You are on page 1of 23

"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

INFORME USUARIO N° 17 -2018- DGAC

DR. CARLOS BAZO RAMIREZ


Director General de la Dirección General de Asuntos Criminológicos

DE ELIANA CARBAJAL LOVATÓN


Abogada de la Dirección General de Asuntos Criminológicos.

ASUNTO Informe ROI 11755. Diseñar, elaborar e implementar estrategias


regionales para enfrentar el fenómeno criminológico.
Diseño de estrategia regional focalizada para enfrentar
integralmente la criminalidad en la región Callao

FECHA Miraflores, 28 de marzo de 2018.

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de informarle sobre el diseño elaborado por esta
Dirección a fin de enfrentar integralmente la criminalidad en sus distintas modalidades u
niveles en regional.

1. ANTECEDENTES

Mediante Ley N° 29807 se creó el Consejo Nacional de Política Criminal (en adelante
CONAPOC) que es la instancia concertadora y coordinadora del Estado encargada de
planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal de! Estado. Dicha
instancia está integrada por representantes de las siguientes entidades: Ministerio de
Justicia y Derechos Humanas, quien lo preside; Comisión de Justicia y Derechos Humanos
del Congreso de la República; Poder Judicial; Fiscalía de la Nación; Ministerio del Interior;
Defensoría del Pueblo; Consejo Nacional Penitenciario; Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales; Municipalidad Metropolitana de Lima; Asociación de Municipalidades del Perú;
Dirección General de la Policía Nacional; Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana;
Cuatro representantes de ¡as facultades de Derecho acreditadas de las universidades del
país, y. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal.1

Entre los mandatos y atribuciones del CONAPOC de encuentran el estudio del fenómeno
criminal del Perú y elaborar el Diagnóstico Nacional sobre las causas del delito y los factores
que inciden en su expansión; la formulación de políticas y directrices criminológicas en los
ejes de prevención, investigación y represión del delito, a la justicia penal y a la ejecución
de penas y medidas de seguridad; y establecer las estrategias de prevención del delito.

En el contexto antes señalado y en el marco de sus atribuciones, el CONAPOC, a la fecha,


ha aprobado las siguientes Políticas e instrumentos normativos:
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

a. Plan Nacional de prevención y tratamiento del adolescente en conflicto con la


ley penal, aprobada mediante Decreto Supremo N.° 014-2013-JUS.
b. Política Nacional frente a los delitos patrimoniales, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 006-2014-JUS.
c. Política Nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación,
aprobada mediante Decreto Supremo. N.° 001-2015-JUS.
d. Política Nacional Penitenciaria y Plan Nacional de la Política Penitenciaria
2016-2020, aprobada mediante Decreto Supremo N° 005- 2016-JUS.
e. Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento,
aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1348 y Decreto Supremo N° 004-
2018-JUS, respectivamente.

2. ESTRATEGIA REGIONAL

La Dirección General de Asuntos Criminológicos, en el marco del proceso de


implementación de las Políticas Nacionales, viene realizando acciones de carácter
interinstitucional frente a diversos fenómenos criminales. Por ello, resulta óptimo
implementar sistemáticamente dichas acciones en las regiones de la incidencia delictiva. En
ese sentido, se ha elaborado un documento de trabajo que contiene una estrategia para
realizarla intervención regional bajo un enfoque interinstitucional, el cual se adjunta al
presente. Cabe señalar que las actividades a implementarse a nivel regional se encuentran
vinculadas con los lineamientos de las políticas

3. ANEXOS:

a. Documento de Trabajo: Diseño de estrategia regional focalizada para enfrentar


integralmente la criminalidad

Eliana Carbajal Lobatón Abogada


Dirección General de Asuntos Criminológicos
DISEÑO DE ESTRATEGIA REGIONAL FOCALIZADA PARA ENFRENTAR
INTEGRALMENTE LA CRIMINALIDAD
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

DOCUMENTO DE TRABAJO

I. ANTECEDENTES

1. El Consejo Nacional de Política Crimina!

Mediante Ley N* 29807 se creó el Consejo Nacional de Política Criminal (en adelante
CONAPOC) que es la instancia concertadora y coordinadora del Estado encargada de
planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado. Dicha
instancia está integrada por representantes de las siguientes entidades: Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, quien lo preside; Comisión de Justicia y Derechos Humanos
del Congreso de la República; Poder Judicial; Fiscalía de la Nación; Ministerio del Interior;
Defensoría del Pueblo; Consejo Nacional Penitenciario; Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales; Municipalidad Metropolitana de Lima; Asociación de Municipalidades del Perú;
Dirección General de la Policía Nacional; Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana; Cuatro
representantes de las facultades de Derecho acreditadas de las universidades del país, y,
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal.1

Entre los mandatos y atribuciones del CONAPOC de encuentran el estudio del fenómeno
criminal del Perú y elaborar el Diagnóstico Nacional sobre las causas del delito y los factores
que inciden en su expansión; la formulación de políticas y directrices criminológicas en los
ejes de prevención, investigación y represión del delito, a la justicia penal y a la ejecución
de penas y medidas de seguridad; y establecer las estrategias de prevención del delito.

La Secretaría Técnica del CONAPOC, que recae sobre la Dirección General de Asuntos
Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene como principal función
brindar la asistencia administrativa y técnica a dicho Consejo en cuanto a la planificación,
articulación, supervisión y seguimiento de la política criminal del Estado, para lo cual está
facultada para realizar las coordinaciones necesarias con las instituciones y autoridades y
los equipos técnicos que se designen.

En ese marco, la Secretaría Técnica está facultada para proponer la realización de estudios
sobre el fenómeno criminal en el Perú; Proponer las políticas y directrices criminológicas a
ser alcanzadas a! Consejo Nacional de Política Criminal; coordinar con las demás
instituciones del Estado, la adopción de políticas con el fin de unificar !a lucha contra el
crimen y lograr el cabal cumplimiento de los fines de la pena; coordinar y asesorar a la
Policía Nacional de Perú en la lucha y prevención del delito en el marco del Programa
Nacional de Política Crimina!; promover un sistema de educación en valores ciudadanos y
una cultura de participación ciudadana como uno de los aspectos básicos para consolidar
la política criminal estatal; entre otros.2
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

2. Documento de Trabajo N° 03 del Consejo Nacional de Política Criminal: La


Delincuencia en el Perú: Propuesta de Intervención Articulada3

En enero de 2013, el CONAPOC elaboró un diagnóstico nacional sobre la aproximación al


estado de la política criminal peruana, en base al cual se propuso estrategias de intervención
articulada.

