You are on page 1of 14

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

TEMA:

DETERMINACIÓN DE LOS LIMITES LIQUIDO Y PLÁSTICO DE LOS SUELOS

INTEGRANTES:

JOSSELIN ALCUASER

SILVANA SÁNCHEZ

DANIEL PÁEZ

CÉSAR ENCALADA

ANTHONY GUAÑUNA

MEDIADOR PEDAGÓGICO:

ING. DIANA QUINTANA

PERÍODO: 49

FECHA DE ENTREGA: 11 de diciembre de 2016


INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………3

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………..4

Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………...5

Materiales……………………………………………………………………………………………………………………5

Procedimiento………………………………………………………………………………………………………..……6

Desarrollo de cálculos………………………………………………………………………………………………….8

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………13

Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………13

Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………..14

Anexos …………………………………………………………………………………………………………..………….15
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como fin presentar el procedimiento y resultados


obtenidos en el laboratorio donde se determinó los limites líquido y plástico de
los suelos, además de saber cuál es el procedimiento que se necesita para
realizar correctamente este ensayo.
Este ensayo es muy importante para nosotros ya que al considerar estos
estudios podemos determinar muchos factores importantes en el suelo que por
consiguiente nos favorece para nuestra carrera de ingeniería civil.
El limite líquido, solo o en conjunto con el limite plástico y el índice de
plasticidad, se usa con otras propiedades del suelo para establecer
correlaciones sobre su comportamiento ingenieril tales como la
comprensibilidad, permeabilidad, compactibilidad, procesos de expansión,
contracción y resistencia al corte; este ensayo se lo puede realizar por medio
del secado a horno.
La determinación del límite líquido y plástico interviene en varios sistemas de
clasificación de los suelos, dados a que contribuyen en la caracterización de la
fracción fina de ellos.
Los limites líquido y plástico de un suelo, junto con su contenido de agua, se
usan para expresan su consistencia relativa o índice de liquidez. Además, el
índice de plasticidad, junto con el porcentaje de partículas menores de 2um,
permite estimar la actividad de la fracción fina de un suelo.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


 Trabajar una muestra de suelo proporcionado por el laboratorio
para determinar el limite plástico y liquido mediante el método
descrito en la norma INV-E-125 e INV-E-126.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar el limite liquido mediante el uso del método de


multipuntos con la cuchara de casa grande de la muestra
proporcionada.
 Determinar el contenido de humedad de la muestra
proporcionada en el laboratorio cuando está considerado que
este es el límite líquido.
 Determinar el límite plástico mediante el uso del método
manual de enrollamiento de la muestra proporcionada.
 Determinar obtenidos en el laboratorio.
 Determinar el contenido de humedad de la muestra
proporcionada en el laboratorio cuando está considerado que
este es el límite plástico.
3. MARCO TEÓRICO

 Contenido de humedad (w): El contenido de humedad o porcentaje de


humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en la
muestra en estado natural (Wagua) y el peso de la muestra después de
ser secada en el horno (Wsuelo seco) a una temperatura entre los 105°-
110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desde cero
cuando está perfectamente seco hasta un máximo determinado que no
necesariamente es el 100%. El contenido de humedad o porcentaje de
humedad se expresa con ( ) y su fórmula es:
W𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑤% = ∗ 100
W𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

 Limite líquido (LL,𝒘𝒍 ): El contenido de humedad del suelo, expresado


en porcentaje, cuando se halla en el límite entre los estados líquido y
plástico.
 Límites de Atterberg: En el uso actual de la ingeniería el termino se
aplica solamente a los limites líquido y plástico, en algunas referencias,
también al límite de contracción. Los limites líquido y plástico de los
suelos son mencionados a menudo en conjunto como los límites de
Atterberg. Estos límites dividen diferentes estados de consistencia de
los suelos plásticos.

 Limite líquido (LP,𝒘𝒑 ): El contenido de agua del suelo, expresado en


porcentaje, cuando se halla en el límite entre los estados plásticos y
semisólido.

 Índice de plasticidad (IP): El rango de contenidos de agua, dentro del


cual un suelo se comporta plásticamente. Numéricamente, es la
diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.

