You are on page 1of 12

PANEL DE EXPERTOS 1

LOS MEDIOS Y LOS MODOS DE LA


COMUNICACIÓN EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

LOS M E D IO S Y LO S M O DO S : UNA M I R A DA SE MI ÓT I CA
A LOS E N T O R NO S V I RT UA LE S DE A P R EN D I Z AJE
P or S ara P érez *

La propuesta que vengo a hacerles hoy en esta mesa consiste básicamen-


te en pensar el tipo de prácticas discursivas que emergen a partir del auge
de las tic en general y a reflexionar sobre lo que ocurre en los entornos
virtuales de aprendizaje, en particular.
La mirada que propongo se apoya en la semiótica, y particularmen-
te en algunos desarrollos recientes de la semiótica discursiva o multimo-
dal, desarrollada por Gunther Kress (2003a,), Theo Van Leeuwen (Kress
y Van Leeuwen, 2001; Van Leeuwen, 2005, 2008), J. P. Gee (2003) y Jay
Lemke (2002), entre otros.
En las últimas décadas, la difusión y penetración ampliadas de las
tecnologías de la información y la comunicación (tic) –especialmente
diseñadas para la red internet– han actuado como un factor condicio-
nante de transformaciones en las prácticas y los procesos comunicacio-
nales en distintos ámbitos de la esfera pública y la vida social.
Esto ha llevado a investigadores de distinto origen disciplinar y teó-
rico a preguntarse por los cambios sociales y discursivos, en particular,
que implican fenómenos como la red, internet, los blogs, los sms, el chat,
los videojuegos, entre otros.
En particular, nos interesa asomarnos a estudiar las prácticas dis-
cursivas, los medios y los modos semióticos que se configuran como

* Sara Pérez es licenciada en Letras y doctora en Lingüística por El Colegio de México.


Fue directora del Proyecto “Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendiza-
je” (unq, 2007-2008) y directora Académica del Programa Universidad Virtual de Quilmes
(2003-2008) en la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente-investigadora ordinaria
del Departamento de Ciencias Sociales, en la licenciatura en Comunicación Social (unq).
Dicta cursos de posgrado en la Maestría en Ciencias Sociales (unq) y en la Maestría en
Administración Pública (uba).

55
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

consecuencia de la incorporación de las tic en el mundo de la educación


formal universitaria y en particular en el marco de los entornos virtuales
de aprendizaje.
Una de las características centrales de la comunicación en la época
actual es el predominio de lo que la semiótica denomina “discursos mul-
timodales” (Kress y Van Leeuwen, 2001). En cualquier sitio web que se
precie, nos enfrentamos a textos –entendidos como unidades de signifi-
cado–, que conjugan imagen, escritura, sonido, música, color, imagen en
movimiento, entre otros.
Estos cambios en los medios no pueden ser reducidos a una mirada
tecnológica o instrumental.
Un reconocido especialista en el tema, Gunther Kress, advierte que
con la llegada de los nuevos medios de comunicación, la pantalla ha gana-
do un predominio significativo –como medio– frente al libro y a la letra
impresa. Simultáneamente, la lógica de la imagen ha desplazado a la lógi-
ca de la escritura (Kress, 2003).
Es decir, en términos de nuestro panel, estamos frente a cambios
significativos en términos de medios –la pantalla, la web, el libro– y de
modos, la imagen, la escritura, la música, la oralidad.
Vale la pena aquí detenernos a hacer una distinción respecto de qué
consideramos un “modo” en semiótica. Entendemos por “modo” un con-
junto de recursos materiales para “hacer significados”, incluyendo la ima-
gen, el habla, los efectos de sonidos, la música, el movimiento, el color,
la tipografía, la escritura –entendida como modo de representación del
lenguaje–, el habla, entre otros.
Así, un medio, como la televisión o la radio, por ejemplo, puede arti-
cular simultáneamente muchos modos, para transmitir un mensaje.
Según Gunther Kress, más allá de la multimodalidad, presente des-
de la época de la cultura impresa, pero en menor medida, los nuevos
medios de comunicación tienen tres efectos: a) la facilidad del uso (pro-
ducción) de una multiplicidad de modos, en particular, para la imagen y
para su integración en textos multimodales; b) los cambios en las poten-
cialidades de uso para los usuarios, usualmente denominada como inte-
ractividad: el destinatario puede contestar, producir nuevos textos de
un modo más accesible y c) el autor y el lector pueden proponer/esta-
blecer nuevas relaciones con otros textos de la red (hipertextualidad/
intertextualidad).

