You are on page 1of 101

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL SECTOR


19 DE CAJAMARCA

CURSO :

TALLER DE PROYECTOS IV

DOCENTES :

Arq. GUERRERO,Smith

Arq. BEJARANO URQUIZA, Blanca Alexandra

INTEGRANTES:

BRIONES RENQUIFO, Cristhian


SALDAÑA FELIPE, Ana
GUTIERREZ OCAS, Mariela
TERAN POLAR, David
HUARIPATA VILLEGAS, Alexis
CHAVEZ CHACON, Carlos
TERRONES HUAMAN, Juan
INCIO RAVINES, Brayan

CICLO :

5° (2016-II)

Cajamarca, octubre del 2016


INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................................... 2
RESUMEN ..................................................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 5
OBJETIVOS .................................................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO .......................................................................................................................................................... 7
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................................................. 8
SISTEMA ADMINISTRATIVO ........................................................................................................................................ 11
1. Contexto geográfico ........................................................................................................ 12
2. Jurisdicción territorial...................................................................................................... 13
3. División Territorial ........................................................................................................... 13
4. Análisis FODA .................................................................................................................. 15
5. Cruce de Información ...................................................................................................... 16
6. Árbol de Problemas ......................................................................................................... 18
7. Conclusiones.................................................................................................................... 18
SISTEMA BIOFISICO .................................................................................................................................................... 20
1. Climatología........................................................................................................................................................ 21
1.1. Temperatura................................................................................................................ 21
1.2. Vientos ........................................................................................................................ 21
1.3. Precipitaciones pluviales ............................................................................................. 22
1.4. Humedad ..................................................................................................................... 22
1.5. Asoleamiento: ............................................................................................................. 23
2. Hidrografía.......................................................................................................................................................... 23
3. Geomorfología ................................................................................................................................................... 24
3.1. Topografía ................................................................................................................... 25
3.2. Áreas de riesgo ............................................................................................................ 25
3.3. Contaminación ambiental ........................................................................................... 26
4. Análisis FODA ..................................................................................................................................................... 28
5. Cruce de Información ......................................................................................................................................... 29
6. Problemática ...................................................................................................................................................... 29
7. Conclusiones....................................................................................................................................................... 30
SISTEMA SOCIAL ......................................................................................................................................................... 32
1. Demografía ......................................................................................................................................................... 33
2. Vivienda .............................................................................................................................................................. 43
3. Servicios Básicos ................................................................................................................................................. 47
4. Análisis FODA ..................................................................................................................................................... 49
5. Cruce de Información ......................................................................................................................................... 50
6. Árbol de Problemas ............................................................................................................................................ 51
7. Conclusiones....................................................................................................................................................... 52
SISTEMA ECONOMICO ............................................................................................................................................... 54
1. PEA DEL SECTOR ................................................................................................................................................. 56
2.1. Agricultura ................................................................................................................... 57
2.2. Ganadería .................................................................................................................... 59
2.3. Carpintería – Metálica Y En Madera ........................................................................... 60
3.1. Comercio: .................................................................................................................... 61
3.2. Transporte: .................................................................................................................. 62
4. Análisis FODA ..................................................................................................................................................... 65
5. Cruce de Información ......................................................................................................................................... 66
6. Problemática ...................................................................................................................................................... 67
7. Conclusiones....................................................................................................................................................... 68
SISTEMA FISICO - ESPACIAL ........................................................................................................................................ 69
1. Proceso Histórico: .............................................................................................................................................. 70
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..
70
2. Uso de Suelos ..................................................................................................................................................... 70
2.1. A nivel del Sector ......................................................................................................... 70
2.2. Equipamiento Urbano. ................................................................................................ 73
2.2.1. A Nivel del Sector ................................................................................................ 73
3. Infraestructura Básica ........................................................................................................................................ 75
4. Red de Agua y Alcantarillado ............................................................................................................................. 79
5. Otras áreas ......................................................................................................................................................... 79
6. Análisis FODA ..................................................................................................................................................... 81
7. Cruce de Información ......................................................................................................................................... 82
8. Problemática ...................................................................................................................................................... 84
9. Conclusiones....................................................................................................................................................... 85
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................................. 87
RESUMEN

El presente informe de investigación, se basa en el estudio del sector 19 del distrito de


Cajamarca. Dicho estudio está dedicado a analizar diversos los diversos puntos de la
problemática que encontramos dentro de dicho sector.
En el informe elaborado por integrantes de taller de proyectos IV, nos enfocaremos en
el estudio de temas relacionados con los parámetros urbanísticos, la situación social
actual de Cajamarca, su evolución y desarrollo en cuanto a población, economía,
geografía, entre otros.
En cuanto a los datos obtenidos, estos nos permitirán, conocer cuales es la
problemática del sector y además plantear posibles soluciones para estas.
A continuación se presenta el desarrollo, resultados y propuestas obtenidos del
trabajo de campo y gabinete, el cual nos sirve para conocer un poco acerca del
desarrollo de Cajamarca y más aún del sector 19 de esta localidad.
INTRODUCCIÓN

En el sector 19 contamos con un hecho histórico muy importante, que es el del


hallazgo de un centro ceremonial el cual pertenece a la cultura Caxamarca, este
actualmente se encuentra en un estado de abandono. Como otro punto importante,
tenemos la migración de pobladores de otros lugares a la ciudad de Cajamarca por
considerarla como un punto económico-estratégico; lo cual nos trajo consigo la
expansión del sector 19 y por lo tanto del casco urbano de Cajamarca.
En nuestro sector de análisis encontramos una gran cantidad de puntos problemáticos
muchas veces ocasionados por la falta de un plan de desarrollo urbano que se
adecue a la realidad del sector, falta de coordinación entre los entes de control urbano,
ministerio de cultura y empresas que brindan los servicios básicos; lo cual nos traen
problemas como la invasión del centro ceremonial de Huacaloma y la mala
planificación en cuanto a las vías de acceso a la ciudad.
Al analizar el Sector 19 del Distrito del Distrito de Cajamarca, observamos que hace
falta una medida la cual nos ayude a ofrecer un desarrollo de las actividades que se
realizan dentro del sector, sin dañar el contexto inmediato en el que se ubica el sector,
además de ofrecer una solución al tema de vías de tránsito pesado no solo para el
sector sino para Cajamarca como distrito y Provincia.
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un diagnóstico urbano en el Sector 19 del Distrito de Cajamarca .

Objetivos Específicos


Identificar los principales problemas dentro del Sector 19 a través del análisis
realizado por sistema.

Describir las condiciones actuales del Sector 19, mediante el diagnóstico realizado
a nivel de sistemas

Determinar cuál de todos los problemas identificados amerita su atención
inmediata.

Crear una propuesta que nos ayude a solucionar alguna de las problemáticas del
sector 19.
MARCO TEORICO

a. Proceso de Urbanización

Se llama proceso de urbanización al hecho de que un porcentaje cada vez mayor de


población resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo hace en el mundo
rural. Actualmente casi la mitad (47,5%) de la población mundial vive en ciudades.

La población mundial manifiesta una tendencia creciente a vivir en ciudades,


reduciéndose el porcentaje de la que lo hace en el medio rural. Esta circunstancia se
da tanto en el mundo desarrollado como en el subdesarrollado
b. Proceso de crecimiento urbano en Cajamarca

El proceso de crecimiento urbano en Cajamarca no puede estar al margen del


proceso de urbanización suscitado en el país, pues al igual que otros
departamentos del Perú, el crecimiento urbano de Cajamarca tiene su explicación
por los factores de atracción que trae consigo la migración masiva del campo a la
cuidad.

Entre ellos, cabe señalar los siguientes:


La formación de los barrios periféricos se inicia a partir de la década del 30;
es así que para aquilatar mejor el significado de crecimiento del distrito de
Cajamarca con sus barrios populosos, urbanizaciones, pueblos jóvenes,
asentamientos humanos es característica propia de países atrasados, con
grandes ciudades, que concentran los sectores más dinámicos de la
economía desde la cual se ejerce el control sobre el campo, de modo que las
condiciones de la migración no se hace esperar acentuado por el deterioro
continuo de los recursos naturales del agro y de la propia economía
campesina.

La aparición de la banca, el comercio, hospital, escuelas, colegios, institutos y la
universidad nacional de Cajamarca en 1962.

La formación de los pueblos jóvenes en Cajamarca se inicia ya por el año
1973, surge en el proceso nacionalista reformista instalado por el gobierno
militar con el General Juan Velasco Alvarado, que intenta consolidar su
proyecto político “Democracia Social de Participación Plena”.

Definiciones extraídas de http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque2/Unidad_03/pagina_1.html


MARCO CONCEPTUAL

Problema Social

Es una condición que afecta negativamente a un grupo de población y que según se


cree debe ser resuelto colectivamente, es decir es crucial la construcción de un
consenso colectivo y la consideración e interés de la opinión pública para su
resolución.
Todo problema social está representado por una distancia entre el plano de la realidad
y el plano de la deseabilidad. Es decir entre lo que es – problema percibido y sentido
socialmente- y un deber ser o lo que un colectivo aspira como realidad anhelada.
O sea que para el reconocimiento de los problemas sociales no basta con la
observación de las condiciones materiales sino que también se ponen en juego
cuestiones subjetivas.
Todo problema social debe contextualizarse en su tiempo y su espacio, porque lo que
es hoy un problema no puede haber sido valorado como tal en el pasado..

Diagnóstico

Es el punto de partida para la planificación y ejecución de acciones para el


Desarrollo. Constituye una actividad investigativa para la acción; con la finalidad de
conocer los problemas fundamentales de la población en forma integral, detectando
las causas principales que origina y reproducen su situación socio económica; y de
otro lado permite identificar los recursos y potencialidades, los obstáculos y
problemas que se oponen a su desarrollo.

