You are on page 1of 111

TRABAJO

MONOGRÁFICO
MATEMÁTICA 1
CAPITULO 1
SISTEMA DE NUMERACION

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten construir


todos los números válidos en el sistema.
Cualquier sistema consta fundamentalmente de una serie de elementos que lo conforman, una serie de
reglas que permite establecer operaciones y relaciones entre tales elementos. Por ello, puede decirse que un
sistema de numeración es el conjunto de elementos (símbolos o números), operaciones y relaciones que por
intermedio de reglas propias permite establecer el papel de tales relaciones y operaciones.

Sistemas de numeración posicionales


El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se conoce como base del
sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional tiene base b significa que disponemos
de símbolos diferentes para escribir los números, y que b unidades forman una unidad de orden superior.
El sistema numérico que utilizamos actualmente en todos los países es el Sistema de
Numeración Decimal. Está formado por diez símbolos llamados dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Con
estos dígitos, que se pueden combinar, se representan todos los números

valor absoluto un número Todas las cifras tienen dos valores: el absoluto y el relativo
El valor absoluto es aquel que tiene un número independientemente del lugar que ocupe en las
unidades, las decenas y las centenas. Por ejemplo:
El valor absoluto de 2 es 2
El valor absoluto de 5 es 5
El valor absoluto de 9 es 9
El valor relativo depende de la posición que ocupe en un número: unidades, decenas o centenas.

Por ejemplo:
El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades.
El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas.
El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas.

El valor relativo depende de la posición que ocupe en un número: unidades, decenas,


centenas, etc.

Por ejemplo:
El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades.
El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas.
El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas.
DESCOMPOSICIÓN POLINOMICA se realiza mediante el uso de potencias de base diez.
La descomposición es igual a la suma de los productos de sus cifras por la potencia de base
diez las cuales se elevan a un determinado orden, dependiendo de la posición que tengan.
Por ejemplo, si queremos descomponer el número 2.570, tendríamos:

- Para 2000: 2 × 10³ (el exponente es igual al número de cifras enteras que hay a la derecha de 2)

- Para 500: 5 × 10² (2 números a su derecha)


- Para 70: 7 × 10¹ (1 solo número a la derecha)

cambios de base El valor de cada cifra que forma un número depende de la posición que ocupa.
Ejemplo: En el número 252, el primer 2 y el último 2 no significan lo mismo: el primero representa
doscientos y el segundo dos.
Cambio de base n a base 10 Se usa el principio del valor relativo y que cada lugar representa una
potencia de la base. Por ejemplo:
1B027(16 = 7 + 2 · 16 + 0 · 162 + 11 ·163 + 1 · 164 = 110631

1. Conversión de Base 10 a Base (b)


2. ¿Cómo pasar de base 10 a otra base (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,..., 16,...)?
Este tipo de conversión se utiliza para cambiar un número N de base 10 a cualquier otra base (b).
Para ello, se deben realizar dos pasos por separado:

3. Convertir la parte entera del número N10, dividiéndola, sucesivamente, entre b, hasta
obtener un cociente más pequeño que b. La parte entera del número que estamos
buscando lo compondrá el último cociente y los restos que se hayan ido obteniendo,
tomados en orden inverso.
4. Convertir la parte fraccionaria del número N10, multiplicándola, repetidamente, por b,
hasta obtener un cero en la parte fraccionaria o hasta que se considere oportuno, ya que,
puede ser que el cambio de base de una fracción exacta se convierta en una fracción
periódica. La parte fraccionaria del número buscado lo formarán las partes enteras de los
números que se hayan ido obteniendo en cada producto, cogidas en ese mismo orden.

Ejemplo: Para convertir el número 13,312510 a base 2, en primer lugar hay que dividir,
sucesivamente, la parte entera del número, en este caso (1310), entre 2, hasta obtener un cociente
más pequeño que 2.

Como el último cociente (a3), que vale (1), ya es más pequeño que el divisor (2), hay que parar de
dividir. Por tanto,

1310 = 11012

El segundo paso consiste en convertir la parte fraccionaria del número (0,312510). Para ello, se
deben realizar los siguientes cálculos:
Numeración de cifras máxima
Los números naturales son los que usamos para contar y forman un conjunto infinito, un conjunto que
no se acaba. Esto lo simbolizamos con puntos suspensivos que indican que esta colección sigue de la
manera indicada, es decir sumando uno cada vez:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, …, 86, 87, 88, ..., 399, 400, 401,
1273, 1274, 1275, ...Para escribir los números naturales usamos el sistema de numeración decimal.
Recordemos cómo funciona. Necesitamos diez símbolos:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Estos números se llaman dígitos y se combinan para escribir otros números

El s i s t e m a d e n u m e r a c i ó n d e c i m a l es posicional ya que cada cifra tiene un v a l o r


r e l a t i v o que depende de su posición dentro del número. Este sistema lo dieron a conocer los árabes
al ejercer el comercio en todo el mundo, pero se tienen registros de que se inventó en la India. Así pues,
nuestro sistema de numeración decimal y posicional recibe también el nombre de "Sistema de numeración
Indo-Arábigo". VALOR POSICIONAL O VALOR RELATIVO (V.R) DE UNA CIFRA
Cuando escribimos un número de varias cifras, por ejemplo: 42874, cada cifra tiene un valor relativo que

EJERCICIOS
CAPITULO 2
NÚMEROS NATURALES

Los números enteros son el conjunto de números formado por todos los números naturales (números
positivos) por el cero y por los números negativos(esos que son más pequeños que cero y tienen un signo
menos delante)
 Los números naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 … así hasta el infinito (∞): son los números positivos, ya que
podrían escribirse como +1, +2, +3, +4, +5,.. El signo positivo no se suele escribir. Si un número no lleva
ningún signo es positivo.
 El cero: 0 (No es ni positivo ni negativo, es neutro)
 Y los números negativos: -1, -2, -3, -4, -5, -6, -7…así hasta el menos infinito (-∞)
Entonces te preguntarás ¿los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 … son números naturales o enteros?

Pues está dentro de los dos conjuntos porque pertenecen a los números naturales, pero este conjunto
está contenido en los números enteros, así que, en otras palabras, los números naturales son un
subconjunto de los números enteros.
El conjunto de los números enteros se representa con la letra Ζ:

Ζ = {…-6, -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6…}

Este conjunto está contenido dentro del conjunto de los números reales, junto con los números racionales.
Puedes ver qué son los números racionales.

1 Cómo se Representan los Números Enteros


A continuación te voy a explicar cómo se representan los números enteros en la recta numérica. Lo
hacemos de la siguiente manera:
1. Dibujamos la recta, dividida en partes iguales y ponemos el 0 en el centro:

2. Colocamos los números positivos a la derecha del cero, aumentando su valor en una unidad, de
izquierda a derecha:
Hasta aquí es como representar los números naturales.
3. Ahora colocamos los números negativos a la izquierda del cero, con las siguientes particularidades:
 Su valor absoluto (concepto que explicamos un poco más abajo) va aumentando de derecha a
izquierda (simétricamente a los números positivos).
 Todos tienen el signo menos delante.

1. Cómo se Ordenan los Números Enteros


Para aprender a ordenar los números enteros entre ellos, antes es necesario conocer qué es el valor
absoluto de un número, un concepto que nos ayudará a despejar muchas dudas.

2. Valor Absoluto
El valor absoluto de un número es el número que resulta de quitarle su signo, positivo o negativo, al
número. Se representa encerrando al número y al signo entre dos barras verticales.
El valor absoluto de un número negativo es el número que queda cuando le quitamos el signo menos:

En los números positivos o números naturales, el valor absoluto coincide con el


valor del número. Recuerda que habitualmente el signo + en los números positivos no
se escribe:

 Comparación de los Números Enteros


Por un lado, tenemos los números positivos:
 Éstos números, como hemos comentado antes, están representados de izquierda a derecha y su valor
absoluto aumenta también en ese sentido.
 El sentido de la ordenación coincide con el de su representación, es decir, de izquierda a derecha están
ordenados de menor a mayor:

Con los números negativos hay que estar muy atentos, ya que su ordenación va en sentido contrario a la de
su representación:

 Conforme el valor absoluto de un número negativo va aumentando, se va convirtiendo más negativo. Esto
quiere decir que cuanto más alto es el valor absoluto de un número negativo, más pequeños es.
Entonces, el número que esté más a la izquierda es menor.
-8<-2

 Por tanto, los números negativos también están ordenados de menor a mayor, de izquierda a
derecha (su representación es de derecha a izquierda).

Si tenemos que comparar los números negativos y los positivos, ten en cuenta que la ordenación va
siempre de izquierda a derecha, es decir, los números son menores cuanto más a la izquierda están y
son mayores cuanto más a la derecha están. Por tanto:
 Siempre los números negativos son menores que los números positivos.
 Los números negativos son menores que cero.
 Los números positivos son mayores que cero.
PROPIEDAD CONMUTATIVA
El orden de los factores no altera el producto. Cuando se multiplican dos
números, el producto es el mismo sin importar el orden de los multiplicandos. Por
ejemplo: 4 *2 = 2 *4

PROPIEDAD ASOCIATIVA
Cuando se multiplican tres o más números, el producto es el mismo sin importar como se agrupan
los factores.

Por ejemplo (2*3) *4 = 2 * (3 * 4)

EL ELEMENTO NEUTRO

de u n a op e ra ci ón e s u n n ú m e r o qu e op e ra do c on cu al qu i er o tr o n ú m e r o n o l o al t e ra .

Elemento neutro de la suma El 0 e s el el e m en t o n eu t ro d e l a su m a p o rqu e t od o


n ú m er o su m ad o c on él da el mi sm o n ú m e r o.

a + 0 = a

3 + 0 = 3
Elemento neutro de la multiplicación El 1 es el el em en to n e u tr o d e l a
mu l ti pli caci ón , p o rq u e t od o n ú m e r o mu l ti pli cado p o r él da e l mi smo n ú m e ro .

a · 1 = a

3 · 1 = 3

La división de números naturales puede ser:

Exacta: si el resto es igual a cero.

Inexacta o entera: si el resto no es cero (aunque siempre tiene que ser menor que el divisor)

Para comprobar si una división está bien resuelta se aplica la “Propiedad fundamental de la
división”:

Dividendo = Divisor x Cociente + Resto

Ejemplo:

30 : 7 = 4 (resto 2)

Aplicamos la propiedad fundamental de la división:

Divisor x Cociente + Resto = 7 x 4 + 2 = 28 + 2 = 30 = Dividendo

Por lo tanto, la división está bien resuelta.

Vemos a continuación como en una división mal resuelta no se cumple esta propiedad:

30: 7 = 3 (resto 4)

Divisor x Cociente + Resto = 7 x 3 + 4 = 21 + 4 = 25 (no = Dividendo)


Propiedades de la división exacta

1.- Si el dividendo se multiplica (divide) por un número, el cociente queda multiplicado


(dividido) por dicho número.

21 : 7 = 3

Si multiplicamos el dividendo por 2:

42 : 7 = 6

El cociente queda también multiplicado por 2

2.- Si el divisor se multiplica (divide) por un número, el cociente sufre el efecto contrario,
queda dividido (multiplicado) por dicho número.

20 : 5 = 4

Si multiplicamos el divisor por 2:

20 : 10 = 2

El cociente queda dividido por 2.

3.- Si dividendo y divisor se multiplican o dividen por el mismo número, el cociente no varía.

24 : 6 = 4

Si multiplicamos dividendo y divisor por 2:

48 : 12 = 4

El cociente no varía.

