You are on page 1of 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico
- Simulador virtual

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Acción Psicosocial y Salud
Código del curso 403032
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No x
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad. Paso 2: Caso de Drogadicción

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador x


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa x 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial 1 Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza: Entorno de
(si lo tiene): No Aprendizaje Colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Jueves 6 de Septiembre de 2018 Martes 2 de octubre de 2018
Temáticas que aborda componente práctico:

Realización y apropiación de las lecturas de la Unidad 1: “Determinantes Sociales en


Salud “Los Hechos irrefutables” y “Prevención y promoción de la salud.

Desarrollo del caso de Consumo de Drogas en una Comunidad (Simulador Virtual)


Actividades a desarrollar:
Paso 1. Diligencie el siguiente cuadro correspondiente a la Reseña de cada una de las
dos (2) lecturas de la Unidad 1.

DATOS DEL LIBRO (Ficha Bibliográfica)


Autor/a (apellidos, nombres): Título:
Editorial: Colección:
Ciudad y año: No. Edición: No. Páginas:
Reseña del Documento

Mínimo tres (3) párrafos, donde se describa el contenido de la lectura…

Nombres y apellidos Estudiante: _________ Programa:________________


Código: ______________
Curso: ________________________________ Grupo: ___________

Paso 2. Debe ingresar al simulador virtual (Entorno de Aprendizaje Práctico), a través


del enlace “Simulador virtual” y revisar todo el contenido del caso “Drogadicción: Las
ollas”. Publicar en el foro colaborativo, un “pantallazo” que soporte la finalización de
la revisión del caso del simulador una vez terminada la revisión.
Una vez ingrese al caso, debe leer el contenido del resumen de caso y verificar cada
una de las etapas del proceso: Consulta – Sala de Psicólogos – Cámara de Gesell –
Evaluación – Retroalimentación.

Nota: Una vez ingrese al caso indicado, a través del simulador virtual, debe evitar
salir del mismo, sin antes haber revisado todo el contenido del caso; ya que una vez
se salga del caso ya no es posible ingresar nuevamente al mismo.

Una vez revisado todo el contenido del caso “Drogadicción: Las ollas”, debe diligenciar
la matriz de análisis No 1.

Diligenciar aspectos importantes del caso como: Una breve descripción del problema,
(según su comprensión), la zona, nombre de la comunidad o barrio, características
más relevantes de la población e identificar las problemáticas asociadas:

Descripción de la problemática
Zonal: (Rural o Urbana)
Nombre de la comunidad
Caracterización de la
población
problemas asociados
Luego de establecer cuáles son los factores protectores y de riesgo, incluirlos
brevemente en el espacio correspondiente. Luego, incluir estos factores dentro de la
dimensión que corresponda. Por ejemplo: la conducta de fumar cigarrillo puede ser
considerada un factor de riesgo. La dimensión biológica puede ser el que los padres
fumaran (factor hereditario); la dimensión psicológica puede ser el hecho de que la
persona reporte que fuma por ansiedad; la dimensión medio ambiente puede ser el
hecho de que la gran parte de los jóvenes del barrio fumen (influencia social) y la
dimensión salud, puede estar determinada por los efectos que trae el cigarrillo para
la salud de las personas.

Total Dimensiones jTotal

1-5
Social Psicológica Medio Ambiente Salud

Factores Protectores Desarrollo Terapias de Un buen estilo de Alimentación 4


psicosexual amplio espectro vida adecuada
normal Terapias Alimentación Actividad física
motivacionales adecuada Atención medica
Relaciones Atención Entidades de apoyo Autocuidado
sociales preventiva como la policía, Cobertura en el
adecuadas para Personal entidades sistema de salud
los jóvenes capacitado para gubernamentales
la prevención de
Relaciones drogadicciones
afectivas de las Control
parejas Autoestima
El afrontamiento
Fortaleza
personal
Apoyo emocional
Apoyo familiar

Factores de Riesgo Exclusión social Estrés Cambio en el Falta de cuidado 4


Trastornos entorno paternal
Bajos recursos mentales Barreras Adicciones
Desempleo arquitectónicas Conducta de
Desempleo Emociones Mala alimentación riesgo en las
negativas como Mala relaciones relaciones
Apoyo social la ansiedad la sexuales
tristeza la
Trasporte soledad baja
autoestima e ira
Conducta
antisocial nos lleva a la
drogadicción
Violencia

Cuadro 1. Matriz de Análisis.

Finalmente, una vez identificados estos factores protectores y de riesgo de acuerdo


con la problemática del simulador (necesidades), debe establecer un plan de acción
que esté orientado a mitigar los efectos de la situación, lo cual puede formularse desde
la prevención (acciones para evitar el consumo) o desde la promoción (promover
conductas saludables). Las acciones deben establecer un orden de prioridad, de
acuerdo con las necesidades identificadas, lo cual se puede hacer enumerando las
acciones en orden de prioridad.