Desarrollo

Un proceso dinámico que no sólo significa crecimiento, cambio y progreso a nivel


económico, social y tecnológico, sino que implica una superación de los
desequilibrios existentes.

Planificación

El proceso y selección de acciones desde las bases con el objeto de asignar y


racionalizar recursos ya sea naturales, humanos y económicos y tiene por finalidad
el desarrollo. Lo económico y lo social tienen relevancia en la planificación para el
desarrollo, y ambas tienen además, relaciones directas por lo que se debe logara
un nivel de integración entre ambas instancias.

Asentamiento
Un asentamiento es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. Los
asentamientos pueden ser categorizados de diversas maneras, ya sea por su
tamaño, su tipo de actividad productiva o su condición. Entre algunas de sus
clasificaciones se encuentran las siguientes:

Ciudad

Pueblo

Aldea
Pueden existir diversos tipos de asentamientos, de acuerdo a la ley se pueden
dividir en asentamientos formales y asentamientos informales.
Un establecimiento formal o asentamiento regular forma la parte de un esquema del
planeamiento de ciudad.
Un establecimiento informal está fuera del esquema de planificación urbana.

Asentamientos Humanos

Unidades humanas y especiales organizadas, caracterizadas por la concentración


de población, de actividades económicas y sociales, y de edificaciones en un punto
geográfico del territorio y con fines de vida de reproducción humana y producción.
Se pueden clasificar en:

Centros poblados rurales: AAHH con menos de 400 viviendas cuya población se dedica
mayormente a actividades económicas primarias.

Centros urbanos o ciudades: AAHH con más de 400 viviendas con relativa
concentración, cuya población se dedica predominantemente a actividades
económicas secundarias y terciarias.

Desarrollo urbano

Proceso dinámico multisectorial por el cual los asentamientos humanos evolucionan


positivamente hacia mejores condiciones de vida, las estructuras, servicios y
actividades urbanas, especialmente económicas deberán por tanto, asegurar el
bienestar de la población.

Este proceso se caracteriza por:



Concentración de población y de actividades en determinada escala, en un punto
geográfico del territorio, denominado centro urbano o ciudad.

Crecimiento físico de la ciudad en cuanto a usos de suelo, infraestructura
básica, vivienda, servicios públicos y equipamiento comunal que demanda la
población concentrada.

Elevación de la calidad de vida de la población asentada en la ciudad; y consolidación
de una cultura (usos y costumbres) de ciudad.

Ciudad

Es el espacio geográfico en que se desarrolla las funciones de residencia, gobierno,


transformación e intercambio desde el punto de vista ecológico la cuidad puede
estar redefinida como un establecimiento grande, denso y permanente de
individuos socialmente heterogéneos.

Urbanización

Según DEMARCHI, el término de urbanización alude a cuatro significados diversos:



El continúo aumento de ciudades en el mundo.

El prestigio creciente de los modos de vida elaborados en las ciudades en detrimento
de los conservados en las tradiciones rurales.

El aumento de poder de los centros culturales, políticos y económicos que
tienes su sede en la cuidad, en comparación con las instituciones e iniciativas
del campo.

Asimismo, al hablar del término de urbanización se alude al proceso por el cual
una determinada área y población se forman urbanas, como al estado
alcanzado por el proceso mismo en un momento dado.

Tugurio

El tugurio surge como degeneración de la ciudad y constituye la última etapa de


crecimiento de una zona que anteriormente constituyo una moderna zona
residencial o comercial.

Las barriadas y el tugurio, son las únicas posibilidades habitacionales al alcance del
sector popular y son una muestra de urbanización sin correspondencia, típico de las
sociedades subdesarrolladas como la nuestra

Urbanización residencial

Las comunidades más desarrolladas con todos los servicios infraestructura, etc.,
reflejando ingresos económicos más altos y resultando en un mejor nivel de vida.

Asentamiento Rural

Los pueblos del sector rural que tienen más o menos las mismas características de
pueblo joven pero una problemática distinta por su ubicación en el campo.2

Definiciones extraídas de: http://www.arquba.com/diccionario-arquitectura-construccion/


SISTEMA ADMINISTRATIVO
1. Contexto geográfico

Ubicación Administrativa

El sector 19 se encuentra ubicado en el Departamento, Provincia y Distrito de


Cajamarca al sur oeste de la misma.

PAIS PERU N°1 DEPARTAMENTO CAJAMARCA N°1 PROVINCIA CAJAMARCA N°1

DELIMITACION DEL
SECTOR 19

Ubicación Geográfica
El área de estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM siguientes:

- Este : 9206600 – 920 5400 E


- Norte: 7756000 – 7768000 N
- Altura promedio: 2772 m.s.n.m.

2. Jurisdicción territorial

Limites

El área de estudio tiene los siguientes límites:

1. Norte con el sector 18


2. Sur con el sector 13
3. Este con el sector 14
4. Oeste con el sector 23

3. División Territorial

Área Bruta Sector

El área de estudio presenta una superficie total de 107,2799ha, con una área de
1072799.5565 m2

SECTOR AREA ha %
PARTE DEL BARRIO ARANJEZ 7.941 10
HUACALOMA 7.644 9
ASOC. DE VIV. JOSE CARLOS MARIATEGUI 19.059 25
ASOC. DE VIV. LUIS ARMANDO SANCHEZ 4.695 7
ASOC. DE VIV. HOYOS RUBIO 16.636 21
ASOC. DE VIV. GUARDIA CIVIL I 12.468 15
ASOC. DE VIV. GUARDIA CIVIL II 12.061 13
TOTAL 107,2799 100
TABLA N°1
INTERPRETACIÓN: La asociación de vivienda José Carlos Mariátegui cuenta con el mayor
porcentaje de área con un 25 % y la asociación de vivienda Luis A. Sánchez con un 7 % es el que
menor área contiene dentro del sector.


A nivel de Sub Sectores.

El Sector 19 está dividido en 7 sub sectores:


PARTE DEL BARRIO ARANJEZ
HUACALOMA
ASOC. DE VIV. JOSE CARLOS MARIATEGUI
ASOC. DE VIV. LUIS ARMANDO SANCHEZ
ASOC. DE VIV. HOYOS RUBIO
ASOC. DE VIV. GUARDIA CIVIL I
ASOC. DE VIV. GUARDIA CIVIL II

FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca


GRAFIICO: Elaboración Propia


A nivel de Manzanas
El área de estudio presenta 130 manzanas y 2200 lotes.
FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca
GRAFIICO: Elaboración Propia

4. Análisis FODA

SUBFACTORES

Contexto Geográfico Limita con condicionantes urbanísticas
que se podrían aprovechar

FORTALEZAS jurisdicción Territorial El sector 15 se ubica en la zona más alta
de Cajamarca

El área de estudio se encuentra dividida
División Territorial
en sub sectores
Contexto Geográfico 

Jurisdicción Territorial Limita con vías de alta demanda por la
población
OPORTUNIDADES 
Existen sub sectores con áreas no
División Territorial consolidadas esto facilita plantear
proyectos que beneficien al sector
Contexto Geográfico 

Las quebradas que limitan con el sector
Jurisdicción Territorial están siendo invadidas por causa de la
DEBILIDADES
expansión urbana informal

La trama existente de las manzanas se
División Territorial
encuentra desordenada

Contexto Geográfico
AMENAZAS

Jurisdicción Territorial El sector se encuentra propenso a invadir
áreas de reforestación por causa de la
expansión urbana no planificada

Existen manzanas que se encuentran en
División Territorial peligro por tener mucha cercanía a las
fuentes hidrográficas del sector

5. Cruce de Información

SUBFACTORES

Contexto Geográfico Cumplir parámetros y condicionantes
urbanos

F–O Jurisdicción Territorial Generar vías de características que
cumplan con su clasificación

División Territorial Aprovechar áreas de expansión urbana
Contexto Geográfico 

D–O Jurisdicción Territorial Creación y rehabilitación de vías
vehiculares y peatonales

División territorial cumplir con los parámetros urbanísticos

Contexto Geográfico
F–A

Jurisdicción Territorial Elaborar proyecto que exploten las
visuales del sector

Prevenir desgastes de viviendas en
División Territorial
laderas de ríos

Contexto Geográfico
D–A 
Jurisdicción Territorial Planificar expansión urbana en áreas no
consolidadas

División Territorial Reubicación de viviendas o lotes
6. Árbol de Problemas

7. Conclusiones

SISTEMA ADMINISTRATIVO: CONCLUSIONES

DEBILIDADES POTENCIALIDADES
1. CONTEXTO GEOGRAFICO 1. CONTEXTO GEOGRAFICO
Limita Con Condicionantes
Urbanísticas Que Se Podrían
Aprovechar

2. JURISDICCION TERRITORIAL 2. JURISDICCION TERRITORIAL


El Sector Se Encuentra Propenso A
Invadir Áreas De Reforestación Por Limita Con Vías De Alta Demanda Por
Causa De La Expansión Urbana No La Población
Planificada
3. DIVISION TERRITORIAL 3. DIVISION TERRITORIAL

Las Quebradas Que Limitan Con Existen Sub Sectores Con Áreas No
El Sector Están Siendo Invadidas Consolidadas Esto Facilita Plantear
Por Causa De La Expansión Proyectos Que Beneficien Al Sector
Urbana Informal
SISTEMA BIOFISICO
1. Climatología
El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las
precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno
del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno climatológico del norte peruano
tropical. Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador
y por ser una ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un
verano caluroso y lluvioso en febrero.

Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C

Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo pertenece al verano costeño.


