You are on page 1of 57

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE

INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MEMORIA

VERSIÓN DE ENERO DE 2016


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Índice de contenidos

1. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes. ...................................................................................................................... 1
1.2. Objeto del presente documento. .................................................................................. 2
1.3. Normativa.............................................................................................................................. 3

2. ÁMBITO DE ESTUDIO. .............................................................................................................. 5

3. MAPAS DE PELIGROSIDAD. .................................................................................................... 9


3.1. Generación de la cartografía.......................................................................................... 9
3.2. Hidrología. ...........................................................................................................................14
3.3. Hidráulica. ...........................................................................................................................16
3.4. Información gráfica y alfanumérica. .........................................................................18

4. MAPAS DE RIESGO. .................................................................................................................21


4.1. Afección a la población...................................................................................................22
4.2. Afección a la actividad económica. ............................................................................24
4.3. Afección al medioambiente. .........................................................................................29
4.3.1. Puntos de especial importancia. .............................................................................30
4.3.2. Áreas de importancia medioambiental. ...............................................................31
4.4. Información gráfica y alfanumérica. .........................................................................32

5. PROCESO DE PARTICIPACIÓN, CONSULTA E INFORMACIÓN PÚBLICA. .............35

6. CONCLUSIONES........................................................................................................................37

Anejos a la memoria

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus


resultados.

ANEJO 2.- Cartografía SIG para el visor del SNCZI.

Memoria (versión de enero de 2016) i


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Índice de figuras

Figura 1.- Morfología y red de drenaje de las Baleares........................................ 5

Figura 2.- Áreas de Riesgo Potencial Significativo en la isla de Mallorca. ............... 7

Figura 3.- Áreas de Riesgo Potencial Significativo en la isla de Eivissa. ................. 8

Figura 4.- Productos generados a partir de la información LiDAR en el ARPSI de


Santa Ponça. ............................................................................................... 10

Figura 5.- Visualización de los ficheros LAS facilitados por el IGN en el entorno de
Palma......................................................................................................... 11

Figura 6.- Ortofoto PNOA y fotograma del vuelo americano de 1956 en el ARPSI de
Eivissa........................................................................................................ 12

Figura 7.- Croquis y datos del puente de la carretera Ma-4023 sobre el Torrent de
Ca N'Amer (ARPSI de Es Riuet). .................................................................... 13

Figura 8.- Documento Càlcul dels cabals d’avinguda de les Illes Balears elaborado
en marzo de 2007 por la Dirección General de Recursos Hídricos de la Consejería de
Medio Ambiente del Gobierno Balear. ............................................................. 14

Figura 9.- Modelo hidrológico de la cuenca del Torrent Major (tramo ARPSI de
Sóller) ........................................................................................................ 15

Figura 10.- Distribución espacial del coeficiente de rugosidad de Manning aplicado


en el modelo hidráulico del ARPSI de Es Riuet a partir de los datos de usos del suelo
del SIOSE. .................................................................................................. 16

Figura 11.- Ejemplo de modelización de puentes integrados en la malla


bidimensional con InfoWorks ICM. ................................................................. 17

Figura 12.- Distribución de calados en el modelo hidráulico del ARPSI de Es Riuet


(pinchando en un punto se puede consultar el valor correspondiente en visor del
SNCZI). ...................................................................................................... 18

Figura 13.- Mapas de peligrosidad del ARPSI de Vall den Marc - Sant Jordi. ........ 19

Figura 14.- Mapa de densidad de población empleado para estimar la población


afectada. .................................................................................................... 22

Memoria (versión de enero de 2016) ii


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Figura 15.- Estimación de la población afectada (T = 500 años) en el ARPSI de


Llavanera (Eivissa). ..................................................................................... 23

Figura 16.- Ejemplo del mapa de riesgo asociado a la actividad económica (T = 500
años) en el ARPSI de Llavanera (Eivissa). ....................................................... 28

Figura 17.- Ejemplo de mapa de afección al medioambiente (puntos y áreas para T


= 500 años) en el ARPSI de Llavanera. .......................................................... 29

Memoria (versión de enero de 2016) iii


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Índice de tablas

Tabla 1.- Tramos ARPSIs definidos en la EPRI de la Demarcación Hidrográfica de


Baleares. ...................................................................................................... 6

Tabla 2.- Información alfanumérica asociada a las zonas inundables en el visor del
SNCZI. ....................................................................................................... 20

Tabla 3.- Categorías de las actvidades económicas establecidas en el mapa de


riesgo nacional y las del WISE. ...................................................................... 25

Tabla 4.- Códigos establecidos para cada categoría de actividad económica. ....... 26

Tabla 5.- Curva de daños en función del calado. .............................................. 27

Tabla 6.- Valor del riesgo (€/m2) por usos del suelo. ........................................ 27

Tabla 7.-Información alfanumérica asociada a los mapas de población afectada. . 33

Tabla 8.-Información alfanumérica asociada a los mapas de afección a la actividad


económica. ................................................................................................. 33

Tabla 9.-Información alfanumérica asociada a los mapas de puntos de especial


importancia................................................................................................. 34

Tabla 10.-Información alfanumérica asociada a los mapas de áreas de importancia


medioambiental. .......................................................................................... 34

Memoria (versión de enero de 2016) iv


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.
Las inundaciones en España constituyen el riesgo natural que, a lo largo del tiempo, ha
producido los mayores daños, tanto materiales como en pérdida de vidas humanas. Por otra
parte, y desde un punto de vista legal, la seguridad de las personas y bienes frente a las
inundaciones está recogida en textos fundamentales, como son tanto el Texto Refundido de la
Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, como la Ley
10/2001 de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, modificada por la Ley 11/2005, de 22 de
junio.

Con anterioridad, la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil, desarrollada mediante la


Norma Básica de Protección Civil, aprobada por el Real Decreto 407/1992 de 24 de abril,
incluye, entre los planes especiales de protección civil a elaborar por la Administración General
del Estado y por las Comunidades Autónomas, los correspondientes al riesgo por inundación.
En el marco de esta legislación destaca la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil
ante el riesgo de inundaciones, aprobada por acuerdo de Consejo de Ministros de 9 de
diciembre de 1994, la cual establece el marco sobre el que se han desarrollado los planes
especiales de protección civil ante el riesgo de inundaciones y que puede considerarse como la
primera disposición que relaciona expresamente el nivel de riesgo de inundación del territorio
con la planificación territorial y los usos del suelo.

El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley del Suelo, establece en su articulado la necesidad de incluir en los instrumentos de
ordenación territorial mapas de riesgos naturales, así como la realización de informes de las
administraciones hidrológicas en relación con la protección del dominio público hidráulico.

En el ámbito europeo, la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23


de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de
la política de aguas (Directiva Marco del Agua), incorporada a nuestro ordenamiento jurídico
mediante el artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social, incluye entre sus objetivos que el marco para la protección
de las aguas debe contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías. Su
transposición al derecho español se realizó a través del Texto refundido de la Ley de Aguas.

La Directiva Europea 2007/60/CE relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de


inundación, publicada en el DOCE el 6 de noviembre de 2007, establece un marco para la
evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias
negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad
económica, asociadas a las inundaciones en el marco de la Comunidad Económica Europea.
Esta Directiva fue transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto

Memoria (versión de enero de 2016) 1


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

El citado Real Decreto establece en sus capítulos II, III y IV, respecto a cada demarcación
hidrográfica o unidad de gestión, la necesidad de elaborar la siguiente documentación:

• Fase I: Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI).

• Fase II: Mapas de peligrosidad y Riesgo de Inundación (MPYRI).

• Fase III: Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI).

En cumplimiento del artículo 7 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión
de riesgos de inundación, que traspone la Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de octubre de 2007, y tras el preceptivo periodo de consulta pública, la
Demarcación Hidrográfica de Baleares aprobó la EPRI mediante la resolución de 28 de febrero
de 2014 publicada en el BOIB con fecha 15 de marzo del mismo año.

En esta primera fase de los trabajos, se identificaron mediante análisis histórico, hidráulico,
geomorfológico, etc. las Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación (ARPSIs)
dentro del ámbito referido (un total de 11 como se verá posteriormente). Estas áreas engloban
la mayor parte del riesgo potencial del territorio asociado a los episodios de inundación con
origen fluvial, tanto en lo relativo a posibles pérdidas de vidas humanas como en lo referente a
daños económicos y a la afección al medio ambiente.

En la segunda fase de los trabajos se elaboran los mapas de peligrosidad y riesgo de las
ARPSIs seleccionadas en la EPRI que son los que se desarrollan en este documento.

De acuerdo con la Directiva 2007/60/CE, para cada una de las ARPSIs identificadas debe
realizarse un Plan de Gestión del Riesgo de Inundación basado en la elaboración de mapas de
peligrosidad y de riesgo. Esta es la tercera fase contemplada en la citada Directiva.

1.2. Objeto del presente documento.


En aplicación de los artículos 8, 9 y 10 del R.D. 903/2010, la Demarcación Hidrográfica de
Baleares ha elaborado, en colaboración con los órganos correspondientes de la CCAA
afectada, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de la Demarcación, que se
presentan mediante este documento y se someten a consulta pública.

