You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cátedra Currículo y Didáctica

Didáctica General I

Código: 00144

Encargado:

Mtro. Walter Solano Gutiérrez

Alumna:

Jomayra Alvarado Mata

III Cuatrimestre

27/09/2018

1
Introducción

La función de la didáctica es de suma importancia para la formación del docente, ya que no solo
tiene como tarea el enseñar al educando, sino que debe ir más allá, y ser a la vez un orientador que
ayude a sus estudiantes a asimilar los contenidos que este imparte en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

El docente debe ir reformándose para así adaptarse a los cambios de la sociedad y a los cambios
que esta exige en el estudiantado.

Como futuro docente, el deber es el de investigar, crear e innovar el proceso educativo, con el fin
de determinar cuál es la mejor estrategia a seguir y cuáles son los medios que mejor se adaptan a
mis futuros estudiantes.

Aquí es donde entra la labor y la importancia de la didáctica, porque es el medio que va a permitir
lograr de manera efectiva los propósitos y objetivos que se desean implantar en el estudiantado,
como muchos profesores llaman a la didáctica “el arte de enseñar”; ya que esta permite poner los
parámetros a seguir y brinda las herramientas necesarias para así lograr el cometido: transmitir
conocimiento.

Como indica Seas (2016), en la actualidad los avances científicos y tecnológicos, al igual que las
corrientes filosóficas y sociopolíticas que influyen en los fines de la educación, hacen que los
procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación sean todo un reto en el profesional docente.

Cada punto analizado en estos tres capítulos, ha permitido adquirir conocimientos de suma
importancia, necesarios para lograr formar futuros profesionales de calidad; a la vez que, con este
pequeño trabajo, se analiza y cuestiona futuras problemáticas que se vayan a presentar en el aula,
con el fin de analizar cuáles son las mejores pautas a seguir para lograr la solución de estas.

2
3
2. Explique ampliamente con dos razones, cómo se desarrolla la interacción entre currículum
y la didáctica desde el proceso en enseñanza-aprendizaje.

Interacción entre el currículo y la didáctica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje

Razón 1. Razón 1. Al hablar de currículo, Seas (2016) indica que este es el eje vertebral del
sistema educativo, y constituye el instrumento conceptual y orientador de la enseñanza, mientras
que la didáctica lo pone en marcha, lo operacionalita y lo contextualiza por medio del docente,
al hablar de didáctica y de currículo se habla de conceptos diferentes, y con funciones cada uno
de ellas diferentes, pero ambas se interrelacionan una con la otra, ya que uno se encuentra
inmerso dentro del otro, en el proceso educativo (pág. 105).

Primeramente, tenemos la relación que se da en el currículo cuyo eje central vendría siendo la
relación entre los contenidos, dichos contenidos son decisiones que se toman a nivel
gubernamental e institucional por medio de las políticas y directrices, formando así el diseño
curricular, el cual contiene los planes y programas que se desean poner en práctica.

Dichos planes y programas, ya a nivel operacional es donde entra la tarea del docente que tiene
como labor el planificar, ejecutar y evaluar los contenidos, poniéndolos en práctica en el aula,
al concretarse cada uno de estos contenidos, podemos indicar que estamos en presencia de una
interrelación entre currículo y didáctica.

Como vemos las relaciones entre estos factores permiten que la didáctica y el currículo se
interrelacionen, para producir el objetivo deseado, el cual es llevar a la práctica, los contenidos
por medio del docente, el cual a su vez transmite al estudiante, con el fin de que este último
adquiera el conocimiento deseado (aprendizaje).

4
Razón 2.

Por otro lado, tenemos la segunda interrelación, que se presenta por medio de las relaciones que
se dan entre docente-estudiante, vendría siendo el eje sobre el cual gira la didáctica, ya que este
influye en el educando y no solo en este, sino que además en la sociedad que le rodea.

Como indica Seas (2016), el docente tiene ámbitos de influencia que van desde lo más cercano,
que vendría siendo consigo mismo, por medio de los conocimientos que este ha adquirido tanto
en su formación académica, como en las experiencias que este, ha adquirido en su vivencia como
estudiante, además de prototipos y modelos de vida, perjuicios y normas sociales adquiridas,
van a influir en su forma de enseñar.

Todos estos aspectos del docente van influenciar sobre el estudiantado, y con el entorno
educativo más cercano, es decir el ambiente de aprendizaje y la institución educativa, y va más
allá del contexto local, siendo este influyente también en la visión de mundo.

