You are on page 1of 11

Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción

Maestría en Ingeniería Civil


Opción: Ambiental

Hidrogeología
Dr. Martin Hernández Marín

Trabajo Final
“Modelación Numérica de la Cuenca
del Arroyo La Yerbabuena en ModelMuse (ModFlow)”

Sánchez Gómez Juan Manuel


ID 139393

4° Semestre
15 de junio de 2017
Introducción

Uno de los problemas ambientales que más afecta al planeta es la falta de agua dulce
y la sobreexplotación de los acuíferos. Esta es una de las fuentes más importantes

de agua dulce para consumo humano en muchas regiones del mundo.

México tiene una realidad hídrica complicada ya que posee alrededor de 653
acuíferos en todo el país y más de 104 se encuentran en estado de sobreexplotación,

lo que pone en peligro el suministro de agua de varias ciudades y pueblos. No solo


por la escasez de agua sino por la contaminación de esta por el sector agroindustrial,

basura de todo tipo y residuos orgánicos.

El Valle de México es uno de los lugares más críticos ya que se detectó que la
sobreexplotación del acuífero es del 500 % en los últimos años. Esto se debe al

incremento exponencial de la población, pues mientras que en 1950 había 25


millones de habitantes en México, que podían disponer de 18,000 metros cúbicos

por persona, y en 2014 se disponía de 3,800 metros cúbicos por habitante, en 2030
la cifra, se estima, se reducirá en algunas regiones hasta a 1,000 metros cúbicos por

persona; actualmente se usan 13,000 metros cúbicos en promedio al año por


persona en México para cubrir todas sus necesidades.

La industria mexicana consume seis kilómetros cúbicos de agua al año, pero

descarga 5.30 km de agua residual; en total sólo 25% del agua residual es tratada y
descontaminada en algún grado. Solamente se conocen 114 contaminantes

emergentes que están regulados; sin embargo, hay 202 más que actualmente no se
sabe qué hacer con ellos, ni siquiera están clasificados y las normas no los toman en
cuenta.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Gracias a todos estos problemas generados en los últimos años, se han creado varios

organismos gubernamentales que buscan desarrollos científicos y tecnológicos, así


como económicos, sociales y culturales, para abordar los retos de escasez de agua.

Así como el incremento al presupuesto para desarrollar estudios que reflejen el


comportamiento de los acuíferos, la implementación de sistemas de recolección de

agua pluvial, desarrollo de tecnologías para hacer más y mejores tratamientos, reusó
del agua, creación de sistemas para que el agua no se pierda en el camino por fugas,

descontaminación con tecnología de los acuíferos subterráneos y revisión del precio

del agua.

Uno de los principales programas para la modelación del comportamiento


hidrogeológico de los acuíferos en los últimos años es el ModelMuse (ModFlow),

desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, pues este software
permite representar el flujo regional o local de agua subterránea y su interacción con

los cuerpos de agua superficial.

ModFlow es un modelo de flujo saturado en diferencias finitas y un programa


modular. El modelo simula el flujo en tres dimensiones, es decir, se trata de un

programa multicapa. Su estructura modular consiste en un programa principal y una


serie de subrutinas independientes, llamadas módulos, que realizan funciones

especificas y que a la vez se agrupan en paquetes. Esta división permite al usuario


examinar características hidrológicas por separado, además facilita el desarrollo de

nuevos módulos, ya que se pueden ir agregando varios de ellos sin afectar a los ya
existentes. Cabe destacar que se trata de un software muy completo para ser de libre

acceso, su interfaz puede llegar a ser algo complicada gracias a las diferentes
opciones que se manejan, aunque cada día se está trabajando para mejorarla.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Objetivo

• El objetivo general de este trabajo final es evaluar el comportamiento


hidrogeológico de un acuífero, con ciertas características específicas, dada

una zona de estudio propuesta por el alumno, que se trata de una cuenta
hidrológica con la que se ha trabajo a lo largo del curso, gracias a la

modelación numérica en flujo estacionario con ayuda del software libre


ModelMuse (ModFlow).

Metodología

• Con ayuda del software QGIS, se obtuvieron todos los archivos con los que se
iba trabajar a lo largo de este trabajo. Como ya se mencionó, el área de

estudio es una cuenca hidrológica, la cual se obtuvo en archivo SHP al igual


que un polígono que la cubriera en su totalidad, así como las corrientes a las

que esta zona tributa. Además, se obtuvo un modelo digital de elevación en


formato GRD, perteneciente a nuestra área de estudio, como se puede

observar en la Figura 1.

Figura 1 - Archivos generados en QGIS.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


• Se procedió a crear un archivo nuevo dentro de ModFlow con las

características que se mencionan a continuación:

Número de Capas (Acuíferos) 2


Model Top 2,000
Acuífero Superior 1,900
Acuífero Inferior 1,800
Coordenada X 772,359
Coordenada Y 2’427,973
Coordenada Z 2,000
Exageración Vertical 2

Se puede observar en la tabla anterior, que las coordenadas X y Y pertenecen

a un punto arbitrario dentro de la cuenca para poder referenciar después


nuestra malla, así mismo los valores para las columnas y los renglones de esta

se tomaron por default, pues este valor no nos importa gracias a que después
se le asigno al programa.