La seca que corresponde al otoño y el invierno en el hemisferio sur, bastante
templado durante el día y refrigerado en las noches, se presenta entre los
meses de mayo a septiembre; siendo este el mismo para todo el distrito de
Cajamarca.
1.1. Temperatura

La temperatura varía entre una temperatura mínima en promedio de 6°C y


una temperatura máxima promedio de 24°C. La temperatura media de la zona
de estudio es de 15.38 °C.
Datos de temperatura
Tabla nº 1 clima

FUENTE: SENAMI
GRAFIICO: Elaboración Propia

1.2. Vientos
Ya que Cajamarca se encuentra rodeada por algunos cerros, no se aprecian
vientos con velocidades importantes, en promedio solo llegan 0.5 – 2.5 m/s y
la dirección predomínate es Sur.
Tabla nº 2 vientos

FUENTE: SENAMI
GRAFIICO: Elaboración Propia
1.3. Precipitaciones pluviales

En nuestro sector la época de lluvias o húmeda está comprendida entre los


meses de Octubre - enero y que pueden llegar hasta los varios cientos de mm
de lámina de precipitación.
Grafico nº 3 Precipitaciones pluviales

1.4. Humedad

Como ya sabemos el clima del sector es sub-húmedo con un bajo nivel de


vapor de agua.
Tabla nº 3 Humedad

mes/año precipitacionprec.max
oct-15 91.38
nov-15 91.43
dic-15 95.5
ene-16 92.17
feb-16 90.58
mar-16 80.04
FUENTE: UN
1.5. Asoleamiento:
La orientación del sol de nuestro sector se da de este a oeste y los vientos
van al suroeste.

Leyenda:
Dirección del
sol E - o

Vientos s - o

FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca


GRAFIICO: Elaboración Propia
2. Hidrografía
En el sector 15 podemos encontrar la presencia de dos quebradas, y estas
son las siguientes:
 Quebrada San Vicente
 Quebrada Romero.
Leyenda:

Qbr. San Vicente

Qbr. Romero

FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca


GRAFIICO: Elaboración Propia

3. Geomorfología
La zona de estudio se encuentra en el sector 19 Nuevo Cajamarca las cotas 2712
– 2700 m.s.n.m.
Estructura y aptitud del suelo
Geológicamente nos encontramos con dos montes los cuales no pasan
los 12m de altura y son donde se ubica el centro ceremonial de Huacalona.
 Rocas Volcánicas del Terciario Se presentan en dirección SO – NE, está
constituido por rocas andesíticas y areniscas rojizas, continuadas
secuencialmente por tobas mayormente traquíticas de color beige.

 Rocas Sedimentarias Este tipo de rocas se encuentran en un rango


cronoestratigráfico comprendido entre el cretáceo inferior y cretáceo superior.
Está compuesta por una secuencia consistente de areniscas y cuarcitas con
intercalaciones de horizontes lutáceos y calcáreos delgados, denotando fases
intermitentes de la cuenca geosinclinal.

 Depósitos Cuaternarios Este tipo de depósitos es la base de cimentación de


la ciudad de Cajamarca y es la litología de mayor presencia. Los Fenómenos
de Origen Geológico – Climático, son los originados por la Actividad Sísmica o
por el Humedecimiento del suelo, causado por lluvias u otros eventos
climáticos, provocando Deslizamientos, Licuación de Arenas, Expansión del
Suelo o Colapso del Suelo.
3.1. Topografía

 La topografía del sector 19 es accidentada en los sectores Huacaloma y parte


del Barrio Aranjuez, 2712 – 2705 mtr.

2770

3030

FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca


GRAFIICO: Elaboración Propia

T.topografia pendiente
Llano pendiente nulas o menores de 4%
Ondulado pendiete de 7-9%
F.ondulado pendiente de 8 - 16%
Colinado pendiente de 9 - 11%
F.socavado pendiente mayor a >15% / propia de zonas altas
Montañoso pendiente mayor a >30% / implica un debil periodo erosivo

3.2. Áreas de riesgo

Los sub sectores con mayor riesgo son la asociación de vivienda Luis A.
Sánchez y Guardia civil II, los cuales tienes una cercana a la quebrada que
pasa por la calle Los Chilcos, en donde las viviendas cerca de la ribera d la
quebrada.
FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca
GRAFIICO: Elaboración Propia

3.3. Contaminación ambiental


Contaminación: aire, suelo, agua

En el sector 19 encontramos tres focos de contaminación. Siendo uno de los


principales la quebrada de Jr. Los Chilcos / Av. San Martin, donde se
acumula gran cantidad de basura y además la contaminación acústica
producida por los autos /Huacaloma, donde se acumula la basura de los
vecinos de la zona.

En nuestro sector de análisis encontramos que la mayoría de contaminación


se da por el ruido de los autos y el arrojo de basura.

Se da también la contaminación del agua debido al arrojo de basura en las


quebradas.
FUENTE: Mapa de Catastro – Municipalidad Provincial de Cajamarca
GRAFIICO: Elaboración Propia
4. Análisis FODA

SUBFACTORES
 Tiene un clima templado debido a que
CLIMA solo tenemos un promedio de 11.73º c.
SUELOS
FORTALEZAS ASOLEAMIENTO
HIGROGRAFIA
GEOMORFOLOGIA
CONTAMINACION
Tiene un clima variado lo cual beneficia al
CLIMA diseño arquitectónico.
SUELOS
ASOLEAMIENTO Orientación del sol y el viento.
OPORTUNIDADES
HIDROGRAFIA
Gracias a la pendiente que posee podremos
GEOMORFOLOGIA ganar visuales.
CONTAMINACION
CLIMA
SUELOS
ASOLEAMIENTO
Asentamiento de viviendas en el borde de la
DEBILIDADES HIDROGRAFIA quebrada.
GEOMORFOLOGIA
Los pobladores son causantes de la
contaminación ambiental del suelo, aire, agua
CONTAMINACION en el sector.
CLIMA
Viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo
cerca a la quebrada san Vicente.

SUELOS
ASOLEAMIENTO
AMENAZAS
Puede provocar desbordamientos y/o colapsos
HIDROGRAFIA de las viviendas asentadas en la quebrada.
Debido a la pendiente puede haber
GEOMORFOLOGIA deslizamientos.
Contaminación del suelo, aire, agua en tres
CONTAMINACION puntos específicos del sector.
5. Cruce de Información
SUBFACTORES
CLIMA aprovechamiento del clima en el sector.
SUELOS
aprovechamiento de la orientacion del sol y los vientos, los cuales pueden ser empleados para nuestra propuesta
ASOLEAMIENTO
F-O
HIDROGRAFIA
GEOMORFLOGIA
CONTAMINACION
CLIMA
SUELOS
ASOLEAMIENTO
D-O
HIDROGRAFIA limpieza de la quebrada san vicente.
GEOMORFLOGIA
CONTAMINACION
CLIMA
SUELOS
ASOLEAMIENTO
F-A
HIDROGRAFIA limpieza de la quebrada san vicente.
GEOMORFLOGIA utilizar la pendiente para ganar visuales en la parte inferior de cajamarca
CONTAMINACION
CLIMA
SUELOS reubicacion de pobladores a una zona de menor riesgo en el sector 15.
ASOLEAMIENTO
D-A
HIDROGRAFIA
GEOMORFLOGIA
CONTAMINACION evitar que los pobladores saquen la basura a las calles.

6. Problemática

Inundaciones Deslizamientos Colapso de viviendas

Desbordamiento

Asentamientos al borde de la quebrada

Desinformación acerca de la quebrada


7. Conclusiones

SISTEMA BIOFISICO: CONCLUSIONES

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

1. Climatología: 1. Climatología:

1. Hidrografía: El sector cuenta con 2. Hidrografía:


dos quebradas que la delimitan, las
cuales están en mal estado de
conservación.

3. Geomorfología: topografía 4. Geomorfología: La topografía genera que


accidentada lo que genera que no podamos ganar visuales en cuanto al planteo
exista vías de colectoras debido a del equipamiento.
la pendiente.

5. Amenazas naturales: ciertas zonas 6. Amenazas naturales:


están más propensas a riesgos
altos.
7. Contaminación ambiental: Arrojo de 8. Contaminación ambiental: intervención en la
basura en la quebrada San Vicente quebrada para su restauración.
y otros dos puntos más del sector.
SISTEMA SOCIAL
1. Demografía

La demografía es una ciencia cuyo objeto es el hombre considerado en la totalidad


de los aspectos de su realidad: como miembro de una colectividad a la que ingresa
por el solo hecho de nacer y de la que se retira cuando muere. Esta realidad tiene
diferentes ángulos. El hombre objeto de la demografía es un ser vivo y complejo. En
este sentido puede decirse que la demografía es una ciencia antropológica, pero no
un capítulo de la antropología, pues considera al hombre en colectividad, no en
forma individual.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la
conservación y la desaparición de las poblaciones.
En este caso estudiaremos la población actual del Sector 19 de Cajamarca, su tasa
de crecimiento, densidad poblacional, etc.
 Población Total Del Distrito de Cajamarca
La provincia más poblada es Cajamarca, donde está ubicada la
capital, que concentra el 19% de los habitantes del
departamento, y luego vienen Jaén, con el 14.1%, y Chota, con
el 13.1%. Jaén y San Ignacio son las que han tenido el mayor
crecimiento en las últimas décadas. No obstante, la distribución
de la población en términos de densidad salvo Hualgayoc, que
por ser la más pequeña tiene una alta densidad (108
habitantes/km2), y Cajamarca (96 habitantes/km2), por ser sede
de la capital es bastante homogénea y se mueve, en la mayoría
de las provincias, en un rango de 35 a 55 habitantes por
kilómetro cuadrado
En el 2016, según estimaciones del INEI, Cajamarca tendrá 1529755
habitantes, mientras que la capital del departamento, que registra
275390 habitantes (18.7% del departamento).
De acuerdo a la tabla N° 01 se presenta la siguiente tabla indicando los
porcentajes correspondientes a la población total del distrito de Cajamarca
separándolos por géneros para un mayor análisis de habitantes.
TABLA Nº 01: POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA

GENERO CANTIDAD PORCENTAJE

Hombres 92757 49.24 %

Mujeres 95606 50.76 %

TOTAL 188363 100.00 %

Fuente: INEI

Mediante los porcentajes obtenidos en la tabla anterior podemos observar que


el género más predominantes en la población es el femenino con mínima
deferencia del 2% en relación a la población masculina. Ver Gráfico N°01
GRAFICO Nº 01: POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA
Mujeres Hombres
51% 49%
Fuente: INEI
Gráficos: Elaboración Propia

Dentro de los índices de población también se clasifican el área rural y urbana


por los cuales en la tabla N ° 02 se presentan las cantidades de población tanto
urbana como rural del distrito de Cajamarca.

