
filtrada es carbonatada antes de ser empacada. Duración: 60 minutos.
8. Empaque: Se empaca la cerveza en barriles y botellas.

Grafica 1. Proceso productivo cerveza artesanal

Fuente: http://bogotabeercompany.com/quienes-somos/

Según los pasos anteriormente descritos y con el fin de cumplir con la meta de
producción requerida para envasar 2000 botellas/día de 350 cc c/u la solución
planteada es no solo automatizar el proceso de llenado, tapado y etiquetado sino
también el de producción por medio de una tubería que conecte cada etapa de
fabricación y que permita bajo un cálculo de tiempos y capacidades para cada
etapa entregar la meta de producción/día requerida por la planta para el proceso
posterior de embotellado.
iv. Mejor alternativa

ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Viabilidad 4 4 4
Tiempo de
implantación 4 2 3
Costo 3 2 3
CRITERIO

Beneficio para la
empresa 5 4 5
Grado de
Innovación 4 4 4
TOTAL 20 16 19

Las alternativas serán evaluadas de acuerdo con la siguiente escala:

1. Nada optimo
2. Algo optimo
3. Medianamente optimo
4. Optimo
5. Muy Optimo

De acuerdo con la evaluación realizada se define que la mejor alternativa de


solución es la #1. “IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMBOTELLADORA
ISOBÁRICA SEMIAUTOMÁTICA”
PARTE II

COMPENDIO DE LOS RESUMENES

Resumen Claudia Lorena Pérez

AUTOMATISMO: Un sistema o mecanismo automatizado hace referencia a un


conjunto de actividades relacionadas entre sí, es decir que son capaces de
funcionar por si mismos sin necesidad de que un tercero, (empleado u operario)
intervenga de forma directa.

AUTOMATISMOS CABLEADOS: Los automatismos cableados son aquellos


que se implementa a través de un mecanismo de uniones físicas entre los que
se forman el sistema de control. Alguno de los elementos que conforman este
tipo de automatismo son:

• Disyuntor.
• Elementos de señalización.
• Relé térmico
• Contactor

AUTOMATISMOS PROGRAMADOS: Es lo contrario de la lógica cableada, en


esta se sustituyen los elementos utilizados en los circuitos de mando (contactos
auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia, relés
temporizados, relés contadores, etc.) por PLC’s, Autómatas Programables o
Relés programables. Esto nos permite realizar cambios en las operaciones de
mando, mediante el cambio de la programación, y por ello no tener que modificar
el cableado.

Existen tres formas de implementación.

Automata •Equipo programable en un lenguaje


programable especifico.

•Ordenadores compatibles con con los


Ordenador PC PC de sobremesa.

Micro •"Chips" programables.


controlador
SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS:

Para la seguridad de los sistemas automáticos, se deben evaluar dos aspectos


esenciales:

1. La secuencia de operaciones debe garantizar la seguridad del operario.


2. Tener un control de seguridad a través de un autómata programable.

SISTEMAS COMBINACIONALES: Los sistemas combinacionales son aquellos


donde para la activación de un actuador se utilizan señales (neumáticos,
hidráulicos, eléctricos o lógicos) de diferentes elementos de captación
combinados entre sí. Es decir, es una automatización combinatoria de diferentes
señales.

Un ejemplo de un automatismo combinacional eléctrico puede ser una máquina


de café, donde según la combinación de pulsadores que accionemos (con o sin
azúcar, largo o corto, con o sin cafeína) obtendremos un producto u otro. Un
automatismo combinacional hidráulico es una excavadora, donde según que
mando se acciona sube o baja el brazo, o gira el cazo, o avanza la excavadora,
o gira la cabina.

SISTEMAS SECUENCIALES: Los sistemas secuenciales son aquellos sistemas


en los cuales se pasan etapas y transiciones una tras otra, siempre teniendo en
cuenta que venga de un estado anterior, que es una de las condiciones para el
paso de etapa a etapa.

Antes de realizar un programa secuencial en un autómata suele ser conveniente


realizar una representación gráfica de cómo se va a realizar la secuencia de
trabajo.

Los diagramas más representativos son:

Diagramas
GRAFCET.
Espacio-Fase.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DIAGRAMAS ESPACIO-FASE:

En este tipo de representación se representa el ciclo de funcionamiento de un


actuador en función de las fases. Cuando para un mando existen varios
actuadores que ordenar, estos se representan de la misma manera y
dibujándolos uno bajo el otro. La relación queda establecida por las fases.
Llamarás fase al cambio de estado de cualquier elemento que es parte de la
secuencia a realizar.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA GRAFCET:

Se representa por etapas o fases. Siendo en cada etapa donde se ejecutan las
acciones, eso sí, solamente cuando las etapas correspondientes estén
activadas. Entre dos etapas hay una transición. En la transición hay una
condición que se debe de cumplir para que pase de una etapa a otra etapa. Lo
cual quiere decir que después de una etapa siempre hay una o varias
transiciones, y después de cada transición siempre debe ir una o varias etapas.
Resumen Camilo Andrés Jiménez Torres

Hay varios niveles de automatización en los procesos productivos.

