You are on page 1of 10

Unidad 4

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

EL DERECHO EXTRANJERO: NATURALEZA


El objeto del DIP es la relación jca internacional caracterizada por la presencia de un elemento extranjero
ostensible u oculto que tiene la virtualidad de contactar diferentes ordenes legislativos. La función del DIP
consiste en su sujeción a un determinado OJ.

Cuando la norma de conflicto motiva la aplicación del derecho extranjero, habrá que discernir si el
llanamiento efectuado esta dirigido al derecho extranjero como tal, o bien si la superación de las fronteras
provoca la mutacion de la ley en un mero hecho.

Aspectos de la cuestión

1. El de la naturaleza del derecho extranjero: Esto es saber si el es un derecho (teoría normativista) o


si por el contrario tiene naturaleza fáctica (teoría realista).

Para encontrar respuesta a esta problemática hay que distinguir:

1) La naturaleza del dcho extranjero: el dcho extranjero es un dcho o un hecho?


2) El tratamiento procesal del dcho extranjero: es de oficio o de instancia de parte, decir, solo debe
aplicarse cuando es alegado y probado?

1. Teorías sobre la naturaleza del Derecho extranjero:


1) El Derecho extranjero como Derecho;
2) el Derecho extranjero como Hecho;
3) el Derecho extranjero como "hecho notorio": teoría del uso jurídico. Concepto,
características.

1- Teorías normativistas o jcas


Sostiene que el dcho extranjero es dcho. Savigny, fue el principal expositor, quien encontró fundamento jco
en su comunidad jca de los pueblos, por eso se aplica de oficio sin importar de donde venga.

Consideran que el derecho extranjero es un conjunto normativo. Se distinguen dos versiones;

2. TESIS DE LA EXTRANJERIA DEL DERECHO


El derecho extranjero es derecho, y se lo reconoce como tal, no pierde su naturaleza de norma
extranjera por la extraterritorialización.
Se debe aplicar como tal el derecho extranjero, ya que la norma jurídica no pierde su naturaleza al
traspasar fronteras.

3. TESIS DE LA NACIONALIZACIÓN o INCORPORACIÓN


El derecho es reconocido como tal pero para regir dentro de una nación debe ser incorporado a su
sistema jurídico:

Dos clases:
a. Material o nacionalización por las normas de DIPR, estas llaman al derecho extranjero y lo
incorporan “materialmente”. Todo el derecho del mundo es italiano¡¡
b. Formal la remisión de las normas de DIPR, incorporan al derecho conectado c0mo fuente,
aplicable por el juez en cada sentencia, y no pierde su condición de derecho extranjero.
Consideran a las normas de DIPr de naturaleza similar al D.Constitucional

Una vez definido que es dcho, lo aplicamos como nacional o extranjero?

1. Tesis de la extranjería del dcho: se debe aplicar como extranjero respetándose tal calidad. Se aplica
como dcho y como extranjero. El mismo, no pierde su calidad de tal por la circunstancia de la
extraterritorialidad.
2. Tesis de la incorporación o apropiación: se requiere para la aplicación del dcho extranjero su
nacionalización o incorporación al sistema jco nacional. La incorporación puede ser: legislativa ( se
incorpora el dcho extranjero materialmente, Beale) o judicial (mediante el dictado de una sentencia).

Procesalmente, debe ser dispuesto de oficio:


Se basa en el fundamento jco de la aplicación del dcho extranjero de la comunidad jca de los E mediante el
empleo de su regla de solución. Se impone al juez la obligación de aplicar el dcho extranjero de oficio.
CIDIP II.

2- Teorías realistas
El dcho extranjero es un hecho. Sostienen que las normas son territoriales y que el dcho extranjero fuera
de sus fronteras es un hecho. La naturaleza de tal, le es atribuida como resultado de la extraterritorialidad.
el principal expositor fue Story. En el se inspira el art. 13 CC (2595 Ccc).

Conciben al derecho extranjero como un hecho y fundamentan su aplicación extraterritorial en la cortesía


internacional o comitas gentium (escuela holandesa), en la comity (escuela angloamericana) o en la teoría
del uso jurídico (goldshmith). Como todo derecho, deberá probarse, los principales medios para hacerlo
son; documental (copias certificadas de los documentos originales, precedentes judiciales, etc) periciales
(dictamenes de abogados) o informes requeridos a los estados de origen.

