You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – MECANICA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA MECANICA

MECANICA DE FLUIDOS: ESTATICA DE LOS FLUIDOS

Definición. Presión en un punto. Variación de la Presión en un fluido en reposo. Ecuación General de la


Hidrostática. Escalas de Presión. Variación de la Presión en Fluidos: Compresibles (Atmósfera Isotérmica y
Variación lineal de la temperatura con la altura) e Incompresibles. Diagrama de Presiones. Energía de flujo.
Altura equivalente. Línea de altura piezométrica ó Línea de Gradiente Hidráulico (HGL). Piezómetro.
Manómetros Diferenciales. Manómetros Inclinados. Manómetros de Cubetas. Determinación de la Presión
considerando el Módulo de Elasticidad de Volumen en Fluidos Compresibles e Incompresibles. Fuerzas
Hidrostáticas sobre superficies sumergidas: Superficie Plana y Superficie Alabeada. Centro de Presiones.
Fuerzas Hidrostáticas en fluidos estratificados. Determinación Gráfica del Empuje Hidrostático sobre
superficies Planas: Rectangulares y Cuadradas. Principio de Arquímedes – Flotación. Hidrómetro.
Estabilidad de cuerpos Total y Parcialmente sumergidos. Estabilidad Rotacional de Cuerpos Flotantes.
Traslación y Rotación de masas líquidas como sólido rígido. Ecuación de Euler de movimiento para un
fluido.

DEFINICIÓN. La estática de los fluidos estudia las condiciones de equilibrio bajo las cuales un fluido esta en
reposo, sabiendo que para ello se requiere que todos los elementos que la forman se mueven a la misma
velocidad, es decir que no se desplacen unos con respecto a los otros y por lo tanto no hay escurrimiento.

A partir de los conceptos de Densidad y Presión se obtiene la Ecuación General de la Hidrostática, de


la cuál el Principio de Pascal y el de Arquímedes son sus consecuencias.

El fluido esta entonces detenido o se mueve como si fuera un cuerpo rígido sin deformarse. La ausencia de
escurrimiento y por lo tanto de deformación angular lleva implícita la ausencia de esfuerzo de corte.

dv
Reposo: 0  0
dy
El único esfuerzo que hay es un esfuerzo normal de modo que lo
que interesa primordialmente en estática de los fluidos es la
presión.

PRESIÓN EN UN PUNTO:

Actúa igualmente en todas las direcciones

en un punto dado para un fluido estático.

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


 Tomamos un prisma triangular de un líquido en reposo, bajo la acción de las fuerzas del fluido que lo
rodean.

 Aplicamos la segunda ley de Newton al elemento, en todas las direcciones:

* F x  max F1  F3 Sen  0

P1  dy dz   P3  ds dz  Sen  0 ; P1  P3 ……………. ()

* F y  may F2  F3 Cos  Fw  0

 
P2  dx dz   P3  ds dz  Cos   dx dy dz   0 ; P2  P3   dy   0
2 2

Como el prisma tiende a contraerse en un punto, el dy tiende a cero en el limite, luego dy = 0.

P2  P3 …………………. ()

Igualando las ecuaciones ( ) y ( ); se tiene:

P1  P2  P3

 La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en
reposo es la misma (Ley de Pascal)

En el manómetro de tubo en U

P
0  PA  PB
x

 La fuerza de la presión en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del mismo, es decir
es una compresión, jamás una tracción.

 La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal.

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN

EN UN FLUIDO EN REPOSO

Tiene lugar en una dirección vertical.

 Considerar un volumen elemental dv = dx dy dz


en el interior de un fluido en reposo.

