You are on page 1of 15

CÁTEDRA: PAISAJISMO

Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja


Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

- Resumen de contenidos correspondiente a las clases teóricas

Contenido:
1. Introducción: ¿Porqué el paisaje es un espacio contenedor?
2. Presentación de los Ejes Temáticos.
3. El Paisaje: a. Relación Hombre-Naturaleza. b. Concepto de Paisaje. c. Enfoques.

1. Introducción: ¿Por qué el paisaje es un “espacio contenedor”?

El paisaje es un espacio, virtual o real.


Sin espacio no hay paisaje y siempre es un ESPACIO CONTENEDOR, pues contiene sus propios componentes;
sean estos componentes: estructurantes y/o cualificantes.
Estos componentes son los que “hacen” a un paisaje más o menos orgánico o inorgánico y son los que se
organizan en diferentes sistemas que interactúan entre si.

2. Presentación de los Ejes temáticos


3.

I. El Paisaje
El Paisaje en el Contexto de la Relación Hombre-Naturaleza.
Concepto.
Enfoques
Tipologías Paisajísticas.
Connotación e Identidad.
Componentes del Paisaje.
Sistemas.

II. Arquitectura del Paisaje


Escalas de Intervención.
Categorización.
Evolución Cultural del Paisaje.
Macro y Micropaisaje.
Parque y Jardín.
Espacialización.
Estructurantes y Cualificantes.
Valores Ornamentales de sus Componentes.

4. I. El Paisaje:

I.1. El Paisaje en el Contexto de la Relación Hombre-Naturaleza

• Es frecuente, y afortunadamente cada vez menos, que desde las ciencias que estudian la naturaleza se
establezca una división entre los componentes del sistema natural y el hombre, como si este último
estuviese al margen del anterior. COMO SI SE TRATASE DE UN ELEMENTO EXTRAÑO O AJENO AL MEDIO.
• El origen de esta actitud, de esta separación, hay que buscarlo en los Siglos XVII y XIX, especialmente en el
XIX, en concordancia con la especialización de las ciencias impregnadas del espíritu positivista y
evolucionista derivado de las ideas filosóficas de Compte y Darwin, de modo que el mundo asiste a una
creciente fragmentación de los campos del saber. Ello no impide la existencia de aportes integradores que

1
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

fomentan el estudio de las combinaciones e interconexiones de los distintos elementos -NATURALES Y


ANTROPICOS- que coexisten sobre la superficie de la Tierra, tal como lo hicieron en su momento
HUMBOLDT y RITTER.
• Durante el Siglo XX se ha seguido manteniendo la dialéctica entre la SÚPER ESPECIALIZACIÓN (cada vez más
marcada) y la GLOBALIDAD. En las últimas décadas se constata un curioso fenómeno:
por un lado el desarrollo de las diversas ramas de la ciencia, desarrollo sin precedentes en
cuanto a su velocidad, explica que el científico súper especializado constriña cada vez más su
ámbito de estudio...
pero por el otro, y en lo referente a los problemas del complejo sistema terrestre y su relación
con el sistema solar al que pertenece, se aprecia que las visiones parciales de los científicos no
permiten captar su compleja CASUÍSTICA.

I.2. Concepto de Paisaje

( Definiciones en Anexo) .

• El concepto de paisaje surge de una actividad racional propia del hombre, cargada de la actitud cultural que
lo lleva a intelectualizar todo, hasta hacerle perder la capacidad de asombro por la negación de lo sensible.
• Ningún otro ser vivo en el planeta tierra define el paisaje, lo usa, lo vive, pero no lo analiza ni lo define.
• Generalmente, a la mayoría de las personas les resulta difícil dar una definición general y especifica del
término paisaje.
• El paisaje en el lenguaje corriente está asociado a sensaciones ó recuerdos de algo agradable o bonito
(actitud romántica, hasta victoriana si se quiere).
• Rara vez, espontáneamente, nos referimos al paisaje como algo tétrico o feo. Paisaje como producto de
acciones naturales y/o antrópicas que lo modifican haciendo perder las potencialidades del mismo.
• Es un término ambiguo utilizado por distintos profesionales en el campo de las artes y de las ciencias:
pintores, poetas, cantautores, geógrafos, arquitectos, sociólogos, de las ciencias y técnicas del deporte, la
recreación y el turismo.
• En el fondo el paisaje es idéntico pero la forma de interpretarlo, de sentirlo, es diferente. Por eso creemos
que la intervención en el paisaje de un planificador o diseñador debe estar lo suficiente y correctamente
analizada para que el recurso paisajístico no sea bastardeado y desaprovechado.