El derecho nacido al amparo de una ley competente extranjera, debe ser reconocido, sea por la ley de D I.
Priv del juez o por los fallos del juez, es decir incorporación legislativa o judicial. Se recrea el derecho sea a
través de la norma de conflicto, sea por la sentencia, en el fondo siempre es el juez el que lo reconoce o
aplica recreándolo.

Caracteristicas:

1. Las normas son territoriales


2. El derecho es un hecho que debe probarse, y que los jueces aplican por cortesía
3. El derecho extranjero nacido a la luz de la norma extranjera debe ser reconocido no por cortesía
sino que debe ser recreado por el juez aplicando la norma de conflicto que lo nacionaliza o la
sentencia judicial que lo recrea .
4. Si bien el derecho es extraterritorial y es reconocido, solo tiene efectos luego que un juez inglés o la
ley le den contenido , según sus parámetros, POR LO QUE NO TIENE PER SE EFECTOS
EXTRATERRITORIALES

Carácter principal: fundamentan la aplicación extraterritorial del dcho por:

- Uso jco: se aplica como lo hubiese hecho el juez extranjero.


- Por cortesía internac: “comitas gentium” los E no están obligados a aplicar leyes extranjeras y si
deciden hacerlo es en virtud de la cortesía internac. Y la reciproca utilidad.

Como lo aplicamos?

- Mediante la norma de conflicto que lo nacionaliza.


- Por sentido jco que recrea el dcho extranjero.

Procesalmente debe ser aplicado a instancia de parte: tiene derivación del comitas gentium, según la cual
los E no están obligados a aplicar leyes extranjeras y si deciden hacerlo es en virtud de la cortesía
internac., y la reciproca utilidad que con ello persiguen. Si el dcho extranjero se aplica por cortesía es
natural que aparece como favor que se pide, ya que la cortesía no es una obligación jca., y el que pide un
favor debe facilitar los medios de que se le acuerde.

Considerarlo como un hecho tiene 2 consecuencias:

a) Si el dcho es alegado y probado se aplica.


b) Si el dcho es alegado pero no probado un juez chauvinista no lo aplica, pero un juez no
chauvinista lo podría aplicar.

Las normas son territoriales y el dcho es un hecho que debe probarse, y que los jueces aplican por
cortesía.
El dcho extranjero nacido a la luz de la norma extranjera debe ser reconocido no por cortesía sino que
debe ser recreado por el juez aplicando la norma de conflicto que lo nacionaliza o la sentencia judicial que
lo recrea.
Si bien el dcho es extraterritorial y es reconocido, solo tiene efectos luego que un juez ingles o la ley le den
contenido, por lo que no tiene, per se, efecto extraterritoriales.

El dcho nacido al amparo de una ley competente extranjera, debe ser, reconocido sea:

- Por la ley de DIP del juez o por fallos del juez, es decir incorporación legislativa o judicial.
- Se recrea el dcho sea a través de la norma de conflicto, sea por la sentencia, en el fondo
siempre es el juez el que lo reconoce o aplica recreándolo.

Teoría Del Uso Jurídico


El afirmar que el derecho extranjero que nuestra norma de conflicto ordenó aplicar es un hecho notorio,
hace que el juez al resolver debe colocarse en el mismo lugar y situación del juez extranjero que por sus
normas de competencia hubiera resuelto, y dictar de ese modo la sentencia “probable” que ese juez
extranjero, dictaría, tomando en cuenta la doctrina, jurisprudencia, principios legales, interpretación de
dicho juez, aún del propio derecho nacional puede aplicar derecho interregionial, el reenvio, y aún aplicar
derecho de une estado no reconocido o en guerra.
El juez debe imputar la sentencia del juez extranjero que ese hubiese dictado.

Teoría intermedia -(Goldschmidt)


Considera al dcho extranjero como un hecho notorio, pero que no es dcho , en tanto, no participamos de su
creación, sino solo podemos aplicarlo imitándolo.

Es un dcho al que todo el mundo tiene la posibilidad de conocer, y según esta posibilidad será el grado de
certeza y de imitación en la sentencia.
El juez nacional crea con su sentencia dcho nacional, pero solo imita cuando aplica el dcho extranjero, al
que le saca una fotografía al momento de resolver, dictando la sentencia probable que dictaría ese juez
extranjero. Por eso, somos arquitectos de nuestro dcho y fotógrafos del extranjero.

