You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-


SEDE VALLE JEQUETEPEQUE

CURSO : ANTROPOLOGÍA RURAL Y URBANA

TEMA : TEORIAS DE LA MARGINALIDAD Y DESARROLLO CAPITALISTA

DOCENTE: CARLOS ALBERTO PINILLOS VILCA

INTEGRANTES:

 CHUQUIRUNA VÁSQUEZ SHIRLEY

 CRISPÍN MONCADA ANTHONY

 GARCÍA CONTRERAS ÁNGELA

 HERNÁNDEZ MEDINA ANA

 INOÑAN GALLARDO ESTEFANY

 RUIZ ALBITRES ESTRELLA

 VARAS JAVIER GABRIELA

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INDICE:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TEORIAS DE LA
MARGINALIDAD Y
DESARROLLO
CAPITALISTA

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

AGRADECIMIENTO:

En este presente trabajo agradecemos a Dios por darnos la sabiduría y por


brindarnos la oportunidad de realizar este informe, asimismo agradecemos por
darnos la vida, por ser el sendero y guía de nuestro camino.

A nuestros padres y familiares porque nos brindaron su apoyo tanto moral y


económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un
futuro mejor y ser el orgullo de toda nuestra familia , pero ante ello siendo el
orgullo de nosotros mismos.

Agradecemos cordialmente a la Universidad Nacional De Trujillo por las


oportunidades que nos está brindando y porque nos está formando
vocacionalmente para el futuro, para lograr ser eficaces y eficientes
Trabajadoras Sociales.

De igual manera a la Mg. Carlos Alberto Pinillos Vilca que con su orientación
hemos podido realizar dicho trabajo, quienes nos gustarían expresar nuestro
más profundo agradecimiento por hacer posible la realización de este estudio
esperando que sea de su mayor agrado.

Finalmente, agradecemos a todos los miembros del grupo por su interés


participación y dedicación para realizar dicho trabajo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRESENTACION

PROFESOR:

Mg. Carlos Alberto Pinillos Vilca

Cumpliendo con nuestros deberes de alumnos de la Escuela Académica


Profesional de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional De Trujillo- Sede Valle Jequetepeque , tenemos a bien
presentarle a Ud. el siguiente informe sobre el tema: “TEORIAS DE LA
MARGINALIDAD Y DESARROLLO CAPITALISTA”

Este Trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo, por ende, esperamos que
todo lo plasmado cumpla con los requerimientos expuestos por su persona, y
con ello poder cubrir sus expectativas.

Le pedimos que sepa comprender nuestros errores y aportar nuevos


conocimientos para que en un futuro se mejore y así ser excelentes
profesionales.

Atentamente los Alumnos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN:
El presente informe pretende detallar acerca del tema: “TEORIAS DE LA
MARGINALIDAD Y DESARROLLO CAPITALISTA”

Hacia la década del 60, el término marginalidad comienza a ser utilizado en


América Latina como un concepto dentro de las ciencias sociales para dar cuenta
de los efectos heterogéneos y desiguales de los procesos de industrialización y
desarrollo, la emergencia de esta noción se desarrolla en el campo de disputa
de dos paradigmas en conflicto, dando lugar a dos grandes vertientes
interpretativas: la idea de marginalidad social o cultural desarrollada en el marco
de la teoría de la modernización, y la noción de marginalidad económica
elaborada por la teoría de la dependencia.

Este trabajo se propone revisar las características que adquiere el concepto de


marginalidad en cada uno de estos dos marcos conceptuales focalizando en los
trabajos de Gino Germani, José Nun y Miguel Murmis.

El termino marginalidad se ha incorporado definitivamente al vocabulario


latinoamericano, la palabra aparece en los discursos de los políticos y en los
textos de las ciencias sociales, pero se usa con la misma frecuencia en el
lenguaje diario, se trata de la situación de la población de los barrios pobres
urbanos como asimismo de la situación de los campesinos minifundistas y de los
jornaleros sin tierra.

La palabra alude a las condiciones de vida que estructuralmente traen consigo


el hambre, la enfermedad una mala situación habitacional, escasa educación e
información al igual que la desocupación.

Palabras clave: Marginalidad, Teoría de la modernización, Teoría de la


dependencia. Marginalidad social, Modernización, Dependencia, América
Latina.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TEORIAS DE LA MARGINALIDAD Y DESARROLLO CAPITALISTA

 DEFINICION DE MARGINALIDAD:

La “marginalidad” alude a la imposibilidad o la dificultad que tiene una persona o


un grupo social para acceder y participar activamente en la esfera económica,
cultural y política de la sociedad. Como resultado de ello, los individuos o las
comunidades no pueden pertenecer y participar plenamente en la sociedad
porque sus vínculos sociales se debilitan o se rompen.

Esta puede definirse como segregación social que consiste en la separación


efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al
trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la
indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae
aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es
el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

En sociología, se denomina marginación o exclusión social de desventaja


económica, profesional, política o de estatus social, grupo tiene para integrarse
a la sociedad. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de
discriminación o ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que
aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad
de desarrollarse plenamente.