I.3. Enfoques

• Es lógico pensar que definir el PAISAJE no es sencillo, pero hay tres enfoques que no sólo acotan el término
sino que enriquecen su sentido aglutinador e interdisciplinario:

o El paisaje puramente estético. Referido a la combinación de las formas y colores del territorio.
o El paisaje ecológico y/o geográfico. Referido a los sistemas naturales que lo configuran.
o El paisaje cultural ó antropisado. Referido al escenario de las actividades humanas.

• Estos enfoques de manera integrada ó a través de una metodología integradora nos permiten potenciar y
referirnos al PAISAJE como un todo compuesto por elementos perceptibles de reconocimiento y
apropiación inmediata, y elementos no perceptibles, de difícil observación.

2
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

EL PAISAJE

• Líneas - Tramas
ENFOQUE ESTETICO
• Volúmenes – siluetas- estructuras
• Planos
• Brillos-opacidades- colores

ENFOQUE ECOLOGICO • Sistema Topográfico


• Sistema Vegetal
• Sistema Hídrico

ENFOQUE SOCIO-CULTURAL ¿Para quién y para que?

Contenido:
1. Tipologías Paisajísticas. Connotación e Identidad.
2. Componentes del Paisaje.
3. Sistemas.
4. El Espacio Jardín. Arquitectura del Paisaje: a. Escalas de Intervención. b. Categorización. c. Evolución
Cultural del Paisaje a través de sus Trazados. d. Escala antrópica según las relaciones espaciales.

I.4. Tipologías Paisajísticas

• Podemos definir diferentes tipologías paisajísticas:


- Según las características geográficas de sus componentes espaciales.
- Según sus características climáticas (factores ambientales abióticos).
- Según el mayor o menor predominio de componentes orgánicos o inorgánicos

• Además, considerando la acción del Hombre (tipo, intensidad, calidad) es posible hacer una diferenciación
del paisaje según su grado de ANTRÓPIZACIÓN. Acciones que permiten reconocer un gradiente de
modificación y establecer 3 tipologías espaciales paisajísticas:

ESPACIOS NATURALES: En sentido estricto zonas deshabitadas ó con muy poca densidad de población.
Las actividades humanas, de existir no cambian apreciablemente la fisonomía del paisaje.
- Estas áreas operan sin flujos energéticos ni económicos directamente controlados por el Hombre.
Las fuentes de energía: VIENTO-LUZ-GRAVEDAD- son naturales.
- Su rentabilidad económica NO es inexistente: TURISMO-RECREACIÓN-EDUCACIÓN. CAPITAL NATURAL.
- Su importancia ecológica es insustituible: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.
- Su valor cultural trasciende el espacio y el tiempo: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

ESPACIOS RURALES: Dominados principalmente por usos del suelo agrícola, ganadero, forestal y minero.
- Baja densidad poblacional.
- Colectivos agrupados en núcleos de pequeño tamaño: TRANSFORMACIÓN POR ABANDONO.
- A los usos tradicionales se han agregado los de ocio y esparcimiento: TURISMO RURAL – ECOTURISMO.

3
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

- Aunque el sol sigue siendo la fuente de energía principal, en los sitios industrializados o con
tecnificación de los procesos productivos hay que añadir la energía procedente de fuentes secundarias:
DERIVADOS DEL PETRÓLEO – ELÉCTRICA – EÓLICA - SOLAR.

ESPACIOS URBANOS: Son los que presentan un mayor grado de antropización. Sin llegar a eliminar
totalmente los elementos conocidos como "Naturales", en la mayor parte de los casos se hallan muy
transformados:
- Encauzamientos de ríos.
- Modificaciones puntuales en el relieve.
- Zonas ajardinadas.
- Parques con abundancia de vegetación exótica planificada-diseñada.
- Alta densidad poblacional.
- Núcleos urbanos extensos: CONURBACIONES.
- Totalmente dependientes de los anteriores: PARÁSITO-HOSPEDADOR.
- Totalmente subsidiados energéticamente.
- Toman recursos y eliminan desechos.
- La capa gaseosa que envuelve a la litosfera, la atmósfera, se encuentra alterada.