• Nivel de Maquina: En este nivel se automatiza una máquina determinada


para una etapa simple del proceso.
• Nivel de célula o grupo: Se controlan y automatizan un conjunto de máquinas
que trabajan coordinadamente en procesos de producción complejos.
• Nivel de planta: En este nivel se ejerce el control automatizado de toda la
planta para cumplir los objetivos de producción establecidos para ello se
utiliza una red informática que captura automáticamente la información de
gestión y producción.
• Nivel de Empresa: En este último nivel se Integran todos los procesos de la
organización que inician desde la gestión, la producción y las ventas por
medio de servidores y ordenadores conectados entre sí, este se
complementa con Interfaces con las máquinas utilizadas en producción.

En la automatización total de una empresa se utiliza un sistema bucle cerrado,


este permite la captura de información de las máquinas por medio de sensores,
esta información es procesada y produce acciones que son ejecutadas por los
actuadores, todo esto va finalmente al sistema de control que es vigilado por un
operario que se encarga de ejecutar ordenes al sistema como puesta en
marcha, paros, cambios en la producción, en pocas palabras es el encargado
del funcionamiento correcto de las maquinas.
Un sistema de control o también llamado automatismo es el que produce de las
acciones sobre el proceso con la ayuda de la información que es capturada por
los sensores. Se identifican entonces las entradas y salidas de señales que
pueden ser de cualquier tipo, sin embargo, el automatismo es utilizado en los
sistemas secuenciales donde las señales emitidas son binarias o que toman
solo dos valores activo o inactivo, generalmente estos valores se identifican con
1 o 0. Existe un algoritmo binario que relaciona los valores que se capturan en
las entradas con los valores de salida para que el sistema funcione de manera
lógica y correcta.

Para la implementación del sistema de control se tienen los automatismos


cableados y y programados. El primero se implementa utilizando uniones físicas
entre los elementos que conforman el sistema de control. Las ventajas de este
tipo de automatismo son la robustez, son fáciles de interpretar y son muy
económicos. Algunas desventajas son, las modificaciones son difíciles, ocupan
bastante espacio y solo permiten funciones lógicas simples. Por consiguiente,
están los automatismos programados, estos requieren de un microprocesador
para su implementación, las funciones de este programa son las que determinan
las funciones lógicas que relacionan las entradas y salidas, este tipo de
tecnología es mejor que la cableada. Las ventajas de este automatismo es que
es muy flexible al realizar cambios, permite funciones de control complejas,
ocupan poco espacio. Y la desventaja es tal vez su alto coste.

La seguridad de los empleados se debe garantizar en toda organización, con


los procesos de automatización se pueden evitar accidentes o incidente
laborales que puedan causar algún tipo de lesión, esto se realiza el automatismo
programado, por ejemplo si se tiene una máquina de sellado se debe garantizar
que al accionar o abrir las compuertas la máquina se pare inmediatamente, pero
no solo es definir una secuencia sino que se debe utilizar un interruptor y un relé
de seguridad que anule la alimentación de la máquina.

Las funciones lógicas utilizadas por un automatismo pueden ser representadas


de varias formas, hay 2 tradicionales que son la Lógica de contactos (de relés)
y las puertas lógicas, ambas permiten representar funciones lógicas sencillas.
En la primera las variables binarias se representan mediante contactos cerrados
o abiertos según la variable en cuestión. La segunda se representa por medio
de compuertas lógicas.

Hay otras formas que están a nivel superior que permiten ejecutar un
automatismo secuencial completo, las más importantes son los diagramas de
flujo que es la forma de representación de alto nivel y consiste en un diagrama
con dos elementos llamados nodos de decisión y nodos de actuación. También
está el GRAFCET, es una representación gráfica que facilita el diseño y la
explicación del funcionamiento, en pocas palabras el GRAFCET es una solución
al desarrollo de programas o sistemas de control para procesos secuenciales.

Un automatismo secuencial es aquel en el que el valor de las salidas depende


en ocasiones del valor de las entradas, es decir las salidas actuales dependen
del historial del proceso.

El sistema SCADA (Control Supervisor y Adquisición de Datos) es un conjunto


de aplicaciones de Software que ayuda a controlar el proceso productivo desde
un ordenador que por medio de una interfaz con los equipos y máquinas que
intervienen en el proceso captura la información de estos en tiempo real y si hay
una variable fuera de control el operador la cambiará inmediatamente y así se
podrá evitar errores en la producción

Resumen Carlos Andrés Conde Rodríguez

La automatización de procesos atiende una necesidad de la industria local y


global de aumentar competitividad y mantenerse vigentes en el mercado.
También ayuda a que en los procesos productivos se reduzcan costos, se mejore
la calidad de los productos, se aumente la flexibilidad de los procesos y se
asegure la productividad.

