You are on page 1of 46

“FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO PRESENTES EN EL CONTEXTO

LABORAL DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO CELIPRAS DE PAILLACO”

CARRERA DE PSICOLOGÍA 2018 VALDIVIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

INTEGRANTES:

Makarena Adelaida Liz Haro Sánchez


Ruth Mariela Valenzuela Alegría
Octavio Eduardo Delgado Munzenmayer
INDICE

1. Planteamiento Del Problema 6

2. Pregunta De Investigación 11

3. Objetivos 11

3.1 Objetivo General 11

3.1 Objetivos Específicos 11

4. Hipótesis 12

5. Marco Teórico O Conceptual 13

6. Diseño De Investigación 22

7. Definición De Instrumentos Y Técnicas De Recolección De Datos 22

8. Descripción Del Establecimiento 28

9. Definición Muestral 31

10. Consideraciones Éticas 31

11 Metodología Utilizada 32

12 Resultados Obtenidos 34

13 Respuesta A La Pregunta De Investigación 36

14 Recomendaciones 36

15 Conclusión 39

16 Referencias 41

17 Anexos 42

2
INTRODUCCIÓN

Esta tesis trata sobre los factores de riesgos psicosociales, como se ven afectados
los trabajadores en su organización, para esto se realizó la aplicación del
cuestionario ISTAS 21 en su versión breve la cual cuenta con 20 preguntas en las
cuales hay cinco dimensiones, está realizó a 10 DOCENTES DEL COLEGIO
CELIPRAS DE PAILLACO

Por otra parte, se dará a conocer una breve descripción de la empresa, su visión,
misión y política, además de los resultados obtenidos por las encuestas realizadas
las cuales se verán reflejadas en una tabla y luego en un gráfico para ver cuál es
la dimensión que arrojo más criticidad, para lo cual se darán las medidas de
control adecuadas para evitar el aumento de los riesgos logrando disminuirlos, por
ende será necesario cumplir con las medidas tomadas.

Además definiremos los factores psicosociales, los efectos que tienen sobre la
salud psicológica y física de los trabajadores, hablaremos sobre el modelo general
de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, también encontraremos el
listado de estos factores validados para la realidad y cultura laboral en Chile.

3
Introduction
Occupational Health must take place in an adequate environment. Which
must have fair conditions of employment, where the workers could develop
an activity with dignity and where his participation is possible for the
improvement of tconditions of health, safety, personal satisfaction and
professional development.
This is why the area of attention in the labor world has put major interest in
the factors of risk at work. Taking this into account, researchers opened a
wide and complex field of investigation on the influence and exhibition that
workers have to demands and requirements. This is mainly for changes in
the organization, the incorporation of new technologies or intensification of
the work. The main problem on this is that the employee often is not
prepared, or does not have the coping skills to carry out a good personal
health and well-being.

To identify the psychosocial factors of risk is the first step in order to detect,
prevent and correct the problems at work setting. It is commonly a
multifactorial evaluation that has the following aspects: the task, the
organization of work, the environment and the performance, among others.
This thesis is based on the psychosocial factors and how these ones affect
to workers. In order to know abour this area, ten teachers from CELIPRAS
SCHOOL answered ISTAS 21 questionnaire. It was a brief version of 20
questions and 5 different dimensions.
On the other hand, there will be announced a brief company description, its
vision, mission and politics, besides the results obtained on the survey. They
will be shown on a chart and graphics, to clearly see which dimensions are
the most critical ones. The main idea is to provide controlling ideas to
decrease the risks. This is why these people must accomplish these
arrengements.
In addition, there will be defined the way that psychosocial factors influence
on the psychological and physical health of workers. Also, there will be

4
exposed the General Model of Prevention of Psychosocial risks at work. As
well, there will be found the list of these validated factors for the reality and
occupational culture in Chile.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y

condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido

del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar, en

forma negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica y/o social) del trabajador y

sus condiciones de trabajo. (Asociación Chilena de Seguridad, 2013)

Según el Informe del Comité Mixto OIT/OMS (1984) los factores psicosociales en

el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la

satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y

por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su

situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y

experiencias, pueden influir en la salud, en el rendimiento y la satisfacción en el

trabajo. Esta definición sigue siendo utilizada hoy por los distintos organismos

involucrados en esta temática.

En otra definición, Álvarez (2006) señala que “en el ámbito laboral, los factores

psicosociales de riesgo se definen como: Aquellas condiciones que se encuentran

presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la

organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan

el bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador y trabajadora, como

al desarrollo del trabajo”.

Por lo tanto, se denominan factores psicosociales de riesgo, a aquellos factores

que resultan nocivos para la salud o bienestar del trabajador y que se presentan a

causa de condiciones laborales inadecuadas como por ejemplo, una mala

infraestructura, condiciones físicas deplorables por la exposición de tareas


6
laborales al frio o al calor, cargas horarias extensivas, altas exigencias

psicológicas ya sea por trabajar de forma rápida e irregular, como también por la

frustración que causa pretender un desarrollo laboral inalcanzable y competitivo,

sintiendo o percibiendo en muchos casos la falta de apoyo de parte de los propios

compañeros/as de trabajo y de los directivos a cargo

En Chile entre los años 2009-2010, se realiza la primera encuesta Nacional

de Empleo, Trabajo y Salud (ENETS), que es el resultado de más de dos años de

trabajo en conjunto entre el Ministerio de Salud, la Dirección del Trabajo y el

Instituto de Seguridad Laboral (ex INP), su objetivo es conocer la situación de la

población trabajadora Chilena, sobre condiciones de empleo, trabajo, equidad y

salud. Este informe, revisa y otorga algunos datos relevantes desde el punto de

vista de las condiciones de empleo y su vinculación con la salud, que dan cuenta

de la complejidad del tema en Chile.

En esta encuesta, desde el ámbito de la estabilidad laboral, en relación a

los contratos a plazo e indefinidos, se puede señalar que la percepción de

inestabilidad alcanza a un 24.4%, en cambio, quienes tienen contratos temporales

(a plazo o por obra) hay un 11,5% y un 7,8%, según los datos entre estabilidad e

inestabilidad laboral, aunque no corresponda exactamente en igualdades de

condiciones, da cuenta de un síntoma al que es necesario prestar atención.

