You are on page 1of 109

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EVALUAR LA EXPORTACIÓN DE ROPA

INDUSTRIAL Y ADMINISTRATIVA DESDE COLOMBIA HACIA LOS ESTADOS


UNIDOS

OCTAVIO HERNAN ZAMBRANO

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL PACIFICO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
ITSMINA
2011

1
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EVALUAR LA EXPORTACIÓN DE ROPA
INDUSTRIAL Y ADMINISTRATIVA DESDE COLOMBIA HACIA LOS ESTADOS
UNIDOS

OCTAVIO HERNAN ZAMBRANO

Trabajo de Grado para optar al título de


CONTADOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL PACIFICO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
ITSMINA
2015

2
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado


en cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Universidad
Politecnica del Pacifico para optar
al título de Contador Público

_____________________
Director

_____________________
Jurado

ITSMINA, Marzo 27 de 2015

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios en primera instancia, porque me dio la vida, y con ella el talento para salir
adelante, y ser lo que hoy soy, y de lograr estos triunfos tan importantes para
pragmatizar mi proyecto de vida.
A la UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL PACIFICO, docentes, directivos,
compañeros, por sus pertinentes y valiosos aportes en relación, al cabal desarrollo
de este proyecto.
A mi familia, obviamente, por su irrestricto apoyo, no solo en la producción de esta
investigación, sino durante toda la carrera

4
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 8
INTRODUCCION ..................................................................................................... 9
1. TITULO ........................................................................................................... 10
2. PROBLEMÁTICA ............................................................................................ 12
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ............................................................ 12
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................. 12
3. OBJETIVOS.................................................................................................... 13
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 13
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 13
4. JUSTIFICACION ............................................................................................. 14
5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 15
5.1 MARCO TEORICO ....................................................................................... 15
5.1.1 MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL .................................. 16
5.1.2 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL............................. 17
5.1.3 COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ............... 18
5.1.4 ANTECEDENTES ................................................................................. 19
5.1.5 DINAMICA EXPORTADORA DE COLOMBIA HACIA ESTADOS
UNIDOS .......................................................................................................... 20
5.1.5 INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA .................................. 25
5.2 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 30
5.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 32
6. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (DESARROLLO OBJETIVO 1) .................... 34
6.1 AMBITO INTERNO GENERAL (PAIS ORIGEN) ...................................... 34
6.1.1 PERFIL GENERAL DE COLOMBIA ...................................................... 34
6.1.2 DESCRIPCION DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCION EN COLOMBIA
........................................................................................................................ 39
6.2 AMBITO EXTERNO (PAIS DESTINO) ..................................................... 47
6.2.1 PERFIL LOGÍSTICO DESDE COLOMBIA HACIA LOS EEUU .............. 47
6.2.2 BALANZA COMERCIAL COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS ................... 67
6.3 AMBITO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN ........................................... 68
6.3.1 MATRICES DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS E
INTERNOS ..................................................................................................... 69
6.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN OBJETIVO 1............................................ 72

5
7. IDENTIFICACION DE LA RUTA EXPORTADORA DE LA MERCANCIA A
INTERNACIONALIZAR (DESARROLLO OBJETIVO 2) ........................................ 74
7.1 SELECCIÓN PRELIMINAR DEL PRODUCTO ......................................... 74
7.2 ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................ 75
7.2.1 MEZCLA DE MARKETING .................................................................... 81
PRODUCTO (LINEA DE PRODUCTOS) ........................................................ 75
PRECIO .......................................................................................................... 81
PLAZA ............................................................................................................ 82
PROMOCIÓN ................................................................................................. 83
7.2 IDENTIFICACION DE LA POSICION ARANCELARIA ................................ 84
7.3 IDENTIFICADOR DE OPORTUNIDADES ................................................ 87
7.4 TRAMITES NECESARIOS ........................................................................... 88
8. ANALISIS FINANCIERO (DESARROLLO OBJETIVO 3) ............................... 90
8.1 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................ Error! Bookmark not defined.
9. CONCLUSIONES ......................................................................................... 102
10. RECOMENDACIONES .............................................................................. 103
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 104
ANEXOS .............................................................................................................. 107

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Exportaciones colombianas no mineras-departamentos de 23


origen
Tabla 2. Exportaciones colombianas (prendas de vestir)-Pais Destino 24

6
Tabla 3. Exportaciones totales colombianas (2014-2015) 25
Tabla 4. Cadena productiva sector textil-confección 40
Tabla 5. Ingresos operacionales por departamento (en millones) 43
Tabla 6. Precio de venta al distribuidor 81
Tabla 7. Partida arancelaria 84
Tabla 8. Guía de exportación 87
Tabla 9. Relación de costos y precios 89
Tabla 10. Relación de Costos fijos y variables 90

LISTA DE CUADROS
Pág.

Cuadro 1. Matriz EFE 78


Cuadro 2. Matriz EFI 79

LISTADO DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Exportaciones colombianas textiles y confecciones 22


Gráfica 2. Departamentos colombianos con mayor dinámica 25
exportadora

7
Gráfica 3. Ubicación geográfica del sector textil-confección 42
Gráfica 4. Participación del número de empresas e ingresos según el 44
tamaño
Gráfica 5. Balanza comercial Colombia-EEUU 68

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este proyecto de viabilidad exportadora, es evaluar la posibilidad


real de que la Pyme (Centro Formación Integral Providencia-CFIP) pueda
incursionar en forma exitosa en el mercado textil de los Estados Unidos.
El Centro de Formación Integral Providencia-CFIP debido a la gran aceptación y
consolidación que ha tenido con la ropa industrial durante los últimos años a nivel

8
nacional, plantea la necesidad de efectuar operaciones internacionales y orientar
sus actividades hacia la promoción y comercialización de sus productos en los
mercados externos; teniendo a Estados Unidos como su potencial objetivo de
exportación.

En tal sentido, la secuencia de fases de desarrollo de este estudio fueron las


siguientes: primero se Identificaron a partir del ámbito interno y externo de la
organización, las debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas de la
organización sujeto de estudio. En la segunda fase se realizó un estudio de mercado
para identificar el producto, el mercado objetivo y las estrategias de mezcla de
marketing necesarias para obtener participación en dicho mercado, la tercera fase
correspondió a la determinación de la Posición Arancelaria o Código Arancelario
del producto y finalmente, se llevó a cabo un análisis financiero para evaluar las
posibilidades del negocio de acuerdo a su punto de equilibrio

INTRODUCCION

Con la consolidación de la globalización en todos los rincones del mundo, la gestión


comercial de las organizaciones ha tomado singular importancia. Las empresas,
bajo este nuevo escenario, no solo deberán optimizar su cadena de valor, sino que
deberán propender por elaborar productos o prestar servicios que les permitan
competir en forma exitosa, además de crear estrategias de marketing que posibiliten
dicho propósito.

Bajo ese tenor, la Pyme Centro de Formación Integral Providencia- CFIP, al ser una
organización autosuficiente, la cual se apoya en la producción de ropa industrial con

9
un amplio y variado portafolio de productos (cuenta con un catálogo amplio de
uniformes, camisas tipo polo, overol, camisas Oxford, pantalones tipo dril, lino y
jean, chaquetas impermeables, etc.) contempla la posibilidad de incursionar en el
mercado externo (EE.UU), como una opción que podría cristalizarse.

Los Estados Unidos, constituye un mercado de enorme potencial y de singular


atractivo para este tipo de prendas industriales, por lo que esta Pyme (Centro de
Formación Integral Providencia), desea evaluar la potencialidad real de exportación
hacia dicho destino, por ende, se plantea llevar a cabo un estudio de viabilidad que
posibilite a los directivos de esta empresa manufacturera, la consecución de
información objetiva sobre esta oportunidad de mercado.

1. TITULO

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EVALUAR LA EXPORTACIÓN DE ROPA


INDUSTRIAL Y ADMINISTRATIVA DESDE COLOMBIA HACIA LOS ESTADOS
UNIDOS (CASO CENTRO DE FORMACION INTEGRAL PROVIDENCIA-CFIP
PALMIRA)

10
11
2. PROBLEMÁTICA

2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En relación a la oferta de ropa industrial y administrativa la confección textil


americana atraviesa una crisis debido a varios motivos: la nueva deslocalización de
la maquila o tráfico de perfeccionamiento activo, la desleal competencia asiática,
hacen que Estados Unidos vea amenazada una de sus más tradicionales industrias.
Colombia es reconocida internacionalmente como un país que presenta grandes
fortalezas en el negocio de los textiles y las confecciones y en particular, en el de la
moda. Según estadísticas, los textiles y confecciones representan el 92% del valor
agregado de la cadena de valor. 8% del valor agregado de la industria del país.
Colombia es un importador neto de textiles y exportador neto de confecciones.
Estados Unidos es un país netamente industrial, lo que para esta nación resulta
ineludible el tema de la importación de prendas de dotación para su personal. Es
decir, objetivamente, hay una oportunidad de mercado latente, para cualquier
oferente, que posea eso sí, la capacidad productiva, la calidad en sus operaciones
y productos, y la disposición logística para enfrentar este importante reto comercial.
Cabe resaltar que las exportaciones colombianas1 en cuanto a prendas de vestir
han registrado un crecimiento de 8.8%, (23.2% para el 2010 al compararlas con las
realizadas en el mismo mes del año anterior, 2009 cuando reportaron 22,4%. De
hecho, a partir del protocolo modificatorio del TLC Colombia-México del G-3 el
sector textil aunado al de calzado y marroquinería, y el de bisutería y joyerías se
mostraron como los sectores más insatisfechos de la economía mexicana.
Al tenor de esta realidad, la presente propuesta tiene la intencionalidad manifiesta
de conquistar este vasto mercado estadounidense, con productos de alta
conformidad, calidad y confortabilidad, como los que experimentadamente
distribuye el Centro de Formación Integral Providencia en el ámbito local

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Resulta viable desarrollar un proceso de exportación de ropa industrial


colombiana hacia los Estados Unidos?

1 www.proexport.com/perfil_comercial_colombia_mexico

12
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de viabilidad para medir la potencialidad de exportar ropa


industrial y administrativa desde Colombia hacia los Estados Unidos, en virtud de
aprovechar estratégicamente las oportunidades de la puesta en vigor del tratado de
libre comercio (TLC) entre ambas naciones.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar a partir del ámbito interno y externo de la organización, las


debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas de iniciar un proceso
exportador con este país

 Analizar y evaluar la ruta exportadora para este tipo de mercancía

 Examinar financieramente las posibilidades del negocio de acuerdo al punto


de equilibrio

13
4. JUSTIFICACION

La idea de realizar un estudio de viabilidad para Centro de Formación Integral


Providencia, reposa en el deseo de la Junta Directiva de esta Pyme de ampliar
horizontes y de incrementar sus niveles de competitividad en un escenario como el
internacional, donde el reto es mucho más grande pero donde realmente se puede
crecer como organización en resultados deseables. Dicho sea de paso, el Centro
de Formación Integral Providencia hasta ahora, en el mercado local, se ha
comportado como una organización inteligente, flexible, productiva y de agilidad
comercial, valores que sirven de base para firme para pensar que existen
posibilidades reales de posicionar la organización internacionalmente.
La propuesta de negocio de exportar ropa industrial y administrativa de diferentes
texturas y tallajes hacia los Estados Unidos se muestra como una opción valiosa
que se hace necesario aprovechar justo ahora que ha “entrado en vigor” el TLC
entre ambos países y mediante el cual, se ha establecido un “arancel cero” para
este tipo de prendas.
El crecimiento de las exportaciones en los últimos años ha tenido un aumento de
25,7% en la preferencia de los productos colombianos y es una clara muestra de la
conciencia exportadora del sector productivo del país. El incremento de las ventas
externas se vio reflejado también en indicadores como el crecimiento de la
producción industrial, en una mayor utilización de la capacidad instalada, en la baja
de inventarios y en la recuperación sostenida de las ventas entre otros.
Particularmente, el CFIP buscando mayor rentabilidad en los últimos años ha
ampliado su capacidad de producción de 51.000 unidades mensuales en las
diferentes referencias en 2013 a 63.000 unidades mensuales en 2014, y un
crecimiento de mercado de un 20%; de clientes como Bavaria, Postobon, Corona,
Nestlé, Carvajal, Yupi, Incauca, entre otros. Observando que la tendencia de esta
industria es la exportación generando mayores beneficios por la tasa cambiaria y
volúmenes de ventas, el CFIP ha considerado incursionar en el mercado extranjero
con nuevos clientes ya que la capacidad instalada puede cumplir con dicha
demanda. Es de gran importancia la realización de este proyecto tanto para la
empresa como opción de crecimiento, como para la región en términos de
contribución al desarrollo económico
El país escogido como destino de exportación (Estados Unidos) resulta muy
atractivo para reactivar este sector de confecciones. Su demanda se orienta a
crecer por su volumen, De igual forma, la posibilidad de hacer gestas de
emprendimiento es un gran precedente para el mercado, porque es un referente
que estimula la creación de nuevos negocios, y la valiosa oportunidad de generar
empleo, factor de singular relevancia para este país.

14
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

Los siguientes referentes, que incluyen definiciones, tablas y gráficas estadísticas


constituyen el fundamento teórico de este proyecto, se escogieron por su relevancia,
utilidad y pertinencia para sustentar la viabilidad exportadora de la empresa sujeto
de estudio de este proyecto.

Comercio Internacional

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes,


productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. La dinámica
económica mundial y el proceso de globalización han llevado a que se realicen
acuerdos comerciales entre países2. Estos acuerdos permiten que los ciudadanos
de las naciones involucradas compren bienes y servicios a menores precios y que
los vendan en mejores condiciones. De esta manera, los acuerdos comerciales
incrementan el bienestar de los ciudadanos, a través del disfrute de menores
precios, mejor calidad y mayor variedad de bienes y servicios.

La teoría del comercio internacional sugiere que el libre comercio es deseable


puesto que evita que los países incurran en las pérdidas de eficiencia asociadas a
la protección. En países pequeños, el libre comercio también genera otros
beneficios, que el análisis costo beneficio tradicional no tiene en cuenta, como
aprovechar las economías de escala asociadas a la producción y ofrecer mayores
oportunidades de aprendizaje e innovación, propiciadas por la mayor competencia
y el acceso a nuevos mercados3

Las negociaciones comerciales entre países son una forma de alcanzar el libre
comercio al que la teoría le asigna los beneficios mencionados. En estas
negociaciones se busca reducir los aranceles de manera bilateral o multilateral, y
se otorga acceso preferencial en materia comercial entre un grupo de países,
manteniendo su protección con relación a terceras naciones. Con la reducción de
los aranceles se incentiva la eficiencia económica y se elimina el denominado sesgo
antiexportador. Uno de los aspectos más importantes de estos acuerdos, es la señal
creíble que envían a la comunidad internacional acerca del compromiso de los
gobiernos en la búsqueda de mercados más libres.