I.5. Componentes del Paisaje

Podemos hablar de los componentes que constituyen estos paisajes.


- paisajes con predominio de elementos vivos
BIÓTICOS: cumplen con el ciclo de la vida
- paisajes con predominio de elementos no vivos
ABIÓTICOS: no cumplen con el ciclo de la vida

Lo correcto para un uso sustentable del paisaje, es decir para su aprovechamiento a largo plazo, está en
la combinación equilibrada y coherente de los mismos.

I.6. Sistemas

Definimos al sistema como: “un gran número de elementos simples, que interactúan entre sí, capaces de
intercambiar información entre ellos y el entorno, y, a su vez, capaces de adaptar su estructura interna
como consecuencia de tales interacciones. Las interacciones entre los elementos no son lineales.”
Estos elementos componentes se manifiestan en 4 SISTEMAS BÁSICOS que construyen y componen los
Paisajes, definiendo además su connotación e identidad.

TOPOGRÁFICO: Puede actuar como estructurante, usarse como organizador del espacio - como
aislamiento...
HÍDRICO: Puede actuar y usarse como estructurante, como cualificante, como generador de sistemas
ecológicos muy dinámicos.
VERDE: Puede actuar y usarse como estructurante, como cualificante. De los componentes bióticos, es el
que define la connotación y la identidad de un paisaje.
ANTRÓPICO: Relaciona la connotación y la identidad del paisaje con los modos de vida e idiosincrasia de los
pueblos

4
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

SISTEMAS BASICOS QUE COMPONEN EL PAISAJE


FENOSISTEMA - CRIPTOSISTEMA

SISTEMA TOPOGRAFICO
SISTEMA HIDRICO
SISTEMA VERDE
SISTEMA ANTROPICO

PAISAJE

FUNCION FORMA AMBIENTE

1. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS : espacios sin edificación , lugares al aire libre


2. SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES: espacios de apropiación peatonal, pero por alguna eventualidad debe
proveer el acceso vehicular, puede incluir los patios de los colegios ya sea por su valor patrimonial
como por su tamaño.
3. SISTEMA DE ESPACIOS VERDES: espacios donde la vegetación es el componente dominante, sus
características de uso dan cabida a actividades como paseo y otros, esparcimiento, reposo, juego,
educación no formal. En la composición del mismo la vegetación es el componente dominante. Aporta
al espacio verde beneficios :
• Ambientales
• Paisajísticos
• Económicos
• Culturales
• Sociales
• Médicos

5. II. El Espacio Jardín. Arquitectura del Paisaje:

II.1. Escalas de Intervención

Escalas de intervención el paísaje es una realidad amplia que necesita de estudios muy diversos.
• GARDENING (Jardinería): espacios pequeños, artificiales, naturalizados de alguna manera, en general
locación urbana.

• LANDSCAPING (Paisajismo): escala urbana tratamiento a la obra Arq. En espacios urbanos, rurales o
naturales.

5
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

• LANGSCAPE PLANNING : escala regional, la categorización se ve de acuerdo a la escala tanto a su


tamaño como al rol que cumple

II.2. Categorización

Para abordar el paisaje como sistema es recomendable categorizarlo por ejemplo en:

Parques y Reservas Nacionales, Parques Periurbanos y Urbanos, Corredores y Cinturones Verdes, Parques
Barriales, Plazas, Plazoletas, Patios Urbanos, Áreas Peatonales, Parques y Jardines privados.

A pesar de la diversidad de elementos que constituyen este sistema, pueden y deben generar la IDENTIDAD de
una región. No como una “postal” sino como un escenario de actividades. Hay ciudades como Siena, Florencia,
Bahía, Venecia, Cuzco, San Martín de los Andes, que son paradigmas regionales a través de su oferta
paisajística, con alta diversidad pero que no pierden su identidad. Esa identidad que las hace UNICAS es la que
permite, de alguna manera, resistir a la globalización. Esto implica planificación y diseño adecuado, basados en
el conocimiento de los componentes que se combinan (físicos, bióticos y sociales) que definen el paisaje, y esto
implica, a su vez, el trabajo o abordaje interdisciplinario.