Desde el ámbito de la salud, el síntoma o problema que los trabajadores

refieren como el que se presentan con más frecuencia, son la sensación continua

de cansancio con un 30,3%, le siguen los problemas físicos: con molestias

oculares en primer lugar (16,9%) y la tos o dificultad respiratoria con un 8,6% en

segundo lugar, datos entregados entre los últimos 12 meses, durante la aplicación
7
de la encuesta.

En el mismo tenor, según los reportes entregados por la Asociación

Chilena de Seguridad ACHS en el año 2012, en el año 2011 se atendieron 4.456

trabajadores con algún diagnóstico de posible patología mental y esta cifra

aumentó a 9.850 trabajadores cuando se consideraron las patologías físicas que

la evidencia ha demostrado tener vínculo con problemas de salud mental

(problemas músculo-esqueléticos de cuello, hombro y espalda, colon irritable,

dolor crónico y cefaleas tensionales). Respecto a los trabajadores acogidos en el

sistema, como enfermedad profesional de origen mental, se observó un aumento

de un 632% en los últimos 10 años, pasando de 242 casos en el año 2001 a 1.530

en el año 2011.

Estos estudios han aportado abundante evidencia que respalda la

existencia de una relación entre las condiciones laborales y la salud de los

trabajadores, han ayudado a superar la visión de los fenómenos del malestar y la

enfermedad en el trabajo, como un asunto individual, también han demostrado

que no son los oficios, en sí mismos los que generan enfermedad, sino las

condiciones concretas y específicas en que se realiza el trabajo, lo que se ha

denominado factores de riesgo.

Entonces, de acuerdo a lo expuesto, es posible plantear que la

identificación de los factores psicosociales de riesgo en los lugares de trabajo, es

un paso necesario para detectar, prevenir y corregir las posibles situaciones

problemáticas en el ámbito laboral. Se trata normalmente de una evaluación

multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo,

el ambiente y el desempeño, entre otros. Respecto de las formas de medición,


8
estas son diversas y pueden estar relacionadas con la satisfacción laboral, los

síntomas psicológicos y psicosomáticos, el bienestar, indicadores

psicofisiológicos, ritmo cardíaco, arritmia sinusal, presión sanguínea, entre otras.

Con respecto al área laboral, Chile en general, se rige por normativas y

regulaciones, que incluyen al conjunto de participantes involucrados en este

contexto, a través de organizaciones, instituciones de gobierno, políticas,

trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, en las últimas décadas, el

foco de atención se ha puesto en las condiciones sanitarias, ambientales y de

seguridad , en la temática de los factores de riesgos psicosociales no se ha

delimitado el campo, mencionando que las enfermedades derivadas de esta

sintomatología quedan por lo general desatendidas y sin vigilancia, por lo tanto

sin diagnóstico, no existe aún, mayor interés de cubrir estas necesidades por parte

del Sistema de Previsión de Salud común (Isapres o Fonasa), con los costos que

ello implica para el Estado por concepto de licencias médicas (Protocolo Ministerio

de Salud, 2013).

Con respecto a los objetivos de esta temática sanitaria, el Ministerio de

Salud de Chile (2013) plantea que: “Los objetivos sanitarios del país para el año

2020 plantean disminuir la incidencia de enfermedades profesionales, entre las

cuales, los factores psicosociales son parte relevante del problema. Por ello se

hace necesario identificar, conocer dichos factores y su real incidencia en el

ámbito laboral”.

Como un gran avance en este aspecto, entre los años 2007 y 2009 la

Superintendencia de Seguridad Social, en conjunto con la Escuela de Salud

Pública de la Universidad de Chile y la participación del Instituto de Salud Pública


9
y la Dirección del Trabajo, validaron el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21, este es

un instrumento que permite la evaluación y medición de los riesgos psicosociales

en el trabajo.

Este manual describe la metodología para medir y modificar los factores de

Riesgos Psicosociales (RPSL) presentes en el lugar de trabajo que poseen el

potencial para provocar un daño somático o psíquico en el trabajador y van de la

mano con la experiencia del estrés laboral. El estrés es la respuesta ante las

exigencias y presiones laborales que son inadecuadas para el trabajador.

(Ministerio de Salud, 2013)

Este instrumento de medición, constituye parte central del protocolo de

vigilancia de riesgos psicosociales en nuestro país y en la encuesta ENETS

(Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo y Salud) “revela que los principales

síntomas que los chilenos asocian al trabajo son: sensación continua de

cansancio, dolores de cabeza, problemas para dormir y sentirse tenso o irritable” (

ENETS 2009-2010).

existe un área laboral donde no se han encontrado evidencias empíricas de la

aplicación formal por parte de organizaciones ni privadas ni estatales, de

encuestas o de instrumentos que midan la influencia de los factores psicosociales

de riesgo en su trabajo, nos referimos al área docente y es justamente este, el

tema que inspira esta investigación. Según comité mixto OIT/OMS (1986) l.

En Chile si bien el estudio sobre trabajo, bienestar/ malestar y salud de los

trabajadores docentes, ha crecido en teoría y metodología, durante los últimos

veinte años, se reconoce que existe un retraso en cuanto a investigaciones

realizadas, dado la complejidad y las profundas transformaciones que se han


10
experimentado en el trabajo docente, con respecto a las condiciones laborales, el

bienestar y la salud de los docentes (Parra, 2007, 2001; vander Doef y Maes,

1999; Mendel, 1993; Dejours, 1990).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

- ¿Cuáles son los factores psicosociales de riesgo presentes en el contexto laboral

de los profesores del Colegio CELIPRAS de la Comuna de Paillaco?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir los factores psicosociales de riesgo a los cuales se exponen los

profesores de nivel básico del Colegio CELIPRAS de la ciudad de Rio Bueno

durante el segundo semestre del año 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo

psicosocial en el Colegio CELIPRAS de la ciudad de Paillaco.

• Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del

estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores

del Colegio CELIPRAS de la ciudad de Paillaco.

11
HIPÓTESIS

Para esta investigación, no se ha elaborado hipótesis debido al carácter

exploratorio y descriptivo de este trabajo y a que en la literatura no se han

encontrado evidencias de estudios anteriores con respecto al área laboral docente

y los factores psicosociales de riesgo presentes en su contexto que permitan

predecir algún tipo de resultado.

