You are on page 1of 17

FACULTAD DE CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADEMICO

“Mejoramiento de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Rurales”

Autores:

Erick Jonathan Vallejos Lizama.

José Gabriel Lizama Huaccha.

Cesar Antonio Lizama Huaccha.

Asesor:

Ing. José Valqui Tapia.

Piura – Perú

2018.
Índice General
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 5
PREGUNTA E HIPÓTESIS .................................................................................................................. 5
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES. .................................................................................. 6
DESARROLLO: ..................................................................................................................................... 8
CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO ............................................................. 8
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ............................................................................................ 9
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 13
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................... 15
PAGINAS WEB ................................................................................................................................... 16
ANEXOS ............................................................................................................................................ 17

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS

Gráfico 01: América Latina (19 países): población urbana con acceso a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua potable, 2015 y meta ODM (en porcentajes de la población total)
Gráfico 02: América Latina (19 países): población urbana con acceso a servicios de saneamiento
mejorado, 2015 y meta ODM (en porcentajes de la población total)
Gráfico 03: Esquemas ideales sobre Agua Potable
Gráfico 04: Sistemas de Desinfección Área Rural.2004
Cuadro 01: América Latina (12 países): participación de las OCSAS en la provisión de servicios
de agua y Saneamiento,2011
Figura 01: Sistema Convencional de Abastecimiento de agua potable por gravedad.
Figura 02: Sistema de Tratamiento de Agua Potable y Alcantarillado.
Cuadro 02: Estimación de Inversiones necesarias en infraestructura de agua potable y
saneamiento para la universalización de los servicios en 2030 (en miles y millones de dólares)
PANEL FOTOGRAFICO
Foto 01: Estado actual Captacion C.P San Juan de Providencia – Santa Catalina –Luya
Amazonas. 2018. Sin tratamiento e infraestructura adecuada.
Foto 02: Estado Actual Captacion C.P Salazar – Santa Catalina- Luya – Amazonas. 2016
Captacion sin tratamiento e infraestructura adecuada.
Foto 03 – 04: Caja o Cámara de distribución Estado actual C.P Salazar – Santa Catalina- Luya
– Amazonas. 2016
Foto 05: Estado Actual Reservorio Apoyado 20 m3 C.P Salazar – Santa Catalina- Luya –
Amazonas. 2016
Foto 06: Conexión domiciliaria Collonce – Ocumal – Luya – Amazonas 2014.
Foto 07: Conexión domiciliaria Ingenio – Santa Catalina– Luya – Amazonas 2016.
Foto 08: Reservorio 50 m3 + Caseta de Cloración C.P Ingenio-Santa Catalina-Luya-
Amazonas. 2018

Foto 09: Estructuras de Planta de tratamiento de agua Potable, Pre filtro de flujo Vertical y
Filtro Lento – C.P Ingenio-Santa Catalina – Luya – Amazonas. 2018

Foto 10: Pre filtro de flujo Horizontal C.P Salazar-Santa Catalina-Luya-Amazonas. 2018
Foto 11: Sedimentador C.P Collonce-Ocumal-Luya-Amazonas. 2015
Foto 12: Filtro Lento, sistema de filtrado por tuberías cribadas C.P Salazar-Santa Catalina-
Luya-Amazonas 2018.
Foto 13: Captación con Barraje C.P Salazar-Santa Catalina-Luya-Amazonas.2018
Foto 14: Captación de flujo vertical C.P Ingenio-Santa Catalina-Luya-Amazonas. 2018
Foto 15: Procedimiento Constructivo UBS-C. P Ingenio-Santa Catalina-Luya-Amazonas.2018
Foto 16: UBS-Caja de registro C.P Ingenio 2018
Foto 17: UBS-Caja de Registro-Biodigestor C.P Salazar 2018-Proyecto Terminado.
Foto 18: PTAR, se puede observar Cámara de rejas y Desarenador – Medidor Parshall –
Tanque Imhoff – Cerco Perimétrico – Emboquillado.
Foto 19: PTAR Emboquillado para protección de estructuras – Lecho de Secado- Filtro
Biológico – Cámara de Contacto de Cloro. Salazar-Amazonas 2018.
Foto 20: PTAR Lagunas de Oxidación. Ingenio-Amazonas 2018.
Foto 21: Capacitaciones a la población para el adecuado mantenimiento del Sistema.
INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las zonas rurales, cuentan con un Servicio de agua Potable y Saneamiento, construido en los
90, aproximadamente, el cual solo abastece a un 40% de la población debido a su antigüedad y
a la falta de una adecuada Operación y Mantenimiento. Los Sistemas han colapsado y son muy
ineficientes, ya que a la actualidad a los pocos lugares donde aún llega este líquido elemento,
llega en muy malas condiciones; representando esto un gran riesgo para toda la población. (Ver
Gráfico 01 y 02 en Anexos)

