You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD ALAS PERUANA FILIAL PUNO

Carrera Profesional de Psicología Humana.

Informes Psicológicos
Trabajo encargado—Plan Psicoterapéutico.

Docente: Ruben Cayra Sahuanay.


Alumnos.-

-Martin Junior Cayo.


-José Oligario Condori Hualpa.

Semestre: 6to semestre.

Puno—Perú
2015
INDICE.

 La Psicoterapia.

 El Psicoterapeuta.

 Lista de modalidades Psicoterapéuticas.

 Objetivo de las Psicoterapias.

 Desarrollo del Plan Terapéutico de la Esquizofrenia y el


Trastorno Psicótico.

 Modelo de un Plan Psicoterapéutico.

 Aplicación.

 Evaluación.

 Conclusiones.
PLAN PSICOTERAPÉUTICO

I. LA PSICOTERAPIA

De «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento
humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente,
cliente o consultante que la solicita); es el nombre que se utiliza para referirse al proceso terapéutico
que se produce entre un psicólogo con una formación en psicología clínica y una persona que acude
a consultarlo que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través
de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos y/o afectos.

La psicoterapia, desde el marco cognitivo-conductual, consta de cuatro fases definidas:

 Evaluación. Es la primera fase y suele tener una duración aproximada de dos sesiones. El
principal objetivo que se busca es poder recopilar toda la información necesaria sobre el
motivo que trae al paciente a consulta para, así, poder establecer un plan de tratamiento
individualizado.
 Explicación de la hipótesis. Esta segunda fase, a la que no se suele dedicar más de una sesión,
está destinada a transmitir al paciente toda la información relevante sobre su problemática:
qué le ocurre, porqué ocurre y, sobretodo, una explicación detallada del plan de tratamiento.
 Tratamiento. En esta fase el paciente aprende nuevas estrategias para enfrentarse a sus
problemas, para modificar sus pensamientos negativos, mejorando en cada sesión y
reduciendo el malestar. Es muy frecuente que entre una y otra sesión se manden actividades
para realizar durante la semana, con el objetivo de generalizar los aprendizajes realizados en
consulta. Frecuentemente su duración está comprendida entre 10 y 15 sesiones, aunque ésta
cifra es muy variable, dependiendo de la problemática concreta.
 Seguimiento. El punto de inicio de esta fase viene dado por la consecución de los objetivos
terapéuticos marcados en las dos primeras fases. El objetivo es consolidar los aprendizajes y
que el paciente los incorpore definitivamente a su vida diaria. En esta fase las sesiones son
cada vez más espaciadas en el tiempo.

De «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento
humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente,
cliente o consultante que la solicita); es el nombre que se utiliza para referirse al proceso terapéutico
que se produce entre un psicólogo con una formación en psicología clínica y una persona que acude
a consultarlo que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través
de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos y/o afectos.
II. PSICOTERAPEUTA

Es un profesional que después de obtener la titulación universitaria, ha llevado a término una


formación específica en el área de la psicoterapia

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA PSICOTERAPIA?

Si no cambias nada, nada cambia.

La psicoterapia es un método de abordaje de las dificultades y los problemas por los que pasamos
las personas en determinados momentos de la vida. Utiliza conocimientos y técnicas psicológicas
para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida; a cambiar lo que se puede cambiar y a
aceptar lo que no se puede.

El objetivo de la psicoterapia es que la persona que acude a consulta aumente su capacidad para
resolver sus problemas y para satisfacer sus necesidades, facilitando una buena relación consigo
mismo, con los demás y con el entorno.

Son muchos y variados los problemas y dificultades que se pueden llevar a una consulta de
psicoterapia: depresión, estados de ansiedad, problemas de pareja o de relación con otros, baja
autoestima, fobias, adicción a algún tipo de sustancia o comportamiento, crisis vitales, pérdidas
afectivas, procesos de cambio, son algunos de los más característicos.