56
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

Algunos supuestos teóricos de la semiótica social

Algunos principios teóricos que comparten los autores de la semiótica


social que se han concentrado en el desarrollo de estudios multimodales
son los siguientes:
– La comunicación, cualquiera sea el modo al que se recurra, ocurre
siempre por medio de textos.
– Un texto es el resultado de la acción social semiótica de represen-
tación. Las acciones sociales dan forma al texto que es resultado de tales
acciones (Kress, 2003).
– Todos los textos son, en algún sentido, multimodales (Kress y Van
Leeuwen, 2001).
– “Social practices are the things people do to, for or with each other
insofar as they follow recognizable patterns. The main element of social
practices are the actions that constitute them, the manner in which these
actions are performed, the actors participating in the actions, the resour-
ces needed to perform the action and the times and places of the actions”
(Van Leeuwen, 2005).
– Las prácticas sociales tienen lugar en campos de poder (Kress,
2003).
– Todo texto realiza al mismo tiempo, las tres metafunciones semió-
ticas: ideacional –construye, propone, una representación del mundo–,
interpersonal –despliega y configura identidades y relaciones sociales– y
textual –se presenta como una unidad coherente y cohesiva de sentido.
– La representación es siempre parcial; lo que se representa es lo
que es central para el diseñador/productor de signos en un momento
particular.

Por lo tanto, cuando analizo desde una perspectiva semiótica cualquier


fenómeno o práctica social, observo y analizo textos multimodales, que
emergen en prácticas sociales específicas y que en todos los casos me
están diciendo algo acerca del mundo o del estado de cosas del mundo
y algo acerca de quien lo produjo y de su relación con los otros/otras
por medio de recursos semióticos diversos que ese/a hablante seleccio-
nó para tal fin.

57
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

Algunos conceptos básicos

Así como se comparten supuestos teóricos, la semiótica ha avanzado en


la redefinición de categorías y conceptos que permiten abordar de mane-
ra sistemática y unificada las entidades significativas que constituyen su
objeto. Es de destacar que estos nuevos conceptos desplazan y reconfigu-
ran conceptos tradicionales, como el de significado y significante, revisa-
dos a partir de nociones como la de “recursos semióticos”.

Modo. Es un recurso social y culturalmente configurado para la represen-


tación y la comunicación. Tiene aspectos materiales y exhibe ciertas regu-
laridades (gramática) que dan cuenta de esta tradición cultural (Kress,
2003). Cada modo tiene un potencial de significado diferente, posee per-
misividades y potencialidades específicas.

Recursos semióticos. Son las acciones, objetos y artefactos que usamos con
propósitos comunicativos, producidos fisiológica o tecnológicamente. Los
recursos semióticos tienen un significado potencial basado en sus usos ante-
riores y un conjunto de potencialidades basadas en sus usos posibles, los
cuales serán actualizados en contextos sociales concretos, donde su uso esté
sujeto a algún régimen semiótico (Van Leeuwen, 2005, p. 285).

Medios. Los medios son los soportes materiales por medio de los cuales
se da o se establece la comunicación. Entonces, actualmente, con los desa-
rrollos tecnológicos, algo que era un medio pensado, por ejemplo, para la
oralidad, como el teléfono, permite enviar fotografías, videos, música. Es
decir, un medio pensado originalmente para un modo que era la oralidad,
hoy ha sido invadido por otros medios, invadido de alguna manera, por
otros modos semióticos y por textos multimodales, porque los videos, en
general, pueden venir subtitulados, puede venir acompañados de música,
los videoclips, son prototipo de texto multimodal.

¿Qué ocurre en los entornos virtuales de aprendizaje?


Los eva como texto y como contexto

La semiótica multimodal se ha acercado en los últimos cinco años a la


discusión sobre aprendizaje y modos (Kress y Jewitt, 2003).