Todos estos aspectos van a ser influenciados en el estudiante, es por ello, que el docente debe
tener en claro el grado de responsabilidad que tiene sobre sus hombros, al ser forjador de las
futuras generaciones y los valores inculcados a estos.

Y por ultimo tenemos la relación entre el estudiante y los contenidos, cuyo eje vendría siendo
el aprendizaje adquirido, ya que como indica Seas (2016), el estudiante tiene un rol activo en el
espacio didáctico, ya que ellos también construyen sus conocimientos, aportan significados y en
conjunto con sus historias de vida, sus ideas y como ellos se proyectan en un futuro.

5
3. Lea el siguiente texto, obtenido del VI informe del Estado de la Educación realizado en el
año 2017.
a. De acuerdo con el texto sobre la Comprensión lectora obtenido del VI informe del Estado de la
educación, año 2017, y a partir de las deficiencias encontradas, analice, ¿Cuál modelo didáctico
ofrecería usted al cuerpo docente que se encuentra dando clases de español a la población de
sexto grado?; y mediante dos ejemplos detalle, ¿Cómo se podría usar el modelo que usted
sugiere, para mejorar las deficiencias encontradas en el texto sobre comprensión lectora?

Explicación del modelo didáctico que sugiere: La situación señalada en la lectura es una
problemática que he vivido personalmente, ya que desde mis inicios en el aula, se me enseñó a
memorizar, pero nunca a analizar y aprender a usar mi lógica sobre cualquier situación, por lo
que siento que el método perfecto para atacar este problema es el modelo didáctico de la Teoría
Cognitiva Comprensiva, en donde la forma de enseñanza obliga al educando a usar la lógica,
comprender y analizar a partir de ejemplos de situaciones sociales y actos cotidianos que son
comunes en su diario vivir, y como indica en la lectura Seas (2016), este método exige al
estudiantado el ejecutar procesos de pensamiento, análisis, resolución de problemas y de
interpretación, de manera que den significado a todo cuanto aprende. (pág.81).

Siento que la necesidad de mejora en el estudiantado no solamente está en ofrecer al cuerpo


docente de español, un modelo o capacitaciones, sino que hay una necesidad de crear una nueva
materia, la cual sería desarrollada por un profesor de filosofía, el cual impartiría en todos los
niveles de primaria, clases de lógico-matemática, razonamiento verbal y filosofía, que
implemente en el niño que ingresa a primer grado, el análisis de cuestiones lógicas que acontecen
en su entorno, luego abarcar un grado más avanzado, con el fin de lograr que el estudiante
alcance madurez en su razonamiento crítico hacia todo tipo de cuestiones.

Además, en el nivel de Materno e Interactivo II, brindaría capacitaciones a los docentes que
imparten dichas lecciones, para que reciban conocimientos más profundos de lógico-matemática
y razonamiento verbal, pero desde una perspectiva filosófica, con el fin de que inicien a los
educandos en el razonamiento lógico desde temprana edad.

6
Ejemplo 1. Utilizar medios audiovisuales como cortometrajes en el aula, cuyo contenido trate
sobre cuestiones sociales, sobre guerra, racismo, contaminación, pobreza, entre otros, a partir
de los cuales los estudiantes luego realicen comentarios, opiniones y brinden posibles
soluciones.

Ejemplo 2. Realizar actividades más dinámicas en el aula, por ejemplo, debates en el aula,
donde al niño se le presenten problemas que existen en la comunidad y en el país en general, y
que ellos analicen cómo dar soluciones a dichas cuestiones.

4. ¿De qué forma le ayudaría usted a los docentes de español a convertir sus clases en
innovadoras, inclusivas y de aprendizaje para la vida? Explique cómo lo haría usted y elabore
un ejemplo aplicable que se pueda trabajar en el aula con los estudiantes. (Refiérase para ello al
estudio del capítulo 2 y 3 de la unidad didáctica).

Explicación: En la actualidad el docente cuenta con gran número de recursos a su alcance,


gracias al avance de la tecnología, ha aumentado la gama de conocimientos que podemos
adquirir a través de esta; como lo son documentales, películas, páginas sobre manualidades para
trabajar en el aula, música, juegos entre otros.