La Marginalidad: Desde la perspectiva económica, es un Fenómeno social


propio de países atrasados y dependientes, que provoca que segmentos de su
población que no estén integrados al sector moderno de desarrollo, son
expulsado a las márgenes de esta economía, con consecuencias sociales a nivel
de salud, educación, vivienda, etc.

 Condición de la Marginación:

La marginalidad no es una condición “per se”, sino tiene un origen, o varios


orígenes dependiendo del contexto socio histórico, y pueden ser por razones:
Económicas, Étnicas, Sociales Culturales, Religiosas o Políticas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 La Marginalidad por factores económicos:

Se dice que en América Latina, el principal factor que provoca la marginalidad y


la exclusión, es porque la gran mayoría de su población no goza del bienestar
económico que produce la sociedad, y virtud del cual se encuentran en la línea
de la pobreza, o en el sector de las necesidades básicas insatisfechas.

 Marginación Étnica:

Existe en América Latina y en el Perú, minorías étnicas, cuyos derechos a la


igualdad social, política, civil son recortados, razón por el cual sufren la exclusión
de un sector de la población que se convierte en dominante. Desde ese punto
de vista se instituye ciertos privilegios sobre la población excluida, que no
pertenece a la “etnia” dominante.

 Marginalidad Social:

La marginalidad social ocurre cuando grandes segmentos de la población no


gozan condiciones de igualdad social, como por ejemplo: A una adecuada
educación, Salud, recreación, a un empleo, vivienda, etc. La exclusión se da a la
población de menores recursos económicos.

 El Racismo un odioso tipo de exclusión:

Tal vez esta sea la forma más indignante y evidente de la exclusión, pero, no por
ello la más degradante. La marginación racial o más exactamente el étnico racial
en el Perú es una de las más sutiles, la marginalidad como
fenómeno antropológico se debe estudiar el comportamiento humano.

El término comienza aparecer como concepto en las ciencias sociales en los


años 50 y en los años 60 se cristalizo algo como la teoría de la marginalidad, se
entiende erróneamente muchas veces a la marginalidad como un grupo que no
se logra adaptar a una cultura social o estructura.

Se puede por ejemplo ser marginal por voluntad propia, es decir el mantenerse
al margen de lo que en cierta cultura se entiende como la costumbre aceptada o
la aceptación social.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Según: Pablo González Casanova un destacado sociólogo y crítico


mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional
José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de
América, y defina de la siguiente manera el marginalismo:

“El marginalismo, es una forma de estar en margen del desarrollo del país y el
que no participe en el desarrollo económico, social y cultural, el pertenecer al
sector de los que no tienen nada, es particularmente característico de las
sociedades subdesarrolladas”.

Otra cosa importante es que la marginalidad es un proceso, y como tal no es una


situación dada o fija, sino que algo en constante movimiento y cambio, por lo que
se pueden tomar medidas para ir gradualmente integrando a quienes viven en
condiciones marginales.

 EL VOCABLO MARGINALIDAD:

Hacia la década del 60 el término marginalidad comienza a ser utilizado en


América Latina como un concepto dentro de las ciencias sociales para dar cuenta
de los efectos heterogéneos y desiguales de los procesos de industrialización y
desarrollo.

Este concepto emerge en un período caracterizado por un cambio de paradigma


dentro de las ciencias sociales de la región. Hacia la década del 60 se incrementa
el convencimiento de que el desfase con los países centrales no podría cubrirse
mediante políticas de desarrollo, ya que ese crecimiento estaba trabado por
razones estructurales tanto internas como externas que debían ser removidas,
dando lugar así a un clivaje desde la teoría de la modernización a la teoría de la
dependencia.

Consecuentemente, la emergente “teoría de la marginalidad” se construye en el


campo de disputa de estos dos paradigmas en conflicto. En tal sentido, este
trabajo se propone revisar las características que adquiere el concepto de
marginalidad en cada una de estas vertientes interpretativas: la teoría de la

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

modernización con su noción de marginalidad social o cultural, y la teoría de la


dependencia a partir del concepto de marginalidad económica.

Para los efectos de abordar esta meta, el texto se estructura en tres partes. La
primera parte describe el proceso de cristalización de la teoría de la marginalidad
en América Latina.

La segunda desarrolla los elementos centrales de la noción de marginalidad en


la teoría de la modernización haciendo especial hincapié en la obra de Gino
Germani y en la teoría de la dependencia focalizando en la producción de José
Nun y Miguel Murmis Finalmente, la tercera parte panea las discusiones
contemporáneas sobre el uso de esta noción en América Latina.

 EL SURGIMIENTO DE LA NOCION:

La preocupación por la problemática de la marginalidad en las ciencias sociales


latinoamericanas surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando
comenzaron a aparecer en la periferia de las grandes ciudades núcleos de
población viviendo en condiciones precarias (Oliven, 1980)5.