Necesidad Orden de Acciones


prioridad
Seguridad 1 Realizar sensibilización a la comunidad con el
fin de reconocer la vulnerabilidad de las
personas que han caído en la drogadicción
como una enfermedad de tipo dependencia
emocional y mental, evitando así la
enajenación del problema, la falta de
comprensión y las actitudes violentas contra
este grupo de personas que buscan ayuda
Red de apoyo 2 Promover la creación de una fundación que se
familiar y encargue de realizar actividades con los
psicosocial jóvenes (música, talleres de actuación, arte,
deporte)
Educación de pares, capacitando al grupo
social, para establecer relación con la
comunidad brindando a poyo a las necesidades
de manejo de la resolución de problemas,
fortalecer redes de apoyo familiar y
comunitaria, eliminar mitos sobre la
drogadicción
Involucrar a los 3 Contacto directo con las personas
consumidores a consumidoras de sustancias psicoactivas e
programas involucrar a su red familiar
Radicar el 4 Fortalecer los factores protectores y buscar las
consumo de herramientas necesarias para mitigar cada una
sustancias de las problemáticas que se presenta en la
psicoactivas comunidad de las ollas
2. Matriz de Plan de Acción.
Entorno para su
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo:
Productos a
entregar por el
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual Colaborativo x
producto: producto
Individual:
Dos (2) Reseñas tipo ensayo de las lecturas sugeridas en la Unidad 1, mencionadas
anteriormente.

Pantallazo que soporte la finalización de la revisión del caso sugerido en el simulador


virtual.

Colaborativo
Matriz de Factores psicosociales diligenciada, de acuerdo con lo identificado en el caso
del simulador (consumo de sustancias psicoactivas).

Plan de Acción, a partir de la situación y análisis del caso del simulador, orientada a
realizar intervención de la problemática (desde la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y la promoción de estilos de vida saludable).

Documento en Word o pdf que incluya: Portada; breve introducción del trabajo; la
matriz de análisis de factores de riesgo consolidada y el plan de acción; conclusiones
generales y Referentes Bibliográficos.

Actividad Paso 3_Caso de Violencia Escolar

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador x


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa x 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial 2 Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza: Entorno de
(si lo tiene): No Aprendizaje Colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Miércoles 3 de Octubre de 2018 Miércoles 31 de Octubre de 2018
Temáticas que aborda componente práctico:

Realización y apropiación de las lecturas de la Unidad 2: “La Dimensión Psicológica de


la Prevención y la Promoción de la Salud. Psicología Social y Salud” y “Ruta de Atención
Integral para la violencia escolar. Guía Pedagógica”.

Desarrollo del caso de “violencia escolar” en una comunidad estudiantil del sur de la
ciudad de Bogotá.

Actividades a desarrollar:
Paso 1. Realice el “mapa conceptual”, correspondiente a uno (1) de los cinco (5)
Modelos en Salud propuestos en la lectura de “La Dimensión Psicológica de la
Prevención y la Promoción de la Salud. Psicología Social y Salud”, de la Unidad 2.

Paso 2. Debe ingresar al simulador virtual (Entorno de Aprendizaje Práctico), a través


del enlace “Simulador virtual” y revisar todo el contenido del caso “Violencia Escolar”.
Publicar en el foro colaborativo, un pantallazo que soporte la finalización de la revisión
del caso del simulador una vez terminada la revisión.
Una vez ingrese al caso, debe leer el contenido del resumen de caso y verificar cada
una de las etapas del proceso: Consulta – Sala de Psicólogos – Cámara de Gesell –
Evaluación – Retroalimentación.

Nota: Una vez ingrese al caso indicado, a través del simulador virtual, debe evitar
salir del mismo, sin antes haber revisado todo el contenido del caso; ya que una vez
se salga del caso ya no es posible ingresar nuevamente al mismo.

Una vez revisado todo el contenido del caso “violencia escolar”, debe diligenciar la
matriz de análisis No 1.

Diligenciar aspectos importantes del caso como: Una breve descripción del problema,
(según su comprensión), la zona, nombre de la comunidad o barrio, características
más relevantes de la población e identificar las problemáticas asociadas:

Descripción de la problemática

Zonal: (Rural o Urbana)

Nombre de la comunidad

Caracterización de la
población
Problemas asociados
Identificados

Posteriormente, a partir del análisis de cada uno de los Modelos en Salud, debe
establecer cuáles son los factores protectores y de riesgo identificados en esta
comunidad, de acuerdo con el tema principal (violencia escolar). A partir de allí, se
pueden establecer las necesidades de la población con el objeto de formular un plan
de acción.