Los mapas de peligrosidad comprenden la delimitación gráfica de la superficie anegada por las
aguas para la ocurrencia de avenidas con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años, valores
que se han convenido como referencia para los eventos de alta, media y baja probabilidad,
respectivamente (en aplicación del artículo 8.1 del Real Decreto 903/2010). Esta información,
acompañada de la estimación de las variables que caracterizan el efecto potencial adverso de
las crecidas, permite establecer el grado de exposición al fenómeno de las distintas partes del
territorio.

Memoria (versión de enero de 2016) 2


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Adicionalmente, al cruzar la información anterior con la relativa a la vulnerabilidad del territorio


en lo relativo a la salud humana, el medio ambiente y la actividad económica, se llega a
determinar el riesgo por inundación y a elaborar los mapas asociados.

Los mapas de peligrosidad que se han elaborado incluyen las láminas de inundación en los
siguientes escenarios:

• Alta probabilidad de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 10 años).

• Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años).

• Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno


igual a 500 años).

Por su parte, los mapas de riesgo incluyen:

• Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados.

• Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada.

• Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de


Prevención y Control Integrado de la Contaminación que puedan ocasionar
contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras
de aguas residuales.

• Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas


de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que
pueden resultar afectadas.

En conjunto, los mapas de peligrosidad y riesgo aquí presentados, al proporcionar una visión
realista y precisa del problema, constituyen un instrumento eficaz para la gestión futura del
riesgo de inundación asociado a las zonas más problemáticas del territorio, asegurando un
eficiente empleo de los recursos económicos disponibles para la mitigación de los daños
potenciales y una compatibilización más sostenible de las necesidades de desarrollo de la
sociedad con los riesgos naturales del medio físico ocupado.

1.3. Normativa.
• Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de
2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas.

• Directiva 2007/60/ce del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007,


relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.

• Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

Memoria (versión de enero de 2016) 3


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley de Aguas y posteriores modificaciones.

• Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/86
de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que
desarrolla los Títulos Preliminar I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/85, de 2 de agosto.

• Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento de Dominio


Público Hidráulico.

• Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las
demarcaciones hidrográficas y sus modificaciones.

• Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones


Públicas y de Procedimiento Administrativo Común.

• Ley 4/1999, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen


Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común.

• Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la


Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los
títulos II y III de la Ley de Aguas.

• Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones,


aprobada por el Consejo de Ministros en su reunión del día 9 de diciembre de 1994.

• Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, aprobado por el Consejo
de Ministros en su reunión del día 29 de julio de 2011.

Memoria (versión de enero de 2016) 4


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

2. ÁMBITO DE ESTUDIO.
La Demarcación Hidrográfica de Baleares coincide totalmente con el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Comprende tres islas mayores (Mallorca, 3.640
km2; Menorca 701,84 km2; y Eivissa, 541 km2), una menor (Formentera, 82 km2), además de
dos islas de pequeñas dimensiones y deshabitadas (Cabrera y Dragonera), y gran cantidad de
islotes hasta totalizar una extensión conjunta de 4.968 km2.

Cada isla constituye una unidad independiente. En este caso, coinciden los espacios
geográficos homogéneos con los sistemas de explotación entendidos como áreas en que se
integra el origen del recurso y la demanda a satisfacer.

Figura 1.- Morfología y red de drenaje de las Baleares

Gran parte del territorio (cerca del 85%) corresponde a zonas relativamente llanas con
altimetrías por debajo de los 200 m de cota, aunque en la Sierra de Tramuntana de Mallorca se
superan los 1400 m de altitud. La red hidrográfica es densa, pero ninguno de los cursos de
agua es, en la actualidad permanente. Esto es debido a la presencia de muchos materiales
calizos permeables, las pequeñas dimensiones de las cuencas y la relativamente escasa

Memoria (versión de enero de 2016) 5


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

pluviometría de la zona.

El clima es típicamente mediterráneo, aunque con algunos matices debidos al relieve, que
determinan un aumento de la aridez de norte a sur. La temperatura media anual varía poco
entre las islas, oscilando entre los 17.1ºC en Maó (Menorca) y los 17.9ºC en Formentera. El
mes más frío es el de enero, con una temperatura media entre 11 y 12ºC, y el más cálido el de
agosto, entre 25 y 26ºC. En la mayor parte de las islas, exceptuando las zonas de mayor
altitud, no se producen heladas.

Este escenario hace que la principal característica que diferencia la hidrología de las Islas
Baleares respecto a la de la mayor parte de las demarcaciones hidrográficas peninsulares es
que las aguas subterráneas constituyen casi el único recurso hídrico natural disponible.

Dentro del ámbito de estudio descrito en los párrafos anteriores, se identificaron un total de 11
tramos ARPSIs en el marco de la EPRI. Éstos tramos se ubican únicamente en las islas de
Eivissa y Mallorca, no existiendo ninguno en el resto de islas.

Longitud
Código ARPSI Nombre Municipio Isla Cauce
(Km)

ES110_ARPSI_01291 Na Bàrbara Palma Torrent de na Bàrbara 6,787

ES110_ARPSI_01302 Gros Palma/Marratxí Torrent Gros 8,192

ES110_ARPSI_01301 Coanegra Marratxí Torrent de Coanegra 7,795

ES110_ARPSI_01401 Campos Campos Torrent de Campos 2,036

Manacor/Sant Llorenç
ES110_ARPSI_01582 Es Riuet Torrent de Ca n'Amer 1,991
des Cardassar
Mallorca
Sant Llorenç des
ES110_ARPSI_01581 Ses Planes Torrent de ses Planes 1,456
Cardassar

Vall den
ES110_ARPSI_01791 Pollença Torrent de Sant Jordi 1,820
Marc/Sant Jordi

ES110_ARPSI_01091 Major de Sóller Sóller Torrent Major 3,646

ES110_ARPSI_01181 Peguera Calvià Torrent de Torà 0,731

ES110_ARPSI_01191 Santa Ponça Calvià Torrent de Galatzó 1,024

Eivissa/Santa Eulària
ES110_ARPSI_03441 Llavanera Eivissa Torrent de sa Llavanera 2,068
des Riu

TOTAL 37,546

Tabla 1.- Tramos ARPSIs definidos en la EPRI de la Demarcación Hidrográfica de Baleares.

Memoria (versión de enero de 2016) 6


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Vall den Marc / Sant Jordi

Major de Sóller

Na Bàrbara

Peguera

Es Riuet

Santa Ponça

Gros Ses Planes

Coa Negra Campos

Figura 2.- Áreas de Riesgo Potencial Significativo en la isla de Mallorca.

Memoria (versión de enero de 2016) 7


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Llavanera

Figura 3.- Áreas de Riesgo Potencial Significativo en la isla de Eivissa.

Memoria (versión de enero de 2016) 8


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

3. MAPAS DE PELIGROSIDAD.
El segundo hito del proceso de implantación de la Directiva 2007/60 de evaluación y gestión de
los riesgos de inundación, es la elaboración para cada ARPSI de los mapas de peligrosidad de
inundación de acuerdo con lo establecido en los artículos 8, 9 y 10 del Real Decreto 903/2010,
de 9 de julio, de evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Estos mapas de
peligrosidad, complementan lo establecido en la legislación existente en materia de aguas,
protección civil y ordenación del territorio sobre cartografía de zonas inundables y se podrán
consultar en el visor cartográfico del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
(SNCZI) tal y como detalla posteriormente.

El objetivo principal de estos mapas es determinar la extensión de la previsible inundación y los


calados del agua para los escenarios de alta, media y baja probabilidad de inundación
(períodos de retorno de 10, 100 y 500 años, respectivamente). Los mapas de peligrosidad por
inundación constituyen una herramienta eficaz de información y una base adecuada para el
establecimiento de prioridades y la toma de decisiones adicionales de índole técnica,
económica y política relativa a la gestión del riesgo de inundación.

Para la realización de estos mapas se han seguido las recomendaciones de la Guía


Metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Zonas Inundables (en adelante Guía
Metodológica), editada en el año 2011 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Más concretamente, se han acometido una serie de trabajos topográficos,
hidrológicos e hidráulicos cuya descripción se presenta a continuación.

3.1. Generación de la cartografía.


La información de partida para la elaboración de los mapas de peligrosidad es
fundamentalmente la cartográfica en los tramos de estudio. En especial se requieren los
siguientes elementos:

• El modelo digital del terreno (MDT) de cada tramo fluvial a estudiar y de su cuenca con
la mejor resolución disponible.

• Ortofotos actuales y fotografías aéreas históricas de la zona de estudio a la mejor


resolución posible.

• Croquis de las dimensiones y las cotas de los elementos o infraestructuras localizadas


en la zona de estudio que pueden afectar a la inundabilidad, como puentes, motas,
encauzamientos, azudes, etc.

• Información sobre elementos localizados aguas arriba y abajo del tramo de estudio que
ayude a definir las condiciones de contorno o de borde de la simulación, como por
ejemplo niveles de embalses, niveles de marea, azudes, puentes, etc.

