You are on page 1of 144

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y PROTECCIÓN


EQUIPOTENCIAL PARA SISTEMAS DE CÓMPUTO

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:

Bachiller

Carlos Alberto MANANI HUAYANE

MARZO 2013
2

ASESOR
ING. HÉCTOR MARIO TORRES MARAVÍ
3

A mis padres, porque creyeron en mi y porque me sacaron


adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega,
porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzada
mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los
momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que
sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes,
por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho
de mí.
4

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias

personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo,

acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.


5

INDICE

CARÁTULA………………………………………………………………………… I

DEDICATORIA…………………………………………………………………….. III

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… IV

ÍNDICE………………………………………………………………………………. V

RESUMEN………………………………………………………………………… XI

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… XIV

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA ......................................................................................................................... 16

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................. 17

1.2.1 Planteamiento ................................................................................................. 17

1.2.2 Formulación .................................................................................................... 17

1.3 OBJETIVOS............................................................................................................... 17

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 17

1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 18

1.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 18

CAPÍTULO II

CONCEPTOS TEÓRICOS GENERALES

2.1 EMC Y EQUIPOTENCIALIDAD ........................................................................... 19

2.1.1 Interferencias electromagnéticas y compatibilidad electromagnética......... 19

2.1.2 Tierra única y equipotencialidad ................................................................... 21

2.1.2.1 Planchuelas de equipotencialización ............................................ 26

2.2 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ....................................................................... 26


6

2.2.1 Definiciones y conceptos básicos .................................................................. 28

2.2.2 Diferencias entre la conexión de tierra y neutro ........................................... 29

2.2.3 Tipos De Sistemas De Puesta A Tierra ......................................................... 29

2.2.3.1 Puesta a tierra para sistemas eléctricos......................................... 30

2.2.3.2 Puesta a tierra de los equipos eléctricos ....................................... 30

2.2.3.3 Puesta a tierra en señales electrónicas .......................................... 31

2.2.3.4 Puesta A Tierra De Protección...................................................... 31

2.3 MEDICIONES DE TIERRAS .................................................................................. 35

2.3.1 Constitución del terreno ................................................................................. 35

2.3.2 La Tierra y la Resistividad del Terreno ........................................................ 37

2.3.3 Efectos de la humedad y sales disueltas sobre la resistividad del terreno .. 37

2.3.4 Efectos de la Temperatura sobre la Resistividad del Terreno ..................... 39

2.3.5 Efectos del Tipo de Suelo sobre la Resistividad del Terreno ...................... 40

2.3.6 Efectos de las variaciones estacionales sobre la resistividad del terreno.... 41

2.3.7 Medición de la Resistividad del Terreno ...................................................... 42

2.3.7.1 Métodos de tres puntos.................................................................. 42

2.3.7.2 Método de caída de potencia ......................................................... 43

2.3.7.3 Método de Cuatro Terminales ...................................................... 43

2.3.7.4 Método de caída de potencia ......................................................... 45

2.3.7.5 Método de Dos Puntos .................................................................. 46

2.3.7.6 Métodos Involucrados en la Prueba de Resistencia de Tierra .... 47

2.4 MATERIALES DE PUESTA A TIERRA Y VALORES MÁXIMOS EN EL

CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL ...................................................................... 50

2.4.1 Naturaleza de un Electrodo a Tierra.............................................................. 51

2.4.1.1 Resistencia del electrodo ............................................................... 52


7

2.4.1.2 Resistencia de contacto del electrodo a tierra .............................. 52

2.4.1.3 Resistencia de la tierra circundante .............................................. 52

2.4.2 Tubería Metálica De Agua Enterrada ........................................................... 52

2.4.3 Estructura Metálica del Edificio .................................................................... 53

2.4.5 Electrodos de Concreto Armado ................................................................... 53

2.4.6 Anillo de Tierra .............................................................................................. 54

2.4.7 Electrodos Especialmente Construidos ......................................................... 54

2.4.8 Electrodos de Varilla o Tubería ..................................................................... 55

2.4.8.1 Electrodos de Placa ........................................................................ 57

2.4.8.2 Estructuras Metálicas Enterradas .................................................. 57

2.4.8.3 Electrodos para Puesta a Tierra en Radio Frecuencia ................. 57

2.4.8.4 Barra de Equipotencial .................................................................. 57

2.5 MÉTODOS PARA REDUCIR LA RESISTENCIA DE TIERRA ........................ 70

2.5.1 Tratamiento químico del suelo ...................................................................... 72

2.5.2 Materiales aceptables de baja resistividad .................................................... 73

2.5.3 Efecto del tamaño del electrodo .................................................................... 76

2.5.4 Uso de electrodos múltiples ........................................................................... 78

2.5.5 Cómo elegir el punto más oportuno para enterrar dispersores .................... 79

2.6 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA ............................................................. 80