El surgimiento de la noción en América Latina comportó una impronta territorial


y una perspectiva relacional. Así, en sus inicios se llamó marginales a los
asentamientos urbanos periféricos que comenzaron a extenderse en América
Latina en la década del 30 y que adquirieron considerable magnitud a partir de
la década del 50, y al tipo de vivienda existente en esos asentamientos.

Lo periférico o marginal se definía en relación con un centro urbano y era


respecto a las condiciones habitacionales medias existentes en ese centro como
se juzgaban las carencias.

 Las principales vertientes interpretativas

La teorización clásica de la marginalidad de la década del 60 en Latinoamérica


se construyó en torno a dos vertientes principales: la vertiente cultural y la
vertiente económica-estructural.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La teoría emergió en el campo de disputa de dos paradigmas en conflicto:


a) La teoría de la modernización que prevaleció en la década del 50.
b) La teoría de la dependencia que desplazó a la anterior.

Así, en los comienzos, el concepto de marginalidad se desenvuelve de la mano


de la teoría desarrollista o teoría de la modernización, en términos generales,
para esta tradición de pensamiento las sociedades “subdesarrolladas” se
caracterizan por la coexistencia de un sector moderno y otro tradicional. La
característica central de este último sector es constituir un sector marginal aún
no integrado al sector moderno es decir, a la propia sociedad.

La marginalidad emerge en el proceso de transición hacia la sociedad moderna


e industrial y es el producto de la coexistencia de valores, actitudes y conductas
pertenecientes a la etapa anterior, es decir a la etapa tradicional. En este sentido,
son las prácticas económicas, sociales y culturales “tradicionales”, y la falta de
integración a las instituciones y a los valores modernos los que permiten definir
al sujeto “marginal”.

1. DESDE LA PERSPECTIVA DE CINGOLANI (2009):

Se identificó la marginalidad con poblaciones que vivían en zonas pobres y


periféricas, descuidando el hecho de que pobreza y degradación urbana no se
encontraban siempre localizadas en el exterior de las ciudades, en sus
suburbios, sino también algunas veces en sus centros históricos.

2. DESDE LA PERSPECTIVA DE GERMANI (1980):

La marginalidad constituye una de las perspectivas desde las cuales puede


abordarse la problemática de la modernización, de los aspectos sociales y
humanos del desarrollo y de la problemática generada por los modelos de
procesos sociales y sociedades que se proponen como respuesta o solución a
los problemas del mundo contemporáneo, la situación de marginalidad supone
la existencia de cierta forma de pertenencia y de relación del grupo marginal con
respecto a la sociedad de la cual el sector es considerado marginal.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Lo marginal se define en relación con cierto modelo de participación y de grados


o intensidad, puede distinguirse una serie de tipos de marginalidad, puede
hablarse de distintas dimensiones o formas de marginalidad económica de
producción o consumo, política, cultural, educacional, esto permite hablar de un
perfil de marginalidad para individuos y grupos, entendiéndose con ello la
configuración específica que los caracteriza en cuanto tipos y grados de
participación que efectivamente ejercen cada grupo o sociedad, tenemos:

a) El proceso de extensión de los derechos del hombre según principios de


igualdad y libertad, así como una concientización creciente de las violaciones
de tales principios.

b) Los procesos de contacto cultural: hacen referencia a situaciones en las que


se da la coexistencia de sectores de población culturalmente distintos que
viven dentro de una misma nación, ciudad o territorio.

c) La acentuación de los procesos de modernización: en este sentido es posible


señalar que el hecho fundamental generado por la marginalidad y su
percepción como problema– es el carácter desigual del proceso de transición.

3. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN:

Para la década del 60 se incrementa el convencimiento en relación con que el


desfase con los países centrales ya no podía cubrirse mediante políticas de
desarrollo, ya que el crecimiento estaba trabado por razones estructurales, tanto
internas como externas, que debían ser removidas.

La marginalidad es un concepto que se sitúa dentro de la teoría de la


modernización, según la cual las sociedades "subdesarrolladas" se
caracterizarían por la coexistencia de un segmento tradicional y otro moderno,
siendo el primero el principal obstáculo para alcanzar el crecimiento económico
y social autosostenido. La noción de "marginal", en su concepción más abstracta,
remite geográficamente a las zonas en que aún no han penetrado las normas,
los valores ni las formas de ser de los hombres modernos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Se trata entonces de vestigios de sociedades pasadas que conforman


personalidades marginales a la modernidad, de esta teoría se desprendió la idea
de que si los países de América Latina buscaban salir del subdesarrollo debían
transformar a su población en moderna.

Esta fue la tarea que emprendió, en los inicios de la década de 1960, poco
después de la victoria de la Revolución Cubana, el centro de investigación y
acción social Desarrollo Social para América Latina (Desal), sito en Santiago de
Chile, encabezado por el sacerdote jesuita Roger Vekemans.

Sin embargo, las conceptuaciones y acciones de Desal se redujeron sólo a los


marginales urbanos, probablemente como respuesta a la disrupción que
entrañaban las intensas migraciones rurales urbanas de la época en el modo de
vida predominante en las principales ciudades de los países de América Latina.