Memoria (versión de enero de 2016) 9


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

• Información sobre usos del suelo para determinar las pérdidas de energía del agua.

Para la realización de los estudios hidráulicos es necesario disponer de una cartografía de


precisión que represente fielmente la realidad del terreno en el tramo de estudio. Para ello, se
ha utilizado un modelo digital del terreno generado mediante la tecnología LiDAR (Laser
Imaging Detection and Ranging), el cual ha sido tratado para eliminar los valores
correspondientes a elementos diferenciados del terreno: vegetación, puentes, etc.

Ortofoto PNOA

Modelo Digital de Superficie (MDS) Modelo Digital del Terreno (MDT)


con puentes y edificios

Modelo Digital del Terreno (MDT)


sin puentes ni edificios

Figura 4.- Productos generados a partir de la información LiDAR en el ARPSI de Santa Ponça.

Se han utilizado los datos del vuelo LiDAR realizado en 2014 por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) en el marco del proyecto PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea)
cofinanciado entre el Ministerio de Fomento (por medio del IGN y el CNIG), el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (por medio de la Dirección General del Agua, las
Confederaciones Hidrográficas y el FEGA) y el Ministerio de Hacienda y Administraciones

Memoria (versión de enero de 2016) 10


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Públicas (por medio de la Dirección General del Catastro), además de las Comunidades
Autónomas. Las principales características del producto facilitado se describen a continuación:

• Los datos se facilitan en ficheros digitales (formato LAS) con información altimétrica de
la nube de puntos LiDAR, distribuidos en ficheros de 2x2 km de extensión.

• Las nubes de puntos han sido capturadas mediante vuelos con sensor LiDAR con una
densidad de 0,5 puntos/m2, y posteriormente clasificadas de manera automática y
coloreadas mediante RGB obtenido a partir de ortofotos del Plan Nacional de
Ortofotografía Aérea (PNOA) con tamaño de pixel de 25 ó 50 cm.

• La precisión altimétrica obtenida es mejor de 20 cm RMSE Z.

• Sistema geodésico de referencia ETRS89 y proyección UTM en el huso


correspondiente a cada fichero.

• Alturas ortométricas.

Figura 5.- Visualización de los ficheros LAS facilitados por el IGN en el entorno de Palma.

Memoria (versión de enero de 2016) 11


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

En cuanto a las ortofotos, se han utilizado las más recientes del PNOA que se encuentran
disponibles en el centro de descargas del CNIG. Como fotografías históricas se han consultado
fundamentalmente las correspondientes al vuelo americano de 1956-57 disponibles a través del
visor de SITIBSA (Servicio de Información Territorial de Baleares).

Figura 6.- Ortofoto PNOA y fotograma del vuelo americano de 1956 en el ARPSI de Eivissa.

Memoria (versión de enero de 2016) 12


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Como complemento a la cartografía general anterior se han identificado los elementos que
afectan a la inundabilidad (puentes, motas, encauzamientos, azudes, etc.) y de cada uno de
ellos se ha elaborado un croquis con sus características geométricas y cotas.

Figura 7.- Croquis y datos del puente de la carretera Ma-4023 sobre el Torrent de Ca N'Amer (ARPSI de Es Riuet).

Para la definición de las pérdidas de carga en la modelación hidráulica se ha obtenido toda la


información disponible sobre usos del suelo en cada tramo de estudio. Se ha utilizado el mapa
del SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España), combinado con las
ortofotos del PNOA en aquellas zonas donde ha sido preciso abordar alguna corrección de
dicha base cartográfica.

Memoria (versión de enero de 2016) 13


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

3.2. Hidrología.
Como estudio de referencia de caudales, se ha empleado el documento Càlcul dels cabals
d’avinguda de les Illes Balears elaborado en marzo de 2007 por la Dirección General de
Recursos Hídricos de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear, que ha permitido
mantener la coherencia territorial de los trabajos en todo el ámbito de la cuenca.

Figura 8.- Documento Càlcul dels cabals d’avinguda de les Illes Balears elaborado en marzo de 2007 por la Dirección General
de Recursos Hídricos de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear.

Memoria (versión de enero de 2016) 14


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

En aquellos casos en los que ya se contaba con algún estudio hidrológico adecuado previo se
han empleado sus resultados para obtener los caudales de referencia. Se trata de estudios de
detalle de un ámbito mucho más reducido y, por tanto, capaces de considerar las
particularidades locales. En estos casos, los resultados de la modelación hidráulica se
aproximan más a lo que indican las evidencias geomorfológicas, por lo que se han adoptado
los caudales de estos estudios.

Figura 9.- Modelo hidrológico de la cuenca del Torrent Major (tramo ARPSI de Sóller)

Los valores de caudales finalmente adoptados en cada tramo y su procedencia han quedado
reflejados en la documentación elaborada y en las propias capas que se pueden consultar en el
visor del SNCZI.

Memoria (versión de enero de 2016) 15


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

3.3. Hidráulica.
A la hora de abordar el estudio hidráulico se debe contar con una serie de datos básicos como
la topografía, obtenida a partir de los modelos digitales del terreno ya comentados. En la
modelación hidráulica de los tramos estudiados se ha utilizado el modelo digital del terreno sin
edificios, que proporciona láminas de inundación continuas y permite aplicar la metodología
para la obtención de los mapas de riesgo que se detallará más adelante.

La simulación hidráulica se ha llevado a cabo con caudales uniformes, ya que con un régimen
permanente se obtienen resultados que quedan del lado de la seguridad.

Los coeficientes de rugosidad de Manning en las llanuras de inundación se han obtenido por
ponderación a partir de los usos del suelo del SIOSE, tal y como sugiere la Guía Metodológica
en su anejo 5. En cuanto al cauce, se ha aplicado la fórmula de Cowan que también propone la
Guía en su anejo 6.

Figura 10.- Distribución espacial del coeficiente de rugosidad de Manning aplicado en el modelo hidráulico del ARPSI de Es
Riuet a partir de los datos de usos del suelo del SIOSE.

Se ha optado por la aplicación exclusiva de modelos bidimensionales, ya que se adaptan mejor


a las particularidades de la cuenca, donde predominan los cauces con llanuras aluviales muy
planas y zonas en las que se producen desbordamientos laterales en los que el campo de
velocidades transversal al flujo principal es significativo. Estos modelos proporcionan además
resultados más exactos desde el punto de vista de la distribución de velocidades, ya que ésta
no se estima a partir de los valores en una sección, sino de manera distribuida.

Los modelos bidimensionales resuelven las ecuaciones de Saint-Venant en los nodos de una
malla de cálculo generada a partir de la topografía, según el método de volúmenes finitos o el
método de los elementos finitos, siguiendo distintos esquemas de cálculo.

Memoria (versión de enero de 2016) 16


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Para el presente trabajo se han utilizado los programas de cálculo hidráulico bidimensional
InfoWorks ICM (versión 5.0.4.10022) e IBER (versión 2.2).

Se ha realizado un mallado sensible al terreno, que permite una mejor adaptación de los
elementos a la topografía. Cuando la anchura del cauce a modelizar es pequeña comparada
con el tamaño mínimo de triángulo del mallado del modelo, se han introducido líneas de rotura
(éstas definen por dónde deben pasar las aristas de los elementos del mallado) en la base del
mismo para conseguir una mejor representación.

Figura 11.- Ejemplo de modelización de puentes integrados en la malla bidimensional con InfoWorks ICM.

Las condiciones de contorno de cada tramo son la de entrada, que es el caudal y la de salida.
Para ésta última se ha adoptado como norma general la condición de “calado normal” (este
calado se calcula considerando que la pendiente final del tramo se prolonga indefinidamente),

Memoria (versión de enero de 2016) 17


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

si bien en los tramos que desembocan en el mar se ha adoptado un nivel fijo de marea para la
lámina de agua asociada.

En cualquier caso, para evitar efectos de contorno se han adoptado unas longitudes de
acomodación que se han añadido en los extremos inicial y final del tramo a modelizar. Como
longitud de acomodación en la entrada se ha adoptado la anchura de la llanura de inundación,
de esta forma se permite una correcta distribución del flujo. En la salida, la longitud de
acomodación es función de la pendiente al final del tramo para disipar los posibles errores al
asumir la condición de “calado normal” a la salida del modelo.

3.4. Información gráfica y alfanumérica.


Los mapas de peligrosidad incluyen láminas de inundación y los raster de calados para los
siguientes escenarios:

• Alta probabilidad de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 10 años).


• Probabilidad media de inundación (periodo de retorno mayor o igual a 100 años).
• Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (periodo de retorno
igual a 500 años).

Figura 12.- Distribución de calados en el modelo hidráulico del ARPSI de Es Riuet (pinchando en un punto se puede
consultar el valor correspondiente en visor del SNCZI).

Memoria (versión de enero de 2016) 18


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Figura 13.- Mapas de peligrosidad del ARPSI de Vall den Marc - Sant Jordi.

