You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

BORRADOR DE TESIS
TITULO
EVALUACIÓN DE ASPECTOS ETOLÓGICOS DE Nothoprocta ornata “PERDIZ” EN
CONDICIONES DE SEMICAUTIVERIO EN HUANCAVELICA

PRESENTADA POR
BACH. Rober Quilca gutierrez
para obtener el título de ingenierio zootecnista

Huancayo
2018
ASESOR

BIOLOGO: CHANAME
DEDICATORIA

A DIOS

Por darme la vida, por estar apoyándome en todo momento; por brindarme la

fuerza, el coraje y sobre todo la perseverancia para seguir adelante. Doy gracias

a Dios Principalmente por darme a mis padres quienes me ayudan en todo

momento.

A MI MADRE

Por demostrarme el camino y la mente de emprendedora, en mis objetivos y

metas en mi carrera profesional.

A MI FAMILÍA

En especial a mi familia, porque gracias a ellos estoy en el camino de ser

profesional.
AGRADECIMIENTO

A MI ASESOR

Por ser un buen investigador y sobre todo por ser una buena persona con

suficiente ética personal y profesional, por su experiencia, y por darme el apoyo

para realizar este presente trabajo. Gracias por confiar en mí.

A LA COMUNIDAD DE ACRAQUIA

Quienes de manera desinteresada contribuyeron a la realización del presente

trabajo, gracias por su colaboración.


INDICE
ASESOR.............................................................................................................................................2
DEDICATORIA....................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................4
RESUMEN.........................................................................................................................................6
INTRODUCCION................................................................................................................................7
CAPITULO I........................................................................................................................................8
1.1. ANTECEDENTES.........................................................................................................8
1.2. BASES TEÓRICAS........................................................................................................9
1.3. DEFINICIONES BÁSICAS...........................................................................................14
CAPITULO II.....................................................................................................................................16
2.1. LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN....................................................................................16
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................................16
2.3. TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN...............................................................................17
2.4. DISEÑO EXPERIMENTAL...................................................................................................17
3.4. METODOLOGIA................................................................................................................18
CAPITULO III....................................................................................................................................21
3.1. Resultados.......................................................................................................................21
CAPITULO IV...................................................................................................................................22
4.1. Discusión..........................................................................................................................22
CONCLUSIONES..............................................................................................................................23
RECOMENDACIONES......................................................................................................................24
I. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................25
ANEXOS..........................................................................................................................................26
RESUMEN

El proyecto de investigación, será ejecutado en los terrenos de la comunidad campesina de

Pukacorral previo permiso en el distrito de Acraquia, Tayacaja – Huancavelica. La ejecución del

proyecto iniciará en febrero de 2019, ya que son los meses en que se inicia la postura de las

perdices. El proyecto tiene como objetivos: 1) Evaluar los aspectos etológicos de Nothoprocta

ornata, criados en condiciones de semicautiverio en Huancavelica 2) Describir los aspectos

reproductivos de Nothoprocta ornata, criados en condiciones de semicautiverio y Determinar el

porcentaje de incubabilidad de huevos Nothoprocta ornata incubados artificialmente. Los parámetros

a evaluar son: % de sobrevivencia, % mortalidad, % de eclosión de huevos, tiempo de postura; así

mismo se registrarán la temperatura y la humedad relativa durante la incubación de los huevos. La

investigación permitirá hacer comparaciones reproductivas y comportamiento con otras aves como la

codorniz y la perdiz chilena , asimismo se podrá implementar técnicas para el mejoramiento genético

a posteriori. El proyecto tiene un costo total de 6140.00 nuevos soles, sin embargo el 50 % será

cubierto por el financiamiento de SERFOR

Palabras claves: Semicautiverio, Incubabilidad, etología


INTRODUCCION

La Perdis una especie apetecible y consumida, comercializada informalmente y cazada