Goldschmidt en su “teoría del uso jco” plantea que cuando una norma de conflicto indica una ley
extranjera, no se refiere al OJ sino al uso jco extranjero.

Es por esto que el juez interviniente deberá decidir cómo se hubiera hecho en el país extranjero, tomando
en cuenta la doctrina, jurisprudencia, principios, etc. Por ser un hecho notorio que en mayor o menor
medida, podemos conocer de forma inmediata o remota, no requiere prueba y debe ser aplicado de oficio
por el juez.

En otras palabras, al afirmar que el dcho extranjero que nuestra norma de conflicto ordeno aplicar es un
hecho notorio, hace que el juez al resolver debe colocarse en el mismo lugar y situación del juez extranjero
que por sus normas de competencia hubiera resuelto, y dictar de ese modo la sentencia probable que ese
juez extranjero dictaría, tomando en cuenta la doctrina, jurisprudencia, principios legales. Puede aplicar
dcho interregional, el reenvío y aun aplicar dcho que une a un E no reconocido o en guerra.

2. La determinación del derecho extranjero aplicable. Su aplicación de oficio.


Antecedentes.

C.C.C.N: artículo 2596


ARTÍCULO 2596.
Reenvío Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el
derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino
resultan aplicables las normas del derecho interno argentino. Cuando, en una relación jurídica, las partes
eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto
referencia expresa en contrario.

El CCyC considera conectado el derecho extranjero en su totalidad (normas de derecho internacional


privado y de derecho privado) y por esa coordinación surge el reenvío cuando los puntos de conexión de
los derechos vinculados son contrapuestos. La extraterritorialidad del derecho extranjero implica que el
caso debe resolverse imitando la probable sentencia que se dictaría en el derecho que designa aplicable el
punto de conexión de la norma indirecta nacional y, si el derecho extranjero impone un envío a otro
derecho, no se cumplirá con la condición de obtener la solución del derecho extranjero, ya que las normas
de conflicto foráneas ordenan aplicar otra ley. En el mundo jurídico coexiste una pluralidad de sistemas
jurídicos; de allí que sea preciso flexibilizar los procedimientos que permiten alcanzar soluciones
materiales. Para ese fin, se establece en la norma que se deben seguir las directivas del derecho
conflictual extranjero, porque lo que se pretende es imitar la probable solución del juez del derecho
declarado aplicable por la norma indirecta del foro (teoría del uso jurídico del derecho extranjero).

La norma contempla dos supuestos. Uno, cuando la norma de conflicto disponga que la situación privada
internacional obtenga la solución de una ley extranjera, pero el derecho de ese Estado, ordena aplicar otro
derecho, lo que implica observar el reenvío al derecho de un Estado que autorice usar su derecho material.
El segundo supuesto se presenta cuando la ley de conflicto extranjera ordena a su vez aplicar el derecho
nacional (reenvío de retorno), lo que produce un retorno al derecho material nacional. Ambos casos tienen
como función dar salida a los conflictos negativos que generan los derechos vinculados, que impiden la
aplicación de una norma jurídica material, ya que los derechos conectados no se atribuyen competencia.

3. Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen


varios sistemas legislativos (sistemas plurilegislativos o de covigencia).
Caracterización.
Una de las características del actual Derecho Internacional Privado (DIPR), es su fragmentación. Respecto
al DIPR autónomo, además de la distinción entre Estados que codifican el DIPR y los Estados que no
codifican, nos encontramos con aquellos cuyos ordenamientos están unificados y aquellos que tienen una
pluralidad de legislaciones (sistemas plurilegislativos).
Este feonomeno se produce cuando la norma de conflicto remite, para la regulación de una situación
privada internacional a un estado en el que coexisten dos distintos sistemas jurídicos. Estos se denominan
plurilegislativos.

ADAPTACIÓN
Necesidad de armonizar las distintas leyes que gobiernan la relación jurídica
internacional.

La adaptación en los problemas derivados del funcionamiento de la norma indirecta.


C.C.C.N. CIDIP II Convención sobre normas generales.

