You are on page 1of 16

INTRODUCCIÓN

La Cicloide puede ser definida como la curva plana que es descrita físicamente por
la trayectoria de un punto de una circunferencia que, sin deslizarse, rueda sobre
una recta horizontal. Es inmediato que si pensamos en el punto de contacto de la
circunferencia con la recta en el instante inicial del comienzo del rodamiento, este
punto describe un arco hasta volver a tocar de nuevo la recta horizontal sobre la
cual se produce la rodadura de la circunferencia. Este arco, pues, estará encerrando
un área plana sobre dicha recta horizontal en el intervalo [0, 2pR].
Aun cuando parece ser que fue Galileo Galilei (1564-1642) el primero en estudiar
esta curiosa curva, sin embargo, la historia de la Cicloide como objeto del quehacer
fisicomatemático en Europa arranca desde 1637, unos pocos años antes de la
muerte de este gran científico. Marín Mersenne (1588-1648), el monje amigo de
Descartes, publicó en 1637, en su "Armonía Universal", el trabajo de Gilles P.
Roberval (Senlis, 1602- París, 1675), en el que se había logrado, entre otras cosas,
el cálculo exacto del área barrida sobre la recta horizontal por un arco de Cicloide.

René Descartes obtuvo, de una forma efectiva y elegante, la recta tangente en un


punto del arco de cicloide con una técnica que ha sido seguida después por el
desarrollo de la geometría diferencial.
Ya en 1658 fue cuando Blas Pascal (1632-1662), en un famoso desafío a los
científicos europeos de la época, proponía determinar la longitud de un arco de la
Cicloide y también su centro de gravedad, así como la superficie del volumen de
revolución que engendra el área plana que barre el arco de cicloide al girar ya sea
en torno al eje x, o entorno al eje y, o bien, entorno al eje de simetría del arco de
Cicloide.

Fueron, en definitiva, muchos los esfuerzos realizados en el siglo XVII para tratar
de comprender esta curva y sus propiedades, tanto geométricas como físicas, que
han permitido desarrollar, después, un gran número de aplicaciones.

Es por ello que en esta investigación se estudiarán los conceptos teóricos y


propiedades de la misma.

1
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto presenta la solución de un problema muy famoso como es la curva


cicloide y sus propiedades tautócrona y braquistócrona. La forma de llegar a la
solución abandona un poco los métodos geométricos y mecánicos utilizados a
finales del siglo XVII en favor de los métodos analíticos y propiedades elementales
de las ecuaciones diferenciales ordinarias e integrales.

2. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el camino en que la bola llega más rápido?

En principio no sería extraño pensar que esa curva es una línea recta (un segmento
en este caso), ya que en un plano una recta representa la distancia más corta entre
dos puntos. Pero no estamos hablando de distancias, sino de tiempos. ¿La
respuesta seguirá siendo también la recta?

Las bolas llegan antes al destino cuando bajan por la cicloide. Es decir, que en la
cicloide el tiempo de recorrido es menor que en un segmento.

Supongamos que tenemos una cicloide que “cuelga” hacia abajo y que dejamos
caer a lo largo de ella dos bolas desde diferentes puntos. La cuestión es que da
igual desde qué puntos las dejemos caer ya que las bolas llegan a la vez al punto
más bajo.

3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Estudiar los conceptos matemáticos aplicados y las propiedades relacionados con


la cicloide.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer acerca de cómo así fue que se descubrió que la cicloide era la curva
en la que un cuerpo de masa “m” llegaba en menos tiempo que en otra curva.
 Conocer la construcción de la cicloide por puntos.
 Dar la parametrización de la curva cicloidal en su forma vectorial y
paramétrica
 Aplicar las propiedades de la cicloide mediante una maqueta que hemos
realizado.

2
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
.
Aumentar los conocimientos, ya que los principios matemáticos aplicados en este
proyecto nos ayudaran a entender y reforzar los conocimientos previos, además
que a partir de esta manera se busca lograr que los estudiantes se apasionen por
el mundo de las matemáticas, ya que es muy amplio y tiene muchas aplicaciones
en nuestra vida ordinaria.
El proyecto a desarrollar se realiza con base en principios matemáticos, en donde
se busca estudiar la utilidad de la cicloide

5. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

¿Un péndulo que se mueva entre dos arcos de cicloide tendrá siempre el
mismo periodo?