Uno de los hechos más importantes para el origen de estos proyectos es el consumo de agua no
apta para el consumo humano, se estima que en estos lugares la población está expuesta
continuamente a sufrir de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel. Este tipo de
enfermedades están consideradas dentro de las 10 primeras causas de mortalidad en estas áreas.

podríamos pensar en un esquema circular donde a partir del Costo entendiendo que el agua es
un bien económico y social, se sustentaría la Cobertura, la Cantidad y la Continuidad, en la
medida que, si hay un soporte financiero, la gestión favorecería de varias maneras la realización
de obras de infraestructura sanitaria (captaciones, reservorios y redes) y una adecuada operación
y mantenimiento de los sistemas que asegurase un volumen necesario del agua durante las 24
horas del día. (Ver Gráfico 03 en Anexos).

Bajo este contexto, se recomienda la ejecución de este tipo de proyectos, el cual permitirá
mejorar las condiciones de vida.
JUSTIFICACIÓN
Se ha obtenido experiencia en trabajos similares y de esta manera se puede verificar el estado
actual de un sistema de Agua Potable y Alcantarillado en zonas rurales y presenta las siguientes
estructuras para el tratamiento del mismo.

La Dirección General de Salud Ambiental - Digesa del Ministerio de Salud, que, en una muestra
a 1,630 sistemas de agua en el año 2004, encontró que el 59% no desinfectaba el agua por
carecer de sistema o recursos necesarios. Por eso, en estimaciones del propio Gobierno nacional,
se determinó que cerca de 7,000 sistemas rurales no contaban con un sistema adecuado de
desinfección o cloración. Ver Gráfico 04 en Anexos)

Los Sistemas de agua Potable están constituidos por una Captación de quebrada (en pésimas
condiciones en su mayoría), Línea de conducción de tubería de 2” en mal estado a lo largo del
tramo, no presentan Cámaras Rompe Presión, en la línea de conducción presentan tubos picados
en remplazo de válvulas de aire 03, presenta 01 Reservorio de 20 m3, línea de aducción y
distribución de Tuberías y conexiones domiciliarias. (Ver foto N° 01 Anexos).

PREGUNTA E HIPÓTESIS
Nuestra pregunta de investigación fue la siguiente:

¿Es posible que las localidades rurales puedan contar con agua segura y un adecuado Sistema
de Saneamiento?

Segura, como lo señala la Organización Panamericana de la Salud - OMS/OPS (2003), es decir


que el agua potable además de tener la calidad necesaria (apta para el consumo humano y que
no genere enfermedades), sea suministrada en la cantidad necesaria y con continuidad,
cobertura, costo, y que en las comunidades exista cultura hídrica. Y que las aguas residuales
sean tratadas adecuadamente para así evitar la contaminación ambiental.

Entonces planteamos nuestra hipótesis general: “Una adecuada gestión del servicio de agua
potable rural se logra en aquellas localidades donde la reflexión y el compromiso comunal, más
la asistencia técnica municipal, han generado de manera interrelacionada el fortalecimiento de
las organizaciones comunales prestadoras de este servicio”.

Sobre estas reflexiones se organizó y llevo a cabo la presente investigación.


DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES.
AGUA POTABLE

CAPTACIÓN:

Los Sistemas de abastecimiento de agua de estas zonas es a través de una quebrada, en su


mayoría han sido construidas hace más de 20 años, donde llega a una caja de recojo, para luego
pasar a la línea de conducción y después al reservorio, la estructura presenta abundante
vegetación y gran deterioro por la falta de mantenimiento y cercos de protección. (Ver foto N°
02 Anexos Panel Fotográfico).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.

Muchas de las Zonas en cuestión no cuentan con plantas de tratamiento para realizar su
potabilización. No presentan un sedimentador ni filtros. Solo presentan una caja de (1.5m x
1.0m) que capta el agua de la captación para que esta luego se dirija al reservorio (en épocas de
lluvia se obstruye y arena de forma constante, evitando el paso del agua al reservorio. Cabe
recalcar que antiguamente los proyectos se manejaban de esta manera debido a su bajo
presupuesto. (Ver foto N° 03-04 Anexos Panel Fotográfico).

RED DISTRIBUCIÓN.

Es de PVC y no llega a todas las Viviendas (45%), están en mal estado de conservación y
presenta fugas producto de roturas, filtraciones de agua, además de la falta de válvulas de purga,
presiones, etc.

RESERVORIO APOYADO.

Presentan un reservorio apoyado con una capacidad de 20 m3, el cual es insuficiente para la
cantidad de población que ha ido incrementando a medida que ha pasado el tiempo, además el
agua no presenta ningún tratamiento y está en mal estado de conservación por falta del
mantenimiento rutinario. (Ver foto N° 05 Anexos Panel Fotográfico).
CONEXIONES DOMICILIARIAS:

No llegan a todas las familias, están mal ubicadas, hubo ampliaciones del servicio sin ningún
criterio técnico y además de que la mayoría se encuentran deterioradas. (Ver foto N° 06-07
Anexos Panel Fotográfico).

ALCANTARILLADO:

Estas Zonas cuentan con alcantarillado en su mayoría, pero este no funciona eficientemente,
además no cubre a toda la población, los buzones están rajados, y las aguas servidas son
arrojadas directamente al suelo contaminando el medio ambiente. Un porcentaje de la población
hace sus necesidades a campo abierto.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA.

Las deficiencias del sistema se encuentran principalmente en:

 Inexistencia e inadecuadas estructuras en las Captaciones y las fuentes del sistema frente
a la demanda de la población.
 Servicio discontinuo
 Alto volumen de pérdidas de agua en captaciones y redes de tuberías.
 Los diámetros de la tubería de la red de conducción y aducción y distribución son
insuficientes debido a la creciente demanda de la población.
 Inexistencia de control operacional.
 Inexistencia de procedimientos para las labores de operación y mantenimiento.
 Ausencia de educación sanitaria del usuario, para dar prioridad al uso de agua doméstica
y no para otros usos como el riego y bebida de animales mayores.
 Las faltas de tarifas no permiten realizar trabajos de mantenimiento para mejorar el
servicio.
DESARROLLO:

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO


El Considerar este proyecto beneficiará a la Población de Zonas Rurales, teniendo en cuenta las
Normas de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento (DESA), modificadas y aprobadas el año
1994, aún vigente, y de acuerdo a la ley N° 26338, ley general de los servicios de saneamiento,
el proyecto abastecerá con agua para consumo humano, a todas las familias de las diferentes
localidades. Además, se debe considerar una planta de tratamiento de aguas residuales y letrinas
de arrastre hidráulico, UBS (para las viviendas más alejadas.)

Hay ciertos parámetros que tenemos que considerar para los diferentes cálculos a proyectar
como por ejemplo tenemos: Caudal, Dimensiones de estructuras tanto de Tratamiento de agua
Potable como de Aguas Residuales, etc.