II.3. Evolución Cultural del Paisaje a través de sus Trazados

“Evolución Histórica de las Funciones Desempeñadas por los Espacios Libres en las Ciudades

La Historia de los espacios libres prácticamente se reduce a la evolución experimentada por el jardín, tema que
ha sido exhaustivamente tratado por un gran número de especialistas. De esta reseña evolutiva, lo que más nos
interesa es analizar el papel concreto desempeñado por los jardines y espacios verdes en la historia de los
medios urbanos para que la pregunta que vamos a plantearnos sobre ¿cuales han de ser las funciones hoy
exigibles a los sistemas de espacios libres de nuestras ciudades? obtenga una respuesta en la que se hayan
tenido en cuenta los antecedentes históricos conocidos.
Iniciaremos este recorrido en el tiempo sabiendo, de antemano, que a lo largo de la historia el papel
desempeñado por los espacios verdes en las ciudades ha sido una consecuencia de las necesidades
experimentadas en cada momento, al mismo tiempo que un reflejo de los gustos y costumbres de la sociedad
concreta que los creó” (Rodríguez Avial, 1982).

De las civilizaciones Babilónica, Egipcia y Persa se tienen testimonios gráficos o escritos de la existencia de
lugares construidos para el disfrute y el placer como consecuencia de la mayor disponibilidad de tiempo libre al
haberse establecido como sociedades sedentarias. En estos espacios hay una estrecha relación entre la
arquitectura y las zonas ajardinadas, tanto de tipo ornamental o bien de tipo agrícola o para la caza.
Generalmente estas construcciones se resguardan del exterior mediante muros.

Los Griegos y Romanos, estos últimos influidos por la cultura Helénica, no consideran al jardín como elemento
principal del hogar. Construyen patios interiores con poca vegetación y elementos escultóricos como
organizadores del espacio.

En contraposición a la época medieval europea, oscurecida por las guerras y donde los espacios ajardinados
y/o cultivados eran casi exclusivos de los monasterios, se desarrolla la cultura Árabe de alto sentido estético.
6
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

Construcciones cerradas al exterior, buscando la intimidad y el recreo de los sentidos. El agua es la principal
estructurante espacial acompañada por la vegetación, que comienza a considerarse como un elemento
ornamental importante.

El Renacimiento Italiano del Siglo XV, producto de una mayor estabilidad en la sociedad, introduce un
concepto más moderno de paisaje. El uso de lugares de diversión y disfrute va en paralelo con el resurgir de la
pintura paisajística. Sin embargo, la naturaleza todavía se considera como un medio hostil.
Recién en el Siglo XVII las villas y palacios introducen la naturaleza en sus jardines, pero no evocando
los paisajes circundantes, sino de manera estructurada. Las formas predominantes son las geométricas y las
simétricas. El agua y la vegetación se incorporan de manera cuidadosa y bajo control. La naturaleza exterior es
representada en pinturas y frescos. Este tipo de diseño se extiende durante algunos siglos dentro de Europa,
desde los modestos jardines del Siglo XV italiano como los de Villa Medici, pasando por los suntuosos jardines
de Villa D’este, hasta los monárquicos de Versalles en Francia, ya en el Siglo XVII.

Inglaterra, con el movimiento romántico del Siglo XVIII, produce un verdadero cambio. La simetría y geometría
del Renacimiento y del Barroco fueron reemplazadas por las formas curvas, evitándose las líneas rectas y las
formas angulosas para, de esta forma, asemejarse de manera más real a la propia naturaleza. Este tipo de
diseño se basa en la observación directa de la naturaleza y está relacionado de manera directa con las artes
plásticas del Siglo XVII, por los nuevos gustos recreacionales del Siglo XVIII y por el desarrollo de las ciencias
naturales que lleva a esta escuela hasta fines del Siglo XIX.

El diseño de los jardines del Siglo XX cambió fundamentalmente por el impacto del Modernismo y el reto que
presentaba para la estética convencional.
Roberto Burle Marx en Brasil, Luis Barragán en México e Isamu Noguchi en Estados Unidos se
concentraron en los elementos esculturales del diseño paisajístico y de plantación. Al mismo tiempo, sus
jardines se convirtieron en espacios para vivir en ellos en lugar de servir sólo para la contemplación. Los
diseñadores de jardines del Siglo XX se han interesado en rescatar las necesidades humanas y el hábitat
natural. Ejemplo de ello son los pequeños jardines creados por Tomas Church para vivir al aire libre y en
términos similares, posteriormente, se manifiesta el diseñador inglés John Brooks. Los diseñadores
contemporáneos americanos Wolfgang Oehme y James Van Sweden utilizando plantaciones de especies
autóctonas en forma de “pinceladas amplias” logran espacios exteriores que conjugan las filosofías orientales y
occidentales; Shodo Suzuki reinterpreta el diseño tradicional japonés usando técnicas y materiales modernos,
con una afinidad para el espíritu existente del lugar.
En la actualidad, el diseño de espacios exteriores no está limitado a estéticas opuestas a la relación
hombre-naturaleza; se trata de establecer el equilibrio entre el mundo natural y las necesidades humanas.

