You are on page 1of 24

Mediciones e Incertidumbres.

Ventura Zárate Ernesto, Silva García Alexis R., Arellanes Mendoza Luis A., López Stopier Iván de Jesús,
Galicia Ruiz Daniel Aristeo.
Carreras asociadas al Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM),
carretera a Acatlima km 2.5, Acatlima, Huajuapan de León, Oaxaca, código postal 69000.

Fecha de Entrega: 28 octubre de 2015.

Las medidas que obtenemos de cualquier objeto, desde su longitud, su área volumen o masa se obtienen mediante
diferentes instrumentos de medición que son elaborados a partir de una patrón, en este trabajo se reportaran el análisis de
nueve prácticas, estas son con relación a diferentes medidas como los ángulos, el tiempo de caída libre de un objeto a
determinada altura, la presión atmosférica, el principio de Arquímedes, la intensidad de corriente de circuitos en paralelo y
en serie, etc.; con la finalidad de analizar los resultados de estas mediciones para reportar sus incertidumbres, para ello se
debe de tomar en cuenta los instrumentos que se utilizaron para realizar la práctica (voltímetro, flexometro, transportador,
dinamómetro, cronometro, etc.), y también tomar en cuenta los errores que se obtiene al medir, tratando de reportar los
resultado de la mejor exactitud para que la práctica pueda ser reproducible en cualquier laboratorio.

Palabras clave: Incertidumbre absoluta, porcentual y relativa; medición; dinamómetro; presión atmosférica.

1. Introducción

Una medición es el resultado de una operación humana de observación mediante la cual se compara una
magnitud con un patrón de referencia. Por ejemplo, al medir el diámetro de una varilla, se compara el
diámetro de la varilla con una regla graduada y se lee en la escala

La existencia de diversos patrones de medida la existencia de diversos patrones de medida para una misma
magnitud, ha creado dificultades en las relaciones internacionales de comercio, en el intercambio de
resultados de investigaciones científicas. Durante el siglo XIX se creó el Sistema Métrico Decimal que, según
sus autores, debería servir "en todos los tiempos, para todos los pueblos, para todos los países" y una de su
aportación importante fue la introducción de los múltiplos y submúltiplos de los patrones en base diez. Este
sistema comenzó a difundirse ampliamente, fue legalizado en todos los países y constituye la base de las
unidades que sirven para la medición de todas las magnitudes en la física, en otras ciencias y en la ingeniería.
Actualmente se reconoce al Sistema Internacional (SI) de Unidades como un sistema universal. Todas las
mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

• La naturaleza de la magnitud que se mide,

• El instrumento de medición,

• El observador,

• Las condiciones externas.

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y contribuye en mayor o
menor grado a la incertidumbre total de la medida. La tarea de detectar y evaluar las incertidumbres no es
simple e implica conocer diversos aspectos de la medición.
El propósito del experimento es aprender a calcular incertidumbres en las mediciones que realizamos en
nuestros experimentos y comprobar así que toda medición tiene una incertidumbre o margen de error el cual
se pudo hallar por medio de métodos estadísticos y otros no estadísticos. Se llevaron a cabo ocho prácticas
para analizar los datos obtenidos y obtener su incertidumbre, en la primer práctica se midió los ángulos de una
estructura de madera conformada por triángulos, de ahí se contó el tiempo de caída de una pelota de una
altura de dos metros lo cual se repitió varias veces para obtener un promedio de todas las veces que fue lanza
y así obtener un promedio de tiempo, el experimento tres se trata de obtener el grosor de una hoja de papel
mediante la utilización de un vernier que se utiliza para medir cosas pequeñas, en la siguiente práctica se
comprobara el principio de Arquímedes el cual nos dice que “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en
un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”
y mediante la utilización de pesas de diferente tamaño se sumergirán en un vaso de precipitado con agua para
calcular su peso el empuje y la masa que es desplazada para comprobar el principio de Arquímedes , el quinto
experimento consistió en medir la presión atmosférica el cual se llevó a cabo con una manguera que estaba
una cierta altura y que se dejaba caer su extremo al suelo dentro de una cubeta y se llenaba con agua por la
parte de arriba y así calculando la presión atmosférica mediante la densidad del agua la gravedad y la altura
para después comprobarse con una aplicación que mide la presión atmosférica. En el sexto experimento se
medirá la resistencia y voltaje de un circuito en serie y uno en paralelo con un multímetro para después
obtener la resistencia de los circuitos mediante la ley de Ohm, el séptimo experimento se trata de medir a
temperatura del color y sus coordenadas mediante una aplicación y en la octava práctica se realizara el
análisis de una muestra de confeti para determina su distribución mediante una tabla de frecuencias para
después obtener sus medidas de tendencia central y de dispersión.