Propiedades de la división entera

1.- Si dividendo y divisor se multiplican (dividen) por el mismo número, el cociente no varía, pero el
resto queda multiplicado (dividido) por dicho número.

23 : 7 = 3 (Resto = 2)

Si multiplicamos dividendo y divisor por 2:

46 : 14 = 3 (Resto = 4)

El cociente no varía, pero el resto queda multiplicado por 2.

EJERCICIOS

1 O p e r ac ió n in te r n a El r e su l tad o d e mu l ti pli car d os n ú m e r o s n atu ral e s es


ot r o n ú m e r o n atu ral .
2 Asociat i v a El modo de agru par l os factore s n o varí a el resu l tado.

( a · b ) · c = a · ( b · c)

Ej em p lo :

(2 · 3) · 5 = 2 · ( 3 · 5)
6 · 5 = 2 · 15
30 = 30

3 C on m ut at iv a El o rd en d e l o s fa ct o r e s n o va rí a el p r o du c t o .

a · b = b · a

Ej em p lo :
2 · 5 = 5 · 2
10 = 10

4 El e me nt o n e ut ro El 1 es el el em e n t o n eu t r o d e l a mu l ti pli caci ón d e
n ú m er o s n atu r al e s po rqu e t od o n ú m e r o mu l ti pli cad o po r él da el mi s m o
n ú m er o .

a · 1 = 1 · a = a
Ej em p lo :
3 · 1 = 1 · 3 = 3

5 D i st ri b ut iv a La mu l ti pl i caci ón d e u n n ú m e r o n atu r al p o r u n a su ma e s i gu al
a l a su m a d e l a s mu l ti pl i caci on e s d e di c h o n ú m e r o n atu r al p o r c ada u n o d e l os
su m an d o s.

a · (b + c) = a · b + a · c
2 · ( 3 + 5) = 2 · 3 + 2 · 5
2 · 8 = 6 + 10
16 = 16

6 S ac a r f a ct or co mú n Es el p r o c es o i n v e rs o a l a p r opi eda d di st ri bu ti va . Si
va ri o s su man d o s ti e n en u n f act o r c omú n , p od em o s t ran sf o r ma r l a su ma en
pr odu ct o e xt ra y en d o di ch o fa ct o r .

a · b + a · c = a · (b + c)

Ej em p lo :

· 3 + 2 · 5 = 2 · (3 + 5 )
6 + 10 = 2 · 8
16 = 16
7 No es una operació n interna El resu l tado de di vi di r dos n ú meros
n atu ral e s n o si e mp r e es ot r o n ú m e r o n a tu r al .

Ej em p lo :
2 : 6

8 N o e s c o nm ut at i va

Ej em p lo :
6 : 2 ≠ 2 : 6

9 C er o d i v id i do en tr e c u al q u ie r nú m er o d a ce r o

Ej em p lo :
0 : 5 = 0

10 S ac a r f ac to r c o mú n

E s el p r o c e s o i n v e r s o a l a p r opi e dad di s tri bu ti va .


Si va ri o s su man do s ti en en u n fa ct o r c o mú n , p od e m os t ran s f or ma r l a su m a en
pr odu ct o e xt ra y en d o di ch o fa ct o r .

a · b + a · c = a · (b + c )
Ej em p lo :
(−2) · 3 + ( −2) · 5 = ( −2) · ( 3 + 5)
CAPITULO 3
NUMEROS ENTEROS
Los números enteros son el conjunto de números formado por todos los números naturales (números
positivos) por el cero y por los números negativos(esos que son más pequeños que cero y tienen un signo
menos delante)

 Los números naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 … así hasta el infinito (∞): son los números positivos, ya que
podrían escribirse como +1, +2, +3, +4, +5, El signo positivo no se suele escribir. Si un número no lleva
ningún signo es positivo.

 El cero: 0 (No es ni positivo ni negativo, es neutro)

 Y los números negativos: -1, -2, -3, -4, -5, -6, -7…así hasta el menos infinito (-∞)
Entonces te preguntarás ¿los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 … son números naturales o enteros?

Pues está dentro de los dos conjuntos porque pertenecen a los números naturales, pero este conjunto
está contenido en los números enteros, así que, en otras palabras, los números naturales son un
subconjunto de los números enteros.
El conjunto de los números enteros se representa con la letra Ζ:

Ζ = {…-6, -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6…}

Este conjunto está contenido dentro del conjunto de los números reales, junto con los números racionales.
Puedes ver qué son los números racionales.

3. Suma de un entero positivo sobre la recta numérica


Para sumarle a cualquier número entero otro entero positivo, nos situamos sobre el punto que
representa el primer sumando y avanzamos hacia la derecha tantas unidades como nos indique
el segundo sumando.
Por ejemplo, para efectuar la suma -5 + 3:

1. Nos situamos en el punto de la recta que representa – 5:

2. Avanzamos desde ese punto tres unidades hacia la derecha:


Valor Absoluto

• El valor absoluto de un número entero es la distancia (en unidades) que lo separa del cero en la recta numérica.

• En la práctica se escribe entre dos barras ││

Valor absoluto de −3 se escribe │−3│y es 3.

Valor absoluto de +5 se escribe │+5│y es 5.

Si dos números enteros tienen el mismo valor absoluto pero distinto signo, se llaman opuestos. El opuesto de cero es cero.

Veamos un ejemplo:

│+5│=5 y │−5│= 5 Los números +5 y −5 están a la misma distancia del origen: 5 unidades.

Número compuesto es cualquier número natural no primo, a excepción del 1. Es decir, tiene uno o más
divisores distintos a 1 y a sí mismo. También se utiliza el término divisible para referirse a estos números.
Los 30 primeros números compuestos
son: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 42, 44 y
45.

CONPARACION DE NUMEROS ENTEROS Para comparar números enteros sobre la recta


numérica, se mantiene el mismo criterio que para comparar números naturales.

En la recta numérica, todo número que se encuentra a la izquierda de otro es menor que él.

Un número entero negativo es siempre menor que cero y que un número entero positivo cualquiera.

Entre dos números enteros negativos, el menor es el que se encuentra a mayor distancia del cero.

Matemáticamente para comparar dos o más números enteros se utilizan los símbolos > (mayor que) o < (menor que).

Por ejemplo:

−7 < −6 < −5 < −4 < −3 < −2 < −1 < 0 < +1 < +2 < +3 < +4 < +5 < +6 < +7
EJERCICIOS

O rd en ar en s en ti do c r e ci en t e , r ep r e s en t a r g rá fi ca m en t e, y cal cu l a r
l os op u e st o s y v al or e s ab s ol u to s de l o s si gu i en t es n ú m e r os :
8, − 6, −5 , 3 , − 2, 4, − 4, 0, 7

So l uc ió n : − 6 < − 5 < − 4 < − 2 < 0 < 3 < 4 < 7 < 8

C ál c ul o d e lo s o p u es to s y a b so l ut os :
1 ( −6) = −(− 6) = 6 | −6 | = 6

2 ( −5) = −(− 5) = 5 | −5 | = 5

3 ( −4) = −(− 4) = 4 | −4 | = 4

4 ( −2) = −(− 2) = 2 | −2 | = 2

5 ( 0) = | 0| = 0

6 ( 3) = − 3 |3 | = 3

7 ( 4) = − 4 |4 | = 4

8 ( 7) = − 7 |7 | = 7

9 ( 8) = − 8 |8 | = 8

Re pr e s en t a r gr áfi c a men t e, y cal cu l a r l o s o pu es to s y val o r e s ab s ol u to s d e l o s


si gu i en t es n ú m e ro s en t e r o s:
−4 , 6, −2 , 1 , − 5, 0, 9

So l uc ió n :

C ál c ul o d e lo s o p u es to s y a b so l ut os :

1 ( −4) = −(− 4) = 4 | −4 | = 4

2 ( 6) = − 6 |6 | = 6

3 ( −2) = −(− 2) = 2 | −2 | = 2
4 (1) = −1 |1| = 1

5 ( −5) = −(− 5) = 5 | −5 | = 5

6 ( 0) = | 0| = 0

7 ( 9) = − 9 |9 | = 9

Sac a r f ac to r c om ú n en l as e xp r e si on e s:

So l uc io n e s:
1 3 · 2 + 3 · ( −5) = 3 · [2 + ( −5) ] = 3 · ( 2 − 5) = 3 · ( −3) = − 9

2 ( −2) · 12 + (− 2) · ( −6) = ( −2 ) · [12 + ( −6) ] = (−2 ) · (1 2 − 6 ) = (−2 ) · 6


= −1 2
3 8 · 5 + 8 = 8 · (5 + 1) = 8 · 6 = 4 8

Re al i z ar l as si gu i en t e s o p er a ci on es c on n ú m er o s en t e r os :

So l uc io n e s:

1 ( 3 − 8) + [5 − ( − 2)] = −5 + ( 5 + 2) = −5 + 7 = 2

2 5 − [6 − 2 − (1 − 8) − 3 + 6 ] + 5 = 5 − [ 6 − 2 − (− 7) − 3 + 6] + 5 = 5
− [ 6 − 2 + 7 − 3 + 6] + 5 = 5 − 14 + 5 = − 4

So l uc io n e s:

1 (− 9) 2 = 81 = 9

2 (− 1) 7 = −1 N o t i en e so l uc ió n
3 (− 3) 2 · (− 3) = (− 3 )³ = −2 7 No t i e ne so l uc i ón

4 2

5 (− 3) 3 = −2 7 No t ie n e s o l uc ió n

6 4
CAPITULO 4
Números Racionales
Los números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números enteros representados por
medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta real numérica pero a diferencia de los números
naturales que son consecutivos, por ejemplo a 4 le sigue 5 y a este a su vez le sigue el 6, y los números
negativos cuya consecución se da así, a -9 le sigue -8 y a este a su vez le sigue -7; los números racionales
no poseen consecución pues entre cada número racional existen infinitos números que solo podrían ser
escritos durante toda la eternidad.

Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para representar medidas. Pues a veces es
más conveniente expresar un número de esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a
la gran cantidad de decimales que se podrían obtener.

Definición de números racionales


Para decir, ¿Qué son números racionales? Podemos empezar por decir que, un número racional es una cifra
o valor que puede ser referido como el cociente de dos números enteros o más precisamente, un número
entero y un número natural positivo. Es decir que es un número racional, es un número que se escribe
mediante una fracción.

Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números enteros también pueden ser
expresados como fracción, por lo tanto también pueden ser tomados como números racionales con el simple
hecho de dar un cociente entre el número entero y el número 1 como denominador.

Fracciones Propias e ImpropiasLos matemáticos usan tres categorías para describir fracciones:
propias, impropias, y mixtas.

Las fracciones que son mayores que 0 pero menores que 1 se llaman fracciones propias. En las
fracciones propias, el numerador es menor que el denominador. Cuando una fracción tiene un
numerador mayor o igual que el denominador, la fracción es una fracción impropia. Una fracción
impropia siempre es 1 o mayor que 1. Y, finalmente, un número mixto es una combinación de un
número entero con una fracción propia.

En una fracción propia, el numerador es siempre menor que el denominador. Ejemplos de fracciones

propias incluyen y .

En una fracción impropia, el numerador siempre es mayor o igual que el denominador. Ejemplos de

fracciones impropias incluyen y .

4. FRACCIONES EQUIVALENTEFracciones
equivalentes
FRACCIONES EQUIVALENTES

Entonces, pues representan la misma parte sombreada. Estas fracciones se denominan equivalentes.