descontroladamente por las familias y comunidades campesinas. A pesar de sus
bondades que nos proporciona huevo y carne magra para la alimentación humana, esta
especie se encuentra en peligro crítico (El Peruano, 2000) por lo cual ocasionaría un
desequilibrio ecológico y disminución de la población. Entonces es una buena
oportunidad para realizar una investigación referente a esta especie; los estudios
realizados en esta especie son limitados y escasos por ser nueva en el campo científico
en relación a otras especies. Como recurso global debería ser conocido, usado sobre
todo preservado, para esto es necesario conocer cuáles son los aspectos etológicos y
reproductivos de esta ave para establecer políticas de conservación y buen manejo de
esta especie. Ya que de esta manera se logrará una alternativa de ingreso económico y
los gobiernos locales, regionales y nacional implementen, capaciten y busquen nichos
de mercado para la comercialización de esta especie con el fin de mejorar la calidad
de vida de los pobladores en las comunidades campesinas. Para lo cual se formula las
siguientes interrogantes Problema general fue ¿Cuáles s o n los aspectos etológicos de
Nothoprocta ornata, criados en condiciones de semicautiverio en Huancavelica”
Problemas específicos fueron ¿Cuáles son los aspectos reproductivos de
Nothoprocta ornata, criados en condiciones de semicautiverio? Y ¿Cuál e s el
porcentaje de incubabilidad de huevos Nothoprocta ornata, incubados artificialmente?
Las hipótesis planteadas fueron General ,La crianza en condiciones de
semicautiverio de Nothoprocta ornata, afectara gradualmente a los aspectos
etológicos y las hipótesis especificas fueron,La crianza en condiciones de
semicautiverio inhibirá el comportamiento reproductivo de Nothoprocta ornata y
Con la incubación artificial se logrará el 100% de incubabilidad de huevos de
Nothoprocta ornata. El objetivo del siguiente trabajo fue General Evaluar lo s
aspectos etológicos de Nothoprocta ornata, criados en condiciones de semicautiverio en
Huancavelica” Objetivos especificas Describir los aspectos reproductivos de
Nothoprocta ornata, criados en condiciones de semicautiverio. Y Determinar el
porcentaje de incubabilidad de huevos Nothoprocta ornata incubados artificialmente
CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES

El peruano (2004) expone la aprobación de la categorización de especies


amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza, captura, tenencia,
transporte o exportación con fines comerciales, ubicando a la especie
Nothoprocta kalinowskii (perdiz de kalinowski) EN PELIGRO CRÍTICO (CR), y
la especie Nothoprocta taczanowskii (perdiz de taczanowkski) como
VULNERABLE (VU). No siendo nombrada en dicha categorización la especie
Nothoprocta ornata.
Museo de Historia Natural (2010) describe que la Pisacca (Nothoprocta ornata)
se encuentra en el paisaje de la puna, cordillera entre los 3900 – 4800 m.s.n.m.
La atmósfera enrarece a medida que se asciende por la disminución de
oxígeno. La vegetación se caracteriza predominantemente por los pastos de
hojas duras u punzantes llamadas ichu. Los huevos de las perdices americanas
poseen brillo muy característico, anida en la tierra en la mayoría de las
especies incuba solamente el macho y cuida también la cría sin duda de la
hembra. Se alimenta de semilla y otros vegetales por su carne excelente son
muy perseguidos por el hombre.
Ojasti (2000) menciona que los animales de caza de América Latina y las
modalidadesde su aprovechamiento, a lo largo de los Andes entre ellas las
aves del género Nothoprocta unas 7 especies de estas, son utilizadas como
caza de subsistencia por los indígena y pobladores y muy utilizado también
para la caza deportiva.
Fjeldsa y krabbe (1990) publican que la Ornate tinamou (Nothoprocta ornata)
Su longitud de 34 cm. Ocráceos grisáceos salpicados de manchas, con alguna
variación en el tono y el matiz. La cabeza blanquecina profusamente punteó
con negro. Las partes superiores de cuerpo principalmente el dimorfismo
sexual de ocráceos, a menudo más bien los oliváceos hacia grupa,
densamente o el color moreno, u occ. La pluma blanca avanza ligeramente
(pero nunca rayado como la T Andina de Taczanowski.). Los abrigos de ala
profusamente atrancaron negro color cuero, y gris; Las secundarias interiores
toscamente atrancaron gris color cuero, negro, y, pero primarias únicas con
muescas blancas.
Garitano-zavala (2003) menciona que la especie N. ornata es una de las
mayores del género, tiene una longitud total media de 310-350 mm, los machos
tienen un peso que oscila entre los 444 y los 700 gr., mientras que las hembras
tienen un peso que oscila entre los 593 y 761 gr. Si bien los sexos son
semejantes en coloración y aspecto general, el dimorfismo sexual se evidencia
en el peso y tamaño el hecho de que la hembra sea mayor en tamaño se
conoce como “dimorfismo sexual inverso” (RSD por sus siglas en inglés).