La estructura alfanumérica disponible para cada tramo se corresponde con la siguiente:

CAMPO DESCRIPCIÓN

Id. Zona Identificador de la zona inundable.

Nombre zona Nombre de la zona inundable.

Tipo zona Tipo de zona inundable en función de la probabilidad.

Cauce Río al que corresponde la zona inundable.

Longitud (Km) Longitud, en kilómetros, del tramo de río correspondiente a una determinada zona inundable.

Zona inundable directiva Si la zona inundable corresponde a un ARPSI declarada o no, se rellena esta campo con el
de inundaciones código correspondiente.

Los caudales asociados a periodos de retorno se han diferenciado en función del régimen
Hipótesis hidrológico en el que se han calculado, es decir, si están en régimen natural , o, en el caso de
considerar estructuras de laminación o de derivación de caudales, en régimen alterado o real.

Método hidrológico para la determinación de caudales asociados a distintas probabilidades de


Método hidrológico
ocurrencia (períodos de retorno).

Precisión cartográfica Precisión de la cartografía empleada para la realización del modelo hidráulico.

Método hidráulico Método hidráulico empleado para definir los niveles alcanzados por la lámina de agua.

Memoria (versión de enero de 2016) 19


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

CAMPO DESCRIPCIÓN

Estudio Nombre del estudio al que pertenece la zona inundable.

Tipo estudio Tipo del estudio, que en este caso siempre es el mismo (Estudio de desarrolo del SNCZI).

Escala de representación de la extensión de la zona inundable asociada a una determinada


Escala representación
frecuencia.

Documento Nombre del documento al que pertenece el estudio.

Fecha documento Fecha del documento.

Organismo Organismo responsable de la redacción del estudio.

Clave expediente Clave del expediente del documento.

Demarcación Demarcación Hidrográfica a la que pertenece el tramo de río en estudio.

Caudal (m3/s) Caudal punta, en m3/s, obtenido en el estudio hidrológico.

Tabla 2.- Información alfanumérica asociada a las zonas inundables en el visor del SNCZI.

Toda la información gráfica y alfanumérica asociada a los distintos tramos se puede consultar
en el visor del SNCZI: http://sig.magrama.es/snczi/visor.html?herramienta=DPHZI y en las
capas digitales disponibles en el portal del agua y en la propia DGRH.

Adicionalmente, se incluye la delimitación del Dominio Público Hidráulico y sus zonas


asociadas (policía y servidumbre), así como la Zona de Flujo Preferente.

Memoria (versión de enero de 2016) 20


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

4. MAPAS DE RIESGO.
Los mapas de riesgo responden a lo establecido en la Directiva 2007/60/CE y a su trasposición
al ordenamiento jurídico español mediante Real Decreto 903/2010. Según este documento,
dichos mapas han de elaborarse para las zonas identificadas en la Evaluación Preliminar del
Riesgo como de riesgo potencial de inundación significativo; es decir, para los 11 tramos
fluviales de ARPSIs que se relacionan en el apartado 2 de este Documento.

El objetivo principal de estos mapas es conocer el riesgo que la inundación representa según
diferentes puntos de vista. Además esta información es útil para la elaboración de los planes de
gestión del riesgo. Por ello los mapas de riesgos conllevan la estimación de daños asociados a
inundaciones, tanto en lo concerniente a la salud humana, como en lo relativo al medio
ambiente, al patrimonio cultural y a la actividad económica, de tal forma que proporcionen una
base adecuada para el establecimiento de prioridades y toma de decisiones adicionales de
índole técnica, económica y política, relativas a la gestión del riesgo.

Como punto de partida para la elaboración de los mapas de riesgo se han utilizado los mapas
de peligrosidad de las ARPSIs de la Demarcación Hidrográfica de Baleares que contemplan la
extensión de la inundación y los calados para los escenarios de alta, media y baja probabilidad
de inundación (períodos de retorno de 10, 100 y 500 años, respectivamente). Todo el trabajo,
por tanto, se ha desarrollado para estos tres escenarios.

El contenido de los mapas de riesgo responde a lo establecido en el Capítulo III, artículo 9 del
RD 903/2010. Para su elaboración se ha seguido el documento de Propuesta de mínimos para
la metodología de realización de los mapas de riesgo de Inundación, redactado por el Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en julio de 2013.

Por otra parte, la información requerida por la Comisión Europea para el reporting interno de
cada estado miembro, debe estar contenida en cuatro temáticas para cada uno de los periodos
de retorno establecidos (10, 100 y 500 años). Siguiendo esta estructura se muestra a
continuación la división que se ha considerado para elaborar los mapas de riesgo:

• Afección a la población: Flood Risk Population.


• Afección a la actividad económica: Flood Risk Economic Activity.
• Afección al medioambiente: Flood Risk Environment. Esta capa se divide en dos:
o Puntos de Especial Importancia: Flood Risk Environmental Instalations and
Cultutal Heritage.
o Áreas de Importancia Ambiental: Flood Risk Protected Areas.

Memoria (versión de enero de 2016) 21


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

4.1. Afección a la población.


La consideración de la población viene determinada por uno de los requisitos mínimos del
artículo 9 del Capítulo III del RD 903/2010: “número indicativo de habitantes que pueden verse
afectados”.

Se han considerado dos fuentes de información para valorar la población afectada. Por una
parte, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizados a 2013 y por otra parte
los datos de la European Enviroment Agency (EEA), del año 2009.

Figura 14.- Mapa de densidad de población empleado para estimar la población afectada.

La afección a la población se traduce en los mapas de riesgo en estimar, para cada zona
inundable, los siguientes datos:

• Población total de cada término municipal en el que se encuentre un ARPSI con su


zona inundable asociada.
• Población afectada por la inundación por cada término municipal.

Memoria (versión de enero de 2016) 22


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

El proceso de cálculo ha consistido en trabajar con la capa vectorial de términos municipales y


con la capa raster de la Agencia Europea que representa la densidad de población. Los datos
de población se han obtenido al superponer esta información con los polígonos que
representan las zonas inundables para cada periodo de retorno.

El resultado de los mapas de riesgo de afección a la población muestra un mapa de polígonos


que ocupan la zona inundable (para cada periodo de retorno y contorno municipal afectado) y
que contienen información de la población en el municipio y de la potencialmente afectada por
la inundación. Esta capa poligonal se representa clasificada según los siguientes rangos de
población afectada (nº de habitantes):

Figura 15.- Estimación de la población afectada (T = 500 años) en el ARPSI de Llavanera (Eivissa).

Memoria (versión de enero de 2016) 23


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

4.2. Afección a la actividad económica.


La consideración de la actividad económica viene determinada por uno de los requisitos
mínimos del artículo 9 del Capítulo III del RD 903/2010: “tipo de actividad económica de la zona
que puede verse afectada”.

La información de partida para analizar la actividad económica en cada uso del suelo incluido
en una zona inundable ha sido obtenida de las siguientes fuentes:

• SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España) del Instituto
Geográfico Nacional. Proporciona la mayor parte de la información sobre usos del
suelo, ponderando mediante porcentajes de ocupación cada una de las categorías.
• Información del BCN/BTN-25 del Instituto Geográfico Nacional. Se ha utilizado como
fuente de información complementaria, dado que contiene una correcta y precisa
digitalización de las edificaciones. Así pues, se han segregado de la capa del SIOSE los
datos de edificación, para luego volverlos a integrar mediante herramientas GIS usando
los datos de la BCN/BTN-25.

Para evaluar las posibles afecciones sobre la actividad económica ha sido necesario realizar
dos importantes procesos:

• Agrupar las categorías existentes de partida en las categorías que son significativas
para evaluar el riesgo y que son útiles en los Planes de Gestión del Riesgo. A su vez,
esta agrupación de categorías se ha realizado para que se puedan extraer fácilmente
las categorías, menos detalladas, que pide la Comisión Europea (Reporting Guidance).
• Para facilitar la herramienta de priorización de las medidas de los Planes de Gestión, se
ha incluido la valoración económica de cada polígono, en función de su categoría con
vistas a obtener el daño final asociado a cada elemento afectado.

La clasificación de las distintas actividades económicas en los mapas de riesgo se muestra en


la tabla siguiente con su correspondencia con las categorías europeas:

Memoria (versión de enero de 2016) 24


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Categoría en Mapa de riesgo nacional Categoría para WISE

Urbano concentrado*

Urbano disperso* Urban

Asociado a urbano

Infraestructura social Social Infrastructure

Terciario Commercial

Industrial concentrado*
Industrial
Industrial disperso*

Agrícola-Secano

Agrícola-Regadío Rural land use

Otros usos rurales

Forestal Forests

Infraestructuras: carreteras

Infraestructuras: ferrocarriles

Infraestructuras aeroportuarias

Infraestructuras: energía Infrastructures

Infraestructuras: Comunicaciones

Infraestructuras hidráulico-sanitarias

Infraestructuras: Residuos

Masas de agua Waterbodies

Otras áreas sin riesgo Other

(*): En aquellos casos en que los edificios se han desagregado partiendo de la BCN/BTN25, se
considerará "Edificación asociada a urbano concentrado", "Edificación asociada a urbano disperso",
"Edificación asociada a industrial concentrado" o "Edificación asociada a industrial disperso" según
corresponda.