• Una vez generada nuestra primera malla se procedió a importar nuestro


polígono que cubre en su totalidad a la cuenca desde el archivo SHP,

haciendo ciertas configuraciones previas. Una vez importada esta área de


estudio se le procedió a generar su malla, dándole un tamaño de celda de

acuerdo con nuestro modelo, en este caso de opto por un tamaño de 100.
• Inmediatamente después se procedió a importar la topografía de la zona

mediante nuestro modelo digital de elevación en archivo GRD, haciendo


ciertas configuraciones previas. Este paso nos ayuda pues nuestro mallado se

encontraba en una coordenada Z de 2,000, como se configuro inicialmente,


así con esto se tienen resultados más apegados a la realidad. Una vez cargada

nuestra topografía se puede observar en la vista lateral de nuestro modelo,


como se genera un relieve del mallado con los datos importados (Figura 2).

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Figura 2 - Mallado del área total de estudio en ModFlow.

• Una vez que se cuenta con el relieve en el Model Top se referenciaron cada

una de las dos capas generadas para tener una ubicación real a profundidad
de cada una de ellas con las siguientes características:

Acuífero Superior Model Top - 55


Acuífero Inferior Model Top - 100

Además, se definieron cada una de ellas dándoles el tipo de acuífero que se

trataba y las capas con las que a su vez contaban, gracias a los siguientes
valores:

Acuífero Superior Convertible con 2 capas uniformes


Acuífero Inferior Confinado con 2 capas con un incremento múltiple de 1.30

Gracias a estas configuraciones se obtuvo una vista lateral del modelo como

se observa en la Figura 3.

Figura 3 - Vista lateral de las capas definidas.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


• Ahora se importó nuestra cuenca desde el archivo SHP antes mencionado.

Para esto, se tuvo que indicar el recuerdo generado no era nuestra capa activa
para que al momento de tener nuestra cuenca ya dentro del programa esta

se pudiera configurar como la zona activa y solo nos desplegara mallado


dentro de ella, y por lo tanto resultados. Este proceso se puede observar en

la Figura 4.

Figuran 4 - Cuenca hidrológica definida como zona activa dentro de ModFlow.

• Se procedió a configurar la parte numérica del programa. Para esto


primeramente se cambio el modelo de resolución a un modelo NWT, y

posteriormente se seleccionaron las características del modelo como se


muestra en la siguiente tabla:

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Recarga - RCH Top active cell
Dren - DRN -
Evapotranspiración - EVT Top layer

• Después se procedió a importar el ultimo archivo SHP perteneciente a las

corrientes dentro de la cuenca, las cuales nos sirven para establecer la


característica de Dren, previamente activada, bajo un flujo estacionario con

una conductancia de 0.10. El resultado se puede observar en la Figura 5.

Figura 5 - Corrientes dentro de la cuenca.

• Casi por último se procedió a configurar las otras dos características del
modelo faltantes, recarga y evapotranspiración. Para esto, se generó un

polígono que cubriera en su totalidad a la cuenca dentro de ModFlow, se la


hicieron ciertas configuraciones previas referentes a la ubicación, así como las

siguientes propiedades:

Recarga - RCH Flujo estacionario (-1, 0) con un rango de 1.74E-8 m/s


Evapotranspiración - Flujo estacionario (-1, 0) con un rango de 3.80E-8 m/s y
EVT profundidad de 0.30

• Por ultimo se procedió a establecer las conductividades eléctricas para las


diferentes capas del modelo, para esto se volvió a generar un polígono que

cubriera la cuenca y se configuro cada uno con los siguientes valores:

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Acuífero Superior 1E-4 m/s
Acuífero Inferior 1E-8 m/s

Cabe mencionar que los valores mostrados en la tabla anterior representan la


Kx, aunque para este modelo se tomo que Kx = Ky = Kz.

• Antes de empezar con la modelación de configura que la carga inicial estaría


en el Model Top, y se procedió a calcular el modelo.

Resultados

La zona de estudio se trata de la cuenca del Arroyo La Yerbabuena, ubicada al

Noreste de la ciudad capital y al Sur del municipio de Jesús María, punto crítico para
el crecimiento de la zona urbana en los últimos años, como se muestra en la Figura

6. Esta cuenca cuenta con un área de 14.15 km2 y un perímetro de 19.91 km. Se
escogió esta área de estudio, pues a la par de este trabajo, se está desarrollando una

investigación en donde se comparte esta zona.

Figura 6 - Cuenca del Arroyo La Yerbabuena.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Los resultados obtenidos en la modelación en ModFlow se presentan a continuación:

Figura 7 - Resultados obtenidos en la modelación numérica en ModFlow.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología


Conclusiones

Los resultados obtenidos en ModFlow arrojan que a la cuenca entra un volumen de

agua aproximado de 0.2438 m3/s, de los cuales 0.1965 m3/s son drenados gracias a
los cauces naturales existentes en la zona, pues esta fue la configuración inicial que

se le estableció al programa, y 0.0473 m3/s son aprovechados por la


evapotranspiración.

También se puede observar en la tabla anterior, que el programa no nos arrojar un


valor aproximado para el volumen que se recarga al acuífero, aunque las
configuraciones se hayan hecho para que así lo fuera.

Con esto resultados, y algunos más que se pueden obtener gracias al ModelMuse,

en especial al uso del ModFlow, para diferentes objetivos específicos, se puede hacer
un estudio muy completo del funcionamiento geohidrológico de los sistemas

acuíferos con las condiciones exactas y que en campo nos presenta cada uno de
nuestras zonas de estudio, pues el software nos permite evaluar cada uno de estas

características por separado, haciéndolo una de las mejores opciones para cumplir
estos objetivos hoy en día.

Maestría en Ingeniería Civil - UAA Hidrogeología

You might also like