Asimismo un estudio realizado por (Garitano-Zavala A. , 2003) sugiere la


factibilidad de la crianza en cautiverio de tinamúes con fines pecuarios y
algunos autores concluyen que varias especies de tinamúes son fáciles de criar
en cautiverio. En específico para la Perdiz, muchas personas en el ámbito rural
que han logrado criar efectivamente a esta especie en cautiverio o
semicautiverio (Garitano-Zavala 1995), aunque no se ha logrado reproducción
en cautiverio. Con esta información, podemos suponer que podría adaptarse a
un sistema de crianza artificial.
(Lozano & Garitano-Zavala, 2003) iniciaron la experiencia piloto desde finales
del año 2000 en dos comunidades del altiplano del Departamento de La Paz:
Qurpa (Prov. Ingavi) y Sahuiña (Prov. Manco Kapac). La estrategia piloto ha
tenido la filosofía de generar una tecnología de crianza de perdiz que pueda ser
replicada en el medio rural y, que utilice la mayor cantidad posible de insumos
locales, que sea barata en costos económicos, y no represente mucho esfuerzo
en tiempo y trabajo.
1.2. BASES TEÓRICAS

Nothoprocta ornata (Perdiz

La “Perdiz” cuyo nombre científico es Nothoprocta ornata, es un ave que


pertenece al orden de las Tinamiformes. Su cuerpo es compacto y redondeado,
las plumas de su cola son cortas y más bien parecen pelos, sus alas son cortas
y redondeadas, por eso vuela poco y mal. La Perdiz se puede encontrar desde
el centro del Perú hasta Jujuy y la Rioja en la Argentina entre los 3500 y 4800
m s.n.m. (Lozano & Garitano-Zavala, 2003)

a. Taxonomia
Familiia: Tinamidae
Especie: Nothoprocta ornata
Nombre científico: Nothoprocta ornata
Nombre común: Perdiz cordillerana

2.5.2.2 Distribución de la Nothoprocta ornata


La Perdiz puede utilizar diferentes ecosistemas terrestres en su rango de
distribución, comprendiendo los valles interandinos áridos y semiáridos, puna
semihúmeda y árida, así como los pisos altoandinos de las cordilleras
occidental y oriental de los Andes Centrales. La distribución altitudinal de N. o.
ornata , según los registros de (Garetano-Zavala, 1995), está entre los
extremos de 3,830 y 4,600 m s.n.m., acumulándose la mayoría de las
observaciones entre los 3,850 y 4,000 m. (Lozano & Garitano-Zavala, 2003)

2.5.2.3 Hábitat

La Perdiz frecuenta muchos tipos de hábitats, desde las áreas naturales como
zonas rocosas, matorrales densos de serranías, pajonales densos, y áreas de
bosques de Queñua (Polylepis), hasta hábitats muy alterados por el hombre
como matorrales y pajonales abiertos, áreas casi denudadas por
sobrepastoreo, campos en barbecho o recién cosechados, y cultivos activos,
especialmente de papa. (Garitano-Zavala, 2003)
2.5.2.4 Aspectos etológicos de la perdiz

a. Temperamento: El temperamento de la Perdiz está dominado por los


comportamientos reservados y crípticos, que la hacen muy difícil de observar
(Davies 2002) citado por Garetano. Los comportamientos crípticos están
favorecidos por la coloración y diseños del plumaje que la hacen
prácticamente imperceptible a la vista, inclusive a pocos centímetros de
distancia. Cuando las aves se desplazan, forrajean o realizan otras
actividades, están alertas observando a su alrededor con el cuello erguido
atentas a cualquier movimiento, al menor peligro corren inmediatamente a
ocultarse debajo de la vegetación donde permanecen inmóviles hasta que el
peligro haya pasado. Cuando está nerviosa, erecta las plumas del píleo a
manera de cresta (Pearson & Pearson, 1955). La vigilancia es por tanto el
principal y más importante mecanismo antipredatorio .