2http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/2006/borra362.pdf
3KRUGMAN, P. y OBSTFELD M. Economía internacional. Teoría y política, 3ª Edición,
McGraw-Hill, Madrid.1995

15
5.1.1 MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio


internacional, tratan de identificar cuáles son las causas de este comercio, por qué
comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la
producción y el consumo de los países.

Teorías tradicionales

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith, éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el
coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en
trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Defendía un
comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era
partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad
internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la
tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos
factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior.

Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David
Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes
relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta
teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando
sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos
fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la
que comparativamente fuera más eficiente.

Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma


que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren
grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente
más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de
producción en los que son más escasos.

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

16
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia
perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los
países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron
algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara
J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la
existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la
teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se
fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa
bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en
esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman 4:
el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al
cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo
de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la


formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías
neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la
sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos
cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la
política según estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un


óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por
elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas
situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar
las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido.
Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son
básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y
la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

5.1.2 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos


países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países
imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En
el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó
fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países
occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial,
varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación
comercial.

4 Ibid. p.56

17
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual
supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las
necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias,
todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es
muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos


incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las
barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el
transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están
regulados por los Incoterms.

5.1.3 COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio
exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los
envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino
y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen
plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte
de los exportadores, importadores y organismos públicos. Buen ejemplo de esta
integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado en gestión de las
exportaciones.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad


de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales
corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en
Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directorios
especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las


empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por
el acceso a información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de
estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales.
Portales como Facebook o Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a
estudiar la forma de utilizar estadísticamente toda la información que los usuarios
agregan en sus portales. Esta información habla mucho de variables sociológicas,
pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones y mensajes directos, así
como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta
información son muy interesantes desde el punto de vista estadístico, de intención
de compra y econométrico.

18
5.1.4 ANTECEDENTES

Acuerdos Comerciales5
En Octubre de 2011 el congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre
Comercio con Colombia. Después de ir a sanción presidencial habrá un proceso de
implementación que tendrá en cuenta el marco regulatorio de ambos países. Se
espera que el TLC entre Colombia y Estados Unidos entre en plena vigencia
aproximadamente un año después de su aprobación.
También existe un TLC entre Colombia y Canadá, que entró en vigencia en Agosto
de 2011. Con la entrada en vigor del TLC, el 98% de la oferta exportable colombiana
incluida en el acuerdo entrará libre de arancel a Canadá, país que genera el 2,6%
del PIB mundial y que es el quinto importador del planeta dado el alto poder
adquisitivo de sus 34 millones de habitantes. Un acuerdo de TLC entre Colombia y
la Unión Europea está actualmente en proceso de negociación.
El TLC entre Chile y Colombia entró en vigencia en 2009. Este tratado facilita las
garantías para que los capitales chilenos en sectores como el maderero, el forestal,
el papelero y el agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia, que
espera concretar negocios e inversiones con los empresarios de ese país.
Los productos colombianos que actualmente se exportan y entran a formar parte de
este intercambio comercial con Chile son: las preparaciones tensoactivas para la
venta al por menor, policloruro de vinilo sin mezclar, medicamentos para uso
humano, poliestireno, insecticidas, productos de papel en diversos artículos de
higiene, epsilon caprolactama, sostenes y sus partes, láminas de plástico, ácido
cítrico, hullas térmicas, máquinas de afeitar, bombonas caramelos confites y
pastillas, café sin tostar y sin desaceitar, manufacturas de plástico, politereftalato,
bragas y calzas.
Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países
de América del Sur (excepto las Guyanas).
Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes:
1) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

2) El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3).

3) El suscrito entre Colombia y Chile.

5 www.proexport.com/acuerdoscomerciales.colombia.html

19
4) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que
incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
En 1995 entró en vigencia el tratado de libre comercio que en principio se
encontraba integrado por Colombia, Venezuela y México. El tratado incluye un
itinerario de desgravación asimétrica, así los aranceles de los tres países se
igualarían, integrando un mercado de 145 millones de habitantes. El tratado
establece mecanismos para evitar que la aplicación de medidas internas de
protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del
consumidor.
El programa consistía en la desgravación del universo arancelario en un período de
10 años, otorga un tratamiento especial a los sectores agrícola y automotor. En la
actualidad, más del 92% del universo arancelario se encuentra desgravado para el
comercio entre los países firmantes del acuerdo, como consecuencia de la
desgravación que se dio el 1 de julio de 2004. Sin embargo, subsiste una minoría
de productos sobre los que se mantiene el arancel perteneciente al sector
agropecuario y en una menor proporción a químicos y fibras.
Es necesario tener en cuenta que Venezuela denunció el tratado de libre comercio
G-3, y que tal denuncia que se hizo efectiva el 20 de noviembre de 2006 lo cual trae
como consecuencia la salida de Venezuela del tratado, quedando vigente solo para
México y Colombia, y en un nivel meramente político para Panamá que ingreso al
G3 en noviembre de 2004.
Colombia goza de una posición privilegiada para acceder a los mercados
internacionales mediante acuerdos comerciales y preferencias arancelarias que
garantizan las mejores condiciones de acceso para los productos colombianos a
mercados externos.
De la misma forma Colombia cuenta con Acuerdos para la Promoción y Protección
Reciproca de las Inversiones (APPRI´s) y con Convenios de Doble Tributación que
garantizan a los inversionistas extranjeros que inviertan en el país unas condiciones
más seguras y estables para el desarrollo de sus negocios.

5.1.5 DINAMICA EXPORTADORA DE COLOMBIA HACIA ESTADOS UNIDOS

A partir de la “puesta en vigor” del TLC con los Estados Unidos, la dinámica
exportadora tuvo una transformación positiva para los intereses colombianos. Si
bien las relaciones comerciales con este país han tenido históricamente una
interacción constante, sobre todo en productos emblemáticos como el café, hoy en
día, dicha dinámica se ha incrementado, como consecuencia del aprovechamiento
de algunos sectores del “arancel cero”.

20
Gráfica 1. Exportaciones colombianas no mineras

Como puede apreciarse, Estados Unidos, no obstante haber sufrido una variación
negativa de Febrero de 2014 a Febrero de este año (2015), sigue siendo el principal
destino de las exportaciones colombianas, con un volumen muy significativo de
ingresos en dólares por este rubro.
Estas estadísticas constituyen, en relación con el interés exportador del Centro de
Formación Integral Providencia (CFIP), de su ropa industrial y administrativa, un
precedente muy objetivo, que fortalece las posibilidades reales de establecer una
dinámica exportadora de sus productos con oferentes de dicha nación.
En la tabla siguiente, y más puntualmente en las exportaciones “no mineras” se
puede corroborar el incremento de dicha dinámica exportadora de Colombia con
los Estados Unidos.

21
Tabla 1. Exportaciones colombianas no mineras-departamentos de origen

El Departamento del Valle ocupa el tercer lugar a nivel nacional, en dinámica de


exportación de productos “no mineros”, entre los que se encuentran las prendas
de vestir de todo tipo.
Nótese que en solamente un año (datos actualizados), la variación fue positiva
(1.2%) con un rubro de US $ 3.271.212 cifra altamente representativa.

22
Tabla 2. Exportaciones colombianas (prendas de vestir)-Pais Destino

Nótese que las exportaciones de prendas de vestir, se incrementaron en un 2.9%,


pasando de ingresos brutos de US $ 44.392.975 a US $ 45.630.489 en tan solo un
año. Esta tendencia creciente se espera siga en esa proporción, porque con el
“arancel cero” muchas empresas, grandes, medianas y pequeñas van a querer
aprovechar esta valiosa chance de internacionalizar sus mercancías.
La gráfica que sigue a continuación, da cuenta del origen de dicha mercancía hacia
los Estados Unidos, respecto a los departamentos colombianos donde se concentra
el mayor porcentaje de manufactura de mercancía a exportar.

23
Gráfica 2. Departamentos colombianos con mayor dinámica exportadora

El Departamento del Valle del Cauca (con un 10.6%) es la tercera fuente más
relevante de manufactura textil para los intereses comerciales de índole
internacional. Para el Centro de Formación Integral Providencia (CFIP), este no es
un dato menor, puesto que la planta física, y las posibilidades de expansión se
encuentran en esta región del país.

24
Tabla 3. Exportaciones totales colombianas (2014-2015)

Textiles y confecciones 35.825.869 37.614.262 1.788.393 5,0%

Confecciones 33.252.356 34.009.682 757.326 2,3%


Puntualmente, en el cuadro acumulado de exportaciones totales colombianas, el
sector textiles y confecciones, y el subsector confecciones (al cual pertenece el
Centro de Formación Integral Providencia, CFIP) presenta en ambos casos una
variación positiva en dicha dinámica exportadora.

5.1.5 INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA

El siguiente apartado es de suma importancia para este proyecto puesto que expone
las diferentes razones incluyendo las ventajas que representa para cualquier
organización el hecho de interactuar comercialmente fuera de sus fronteras.
En un contexto como el actual, donde el mercado se ha globalizado, las empresas
grandes, medianas o pequeñas se ven obligadas a prepararse interna y
externamente para competir con posibilidades de éxito en los escenarios
internacionales, pero para ello deberán obtener los recursos metodológicos y la
reformulación de sus procesos internos, que posibiliten dicha condición.
Se define la “internacionalización de la empresa como una estrategia corporativa de
crecimiento por diversificación geográfica internacional, a través de un proceso
evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta gradualmente a las diferentes
actividades de la cadena de valor y a la estructura organizativa de la empresa, con
un compromiso e implicación creciente de sus recursos y capacidades con el
entorno internacional, y basado en conocimiento aumentativo”6.

6VILLAREAL LARRINAGA, Oscar. La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional:


una revisión conceptual contemporánea. Departamento de Economía Financiera II. UPV/EHU
Recibido en septiembre de 2005; aceptado en octubre de 2005

25
Razones de la internacionalización:
1. Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado
pequeño
2. Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación.
3. Exportar porque el mercado externo es mercado natural por escases de estos
productos.
4. Diversificar el riesgo de operación en un solo mercado.
5. Ganar prestigio en el mercado interno.
6. Compensar una crisis en el mercado interno.
7. Acceder a un mercado más grande (mayor volumen) y así competir en un
sector donde otras firmas obtienen economías de escala a nivel mundial.
8. Ganar competitividad al luchar con competidores más eficientes.
9. Por la dura competencia en el mercado interno o como reacción ante el
ataque de un competidor internacional que amenaza su posición.
10. Porque el mercado internacional es más rentable.

Ventajas de la internacionalización:
Producción:
- Utilizar toda la capacidad productiva.
- Economía de escala.
- Ventaja competitiva.
- En los factores de producción (mano de obra, materias primas o energía).
- Racionalización optima de la producción.
Comercialización:
- Acceso a un mercado más amplio.
- Estabilidad en las ventas.
- Proximidad al cliente.
- Mejora de la imagen (interna y externa)

26
- Eliminación de barreras culturales.
- Supresión de barreras proteccionistas.
- Eliminación del coste del trasporte internacional.
- Reacción frente a la competencia.
Finanzas
- Diversificación de riesgos.
- Compensación de resultados.
- Acceso a la financiación internacional.
Recursos Humanos:
- Aprendizaje
- Experiencias aplicables al mercado nacional.

Obstáculos en el proceso de internacionalización:


Obstáculos financieros:
- Falta de adecuados créditos a la exportación
- Volatilidad de los tipos de cambio.
Obstáculos comerciales
- Desconocimiento de oportunidades comerciales.
- Difícil acceso a compradores potenciales en el extranjero.
- Falta de contactos y de conocimiento de la forma de actuar en el mercado
destino.
Obstáculos logísticos
- Elevados costes de los transportes, de la coordinación y del control, que se
acentúan cuando más lejos se encuentre el país elegido.
Obstáculos culturales:
- Idioma
- Gustos, costumbres y tradiciones

27
Restricción legales impuestas por los gobiernos
- Barreras arancelarias: derechos aduaneros.
- Barreras no arancelarias: controles de calidad, sanidad, especificaciones
técnicas, normas de seguridad, etc.
Obstáculo en inversión directa impuestos por los gobiernos.
- Controles a la propiedad de la empresa.
- Restricciones para la repatriación de beneficios.
- Obligación de fabricar productos con contenido local.
- Obligación de contratar a mano de obra del país y limitar el número de
empleados extranjeros.
Lo normal es que la transformación de una empresa nacional en internacional se
realice mediante un proceso gradual, en el cual el grado de compromiso de la
empresa crece conforme se incrementa su conocimiento del mercado externo y de
las variables inherentes al propio proceso.
En consecuencia, la expansión internacional de una empresa supone un proceso a
través del cual, en un primer momento, ésta instala fuera de sus fronteras aquellas
actividades de la cadena de valor más próximas al cliente final exportaciones para,
a partir de ahí, comenzar a progresar en su internacionalización asumiendo mayores
grados de compromiso como pueden ser las inversiones directas.

Trámite para realizar una exportación


Listado de pasos para exportar según Procolombia
I. Registro como exportador: El gobierno nacional ha expedido el Decreto 2788
del 31 de agosto de 2004, por el cual se reglamenta el Registro Único Tributario
(RUT), y tiene en cuenta entre sus actividades el trámite de registro especificando
la exportación, y la resolución 8346 también del 2004, sustenta la circular externa
#062 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
II. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial.
III. Ubicación de la posición arancelaria: el único ente autorizado para determinar
posiciones arancelarias, según el decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00
Art.154 al 157 de la DIAN.
IV. Procedimiento ante el ministerio de comercio industria y comercio

28
V. Registro de productores Nacionales, Oferta exportable y Solicitud de
determinación de origen.
VI. Firma digital: se adquiere en CERTICAMARAS.
VII. Procedimientos de vistos buenos: Cuando se exporta alimentos perecederos
se debe tramitar; el registro INVIMA (medicamentos, alimentos, productos
cosméticos).
VIII. Procedimientos aduaneros para despachos ante la DIAN: aclarar los
términos de negociación (INCOTERMS) y dirigirse a la DIAN del aeropuerto para
solicitar clave de acceso muisca para diligenciar la solicitud de embarque.
IX. Medios de pago: carta de crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre
otras o BANCOLDEX que regula en pago oportuno de la mercancía.
X. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas).
Mediante el siguiente flujograma de explica la secuencia de exportación:

29
5.2 MARCO CONTEXTUAL

El Centro de Formación Integral Providencia (CFIP) es una entidad sin ánimo de


lucro, que invierte sus recursos en educación y programas de desarrollo social en
El Cerrito, zona azucarera del Valle del Cauca (Colombia); convirtiéndonos en
promotores del avance económico, social y cultural de la región.