12
MARCO TEÓRICO

Tanto los países industrializados y aquellos países que se encuentran en

desarrollo, desde hace décadas que vienen experimentando cambios sociales

importantes, mientras que en los países industrializados el proceso de

automatización se ha dado de manera rápida tanto en la producción como en la

entrega de servicios, los países en proceso de desarrollo como Chile, se

encuentran en la transición del cambio tanto de las formas de trabajo como de las

nuevas estrategias de producción, que generalmente, son pensadas por

extranjeros expertos. Esta transición sugiere que los trabajadores logren

adaptarse a estas condiciones laborales que generalmente exigen rapidez,

máxima eficiencia, tolerar la presión, labores monótonas, turnos excesivos,

etcétera. La mayoría de las veces, todas estas exigencias se compensan a través

de lo económico, sin embargo, esto no siempre se logra y el trabajador no

consigue la adaptación a estas condiciones que implican la exposición a muchas

exigencias, lo que tiene que ver con el tipo de trabajo, a las situaciones de

vulnerabilidad personal o a la combinación de estos dos factores.

Como pudiera pensarse, la industrialización y su proceso de automatización

facilitan el trabajo, elevan el nivel y la calidad de vida de las personas, además

permiten satisfacer una gran cantidad de necesidades básicas. Sin embargo, la

insuficiente gestión y coordinación de las diferentes instituciones sociales y la

deficiencia de las políticas públicas que tienen que ver con el desarrollo industrial,

el trabajo, la vivienda, el transporte, la salud o la educación puede influir

directamente en la salud de los trabajadores.

13
Algunos gobiernos ya se están haciendo cargo de esta prevención, es el

caso de Chile, donde se están incorporando progresivamente actividades de

protección hacia el trabajador, por ejemplo, a través de la implementación del

“Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo” elaborado por el

departamento de salud ocupacional del Ministerio de Salud de Chile (como fue

mencionado anteriormente en el planteamiento del problema).

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Los factores psicosociales “consisten en interacciones entre, por una parte,

el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal

fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden

influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo” (Comité mixto

OIT/OMS, 1984)

Los factores psicosociales se refieren a las circunstancias y condiciones

laborales que tienen que ver directamente con el tipo de organización, el contenido

del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales presentan la propiedad de poder

afectar al trabajador tanto de forma positiva como de manera negativa

principalmente en su bienestar y su salud (física, psíquica o social) y afectar

también sus condiciones de trabajo. Es importante tomar en cuenta que cuando un

factor psicosocial afecta de forma negativa a los trabajadores, se habla, en este

caso, de factor de riesgo psicosocial.

14
Desde los parámetros de salud, el trabajo otorga beneficios que son

inmensurables, es decir existen factores psicosociales positivos en los contextos

laborales que ofrecen al ser humano una serie factores que van en la línea del

fomento a la salud. Entre estos factores positivos se encuentran por ejemplo, el

dar la sensación al trabajador de ser parte de un sector relevante dentro de la

sociedad, que aporta y que se hace necesario y es valorado socialmente, también

el trabajo es una oportunidad para las personas para poder desplegar sus

capacidades y habilidades, además es un espacio donde poder poner en juego y

ampliar su experiencias y conocimientos, le da al trabajador la oportunidad de

compartir, interactuar y generar vínculos con los demás, donde puede

potencialmente encontrar una red de apoyo mutuo, dentro del contexto laboral es

posible poder desenvolverse en diversas actividades y funciones, lo que fomenta

el poder mostrar hacia los demás distintas facetas de la personalidad, ayuda

también a las personas trabajadoras a organizar y administrar de mejor manera su

propio tiempo, otro factor importante que es fuente de satisfacción por parte de los

trabajadores es la compensación económica, lo que le permite a las personas

poder satisfacer la mayoría de las necesidades básicas.

Así como se puede inferir a partir de lo anterior, el trabajo constituye una

fuente importante de satisfacciones y de efectos positivos para la salud y la

calidad de vida. Así pues, muchos de los ingredientes esenciales de satisfacción,

por lo tanto es de vital importancia dar a los factores psicosociales positivos del

trabajo la atención que deben tener, por ejemplo, capacitando a los empleadores y

trabajadores sobre el tema.

15
Los primeros documentos oficiales en relación a la temática de factores

psicosociales, los aborda la Organización Mundial Del Trabajo, en el año 1984 en

su publicación “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y

Control”, donde se reconoce que esta problemática se plantea desde mucho

antes. A partir de ese año (1984), se comienza a reconocer la complejidad del

tema y se menciona también, que los intentos por definir o llegar a un conceso en

la definición, deben ser amplios para recoger la gran cantidad de aspectos que

influyen en el trabajador y su salud, por lo cual se propone la siguiente definición

desde la OIT; “Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones

entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones

de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus

necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a

través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento

y en la satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986, p. 3).

Se incluye además una de las primeras listas que hasta la actualidad sigue

en vigencia, donde sus indicadores señalan lo siguiente; en cuales pueden ser los

factores psicosociales, tales como; “la mala utilización de las habilidades, la

sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la

desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las

relaciones laborales, el trabajo por turnos y el peligro físico (p. 5).

Por último, la definición entregada por los autores (Mintzberg,1993 );

quienes señalan que “Los factores psicosociales laborales son condiciones

organizacionales y condiciones psicosociales en el trabajo, que como tales

16
pueden ser positivas o negativas”, es decir, cuando los factores psicosociales y

organizacionales, no funcionan en condiciones adecuadas para el trabajador,

empresa u organización, estos causan respuestas ante el estrés y la tensión que

esta situación genera.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

En el ámbito laboral, los factores psicosociales de riesgo se definen como:

“Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que

están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la

realización de las tareas, y que afectan el bienestar o la salud (física, psíquica y

social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo” (Álvarez, 2006, p.53). Es por

esto que independiente de la actividad que se desarrolle, están presentes

situaciones que generan riesgos o incapacidad de cumplir los objetivos y

demandas a las condiciones y exigencias laborales.

Otra definición la ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

quienes definen los factores de riesgo psicosocial como “las interacciones entre el

medio ambiente de trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de

organización y las capacidades, necesidades, cultura del trabajador, y

consideraciones personales externas al trabajo que pueden, en función de las

percepciones y la experiencia, tener influencia en la salud, rendimiento del trabajo

y satisfacción laboral”.