b. Desplazamiento: Al igual que todas las especies del orden, la perdiz está
muy ligada al medio terrestre debido a que vuela poco y mal, son capaces
de recorrer grandes distancias caminando o corriendo para forrajear o
alejarse de los peligros potenciales, y solo levantan vuelo si el depredador
está a punto de cogerlas, o si éste realiza algún movimiento brusco. El tipo
de vuelo es explosivo, deficientemente maniobrado y poco sostenido, pero
puede alcanzar grandes distancias cuando planea pendiente abajo en las
serranía y siempre está acompañado de una típica vocalización de escape
de cuya onomatopeya, deriva el nombre aymará de “P’isaka”. Puesto que el
vuelo representa para los tinamúes un alto costo energético, los individuos lo
utilizan mayormente como mecanismo antipredatorio, Pearson y Pearson
(1955) reportaron que un macho incubando no voló incluso cuando pasaba a
su lado una pastora con su recua de llamas y perros a 30 cm del nido.

c. Descanso:La perdiz duerme y descansa siempre sobre el suelo, pues es


incapaz de perchar por la posición superior del hallux. Para dormir, la perdiz
práctica pequeñas depresiones en el suelo al lado de arbustos o macollas de
paja, tanto en lugares bastante protegidos del viento y las inclemencias
climáticas, como en lugares aparentemente bastante expuestos, estos
lugares de dormida son fácilmente reconocibles por la presencia de los
grupos de excrementos que dejan los animales cada mañana. (Garitano-
Zavala, 2003)

d. Obtención de agua: Según Garitano-Zavala (1995), la Perdiz acude a


alguna fuente de agua en las primeras horas de la mañana. Es frecuente
encontrar huellas de esta especie en el barro de los bordes de ríos,
acequias, pozos o inclusive en charcos eventuales formados por aguaceros.
Probablemente la Perdiz es capaz de soportar largos períodos sin beber si
es que los grandes ciegos que posee le permiten reciclar el agua.

e. Baños: Infiriendo del comportamiento general de tinamúes (Cabot 1992)


citado por Garetano-Zavala y observaciones en el campo, la Perdiz podría
tomar tres tipos de baños: de agua, de tierra y de sol. Para tomar baños de
agua se aproxima a pequeños cuerpos de agua como charcos o acequias
donde el agua les cubra solamente los tarsos, y distribuyen el agua con el
piso sobre todo su plumaje; los sitios de baños de tierra son fácilmente
reconocibles en el campo como pequeñas depresiones en lugares libres de
vegetación donde los animales se revuelcan para distribuir el polvo sobre
sus plumas, y finalmente los baños de sol son tomados al principio de la
mañana antes de iniciar sus actividades de forrajeo y/o reproducción. Los
dos primeros baños parecen tener importancia en la eliminación de parásitos
externos.

f. Sociabilidad: No existe ningún estudio que haya determinado exactamente


el grado de sociabilidad de la Perdiz ni el grado de parentesco entre los
individuos que conforman los grupos. Pearson y Pearson (1955) han
sugerido que esta especie conforma parejas estables (macho y hembra) al
menos durante la época reproductiva, las cuales inclusive podrían perdurar
en las épocas no reproductivas. Los únicos grupos sociales mayores a dos
individuos reconocidos, son los conformados por una o dos aves adultas con
los polluelos durante el tiempo que precede la emancipación de estos últimos.
g. Comunicación acústica: La perdiz tiene un repertorio de comunicación
acústica relativamente pobre, en campo se ha podido reconocer hasta tres
tipos de vocalizaciones, dos de ellas se pueden catalogar como voces, y son
la “señal de contacto” y la “señal de escape”, y un solo tipo de “canto”. La
“señal de escape” siempre se produce en vuelo explosivo y va acompañada
del fuerte sonido del aleteo de las alas, que enmascara la señal. Las
vocalizaciones de escape representan una rápida sucesión de las notas de
vibrato ascendente de los cantos, pero con una mayor energía,
aparentemente esta característica es común a todas las especies del género
(Hardy et al. 1993) citado por Garetano. Cualitativamente los cantos de la
Perdiz pueden describirse como un corto, agudo y potente silbido de rápido
ascenso de frecuencia, y que se corta abruptamente, la onomatopeya
asemeja un fuuuuiit!, que se repite a intervalos variables desde 5 segundos a
más de 5 minutos (Garetano-Zavala, 2000).