El citado diagnóstico analiza cómo ha sido la política criminas desarrollada por el Estado
Peruano en los últimos años y da una primera aproximación a la realidad de la política
criminal desarrollada hasta ese entonces y el estado del problema (criminalidad) en el Perú
de los últimos años. En este contexto, se señaló que “una de las principales acciones que
por política crimina! ha desarrollado el Estado peruano ha sido la dación de normas como
respuesta a la criminalidad. Estas van desde aquellas que crean nuevas conductas
delictivas, pasando por aquellas que agravan las ya creadas (en penas o modalidades
agravantes), hasta las que reducen o excluyen beneficios penitenciarios a determinados
delitos', ergo, la política criminal peruana se caracterizaba por ser normativa de carácter
represivo, en la mayoría de casos, de corto plazo, “fundada especialmente frente a
fenómenos sociales temporales o violentos, por lo que es considerada como una política
“reactiva”, sin sustento empírico alguno, en algunos casos sin marco constitucional que los
respalde y, como regla, ha carecido de un monitoreo o seguimiento de! impacto de dicha
norma para con la finalidad argumentada en las exposiciones de motivos de los proyectos
de ley que le dieron vida”.

En esa línea, se concluyó la política criminal punitiva, al incrementar las penas y reducir
beneficios penitenciarios, ha tenido impacto en el sistema penitenciario a! incrementar los
índices de hacinamiento, lo cual ha conllevado a la imposibilidad de cumplir los fines de la
pena o internamiento: la resocialización del interno, generándose violencia interna
(motines), así como de una reincidencia constante de aquellos que logran egresar de
prisión.

Frente a esta realidad, se elaboraron propuestas de intervención articulada bajo el enfoque


de política criminal reflexiva, como por ejemplo, la elaboración del Plan Nacional de Política
Crimina!, sobre la base de un diagnóstico nacional del delito, como un plan estratégico de
carácter multisectorial y sistémico; del Plan estratégico de tratamiento de Niños, Niñas y
Adolescentes en conflicto con la ley penal; y , la creación de redes locales e implementación
de programas preventivos a nivel local.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

Dichas estratégicas de implementación son de carácter institucional y se elaboran sobre la


base de diagnósticos que describen fa caracterización de diversos fenómenos criminales
vinculados a las Políticas, tanto a nivel nacional como a nivel local.

Asimismo, dichas estrategias son producto de la priorización de ciertos lineamientos o ejes


de las políticas y su ámbito de aplicación responde a los indicadores que permiten medir la
criminalidad, es decir, se implementan o ejecutan progresivamente en las zonas en las que
existe mayor incidencia de los distintos fenómenos criminales.

INDICADORES DE LA CRIMINALIDAD

Existen múltiples indicadores para medir la inseguridad y la violencia, entre ¡os que se
encuentra la victimización, la percepción de inseguridad y el nivel de Municipalidad.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE


EDAD, VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO
DELICTIVO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y
DEPARTAMENTO
(Porcentaje)
TACNA 44,6%
CUSCO 38,4%
PUNO 35,2%
JUNIN 33,6%
PROV. CONST. DEL 28,8%
CALLAO
LIMA 28,6%
MADRE DE DJOS 28,3%
AYACUCHO 27,8%
HUANCAVELICA 27,1%
AREQUIPA 27,0%
LA LIBERTAD 25,2%
ÁNCASH 23,0%
APUREMAC 22,4%
LORETO 21..6%
PASCO 21.5%
PIURA 19,0%
LAMBAYEQUE 18,6%
TUMBES 18,6%
ICA 18,4%
MOQUEGUA 18,2%
CAJAMARCA 17,8%
UCAYALI 17,3%
HUÁNUCO 16,4%
AMAZONAS 15,8%
SAN MARTIN 15,0%

III. ESTRATEGIA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN REGIONAL

La Dirección General de Asuntos Criminológicos, en el marco del proceso de implementación de


las Políticas Nacionales, viene realizando acciones de carácter interinstitucional! frente a diversos
fenómenos criminales. Por ello, resulta óptimo implementar sistemáticamente dichas acciones
en las regiones de alta incidencia delictiva. En ese sentido, se propone implementar las
siguientes actividades o instrumentos:
DISEÑO DE ESTRATEGIA REGIONAL FOCALIZADA PARA ENFRENTAR
INTEGRALMENTE LA CRIMINALIDAD- REGIÓN CALLAO
DOCUMENTO DE TRABAJO

I- ANTECEDENTES

1, El Consejo Nacional de Política Criminal

Mediante Ley N° 29807 se creó el Consejo Nacional de Política Criminal (en adelante
CONAPOC) que es la instancia concertadora y coordinadora del Estado encargada de planificar,
articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado. Dicha instancia está
integrada por representantes de las siguientes entidades: Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, quien lo preside; Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la
República; Poder Judicial; Fiscalía de la Nación; Ministerio del Interior; Defensoría del Pueblo;
Consejo Nacional Penitenciario; Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; Municipalidad
Metropolitana de Lima; Asociación de Municipalidades del Perú; Dirección General de la Policía
Nacional; Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana; Cuatro representantes de 'as facultades
de Derecho acreditadas de las universidades del país, y, Secretaría Técnica del Consejo
Nacional de Política Criminal.1

Entre los mandatos y atribuciones del CONAPOC de encuentran el estudio del fenómeno criminal
del Perú y elaborar el Diagnóstico Nacional sobre las causas del delito y los factores que inciden
en su expansión; la formulación de políticas y directrices criminológicas en los ejes de
prevención, investigación y represión del delito, a la justicia penal y a la ejecución de penas y
medidas de seguridad; y establecer las estrategias de prevención del delito.

La Secretaria Técnica del CONAPOC, que recae sobre ia Dirección General de Asuntos
Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene como principal función
brindar la asistencia administrativa y técnica a dicho Conseja en cuanto a !a planificación,
articulación, supervisión y seguimiento de ia política criminal del Estado, para lo cual está
facultada para realizar las coordinaciones necesarias con las instituciones y autoridades y los
equipos técnicos que se designen.