Así pues, la psicoterapia está dirigida a toda persona que sienta que los acontecimientos actuales de
su vida, le están desbordando o no le satisfacen suficientemente y quiera mejorar.

Este trabajo dura un tiempo variable que dependerá: del tipo de problemática, del nivel de
profundidad al que quiera llegar la persona y de la orientación psicoterapéutica con la que se aborde
la psicoterapia.

En cualquier caso, es importante resaltar que se trata de un proceso, es decir de un trabajo que se
lleva a cabo a lo largo de un tiempo. El psicoterapeuta no da ninguna solución; si no que facilita el
que nosotros encontremos la nuestra. Esta solución implica, generalmente un cambio en nuestra
manera de pensar, percibir y hacer las cosas y eso requiere de un trabajo profundo, que no suele ser
rápido ni sencillo y que vale la pena emprender ya que nos facilita crecer y madurar hacia la salud y
la sabiduría. Es un instrumento muy útil para mejorar el bienestar y la calidad de vida.
III. LISTA DE MODALIDADES PSICOTERAPÉUTICAS

a) Línea psicoanalítica o psicodinámica


 Psicoanálisis (de Sigmund Freud, desde 1896).
 Psicoanálisis lacaniano (de Jacques Lacan, desde 1953).
 Psicoanálisis kleiniano (de Melanie Klein, desde 1920).
 Psicología analítica (de Carl Gustav Jung, desde 1913).
 Terapia adleriana (de Alfred Adler, desde 1911).
 Análisis modular transformacional (Hugo Bleichmar).
 Terapia psicodinámica.

b) Línea conductual y cognitivo-conductual


 Psicología conductista.
 Ingeniería del comportamiento.
 Modificación de conducta (de Kazdin, Lindsey).
 Terapia contextual (de Hayes, Kohlemberg).
 Análisis contingencial (de Ribes, Díaz-González).
 Terapia de la conducta (de Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats).
 Terapia cognitiva analítica.
 Terapia cognitiva-conductual o conductual-cognitiva.
 Terapia cognitiva (de Aaron Beck).
 Terapia racional emotiva conductual (de Albert Ellis).
 Medicina conductual y biorretroalimentación.
 Terapia cognitivista.

c) Línea humanista-experiencial o existencial-fenomenológica


 Psicología humanista (Maslow, desde los años sesenta).
 Terapia centrada en el cliente (de Carl Rogers).
 Terapia experiencial de Greenberg.
 Terapia experiencial de Gendlin (focusing).
 Logoterapia (de Viktor Frankl).
 Psicología transpersonal.
 Constructivismo (psicología).
 Respiración holotrópica (de Stanislav Grof).
 Terapia gestáltica (de Fritz Perls).
 Terapia teórica gestalt (de Hans-Jürgen Walter).
 Análisis transaccional (Eric Berne).
 Terapia existencial (Irvin D. Yalom).
 Psicodrama (Jacob Levy Moreno).
d) Línea construccionista y sistémica
 Terapia familiar.
 Terapia familiar estructural (de Salvador Minuchin).
 Terapia breve centrada en soluciones (de Steve de Shazer e Insoo Kim Berge).
 Psicoterapia breve estratégica (de Paul Watzlawick, Giorgio Nardone, Jay
Haley. Grupo de Palo Alto).
 Terapia sistémica (de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo & Gianfranco
Cecchin. Grupo de Milán).
 Constructivismo (psicología).

e) Línea constructivista
 Terapia cognitivo procesal sistémica (de Vittorio Guidano).
 Constructivismo (psicología).
 Psicología de los constructos personales (de George Kelly).

f) Línea transpersonal
 Respiración holotrópica (de Stanislav Grof).
 Psicología integral (de Ken Wilber).
 Psicosíntesis (de Roberto Assagioli).
 Análisis jungiano (de Carl G. Jung).
 Terapia enteogénica (de varios autores).