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


 Suponemos una presión en el centro de este elemento

P P P
El diferencial total de Presión en cualquier dirección es: dP  dx  dy  dz
x y z

La segunda ley de Newton para un sistema de masa constante, se escribe como:  F  m .a


Eje X:

 P dx   P dx  P
P  dy dz   P  dy dz   dx dy dz a x ;   a x
 x 2   x 2  x

P
Eje Y: Análisis de forma similar:   a y
y

Eje Z:
 P dz   P dz 
P  dx dy   P  dx dy  g dx dy dz   dx dy dz a z
 z 2   z 2 

P P
 dz  g dz   dz a z ;    a z  g 
z z

Reemplazando los valores de las derivadas parciales en la ecuación general, se tiene la Ecuación de
Euler o Ecuación general de la Hidrostática.

dP    ax dx   a y dy    az  g  dz

En el Sistema Internacional (SI), se tiene las siguientes unidades: dP: N/m 2 ;  : Kg/m3 ; ax : m/s2 ;
dx : m

A.- FLUIDOS INCOMPRESIBLES

Si un fluido está en reposo no sufre aceleración, por tanto, a x = ay = az = 0, por lo que la presión absoluta (P) a
una profundidad (h) en el seno de un fluido de peso específico (  ); está dado por:
P Z
P0
dP    .g .
Z0
dZ

P  P0    .g .( Z  Z 0 ) P = P0 +  g h = P 0 +  h

Considerar en la superficie del fluido: la presión exterior (P 0), el nivel de referencia (Z0) y el peso
específico (  0 )
Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya
DIAGRAMA DE PRESIONES.- Indica el valor que toma la presión hidrostática del líquido según la
profundidad, en el plano (P vs. Z)

 La Presión aumenta cuando bajamos.

PA  P0   h

 Si despreciamos la Presión exterior Po, tenemos:

PA   h

 La ecuación anterior es útil para convertir la presión en altura equivalente de líquido.

Ejemplo: Convertir 0.5 bar en altura equivalente de gasolina (S = 0.68)

KN
0.5 bar x 100
P bar . m 2 h  7.49 m
Solución: h  ;
g KN
9.81 3 x 0.68
m

 0.5 bar  7.49 m de gasolina

 Si suponemos que la densidad es constante podemos integrar la ecuación : dP    g dz

P   Z  cte
P
 Z  cte


c arg a piezometrica

 Convención de signos:

Considerando  2 como aire.

PA  PB
PA  PB  1h1   3 h 3 PA  PB   1.h1   3 .h3  S1.h1  S3 .h3  hA B
 agua
Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya
¿CÓMO DETERMINAR LA PRESIÓN (P) A UNA PROFUNDIDAD (h), CONSIDERANDO EL
MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO (E)?

A.- FLUIDOS INCOMPRESIBLES

La ecuación funcional correspondiente, es: P    P0 ,  0 , h, E 

dP dP dP
E  
 dV d d Ecuación del Módulo de Elasticidad de Volumen
V  

dP   .dZ Ecuación de la Hidrostática

 Z
 E    d2     dz

 d   1 1  h
dP  E.    .dZ ; ;  E    1  h ;     
   0   Z0    0   0  E

 0 .E
  …………. (1)
E   0 .h


d
P
  
 dP  E.
P0

; P  P0  ( E ). ln
0


…………………… (2)
0

  0 .E 
 
E   0 .h
Reemplazando 1 en 2, tenemos: P  P0  ( E ). ln 
 0 
 
 

 E 
P  P0  ( E ). ln 
 E   0 .h 

EJEMPLO: ¿Cuál es la presión en el océano (S = 1,025) a una profundidad de 1500 m

a) Suponer que el agua de mar es incompresible


b) El agua de mar es compresible (E en condiciones normales es 2100 MPa)

Solución:

a) La Presión absoluta en “A” es:

PA  P0   h = 1, 013 bar. + (1, 025) (9, 81) (1500) (10-2) bar. = 151, 84 bar.

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


b) Considerando la compresibilidad del agua, tenemos:
21000
P = 1, 013 + 21000 x Ln ( ) = 152, 386 bar.
21000  1,025 x9,81x1500 x10  2

B.- FLUIDOS COMPRESIBLES.-

La presión absoluta (P) a una altura (h) en el seno de un fluido de peso específico (  ); está dado por:
P Z
 P0
dP    .g . dZ , cuya solución en forma ideal es:
Z0

P  P0    .g .( Z  Z 0 ) ; P = P0 -  g h = P0 -  h

LA PRESIÓN (P) A UNA ALTURA (h), CONSIDERANDO EL MÓDULO DE ELASTICIDAD


VOLUMÉTRICO (E)

Considerar en la superficie del fluido: la presión exterior (P 0), el nivel de referencia (Z0) y el peso específico
( 0 )
 E 
P  P0  ( E ). ln 
 E   0 .h  P dP Z
Para un fluido de densidad variable no se puede lograr la integración de
 
P0
   dZ
, hasta que se Z0

conozca una relación entre la presión “P” y el peso específico “  ”, estos problemas se presentan en
oceanografía y metereología.