Esta apretada síntesis se refiere a las culturas occidentales y cobra valor si la referenciamos a nuestra cultura y
continente. Las culturas americanas se manifiestan en los espacios exteriores desde el poblamiento primigenio
de América, aunque los testimonios más elocuentes están dados a través de civilizaciones como la Maya, la
Azteca, la Inca o la que realizó las gigantescas estatuas en la Isla de Pascua (Siglo XV).
Las concepciones filosóficas y de expresión -teocrática en los Mayas y práctica en los Incas-, a pesar del
contraste, manifiestan una comunión con el paisaje que hace indiscutible la relación hombre-naturaleza, tanto
en las tierras bajas como en las tierras altas; es decir en el paisaje de arcilla o en el paisaje de roca.
Los Mayas, para mantener y expresar su asociación con los dioses, construyeron grandes centros
ceremoniales diseñados para impresionar externamente: un ordenado microcosmo de las montañas y valles
circundantes construido con arreglo a relaciones geométricas.
La energía constructiva del Inca se orientó hacia la ejecución de terrazas agrícolas y fortificaciones antes
que hacia la construcción de monumentos, y la grandeza de su obra de ingeniería reside más en la armonía con
su prodigioso entorno que en la estética y pericia arquitectónica.

7
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

JARDIN PERSA: (llegan a América como jardines coloniales)


JARDIN FRANCES: (ejes –cuadricula- nodo cultural-definición de áreas-ritmo y trama-geometrizacion)
JARDIN INGLES: secuencia- recorrido-masas irregulares-orgánico-figura fondo-visuales-macro espacio
conformado por micro lugares
JARDIN MODERNO: espacio para ser vivido- rescate de necesidades humanas y el hábitat natural- puesta en
valor de espacios nativos- reinterpretación de filosofías y diseños tradicionales- puesta en valor del espíritu del
lugar

II.4. Escala según las Relaciones Espaciales

Podemos, además, definir la escala de los paisajes según las relaciones espaciales en la apreciación
antrópica:
Macro Paisaje Micro Paisaje

Contenido:
1. Introducción Conceptual. Parque y Jardín.
2. Espacialización.
3. Estructurantes y Cualificantes.
4. Valores Ornamentales, Espaciales y Funcionales de los Componentes.

II.5. Parque y Jardín

Dentro del medio natural modelado por el hombre, aparece como actividad: LA JARDINERÍA.
Según la escala y el rol al que va destinado el producto de esta actividad, se genera un JARDÍN o un PARQUE.

JARDÍN:
“Terreno o sitio (lugar o espacio) donde se cultivan (actividad) plantas deleitosas por sus flores
(botánica), matices (plástica) o fragancias (percepción).”
“Escenario (lugar o espacio) para la ciencia, destinado al estudio (rol científico-educativo) de la
botánica.”
“Lugar abierto (característica espacial) que se usa (rol social) en verano y primavera (ciclo temporal).”

PARQUE:
“Terreno o sitio (lugar o espacio) con plantas, para caza o para recreo (rol social), relacionado a un
palacio, población o asentamiento humano (social-territorial).”
“Conjunto de instrumentos u otros elementos, orgánicos y/o inorgánicos, destinados a formar un todo
(sistema) al servicio público, social y recreativo (rol ambiental-social-cultural).”
Paraje extenso y agreste (espacial-escala-carácter) para que en el se conserve la fauna y la flora (rol
científico-ambiental). Para evitar que las bellezas naturales se desfiguren con aprovechamientos
utilitarios (planificación y uso sustentable).”

Un PARQUE o un JARDÍN forman parte de lo que llamamos ESPACIOS ABIERTOS.