El objetivo más general de esta práctica es la propagación de incertidumbre en cada practica mediante el uso
de medidas directas así como las indirectas, estas medidas son diversas formas de medición las que se van a
utilizar y varias formas de calcular la incertidumbre. Esto con el fin de que esto nos pueda servir más adelante
en la elaboración de experimentos donde la medición y la incertidumbre son indispensables para tener los
mejores resultados posibles, y que al reportarlos estos puedan ser reproducibles.

2. Detalles experimentales.

2.1Materiales

En las siguientes prácticas de laboratorio se utilizaron diversos instrumentos de medición para llevar a cabo
los objetivos en cada práctica como medir los ángulos, el tiempo de caída libre o la presión atmosférica
dependiendo de cada uno, para ello se utilizaron los siguientes instrumentos donde se describen sus
características en la tabla 1, tomando en cuenta la marca del instrumento así como su incertidumbre asociada
con la mínima escala que contenga el instrumento. También se anotaran los instrumentos y los materiales
utilizados en cada práctica, estos se describen a continuación en la tabla 2.
Instrumento Marca Mínima Escala Incertidumbre Código
Absoluta

Dinamómetro Pasco 0.2N ±0.1N ME-9512

Dinamómetro Pasco 0.2N ±0.1N ME-9511

Vaso de Precipitado Shot Doran 100 ml ±50 ml 14000

Vaso de Precipitado CIMAXICIMBCE 50 ml ±25 ml 140000

Flexometro Cadena 1 mm ±0.5 mm 5525

Vernier Blacic Bolt 1 mm ±0.5 mm 07111661

Cronometro STEREN 0.001 seg ±0.0005 seg 07982

Transportador BACO 1° ±0.5 ° 15200

Bascula O HAUS 0.1 g ±0.05g 07932

ANGIPRO Color
MeterDEMO

Multimetro STEREN

Tabla 1 Instrumentos utilizados y su incertidumbre.

EXPERIMENTO MATERIAL Experimento Material


1. Medidas de ángulos -Transportador 5. Calcular la presión -Cubeta
de una estructura de -Estructura de madera atmosférica. -Flexometro
madera. -Manguera(14m)
-Pelota de esponja 6. Aplicar Ley de Ohm. -Circuito en serie
2. Tiempo de caída libre -Cronometro -Focos
desde 2.0m -Escalera -Circuito en paralelo -
-Flexometro Multímetro
-cable -
clavija
-una base

3. Grosor de una hoja de -Hojas de papel 7. Espectro de luz -carteles de colores


papel. -Vernier -app de un teléfono
celular
-Vaso de precipitado
4. Principio de -Jeringas
Arquímedes. -Bascula
-Dinamómetro
-Objetos de distintas
masas.
Tabla 2 Materiales e Instrumentos por experimento.
2.2 Medidas de ángulos.

Material y equipo:

-Transportador (BACO)

-Estructura de madera

Procedimiento:
De una estructura de madera como se muestra en la figura 1 se tomaron medida de 5 ángulos que denotamos
con las letras R, F, E, C y N, esto se midió utilizando un transportador de plástico marca BACO las medidas
que se tomaron fueron de manera directa con el instrumento, se anotaron los datos en una libreta para
posteriormente hacer los cálculos necesarios y obtener su incertidumbre .

Figura 1 Estructura de madera.

2.3 Caída libre de un objeto.

Material y equipo:

-Pelota de esponja -Flexómetro

-Cronometro -Cinta adhesiva

-Escalera o banco.

Procedimiento:
Lo primero que se realizó marcando una altura de 2 metros en una pared con un flexometro y se marcó con
cinta adhesiva se utilizó una escalera o un banco para llegar a la altura así como se muestra en la figura 2 de
ahí se lanzó el objeto que este caso fue una pelota de esponja de (6.5± .05) cm de diámetro y se tomó el
tiempo que tardaba en caer desde la altura de 2 metros hasta tocar el piso, se midió el tiempo con la ayuda de
cronómetro. Este experimento se realizó 12 veces anotando los datos de cada repetición, esto fue otra medida
directa ya que se realizó mediante instrumentos con un patrón de medición ya establecido.
Figura 2. Medición de la altura.

2.4 Grosor de una hoja de papel.

Materiales y equipo:

-Hojas de papel

-Vernier

Procedimiento:
Este experimento consistió en medir el grosor de 20 hojas de una libreta profesional para después poder
obtener el grosor de una sola hoja, esto se midió con la ayuda de un vernier como se muestra en la figura 3 ya
que sus parámetros de medida son los más indicados para realizar esta medida teniendo en cuenta que su
mínima escala es de 0.1 mm, y es una herramienta que es la más óptima para medir el grosor de una hoja.

Figura 3. Vernier.