 Para la atmósfera en que la densidad depende de la altura, debemos integrar la ecuación dP  g dz
a lo largo de una distancia vertical.
 La atmósfera tiene capas: Troposfera (hasta 15 Km se considera como gas ideal), Estratosfera, Ionosfera y
Exosfera.
 La atmósfera en que vivimos es una envoltura de gas que rodea a la Tierra. En la capa inferior de la
atmósfera ó Troposfera, la Temperatura suele disminuir con la altura. En la capa superior ó Estratosfera,
la Temperatura es prácticamente constante.
 Cuando el gas es ideal con variación lineal de la Temperatura con la Altura, se establece: dT =  dZ,
donde  es el gradiente térmico.

Ejemplo: La temperatura disminuye a razón de 7 ºC /Km (7 k/Km)

DETERMINAR LA PRESIÓN (P) EN UNA ATMÓSFERA ISOTERMICA (ESTRATOSFERA)

 P  dP  g  dz
dP  g dz dP  
RT
 g dz 
P
  
R T
Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya
P
dP  g  z
P g
   dz ;
 g 
  ln     z  z0  ; 
 RT
  z  z0 

P0
P  R T z0  P0  RT P  P0 e 

GAS IDEAL CON VARIACIÓN LINEAL DE LA TEMPERATURA CON LA ALTURA (TROPOSFERA)

dP  g 
dP  g dz    dz ; dT =  dZ
P RT
dP  g 
P T
dT P   g  T 
P P   R   T  T ;
  ln
 P0
     ln
  R   T0


0 0

g
 T  R .
P  P0 
T 

 0 

Así mismo se sabe que T = T0 +  h

 P   g   T0   .h   P   g    .h 
ln      ln  ; ln      ln1  
 P0   R   T0   P0   R   T0 

 R 
    R . 

 


 P   g   .h ; T   P   g  
   1 h 
    1
   P0 


 P0  T0  

 R. 
Tener presente que 
 g  es un parámetro dimensional
 

Problema.- En una determinada atmósfera, las condiciones al nivel del mar son 7ºC y 725 mmcm. Si el
sensor de un avión registra 70 KPa. Determinar a que altura se encuentra volando, sabiendo que la
temperatura disminuye a razón de 6,5 ºC/Km. Respuesta: 2,559 Km.

Piezómetros: Consiste en un tubo curvado, Pequeñas presiones Grandes Presiones


conectado en uno de sus extremos al recinto
en el cual se quiere medir la presión y su otro
extremo generalmente vertical, dejado al aire
libre donde reina la presión atmosférica.

PA  P0   h

PA  P0   2 H  1h

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

Si P0 = 0  A   2 H   1h
P
; h  mca   S2 H  S1h
 H2O  H2O  H 2O

Manómetros Diferenciales: Son usados para


determinar la diferencia de presiones entre
dos puntos A y B, cuando la presión en
cualquier otro punto del sistema no puede
ser determinada.

PA  PB   3 h 3   2 h 2  1h1
Si dividimos entre el peso específico del agua, tenemos:

PA  PB   3 h 3  2 h 2  1h1
   
 H 2O  H2O  H2O
; h A  h B  S3h 3  S2 h 2  S1h1
 H2O

¿Pasar de una altura de presión a otra?

h hg  h mca ó mmcm  mmca

Phg  PH 2O ;  hg h hg   H 2O h H 2O h H 2O  Shg h hg

Ejemplo: 600 mmcm  h aceite  S  075

Solución Phg  Paceite

 hg h hg   ac h ac Shg 13.6
  h ac  h hg  0 .6 m ; h ac  10.88 m
 H 2O  H 2O Sac 0.75

Problema 01:

En el esquema determinar: L1-L2 (bar). Si

h1 = 1.5m ; S1 = 0.8
h2 = 0.5m ; S2 = 1.6
h3 = 2.5m ; S3 = 1

Solución: L1  L 2   3 h 3   2 h 2  1h1

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


L1  L 2   3 h 3  2 h 2  1h1
   
 H2O  H2O  H2O  H2O

L1  L 2  S3 h 3  S2 h 2  S1h1 KN bar
   ; L1  L 2  (2.5  1.6 x 0.5  0.8 x 1.5) m x 9.81
 H2O m 3 KPa
L1  L 2  0.206 bar

Problema 02: En el esquema determinar L (bar).

Considerar:
h1 = 2.5m ; S1 = 1.5
L1 = 3.5 bar ; L2 = 4 bar
h2 = 2m ; S2 = 1.0
h3 = 0.5m ; S3 = 0.8
h4 = 0.5m ; S4 = 13.6

Solución:

P0  L   3 h3   2 h2   1 h1  PA   4 h4 (1)

Análisis en los depósitos de Gas:

L1  PB  PA 

L2  PB  P0 

De () y () : PA   L2  L1   P0 (2)

Reemplazando (2) en (1): P0  L   3 h 3   2 h 2  1h1   L 2  L1   P0   4 h 4

L   L 2  L1    4 h 4   3h 3   2 h 2  1h1 ; L 2  0.5 x 100  9.8113.5 x 0.5  0.8 x 0.5  2  1.5 x 2.5

L 2  56.37 KPa ; L 2  0.5637 bar


L

N2
Problema 03.-
36m
CO2 Aceite 33,5m

P0 S = 0,8 Agua

En el esquema adjunto. CO
h3
Si: h1 = 250mm h1 32m
x

h2 = 320mm h2 S2
S = 1,6
h3 = 300mm SHg

L = 0,2 bar. SHg

¿ Determinar X (m) ?

x  26,223m Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


Problema 04.- Sobre la superficie de la tierra se considera una presión de 101,3 KPa y 15ºC de temperatura.
¿Calcular la presión a una altura de 7,62 Km?. Suponiendo que:

a) No hay variación de la densidad P  9,7285KPa

b) La variación de la densidad debido a la presión es isotérmica P  41KPa

FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRES SUPERFICIES SUMERGIDAS

Como consecuencia de la existencia de presiones en el interior de un fluido en reposo se generan


fuerzas sobre las superficies que están en contacto con el. Estas reciben el nombre de fuerzas hidrostáticas y
representan el efecto del fluido sobre la superficie en cuestión. Desde el punto de vista práctico interesa
determinar la magnitud, dirección y punto de aplicación de la resultante de las fuerzas.

SUPERFICIES PLANAS

CG : Centro de gravedad
Cp : Centro de Presiones (Punto de aplicación
de la Fuerza Resultante)
hg : Profundidad o altura del centro de gravedad
a la superficie libre del líquido.
Hp: Profundidad o altura del centro de presiones a
la superficie libre del líquido.

 El esquema AB representa una superficie plana sumergida, que al prolongarlo corta la superficie
libre en “o” bajo un ángulo .

 El plano XY, contiene a la superficie arbitraria inclinada.

 Consideramos un dA, de modo que todas sus partículas están situadas a una distancia h por debajo
de la superficie libre del liquido. La presión en esta área es uniforme.

 El dF actuante en el dA, es: dF   h dA

 Como todas las fuerzas dF son paralelas, se integra el área:

 dF    h dA   dF    ySen dA
; FR  Sen  y dA
A

 Pero  y dA , es el momento estático de primer orden del área con respecto al eje Y, la cual es igual al
A

producto del área por la distancia entre centro de gravedad y dicho eje:  y dA  A y
A
g

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


FR   A hg
Luego, FR  Sen A y g
FR  Pcg A

 La línea de acción de la fuerza resultante corta a la superficie en un punto llamado centro de


presiones.