Tabla 3.- Categorías de las actvidades económicas establecidas en el mapa de riesgo nacional y las del WISE.

Memoria (versión de enero de 2016) 25


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

A su vez, cada uso se asocia a un código único:

TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CÓDIGO

Edificación asociada a urbano concentrado URC

Edificación asociada a urbano disperso URD

Asociado a urbano AU

Infraestructura social IS

Terciario T

Edificación asociada a industrial concentrado INC

Edificación asociada a industrial disperso IND

Agrícola-Secano AS

Agrícola-Regadío AR

Otros usos rurales OR

Forestal F

Infraestructuras: carreteras ICA

Infraestructuras: ferrocarriles IF

Infraestructuras aeroportuarias IA

Infraestructuras: energía IE

Infraestructuras: Comunicaciones ICO

Infraestructuras hidráulico-sanitarias IH

Infraestructuras: Residuos IR

Masas de agua MA

Otras áreas sin riesgo OA

Tabla 4.- Códigos establecidos para cada categoría de actividad económica.

La correspondencia establecida entre los usos del suelo SIOSE y las categorías propuestas en
los Mapas de Riesgo de la Demarcación Hidrográfica de Baleares y en la Comisión Europea es
la propuesta en el documento Propuesta de mínimos para la metodología de realización de los
mapas de riesgo de Inundación, redactado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente en julio de 2013.

Memoria (versión de enero de 2016) 26


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Para obtener la valoración económica del riesgo, se ha empleado también la metodología


propuesta en la guía, aplicando la curva de daños a partir del calado obtenido en los mapas de
peligrosidad y un valor monetario según la categoría de uso del suelo que es inundada. Las
tablas siguientes muestran los valores que han sido considerados:

Calado (m) Coeficiente minorizante

0 - 0,3 0,2

0,3 - 0,7 0,6

0,7 - 2 0,9

>2 1

Tabla 5.- Curva de daños en función del calado.

Uso del suelo Valor del riesgo inicial (€/m2)

Urbano concentrado
Edificación asociada a urbano concentrado (sin desagregar edificaciones) 350
Edificación asociada a urbano concentrado (edificios desagregadas) 400
Urbano disperso
Edificación asociada a urbano disperso (sin desagregar edificaciones) 170
Edificación asociada a urbano disperso (edificios desagregadas) 260
Asociado a urbano 150
Infraestructura social 200
Terciario 380
Industrial concentrado
Industrial concentrado (sin desagregar edificaciones) 450
Industrial concentrado (edificios desagregados) 380
Industrial disperso
Industrial disperso (sin desagregar edificaciones) 170
Industrial disperso (edificios desagregados) 380
Agrícola – Secano 2.5
Agrícola – Regadío 5
Agrícola indeterminado 3
Otros usos rurales 0.5
Forestal 0
Infraestructuras: carreteras 250
Infraestructuras: ferrocarriles 350
Infraestructuras: aeroportuarias 450
Infraestructuras: energía 500
Infraestructuras: comunicaciones 500
Infraestructuras: hidráulico - sanitarias 500
Infraestructuras: residuos 150
Masas de agua 0
Otras áreas sin riesgo económico 0

2
Tabla 6.- Valor del riesgo (€/m ) por usos del suelo.

Memoria (versión de enero de 2016) 27


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

El resultado de los mapas de riesgo de afección a la actividad económica muestra un mapa de


polígonos que ocupan la zona inundable para cada periodo de retorno, clasificados según su
uso de suelo mayoritario. Además, este mapa presenta información en cuanto a la potencial
valoración económica de las pérdidas que se producirían en caso de inundación. No ha de
entenderse esta valoración económica como un valor absoluto monetario de las pérdidas, sino
como un valor útil para la comparación de unas zonas inundables respecto a otras de cara a
priorizar las actuaciones a realizar en los planes de gestión del riesgo.

Figura 16.- Ejemplo del mapa de riesgo asociado a la actividad económica (T = 500 años) en el ARPSI de Llavanera (Eivissa).

Memoria (versión de enero de 2016) 28


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

4.3. Afección al medioambiente.


La determinación de la afección al medioambiente se ha tratado desde dos puntos de vista. Por
una parte, desde la consideración de los puntos de especial importancia y, por otra parte,
teniendo en cuenta las áreas protegidas medioambientalmente.

El resultado de los mapas de riesgo de afección al medioambiente muestra un mapa de


polígonos que ocupan la zona inundable (para cada periodo de retorno) y que contienen
información sobre las áreas protegidas que se incluyen en esa zona inundable. Adicionalmente
el mapa muestra los puntos de singular importancia que se encuentran dentro de la zona
inundable e informa en sus atributos de la importancia de la afección (leve, grave o muy grave).

Figura 17.- Ejemplo de mapa de afección al medioambiente (puntos y áreas para T = 500 años) en el ARPSI de Llavanera.

Memoria (versión de enero de 2016) 29


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

4.3.1. Puntos de especial importancia.


La consideración de los puntos de especial importancia viene determinada por dos de los
requisitos mínimos del artículo 9 del Capítulo III del RD 903/2010:

“c) Instalaciones industriales a que se refiere el anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio,


de Prevención y Control Integrado de Contaminación que puedan ocasionar
contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras de
aguas residuales

e) Cualquier otra información que se considere útil… ”.

Así pues, en este mapa se han incluido aquellas instalaciones que al verse inundadas implican
un riesgo añadido para el medio hídrico dada su actividad. O bien aquellas instalaciones que
pueden verse afectadas al considerarse elementos del patrimonio cultural o afectar a las
labores de protección civil ante el cumplimiento de tareas de emergencia.

Instalaciones industriales

En primer lugar se han localizado aquellas industrias del Anexo I de la Ley 16/2002. Para ello
se han considerado las instalaciones del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes
Contaminantes del MAGRAMA (datos sobre industrias clasificadas como PRTR).

La localización e información sobre estas industrias ha sido filtrada y comprobada,


considerando el centroide de la instalación. Finalmente se ha hecho constar en los mapas de
riesgo junto con la clasificación de la industria, el código CNAE, el nombre y el tipo de actividad,
siempre que se encuentren ubicadas en zonas inundables.

Estaciones depuradoras de aguas residuales

La información sobre EDAR en las zonas inundables se ha recopilado a partir de datos propios
de la Direcció General de Recursos Hidrics. Ha sido necesario comprobar las instalaciones
mediante la ortofoto PNOA o con visitas de campo para conocer la localización exacta y poder
determinar si se encuentran en zona inundable o no. La localización del punto se ha realizado a
partir de la ubicación del centro de la instalación y no del punto de vertido a cauce de la misma.

Patrimonio

La información sobre puntos de interés patrimonial ha sido extraída de la cartografía


BCN25/BTN25 y del inventario de Bienes de Interés Cultural de las Islas Baleares,

Memoria (versión de enero de 2016) 30


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

contrastando su ubicación mediante la ortofoto PNOA o con visitas de campo para conocer la
localización exacta y poder determinar si se encuentran en zona inundable o no.

Protección Civil

Se han integrado en los mapas de riesgo aquellos puntos proporcionados por el servicio de
Protección Civil de la comunidad autónoma. Se trata de lugares que el organismo competente
en materia de gestión de avenidas encuentra relevantes a la hora de reflejarlos en los mapas
de riesgo y que tendrán consideración en los Planes de Gestión. Es decir, son lugares que por
su uso son vitales en la gestión de las avenidas:

• Centros asistenciales (hospitales, centros de salud, residencias, centros de estancias


diurnas, para la personas mayores, para discapacitados psíquicos, etc.).
• Centros educativos.
• Instalaciones deportivas y de ocio (polideportivos, refugios, etc.).
• Instalaciones químicas (de productos inflamables, productos químicos, etc.).
• Mercados o centros comerciales.

Todos los puntos de especial importancia que han sido considerados, se han sometido a una
comprobación de su localización geográfica mediante ortofoto con el fin de depurar posibles
incoherencias en su ubicación. Mediante herramientas GIS se ha establecido una clasificación
de la afección en tres estadios: leve, grave o muy grave. El cálculo de la afección se ha
ejecutado en función del calado observado en el Mapa de Peligrosidad correspondiente:

• Leve: calado inferior a 0,3 m.


• Grave: calado entre 0,3 m y 0,7 m.
• Muy grave: calado superior a 0,7 m.

4.3.2. Áreas de importancia medioambiental.


La consideración de las áreas de importancia medioambiental viene determinada por uno de
los requisitos mínimos del artículo 9 del Capítulo III del RD 903/2010:

“d) zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas
de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que pueden
resultar afectadas”.

Memoria (versión de enero de 2016) 31


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Así pues, se recabó la información facilitada por la Direcció General de Recursos Hidrics y del
SIA en lo que se refiere a datos que permitan detectar la afección a áreas protegidas
medioambientalmente:

• Masas de agua de la Directiva Marco del Agua.


• Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano.
• Zonas protegidas de agua de baño.
• Zonas para la protección de hábitats o especies (LIC y ZEPAS).
• Otras afecciones: se incluyen:
o Espacios Naturales Protegidos (ENP).
o Zonas sensibles.
o Zonas vulnerables a nitratos.
o Zonas húmedas.

La delimitación de cada una de estas áreas se ha cruzado, mediante herramientas GIS, con las
zonas inundables de los distintos periodos de retorno (10, 100 y 500 años) y se han recabado
los datos identificativos de cada área en el caso de estar afectada por la inundación.

4.4. Información gráfica y alfanumérica.


Los mapas de riesgo incluyen:

• Número indicativo de habitantes que pueden verse afectados.


• Tipo de actividad económica de la zona que puede verse afectada.
• Instalaciones industriales a que se refiere el anejo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de
Prevención y Control Integrado de la Contaminación que puedan ocasionar
contaminación accidental en caso de inundación así como las estaciones depuradoras
de aguas residuales.
• Zonas protegidas para la captación de aguas destinadas al consumo humano, masas
de agua de uso recreativo y zonas para la protección de hábitats o especies que
pueden resultar afectadas.

La información gráfica se presenta en los formatos que se han ido exponiendo en los apartados
anteriores y se puede consultar en el visor del SNCZI y en las capas digitales disponibles en el
portal del agua y en la propia DGRH.

http://sig.magrama.es/snczi/visor.html?herramienta=DPHZI

Memoria (versión de enero de 2016) 32


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

En cuanto a la información alfanumérica que también se puede consultar en el enlace anterior,


se incluye la siguiente para cada uno de los mapas temáticos:

CAMPO DESCRIPCIÓN

Identificador Código para cada polígono y escenario.

Código ARPSI Código del ARPSI para poder relacionarlo con las ARPSIs.

Superficie municipal inundada (km2) Superficie en km2 de la zona inundable en el término municipal.

Código municipio Código INE del término municipal.

Nombre municipio Nombre del término municipal.

Nº habitantes en municipio Número de habitantes en el municipio según datos del INE.

Número de habitantes en zona inundable calculados a partir del raster de


Nº habitantes estimados en zona inundable
densidad.
Texto descriptivo de otras posibles afecciones (inundación de hospitales,
Otras consideraciones
colegios, centrales nucleares, etc.). Se consigna si procede.

Tabla 7.-Información alfanumérica asociada a los mapas de población afectada.

CAMPO DESCRIPCIÓN

Identificador Código para cada polígono y escenario.

Código ARPSI Código del ARPSI para poder relacionarlo con las ARPSIs.

Superficie polígono inundado (m2) Superficie en m2 de la zona inundable en cada polígono.

Código de actividad económica Código de la actividad económica según tabla anterior.

Tipo de actividad económica Texto descriptivo de la actividad económica según tabla anterior.

Afección a viviendas Indica si las afecciones incluyen daños a viviendas.

Daño estimado (€) Valor en euros que se estima que provocaría la avenida en cada polígono.

Valor del riesgo anual en euros que se estima que provocaría la avenida en
Riesgo anual estimado (€)
cada polígono.

Otras consideraciones Aclaración, si procede, sobre los daños más graves que se podrían producir.

Tabla 8.-Información alfanumérica asociada a los mapas de afección a la actividad económica.

Memoria (versión de enero de 2016) 33


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

CAMPO DESCRIPCIÓN

Identificador Código para cada punto y escenario.

Código ARPSI Código del ARPSI para poder relacionarlo con las ARPSIs.

Se distingue entre: IPPC, EDAR, PROTECCIÓN CIVIL o PATRIMONIO


Tipo de afección
CULTURAL.

Código PRTR de instalación IPPC Código PRTR de la instalación IPPC.

Nombre de instalación PRTR Nombre PRTR del complejo afectado.

Código CNAE de la actividad Código CNAE de la tipología de la actividad.

Descripción CNAE de la actividad Descripción CNAE de la actividad económica.

Código de la EDAR Código de la EDAR.

Código de elemento de Patrimonio Cultural o de


Código de elemento patrimonio cultural o de protección civil afectado.
Protección Civil afectado
Nombre de elemento de Patrimonio Cultural o
Nombre del elemento afectado.
de Protección Civil afectado
Descripción del elemento de Patrimonio Cultural Breve descripción del elemento y posibles afecciones derivadas si fuese
o de Protección Civil afectado necesario.
Clasificación de la afección en función del calado sobre el elemento:
Clasificación de la afección
Leve(<0,3 m), Grave (0,3 - 0,7 m), Muy grave (>0,7 m).

Tabla 9.-Información alfanumérica asociada a los mapas de puntos de especial importancia.

CAMPO DESCRIPCIÓN

Identificador Código para cada polígono y escenario.

Código ARPSI Código del ARPSI para poder relacionarlo con las ARPSIs.

Código de la masa de agua (o masas de agua, separadas por ";") de la DMA


Código masa de agua (DMA)
asociadas al ARPSI si hubiera.
Breve descripción del objetivo medioambiental de la masa de agua, su estado y
Descripción de la afección a la masa de agua
los posibles efectos sobre el estado de las masas de agua de la Directiva Marco.
Código de la captación de abastecimiento Código de la zona protegida de captación de agua si hubiera (si hay varias
humano separadas por ";").
Descripción de la afección a la captación de Breve descripción de los posibles efectos sobre las zonas de captación de
abastecimiento humano aguas.
Código de la zona protegida de aguas de baño si hubiera. Si hay varias irán
Código de zona recreativa
separadas por ";".

Descripción de la afección a zona recreativa Breve descripción de los posibles efectos sobre las zonas de baño afectadas.

Código de la zona protegida LICs, ZEPAs o ZECs. Si hay varias irán separadas
Código de la zona protegida
por ";".

Descripción de la afección a la zona protegida Breve descripción de los posibles efectos sobre las zonas protegidas y hábitats.

Descripción de los otros posibles efectos ambientales que provocaría la


Otros efectos ambientales
inundación de la zona.

Tabla 10.-Información alfanumérica asociada a los mapas de áreas de importancia medioambiental.

Memoria (versión de enero de 2016) 34


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

5. PROCESO DE PARTICIPACIÓN, CONSULTA E INFORMACIÓN


PÚBLICA.

Como administración hidráulica responsable, la Dirección General de Recursos Hídricos de la


Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, todo ello de acuerdo con el Decreto
129/2002, de 18 de octubre, de organización y régimen jurídico de la Administración Hidráulica
de las Illes Balears, ha sometido el contenido de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo a
información pública, por Resolución de 2 de julio de 2015, de la Dirección General de Recursos
Hídricos, por la que se anunció la apertura del período de consulta pública durante tres meses
(2 de julio de 2015 al 2 de Octubre de 2015) según establece el artículo 13.3 del Real Decreto
903/2010.

Este proceso se ha realizado en paralelo con el de los Planes de Gestión de Riesgo de


Inundación, motivo por el cual no se ha recibido ninguna alegación específica al presente
documento. A pesar de lo anterior, algunos de los puntos de las alegaciones conjuntas
presentadas por diversos organismos (al Plan y a los Mapas), se refieren exclusivamente a los
Mapas y, por tanto, aunque la respuesta oficial ha sido única por parte de esta administración,
es necesario desagregar la parte correspondientes a este documento.

Tras el análisis de las alegaciones han realizado las siguientes acciones en relación con los
mapas:

• Los mapas de peligrosidad y riesgo tanto en formato digital como en PDF se encuentran
disponibles en la Dirección General de Recursos Hídricos para la consulta de cualquier
interesado. La incorporación de los planos en PDF se considera una información
complementaria a la digital expuesta en el portal del agua, y responde a la solicitud del
escrito de alegación de la Demarcación de las Islas Baleares del Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos.

• Considerando que se han recibido varias alegaciones relacionadas con la conveniencia


de revisar mapas correspondientes a los tramos ARPSI de Palma por no tener en
cuenta las modificaciones realizadas recientemente, este Organismo ha abordado una
revisión de los mapas de peligrosidad y riesgo en esta zona con cartografía y datos más
actuales (vuelo LiDAR del 2014 realizado por el IGN y datos de las últimas obras

Memoria (versión de enero de 2016) 35


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

ejecutadas) incluyéndose los nuevos resultados en esta versión definitiva del


documento.

En el Anejo 1 se adjunta un informe en el que se analizan y se da respuesta a las propuestas,


observaciones y sugerencias presentadas a los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación
de la Demarcación Hidrográfica de Baleares.

Memoria (versión de enero de 2016) 36


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

6. CONCLUSIONES.

1. Se han elaborado los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de inundación, de 37,5 km de ríos del
territorio de la Demarcación Hidrográfica de Baleares divididos en 11 tramos. Todos ellos se
corresponden con las ARPSIs fluviales seleccionadas en la Evaluación Preliminar del Riesgo.