Una manera de encontrar fracciones equivalentes de una fracción dada es multiplicar o dividir (si es posible) numerador y
denominar por un mismo número, distinto de cero.

En el caso anterior se multiplica numerador y denominador por 2, es decir:

La acción de multiplicar para hallar fracciones equivalentes se denomina amplificar y por otro lado si se buscan fracciones
equivalentes dividiendo se llama simplificación.

5. Suma de fracciones con el mismo denominador

Para sumar fracciones con el mismo denominador se tienen que sumar los numeradores
dejando el mismo denominador.

Por ejemplo,

Como las 2 fracciones tienen el mismo denominador, lo que tenemos que hacer es dejar
el mismo denominador, que es 4, y sumar los numeradores:

3+2=5

Y el resultado de la suma de fracciones es:

6. Suma de fracciones con distinto denominador

Para hacer suma de fracciones con distinto denominador, lo primero que hay que
hacer es poner un denominador común: esto es el mínimo común múltiplo entre los
denominadores que haya. Después multiplicamos cada numerador por el número que
hayamos multiplicado al denominador. Por último, sumamos los numeradores que
hayamos obtenido y dejamos el mismo denominador.

Por ejemplo,

Lo primero es haya un denominador común entre el 3 y el 5. Para eso, hall amos el


mínimo común múltiplo entre ambos.

m.c.m. (3,5) = 15

Por lo tanto 15 es el denominador común de las dos fracciones.


Ahora tenemos que multiplicar cada numerador por el número que hayamos multiplicado
el denominador. Para ello, dividimos el m.c.m entre el denominador inicial y el resultado
lo multiplicamos por el numerador de esa fracción:

Para la primera fracción:

15 : 3 = 5

5 x 2 = 10

Para que ningún alumno se quede sin equipo, el profesor deberá decidir entre jugar tenis
por parejas o voleibol. Son las únicas dos opciones en las que formaría grupos
equitativos y no sobraría ningún alumno.

Son divisiones EXACTAS.

Mientras que si decide jugar fútbol, baloncesto, béisbol o balonmano quedarían niños sin equipo.

 Son divisiones INEXACTAS.

Por lo tanto,

– Una división es exacta cuando el resto es cero y el dividendo es igual al divisor por el cociente.

– Una división es inexacta cuando el resto es diferente de cero y el dividendo es igual al divisor
por el cociente más el resto.

Si quieres practicar divisiones exactas e inexactas,

El sistema de numeración decimal permite escribir cualquier número con diez símbolos:

0,1,2, 3,4,5,6,7,8y9

Estos diez símbolos se llaman cifras o dígitos.

En un número, el valor de cada cifra depende dela posición que ocupa: unidades, decenas, centenas,
unidad es de mil o de millar, decenas de millar...
EJERCICIOS

alcular los siguientes productos de un entero por una fracción:

Ver solución

El producto se calcula multiplicando el entero en el numerador:

El segundo producto es:


Ejercicio 2

Calcular las siguientes divisiones de una fracción y un entero:

Ver solución

Para facilitar los cálculos escribiremos los enteros como fracciones. Esto lo podemos hacer,
por ejemplo, añadiendo el denominador 1.

Recordemos que la división se calcula multiplicando en cruz:

Los resultados ya son fracciones irreductibles.

Ejercicio 3

Calcular los siguientes productos de fracciones:


Ver solución

Recordemos que el producto de fracciones se calcula multiplicando los numeradores y los


denominadores en paralelo.

El primer producto es

Reducimos la fracción:

El segundo producto es

No hemos calculado el producto del denominador porque así es más rápido simplificar
(tenemos 21 en el numerador y en el denominador):

El tercer producto es

Reducimos la fracción:

Nota: hemos dividido por 16 directamente. Esto es lo mismo que dividir por 2 cuatro veces.
Decimal exacto

La pa rt e d e ci mal d e u n n ú m e r o d eci mal ex ac to e stá c ompu e sta p o r u n a


can ti dad fi n i ta d e t é rmi n o s .

Ej em p lo :

Periódico puro

La pa rt e d e ci mal , l l amad a p er i od o , s e r epi te i n fi n i tame n t e .

Ej em p lo :

Periódico mixto

Su p a rt e d eci mal e s tá c om pu est a p o r u n a p a rt e n o p e ri ó di c a y u n a pa rt e


pe ri ó di ca o p e rí o do .

Ej em p lo :

No exactos y no periódicos

Ha y n ú m e r o s d eci m al es qu e n o p e rt en e c en a n i n gu n o d e l o s ti po s an t e ri o r e s.

Ej em p lo :
5 Si aparece sól o el 2, o sól o el 5, o el 5 y el 2, l a fracci ón es deci mal
e xa cta .

Ej em p lo :

6 Si n o ap ar e c e n i n gú n 2 ó n i n gú n 5 , l a f r ac ci ón e s pe ri ódi c a pu r a.

Ej em p lo :

7 Si a pa r e c en ot r o s f ac to r e s ad e má s d e l 2 ó el 5 , l a f ra cci ó n es p e ri ó di ca
mi xta.

Ej em p lo :

KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
Redondeo de un número

Es la sustitución, a partir de cierto lugar, de todas las cifras por ceros. Pero si la primera
cifra que se sustituye es 5 o mayor que 5 se aumenta en uno la cifra anterior a la
sustituida.

OPERACIONES

Suma
Los números que se suman se llaman sumandos. Un paréntesis indica la suma que se
realiza primero.
La suma de números naturales tiene las siguientes
propiedades:

•Conmutativa: La alteración del orden de los sumandos no altera la suma.


A +b = b+a

• Asociativa: Se pueden asociar de cualquier


modo los sumandos sin alterarla suma.

a+b+c = (a+b)+c=a+(b+c).

Propiedad conmutativa:

777+560=560+777
Propiedad asociativa: (777+560) +123=777+(560+123)

Resta
Los números que intervienen en una resta se llaman

minuendo, sustraendo y diferencia: Minuendo−Sustraendo=Diferencia

Multiplicación

La multiplicación de un número a, mayor que 1, por otro b es la suma de a sumandos igual


es al número b. Se expresa axb o a·b; a y b se llaman factores.

Propiedades

• Conmutativa: a·b=b·a
• Asociativa:(a·b)·c=a·(b·c)=a·b·c

División

La división es la operación contraria a la multiplicación y se expresa a:b o a/b.

a: b=significa que a=b·c;

a es el dividendo, b el divisor y c el cociente. Muchas veces la división no es exacta. Por


ejemplo,
45:8 no es una división exacta porque 8·5=40 y
8·6=48; entonces 45 entre 8 tiene de cociente 5 y de resto 45−40=5.

División exacta

Dividendo=divisor· cociente

18 =6 ·3

Jerarquía de las operaciones

El orden para realizar operaciones es:

1) Operaciones entre paréntesis

2) Multiplicaciones y divisiones

3) Sumas y restas

Si sumas y restas, se realizan de izquierda a derecha.

Otras propiedades
• Elemento neutro para la suma: 0. 0+a=a
• Elemento neutro para el producto: 1. 1·a=a
• Propiedad distributiva: a·(b+c)= a·b+a·c

• 0·a=0

=(7+15)-5=22-5=17

Potencias

Potenciasdebaseyexponentenatural

Unapotenciaesunamaneraabreviadadeexpresar una multiplicaciónde factores iguales.


Porejemplo,24esunapotencia.Selee"doselevado acuatro"ysignifica2·2·2·2.La
basees2,queesel factorque serepite.El exponentees4,queesel númerodeveces que se
repite la base.

Observaquelaspotenciasmássencillassonlasque tienen como base 1 ó 10.


No se debe confundir 24y2·4.

24=2·2·2·2=16 2·4=2+2+2+2=8

24·24·24·24·24·24·24·24·24=249

249= 2641807540224

15=1·1·1·1·1=1

110=1·1·1·1·1·1·1·1·1·1=1
103=10·10·10=1000
105=10·10·10·10·10=100000

Propiedades de las potencias


• Producto con la misma base: am·an=am+n

Al multiplicar potencias de la misma base,se deja la misma base y sesuman los exponentes.

• Cociente con la misma base:am:an=am-n

Al multiplicar potencias de la misma base,se deja la misma base y sesuman los exponentes.

• Potencia de una potencia:(am)n=am·n

Lapotenciadeunapotencia esotrapotenciacon la misma base y se multiplican los exponentes

• Producto y el mismo exponente:an·bn=(a·b)n

El productode potencias con el mismo exponente, es otra potencia conlas bases


multiplicadas yel mismo exponente

• Cocientey el mismo exponente:an:bn=(a:b)n

El cociente de potenciascon el mismo exponente, es otrapotencia de baseel cociente de


las bases y el mismo exponente

• Exponente 0:a0=1
Una potencia de exponente0vale 1, excepto si la basees0
• Exponente 1:a1=a

Una potencia de exponente 1 es igual a la base

EJERCICIOS

Los números enteros


EN LA VIDA REAL HAY SITUACIONES EN LAS QUE LOS NUMEROS NATTURALES NO SON SUFICIENTES:

Por ejemplo: si tienes 10 euros y debes 15 euros ¿De cuánto dispones? Observa a la derecha
distintas situaciones en las que senecesitan números enteros.

Los números enteros son una ampliación de los naturales:

• Losnaturalesseconsideranenterospositivos(se escriben con el signo +)

• Los enteros negativos van precedidos del signo -.


• Elceroesunenteroperonoesninegativoni
positivo.

Larectanumérica

Losnúmerosenterospuedenordenarsedemenora mayor en la recta numérica.


Debemos trazar una recta y pintarel cero en el centro

Dividirla recta ensegmentos iguales

Colocarlosnºpositivosapartirdelceroaladerecha.
ylosnºnegativosapartirdelceroalaizquierda.

¿Cuál es el valor de Ay de B?

El valor de A= +1

El valor de B =- 6

Ordenar y compara números enteros


Cuantomásaladerechaestéunnúmerosituadoen la recta numérica mayor es. Cuanto más a la
izquierda esté situado menor es

-1 está más a la izquierda que+2

por tanto –1 es menor que +2.

Se escribe –1 < +2

¿Cuál es menor? ¿Cuálesmayor?

Valorabsoluto

¿A qué distancia se encuentra –3 y cero?

¿A qué distancia se encuentra +7de cero?

El valorabsolutode unnúmero entero es la distancia que le separadel cero.

Se escribe entre dosbarras | | yes el número sin su signo:


|+a| = a |-a|= a
|+4|=4

La distanciade +4 a ceroes 4.

El valor absoluto de +4 es 4.

|-3|=3

La distancia de -3 a cero es 3.

El valor absoluto de -3 es3.

El valor absoluto es una distancia por lo que no puede ser negativo

Opuesto de un número entero

Lo contrario de deber es tener.

Lo contrario de 4ºC es4º bajo cero.


Locontrariode5mdealturaes5mbajoelniveldel mar etc.

El opuesto de un número entero es su simétrico respecto del cero.


Se escribe así: Op (+a) =-a
Op(-a) =+a

Sihablamosdedinero¿cómoestán relacionadaslas cantidades +4 y –4?

-4y+4sonopuestos.Se

Escribe op (+4)=-4

Óop (-4) =+4

+4 y –4 son simétricos respecto del cero


Suma y diferencia de enteros
Suma de dos enteros
¿Qué significan las siguientes expresiones?

• +6 +3 = +9

tienes 6 € y te dan 3 €=>tienes9 €.