Confección de Ropa de Trabajo

30
Bajo el sistema de calidad ISO 9001:2008 se permite satisfacer plenamente las
necesidades de los clientes, con cumplimiento, buen servicio y precio justo.
Además, en esta Área de Confecciones se da empleo a mujeres que en su mayoría
son madres cabeza de familia.

Misión

Aportar al desarrollo económico, social y cultural de la zona de influencia, a través


de procesos de formación y unidades de negocio sostenibles, que generan
beneficios en la comunidad.

Visión

En 2020 la empresa pretende destacarse como el motor de crecimiento de la


comunidad vecina, gracias a los servicios y productos logrados con los más altos
estándares de calidad e innovación.

Política de Calidad

Comprometidos con el desarrollo social de la región y la satisfacción del cliente, la


empresa suministra soluciones integrales en la producción y comercialización de
dotación para el trabajo, aplicando innovación y altos estándares de calidad en los
procesos, considerando la prevención y control en la seguridad del trabajador y los
recursos naturales.

Objetivos de Calidad

• Aumentar el aporte económico y social para la región


• Potenciar la percepción de Satisfacción del Cliente.
• Lograr el mejoramiento continuo en la gestión de los procesos.
• Implementar controles que contribuyan a la seguridad en el trabajo y cuidado del
medio ambiente.

Valores Corporativos

:: Integridad

Se respeta el actuar de todo individuo dentro de un marco de derechos y deberes,


apoyados en una comunicación efectiva.

:: Compromiso

31
Se esfuerza mancomunadamente por el cumplimiento de las metas y propósitos
institucionales, disfrutando lo que se realiza.

:: Cooperación

Se fomenta el trabajo en equipo en un ambiente de trabajo integral y solidario

5.3 MARCO CONCEPTUAL

Exportación definitiva: Esta modalidad regula la salida de mercancías nacionales


o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, con destino a otro país o a una
zona franca industrial de bienes y servicios, para su uso o consumo definitivo

Comercio Internacional: Se define como comercio internacional o mundial, al


intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones
económicas

Canal de distribución. Facilita colocar en manos del consumidor final el producto


en las mejores condiciones de agilidad y rapidez en consonancia de cómo la
manejaría la competencia.

Comercialización. Introducción de un producto en diferentes mercados.

Comercializadora internacional. Empresa que se dedica a importar y exportar


bienes de consumo final, materias primas o productos terminados.

Convenio comercial. Negocio que se hace entre dos o más países en materia de
negocios internacionales.

Estrategia de comercialización. Tiene que ver con la maximización en el


aprovechamiento de los recursos disponibles y la generación de pautas novedosas
para mantener la demanda actual y atraer la demanda potencial de mercado.

32
Estudio de mercado internacional. Analiza la demanda de bienes y servicios en
el ámbito internacional, además de detectar oportunidades de negocio a través de
la inteligencia de mercados con apoyo de Procolombia o vía Internet.

Costos de nacionalización. Su determinación se hace con base a la clasificación


arancelaria del producto, por tanto, de una correcta clasificación de la mercancía
depende que los tributos aduaneros sean valorados con cierta exactitud.
Preferencias arancelarias. Se debe establecer si el producto por ser originario de
un país con el cual se tenga Acuerdo comercial, obtiene preferencia arancelaria.

Tratado Comercial: Es un acuerdo entre distintos países para concederse


determinados beneficios de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados
comerciales: zona de libre comercio, unión aduanera y unión económica

33
6. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (DESARROLLO OBJETIVO 1)

6.1 AMBITO INTERNO GENERAL (PAIS ORIGEN)

Para identificar la actual situación de la empresa de conformidad a su potencial


proceso exportador es necesario caracterizar el ámbito interno donde opera la
organización, en este orden de ideas, se procede a definir las generalidades tanto
del país origen, como del país destino.

6.1.1 PERFIL GENERAL DE COLOMBIA7

El recuadro siguiente resume el perfil general del país origen (Colombia)


Geografía

Localización: Norte de Sur América, limitando con el Mar Caribe y localizado entre Panamá y
Venezuela, y limitando con el norte del Océano Pacífico, entre Panamá y Ecuador. Coordenadas
Geográficas: 4 00 N, 72 00 W

Superficie

-Total: 1.138.910 km2

-Continental: 1.038.700 km2

-Agua: 100.210 km2

Nota: incluyendo Isla de Malpelo, Roncador Cay, Serrana Bank, and Serranilla Bank

Líneas de frontera terrestres

Total: 6.004 km

Países fronterizos

Brasil 1.643 km, Ecuador 590 km, Panamá 225 km, Perú 1.496 km (est.),

Venezuela 2.050 km.

Línea de costa

3.208 km (Mar Caribe 1.760 km, Océano Pacifico Norte 1.448 km)

7 http://www.fao.org/docrep/007/ac767s/AC767S02.htm

34
Límites marinos

Plataforma continental: 200-m profundidad

Zona económica exclusiva

200 millas náuticas

Mar territorial

12 millas náuticas

Clima

Tropical a lo largo de la costa y planicies orientales y frío en la región montañosa.

Relieve

Tierras bajas planas a nivel de la costa, región montañosa central, tierras altas Andinas y Planicies
bajas en el Oriente.

Elevaciones extremas

-Punto más bajo: Océano Pacifico 0 m

-Punto más elevado: Nevado del Huila 5,750 m

Recursos naturales

Petróleo, gas natural, carbón, mineral de hierro, níquel, oro, cobre, esmeraldas, energía
hidroeléctrica.

Uso del suelo

-Tierra cultivable: 4%

-Cultivo permanente: 1%

-Pastos permanentes: 39%

-Bosques y selvas: 48%

-Otros: 8% (1993 est.)

Peligros naturales

Tierras altas sujetas a erupciones volcánicas; terremotos ocasionales; sequías periódicas.

Tópicos ambientales actuales

Deforestación; daños al suelo por sobre uso de plaguicidas; contaminación del aire especialmente
en Bogotá.

35
Tratados ambientales suscritos

Relativos a: Convenio de la Antártida, Diversidad Biológica, Cambio Climático, Desertificación,


Especies en Peligro, Desechos Peligrosos, Conservación de la Vida Marina, Prohibición de
Pruebas Nucleares, Protección de la Capa de Ozono, Contaminación de Buques, Humedales.

Demografía

Población: 39,685,655 (Julio 2000 est.)

Estructura de Edades:

-0-14 años: 32% (hombres 6,463,195; mujeres 6,310,723)

-15-64 años: 63% (hombres 12,206,095; mujeres 12,854,682)

-65 años y más: 5% (hombres 832,986; mujeres 1,017,974) (2000 est.)

Tasa crecimiento poblacional: 1.68% (2000 est.)

Tasa de natalidad: 22.85 nacimientos/1,000 hectáreas/habitantes (2000 est.)

Tasa de mortalidad: 5.73 muertes/1,000 hectáreas/habitantes (2000 est.)

Tasa de migración neta: -0.33 emigrante (s)/1,000 hectáreasbitantes (2000 est.)

Proporción de sexos:

-Al nacer: 1.03 hombre(s)/mujeres

-Menores de 15 años: 1.02 hombre (s)/ mujeres

-15-64 años: 0.95 hombre (s)/ mujeres

-65 años y más: 0.82 hombre (s)/ mujeres

-Población total: 0.97 hombre (s)/ mujeres (2000 est.)

Tasa de mortalidad infantil: 24.7 muertes/1,000 nacimientos vivos (2000 est.)

Esperanza de vida al nacer:

-Población total: 70.28 años

-Hombres: 66.43 años

-Mujeres: 74.27 años (2000 est.)

Tasa de fertilidad total: 2.69 niños nacidos/mujer (2000 est.)

Nacionalidad

Nombre: Colombiano (s)

36
Calificativo: Colombiano, colombiana

Grupos étnicos: mestizo 58%, blancos 20%, mulatos 14%, negros 4%, mezcla negro
indoamericano 3%, indoamericano 1%

Religión

Católico Romano 90%

Idioma

Español

Alfabetización:

Definición: población con edades de 15 y más años que saben leer y escribir.

-Población total: 91.3%

-Hombres: 91.2%

Mujeres: 91.4% (1995 est.)

Gobierno

Poder legislativo: Senado con 102 miembros y una Cámara de Representantes de 163 escaños.

Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia elegida por el Congreso.

Nombre del País:

Forma larga convencional: República de Colombia

Forma corta convencional: Colombia

Código de País: CO

Tipo de Gobierno: república; con poder ejecutivo.

Capital: Bogotá

División administrativa

32 departamentos y 1 distrito capital; Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá,


Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare,
Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San
Andrés y Providencia, Distrito Capital de Santa fe de Bogotá*, Santander, Sucre, Tolima, Valle del
Cauca, Vaupés, Vichada

37
Economía

-PIB: paridad con el poder de compra - $245.1 billones (1999 est.)

-PIB - Tasa de crecimiento real: -5% (1999 est.)

-PIB - paridad con el poder de compra: per-capita: $6,200 (1999 est.)

-PIB - composición por sector:

-agricultura: 19%

-industria: 26%

-servicios: 55% (1999 est.)

Población bajo línea de pobreza

17.7% (1992 est.)

Fuerza laboral: 16.8 millones (1997 est.)

Fuerza laboral por ocupación

Servicios 46%, agricultura 30%, industria 24% (1990)

Tasa de desempleo 8.9 (a Marzo de 2015 est.)

Industrias

Textiles, procesamiento de alimentos, aceite, ropa y calzado, bebidas, químicos, cemento; oro,
carbón, esmeraldas

Tasa de crecimiento producción industrial -7% (1999 est.)

-Producción eléctrica: 45.02 billones kw (1998)


-Producción eléctrica por fuente:

-combustible fósil: 30.11%

-hidro: 69.25%

-otros: 0.64% (1998)

Productos agrícolas

Café, flores, bananos, arroz, tabaco, maíz, caña de azúcar, semilla cacao, semilla productora de
aceite, vegetales; productos forestales; camarones

Artículos de exportación

Petróleo, café, carbón, oro, bananos, flores

Artículos importados

38
Equipo industrial, equipo de transporte, artículos de consumo, químicos, productos de papel,
combustibles, electricidad.

Comunicaciones y Trasporte

Telefonía Celular: 50 millones (2014)

Estaciones de radio: AM 413 (con licencia) FM 217, onda corta 28

Vías férreas: total: 3.386 km

Carreteras: total: Colombia tiene 187.432,89 kilómetros de red vial, de los cuales 19.7 14,89 kms
están a cargo de la Nación, 35.040 kms de la red departamental, 12.556 kms es red privada no
clasificada y 135.679,45 kms hacen parte de la red terciaria entre los que también figuran como
dolientes Invías, las autoridades locales y departamentales.
Vías navegables: 14.300 km
Oleoducto: petróleo crudo 3.585 km; gas natural 830 km
Puertos Marítimos: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, San Andrés,
Santa Marta, Tumaco, Turbo
Puertos Fluviales: Leticia, Puerto Bolívar, Puerto Carreño
Aeropuertos: Colombia cuenta actualmente con 590 aeropuertos y campos de aterrizaje de los
cuales: 74 son de propiedad de Aerocivil, 14 de los Departamentos, 94 Municipales, 9 Militares,
185 Fumigación, 214 Privados
Fuente: Procolombia

6.1.2 DESCRIPCION DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCION EN COLOMBIA

Estructura del Sector Textil-Confección


Tabla 4. Cadena productiva sector textil-confección
Fibras e Textil (hilatura, Confección Comercialización Consumidor
insumos tejeduría) e final local,
primarios de la insumos para la nacional e
industria confección internacional
Fibra natural: Tejido plano Indumentaria Comercio al por
Celulósicas: (algodón, lana, Vestuario mayor textiles
Algodón-Lino- sintéticos) 1810 Ropa 5131 prendas
Fique-Yute Tejido de punto interior-ropa 5132 fibras 5154
0118-0140 1710-1720-Tej. casual-ropa Comercio a
Proteicas Especializados formal-ropa cambio 5113
Lana-Pelo-Seda (funcionales, infantil-ropa Comercio al por
natural 0124- biomateriales, control-ropa de menor textiles Consumidor
0125 biotecnología, playa-ropa 5232 prendas final
Químicas: 2400 geotextiles).Nuevas deportiva y 5233 fibras-5237 local,Nacional e
Sintéticas: 2430 aplicaciones relax- otros pdtos 5239 Internacional
Nilon-Poliester textiles (textiles calcetería- Prendas usadas
Artificiales: para ing. Civil, Jeans wear-alta 5251-Comercio
2430 construcción, costura- catálogo, correo
Acetato-Rayón protección uniformes-1800 5261,5262,5269-
viscosa personal, Ropa hogar Tienda propia-

39
Hilatura de ejercito,medicina, vendedores
fibra corta: automoción, hogar, Boutique-tiendas
Cardados hilos deporte, por
peinados arquitectura, departamentos-
compactos higiene)Broches, Tienda
Hilatura de botones, cierres y multimarca-
filamentos cremalleras, Cadena de venta
Texturizados marquillas y directa y
2430 etiquetas, encajes, multinivel-
Microfibras- corsetería, 1749- distribuidores
trenzados 1743, espumas, especializados-
Químicos aplicaciones, Retail-Internet-
especiales textil ojaletes, hebillas venta por
2411-2413 2899-3699-2529- catalogo-
1741-1742-1750 Terceros-
Comercializadora
nacional
Comercializadora
(CI)

Fuente: Observatorio económico Inexmoda

El sector Textil-Confección8 está integrado por diversos procesos y actores


estratégicos; en primer lugar se encuentran los proveedores que instalan en el
mercado los insumos primarios de la industria incluyendo materiales y fibras
(naturales como algodón y lana y/o sintéticas como Poliéster y nylon); en segundo
lugar se identifican las empresas textileras (hilatura, tejeduría) quienes tienen a su
cargo el proceso de manufactura con la preparación y transformación del Hilo
(Tejido, acabado, bordado, estampado, teñido, etc.); seguido de las empresas de
confección encargadas de la elaboración de productos finales y oferta de servicios
complementarios para diferentes industrias (Industria de ropa, productos de hogar,
entre otras); finalizando se encuentran las empresas dedicadas a la
comercialización (por mayor y por menor) mediante diferentes canales y el
consumidor final.
Aspectos generales del sector
El sector textil-confección se desarrolla en casi todo el territorio colombiano; sin
embargo, existen unos focos principales como las ciudades de Bogotá, Medellín y
Cali. A continuación se muestra esta distribución nacional9:

8SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 2013. Informe de desempeño del sector textil 2008-


2012. Bogotá. Agosto de 2013. Disponible en línea en:
http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf
9 Ibíd. Pág. 6

40
Gráfica 3. Ubicación geográfica del sector textil-confección

El 48,61% se concentra en Bogotá (especialmente fibras artificiales y sintéticas,


hilados de lana, tapices, tapetes de lana y confecciones), el 28,83% en Antioquia
(fuerte en la producción de tejidos planos de algodón y sus mezclas, ropa de
algodón en tejido de punto y tejidos de punto de fibra artificial y sintética, y
confecciones), el 6,03% en Valle del Cauca, el 3,62% en Atlántico, el 3,14% en
Risaralda, el 3,02% en Santander, el 2,05% en Cundinamarca, el 1,21% en Tolima
y el 1,09% Norte de Santander y el 2,41% distribuido en el resto del País.
Actualmente existen 3 clúster regionales del sector con su especialización:
Antioquia (textil, confección, diseño y moda), Bogotá (moda) y Tolima (confección).
Adicionalmente, se están generando nuevos clúster en Atlántico (diseño y
confecciones) y en el eje cafetero (confecciones).

