You are on page 1of 5

DESNUTRICIÓN

Cuando pensamos en la desnutrición, lo primero que nos viene a la cabeza es la falta de


alimentos y el hambre. Las imágenes que probablemente vengan a nuestra cabeza son las
de niños extremadamente delgados que apenas tienen fuerza para sostenerse en pie.

Imágenes que suelen dar la vuelta al mundo cuando se produce una emergencia
nutricional, como ya pasó en Etiopía, Somalia o el Cuerno de África. En la actualidad,
cerca de 212 millones de niños en todo el mundo sufren algún tipo de desnutrición.

Pero la desnutrición, que está detrás de la muerte de 8.000 niños cada día, casi 3 millones
al año, es el resultado de un proceso más complejo.

Un niño que sufre desnutrición no solo ha tenido una cantidad suficiente de alimentos,
sino que además lo que ha ingerido no tenía los nutrientes necesarios para su desarrollo.
No obstante, la desnutrición no se reduce exclusivamente a una cuestión de alimentación.

Una atención poco adecuada o la acumulación de enfermedades infecciosas son dos


elementos que siempre están presentes en los casos de desnutrición infantil. Así, la falta
de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de cuidados y la aparición
de infecciones generan un círculo vicioso que puede acabar con la vida de un niño. Y más
aún, en el origen de todo están las causas básicas, que incluyen factores sociales,
económicos y políticos como la pobreza, la desigualdad o la falta de educación.

La desnutrición aguda, la peor enemiga de la supervivencia infantil

La desnutrición tiene un impacto devastador en la vida de los niños a corto y largo plazo.
Los efectos en su salud son evidentes, ya que multiplica las probabilidades de padecer
enfermedades como la neumonía, la diarrea o la malaria. Por eso la desnutrición es una
de las peores enemigas de la supervivencia infantil.

Cuando hay algún desastre natural, se produce una sequía, una inundación o un conflicto,
es cuando se generan las mayores situaciones de emergencia nutricional, como ocurrió en
Etiopía, Somalia, el Sahel o el Cuerno de África. Es entonces, cuando no queda más que
atender las necesidades de los niños de manera urgente e inmediata.

Un niño que sufre desnutrición aguda grave tiene 9 veces más de posibilidades de
morir que un niño cuyo estado nutricional es normal. Sus defensas debilitadas no pueden
hacer frente a las enfermedades y, cuando la desnutrición se complica, el riesgo de muerte
es muy alto.

Desnutrición crónica afectó al 12,9% de la población menor de cinco años de edad


en el año 2017

01/06/2018

En el año 2017, la desnutrición crónica afectó al 12,9% de las niñas y niños menores de
cinco años de edad, cifra que disminuyó en el último año en 0,2 punto porcentual y en los
últimos cinco años disminuyó en 5,2 puntos porcentuales; informó el Jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) Econ. Francisco Costa Aponte al presentar
los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES.

Precisó que la prevalencia de desnutrición crónica, según el estándar de la Organización


Mundial de la Salud es mayor en el área rural (25,3%) que en el área urbana (8,2%).
Asimismo, dio a conocer que el mayor índice de desnutrición se reportó en las niñas y
niños con madres sin educación o con estudios de primaria (27,6%) y en la población
infantil menor de tres años de edad (13,6%).

En el evento participaron como panelistas la Viceministra de Salud Pública del Ministerio


de Salud, Dra. María del Carmen Calle Dávila; el jefe del Gabinete de Asesores del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Víctor Marcial Zamora Mesía y el analista
del Programa de Población del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Walter
Mendoza de Souza.

Tasa de desnutrición crónica en Huancavelica alcanzó 31,2%

Las tasas más altas de desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad
se reportaron en Huancavelica (31,2%), Cajamarca (26,6%), Loreto (23,8%), Pasco
(22,8%), Apurímac (20,9%) y Ayacucho (20,0%).

Anemia afectó al 43,6% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad

En el año 2017, la prevalencia de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad fue


43,6% y en los últimos cinco años disminuyó en 0,9 punto porcentual. Cabe indicar que
la anemia consiste en una baja concentración de hemoglobina en la sangre que afecta el
desarrollo de la niña o niño.
Según tipo, la anemia leve se incrementó en los últimos cinco años de 25,4% a 27,8%, la
anemia moderada disminuyó de 18,5% a 15,5% y la anemia severa no mostró variación
respecto al año 2016 (0,4%).