2.5.2.5 Incubabilidad de huevos de la Nothoproctaa ornata

a. Recolección de huevos: Existe dos formas de recolectar los huevos: con


huevos recogidos del campo para incubarlos y criar a las Perdices desde
pollitos, y con adultos capturados en el campo. Se ha tenido mejores
resultados con las Perdices que nacieron en cautiverio, y recomendable
empezar desde la recolección de huevos en el campo.( Garetano –zavala
2003)
b. Incubación artificial de huevos: Los huevos de la Perdiz pueden incubarse
en unos 23 días, a veces menos, a veces más. La temperatura óptima de
incubación es 37 ºC. Debe mantenerse una humedad ambiente entre 50 y
60 %. La rotación de los huevos es importante. Se puede rotar manualmente
al menos cuatro veces al día, girando el huevo 90º (una media vuelta) hacia
un lado (derecha por ejemplo) y en la siguiente rotación en sentido contrario
(izquierda). Hay incubadoras de rotación automática. Se debe observar los
huevos constantemente ya que los nacimientos no siempre son al mismo
tiempo, y hay nacimientos que pueden necesitar ayuda. (Garetano-Zavala,
2003)
2.5.2.6 Sistemas de cría
a. Cautiverio o ex situ: El animal permanece en completo confinamiento
y la intervención de la mano del hombre es necesaria para permitir el
desarrollo del ciclo biológico de la especie en ejercicio. Aquí se controlan
aspectos como la nutrición, reproducción, sanidad, mejoramiento y
etología del animal. Aunque los costos son más altos (Gómez, 2006).

b. Semicautiverio o mixto: Sistema en el cual una instalación con área


natural y con intervención parcial del ser humano (Gómez, 2006).

1.3. DEFINICIONES BÁSICAS

Etología: Según (BRITO, 2012) Es una disciplina de la psicobiología que


aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su medio
natural. La etología considera que la conducta es un conjunto de rasgos
fenotípicos, es decir, que está influenciada por factores genéticos y es,
por lo tanto, fruto de la selección natural y por lo tanto La etología permite
implementar e innovar técnicas de manejo, de alimentación y de sanidad
a partir del análisis de los patrones del comportamiento animal. Es una
disciplina relativamente nueva, pero hay que tomar en cuenta que algunos
de sus principios ya han sido usados en la producción animal desde la
antigüedad.

Según Padilla (2011, p17) se ha descrito ala etología veterinaria como la


ciencia que estudia el comportamiento animal. La etología se ocupa del
estudio e la conducta y de sus causas fisiológicas y ambientales (internas
y externas),ya sea por método de observación en el ambiente natural y
experimentalmente en laboratorio(Alonso,2004, p.2). El comportamiento
es una respuesta fisiológica, por el cual el animal interactúa con el medio
ambiente y mantiene su homeostasis (fraser, 1980, p.45).la etología esta
influenciada por factores genéticos por lo que se atribuye que es un
resultado de la selección natural ,es decir rasgos fenotípicos (Bavera y
Ptryna,2002, pp.1-15) Citado por (Ormaza, 2015)
● Incubación artificial Es muy útil para un modelo de manejo y
producción a mayor escala, consiste en mantener un control de la
temperatura y humedad constantes en el substrato de incubación, para lo
que se requiere una cámara o cuarto de incubación.
Se han utilizado cámaras de incubación muy sencillas en su
mantenimiento, hasta el uso de sofisticados sistemas de control de
temperatura y humedad, los materiales para la construcción de las
paredes y techo varían desde ladrillos y bloques de concreto hasta
materiales aislantes de temperatura como el panel W, desde luego,
obedeciendo siempre a las necesidades del productor. (surita, 1999)
● Semicautiverio Sistema en el cual una instalación con área natural y con
intervención parcial del ser humano (Gómez, 2006 ).