IV. OBJETIVOS DE LAS PSICOTERAPIAS

El objetivo de la psicoterapia depende de la valoración que se haga del paciente (o cliente, o sujeto),
tomando como referencia la disciplina psicológica de la que surge dicha intervención, así podemos
diferenciar:

1. Terapia cognitiva: modificar los esquemas de pensamiento y los procesos con los cuales el
individuo se relaciona con ellos.
2. Terapia de la conducta: modificar la funcionalidad de la conducta.
3. Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no
son del todo contradictorios y permiten complementarse.
4. Modificación de conducta: De la perspectiva de conducta surge, por un lado, la terapia de
conducta aplicado al ámbito clínico y, por otro, la modificación de conducta, como objetivo
se centra en otros contextos además del clínico, pero aplicando todos los conocimientos
científicos, muy especialmente de la perspectiva conductual. Por ejemplo, rediseñar el
ambiente laboral para promoción de la salud o prevención.
5. Terapia humanista: Conseguir un «ajuste creativo» en la interacción entre la persona y el
resto del mundo, centrándose en la experiencia.

V. DESARROLLO DEL PLAN TERAPÉUTICO DE LA ESQUIZOFRENIA Y EL TRASTORNO PSICÓTICO .

i. Diseño del plan terapéutico

En primer lugar, deberán establecerse, si es posible, los objetivos del plan terapéutico a corto, medio
y largo plazo. En segundo lugar, habrá que tener en cuenta el tipo de tratamiento o intervención que
deba llevarse a cabo, contando con la participación del paciente y su familia. Las diferentes
alternativas de tratamiento farmacológico (antipsicóticos y otras medicaciones coadyuvantes) y de
intervenciones psicosociales (psicológicas y de rehabilitación psicosocial) se describen
posteriormente. En tercer lugar, deberá considerarse en función del estado clínico, de la fase del
trastorno y del tratamiento elegido, el ámbito donde éste debe llevarse a cabo.

Para alcanzar los objetivos del tratamiento se sugiere la valoración de la sintomatología positiva y
negativa, la depresión, la ideación y conducta suicida, el abuso de sustancias, las comorbilidades
médicas, el trastorno por estrés postraumático y un abanico de problemas potenciales de ajuste a la
comunidad, entre los que se incluyen el no tener hogar, el aislamiento, la desocupación, la
victimización y la implicación en el sistema de justicia criminal.

ii. Elección del ámbito de tratamiento

Los pacientes han de ser atendidos en el contexto menos restrictivo posible en el que sea probable
una situación segura y se pueda aplicar un tratamiento eficaz. En este sentido, los pacientes con
esquizofrenia pueden ser atendidos en diversos ámbitos. La elección del ámbito de tratamiento debe
basarse en la situación clínica del paciente, las preferencias del mismo y de su familia, las exigencias
del plan de tratamiento y las características de los ámbitos de tratamiento disponibles. Los diversos
contextos varían en cuanto a la disponibilidad de distintas posibilidades terapéuticas, grado de apoyo,
limitación y protección frente a conductas nocivas, horario de funcionamiento, capacidad de atender
a pacientes psicóticos o con agitación grave, y medio general y filosofía de tratamiento7 .

Factores que hay que considerar en la elección del ámbito de intervención


Algunos de los criterios que deben tenerse en cuenta en la elección del ámbito de intervención más
adecuado en cada momento son las siguientes:

 Estado psicopatológico del paciente


 Riesgo de agresión hacia sí mismo u otros
 Necesidad de hospitalización
 Modalidad de intervención o intervenciones requeridas
 Autonomía y capacidad de autocuidado
 Apoyo familiar
 Accesibilidad a apoyos y recursos sociales en la comunidad
 Preferencias del paciente y la familia
VI. MODELO DE UN PLAN PSCOTERAPÉUTICO.

PLAN PSICOTERAPÉUTICO .