De acuerdo a las Normas Técnicas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable
Rural del Ministerio de Salud, tomando el crecimiento lineal o aritmético de 1.94 % para un
período de diseño de 20 años, para la zona a intervenir, es decir:

Pf = Pa (1+r(t/1000))

Dónde: Pa: Población actual

Pf: Población Futura

r: Coeficiente de crecimiento población (1.94 %)

t: Período de diseño (20 años)


DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
AGUA POTABLE

CAPTACIÓN:

Ya que en su mayoría las fuentes de abastecimiento de agua son de tipo quebrada, se recomienda
construir una Captacion de Filtro de flujo vertical para así disminuir el paso de sedimentos y
bacterias hacia las siguientes estructuras propuestas, cabe recalcar que este tipo de captaciones
tienen criterios de diseño y estos dependen mucho de la calidad del agua.

Se debe considerar el resultado de los analisis fisico, quimico y bacteriologico del agua de las
fuentes para verificar si es que son aguas apropiadas para el consumo humano. (Ver fotos N°
13-14 en Anexos Panel Fotográfico).

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Es un conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano. En nuestro proyecto está planteado de la siguiente manera: primero se capta
el agua de la quebrada, a través de una captación de filtro de flujo vertical; luego esta conducen
el agua requerida a través de una línea de conducción hasta un sedimentador, luego al Pre Filtro
después al Filtro Lento, estas estructuras son las que dan el tratamiento respectivo del agua
captada, luego de este proceso el agua pasa por un proceso de desinfección en una Caseta de
Cloración y posteriormente hacia el reservorio, después de esto el agua pasa a la red Aducción
y de distribución principal, continuando con las conexiones domiciliarias y al final en las
instalaciones de las UBS. (Ver Foto 09 y Figura 01 en Anexos)

SEDIMENTADOR

El sedimentador es un dispositivo usado para separar, por gravedad, las partículas en suspensión
en una masa de agua, su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el
mantenimiento, es un servicio eficiente. La sedimentación es un proceso muy importante en el
cual las partículas que se encuentran en el agua pueden ser perjudiciales en los sistemas o
procesos de tratamiento ya que elevadas turbiedades inhiben los procesos biológicos y se
depositan en el medio filtrante causando elevadas pérdidas de carga y deterioro de la calidad del
agua efluente de los filtros. (Ver Foto 11 en Anexos)
PRE FILTRO

Los Pre Filtros son tanques que contienen una capa delgada de grava fina (6 a 13mm) en la
superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13 a 25mm) y un sistema de drenaje en el fondo.
Esta unidad se utiliza para reducir los extremos de los picos de turbiedad y proteger de esta
manera la planta de tratamiento ante altas cargas de solidos transportados.

Lo filtro gruesos de grava pueden ser de flujo horizontal y vertical, consiste en un


compartimiento principal donde se ubica un lecho filtrante de grava. El tamaño de los granos de
grava disminuye con la dirección del flujo. (Ver Foto 09-10 en Anexos)

FILTRO LENTO

Estas unidades de pre filtración en grava o de filtración gruesa, como también se denominan,
pueden ser de dos tipos, dependiendo del sentido del flujo horizontal y vertical. En nuestro caso
se planteó 01 filtro horizontal. El comportamiento de esta estructura es de tipo biológica, y así
disminuye la cantidad de bacterias traídas en el agua. (Ver Foto 09-12 en Anexos)

RESERVORIO

El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de agua, tanto
desde el punto de vista económico, como su importancia en el funcionamiento hidráulico del
sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
El reservorio está dotado de caja de válvulas o llaves que servirán para el control del agua, con
sus respectivos accesorios, tuberías de entrada, salida, limpieza y rebose, ubicados adyacentes
al reservorio, en la caseta de válvulas provista de su respectiva tapa metálica sanitaria. Así
mismo se ha instalado en el reservorio tubos para la ventilación y además se construirá su
respectivo cerco perimétrico de protección tanto en el reservorio, como en todas las
infraestructuras del proyecto, para garantizar la seguridad de los mismos. (Ver foto N° 08 en
Anexos Panel Fotográfico).
RED DE ADUCCIÓN Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

Estas se calcularán en función a la cantidad de usuarios, para ello se ubicarán a lo largo de ambas
líneas Cámaras Rompe Presión Tipo 7 y Válvulas de control para asegurar así la presión
adecuada de acuerdo a lo que soporta cada tubería definida.