• -7 -5=-12

debes 7 €y gastas5 €=>acumulas una


deuda de 12 €
• -6+8 =+2
tienes 8 € pero debes 6 € =>tienes 2€.
El dinero supera las deudas

• -5 +3 =-2

debes 5 €y tienes 3 €=>debes2 €.


Las deudassuperan eldinero.

+3+1=+4 -2-3=-5

Suma de tres o más enteros


Para sumar3 ó más enteros tenemos dos métodos:
1)Agruparlosdosprimerossumandosysumar al resultado el tercer sumando
+6 -4 +3 = -2+3= +1

En el caso de 4 sumandos se puede agrupar de dos en dos:

+6 -4 +3 -2=+2+1= +3

2)Sumar lospositivosporunlado(tener)ylos negativos (deber) porel otro y finalmente hallarel


resultado

debertener
-7 +8 -5= -12 +8 = -4
debertener

+6 -4 +3 -2= -6 +9= +3

Expresiones sencillas con paréntesis

El signo más (+) puede indicar suma o que el nº es positivo.

El signomenos (-) puedeindicarrestaoque el nºes negativo.

¿Cómo escribimos "sumar al 5 el nº -6"? No es correcto escribir 5+-6 , lo


correcto es 5+(-6)

¿Cómo escribir "restar al 6 el nº -8"? No es correcto 6--8 lo correcto


es 5-(-8)

No podemos escribir dos signos seguidos, debemos separarlos mediante


un paréntesis

Suma y diferencia de enteros con paréntesis

Cuando se presenten ejercicios del tipo:

• (-5)+ (-2) =

• (+3) - (-7 ) = Deberemos

1º)Eliminar los paréntesis

2º) Operaradecuadamente los nºresultantes

Recuerda que: + (+a) = +a -(+a) = -a

+ (-a) =-a - (-a) = +a

Lo anterior es válido si hay tres ó más enteros, fíjate en los ejemplos.

(+2)-(+6)+(-5)= +2-6-5 =-9

(-3)+(-5)-(-7)=-3–5 +7 =-5

(-2)–(-5)+(-3)–(-2)=-2+5–3+2=+2
(-3)+(-4)–(-3)+(-1)=-3–4+3 –1=-5

Producto y división de enteros


Productode enteros
Para multiplicar enteros debemos:

1º) Multiplicar los nº sin signo

2º) Aplicarla regla de lossignos

Ejemplos:
(+4)·(+3)=+12
(-2)·(-5)=+10
(+4)·(-2)=-8
(-6 )•(+4) = -24

División de enteros
Para dividir enteros debemos:
1º) Dividir los nº sin signo 8 – 9
2º) Aplicar la regla de los signos
Ejemplos:

(+24):(+3)=+8
(-20):(-5)=+4
(+14):(-2)=-7
(-16 ):(+2) = -8
Potencia y raíz cuadrada
Potencias de enteros
Segúnsetratedeunnúmeropositivoonegativo,tenemos los siguientescasos:

(+a)n 53=(+5)·(+5)·(+5)

(-a) par (-3)4=(-3)·(-3)·(-3)·(-3)

+ +

(-a) impar(-3)3=(-3)·(-3)·(-3)

+ -

Base positiva

(+2)3=(+2)·(+2)·(+2) = +8
(+2)=(+2)•(+2)•(+2)•(+2)=+16

Base negativa exponente par

(-2)3= (-2)·(-2)·(-2) = -8

Base negativa exponente impar

(-2)4=(-2)·(-2)·(-2)·(-2)=+16

Raízcuadradadeunnúmeroentero

• Raíz cuadrada de un número positivo.


• Raíz cuadrada de un número negativo
Ejercicios

1. Subraya la cifra que te indican en los siguientes números:

a. Centenas en 126346
b. Decenas de millar en 33848590040
c. Unidades de millar de millón en 734623783774
Solución

a. 126346
b. 33848590040

c. 734623783774

2. Escribe con palabras los siguientes números:

a. 90917
b. 1200219
Solución

a. Noventa mil novecientos diecisiete.


b. Un millón doscientos mil doscientos diecinueve.
c. Veintinueve mil setenta y tres millones ciento dieciséis.
d. Diez mil veintitrés millones cuatrocientos cincuenta y seis mil
setecientos ochenta y nueve.

3. APROXIMA MEDIANAMENTE
a. 55344 a las centenas
b. 29999999 a las decenas de millar
c. 734545454847 a las unidades de millar de millón
Solución

a. 55300
b. 30000000
c. 735000000000
DIVISIBILIDAD

La división es una operación aritmética de descomposición


que consiste en averiguar cuántas veces un número (el
divisor) está contenido en otro número (el dividendo).

La división surgió por la necesidad del hombre de repartir


cantidades iguales de cosas. Por medio de la práctica el
hombre se dio cuenta de que este proceso no siempre podía
llevarse a cabo, lo que condujo al estudio de la divisibilidad.

Babilonios e hindúes fueron los primeros en conocer la


división. Los métodos actuales para resolver la división se
derivan de los hindúes, que disponían en una mesa de arena
los elementos de La operación: dividendo, divisor, cociente y residuo. Estos conocimientos
fueron transmitidos a Europa por los árabes. Leonardo de Pisa los expuso en 1202.
Oughtred, en 1647, propuso el signo (:) para indica La división.

Siendo la división la más compleja de las operaciones elementales de la aritmética, muchos


sucesos se desarrollaron desde el uso del rudimentario ábaco hasta las más modernas
representaciones de las operaciones indicadas.

 OBJETIVO GENERAL
Despertar la curiosidad por enfrentarse a problemas numéricos, e investigar las
regularidades en los números en relación con la divisibilidad.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar los divisores y los múltiplos de un número y conocer sus propiedades.

2. Establecer la relación entre los múltiplos y divisores de un número.

3. Realizar la descomposición de un número en factores primos y así poder distinguir


números primos y compuestos.

4. Cálculo del máximo común divisor (MCD) y mínimo común múltiplo (mcm).
5. Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad.

 PALABRAS CLAVES
Número entero, multiplicación, división.

 DESARROLLO TEÓRICO

DIVISIBILIDAD

¿Cuándo un número es divisible por otro?

Un número entero m es divisible por entre otro entero n (distinto de cero) cuando m contiene
a n exactamente un número entero de veces. En otras palabras, cuando existe un entero p
tal que
m  n p

Por ejemplo, 8 es divisible entre 4 porque 8  4  2.

Cuando un entero a es divisible por otro entero b, el residuo de la división es cero.

DIVISORES

Cuando un número entero a es divisible por b se dice que b es divisor de a. Por ejemplo, 3
es divisor de 15 porque 15  5  3.

Todo número entero tiene a 1 y al mismo número como divisores. Por ejemplo 11 tiene a 1 y
a 11 como divisores porque 11  111. Los divisores propios de un entero son todos los
divisores distintos a 1 y al mismo número. Los divisores propios de 15 son 3 y 5.

MULTIPLOS

Cuando un número entero a es divisible por b se dice que a ese múltiplo de b. Por
ejemplo,
15 es múltiplo de 5 y también de 3 porque 15  5  3.

Como múltiplos de 2 tenemos a 2, 4, 6, 8, …

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Algunos números como el 2, 3, 5, 7, 11, 13, solo tienen dos divisores: 1 y el mismo número.
A los números que cumplen esta propiedad se les llaman números primos. Al neme

que no son primos se llaman números compuestos. Ejemplos de números compuestos son:
6, 8, 24.

Cabe anotar que todo número compuesto se puede descomponer en sus factores primos,
es decir, se puede escribir como el producto de los primos que lo dividen.

NOTA: El número 1 no se considera número primo ni compuesto.

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible
por otro sin necesidad de realizar la división.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por 2 si acaba en 0


o cifra par. Ejemplo: 132, 450, 36, 1586.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 3: Un número es divisible por 3 si la suma de


sus cifras es múltiplo de 3. Ejemplo: 198, 6455, 54.
 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 4: Un número es divisible por 4 si sus
dos últimas cifras son 00 o múltiplo de 4. Ejemplo: 1348, 412, 1620.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 5: Un número es divisible por 5 si la última de


sus cifras es 5 o es 0. Ejemplo: 2345, 340, 45, 10.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 6: Un número es divisible por 6 si es divisible


por
2 y por 3. Ejemplo: 24, 30.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 7: Si el número es de 3 cifras, Al número


formado por las dos primeras cifras se le resta la última multiplicada por 2. Si el
resultado es múltiplo de 7, el número original también lo es. Para números de
más de 3 cifras: Dividir en grupos de 3 cifras y aplicar el criterio de arriba a cada
grupo. Sumar y restar alternativamente el resultado obtenido en cada grupo y
comprobar si el resultado final es un múltiplo de 7.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 8: El número formado por las tres últimas


cifras es 000 ó múltiplo de 8.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 9: Un número es divisible por 9 si la suma de


sus cifras es múltiplo de 9. Ejemplo: 648, 7866.

 CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 10: La última cifra es cero.

CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 11: Un número es divisible por 11 cuando la


. . diferencia de la suma de las cifras en posición par y la de las cifras en posición impar es
.. cero o múltiplo de 11. Ejemplo 176, 9845, 39259.

CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 13:


Los divisores de 13 son: 1 y 13 ya que es número primo.
Algunos múltiplos de 13 son: 26, 39, 52, 65, 78, 91, 104, 117, 130, 143, 156, 169, 182, ..., 234,
. 247, 260, 273, 286, ...
Criterio 1: Un número es divisible por 13 cuando la suma de los productos de las unidades, decenas, . . . .
. centenas, ... de dicho número por los dígitos contenidos en la lista {1, –3, –4, –1, 3, 4} es 0 o múltiplo de 13.

Ejemplo 1: Veamos si 25971309 es divisible por 13.


Por tener 8 cifras y la lista sólo 6, se completa la lista y se comienza de nuevo la lista utilizando sus dos primeros
números.

CRITERIO DE DIVISIBILIDAD POR 17:


son 1 y 17; sólo dos porque es número primo. Los
: 34, 51, 68, 85, 102, 119, 136, 153, 170, 187, 204, 221, 238, 255,272, 289, 306, 323,...Revisamos
. más criterios que pueden importar:' 7' '11' '13' '19' '23' '29' '31' '39' '47'Vamos a utilizar dos
criterios:

Criterio 1
La sucesión de restos potenciales módulo 17 es: 1, 10, –2, –3, 4, 6, –8, 5, –1, 7, 2,3, –4, –6, 8, –5

Un número es divisible por 17


si la suma de la cifra de sus unidades multiplicada por 1(primer número de la sucesión) más la cifra de
sus decenas multiplicada por 10 (segundo número de la sucesión) más la cifra de sus centenas
multiplicada por (

2) (tercer número dela sucesión) más ..., es 0 o múltiplo de 17.

Ejemplo 1
:
Estudiemos el número 7034.Como tiene 4 cifras, sólo usaremos los cuatro primeros números de la
sucesión (1, 10, –2,

3). Dicha suma es: 4·1 + 3·10 + 0(-2)+7(-3)=4+30-0-21=34-21=13

Ejemplo 2

Veamos 4265419Por tener 7 cifras hemos de emplear los siete primeros números de la sucesión
(1, 10, – 2, – 3,4, 6,

8), siendo la suma:9·1 + 1·10 + 4( – 2) + 5( –3) + 6·4 + 2·6 + 4( – 8) = 9 + 10 – 8 –15 + 24 + 12 –32 =


55 –55 = 0luego 4265419 es

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (mcm)

El Máximo Común Divisor (MCD) de dos números, es el mayor de los divisores comunes de
dichos números. Por ejemplo, los divisores de 8 son 1, 2, 4, 8 y los divisores de 12 son 1, 2,
3, 4, 6,12. El mayor de los divisores comunes de 8 y 12 es 8 y por tanto el MCD de 8 y 12 es
4. Llamamos primos relativos o primos entre sí a dos números talque suma sino común divisor
es 1.