2.5 Principio de Arquímedes.

Material y equipo: -Dinamómetro

-Vaso de precipitado -Objetos de distintas masas.

-Jeringas -Agua

-Bascula -flexometro.
Procedimiento:
En el experimento se llenó con agua un vaso de precipitado aproximadamente (600±25)ml se pesó el vaso de
precipitado sin líquido, después se pesó el vaso de precipitado en una báscula con agua en su interior, se
procedió a introducir pesas de distintas masas extrayendo el excedente de agua con ayuda de unas jeringas de
3 y 5 ml, el peso en N de las masa se tomaron con el apoyo de un dinamómetro, se midió el peso cuando el
objeto estaba afuera y después cuando estaba dentro del agua así como se muestra en la figura 4, este proceso
se hizo con 5 pesas de distintas masas.

Figura 4 Peso del objeto dentro y fuera del agua.

2.6 Presión atmosférica.

Material y equipo:

-Cubeta -Embudo.

-Flexometro -Agua

-Manguera (14m) -aplicación para medir la presión atmosférica DS


Barometer.
Procedimiento
Este experimento se realizó con el fin de medir la presión atmosférica del lugar donde se realizó la práctica
para esto se necesitó de una manguera de 14 metros, una cubeta de 20 litros de capacidad que se colocó en el
suelo, esto se realizó desde la altura de un edificio de 2 pisos desde esa altura se colocó una punta de la
manguera mientras que la otra se colocó dentro de la cubeta que estaba en el suelo, de ahí se llenó con agua la
manguera mediante un embudo desde la parte de arriba de la manguera hasta que se llenó la cubeta por la
mitad de su capacidad y entonces hubo un punto donde el agua se mantenía en equilibrio donde ya no
descendía y se tomaba la medida hasta donde se quedó asi como se muestra en la figura 5, se anotaron los
datos obtenido para después mediante una formula obtener la presión atmosférica.
Figura 5. Presión atmosférica.

2.7 Ley de Ohm.

Material y equipo:

-Circuito en serie -Focos

-Circuito en paralelo -Multímetro

-cable -clavija

-una base

En esta práctica se ocuparon dos focos con el mismo voltaje de 60 volts, se utilizó cable para hacer los
circuitos, primero se realizó un circuito en serie y después el circuito en paralelo como se ilustra en la figura
6.

Figura 6. Circuitos en serie y paralelo

Primero se realizó el circuito en serie con los dos focos y se tomó la resistencia de cada ubicando cada punta
del voltímetro en cada polo del primer foco y luego del segundo (sin estar conectado el circuito a la toma
corriente), de ahí se conectó a la corriente y se colocó cada punta del multímetro en cada polo del primer foco
y después del segundo para obtener su voltaje, (para tomar cada medida con el multímetro se debe establecer
lo que se va a medir cuando es resistencia se mide en ohm y cuando es el voltaje son los volts). Después se
realizó en el circuito en paralelo y se hizo las mismas actividades al medir con el voltímetro. Se tomaron las
medidas que nos arrojó el voltímetro y se anotaron para después calcular la intensidad de corriente mediante
la ley de ohm.
Figura 7. Midiendo el voltaje con el Multímetro

2.8 Espectro de luz.

Material y equipo:

-papel ilustración de los colores rojo azul y verde una de cada una.

-app de un teléfono celular ANGIPRO Color MeterDEMO.

En esta práctica se utilizaron tres pliegos de papel ilustración un rojo una azul y un verde, se pegaron en la
pared con cinta adhesiva, de ahí con la aplicación ANGIPRO Color MeterDEMO que se descargó en un
celular se fijó la cámara hacia cada uno de los pliegos de papel lustre y nos daba las coordenadas del espectro
de luz y a su vez nos arrojaba una gráfica como se muestra en las figuras 8.

Figura 8 graficas del color verde rojo y azul.

2.9 Análisis de una proporción de confeti.

Material y equipo:

-Confeti.
-Longitud de onda de los colores.

En esta práctica lo que se realizo fue tomar una muestra de confeti y de esa muestra seleccionada se contaron
los colores que la conformaban, después cada color se comparó con la longitud de onda en nanómetros para
después establecerlas en una tabla de frecuencias y obtener los parámetros de tendencia central y dispersión
para su análisis de proporción.

Figura 9 Muestra de confeti.

3. Resultados.
A continuación se darán los resultados obtenidos en cada práctica mediante tablas o gráficas.
3.1 Resultados de los ángulos con su respectiva incertidumbre.

Los resultados de los ángulos obtenidos se muestran en la tabla 3 en ella se representa cada ángulo obtenido
con su incertidumbre absoluta, relativa y porcentual. Estos resultados se justifican en las operaciones
contenidas en el apéndice 1.