CANTIDAD DE DERECHO EXTRANJERO APLICABLE. EL REENVÌO


1. Concepto. Presupuestos para que se produzca el reenvío. Teoría dela conexión
mínima, media y máxima; Clases de reenvío Argumentos favorables al reenvío.
Críticas. Caracterización. Disposiciones del C.C.C.N. Su alcance. CIDIP II
Convención sobre normas generales. Jurisprudencia

Cuando la norma indirecta de DIP abre las puertas al dcho extranjero, o sea, que es dcho de importación,
surge el interrogante: que parte del interrogante debe aplicarse?

Se trata de la cantidad de dcho aplciable  se trata de la cantidad de dcho extrnajero aplicable y de la


respuesta surge o no, el reenvío.

Este fenómeno surgió en la práctica judicial y en la doctrina.


La norma indirecta, justamente no regula directamente el problema plnateado sino que indica el OJ del que
se desprende la solución: la cuestión consiste en determinar si cuando una norma indirecta se refiere al
dcho de otro país debe aplicarse el dcho sustancial (civil, comercial) de ese país o sus reglas de DIP.

Condiciones para que se produzca el reenvío:

 Existencia de sistemas nacionales de DIP: aparece el problema del reenvío cuando la codificación
incorporo normas indirectas a los nuevos cuerpos legales.
 Teoría de la referencia máxima: la consecuencia jca de la norma indirecta que interviene en primer
término remite al ordenamiento extranjero en su totalidad, quiere decir que las reglas de conflicto
extranjeras deben aplicarse antes que el dcho privado extranjero. Ni hay reenvio sin la intervención
de lar normas de DIP extranjero y estas no intervienen cuando la referencia es minima, es decir,
cuando solo se consideran normas materiales extranjeras, su dcho civil y comercial.
 Los puntos de conexión empleados por las normas indirectas: deben ser diferentes porque sin
coinciden el reenvio no se produce.

Clases de reenvió:

El problema consiste en determinar si cuando una regla se refiere al dcho de otro país debe aplicarse el
dcho sustancial de ese país o sus reglas de DIP. En este ultimo caso puede ocurrir:

 Que la regla de conflicto de la legislación extrnajera declare aplicable su propio dcho interno.

 Reenvío de primer grado: que la regla de conflicto de la legislación extranjera reenvie a la


legislación de otro E, es decir, a la del E del juez.es decir, la ley extranjera remite a la ley del juez
que conoce el asunto y este acepta el reenvío aplicando su propia ley.
Ej.: para juzgar la capacidad de un ingles domiciliado en Francia, el juez de Francia aplica la ley
francesa, que ordena, por analogía aplicar la ley de nacionalidad, pero la ley inglesa, que rige la
capacidad por la ley del domicilio, reenvia a la legislación francesa, el juez aceptando el reenvío
aplica el dcho interno francés.

 Reenvío de segundo grado: que la regla de conflicto extranjera declare aplicable la ley de un E
distinto al del juez, es decir, un tercer E. en otras palabras, la ley extranjera remite a la de un tercer
E, no a la legislación del juez.
Ej.: si el ingles está domiciliado en EE.UU y el juez francés acepta el reenvío que hace la ley inglesa
aplicando la ley americana.

 Doble reenvío: reenvia al dcho del juez, entendiéndose por tal el DIP del juez y que este indique
como aplicable el dcho civil o sustancia extranjero.
Ej.: se trataba de juzgar la validez del testamento otorgado por una inglesa domiciliada de hecho en
Francia. El juez ingles aplica la regla inglesa que dispone que la capacidad se rige por la ley del
domicilio. Como el domicilio de hecho se hallaba en Francia, la ley inglesa declara aplicable el DIP
francés. Según este, la capacidad se rige por la ley de la nacionalidad; en consecuencia, el juez se
ve remitido a la legislación inglesa, a las reglas del DIP ingles,que siguen el principio del domicilio,
lo cual hace aplicable la ley francesa.
El juez ingles razona entonces así: la jurisprudencia francesa acepta el reenvío, luego, la
jurisprudencia inglesa con respecto a Francia acepta el reenvío y en consecuencia aplica la
legislación interna francesa, en virtud del doble reenvío.
 Reenvío circular: se trata de decidir en nuestro país la capacidad de un ingles, domiciliado en
Francia, para adquirir bienes raíces situados en Argentina. La norma indirecta argentina (art. 7 cc)
envía al dcho francés, este reenvia al dcho ingles y asu vez el DIP ingles reenvia al dcho argentina,
por ser el vigente en el lugar de situación de los bienes.
Es un mecanismo de conflicto negativos.
Cuando en una relación con elementos extranjeros con elementos relevantes surgen 2 o +
legislaciones y ninguna se atribuye competencia a si misma para resolver sino que cada una, con
legislación, da competencia a una legislación extranjera.
El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se
remite al dcho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país a su vez, remite a otro es
decir, reenvío.
Este mecanismo basa su existencia en que la remisión que efectúa la norma de conflicto del foro a
un dcho extranjero es global o máximo (a sus normas sustantivas y de conflicto).