SANEAMIENTO BASICO-UBS

UBS

Las UBS son las Unidades Básicas de Saneamiento, las cuales son de resiente planteamiento
por el PNSR (Programa Nacional de Saneamiento Rural) el cual propone este tipo de alternativas
para mejorar la calidad de vida de población rural del Perú y a la ves estas sean bien aceptadas
y mantenidas por los usuarios y las JASS.

El objetivo de la JASS es prestar los servicios de saneamiento en los centros poblados en las
mejores condiciones de calidad, a través de la adecuada administración de los servicios de agua
(sistemas de sistemas de producción y distribución), alcantarillado (sistemas de recolección,
tratamiento y disposición de aguas servidas) y disposición de excretas (sistema de letrinas o
fosas sépticas). (Ver cuadro 01 en Anexos)

De los dos sistemas de UBS planteados por el PNSR, para nuestro proyecto se plantea el
siguiente:

 Unidad Básica de Saneamiento con Arrastre Hidráulico (biodigestor o con tanque


séptico).

Incorporando en cada UBS, el inodoro, lavatorio, la ducha y un lavatorio en la parte externa


para diversos usos; planteados como una alternativa digna para mejorar la calidad de vida del
usuario. (Ver foto 15-16-17 en Anexos)
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

En función a la cantidad de casas habitadas y la topografía de terreno se proyectará lo siguiente:

 Red Colectora.
 Red Emisora.
 Buzones.
 Conexiones Domiciliarias.

INSTALACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES

De acuerdo al cálculo hidráulico que estará en función a la cantidad de habitantes, se proyectará


una PTAR, como por ejemplo tenemos:

 PTAR CON TANQUE IMHOFF: el cual contara con una cámara de rejas y
sedimentador – Medidor Parshall – Tanque Imhoff – Lecho de Secado – Filtro
Biológico- Cámara de Contacto de Cloro para su adecuado tratamiento, así el agua que
sale del sistema puede servir para el riego de plantaciones grandes.
 PTAR CON TANQUE SÉPTICO Y POZO PERCOLADOR: este tendrá en su
sistema a la Cámara de rejas – Tanque Séptico – Cámara de Distribución – Posos
Percoladores y o zanjas de Infiltración y así tratar el agua residual para que se reutilice.
 LAGUNAS DE OXIDACIÓN: Este sistema se diferencia de los anteriores ya que es
utilizado para zonas donde hay mayor población. Cuenta con una Cámara de rejas y
Sedimentador – Lagunas de Oxidación propiamente dichas – Canal de distribución y
Buzones para así evacuar en épocas de limpieza con una serie de compuertas. Este
sistema es bastante fácil de realizar el mantenimiento en comparación de los anteriores.
CONCLUSIONES

 Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanzará un gran beneficio para el ecosistema y


un aporte valioso para el desarrollo de la población por la importancia que tiene la
depuración de las aguas residuales domésticas.
 El sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto es completamente natural, no
habría ruidos por motores, consumo de energía eléctrica, contaminación del aire, etc.
 La operación y mantenimiento también resulta poco costosa, ya que no necesita de mano
de obra especializada para ello. A medida que se elabora el proyecto se capacitara a la
población para que realice el respectivo mantenimiento.
 Ante la problemática actual de la contaminación del agua que se vive en el Perú y el
resto del mundo, la necesidad de utilizar técnicas efectivas para el tratamiento de aguas
residuales, se ha convertido en un tema muy importante para las distintas organizaciones
a nivel nacional e internacional.
 La aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, reduce en forma
exponencial la propagación de enfermedades, con lo que se evita la muerte de muchas
personas.
 La participación de la población durante la ejecución del proyecto, a través de sus
Autoridades locales, es indispensable para lograr un incremento del beneficio.
 Es Indudable que toda obra por más pequeña que sea genera impactos ambientales sobre
el medio físico, biológico y social. Pero generalmente los impactos ambientales son
temporales y se originan muchas veces por las emisiones de gases pero que son fáciles
de controlar si se cumple con las exigencias de las normas legales vigentes.
RECOMENDACIONES