OBJETIVOS GENERALES

Modificación de la conducta sexual

2. TECNICAS DE INTERVENCIÓN

En este plan psicoterapéutico se llevaran a cabo:


Desensibilización sistemática
Técnicas de extinción
Entrenamiento asertivo
Modelamiento

3. TIEMPO DE EJECUCIÓN.

Para la realización de este plan terapéutico se necesitará de una charla de orientación tanto al
paciente como a su pareja.
El plan psicoterapéutico se desarrollara en 7 sesiones cada sesión tendrá una duración de 45
minutos aproximadamente y se realizaran las primeras 4 secciones en 2 veces por semana las
otras 3 secciones se realizaran 1 vez por semana.

a).- CHARLA DE ORIENTACIÓN.

Objetivos: consejería respecto al problema actual.

Tiempo: 45 minutos

Descripción

Se empieza con una charla de orientación sexual tanto al paciente como a su pareja por
separado posterior a los dos juntos.
Al paciente se le explica las posibles causas de su problema que lo llevaron a su problema
actual explicándole que bajo las terapias adecuadas y tomando mucho interés de su parte se
podrá solucionar su problema, se le aclaran todas sus dudas y se le pide que nos diga sus
formule preguntas respecto al tema.
A la pareja se le explica la importancia de su cooperación para la solución del problema de su
pareja explicándole el problema brindándole teoría adecuada para deshacer sus dudas con una
charla abierta.
Por final se les indica a los dos una charla alcanzándoles los detalles de la terapia y que es
fundamental el apoyo de ambos en la ejecución de la terapia.

b).- PRIMERA SESION

Objetivos: Modificación del papel sexual

Tiempo: 45 minutos

Descripción.

Vamos a realizar una serie de pasos que consta de 4 procedimientos el primero es la


explicación de la técnica para que lo entienda, en segundo lugar establecer jerarquías de
estímulos que a la paciente le genera la ansiedad en tercer lugar una relajación y en cuarto
lugar la decenzibilizacion sistemática.
Primero se le explica al paciente que el problema actual que está pasando es debido a un
problema de ansiedad que el desarrollo desde cuando fue intervenido quirúrgicamente y que
todo es un problema de aprendizaje.
Segundo; se le pide al paciente que nos dé una lista (mínimo de 10 y máximo de 15) de cosas
desagradables que le generen su preocupación del problema actual (ansiedad) para después
con estas establecer una jerarquía con las situaciones que te genera ansiedad de mayor a
menor:

1) Sentirme triste
2) Desesperado
3) Miedo a la muerte
4) Incapacidad de disfrutar actividades placenteras
5) Pensamientos negativos
6) Estado de ánimo cambiante
7) Me irrito con facilidad
8) Me muestro impaciente generalmente con mi pareja
9) Discuto mucho con mi pareja
10) Preocupación por su conducta sexual
11) No logro mantener erecciones prolongadas
Ahora voy a enseñarle unas técnicas de relajación (relajación muscular de Jacobson)
preparación procure que la ropa no l e apriete mentalícese de que quiere relajarse adopte una
postura lo más agradable y lo mas erguida posible intente sentarse cómodamente con las
espalda apoyada las piernas ligeramente separadas los pies firmemente colocados en el suelo y
las manos apoyadas suavemente en el muslo la cabeza guarda un agradable equilibrio ahora
cierre los ojos haga un recorrido mental por su cuerpo y sienta si su cuerpo esta relajado o
agotado; primero vamos a inhalar hasta que sientas que se te llena los pulmones y exhalas
inhalas e exhalas cierra los ojos inhalas exhalas ahora vas a estirar los pies los vas a levantar un
poquito los vas a sostener te relajas ahora vas a levantar los brazos cierra los puños lo más
fuerte que puedas sigue respirando suelta relájate baja los brazos ahora vas a girar la cabeza
muy lentamente en círculos muy bien.
Cuarto cuando el paciente este relajado totalmente le enfrentamos a sus problemas de forma
paulatina primero de una forma imaginaria luego se le expondrá de una forma real.
Imaginarnos que estas en un lugar agradable en la playa es solo la brisa del mar y tú sientes la
arena y el viento que recorre tu cuerpo luego empiezas a caminar y llegar hasta un puente
donde lo vas cruzando y en el camino comienza a aparecer las imágenes de tu operación, se le
pide que nos explique cómo se siente y nos dice triste luego se le pide que vuelva a la playa y
otra vez experimente la sensación de la playa, luego se le pide otra vez que imagine que está
cruzando el puente y se le va poniendo cada situación que él cree que son estresantes para el
siempre pidiéndole que nos dique como se siente ir confrontándolo con sus miedos una y otra
vez y cuando se sienta muy ansioso hacerle recordar la relajación por cada vez que la
imaginación le cause ansiedad.