Desal distinguió cinco dimensiones del concepto marginalidad: Todas ellas


referidas a las personas, a los individuos, no a las localidades, municipios o
estados:

1. La dimensión Ecológica:

Los marginales tienden a vivir en viviendas localizadas en "círculos de miseria",


viviendas deterioradas dentro de la ciudad y vecindarios planificados de origen
estatal o privado.

2. La dimensión Socio-psicológica.

Los marginales no tienen capacidad para actuar: simplemente pueblan el lugar,


sólo son y nada más. Marginalidad significa falta de participación en los
beneficios y recursos sociales, en la red de decisiones sociales, sus grupos
carecen de integración interna, el hombre marginal no puede superar su
condición por sí mismo. La marginalidad es un problema que corroe la médula
del potencial del hombre para el auto mejoramiento voluntario y racional.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

3. La dimensión sociocultural:

Los marginales presentan bajos niveles de vida, de salud y de vivienda, y bajos


niveles educacionales y culturales.

4. Dimensión económica:

Los marginales se pueden considerar subproletarios porque tienen ingresos de


subsistencia y empleos inestables.

5. Dimensión política.

Los marginales no participan, no cuentan con organizaciones políticas que los


representen, ni toman parte en las tareas y responsabilidades que deben
emprenderse para la solución de los problemas sociales, incluidos los propios.

En efecto, para la teoría de la modernización, la marginalidad constituye un


estado, la integración no alcanzada de ciertos grupos poblacionales en el
proceso de desarrollo y participación. En este esquema, las altas tasas de
crecimiento y la profundización de las políticas de desarrollo constituyen las vías
a partir de las cuales será superado el subdesarrollo.

4. TEORIA DE LA MARGINALIDAD ECONÓMICA:


Tiene como referente a las relaciones sociales de producción

5. TEORIA MARXISTA:

El concepto marxista se desprende que un sujeto es marginal por estar en una


actividad económica marginal a la acumulación de capital, y en consecuencia
podría dejar de serlo al insertarse en una relación social de producción central.

Para la tradición marxista la marginalidad no se entiende ya como un estado,


sino como un proceso, y ese proceso de marginalización de amplias capas de la
población se atribuye a las leyes de la acumulación capitalista.

Desde esta perspectiva, la explicación de la marginalidad se encontraría en la


creciente inhabilidad del proceso de industrialización sustitutiva para absorber la
creciente fuerza de trabajo. Dentro de esta tradición de pensamiento pueden

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

situarse los trabajos de Fernando Henrique Cardoso, Aníbal Quijano, Miguel


Murmis y José Nun. Es, justamente, este último autor quien acuña la noción de
“masa marginal”, noción clave para caracterizar las relaciones existentes entre
la población excedente y el sector dominante de la economía en un mercado de
trabajo de carácter dependiente.

La teoría de la marginalidad en su vertiente económico-estructural parte de


reconocer los cambios en la dinámica de internacionalización del capital a escala
mundial, la heterogeneidad estructural del capitalismo subordinado y el carácter
histórico de los procesos que llevan a su reproducción, permitiendo hacer
observable la conformación de procesos de trabajo, explotación y estrategias de
subsistencia heterogéneas en el interior del capitalismo avanzado.

6. DESDE LA PERSPECTIVA DE MIGUEL MURMIS :

En el artículo “Tipos de marginalidad y posición en el proceso productivo” de


publicado en 1969, constituye un aporte significativo, el análisis del proceso de
desarrollo del capitalismo en situaciones de dependencia como las de América
Latina muestra cómo esta penetración se produce vinculando con el sistema
capitalista mundial a vastos sectores de la mano de obra que no llegaron a
convertirse en obreros libres con ocupación asalariada dotada de cierto grado de
estabilidad, formas de súper explotación sin buenas relaciones.
Los trabajadores marginales, los que constituyen el centro de la clase explotada
desde el punto de vista de la explotación capitalista, resultan marginales en tanto
aparecen como los más afectados por las expansiones y retracciones del
sistema, por las épocas de máxima y mínima actividad económica.

En este sentido, existirían dos formas en que las relaciones de trabajo


establecidas se alejan del modelo deasalariado capitalista:

a. Situaciones en que no se cumpliría el proceso que implica, la emancipación


del productor de la posición de mero accesorio de la tierra en forma de
vasallo, de siervo, de esclavo, por otra parte, la expropiación de la masa del
pueblo con respecto a la tierra misma.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Estas situaciones refieren a la persistencia de formas de “fijación” que limitan la


condición de obrero libre e implican la sanción física para quien quiera romper el
vínculo.

- Pueden distinguirse dos formas:

i. La existencia de formas de coacción física extra económica, como es el caso


de la utilización semiservil de indios o en el régimen de obrajes y plantaciones.

ii. La subsistencia de actividades de productor directo, pero en condiciones que


hacen imposible la acumulación, así como la obtención de condiciones similares
a las del obrero asalariado estable.

b. Situaciones en que la mano de obra se ha convertido ya en “obrero libre”,


pero no encuentra las condiciones que le permitan establecer una relación
estable con el empleo.