41
Tabla 5. Ingresos operacionales por departamento (en millones)

Departamento No. de empresas Ingresos Participación (%)


operacionales
BOGOTA D.C 403 5.949.492 42,35%
ANTIOQUIA 239 5.433.113 38,68%
VALLE 50 842,838 6,00%
CUNDINAMARCA 17 530,549 3,78%
RISARALDA 26 527,112 3,75%
ATLANTICO 30 301,432 2,15%
RESTO DEL PAIS 64 463,329 3,30%
Fuente: Supersociedades

De acuerdo a la tabla anterior, Bogotá concentra la mayor participación en los


ingresos operacionales de 2012 con el 42,35% posicionándose como el nuevo
epicentro del sector y polo de desarrollo lo que se evidencia en el número de
empresas que se encuentran allí domiciliadas. Así mismo la ciudad de Medellín
confirma una vez más su potencial a nivel nacional con el 38,68%. El departamento
del Valle, a menor escala ocupa el tercer lugar a nivel nacional, que no es un dato
menor, teniendo en cuenta que la concentración industrial de este departamento
corresponde al cultivo y comercialización de la caña de azúcar.

Tamaño de las empresas


Respecto al tamaño10 de las 829 empresas que reportaron información a la
Superintendencia de Sociedades en 2012 el 40% corresponde a empresas
medianas, el 39% a Pequeñas, el, el 19% a Grandes y 2% a Microempresas. Sin
embargo, la mayor participación en ingresos operacionales en 2012 fue reportada
por las grandes empresas con una participación del 77,70%.
A continuación se ilustra la categorización de las empresas textil en Colombia,
respecto a su tamaño, ingresos operacionales y participación en el mercado.

10 De acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 2º de la Ley 905 de 2004. Determinado


por el activo de la empresa/ smlv
2012 ($ 566.700) Microempresa: Planta de personal no superior a los 10 trabajadores y activos
totales excluida la vivienda por
valor inferior a 500 SMMLV.
Pequeña empresa: Planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y activos totales por valor entre
501 y menos de 5.000 SMMLV.
Mediana empresa: Planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y activos totales por valor entre
100.000 a 610.000 UVT.

42
Gráfica 4. Participación del número de empresas e ingresos según el tamaño

Ingresos Participación
TAMAÑO No de empresas operacionales (%)
GRANDE 159 10,915,090 77,70%
MEDIANA 327 2,569,604 18,29%
PEQUEÑA 323 557,458 3,97%
MICRO 20 5,711 0,04%
Total General 829 14,047,865 100,00%

ACTUALIDAD DEL SECTOR TEXTIL


Los siguientes artículos, de reciente publicación confirman la oportunidad de
mercado que tienen las Pymes colombianas en relación con la exportación de
textitles.
Uniformes colombianos atraen a compradores internacionales11
La calidad de los materiales, entre otros aspectos, tiene a las empresas
internacionales mirando hacia Colombia. Disney, uno de los más interesados en
uniformes para los empleados de sus parques de diversión.
Una parte importante de los compradores internacionales de Colombiatex de las
Américas llegaron a Medellín en busca de los uniformes que se fabrican en el país.
Este segmento ha ganado reconocimiento tanto que dos representantes del

11 http://www.dinero.com/empresas/articulo/exportaciones-uniformes-colombianos/205189

43
departamento de compras de Walt Disney vinieron a la feria a conocer la oferta
disponible.
De acuerdo con Ricardo Vallejo, vicepresidente de Promoción de Exportaciones de
Procolombia una de las razones es que en materia de telas Colombia ha innovado
mucho. “Tenemos para ropa deportiva telas inteligentes que ayudan a la
transpiración; en salud, telas antibacteriales; y los camuflados, que están
demandando bastante los ejércitos de los países, por ejemplo, ya hay negocios con
Chile y Uruguay. Y un caso curioso es el de Corea del Sur, que por primera vez
viene a Colombiatex en la búsqueda de uniformes colombianos”, señaló Vallejo.
Michael Luscher, fundador y Ceo de Point 3, una empresa estadounidense que
provee uniformes deportivos de básquetbol para jóvenes y aficionados, ha
participado durante cuatro años consecutivos en la feria de la industria textil más
grande del país y, en este tiempo, ha cerrado negocios que ascienden a los
US$150.000 y 50.000 unidades de uniformes.
“Las tres razones por las que compro colombiano son la calidad de las telas, la
ubicación geográfica del país que está muy cerca a Estados Unidos, entonces los
tiempos de entrega son muy cortos; y tercero, que los exportadores aceptan pedidos
mínimos, lo que no pasa en Asia donde piden enormes cantidades”, destacó
Luscher en diálogo con Dinero.
Otro es el caso de Gustavo Vega, director comercial de Rostter, una pyme chilena
de uniformes corporativos y para colegios que viene por primera vez a Colombia a
comprar telas. Al mes la empresa vende entre 700 y 800 unidades de uniformes y
tiene una facturación anual de unos US$200.000.
“No he importado nunca y Colombia puede ser la primera vez. En Chile, en general,
hay muchas importaciones de telas, de hilos, y la industria nacional textil está muy
deprimida. Es sorprendente ver el desarrollo que hay en Colombia, por ejemplo en
Chile tengo para elegir 20 o 30 variedades de telas, en cambio acá pueden hacer
10 veces más. Eso es relevante y lo que a mí me interesa”, asegura Vega.
Optimismo en la industria textil colombiana12
Los resultados en 2014 fueron positivos y pocos sectores crecen al ritmo del sector
textil y de confecciones. Pese a las restricciones arancelarias ecuatorianas, los
negocios con este país siguen firmes y Colombia tiene buenas perspectivas en otros
mercados.
Por primera vez una delegación de 20 compradores de Canadá llegó al país para
participar del 27 al 29 de enero en Colombiatex de las Américas, una feria de

12http://www.dinero.com/empresas/articulo/balance-industria-textil-confecciones-durante-
colombiatex-2015/205218

44
insumos, maquinaria, tendencias y conocimiento de la industria textil y de
confecciones.
En total son 584 compradores procedentes de 27 países los interesados en conocer
la oferta colombiana, especialmente en el tema de innovación, donde nuevos
desarrollos textiles le están abriendo oportunidades a las empresas en nichos como
ropa deportiva, militar e institucional.
“Hemos hecho un especial énfasis en los países donde Colombia tiene un tratado
de libre comercio, estos acuerdos abren mercados potenciales muy grandes como
Europa, Canadá, los miembros de la Alianza Pacífico y Corea”, resaltó Ricardo
Vallejo, vicepresidente de Promoción de Exportaciones de Procolombia.
La agencia de promoción del país ha identificado como mercados potenciales para
el crecimiento de la industria textil por lo menos unos 20 mercados: Alemania,
Bolivia, Brasil, Canadá, Islas del Caribe, Chile, Costa rica, Ecuador, El Salvador,
España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú,
Puerto Rico, República Dominicana y Turquía.
El 40% de los participantes a la feria son compradores internacionales. “Tenemos
un sector desarrollado y que se ha posicionado como una industria creativa que
sabe de moda, es por eso que nos damos cita en Colombiamoda alrededor de
negocios textiles”, asegura Clara Enríquez, directora de plataformas comerciales de
Inexmoda.
A pesar de que el gobierno de Ecuador decretó una salvaguardia para los productos
procedentes de Colombia, el país vecino sigue figurando en el listado de
compradores. Inicialmente el arancel era de 21%, pero el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo logró bajarlo a 17%.
Al respecto el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, expresó que es una
medida que apenas está empezando y resaltó que a noviembre de 2014 a Ecuador,
Colombia había exportado US$157 millones: la mitad textiles y la otra mitad en
confecciones.
“Ese ha sido el ruido de la feria, pero la delegación de Ecuador es la de mayores
compradores internacionales que ha entrado y al lunes, primer día de Colombiatex,
eran unos 245 interesados. Así que siento a la gente optimista y positiva para el
2015”, puntualizó Botero.
Por su parte, Clara Enríquez afirma que la posición de las dos partes es sostenerse
en los negocios hasta ver cómo avanza el tema: “la situación es difícil para el
exportador colombiano, pero está haciendo todo lo posible por conservar sus
relaciones comerciales. El 17% todavía es un arancel alto y que exige mucho trabajo
en equipo para llegar a unos acuerdos de mantener un negocio en el que ambas
partes han invertido durante 27 años. Es el segundo socio comercial en textiles y el
más grande en confecciones”.

45
Mientras tanto, la industria no se ha quedado quieta y sigue explorando nuevos
mercados, buscando las oportunidades de negocios que hay en sus universos de
vestuario: jeanswear, íntimo y playa.
“Hemos sido mucho más estudiosos de otras oportunidades para manejar y orientar
más la siembra de compradores de la feria con mucha más filigrana. Hemos
detectado muy buenas posibilidades en Europa; y estamos estudiando el consumo
en África y Suráfrica, este es un país que se comporta parecido a Colombia.
Entonces estamos viendo el horizonte inmediato, mediano y de largo plazo y todo
esto viene caminando”.
Para Carlos Eduardo Botero, no hay que descuidar oportunidades que se pueden
generar en Europa y otros países del mundo, pero aclara que abrir mercados toma
tiempo y que por el momento, se deben concentrar los esfuerzos en mercados con
volúmenes importantes como Estados Unidos, México, Canadá, Centroamérica,
Perú, donde hay oportunidades muy valiosas.
Dinámica positiva en confecciones
Para Carolina Blackburn, directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de las
Confecciones y Afines (Cccya), este sector viene de una dinámica de reactivación
muy positiva, en gran parte, debido a las medidas del gobierno (decreto 074) de
combatir el contrabando técnico y la subfacturación normativa, lo que ha traído
como consecuencia un aumento de 90.000 empleos en dos años.
“A esto se suma que hay un consumo disparado. En estos momentos las plantas
están a reventar, es un sector que se caracteriza por tener picos y los momentos
valle son bien pronunciados en los que la gente no tenía en qué ocuparse. Ahora
con esta demanda que se ha incrementado y hay unas posiciones para que haya
una empleabilidad por mayor tiempo”, afirma.
A la Cámara están afiliadas unas 3.500 empresas que a 2012 generaron 453.000
empleos formales, y a estos se suman los 90.000 formales creados en los últimos
años. “Estábamos hablando de unas cifras de informalidad que ascienden a más de
70% de este sector, es decir, que de este sector podrán emplearse
aproximadamente 1.200.000 personas tanto informales como formales”, señaló
Blackburn.

46
Las prendas de vestir siguen posicionándose13
Las exportaciones de prendas de vestir no son ajenas al buen comportamiento
registrado después de la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos. Entre
mayo de 2012 y febrero de 2013 alcanzaron US$251.9 millones con un crecimiento
de 3,9%. Los productos que han jalonado positivamente este comportamiento son
confecciones con un crecimiento de 2,6% y ventas externas por US$183 millones,
textiles con un incremento de 20,2% y ventas por US$17.3 millones, seguido de
cueros y manufacturas de cuero con un crecimiento de 6,1% y exportaciones por
US$48.9 millones.
Así mismo, la venta de vestidos de baño creció 111% al totalizar US$4.6 millones
(US$2.4 millones más que en el período mayo 2011- febrero 2012. El departamento
que registró las mayores ventas fue Antioquia con US$2.4 millones y un crecimiento
de 77%. Le siguió Valle del Cauca con US$1.9 millones y 186% de variación
positiva. Las exportaciones de ropa de control también crecieron y totalizaron
US$5.6 millones, con una variación positiva de 28,3%. Valle del Cauca fue el
departamento que más exportó este producto con US$2.3 millones y un crecimiento
de 19,6%. Le siguió Bogotá con US$2.1 millones y un aumento de 45,5%; Antioquia
con US$940.471 y un crecimiento de 11,3%.
Entre los nuevos productos del sector textil y confección exportados a partir del TLC
se encuentran: artículos para acampar de algodón exportados desde el Atlántico,
rodilleras y tobilleras de punto desde Antioquia y artículos de tapicería exportados
desde Bogotá

6.2 AMBITO EXTERNO (PAIS DESTINO)

Teniendo en cuenta la relevancia de identificar y conocer el destino de las


exportaciones de ropa industrial y administrativa, se toma este referente del país
escogido para el intercambio comercial proyectado por el CFPI (Amaime)

6.2.1 PERFIL LOGÍSTICO DESDE COLOMBIA HACIA LOS EEUU

La República Federal de Estados Unidos, situada en Norteamérica, limita al Norte


con Canadá, al Este con el Océano Atlántico, al Sur con México y al Oeste con el
Océano Pacífico. La superficie total de su territorio es de 9.826.630 km².