TABLA Nº 02: POBLACIÓN URBANA Y RURAL


Población rural y urbana de Cajamarca
POBLACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

URBANA 150197 79.74%

RURAL 38166 20.26%

TOTAL 188363 100%

Fuente: INEI

De acuerdo a la tabla anterior podemos deducir que la población que más


representatividad tiene en el distrito es la población urbana con un porcentaje
alejado de la población rural, con una diferencia de casi 60%. Ver Gráfico N° 02

GRAFICO Nº 02: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL


DISTRITO DE CAJAMARCA

Fuente: INEI
Gráficos: Elaboración Propia
 Población Urbana Del Distrito de Cajamarca

Población Rural Del Distrito de Cajamarca

La población rural del distrito de Cajamarca posee un índice mucho menor al


de la población urbana, pero es de igual importancia porque su crecimiento va
en aumento y es necesario para el desarrollo de la población.
En el cuadro N° 04 se observan las cantidades y porcentajes de la población
rural divididos por su respectivo género.

Hombres 19830 51.96%

Mujeres 18336 48.04%

TOTAL 38166 100%

Fuente:
INEI
En consideración con los resultados obtenidos se pude demostrar que la población
más influyente en la zona rural es la población masculina con un 52% con respecto
a la población femenina con un 48%. Ver Gráfico N°04
GRAFICO Nº 04: POBLACIÓN RURAL

Fuente: INEI
Gráfico: Elaboración Propia

Tasa de Crecimiento del Distrito de Cajamarca

La tasa de crecimiento en el distrito de Cajamarca ha sido muy variado en las


últimas décadas, según el cuadro N° 05 se observa como la tasa de
crecimiento tiene un promedio elevado para la década de los 70’; luego tendría
un declive para la década de las 90’ y en la actualidad posee un tasa de
crecimiento 4.12%.

TABLA Nº05: TASA DE CRECIMIENTO INTER CENSAL

AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMINTO

1972 39650 4.90%

1981 60464 4.80%

1993 87390 3.12%

2007 150197 3.94%

2012 183833 4.12%

2022 275390 4.12%


Fuente: INEI
Según los datos obtenidos en el cuadro anterior se puede ver que la tasa de
crecimiento es variada puesto que para el año de 1972 la tasa de crecimiento
tenía un índice muy alto de 4.90%, luego se sufriría una caída de la tasa
obteniendo un 3.12% para el año 1993 y finalmente se observa que la tasa
actual de crecimiento va en aumento con un 4.12%. Ver Gráfico N°05

GRAFICO Nº05: TASA DE CRECIMIENTO INTER CENSAL

2022 4.12%
2012 4.12%
2007 3.94%
1993 3.12%
1981 4.80%
1972 4.90%
0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00%

Fuente: INEI
Gráficos: Elaboración Propia

Densidad poblacional

Teniendo en cuenta que al año 2,005 la población estimada de la ciudad era de


127,957Hab., y el del área residencial es de 837.85Hás, se tiene que la
densidad Neta de la ciudad de Cajamarca es de 153 Hab./ha; en tanto que la:
Densidad Bruta calculada en función al tamaño de población y al área total del
Casco Urbano (1,572.18Hás), es de 81Hab./ha (Fuente del INEI).

En conclusión y tomando en consideración las cifras anteriores podemos decir


que la población actual es de 31, 151,646Hab., la densidad del área residencial
es de 906.88Hás, la densidad Neta de la ciudad seria de 144 Hab./ha; por lo
tanto la Densidad Bruta es de 78Hab./ha.


Población del Área de Estudio

 Población Total del Área de Estudio

Nuestra área de estudio es el sector 15 de Cajamarca, que contiene una


zona urbana y rural.

En la Tabla N° 06 se muestran las cifras de la población de los respectivos


sub sectores así como el porcentaje que ocupa cada uno de ellos en nuestra
área de estudio.
TABLA Nº06: POBLACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO
SECTOR BARRIOS POBLACIÓN PORCENTAJE
San Vicente 1126 34%
Sector 15 La Esperanza 1970 61%
Delta 134 5%
TOTAL 3230 100%

Fuente: Elaboración Propia

Para poder determinar la cantidad de habitantes del sector 15 de Cajamarca


hemos tomado como nro. Promedio de integrantes de familia 3.5 y hemos
considerando que en cada vivienda unifamiliar hay una familia, en viviendas
bifamiliar dos familias y en viviendas multifamiliares hay 4 familias.

PLANO DE TIPO DE VIVIENDA

Fuente: Plano Base – Municipalidad Provincial de Cajamarca Elaboración


Propia

Según el plano de tipo de vivienda del sector 15 de Cajamarca, hemos


logrado identificar que en el sub sector San Vicente hay un 86% de
viviendas unifamiliares, 14% de viviendas bifamiliar y un 0% de viviendas
multifamiliares. Ver Gráfico N°06

GRAFICO N°06: TIPO DE VIVIENDA – SUB SECTOR SAN VICENTE

Fuente: Elaboración Propia

En el sub sector la Esperanza encontramos que un 56% son viviendas


unifamiliares, un 24% son viviendas bifamiliares y un 20% con viviendas
multifamiliares. Ver Gráfico N°07

GRAFICO N°07: TIPO DE VIVIENDA – SUB SECTOR LA ESPERANZA

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a las cifras anteriores se puede verificar que el sub Sector con
más cantidad de población es La Esperanza con un 61% de población total
del área de estudio, en segundo lugar se encuentra San Vicente con un 34%
del total y por último se encuentra el barrio Delta con un 5%.

GRAFICO Nº 08: CANTIDAD DE POBLACION

AREA DE ESTUDIO

5%
35% San Vicente

61% La Esperanza
Delta

Fuente: Elaboración Propia

 Población Urbana y Rural del Sector de Estudio

Según las estadísticas que hemos realizado de la población total del distrito
de Cajamarca y la población del área de estudio podemos deducir en la
Tabla N° 07 en donde se especifica la población urbana y rural del área de
estudio.

TABLA Nº07: POBLACION URBANA Y RURAL DEL ÁREA


DE ESTUDIO

POBLACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

URBANA 2849 88%

RURAL 381 12%

TOTAL 3230 100%


Fuente: INEI

Según los datos obtenidos en el grafico anterior podemos deducir que la


población urbana es más predominante en la zona de estudio con un 88% y
la población rural es de 12% teniendo un porcentaje bajo en consideración a
toda la población de la área estudio. Ver Grafica N°09

GRAFICO Nº 09: POBLACIÓN


POBLACION URBANA Y RURAL DEL SECTOR DE
ESTUDIO
12%
URBANA

RURAL
88%
Fuente: Elaboración Propia

 Habitantes por vivienda

Teniendo en cuenta los resultados de la población total del Sector 15 de


Cajamarca se analizará el número de habitantes para obtener datos
específicos de la calidad de vida de la población.

En la Tabla N° 08 se puede apreciar el tipo de vivienda en la cual se ha


establecido la población y además se clasificaran.
TABLA Nº 08: POBLACION TOTAL DE HABITANTES
TIPO DE SUB CANTIDAD TOTAL PORCENTAJE
VIVIENDA SECTOR

Viviendas
particulares 850

Viviendas SAN 1126 35%


colectivas VICENTE 276

Otros 0

Viviendas
particulares 830

LA
Viviendas ESPERANZA 612 2104 64%
colectivas

Otros 662

POBLACION TOTAL 3230 100%


Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro anterior podemos


concluir que la población se ha establecido casi en su totalidad en viviendas
particulares en un menor porcentaje las viviendas colectivas y con una
pequeña cantidad de la población que habita otro tipo de viviendas. Ver Gráfico
N°10

GRAFICO Nº 10: POBLACION TOTAL DE HABITANTES

0%
35% San Vicente
65% La Esperanza
Delta

Fuente: Elaboración Propia

2. Vivienda

Zona Residencial en el Área de Estudio

En el uso Residencial se muestra predominante la edificación de viviendas


unifamiliares. En cuanto a las características de la ocupación residencial el área
de estudio presenta una lotización promedio de 300m2, altura de edificación
promedio de dos pisos (4 a 6 ml.) y principalmente el uso del adobe; en tanto
que en las zonas periféricas la lotización promedio es de 200 m2, la altura de
edificación es predominantemente de dos pisos con 6 ml., distinguiéndose el uso
del tapial y ladrillo en las zonas poco consolidadas y consolidadas
respectivamente.
PLANO DE ALTURA DE VIVIENDA
Fuente: Plano Base – Municipalidad Provincial de Cajamarca Elaboración
Propia

GRAFICO Nº11: BARRAS DE ALTURA DE VIVIENDA SEGÚN BARRIOS


El Barrio La Esperanza cuenta con 50 % de viviendas El Barrio San Vicente cuenta con 56 % de viviendas con 2
con 2 pisos, el 26 % de viviendas de 3 pisos, un 20 % de pisos, el 21 % de viviendas de 1 piso, un 18 % de
viviendas de un piso, 3 % de viviendas con 3 pisos y 1 % viviendas de 3 pisos, 4 % de viviendas con 4 pisos y 1 %
en de viviendas con 5 pisos en de viviendas con 5 pisos.
Fuente: Elaboración Propia

La altura de los pisos varia, teniendo mayor número de pisos en la parte de la Av.
Perú, esto se debe al crecimiento de comercio en esta zona, esto provoca que la gente
venga a vivir cerca de los servicios y equipamientos cercanos, lo que obliga que las
casas unifamiliares se vuelvan multifamiliares. Ver Gráficos N°11
PLANO DE USO DE SUELOS

Fuente: Plano Base – Municipalidad Provincial de Cajamarca Elaboración


Propia

GRAFICO Nº12: BARRAS DE USO DE SUELOS SEGÚN SUB SECTORES


El Barrio La Esperanza cuenta con 83 % de viviendas residenciales, El Barrio San Vicente cuenta con 82 % de viviendas
con el 15 % de viviendas comercio un 1 % en otros usos, 0.5 % en residenciales, con el 18 % de viviendas comercio 0.2%,
usos especiales y 0.2 % en recreación y educación. en recreación 0.0% en usos especiales otros usos-
Fuente: Elaboración Propia

Actualmente son los dos Sub sectores predominan la viviendas residenciales,


desarrollándose alrededor de las mismas de las mismas los comercios sectoriales dándole
así un valor agregado al sector

Materiales de construcción

Como producto de la investigación, se pueden identificar los materiales como:


ladrillo, el adobe y entre otros. Espacialmente el adobe se muestran relevantes
en el área central el ladrillo es correspondiente al área periférica.