- Se incluyen dentro de esta situación:

i. Quienes no consiguen vender su fuerza de trabajo por jornadas completas, lo


que da lugar a la proliferación de trabajadores por cuenta propia.

ii. Quienes no tienen estabilidad en su relación de empleo.

Por lo señalado, el autor considera “formas marginales de inserción” tanto a los


trabajadores no absorbidos por el sistema en el sentido en que éste nunca había
podido ofrecerles una ocupación asalariada estable, como a los trabajadores que
han tenido en el pasado una posición estable.

La heterogeneidad de la categoría y la historicidad del proceso que desemboca


en ella también fueron enfatizadas por Nun varias décadas más tarde. Para el
autor, los propósitos iniciales de la tesis de la masa marginal eran:

a) poner en evidencia la relación estructural que existía entre los procesos


latinoamericanos de acumulación y los fenómenos de la pobreza y de la
desigualdad social.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

b) Marcar la heterogeneidad y la fragmentación creciente de la estructura


ocupacional, con las consecuencias que esto tenía en términos de la
formación de las identidades sociales.

c) Llamar la atención acerca de los modos en que incidía sobre la integración


del sistema la necesidad de afuncionalizar los excedentes de población para
evitar que se volviesen disfuncionales.

En términos generales, es posible señalar que las críticas al concepto de


marginalidad se centraron en la idea de separación radical con respecto a la
sociedad, y en la imagen de dualismo en el medio urbano entre dos economías
y dos sociedades, una central e integrada y la otra marginal.

7. DESDE LA PERSPECTIVA DE CORTÉS (2000 Y 2006):

Ambas teorías de la marginalidad pueden considerarse dualistas, en la


perspectiva de la modernización se trata de un sector tradicional y uno moderno
con diferencias básicas en las matrices de valores sociales, en tanto que en la
perspectiva de la dependencia, con sus raíces marxistas, se trata de actividades
centrales o marginales en relación con la acumulación del polo capitalista
dominante. En lo metodológico hay un claro salto de unidad de análisis, pues se
pasa de los individuos a las actividades económicas.

 La revisita contemporánea del concepto de marginalidad:

Hacia fines de la década del 90, América Latina transitaba procesos de fuerte
reestructuración social asentados tanto en transformaciones decisivas en la
matriz productiva y en el mercado de trabajo como en cambios producidos en la
estructura y en las formas de intervención del Estado.

El carácter estructural del desempleo, la masificación del subempleo y la


“inseguridad endémica” constituyen los rasgos distintivos que caracterizan el
modo de vida de buena parte de la población.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Es entonces cuando el emergente escenario de fragmentación,


heterogeneización y dualización social da lugar a la reinauguración del debate
sobre la marginalidad en América Latina.

Este debate se da en dos líneas:

 Se discute la aplicabilidad en América Latina de las nociones de “nuevo


régimen de marginalidad” o “marginalidad avanzada” desarrolladas por Loïc
Wacquant para caracterizar las realidades norteamericana y francesa
contemporáneas.

 Se desarrolla una re-visita y revalorización de la vertiente económica-


estructural dela marginalidad latinoamericana.

El régimen de marginalidad emergente puede caracterizarse como el producto


de nuevas lógicas que, en conjunto, reconfiguran los rasgos de la pobreza
urbana en las sociedades ricas.

Entre estas lógicas se destacan:

a) El resurgimiento de la desigualdad social en un contexto de avance y


prosperidad económica global

b) La trasformación cuantitativa, destrucción de puestos de trabajo


semicalificados y cualitativos, la degradación de las condiciones laborales de la
esfera del trabajo.

c) La desarticulación del Estado de Bienestar

d) La concentración territorial y estigmatización entre las minorías etnoraciales y


los inmigrantes.

8. DESDE LA PERSPECTIVA DE AUYERO (1997 Y 2001):

Treinta años después del debate de la marginalidad de la década del 60, además
de la marginalidad industrial, América Latina experimenta una nueva clase de
marginalidad vinculada a dos razones fundamentales.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Ubica el Estado como elemento central en la cadena causal que explica la


perpetuación y la agudización de la privación material y de la marginación
económica y cultural.

 Exhorta a tomar seriamente el espacio como elemento central en los


procesos de destitución social.

Es importante recordar que el “nuevo régimen de marginalidad” descripto por


Wacquant es elaborado a partir de las realidades contemporáneas de países
desarrollados, en la medida en que intenta describir los procesos a través de los
cuales sectores que antes estaban incluidos en los procesos de desarrollo en los
años de consolidación del Estado de Bienestar, son ahora excluidos. Además,
esta caracterización sólo permite dar cuenta de los enclaves de extrema pobreza
urbana.

Así, la teoría de la marginalidad en su vertiente económico-estructural parte de


reconocer los cambios en la dinámica de internacionalización del capital a escala
mundial, la heterogeneidad estructural del capitalismo subordinado y el carácter
histórico de los procesos que llevan a su reproducción, permitiendo hacer
observable la conformación de procesos de trabajo, explotación y estrategias de
subsistencia heterogéneas en el interior del capitalismo avanzado.