El Mínimo común múltiplo (mcm) de dos números, es el menor de los múltiplos comunes de
dichos números. Por ejemplo, los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, … y los de 6 son
6, 12, 18, 24, 30, … El menor de los múltiplos comunes es 12 y por tanto el mcm de 4 y 6 es
12.

Falta ejercicio
7. Razones y proporciones
Razones y proporciones
Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar esas dos cantidades.
Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: restándolas o dividiéndolas.
Por ello, hay dos clases de razones: razón aritmética o por diferencia y razón geométrica o por
cociente.

Razón aritmética o por diferencia


Es la diferencia indicada en dichas cantidades.
Se pueden escribir de dos maneras: separando las dos cantidades con el signo – o con un punto.
Ejemplo:

Los términos de la razón se llaman antecedente el primero y consecuente el segundo.


En el ejemplo anterior 6 es el antecedente y 4 el consecuente.

Razón geométrica o por cociente


La razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado de dichas cantidades. Se
pueden escribir de dos maneras: en forma de fracción o separadas por el signo de división (÷), que
muchas veces se sustituye por dos puntos(:).

Proporciones
PROPORCIÓN EQUIDIFERENCIA
Es la igualdad de dos diferencias o razones aritméticas. Es decir, dos razones que son iguales.

PROPORCIÓN EQUICOCIENTE.
Es la igualdad de dos razones geométricas o por cociente. Es decir, dos razones que son iguales.

Los términos de cada una de las razones de la proporción equidiferencia y de la proporción equicociente
reciben los nombres de medios y extremos.

Propiedades fundamentales de las proporciones aritméticas


1.- En toda proporción equidiferencia, un extremo es igual a la suma de los medios menos el otro
extremo.
2.- En toda proporción equidiferencia, un medio es igual a la suma de los extremos menos el otro medio.

Propiedad fundamental de las proporciones geométricas


En toda proporción equicociente, el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

Ejemplos resueltos con razones y proporciones


Recuerda que la propiedad fundamental de las proporciones es: El producto de los
medios es igual al producto de los extremos”
Por lo tanto, si desconocemos un extremo, su valor se obtiene multiplicando los medios y
dividiendo el producto entre el extremo conocido; y si se desconoce un medio, su valor se
obtiene multiplicando los extremos y dividiendo el producto entre el medio conocido.

REGLA DE TRES SIMPLES


La regla de tres es una operación que tiene por objeto hallar el cuarto término de
una proporción, cuando se conocen tres.
La Regla de Tres puede ser simple o compuesta.
Es simple cuando solamente intervienen en ella dos variables o magnitudes y es
compuesta cuando intervienen en ella más de dos magnitudes.
En una regla de tres el supuesto está constituido por los datos de la parte del problema
que ya se conoce y la pregunta por los datos de la parte del problema que contiene la
incógnita.

Ejemplo
Si 4 libros cuestan $8, ¿Cuánto costarán quince libros
Aquí el supuesto está constituido por 4 libros y 8 pesos y la pregunta por 15 libros y x pesos

METODOS DE SOLUCION
La regla de tres se puede solucionar por tres formas diferentes
1) Método de reducción de la unidad
2) Método de las Proporciones
3) Método práctico
MÉTODO DE REDUCCIÓN DE LA UNIDAD

Veamos un ejemplo de este método aplicado a la regla de tres simples inversos y a la regla
de tres compuesta.

Ejemplo: Regla de tres simples inversos:

4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la misma obra 7
hombres?
Supuesto ----- 4 hombres 12 días
Pregunta ------ 7 hombres x días
Si 4 hombres hacen la obra en 12 días, 1 hombre tardaría para hacerla 4 veces más:
(4) x (12) = 48 días y 7 hombres tardarían 7 veces menos: x = 48 / 7

Ejemplo: Regla de tres compuesta:


3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 10 días.
¿Cuántos días necesitaran 5 hombres, trabajando 6 horas diarias, para hacer 60 metros de
la misma obra?
Supuesto-----3 hombres 8 h. diarias 80 ms. 10 días
Pregunta------5 hombres 6 h. diarias 60 ms. x días.

Si 3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de la obra en 10 días,


1 hombre tardará 3 veces más y 5 hombres, 5 veces menos:
(10).(3/5) días, trabajando 8 horas diarias.

Si en lugar de trabajar 8 horas diarias, trabajaran 1 hora diaria, tardarían 8 veces más y
trabajando 6 horas diarias, tardarían 6 veces menos:
(10). (3).(8/5).(6) días, para hacer 80 metros.

Si en lugar de hacer 80 ms. Hicieran un metro, tardarían 80 veces menos y para hacer 60
ms. Tardarían 60 veces más:
(10) x (3) x (8) x (60/5) x (6) x (80) días.
x = (10) x (60) x (8) x (3/80)x (6) x (5) = 6 días. R.

MÉTODO DE LAS PROPORCIONES

Aplicaremos este método a los ejemplos anteriores.

Ejemplo: Regla de tres simples inversos:


4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la obra 7 hombres?

Supuesto-----4 hombres, 12 días


Pregunta-----7 hombres x días.
Como a más hombres, menos días, estas cantidades son inversamente proporcionales y
sabemos que la proporción se forma igualando la razón directa de las primeras con la razón
inversa de las dos últimas o viceversa:
7= 12, entonces (7). (x) = (4). (12), luego x = (4). 12
días.
4 x7

Ejemplo: Regla de tres compuesta:


3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una obra en 10 días.
¿Cuántos días necesitaran 5 hombres, trabajando 6 horas diarias, para hacer 60 metros de
la misma obra?

Supuesto-----3 hombres 8 h diarias 80 m. 10 días


Pregunta------5 hombres. 6 h. diarias 60 m x días.

El método de las proporciones consiste en descomponer la regla de tres compuesta en


reglas de tres simples y después multiplicar ordenadamente las proporciones formadas. Al
formar cada regla de tres simple, consideramos que las demás magnitudes no varían.

En este caso tenemos tres proporciones:


1) 3 hombres hacen la obra en 10 días
5 hombres la harán en y días.
A más hombres menos días; luego, son inversamente proporcionales.
5/3 = 10/y

2) Se emplean y días trabajando 8 horas diarias


Se emplearán y" días trabajando 6 horas diarias.
A más días menos horas diarias; luego, son inversamente proporcionales:
6/8 = y/y"

3) Se emplean y" días para hacer 80 m. de la obra


Se emplearán x días para hacer 60 ms de la obra.
A más días, más metros; luego, son directamente proporcionales:
(5). (6).(80/3). (8).(60)= (10).(y).( y"/y).( y"). (x)

Simplificando, queda: 5/3=10/x entonces x= (10). (3/5)= 6 días. R.

MÉTODO PRÁCTICO

Este método sirve para resolver cualquier problema de regla de tres simple o
compuesta.
Se escriben el supuesto y la pregunta. Hecho esto, se compara cada una de las magnitudes
con la incógnita (suponiendo que las demás no varían), para ver si son directa o
inversamente proporcionales con la incógnita. A las magnitudes que sean inversamente
proporcionales con la incógnita se les pone debajo un signo + y encima un signo -, y a las
magnitudes que sean inversamente proporcionales con la incógnita se les pone debajo un
signo – y encima un signo +. El valor de la incógnita x, será igual al valor conocido de su
misma e s p e c i e (al cual siempre se le pone +), multiplicado por todas las cantidades que
llevan el signo +, dividiendo este producto por el producto de las cantidades que llevan el
signo.

Ejemplo:
4 hombres hacen una obra en 12 días. ¿En cuántos días podrían hacer la obra 7 hombres?
+ +
Supuesto-----4 hombres-----12 días
Pregunta------7 hombres-----x días.

Comparamos: A más hombres, menos días; luego, son inversamente proporcionales.


Ponemos – debajo de hombres y + arriba; ponemos + también a 12 días.

Ahora, el valor de x será:


6
x= (12) x (4/7) = 6 días R.

Ejemplo:
Una cuadrilla de obreros ha hecho una obra en 20 días trabajando 6 horas diarias. ¿En
cuántos días habrían hecho la obra si hubieran trabajado 8 horas diarias?
+ +
Supuesto-----20 días-----6 horas diarias
Pregunta------x días-------8 horas diarias
- -

A más días, menos horas diarias; ponemos - debajo de las horas diarias y + encima;
ponemos + a 20 días y el valor de x será:

x = (20) x 60 = 15 días
8
 EJERCICIOS RESUELTOS

Do s ru eda s e stán u n i das p o r u n a c o r r ea tra n s mi s or a. La p ri me r a


ti en e u n radi o d e 2 5 c m y l a s egu n d a d e 75 cm . Cu an d o l a p ri me r a
h a d ad o 300 vu el tas , ¿ cu án ta s vu el ta s h ab rá dad o l a s egu n d a?

So l uc io n e s:

25 cm 30 0 vu el tas

75 cm x vu el tas

Sei s p e r s on a s pu ed e n vi vi r en u n h o t el d u ran t e 12 dí as p o r 7 92 €.
¿Cu án t o c o st ar á el h ot el d e 15 p e r s on a s du ran t e o ch o dí a s ?

So l uc io n e s:

6 p e r s on a s 12 dí a s 7 92 €

15 p er s on as 8 dí a s x €

Co n 1 2 b ot es c on t e n i en d o ca da u n o ½ kg d e pi n tu ra s e h a n pi n tad o
90 m d e v e rj a d e 80 c m d e al tu ra . C al cu l ar cu án to s b ot e s d e 2 kg
de pi n tu ra s e r án n e c es a ri o s pa ra pi n ta r u n a v e rj a si mi l ar d e 12 0 cm
de al tu ra y 2 00 m et r o s d e l on gi tu d.

So l uc io n e s:

½ kg 90 · 0 .8 m ² 12 bo t es

2 kg 2 00 · 1 .2 m ² x bo t es
11 ob r e r o s l ab ran u n c amp o r e ctan gu l ar d e 220 m d e l ar g o
y 48 d e an ch o en 6 dí as. ¿Cu án t o s ob r e r o s s e rán n e c es a ri o s pa ra
l abra r ot r o ca mp o a n ál og o d e 300 m d e l arg o p o r 56 m d e an ch o en
ci n c o dí as ?

So l uc io n e s:

220 · 48 m² 6 dí as 11 ob r e r o s

300 · 56 m² 5 dí as x ob r e r o s

Sei s g ri f o s, ta r dan 10 h o r as en l l en ar u n d ep ó si to d e 40 0 m³ d e
cap a ci dad. ¿Cu án ta s h o ra s t a rda r án cu a tr o g ri f os en l l en ar 2
dep ó si to s d e 50 0 m ³ ca da u n o?

