You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA

Integrantes:

 Garay Haro Carlos Félix.


 Gómez Salazar Richard Emanuel.
 Morales Taza Raul.
 Morales Tenorio Bryan Junior.

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA I
HOJA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA DE LABORATORIO
Laboratorio: N° 1-Medicion
Alumnos:
 Garay Haro Carlos Félix.
 Gómez Salazar Richard Emanuel.
 Morales Taza Raul.
 Morales Tenorio Bryan Junior.
Horario: 1-4 pm Fecha: Vie. 08/04/2016
CRITERIOS
AUTOEVALUACION EVALUACION
A.1. Definición del problema de
investigación y formulación de 2
hipótesis
A.2. Selección, manipulación y diseño
A. Planificación de
de método para el control de 2
la investigación.
variables.
A.3. Diseño de un método de
obtención de datos y selección de 1
equipo y materiales apropiados.
B.1. Obtención y registro de datos
2
B. Recolección de la brutos.
información. B.2. Organización y presentación de
1
datos brutos.
C. Análisis de la 1
C.1. Procesamiento de datos brutos.
información, su
procesamiento y C.2. Presentación de los datos
1
presentación. procesados.
D.1. Extracción de conclusiones
1
D. Conclusión y D.2. Evaluación de procedimientos y
2
evaluación. resultados
D.3. Mejora de la investigación.
1
NOTA DEL INFORME 14
EXPERIMENTO 1: MEDICIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL (INCERTIDUMBRE)
Nk -
K Nk (𝑁𝑘 − 137,14)2 110 113 115 118 120 121 122 123 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 146 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 163 164 165
137,14
1 142 4.86 23.6196 x
2 146 8.86 78.4996 x
3 129 -8.14 66.2596 x
4 164 26.86 721.4596 x
5 156 18.86 355.6996 x
6 149 11.86 140.6596 x
7 155 17.86 318.9796 x
8 157 19.86 394.4196 x
9 152 14.86 220.8196 x
10 165 27.86 776.1796 x
11 142 4.86 23.6196 x
12 157 19.86 394.4196 x
13 140 2.86 8.1796 x
14 149 11.86 140.6596 x
15 154 16.86 284.2596 x
16 136 -1.14 1.2996 x
17 143 5.86 34.3396 x
18 149 11.86 140.6596 x
19 134 -3.14 9.8596 x
20 126 -11.14 124.0996 x
21 148 10.86 117.9396 x
22 148 10.86 117.9396 x
23 151 13.86 192.0996 x
24 152 14.86 220.8196 x
25 136 -1.14 1.2996 x
26 125 -12.14 147.3796 x
27 135 -2.14 4.5796 x
28 140 2.86 8.1796 x
29 133 -4.14 17.1396 x
30 137 -0.14 0.0196 x
31 127 -10.14 102.8196 x
32 137 -0.14 0.0196 x
33 142 4.86 23.6196 x
34 136 -1.14 1.2996 x
35 128 -9.14 83.5396 x
36 142 4.86 23.6196 x
37 129 -8.14 66.2596 x
38 139 1.86 3.4596 x
39 148 10.86 117.9396 x
40 141 3.86 14.8996 x
41 126 -11.14 124.0996 x
42 151 13.86 192.0996 x
43 126 -11.14 124.0996 x
44 123 -14.14 199.9396 x
45 122 -15.14 229.2196 x
46 134 -3.14 9.8596 x
47 131 -6.14 37.6996 x
48 144 6.86 47.0596 x
49 163 25.86 668.7396 x
50 133 -4.14 17.1396 x
51 126 -11.14 124.0996 x
52 142 4.86 23.6196 x
53 134 -3.14 9.8596 x
54 135 -2.14 4.5796 x
55 146 8.86 78.4996 x
56 146 8.86 78.4996 x
57 135 -2.14 4.5796 x
58 146 8.86 78.4996 x
59 143 5.86 34.3396 x
60 137 -0.14 0.0196 x
61 139 1.86 3.4596 x
62 110 -27.14 736.5796 x
63 115 -22.14 490.1796 x
64 118 -19.14 366.3396 x
65 123 -14.14 199.9396
66 132 -5.14 26.4196 x
67 138 0.86 0.7396 x x
68 130 -7.14 50.9796 x
69 121 -16.14 260.4996 x
70 122 -15.14 229.2196 x
71 144 6.86 47.0596 x
72 120 -17.14 293.7796 x
73 137 -0.14 0.0196 x
74 129 -13.14 172.6596 x
75 135 -2.14 4.5796 x x
76 153 15.86 251.5396 x
77 133 -4.14 17.1396
78 150 12.86 165.3796 x
79 131 -6.14 37.6996
80 125 -12.14 147.3796 x
81 129 -8.14 66.2596 x
82 113 -24.14 582.7396 x
83 125 -12.14 147.3796 x
84 115 -22.14 490.1796 x
85 125 -12.14 147.3796 x
86 146 7.86 61.7796
87 138 0.86 0.7396 x
88 134 -3.14 9.8596 x
89 133 -4.14 17.1396 x
90 149 11.86 140.6596 x
91 139 1.86 3.4596 x
92 133 -4.14 17.1396 x
93 137 -0.14 0.0196 x
94 134 -3.14 9.8596 x
95 129 -8.14 66.2596
96 150 12.86 165.3796 x
97 144 6.86 47.0596 x
98 131 -6.14 37.6996 x x
99 127 -10.14 102.8196
100122 -15.14 229.2196 x
13720 13454,04 1 1 2 1 1 1 3 2 4 4 2 2 4 1 2 1 5 5 4 4 5 2 3 2 1 5 2 3 3 3 4 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1
Numero total de
frejoles Suma Total Numero de Extracciones por cantidad de frejoles
extraídos