CENTRO DE PRESIONES: Nos permite localizar la fuerza resultante sobre una superficie plana
sumergida.
a) Calculo de Xp: Tomando momentos respecto al eje Y: FR x p   dF.x
A

 dF.x   h dA.x 1
xp  A
 A ; xp 
hgA  h dA.x
FR  hgA A

1 1
xp 
y gSenA  x y Sen dA
A
; xp 
yg A  x y dA
A

 x y dA = Producto de Inercia del Área “A”, respecto a los ejes “X” e “Y” =
A
 x y dA  I
A
xy

I xy
xp 
yg A

Por el teorema de los ejes paralelos (Steiner) I xy  I mm  x g y g A

I mm  x g y g A I mm
xp  xp   xg
yg A yg A

Inm: Por definición puede ser positivo o negativo, pero si uno de los dos ejes (n o m) es de simetría, el valor de
Imm es igual a cero. Afortunadamente un gran número de superficies comunes son simétricas con respecto a
uno o a los dos ejes.

Nota: Si la figura fuera simétrica: xp  xg

b) Cálculo de Yp: Tomando momentos respecto al eje X: FR y p   dF.y


A

 dF.y   h dA.y 1 1
1 ; yp   y Sen y dA ; yp  y
2
dA
yp  A
FR
 A
 hgA

hgA 
A
h y dA y gSenA A
yg A A

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

y y dA  I xx
2 2
Pero: dA : Momento de segundo orden con respecto al eje X:
A A

I xx
Ixx: El momento de inercia es siempre positivo puesto que dA es (+) ; yp 
yg A
Por el teorema de Steiner: I xx  I nn '  y g2 A

I nn '  y g2 A I nn '
yp  ; yp   yg
yg A yg A
Nota:
 y p  y g  I nn ' es () 
I nn'
 Si la superficie es vertical: yp  h p ; yg  h p hp   hg
hg A

 Existen tablas del Momento de Inercia de Áreas simples, respecto a ejes centroidales.

Problema 01:

Calcular la fuerza F, necesaria para


mantener cerrada la puerta con bisagra
(sección cuadrada de 500 mm de lado).
El tanque está lleno de agua.

Solución:

Calculo de la fuerza resultante que ejerce el agua sobre la puerta (FR): FR   ag h g A

; KN  0.5 
FR  9.81 3   3  m x 0.32 m 2
FR  7.97 KN
m  2 

Calculo de la ubicación (hp): Pared Vertical (Vista Lateral)

Por simetría: xp  xg

Por la posición de la puerta: h p  yp

hp 
I nn '
 hg ; hp 
1 0.5 4 m 4  3.25 m h p  3.2564 m
;
hgA 12 3.25 m 0.5 2 m 2

Diagrama de cuerpo libre: Tomado momentos respecto al eje de giro (bisagra).


Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

 FR   h p  3  F  0.5 m 

F  7.97 KN  3.2564 x 3 m  F  0.5m  F  4.087 KN

Nota: La presión atmosférica obra sobre la superficie del agua y sobre la cara exterior de la puerta, por lo
tanto esta fuerza se anula por si misma, quedando por considerar solo la fuerza del agua
Repetir el problema anterior considerando una presión de 1 bar sobre el agua.

CÁLCULO DE LA FUERZA FR.

PRIMERA FORMA:

Pasar la presión L a una altura equivalente de agua.

P KPa  100
hq    10.1936 m

 KN / m 3
9.81

KN  0.5 
 10.1936 m 0.5 m 2 ;
2
F   ag h 'g A ; FR  9.81 3 
3 FR  32.97 KN
m  2 

SEGUNDA FORMA: FR  Fag  Fs ag ; FR   h g A  L A ; FR    h g  L  A

FR   9.81 x 3.25  100 0.5 FR  32.97 KN


2
;

I nn '
CALCULO DE LA UBICACIÓN (hp): hp   hg
hgA

hp 
 1 0.5
4
 13.4436 h p  13.445 m
;
1213.4436 0.5 2

Tomando momentos respecto al eje de giro:  FR   h p  13.1936  F  0.5

F  16.5 KN

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


DETERMINACIÓN GRÁFICA DELEMPUJE HIDROSTÁTICO SOBRESUPERFICIES PLANAS:
CUADRANGULARES Y RECTANGULARES

Cuando las superficies planas son de forma


cuadrangular o rectangular, la determinación
del empuje hidrostático que actúa por metro
de ancho de superficie se puede realizar con
ayuda del diagrama de presiones.