c).- SEGUNDA SECION.

Objetivos: Eliminación de la mala conducta sexual

Tiempo: 45 minutos

Descripción:

Se le explica al paciente que su problema es aprendido y mediante un procedimiento de


reaprendizaje podrá ir eliminando ciertas conductas negativas que él fue aprendiendo en su
vida sexual al paciente se le enseñara que mediante la discriminación y generalización que es
un proceso en el cual el sujeto aprende el hecho de que ciertas respuestas solo son apropiadas
y que son reforzadas en condiciones ambientales especificas se le expondrá el ejemplo:

Que si él desea aparentar un fuerte impulso de masculinidad esto conllevara a mantener


relaciones sexuales ocasionales generando que sea infiel y mediante este impulso tratara de
sentirse bien consigo mismo ( impulso de masculinidad) conllevándolo a desarrollar conductas
sexuales inapropiadas todo esto para satisfacer sus temores(reforzamiento).
También es posible que la generalización a más de un marco ambiental de este modo una
persona pueda dar una respuesta a situaciones diferentes (conductas fetichistas) al igual que
en la discriminación puede establecerse mediante la administración de las contingencias de
modo que los refuerzos programados correspondan de manera sistemática y constante a
ciertos antecedentes específicos es decir que la conducta sea reforzada en presencia de
diferentes estímulos (conductas inapropiadas) con características similares en cuanto a la
conducta encadenada que el desarrollo mediante todo este proceso él fue estableciendo
cadenas de conducta actuando al mismo discriminativo y reforzador al mismo tiempo en la
cadena de conducta.

Con esta breve introducción se le pedirá al paciente que le enseñaremos a discriminar ciertas
conductas inapropiadas del mismo modo se le enseñara a reforzar sus conductas positivas.
Se le explicara al paciente que es clave eliminar ciertas generalizaciones para realizar
determinada conducta que hasta el momento había sido reforzada.
Se le pedirá al paciente que en esta sección este acompañado de su pareja para la normal
realización de la terapia; se le explicara a la esposa que cuando su esposo inicie una pelea no
alimente la misma haciéndose la desentendida e ignorando su palabras del mismo modo
aplicable viceversa.

Se le pedirá al paciente que discrimine tener relaciones sexuales ocasionales enfocándose en


tenerlo solo con su pareja para esto se le pedirá a la pareja que sea complaciente y conversen
ampliamente sobre el desempeño sexual.
Se le explicara al paciente que su temor a la castración es por su tratamiento quirúrgico y
debido a eso se siente sexualmente débil pidiéndole a la esposa que sea recíproca y desarrolle
sus fantasías sexuales.

Finalmente se les explicara que este procedimiento trata de discriminar malos hábitos y volver
a aprender los hábitos que estén dentro de un parámetro de normalidad para su relación.
d).- TERCERA SESIÓN.