● incubabilidad de huevos Es la facultad o capacidad del huevo, para


eclosionar, produciendo un pollito viable. Se puede expresar por la
existencia entre aquellos y los considerados como fértiles, hablándose
entonces de incubabilidad “sobre fértiles”. (TECNA, febrero 1991)

● Reproducción: Proceso por el cual los organismos perpetúan su especie


produciendo nuevos individuos a fin de reponer los que mueren.

● Comportamiento animal: Es el resultado de la interacción de


experiencias aprendidas y habilidades heredadas o instinto. Estos
comportamientos heredados se presentan desde el momento del
nacimiento, como el cuidado parental( Epps,2002.p.54). Citado por
(Ormaza, 2015)

● . Nacimiento: De Acuerdo con (MEJÍA, 2014) Se puede expresar por la


relación de las perdices bebe nacidos y los huevos cargados en la
incubadora
CAPITULO II

2.1. LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Acraquia, Tayacaja – Huancavelica.

La ejecución del proyecto iniciara el 1 de febrero, ya que son los meses en que se inicia la postura

de huevos de perdices. La duración del proyecto será de 10 meses, de enero a octubre de 2019

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

- Universo: conjunto de perdices que posee la región


- Población: Está representado por todas las perdices (Nothoprocta ornata)
que habitan en el predio del distrito
- Muestra: 48 huevos recolectados de la zona de los cuales se
evaluará debidamente codificados y posterior monitoreo

2.3. TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN


● Tipo: descriptivo:
● Nivel: Cualitativo - descriptivo
● Diseño: Diseño no experimental transeccional descriptivo. La
recolección de datos se realiza en un solo momento, en un tiempo único.
● Propósito: Describir y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.

2.4. DISEÑO EXPERIMENTAL.

Se va aplicar el Diseño no experimental transeccional descriptivo. Debido a que


La recolección de datos se realiza en un solo momento, en un tiempo único
2.7.5.1 Variables
a. variable dependiente
 Tiempo de postura
 Porcentaje de mortalidad
 Porcentaje de supervivencia
 Numero de huevos
 Tiempo de eclosión
b. variable independiente
 alimento en diferentes concentraciones. ( cría en
semicautiverio)
 Incubación artificial

2.7.5.2 Unidad de análisis


 Nothoprocta ornata – Perdiz cordillerana
2.7.5.3 Factores de estudio
- Alimentos balaceados. El alimento estará a
disposición de la perdiz
- Parámetros de incubación. Sera determinado por
la maquina ya que todo será controlado de manera
automática.
2.7.5.4 Procesamiento estadístico de la información
Para el análisis de los datos recopilados se hará
uso de los siguientes programas estadísticos: Excel,
SPP Version. 20.
3.4. METODOLOGIA

Los indicadores a Describir son los siguientes:


a. aspectos etológicos
● comportamiento
● Alimentación
● Reproducción

b. incubabilidad de huevos
● Incubabilidad
● Recolección de los huevos
● Mortalidad total
● nacimiento

2.7.4.1 Recolección de los huevos


Los nidos de las perdices siempre se sitúan en la base de vegetación que ofrezca
protección contra las inclemencias climáticas, y de tal forma que queden invisibles
para los depredadores, se emplea para la recolección métodos como el peinado de la
zona y con canastas especiales para no fracturar los huevos

2.7.4.2 Incubabilidad
Se evaluaran mediante la siguiente formula Según (MEJÍA, 2014) es:

% IncubabilidaTd =
x100

2.7.4.3 Alimentación
El alimento se suministrará en las primeras horas de la mañana y en las horas
de la tarde, donde se utilizará alimento que existe en la zona como semillas,
insectos y pastos El alimento y agua estarán a la disposición de las aves
“Para esta variable se determinó con la siguiente formula por” (Yambay S. 2010)

Consumo de alimento (CA)= Alimento ofrecido (g) –


sobrante
2.7.4.4 Mortalidad
total
Se registran semanalmente el número de aves muertas y vivas Luego al
culminar el trabajo de investigación se calcula la mortalidad total. La
fórmula para hallar la mortalidad es de la siguiente manera:

Mortalidad= (número de aves muertas – números de aves iniciales)*


100
CAPITULO III
3.1. RESULTADOS
CAPITULO IV
4.1. DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
I.
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

You might also like