Para el tipo de secciones indicadas, el diagrama


tiene la propiedad de que la medida de su área
es igual al empuje por metro de ancho que actúa
sobre la superficie plana que se considera y su
punto de aplicación o centro de presión, se encuentra
en el centro de gravedad de dicho grafico.

Analíticamente Gráficamente

H
F   hgA F     H  F = Área del diagrama de presiones
2

H2 hp 
I nn '
 hg F
  H  H  H2
F F
2 hgA 2 2

hp 
11 H  3  H La ubicación está
12  H  H 2 a 1
3 de H
2
luego :
hp  H  H / 3

h p  23 H h p  23 H

SUPERFICIES CURVAS O ALABEADAS

Para este caso de superficies, la fuerza


total que ejerce al fluido se determina
descomponiendo en sus componentes
horizontal y vertical en forma separada.

COMPONENTE HORIZONTAL (FH).- Es igual a la fuerza hidrostática que se ejerce sobre la proyección de
la superficie albeada en un plano vertical. La línea de acción pasa por el centro de Presión de la proyección
vertical.

D 
FH   hg A pv ; FH     a  D . L 
2 
Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya
I nn ' hp 
1 L D 
3
D 
 a
hp   hg ; D   2 
hgAR 12   a  D . L
2 

COMPONENTE VERTICAL (FV).- Es igual al peso del fluido real o imaginario ubicado por encima de la
superficie curva. La línea de acción de la fuerza vertical para por el centro de gravedad del volumen

considerado.  d FZ    h dAZ ;
A
Donde:  h dA
A
Z ; la integral representa el volumen del fluido comprendido

entre la superficie libre y la superficie dada  V  ; FV   A


 R2   R2 
FV    a  R  R   L FV     2R. h eq   L
 4   2 

Problema 01: El depósito cuya sección se muestra,


tiene 2m de longitud y esta lleno de agua.

Determinar las componentes de la fuerza requerida


para mantener el cilindro en su posición,
Despreciando el peso del mismo.

L 0.15 x 100
Solución: Convertir la presión L a una altura equivalente: h eq 
 H 2O

9.81 ; h eq  1.529 m

Calculo de la componente horizontal (FH)

FH   h g A Pv

 1.5 
FH  9.81  1.529 1.5 2
 2 

FH  67 KN

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


Para mantener el equilibrio la fuerza debe ser dirigida hacia la izquierda.

Cálculo de la componente vertical (FV): FV   V  lA

 3 1 3 2  120  
FV  9.81 x 2 1.529 x  x 0.5 x   1    ; FV  19.621.324  0.216  1.047 = 50,76 KN
 2 2 2  360  

Para estar en equilibrio, la fuerza debe estar dirigida hacia abajo. FR   FH  2   FV  2


Reemplazando valores tenemos: FR  67  2   50.76 2 ; FR  84KN

FV
  arc tg ;   37.14º
FH

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES-FLOTACIÓN

La Fuerza ejercida por un fluido en reposo sobre


un cuerpo sumergido total o parcialmente, se
llama empuje y actúa verticalmente hacia arriba.

 Tenemos un cuerpo sumergido CDE en un fluido de peso específico  .

 La fuerza neta en la componente “Y” es nula.

Fy1   h g A pv1 
 A pv1  A pv 2 (Áreas Proyectadas)
Fy 2   h g A pv 2 

F y 0 ; FHn  Fy1  Fy 2  0 (No hay componente horizontal).

 La fuerza neta en la componente “Z” es: F Z 0

FVn  F2  F1 …………….. (I)

Donde:
F2: fuerza que actúa sobre la cara inferior y es igual al peso del líquido representado en la figura por
ABCDE.

F1: fuerza que actúa sobre la cara superior y es igual al peso del líquido, representado en la figura por
ABCFE

W: Peso del cuerpo EFCD. Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


Reemplazando en la ecuación (I), se tiene:

FVN   VABCDE   VABCFE ; FVN    VABCDE  VABCFE 

FVN   VEFCD
 El cuerpo esta sometido a una fuerza vertical neta o empuje ascensional.