Angulo Θ(˚) Sen Cos Δsen Δcos Ir Ir I%(ΔSen) I%(ΔCos)


(ΔSen) (ΔCos)
N (40±0.5)° 0.64 0.76 6.7x10¯³ 5.60x10¯³ 0.010 0.007 1% 0.7%

R (35±0.5)° 0.57 0.82 7.15x10¯³ 5.00x10¯³ 0.012 0.006 1.2% 0.6%

E (26±0.5)° 0.44 0.90 7.84x10¯³ 3.83x10¯³ 0.017 0.004 1.7% 0.4%

C (44±0.5)° 0.69 0.72 6.26x10¯³ 6.06x10¯³ 0.008 0.007 0.8% 0.7%

F (55±0.5)° 0.82 0.57 4.97x10¯³ 7.15x10¯³ 0.006 0.012 0.6% 1.2%

Tabla 3. Tabla de medida de los ángulos.


3.2 Tiempos de caída libre.

Primero se realizó la práctica repitiéndola 7 veces para hacer un análisis con datos menores a 10 estos tiempos
se registraron en la tabla 4.

# Tiempos

1 0.5 s

2 0.44 s

3 0.34 s

4 0.37 s

5 0.38 s

6 0.44 s

7 0.50s

Tabla 4. Tiempos de caída del objeto.

Después se ocupó la fórmula de tiempo promedio

Con ello se obtuvo el tiempo promedio que se muestran en la tabla 5 con su incertidumbre absoluta, relativa y
porcentual. Estos datos están justificados en el apéndice 2.

t mayor t promedio t  tprom  tmayor tprom  t  tprom  Ir  tprom  I %


0.50 s 0.42 s .08 s 0.42  0.08 s 0.42  0.20 s 0.42  20% s

Tabla 5. Tiempo promedio con su incertidumbre.


También se realizó la práctica repitiéndola 12 veces para realizar los cálculos con datos a mayores a 10. En la
tabla 6 se muestran los resultados.

# tiempos
1 0.50 s

2 0.44 s
3 0.34 s
4 0.37 s
5 0.38 s
6 0.44 s
7 0.50 s
8 0.44 s
9 0.60 s
10 0.41 s
11 0.44 s
12 0.59 s

Tabla 6 Tiempos de 12 repeticiones.

Se muestran los resultados en la siguiente tabla 7. Estos resultados se justifican en el anexo .

tprom  s  tprom  Ir  tprom  I %


0.45  0.08s 0.45  0.17s 0.45  17%s
3.3 Resultados del grosor de una hoja de papel.
Los resultados que se Tabla7. Tiempo promedio con sus incertidumbres. obtuvieron fueron los
siguientes y es se justifican en el anexo 3:

Medida de 20 hojas de papel


(1 ± 0.5) mm

Medida de una hoja de papel:


(0.05 ± 0.025) mm
Y a continuación se muestran sus incertidumbres relativa y porcentual en la tabla 8:

Grosor de una hoja Incertidumbre relativa Incertidumbre porcentual


0.05  0.5 mm 0.05  0.1 mm 0.05  10% mm
Tabla 8 Grosor de una hoja de papel y su incertidumbre.
3.4 Principio de Arquímedes.

A través de esta práctica el objetivo es comprobar el principio de Arquímedes que es un principio físico que
afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo
hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en Newton (en el SI). El principio de Arquímedes se formula así:
Se sabe por definición que la diferencia entre el peso real y el peso aparente que experimenta una masa es
equivalente a fuerza de empuje.

Wreal-Waparente=Fempuje

A su vez la fuerza de empuje es:

Fempuje= •gV

En el principio de Arquímedes se pesaron 5 objetos de diferente peso y en la tabla 9 se muestran sus pesos
obtenidos con su respectiva incertidumbre.

Volumen Volumen Final ΔV (ml) WΔv (gr) W Real(N) W Aparente ΔW (N)


Inicial
(ml) (N)
(ml)

600±100 625±100 25±200 130.0±0.5 2±0.1 1.7±0.1 0.3±0.2

600±100 675±100 75±200 165.4±0.5 5±0.1 4.1±0.1 0.9±0.2

800±100 932±100 132±200 234.5±0.5 10±0.1 8.2±0.1 1.8±0.2

600±100 617±100 17±200 116.2±0.5 1±0.1 0.8±0.1 0.2±0.

600±100 608±100 8±200 107.5±0.5 0.5±0.1 0.4±0.1 0.5±0.2

Tabla 9. Objetos con su incertidumbre y peso.

En la tabla 10 se muestra la incertidumbre absoluta, relativa y porcentual del peso. Estos resultados se
justifican en el apéndice 4.