13PROEXPORT. Articulo Colombia saca provecho del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos. 2013

47
Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente
para soportar las necesidades de su economía. Está compuesta por una red de
carreteras de 6.430.366 km., que se extiende por todo el país conectando los 50
estados que lo componen, de los cuales 75.238 km. forman parte del vasto sistema
nacional de autopistas.
Tiene más de 226.605 km. de ferrocarril, que en su mayoría pertenecen a empresas
privadas; también cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados
del petróleo. (Index Mundi 2011).
Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por
tal motivo y para estar más cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas
del mundo deciden invertir en este país. Actualmente, están suscritos más de 14
Tratados de libre Comercio con países asociados. (US. Department of Agriculture)
Para diciembre de 2011, se exportaron a Estados Unidos 32.103.024 toneladas,
que correspondieron a USD 21.721.063.246 en valor FOB, ubicándolo como el
primer socio comercial de Colombia. El mayor volumen de carga se manejó vía
marítima, ocupando el 99.08% del total entre los dos países.
En cuanto a toneladas y valor USD FOB exportado de Colombia a Estados Unidos
por modos de transporte encontramos el siguiente comportamiento en los últimos
tres años:

48
Según el Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el
2010, Estados Unidos ocupa el puesto 14 en el mundo en cuanto al desempeño
logístico, cayendo 1 puesto con respecto al reporte anterior que fue publicado en el
2007. A pesar del descenso en el ranking, el índice mejoró de 3.84 a 3,86 (siendo 1
la peor calificación y 5 la mejor) durante el mismo periodo evaluado.
Sumado a lo anterior es importante decir que el desempeño presentado por Estados
Unidos en cada uno de los diferentes aspectos que componen el LPI, fue el
siguiente*:

49
Acceso Marítimo

Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400
puertos y sub puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de
carga. Están localizados estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico.
Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los más
grandes y de mayor movimiento de carga del mundo.
Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y
regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville,
Port Everglades, Miami, New Orleans y Charlestón.
Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde Colombia,
en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach.

50
Servicios Marítimos
Costa Oeste
Desde la Costa Atlántica colombiana, existe una (1) naviera que ofrece servicios
directos tanto a Los Ángeles como a Long Beach en la Costa Oeste, en tiempos de
tránsito que empiezan desde los 10 días; la oferta se complementa con rutas en
conexión en puertos de Panamá, por parte de cinco (5) navieras, con tiempos de
tránsito desde los 10 días.
De igual forma, desde Buenaventura hacia la Costa Oeste norteamericana se puede
contar con un (1) servicio en ruta directa hacia Los Ángeles con un tiempo de tránsito
de 13 días; la oferta se complementa con cuatro (4) navieras con conexiones en
Panamá y México y tiempos de tránsito desde los 15 días.

Servicios Marítimos
Costa Este
Hacia la Costa este de los Estados Unidos, desde Costa Atlántica operan once (11)
diferentes navieras en rutas directas con tiempos de tránsito desde los 3 días, con
origen en Cartagena y destino Port Everglades, o desde los 6 días hacia Miami y
Filadelfia; la oferta se complementa con rutas con conexión en puertos de Jamaica,
Panamá y República Dominicana, que tienen un tiempo de tránsito desde 8 días.
Adicionalmente desde Buenaventura hacia la Costa Este norteamericana, existen
servicios con diferentes conexiones en Panamá, México, República Dominicana,

51
con tiempos de tránsito desde los 7 días hacia Port Everglades (conexión en
Cartagena).

52
Fuente: Líneas Marítimas-Procesada por Proexport Colombia
** La información contenida es de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las
empresas prestatarias. Están sujetas a cambios sin previo aviso por factores propios de la
actividad o de sus volúmenes del comercio.

Líneas Navieras y Consolidadores con oferta de servicios a Estados Unidos

53
ACCESO AÉREO

Estados Unidos cuenta con 14,947 aeropuertos, donde varios son los más grandes
y de mayor movimiento del mundo. La oferta de servicios directos desde Colombia
se concentra en los Aeropuertos de John F. Kennedy International (Nueva York),
Los Ángeles International, George Bush International (Houston), Memphis
International Airport, Hartsfield-Jackson Atlanta International Airport y Miami
International Airport.
Adicional a los servicios directos, otras aerolíneas tienen las posibilidades de recibir
carga en Colombia y llevarla a Estados Unidos en servicio con trasbordo desde:
Ciudad de Panamá y Ciudad de México.

54
Servicios Aéreos
La oferta de rutas aéreas para la exportación desde los aeropuertos colombianos
se maneja con vuelos todos los días de la semana, cuenta con trayectos directos,
puntos de conexión en aeropuertos internacionales ubicados en Panamá, así como
aeropuertos nacionales, de donde se distribuye la carga a las diferentes ciudades
del país.

55
LOS 10 ESTADOS QUE MÁS IMPORTAN PRODUCTOS COLOMBIANOS
DESDE ESTADOS UNIDOS

Como puede apreciarse el estado de California, de vasta comunidad


latinoamericana concentra un valor de alta significancia, que lo ubica como el
referente obligado a comercializar la ropa industrial que elabora la empresa sujeto
de estudio de la presente investigación de factibilidad.

56
OPORTUNIDADES PARA PRENDAS DE VESTIR

Se confirma, con el mapa anterior, que la costa oeste de los Estados Unidos, donde
se asienta mucha comunidad latina, y colombiana en particular, gusta de los textiles
colombianos, incluyendo los uniformes, (tipo de textil que pretende exportarse).

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA LOGÍSTICA


Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías*
Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), requiere una "descripción precisa y el peso
de la carga o, para un contenedor sellado, la descripción y el peso de la carga en la
declaración del expedidor."
Una descripción narrativa precisa, es una descripción que es lo suficientemente
precisa para la CBP sea capaz de identificar las formas, características físicas, y el

57
embalaje probable de la carga declarada, todo para que la CBP puede identificar
cualquier anomalía en la carga cuando un contenedor se revisa a través de equipos
de imágenes. La descripción también debe ser lo suficientemente precisa para
identificar todos los bienes, que pueden emitir radiación.
Qué tan específica debe ser la información, depende de la naturaleza de la
mercancía. Por ejemplo, "aparatos electrónicos" no es una descripción precisa, pero
"reproductores de CD" o "monitores" si se consideraría preciso.
Para ser claros, en ningún caso es una descripción en blanco de carga, de todo tipo
(FAK), dice que contiene (STC) con o sin otra descripción, mercancía general, "26
pallets", mercancía al por menor distintas, carga consolidada u otras descripciones
vagas de manera similar, son aceptables.
Los siguientes términos son sugeridos como guía; indican de manera general,
ejemplos de descripciones aceptadas y no aceptadas. Las frases en paréntesis son
utilizadas como ejemplos.

58
59
Envío Comercial:

 Documento de transporte, sea este el conocimiento de embarque (B/L), la


guía aérea (AWB) o certificado del portador, (nombramiento del consignatario
para objetivos de aduana) como comprobante del derecho que tiene el
consignatario para que pueda realizar la entrada a destino o internación.

 Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, este debe
reflejar el valor por unidad y total, y la descripción de la mercancía.

 Manifiesto de Carga o Ingreso, formulario de aduana 7533 o Despacho


Inmediato formulario de aduana 3461.

 Listas de bienes (Packing List), si es pertinente y otros documentos


necesarios para determinar si la mercancía puede ser admitida. (Nota:
efectivo 02-Jul-98, el límite de Entrada Informal aumentó de USD 1250 a USD
2000. Este cambio no afecta entradas que requieren una Entrada Formal, sin
tener en cuenta el valor.)

60
Envío de Muestras:
Se deben cumplir los requisitos referentes a envío comercial.
Envío de Muestras Sin Valor Comercial:
Para envíos de muestras que no representan un valor en el mercado, es importante
en primera instancia que el exportador conozca que todo país cuenta con
requerimientos para el ingreso de dichas muestras.
En los Estados Unidos el ingreso de las muestras está sujeto principalmente a los
siguientes requerimientos.

 La carga no debe estar en condiciones de ser usada.

 Debe ser presentada en pequeñas cantidades (1 o 2 piezas por ítem) para


commodities que no requieren visa o requerimientos de cuota.

 Si se trata de productos alimenticios en muchas ocasiones no son aceptados


como muestra y será la FDA (Institución encargada), quien determine si se
considera muestra o no.

 Se debe indicar en la factura que son muestras sin valor comercial y señalar
su valor para efectos de aduana.

 No son sujetos a ningún tipo de impuesto si la aduana acepta la mercancía


como muestra.
Equipaje No Acompañado:
A menos que el remitente llegue con el envío, o se proponga recogerlo él mismo en
el aeropuerto de llegada o en la aduana del puerto de entrada, deberá acompañar
el equipaje para facilitar su nacionalización. De no hacerlo, podría ocasionar que el
equipaje permanezca detenido en el puerto de entrada más cercano al destino del
pasajero.
Regulaciones de la Administración de Alimentos y Drogas americana (FDA)
A partir de mayo 19 de 2004, todos los envíos de alimentos consumo humano y
animal, cuyo destino final o punto de conexión sea Estados Unidos, deben tener la
confirmación previa de la FDA.
Si la confirmación no ha sido obtenida de antemano, la FDA y las Aduanas y
Protección Fronteriza (CBP) puede imponer sanciones monetarias.
Para evitar demoras y sanciones, el expedidor debe proporcionar la necesaria
información con previa notificación o confirmación de los elementos.

61
Productos afectados Alimentos:

 Todos los alimentos definidos por la FDA como "importados u ofrecidos


para importación en los Estados Unidos"
 Alimentos almacenados o distribuidos en los EE.UU
 Regalos y las muestras comerciales para control de calidad
 Transbordos a través de los EE.UU. a otro país
 Alimentos importados para la exportación
 Alimentos admitidos en una Zona Franca de los EE.UU

Productos alimenticios excluidos:

 Los alimentos consumidos por un viajero


 Alimentos inmediatamente exportados, sin dejar el puerto de llegada
 Carne, pollo, huevos y productos exclusivamente regulados por el
Departamento de Agricultura de EE.UU
 Los productos hechos en casa enviados como regalo a una persona
 Sustancias de contacto con alimentos (Por ejemplo, material de embalaje,
tarros, envases y pesticidas), que no califican bajo la definición de la FDA
de "alimento".
*Fuente: TACT 2011

Transporte de Muestras Sin Valor Comercial:


Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que
únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de
valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en el
país.
Verifique que al momento de realizar sus envíos de muestras estas no pagan
aranceles e impuesto en el destino al que planear llegar. Recuerde que este puede
ser un costo adicional para su cliente y afectar los tiempos de entrega.
Dentro del manejo de mercancías vía aérea, ya sea como muestras sin valor
comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que PROEXPORT
Colombia ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los
envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes programas
ofrecidos por la entidad.

62
Algunas condiciones que afectan el Transporte y Distribución de Mercancías:*
La aduana de los Estados Unidos y empresas del sector privado con el fin de facilitar
la entrada de mercancías, crearon unas certificaciones que permiten que se realicen
menos inspecciones aduaneras en destino a los exportadores, transportistas e
importadores. Estas certificaciones ahorran y agilizan tiempos de tránsito al no tener
que incurrir en el costo de inspección y reempaque.
*Fuente: TACT 2011

Manifiesto Anticipado:
Para transporte marítimo y aéreo fue establecido, como consecuencia de los
atentados del 11 de septiembre de 2001, el envío anticipado del manifiesto de carga,
mediante el cual las navieras y aerolíneas, deben presentar este documento al
Servicio de Aduanas de Estados Unidos así: En transporte marítimo 48 horas antes
de embarcar la carga, mientras en transporte aéreo, se debe realizar la transmisión
en el momento de despegue de la aeronave “wheels up”, para los aeropuertos
ubicados al norte de Ecuador, esta reglamentación se aplica, en embarques que
tengan como destino final o se encuentren en tránsito en puertos y/o aeropuertos
de Estados Unidos.
Código Internacional para La Protección de Los Buques y de las Instalaciones
Portuarias ISPS:
A raíz de los actos terroristas ocurridos en los Estados Unidos el 11 de septiembre
de 2001, se vio la necesidad de incrementar las medidas de seguridad en todos los
puertos del mundo en general, con el fin de contrarrestar el accionar de los grupos
terroristas que buscan protagonismo a través de acciones de impacto mundial. Por
esta razón, la Organización Marítima Internacional (OMI) adopta el código ISPS
(Siglas en inglés) y en Español PBIP (Código Internacional para la protección de los
buques y de las instalaciones portuarias). Este proceso se ejecuta desde el 12 de
diciembre de 2002 por la conferencia de los Gobiernos contratantes del Convenio
Internacional, para la seguridad de la vida humana en el mar y enmiendas
necesarias a los capítulos V y XI del convenio SOLAS empleándolo de forma
obligatoria a partir del 1 de julio de 2004.
BASC (Business Alliance for Secure Commerce)
Este mecanismo garantiza y fortalece los estándares de seguridad, tanto de las
empresas exportadoras como proveedoras de servicios. Aquí obtendrá información
sobre ¿qué es el BASC?, Información general de la certificación, cadena de Control
del BASC, para que sirve, entre otros.