Los niveles en la automatización de los procesos se consideran como:

1. Nivel de máquina: cuando se automatiza una tarea simple y determinada.


2. Nivel de célula. Cuando se automatizan un conjunto de máquinas que
realizan tareas independientes pero que funcionan en red.
3. Nivel de planta. Cuando toda la planta de producción opera sus procesos
productivos de manera automatizada.
4. Nivel de empresa. Cuando además de la producción todos los demás
procesos de la empresa funcionan de forma automatizada y sincronizada
para cumplir con el objetivo global.

El nivel 1 funciona a través de sensores y dispositivos de control, el nivel 2


conecta a dos máquinas a través de una red local. Lo niveles 3 y 4 se pueden
integrar a través de una red informática robusta que soporte el flujo de datos e
información requeridos para el funcionamiento armónico de todos los procesos
integrados.

Los procesos o máquinas automatizadas son aquellos que reaccionan sin


necesidad que los operen manualmente, están programados para cumplir tareas
de las cuales requieren un ingreso de información para definir los ciclos, ritmo,
parámetros, etc y de los cuales también realizan salidas de información sobre el
proceso de control de la tarea ejecutada. Un automatismo corresponde a un
sistema completo que generalmente está configurado a través de código binario.

Los automatismos se pueden clasificar en cableados y programados. Los


cableados funcionan a través de conexiones que pueden ser fluídricas
(neumáticas o hidráulicas), eléctricas (reles o contractores) y electrónicas
estáticas (puertas lógicas y biestables). Estas tecnologías son de bajo costo, son
de fácil operación y son robustas, aunque son poco flexibles, ocupan mucho
espacio y solo permiten funciones lógicas simples, son básicas. En cuanto a los
automatismos programados se pueden implementar de tres formas
principalmente: Autómata programable industrial que está diseñado para
controlar procesos secuenciales y se utiliza para el control de máquinas y
procesos. El ordenador o PC industrial que es similar al PC convencional pero
cuyo hardware puede integrase a procesos industriales. Por último, el
microcontrolador que hace referencia a chips con microprocesadores, memorias
y periféricos. Pueden operar sistemas y procesos de alta complejidad. Los
automatismos programados son de última generación y permiten gran flexibilidad
tanto en su programación como operación, pueden implementarse en procesos
muy complejos y ocupen muy poco espacio. Por otro lado, son más costosos
que los cableados y requieren una operación más especializada.

Una de la prioridad en procesos de automatización es la seguridad, lo anterior


debido a que en algún momento se requiere la interacción de la máquina o el
sistema con un operario y es en ese momento donde la prioridad inmediata es la
seguridad del operario lo que hace necesario establecer pautas de operación
que tengan en cuenta incluso la falla del parámetro principal de seguridad con el
fin de establecer contingencias al mismo.

Dentro de la representación de automatismos encontramos:


• Lógica de contactos: Representación gráfica de un sistema binario
mediante contactos abiertos o cerrados, se representan gráficamente
funciones lógicas.

Fuente figura: Sanchis et al (2010) “Automatización industrial” (página 10)

• Puertas lógicas: Son representaciones gráficas donde una las entradas


pueden ser verdaderas o falsas (0 o 1) y pueden obtener también un valor
de salida verdadero o falso a través de las puertas AND, NAND, OR y
NOR.

Fuente figura: Sanchis et al (2010) “Automatización industrial” (página 11)

• Diagrama de flujo: Es una representación gráfica de alto nivel que tiene


nodos de actuación y decisión y en donde cada uno se identifica a través
de un lenguaje de símbolos interconectados de forma lógica y secuencial.
Fuente figura: Sanchis et al (2010) “Automatización industrial” (página 11)

• GRAFCET: También es una representación de alto nivel para


automatismos, son útiles para explicar el funcionamiento y facilitan el
diseño. Algunos softwares permiten la traducción de estos esquemas a
un bajo nivel para su implementación final.

Fuente figura: Sanchis et al (2010) “Automatización industrial” (página 12)


CONCLUSIONES

• La presenta actividad permite diseñar una alternativa de solución con la


cual se podrán desarrollar todas las fases y conocimientos específico del
curso adoptando así la capacidad de permitir la automatización de
procesos en distintos escenarios.
• Los procesos de automatización de máquinas y procesos se clasifican en
4 niveles (máquina, célula, planta y empresa) y permiten reducción de
costos, mayor flexibilidad, mejor calidad y optimización de procesos.
• Un factor muy importante en la automatización de máquinas y procesos
debe ser salva guardar la seguridad de los operarios que en algún
momento deben interactuar con la máquina o proceso proponiendo
incluso planes de contingencia a los métodos de seguridad principales.
BIBLIOGRAFIA

https://www.isotools.org/2018/03/28/por-que-automatizar-los-procesos-en-tu-
organizacion/

Organización Panamericana de la Salud (2001). Manual para el diseño de


proyectos de salud. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10268
774

Sanchis, R., Romero, J. A. y Ariño, C. V. (2010). Automatización


industrial. Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, España. Recuperado de:

https://openlibra.com/es/book/download/automatizacion-industrial

You might also like