Creencias Comportamientos Actitudes


Factor de Factor Factor de Factor Factor de Factor
Riesgo Protector Riesgo Protector Riesgo Protector
Estudiantes

Profesores

Padres de Familia

Directivas

Perfil de Riesgo

Cuadro 1. Matriz de Análisis.

Una vez establecido los factores protectores y de riesgo (de acuerdo con cada Modelo
de Salud) y de acuerdo con la problemática del simulador (necesidades), debe
formular un plan de acción que esté orientado a mitigar los efectos de la situación, lo
cual puede formularse desde la prevención (acciones para evitar la violencia escolar)
o desde la promoción (promover una sana convivencia dentro del contexto escolar).

Necesidad Orden de Acciones


prioridad
1.
2.
3.
4.
2. Matriz de Plan de Acción.

Finalmente, una vez realizada la lectura Ruta de Atención Integral para la violencia
escolar. Guía Pedagógica”, se debe elaborar la Matriz DOFA, en donde se establezcan
las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas evidenciadas en el caso de
violencia escolar de acuerdo con los lineamientos de la Guía de atención integral de la
violencia escolar.

Debilidades Fortalezas

Amenazas Oportunidades

3. Matriz DOFA

Entorno para su
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo:
Productos a
entregar por el
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual Colaborativo x
producto: producto
Individual:
Un mapa conceptual correspondiente a uno (1) de los cinco Modelos en salud de la
lectura sugerida.

Pantallazo que soporte la finalización de la revisión del caso sugerido en el simulador


virtual.

Colaborativo
Matriz de Factores psicosociales diligenciada, de acuerdo con lo identificado en el caso
del simulador (violencia escolar).
Plan de Acción, a partir de la situación y análisis del caso del simulador, orientada a
realizar intervención de la problemática (desde la prevención de la violencia escolar y
la promoción la sana convivencia escolar).

Matriz DOFA, a partir del análisis del caso de violencia escolar, respecto la lectura de
la “Guía integral de atención de la violencia escolar”.

Documento en Word o pdf que incluya: Portada; breve introducción del trabajo; la
matriz de análisis de factores de riesgo consolidada y el plan de acción; conclusiones
generales y Referentes Bibliográficos.

Actividad Paso 4_Caso de Embarazos en Adolescentes

Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador x


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa x 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial 3 Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza: Entorno de
(si lo tiene): No Aprendizaje Colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
Jueves 1 de Noviembre de 2018 Martes 27 de Noviembre de 2018
Temáticas que aborda componente práctico:

Acción Psicosocial en Salud Unidad 3: “Modelo Precede-Procede” y documentos “Carta


de Otawa y Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía PESCC”.

Desarrollo del caso de “Embarazos en adolescentes” en una población determinada.


Actividades a desarrollar:
Paso 1. Realice el “Cuadro Sinóptico”, correspondiente a uno (1) de los cinco (5)
Diagnósticos en Salud del Modelo “Precede Procede, de la Unidad 3.

Paso 2. Debe ingresar al simulador virtual (Entorno de Aprendizaje Práctico), a través


del enlace “Simulador virtual” y revisar todo el contenido del caso “Embarazos en
adolescentes”. Publicar en el foro colaborativo, un pantallazo que soporte la
finalización de la revisión del caso del simulador una vez terminada la revisión.

Una vez ingrese al caso, debe leer el contenido del resumen de caso y verificar cada
una de las etapas del proceso: Consulta – Sala de Psicólogos – Cámara de Gesell –
Evaluación – Retroalimentación.
Nota: Una vez ingrese al caso indicado, a través del simulador virtual, debe evitar
salir del mismo, sin antes haber revisado todo el contenido del caso; ya que una vez
se salga del caso ya no es posible ingresar nuevamente al mismo.

Una vez revisado todo el contenido del caso “embarazos en adolescentes”, debe
diligenciar la matriz de análisis No 1.

Diligenciar aspectos importantes del caso como: Una breve descripción del problema,
(según su comprensión), la zona, nombre de la comunidad o barrio, características
más relevantes de la población e identificar las problemáticas asociadas:

Descripción de la problemática

Zonal: (Rural o Urbana)


Nombre de la comunidad
Caracterización de la
población

problemas asociados
Posteriormente, a partir del análisis de cada diagnóstico en salud: Social, conductual,
político, educativo y epidemiológico; debe establecer cuáles son los factores
protectores y de riesgo identificados en esta comunidad, de acuerdo con el tema
principal. A partir de allí, se pueden establecer las necesidades de la población con el
objeto de formular un plan de acción.

Creencias Comportamientos Actitudes


Factor de Factor Factor de Factor Factor de Factor
Riesgo Protector Riesgo Protector Riesgo Protector
Diagnóstico Social

Dx Epidemiológico

Dx Conductual

Dx Educativo

Dx Político
Establecer
Factores Predisponentes:

Factores Determinantes:

Factores Reforzantes:

Cuadro 1. Matriz de Análisis.