El concepto de marginalidad surge tempranamente en América Latina para dar


cuenta de las crecientes desigualdades sociales observables en la región.
Algunos autores plantean que esta noción anticipa una serie de temas que
resurgen con fuerza en la década del 90 de la mano del concepto de exclusión.

9. LA MARGINALIDAD URBANA: UNA TEORIA OLVIDADA:


No hace muchos años la marginalidad urbana era un tema de moda en los
estudios sobre problemas de desarrollo capitalista latinoamericano. Su época de
'auge" se corresponde precisamente con la etapa final del proceso de sustitución
de importaciones, tantas veces mentado en los trabajos de economistas y
sociólogos consagrados al estudio de la industrialización nacional, fundamen-
talmente durante la década de los setenta.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La siguiente década verá crecer la producción de investigaciones sobre un


"nuevo" fenómeno socioeconómico: el sector informal. De hecho, hubo en un
principio un traslape del sector marginal con el informal,' toda vez que la
concepción teórica marginalista no sólo se había desgastado -por sus
connotaciones dualistas: un sector integrado o moderno, un sector marginal o no
integra- do-, sino que en la realidad había sido incapaz de ofrecer una explicación
coherente e integral acerca de la problemática del empleo-subempleo o
desempleo, o en otras palabras, de la incorporación de la fuerza de trabajo al
mercado capitalista sea en los países "desarrollados" o en los "periféricos".

Si en un principio los problemas de la pobreza, y en particular de la pobreza


urbana, ocuparon la atención de los intelectuales "críticos" o de "izquierda", en
los ochenta serán los ideológicos neoliberales de "derecha" quienes asuman la
crítica de estos.

10. TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA- PLUSVALÍA:

El interés predorninante de Marx en su obra es siempre la dinámica de la


sociedad burguesa: el objetivo primario de El Capital consiste en descubrir Ia ley
económica que preside el movimiento de esta sociedad, a través de un examen
de la dinámica del fundamento productivo sobre el que se apoya, el capitalismo,
es un sistema de producción de mercancías en él los productores no se limitan
a producir para sus propias necesidades, a para las necesidades de los
individuos can quienes están en contacto personal; el capitalismo implica un
mercado de intercambio de dimensiones nacionales

El valor de uso, que no adquiere realidad más que en el proceso de consuno,


hace referencia a las necesidades que puede satisfacer el empleo de las
propiedades de una mercancía como artefacto físico, un objeto puede tener valor
de usa tanto si es una rnercancia como si no; en cambia, ningún producto puede
ser mercanda si no es a la vez un objeto Mil.

El «valor de cambia» se refiere al valor que tiene un producto cuando se ofrece


en intercambio para otros productos." En contraste con el valor de uso, el valor

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

de cambia presupone «una relación económica determinada», y es inseparable


de un mercado donde se intercambian los artículos.

Ahora bien, cualquier objeto, sea a no mercancía, solo puede tener valor en la
medida en que se ha desempeñado cierta fuerza de trabajo humano para
producirlo: esta es la afirmación substancial de la teoría del valor-trabajo que
Marx toma de Adam Smith y Ricardo. Se sigue de esto que, tanto el valor de
cambio como el valor de uso deben relacionarse directamente.

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en


constante evolución, deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por
relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención
de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como
asalariadas subordinadas libres con fines mercantiles.

El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los


medios de producción, que constituyen el capital. Normalmente el capitalismo
está asociado a la libertad de mercado y a la libre iniciativa de las empresas en
la determinación de sus productos y la fijación de los precios de éstos. Sin
embargo, a veces la libertad de mercado es sustituida por el control, en cuyo
caso se habla de capitalismo de Estado.

“El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual. Algunos


economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia
los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y
consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir
del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492).

Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la


producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran
capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de
vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.”

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

SURGIMIENTO:

El capitalismo surge con las ideas liberales, las cuales parten de la idea
primigenia de la existencia de Dios y de su infinita bondad. Por lo tanto, quien
cree en la existencia de Dios cree en un orden natural de inspiración divina
basado en la libertad, y en consecuencia, en la justicia; emanando de ésta la
equidad, la igualdad y el orden.

El pensamiento liberal es un pensamiento encomiástico del sistema capitalita, ya


que éste sistema emana de la idea de “libertad absoluta”, que es el fundamento
del orden natural instituido por el Creador. Por ende, el sistema capitalista
escapa de todo cuestionamiento al ser de inspiración divina, según los liberales.

MARCO HISTORICO DEL CAPITALISMO:

1. A inicios de las civilizaciones la economía se desarrollaba primitivamente con


trueques, en donde los excedentes de las personas se intercambiaban por
los de las otras, el sistema funcionaba para satisfacer las necesidades de
cada individuo aun cuando para llegar a esto se necesitaban muchos
intermediarios (Ruiz, 2011).