Si partimos un arco de cicloide por la mitad, lo ponemos boca abajo y colocamos un


hilo tenso fijado en el punto central, la trayectoria que describe al moverse el otro
extremo del hilo es un aro de cicloide igual al de partida. Huygens descubrió que la
cicloide es la curva isócrona: un péndulo que se mueva entre dos arcos de cicloide
tendrá siempre el mismo periodo, independientemente de su amplitud.

6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

 DEFINICIÓN

Según Alfonsa García López nos dice que, la cicloide se define como la trayectoria
descrita por un punto de una circunferencia al moverse sobre una recta.

Figura 1

3
Esta curva, que se usa en arquitectura porque su arco tiene una gran resistencia
estructural, ha sido estudiada a lo largo de la historia por números matemáticos y
ha sido la solución de unos cuantos importantes problemas.

Galileo intentó encontrar la relación entre el área bajo un arco de cicloide y el círculo
que la engendra. Se construyó las dos figuras en madera y las pesó. Encontró que
el área bajo la cicloide era aproximadamente el triple del área del círculo y conjeturó
que debía ser π veces. Pero algo después Roberval y Torricelli demostraron que la
longitud de la cicloide, cuando la circunferencia da un giro completo, es ocho veces
el radio y que el área bajo la curva es precisamente 2πr.

Figura 2

En el siglo XVII, muchos matemáticos se dedicaron a estudiar esta curva y hubo


verdaderas disputas sobre quién había demostrado tal o cual propiedad. Tanto, que
llegó a conocerse a la cicloide como la Helena de la geometría. Por su belleza
y por las disputas que generaba.

 CONSTRUCCIÓN DE LA CICLOIDE

Según Fernando Manuel Corcho Gutiérrez nos dice que, como primera toma de
contacto con esta curva, se plantea su construcción “por puntos” y trataremos de
hacerlo con mucho cuidado. Tracemos (figura 1.1) la recta AB, y en su extremo
izquierdo construyamos un círculo de radio a tangente a AB en el punto T. Es más
sencillo proceder de la siguiente forma: a una distancia a de la recta AB tracemos
la recta CD paralela a ella (esta recta nos será de utilidad más adelante). Próximo
al extremo izquierdo de CD señalemos el punto O y construyamos la circunferencia
de radio a y centro O, que necesariamente será tangente a AB. Denotemos con la
letra T el punto de tangencia.

4
Figura 1.1: Construcción cicloide por puntos

Tomemos en la recta AB un segmento partiendo del punto T hacia la derecha, con


longitud igual a la de la circunferencia de radio a. Si se quiere realizar a mano, es
importante hacerlo de forma exacta con la ayuda de un compás y una regla, por lo
que se realizará una construcción aproximada. Si el radio de la circunferencia es a,
entonces su longitud es 2πa, es decir, aproximadamente 6,28 a. Supongamos que
hemos trazado la recta CD a una distancia de 4 cm de la recta AB (a = 4), entonces
deberemos tomar AB un segmento igual a 4·6,28 = 25,12 cm. Denotemos el final
de este segmento con A8

Supongamos ahora que el círculo que hemos construido se mueve por la recta AB,
por lo que su centro se desplazará por CD. Dividamos el segmento OO8 igual a T
A8 en 8 partes iguales. El punto O1 corresponde a 1 8 de vuelta. Cuando el centro
se traslada desde O hasta O1, el radio OT gira en 360◦: 8 = 45◦. Construyamos el
ángulo A1O1T1 igual a 45◦ y tracemos el segmento O1T1 igual a OT. El punto T1
debe pertenecer a la cicloide.
Consideremos ahora el punto O2 que coincide con el centro del círculo que ha
girado 2 8 = 1 4 de vuelta. Haciendo una construcción análoga a la anterior, teniendo
en cuenta que esta vez la amplitud del ángulo A2O2T2 debe ser igual a 2· 360 8 =
90◦. Obteniendo así el punto T2 de la cicloide. Para obtener el siguiente punto, en
el centro O3 construyamos el ángulo igual a 3· 360 8 = 135◦ y tracemos el segmento
O3T3, igual a OT

La construcción de los puntos T4, T5, T6 y T7 resulta evidente, al igual que T8 que
coincide con el punto A8. Al unir mediante una curva suave todos los puntos
obtenidos de esta forma obtendremos la cicloide. Si la curva obtenida no parece lo
suficientemente “suave”, se pueden construir más puntos intermedios dividiendo, al
inicio, el segmento principal (la longitud de la circunferencia que rueda) no en 8,
sino, en 10 o 12 partes. En este último caso, en lugar de ángulos de 45◦ , 90◦ , 135◦

5
etcétera, sería necesario construir ángulos de 30◦ , 60◦ , 90◦ , 120◦ y así
sucesivamente.