Una vez identificados estos factores protectores y de riesgo de acuerdo con la


problemática del simulador (necesidades), debe establecer un plan de acción que esté
orientado a mitigar los efectos de la situación, lo cual puede formularse desde la
prevención (acciones para evitar los embarazos en adolescentes) o desde la promoción
(promover una sexualidad responsable) y de acuerdo con los lineamientos dados en
la matriz de plan de acción.
Ejes de Fortalecimiento de Formulación Creación de Desarrollo de las aptitudes personales

Acción las acciones de políticas ambientes fomento de la educación.


comunitarias públicas favorables

Diagnóstico
Social
Diagnóstico
Conductual
Diagnóstico
Político
Diagnóstico
Organizacio
nal o
Educativo
Diagnóstico
Epidemiológ
ico
2. Matriz de Plan de Acción.

Finalmente, una vez realizada la lectura de los documentos en salud “Carta de Otawa”
y “Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía PESCC”, establecer en
la siguiente tabla, las ideas más relevantes relacionadas con el caso de trabajo, lo cual
debe ir en coherencia con el Plan de acción formulado.

Carta de Otawa

Proyecto PESCC

3. Ideas más relevantes de los Documentos internacionales en salud.


Entorno para su
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo:
Productos a
entregar por el
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual Colaborativo x
producto: producto
Individual:
Un Mapa Mental correspondiente a uno (1) de los cinco Diagnósticos del Modelo
precede Procede.

Pantallazo que soporte la finalización de la revisión del caso sugerido en el simulador


virtual.

Colaborativo
Matriz de Factores protectores y de riesgo diligenciada, de acuerdo con lo identificado
en el caso del simulador (embarazo en adolescentes).

Plan de Acción, a partir de la situación y análisis del caso del simulador, orientada a
realizar intervención de la problemática identificada; desde la prevención (prevención
de embarazos a temprana edad) y desde la promoción (sexualidad responsable).

Diligenciamiento de la tabla de ideas más relevantes, a partir de la lectura de la “Carta


de Otawa” y “el PESCC”, en coherencia con la formulación del plan de acción
desarrollado.

Documento en Word o pdf que incluya: Portada; breve introducción del trabajo; la
matriz de análisis de factores de riesgo consolidada; plan de acción; matriz de
documentos internacionales; conclusiones generales y Referentes Bibliográficos.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del


componente práctico

Planeación
de Apreciados participantes
actividades
para el Recuerden tener presente la buena redacción, tipo de letra y
desarrollo ortografía a la hora de hacer sus participaciones en el foro. Se
del trabajo recomienda escribir sobre el cuadro de texto en el foro, ya que facilita
colaborativo la lectura de sus aportes.

No enviar archivos adjuntos en el foro, ya que dificulta su


lectura mientras se descarga el documento.

Importante tener presente que no se reciben aportes por fuera de la


fecha estipulada por el grupo.

Las participaciones deben contemplar las normas de Netiqueta, tener


argumento teórico y contribuir al desarrollo del trabajo.

En la construcción del producto colaborativo se hace necesario el


trabajo individual, correspondiente a todas aquellas actividades que
debe realizar todos y cada uno de los participantes del equipo como
base e insumo para realizar las actividades grupales.
Roles a
En cuanto al desarrollo de los trabajos colaborativos recuerden que
desarrollar
no es enviar o subir aportes de manera aislada, sino que cada
por el
integrante debe desarrollar y poner a consideración los aportes al
estudiante
trabajo, con el propósito de que cada compañero realice una
dentro del
realimentación enriqueciendo lo presentado con el fin de la actividad
grupo
final sea concertada en el grupo; de tal forma que al final sea esta
colaborativo
una construcción colectiva. Esto permitiría asumir que el trabajo fue
realizado por todos y que la nota es responsabilidad de todo el grupo.

Los invito a tener en cuenta las políticas de plagio, respetando la


autoría de los contenidos del trabajo.
Rol individual: Cada estudiante debe asumirlo y entregar los
aportes individuales oportuna y apropiadamente.
Roles y
responsabilid Líder o quien entrega el producto final en el Entorno de Evaluación
ades para la y Seguimiento.
producción
de Cada estudiante debe interactuar en el foro acorde con los siguientes
entregables principios:
por los
estudiantes Interacción: Cada estudiante participará en los espacios
correspondientes para dinamizar el Trabajo Colaborativo, de manera
activa y oportuna.
Crecimiento: Cada estudiante aportará al proceso de los demás
compañeros.

Acción Responsable: Cada estudiante organizará su trabajo para


lograr las metas y aportará al grupo significativamente.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión
6 en inglés)

Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de


información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
Uso de
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
referencias
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente

You might also like