 VEFCD representa el volumen del líquido desalojado por el cuerpo al sumergirse.


PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.- Todo cuerpo sumergido toral o parcialmente en un fluido, experimenta
una fuerza de abajo hacia arriba (empuje ascensional) de una magnitud igual al peso del líquido desalojado.

 Sobre el cuerpo sumergido EFCD actúa su peso (W) y se tiene:

a) W > E (El cuerpo tiende a hundirse)

b) W < E (El cuerpo tiende a salir a la superficie: fundamento del densímetro)

c) W = E (El cuerpo se mantiene sumergido en la posición en que se le deje, queda en equilibrio en el


seno del líquido)

Ejemplo.- Un cuerpo sumergido parcialmente:

Por el Principio de Arquímedes:

PESO = EMPUJE

C a2 L  L a c L

c  SC a

Donde:

b: franco bordo (marca de Plimsoll)

c: Calado

CG: Centro de gravedad del cuerpo (G)

CE: Centro de empuje o centro de carena (B)

 La línea de acción del empuje pasa por el centroide o centro de gravedad del volumen del fluido
desplazado.

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


Cuerpo sumergido dentro de dos fluidos Inmiscibles.

PA  1h1  PB   2 h 2

PB  PA   1 h1   2 h2

dF   PB  PA  dA

dF   1h1   2 h 2  dA

E  1  h1 dA   2  h 2 dA
E   1 V1   2V2

NOTAS:

 Si fuera agua y aire, (TÉCNICA NAVAL) el


centro de empuje esta en el centroide del volumen
de agua desplazado por el cuerpo.

E    i V( desalojados ) E  1V1   2 V2   3 V3

Ubicación:

Por el teorema de Varignon:

1V1X1   2 V2 X 2   3V3X 3
XB 
E

ESTABILIDAD DE CUERPOS TOTAL Y PARCIALMENTE SUMERGIDOS

1.- ESTABILIDAD LINEAL.- Se produce cuando un


pequeño desplazamiento lineal (vertical) en cualquier
sentido, origina fuerzas restauradoras que tienden al
cuerpo a volver a su posición original.

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

2.- ESTABILIDAD ROTACIONAL.-

Se produce cuando un pequeño desplazamiento


angular origina un par restaurador.

ESTABILIDAD ROTACIONAL DE CUERPOS SUMERGIDOS.

A. ESTABILIDAD INESTABLE:
Una rotación angular pequeña, produce un momento de
volteo que continuará impulsando la rotación; por tanto
el cuerpo es inestable y se vuelca.

M V  GG ' x W

B. ESTABILIDAD ESTABLE

Una rotación angular pequeña produce un momento


restaurador y el cuerpo es estable.

M  B B' x W

C. ESTABILIDAD INDIFERENTE

El centro de gravedad y el centro de carena coinciden,


situación que se observa siempre que la densidad es
constante en todos los puntos del cuerpo sumergido.

ESTABILIDAD ROTACIONAL DE CUERPOS FLOTANTES.

BUQUE.- Plataforma flotante, dotado o no de


propulsión y destinados a fines como militar,
comercio, científica, etc.

PLANO DE FLOTACIÓN.- Se denomina al plano


OPQR, en que la superficie libre corta al barco
totalmente cargado y la posición normal del barco

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

POSICIÓN ESCORADA  = Ángulo de escora.

M: Metacentro (punto de intersección del eje de


simetría con la dirección del empuje para
un pequeño ángulo de escora)

GM : Altura metacéntrica (sirve de criterio para la


estabilidad)

Me : Momento estabilizador o Par restaurador


GM    Estabilidad 

 Las fuerzas debido al Peso y al Empuje producen una cupla estabilizadora Me, el cual contrarresta el
giro inicial.

Si:
B M  B G : (M encima de G): cuerpo es estable.

B M  B G : (M debajo de G): cuerpo es inestable.

B M  B G : (M coincide con G): cuerpo es indiferente.

¿Determinar una relación cuantitativa aplicable a la distancia G M ?