Figura 1.2: Elementos de la cicloide

Hay que destacar que, al igual que la recta, la cicloide se considera una curva
infinita, es decir, suponemos que el círculo (denominado círculo generador) rueda
por la recta (recta directriz) sin fin, por lo que se obtiene una serie infinita de arcos.
Los arcos se unen en ciertos puntos “picos”, los cuales tienen tangentes (verticales)
comunes.

Estos puntos se denominan puntos de retroceso de la cicloide y corresponden a las


posiciones inferiores del punto de la circunferencia que describe la cicloide.

Las posiciones superiores se encuentran justamente entre dos puntos de retroceso,


a una misma distancia de ambos; estos puntos “más altos” se denominan vértices
de la cicloide (en la figura 1.1, uno de los vértices se encuentra en el punto T4). El
segmento de recta que se forma entre dos puntos de retroceso adyacentes es igual
a 2πa y se denomina base de la cicloide (más exactamente, base de un arco de la
cicloide).

 GALILEO Y LA CICLOIDE

Según Antonio Pérez Sanz nos dice que, entre las curvas mecánicas que más
atrajeron la atención de los matemáticos se encuentra la cicloide, que fue
introducida con el fin de cuadrar el círculo mediante el uso de la integración.

Galileo fue uno de los primeros en estudiar las propiedades de esta curva, a la que
dice haber dedicado más de cuarenta años. Se planteó el problema de comparar el
área bajo un arco de cicloide con el área del círculo que la genera. Como no

6
consiguió resolver el problema mediante métodos matemáticos, recurrió a recortar
y pesar piezas de metal con la forma de la cicloide. De esta manera encontró que
la relación entre el área bajo un arco de cicloide y la del círculo que la genera es
aproximadamente de 3 a 1, pero decidió que no debía ser exactamente 3, ya que
intuía (erróneamente) que debía ser no racional.

La búsqueda del mejor de los péndulos posibles para la construcción de relojes


precisos había puesto de moda a principios del siglo XVIII las curvas relacionadas
con los tiempos de caída de cuerpos siguiendo trayectorias con condiciones
determinadas. Así se estudia la tautócrona, curva cuyo perfil hace que un cuerpo
tarde desde cualquier punto el mismo tiempo en llegar al punto más bajo.

Pero sin duda la curva estrella será la braquistócrona, la curva que une dos puntos
A y B de tal forma que un cuerpo que cae por ella tarda el mínimo tiempo posible.
Johann Bernoulli propuso el problema de la braquistócrona en junio de 1696 y retó
a la comunidad matemática a resolverlo antes del fin del año, añadiendo con
sarcasmo que “la curva era una bien conocida de los matemáticos”.

En la actualidad es la curva que se utiliza en los toboganes de patinaje para


conseguir llegar abajo en el menor tiempo.

7
El año siguiente aparecieron en total cinco soluciones: además de Johann Bernoulli,
resolvieron el problema Leibniz, Jacob Bernoulli, L'Hôpital y un autor inglés
anónimo. Johann no tuvo dificultad en reconocer que el autor era Isaac Newton y lo
expresó con una frase histórica: “Por las garras se conoce al león”.
La ecuación diferencial no era nada elemental

Pero Johann lo había avisado la lanzar su reto. Era una curva muy conocida por los
matemáticos, efectivamente se trata de un arco de cicloide, una curva conocida
desde hacía más de un siglo.

 ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y PROPIEDADES

Según Carlos S. Chinea nos dice, que para obtener las ecuaciones paramétricas
de la cicloide bastará tener en cuenta en la figura que, puesto que la circunferencia
no se desliza, sino que rueda, el arco PB y la distancia rectilínea OB coinciden: OB
= arco(PB).