En ese marco, la Secretaría Técnica está facultada para proponer la realización de estudios
sobre el fenómeno criminal en el Perú; Proponer las políticas y directrices criminológicas a ser
alcanzadas al Consejo Nacional de Política Criminal; coordinar con las demás instituciones del
Estado, ¡a adopción de políticas con el fin de unificar la lucha contra el crimen y lograr el cabal
cumplimiento de los fines de la pena; coordinar y
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

asesorar a la Policía Nacional de Perú en la lucha y prevención del delito en el marco del
Programa Nacional de Política Criminal; promover un sistema de educación en valores
ciudadanos y una cultura de participación ciudadana como uno de los aspectos básicos
para consolidar la política criminal estatal; entre otros.2

2. Documento de Trabajo N6 03 del Consejo Nacional de Política Criminal: La


Delincuencia en el Perú: Propuesta de Intervención Articulada3

En enero de 2013, el CONAPOC elaboró un diagnóstico nacional sobre la aproximación al


estado de la política criminal peruana, en base al cual se propuso estrategias de
intervención articulada.

El citado diagnóstico analiza cómo ha sido la política criminal desarrollada por el Estada
Peruano en ¡os últimos años y da una primera aproximación a la realidad de la política
crimina! desarrollada hasta ese entonces y el estado del problema (criminalidad) en el Perú
de los últimos años. En este contexto, se señaló que “una de las principales acciones que
por política criminal ha desarrollado el Estado peruano ha sido la dación de normas como
respuesta a la criminalidad. Estas van desde aquellas que crean nuevas conductas
delictivas, pasando por aquellas que agravan las ya creadas (en penas o modalidades
agravantes), hasta las que reducen o excluyen beneficios penitenciarios a determinados
delitos”, ergo. la política criminal peruana se caracterizaba por ser normativa de carácter
represivo, en la mayoría de casos, de corto plazo, "fundada especialmente frente a
fenómenos sociales temporales o violentos, por lo que es considerada como una política
‘reactiva”, sin sustento empírico alguno, en algunos casos sin marco constitucional que ¡os
respalde y, como regia, ha carecido de un monitoreo o seguimiento del impacto de dicha
norma para con la finalidad argumentada en las exposiciones de motivos de los proyectos
de ley que le dieron vida".

En esa línea, se concluyó la política criminal punitiva, al incrementar las penas y reducir
beneficios penitenciarios, ha tenido impacto en el sistema penitenciario a! incrementar los
índices de hacinamiento, lo cual ha conllevado a la imposibilidad de cumplir los fines de la
pena o internamiento: la resocialización del interno, generándose violencia interna
(motines), así como de una reincidencia constante de aquellos que logran egresar de
prisión.

Frente a esta realidad, se elaboraron propuestas de intervención articulada bajo el enfoque


de política criminal reflexiva, como por ejemplo, la elaboración del Plan Nacional de Política
Criminal, sobre la base de un diagnóstico nacional del delito, como un pían estratégico de
carácter multisectorial y sistémico: del Plan estratégico de tratamiento de Niños, Niñas y
Adolescentes en conflicto con la ley penal: y. La creación de redes locales e implementación
de programas preventivos a nivel local.
3. Documento de Trabajo N° 03 del Consejo Nacional de Política Criminal:
Diagnóstico Situacional del Crimen en el Perú4

En sesión del 13 de junio de 2013, el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad


-CEIC presentó el "Informe de los Registros de Información de las Unidades Estadísticas
del CEIC', a través del cual se da cuenta del estado situacional de las fuentes de información
de todas las entidades, priorizando determinadas variables como: homicidios; robos y
hurtos; situación jurídica y victimización. Ergo, el CONAPOC estableció ia necesidad de
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

abordar el diseño del Plan Nacional de Política Criminal sobre cinco (05) delitos de mayor
incidencia y victimización en el Perú. Para ello, se tomó en consideración las cifras y el
análisis de! “Diagnóstico Situacional del Crimen en el Perú", documento que muestra la
situación de la inseguridad, violencia y el delito en el Perú, sobre la base de la información
disponible más confiable del Estado. En tal sentido, se dispuso abordar cada uno de los
delitos de manera multisectorial!, a fin de diseñar estrategias y acciones a nivel nacional,
las mismas que tendrán por finalidad la reducción de los indicadores de victimización en el
país.

Los lineamientos, objetivos y proyecciones de estos documentos, nos permiten afirmar que
existen esfuerzos por diseñar una política criminal racional y adecuadamente preventiva; no
obstante, tan solo se trata de un esquema genera!, siendo necesario que ello se oriente a
la construcción de una política criminal como tal. En este sentido, será una labor de mayor
rigor metodológico y diagnóstico previo el proceso necesario para establecer un conjunto
de mecanismos para dar respuesta al fenómeno delictivo.

Finalmente, el CONAPOC propuso una estrategia multisectorial frente al avance de !a


criminalidad, integrando a la sociedad como protagonista, y respetando los derechos y
garantías propios de un Estado Social y Democrático de Derecho. Este documento plasma
la ideología de trabajo del CONAPOC en el diseño de políticas públicas de largo plazo,
basadas en evidencia y con un constante seguimiento y monitoreo. Asimismo, se señaló
que la implementación de una política pública, como es el caso de la política criminal,
requiere de un proceso colectivo y; sobre todo, multisectorial; lo dicho determina que la
definición de los elementos que la compongan, su orientación e instrumentos a aplicar, son
el resultado de una visión sistémica y transversal.

4. Estrategias contra la criminalidad aprobadas por el CONAPOC

En el contexto antes señalado y en el marco de sus atribuciones, el CONAPOC, a la fecha,


ha aprobado las siguientes Políticas e instrumentos normativos:

a. Plan Nacional de prevención y tratamiento de! adolescente en conflicto con


la ley penal, aprobada mediante Decreto Supremo N.° 014-2013-JUS.
b. Política Nacional frente a los delitos patrimoniales, aprobada mediante
Decreto Supremo N.* 006-2014-JUS.
c. Política Nacional frente a la trata de personas y sus formas de
explotación, aprobada mediante Decreto Supremo. N.° 001-2015-JUS.
d. Política Nacional Penitenciaria y Plan Nacional de la Política Penitenciaria
2016 - 2020, aprobada mediante Decreto Supremo N° 005- 2016-JUS.
e. Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes y su reglamento,
aprobado mediante Decreto Legislativo N3 1348 y Decreto Supremo N° 004-
2018-JUS, respectivamente.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

Dichas políticas se alinean al ciclo de las políticas públicas:

Actualmente, las políticas se encuentran en un proceso de ¡implementación, el cual


está a cargo de la Dirección General de Asuntos Criminológicos en su calidad de
Secretaria Técnica del CONAPOC. La metodología de ¡implementación consiste en la
ejecución de diversas acciones estratégicas y elaboración de instrumentos técnicos
normativos, que se desprenden de los ejes estratégicos y lineamientos y/o principios
establecidos en las Políticas o en el Código referido.