Por otra parte, según lo define el Instituto Sindical Español de Trabajo,

Ambiente y Salud (ISTAS) se denomina como factores de riesgo psicosociales a

17
aquellos factores que representan una amenaza para la salud de los trabajadores

y que tiene su origen en la estructura del trabajo, estos factores generan diferentes

reacciones y respuestas por parte de las personas y que pueden ser: de tipo

fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad,

depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la

habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.) y

conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos

innecesarios, etc.) respuestas que en su conjunto son conocidas popularmente

como “estrés” y que potencialmente, si se extienden el tiempo y aumentan en

intensidad y frecuencia pueden ser causa de enfermedades de origen laboral.

Estos factores de riesgo se presentan en la interacción del trabajador con

su medio laboral y cotidianamente puede sufrir los efectos de estas amenazas y

que afecten su calidad de vida o su salud laboral, tanto individual como de su

entorno.

La siguiente lista nos entrega una lista de los factores de riesgo psicosocial

que han sido validados para la realidad chilena y representan los factores mínimos

que se necesitan para abarcar el estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo.

1 ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DEL EMPLEO Se refiere a materias

de seguridad y estabilidad en el trabajo; formas de comunicación y acceso a la

información; interferencia trabajo y vida familiar; ausentismo por enfermedad;

acciones de retorno al trabajo y cumplimiento de normativas de salud y bienestar

en el trabajo.

18
2 TRABAJO ACTIVO Y DESARROLLO DE HABILIDADES Hace referencia

a las posibilidades de desarrollo en el trabajo; la influencia; el control sobre los

tiempos de trabajo; la libertad para la toma de decisiones; la integración en la

empresa y el sentido del trabajo.

3 DEMANDAS PSICOLÓGICAS Exigencias de tipo cuantitativas;

emocionales; de esconder emociones; sensoriales y cognitivas.

4 VIOLENCIA Y ACOSO Existencia de situaciones de hostigamiento

emocional, físico o sexual.

5 RELACIONES AL INTERIOR DEL TRABAJO Alude a la existencia de

claridad de rol; conflicto de rol; calidad de liderazgo; calidad de la relación con los

superiores; apoyo social de los superiores; calidad de la relación con los

compañeros de trabajo y apoyo social de los mismos.

6 DOBLE PRESENCIA Preocupación que las tareas del trabajo

doméstico y/o familiar producen en el trabajador(a).

Fuente: “Protocolo de Vigilancia de Factores Psicosociales en el Trabajo”

(Ministerio de Salud de Chile, 2013)

7 SALUD LABORAL Y CALIDAD DE VIDA

La importancia de la salud laboral ha estado presente desde hace varias

décadas, en 1995, en su nueva revisión esta definición ha seguido en

transformación “la finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr la

promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social

19
de los trabajadores (Organización Internacional de Trabajo, 2003). Es por ello, que

los ambientes laborales, deben promover el desarrollo tanto de lo profesional,

personal, familiar y social, donde los trabajadores se desenvuelvan en ambientes

protegidos y acogedores.

Por otra parte, algunos autores señalan que “La salud laboral es la relación

que se da entre salud y trabajo, la cual, dependiendo de la dirección que tome –

positiva o negativa–, puede ser virtuosa o viciosa” (Benavides, Ruiz y García,

2000, pag11).

El concepto de salud laboral si bien ha evolucionado de acuerdo a las

condiciones laborales, factores influyentes de acuerdo a la actividad realizada por

el trabajador, exigencias y/o demandas, los diferentes expertos concuerdan con el

autor Mañas (2001) quien plantea “que las condiciones de trabajo pueden influir

positiva o negativamente en la salud, aumentando el nivel de ésta o causando la

pérdida de la misma”. Evidentemente, los riesgos psicosociales afectan la salud y

condición de vida de los seres humanos tanto a hombres como a mujeres que

han estado expuesto a ellos/as; en el trabajo, situación que presenta la posibilidad

de accidentase o de enfermarse según la actividad que se realiza.

LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y LA DOCENCIA

Una de las profesiones expuesta a factores psicosociales de riesgo en el

ámbito laboral, es la profesión docente, la Comisión Europea afirma en una

Encuesta de Población Activa llevada a cabo en 1999, que enfermedades

20
causadas por estrés, depresión o desmotivación, entre otras, están en un 18%

asociadas al trabajo, principalmente en los sectores de educación, servicios

sociales y los servicios de salud.

En el ámbito del que hacer docente, son altas las exigencias, conocimientos,

habilidades y destrezas que este trabajo profesional exige, por lo cual es

fundamental un equilibrio y armonía tanto en el ser como en el hacer profesional

de la educación, el cumplir con las expectativas para la entrega de generaciones

preparadas a la sociedad, cumplir con los compromisos que exige la educación

hacia la igualdad de condiciones, entrega de equidad, aceptar las diferencias,

apoyar procesos de entrega de valores, trabajar colaborativamente con redes de

apoyo, familia, entorno educativo y la sociedad.

Debido a esta gran carga que trae la profesión docente, las apreciaciones

tanto positivas como negativas, además del desgaste que trae consigo, como

también las grandes satisfacciones, nos lleva a pensar que el docente debe

contar con un equilibrio tanto físico, psicológico y social, que le permita enfrentar y

reconocer factores de riesgo y dimensiones que son influyentes en su quehacer o

profesión, ya que el objetivo de su profesión es la entrega de conocimientos y

acompañar de la mejor manera el aprendizaje de los estudiantes y para esto, es

necesario una salud física y mental favorables, que faciliten su labor.

21
DEFINICION DE INSTRUMENTOS Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

SUSESO ISTAS 21

Es un instrumento que mide los riesgos psicosociales en el ambiente de

trabajo, fue validado en Chile por un equipo dirigido por la Superintendencia de

Seguridad Social (SUSESO) a partir de la versión en castellano, denominada

ISTAS21, que fue realizada en España. La versión chilena demostró ser un

instrumento válido y confiable, y se le conoce como Cuestionario

SUSESO/ISTAS21 (Manual de Riesgos Psicosociales ACHS).