Por otro lado, tenemos la gama de conocimientos sobre los modelos didácticos, y el análisis de
cada uno de estos, los cuales nos permite, hacer uso del modelo que más se adapte a la necesidad
del aula, unido a los conocimientos que el docente posea tanto a nivel de disciplina, como
también los conocimientos que este posea de manera empírica, el saber local y cultural entre
otros, hacen que el docente logre el fin de cometido.

Uno de los aspectos importantes que tiene que tomar el docente de español, es el analizar la
situación social de sus alumnos, la problemática que existe dentro de su comunidad, y en los

7
hogares de estos; por ello y en un sentido humanista, el docente debe aprender a mirar más allá
del aula, y conocer a sus alumnos, su vida; entenderles es una forma en que el docente puede
impartir el conocimiento; a partir de las limitaciones de este.

Como lo indica Seas (2016), al referirse a los elementos humanos, los cuales no solo son
representados por el docente y los educandos, sino va mas allá, ya que los padres de familia, la
comunidad educativa y el contexto cercano a estos, ofrecen también de manera directa o
indirecta aportes al ambiente de aprendizaje (pág. 41).

Todos estos elementos unidos, hacen que el docente de español, tenga una gran gama de
conocimientos, y herramientas que le permiten hacer de sus clases, innovadoras, inclusivas y de
aprendizaje para la vida.

Ejemplo: Realizaría pequeñas lecturas, acompañadas de cortometrajes sobre situaciones que


están aconteciendo en la comunidad, luego realizaría mesas redondas, con el fin de que los
estudiantes den sus puntos de vista, en igualdad de condiciones.

También realizaría el buzón de sugerencias en el aula, en donde los estudiantes puedan escribir
sus sugerencias, intereses y molestias, además de entregarles una hoja en donde ellos escriban
que aspectos debe cambiar tanto el docente como la manera en que da la clase, esta sería una
forma en que los alumnos, den sus opiniones con el fin de mejorar la enseñanza.

8
Conclusiones

Con los cambios que se da en la sociedad y su pensamiento, los modelos didácticos tendrán que
irse adaptando, y evolucionando con el fin de suplir las necesidades educativas, con respecto a la
pregunta número uno, vemos que es necesario la combinación de varios modelos didácticos para
lograr las metas propuestas, ya que siempre existirán vacíos en cada modelo didáctico que se
proponga.

En referencia a la pregunta dos, tanto la didáctica como el currículo dependen una de la otra, y los
dos conllevan estudios muy complejos, ya que al igual que los modelos didácticos evolucionan,
los conceptos estructurales de estas, también van evolucionando.

A pesar, de los esfuerzos que se dan por mejorar, tanto el currículo como el modelo didáctico
aplicado a cada contexto de aula, hay todavía mucho trabajo por delante, y es necesario el
investigar y analizar en que se está fallando.

El docente en la actualidad tiene gran número de herramientas a su alcance para lograr hacer de
sus clases, algo mágico, para sus alumnos, y que estos se sientan motivados a descubrir y amar el
conocimiento, también está en manos del docente, el tipo de ciudadano que forjara a nuestras
futuras generaciones.

9
Bibliografía

Alvarado, S. (2013). Psicopedagogía: Rol del Docente en el Aula. Recuperado:


http://sergiopsicopedagogy.blogspot.com/2013/06/rol-del-docente-recuerda-que.html.

Gardey, A. y Pérez, J. (2011). Definición de Cognitivismo. Recuperado:


(https://definicion.de/cognitivismo/).

Gadotti, M. (2005). El pensamiento de la Escuela Nueva. En Historia de las ideas


Pedagógicas (pp. 147-164) México: Siglo XXI Editores.
Gómez, E. (2012). Teorías Personalistas: Principales Autores y Pensadores. Recuperado:
https://es.slideshare.net/EstherGmez4/teorias-personalistas.

Picco, S. y orienti, N. (2017). Didáctica y Curriculum. Aportes teóricos y prácticos para


pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza. Universidad de la Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Editorial de la Universidad de la Plata. Buenos Aires,
Argentina.
Seas, J. (2016). Didáctica General I. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San Jose, Costa
Rica.

Modelos tecnocráticos. Recuperado: https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-


educacion/modelo-tecnocratico-educativo

TEORÍAS EDUCATIVAS QUE SUBYACEN EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES.


Publicado: 2011. file:///C:/Users/pc01/Downloads/8578-31383-1-PB.pdf

10
11

You might also like