Las Políticas se implementan en forma progresiva y continua, principalmente a través


de las siguientes estrategias de ¡implementación:

a. Asistencia Técnica a Gobiernos Locales o Regionales, o a otras entidades


gubernamentales para la elaboración de Planes Locales
b. Fortalecimiento de las capacidades de los operadores
c. Difusión y promoción de las políticas
d. Investigaciones
e. Elaboración o modificación de Instrumentos técnicos y/o normativos

Dichas estratégicas de implementando son de carácter interinstitucional y se


elaboran sobre la base de diagnósticos que describen la caracterización de
diversos fenómenos criminales vinculados a las Políticas, tanto a nivel nacional
como a nivel local.

Asimismo, dichas estrategias son producto de la priorización de ciertos


lineamientos o ejes de las políticas y su ámbito de aplicación responde a los
indicadores que permiten medir la criminalidad, es decir, se implementan o
ejecutan progresivamente en las zonas en las que existe mayor incidencia de los
distintos fenómenos criminales.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

II- INDICADORES DE LA CRIMINALIDAD

Existen múltiples indicadores para medir la inseguridad y la violencia, entre los


que se encuentra la victimización, la percepción de inseguridad y el nivel de
denunciabilidad.

Denuncias ingresadas en PNP según departamento, 2017

1*2.746
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE


EDAD, VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO
DELICTIVO, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y
DEPARTAMENTO (Porcentaje)

TACNA 44,6%
CUSCO 38,4%
PUNO 35,2%
JUNIN 33,6%
PROV. CONST. DEL 28,8%:
CALLAO
LIMA 28,6%
MADRE DE DIOS 28,3%
AYACUCHO 27,8%
HUANCAVELICA 27,1%
AREQUIPA 27,0%
LA LIBERTAD 25,2%
ANCASH 23,0%
APURIMAC 22,4%
LORETO 21,6%
PASCO 21,5%
PIURA 19,0%
LAMBAYEQUE 18,6%
TUMBES 18,6%
ICA 18,4%
MOQUEGUA 18,2%
CAJAMARCA 17,8%
UCAYALI 17,3%
HUANUCO 16.4%
AMAZONAS 15,8%
SAN MARTIN 15,0%

III. ESTRATEGIA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN REGIONAL

Considerando que la Dirección General de Asuntos Criminológicos, en el marco del proceso


de implementación de las Políticas Nacionales, viene realizando acciones de carácter
interinstitucional frente a diversos fenómenos criminales. Por ello, resulta óptimo
implementar sistemáticamente dichas acciones en las regiones de alta incidencia delictiva.
En ese sentido, se propone implementar las siguientes actividades o instrumentos:
. Programa de prevención contra la trata de personas “Yo le Pongo Cero a la Trata”

La trata de personas es un fenómeno criminal complejo y de carácter mundial, cuyas


formas de explotación son reconocidas como delitos muy graves, toda vez que vulneran
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

derechos fundamentales como la libertad y dignidad de las personas6. El Perú no es ajeno


a este problema, pues es un país de captación, tránsito y destino de víctimas de trata de
personas u otras formas de explotación

Según ei Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, las regiones donde se


registraron más denuncias de trata de personas en el periodo 2009-2016 son: Lima,
Loreto, Madre de Dios, Cusco, Callao, Puno, Piura y Arequipa. Por otro lado, la Defensa
Pública de Víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en ei mismo periodo
registró mayor número de patrocinios en las regiones de: Lima, Madre de Dios, Loreto,
Cusco, Puno, Tacna, Piura y Amazonas.

Frente a este problema, la Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas
de explotación establece, entre otros, un lineamiento general orientado a la "Reducción
de la tolerancia social y cultural de las prácticas asociadas a la trata de personas y sus
formas de explotación", que busca generar un cambio social y cultural respecto de la trata
de personas y las prácticas que lleva asociadas, logrando que la sociedad conozca,
prevenga, rechace y denuncie este delito; y que el Estado intervenga oportunamente en
la población de mayor vulnerabilidad (niños, niñas y adolescentes).

En ese marco, en el año 2017, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos implemento


la Campaña de prevención “YO LE PONGO CERO A LA TRATA” con el objetivo de
informar a adolescentes de educación secundaria de Centros Educativos sobre el
fenómeno de la trata de personas, los medios más utilizados para engañar y captar a las
víctimas, las formas de explotación más recurrentes y mecanismos de prevención.

La campaña consistió en una sesión inductiva de 60 minutos con adolescentes a cargo


del personal del MINJUSDH y, posteriormente, un taller informativo de 45 minutos de
duración a cargo de un personaje público referente en el segmento adolecentes, en este
caso el actor de televisión Andrés Vílchez. Cabe señalar que las autoridades nacionales
y regionales así como los miembros de los espacios regionales, participaron activamente
en la implementación de la campaña.

Esta actividad de prevención se llevó a cabo en las regiones de Lima (Lima Este, Lima
Norte, Lima Centro, Lima Sur), Tumbes, Loreto (Iquitos), La Libertad
(Trujillo), Ucayaii (Pucallpa), Cusco (San Jerónimo y Urcos), Madre de Dios (Mazuko),
Arequipa (C-ayma), Puno (Juliaca); habiendo beneficiado directamente a 18,400
adolescentes, además de las personas informadas a través de redes sociales, páginas web
institucionales, radio y televisión.

En este contexto, tras un proceso de evaluación interna, en el año 2018, se ha previsto


implementar un Programa de prevención sustentado en: a) la institucionalidad de los
Municipios Escolares (Resolución Viceministerial No. 067-2011-ED - "Normas y
Orientaciones para la organización, implementando y funcionamiento de los Municipios
Escolares”); b) el liderazgo de los espacios regionales (mesas, comités, redes) como co-
gestores de la iniciativa.