Dentro del SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS aparece una tipología denominada ESPACIOS VERDES.
Un ESPACIO ABIERTO es considerado ESPACIO VERDE cuando:

Sus características de uso dan cabida a actividades como el paseo, el esparcimiento, el reposo, el
juego, el deporte, la educación no formal, entre otras.
En la composición del mismo la VEGETACIÓN es el componente dominante.

8
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

Un PARQUE o un JARDÍN aportan beneficios:


- ambientales
- paisajísticos
- económicos
- culturales
- sociales
- médicos
que según el grado de participación en cada uno de ellos permiten definirlos en:

LUGARES AJARDINADOS o PARQUIZADOS para ser usados solamente con los ojos y tal vez con otros sentidos o
para ser usados mediante los mecanismos de apropiación de toda nuestra anatomía.

II.7. Estructurantes y Cualificantes

Los Estructurantes son los elementos que dan forma al espacio.

Los Cualificantes son los elementos que le dan carácter y refuerzan la identidad.

Vacío Blando: pradera, superficie de césped o matas bajas.

Vacío Duro: plaza seca, superficie pavimentada, piso o solado.

Lleno Blando: masa de árboles o arbustos.

Lleno Duro: superficie construida con volumen.

PAISAJISMO Proyectar para todos y mirar con otros ojos para alcanzar el requerimiento de todos…

ARQUITECTURA DEL PAISAJE


• Conciencia y sensibilidad
• Conocimiento y
comprensión
• Actitudes
• aptitudes

¿Por qué el paisaje es un espacio contenedor?


Sin espacio no hay paisaje, el espacio puede o no tener una carga virtual.
El paisaje es un espacio virtual o real contiene sus propios componentes.

“El paisaje como un TODO compuesto por elementos perceptibles de reconocimiento y apropiación”.
TIPOLOGIAS PAISAJISTICAS –CONNOTACION E IDENTIDAD

9
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

¿Qué es un Jardín?
Juan Carlos Wehbe y Rubén del Sueldo
Sería interesante e importante desentrañar la génesis de los jardines actuales ya que a lo
largo de la historia, en el tiempo y el espacio, los jardines brindan una idea sugerente de
las culturas urbanas: las formas de sociabilidad, los estilos de vida y las mentalidades.
¿Por qué nos referimos a culturas urbanas? Porque en el tiempo y el espacio, referido a
cualquier escala, los jardines han pertenecido y pertenecen a una sociedad urbana;
siempre han “servido” aun conjunto de pocos, cientos o miles de personas que de alguna
manera deciden vivir juntas en un lugar determinado.
Es válido metaforizar este concepto como lo hace José Luis Romero:
“Como hicieron Rómulo y Remo. Marcan un cuadrado. Y aunque el mundo es grande,
ellos deciden vivir y generar transformaciones dentro de ese cuadrado. Rómulo decide
que el cuadrado es perfecto, por lo tanto sagrado, y cuando su hermano Remo lo cruza,
el lo mata y así empieza la historia del espacio propio: de Roma. Por lo tanto, una cosa
era vivir dentro de ese ámbito y otra vivir fuera de él.”
Es decir una convivencia basada en un pacto… y eso es un jardín. Un pacto social y
ambiental por ende paisajístico si consideramos a este como el término aglutinador, del
que ya habló Rousseau en el siglo XVIII. En este pacto se manifiesta una forma de vida
histórica; por eso los jardines son una manifestación histórica, atemporal, de la vida.
Hayan surgido por creaciones deliberadas pero también espontáneas. Los jardines son,
parafraseando a José Luis Romero, una importante expresión del intento de racionalizar
la vida grupal en el escenario de la biodiversidad.

SE DEBE CONSIDERAR LA CAPACIDAD DE CARGA DE UN LUGAR


1. PARQUES Y RESERVAS NACIONALES
2. PARQUES PERIURBANOS Y URBANOS
3. CORREDORES Y CINTURONES VERDES
4. PARQUES BARRIALES
5. PATIOS URBANOS
6. AREAS PEATONALES
7. PARQUES Y JARDINES PRIVADOS

ESPACIALIZACION:
Ejes ESTRUCTURANTES (dan forma al espacio) y CUALIFICANTES (dan carácter y refuerzan la identidad)
“Como la araña con su tela, cada individuo teje relaciones entre si mismo determinando propiedades de los
objetos, los numerosos hilos se entretejen finalmente forman la base de la propia existencia del individuo”
1. LLENOS Y VACIOS
• VACIO BLANDO: pradera, superficies de césped, etc.
• VACIO DURO: plaza seca, sup. Pavimentada, piso o solado
• LLENO BLANDO: masa de arboles, arbustos
• LLENO DURO: sup. Construido, volúmenes.