La tabla muestra el dato ordenados luego de realizar el experimento


Nk: número de granos obtenidos en la k-Enésima extracción.
CALCULOS Y RESULTADOS:
Usando los valores obtenidos por la tabla proseguimos a calcular
los siguientes valores:
 La media aritmética:
 Es el número más probables de frejoles que caben en
un puñado, en nuestro caso es: 137,14.
 Viene dada por la formula siguiente:

 Incertidumbre o desviación estándar:

 Nos permite comparar la una medida de dispersión, que


nos indica cuánto pueden alejarse los datos respecto al
promedio.
Luego de hacer los cálculos, en nuestro caso este valor
nos salió: 11,59.
 Viene dada por la formula siguiente:

 Grafica frecuencias vs número de frejoles


 Este grafico indica de que un puñado normal contenga
tantos granos de frejoles.
 Nos permite comparar la desviación estándar y el
semiancho del segmento AB
 Luego de ordenar los datos obtuvimos el grafico
siguiente:
Comparacion del semiancho AB y la desviancion estandar:
𝐴𝐵
Semiancho:
2
= (146,5- 122,2)/2=12.5
La desviacion estandar es: 11,59

 Como observamos el semiancho AB no se aleja mucho de la


desviacion estandar, lo que nos hace suponer que el
semiancho AB puede ser la desviacion estandar.
CONCLUCIONES:
 Al sacar un puñado de frijoles, siempre hubo un margen de
error respecto a la cantidad promedio.
 Notamos que los frijoles no tienen la misma forma (algunos
son más grandes que otros) y esto pudo afectar en la cantidad
extraída.
 También pudo haber afectado el cansancio por la cantidad de
veces que se repitió el experimento (100 veces).
 El margen de error hubiera disminuido si hubiéramos usado
un recipiente ya que el volumen de estos es más estable.
 Se pudo optimizar el contado de frijoles si hubiéramos
contado entre 2 personas, cada persona un puñado de una
sola persona para no alterar los datos.
EXPERIMENTO N° 2: GRAFICA DE LOS RESULTADOS DE UNA
MEDICION REALIZADA EN UN PENDULO