Dicho programa denominado “Yo le Pongo Cero a la Trata” tiene como objetivo informar
a adolescentes de ambos sexos de 08 regiones vulnerables, entre ellos Callao, sobre de la
trata de personas, el trabajo forzoso y otras formas de explotación, los medios más
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

utilizados para engañar y captar a las víctimas; y las alternativas de cuidado y denuncia, a
través de una estrategia de pares en escuelas focalizadas en zonas de mayor
vulnerabilidad.

El Programa de prevención busca informar y educar al mayor número de adolescentes de


educación secundaria regular y educación básica alternativa sobre el fenómeno de la trata
de personas y las formas de prevención, a través de una estrategia de pares (adolescentes
informando a adolescentes) en la que las autoridades del Municipio Escolar (alcaldes y
regidores) y del Consejo de Participación Estudiantil (presidentes y consejeros) serán
informados y capacitados para realizar actividades de réplica en sus Centros Educativos y
facilitar el acceso a la información por parte de sus compañeros. En esta estrategia también
participarán los tutores, quienes serán capacitados para trabajar conjuntamente con los
alumnos.

Para tales efectos se incidirá con el alcalde o alcaldesa escolar y el regidor o regidora
responsable de comunicación y tecnologías de la información,
Quien, de acuerdo al artículo 7.2.4 de la Resolución Viceministerial No. 057-2011- ED, que
aprueba las “Normas y Orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares”, tiene dentro de sus funciones: promover
acciones de prevención frente a la trata de personas.

Asimismo, se incidirá con el presidente o presidenta y el consejero o consejera de


bienestar estudiantil, cultura, recreación y deportes, quien, de acuerdo a la R.D. N°
2896-2009-ED que establece las "Orientaciones para la Conformación del Consejo de
Participación Estudiantil- COPAE”, tiene como función prever y velar por la salud y
seguridad de los estudiantes.

Sesión con los alumnos y tutores:


En la región Callao se realizará una actividad central que consistirá en un taller
participativo a través del cual las autoridades escolares y los tutores serán sensibilizados
y capacitados por educadores y personal especializado sobre el fenómeno de la trata de
personas y otras formas de explotación conexas, las acciones para prevenir este delito,
los canales de denuncia y los proyectos y/o actividades que deberán implementarse en
los Centros Educativos durante el año escolar. Para tal fin. Se les entregará material
educativo (caja de herramientas) que será utilizado en sus labores de réplica (proyectos),
así como en una actividad central de carácter nacional a realizarse el 23 de setiembre
del 2013. En el marco del Día Nacional contra la Trata de Personas. Cabe señalar que
previamente a la realización del taller, se realizará un breve acto protocolar en el que
participarán autoridades nacionales y regionales de instituciones vinculadas a la lucha
contra la trata de personas.

De este modo se creará una red de estudiantes escolares (embajadores) sensibilizados


capacitados sobre el fenómeno de la trata, quienes se encargarán de realizar un efecto
multiplicador con sus compañeros de los Centros Educativos.

En la región Callao se priorizará la participación de (3) tres alumnos (Educación Básica


Regular y/o Educación Básica Alternativa) y (2) docentes, de un total de 10 instituciones
educativas.
Participantes
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"


(01) Alcalde o Alcaldesa del Municipio Escolar

(01) Regidor (a) de Comunicación y Tecnologías de la Información del Municipio
Escolar
• (01) Presidente (a) del Consejo de Participación Estudiantil- COPAE {1)
• (02) Tutor de educación secundaria y un docente asesor del CEBA (2)
c. Selección de Centros Educativos en coordinación con las Direcciones Regionales
de Educación y/o la Unidad de Gestión Educativa Local.
d. Lanzamiento del Programa a través de una actividad pública en la que se contará
con la presencia de las autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
En la actividad se capacitará a los integrantes de los Municipios Escolares, COPAES
y tutores.
e. Actividades de réplica (proyectos) por parte de los miembros del Municipio Escolar.
Estas son planificadas en el taller de capacitación y monitoreadas por el MINJUSDH.
f. Actividad central de carácter nacional, que se realizará a nivel nacional en los
Centros Educativos de forma simultánea (en lo posible) a través de acciones
comunicacionales descentralizadas en el ámbito del Programa y aquellas que
deseen sumarse. Esta se realiza en el marco del Día Nacional contra la trata de
personas (23 de setiembre), la cual se encuentra inserta en el calendario cívico
escolar.

Recursos comunicacionales

• Video institucional.- El video, a través del cual se difundirá el Programa de


prevención en redes sociales, será elaborado por la Oficina de Imagen del
MINJUSDH.
• Cartillas informativas impresas- Estas cartillas contendrán información amigable
sobre el fenómeno de la trata de personas, trabajo forzoso y otras formas de
explotación, así como las medidas preventivas. Además, se elaborará una cartilla
con información sobre los proyectos que podrán ejecutarse en los Centros
Educativos. Es necesario contratar los servicios de un comunicador para el diseño
y diagramación de las cartillas.
• Caja de juegos.- La caja de herramientas contendrá las cartillas informativas, un
CD y útiles escolares (papelotes, plumones y lapiceros).

1 En caso de que el Centro Educativo no cuente con EBA, se reemplazará


al Presidente (a) del COPAE por un regidor del Municipio Escolar (se sugiere
Regidor (a) de Educación, Cultura, Recreación y Deporte; o, de Derechos
del Niño, Niña y Adolescente)
2En caso de que el Centro Educativo no cuente con EBA, se reemplazará al
docente asesor del CEBA por un tutor de educación secundaria regular.

Principales hitos para la implementación del Programa

Para la implementación del programa se han previsto los siguientes pasos:

a. invitación entidades gubernamentales y no gubernamental para se sumen a la


iniciativa
b. Alianza con los espacios regionales contra la trata de personas (redes, mesas,
grupos regionales).
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

• Banner del Programa


• Gigantografía
• Marcos selfie
• Merchandising

Proyecto “VOLVER”

La Dirección General de Asuntos Criminológicos del MINJUSDH, a fin de prevenir y abordar


la deserción escolar como factor de riesgo de delincuencia juvenil, implementará en la
región Callao el Proyecto "Volver”, el cual ha sido validado por representantes de los
Centros juveniles de Lima y Callao, CEBA de Centros Juvenil de Lima, Dirección Regional
de Educación de Lima, Dirección de Educación Básica Alternativa del MINEDU, y
Municipalidad de Carabayllo.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

Este Proyecto responde a la necesidad de una intervención estatal que afronte el


problema de la deserción escolar como factor de riesgo de delincuencia juvenil (atención
para adolescentes con perfil de riesgo criminógeno).