Todos los organismos administradores de la Ley 16.744 deben conocer y

utilizar el instrumento SUSESO/ISTAS21 versión breve, en cuanto instrumento de

capacitación, tamizaje y alerta, y la versión completa en aquellos casos que se

requiera realizar estudios e intervenciones

El Cuestionario SUSESO/ISTAS analiza dimensiones psicosociales que,

según variadas investigaciones, tienen influencia sobre la salud de los

trabajadores. Integra los modelos de demanda control apoyo social,

esfuerzo/recompensa, y varios otros, por lo que tiene la ventaja de analizar

simultáneamente muchos factores de riesgo.

Más que un cuestionario, el SUSESO/ISTAS21 sugiere un método de

trabajo, cuyo eje es la participación de los trabajadores en todo el proceso, desde

la sensibilización, definición de las unidades de estudio, aplicación del

instrumento, y búsqueda de soluciones. En diversos estudios, son las

metodologías participativas las que han generado los resultados más persistentes

22
en el tiempo. Sobre este punto, es necesario aclarar que como todo instrumento,

está diseñado para ser utilizado bajo ciertas condiciones organizacionales y

metodológicas, que están especificadas en su Manual de uso (disponible bajo

solicitud en la SUSESO.CL), y con las instituciones competentes.

Posee dos versiones:

 Versión breve, de 20 preguntas, para empresas de menos de 25

trabajadores, o bien para aplicación con fines de capacitación y tamizaje.

 Versión completa, de 139 preguntas, para fines de investigación y

prevención en salud ocupacional, tiene dos partes. La primera parte registra

datos bio demográficos, de salud y bienestar, licencias médicas y

características del empleo: horario, turnos, contrato, tipo de remuneración y

tiene un máximo de 48 preguntas (algunas preguntas específicas se

pueden eliminar). La segunda parte (91 preguntas) registra y mide los

riesgos psicosociales en 20 dimensiones (o sub-dimensiones) de riesgo,

que se agrupan en 5 dimensiones mayores:

a) Exigencias psicológicas en el trabajo (cuantitativas, cognitivas,

emocionales, esconder emociones).

b) Trabajo activo y desarrollo de habilidades (posibilidades de desarrollo

que tiene el trabajador, control sobre el tiempo de trabajo, sentido del

trabajo).

23
c) Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo (previsibilidad, claridad

y conflicto de rol, calidad deliderazgo, refuerzo, apoyo social, posibilidades

de relación social que brinda el trabajo, sentimiento de grupo dentro de la

empresa).

d) Compensaciones y estima (recompensas, inseguridad en el empleo,

perspectivas de promoción o cambios no deseados, entre otros).

e) Doble presencia (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el

trabajo, carga de trabajo doméstico). (Protocolo de Vigilancia de Riesgos

Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº25).

Ambas son de tipo auto registro. Este método permite definir las áreas

problemáticas que deben ser priorizadas. Sus resultados se muestran con un

sistema gráfico en que dentro de cada dimensión analizada se establece la

prevalencia de la población en tres niveles de riesgo:

 Verde, que señala que el riesgo psicosocial es bajo (es la mejor condición

para trabajar y se puede señalar como factor de protección).

 Amarillo, señala una condición de riesgo moderado.

 Rojo, una condición de alto riesgo, (la peor condición de trabajo). Cuando

se planifica una intervención, se sugiere, naturalmente, comenzar por

aquellas dimensiones que concentran la población de trabajadores en

“rojo”. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo,

 pagina Nº24).

24
ALCANCE SUSESO ISTAS 21:

Este protocolo tiene como alcance y aplicación a cualquier tipo de trabajo o

actividad económica, organismos públicos y privados que se encuentren legal y

formalmente constituidas, con independencia del rubro o sector de la producción

en la cual participen, o del número de sus trabajadores. Además deberá ser

conocido por todas las empresas y los profesionales relacionados con la

prevención de riesgos laborales de las organizaciones, y todos los profesionales

de los organismos administradores del seguro de la Ley N° 16.744.

El método de intervención del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 es sugerido en

forma prioritaria cuando exista una necesidad de intervención en las condiciones

de riesgo psicosocial laboral ya señaladas. Es posible utilizar otros métodos si

estos cuentan con una metodología de medición de riesgos psicosociales

igualmente validada y estandarizada. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos

Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº16).

DESCRIPCIÓN DEL MODELO SUSESO ISTAS 21

La evaluación de riesgo psicosocial puede ser solicitada a través de los

distintos estamentos de la Organización (Comités Paritarios de Higiene y

Seguridad, Sindicatos, Departamento de Prevención de Riesgos) o directamente

por la autoridad sanitaria (SEREMI de Salud).

Los resultados del cuestionario orientarán a la organización sobre la

necesidad de realizar medidas correctivas en aquellas dimensiones que muestren

25
niveles de riesgo medio y alto. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales

en el Trabajo, pagina Nº19).

La medición a través del Cuestionario Breve SUSESO/ISTAS21 entrega un

nivel de riesgo para cada dimensión y para cada trabajador. El instrumento

establece niveles de puntaje que se consideran riesgosos para cada dimensión en

cada trabajador en forma individual. Para establecer el nivel de riesgo de la

organización o empresa, se requiere establecer la prevalencia del riesgo elevado,

es decir, qué parte de los trabajadores obtuvieron un puntaje considerado de

“riesgo alto”. Cuando más del 50% de los trabajadores obtuvieron un puntaje de

“riesgo alto”, se considera que esta dimensión está “en riesgo”.

 Situación “Sin Riesgo”, Si la medición arroja que las cinco dimensiones

medidas están dentro del nivel de riesgo bajo, la situación se

considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el proceso de

evaluación cada 2 años.

 Situación “Riesgo Medio”, La organización deberá implementar medidas

correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación

mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá

repetirse en un plazo no superior a 1 año.

 Situación “Riesgo Alto”, Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, se

considerará como “Riesgo Alto / Nivel1”. La organización tiene un plazo

de 03 meses para implementar las medidas correctivas, y volver a

evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario

SUSESO/ISTAS 21. Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, se

26
considerará como “Riesgo Alto / Nivel 2”. La organización tiene un plazo

de 06 meses para implementar las medidas correctivas. Si existen 4 o 5

dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo

Alto / Nivel 3”. La organización deberá informar a su organismo

administrador de la Ley 16.744, con el fin de ser incorporado al

programa de vigilancia. (Protocolo de Vigilancia de Riesgos

Psicosociales en el Trabajo, pagina Nº19).