DATOS EXPERIMENTALES

k Lk cm TK1 TK2 TK3 TK TK2


1 150 24.92 25.11 24.76 24.93 621.50
2 135 24.04 23.87 23.91 23.94 573.12
3 120 22.60 22.55 22.56 22.57 509.40
4 105 21.19 21.33 21.38 21.3 453.69
5 90 19.82 19.98 19.84 19.88 395.21
6 75 18.26 18.33 18.16 18.25 333.06
7 60 16.74 16.75 16.76 16.75 280.56
8 45 13.98 13.91 14.00 13.96 194.88
9 30 11.81 11.72 11.70 11.74 137.82
10 15 8.74 8.64 8.84 8.74 76.38

CALCULOS Y RESULTADOS

- GRAFICA DE LA FUNCION DISCRETA

f(Tk)={ (T1,l1);(T2,l2);…;(T10,l10) }

150
135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
0 5 10 15 20 25
1
1
=[ . ∑10 ]2 2
CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE:∆𝑓
10 𝑘=1[𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘) ]

K Lk m TK f(T) Lk m- f(T) [Lk m- f(T)]2


1 1.50 2.493 1.48174605 0.07284514 0.00530641
2 1.35 2.394 1.35916086 0.04543033 0.00206391
3 1.20 2.257 1.19851427 0.05607692 0.00314462
4 1.05 2.13 1.05891782 0.04567337 0.00208606
5 0.90 1.988 0.91345643 0.04113476 0.00169207
6 0.75 1.825 0.76030885 0.04428234 0.00196093
7 0.60 1.675 0.5925877 0.06200349 0.00384443
8 0.45 1.396 0.42786772 0.07672347 0.00588649
9 0.30 1.174 0.2960267 0.05856449 0.0034298
10 0.15 0.874 0.16141349 0.0431777 0.00186431

∑10 2
𝑘=1[𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘)] = 0.03127904
1
∑10 2
𝑘=1[𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘)] =0.003127904
10
1
1
[ ∑10 2 2
10 𝑘=1[𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘)] ] =∆𝑓 =0.05592766

GRAFICA DE LA NUEVA FUNCION DISCRETA


{ (T21,l1);(T22,l2);……;(T210,l10) }

GRAFICA DE UNA NUEVA FUNCION DISCRETA


160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Curva de ajuste polinómica

Xi=Tk yi=lk m

i xi yi xiyi xi2 xi2yi xi3 xi4


1 2.493 1.50 3.7395 6.215049 9.3225735 15.4941172 38.6268341
2 2.394 1.35 3.23.9 5.731236 7.7371686 13.720579 32.8470661
3 2.257 1.20 2.7084 5.094049 6.1128588 11.4972686 25.9493352
4 2.13 1.05 2.2365 4.5.69 4.763745 9.663597 20.583.616
5 1.988 0.90 1.78.2 3.9.2144 3.5569296 7.85686227 15.6194422
6 1.825 0.75 1.36875 3.330625 2.49796875 6.07839063 11.0930629
7 1.675 0.60 0.975 2.640625 1.584375 4.29101563 6.97290039
8 1.396 0.45 0.6282 1.9.8816 0.8769672 2.72054714 3.7978838
9 1.174 0.30 0.3522 1.378276 0.4134828 1.61.09602 1.89964473
10 0.874 0.15 0.1311 0.763876 0.1145814 0.667627624 0.583506543
Total 18.156 8.25 17.16075 35.591596 36.980650 73.608101 157.973138

Hallaremos la ecuación de la parábola para ajustar


f (x) = a0 + a1X + a2X2
n n n
∑yi = a010 + a1∑xi +a2∑xi2
i=1 i=1 i=1

8.25= a010 + a118.156 + a235.591596

n n n n
∑ xi yi = a0∑xi + a1∑xi +a2∑xi3 2
i=1 i=1 i=1 i=1

17.16075= a018.156 + a135.591596 + a273.608101

n n n n
∑ xi yi = a0∑xi + a1∑xi +a2∑xi4
2 2 3
i=1 i=1 i=1 i=1

36.980650= a035.591596 + a173.608101 + a2157.973138


Resolviendo las ecuaciones simultaneas

8.25= a010 + a118.156 + a235.591596


17.16075= a018.156 + a135.591596 + a273.608101
36.980650= a035.591596 + a173.608101 + a2157.973138