10
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

2. VALORES ORNAMENTALES Y ESPACIALES


3. TOPOGRAFIA O CUENCAS VISUALES
4. AGUA
5. VEGETACION (genero – especie – estructura- etc.)
• Palmeras
• Coníferas
• Arboles
• Arbustos
• Cúbresuelos

ESTRUCTURA SILUETA PORTE TEXTURA DENSIDAD COLOR HOR-VER BRILLO


- Filar Gran Grueso Compacto Verde Horizontal Opaco
- Oval Medio Mediano Semicompacto Gris Vertical Brillante
- Circular Pequeño Fino Semitransitable Rojo Medio

LA VEGETACION Y SU ROL EN EL ESPACIO

ESCALA MAGNITUD BORDE- BARRERA ALINEADAS

COMPOSICION BARRERA VISUAL AISLADO

NO TRANSITABLE AGRUPADAS PIE ALTO- PIE BAJO

11
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

La estructuración por medio de la vegetación


• De acuerdo a la conformación del espacio las actitudes son diferentes
• Hombre-naturaleza son motivados por los componentes y por lo tanto el comportamiento es diferente
• Las sensaciones generadas en espacios abiertos no son iguales a las generadas en los cerrados
• El medio natural transite sensaciones y las ofrece
• La composición del paisaje de acuerdo a las características geográficas y climáticas
• Identidad

TOPOGRAFIA

NEUTRO POSITIVO NEGATIVO

12
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

SISTEMA VERDE

1. Alineación siguiendo los senderos

2. Agrupamiento espontaneo y otros que terminan de conformarse

3. Elementos aislados

4. Dimensiones y magnitudes

Bibliografía Consultada:

Aon, L.; Bidinost, M.; Goenaga, V.; Manuel, D; Michellod, O.; Pinedo, A.; Santinelli, G. y L. Varela. 2001. Paisaje. Reflexiones. Primera Edición.
Ediciones Al Margen. La Plata, Buenos Aires, Argentina. 318 pp.

Cancer Pomar, L.A. 1999. La Degradación y la Protección del Paisaje. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, España. 247 pp.

Cullen, G. 1974. El Paisaje Urbano. Tratado de Estética Urbanística. Editorial Blume & Editorial Labor, S.A.. Barcelona, España. 200 pp.

Escribano, M.M; Frutos, M. de; Iglesias, E.; Mataix, C. & I. Torrecilla. 1987. El Paisaje. Cátedra de Planificación y Proyectos, ETSI Montes. Madrid,
España. 107 pp.

González Bernáldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. H. Blume Ediciones. Madrid, España. 250 pp.

González Bernáldez, F. 1985. Invitación a la Ecología Humana. La Adaptación Afectiva al Entorno. Editorial Tecnos S.A.. Madrid, España. 159 pp.

Jellicoe, G. & S. Jellicoe. 1995. El Paisaje del Hombre. La Conformación del Entorno. Desde la Prehistoria Hasta Nuestros Días. Editorial Gustavo
Gili, S.A. Barcelona, España. 408 pp.

Laurie, M. 1983. Introducción a la Arquitectura del Paisaje. Colección Arquitectura / Perspectivas. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España.
306 pp.

Lyall, S. 1991. Landscape. Diseño del Espacio Público. Parques, Plazas y Jardines. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España. 240 pp.

Lynch, K. 1974. La Imagen de la Ciudad. Biblioteca de Planeamiento y Vivienda. Vol. 9. Ediciones Infinito. Buenos Aires, R. Argentina. 207 pp.

Matteucci, S.D. 2003. La Visión de un Ecólogo. pp. 68-73. En: Contextos Nº 12: Naturaleza y Paisaje. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 162 pp.

Rodriguez-Avial Llardent, L. 1982. Zonas Verdes y Espacios Libres en la Ciudad. Instituto de Estudios de Administración Local Editora. Madrid,
España. 538 pp.

13
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

14
CÁTEDRA: PAISAJISMO
Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de La Rioja
Año 2018
Profesor Arq. Gomez Castañares

15

You might also like