27
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

El Colegio Especial CELIPRAS de Paillaco inicia sus funciones en

marzo del año 2008. Actualmente sus dependencias se ubican en calle Vicuña

Mackena 1025, XIV Región de los Ríos, Chile; establecimiento particular

subvencionado.

El establecimiento se ha caracterizado principalmente por tratar no sólo de

entregar las herramientas necesarias para que sus alumnos y alumnas adquieran

mayores logros a nivel cognitivo, sino también por entregar óptimos tratamientos

que permitan además su incorporación y activa participación dentro de la

comunidad a la que pertenecen y lograr su autonomía. Por esta razón nuestro

equipo de trabajo, desde sus inicios ha estado compuesto por un cuerpo docente

formado por Profesoras especialistas en diferentes áreas incluyendo una

Profesora de Educación Física, Equipo de Profesionales no docentes; compuesto

por Kinesióloga, Psicólogo, Fonoaudióloga y Terapeuta Ocupacional. Además de

contar con el personal administrativo, monitores y auxiliares.

La Escuela Diferencial CELIPRAS de Paillaco, en la actualidad cuenta con

un total de 10 cursos, un curso pre-básico, tres cursos básicos, dos talleres

Laborales y un Curso de Capacitación Laboral para Adultos. Cada uno de ellos es

atendido por una educadora especialista en el área correspondiente a las NEE de

sus alumnos y una Asistente de sala, con Jornada Escolar Completa, y los otros

restantes en una sola Jornada.

28
El establecimiento es una comunidad educativa que propone poner en

práctica las planificaciones de optimización cada año en el proceso de enseñanza

y aprendizaje aprovechando los recursos que dispone.

Consta de un equipo multidisciplinario de docentes, asistentes de la

educación, psicólogo, terapeuta, asistente social, kinesióloga y fonoaudióloga.

Los valores pedagógicos de la entidad se fundamentan en el humanismo

cristiano, con el objetivo de transformar el estigma social, y poder ver en el alumno

a una persona con grandes capacidades en desarrollo que pueden aportar en el

núcleo social.

Al interior del establecimiento podemos mencionar que se genera un

ambiente de trabajo pedagógico en conjunto con los alumnos desarrollando

distintas potencialidades e intereses que van creciendo en conjunto con los

mismos alumnos y así en un futuro ver que para los alumnos se faciliten sus

proyectos escolares como personalmente.

MISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

“Desarrollar en sus alumnos/as saberes y competencias intelectuales,

físicas, emocionales y sociales que les permita resolver satisfactoriamente los

desafíos que les presenta el diario vivir, en un ambiente de sana convivencia

democrática, privilegiando la coexistencia pacífica, adaptándose a la rapidez del

cambio del mundo de hoy, respetando su medio ambiente y basándose en una

sólida educación valórica y en un gran sentido positivo de la vida”.

29
VISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

“Formar alumnos/as con un alto grado de desarrollo de sus habilidades y

destrezas cognitivas, que les permitan adquirir aprendizajes de calidad,

sustentados en profundos valores éticos y morales que los prepare en forma

eficiente y eficaz para desenvolverse óptimamente en la sociedad, demostrando

gran respeto por su entorno social, natural y cultural”

30
DEFINICIÓN MUESTRAL

Población o universo: docentes empleados en el establecimiento

educacional CELIPRAS de Paillaco.

Muestra: El presente estudio utilizará una muestra no probabilística de tipo

intencionada, dada la accesibilidad a los docentes. Por tanto, se entrevistará a los

10 docentes del Colegio CELIPRAS de Paillaco en la XIV Región de Los Rios.

Criterio de exclusión, se excluye a los docentes que no cumplan carga horaria

completa en el establecimiento y se excluye además a los docentes que se

encuentren con licencia médica o permiso administrativo al momento de la

evaluación.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para resguardar la confidencialidad de los encuestados se pondrá un

código en el acta de consentimiento informado el cual se repetirá en el formulario

SUCESO-ISTAS21, las actas de consentimiento informadas se respaldaran

escaneándolas y posteriormente el archivo digital de estas se guardara en la nube

de un correo electrónico creado para este proyecto y la clave de este será de

conocimiento de no más de dos integrantes del proyecto. Los originales se

guardaran en un lugar seguro ubicado en un cajón de escritorio bajo llave en la

oficina de uno de los integrantes del proyecto.

31
METODOLOGÍA UTILIZADA

Se Aplicó El cuestionario SUSESO-ISTAS 21, versión breve a 10 docentes

del colegio CELIPRAS de Paillaco, este cuestionario está diseñado para ser

utilizado en empresas o grupos de trabajo de menos de 25 trabajadores. Contiene

20 preguntas de riesgo psicosocial, una por cada su dimensión, que se agrupan

en cinco dimensiones mayores. En el cuestionario se Evaluará las siguientes

dimensiones psicosociales:

Exigencias psicológicas:

 Exigencias psicológicas cuantitativas

 Exigencias psicológicas cognitivas

 Exigencias psicológicas emocionales

 Exigencias psicológicas de esconder emociones

 Exigencias psicológicas sensoriales

Trabajo activo y desarrollo de habilidades:

 Influencia

 Control sobre los tiempos de trabajo

 Posibilidades de desarrollo en el trabajo

 Sentido del trabajo

 Integración en la empresa

Apoyo social en la empresa y calidad del Liderazgo

32
 Claridad de rol

 Conflicto de rol

 Calidad de liderazgo

 Calidad de la relación con superiores

 Calidad de relación con compañeros de trabajo.