Objetivos. Taller de conversación

Tiempo: 45 Minutos

Descripción:

Se le enseñara al paciente a ser asertivo comenzando en explicarle que es la asertividad: se le


expondrá al paciente que la asertividad se caracteriza por defender las propias necesidades
frente a la exigencia de los demás sin llegar a utilizar comportamientos agresivos y violentos
suele definirse un comportamiento en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de
otras personas sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos; siendo la habilidad
de expresar nuestros deseos de una manera franca y abierta.
En esta sección también es incorporada a la esposa del mismo modo se les explica que la
empatía en su relación es fundamental se les enseñara a tener conversaciones asertivos.
Se le pide a la pareja que tengan una comunicación común preguntarles qué es lo que frena
este dialogo que es lo que alimenta el dialogo y que es lo que genera el malestar en sus
conversaciones matrimoniales preguntándoles que cosas especificas le dan rabia hacer este
procedimiento frente a frente confrontándolos en estas preguntas y respuestas y actuando de
conciliador y modelador de la conversación.
Se les explicara el proceso para desarrollar un comportamiento asertivo, en primer lugar tienes
que conocer algunos de los derechos asertivos básicos como, tengo derecho a expresar mis
expresiones y opiniones tengo derecho estar orgulloso de mis habilidades tengo de distribuir
mi tiempo tengo derecho a enfadarme y mostrar mi desagrado siempre y cuando no sea
agresivo entre otros, en segundo lugar enseñaremos a trabajar sus habilidades asertivas que
decir como decirlo cuando decirlo nos va a permitir defender nuestros derechos y a conseguir
nuestros objetivos los derechos básicos son iguales básicos para todos por lo tanto ser asertivo
es pensar en ti y en los demás, que pasaría si no defendemos los derechos asertivos básicos se
dividiera en dos comportamiento inhibido y agresivo el primero se define como se caracteriza
por el desconocimiento básico de uno mismo y también con la presencia de pensamientos
irracionales ejemplo, se le dice al paciente que sentirse sexual mente débil, estar confundido
en su papel sexual y desarrollar comportamientos fetichistas, como podrás ver estos traen
pensamientos de inferioridad frustración culpa otro ejemplo es que tengas relaciones sexu ales
ocasionales no pensando en tu pareja y pensado solo en tus beneficios de satisfacer un
aparente fuerte impulso de masculinidad causándote que te sientas débil sexualmente lo cual
te conlleva a desarrollar conductas desapropiadas lo correcto es decir que no a esas relaciones
ocasionales y desarrollaras sentirte mejor contigo mismo, mejorar tu relación con tu pareja y
conseguir tu objetivo no desarrollar conductas fetichistas el segundo punto se caracteriza por
desconocer o despreciar lo derechos de los demás y también por pensamientos irracionales
esto conlleva a tener sentimientos negativos provocando sentimientos de rechazo de los
demás y todo esto los conlleva a las discusiones matrimoniales.
Lo que se busca también es diseñar una conversación adecuada enseñándoles 4 tipos de
conversaciones la primera que es la de orientar que es básicamente decirle al otro como puede
hacer algo como enseñar la segunda que es la conversación que es para apreciar que es
agradecerle a alguien por algo que realizo la tercera conversación que es para retroalimentar
es decirle de que algo me este molestando y que la otra persona mejore algo de eso la ultima
que es la conversación para pedir disculpas no es sencillo a veces en asumir en lo que esté
pasando proceso interno de aceptar que cometiste un error.

Como algunas técnicas asertivas podríamos enseñar serian:

La Aserción Negativa: En la cual habría que intentar dejar de lado la costumbre que tenemos de
usar el “lo siento” o el “perdona”, ya que con el uso continua-do de los mismos acaban por no
significar nada. En vez de ellos, podríamos tratar de utilizar las expresiones “Ha sido una
tontería por mi parte” o no debería haber dicho eso”.