ΔW Ir ΔW I% ΔW
(N)

0.3±0.2 (0.3N±06) (0.3N±60%)

0.9±0.2 (0.9N±0.2) (0.9N±20%)

1.8±0.2 (1.8N±0.1) (1.8N±10%)

0.2±0.2 (0.2N±1) (0.2N±100%)

0.5±0.2 (0.1N±2) (0.1N±200%)

Tabla 10 Pesos de los objetos con su incertidumbre


3.5 Presión atmosférica.

Se hicieron los cálculos correspondientes que se justifican en el apéndice 5.

Diámetro de la manguera: (1±0.005)cm

Diámetro de la cubeta: (32.5±0.05)cm

La altura medida con respecto a la manguera: (970±0.05)cm

Altura inicial: (140±0.05)cm

La presión fue tomada a 1.53 pm

Altura del nivel de agua en la cubeta: (28±0.05)cm

P=F/A F=m*g m=Px*V

Por lo tanto

P=mg/A como m=P.V

P=((PV)g)/A

Donde V=Ah

P= h h*  g

Incertidumbre absoluta: "P= (92,410.2±4620.51)" pa

Incertidumbre relativa: P= (92,410.2pa±0.05)

Incertidumbre porcentual: p= (92,410.2pa±5%)

Presión obtenida con la aplicación de barómetro p=(102,000.00±2000)pa

3.6 Ley de ohm.

Utilizando la ley de ohm

Circuito en serie:
Circuito en paralelo:

Del circuito en serie tenemos dos focos, denotados por foco Rojo y foco Azul. Los resultados se muestra en
la tabla 11 y se justifican en el apéndice 6.
foco Circuito en serie
Resistencia (Ω) Voltaje (V) Intensidad (I)
Rojo (27 ± 0.05)Ω (55.4 ± 0.05)V (2 ± 3x )A

Azul (35.5 ± 0.05)Ω (69.7 ± 0.05)V (2 ± 3x )A

Tabla 11. Resultados del circuito en serie.

La resistencia Total del circuito en serie:

= (62.5 ± 0.1) Ω

El voltaje total del circuito:

= (125.1 ± 0.1)V

La intensidad de corriente del circuito en serie:

I= (2 ± 3x )A
I = (2A ± 1.5x )
I = (2A ± 0.15%)

Del circuito en paralelo tenemos dos focos, denotados por foco Azul´ y foco Rojo y sus resultados se
muestran en la tabla 12 y se justifican en el apéndice 7.
foco Circuito en paralelo
Resistencia (Ω) Voltaje (V) Intensidad (I)
Rojo (16 ± 0.05)Ω (125 ± 0.05)V (7.8±0.1) A
Azul (16 ± 0.05)Ω (125 ± 0.05)V (7.8±0.1) A
Tabla 12. Resultados del circuito en paralelo.
El voltaje total del circuito en serie:

= (125 ± 0.05) V

La intensidad de corriente en el circuito en paralélelo:


I= (15.6 ± 0.1) A
I = (15.6A ± 6.4x )
I = (2A ± 0.64%)

3.7 Espectro de luz resultados.


Mediante las medidas que se tomaron con la aplicación se obtuvieron los siguientes datos. Que fueron las
coordenadas del color que se muestran en la figura 10.

Figura 10. Coordenadas de los colores.

También se obtuvieron las gráficas de la posición del color que se muestran en la figura 11.

Figura 11 Graficas del color.


3.8 Análisis de una porción de confeti.

De la porción de confeti se encontraron los siguientes colores ubicados en la tabla 13 con sus frecuencias y
medidas de tendencia central y de dispersión.se encuentra a continuación como parte de los resultados
obtenidos. Los parámetros de color se hicieron en base a su longitud de onda.

Figura 12 Longitud de onda del color.

Los resultados de la muestra de confeti están ordenados en la tabla 13 donde se marcan sus frecuencias y su
marca de clase y estos resultados se justifican en el apéndice 8.

Los parámetros de tendencia central:

= 6〖x10〗^(-7)µm Moda: 7.75x〖10〗^(-7)µm

Mediana: 7.75x〖10〗^(-7)µm

Parámetros de dispersión:

Rango: 3.6〖x10〗^(-7)µm Dm: 1.35〖x10〗^(-7)µm

S2= 2.2〖x10〗^(-7)µm S= 1.5〖x10〗^(-7)µm

Sm= 0.1〖x10〗^(-7)µm SS= 0.07〖x10〗^(-7)µm

A continuación se muestra una gráfica de la marca de clase y de su frecuencia. Que se demuestra en la figura
13.

Valores Y
100

80

60

40

20

0
4.15 4.75 5.35 5.8 6.05 6.85 7.75

Figura 13 Grafica de la frecuencia de color.