Su implementación en el Callao se realizará en (02) Instituciones Educativas vulnerables;


debiéndose para ello contar establecer mecanismo de coordinación con el MINEDU,
Dirección Regional de Educación del Ca!lao; Gobierno Regional del Callao y Gobiernos
locales de dicha jurisdicción, etc.

El proyecto presenta los siguientes beneficios:

• Impulsar la continuidad de la trayectoria educativa con ei fin de prevenir la delincuencia


juvenil.
• Que el estudiante dialogue y asuma una actitud de cambio, respecto a su problemática,
vivencias y trayectoria escolar.
• Efectivizar, articular y comprometer, los recursos y capacidades de instituciones
públicas y privadas, en la reinserción educativa de adolescentes en abandono o
deserción escolar en riesgo de involucrarse en actos en conflicto con la ley penal.
• Disminuir 1a tasa de deserción escolar y fortalecer los factores de protección para
contrarrestar los altos ¡Índices de criminalidad en los adolescentes.
• Reducir la inversión económica y social en las futuras intervenciones y políticas sobre
adolescentes en conflicto con la ley penal.

A continuación se presenta el siguiente flujograma para prevenir y abordar la deserción


escolar:

Adolescente NO APTO
^Bs.dolG5e
cr?te rio
IDENTIFICACION AVISO DE ALERTA VíS|TAO££CUIPO
EVALUACIO e*Bffca en el s»*ffií de
N Y estudiante an riesgo y
^ “\ fia UG21, - cM visita
DECISIÓN rio rs r-aeeearia su
iní.ra'qrnn eft un
□ risoente El Director de- la fe -en
en \ifi\ ptazo rr^stitikácn
B conprograma.
tdnrttrfc» al máx^AO <fa 24fcrs- educativa
ur piazo de 24 avtsa
a ínformación oMemca
Gorriuriíoa ¿r
o de
h LKjE:_ sobra dicha
EqujjM viírías
de la
afcandono
riesgo J
y
establece
d Mlilitíisdpltftaño <EM)
familia
odotescent
díJ
■ef, perfi; dfcí
fl financiado por GORS H e 9 En estudiante. ni adotercanre cafifics
abandono.
deI CaSao y/c la VOPJE un * pcífil
Í Í de
("> Calata Informaci estudian»
óc sofcra en rieses y
y otros.
es
SEGUIMIENTO REWSERC1ÓN
necesaria
El EM brindaré Vt. su inserción «t un
programa.
3cornparTami*oto
psJcotocíal v B! Adolescente APTO
consgoft adofescert
tiritón ente aá e sera
adoiescemc dirán te derísfado
1 año [tiempo » en j*ogr»m»
írióxíirtó; i Cc3A {—) o EBR r~'t
brindándot
e un ’xK
fiSBO&r
3. Protocolo de Actuación interinstitucional para la intervención en mercados
ilícitos de equipos terminales móviles

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, la delincuencia es uno de


los principales problemas que afecta al país y se manifiesta en gran medida en
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

que los delitos contra el patrimonio®, especialmente en robos y hurtos de distintos bienes.
Uno de estos bienes son los teléfonos celulares, cuya sustracción, más allá de generar una
afectación sobre el patrimonio de la víctima, atenta contra su integridad física o incluso su
vida, debido a la violencia con que se comete el delito, situación que genera una sensación
de inseguridad constante en la ciudadanía.

De acuerdo al reporte de OSIPTEL, en el año 2016 se registraron más de 2 millones y


medio de teléfonos celulares sustraídos, lo que significa que. en promedio, al día se
sustraen 6959 celulares y por hora 290. Esta cifra refleja la magnitud de un problema que
se suscita en forma cotidiana en todas las regiones del país y que afecta a la población de
todas las edades: el robo y hurto de teléfonos celulares; que es un fenómeno poco
abordado por el Estado peruano pese a ser el núcleo central de la inseguridad ciudadana
en nuestro país y uno de los problemas que genera mayor percepción de inseguridad
debido a los altos niveles de violencia que ha presentado en los últimos años.

En el Perú, al igual que en otros países de la región, el fenómeno del robo y hurto de
celulares se ha convertido en uno de los negocios ilícitos lucrativos más demandados, pues
a través de la comercialización y el tráfico de estos bienes, los receptadores obtienen
grandes ganancias con riesgos relativamente bajos. Sobre el particular, según información
de INTERPOL. El robo de teléfonos celulares que opera a través de las fronteras de
Latinoamérica, genera movimientos económicos de aproximadamente US$550 000 diarios.

Este fenómeno, por lo general, opera a través de una cadena de valor a través de la cual
los celulares robados o hurtados son insertados por el delincuente o un intermediario en
un mercado ilícito a cambio de un beneficio económico. Dichos bienes, que muchas veces
requiere ser alterados, modificados o desbloqueados, son comercializados y enajenados
sin ningún tipo de control, lo que genera que., en algunos casos, sean empleados como
herramientas para cometer otro tipo de delitos como las extorsiones.

En este contexto, los mercados ilícitos constituyen una pieza elemental en el ciclo de la
comercialización de los teléfonos celulares robados o hurtados, ya que son espacios poco
controlados por las autoridades donde el delincuente puede acceder fácilmente a dinero
en efectivo a cambio de la venta de estos bienes y donde el ciudadano - que incluso ha
sido víctima del robo o hurto de su celular- puede adquirirlos fácilmente. Al respecto, es
preciso señalar que estos espacios subsisten, entre otros factores, por la demanda de los
ciudadanos.

Además de la comercialización de celulares procedentes del robo o hurto, en los mercados


ilícitos también se comercializan celulares procedentes del contrabando e incluso algunos
de procedencia legal; no obstante, al encontrarse estos bienes
Entremezclados en un solo espacio, resulta difícil distinguirlos. Sin perjuicio de ello,
también se ha identificado que en estos espacios se brindan servicios para alterar o
modificar el software o hardware de celulares que han sido bloqueados por las empresas
operadoras, lo cual constituye un ilícito penal que es sancionado con pena privativa de
libertad de hasta 6 años (artículo 222-A del Código Penal).