So l uc io n e s:

6 g ri f o s 1 0 h o ra s 1 d ep ó si to 400 m ³

4 g ri f o s x h o ra s 2 d ep ó si to s 500 m ³

2. Un automóvil recorre 30 km en un cuarto de hora, ¿Cuántos kilómetros


recorrerá en una hora y media?
30 → .25: X → 1.5
X = (30 x 1.5)/.25 = 180 Km
3. Una taza de agua eleva su temperatura en .5 °C al estar 45 minutos al sol,
¿Cuántos grados se elevará después de 2 horas?
5 → .75: X → 2

X = (2 x .5) / .75 = 1.33°C

4 Si un niño camina 3 km en una hora y cuarto, ¿Cuántos kilómetros recorrerá


en 3 horas?
3 → 1.25: X → 3
X = (3 x 3) / 1.25 = 7.2 km

5 Un automóvil recorrió 279 km con 61 lts de combustible, ¿Cuántos kilómetros


recorre por litro?

279 →61: X → 1

X= (279 x 1) / 61 = 4.57 km

Una vagoneta recorre 40 km en 72 minutos, ¿en cuánto tiempo recorrerá a 68


km?

40 → 72:68 →x
X = (72 x 68) / 40 = 122.4 minutos

En una escuela hay 467 alumnos y el día de hoy faltaron 63. ¿Qué porcentaje
de alumnos estuvo ausente?

467 → 100:63 →x
X = (63 x 100)/467 = 13.49%
Capítulo 8
PORCENTAJE
El porcentaje es una manera práctica de hablar que ayuda a dar una idea inmediata de la
magnitud de una cantidad respecto a otra. A una cantidad a cualquiera la suponemos como un
todo, que llamamos el
100 %, entonces podemos partir a esa cantidad en 100 partes y hablar de cualquiera de sus
partes.
La regla para obtener un porcentaje es simple, por ejemplo, si queremos obtener el 15 % de a,
entonces
a es el 100 % y se resuelve por una regla de 3.

8. UMENTOS Y DESCUENTOS SUCESIVOS


DESCUENTOS SUCESIVOS.
Son aquellos descuentos que se van efectuando uno a continuación del otro
considerado como el nuevo 100% a la cantidad que va quedando.

ojo: Descuentos sucesivos de -20% ; - 20% no es - 40%

EJEMPLO :

Si al precio de una grabadora que cuesta 300 dólares se le hace dos


descuentos sucesivos del 20% y 10%, ¿Cuál será su nuevo precio?
SOLUCIÓN

Precio inicial: 300


1er descuento 20% de 300 = 60
Nuevo precio es 300 – 60 = 240
2do descuento 10% de 240 = 24
Precio final con descuento es 240 – 24 = 216 dólares.

DESCUENTO UNICO (D.U.)


Existe una fórmula para determinar el Descuento único, es la siguiente:

EJEMPLO:

1) Si al precio de una grabadora que cuesta 300 dólares, le hacen dos


descuentos sucesivos de 20% y 10%. ¿Cuál será su nuevo precio?
SOLUCIÓN

Es el mismo problema anterior pero ahora lo resolvemos aplicando la


fórmula de DESCUENTO UNICO:

D.U. = (20 +10 - 20*10/100)%


D.U. = (30 -2)%
D.U. = 28%
El 28% de 300 es 84.
Entonces el precio final con descuento es 300 - 84 = 216 dólares.

2) Hallar el Descuento único de dos descuentos sucesivos de 10% y 20%


SOLUCIÓN

3) Hallar el Descuento único de dos descuentos sucesivos de 28% y 30%


SOLUCIÓN

AUMENTOS SUCESIVOS.
Son aquellos aumentos que se van efectuando uno a continuación del otro
considerado como el nuevo 100% a la cantidad que se va formando.

ojo: Aumentos sucesivos de +20%; + 20% no es +40%

EJEMPLO :

1. Una Tablet cuesta 100 dólares, pero por los gastos de transporte se le hacen
los aumentos sucesivos de 40% y luego de 20% ¿Cuál será su nuevo precio?

SOLUCIÓN

Precio inicial: 100


1er aumento 40% de 100 = 40
Nuevo precio es 100 + 40 = 140
2do aumento 20% de 140 = 28
Precio final con Aumento es 140 + 28 = 168 dólares.

AUMENTO UNICO (A.U.)

Existe una fórmula para determinar el Aumento Unico es la siguiente:

EJEMPLO:

1. Una Tablet cuesta 100 dólares pero por los gastos de transporte se le hacen
los aumentos sucesivos de 40% y luego de 20% ¿Cuál será su nuevo precio?

SOLUCIÓN
Es el mismo problema anterior pero ahora lo resolvemos aplicando la
fórmula de AUMENTO UNICO:

A.U. = (40+20+ 40*20/100)%


A.U. = (60 + 8)%
A.U. = 68%
El 68% de 100 es 68
Entonces el precio final con Aumento es 100 + 68 = 168 dólares.
 EJERCICIOS

D e l o s 80 0 al u mn o s de u n c ol egi o , h an i do d e vi aj e 60 0. ¿ Q u é
po r c en taj e d e al u mn o s h a i d o d e vi aj e?

So l uc io n e s:

800 al u mn os 60 0 al u mn o s

100 al u mn os x al u mn o s

Al adqu i ri r u n v eh í c u l o cu y o p r e ci o e s d e 88 00 €, n o s h a c en u n
de s cu en t o d el 7 .5 % . ¿ Cu án t o h a y qu e p aga r p o r el v eh í cu l o ?

So l uc io n e s:

100 € 7.5 €

8800 € x €

8800 € − 6 60 € = 8 14 0 €

Tam bi én s e pu e d e c al cu l ar di r e cta m en t e d el si gu i en t e m o d o:

100 € 92.5 €

8800 € x €
El p r e ci o d e u n o rd e n ad o r e s d e 120 0 € si n IV A. ¿Cu án t o h a y qu e
paga r p o r él si el IV A e s d el 16 % ?

So l uc io n e s:

100 € 116 €

1200 € x €

Al c omp r a r u n m on i t o r qu e cu e st a 4 50 € n os h a c en u n d e sc u en t o
del 8 % . ¿ Cu á n t o t en em o s qu e pa ga r ?

So l uc io n e s:

100 € 92 €

450 € x €

Se v en d e u n a rtí cu l o c on u n a g an an ci a del 1 5 % s ob r e el p r e ci o d e
c os t o. Si s e h a c om pr ad o en 8 0 €. Hal l a el p r e ci o d e v en t a .
Solucion e s:

100 € 115 €

80 € x €

Cu ál s er á el pr e ci o qu e h em o s d e ma r c ar en u n a rtí cu l o cu ya
c omp r a h a as c en di do a 18 0 € p a ra gan a r al v en d e rl o el 1 0 % .

So l uc io n e s:

ve nt a c om pr a

100 € 90 €

x € 1 80 €

¿ Qu é p r eci o d e v en t a h em o s d e p on e r a u n a rtí cu l o c o mpa r ad o a 280 € ,


pa ra p e rd e r el 12 % s ob r e el pr e ci o d e v en t a?

So l uc io n e s:

ve nt a c om pr a

100 € 112 €
x € 280 €

Se v en d e u n obj e t o pe rdi en d o el 20 % s ob r e el p r eci o d e c o mp ra .


Hal l ar el p r eci o d e v en t a del ci tad o a rtí c u l o cu y o val o r d e c o mp ra
fu e d e 150 € .

So l uc io n e s:

100 € 80 €

150 € x €
CAPITULO 9
sumatoria

La sumatoria o sumatorio (llamada Sumar todos los números desde el 1 hasta el 100, de
también notación sigma ) es una este modo:
operación matemática que se emplea para
calcular la suma de muchos o infinitos 11. 1 + 2+ 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9
sumandos.
La operación sumatoria se expresa con la
+ ……………….+ 98 + 99 + 100 =
letra griega sigma mayúscula Σ, y se Confiado en que los niños estarían ocupados durante
representa así: mucho rato, el profesor se enfrascó en sus tareas de
estudio, pero a los cinco minutos, el pequeño Gauss le
entregó el resultado: 5.050.
Sorprendido, el profesor le pidió a Gauss que le
explicara cómo lo hizo:

Expresión que se lee: " sumatoria de Xi, El pequeño se dio cuenta de que la suma del primer
donde i toma los valores desde 1 hasta número con el último (1 + 100 = 101) da un resultado
n ". que se repite sumando todos los simétricos: 1 + 100 =
101; 2 + 99 = 101; 3 + 98 = 101; 4 + 97 = 101; etc.,
i es el valor inicial, llamado límite inferior. logrando establecer 50 sumas cuyo resultado es 101.
n es el valor final, llamado límite superior. Entonces, hizo: 50 veces 101 es igual a 50 x 101 =
5.050
Pero necesariamente debe cumplirse que:
Este procedimiento nos conduce a la fórmula de la
9. i≤n sumatoria de n números consecutivos:

Si la sumatoria abarca la totalidad de los


valores, entonces no se anotan sus límites
y su expresión se puede simplificar:

Si aplicamos la fórmula al problema anterior,


tendremos:

Ahora, veamos un ejemplo:


Si se quiere expresar la suma de los cinco
primeros números naturales se puede
hacer de esta forma:

Pero también hay fórmulas para calcular


los sumatorios más rápido.
Por ejemplo, para sumar los primeros mil números
naturales no tiene mucho sentido sumar número por
10. Una anécdota aclaratoria número, si se puede usar la fórmula:
La historia relata que cuando Carl
Friedrich Gauss tenía diez años su
profesor de matemática le impuso al curso,
como una forma de mantenerlos ocupados
por largo rato, el siguiente ejercicio:
12. Algunas fórmulas de la
operación sumatoria
Fórmula para la suma de n números
consecutivos (1+ 2 + 3 + 4 + 5 ……+ n);
que acabamos de ver arriba.

Fórmula para la sumatoria de los


cuadrados de n números consecutivos
(1 2 + 2 2 + 3 2 + 4 2 + 5 2 + 6 2 + ……….+ n 2 )
:

Fórmula para la sumatoria de los cubos


de n números consecutivos (1 3 + 2 3 + 3 3 +
4 3 + 5 3 + 6 3 + 7 3 ……..+ n 3 ):

Ejercicios
10
10
CAPITULO 9 11

SUMATORIA

1. MANEJO DE SUMATORIOS. PROPIEDADES Y EJERCICIOS.

El sumatorio (o sumatoria) es un operador matemático,


representado por la letra griega sigma mayúscula (Σ) que
permite representar de manera abreviada sumas con muchos
sumandos, con un número indeterminado (representado por
alguna letra) de ellos, o incluso con infinitos sumandos.
Los sumandos de un sumatorio se expresan generalmente como
una variable (habitualmente x, y, z, . . .) cuyos valores dependen
de un ´índice (habitualmente i, j, k . . .) que toma valores
enteros. El ´ındice empieza tomando el valor que aparece en la
parte inferior del sumatorio y se va incrementando en una
unidad hasta llegar al valor que aparece en la parte superior
del sumatorio. As´ı por ejemplo,

3
X
xi = x1 +
x2 + x3
i=
1

representa la suma de los valores de la variable x desde el


primero hasta el tercero. En general,

n
X
xi = x1 + x2 + . . .
+ xn−1 + xn
22
representa la suma de los primeros n valores de la variable x. La
expresión anterior se lee: “sumatorio de x sub-i desde i igual a
1 hasta n”.