 La JASS debe asegurar el mantenimiento constante del sistema de agua potable


proyectada, con la finalidad de asegurar su óptimo funcionamiento, evitando posibles
fallas en el sistema que pongan en riesgo la operatividad y la sostenibilidad del servicio.
 se recomienda realizar más estudios e investigaciones para adecuar los modelos de
diseño a las condiciones locales y analizar sus comportamientos con otros factores aparte
de la temperatura que pueden variar las eficiencias como lo son las plantas autóctonas,
tipos de suelo, entre otros.
 Es muy importante que exista una buena fase de operación y mantenimiento ya que por
tratarse de un sistema poco común en el medio es preferible que no se presenten
inconvenientes.
 Parte del trabajo de la JASS es controlar la cloración para la desinfección, sin embargo,
cuando el cloro no es bien controlado, puede aparecer trihalometano, que afectaría la
vida acuática del cuerpo receptor, por lo que el cloro que esté presente debe estar debajo
del valor de la norma.
 El mayor impacto negativo y de mayor importancia a nivel de impacto ambiental, es el
vector de enfermedades e insectos, aquí lo principal es la aparición de mosquitos en el
humedal, para evitar esto es necesario dos cosas importantes, en la fase de operación y
mantenimiento se debe inspeccionar que no haya agua estancada en el humedal, y que
las plantas (juncos) estén sembradas en toda el área del HAFL sin que existan espacios
libres, ya que los lugares abiertos con aguas estancadas son un excelente habitad para
los mosquitos.
 En el caso de que haya un crecimiento en la población, no habría problema, ya que el
sistema de tratamiento de este proyecto está previsto para 20 años, ósea que después de
ese tiempo habría que pensar que hacer si es que la población llegue a crecer en gran
proporción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSORCIO INGENIO-SALAZAR

2016 Expediente Técnico “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable


Y Alcantarillado En El CP Salazar, Distrito De Santa Catalina – Luya -
Amazonas. 2016

LENTINI, Emilio

2011 Servicios de Agua Potable y Saneamiento: Lecciones de Experiencias relevantes.


Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL– GIZ –
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, pág. 18, abril.

MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento)

2009 Reglamento Nacional de Edificaciones. Título II.3 “Obras de Saneamiento


OS.070 Redes de Aguas Residuales”, actualizado según el D.S. N° 010-2009-
VIVIENDA, del 09 de mayo del 2009.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

2011 Agua y Saneamiento: Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos
humanos y resultados en salud pública. Washington, pág. 8.

PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2

2006-2015 Aprobado el 19 de marzo del 2006, D.S. 007-2006-VIVIENDA.

Pearce-Oroz, G.

2011 Los desafíos del agua y saneamiento rural en América Latina para la próxima
década. Lecciones del seminario internacional “Cusco+10”, WSP, Lima.

WSA

2017 Documento de marco sectorial de agua y saneamiento. División de Agua y


Saneamiento. Banco Interamericano de Desarrollo.
PAGINAS WEB

1. OMS (Organización Mundial de la Salud) 2018 Manejo del agua en la vivienda:


beneficios acelerados para la salud derivados del abastecimiento de agua mejorado. En:
http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/wsh0207/es/index1.html
2. OMS (Organización Mundial de la Salud) 2018 “Enfermedades diarreicas”. Centro de
Prensa – febrero 2018. En: http://www.who.int/es/news-room/03-12-2015-who-s-first-
ever-global-estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-
almost-one-third-of-deaths
3. OMS (Organización Mundial de la Salud) 2017 “Enfermedades diarreicas”. Mayo 2017
En: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
4. Aguas para el consumo humano. https://www.monografias.com/trabajos55/tratamiento-
del-agua/tratamiento-del-agua2.shtml
5. El futuro de los servicios de agua y saneamiento en América Latina. Disponible:
http://mail.sunass.gob.pe/doc/ODS/ods_futuro_sas_al.pdf
ANEXOS

You might also like