4. Análisis de resultados.
4.1 Medición de los ángulos.

En el experimento de medida de ángulos, consistió en calcular las funciones trigonométricas seno y coseno,
estas operaciones fueran realizadas en una calculadora científica marca: CASIO®, de serie FX- 82ES Plus.

Δf( )=|(δf( ))/δ |Δ ….3)

Dónde:
f( )…….es una función trigonométrica.

Δ ………incertidumbre de la medida del ángulo previamente calculado.

En los resultados obtenidos se tomaron dos cifras significativas después del punto decimal.
Como análisis de resultados de esta práctica podemos extraer que las mediciones que se realizan de manera
directa son expuestas a diversos errores de medición ya sea por la calibración del instrumento con el que se
midió o bien el error que dependía de quien estaba midiendo.
Mediante las fórmulas para poder expresar la incertidumbre de los ángulos medidos se obtuvo una
incertidumbre para poder expresar la medida y que esta sea reproducible en las mismas condiciones.

4.2 Caída libre.

Los datos que se encuentran en la tabla 4 son los tiempos obtenidos de la repetición de 7 veces del
experimento y se suman para dividirse entre el número de repeticiones y con ello obtener su promedio y sus
incertidumbres se calculan a partir de las unidades que se utilizaron al sumar y con las reglas de las medidas
indirectas

El análisis de esta práctica fue que esta medición del tiempo fue una medida directa con el cronometro y la
altura de la pelota ya que pueden haber mucho tipos de errores y estos generan mayor incertidumbre, estas son
medidas no reproducibles porque si repites el experimento no te saldrán los resultados iguales cambiaran con
respecto a diversas condiciones.

4.3 Grosor de una hoja.

Aquí se midió el grosor de 20 hojas de papel ya que el vernier no podía medir una sola hoja, de ahí se obtuvo
la medida de las hoja se dividió el resultado entre el número de hojas para obtener la medida de una hoja.

En esta práctica no hubo mucho problema al momento de realizar la medición ya que su grosor de una hoja es
una medida estándar en donde se elabora y con la ayuda del vernier calculamos su medición, para mediciones
que requieren unidades pequeñas hay instrumentos que cumplen con esas características pero también su
incertidumbre es mucho menor y no se notaría o no sería muy preciso su error de medición.

4.4 Principio de Arquímedes

Este experimento está basado en el principio de Arquímedes que es un principio físico que afirma que: «Un
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al
peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de
Arquímedes, y se mide en Newton (en el SI).
El principio de Arquímedes requiere de múltiples medidas involucradas en el proceso de este principio por lo
tanto su incertidumbre crece debido a cada incertidumbre de las medidas que están dentro de la comprobación
y utilización para la demostración de este principio.

4.5 Presión atmosférica.

En el procedimiento de esta práctica hubo algunas dificultades en su realización ya que las condiciones no
fueron favorables al igual que el uso correcto de cada material para llevar a cabo también tuvo sus
dificultades, a esto le agregamos el poco conocimiento con el que se contó para poder seguir los pasos
adecuadamente y poder un resultado favorable que concuerden con los resultados que se querían obtener.

Por ejemplo se quería comparar la presión atmosférica medida de una manera práctica con la medición de la
presión atmosférica mediante una aplicación que se tenía en el celular pero no salió la práctica, por diversos
factores que fueron los errores de medición.

4.6 Ley de Ohm

En la práctica de la ley de Ohm se hicieron dos circuitos uno en serie y uno en paralelo. Y se tomaron las
medidas con un multímetro , aquí la incertidumbre variaba por el contacto con los polos ya que esto era de
forma práctica y hubo ciertas diferencias pero la medida que se obtuvieron fueron indirectas ya que lo que se
quería obtener que fue la resistencia fue mediante la aplicación de la ley de Ohm.

4.7 Espectro de luz

En la medición del espectro de luz no se logró el objetivo de la obtención de la temperatura del color ni sus
coordenadas en la gráfica ya que se tenía poco conocimiento acerca del tema entonces, no se obtuvo su
incertidumbre asociada a la media que se tomó con la aplicación para medir el color.

4.8 Análisis de una porción de confeti.

En el análisis de la porción de confeti el proceso fue directo mediante la frecuencia de los colores que se
obtuvieron se utilizó las tablas de frecuencia para obtener las medidas de tendencia central y las de dispersión.
Con ello se obtuvo su incertidumbre y su desviación estándar para tener datos más exactos y más confiables.