Diferentes teorías del reenvío

1) De la referencia mínima: la regla de DIP que indica aplicable el dcho extranjero, se refiere solo
al dcho interno o material extranjero. El reenvío no surge.

2) De la referencia media: la regla del DIP del juez se refiere al DIP extranjero y al dcho material
extranjero, pero es necesario que la regla extranjera acepte remisión.
Por el contrario, la regla extranjera declara inaplicable su propio dcho interno se dice que ha
desistido y no se puede imponer la aplicación de ese dcho que no quiere ser aplicado. El juez
buscara aplicar otro dcho interno o internac.

3) De la referencia máxima: la regla de DIP al indicar como aplicable el dcho extranjero, se refiere
a todo el dcho extranjero, tanto normas indirectas como..

Argumentos a favor del reenvío

a) Indivisibilidad del orden público: toda norma de dcho privado esta formulada de manera incompleta,
corresponde al DIP señalar su ámbito espacial de vigencia. Cada sistema nacional de DIP fijala
competencia de las normas nacionales materiales e integra con ellas un todo indivisible, por ello la
norma de DIP local no puede alterar el ámbito espacial de aplicación de un dcho privado extranjero.
Critica: el reenvío provoca un ping pong internac., cada ordenamiento debe ser consultado y
aplicado en su totalidad.

b) El reenvío facilita la solución uniforme de los conflictos de leyes: mediante el reenvío se armonizan
los diversos sistemas conflictuales y se asegura la eficacia internac. De sentencias.
Critica: según que juez intervenga en la causa, será el contenido de la sentencia.

c) El desistimiento de la ley extranjera: no se puede imponer competencia a quien no la quiere, hacerlo


equivale a atribuirse una especie de superioridad que en los hechos no tiene fundamento alguno.
Critica: la aplicación del dcho extranjero se basaba en la cortesía internac. Y si el dcho extranjero
declinaba esa concesión ofrecida por el soberano de otro E, no había motivos para insistir en su
aplicación.
Cuando se resuelve el reenvío? (pregunta de examen)

Cuando el punto de conexión nos permite aplicar el dcho sustancial.

Critica: provoca un ping pong internac. Puesto que cada ordenamiento debe ser consultado y aplicado en
su totalidad sin que se justifique que en un momento determinado se corte la cadena de refernecias
reciprocas.

Legislación argentina

 CC: no tiene disposiciones que se refieran al problema del reenvío. Claro esta que el código se
redacto antes del análisis de esta cuestión.
 Vico: el art. 3283 CC elimina el reenvío.
 Código de Comercio: art. 738 excluye el reenvió al referirse a las leyes y usos comerciales, o sea,
locales.
 Jurisprudencia: no hay soluciones al respecto.
 El vocablo locales implica eliminar el reenvió.

IV.- LA CLÀUSULA DE EXCEPCIÒN.


Antecedentes. Concepto- Derecho comparado. Análisis del artículo 2597 del
C.C.C.N.

En algunos casos, el legislador selecciona puntos de conexión con un elevado nivel de rigidez, pues al pretender
minimizar la discrecionalidad judicial, provoca que la norma de conflicto tenga especial dificultad para adaptarse a la
realidad del caso. Una forma de resolver este inconveniente es la inclusión de una cláusula de excepción, mediante la
cual el legislador espera corregir la remisión a una ley que no cumple con el objetivo de la norma de conflicto, es decir,
conduce a un “resultado injusto”

ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de
conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso,
resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta
vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas
reglas la relación se ha establecido válidamente.

Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

La norma nos recuerda a la teoría de los vínculos más estrechos, o teoría de la proximidad que tuviera su
punto de partida con el caso “Babcock v. Jackson” (New York Court of Appeals, 1963), donde resultaba
ostensible la insuficiencia de la conexión lex loci delicti frente al domicilio común de actores y víctimas en
un accidente de tránsito en el que la parte damnificada había sido transportada gratuitamente.