58
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

El punto de partida para las reflexiones en este sentido es tratar a


todos los modos como igualmente significativos para la comunicación.
Cabe destacar, sin embargo, que las sociedades valoran de distinta mane-
ra los diferentes modos. Y como efecto de esta valoración, llegamos a una
especialización de los modos: privilegiamos la escritura para ámbitos en
los que se requiere una argumentación explícita –por ejemplo, en el caso
del discurso jurídico– y la imagen para el discurso publicitario (siempre
atendiendo a los medios) (Kress y Jewitt, 2003, p. 2).
Por otro lado, cada medio facilita o privilegia la utilización de distin-
tos modos, sea por disposiciones materiales, físicas, como por aspectos
culturales asociados a la comunicación en ese modo.
Nos resulta muy difícil pensar en programas de televisión en los que
apareciera exclusivamente “escritura”. Imaginemos, por ejemplo, un
informativo, un noticiero, en el que en lugar de ver al presentador de
noticias sobre las elecciones de B. Obama, o imágenes de los suburbios
de Chicago, nos encontráramos a una sucesión de oraciones del tipo: “B.
Obama es el candidato favorito de Chicago, que lo ha adoptado como
hijo privilegiado”.
En el caso de las instituciones que brindan educación superior exclusi-
vamente mediada por nuevas tecnologías, los entornos virtuales de apren-
dizaje constituyen un ámbito privilegiado de interacción entre estudiantes
y profesores –si bien, en el caso en estudio, no el único.
El entorno configura el ámbito institucional donde los actores desa-
rrollan la mayor parte de su actividad. Pero la pregunta que corresponde
es: ¿qué es un entorno virtual de aprendizaje? Las respuestas son múlti-
ples. El punto de vista, diría el maestro, es el que crea el objeto.
Entonces, reformulando la pregunta original, nos preguntamos,
semióticamente hablando, de qué hablamos cuando hablamos de un
entorno virtual de aprendizaje.¿Es un medio? ¿Es un recurso semiótico?
¿Es un ámbito de interacción, que configura las prácticas y por lo tanto
los textos?
Nicholas Burbules (2004) nos propone pensar el entorno virtual –en
general– como un espacio en el que las personas gastan tiempo, interac-
túan y hacen cosas. Al hacerlo, establece una diferencia con quienes pien-
san la comunicación en línea como una comunicación “punto a punto”.
En un entorno virtual habitan prácticas comunicacionales, se comparten
recursos y se construye comunidad. Él propone no solo la idea de entor-
no como “espacio”, sino también la experiencia de quien lo habita como

59
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

“movimientos” en el entorno. Al respecto ejemplifica con la World Wide


Web, la idea de “navegadores” o “explorador”.
Dice N. Burbules:

We are inhabiting and doing things as actors in a virtual space (and time),
and our expectations, our habits, our relationships, and our values are
reshaped by the fact that we are actos in virtual space and time. “Real”
space and time do not disappear ob become irrelevant; for one thing,
they provide the experiences and the vocabulary that we carry over to the
virtual domain as a way of making sense of it; furthermore, they provide
a context that gives the sense of movement within virtual space and time
part of its force […] (Burbules, 2004, p. 174).

El campus virtual es un place / lugar, en los términos planteados por Bur-


bules (2004, p. 174). Entonces, nos proponemos ver los eva como texto
multimodal y analizar si esta hipótesis de Burbules se corrobora.
Este autor sostiene que un lugar es un espacio significativo social o sub-
jetivamente, con las siguientes características: tiene una dimensión objeti-
va: la gente se mueve a través de él; sabe dónde está; tiene una dimensión
temporal: emerge, cambia y se desarrolla diacrónicamente.
La semiótica, por su parte nos ofrece un modo de ver cómo se cons-
truye discursivamente el espacio, “[…] our understanding of space derive
from and can be linked directly to social action, to the way in which we use
space in acting out social practices” (Van Leeuwen, 2008, p. 88).
Lo que debemos verificar es de qué manera esta construcción se rea-
liza en los distintos modos.