El ´índice del sumatorio puede tomar cualquier conjunto de


números enteros, es decir, no tiene por- que empezar en 1,
(aunque en las expresiones que aparecen a continuación casi
siempre sea así para simplificar la notación). La u ‘nica
condición que se tiene que cumplir es que el primer valor del
´índice, el que aparece abajo, sea menor o igual que el ultimo
valor del ´índice, el que aparece arriba. Es decir,
en nla suma
P i=k x k tiene que ser menor o igual que n para que la
i
suma tenga sentido. Si k fuera
mayor que n, por ejemplo, k = 5 y n = 3, estaríamos sumando
los de x empezando en 5 hasta llegar a
3, es decir, no estaríamos sumando nada, y la suma sería igual a
cero. Si queremos sumar los valores
de x desde 3 hasta 5, deberemos
P 5
tomar n = 5i=3 xi.
y k = 3, es decir, hacer

1.1. Propiedades.

El sumatorio es simplemente una manera abreviada de


representar una suma, y por lo tanto, cumple todas las
propiedades de ´esta:

Propiedad conmutativa:

n
X
(xi + yi ) = x1 + y1 + x2 + y2 + . . . + xn +
yn 33

i=1

n
X
= y1 + x1 + y2 + x2 + . . . + yn + xn = (yi +
xi )
i=
Propiedad 1

asociativa:

n
n
X X
(xi + yi) + zi = x1 + y1 + x2 + y2 + . . . + xn +
y n + z 1 + z2 + . . . + zn
i=1 i=1

n n n

=
Xx1 + x2X
+ . . . + xn + yX
1 + z1 + y 2 + z2 + . . . + y n + zn =
xi + (yi + zi ) = (xi + yi + zi )
i=1 i= i=1
1

i=1
44

3. Los valores recorridos por el ´índice se pueden separar


en varios sumatorios:

n n0
n
X X X
xi = xi + xi , n0 ≤ n
i=1 i= i=n0 +1
1

En
efecto: x1 + x2 + ... + xn = (x1 + x2 + ... + xn0 ) +
(xn0 +1 + . . . xn )

Por
ejemplo
:

4
X
log(i) = log(1) + log(2) + log(3) + log(4) =
(log(1) + log(2)) + (log(3) + log(4))
i=1

2 4
X X
= log(i) + log(i) (aqu´ı n = 4
y n0 = 2).
i=1 i=3

Nota: Todas las propiedades descritas son v´alidas


independientemente del conjunto de valores que
tome el ´índice del sumatorio. Es i=1 tenemosi=k , para cualquier
decir, sin en vez de Pn Pn
valor de
k ≤ n, las propiedades anteriores se aplican exactamente igual.
55

1.1.1. Igualdades que NO cumplen los sumatorios.

A continuación se enumeran algunas de las igualdades que NO son


ciertas al operar con sumatorios
(y que constituyen errores muy habituales):
n n ! n
X X !
1. X
xi yi = x i ya que en el lado izquierdo de la desigualdad
y i
i=
1
i=1 estamos sumando
i=
1
los valores de x multiplicados por su correspondiente valor de y:

x1y1 + x2y2 + . .
. + xn yn ,

y en el lado derecho de la desigualdad estamos sumando


todos los valores de x multiplicados por todos los valores
de y:

(x1+x2 +. . .+xn )·(y1 +y2 +. . .+yn ) = x1 y1 +x1 y2+. . .+x1yn+x2


y1 +x2y2 +. . .+x2 yn+xn y1 +xn y2 +. . .+xn yn.
n
n !2
X X
2. i ya que en el lado izquierdo de la desigualdad estamos
x2 = xi sumando los valores
i=
i=1
1 x elevados al cuadrado:
de
x2 2

2
1 + x2 + . . . + xn ,
mientras que en el lado derecho de la desigualdad estamos 66
sumando todos los valores de x y luego estamos elevando
toda la suma al cuadrado:
(x 2 x2.+x 2 +. . .+x2 +2x x +2x x +. . .+2x x
1 +x
+2x 2 x2 +.
3+. .. .+x
.+2xn ) x=+.
2 n .+2x x .
n−1 n
1 2 1 3 1 n
1 2 n

3. En general, si f : R − → R es una función no lineal (es decir,


no es una recta, involucra operaciones distintas de la suma y
el producto por escalares), entonces
n !n
X X
f xi
(xi ) = f .
i=1
i=1
Por
ejemplo
:
5
!3 5
X 3 X
i = i
i=1 i=1
10 10 !
X X
ln(n) = ln n
n=1 n=1

v7
7
u
X √t
uXzk =
zk .
k=1 k=1

1.2. Sumatorios dobles (o triples, cuádruples, etc.).


Si la variable cuyos valores queremos sumar depende de dos (o
tres, cuatro, etc.) ´índices utilizaremos un sumatorio doble (o
triple, cuádruple, etc.). Por ejemplo, dada una matriz
cuadrada n × n 77

a11 a12 a13 ... a1,(n−2) a1,(n−1) a1n


a21 a22 a23 ... a2,(n−2) a2,(n−1) a2n
a31 a32 a33 ... a3,(n−2) a3,(n−1) a3n

A = (aij )i,j =1,...,n = . ... . . .


. .
. . .

a(n−2),1 a(n−2),2 a(n−2),3 . . . a(n−2),(n−2)


a(n−2),(n−1) a(n−2),n
a(n−1),1 a(n−1),2 a(n−1),3 . . . a(n−1),(n−2)
a(n−1),(n−1) a(n−1),n
an1 an2 an,3 ... an,(n−2)
an,(n−1) an
los elementos de A dependen de dos ´índices: el ´índice i88 que
denota las filas y el ´índice que representa las columnas. Así, si
queremos sumar todos los elementos de A, tendremos que
sumar primero los elementos de cada fila, y luego sumar los n
valores resultantes. Es decir, la suma de todos los elementos
como: Pnescribir P
se puede n aij . En efecto,
el sumatorio en j si desarrollamos primero
y luego
i=1 j =1
el sumatorio en i se obtiene lo siguiente:
n n
n
XX X
aij = (ai1 + ai2 + . . . ain )
i=1 j =1 i=1

= (a11 + ai2 + . . . a1n )


+ (a21 + a22 + . . . a2n )
+ . . . + (an1 + an2 + . . .
ann ).
X
aij .
i,j =1
99

1.2.1. Propiedades de los sumatorios dobles

Propiedad conmutativa:
n n
n n
XX XX
(xij + yij ) = (yij + xij )
i=1 j =1 i=1 j =1

n n
n n
XX XX
= (yij + xij ) = (xij + yij )
j =1 i=1 j =1 i=1

Propiedad asociativa:
n n n n n
X X XX
X xij + (xij + yij )
yij =
i=1 j j i=1 j =1
=1 =1

Propiedad distributiva:

n n
n
XX X
a· xij = a · (xi1 + xi2 + . . . + xin
)
i=1 j =1 i=1

= a · [(x11 + x12 + . . . + x1n ) + . . . +


(xn1 + xn2 + . . . + xnn )]
= (ax11 + ax12 + . . . + ax1n ) + . . . + 10
(axn1 + axn2 + . . . + axnn ) 10

n
n
XX
= axij
, a ∈R
i=1 j
=1

2. Propiedad asociativa + propiedad distributiva + (1):

n n n n n n
XX XX X
X (ax ij + b) = ax ij +
b
i=1 j =1 i=1 j i=1 j =1
=1

n
n
XX
=a xij + n2b, a, b ∈ R
i=1 j
=1
n n ! n
n
X X
3.
XSeXverifica que y , ya que
x i yj = xi j

i=1 j =1 i=1 j
=1

n n
n
XX X
x i yj = (xi y1 + xi y2 + . . . +
xi yn )
i=1 j =1 i=1
11
11

= (x1y1 + x1 y2 + . . . + x1 yn ) + (x2 y1 + x2 y2 + . . . + x2 yn) + . . .


+ (xn y1 + xn y2 + . . . + xn yn )

= (x1 + x2 + . . . + xn ) · (y1
+ y2 + . . . + yn ).

OJO: Esto se cumple porque x so´lo depende de i e y


so´lo depende de j. Si ambas variables dependieran de
ambos ´ındices, esto no ser´ıa cierto (ver desigualdad 1
ma´s abajo).

Nota: Todas las propiedades descritas son v´alidas


independientemente de los conjuntos de valores
P
que tomensinlosendos
Es decir, de Pn del sumatorio. P n, tenemos P n
vez´ındices m
i=1 j =1 i=k j =ℓ
para cualquier valor de k ≤ n, y cualquier valor de m y ℓ ≤ m, las
propiedades anteriores se aplican
exactamente igual.

1.2.2. Igualdades que NO cumplen los sumatorios dobles.

A continuacio´n se enumeran algunas de las igualdades que


NO son ciertas al operar con sumatorios dobles (y que
constituyen errores muy habituales):
n n n n
n n
XX XX XX
1. xij yij = xij yij ya que en el lado
izquierdo de la desigualdad esta-
i=1 j i=1 j i=1 j =1
=1 =1 12
12
mos sumando los valores de x multiplicados por sus
correspondientes valores de y:

x11y11 + x12 y12 + . . . + x1n y1n + x21y21 + x21 y22 + . . . + x2n y2n + . . . +
xn1yn1 + xn2yn2 + . . . + xnn ynn,

pero en el lado derecho estamos sumando todos los


valores de x multiplicados por todos los valores de y:

(x11 +x12 +. . .+x1n +x21+x22 +. . .+x2n +. . .+xn1 +xn2 +. .


.+xnn)·(y11 +y12+. . .+y1n +y21 +y22+. . .+y2n +. . .+

n n n n 2
XX X
2. x2 =
X ya que en el lado izquierdo de la desigualdad
ij xij
i=1 j estamos sumando los
i=1 j
=1
=1

valores de x elevados al cuadrado:

x2 2 2 2 2 2
11 + x12 + . . . + x1n + . . . +
xn1 + xn2 + . . . + xnn ,

mientras que en el lado derecho de la desigualdad


estamos sumando todos los valores de x y luego estamos
elevando toda la suma al cuadrado:

(x11 + x12 + . . . + x1n + . . . + xn1


+ xn2 + . . . + xnn )2 ,
que involucra todos los t´erminos de la suma anterior y13muchos
ma´s. 13

3. En general, si f : R − → R es una funci´on no lineal (es decir,


no es una recta, involucra operaciones distintas de la suma y
el producto por escalares), entonces

n n n
n
XX XX
f (xij ) = f xij .
i=1 j =1 i=1 j =1

Por
ejemplo 3 6 3 6 3

:
XX XX
(i + j)3 = (i + j)

i=1 j =2 i=1 j =2
14
14
10 3 10 3 !
XX XX
ln(nk ) = ln nk
n=1 k=1 n=1 k=1

10

XX 1 1
zℓh =.
P10 ℓ
P
ℓ=1 h=i ℓ=1 h=i zℓh

2. Ejemplos.

Ejemplo 2.1 La suma de todos los nu´meros pares desde 1


hasta 100 se escribe:

5
0
X
2i.
i=
1

Ejemplo 2.2 La suma de todos los nu´meros impares desde 1


hasta 100 se escribe:

5
0
X
(2i
− 1).
i=
1
Ejemplo 2.3 La suma de los 1000 primeros nu´meros se 15
escribe: 15

100
0
X
n,
n=
1

adem´as, podemos calcular cua´nto vale esta suma:

100
0
X 1001 ·
1000n==500500.
2
n=
1

En general, para cualquier nu´mero natural n ∈ N se cumple:

X
i = (n
n

+ 1) · n .
2
i=1

Por ejemplo,
P para i = 1 y (n+1)·n = 2·1 = 1.
n = 1, 1
i=1 2 2
Para n = i =1+2=3 y (n+1)·n = 3·2 = 3.
2, P2
i=1 2 2
Comprueba la f´ormula para el resto de nu´meros naturales
menores o iguales que 10.