Así, pues, para un punto genérico cualquiera P(x,y) de la Cicloide, se tiene,


llamando R al radio de la circunferencia y a al ángulo en el centro:
x = OA = OB - AB = arco (PB) - PD.sena = R.a- R.sena = R. (a- sena)
y = PA = DB - DC = DB - PD.cosa = R - R.cosa = R. (1- cosa)

8
 La propiedad de ser tautócrona

En el año 1673, Christian Huygens (La Haya, 1629-1695), matemático, físico y


astrónomo, estudioso durante toda su vida de diferentes curvas, descubrió un hecho
que le pareció extraordinario en la Cicloide: si un punto se desplaza a lo largo de la
curva invertida, en caída libre, llegará al punto mínimo de la Cicloide en un tiempo
que no depende del punto desde donde comenzó a caer.
El cálculo de ese tiempo t no es complicado.

Ecuaciones paramétricas: x = R. (a- sena), y = R.(cosa- 1)

La velocidad del desplazamiento del punto es la variación de arco de Cicloide con


respecto al tiempo:

Y también se puede expresar, por ser el movimiento en caída libre:


Por tanto, el tiempo se puede despejar resolviendo una integral:

Calculemos, por consiguiente, ds y h, a fin de resolver la integral:

9
Por consiguiente, se tiene, integrando desde a = f hasta a = p:

Donde hemos hecho:

 La propiedad de ser braquistócrona

La Cicloide tiene, además, la propiedad de ser la curva de descenso más rápido.


Esto quiere decir que si un punto se desplaza en caída libre desde un punto más
alto, A, hasta otro más bajo, B, la curva por la llega antes al punto B es,
precisamente, la Cicloide.

10
Este descubrimiento se hizo también en el siglo XVII, al haber planteado Johann
Bernoulli el entonces llamado "Problema de la braquistócrona".

Se encontró la solución al problema por diferentes matemáticos de la época, entre


los que estaban Newton y Huygens.

 APLICACIÓN DE LA CICLOIDE EN LAS LEYES DE DESPLAZAMIENTO


DEL SEGUIDOR DE LAS LEVAS

Según Fernando Sánchez y Elías Burstein nos dicen que, un tipo de movimiento
que asegura derivadas “suaves" es el movimiento cicloidal. En las figuras 2.11
podemos ver esta función y sus derivadas. Tanto la velocidad como la aceleración
son nulas en el inicio y fin de la elevación, lo cual es ideal debido al empalme con
las detenciones. Se observa también, por primera vez, que la curva de sobre
aceleración tiene una magnitud finita durante todo el ciclo. Aunque la aceleración
máxima se ve más alta que en los perfiles anteriores, la cicloide reúne las
características más adecuadas en conjunto, por ello, hasta ahora, es la mejor curva
para aplicaciones de alta velocidad.

Gráficamente, la cicloide se puede generar del siguiente modo: se traza un círculo


de radio L/2π con centro en el punto A, como se muestra en la figura 2.12 (a). Luego
se divide este círculo en tantos segmentos como se dividirán las abscisas, y se
proyecta estos puntos desde la periferia del círculo horizontalmente hacia la línea
vertical que pasa por B. Desde estas intersecciones obtenidas se trazan rectas
paralelas a la diagonal OB, hasta intersecar la correspondiente ordenada numerada,
obteniendo así puntos sobre la curva cicloidal del desplazamiento. En la figura 2.10

11
(b) se ven las ecuaciones que rigen el movimiento cicloidal ascendente, y sus
derivadas.

Las funciones antes descritas ajustan los perfiles usuales de levas para un requisito
básico de elevación y descenso; sin embargo, en muchos casos, se utiliza más de
una función para detallar el perfil deseado, se toman partes de una parábola o trozos
de movimiento armónico o cicloidal, que se combinan para formar curvas más
adecuadas dependiendo de la aplicación. De esta manera el movimiento trapecial
modificado, por ejemplo, es una combinación de curvas parabólicas y cicloidales,
que logra minimizar los valores máximos de la curva de aceleración, asegurando su
continuidad al mismo tiempo. Otro es el movimiento de seno modificado, una mezcla
de curvas armónicas y cicloidales que asegura picos de velocidad menores en
comparación con otros perfiles, y fuerzas de contacto mínimas entre leva y seguidor.