4. MATERIALES (LIMITE LIQUIDO)

 Cuchara de casa grande


 Ranurador
 Calibrador
 Cinta de enmascarar
 Recipientes de acero inoxidable
 Balanza digital (con legibilidad de 0.01 g)
 Recipientes para mezclar y almacenar las muestras preparadas
 Espátula
 Horno
 Agua
5. MATERIALES (LIMITE PLASTICO)

 Placa de vidrio esmerilado


 Papel periódico para secar el exceso de humedad en la muestra
 Espátula
 Balanza de 100g de capacidad con legibilidad de 0,01g
 Capsulas para determinar el contenido de humedad
 Pipeta
 Horno
 Tamiz N°40
 Agua

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Limite liquido


a) Se remezcla completamente el espécimen, ajustando su contenido de agua
para que adquiera la consistencia requerida para que sean necesarios entre
25 y 35 golpes de la cazuela para cerrar la ranura que se forma en el suelo.
b) Se coloca una cantidad adecuada de suelo en la cazuela y se extiende con la
espátula para nivelarla. Se debe usar el menor número de pasadas con la
espátula, evitando atrapar burbujas de aire en la masa del suelo.
c) Se divide el suelo con una pasada firme con el ranurador.
d) Se verifica que no haya restos de suelos ni en la base ni en la parte inferior
de la cazuela. Entonces se levanta y golpea la cazuela girando la manija a
una velocidad de 1.9 a 2.1 revoluciones por segundo, hasta que las dos
mitades de la pasta de suelo se ponga en contacto en el fondo de la ranura
a lo largo de una distancia de cerca de 13mm.
e) No se debe sostener la base de la cuchara de casa grande cuando se gira la
manivela.
f) Verificar que la ranura no se haya cerrado de manera prematura a causa de
una burbuja de aire atrapada en el suelo, si esto pasa se deberá repetir los
pasos anteriores empleando una humedad mayor.
g) Se registra el número de golpes requeridos para cerrar la ranura en la
longitud indicada anteriormente.
h) Se saca una tajada de suelo, aproximadamente del ancho de la espátula,
tomando parte de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura,
incluyendo la porción de esta y se coloca en un recipiente de masa conocida
y se tapa.
i) Se transfiere a la vasija de mezclado el suelo que sobro y se procede a lavar
y secar el ranurador y la cazuela que fueron utilizados.
j) Se remezcla el suelo restante en la vasija, agregándole agua suficiente para
ponerlo en un estado de mayor fluidez y se repiten los pasos anteriores.
k) Se toma el recipiente con la porción del suelo, se pesa y se anota el valor
obtenido.
l) Se coloca la muestra en seguida dentro de horno a 110 ± 5º C hasta obtener
una más constante y se vuelve a pesar tan pronto como se haya enfriado y
antes de que pueda haber absorbido humedad higroscópica.
m) Se anota los resultados de la masa, así como la pérdida de masa debida al
secado.
n) Para la determinación de la masa inicial se debe realizar inmediatamente se
termine el ensayo. Si este se interrumpe durante 15 minutos, la masa se
deberá determinar en el momento de la interrupción.