Análisis semiótico de los eva: un ejemplo

• Se tomará como ejemplo para el análisis propuesto el entorno virtual


de aprendizaje Campus Qoodle, desarrollado sobre base Moodle (soft-
ware de código abierto), teniendo como referencia otros eva que se utili-
zan en Argentina.
• Los estudiantes del Programa “Universidad Virtual de Quilmes”
realizan todas sus actividades académicas en el entorno virtual de apren-
dizaje, con excepción de las evaluaciones finales de cada materia. Se
toman como referencia los eva de estas características

60
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

Nuevos medios, nuevos modos, nuevas categorías

Para el análisis de los entornos virtuales de aprendizaje, recurrimos, en


principio, a dos categorías básicas (Kress, 2003): pantalla y bloque.
Pantalla (Screen). Se trata aquí de la pantalla como unidad de aná-
lisis y no como medio –que desplaza el libro.
Bloque. Es la unidad que surge, a partir del framing, en las páginas
web, es decir, en la unidad pantalla.

Podemos observar la pantalla del inicio del Programa (Figura 1).


Esta es la portada de campus Qoodle. Esta es la primera pantalla que
enfrenta el lector: se puede observar que hay cuatro columnas. Esto está
hecho sobre la base Moodle. Cada columna reúne un tipo de actividad
específica y cada bloque tiene una entidad semiótica y comunicativa dis-
tinta. Otros recursos que aparecen en el análisis del caso tienen que ver
con las columnas, el orden de izquierda derecha. A la izquierda aparece
una presentación del alumno. En el extremo derecho aparece el vínculo
con las aulas. Esto tiene que ver con la lógica de la imagen de la cultura

61
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

occidental. En Occidente leemos de izquierda a derecha, lo dado, lo cono-


cido, está del lado izquierdo y lo novedoso, del lado derecho.
Si ustedes ven la lógica de la portada, del lado izquierdo está la presen-
tación. El profesor (en este caso) es un lugar de anclaje subjetivo, esto per-
mite ubicarme y darme identidad. Si miramos hacia la derecha, vemos que
empiezan a aparecer las cuestiones nuevas, las novedades y luego las aulas
activas. Y, por qué hago este comentario de las aulas activas, ¿por qué digo
que en las aulas activas también está el campo de lo nuevo? Porque en sí, en
ellas, están las nuevas prácticas y los nuevos textos que han sido producidos
en el campus y a los que podré tener acceso cada vez que entre. Cada vez que
entremos, nos vamos a ir encontrando, cada vez que yo entre, voy a seguir
siendo yo misma, voy a nacer en el mismo lugar, la oferta va a ir variando
relativamente, las novedades van a ir variando relativamente, pero se espera
que la actividad en las aulas es lo que varíe de manera sistemática.
Por otro lado, hemos observado en este tipo de entornos, otros aspec-
tos semióticos que deberán ser analizados en trabajos posteriores y que
están en mente. El uso de los colores, por ejemplo. Cuando vemos una
cantidad de grafemas subrayados y en azul, sabemos que nos está lla-
mando para ir a otro lugar. La existencia de botones, que son como fugas
hacia delante, botones que nos trasladan y tipografías, entre otros.
¿Qué encontramos en el análisis? ¿Hay algo del campus Qoodle que
nos permita pensar los entornos como lugares? Analizando, estoy toman-
do distancia de un lugar como participante activa en el campus y posi-
cionándome como semióloga, encuentro que al empezar el campus, con
la contraseña, lo primero que nos dice es “entrar”, y en la pantalla de la
portada del bloque institucional, nos ofrecen la posibilidad de “salir”.
Esto es lo que los lingüistas llamamos verbos de movimientos. Salimos
de un lugar y entramos en lugar. Nosotros mismos estamos construyen-
do la estructura de lo que es un lugar. Pero, es un lugar que va más allá
de la pantalla. Es un lugar que podemos recorrer, nos dice el docente de
nuevas tecnologías. Pueden hacer clic, acto semiótico incorporado por la
tecnología. Hacer clic, nos llevará a la presentación personal. “Llevar” es
otro verbo de movimiento. “Llevar”, significa desplazar a un objeto de un
lugar a otro. He aquí una metáfora interesante, la mediación y el trasla-
do de algún tipo de entorno, de un espacio a otro espacio. Y, en el bloque
eventos, encontramos sugerencias del tipo: “ir al calendario”. Son todos
verbos de movimiento, todos lo que se denomina el discurso instruccio-
nal, dentro del entorno virtual, están basados en verbos de movimiento.