63
C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism)
Esta certificación surgió como consecuencia de los actos acaecidos el 11 de
septiembre de 2001, buscando un mayor compromiso por parte de los participantes
de la cadena de abastecimiento involucrando todos los eslabones (transportistas,
agentes, exportadores, importadores, etc.), Aquí encontrará en que consiste, el
proceso de validación, preguntas más frecuentes, C-TPAT para importadores,
explotadores, transportadores, entre otros.
Legislación Relacionada con Aspectos Fitosanitarios
La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria CIPF y la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO han adoptado
normas fitosanitarias internacionales NIMF para garantizar una acción común y
eficaz que impida la propagación e introducción de plagas en las plantas y sus
productos, y promover las medidas apropiadas para combatirlas.
ISF 10+2 Requisito de Seguridad
El CBP(Customs and Border Protection) de Estados Unidos, emendo desde Enero
de 2010, la norma Importer Security Filing (ISF 10+2). Dicha norma, relativa a la
Declaración de Seguridad del Importador y requisitos adicionales para los
transportistas, tiene como objetivo la prevención del ingreso a territorio
estadounidense de armas, contrabando o elementos de terroristas por vía marítima.
El importador ó su agente de aduana es el responsable de la transmisión de los
datos al ISF, así:
-24 horas antes de Embarque
- Número de Registro del Importador
- Consignatario de la Carga
- Nombre y Dirección del Vendedor (Propietario)
- Nombre y Dirección del Comprador (Propietario)
- Persona ó entidad responsable del embarque
- Nombre y Dirección del Productor (Proveedor) ó manufacturero
- País de Origen
- Producto- Partida Arancelaria a 6 dígitos
-Inmediatamente ó 24 horas antes de la llegada del buque al puerto de Ingreso en
Estados Unidos

64
- Ubicación donde se llena el Contenedor
- Nombre y Dirección Agente o empacador
Transportista (Carrier) transmite su data a Customs Border Protection, incluyendo:
- Información del plano de estiba de los contenedores (Localización de los
contenedores)
- Mensajes de status
Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria
Estados Unidos aplica la norma NIMF-15 desde febrero de 2004. Esta medida
reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias
relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado
de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio
internacional.
Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca. Conozca la
norma NIMF-15 en Español: DOCUMENTOS DE LA FAO
Transporte por Carretera:
Al momento de realizar exportaciones al mercado de Estados Unidos, se debe tener
en cuenta el transporte interno por carretera así como el peso máximo permitido
para los camiones. Para cumplir esto, los contenedores que ingresan a este país y
camiones que transitan deben cumplir con lo siguiente:

El Peso Bruto Máximo permitido informado es una guía para promover un transporte
seguro de acuerdo con la legislación vigente sobre el peso máximo de carga que
puede ser embarcada en contenedores para transportar en las carreteras de los
Estados Unidos. El peso real de la carga admisible para cada envío puede variar
dependiendo del peso real y la configuración de los equipos utilizados para el

65
transporte, y / o en otros límites impuestos por el gobierno federal, estatal o de las
autoridades locales.
* Fuente: OCEMA 2011

Indicadores de Comercio Transfronterizo


Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un
embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento
oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y
terminando con la entrega de las mercancías.

Exportación
Número de Documentos para Exportar: 4
Número de Días para Exportar: 6
Costo de Exportación en US$ por Contenedor: 1050
Importación
Número de Documentos para Importar: 5
Número de Días para Importar: 5
Costo de Importación en US$ por Contenedor: 1315
***Fuente: Doing Business. 2012

66
6.2.2 BALANZA COMERCIAL COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS

A continuación se relaciona las estadísticas publicadas por la oficina de censo de


los Estados Unidos sobre la balanza comercial entre los dos países.

Gráfica 5. Balanza comercial Colombia-EEUU

Nótese que a partir de un año después la “puesta en vigor” la brecha entre las
importaciones y las exportaciones se estrechó, y se dio, desde el punto de vista de
ingresos económicos un salto significativo que rozó casi los US 20.000.000,

67
6.3 AMBITO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

Una vez contextualizado el ámbito externo que afecta el sector donde opera la
Pyme, sujeto de estudio del presente proyecto, se procede en este apartado a
analizar el ámbito interno de la organización, a través de herramientas analíticas
como la DOFA (Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-Amenazas), y las matrices
EFE (Evaluación de Factores Externos) y EFI (Evaluación de Factores Internos),
que permitirán identificar cualitativa y cuantitativamente el estado actual de la
organización en cuanto sus posibilidades exportadoras.
6.3.1 ANÁLISIS D.O.F.A
D.O.F.A

DEBILIDADES FORTALEZAS

Respaldo de un grupo productivo


de renombre nacional e
1 Escasez de personal calificado 1 internacional

2 Deficiente control sobre los materiales 2 Buen manejo financiero y crediticio

3 Capacidad limitada de producción 3 Calidad del producto

Sentido de apropiación del


4 Bodega retirada de la ciudad 4 personal

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1 Pérdida de clientes potenciales 1 TLC con EEUU

Aparición de nuevas organizaciones Demanda insatisfecha de esta


2 dedicadas a la misma función. 2 clase de productos en los EEUU

Posibilidades de Ampliación de la
3 Inseguridad del sector 3 planta

Generar empleo (jornada


4 Regulación ambiental 4 nocturna)
Fuente: Elaboración propia

68
6.3.2 MATRICES DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS

Una vez categorizada la situación interna y externa de la organización exportadora,


en función de identificar tanto fortalezas como debilidades (a nivel interno), y las
oportunidades y amenazas (a nivel externo), se procede a cuantificar las mismas
mediante las Matrices EFE (Evaluación de Factores Externos), y EFI (Evaluación
de Factores Internos), respectivamente.

 Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos)


Esta matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite resumir y evaluar
información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,
gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. Para la elaboración de esta
herramienta se llevaron a cabo en forma secuencial los siguientes pasos:
1) Se hizo una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito
identificados en el proceso de la auditoria externa. Se abarcaron un total de
cuatro factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a
la empresa y su industria. En esta lista, primero se anotaron las oportunidades
y después las amenazas.

2) Se asignó un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy
importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para
alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades, según la
teoría suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez,
pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los
pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que
tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando
a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe
sumar 1.0.

3) Se asignó una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes


para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa
están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3
= una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una
respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de
la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que
los pesos del paso 2 se basan en la industria.

4) Para el respectivo cálculo se multiplicó el paso de cada factor por su calificación


para obtener una calificación ponderada. Se sumaron las calificaciones
ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de
la organización. Independientemente de la cantidad de oportunidades y

69
amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que
puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es
1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0
indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las
oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las
estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades
existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas
externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la
empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas
externas.

Cuadro 1. Matriz EFE

Factores determinantes de éxito Peso Calificación Peso


ponderado
Oportunidades
1. TLC con EEUU 0.38 4 1.52
2. Demanda insatisfecha de esta clase de 0.12 3 0.36
productos en los EEUU
3. Posibilidades de Ampliación de la planta 0.06 1 0.06
4. Generar empleo (jornada nocturna) 0.08 2 0.16
Subtotal 2.1
Amenazas
1. Pérdida de clientes potenciales 0.10 3 0.30
2. Aparición de nuevas organizaciones 0.09 4 0.36
dedicadas a la misma función.
3. Inseguridad del sector 0.07 3 0.21
4. Regulación ambiental 0.10 1 0.10
Subtotal 0.97
Total 1.00 3.07
Nota: (1) Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la empresa
responden a cada factor, donde 4 = la respuesta es superior, 3 = la respuesta está por arriba de
la media, 2 = la respuesta es la media y 1 = la respuesta es mala. (2) El total ponderado de 3.07
está por arriba de la media de 2.50. En este caso el peso ponderado total de las oportunidades es
de 2.1 y de las amenazas es 0.97, lo cual establece que el medio ambiente es favorable a la
organización.
Fuente: elaboración propia

70
 Matriz EFI (Evaluación de Factores Internos)
Este instrumento resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro
de las áreas funcionales de la organización (CFIP en este caso) y además ofrece
una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Para la
elaboración de esta herramienta se llevaron a cabo en forma secuencial los
siguientes pasos:
1. Se hizo una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la
auditoría interna. Se utilizaron cuatro factores internos en total, que incluyeron tanto
fuerzas como debilidades. Primero se anotaron las fuerzas y después las
debilidades.
2. Se asignó un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a
cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia
relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que
el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se
consideren que repercutirán más en el desempeño dela organización deben llevar
los pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar1.0.
3. Se asignó una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de
indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad
menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor
(calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los
pesos del paso 2 se refieren a la industria.
4. Se procedió a multiplicar el peso de cada factor por su calificación
correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada variable.
5. Finalmente se sumaron las calificaciones ponderadas de cada variable para
determinar el total ponderado de la organización entera.
Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total
ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación
promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las
organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy
por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerza. La matriz EFI, al igual que la
matriz EFE, debe incluir entre 4 y 10 factores clave. La cantidad de factores no
influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.

71
Cuadro 2. Matriz EFI

Factores determinantes de éxito Peso Calificación Peso


ponderado
Fortalezas
1. Respaldo de un grupo productivo de 0.16 4 0.64
renombre nacional e internacional
2. Buen manejo financiero y crediticio 0.09 3 0.27
3. Calidad del producto 0.23 4 0.92
4. Sentido de apropiación del personal 0.04 3 0.12
Subtotal 1.95
Debilidades
1. Escasez de personal calificado 0.11 2 0.22
2. Deficiente control sobre los materiales 0.08 1 0.16
3. Capacidad limitada de producción 0.21 2 0.42
4. Bodega retirada de la ciudad 0.08 1 0.08
Subtotal 0.88
Total 1.00 2.83
Lo relevante es comparar el peso ponderado total de las fortalezas contra el de
las debilidades, determinando si las fuerzas internas de la organización son
favorables o desfavorables, o si el medio interno de la misma es favorable o no.
En el caso que nos ocupa, las fuerzas internas son favorables a la organización
con un peso ponderado total de 1.95 contra 0.88 de las debilidades, lo que señala
una favorabilidad
Fuente: elaboración propia

6.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN OBJETIVO 1

Evidentemente, existen posibilidades reales de interactuar comercialmente con los


Estados Unidos, mediante una gestión exportadora, teniendo como base estos
argumentos:

 Con la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos, el comercio hacia
ese país se abrió sobre todo para ciertos productos (como en el caso puntual
de la exportación de textiles y confecciones) donde el precio del arancel es
“cero”.

 La infraestructura logística de exportación del país destino (en este caso los
Estados Unidos) es muy sólida lo que facilita la libre llegada del producto a
dicho país.

 Geográficamente, la costa oeste de los Estados Unidos, más


específicamente el estado de California, ofrece una ubicación estratégica

72
ideal para el transporte de la mercancía tanto marítima como aéreamente
desde los puertos colombianos ubicados sobre el Océano Pacifico.

 Los tiempos de tránsito marítimos tanto de los puertos colombianos


asentados tanto en el Océano Atlántico (Cartagena y Santa Marta) como el
Océano Pacifico (Buenaventura), son 10 y 13 días respectivamente, que en
términos comerciales se consideran muy competitivos, con el atenuante
positivo que los productos no son perecederos (textiles)

 La Pyme, sujeto de estudio de la presente investigación (Centro de


Formación Integral Providencia-CFIP) a pesar de tener una capacidad
productiva pequeña, en comparación con la vasta industria estadounidense,
tiene como suplir la demanda insatisfecha de dichos productos hacia los
oferentes norteamericanos, asentados en la Costa Oeste del país destino.

 Un valor agregado de poner en marcha, el proceso exportador con los


Estados Unidos es que no solo la Pyme como tal, se va a beneficiar
económicamente, sino que va a contribuir a la causa socio-económica
colombiana al generar más empleo.

 Otro factor, no menos importante para la potencial negociación del CFIP con
oferentes estadounidenses, es que esta Pyme cuenta con el irrestricto
respaldo del Grupo Ardila Lule, uno de los grupos económicos más fuertes
y emblemáticos de Colombia, con vasta experiencia internacional en el
escenario ídem.

73
7. IDENTIFICACION DE LA RUTA EXPORTADORA DE LA MERCANCIA A
INTERNACIONALIZAR (DESARROLLO OBJETIVO 2)

Todo empresario, cuya intención sea emprender una gestión comercial


internacional, deberá seguir una serie de pasos secuenciales que posibilitan dicho
propósito, en el caso de Colombia, la ruta exportadora la define Procolombia
(antigua Proexport), que es la entidad encargada de la promoción del turismo
internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en
Colombia.

7.1 SELECCIÓN PRELIMINAR DEL PRODUCTO

Para evaluar las diferentes variables del producto a comercializar se utilizó el


checklist provisto por ProColombia14
NIVEL DE CUMPLIMIENTO

LISTA DE CHEQUEO PRELIMINAR DEL PRODUCTO

Nombre del producto Blue Jean Tipo Carpintero


Pantalón tipo calle Twill Negro
Pantalón tipo calle Twill Kaki
VARIABLE ASOCIADA CON EL PRODUCTO (O CONJUNTO DE SI NO NA Observaciones
ELLOS)

Disponibilidad de producto X

Con base al producto a exportar, se debe ofrecer solo lo que se esté


en capacidad de producir de forma estable y continua.

Calidad X* * La empresa está


certificada con el Sello
La calidad debe ser la requerida por el mercado, teniendo en cuenta Icontec
las expectativas del cliente. Se puede considerar certificaciones de
calidad internacional.

VARIABLE ASOCIADA CON EL PRODUCTO (O CONJUNTO DE


ELLOS
SI NO NA Observaciones

Valor agregado X Calidad del material

Características que le dan al producto un factor diferenciador


y a su vez un mayor potencial comercial teniendo en cuenta
la competencia.

14 http://www.procolombia.co/ruta-exportadora

74
Óptima relación calidad/precio X
La empresa debe contar con las condiciones necesarias para
enfrentar nuevos retos como establecer precios competitivos
y a su vez cumplir con los estándares de seguridad en la
calidad de los productos

Adaptabilidad X
Adecuación del producto de acuerdo a las distintas
necesidades y condiciones de cada mercado, teniendo en
cuenta barreras culturales, regulación, atributos físicos y de
empaque del producto.

Ítems cumplidos: 5/100%


Los resultados preliminares de la selección del producto cumplen a cabalidad con
las variables sugeridas por Procolombia

7.2 ESTUDIO DE MERCADO

7.2.1 Producto

Para desarrollar este apartado, se tuvieron en cuenta los productos que actualmente
elabora industrialmente esta Pyme (CFIP) y aquellos bienes que potencialmente
tendrían mayor demanda en el mercado estadounidense.
El CFIP (Centro de Formación Integral Providencia) comercializa los siguientes
productos:

 Ropa de Trabajo (Ropa Industrial): Hace referencia a cualquier prenda de


vestir utilizada por las personas a reducir su exposición a los riesgos en su
lugar de trabajo.

 Ropa administrativa: Hace referencia a todo tipo de prendas que utiliza el


personal o staff administrativa que se caracteriza por su formalidad,
preferiblemente en modelos sobrios con el logo o distinto de la empresa

 Uniformes: Hace referencia a prendas de un solo tono, o la combinación de


varios tonos, que por lo regular lleva los colores corporativos de la empresa,
y que es la forma como se hace notoria la diferencia entre un empleado y un
visitante llámese proveedor, cliente o un tercero.

75
Línea Pro Industrial

Línea Pro High Visibility

76
Línea Pro Casual

77
Línea Pro-medical

78
Línea Pro-Services

79
Línea Pro-Tech

80
7.2.1 MEZCLA DE MARKETING

PRODUCTO

Descripción: Todos los productos de dotación industrial y administrativa son


artículos elaborados con los estándares de calidad más exigentes, emanados por
la Norma ISO-9000

Generalidades: La ropa industrial o de dotación ya no es una prenda ajena a la


creación y la originalidad de los diseñadores de todo el mundo. Esta clase de ropa
ha cobrado una notable importancia en los últimos años. Hoy día, la preocupación
por el diseño y la funcionalidad de este tipo de prendas ha pasado este límite, se
desea tener una mejor imagen, apariencia y comodidad. La ropa industrial y
administrativa, a través de los años se ha sofisticado y renovado casi
completamente, ahora hay mayor variedad, y con la nueva tecnología, se posibilita
utilizar insumos que le proporcionan al usuario mayor rendimiento.