Evidentemente, nuestro legislador ha procurado flexibilizar el sistema de conexiones rígidas. En efecto, los
redactores del Anteproyecto señalaron, tal como ya mencionamos, que: “se han preferido soluciones que
sean a la vez sencillas y de cierta flexibilidad, a fin de favorecer el equilibrio entre la certeza y la necesidad
de adaptación particular al caso, muchas veces rebelde a encuadramientos rígidos”. La norma que
analizamos, a todas luces, es el mejor exponente de esta orientación de las disposiciones de Derecho
Internacional Privado del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

En efecto, nuestro Código se hace eco de una tendencia hacia la flexibilización que se había iniciado en el
último tercio del siglo XX. Sin embargo, debemos advertir que cuando se habla de la conexión más
estrecha, de otra ley más vinculada, de la agrupación de contactos, no se hace referencia a una medición
puramente cuantitativa de los elementos de conexión.

Es de interés advertir que no encontramos ninguna norma equivalente en el Código Civil derogado, ni en el
derecho argentino en general. Tampoco hallamos doctrina o jurisprudencia uniforme al respecto. Los
proyectos de reforma de las normas de DIPr no habían previsto la llamada “cláusula de excepción”.

Sin embargo, en el derecho comparado encontramos algunos ejemplos. Varios cuerpos jurídicos de fuente
interna consagran dentro de sus normas cláusulas de excepción.

Así, la Ley de Derecho Internacional Privado de Suiza de 1987, en su artículo 15 consagra la denominada
“exception clause” en los siguientes términos:

1. El derecho designado por la presente ley no será aplicable, excepcionalmente, si del conjunto de las
circunstancias resulta manifiesto que el caso presenta un vínculo muy débil con ese derecho, y que tiene
una relación mucho más estrecha con otro derecho

I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto


En el Cód. Civil sustituido no había ninguna disposición similar. Aunque con algunos matices, una de las
fuentes es el Reglamento "Roma I" (CE) 593/2008 sobre ley aplicable a las relaciones contractuales, art.
4°.

El principio sobre el cual está edificada la norma de conflicto es el de sometimiento del caso al derecho
nacional con el cual, razonablemente, presenta los vínculos más estrechos. Pero esta cláusula de
excepción, tal como está formulada, siembra dudas sobre la razonabilidad de la elección hecha por el autor
de la norma de conflicto. De un lado, se muestra como algo excepcional, como una eventualidad que,
debido al conjunto de circunstancias de hecho del caso, permite ver que gravita hacia un derecho distinto,
aunque previsible, y bajo cuyas reglas la relación se ha "establecido" válidamente. De otro, parece una
especie de confesión del legislador, quien reconoce la falibilidad de su juicio cuando en abstracto valora la
importancia de las vinculaciones del caso al momento de elaborar la norma general.
No parece que contribuya a la seguridad jurídica que el legislador admita que su elección se asienta en
"lazos poco relevantes" del caso con el derecho elegido, sobre todo si el derecho que sustituye al elegido
resulta de "aplicación previsible" y la relación se ha establecido en él. Ahora bien, podría pensarse en una
relación creada bajo un ordenamiento y que, por una "mudanza", se ha "establecido" en el ámbito de otro.
Pero no está muy claro. Quizás si la norma no contuviera la frase "y bajo cuyas reglas la relación se ha
establecido válidamente", la redacción sería más clara.
En el Reglamento "Roma I" sobre ley aplicable a las relaciones contractuales, art. 4°, ap. 3°, figura una
excepción parecida con respecto a una serie de contratos contenidos en el mismo art. 4°, aps. 1° y 2°. A su
vez, el ap. 4° prevé la hipótesis más extrema de imposibilidad de ubicar el derecho aplicable, inclinándose
por la ley del país con el cual el contrato presente los vínculos más estrechos. Sin embargo, nótese que en
el Reglamento Roma I la excepción funciona sólo para casos contractuales, mientras que el art. 2597
funcionaría para todos los casos de DIPr.
En el párrafo final el art. 2597 se declara inaplicable cuando las partes han elegido el derecho aplicable. Se
supone que tal elección debe ser válida, aunque la norma no lo diga. Ahora bien, tampoco está dicho si la
excepción funciona a pedido de parte o puede el tribunal, de oficio, instalar el caso en un derecho diferente
al previsto.

You might also like