Se tiene los valores: a0= 0.05459119 , a1= -0.12083636, a2=


0.27809916
Por lo tanto la función queda:
f (x) = 0.05459119 -0.12083636x + 0.27809916x2

GRAFICA DEL AJUSTE DE CURVA

CONCLUSIONES:

Para efectuar el experimento debemos de considerar un ángulo


barrido menor o igual a 12° ya que, si es mayor, el péndulo tendrá
mucha energía cinética por el cual causaría desequilibrio.
Al realizar el experimento realizamos tres veces la medición del
periodo de cada uno de los 10 péndulos con diferente longitud. Esto
fue así porque el error seria menos perceptible, ya que al dividir las
tres oscilaciones para calcular el tiempo de una oscilación el error
disminuiría haciendo nuestro cálculo más preciso
La cantidad de oscilaciones dependerá en gran manera de que
tanto sea la resistencia del aire en relación con la masa del cuerpo
ya que eso frenara su movimiento, y viendo eso se podría
determinar que tantas oscilaciones llegarán a dar el péndulo.
En el proceso llegamos a notar que el periodo y la frecuencia del
péndulo simple dependen solo de la longitud de la cuerda y del
valor de gravedad que en este caso es constante. Puesto que el
periodo es independiente de la masa podemos llegar a la
conclusión que los péndulos de igual longitud y de diferente masa
tiene el mismo periodo, ah eso sin considerar agentes externos
tales como viento.

EXPERIMENTO N° 3: PROPAGACIÓN DEL ERROR


EXPERIMENTAL
Procedimiento:
1. –Primero con la regla de metal se procede a medir las
dimensiones de paralelepípedo.
-Luego se anotan dichas dimensiones.
2. –Después con el pie de rey se procede a realizar el mismo
procedimiento.
-Luego se anotan dichas dimensiones.
3. Por ultimo en una tabla colocamos dichas anotaciones.

Con la Con la Porcentaje de incertidumbre

regla Pie de rey Regla verner


Largo (a) 31 ± 0,5 31,40 ± 0,025 1,6129% 0, 0796%
Ancho(b) 31 ± 0,5 31,35 ± 0,025 1,6129% 0, 0797%
Alto(h) 12 ± 0,5 12,30 ± 0,025 4,1666% 0,2032%
Área(A) 3410 ± 148 3512,43 ± 7,505 4,3401% 0,2136%
Volumen(V) 11532 ± 852,5 12107,997 ± 43,9053 7,3924% 0,3626%
a100 3100 ± 50 3140 ± 2,5 1,6129% 0, 0796%
b100 3100 ± 50 3135 ± 2,5 1,6129% 0, 0797%
h100 1200 ± 50 1230 ± 2,5 4,1666% 0, 2032%
A100 341000 ± 14800 351243 ± 750,5 4,3401% 0,2136%
V100 1153200 ± 85250 1210799,7 ± 4390,53 7,3924% 0,3626%
OBSERVACIONES:

 Se observa en la tabla que las medidas de las


dimensiones tomadas con el pie de rey tienen un menor
margen de error que el que nos muestra la regla.
 También se da a notar que al medir con el pie de rey,
en el nonio este da un tipo de ambigüedad para el
observador por lo que esto también representaría una
complicación en la medición por lo que se debería hacer
más de una medición.
CONCLUSIONES:
 Gracias a esta experiencia de laboratorio podemos
concluir que el pie de rey es más preciso que la regla, ya
que esta posee una escala con la unidad de medida más
pequeña y por lo tanto el margen de error será menor.

You might also like