Autor revelación: Se trata de la técnica asertiva en la que se proporciona información sobre los
sentimientos y pensamientos propios, permitiendo facilitar el diálogo con otras personas.
Podría usarse mensaje del tipo “yo pienso, o yo siento”.

Banco de niebla: Técnica muy eficaz, pero requiere de bastante práctica, siendo utilizada ante
la crítica de otra persona por algo con lo que tú no estás muy de acuerdo, pero es lo que tú
crees o piensas correcto. La mejor forma de afrontar estas situaciones sería sin llegar al
enfrentamiento de la opinión de la otra persona directamente. Utilizando expresiones del tipo:
“Es posible”, “Seguramente a ti te lo parece”, “Seguramente tienes razón, pero...”

Compromiso Viable: Trata de conseguir ante una situación excluyente en cuanto a los deseos
de varias personas, el llegar a un término medio. Sería una aproximación social al regateo
económico, siendo preferible llegar a un acuerdo si es posible. Ante una discusión de varios
amigos de si ir a cenar o al teatro, sería ir al cine.

Disco Rayado: Se reduciría a la repetición continuada y sin descanso de aquello que anhelamos.
Esta técnica es muy usada por nuestros escolares, ya que a puro de repetición acaban
consiguiendo aquello que se proponen

Interrogación Negativa: Su objetivo es el enfrentamiento de los juicios que otras personas


pueden hacernos, obligando a la otra persona a dar explicaciones de su opinión. Ante la
afirmación de otra persona podríamos preguntar “¿Qué tiene de malo (de raro o de
estúpido)...?
e).- CUARTA SESIÓN.

Objetivos. Deshacer conductas inadecuadas

Tiempo: 45 Minutos

Descripción:

Se le explicara al paciente que esta sección se desarrollara en dos secciones y lo que se


pretende es hacer con esta sección es deshacer algunas conductas inadecuadas se le explicara
que el moldeamiento no hace énfasis en la conducta no deseada sino en las conductas más
cercanas
Se hace énfasis en lo negativo y en lo positivo el proceso de moldeamiento que son conductas
que se imitan a otros; el reforzamiento positivo por otro lado fortalece la conducta por que da
buenos resultados, lo contrario sucede con el reforzamiento negativo.
Este proceso se dará con 5 pasos que desarrollaremos como son: 1.Moldeamiento, 2.
Instrucciones verbales, 4. Sugerencias.

1) Moldeamiento; Se le debe enseñar al paciente una adecuada conducta sexual para el buen
desempeño sexual con su pareja se le aconsejara a:
Adquisición de nuevos repertorios de conductas o habilidades (lenguaje, higiene), habilidades
de interacción social, y de afrontamiento ante el estrés, entre otras.
Inhibición o desinhibición de conductas que ya poseía el sujeto (trastornos fóbicos:
desinhibición de conductas de acercamiento a los objetos temidos, ó, inhibir o eliminar
conductas desadaptadas con la exposición de modelos que reciben consecuencias negativas, al
realizar esas conductas).

Facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos inductores (cuando en una
fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y recuerda que tiene que marcharse).
Incremento de la estimulación ambiental: La conducta de los modelos puede hacer qu e
aumente la atención de los observadores a estímulos o sucesos concretos (si se muestra un
modelo de éxito deportivo a unos estudiantes, es posible que reclamen más información sobre
ese deporte).
Cambios en activación emocional y valencia afectiva: La observación de modelos que exhiben
respuestas emocionales, provocan un nivel de activación emocional similar en el observador. La
asociación vicaria de éstas emociones, con determinadas situaciones o estímulos inicialmente
neutros, puede hacer que dichas reacciones emocionales se produzcan ante ellos
f).- QUINTA SESIÓN.

