You are on page 1of 2

TALLER DE CONTABILIDAD

1. Se caracteriza por la generalización universal del uso de la partida doble,


pero no hay avances técnicos ni científicos de importancia y se extiende
hasta la primera mitad del siglo XIX. Las doctrinas contables se ocupan sólo
del campo referido a la técnica de las anotaciones en partida doble y limita
la Contabilidad al estudio y explicación del funcionamiento de las cuentas.

2. Este periodo de la contabilidad se caracteriza se hace la separación entre


la teneduría de libros y la ciencia de la contabilidad orientada hacia
problemas económico administrativos.

3. La dinámica y desarrollo de la teoría Contable en Colombia (1970-2000), ha


estado enfocada en su enseñanza y asociada al trabajo investigativo
desarrollado en los periodos más significativos:
 Años 70: La investigación científica (el método científico) como
opción de Teoría Contable.
 Años 80: La epistemología moderna convencional como fuente de la
teoría contable.
 Años 90: La metodología y el socio-epistemología como concreción
de la teoría contable; las lecturas desde otras disciplinas.
 Años 2000: La Teoría contable como espacio institucional, surge la
necesidad de los acuerdos colectivos mínimos.

4. La epistemología, como rama de la filosofía, es el medio para terminar


con la discrepancia relacionada con la negación científica de la
Contabilidad.
Actualmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Contabilidad se
realiza trasmitiendo conocimientos sobre su procedimiento o sobre la norma
contable. La norma puede constituirse en un principio internacional o en el
fundamento del plan de cuentas que sirve como base del aprendizaje, pero
con ello el alumno no aprende contabilidad: solo aprende a contabilizar.
Está más interesado por el proceso contable -que puede ser mecánico- que
por su fundamento; se orienta más al hacer que al saber, induciendo
erróneamente a algunos contadores a sostener que la Contabilidad no es
ciencia sino técnica, plasmada en la técnica registral, de medición del valor
y de la información contable. Se utilizan correctamente las normas pero se
ignoran los fundamentos lógicos que los avalan, su conexión con la
epistemología contable y con otros sistemas lógicos que le dan consistencia
al conocimiento de la Contabilidad.
5. El enfoque profundamente pragmático y legalista del enfoque profesional;
las tendencias externas en las prácticas más aceptadas; y el contexto legal
en que se fundó el rol profesional sin hacer énfasis en el proceso de la
racionalización como base del conocimiento científico (Zuleta, 1993) citado
por Gómez (2008), llevo a que la “investigación científica”, la Epistemología
y la ciencia social, no fueron preocupaciones centrales en la formación de
con una visión científica. Por tanto lo importante ha sido la Profesión, como
práctica, antes que la disciplina como conocimiento, haciendo evidente una
debilidad profesional para comprender las disciplinas económicas o
sociales, problema ya identificado en Norteamérica en 1960 (Mattessich,
2002).

6. A la ciencia de la Contabilidad se le ha atribuido tradicionalmente como


objeto material una realidad de naturaleza genuinamente económica. Pero
dentro de los últimos avances experimentados por nuestra disciplina se ha
llegado a poner de manifiesto que no hay razón alguna para que la
Contabilidad no pueda ocuparse de fenómenos no económicos De este
modo el objeto de estudio de la contabilidad ha sido el punto de mayor
discusión, pues desde allí es desde donde se puede ampliar la mirada
tradicional de la contabilidad sobre los procesos económicos y financieros,
para llevarla al plano contable de lo social, lo ambiental, lo cultural, entre
otros ámbitos (Gómez, 2008). Así los autores locales han planteado como
objeto de estudio de la contabilidad: los Recursos, la Riqueza, la
Información, el control y la racionalidad entre otros. La contabilidad como
“ciencia social” ha sido sobre un propósito en la concepción de la
contabilidad y para esto en el país se ha buscado interpretar
“fenómenos sociales” a través de diferentes metodologías de
investigación, dirigidas desde las perspectivas sociológicas. De este
modo podemos definir la contabilidad como la define el profesor
Cañibano (1973): “ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el
conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en
términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante
métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas
a fin de elaborar una información que cubra las necesidades
financieras externas y las de planificación y control internas”.

You might also like