Por otro lado, debido a las exigencias climáticas y a las altas precipitaciones, en
su mayoría las edificaciones antiguas presentan vanos cuya ubicación,
distribución y dimensionamiento permiten el confort climático al interior de las
mismas; y techos de planos inclinados, encontramos también estructuras de
madera, revestimiento de teja y aleros que sobresalen a la de fachada para
facilitar el drenaje pluvial.

Las características de diseño y construcción son difícilmente observadas en


edificaciones nuevas, sin embargo existe cierta tendencia a desarrollar
configuraciones verticales que lejos de alterar las características volumétricas de
las edificaciones tradicionales de la ciudad y afectar el paisaje urbano.
. PLANO DE MATERIALES DE EDIFICACIÓN

F
u
e
n
t
e
:

P
l
a
n
o

B
a
s
e

M
u
n
icipalidad Provincial de Cajamarca Elaboración Propia
GRAFICO Nº13: BARRAS DE USO DE MATERIALES SEGÚN BARRIOS
Fuente: Elaboración Propia
3. Servicios Básicos

Abastecimiento de agua potable

 Abastecimiento de agua en Cajamarca


El servicio de agua potable y alcantarillado actualmente es administrado por
la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca –
SEDACAJ, la misma que presta servicios a 17 localidades en el
departamento.
El Sector 15 Cuenta con los servicios de Agua y Alcantarillado, estos
servicios se encuentran presentes en el sector en un 95 %.
El Sub Sector San Vicente cuenta con la red de agua y alcantarillado en un
100 %, en el caso del Sub Sector la Esperanza cuenta con Alcantarillado en
un 100 % y con referencia al Agua el Sub Sector la Esperanza lleva un 50 %
de avance en su Red de Agua.

Fuente: Plano Base – Municipalidad Provincial de Cajamarca Elaboración


Propia
DEMOGRAFIA  La alta densidad del sector 15 lleva a
la necesidad de vivienda, generando
trabajo local de construcción.
 La población predomina con vivienda
FORTALEZAS VIVIENDA propia, la mayoría de viviendas aún
conserva su arquitectura en un
estado bueno.
ANALISIS SOCIAL

 En todo el sector 15 existe servicios


SERVICIOS básicos las 24 horas, además cuenta
BASICOS con viviendas listas para las
instalaciones de saneamiento.

ORGANIZACIONES
SOCIALES 
 El sector 15 está ubicado cerca de
DEMOGRAFIA una zona monumental y se podría
invertir en el turismo.

OPORTUNIDA VIVIENDA
DES SERVICIOS  Se están presentado proyectos para
BASICOS el mejoramiento de la red de
alcantarillado y agua para las
viviendas.

ORGANIZACIONE 
S
SOCIALES
 La densidad urbana aumenta y la DEMOGRAFIA
mayor parte no están capacitados para el desarrollo social
del sector 15.

DEBILIDADES  La aparición de emigrantes lleva a


VIVIENDA una construcción inadecuada de
viviendas. Esto perjudica al a imagen
urbana de la ciudad.
 El sector 15 no cuenta en su totalidad
SERVICIOS con servicios básicos, ya que en
BASICOS ciertas partes no cuentan con luz
pública.
 El sector 15 no cuenta con ningún
ORGANIZACIONE tipo de organizaciones sociales.
S SOCIALES

La capacidad social del sector 15 no
DEMOGRAFIA cubre en su totalidad el sustento para
los pobladores en aumento.

Las viviendas al ser construidas de
AMENAZAS VIVIENDA manera inadecuada ocasionan mala
distribución de estas.

SERVICIOS No hay ningún tipo de mantenimiento
BASICOS a los servicios básicos en el sector 15
ORGANIZACIONE 
S SOCIALES
4. Análisis FODA
5. Cruce de Información
FORTALEZAS: DEBILIDADES:
 
La alta densidad del La densidad urbana
sector 15 lleva a la aumenta y la mayor parte
necesidad de vivienda, no están capacitados para
MATRIZ FODA generando trabajo local el desarrollo social del
SISTEMA SOCIAL de construcción. sector 15.
 
La población predomina La aparición de emigrantes
con vivienda propia, la lleva a una construcción
mayoría de viviendas aún inadecuada de viviendas.
conserva su arquitectura Esto perjudica al a imagen
en un estado bueno. urbana de la ciudad.
 
En todo el sector 15 El sector 15 no cuenta en
existe servicios básicos su totalidad con servicios
las 24 horas, además básicos, ya que en ciertas
cuenta con viviendas partes no cuentan con luz
listas para las pública.

instalaciones de El sector 15 no cuenta con
saneamiento. ningún tipo de
6. Árbol de Problemas
7. Conclusiones

SISTEMA SOCIAL: CONCLUSIONES

PROBLEMAS POTENCIALIDADES
1.DEMOGRAFÍA 4. DEMOGRAFÍA
Vulnerabilidad social, el sector 15 Aceptación por parte de la población
tiene población tanto urbana como y de las instituciones regionales en la
rural expuestos a la influencia de prevención y atención de desastres.
peligros naturales y antrópicos. Poca
voluntad de las personas de cumplir y
5. VIVIENDA 6. VIVIENDA
Las viviendas no cumplen con el La mayoría de las viviendas del
reglamento nacional de edificaciones. sector 15 aún mantienen su
Las viviendas del sector 15 son arquitectura inicial y conservándolas
tremendamente irregulares. Se en un estado bueno y regular.
aprecian voladizos escalonados que
se dan en viviendas que se
encuentran frente a frente estado
7. SERVICIOS BASICOS 3. SERVICIOS BASICOS
El sector 15 cuenta con una zona El sector 15 cuenta con todos los
rural que en mayor parte no cuentan servicios básicos incluso abasteciendo a
con ningún tipo de iluminación otros sectores de Cajamarca.
pública.
8. ORGANIZACIONES SOCIALES 3. ORGANIZACIONES SOCIALES
No existe articulación entre comités El sector 15 cuenta con el área
provinciales, insuficiente suficiente para poder implementas
implementación para los servicios de organizaciones sociales.
atención de emergencia y prevención
1.-PEA DEL SECTOR
 Población PEA del sector:
La PEA del sector se encuentra ocupada en su mayoría.

Cuadro Nº1 Población por estad de Actividad Económica

POBLACIÓN Población Total PEA del Sector No PEA


8800 6120 2608
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia


 Ingreso Per Cápita del Sector:
El ingreso del sector es S/.550.00

2. Actividades Productivas del Sector

Entre las actividades productivas halladas en nuestro sector se distinguen 3 tipos,


agricultura, ganadería y otros, de los cuales destacan COMERCIO.

Fuente: Elaboración Propia


De la figura, los porcentajes han sido elaborados a partir de las áreas de extensión de
terreno dedicadas a las actividades económicas mencionadas, sin embargo existen
actividades económicas que desempeña la población, pero se dan fuera del sector de
estudio, estas comprenden a la PEA con nivel de educación superior.

2.1. Agricultura
La agricultura que se desarrolla en el sector es:

 La que se da para el autoconsumo de la población, lo cual hallamos en


algunos lotes vacíos y algunas viviendas.

el sector cuenta con canal de riego


fuente: Elaboración propia.

FIGURA Nº3 VISTAS DE SEMBRÍOS DE ISLAS RÚSTICAS DENTRO DEL BARRIO SAN VICENTE

Fuente: Elaboración propia.

2.2. Ganadería
La ganadería se da en el sector se divide en dos tipos:

 Ganadería de animales de corral y cuyes:


Se da de manera muy escasa, ya que la crianza de este ganado es principalmente para
autoconsumo.
 Ganadería de vacunos y ovinos:
Se cría en la parte Oeste, y alta del sector, debido a las extensas áreas verdes y su carácter
rural fuera de obstáculos que perien qe el ganado se desplace libremente para pastar.
FIGURA Nº4 PLANO DE ÁREAS DE CRIANZA DE GANADO VACUNO Y OVINO.

AREAS DE CRIANZA DE
GANADO VACUNO Y
OVINO

Fuente: Elaboración propia.

2.3. Carpintería – Metálica Y En Madera


Los talleres con los que cuenta nuestro sector se distinguen por su informalidad, ya que invaden el espacio público-vial por
motivos de lo reducidos de sus espacios, ya que los espacios interiores con los que cuentan son para uso de vivienda y/o
almacenes de sus materiales de trabajo.
FIGURA Nº5 PLANO DE
TALLERES DE

CARPITERÍAS EN EL SECTOR

Fuente: Elaboración propia - Visita a Campo.