Segmento: Los productos a exportar por parte del CFIP tienen como segmento, las
empresas tanto manufactureras, como de servicios, que utilicen para su gestión
laboral, uniformes.

PRECIO

El precio es proporcional al producto ya que las prendas son de muy buena calidad
son originales y llamativas; Estados Unidos es un gran mercado porque la ropa
colombiana es muy apetecida en ese país.
Tabla 6. Precio de venta al distribuidor

Producto Costo del Margen de Margen de Precio de venta


producto utilidad % utilidad en unitario
unitario pesos
(incluyendo
Gastos de
transporte de
empaque y
embalaje

Blue Jean Tipo $17.161 40% $6.864 $24.025


Carpintero

Chaqueta $49.225 40% $19.718 $69.014


vendaval

81
Pantalón tipo calle $22.895 40% $9.108 $32.053
Twill Kaki

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de precio. “De acuerdo con los análisis hay tres segmentos de mercado
en los que se puede competir, sin embargo, solo uno de ellos es favorable para la
industria nacional.

 El primero de ellos es el de producción masiva estandarizada y de muy bajo


costo. Allí no hay manera de competir porque los países asiáticos, por
ejemplo, tienen mucha capacidad productiva y menores costos laborales

 El segundo nicho es aquel de alta calidad y alto diseño, que es básicamente


colonizado por productores europeos especialmente, donde tampoco hay
mucho que hacer. El nicho para Colombia es uno intermedio en el cual se
hace valer la capacidad para el diseño y la mano de obra para manufacturar
es relativamente elaboradas donde no necesariamente se compite por costo,
pero que tampoco se le apunta al segmento más alto”

 La estrategia de fijación de precios de la empresa es la de asignar un precio


que cubra los costos de comercialización y de igual manera se encuentre de
acuerdo a la percepción de valor del producto por parte del cliente.

Además de los costos de comercialización es necesario tener en cuenta otras


variables externas a la empresa, tales como el tamaño del mercado, frecuencia de
las compras, plazos y lugar de entrega, tasa cambiaria y la competencia domestica
e internacional del producto

PLAZA

La venta y distribución puede tener muchas variantes dependiendo el producto,


aunque en este caso se puede encontrar que cinco minoristas realizan el 41% de
las ventas de prendas de vestir en Estados Unidos (Estado de California) lo cual
muestra que este canal de distribución es muy utilizado, y se divide en: Tiendas por
departamentos con el 29.9% de las ventas; Tiendas de autoservicios y
supermercados con el 7.1% y tiendas especializadas con el 4%
Los canales más utilizados en el comercio internacional son los intermediaros, es
decir el exportador vende al mayorista distribuidor y este a su vez lo vende al
minorista. Asimismo, puede trabajar directamente el exportador con un minorista.

82
Para esto se debe considerar una entrega “justo a tiempo” y un seguimiento del
cliente en las etapas de pre y post venta en el mercado californiano.

Esquema de venta de distribución

Fabricante/Exportador

Comprador/Importador

PROMOCIÓN

Promoción. Se hará a través de la participación en los eventos más importantes


que se realicen en la ciudad de los Ángeles (California) para promocionar la
empresa y dar a conocer nuestro producto.
El mercado norteamericano es muy exigente, por es necesario diseñar campañas
de promoción y publicidad agresivas.

Publicidad y herramientas comerciales. Las herramientas comerciales y de


publicidad más utilizadas son:

 Página Web, redes sociales, Blogs


 Catálogos especializados
 Revistas de ropa industrial
 Promoción en el punto de venta
La empresa cuenta con una página Web completa en donde incluye un catálogo
virtual de las prendas elaboradas, estás serían las herramientas de publicidad que
se utilizaría inicialmente en este país.

83
7.2 IDENTIFICACION DE LA POSICION ARANCELARIA

Es necesario conocer el código (subpartida arancelaria), a 6 dígitos, del producto


a exportar, pues esta codificación permite identificar numéricamente esta
mercancía a nivel internacional, con este número además se podrá:

 Analizar el comportamiento de su producto en el mercado internacional.


 Conocer el arancel aduanero de los mercados de su interés.
 Conocer otros requerimientos que puede tener su producto para ingresar a
los mercados de su interés.
Tabla 7. Partida arancelaria

Sección XI Materias textiles y sus manufacturas


Capítulo 61 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto
Prendas de vestir confeccionadas con tejidos de punto de las partidas 59.03,
Partida 6113
59.06 ó 59.07.

Código Comp Supl Designación de mercancías Perfil Notas


6113.00.00.00 Prendas de vestir confeccionadas con
tejidos de punto de las partidas 59.03,
59.06 ó 59.07.

Perfil de la mercancía

DATOS GENERALES
Nivel Código Código Código
Desde Hasta Leg
Nomenclatura Nomenclatura Complem. Suplem.
ARIAN 6113.00.00.00 01-ene-2007 ...
Prendas y complementos
(accesorios), de vestir, de punto
Descripción Prendas de vestir confeccionadas con 01-ene-2007 ...
tejidos de punto de las partidas 59.03,
59.06 ó 59.07.
Unidad física u - Unidades o artículos 01-ene-2007 ...

MEDIDAS

84
Concepto Importaciones Exportaciones Tránsito

Gravamen

IVA

Otras tarifas generales

Gravámenes por acuerdos internacionales

Medidas de protección comercial

Régimen de comercio

Bienes de capital

Índice Alfabético Arancelario

85
Concepto Importaciones Exportaciones Tránsito

Notas de nomenclatura

Correlativas por apertura

Correlativas por cierre

Requisitos Específicos de Origen (REO)

Documentos soporte

Características especiales

Restricciones

Restricciones por Zonas de Régimen Aduanero


Especial

86
Concepto Importaciones Exportaciones Tránsito

Tarifas por Zonas de Régimen Aduanero


Especial

Modalidades permitidas

Descripciones de mercancías

Documentos soporte por zona de RAE

Cupos de Mercancia

Gravamen por acuerdos internacionales

096-TLC. con EEUU - cód ESTADOS GRAVAMEN


0.00 % 15-may-2012
acuerdo 096- general UNIDOS ARANCELARIO

Notese que el gravamen arancelario es 0.00%, lo que confirma la valiosa


oportunidad de iniciar con inmediatez el proceso exportador hacia ese país (Estados
Unidos)

7.3 IDENTIFICADOR DE OPORTUNIDADES

87
En este apartado se podrá identificar en forma objetiva y actualizada las
oportunidades de exportación con base en el volumen de ventas de este tipo de
mercancías hacia el país destino.

El comportamiento para las exportaciones de este tipo de textiles con el país Destino
(EEUU) con base en su posición arancelaria, es estable, siendo esta nación,
después de Ecuador, el destino más importante para las mercancías colombianas
de esta clase de productos.
7.4 TRAMITES NECESARIOS

A continuación se listan todos los trámites que se requieren para desarrollar un


proceso exportador, incluyendo las entidades asociadas con cada trámite.

Tabla 8. Guía de exportación

Guía de Exportación (Trámites)


Instituciones
involucradas y/o
PASOS Y TRÁMITES
mayor
información

88
MINCOMERCIO,
1. Estudio de mercado y localización de la demanda
PROEXPORT
DIAN, CÁMARA
2. Registro ante cámara comercio y obtención NIT
DE COMERCIO
3. Inscripción en el registro nacional de exportadores R.N.E. (Ley 6/92 -
MINCOMERCIO
Devolución del IVA)
4. Exportador remite factura y el importador abre la carta de crédito EXPORTADOR
5. Exportador recibe confirmación de apertura del Banco Comercial MINCOMERCIO,
Colombiano y contrata transporte BANCOS
6. Exportador tramita en caso de requerirse registro sanitario, autorización INVIMA,
expresa o inscripción ante la entidad correspondiente MINCOMERCIO
7. Tramitación del certificado de origen cuando se requiera MINCOMERCIO
8. El exportador adquiere y diligencia el documento de exportación en la MINCOMERCIO,
administración de aduana DIAN
MINCOMERCIO -
9. Solicitud de Vo.Buenos. expedidos por entidades de control a ciertas > (Mineralco,
exportaciones Minambiente,
Invima, ICA, INPA)
10. El exportador presenta el dex ante la dirección de impuestos y aduanas
nacionales D.I.A.N. Y adjunta documento de identidad, documento de DIAN
transporte, factura comercial, e inscripciones
11. La D.I.A.N. efectúa la revisión documental y física de la mercancía y
DIAN
autoriza el despacho dela mercancía
12. La D.I.A.N. envía una copia del dex al incomex con el objeto de registrar la DIAN,
exportación definitiva MINCOMERCIO
13. El exportador recibe el pago de la mercancía a través de su intermediario
BANCOS
financiero
14. El exportador diligencia la declaración de cambio correspondiente y
efectúa la venta de divisas a su intermediario cambiario. En caso de que la MINCOMERCIO,
financiación sea mayor a 12 meses de la fecha del D.E.X. debe registrar la BANREPÚBLICA
operación en el banco de la republica
15. En la declaración de cambio el exportador da poder al intermediario para
MINCOMERCIO
solicitar el certificado de reembolso tributario C.E.R.T. ante el Incomex
16. El incomex verifica la solucititud y de encontrarla correcta, liquida el
CERT, produce una resolución para reconocer dicho incentivo y la remite al MINCOMERCIO
Banco de la República.
17. El Banco de la República crea una subcuenta a favor del exportador a
través del intermediario financiero por donde se reintegraron las divisas BANREPÚBLICA
abonándole de esta forma el valor del CERT.

89
8. ANALISIS FINANCIERO (DESARROLLO OBJETIVO 3)

En virtud de evaluar la factibilidad de exportar un producto, o una línea de ellos, el


apartado financiero es quizás el más importante, como el país destino es los
Estados Unidos, se debe tomar la tasa de cambio representativa a hoy, del dólar
respecto al peso colombiano es $ 2.944

8.1 ESTRUCTURA DE COSTOS

90
8.1.1 Costo Blue Jean Carpintero

HOJA DE COSTOS ESTIMADOS


VERSION : 1 PAGINA: 1 CODIGO:
MP-FT-02
FECHA
VIGENTE:
12-
Agosto2015

CLIENTE: G&K SERVICES (SAN DIEGO,USA)-Cotización solicitada

BLUE JEAN 12-


TIPO INDIGO CALIPSO 13.2 onz
LINEA: Agosto
CARPINTER TIPO A COLTEJER
PRENDA: O FECHA: 2015

INDIGO
CALIPSO
TELA: 13.2 onz VALOR METRO: $ 6.350 REFERENCIA: 14227

$
PROMEDIO: 1,28 VALOR TELA: 8.128 OTROS:

LIQUIDACION POR
COSTO MATERIALES
AREA
ELEMENTOS CONSUMO VR UNIDAD VR TOTAL VALOR TELA 8.128
$
HILO 2
$ 200 400 VALOR MATERIALES 3.296
$
HILAZA 1
$ 100 100
$
MARQUILLAS 1 $ 20
20 VALOR DE OPERACIÓN 5.228
CIERRE DE COBRE CALIBRE $
1 $ 834
4.5 YKK 834
TERCEROS
$
BOTON TORNILLO 1 $ 30
30 TERCEROS

TELA BOLSILLO POPELINA $


0,2 $ 3.500
AMAPOLA 700
TERCEROS
$
CAJAS DE CARTON 1 62
(1872/30UNIDADES) 62
POLIETILENO PLASTICO
$
EN BOLSAS 1 50
50
PRECORTADAS
$
1 1.000
PRELAVADO 1.000
$ COSTO FINANCIERO POR
1 100
OJAL 100 COMISION BANCARIA 21

91
TRANSPORTE LOCAL
0
CONTENEDOR 97
COSTOS ADUANA,
INSPECCIONES Y MTO
0 TCBUEN 66
FLETE
0 MARITIMO 125
0 INPREVISTOS $ 200
0
$
VALOR TOTAL MATERIALES $ 3.296 COSTO DE VENTA 17.161

SUBTOTAL 1 (COSTO DE $
COSTOS DE OPERACIÓN VENTA) 17.161
PORCENTAJE DE UTILIDAD 40%
$
OPERACIÓN TIEMPO VR. MINUTO VR. TOTAL VALOR DE UTILIDAD 6.864
SUBTOTAL 2 (SUBTOTAL 1 + $
MOLDERIA UTILIDAD) 24.025
CORTE COMISION DE VENTAS
$
COSTURA VALOR DE COMISION -
SUBTOTAL 3 (SUBTOTAL 2 + $
TERMINADO COMISION) 24.025
$
PRECIO LISTA 24.025
$
VALOR USD PARA CAMBIO 2.944
$
PRECIO USD 8.16

VALOR TOTAL DE
OPERACIÓN

OBSERVACIONES:

Se estima enviar 1000 unidades a esta empresa importadora

8.1.2 Chaqueta Vendaval Negra

HOJA DE COSTOS

VERSION : PAGINA: CODIGO: MP-FT-02


1 1
FECHA VIGENTE: 12-Agosto2015

CLIENTE: G&K SERVICES (SAN DIEGO,USA)-Cotización solicitada

92
VENDAVAL
NEGRO
BASE 2109
CHAQUETA VENDAVAL STOCK
NEGRA 527
COLOR
194205-
PRENDA: LINEA: 7489 FECHA: 12-Agosto2015

VENDAVAL NEGRO
BASE 2109 STOCK 527 VALOR $ 15578
TELA: COLOR 194205-7489 METRO: 11.295 REFERENCIA:

VALOR $
1,76
PROMEDIO: TELA: 19.879 OTROS:

COSTO MATERIALES LIQUIDACION POR AREA


VR VR
19.879
ELEMENTOS CONSUMO UNIDAD TOTAL VALOR TELA
$ $
1 18.452
HILO 200 200 VALOR MATERIALES
$ $
1
HILAZA 100 100
$ $
1 10.455
MARQUILLAS 20 20 VALOR DE OPERACIÓN