Objetivos. Autocontrol

Tiempo: 45 Minutos

Descripción:

Los programas de autocontrol van a desarrollarse, teniendo como objetivo final que el
individuo aprenda a ser su propio terapeuta. Se trata de hacer que el sujeto asuma progresiva y
gradualmente su responsabilidad en el proceso de cambio, incorporando a su repertorio
conductual todo lo aprendido, de tal manera que sea capaz ce ponerlo en marcha de manera
casi automática ante las situaciones que sea necesario, o de generalizar el uso de las técnicas
en el afrontamiento de problemas distintos existencia de muchas conductas que sólo resultan
accesibles al propio sujeto.
- Las conductas problemas suelen estar relacionados con autorreacciones y actividad cognitiva
no susceptibles de observación directa.
- Puesto que los sujetos, aun buscando ayuda, resulta difícil que alteren sus estilos de vida, es
necesario plantear una intervención que presente el cambio como positivo y factible para el
sujeto, de tal manera que se maximice su motivación para el cambio.
- Por último, la intervención no debe tan sólo acabar con los conflictos presentes, sin enseñar al
sujeto cómo manejar posibles recaídas o nuevos problemas.

VII. Aplicación

Se lleva a cabo en las siguientes fases:

1. Autoobservación: en un primer momento habrá que enseñar al paciente o operativizar sus


problemas, para posteriormente obtener datos acerca de las características topográficas y las
relaciones funcionales de los mismos.

2. Establecimiento de objetivos: el paciente habrá de decidir qué nivel de control quiere


alcanzar sobre la respuesta conflictiva.

3. Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución: en esta


fase se deciden las técnicas concretas de autocontrol en las que se entrenará al cliente. A su
vez se establecen las reglas de conducta que guiarán todo el entrenamiento, es decir, qué se
compromete a hacer el cliente y en qué momentos concretos.
4. Aplicación de las técnicas en contexto real: una vez que el entrenamiento se ha llevado a
cabo en la consulta, el siguiente paso es la puesta en práctica de lo aprendido en su vida diaria.

5. Revisión de las aplicaciones con el terapeuta: una vez que el sujeto empieza a afrontar
situaciones reales, la tarea en las sesiones con el terapeuta consistirá en revisar las aplicaciones
concretas realizadas, analizando las dificultades y problemas surgidos para su solución.

VIII. Evaluación.

Llegar a obtener un nivel adecuado de autocontrol permite al sujeto una mejor adaptación al
medio y una mayor autoestima. El individuo se percibe como una persona más libre que posee
un amplio repertorio de estrategias de afrontamiento, así como una metodología de usos que
le permiten decidir qué actuación es la más adecuada a la situación que se le presenta. El
terapeuta en este proceso tiene un papel temporal, de apoyo y guía del cambio conductual del
cliente, debiendo ser muy cuidadoso para no detentar ciertas responsabilidades del proceso
terapéutico que el cliente ya esté en condiciones de asumir.
El individuo aprenda a cambiar su comportamiento sin necesidad de la ayuda de u n terapeuta,
motivándole mediante la presentación de casos similares que consiguieron resolver el
problema; por otra parte, aportan al sujeto ideas que le pueden permitir el aplicar y ajustar las
técnicas a sus propios problemas aun cuando no sea los que específicamente se abordan.
Los beneficios, tanto individuales como sociales, derivados de la puesta en práctica de
estrategias de autocontrol se harán más fácilmente accesibles y de una manera menos costosa,
que en el caso de una intervención individualizada al evitar en parte el coste emocional y de
riesgo físico que determinadas conductas conllevan, así como el gasto económico que requiere
su solución.

IX. Conclusiones.
o Con el presente trabajo se busca investigar en lo que es las características, modelos,
estructura y pasos a seguir para elaborar un Plan Psicoterapéutico.

o Para lo cual se investigó en los beneficios y pasos a seguir para la elaboración de un


plan psicoterapéutico y su ejecución del mismo para la exposición y dar a conocer a
nuestros compañeros de aula y catedrático como trabajo de monográfico ó trabajo de
investigación para enriquecimiento de los conocimientos propios y de nuestros
compañeros.

You might also like