 El estudio se hace sobre una sección transversal uniforme de longitud “l”

 Cuando el cuerpo gira debe seguir existiendo equilibrio vertical, por tanto el volumen de carena  V 

debe permanecer constante (cambia solo de forma): V  V0  V1  V3

 Calculo del centroide de un volumen compuesto: XV  X 0 V0  X1V1  X 2 V2

XV   x dV   x dV
V1 V2

dA  dx . l

P dV : P dA  x . tg . dA
tg 
x 

XV  tg  x 2 dA   x 2 dA
A1 A2

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


XV  tg  x dA 2

x
2
Pero dA: Momento de Inercia de la superficie de flotación con respecto al eje de giro longitudinal
A

(I0).
XV  tg .I 0 (I)

X I0
tg 
BM BM 
V
Reemplazando en la ecuación (I), se tiene: B M.tg . V  tg . I 0 ;

 La ecuación es válida para pequeñas inclinaciones:   15º

BM  BG  GM ; I0
GM   BG
V

 B M   0.30  1.20 m . Para trasatlánticos, cruceros, etc.

 El par restaurador puede determinarse tomando momentos con respecto a “O”.

Me  W . MG Sen

 Para proyectos de construcciones navales hay que tener en cuenta las siguientes fuerzas exteriores:

a) Fuerza del viento b) Acción de las olas. c) Movilidad de la carga.


d) Cabeceo o giro en el sentido longitudinal. e) Balanceo o giro en el sentido transversal.

Problema 1: Se tiene una barra de sección cuadrada


de material homogéneo (S = 0.5).
Se quiere saber: ¿En cuál de las posiciones “A” o “B”
flotará en el agua con equilibrio estable?

Solución:

CASO A.- Por estar en equilibrio el cuerpo, se tiene:

EW

 l Vd   C VC

 lb . h . L  c . b2. L
Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya
h  Sc . b ; h  0.5 b

I0 1b3 L
BM   b
¿Cálculo de BM ? Vd b2 ; BM 
12 L 6
2

Luego M esta en debajo de G “EQUILIBRIO INESTABLE”

CASO B.-
Por equilibrio: EW
 l Vd   C VC

x2
l . L  c .b2 . x .L
2
 1
S C 
l 2

xb
Luego:

x2 1 1  2
  h   x 
2 2 2  2 

xh 2 ; bh 2

2
hb
2
I
B M  00 

1b 2 L  3

b 2
¿Cálculo de B M ? Vd b2 ; BM 
12 L 3
2

Luego M esta encima de G: “EQUILIBRIO ESTABLE”

Problema 02: Un lanchón para una grúa de 6m de ancho y 20m de largo, tiene un peso de 240 Tn. Su centro
de gravedad esta a 0.25m por encima de la superficie libre del agua. ¿Calcular la altura metacéntrica y el
par restaurador, cuando Y 0.25m?

Solución: “Posición Adrizado”

 Calculo del calado:

EW

 l Vd   C VC

Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya


 l c . 6 . 20  240 Tm

1000 kgf 9.81 N KN


240 Tm
Tm kgf 1000 N ; 240
c c  2m
KN 6  20 
9.81 . c . 6m . 20m
Tm

1 6 20
3
I 00
 Calculo de BM : BM    1.5 “EQUILIBRIO ESTABLE”
Vd 12  2  6  20
“Posición escorado”

Calculo de la nueva posición B’ (x, y)


Consiste en determinar el centro de gravedad de figuras
geométricas compuestas.

x
x A i i
 x  2.87m
A

y
y Ai i
 y  1m
A

0.25 3  x
Por semejanza de Triángulos   B M  1.56m “ G , se encuentra desde el fondo a 2.25m”
3 BM

G B  2.25  y  G B  1.25m

 MG  M B  G B  1.56  1.25  MG  0.31m

“M esta encima de G” (EQUILIBRIO ESTABLE)

EL PAR RESTAURADOR: Me  W  M G Sen

1000kgf 9.81 N 0.25


Análisis en la cuña sumergida Me  240Tn 0.31m x ;
Tn kgf 32  0.252
Me  60611 .9 N.m

Callao; Abril del 2010 Ing. Jorge Luis Alejos Zelaya

You might also like