3. Servicios Económicos:

3.1. Comercio:

El comercio que se da en nuestro sector es de alcance local – vecinal, compuesto


principalmente de bodegas que ofrecen productos de primera necesidad y alimentos no
perecibles.
FIGURA Nº5 MAPA DE TIPOS DE COMERCIO DEL SECTOR 15
Ferreterías Cabinas de Internet Bodegas Restaurantes

Fuente: Elaboración propia - Visita a campo.

De la figura anterior, podemos apreciar la falta de variedad en cuanto a comercio, se requiere


que la población vaya hasta otros sectores para abastecerse de productos especializados.

3.2. Transporte:

El transporte público se ve limitado, ya que los habitantes deben bajar hasta la Av. San Martin
para poder servirse de ellos, y prestan servicio de 8:00 am a 8:00 pm. El servicio público
puede esperar de 8 a 10 minutos máximo para recoger pasajeros.

Horas punta de tránsito en Av. San Martin (Calle Principal del sector)

 8:00 - 9:30
 1:00 - 2:00
 4:30 - 6:00
GRÁFICO Nº4 CANTIDAD DE VEHÍCULOS EN CONTEO DE 40
MINUTOS
20
18
16
14
12
10 19
8
13 14
6 12
4
2 4
0
Combis Omnibus Taxis Mototaxis Vehiculos
Particulares

Combis Omnibus Taxis Mototaxis Vehiculos Particulares

Fuente: Elaboración Propia – Conteo en Campo

Del conteo: Se realizó en Av. San martin tomando al transporte público, y de vehículos particulares
únicamente a los vehículos que ingresaban al sector por av. Los chilcos , ya que muchos vehículos
particulares únicamente transitan por Av. San martin y av. la sin interactuar con el sector.

GRÁFICO Nº5 PORCENTAJE DE TRANSPORTE


Vehiculos
Particulares Combis
19% 21%

Omnibus
6%

Las diferentes líneas de combis que pasan por el sector 15 son las siguientes:

- Línea 53
- Línea 44

Fuente: Elaboración propia-recolección de Datos en Campo.


 Omnibus:
- Línea D
- Línea C

Fuente: Elaboración propia-recolección de Datos en Campo.

b. b. Privado
 Taxis: Los taxis prestan servicios de transporte a todo el sector.

 Moto taxi: Son los que realizan más movimiento de pasajeros dentro del sector, ya que
cierta parte de la población del sector se dedica a esta actividad.

 Vehículos Propios: Debido a la pobreza del sector, son un pequeño porcentaje de


personas son las que cuentan con esta comodidad.

Fuente: Elaboración propia-recolección de Datos en Campo.


4. Análisis FODA
FORTALEZAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Cuenta con sector Agrícola.
SERVICIOS ECONÓMICOS El sector posee una amplia demanda
en cuanto a comercio y servicios.
TRANSPORTE Por el sector circulan varias unidades
de transporte público.
RECURSOS NATURALES Posee Tierras fértiles y cultivables.
RECURSOS CULTURALES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS La agricultura y ganadería no tienen
una organización, ni control, para
producción industrial y de comercio.
SERVICIOS ECONÓMICOS El sector no cuenta con comercio
especializado, lo cual afecta en la
satisfacción de sus necesidades.
DEBILIDADES No hay presencia de Entidades
Financieras.
TRANSPORTE El transporte público solo circula por
un borde del sector.
RECURSOS NATURALES Las zonas de protección están
siendo invadidas.
RECURSOS CULTURALES No posee recursos culturales
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Puede unificar sus actividades
productivas bajo un mismo régimen
de producción y estandarización para
mejorar sus productos y establecerse
en el mercado Cajamarquino.
SERVICIOS ECONÓMICOS Puede conformarse en el sector un
eje comercial, recreativo, vivencial y
turístico ya que transita el público
turístico por esa zona, y generar así
una importante fuente de ingreso, y
abastecer de comercio especializado
al sector.
OPORTUNIDADES TRANSPORTE Pueden generarse Nodos interiores
en el sector, que establezcan
paraderos para mayor cobertura del
transporte público.
RECURSOS NATURALES Áreas Recreativas en espacios de
protección ambiental.
RECURSOS CULTURALES Puede usar los recursos culturales de
otro sector como eje de atracción
para su sector.
AMENAZAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS La poca interacción con otros
sectores, hace que el sector 15 no
tenga una fuente de ingresos estable.

SERVICIOS ECONÓMICOS Racionamiento en el sector, por falta


de variedad comercial.
TRANSPORTE Cobertura Mínima por parte del
transporte público.
RECURSOS NATURALES Pueden perderse las áreas de
protección por invasión de parte de la
población.
RECURSOS CULTURALES
5. Cruce de Información
MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES
 
Cuenta con sector FaltadeOrganizacióny
Agrícola. estrategias económicas.
 
El sector posee una No cuenta con comercio
amplia demanda en especializado.

cuanto a comercio y No hay presencia de Entidades
servicios. Financieras.
 
Por el sector circulan El transporte público solo circula
varias unidades de por un borde del sector.

transporte público. Las zonas de protección están

Posee Tierras fértiles y siendo invadidas.

cultivables. No posee recursos culturales.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS: ESTRATEGIAS:

 Organización Estratégica de la Organizar  Capacitar a la población rural
Población para actividades estratégicamente al sobre mejoramiento de sus
productivas. sector agrícola y productos.

Creación de un Eje Comercial. ganadero para  Introducción de comercio
 Creación de Paraderos. optimizar su especializado en el sector.
 
Áreas Recreativas en espacios de producción. Modificar rutas de transporte

protección ambiental. Crear Ejes público para mayor alcance de

Aprovechar la proximidad con comerciales para servicio.

recursos Culturales de otro sector. generar puestos de Generar equipamiento
trabajo. recreativo en las áreas de

Generar paraderos protección.

internos al sector Creación de equipamiento
para aumentar el cultural para conectarlo con el
alcance del servicio cerro Santa Apolonia.
de transporte público.

Impulsar el sector
agrícola del sector en
el mercado
Cajamarquino.

Aprovechar los
recursos culturales de
otros sectores, como
vértices de atracción
conectados.
AMENAZAS ESTRATEGIAS: ESTRATEGIAS:
 Poca interacción con otros  Relacionarse con  Conformar Asociaciones de
sectores. otros sectoresa Trabajadores Agrícolas y

Racionamiento en el sector. través de la conexión Ganaderos.
 Cobertura mínima del de áreas de  Consumo de recursos propios
transporte Público. recreación. del sector para mejorar calidad

Perdida de las áreas de  Creación de del producto.

protección ambiental. equipamientos Creación de nuevas líneas de
comerciales para transporte, de acuerdo al flujo
aumentar la variedad de la población del sector.
comercial.

Ofrecer paraderos en
equipamientos del
sector.

Creación de áreas
recreativas en zonas
de protección.
6. Problemática
7. Conclusiones

SISTEMA ECONÓMICO: CONCLUSIONES

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: 1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:


1.1. AGRICULTURA: Se da de manera muy1.1. AGRICULTURA: Puede potenciarse en base a
básica y no hay una estrategia de producción. tipos de cultivo más necesitados en el mercado.
1.2. Ganadería: Se presenta de manera1.2. Ganadería: Pueden organizarse y crear una
disgregada, sin tecnologías de producción y fábrica de producción lechera e industrialización
control. de la misma, además de ser un punto.
1.3. Carpinterías: Requieren de mejores1.3. Carpinterías: Requieren de mejores talleres y
talleres y viviendas-taller. Para su correctoviviendas-taller. Para su correcto funcionamiento.
funcionamiento.

2. SERVICIOS ECONOMICOS: 2. SERVICIOS ECONOMICOS:


2.1. COMERCIO: El comercio no satisface las 2.1. COMERCIO: Se puede impulsar distintos
necesidades de la población del sector. tipos de comercio especializados, ya que hay
2.2. ENTIDADES FINANCIERAS: El sector no demanda del mismo.
cuenta con entidades financieras. 2.2. ENTIDADES FINANCIERAS: Se puede crear
2.3. TRANSPORTE: El transporte únicamente entidades financieras.
circula por uno de los límites del sector. 2.3. TRANSPORTE: Las líneas de transportes
pueden abarcar rutas en la parte norte del sector.

3. RECURSOS NATURALES 3. RECURSOS NATURALES


Las zonas de protección ambiental estánTiene zonas destinadas a protección ambiental, lo
siendo invadidas. cual puede ser utilizada para proporcionar áreas
de recreación pasiva, como parque zonal.

4. RECURSOS CULTURALES 4. RECURSOS CULTURALES


No posee recursos culturales propios. Tiene proximidad con Recursos culturales de otro
sector, le cual puede servir como inicio de un eje,
hacia una propuesta de equipamiento.
SISTEMA FISICO - ESPACIAL
1. Proceso Histórico:
En el proceso histórico del sector 15 de Cajamarca, diferentes acontecimientos marcaron el inicio de
ocupación del sector.
El primer acontecimiento importante se dio en 1973, cuando un aproximado de 50 personas
invadieron la parte baja del sector, ya que estos terrenos eran de cultivos, y no eran vigilados.
La segunda etapa que dio inicio al poblamiento del sector fue el reconocimiento del Pueblo Joven
“Pachachutec”. Por parte de Sunarp.
A partir de 1980 hacia delante, comienza el poblamiento en la zona NE de Cajamarca, conformados
nuevos barrios, como Barrio la esperanza y delta, en el gráfico Nº01 observamos el proceso de
crecimiento del sector.