2. El feudalismo es la siguiente forma de estructura económica (política y


social) entre los siglos IX y XV, se basa en la relación que tiene el señor feudal
y el campesino, esta relación tiene como medio el feudo el cual era el principal
medio de producción agrícola y artesanal(Portillo, 2010). El feudalismo entró
en decadencia a partir del desarrollo del comercio y con ello la aparición de
la burguesía como una clase poderosa.

3. Como sustitución del feudalismo aparece el mercantilismo entre los siglos


XVI y XVIII, la principal idea que caracteriza el mercantilismo es que la
riqueza de un país estaba medida por la cantidad de metales preciosos que
este posea esta idea lidera el hecho de que los países restringieran
importaciones y fomentaran exportaciones.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

4. Finalmente llegamos a la organización económica capitalista a finales del S.


XVIII, este sistema se caracteriza principalmente por el desarrollo industrial
y por la mano de obra asalariada es decir con la clase trabajadora. Es así
como el capitalismo desarrolla por un lado la riqueza de los dueños de
industrias y por el otro brinda oportunidad de trabajo por dinero. Y es esta
forma de organización que actualmente mantienen la mayoría de los países.

EL DESARROLLO CAPITALISTA Y SUS LEYES:

1. LEY DE LA CORRESPONDENCIA

 Si existe estabilidad laboral, salarios justos, respeto a la hora de trabajo,


entonces las relaciones de producción y las fuerzas productivas son
normales.
2. TENDENCIA DECRECIENTE DEL BENEFICIO
 Las fuerzas de trabajo producen aumento constante de la plusvalía.
 Llega un momento en que la cuota de la ganancia se ve reducida
 Se requiere inversión
3. LA CONCENTRACIÓN
 Consecuencia de la anterior.
 Incremento permanente de capital
 Concentración en manos de capitalistas.

El concepto de marginalidad surge tempranamente en América Latina para dar


cuenta de las crecientes desigualdades sociales observables en la región.
Algunos autores plantean que esta noción anticipa una serie de temas que
resurgen con fuerza en la década del 90 de la mano del concepto de exclusión.

Sin embargo, este último concepto surge en el contexto europeo para dar cuenta
de los impactos de las transformaciones económicas, sociales e institucionales,
y el avance de la globalización durante la década del 90.

La precarización y la flexibilización de las condiciones laborales, los procesos de


individuación de los vínculos laborales y el aumento de las desigualdades en el
interior del colectivo de trabajadores constituían las transformaciones más

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

visibles en las relaciones de trabajo, el concepto supone también pensar en un


pasado de “inclusión” al que se le opone un presente donde importantes grupos
de población quedan a la vera del desarrollo.

Esta situación con una serie de matices, diferencias y heterogeneidades también


se replica en América Latina, donde la globalización y los procesos de cambio
estructural han provocado la desaparición de formas capitalistas típicas del
modelo de sustitución de importaciones, la estabilidad laboral de la que había
gozado buena parte de los trabajadores, se transmuta ahora en informalidad,
subempleo, trabajo precario y desempleo abierto.

Los incluidos pasan a convertirse ahora en excluidos, sin embargo, una mirada
retrospectiva de la historia de nuestra región permite dar cuenta también de la
presencia de sectores de población que nunca han sido convocados por el
desarrollo capitalista o que han sido desplazados hace ya varias décadas,
pudiéndose observar un carácter deficitario de larga data de los mecanismos de
integración sistémica proporcionados por el mercado o por el Estado.

EL TERMINO DE TEORÍA MARGINAL…

Se usa comúnmente en un sentido más restringido como peyorativo, más o


menos sinónimo de pseudociencia. Las definiciones precisas que distinguen
entre puntos de vista ampliamente sostenidos, teorías marginales y
pseudociencia son difíciles de construir debido al problema de la demarcación.
Los problemas de equivalencia falsa pueden ocurrir cuando las teorías
marginales se presentan como equivalentes a teorías ampliamente aceptadas.

La teoría marginal consta de dos corrientes:

 Corriente derecha:
 Como superar las barreras y posibilitar el proceso modernizador.
 Tiene una acción política: Erradicar las evidencias físicas y frenar las
migraciones.
 Corriente izquierda:
 Tenemos acciones económicas, políticas y administrativas.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Están ofrecen igualdad de oportunidades en educación, empleo y


participación política
 Extender al campo las ventajas urbanas
 Combatir la marginalidad rural
 La autoconstrucción una alternativa

La teoría de la marginación se le conoce como el fenómeno estructural que se


desprende de la dificultad para conseguir la propagación del progreso técnico en
todos los sectores de producción. A nivel social, se trata de una desigualdad con
respecto a la intervención de los ciudadanos y de los diversos grupos sociales
en los procesos de desarrollo y en el consiguiente aprovechamiento de sus
frutos. Los seres marginados ven afectado su lugar en la sociedad, así como su
acceso a la educación y a la vivienda, sin olvidar sus ingresos monetarios. Para
el Estado, una de las consecuencias más evidentes es que la población se
dispersa.

Además el capitalismo se origina en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno


europeo que fue evolucionando en distintas etapas hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Inglaterra, el sistema
capitalista se fue abriendo paso hacia todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la
Primera Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema, el
comunismo el cual fue todo lo opuesto al capitalismo.

