You are on page 1of 9

OXIDO DE CALCIO A PARTIR DE LAS CONCHAS DE ABANICO

CONCHA DE ABANICO
Se caracteriza por ser un molusco filtrador de 2 valvas (es decir, dos placas). La
concentración de carbonato de calcio en la valva es de 99,14% este resultado da
mayor confianza ya que el producto final (Carbonato de Calcio)
Tiene una alta pureza. Lo interesante de esta especie es que se caracteriza por
desovar durante todo el año, acentuándose con el aumento de la temperatura
marítima
Argopecten purpuratus “Concha de abanico”, es un bivalvo pectinido que habita en
el Pacifico suroriental a lo largo de la costa del Perú y Chile, su distribucion abarca
desde Paita Perú (5ºS) hasta Valparaiso, Chile (33ºS). – esta especie vive, en las
aguas costera entre los 5 a 30 m de profundidad, (Cantillanez, 2000) su
clasificación taxonómica es la siguiente:
Phylum: Molusca
Clase: Bivalva
Sub-clase: Lamenlinobranchia
Orden: Filibranchia
Super familia: Pectinacea
Familia: Pectinadae
Genero: Chlamys
Especie: Argopecten purpuratus.
HABITAT:
En el Perú existen numerosos bancos naturales de esta especie, tales como los
de Bahía de Sechura y lobos de Tierra en Piura , Bahía de los Chimús y el Dorado
en Chimbote , Bahía de Guaynuna en Casma y Bahía de Independencia y
Paracas en Pisco. Se encuentran en aguas costeras entre 3 a 30 m, con fondos
variables; fondo blando, arena endurecida, de conchuela con algas y cascajo, las
Conchas de abanico vive normalmente en bahías protegidas del oleaje a
temperatura entre 14 a 20ºC. Esta especie requiere de agua bien oxigenada y con
una salinidad de 34.4 a 34.9 por mil incluyendo este parámetro en el desarrollo,
alimentación y reproducción. Esta especie tiene dos valvas en forma orbicular ,
siendo una de ellas mas convexa que la otra ,las valvas presentan expansiones
laterales denominadas orejas que poseen además de 23 a 25 estrías y presentan
anillos de crecimiento representado por líneas concéntricas.
Esta especie es Hermafrodita, es decir posee los dos sexos masculino y femenino
en una misma especie, pero funcionalmente son insuficientes,siendo la producción
de gametos (óvulos y espermatozoides ) en forma alternada, su ciclo reproductivo
es continuo.
Actualmente se vienen desarrollando actividades de cultivo de en las bahías de
Guaynuna, los Chimús y el Dorado, estas actividades de crianza de moluscos
demandan la colección de semillas y su confinamiento para su posterior engorde.
Sin embargo, continúa extracción de semillas desde los bancos naturales, pueden
en determinado momento hacer colapsar al recurso, sobre todo en épocas frías.
Por tal motivo se hace necesario estudios de reproducción y desarrollo de este
molusco en condiciones de laboratorio.

El éxito en la industria de la acuicultura depende en gran medida de la


disponibilidad de juveniles de alta calidad que puedan crecer rápidamente hasta
un tamaño comercial. Existen muchos factores, tanto endógenos como exógenos,
que afectan tanto el desempeño de las larvas como el de los juveniles tempranos
y tardíos. Son tres etapas principales en las cuales puede manifestarse el efecto
de esos factores:
• Desarrollo de las gónadas y gametos
• Desove y fecundación
• Desarrollo y crecimiento de la progenie
Considerando que los factores endógenos son más difíciles de manejar
experimentalmente, los esfuerzos destinados a controlar la producción de semillas
se han dirigido a los de naturaleza exógena, principalmente a aquellos que se
refieren a la dieta y temperatura.

1. MATERIA PRIMA : VALVAS DE LAS CONCHAS DE ABANICO


Se denomina valva a cada una de las partes del esqueleto exterior (la concha) que
componen a los moluscos bivalvos. Las valvas están unidas en su parte dorsal por
un gozne o ligamento elástico, que permite la apertura y cierre de ambas partes.
Las valvas pueden ser:

 Equilaterales: son aquellas que se presentan iguales a cada lado del eje
central.
 Equivalva: aquellas que son de igual forma y tamaño.
 Inequivalva: son aquellas que presentan formas distintas en un mismo
organismo.
 Subcuadrada: son de forma similar a un cuadrado, trapecio o rectángulo
• Se caracteriza por ser un molusco filtrador de 2 valvas (es decir, dos
placas). La concentración de carbonato de calcio en la valva es de 99,14%
este resultado da mayor confianza ya que el producto final (Carbonato de
Calcio).
• tiene una alta pureza. Lo interesante de esta especie es que se caracteriza
por desovar durante todo el año, acentuándose con el aumento de la
temperatura marítima.