5. Conclusión.

Como conclusión de estas ocho prácticas que se llevaron a cabo en el laboratorio de física, podemos concretar
como las mediciones nos sirven en muchos aspectos cotidianos pero sobre todo científicos, las mediciones
son importantes para realizar experimentos pero sobre que se tenga la seguridad que al reportar dicho
experimento este pueda ser reproducible para cualquier persona que quiera hacerlo, para ello es importante
que cada medición lleve su incertidumbre asociada con una unidad de medición. Los resultados mostrados en
este trabajo, permiten conocer la propagación de errores, para ello se realizaron ocho practicas donde se
realizaron al inicio mediciones directas y después mediante cálculos se obtuvieron otras cantidades físicas
como intensidad de corriente, fuerza, áreas ,tiempos etc. por supuesto su incertidumbre asociada, es
importante mencionar que cada una de las practicas fue realizada con el más mínimo cuidado, pues el proceso
de medición intervino más de una persona cerciorándose de que los datos obtenidos en la medición eran los
mejores tomados. Podemos decir que este trabajo fue exitoso y cumplió con el objetivo principal que era el
cálculo de la propagación de incertidumbres.
6. Agradecimientos.

Se le agradece rotundamente al doctor Rafael Martínez Martínez encargado del laboratorio de física por su
colaboración en cuanto a pequeñas dudas y sugerencias durante el proceso de medición realizado en el mismo
laboratorio. También se le agradece al encargado del material del laboratorio, esto es por su amabilidad y
colaboración con el material necesario para las mediciones.

Agradecimientos al equipo en general que trabajo y que colaboro de manera importante en la elaboración de
las prácticas y los experimentos para que se llevaran a cabo de la mejor manera, ya que todas las mediciones
se hicieron de forma conjunta con otros equipos y su ayuda fue indispensable en el desarrollo del reporte.

7. Referencias

1 F Propagación de Errores

(pág.: 1 F 1 Medición y Error. - IACI - Universidad Nacional de Quilmes )

www.uv.es/zuniga/3.2_Propagacion_de_errores.pdf

2 F ERRORES DE MEDICION Y SU PROPAGACION En ciencias e...

fcm.ens.uabc.mx/~física/FISICA_I/LAB/Sesion2.pdf

html.rincondelvago.com/calculo-y-propagacion-de-errores.html

(3) F Propagación de errores - Mariogonzalez.es

www.mariogonzalez.es/archivos/111006-propagacion.pdf

(4)(PDF) Mediciones e Incertidumbres

http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf

(5)(Web Site). Ley de Ohm

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/electro/ley%20de%20ohm.htm

(6) Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/calculo-incertidumbres/calculo-


incertidumbres.shtml#ixzz3prYIvb00

8. Apéndices.

Apéndice 1

Δcosθ= |d/d cosθ|(Δθ) = |-senθ|(Δθ)(π/180)

Δsenθ=|d/d senθ|(Δθ) = |cosθ|(Δθ) (π/180)

Ir = ∆abs⁄(valr medio)

I%= Ir*100

N)
Incertidumbre absoluta

Δcos(40)= |d/d cos⁡(40)|(0.5) = |-sen(40)|(0.5)(π/180) =5.60 10¯³

Δsen(40)=|d/d sen(40)|(Δθ) = |cos⁡(40|(0.5) (π/180)=6.7 10¯³

Incertidumbre relativa

Coseno

Ir=(5.60 10¯³)⁄0.77=0.007

Seno

Ir=(6.7 10¯³)⁄.64=0.010

R)

Δcos(35)= |d/d cos⁡(35)|(0.5) = |-sen(35)|(0.5)(π/180)=5.00 10¯³

Δsen(35)=|d/d sen(35)|(0.5) = |cos⁡(35)|(0.5) (π/180)=7.15 10¯³

Coseno

Ir=(5.00 10¯³)⁄0.82=0.006

Seno

Ir=(7.15 10¯³)⁄0.57=0.012

E)

Δcos(26)= |d/d cos⁡(26)|(0.5) = |-sen(26)|(0.5)(π/180)=3.83 10¯³

Δsen(26)=|d/d sen(26)|(0.5) = |cos⁡(26)|(0.5) (π/180)=7.84 10¯³

Coseno

Ir=(3.83 10¯³)⁄.9=0.004

Seno

Ir=(7.84 10¯³)⁄0.44=0.017

c)

Δcos(44)= |d/dx cos⁡(44)|(0.5) = |-sen(44)|(0.5)(π/180)=5.58 10¯³

Δsen(44)=|d/d sen(44)|(0.5) = |cosθ|(0.5) (π/180)=6.01 10¯³

Coseno

Ir=(5.58 10¯³³)⁄0.72=0.007

Seno

Ir=(6.01 10¯³)⁄0.69=0.008

F)
Δcos(55)= |d/d cos⁡(55)|(0.5) = |-sen(55)|(0.5)(π/180)=7.15 10¯³

Δsen(55)=|d/d sen(55)|(0.5) = |cos⁡(55)|(0.5) (π/180)=4.97 10¯³

Coseno

Ir=(7.15 10¯³)⁄0.57=0.006

Seno

Ir=(4.97 10¯³)⁄0.57=.012

Apéndice 2

t= tprom =( ∑_(i=1)^n▒t)/n

Δt= d.a.m= |tprom-tmayor|

Para este caso :

tprom=( ∑_(i=1)^n▒t)/n = 0.0041 segundos

Δt= d.a.m= |0.0041-0.0053|= 0.0012 segundos

t =(0.0041±0.0012)segundos

Incertidumbre relativa

Ir=∆abs⁄(valor medio )