3. Ejercicios.
Ejercicio 3.1 Calcula las siguientes sumas: 16
16

5
X
a) i(i + 1)
i=1

3
b)
X
2n
n=
0

10
0
c)
X
4r
r=
1
17
17

1
0
X
d) (6h − 1)
h=
−3

4
X
e) log(z4 )
z=
2

Ejercicio 3.2 Expresa con una frase el significado de las


siguientes sumas:
5
X
Ejemplo: 3p es la suma de todos los mu´ltiplos de 3 desde
el 3 hasta el 15.
p=
1

1
0

Xa)
s2
s=
1

n
b)
X xq
n
q=1

49
X
c) (2n˜ + 1)
n˜=0
18
18

Ejercicio 3.3 Expresa con un sumatorio las siguientes frases:

a) La suma de los 10 primeros nu´meros pares.

b) La suma de todos los mu´ltiplos de 4 desde 36 hasta 80.

c) La suma de la ra´ız cuadrada de los 20 primeros nu´meros


impares.

d) La suma de los cuadrados de todos los

nu´meros naturales del 1 al 30. e) El

producto escalar de los vectores (t1, t2 , . . . ,

tm ) y (w1 , w2 , . . . , wm ).

Ejercicio 3.4 La siguiente tabla recoge los valores de una


variable f , indexada por dos ´ındices e y d:

e\d 1
2 3
1 -4 4 -
2 1 9 18
3 6 - 25
4 0 36 2
5 -2 7 0
Calcula:
5 3
X 19
a)
X 19
fed
e=1
d=1

5
X
b)
X
fed
e=1
d<e

5 3
X
c)
X
fed
e=1
d=e
e=1 d=1
20
20
3 3
XX
f) (2fed − 1)2
e=1 d=1

Ejercicio 3.5 La siguiente tabla recoge los valores de dos


variables u y v medidas sobre 6 individuos:

Individuo
u v
12 -4
-1 26
3 5 3
4 0 1
5 -2 -
6 1 41
Calcula:

6 6
X
a)
X
uavb
a=1
b=1

6 3
XX
b) (ua + vb)
a=1 b=1

3 6
XX
c) (ua + vb)
a=1 b=a
6 6 21
X 21
d)
X
ua v a
a=1
b=1

6 6
XX
e) a (2u2 + vb )
a=1 b=1

6 a
XX
f) (ua − vb)
a=1 b=1
22
capitulo 10 22

EXPRESIONES
ALGEBRAICAS

En ocasiones has visto expresiones como la siguiente:


2a + 3b – 14c + d

En Matemáticas es frecuente utilizar expresiones que combinan números y


letras o solamente letras.
Las expresiones que resultan de combinar números y letras, relacionándolos
con las operaciones habituales se llaman expresiones algebraicas.
La parte de las Matemáticas que utiliza las expresiones algebraicas se llama

Álgebra.
1.Para un buen desempeño con el tema de las expresiones algebraicas, es
necesario un buen dominio en las propiedades y operaciones básicas del
Aritmética.

2. Tener muy en cuenta las Leyes de los Signos


(multiplicación y división).

3. Tener buena habilidad y destreza en realización de cálculos en los que


intervienen operaciones con signos de agrupación ( ),  , { }, 
Binomio: es un Polinomio que consta de dos términos.
23
23

Ejemplos:

1) 5x2y + 2x2y3 3) 4a2b + 4a3b3 5) 8m3n2 - 2mn2

2) -4x + 3y 4) 6x2y2z - 3xy 6) – 4x -2xy

GRADO DE UN POLINOMIO

El grado de un polinomio está determinado por el término de


mayor grado absoluto.

Ejemplo:
3 2
2x y + 5xy - x z + 1 es de grado 4,

24
24

OBSERVA: el término 2x3y que es de grado 4.

El grado de un polinomio respecto de una variable es el mayor exponente con que figura dicha variable . Así en el ejemplo
anterior es de grado 3 respecto de x , de grado 2 respecto de y, de grado 1 respecto de z
Ejercicios
25
25

1 (2 x 3 ) · (5 x 3 ) = 1 0 x 6

2 (12 x 3 ) · (4 x) = 48 x 4

3 5 · (2 x 2 y 3 z ) = 1 0 x 2 y 3 z

4 (5 x 2 y 3 z ) · ( 2 y 2 z 2 ) = 10x 2 y 5 z 3

5 (18 x 3 y 2 z 5 ) · ( 6x 3 yz 2 ) = 1 0 8x 6 y 3 z 7

6 (− 2x 3 ) · ( −5 x) · ( −3 x 2 ) = −3 0x 6

7 (2 x 3 ) 3 = 2 3 · ( x 3 ) 3 = 8x 9

8 ( - 3 x 2 ) 3 = ( - 3) 3 · ( x 3 ) 2 = − 27x 6

10 ( 12 x 3 ) : (4 x) = 3 x 2
capitulo 11
productos notables

CONCEPTO DE PRODUCTO NOTABLE

Tanto en la multiplicación algebraica como en la aritmética se sigue un algoritmo cuyos pasos conducen
al resultado. Sin embargo, existen productos algebraicos que responden a una regla cuya aplicación
simplifica la obtención del resultado. Estos productos reciben el nombre de productos notables.

Se llama producto notable al que puede ser obtenido sin efectuar la multiplicación término a término. A

continuación se describen los más importantes.

CUADRADO DE UN BINOMIO

El producto de un binomio por sí mismo recibe el nombre de cuadrado de un binomio.

El desarrollo del cuadrado del binomio a b se puede obtener multiplicando término a término:

a b
2
a b a b a2 ab ba b2 a2 2ab b2

“El cuadrado de un binomio a b es igual al cuadrado del primer término más el doble del producto de
los términos más el cuadrado del segundo término”.

Ahora, al elevar al cuadrado el binomio a b , también multiplicando término a término, se obtiene:

a b 2
a b a b a2 ab ba b2 a2 2ab b2

“El cuadrado de un binomio a b es igual al cuadrado del primer término menos el doble del producto
de los términos más el cuadrado del segundo término”.

En las fórmulas anteriores a y b pueden ser cualquier expresión algebraica y tener cualquier signo. Por
lo tanto, segunda la fórmula es un caso particular de la primera ya que:

a b
2
a b
2
a2 2a b b2 a2 2ab b2

2
3
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

CAPITULO 13
M.C.D –M . C. M - FRACCIONES

1.- Mínimo común múltiplo


Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando el número por 1, 2, 3,
4...
Por ejemplo: los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...
El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de 2 o más número es el menor de lo
múltiplos comunes a estos números:
Por ejemplo: vamos a calcular el MCM de 3 y 4:
Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24...
Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...
Vemos que 12 es un múltiplo de ambos números y es el menor de los múltiplos
comunes. Por lo tanto 12 es el Mínimo Común Múltiplo.

2.- Máximo común divisor


Los divisores de un número son aquellos que al dividir el número el resto es 0.
Por ejemplo: Divisores de 24 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24.
Si se divide 24 por cualquiera de ellos el resto es 0.
El Máximo Común Divisor (MCD) de 2 o más número es el mayor de los
divisores comunes a estos números:
Por ejemplo: vamos a calcular el MCD de 30 y 42:
Divisores de 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15 y 30.

1
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

Divisores de 42: 1, 2, 3, 6, 7, 21 y 42.


Vemos que 6 es un divisor común a ambos números y es el mayor de los
divisores comunes. Por lo tanto 6 es el Máximo Común Divisor.

SISTEMAS DE ECUACIONES
Una ecuación lineal con dos incógnitas x y y es una expresión de la forma ax by c , donde
a , b, c R y a y b son diferentes de cero.

Toda ecuación lineal con dos incógnitas tiene un número ilimitado de soluciones de la forma x, y y su
gráfica determina una recta.

Ejemplos.

1) La ecuación lineal 2 x 4y 20 tiene entre sus ilimitadas soluciones a los valores: 2, 6 , 0, 5 ,


8,1 y 12, 1

2) La ecuación lineal 3x y 15 tiene entre sus ilimitadas soluciones a los valores: 5, 0 , 2, 9 ,


1,18 y 3, 6

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones que poseen incógnitas. Para indicar que varias
ecuaciones forman un sistema, se abarca el conjunto de todas ellas con una llave.

Un sistema de dos ecuaciones lineales con incógnitas x y y , también llamado ecuaciones simultáneas
de dos por dos es de la forma:

2
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

a11 x a12 y
b1 
a21 x a22 y b 
2

donde a11 , a12 , a 21 , a 22 son coeficientes reales y b1 , b2 son términos independientes. En cada una de

3
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

las ecuaciones, por lo menos uno de los coeficientes de las incógnitas es diferente de cero.

Los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que surgen del planteamiento de un
problema, generalmente no tienen la forma estándar, sin embargo, debe obtenerse.

Resolver un sistema de este tipo es encontrar los pares de números x y y que satisfacen ambas
ecuaciones, si existen. Gráficamente, una solución del sistema es un punto común a ambas rectas

P x, y .
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE DOS ECUACIONES Y DOS
INCÓGNITAS

Existen cinco métodos para resolver sistemas de ecuaciones:

Igualación
Suma y resta (eliminación)
Sustitución

Determinantes

Gráfico

MÉTODO DE IGUALACIÓN

El método de igualación consiste en realizar los siguientes pasos:

Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones.


Se igualan las expresiones despejadas y se obtiene una ecuación lineal para la otra incógnita.
Se resuelve la ecuación lineal.

Se sustituye este valor en cualquiera de las dos expresiones despejadas a fin de obtener el valor de
la otra.
Se realiza la comprobación.

Ejemplos.

Aplicando el método de igualación, resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

4x 2 y 10
1) 
14 
3x 5 y
Solución.

De la primera ecuación se despeja x : x 10 2 y

4
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

14 5 y
de la segunda ecuación también se despeja x: x
3
5 y 14 5 y
se igualan estas dos últimas ecuaciones:
3
2
resolviendo para y :

35 y 2 14 5 y
15 3 y 28 10 y
3 y 10 y 28 15
13
1
13 y 13 
13
y
sustituyendo en la primera ecuación despejada, se obtiene el valor de la otra incógnita:

5 1 6
x 3
2 2

43 21 12 2 10
Por lo tanto: x 3 y y 1 . Comprobación: 
9 5 14 
33 51

5
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

Qu i tam o s d en omi n a do r e s, p a ra el l o en pri m e r l u ga r h al l amo s el


mí n i mo co mú n mú l ti pl o.

Qu i tam o s pa r én t e si s , ag ru p am o s y su ma mo s l o s t é r mi n o s
s em ej an t es :

2 D e sp ej am o s l a i n c ógn i ta:

3 Qu i tam os p a r én t e si s y si mpl i fi cam o s:

4 Qu i tam o s d en om i n ado r es , ag ru pam o s y s u ma m os l o s


té rmi n os s em ej an t e s:
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

Hallar:
 x-15 = -27
x = -27+15
x = -12

Hallar:

-
= 144
11x+12
-11x = 144-12
-11x = 132
x = 132/-11
x = -12

Hallar:

 8x-15 = -111
-8x = -111+15
-8x = -96
x = -96/-8
x = 12

Hallar:

 6x-10 = -16
6x = -16+10
6x = -6
x = -6/6
x = -1
Facultad de Contaduría y Administración. UNAM Sistemas de ecuaciones Autor: Dr. José Manuel Becerra Espinosa

You might also like