Imagen N° 01: PROCESO HISTORICO DEL SECTOR 15

Fuente: Elaboración propia

2. Uso de Suelos
2.1. A nivel del Sector
Para analizar el uso de suelos del sector, primero hacemos referencia a lo que establece el
Reglamento Nacional de Edificaciones, en cuanto a porcentajes del uso de suelo con respecto
al total del área analizada, Según la Organización Mundial de la Salud recomienda 9m2/hab.
Observamos la imagen Nº 02.

Tabla N° 01: Tabla de uso de suelo según reglamento- TH 0.10


RESIDENCIAL COMERCIAL RECREACIONAL EDUCACIÓN OTROS

84% 5% 8% 2% 1%
Grafico N° 01: PROCESO HISTORICO DEL SECTOR 15
84%
100%
80%
60%
40%
20% 5% 8% 2% 1%
0%

RESIDENCIAL COMERCIAL RECREACIONAL EDUCACIÓN OTROS

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta que los estándares de área verde son altos y muy recomendables, vamos
a analizar el sector 15 para ver el déficit que se tiene.

En el sector 15, Imagen N° 04; observamos los tipos de usos de suelo del sector, teniendo
mayor porcentaje
en uso Imagen N° 02: USOS DE SUELO SECTOR 15 vivienda de

u
n

9
0
%

e
l

r
e
s
t
o

e
stá dividido en instituciones de servicio público, comercio informal, áreas de esparcimiento o
áreas verdes, predios baldíos.
Fuente: Elaboración propia

Para entender mejor tenemos que desarrollar en gráficos según porcentaje, y ver si llegamos a
completar los diferentes
usos de área verde,
comercio, Grafico N° 02: BARRA DE DATOS USO DE SUELOS SECTOR 15educación y
otros.
USO DE SUELO
90%
80%
83%
70%
residencial
60%
comercio
50%
recreacion
40%
educacion
30%
salud
20%
Uso especial
10% 15%
0.10% 0.08% 0.40% 0.30%
0%
residencial comercio recreacion educacion salud Uso especial

Observamos la Gráfico Nº. 02


Fuente: Elaboración propia

En la imagen Nº31 observamos que hay un déficit de 7.9% en áreas verdes, lo cual no logra cumplir con
las recomendaciones de la OMS 9m2/hab, logrando solo cubrir el 0.79/m2xhab, en servicio educativo
faltaría más infraestructura, la igual que en salud y otros usos.

2.2. Equipamiento Urbano.


2.2.1. A Nivel del Sector

Se denomina equipamiento urbano al conjunto de edificaciones y espacios,


predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la
población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.

Grafico N° 03: BARRA DE DATOS DE EQUIPAMENTOS SECTOR

 SOCIAL
Dentro del equipamiento social se encuentra, educación, salud, recreación, cultural
y otros.

o EDUCACION:

Imagen N° 03: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

De la imagen observada podemos sacar un cuadro comparativo para entender el


déficit de educación que posee el sector analizado.

Tabla N° 02: TABLA COMPARATIVA


SECTOR 15 RNE

TIPO COD ÁREA % % DÉFICIT DEFICIT


% ÁREA

Educación 1170.6 0.2 0.2 1.8 12376.6m2


m2

En la imagen Nº33 podemos ver que hay déficit de 1.8% en educación del total del
área del sector. Lo cual nos dice que hay zonas donde no llega el radio de influencia
del Colegio parroquial “CORAZON DE MARIA”.

Radios de cobertura

 Educación: los radios de influencia se determinan de acuerdo al tipo de institución:


Inicial, Primaria y Secundaria.

El radio de cobertura, para el caso de los Jardines es de 500 m y todos cumplen con
el radio establecido, pero este no cumple con suplir la necesidad a toda el area de
estudio.

Para el caso de los colegios, el radio de cobertura se cumple en 3000 m y las dos
instituciones presentes en el área de estudio abarcan dicho radio.

Tabla N° 03 Tipos de instituciones educativas presentes en el area de estudio en


porcentaje

EDUCACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

INICIAL, 1 40% Falta


implementacion
PRIMARIA de salones de
estudio

Contiene mas
SECUNDARIA 1 60% abientes para
Secundaria.

TOTAL 2 100%

Fuente: investigación de campo


RECREACIÓN:

Imagen N° 04: Plano de Equipamiento Recreacional.

2
01. Plataforma
4 deportiva

“SAN VICENTE”
3

02. Plazuela:
LA ESPERANZA

En el plano de equipamientos Imagen Nº 04, se hace notar el déficit de espacios públicos, los
cuales no logran ser lugares de encuentro, solo de paso.

3. Infraestructura Básica
Otro aspecto a considerar, es si el número de vías es el adecuado y puede satisfacer la demanda
del parque automotor en la zona de estudio.

En la siguiente tabla, se pueden apreciar las áreas de acuerdo al sector 15, tomaremos para efecto
de análisis las áreas correspondientes a los sub sectores San Vicente, La Esperanza y Delta.

Tabla N° 04: Área de cada sector

SECTOR ÁREA (Has) ÁREA (m2)

SAN VICENTE 34.29 342870.18


LA ESPERANZA 21.37 213694.30
DELTA 5.56 55595.84
ZONA DE REFORESTACION 9.21 92094.41
TOTAL 70.43 Has 704254.73 m2
Fuente: Plano base – plano catastral de la Municipalidad de Cajamarca

De acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Edificaciones el área de vías dentro de una
determinada área o zona debe ser el 25% del total del área del lugar. Al realizar el análisis se
encontraron los siguientes resultados:

Tabla N° 05: Comparación del área total y el número de área que ocupan las vías

2
ÁREA DE ESTUDIO ÁREA (m )
2
ÁREA TOTAL 704254.73 m
2
ÁREA DE VIAS 86,495.41 m
% DEL ÁREA TOTAL 12.28%
Fuente: elaboración propia

Luego del análisis efectuado, podemos inferir que el porcentaje del área (12.28%) es insuficiente ya
que obtenemos un déficit (12.72 %) para poder alcanzar los niveles de circulación del parque
automotor en el área de estudio, lo que podría generar congestionamiento de las vías locales y
secundarias convirtiéndose en un problema adicional a los ya existentes en el área de estudio.

 Estado de conservación
Al analizar el plano, podemos identificar las vías peatonales, locales, secundarias y principales.
Pero existe también otra clasificación, de acuerdo al tipo de material; entre los distintos tipos
podemos encontrar: vías afirmadas, vías de pavimento, vías de pavimento enrocado, vías de
pavimento rígido, adoquinadas, escalinatas, entre otros. El hecho de conocer el material de las
vías, nos muestra además el estado de conservación en que estas se encuentran.
De acuerdo al análisis hecho en los sector 15, podemos identificar:

Tabla N° 06: Estado de conservación de las vías

TIPO DE MATERIAL N° Estado


Afirmado 9 Malo
Pavimento rígido 17 Regular
Pavimento enrocado 4 Regular
Adoquinado 2 Bueno
Escalinatas 1 Regular
Total 33 vías
Fuente: Investigación de campo

Grafico N° 04: Porcentaje de vías de acuerdo al estado de conservación


VÍAS DE ACUERDO AL ESTADO DE
CONSERVACIÓN
6%

27% MALO
REGULAR
67%
BUENO

Fuente: elaboración propia

Tabla N° 07: Tipo de material de vías


TIPO DE MATERIAL N° Porcentaje
Afirmado 9 27%
Pavimento 17 52%
Pavimento enrocado 4 12%
Adoquinado 2 6%
Escalinatas 1 3%
Total 33 100%
Fuente: Investigación de campo

Gráfico N° 05: Vías de acuerdo al tipo de material en porcentajes


VÍAS DE ACUERDO AL TIPO DE MATERIAL
6% 3%
12% AFIRMADO
27% PAVIMENTO
PAV. ENROC.
52%
ADOQUINADO
ESCALINATAS

Fuente: elaboración propia

 Red vial y de transporte

- Vialidad
A nivel urbano, la red de vías no se encuentra totalmente organizada. Entre las
principales vías estas se clasifican en: Peatonales, Locales, Secundarias y
Principales. Esta clasificación tiene por objetivo, procurar el ordenamiento y
descongestionar los flujos viales.
Uno de los problemas encontrados es la falta de equipamiento o infraestructura vial,
como por ejemplo, la mala pavimentación de las calles, vías entre cortadas por
pasajes peatonales cortos, trochas en proceso de consolidación y vías en proceso de
creación.
 Jerarquía vial

- Vías Peatonales:
En el sector 15 tenemos Vías Peatonales con zonas recreativas pasivas que se van
extendiendo a partir de la Av. Perú hasta el Jr. Piura en el caso del Jr. Abancay y el
Jr. Cruz de Piedra. El Jr. Santos Chocano empieza a extenderse desde el Jr. Piura
hasta el Jr. Cumbe Mayo.
En el caso de los otros pasajes peatonales son de poca extensión y van
entrecortando calles.

- Vías locales:
Las vías locales secundan a las peatonales, ayudando a mantener un tránsito más
ordenado y un descongestionamiento vehicular y poblacional.
Entre las principales vías locales encontramos la Jr. José Carlos Mariátegui, Jr.
Loreto y la Jr. Piura.
En el caso de los 3 jirones las vías se encuentran en estado regular.

- Vías Secundarias
Sirven de enlace entre vías arteriales primarias y las vías colectoras. Distribuyen el
tráfico entre las diferentes áreas del Sector.
Proporcionan con mayor énfasis la accesibilidad a las propiedades adyacentes que
las vías arteriales principales.
Entre estas vías tenemos al Jr. Loreto hasta su desviación en el Jr. Revolución y el
Jr. Miguel de Cervantes.

- Vías Principales:
Sirven de enlace entre vías peatonales, vías arteriales, primarias y las vías
colectoras. Uniendo al sector con el resto de la ciudad de Cajamarca a generándose
en ella un eje comercial importante.
Proporcionan con mayor énfasis la accesibilidad hacia el sector. La única vía
considerada como principal en nuestro sector es la Av. Perú.