6.2. Limite plástico


a) Se selecciona una porción de 1,5 a 2,0 g de la masa de suelo. Con la porción
seleccionada, se forma una masa elipsoidal.
b) Se Emplea un métodos manual para formar los rollos de masa de suelo de 3 mm
de diámetro.
c) En el método manual se rueda la masa de suelo entre la palma de la mano o los
dedos y el plato de vidrio esmerilado (o un pedazo de papel para absorber el
exceso de humedad) con solo la presión necesaria para formar un rollo de
diámetro uniforme en toda su longitud.
d) Después el rollo se debe adelgazar más con cada rotación, hasta que su diámetro
alcance 3 mm, tomándose para ello no más de dos minutos. La presión requerida
de la mano o de los dedos, variará en gran medida, dependiendo del tipo de suelo.
e) Los suelos frágiles de baja plasticidad se enrollan mejor bajo el lado exterior de la
palma de la mano o la base exterior del pulgar.
f) Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, se divide en seis u ocho trozos. Se
juntan los trozos y se aprietan entre los pulgares y dedos de ambas manos
formando una masa uniforme de forma elipsoidal y se enrolla de nuevo.
g) Se repite este procedimiento, partiendo, juntando, amasando y enrollando hasta
que el rollo de 3 mm de diámetro se desmorone bajo la presión requerida para el
enrollamiento y el suelo no pueda ser rotado para formar el rollo.
El desmoronamiento puede ocurrir cuando el rollo tenga un diámetro mayor de 3
mm. Esto puede considerarse un punto final satisfactorio, siempre y cuando el
suelo haya sido previamente enrollado en un rollo de 13mm de diámetro.
h) Los suelos muy arcillosos requieren mayor presión para formar el rollo,
especialmente cuando se aproximan al límite plástico, partiéndose finalmente en
una serie de segmentos en forma de barriles, cada uno de aproximadamente 6 a 9
mm de longitud.
i) En ningún momento se debe intentar producir el fallo exactamente a los 3 mm de
diámetro, al permitir que el rollo alcance los 3 mm y reduciendo entonces la
velocidad de enrollamiento o la presión manual, o ambos, y continuar el
enrollamiento sin más deformación hasta que el rollo se desbarate.
j) Sin embargo, está permitido reducir la cantidad total de deformación en suelos
plásticos débiles, formando el diámetro inicial de la masa de forma elipsoidal más
cercano a los 3 mm requeridos de diámetro final.
k) Se unen las porciones de suelo desmoronado y se colocan en un recipiente
previamente pesado. Se tapa el recipiente inmediatamente.
l) Se repiten las los procedimientos anteriores hasta que el espécimen de 8 g quede
completamente ensayado.
m) Se determina el contenido de humedad del suelo en los recipientes de acuerdo con
la norma INV E – 122 y se anotan los resultados.
7. DESARROLLO DE CÁLCULOS
7.1. Límite Líquido
Muestra de Arcilla Natural (Color Amarillo)

Límite Líquido
Nº de Nº Recipiente Masa Masa Rec. + Masa Rec. % Humedad
golpes Recipiente (g) Masa + Masa
Húmeda(g) Seca(g)
39 27 21,01 28,89 24,08 156,6
27 8 21,84 32,22 25,81 161,5
17 95 20,75 28,09 23,51 165,9

 Cálculos

Formula de Contenido de humedad


𝑀𝑤
%W= ∗ 100%
𝑀𝑠

%W= Contenido de humedad

𝑀𝑤= Masa del agua

𝑀𝑠= Masa del solido o seca

Formula para determinar la masa húmeda o natural

 Recipiente Nº 27

(Masa Rec. + Masa Húmeda) – (Masa Recipiente) = masa húmeda

28,89 (g) – 21,01 (g)= 7, 88 (g)

NOTA: este proceso se repite en los recipientes 8 y 95

Masa húmeda 1= 7, 88 (g)

Masa húmeda 2= 10, 38 (g)

Masa húmeda 3= 7, 34 (g)


Formula para determinar la masa seca o del sólido

(Masa Rec. + Masa Seca) – (Masa Recipiente) = masa seca

24,08 - 21,01= 3,07 (g)

NOTA: este proceso se repite en los recipientes 8 y 95

masa seca 1= 3,07 (g)

masa seca 2= 3,97 (g)

masa seca 3= 2,76 (g)

Formula para determinar la masa del agua (Mw)

MT= Ms+Mw+Ma

Ms= Masa del seca

Mw= Masa del agua

Ma= Masa del aire

NOTA: este proceso se repite en los recipientes 8 y 95

Despejamos Mw

Ma= 0

Mw= MT - Ms

Mw= 7, 88 (g) – 3.07 (g)

Mw= 4,81 (g)

NOTA: reemplazar la masa del agua de cada uno de la muestra (Mw) y la masa seca de cada
uno de la muestra (Ms) en la formula de contenido de humedad.

4,81(𝑔)
%W= ∗ 100%
3,07 (𝑔)

%W= 156,6 % ( recipiente 27)

%W= 156,6 % ( recipiente 27)

%W= 161,5 % ( recipiente 8 )

%W= 165,9 % ( recipiente 95)


Grafica de limite Liquido

168

166 (17;165,9)

164
HUMEDAD

162
(27; 161,5)
Series1

160

158

(39; 156,6)
156
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
GOLPES

7.2. Límite Plástico

Límite Plástico
Nº Recipiente Masa Masa Rec. + Masa Rec. + % Humedad
Recipiente (g) Masa Masa Seca(g)
Húmeda(g)
14 21,15 23,89 22,43 114,06 %
21 21,27 23,90 22,55 105,5 %
58 28,02 30,11 29,06 101 %