El 53,3% de las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad del área rural tiene anemia

El porcentaje de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad en el área rural fue


53,3% y en el área urbana 40,0%. Además, la anemia afectó a más de la mitad de niñas y
niños del quintil inferior (55,3%), así como a niñas y niños cuyas madres no tenían nivel
de educación o solo contaban con estudios de primaria (52,5%).

Departamento de Puno registró la tasa más alta de anemia

La prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses en el año 2017 fue más alta
en Puno (75,9%), seguida de Loreto (61,5%) y Ucayali (59,1%.) Por el contrario,
disminuyó en la Provincia Constitucional del Callao (32,4%), Provincia de Lima (33,3%)
y Arequipa (34,2%).

Acciones de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad

Según la encuesta, en el año 2017, el 30,7% de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad


consumieron suplemento de hierro, cifra que significó un aumento de 1,5 puntos
porcentuales, respecto al año 2016 y; en los últimos cinco años aumentó 11,1 puntos
porcentuales. Según forma de presentación, los micronutrientes registraron los mayores
porcentajes de consumo (22,8%).

Elmayor consumo de suplemento de hierro se ubicó en Apurímac (47,2%), seguido de


Huancavelica (42,9%) y Tumbes (40,1%). En cambio, menores porcentajes se registraron
en Lambayeque (21,6%), Provincia Constitucional del Callao (23,0%) y Ucayali (23,8%).

Cobertura de vacunas básicas completas alcanzó al 78,9% de las niñas y niños


menores de 12 meses de edad

En el año 2017, la cobertura de vacunas básicas completas alcanzó el 78,9% de la


población de menores de 12 meses de edad y aumentó en 4,9 puntos porcentuales, al
compararlo con el año 2016. Asimismo, entre los últimos cinco años se incrementó en
2,1 puntos porcentuales.
Las vacunas básicas completas que deben recibir los niños y niñas durante su primer año
de vida comprenden: 1 dosis de BCG, 3 dosis de Pentavalente y 3 dosis contra la
Poliomielitis.

El 75,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas (casadas o


convivientes) usaron algún método de planificación familiar

En el año 2017, el 75,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas


(casadas o convivientes) usaron algún método de planificación familiar. Así, el 54,5%
emplearon los métodos modernos registrándose un aumento de 2,7 puntos porcentuales
en los últimos cinco años.

Los métodos de planificación más usados fueron la inyección (33,9%) y el


condón masculino (26,8%); mientras que el 20,9% usaron métodos tradicionales.

Promedio de hijos de las mujeres de 15 a 49 años es de 2,4 hijos

En el periodo 2016-2017, las mujeres de 15 a 49 años tuvieron en promedio 2,4 hijos. En


el área rural, el referido promedio es mayor (3,2 hijos) que en el área urbana (2,2). Cabe
indicar que la Tasa Global de Fecundidad es el promedio de hijos nacidos vivos que tienen
las mujeres durante toda su vida reproductiva.

El 13,4% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvo alguna vez embarazada

En el año 2017, el 13,4% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad estuvieron alguna


vez embarazadas, de las cuales 10,6% ya son madres y 2,9% estaban embarazadas por
primera vez. Según área de residencia, en el área rural se presentó un mayor porcentaje
de adolescentes alguna vez embarazadas (23,2%) en comparación con el área urbana
(10,7%).

Mejoró control prenatal de gestantes y en el parto institucional

El INEI informó que el 88,9% de gestantes de 15 a 49 años de edad recibieron seis y más
controles de atención prenatal. Este indicador se incrementó en 4,4 puntos porcentuales
en los últimos cinco años. En el último año, se presentaron los porcentajes más altos en
Loreto (76,9%) y Ucayali (79,8%).
Asimismo, los resultados de la ENDES-2017 revelaron que el parto institucional o parto
ocurrido en un establecimiento de salud (público o privado) y atendido por personal de
salud calificado (médico, obstetra o enfermera), aumentó en 1,1 puntos porcentuales en
el último año (de 91,9% a 93,0%) y en 7,0 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
No obstante, se observaron porcentajes inferiores al 90,0% de partos institucionales en
Loreto (66,6%), Amazonas (78,4%), Ucayali (79,9%), Cajamarca (82,7%), La Libertad
(87,2%) y Puno (89,1%).

You might also like