2. La información de los Mapas de Riesgo y Peligrosidad se encuentra publicada en la web 1 de


la Demarcación Hidrográfica de Baleares tal y como dicta el RD 903/2010.

3. Los resultados de los mapas se han sometido a consulta pública por un periodo de tres
meses contados a partir del 2 de julio de 2015. Dado que el proceso se ha realizado en
paralelo con el de los Planes de Gestión de Riesgo de Inundación, no se ha recibido ninguna
alegación específica al presente documento. A pesar de lo anterior, algunos de los puntos de
las alegaciones conjuntas presentadas por diversos organismos (al Plan y a los Mapas), se
refieren exclusivamente a los Mapas y por tanto, aunque la respuesta oficial ha sido única por
parte de esta administración, es necesario desagregar la parte correspondientes a este
documento.

Tras el análisis de las alegaciones han realizado las siguientes acciones en relación con los
mapas:

• Los mapas de peligrosidad y riesgo tanto en formato digital como en PDF se encuentran
disponibles en la Dirección General de Recursos Hídricos para la consulta de cualquier
interesado. La incorporación de los planos en PDF se considera una información
complementaria a la digital expuesta en el portal del agua, y responde a la solicitud del
escrito de alegación de la Demarcación de las Islas Baleares del Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos.

• Considerando que se han recibido varias alegaciones relacionadas con la conveniencia


de revisar mapas correspondientes a los tramos ARPSI de Palma por no tener en
cuenta las modificaciones realizadas recientemente, este Organismo ha abordado una
revisión de los mapas de peligrosidad y riesgo en esta zona con cartografía y datos más
actuales (vuelo LiDAR del 2014 realizado por el IGN y datos de las últimas obras

1
http://www.caib.es/sacmicrofront/home.do?mkey=M0808011112185729323&lang=es

Memoria (versión de enero de 2016) 37


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

ejecutadas) incluyéndose los nuevos resultados en esta versión definitiva del


documento.

4. Una vez concluido el proceso de consulta pública y efectuadas las modificaciones citadas,
se solicita informe al Comité de Autoridades Competentes para su posterior remisión al
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (documento y mapas) que a su vez
los enviará a la Comisión Europea a través del sistema WISE (Water Information System for
Europe).

5. Los Mapas de Peligrosidad y Riesgo constituyen una herramienta útil para el desarrollo de
los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación que deberán aprobarse y publicarse antes del
22 de diciembre de 2015.

Palma, enero de 2016

Memoria (versión de enero de 2016) 38


MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE
INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DE BALEARES

ANEJO 1.- RESUMEN DE LOS PROCESOS DE


INFORMACIÓN PÚBLICA Y CONSULTA Y SUS
RESULTADOS
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Índice de contenido

1 Introducción .......................................................................................................................1

2 Síntesis de las Propuestas, Observaciones y Sugerencias recibidas y sus respuestas


motivadas ..........................................................................................................................2

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados i
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

1 Introducción
Como administración hidráulica responsable, la Dirección General de Recursos Hídricos de
la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, todo ello de acuerdo con el Decreto
129/2002, de 18 de octubre, de organización y régimen jurídico de la Administración
Hidráulica de las Illes Balears, ha sometido el contenido de los Mapas de Peligrosidad y
Riesgo a información pública, por Resolución de 2 de julio de 2015, de la Dirección General
de Recursos Hídricos, por la que se anunció la apertura del período de consulta pública
durante tres meses (2 de julio de 2015 al 2 de Octubre de 2015) según establece el artículo
13.3 del Real Decreto 903/2010.

Este proceso se ha realizado en paralelo con el de los Planes de Gestión de Riesgo de


Inundación, motivo por el cual no se ha recibido ninguna alegación específica al presente
documento. A pesar de lo anterior, algunos de los puntos de las alegaciones conjuntas
presentadas por diversos organismos (al Plan y a los Mapas), se refieren exclusivamente a
los Mapas y, por tanto, aunque la respuesta oficial ha sido única por parte de esta
administración, es necesario desagregar la parte correspondientes a este documento.

Tras el análisis de las alegaciones han realizado las siguientes acciones en relación con los
mapas:

• Los mapas de peligrosidad y riesgo tanto en formato digital como en PDF se


encuentran disponibles en la Dirección General de Recursos Hídricos para la
consulta de cualquier interesado. La incorporación de los planos en PDF se
considera una información complementaria a la digital expuesta en el portal del agua,
y responde a la solicitud del escrito de alegación de la Demarcación de las Islas
Baleares del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

• Considerando que se han recibido varias alegaciones relacionadas con la


conveniencia de revisar mapas correspondientes a los tramos ARPSI de Palma por
no tener en cuenta las modificaciones realizadas recientemente, este Organismo ha
abordado una revisión de los mapas de peligrosidad y riesgo en esta zona con
cartografía y datos más actuales (vuelo LiDAR del 2014 realizado por el IGN y datos
de las últimas obras ejecutadas) incluyéndose los nuevos resultados en esta versión
definitiva del documento.

En el siguiente apartado se presenta una pequeña síntesis de las diferentes propuestas,


observaciones y sugerencias, y las respuestas efectuadas por parte de este organismo.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 1
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

2 Síntesis de las Propuestas, Observaciones y Sugerencias


recibidas y sus respuestas motivadas

El listado completo de las alegaciones recibidas en las que alguno de sus puntos se refiere a
los Mapas de Peligrosidad y Riesgo, es el que se relaciona a continuación:

• Número 1: Dirección General de Emergencias e Interior del Gobierno de las Islas


Baleares.

• Número 2: Demarcación de las Islas Baleares del Colegio de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos.

• Número 3: Dirección Insular de Carreteras del Consejo de Mallorca.

• Número 4: Ayuntamiento de Palma.

En este informe se realiza una pequeña síntesis de aquellas relacionadas con los Mapas de
Peligrosidad y Riesgo y se remite al documento del Plan de Gestión del Riesgo de
Inundación para las relacionadas con él.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 2
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Número 1: DIRECCIÓN GENERAL DE EMERGENCIAS E INTERIOR DEL GOBIERNO


DE LAS ISLAS BALEARES

Propuestas, observaciones y sugerencias formuladas:

1- En el apartado 4 de la memoria del documento Plan de Gestión del Riesgo de


Inundación se echa en falta una mayor concreción de cómo se ha tenido en cuenta la
variable velocidad como factor de riesgos en la memoria resumen.

2- Cambio en la redacción de los puntos 5, 7, 8 y 9 de la memoria resumen del


documento Plan de Gestión del Riesgo de Inundación.

3- Se considera conveniente que un vocal del Consejo Balear del Agua sea nombrado
por la Dirección General de Emergencias.

Respuesta

1- En lo referente a la publicación de los resultados de dicho proceso, se han seguido


los criterios establecidos en el artículo 8 del Real Decreto 903/2010, por lo que éste
Organismo entiende que la información facilitada a través de su página web es
suficiente para un proceso de éstas características y permite el correcto ejercicio de
sus derechos a los titulares que participen en él.

No obstante, en todos los tramos ARPSI estudiados, se dispone de los resultados de


calados y velocidad procedentes de los modelos hidráulicos y, a pesar de que éstos
últimos no han sido publicados en el visor cartográfico del MAGRAMA, se han tenido
en cuenta convenientemente para la generación de los diferentes productos que lo
precisan (fundamentalmente en las dos zonas asociadas que definen la Zona de
Flujo Preferente: Vía de Intenso Desagüe y Zona de Graves Daños o de Inundación
Peligrosa).

2- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

3- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 3
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Número 2: DEMARCACIÓN DE LAS ISLAS BALEARES DEL COLEGIO DE


INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Propuestas, observaciones y sugerencias formuladas:

1- Que el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación contemple la inclusión de los


tramos ARPSI de Palma e Ibiza, como zonas de especial protección en el Plan de
Protección Contra Incendios Forestales.

2- Se considera que para una mayor transparencia en el proceso de información


pública, además de la información presentada, se deberían facilitar los mapas en
formato imagen o PDF.

3- Se considera conveniente establecer un procedimiento rápido y eficaz para trasladar


los estudios y delimitaciones de zonas de riesgo de inundación a una plataforma
accesible al ciudadano, que a juicio del alegante debería ser el visor del IDEIB,
gestionado por SITIBSA.

4- Que se incluyan en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación los criterios técnicos
necesarios para determinar las actuaciones posibles y sus medidas preventivas en
las Áreas de Prevención de Riesgo de Inundación (APR-I) que no sean ARPSI.

Respuesta

1- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

2- En lo referente a la publicación de los resultados para el proceso de consulta pública,


se han seguido los criterios establecidos en el artículo 8 del Real Decreto 903/2010,
por lo que éste Organismo entiende que la información facilitada a través de su
página web es suficiente para un proceso de éstas características y permite el
correcto ejercicio de sus derechos a los titulares que participen en él.

No obstante, una vez que el documento relativo a los Mapas de Peligrosidad y


Riesgo de Inundación se eleve a definitivo mediante la correspondiente aprobación
por parte del Consejo Balear del Agua, se colgarán sus resultados definitivos en
enlace actual, incorporando además de la información presentada, los mapas de
peligrosidad y riesgo en formato PDF tal y como solicita en su escrito de alegación.

3- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

4- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 4
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Número 3: DIRECCIÓN INSULAR DE CARRETERAS DEL CONSEJO DE MALLORCA

Propuestas, observaciones y sugerencias formuladas:

1- Que los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación correspondientes a los


tramos ARPSI de Palma no han tenido en cuenta las mejoras de determinadas obras
de paso como la del torrente de Coanegra en la Ma-2040 o las del Torrent Gros en la
Ma-13 y en la Ma-19, del mismo modo que habrá que tener en cuenta que estas
mejoras no siempre han ido acompañadas de la adecuación del cauce en los tramos
del torrente contiguos a la obra de cruce.

2- Se considera que la responsabilidad de la implantación de la medida debe ser


compartida entre el titular de la infraestructura y la Dirección General de Recursos
Hídricos, acordándose en cada caso la parte de la actuación que asume cada
Administración, y teniendo en cuenta que las obras de adaptación necesarias deben
plantearse de manera coordinada con la adecuación del conjunto de la cuenca
afectada.

Respuesta

1- Los mapas correspondientes a los tramos ARPSI de Palma han sido elaborados a
partir del estudio de referencia denominado Definición de la zona inundable de los
torrentes de Gros y Bàrbara y estudio de soluciones y medidas a adoptar (T.M.
Palma) y realizado por la Agencia Balear del Agua en diciembre de 2007.

Tras el preceptivo análisis del estudio previo anterior, se concluyó que no existían
grandes cambios geométricos con respecto a la situación actual observada en
campo, exceptuando entre otros las obras puntuales referenciadas en su escrito.
Como conclusión de dicho análisis preliminar, se consideró que todas las
actuaciones puntuales anteriores no modificaban la mancha final significativamente
por tratarse de modificaciones locales que precisaban acompañarse de una
ampliación de la sección del cauce agua abajo y que, como bien indica en su escrito,
no siempre se han realizado.

A pesar de lo anterior, y considerando que se han recibido varias alegaciones en


este sentido, este Organismo está realizando una revisión más profunda de los
mapas de peligrosidad y riesgo correspondientes a los tramos ARPSI de Palma con
cartografía y datos más actuales para incluirlos en la versión definitiva del
documento, aún cuando no se esperan grandes cambios en los resultados finales, tal
y como se ha comentado anteriormente.

2- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 5
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Número 4: AYUNTAMIENTO DE PALMA

Propuestas, observaciones y sugerencias formuladas:

1- Se considera de la máxima importancia mantener las obras previstas en el Plan


Hidrológico de las Islas Baleares.

2- Que los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación correspondientes a los


tramos ARPSI de Palma no han tenido en cuenta las modificaciones realizadas en
los cauces existentes.

3- Debe realizarse un estudio exhaustivo del área afectada por el riesgo significativo y
realizar recomendaciones al desarrollo urbanístico del resto de área afectada por
inundaciones con menos peligrosidad.

4- Se considera conveniente seguir con lo que se ha venido haciendo en los últimos


planeamientos aprobados, que se basa en mantener la clasificación de suelo urbano
y urbanizable, pero asociar la calificación de espacio libre público al entorno de los
torrentes y recuperar el entorno de los mismos, pudiendo exigir al planeamiento el
realizar infraestructuras como obras de defensa y/o tanques de tormenta que
laminen las avenidas existente.

Respuesta

1- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

2- Los mapas correspondientes a los tramos ARPSI de Palma han sido elaborados a
partir del estudio de referencia denominado Definición de la zona inundable de los
torrentes de Gros y Bàrbara y estudio de soluciones y medidas a adoptar (T.M.
Palma) y realizado por la Agencia Balear del Agua en diciembre de 2007.

Tras el preceptivo análisis del estudio previo anterior, se concluyó que no existían
grandes cambios geométricos con respecto a la situación actual observada en
campo, exceptuando entre otros las obras puntuales referenciadas en su escrito.
Como conclusión de dicho análisis preliminar, se consideró que todas las
actuaciones puntuales anteriores no modificaban la mancha final significativamente
por tratarse de modificaciones locales que precisaban acompañarse de una
ampliación de la sección del cauce agua abajo y que, como bien indica en su escrito,
no siempre se han realizado.

A pesar de lo anterior, y considerando que se han recibido varias alegaciones en


este sentido, este Organismo está realizando una revisión más profunda de los
mapas de peligrosidad y riesgo correspondientes a los tramos ARPSI de Palma con
cartografía y datos más actuales para incluirlos en la versión definitiva del
documento, aún cuando no se esperan grandes cambios en los resultados finales, tal
y como se ha comentado anteriormente.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 6
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

3- La primera parte de esta alegación (estudio exhaustivo del área afectada por el
riesgo significativo) se refiere al documento de Mapas de Peligrosidad y Riesgo de
Inundación mientras que la segunda se refiere al documento del Plan de Gestión del
Riesgo de Inundación y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

En lo referente al estudio exhaustivo del área afectada por el riesgo significativo, en


todos los tramos ARPSI estudiados, se dispone de los resultados de calados y
velocidad procedentes de los modelos hidráulicos y, a pesar de que éstos últimos no
han sido publicados en el visor cartográfico del MAGRAMA, se han tenido en cuenta
convenientemente para la generación de los diferentes productos que lo precisan
(fundamentalmente en las dos zonas asociadas que definen la Zona de Flujo
Preferente: Vía de Intenso Desagüe y Zona de Graves Daños o de Inundación
Peligrosa).

4- Esta alegación se refiere al documento del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación
y en él se recoge la respuesta motivada correspondiente.

ANEJO 1.- Resumen de los procesos de información pública y consulta y sus resultados 7
MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE
INUNDACIÓN EN LA DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DE BALEARES

ANEJO 2.- CARTOGRAFÍA SIG PARA EL VISOR


DEL SNCZI
SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Índice de contenido

1 Introducción ....................................................................................................................1

2 Productos generados: Cartografía SIG y planos en PDF ......................................... 2

ANEJO 2.- Cartografía SIG para el visor del SNCZI i


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

1 Introducción
La información final generada tras la elaboración de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo es
fundamentalmente una información cartográfica pensada para su volcado en Sistemas de
Información Geográfica que permiten su consulta de una forma mucho más ágil que el
clásico plano en papel, sobre todo por la importante información alfanumérica que se
almacena en dichas capas, motivo por el cual se presenta la información en formato digital.

No obstante, complementariamente se incluye una colección de planos en PDF donde se


representan los principales resultados de los mapas de peligrosidad, atendiendo de este
modo a la solicitud del escrito de alegación de la Demarcación de las Islas Baleares del
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

En el siguiente apartado se describe el contenido de la información presentada.

ANEJO 2.- Cartografía SIG para el visor del SNCZI 1


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

2 Productos generados: Cartografía SIG y planos en PDF


Para cada una de las zonas de estudio, se incluyen los siguientes productos relativos a los
mapas de peligrosidad:

• Capas en formato raster con la información de los calados alcanzados por la lámina
de agua para las avenidas analizadas (10, 100 y 500 años de periodo de retorno).

• Capas de tipo poligonal con la envolvente correspondiente a la zona inundable que


se asocia a cada una de las avenidas analizadas (10, 100 y 500 años de periodo de
retorno).

• Capa de tipo poligonal con el Dominio Público Hidráulico estimado y sus


correspondientes zonas de Policía y Servidumbre asociadas.

• Capa de tipo poligonal con la Zona de Flujo Preferente.

• Capa de tipo lineal con la identificación del tramo de estudio.

Del mismo modo, en el caso de los mapas de riesgo, se incluyen los siguientes productos
para cada una de las avenidas analizadas (10, 100 y 500 años de periodo de retorno):

• Afección a la población: Flood Risk Population. Esta capa es de tipo poligonal.

• Afección a la actividad económica: Flood Risk Economic Activity. Esta capa es de


tipo poligonal.

• Afección al medioambiente: Flood Risk Environment. Esta capa se divide en dos:

o Puntos de Especial Importancia: Flood Risk Environmental Instalations and


Cultutal Heritage. Esta capa es de tipo puntual.

o Áreas de Importancia Ambiental: Flood Risk Protected Areas. Esta capa es


de tipo poligonal.

Adicionalmente, para cada una de las zonas de estudio se incluye una colección de planos
relativos a los principales elementos de los Mapas de Peligrosidad que se ha estructurado
en dos familias:

• Plano 1: incluye la representación de la zona de Dominio Público Hidráulico estimado


y sus correspondientes zonas de Policía y Servidumbre asociadas.

• Plano 2: incluye la representación de las zonas inundables por las avenidas de 10,
100 y 500 años de periodo de retorno.

ANEJO 2.- Cartografía SIG para el visor del SNCZI 2


SNCZI EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN

Toda la información se entrega en formato digital en el siguiente DVD:

DVD
(Información en formato digital)

ANEJO 2.- Cartografía SIG para el visor del SNCZI 3

You might also like