$ $
CIERRE POL BIDIMENSIONAL 1
1.426 1.426
DOBLE SLI TERCEROS

$ $
4
278 1.112
CIERRE POL 3 REVES DE 10CM TERCEROS

$ $
3
324 972
CIERRE POL 3 REVES DE 15CM TERCEROS

$ $
0,2
SEDA BRIONI NEGRA STOCK 102
8.845 1.769
CLR 194205-7

$ $
1,31
9.695 12.700
FRANELA SENSACION NEGRA COSTO FINANCIERO POR COMISION
STOCK 113 CLR 748 BANCARIA 21

$
1 75
CAJAS DE CARTON 75
(1872/25UNIDADES) TRANSPORTE LOCAL CONTENEDOR 97

93
$ $
1
BOLSA POLIPROPILENO 78 78 COSTOS ADUANA, INSPECCIONES Y
PROTEGER MTO TCBUEN 66
FLETE
0 MARITIMO 125
0 INPREVISTOS 200
0
$ $
VALOR TOTAL MATERIALES 18.452 COSTO DE VENTA 49.296

$
COSTOS DE OPERACIÓN SUBTOTAL 1 (COSTO DE VENTA) 49.296
PORCENTAJE DE UTILIDAD 40%
VR. VR. $
OPERACIÓN TIEMPO MINUTO TOTAL VALOR DE UTILIDAD 19.718
SUBTOTAL 2 (SUBTOTAL 1 + $
MOLDERIA UTILIDAD) 69.014
CORTE COMISION DE VENTAS
$
COSTURA VALOR DE COMISION -
SUBTOTAL 3 (SUBTOTAL 2 + $
TERMINADO COMISION) 69.014
$
PRECIO LISTA 69.014
$
VALOR USD PARA CAMBIO 2.944
$
PRECIO USD 23.44
VALOR TOTAL DE
OPERACIÓN

OBSERVACIONES:

Se estima enviar 1000 unidades a esta empresa importadora

8.1.3 PANTALON TIPO CALLE TWILL NEGRO

HOJA DE COSTOS
VERSION : 1 PAGINA: 1 CODIGO: MP-FT-02

FECHA VIGENTE: 12-


Agosto2015

CLIENTE: G&K SERVICES (SAN DIEGO,USA)-Cotización solicitada

94
TWILL
NOCHE
NEGRO 12-
PANTALON TIPO CALLE TWILL
80% Agosto
NEGRO
POL 2015
20%
PRENDA: LINEA: ALG FECHA:

TWILL NOCHE NEGRO 80% POL $ 21093


TELA: 20% ALG VALOR METRO: 6.264 REFERENCIA:

$
PROMEDIO: 1,52 VALOR TELA: 9.521 OTROS:

LIQUIDACION POR
COSTO MATERIALES
AREA
VR
UNI VR 9.521
ELEMENTOS CONSUMO DAD TOTAL VALOR TELA
$
HILO
1 200
200 VALOR MATERIALES
4.181
$
1 100
HILAZA 100
$ $
1 7.667
MARQUILLAS 20 20 VALOR DE OPERACIÓN

$ $ TERCEROS
CIERRE DE 1 1.016
834 834 (PLANCHADO)
COBRE CALIBRE
4.15 YKK

BOTON $ $
2
TENTACION 21 42
NEGRO 24L2H TERCEROS

$ $
GANCHO 2
79 158
PANTALON 2000
NIQUEL EKA TERCEROS

PRETINA $ $
1,1
INDUSTRIAL 978 1.076
GENERICA
$
ENTRETELA 1F $
0,25 1.01
THERMO 254
7
SELLABLE
$
POPELINA $
0,35 3.50
AMOPOLA 1.225
0
BLANCA

$ $
0,34
ELASTICO 544 185
NEGRO DE 4CM

95
CAJAS DE
$ $
CARTON 1
(1872/50UNIDA 37 37
DES)

POLIETILENO
PLASTICO EN $ $
1
BOLSAS 50 50
PRECORTADA
S
COSTO FINANCIERO
POR COMISION
0 BANCARIA 21
TRANSPORTE LOCAL
0 CONTENEDOR 97
COSTOS ADUANA,
INSPECCIONES Y MTO
0 TCBUEN 66
FLETE
MARITI
0 MO 125
0 INPREVISTOS $200
0
$ $
VALOR TOTAL MATERIALES 4.181 COSTO DE VENTA 22.895

SUBTOTAL 1 (COSTO $
DE VENTA) 22.895
COSTOS DE OPERACIÓN PORCENTAJE DE
UTILIDAD 40%
VR.
MIN VR. $
OPERACIÓN TIEMPO UTO TOTAL VALOR DE UTILIDAD 9.158
SUBTOTAL 2
(SUBTOTAL 1 +
MOLDERIA UTILIDAD) $
CORTE COMISION DE VENTAS
$
32.053
COSTURA VALOR DE COMISION -
SUBTOTAL 3
(SUBTOTAL 2 + $
TERMINADO COMISION) 32.053
$
PRECIO LISTA 32.053
VALOR USD PARA $
CAMBIO 2.944
$
PRECIO USD 10.88
VALOR
TOTAL DE
OPERACIÓN

OBSERVACIONES:

96
Se estima enviar 1000 unidades a esta empresa importadora

8.1.4 VENTA UNIDADES

Partiendo de la base del mercado objetivo (San Diego, USA), el precio de venta al
cliente, se calculan las ventas de cada producto solicitada su cotización en
unidades, pesos y dólares, para una exportación, teniendo en cuenta el descuento
ofrecido al cliente (5%) de darse la negociación.
CHAQUETA PANTALON TIPO
BLUE JEAN VENDAVAL CALLE TWILL
CARPINTERO NEGRA NEGRO TOTAL
PESOS

VENTA UNIDADES 1000 1000 1000 3000


PRECIO VENTA
PUBLICO $ 19.735 $ 56.690 $ 26.329
VENTA PUBLICO $ 19.735.000 $ 56.690.000 $ 26.329.000 $ 102.754.000
IVA 16% $ 3.157.600 $ 9.070.400 $ 4.212.640 $ 16.440.640
MARGEN
INTERMEDIARIO 20% $ 3.947.000 $ 11.338.000 $ 5.265.800 $ 20.550.800
DESCUENTO 5% $ 986.750 $ 2.834.500 $ 1.316.450 $ 5.137.700
VENTA $ 11.643.650 $ 33.447.100 $ 15.534.110 $ 60.624.860
DOLARES
PRECIO VENTA
PUBLICO US $ 6,7 19,35 8,94
VENTA PUBLICO (EN
DOLARES) $ 6.700 $ 19.350 $ 8.940 $ 34.990
IVA 16% $ 1.072 $ 3.096 $ 1.430 $ 5.598
MARGEN
INTERMEDIARIO 20% $ 1.340 $ 3.870 $ 1.788 $ 6.998
DESCUENTO 5% $ 335 $ 968 $ 447 $ 1.750
VENTA $ 3.953 $ 11.417 $ 5.275 $ 20.644
TASA DE CAMBIO
DÓLAR $ 2.944

97
8.1.5 INVENTARIO EN UNIDADES Y AL COSTO

En Unidades se estima la potencial compra de 1.000 unidades de cada uno de los


productos, (3 en total) para una potencial exportación. El inventario para estas
unidades y el costo en pesos quedaría así:

JESUS, A PARTIR DE AQUÍ ES REALIZAR CADA UNO DE ESTOS ANEXOS (NO


TE PREOCUPES YO ME TRASNOCHO, PORQUE SE QUE ES UNA TU ULTIMA
OPORTUNIDAD), LA IDEA ES HACER CADA ANEXO PARA LOS TRES
PRODUCTOS (BLUE JEAN CARPINTERO-CHAQUETA VENDAVAL Y EL
PANTALON TIPO CALLE DRILL NEGRO)

98
POR ULTIMO VIENEN LOS INDICADORES FINANCIEROS PARA DARLE MAS
CONFIABILIDAD A LO CONCERNIENTE A LA VIABILIDAD

99
100
101
9 CONCLUSIONES

Tomando como referente que esta Pyme tiene una curva de aprendizaje como
oferente en el mercado local puede pretender obtener similar condición a nivel
internacional, lo que sucede es que el mercado tiene amenazas muy serias por los
oferentes tan fuertes del mercado, de todas formas las oportunidades están latentes
por el libre mercado, y máxime un por la “puesta en marcha” del TLC con el país
destino
El análisis de mercado permitió confirmar que este tipo de productos, tiene gran
aceptación en el país destino, además de que es un bien de calidad certificada, por
las características tan particulares de su materia prima. No obstante, Estados
Unidos es un país con vasta experiencia comercial, además de ser muy exigente
con los estándares de calidad, así, que la apuesta es grande, porque no basta con
ofrecer ventajas tangibles, cuando las intangibles también tienen su peso específico.
Por ser países de mucha comunidad hispanoparlante y con relaciones diplomáticas
estables históricamente, las condiciones en cuanto a la interacción en lo que atañe
a los trámites se muestra muy amigable, los aranceles son cero, es un gran ventaja
desde el ámbito costo/beneficio. La logística de transporte de Estados Unido es una

102
de las más eficientes del mundo, y su capacidad negociadora es de elogiar, en
relación con valores como seriedad, responsabilidad y cumplimiento.
Financieramente el estudio de viabilidad tuvo un comportamiento muy aceptable, si
se quiere deseable, lo que confirma la viabilidad de estos productos, que era la
hipótesis que se maneja con el propósito de este estudio.

10 RECOMENDACIONES

Al CFIP, la empresa potencialmente exportadora, que certifique esta viabilidad


realizando un viaje de negocios hacia el país destino, que participe o se inscriba en
una feria internacional o rueda de negocios, para que pueda tener una concepción
más objetiva de la realidad de dicho mercado, y por medio de la interacción con
inversionistas u oferentes estadounidenses pueda confirmar con las experiencias
de estos, si vale o no la pena asumir el desafío exportador.
Realizar un Plan de Marketing para corroborar la posibilidad de abarcar mayor
mercado, o para identificar otras posibilidades reales de negocio.
Buscar otras alternativas comerciales en países que puedan demandar esta clase
de bien, por ejemplo en Europa o en Asia cuyas negociaciones de darse, puedan
ser más representativas para la empresa.
Desarrollar dentro de la página web de la organización, una versión en inglés, para
que los potenciales oferentes puedan comprender la naturaleza de la empresa, sus
ventajas, limitaciones y por menores de su par comercial.

103
BIBLIOGRAFIA

 BANCOMEX. Plan de Negocios para la Exportación. 2001. México.

 DANIELS, JOHN D. - RADEBAUGH, Lee, "Negocios Internacionales", Ed.


Pearson, 8ª ed., México 2000.

 KRUGMAN, P. y OBSTFELD M. Economía internacional. Teoría y política,


3ª Edición, McGraw-Hill, Madrid.1995

 PROCOLOMBIA. Inteligencia de Mercados: Estadísticas de las


Exportaciones Colombianas: Enero - Diciembre de 2006

 ROBBINS, Stephen P. DE CENZO David. Fundamentos de Administración.


Editorial Prentice-Hall, 1996, México, D.F

 RODRÍGUEZ, Joaquín. Como administrar una pequeña y mediana empresa.


Editorial ECASA,1996, México.

 RODRÍGUEZ, Joaquín. Como aplicar la planeación estratégica en la


pequeña y mediana empresa. Editorial ECAFSA, Thomson Learning,2001,
México.

104
 SEMANARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS: Líderes. Año 3- No. 168, pag.
7-11, 8 de enero del 2.000

 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 2013. Informe de desempeño del


sector textil 2008-2012. Bogotá. Agosto de 2013. Disponible en línea en:
http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-
Oct152013.pdf

 THOMPON-STRICKLAND. Dirección y Administración Estratégicas. Editorial


McGraw-Hill. 1994, México, D.F.

 VILLAREAL LARRINAGA, Oscar. La internacionalización de la empresa y la


empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea.
Departamento de Economía Financiera II. UPV/EHU Recibido en septiembre
de 2005; aceptado en octubre de 2005

 http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=761&idcompan
y

 http://www.proexport.com.co/VBeContent/home.asp?language=SP&idcomp
any

 http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/2006/borra362.pdf

 www.proexport.com/acuerdoscomerciales.colombia.html

 www.promexico.gov.mex

 http://www.dinero.com/empresas/articulo/exportaciones-uniformes-
colombianos/205189

 http://www.fao.org/docrep/007/ac767s/AC767S02.htm

105
106
ANEXOS

ANEXO A. FICHA PAIS DESTINO

107
ANEXO B. ELIMINACION ARANCELARIA
Eliminación Arancelaria
1. Salvo lo dispuesto en forma distinta en la Lista de una Parte en este Anexo, las siguientes categorías de
desgravación aplicarán a la eliminación de aranceles de cada una de las Partes de conformidad con el Artículo
2.3.2:
(a) los aranceles de las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación A en la Lista de una Parte deberán ser eliminados completamente y dichas mercancías deberán
quedar libres de aranceles en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor;
(b) los aranceles de las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación B en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en cinco etapas anuales iguales, comenzando en la
fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de
enero del año cinco;
(c) los aranceles de las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación C en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en diez etapas anuales iguales, comenzando en la
fecha en que este Acuerdo entre en vigencia, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1
de enero del año diez;
(d) los aranceles de las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación D en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en 15 etapas anuales iguales, comenzando en la
fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de
enero del año 15;
(e) los aranceles de las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación E en la Lista de una Parte deberán mantenerse en su tasa base entre los años uno al diez.
Comenzando el 1 de enero del año 11, los aranceles deberán ser eliminados en siete etapas anuales iguales, y
dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de enero del año 17;
(f) las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría F de la Lista de una Parte
deberán continuar recibiendo un tratamiento libre de aranceles; y

108
(g) los aranceles de las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación T en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en 11 etapas anuales iguales, comenzando en la
fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de
enero del año 11.
2. La tasa base del arancel aduanero y la categoría para determinar la tasa arancelaria en cada etapa de
desgravación están indicadas para la fracción arancelaria en la Lista de cada Parte.
3. Las tasas en cada etapa serán redondeadas hacia abajo, al menos al décimo punto porcentual más cercano, o, si
la tasa arancelaria está expresada en unidades monetarias, al menos al 0.001 de la unidad monetaria oficial de la
Parte.
4. Para propósitos de este Anexo y la Lista de una Parte, año uno significa el año en que este Acuerdo entre en
vigor, de acuerdo al Artículo 23.4 (Entrada en Vigor).
5. Para propósitos de este Anexo y la Lista de una Parte, al iniciar el año dos, cada reducción arancelaria anual se
realizará el 1 de enero del año correspondiente

109

You might also like