62
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

Pero además, cuando entramos al aula (Figura 2), lo primero que se nos
aparece es “Bienvenidos”. “Bienvenidos” es una expresión que nos dice
alguien cuando llegamos a su casa, cuando llegamos a su oficina, a un
restaurante, a un hotel, es la expresión de recepción de alguien hacia una
persona que llega a un lugar. Pero también, encontré, y esto reforzaría la
idea de multimodalidad, que existen otros recursos semióticos que no nos
informan nada. ¿Qué nos informa un botón? Un botón en un entorno,
simplemente, lo que hace es establecer un vínculo que llamamos hiper-
textual, y que yo voy a llamar hipermodal (Lemke, 2002), porque vincula
dos textos multimodales que pueden ser, inclusive, dos espacios semió-
ticos totalmente distintos. Yo puedo pasar de la portada, en lo que lo
único que puedo hacer es leer imágenes, sonidos, en el sentido amplio
semióticamente hablando, a un ámbito donde puedo interactuar, escri-
bir, producir, donde, como estudiante y como docente, puedo proponer
todo tipo de actividades y para lo cual, voy a disponer de recursos mul-
timodales diversos.

63
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

Conclusiones provisorias

El discurso Los entornos virtuales de aprendizaje como lugar se realiza


mediante distintos recursos y en distintos modos.
El framing es una herramienta de análisis central para el estudio de
los eva.
La existencia de bloques y botones que establecen vínculos con espa-
cios que habilitan prácticas discursivas de interacción asincrónica reque-
rirá de nuevas herramientas de análisis.
En el caso de los eva, la posibilidad de los medios (tecnológicos) y las
condiciones sociales de producción limitan las posibilidades de algunos
modos (forma de los bloques) y privilegia el uso de otros (ciertas tipogra-
fías y columnas).
Sin duda, podemos realizar un análisis semiótico de un entorno vir-
tual de aprendizaje si lo observamos como texto.
Pero no podemos obviar, que, al mismo tiempo, un entorno vir-
tual actúa como marco –semiótico– de significación e interacciones
discursivas.
Proponemos entonces dos niveles de análisis: primero, el análisis
semiótico del entorno virtual de aprendizaje, como representación de la
institución educativa y de todas las actividades semióticas que en ella ope-
ran y se despliegan.
Segundo, el análisis del entorno como dominio semiótico (Gee) que
articula y aloja distintas prácticas, que dan lugar a la producción de dis-
tintos textos multimodales en diversos tipos de interacciones.
Como afirma R. Williamson (2005), “la significación social del dis-
curso solo se puede apreciar enfocando todo el proceso comunicativo”,
por lo que cualquier análisis que desee dar cuenta de los eva debe incluir
también los aspectos centrales que hacen al diseño, producción y distri-
bución de este tipo de textos.
Por último, quiero decir que en el análisis del entorno virtual de apren-
dizaje, desde una perspectiva multimodal, estamos elaborando otros tipos
de discursos que se van construyendo, sumado a lo que dice Burbules del
entorno virtual como un lugar, encontramos, como construcción discursi-
va de sentido, el aprendizaje entendido como parte de una práctica social,
en la que la relación entre los actores no es una relación de pares, sino que
hay jerarquías y hay hablantes con mayor o menor grado de legitimidad.
Esto no se ve solamente estudiando los productos semióticos, sino los