Frente a este problema, Estado Peruano ha venido realizando algunas acciones, entre
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

ellas: i) la aprobación de la Política Nacional frente a Delitos Patrimoniales (D.S. 006-


2014-JUS) que establece como uno de sus lineamientos “El control y desarticulación de
mercados de bienes ilícitos y de dudosa procedencia vinculados a la criminalidad
patrimonial” y ií) la entrada en vigencia del D.L. 1338 que ere a el Registro Nacional de
Equipos Terminales Móviles para la Seguridad, orientado a la prevención y combate del
comercio ilegal de equipos terminales móviles y al fortalecimiento de la seguridad
ciudadana

En este marco y ante la complejidad de los mercados ilícitos donde se comercializan


bienes procedentes de diversos delitos, se ha elaborado el "Protocolo de actuación
interinstitucional para la intervención en mercados ilícitos de equipos terminales móviles"
(aprobado mediante D.S. 024-2017-JUS}, instrumento que permitirá abordar
integralmente el problema a través de una estrategia conjunta en la que participan todas
las instituciones competentes para erradicar estos espacios, esto es, la Policía Nacional
del Perú, el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y los Gobiernos Locales.

El Protocolo, cuya finalidad es reducir los índices de robos y hurtos de teléfonos celulares
en el país mediante la erradicación de mercados ilícitos, es un instrumento operativo que
sistematiza el rol de cada institución antes, durante y después de la intervención, lo que
permitirá sumar esfuerzos, optimizar recursos, hacer una investigación penal responsable
que permita la persecución y sanción del delito, y facilitar la devolución de los celulares
sustraídos. Este instrumento ha dividido la intervención en los mercados ilícitos en cuatro
etapas:
1. Trabajo de inteligencia: Establece el procedimiento para garantizar la reserva y
canalizar el trabajo de inteligencia realizado por agentes de la Policía Nacional y de
ADUANAS.
2. Elaboración del Plan de intervención: Establece el procedimiento policial y fiscal
para preparar el operativo, respetando el debido proceso y evitando la filtración de la
información reservada.
3. Intervención en el mercado ilícito: Establece los roles de las distintas instituciones
durante la intervención, que es conducida por el Fiscal, así como la cadena de
custodia de los bienes incautados.
4. Post- intervención: Establece las acciones para determinar la procedencia de los
teléfonos celulares y, de ser el caso, investigar y sancionar los delitos
correspondientes.
A fin de implementar el Protocolo en ia región Callao, se ha previsto conformar un
Grupo de Trabajo interinstitudonal conformado por distintas por las instituciones
señaladas precedentemente de la jurisdicción del Callao, siendo el MINJUSDH la
entidad que estará a cargo del seguimiento, monitoreo y evaluación del instrumento,
conforme a lo establecido en el D.S. 024-2017- JUS. Asimismo, la Policía Nacional del
Perú establecerá los mercados ilícitos que se intervendrán en la región Callao.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

4. Implementación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes:


Decreto Legislativo N° 1348

La Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos. a fin de priorizar el respeto por las garantías y derechos de los adolescentes,
impulso de manera sistemática y autónoma en materia de justicia pena! juvenil en
nuestro país, con un enfoque restaurativo., recogiendo un nuevo sistema procesal
(acusatorio) y bajo los parámetros del modelo de protección integral hacia el
adolescente. en ese sentido el 07 de enero del 2017, se publicó en eí diario oficiai el
Decreto Legislativo N° 1348 que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de
Adolescentes (CRPA), como norma integral (contiene parte sustantiva, procesal y de
ejecución).

El contenido de la propuesta normativa se sintetiza en tres partes, las cuales son: Parte
sustantiva, parte procesal y parte de ejecución. Entre los principales aspectos
contemplados en él son:

I. Parte Sustantiva: Esta parte comprende la regulación de las medidas


socioeducativas pasibles de otorgarse a los adolescentes como resultado del
proceso que se hubiere seguido con ellos, frente a un conflicto con la ley penal.
La regulación implica el desarrollo de las medidas, la forma de su aplicación y
principalmente propende efectivizar la aplicación excepcional de la medida de
internación, estableciendo criterios específicos para su aplicación, restringiendo
sus presupuestos.

II. Parte procesal: Esta parte es la que más se ha innovado respecto de la norma
vigente, por cuanto el modelo procesal que se ha seguido es el modelo
acusatorio (simf/ar al CPP 2004, para adultos), según el cual, se han definido
claramente los roles que competen a cada uno de los sujetos procesales que
intervienen en el proceso, asimismo se han establecido claramente las etapas
del proceso (investigación, etapa intermedia, juicio oral), desarrollándose cada
una de las mismas privilegiando /as audiencias como escenario principal dentro
del cual se lleva a cabo el proceso; se determinan plazos a tos que deben
sujetarse las actuaciones de los sujetos procesales y las garantías que los
asisten en cada una de esas etapas. Se contempla también el impulso de salidas
alternativas al proceso bajo los principios de la Justicia Juvenil Restaurativa, se
fortalece la figura de la remisión, de modo que todo adolescente que se abstraiga
del proceso bajo esta figura sea remitido a un programa de orientación, no más
a una medida
Socioeducativa. Asimismo, se implementa el proceso especial de terminación
anticipada.

Se establece que cada institución que interviene en el proceso cuente con un equipo
interdisciplinario que oriente las decisiones de los operadores, principalmente al
momento de decidir por optar por una medida que restrinja derechos a los/las
adolescentes.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

Se implementa la figura de ¡a cesura de juicio, de modo que el juicio oral se divide en


dos (2) etapas: una primera de determinación de responsabilidad y una segunda de
determinación de la medida socioeducativa a otorgarse, basándose el juez en el
informe del equipo interdisciplinario que oriente al juez

III. Parte de ejecución: Se establece y garantiza la forma y actuaciones de la ejecución


de las medidas socioeducativas otorgadas al adolescente infractor en el marco de un
proceso, estableciéndose también las funciones que corresponden al órgano
ejecutor, tanto en medio abierto como cerrado y las exigencias de control por parte
del juez.

Por consiguiente, el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes es el resultado del


trabajo multisectorial entre representantes del Poder Judicial, Ministerio Público. Defensa
Pública, Policía Nacional del Perú y Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación del
Poder Judicial, validado además por representantes de UNICEF y sociedad civil, así como
por sectores del Ejecutivo vinculados a la temática (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Ministerio de Salud).