2. PROPIEDADES DEL PRODUCTO


3
Densidad: 3,3 g/cm .
Masa molar: 56,1 g/mol.
Punto de fusión: 2572 °C.
Punto de ebullición: 2850 °C.
Adherencia: la cal es un material que se adhiere perfectamente a otras superficies.
Durabilidad: Cuando se usa apropiadamente, la cal es excepcionalmente durable.
Textura: Las superficies recubiertas con cal que poseen una apariencia confortable
y atractiva.
Flexibilidad: La flexibilidad de la cal permite el amortiguamiento entre piedras,
ladrillos y otras unidades de mampostería prolongando su vida útil.
3. PROCESO DE OBTENCION
El proceso para la obtención de carbonato de calcio a partir de la valva de las
conchas de abanico consta de tres operaciones principales: el lavado, el
secado, la molienda.
Recepción de materia prima: Las valvas de conchas de abanico son recibidas
en sacos y guardadas en el almacén de materia prima.

a) Lavado: En este proceso consiste en lavar la valva de concha con agua


para reducir el contenido de impurezas. En este proceso el consumo de
agua será de 800 litros por tonelada de producto procesado ya que se
deberá separar la arena de la materia prima. El agua de lavado irá
directamente al alcantarillado.
b) Secado: El secado es realizado en un secador rotatorio que debe
alcanzar los 400ºC y salir a 70ºC.

c) Molienda: La molienda es realizada en un molino de discos donde se


obtendrá el producto en dos tipos de presentaciones por granulometría:
Grano entre 2 – 4 mm.

4. CALCINACION

El "Carbonato de Calcio" es transformado a "cal viva", utilizando el proceso de


calcinación cuyas etapas son: precalentamiento, calcinación, terminación y
enfriamiento.

5. HIDRATACIÓN
Obtenida la "cal viva", parte de su producción es derivada a la fabricación de " cal
hidratada" o " hidróxido de calcio", proceso que requiere de una molienda previa
de la cal viva para su posterior "pre hidratación" como 1ª etapa de "apagado de la
cal" mediante la inyección de cantidades precisas de agua respondiendo a
dosificación según balance químico de reacción y bajo condiciones térmicas
específicas atendiendo a lo exotérmica de la reacción mencionada.

Una 2ª etapa, consiste en el tratamiento del material resultante en el "hidratador


por rebalse" donde se concluye la reacción y formación del compuesto químico
resultante Ca(OH)2, (hidróxido de calcio).
6. ENVASE, EMPAQUE Y ENVIO
La "cal viva" obtenida puede ser comercializada como " cal viva granel", en
diferentes
granulometrías, y como " cal viva molida" en diferentes tipos o calidades. La cal
hidratada se embolsa y está lista para su comercialización 1000C°.

7. REACCIONES
La cal viva se obtiene por calcinación del carbonato de calcio (CaCO3), a una
temperatura de unos 900 - 1000 °c según la siguiente reacción:
CaCO + calor → CaO + CO
3 2
8. DIAGRAMA DE BLOQUES

9. DIAGRAMA DE EQUIPOS

MATERIA
PRIMA
10. USOS DEL PRODUCTO

EN LA INDUSTRIA:

• METALURGIA: En la fabricación del acero se añade durante el proceso


siderúrgico como agente escorificante, y poder retirar las impurezas que
contienen los metales.
• En la producción de aluminio también actúa como agente escorificante ya
que se combina con la sílice presente en el mineral para formar silicato de
calcio, evitando la formación de silicato de hierro y rebajando el punto de
fusión.

• El óxido de calcio (CaO) también se utiliza en la producción de cobre, zinc,


plomo, plata, níquel, oro, uranio, etc. con la misma función que en el caso
del acero y del aluminio, o sea para separar las impurezas por flotación de
las diferentes sales metálicas.

• La cal viva cuenta con otras utilidades como la protección de la corrosión y


la neutralización de los ácidos que son utilizados en la industria siderúrgica.

• QUÍMICA: Se emplea en la producción de jabón, en la fabricación del


caucho y de carburo cálcico, en la industria petrolífera, en la industria del
papel y en cosmética.

• ALIMENTARIA: Se utiliza en la industria azucarera (en concreto en la


elaboración del azúcar de remolacha); en ostricultura; en piscicultura; en la
industria cervecera, en la industria láctea; en la fabricación de colas y
gelatinas, en el tratamiento del trigo y del maíz.