 Cálculos
Formula de Contenido de humedad
𝑀𝑤
%W= 𝑀𝑠 ∗ 100%

%W= Contenido de humedad

𝑀𝑤= Masa del agua

𝑀𝑠= Masa del solido o seca


Formula para determinar la masa húmeda o natural

 Recipiente Nº 14

(Masa Rec. + Masa Húmeda) – (Masa Recipiente) = masa húmeda

23,89 (g) – 21,15 (g)= 2, 74 (g)

NOTA: este proceso se repite en los recipientes 21 y 58

Masa húmeda 1= 2, 74 (g)

Masa húmeda 2= 2,63 (g)

Masa húmeda 3= 2,09 (g)

Formula para determinar la masa seca o del sólido

(Masa Rec. + Masa Seca) – (Masa Recipiente) = masa seca

22,43- 21,15= 1,28 (g)

NOTA: este proceso se repite en los recipientes 21 y 58

masa seca 1= 1,28 (g)

masa seca 2= 1,28 (g)

masa seca 3= 1,04 (g)

Formula para determinar la masa del agua (Mw)

MT= Ms+Mw+Ma

Ms= Masa del seca

Mw= Masa del agua

Ma= Masa del aire

NOTA: este proceso se repite en los recipientes 21 y 58

Despejamos Mw

Ma= 0

Mw= MT - Ms

Mw= 2, 74 (g) – 1,46 (g)


Mw= 1,46(g)

NOTA: reemplazar la masa del agua de cada uno de la muestra (Mw) y la masa seca de cada
uno de la muestra (Ms) en la formula de contenido de humedad.
1,46 (𝑔)
%W=1,28 (𝑔) ∗ 100%

%W=114,06 % ( recipiente 14)

%W= 114,06 % ( recipiente 14)

%W= 105,5 % ( recipiente 21)

%W= 101 % ( recipiente 58)

 Práctica repetida del Límite Plástico

Límite Plástico
Nº Recipiente Masa Masa Rec. + Masa Rec. + % Humedad
Recipiente (g) Masa Masa Seca(g)
Húmeda(g)
97 21,34 22,78 22,05 102,81 %
82 21,01 23,00 22,96 109,47 %
76 28,80 22,12 21,51 85,91 %

NOTA: En la primera resolución de cálculos de la práctica ya se encuentra el proceso para


encontrar el porcentaje de humedad en la tabla mostrada ya que se tuvo que repetir la
práctica del límite plástico.
8. CONCLUSIONES
 Se ha concluido para determinar el límite líquido de la muestra de suelo por el
método de casa grande que el contenido de humedad de la muestra, mientras
más golpes se le dé es menor el porcentaje ya que para cumplir el rango (30-40;
20-30; 10-20) de golpes se aumentó agua.

 Se concluye que a la muestra de suelo se debe mezclar con agua para que forme
una pasta plástica con la cual se procede a determinar el límite plástico y límite
líquido.

 Para determinar el límite plástico la muestra de suelo debe homogenizarse


(amasar) para obtener un rollo de diámetro de 0,03 mm.

9. RECOMENDACIONES
 Al tener el rollo formado se aprecia fisuras significa que ya se puedo mandar al
horno para el secado.

 Por el método de casa grande la muestra la pasta debe ser bien plástica para
que se pueda determinar el límite líquido con mayor facilidad.

 Siempre las manos debe tener limpias y secas ya que al manipular la muestra
las fisuras aparecen muy rápido y no se puede culminar la práctica.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Suarez, E & Rico, A. (1973). Relaciones Fundamentales. México, Mecánica de


Suelos Tomo I Fundamentos de la Mecánica de Suelos Págs. 28-33
 Martínez, E. (2010). Contenido de Humedad. Querétaro, Análisis y Aplicación
de las Expresiones del Contenido de humedad en sólidos Pg. 2.
 Norma INVE
http://labsueloscivil.upbbga.edu.co/sites/default/files/SECCI%C3%83%E2%80
%9CN%20100%20INV%20E-13.pdf (RECUPERADO 6-12-2016)
 Braja M. Das, Septima edición Fundamentos de Ingeniería Cimentaciones; pags
15-16
11. ANEXOS

You might also like