LEYENDA

Vías Peatonales

Vías Colectoras

Vías Secundarias

Vías Principales

Fuente: Plano base- Plano catastral de la Municipalidad de Cajamarca


Imagen N° 05: Vías en el Sector 15
4. Red de Agua y Alcantarillado
El Sector 15 Cuenta con los servicios de Agua y Alcantarillado, estos servicios se
encuentran presentes en el sector en un 95 %.
El Sub Sector San Vicente cuenta con la red de agua y alcantarillado en un 100 %, en el
caso del Sub Sector la Esperanza cuenta con Alcantarillado en un 100 % y con referencia
al Agua el Sub Sector la Esperanza lleva un 50 % de avance en su Red de Agua.

LEYENDA

Agua

Alcantarillado

Fuente: Plano base- Plano Distribución de Agua y Alcantarillado - Municipalidad de Cajamarca


Imagen N° 06: Distribución de Agua y Alcantarillado

5. Otras áreas

Expansión urbana

La ciudad de Cajamarca presenta actualmente una tendencia de expansión


multidireccional evidenciando la ausencia de estrategias para ocupar el área de
expansión urbana establecida por el Plan de Mejoramiento del Ordenamiento Urbano
de la Ciudad de Cajamarca.
Para efectos del diagnóstico realizado en el Sector 15, podemos encontrar que la zona
de mayor expansión urbana se encuentra en el sub sector San Vicente, en dirección
Oeste tomando como inicio la proyección del Jr. Revolución y dirigiéndose hacia la parte
Sur-Oeste y en cuyo recorrido se encuentra el Jr. San Ramón.
Otro punto importante para resaltar son las áreas con las que cuenta el Sector 15,
veamos la siguiente tabla donde se muestra el porcentaje que ocupan dentro del sector.
Fuente: Datos: Plano Base – Plano Catastral y Zonificación Municipalidad Provincial de
Cajamarca Gráficos: Elaboración Propia

Imagen N° 07: Área de expansión urbana


SECTOR 15 %

ZPA 20 %

R3 78 %

C2 02 %

Fuente: Propia - Fuente: Plano base – plano catastral y zonificación de la Municipalidad de Cajamarca

Zona de Reforestación
Dentro de nuestro sector tenemos destinado una Zona de Reforestación con 9.1 Ha,
representando el 13 % de área del total del sector

LEYENDA

Zona De
Reforestació

Imagen N° 08: Zona de Reforestacion


6. Análisis FODA
SUBFACTORES

El comercio sectorial favorece para no
Uso de Suelo
tener puntos de tugurizarían.

Equipamiento El equipamiento educativo abastece todo
Urbano la zona del sector 15.

Contar con el servicio de alcantarillado en
Infraestructura todo el sector.
FORTALEZAS 
Básica Se cuenta con un 67 % de vías en
regular estado de conservación.

Generar un mirador natural
aprovechando la zona elevada dentro de
Otras Áreas
ella.

Zona de reforestación, y zona intangible.

Se tiene mayor uso de suelos libre
Uso de Suelo
favorece el reorganizar las manzanas.

Encontramos espacios baldíos que nos
Equipamiento
sirven de punto de encuentro para la
Urbano
construcción de parques.

OPORTUNIDADES Se cuenta con el Servicio de agua en un
Infraestructura 95 %.

Básica El 52 % de las vías se encuentra
pavimentadas.

Contar con áreas de expansión en el Sub
Otras Áreas
Sector San Vicente.

El uso de suelo se encuentra en una
Uso de Suelo zona con deslizamientos, y lo que mayor
tenemos son viviendas.

No podemos planificar cosas planas, ya
Equipamiento
que el sector se encuentra en un área de
Urbano
topografía ondulada.

Se cuenta con un 6 % de estado de vías
DEBILIDADES en buen estado dentro del sector.
Infraestructura 
El servicio de Agua no se encuentra
Básica
presente al 100 % en el Sub Sector La
Esperanza.

No hay zonas de recreación dentro del
sector.
Otras Áreas 
Vías hechas peatonales dificultando el
acceso vehicula a algunas zonas.

El uso de suelo variado no nos permite
Uso de Suelo
seguir ejes de comercio establecido.

Equipamiento El colegio es muy pequeño, para darse
Urbano abasto con todo el sector.

El porcentaje de vías dentro del sector
AMENAZAS Infraestructura muestra un déficit.

Básica Se tiene un 27 % de las vías en un mal
estado de conservación.

Área de expansión hacia la quebrada
Otras Áreas San Vicente.

Zona de Protección amenazada por la
expansión urbana
7. Cruce de Información
SUBFACTORES

Uso de Suelo Hay un comercio distribuido satisfactoriamente

Equipamiento Urbano El colegio abarca todo el sector.

Contar con los servicios básicos en un 100 %
Infraestructura Básica dentro de todo el sector.

F-O Aumentar el porcentaje de vía pavimentadas.

Miradores naturales en áreas de expansión
para aprovechar la zona elevada y seguir
Otras Áreas
protegiendo la zona de reforestación dentro
del sector.

El espacio libre en laderas favorece la
Uso de Suelo
reforestación y habilitación de áreas verdes.

Se puede desarrollar equipamiento en los
Equipamiento Urbano bordes dejando mejor vista, de lo más alto a
toda Cajamarca.

D-O Aumentar el porcentaje de vías en buen
Infraestructura Básica estado así contribuir con la red de servicio de
agua.

Aprovechar el área de expansión para
Otras Áreas planificar zonas de recreación accesos
vehiculares en el sector.

Ubicar de manera distante los ejes de
Uso de Suelo comercio favorecen a que no tengamos
tugurización.

Mejorar el equipamiento educativo mejorara la
Equipamiento Urbano comodidad del estudiante y mejorar su
desempeño.

Aumentar el porcentaje de vías en el sector
F-A teniendo así mas formas de repartir el servicio
Infraestructura Básica de alcantarillado, y disminuir el porcentaje de
vías que se encuentran en regular y mal
estado.

Disminuir el área de expansión que se está
dirigiendo a la quebrada San Vicente
Otras Áreas
generando un mirador para aprovechar la zona
elevada del sector

Evitar el crecimiento hacia las zonas de
Uso de Suelo
laderas, para prevenir catástrofes.

Evitar colegios en zonas con bastante
Equipamiento Urbano pendiente, para que las personas con
discapacidad puedan acceder a ellos.

Aumentando el porcentaje de vías dentro del
D-A sector contribuimos a disminuir las vías en mal
Infraestructura Básica
estado, también a que el servicio de agua
llegue en un 100 % a todo el sector.

No se tiene zonas de recreación dentro del
sector, pero si aprovechamos el área de
Otras Áreas
expansión respetando las zona de protección y
la cercanía hacia la quebrada se puede
aumentar las zona de recreación en el sector
15
8. Problemática

Aumento de Ausencia de los


No hay lugares
Inseguridad Sin zonas de delincuencia y zonas servicios básicos en
de socialización
descansó urbano peligrosas. los Sub sectores

Falta de áreas
recreativas

ZONA DE EXPANCION
Y VIAS

Poco acceso a la zona


debido a su topografía

Baja calidad Pobreza y Falta de gestión de Emigración de las Topografía


de vida exclusión social las Autoridades personas a zonas elevada
más bajas
9. Conclusiones
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
3. INFRAESTRUCTURA BASICA 3. INFRAESTRUCTURA BASICA

3.1.RED DE AGUA Y 3.1.RED DE AGUA Y


ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO

En el Sub Sector La Esperanza solo el El Sub Sector San Vicente cuenta


50 % de manzanas se encuentra con con todo la red de servicios de agua y
red de agua, el otro 50 % está a la alcantarillado.
espera del servicio básico.
3.3.RED VIAL
Contamos con la Av. Perú dentro del
sector, generándose en esta un eje
3.2.RED VIAL comercial importante para el sector
Existe un déficit en el porcentaje de 15 ya que esta se extiende
vías (12.72 %) dentro de todo el sector, abarcando el Sub Sector La
generando puntos de congestión. Esperanza y el Sub Sector San
Vías hechas peatonales, dejando sin Vicente.
circulación algunos sectores.
4. OTRAS AREAS 4. OTRAS AREAS

4.1. EXPANSION URBANA 4.1. EXPANSION URBANA

Existe riesgo dentro de esta área de Al darse la expansión en el sector


expansión ya que está cerca de la San Vicente y al contar esto con la
quebrada San Vicente.
Red de Agua y Alcantarillado en un
Tieneuna pendienteelevada,
100 % sería viable ofrecer el servicio
dificultando un poco la zona de trabajo
que se podría dar ahí. en una futura expansión de la zona.

4.2. ZONA DE REFORESTACION


4.2. ZONA DE REFORESTACION
Pendiente elevada con peligro de
Se genera una zona intangible, con
deslizamiento, encontrándose rodeada plantas ornamentales de la zona.
por la quebrada Romero y la quebrada Se podría generar un mirador natural
San Vicente. aprovechando la zona elevada dentro
de ella.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ORDENAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
2006-2010.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA , GERENCIA DE DESARROLLO
URBANO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, 2005

 COMPENDIO ESTADISTICO DEPARTAMENTAL 2009. INEI- INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Econ. JUAN VARGAS BENITES - Director Departamental

 CUADRO RESUMEN DE NORMAS GENERALES DE EDIFICACIONES PARA LA CIUDAD DE


CAJAMARCA-MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA-2007

 CAJAMARCA. PROGRAMA DE PREVENCION Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES


DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI – PNUD –
PER/02/051. Diciembre de 2010.

 MANUAL PARA LA ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO URBANO. COMISIÓN DE


TRABAJO DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE URBANISMO. Diciembre 2008- Lima, Perú

 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA


2004-2012. Gerencia de Desarrollo Urbano y Acondicionamiento territorial. Cajamarca, 2001

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

You might also like