Compensaciones:

 Estima

 Inseguridad respecto al contrato de trabajo

 Inseguridad respecto a las características del trabajo

Doble presencia:

 Preocupación por tareas domésticas

 Carga de tareas domésticas

33
RESULTADOS OBTENIDOS:

Tabla de respuestas bruto

Tabla de puntajes según respuesta

Tabla de Prevalencia de Riesgos Psicosociales y Cantidad de Dimensiones en

Riesgo

A po yo so cial en
Trabajo activo y la empresa y
Exigencias desarro llo de calidad del Co mpensacio ne
psico ló gicas habilidades liderazgo s Do ble presencia
% Alto 40% 70% 20% 10% 30%
% Medio 40% 30% 60% 60% 50%
% Bajo 20% 0% 20% 30% 20%
En Riesgo? Bajo Alto Medio Medio Medio

34
GRÁFICO DE LAS PREVALENCIAS (PORCENTAJES) DE TRABAJADORES EN

CADA NIVEL DE RIESGO EN UNA UNIDAD DE 10 TRABAJADORES

SUSESO-ISTAS21: Prevalencia de Riesgos Psicosociales

% Alto % Medio % Bajo Umbral de Riesgo 50%

70%
60% 60%
50%
40% 40%
30% 30% 30%
20% 20% 20% 20%
10%
0%

Exigencias psicológicas Trabajo activo y Apoyo social en la Compensaciones Doble presencia


desarrollo de empresa y calidad del
habilidades liderazgo

SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

 Existen 1 dimensión en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo

Alto / Nivel 1”.

 La Dimensión de Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades llego a un 70% de

riesgo

 Según las indicaciones de la Superintendencia de Seguridad Social El Colegio

tiene un plazo de 03 meses para implementar las medidas correctivas locales

para las dimensiones en evaluación. Y luego Reevaluar en 06 meses después

de ejecutar las acciones correctivas.

35
RESPUESTA A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Las “Posibilidades de desarrollo en el trabajo” es el área con más riesgo

psicosocial, Por lo tanto en el colegio CELIPRAS de Paillaco Si hay Riesgos

Psicosociales en el Trabajo.

RECOMENDACIONES

Estas medidas preventivas se aplicaran para así poder disminuir o eliminar los

factores de riesgos en los ambientes de trabajo, los cuales fueron evaluados a

través del cuestionario ISTAS 21, el orden en el cual se encuentran estas

acciones son según los niveles de riesgos en los que se encuentran cada

dimensión y estos van desde el nivel de riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo.

Las recomendaciones que se mencionaran a continuación se les darán un tiempo

estimado para la aplicación de las acciones correctivas.

 Dimensión Apoyo Social en la Empresa y Calidad de Liderazgo.

o Aumentar el apoyo entre todos los trabajadores y supervisores, para

así lograr una buena comunicación y el buen desarrollo con el

trabajo en equipo, eliminando el aislamiento social y competitividad

entre los mismos trabajadores, también cambiar la cultura de mando,

logrando un ambiente laboral grato para poder desempeñar de mejor

manera las labores. Esta acción correctiva se debe realizar en un

36
periodo de 3 meses y reevaluar en 6 meses después de ya aplicada

la acción.

 Dimensión Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades.

o Eliminar las tareas que se encuentren estrictamente pautadas,

labores de alta complejidad, recomposición de procesos que se

realicen diversas tareas de mayor dificultad para desarrollarlas,

llevando a cabo el aumento de las oportunidades para la aplicación

de conocimientos y habilidades para el aprendizaje y para el

desarrollo de nuevas competencias.

 Dimensión Compensaciones.

o Proporcionar estabilidad en el trabajo como a través de las jornadas,

sueldos o la realización de tareas que no sean contra su voluntad,

garantizando una estabilidad para el trabajador, eliminando su gran

inseguridad de perder su empleo

 Dimensión Doble Presencia.

o Flexibilidad en los horarios en las jornadas laborales, para así poder

dedicar el tiempo estimado a las necesidades domesticas y

familiares, no solo dedicarse a la producción de la empresa según

sus labores.

37
 Dimensión Exigencias Psicológicas.

o Brindar un trato justo a todos los trabajadores, garantizando un

respeto entre todos. Además proporcionar salarios justos y

adecuados a las labores que se encuentren desempeñando, también

calificar todos los puestos de trabajo garantizando la equidad e

igualdad sin discriminación según géneros y etnias.

38
CONCLUSIÓN

Mediante este informe sobre la aplicación del cuestionario ISTAS 21 a

DOCENTES DEL COLEGIO CELIPRAS DE PAILLACO, se lograron determinar

en qué niveles de riesgos se encuentra esta empresa.

Gracias a este cuestionario se logró determinar que existen riesgos

psicosociales en el Colegio CELIPRAS DE PAILLACO

Según los resultados que arrojaron estos cuestionarios aplicados, se logró

determinar un análisis en el cual el colegio CELIPRAS resulto con una

situación de “Riesgo Alto Nivel 1”, ya que en la dimensión de Trabajo Activo y

Desarrollo de Habilidades, presento un porcentaje mayor al 50%.

Esto tiene una explicación lógica, para la dimensión anteriormente

mencionada ya que en el ámbito de capacitación y desarrollo de nuevas

competencias y/o puesto laboral en el área administrativa, se ve limitado el

ascender a nuevos cargos, ya que en el contexto de las instituciones de

educación si bien los docentes pueden especializarse en el tiempo, esto no

necesariamente significa un aumento en la remuneración, la escaza

compensación monetaria, con respecto a sueldos y desigualdades

económicas, llevan en muchos casos a los trabajadores/as a sentir un trato

injusto, poco equitativo y muchas veces con sentimientos de frustración,

porque no se reconoce el trabajo realizado por la ejecución de una tarea o

asenso dentro de la institución ya que los organismos privados de educación

en chile no están obligados a hacerlo, como es en el caso de los colegios

estatales.

39
En el segundo nivel arrojado por la encuesta en el ámbito y/o dimensión de la

doble presencia, se evidencia un 60%; en la preocupación por tareas

domésticas, dada que la profesión docente, implica extensas horas de jornadas

laborales, las cuales se deben dividir y compatibilizar, entre la producción

laboral (elaboración y corrección de pruebas, planificaciones, entre otros); y

vida familiar, en el caso de las mujeres trabajadoras, siguen realizando y

responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, que lleva consigo a una

compatibilización entre ambas funciones en las que se tienen que ejecutar,

vida familiar y vida laboral.

40
BIBLIOGRAFÍA

Chávez, R. C. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en


profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade,
30(107), 409-426.

Muñoz Poblete, C., Vanegas López, J., & Marchetti Pareto, N. (2012). Factores de
riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna
vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo,
equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en
Chile (ENETS) 2009-2010. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(228), 194-204.

Pérez-Franco, J. (2014). Distribución del riesgo psicosocial laboral en Chile.


Revista Chilena de Salud Pública, 18(1), p-52.