 EJEMPLO DE CICLOIDE: DISEÑOY CONSTRUCCIÓN DEL PROPOTITO


DE ATRAPANIEBLAS EN EL DISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO.

Según Vladimiro Contreras Tito nos dice que, para diseñar el prototipo
consideraremos la curva de la cicloide ya que es una curva que une dos puntos de
manera que los cuerpos, digamos gotas de agua, que caen por ella lo hagan en el
menor tiempo posible.
El diseñado del prototipo será de forma de un cilindro cuya directriz será la curva
semi arco de cicloide (para esto consideraremos un circulo de radio 0,25m y
considerando un punto en el borde lo hacemos girar a través de una recta).

12
 Construcción del Prototipo

El prototipo propuesto se construyó usando varillas de fierro de construcción de 127


mm de diámetro, las cuales se doblaron en forma del trazo del semi cicloide obtenido
(2 varillas de 1,10 m). Posteriormente se soldaron sobre la base del prisma
construido también de varillas de fierro.

Los atrapanieblas construidos que nos permitirá registrar información lo llamaremos


neblinómetro o colectores de niebla. El neblinómetro propuesto es de 1 m2 la cual
es recubierta por una malla doble raschel de 65 % de sombra y consta de una
canaleta para la cosecha de agua. El neblinómetro convencional se construyó

13
usando varillas de fierro de construcción de 127 mm de diámetro de forma de un
cuadrado de área de 1 m2 recubierta por una malla doble raschel de 65 % de
sombra y consta también de una canaleta.

14
CONCLUSIÓN

En conclusión,los cálculos mecánicos y los experimentos físicos realizados dan


resultado que la curva cicloide es muy eficiente en cuanto a tiempo y hace alarde
de su nombre, superando mucho la línea recta y por microsegundos a cualquier otra
curva.

Su aplicación va más allá: para diseñar una bicicleta se considera que el análisis
estático y lineal, el diseño biomecánico de la bicicleta debe proporcionar cadencia
al pedaleo. Otras aplicaciones de la curva son el diseño de puentes colgantes,
líneas de transmisión de alto voltaje, en engranajes con perfil cicloidal

Un estudio vectorial de todas las componentes del sistema, invita a la reflexión de


sus usos no sólo didácticos, sino a usos prácticos en nuestra vida cotidiana.

15
BIBLOGRAFÍA

Alfonsa García López. (2015). CÓNICAS Y OTROS LUGARES


GEOMÉTRICOS. 25/10/17, de Universidad Politécnica de Madrid Sitio web:
http://oa.upm.es/4936/2/INVE_MEM_2008_60535.pdf

Fernando Manuel Corcho Gutiérrez. (2017). La cicloide. 25/10/17, de


Departamento de Matemáticas- Universidad de Sevilla Sitio web:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63117/Corcho%20Guti%C3
%A9rrez%20Fernando%20Manuel%20TFG.pdf?sequence=1

Antonio Pérez Sanz. (2005). Curvas con historia: de las cónicas a las
ecuaciones de las flores. 25/10/17, de Universidad de Cantanaria-
Departamento de Matemáticas, estadística y computación Sitio web:
http://platea.pntic.mec.es/~aperez4/curvashistoria.pdf

CARLOS S. CHINEA. (Enero 2002). LA CICLOIDE, UNA CURVA DE


MUCHO EMPAQUE. 26/10/17, de DIVULGACIÓN DE LA MATEMATICA EN
LA RED. Sitio web: http://casanchi.com/mat/03_cicloide01.pdf

Fernando Sánchez-Elías Burstein. (Junio de 2009). DISEÑO DE LEVAS. En


ANÁLISIS, DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA LEVA INDUSTRIAL
MEDIANTE TÉCNICAS AVANZADAS DE MANUFACTURA (18-19). Piura:
Universidad de Piura.

Mg. Vladimiro Contreras Tito. (2012). DISEŃO, CONSTRUCCIÓN Y


EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO MEJORADO DE ATRAPANIEBLAS EN
EL DISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO. 28/10/17, de Universidad
Nacional del Callao Sitio
web:file:///C:/Users/Keren/Downloads/VLADIMIRO%20CONTRERAS%20TI
TO%20-%20FIME.pdf

16

You might also like