64
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

procesos de producción y circulación. Todos sabemos que no cualquiera


puede proponer un tema en un foro y que no cualquier hablante puede
borrar una intervención de un foro. Entonces, el aprendizaje entendido
semióticamente, y tal como se construye en los foros, es visto como una
relación de actores sociales, pero que no son pares, hay actores que tienen
un poder, y un poder de acceso semiótico, y hay actores que tienen otro
poder y que encuentran siempre modos de subvertir estas normas, ya sea
desde lo tecnológico o lo social.
Por otro lado, el entorno virtual de aprendizaje, y todo lo que hacen
las herramientas de la web 2.0 incorporadas a él, va produciendo un dis-
curso del aprendizaje como un tipo de relación semiótica y cognitiva.
Todos estamos de acuerdo que el estudiante no aprende si no hace algo,
cuando digo algo recuerden que yo hago semiótica, y hacen quiere decir
escribe, dibuja, interviene, produce semióticamente algo. Esto es algo que
lleva a reflexionar sobre la práctica del docente en la presencialidad, hasta
qué punto este tipo de actividad o de discurso de que el aprendizaje tie-
ne que ver con el hacer y el construir sentido a lo largo de un proceso, se
refleja en la educación superior en los entornos presenciales.
Los entornos virtuales de aprendizaje despliegan y ofrecen prácticas
sociales y herramientas de producción discursivas que nos permiten pen-
sar en este tipo de construcción. Como construcciones, voy a mencionar
las que me parecen más importantes. Creo que es importante pensar que,
en el caso de los entornos virtuales de aprendizaje, la posibilidad de los
medios tecnológicos y las condiciones sociales de producción limitan las
posibilidades de algunos modos.
Por otro lado, también es cierto que la tecnología privilegia ciertos
modos en desmedro de otro, pero no son estas tecnologías las primeras
que lo hacen. Diferentes serían las reacciones y los efectos de sentido si
en lugar de escuchar el discurso de asunción de B. Obama (o la traduc-
ción de cnn) mientras él hablaba y la gente lloraba, mientras él asumía, se
hubiera transmitido por televisión un texto escrito, una sucesión de pala-
bras, que fueran desplazándose por la pantalla. La televisión ya empezó
a privilegiar la imagen como modo semiótico preponderante. La panta-
lla se instaló como medio y lo que hace es ahora enriquecer y aprovechar
esa soberanía del modo imagen e integrarla con otros modos en textos
multimodales. Hipertextualidad y multimodalidad se integran en un enfo-
que que enriquece el abordaje de estos procesos. Y, para seguir pensando
entonces, los semiólogos, sin ninguna duda podemos analizar un entorno

65
Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje

virtual de aprendizaje como textos, pero no podemos obviar que un entor-


no virtual también es un marco semiótico de significación e interacción
discursiva y, por eso entonces, proponemos dos niveles para analizarlo:
por un lado, como representación de la institución educativa, es decir, de
todos los actores y procesos vinculados a la enseñanza y el aprendizaje de
los sujetos involucrados y, por otro lado, propongo pensarlo, y aquí tomo
a J. Paul Gee (2003), el semiólogo que estudia los videojuegos, propon-
go empezar a pensar, y esto es solo una propuesta y una provocación, los
entornos virtuales de aprendizaje como dominios semióticos, con reglas
escritas que exigen ciertas competencias, que articulan y alojan distintas
prácticas y dan lugar a distintos y diversos textos multimodales.

Referencias bibliográficas

Baldry, Anthony y Paul Thibault (2005), Multimodal transcription and text aná-
lisis, Londres, Equinox.
Burbules, Nicholas (2004), “Rethinking the Virtual”, E-Learning, vol. 1, Nº 2.
En línea.
Gee, J. P. (2003), What video games have to teach us about learning and literacy,.
Londres, Palgrave Macmillan.
Kress, Gunther (2003a), “Genres and the multimodal production of ‘Scientific-
ness’”, en Jewitt, Carey y Gunther Kress (eds.), Multimodal Literacy, Nueva
York, Peter Lang, pp. 183-185.
—— (2003b), Literacy in the new media age, Londres, Routledge.
Kress, Gunther y Theo Van Leeuwen (2001), Multimodal discourse. The modes and
media of contemporary Communications, Londres, Arnold.
Kress, Gunther y Carey Jewitt (2003), “Introduction”, en Jewitt, Carey y Gunther
Kress (eds.), Multimodal Literacy, Nueva York, Peter Lang, pp. 1-18.
Lemke, Jay (2002), “Travels in hypermodality”, Visual Communication, vol. 1 (3),
pp. 299-325.
Van Leeuwen, Theo (2005), Introducing social semiotics, Nueva York,
Routledge.
—— (2008), Discourse and practice. New Tools for Critical Discourse Analysis,
Oxford, Oxford University Press.

66

You might also like