DE RIESGOS PSICOSOCIALES, E. E. T. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE


RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO.

Comité Mixto, O. O. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza,


incidencia y prevención: informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del
Trabajo, novena reunión, Ginebra; 18-24 de septiembre de 1984. Oficina
Internacional del Trabajo.

Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo

Manual SUSESO-ISTAS 21

Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente


laboral en Chile.

Asociación chilena de Seguridad

41
42
Petición de Estudio de Tesis
Valdivia, 31 de Octubre de 2017

Sra. Susan Rossemarie Catalán Hott


Sostenedora Colegio CELIPRAS
Presente

Estimada Señora:

Dentro de la formación de pregrado de los futuros Psicólogos de la Universidad de


Aconcagua, se considera muy importante la realización de actividades de investigación.

En este marco, Los estudiantes de 5º año cursan la asignatura de Seminario de Titulación,


en la cual los alumnos desarrollan un estudio en algún aspecto Psicológico.

Los estudiantes más adelante señalados, están desarrollando la temática “FACTORES


PSICOSOCIALES PRESENTES EN EL CONTEXTO LABORAL DE LOS DOCENTES” cuya tutora
principal es la Psicóloga Thamara Tapia Muños.

El objetivo de esta petición es que los estudiantes evalúen docentes en el colegio Celipras.
Una vez terminado el proceso de análisis de los datos, se entregará una copia del estudio
al colegio.

Es importante señalar que esta actividad no conlleva ningún gasto para su institución y
que se tomarán los resguardos necesarios para no interferir con el normal funcionamiento
de las actividades propias del colegio. De igual manera, se entregará a los docentes un
consentimiento informado donde se les invita a participar del proyecto y se les explica en
qué consistirá la evaluación.

Los alumnos que llevarían a cabo esta actividad son:


Macarena Haro, Rut Valenzuela y Octavio Delgado

Sin otro particular y esperando una buena acogida, se despide atte.

Octavio Delgado Munzanmayer

43
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Señor/a:

Usted ha sido invitado a participar en el estudio titulado “FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO


PRESENTES EN EL CONTEXTO LABORAL DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO CELIPRAS DE PAILLACO”,
presentado para tesis de pregrado de alumnos de Psicología de la universidad de Aconcagua cede
Valdivia.

El objetivo de este estudio es verificar los “FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO PRESENTES EN EL


CONTEXTO LABORAL DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO CELIPRAS DE PAILLACO”

Si usted acepta participar en este estudio, se le solicitará que responda, un cuestionario, que
contiene preguntas sobre factores psicosociales, el cuestionario en sí le tomará aproximadamente
60 minutos, en horario ___:____. Autorizado por el director del establecimiento

La participación en esta actividad es voluntaria y no involucra ningún daño o peligro para su salud
física o mental. Usted puede negarse a participar en cualquier momento del estudio sin que deba
dar razones para ello, ni recibir ningún tipo de sanción.

Los datos obtenidos serán de carácter confidencial, se guardará el anonimato, estos datos serán
organizados con un código asignado a cada participante, la identidad de los participantes, estará
disponible sólo para el personal del proyecto y se mantendrá completamente confidencial. Los
datos estarán a cargo del equipo de investigación de este estudio para el posterior desarrollo de
informes y publicaciones dentro de tesis de pregrado. Todos los nuevos hallazgos significativos
desarrollados durante el curso de la investigación, le serán entregados a Usted. Además, se
entregará al establecimiento educacional, un informe con los resultados globales sin identificar el
nombre de los participantes.

Si Usted no desea participar no implicará sanción. Usted tiene el derecho a negarse a responder a
preguntas concretas, también puede optar por retirarse de este estudio en cualquier momento y
la información que hemos recogido será descartada del estudio y eliminada.

Cabe destacar que no existe ningún riesgo al participar de este estudio. Si lo desea puede dejar de
participar de las evaluaciones, sin que signifique sanción para Usted. De participar de todo el
estudio los beneficios directos que recibirá usted son los resultados de las evaluaciones y la
posibilidad de ayudar a desarrollar programas de intervención más eficaces en el futuro. No se
contemplan ningún otro tipo de beneficios.

Las informaciones recolectadas no serán usadas para ningún otro propósito, además de los
señalados anteriormente, sin su autorización previa y por escrito.

Cualquier pregunta que Usted desee hacer durante el proceso de investigación podrá contactarla
Prof. Daniel asencio, Depto. Psicología de la Universidad de Aconcagua sede valdivia, Fono:
7867868686, , Correo electrónico: xxxxxx@xxxxx, lugar de trabajo xxxxxxx .

44
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……………………………………….…………………………………………………………,Rut…………………….
., acepto participar voluntaria y anónimamente en la investigación “FACTORES PSICOSOCIALES DE
RIESGO PRESENTES EN EL CONTEXTO LABORAL DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO CELIPRAS DE
PAILLACO”, dirigida por el Prof. Daniel Asencio, jefe de carrera de Psicología Responsable, académico de la
universidad de Aconcagua.

Declaro haber sido informado/a de los objetivos y procedimientos del estudio y del tipo de participación. En
relación a ello, acepto contesrar cuestionario istas21 a realizarse en el COLEGIO CELIPRAS DE PAILLACO.

Declaro haber sido informado/a que mi participación no involucra ningún daño o peligro para su salud física o
mental, que es voluntaria y que puedo negarme a participar o dejar de participar en cualquier momento sin dar
explicaciones o recibir sanción alguna.

Declaro saber que la información entregada será confidencial y anónima. Entiendo que la información será
analizada por los investigadores en forma grupal y que no se podrán identificar las respuestas y opiniones de
cada joven de modo personal.

Declaro saber que la información que se obtenga será guardada por el investigador responsable en
dependencias de la Universidad de de aconcagua y será utilizada sólo para este estudio.

Este documento se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada una de las partes.

________________________________ _________________________________

Nombre Participante Nombre Investigador

________________________________ _________________________________

Firma Firma

Fecha: ………………………. Fecha: ……………………….

Cualquier pregunta que desee hacer durante el proceso de investigación podrá contactar a la Prof. Daniel
asencio, Académico Univercidad de aconcagua, Fono: 063-329373, Celular: 9988776655 Correo
electrónico: xxxxxxxx@xxxxx

45
46

You might also like