Así mismo este es considerado un sistema o régimen económico fundado en el


predominio del capital como elemento de producción y creador de riquezas, a
través de trabajadores asalariados el cual se basa en el centralismo. También
se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y
jurídico originado en la civilización occidental y basada en aquél sistema
económico.

El orden capitalista se distingue de los anteriores por su clase social y por la


regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CONDICIONES DEL DESARROLLO CAPITALISTA:


1- ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL: Es el paso que da la sociedad
feudal y capitalista al moderno régimen mercantil y a la aplicación de los
círculos comerciales, se aprecian las ganancias y se desarrolla los sistemas
de ferias, bancos, cheques y letras de cambio.

2- UNIVERSALIZACIÓN DE LA MERCANCIA: La sociedad esclavista y feudal


avanza al régimen capitalista influyendo en el de forma en que se incorpora
el mercantilismo, por la compra y venta de la mano de obra de los obreros los
cuales trabajan por un salario y aparece la monetización de todas las
transacciones económicas.

3- DISPONIBILIDAD ECONOMICA: La invención de la máquina de vapor y su


aplicación al ferrocarril, marco el inicio de la revolución industrial y aporto a la
economía movilidad y esparcimiento de los productos en la industria.

4- OFERTA ADECUADA DE INSUMOS- MATERIAS PRIMAS: La buena oferta


de materia prima ayuda al desarrollo económico ya que la cantidad adecuada
de material, fibra, combustible, etc. ase que la industria avance y ayuda a la
disponibilidad de la industria y la agricultura.
5- OFERTA ADECUADA DE BIENES SALARIOS: Si hay la cantidad de
trabajadores que la economía requiere, los salarios subieran y si no hay
aumento de productividad se afecta de modo negativo la tasa de ganancia.

6- MERCADO INTERNO INTEGRADO: Son los ingresos que alimentan las


demandas de la sociedad por bienes y Servicios y se reparten a la sociedad
como lo son: el salario, ganancias.

7- UNIFICACION DEL ESTADO NACIONAL: Al producirse el capitalismo la


integración de un sistema económico que se unifica en un solo estado.

8- IDEOLOGIA LIBERAL: Una ideología que promueve las libertades civiles su


economía se basa en el capitalismo y el aprovechamiento de la plusvalía
esta posición conviene a los grandes empresarios (capitalistas) y va en contra
de las ideologías del trabajadores (proletariado).
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CONCLUSIONES:

1. En este trabajo se concluye que hacia la década de los años 60 el término


marginalidad comienza a ser utilizado en América Latina como un concepto
dentro de las ciencias sociales para dar cuenta de los efectos heterogéneos
y desiguales de los procesos de industrialización y desarrollo.

2. Concluimos que el concepto de marginalidad económica se encuentra en la


teoría marxista, en particular en lo que dice relación con el papel del trabajo
en el proceso de producción capitalista y en las relaciones sociales de
producción.

3. Mediante la elaboración de este informe, concluimos que la marginación y la


marginalidad son conceptos que reseñan cómo funcionan las relaciones
entre la sociedad y sus miembros (sujetos sociales) y la vulnerabilidad, la
exclusión y la pobreza son conceptos que hablan de la contextualización de
esas relaciones.

4. Se concluye que la idea de marginalidad social o cultural desarrollada en el


marco de la teoría de la modernización y la noción de marginalidad
económica elaborada por la teoría de la dependencia.

5. La marginalidad debemos entenderla no como los que están al margen de


nuestro quehacer económico; sino como los efectos de la pobreza material y
la miseria espiritual que genera el capitalismo , por buscar su propio beneficio
y muchas veces sin importar el vida de los demás.

6. Se concluye que la marginalidad es un concepto teórico asociado a un


esquema de desarrollo políticamente implementado en ausencia de actores
sociales, donde la población necesariamente es excluida del beneficio del
desarrollo económico que se logre alcanzar.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a) DESAL, 1969, La marginalidad en América Latina: un ensayo de


diagnóstico, Herder, Barcelona.

b) BLANCO, Alejandro. Política, Modernización y Desarrollo: una revisión de


la recepción de Talcott Parsons en la obra de Gino Germani. Estudios
Sociológicos, v. XXI, n. 003, p. 667-699, 2003.

c) NUN, José. Marginalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica, 2001.

d) 10. Franco, Rolando: "Marginalidad y pobreza en América Latina: algunas


consideraciones." Nueva Sociedad # 30, mayo-junio 1977, pp.63-72.

e) Oliven, R. (1980). Marginalidad urbana en América Latina [Versión


electrónica],Revista Eure, 7 (19), 49-62.

f) Germani, G. (1980). El concepto de marginalidad. Buenos Aires: Nueva


Visión.

g) Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina3- Universidad


Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina “La noción de marginalidad en
la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad “2 de Julio del
2012.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXOS: TEORIA DE LA MARGINALIDAD:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXOS: DESARROLLO CAPITALISTA:

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- SEDE VALLE JEQUETEPEQUE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

35

You might also like