Con la referida norma, se concretiza el tercer objetivo de impacto “Oi3: Lograr una
administración de justicia eficaz y con enfoque garantista", dentro del eje estratégico 2:
“Administración de Justicia'’, de la Política Nacional de Prevención y Tratamiento del
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal-PNAPTA; ejes que a su vez traducen las
problemáticas identificadas por el Consejo Nacional de Política Criminal-CONAPOC en
materia de justicia juvenil en nuestro país.

El CRPA implica una reforma del sistema de justicia penal juvenil, no solo a nivel de
principios, derechos, garantías y enfoques que han sido priorizados en su regulación sino
también en lo que respecta al nuevo modelo procesal que se ha establecido (modelo
acusatorio) en contraposición con el modelo inquisitivo mixto de la norma anterior (Código
de Niños y Adolescentes). En ese sentido, resulta necesario desplegar esfuerzos con las
instituciones del Sistema de Administración de Justicia que tienen competencia en materia
de justicia penal juvenil en miras a la ¡implementación de la norma.

En el horizonte de seguir avanzando hacia una justicia penal juvenil especializada, la


Dirección General de Asuntos Criminológicos del Ministerio de Justicia se
Encuentra desarrollando eventos de difusión y capacitación que permitan dar a conocer a
los operadores jurídicos y sociales sobre los nuevos cambios en la administración de justicia
penal juvenil y del tratamiento a los adolescentes en conflicto con la ley penal, a fin de
generar condiciones sociales favorables para lograr el éxito en ¡a implementación del
Decreto Legislativo N° 1348.

5. Propuesta de hoja de ruta estratégica de (a iniciativa de post internación de los


adolescentes en conflicto con la ley penal, bajo una intervención Interinstitucional

La Dirección General de Asuntos Criminológicos, en el marco de la reinserción social de


los adolescentes en conflicto con la ley penal, ha planteado una ruta metodológica de
Iniciativa Post Internación para Adolescentes, ia cual se concretiza a través de la
Gerencia de Centros Juveniles.
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

Dicha ruta metodológica ha sido elaborada bajo la premisa de que los procesos de
reinserción se basan en la preparación de los adolescentes en el aspecto laboral y
educativo con lo que se le conceden herramientas para poder reintegrarse en mejores
condiciones. Ello debido a que en los 20 años de vigencia del Sistema de Reinserción
Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal y sus modificatorias, no se ha
diseñado un sistema que permita un acompañamiento y seguimiento de los resultados
del tratamiento. Por consiguiente, diseñar e implementar una iniciativa post internación,
permitirá iniciar un proceso de dimensionamiento y comprobación de la efectividad del
sistema de reinserción social y en qué deberíamos enfatizar para que el retorno a la
sociedad del adolescente en conflicto con la ley penal sea exitosa.

La iniciativa post internación se concreta través de la Gerencia de Centros Juveniles


bajo la siguiente ruta metodológica:

a. Elaboración de la propuesta de post internación:

En primer lugar, se elabora la iniciativa de post internación, teniendo como objetivo


principal, lograr acompañar al adolescente en su proceso de reinserción social,
procurando fortalecer los diferentes aspectos abordados en su periodo de internamiento
y fortalecer su inserción laboral, educativa y/o familiar. Esta iniciativa contiene una
descripción de la problemática, descripción de! tratamiento por el que pasa el
adolescente en conflicto con la ley penal en periodo de internamiento, los principales
hallazgos de Investigaciones sobre la materia y una descripción de la metodología a
utilizar en la ejecución de la iniciativa. Con esta propuesta técnica se pretende contribuir
en la reducción de reincidencia de los adolescentes en conflicto con ¡a ley penal

b. Concordancia con el sistema de reinserción social de! adolescente en


conflicto con fa ley penal:
La importancia de la iniciativa radica en el dialogo que tenga con el sistema de
reinserción social, dicha normativa rige el tratamiento realizado a los adolescentes que
se encuentran internados por el cumplimiento de una medida socioeducativa, por lo tanto
ia propuesta debe concordar con la normativa y con los procesos de tratamiento
considerados, pues permitirá realizar una continuación del fortalecimiento de las
capacidades del adolescente y por ¡o tanto una mejor adaptación a las exigencias de la
sociedad, que ha cambiado en algo desde que ingreso al centro de internación. Punto
muy importante y delicado debe ser la consideración de que no se esté violentando
ningún derecho que le asiste al adolescente en este proceso de recuperación social.

c. Evaluación y análisis de las condiciones Institucionales:

Consistirá en el análisis de las condiciones institucionales que permitan incluir esta


iniciativa como parte de las funciones complementarias del Sistema de Reinserción
Social de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, entre ellos:

- Identificando las funciones que realiza la Gerencia de Centros Juveniles, para ello
se utiliza la normatividad existente y analizaría para determinar en qué funciones
podría estar ubicada la iniciativa o si ya está incluida, determinar por qué no $e
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nocional"

ha instaurado la etapa de post internación dentro de SRALP.


- Analizar el organigrama de la institución que permita determinar la ubicación del
equipo que tendrá a cargo la implementación de la iniciativa, su participación y el
estatus que tendrá dentro de la institución (si estará dentro de algunas de las
subgerencias o conformará una subgerencia propia. Para ello se analizará la
normatividad institucional y si hay necesidad de hacer cambios se propondrá el
cambio normativo para su correcta inserción.

d. Presentación de las iniciativas normativas para la inserción en el organigrama


y manual de funciones la propuesta de post internación a ser implementada:

Luego del análisis de la normatividad, se elaborarán y presentarán las propuesta de


normatividad, que, dependiendo del caso consistirá en inclusión de la iniciativa (ya
estructurada en una oficina o subgerencia), dentro del organigrama de la institución para
lo cual se determinará las relaciones laborales y funcionales de las áreas de la Gerencia
de Centros Juveniles con la propuesta elaborada. Asimismo se presentará una propuesta
de normatividad para la modificatoria de los documentos de gestión correspondiente para
que la propuesta se concrete, proponiendo el nivel jerárquico, funcional y administrativo
que corresponda.

Guía para la Atención integral de victimas por parte de la Dirección de Asistencia


Legal v Defensa de Victimas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos

You might also like