• VIDRIO: Su utilización proporciona vidrios más brillantes y con mejor color.


La fusión es más rápida, lo cual supone un ahorro económico durante el
proceso de fabricación del vidrio.

CONSTRUCCIÓN:

• INFRAESTRUCTURAS: En estabilización de suelos: para secar suelos


húmedos, descongelar los helados y mejorar las propiedades de los
suelos arcillosos.
• EDIFICACIÓN: En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón
celular ó aireado, ladrillos silicocalcáreos y bloques de tierra
comprimida.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:


• TRATAMIENTO DE AGUAS DE CONSUMO (POTABILIZACIÓN): Se
emplea para ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez
y eliminar la sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del
agua que consumen las personas.
• TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LODOS: Se utiliza, de
manera muy habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas
residuales industriales, básicamente, de carácter inorgánico. También se
utiliza ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de
depuración de aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter
orgánico.

• TRATAMIENTO DE BASURA Y SUS LIXIVIADOS: Actualmente son


muchos los países que utilizan la cal viva e hidratada en el
tratamiento de la basura. Es fundamental en la preparación y
estabilización de las bases y entrecapas de los suelos de los rellenos
sanitarios a fin de evitar y degradar sus lixiviados. En cantidades
adecuadas no suprime la propia biodegradación de la basura, evita
la proliferación de organismos nocivos (alimañas) y los malos olores.
Algunos países utilizan la cal junto con la basura industrial para
fabricar un combustible de alto poder calorífico para generar vapor o
energía eléctrica sin la contaminación por ácido sulfúrico que
caracteriza al quemado de combustibles fósiles azufrados.
• PROCESAMIENTO DE DESECHOS INDUSTRIALES: Tanto la cal
viva, como la cal hidratada, son utilizadas para abatir la
contaminación que pueden generar muchas fábricas o plantas
industriales; entre ellas:
• PLANTAS FABRICANTES DE ACERO Y METALES: Se utiliza para
neutralizar los desechos de ácido sulfúrico y sales de hierro
derivadas de la fabricación del acero. También se utiliza para
neutralizar y precipitar los residuos de cromo, cobre y metales
pesados contenidos en los efluentes resultantes de los procesos de
niquelado.
• PLANTAS QUÍMICAS Y DE EXPLOSIVOS: Los procesos de muchos
productos químicos y farmacéuticos producen desechos muy ácidos
que deben neutralizarse con cal antes de tirarlos al ambiente. Las
fábricas de explosivos y municiones consumen enormes cantidades
de cal para neutralizar los concentrados de ácido sulfúrico
contenidos en sus desechos.
• MINERÍA: Los drenajes altamente ácidos de las minas de carbón
activas o abandonadas, las soluciones acuosas con cianuro de los
procesos de extracción por dilución de metales no ferrosos, entre
otros se neutralizan y estabilizan con cal para evitar la contaminación
ambiental de suelos, aire y mantos acuíferos.
• FÁBRICAS DE PAPEL Y FIBRAS: La cal junto con otros coagulantes
de apoyo, remueve el color de los efluentes de estas plantas y
coadyuva a abatir la contaminación, mediante la recuperación de
valiosos sub-productos, que de otra manera serían contaminantes,
como son los lignosulfatos, levaduras, azúcares y el alcohol de los
desechos sulfitados. La cal también es empleada en la neutralización
de los desechos de ácido sulfúrico de las plantas de rayón y los
sólidos disueltos en las descargas de las plantas fabricantes de telas
de algodón estampadas a color.
• PLANTAS EMPACADORAS DE ALIMENTOS: Los desechos líquidos
del enlatado de vegetales y frutas pueden clarificarse con cal sola, o
con coagulantes de apoyo, antes de descargarse al ambiente. En el
procesamiento de cítricos, la cal permite clarificar las aguas
residuales de este proceso, aprovechar la pulpa como un sub-
producto para la alimentación animal y neutralizar la acidez y
corrosión de los equipos del proceso. En los centrales azucareros el
tratamiento de sus residuos, sólidos y líquidos, requiere de la cal
como agente neutralizador de los residuos químicos contenidos en
sus descargas.

AGRICULTURA:

• ENMIENDA: La cal se utiliza como enmienda para mejorar las


características de los suelos agrícolas: acidez, porosidad y actividad
biológica del suelo.
• FERTILIZANTE: Aporta el calcio que es un nutriente para las plantas
• COMPOST (ABONO): Se emplea en la obtención de compost a partir de
residuos agrarios, agroindustriales y urbanos.

LINKOGRAFIA

You might also like