Ir= 0.0012/0.0041

Ir =0.292

Incertidumbre porcentual

I%= Irx100

I%=0.292x100

I%=29.2%

Apéndice 3.

20 hojas 1mm±0.5 mm

1mm/20= 0.05 mm

Incertidumbre absoluta 0.5mm/20=± 0.25 mm

Incertidumbre relativa 0.5/20=± 0.5

Incertidumbre porcentual 0.0125x100=±50%

Apéndice 4.

Peso del vaso de precipitado=97.9 gramos

Pasamos la masa en gramos a masa en kilogramos


97.9 g(1 kg/1000 g)= 0.0979 kg

Convertimos la masa a peso con la formula w=m*g donde m=masa y g=gravedad

Sustituyendo valores w=0.0979kg*9.81m/s^2

W= 0.961 N

Apéndice 5.

P=△hρg

P= 9.42 (1000)(9.81)

"P= (92,410.2±4,620.51)"

Incertidumbre relativa Ir = 4620.51/92410.2=±0.05

Incertidumbre porcentual I%=Irx100=0.05x100=5%

Apéndice 6

Circuito en serie:

Foco color azul:

(35.5±0.05)Ω

(69.7±0.05) V

Foco de color rojo:

(27±0.05)Ω

(55.4±0.05)V

La resistencia total de la resistencia en serie se calcula de la siguiente forma:

Rt=R1+R2

Rt=(35.5±0.05)Ω+(27±0.05)Ω

Rt=(62.5±0.1)Ω

El voltaje da la resistencia en serie se calcula:

V=V1+V2

V=(69.7±0.05)V+(55.4±0.05)V

V=(125.1±0.1)V

La intensidad de la resistencia en serie la calculamos de la siguiente manera:

I=V/R

I= (125.1±0.1)V/((62.5±0.1)Ω)

I= (2±0.005)A
Apéndice 7

CIRCUITO PARALELO:

FOCO DE COLOR AZUL:

(15.7±0.05)Ω

(127.5±0.05)V

FOCO DE COLOR ROJO:

(15.8±0.05) Ω

(124.8±0.05)V

Resistencia total:

Rt=1/R1+1/R2

Rt=1/((15.7±0.05)Ω)+1/((15.8±0.05)Ω )

Rt=((15.7±0.05)Ω+(15.8±0.05)Ω)/((15.7±0.05)(15.8±0.05)Ω*(15.8±0.05)Ω)

Rt=(1/((31.5±0.1)Ω))/((248.06±1.58)Ω)

Rt=((248.06±1.58)Ω)/((31.5±0.1)Ω)

Rt=(7.87±0.075)Ω

El voltaje de la resistencia paralela es:

V=V1=V2

V=(127.5±0.05)V=(124.8±0.05)A

La intensidad de esta se calcula: I=V/R

I= (124.8±0.05)A/((7.87±0.075)Ω)
Apéndice 8

color clase | | | | ( )2 ( )2

Violeta 380- 4.15 41 41 170.15 6 1.85 75.85 3.42 140.22


450

Azul 450- 4.75 56 97 266 6 1.25 70 1.56 87.36


500

Verde 500- 5.35 7 104 37.45 6 0.65 4.55 0.42 2.94


570

Amarillo 570- 5.80 25 129 145 6 0.20 5 0.04 1


590

Naranja 590- 6.05 7 136 42.35 6 0.05 0.35 0.002 0.01


620

Rojo 620- 6.85 7 143 47.95 6 0.85 5.95 0.72 5.04


750

Rosa 750- 7.75 81 224 627.75 6 1.75 141.75 3.06 247.86


800

Tabla 13. Tabla de frecuencias del confeti.

Los parámetros de tendencia central:

= 6〖x10〗^(-7)µm Moda: 7.75x〖10〗^(-7)µm

Mediana: 7.75x〖10〗^(-7)µm

Parámetros de dispersión:

Rango: 3.6〖x10〗^(-7)µm Dm: 1.35〖x10〗^(-7)µm

S2= 2.2〖x10〗^(-7)µm S= 1.5〖x10〗^(-7)µm

Sm= 0.1〖x10〗^(-7)µm SS= 0.07〖x10〗^(-7)µm

You might also like