2.6.1 Dimensiones Mínimas de los Electrodos de Puesta a Tierra ...................... 81

2.6.2 Instalaciones de Electrodos............................................................................ 82

2.6.2.1 Procedimiento General .................................................................. 82


8

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.1 PUESTA A TIERRA DE CIRCUITOS DE ALIMENTACIÓN ............................. 84

3.1.1 Sistema de alimentación CD.......................................................................... 85

3.1.1.1 Sistema de tres hilos ...................................................................... 86

3.1.2 Sistema de alimentación CA.......................................................................... 86

3.1.2.1 Sistema no puesto a tierra ............................................................. 86

3.1.2.2 Sistemas puestos a tierra ............................................................... 87

3.1.3 Conexión del neutro de los sistemas de alimentación.................................. 87

3.1.3.1 Esquema TN ................................................................................... 88

3.1.3.2 Esquema TT ................................................................................... 89

3.1.3.3 Esquema IT .................................................................................... 89

3.2 TIERRA DE LOS EQUIPOS .................................................................................... 90

3.2.1 Conexión, colores, identificación ................................................................. 91

3.2.2 Conductores del electrodo de puesta a tierra ................................................ 92

3.2.2.1 Conductor del electrodo de puesta a tierra ................................... 92

3.2.2.2 Tipos de conductores para la puesta a tierra de equipo ............... 92

3.2.2.3 Puesta a tierra suplementaria......................................................... 93

3.2.3 Instalación ....................................................................................................... 93

3.2.4 Tamaño de los conductores de puesta a tierra .............................................. 94

3.2.4.1 Tamaño del conductor del electrodo de PST para CC ................ 96

3.2.5 Diseño de una malla de puesta a tierra .......................................................... 97

3.3 SUPRESORES, FILTROS Y BLINDAJES ............................................................. 98

3.3.1 Supresores ....................................................................................................... 99


9

3.4 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ............................................................. 101

3.4.1 Características de las descargas atmosféricas ............................................. 102

3.4.2 Sistema de protección contra descargas atmosféricas................................ 104

3.4.2.1 Sistema de terminación de aire ................................................... 105

3.4.2.2 Sistema de conductores bajantes ................................................ 108

3.4.2.3 Sistema de terminación de tierra................................................. 109

3.4.3 Evaluación del riesgo de daño debido a las descarga ................................ 111

3.4.4 Clasificación de las protecciones................................................................. 111

3.4.4.1 Protecciones primarias ................................................................ 112

3.4.4.2 Protección secundaria y terciaria ................................................ 113

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN

4.1 MODELAMIENTO ................................................................................................. 115

4.1.1 Medición de Resistividad............................................................................. 117

4.2 NORMAS UTILIZADAS ....................................................................................... 118

4.2.1 Estratificación de Capas............................................................................... 118

4.3 DISEÑOS Y RESULTADOS ................................................................................. 120

4.3.1 Estudio de Resistividad ................................................................................ 120

4.3.1.1 Analisis de Resistividad TEC At IV Plus 3.2 ............................ 121

4.3.2 Modelando en dos Capas ............................................................................. 121

4.3.3 Conexión y Equipotencialización ................................................................ 122

4.3.4 Diseño De Puesta A Tierra .......................................................................... 122

4.3.4.1 Simulación de resultados I .......................................................... 123

4.3.4.2 Análisis de medición de malla de puesta a tierra

equipotencializada ....................................................................................... 124


10

4.3.5 Diseño Actual Según Planos ZONA B ....................................................... 125

4.3.5.1 Simulación de resultados II ......................................................... 126

4.3.5.2 Análisis de medición de malla de PAT equipotencial izada ..... 126

4.3.6 Diseño Actual Según Planos ZONA A ....................................................... 127

4.4 METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN ..................................................................... 128

4.4.1 Medición de resistencia de puesta a tierra .................................................. 128

4.4.2 Medición de resistividad .............................................................................. 132

4.4.3 Unión de Puestas a Tierra ............................................................................ 135

4.4.3.1 Conexiones ................................................................................... 136

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 139

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 141

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 142

ANEXOS…………………………………………………………………………….. 143
11

RESUMEN

El sistema de puesta tierra consiste en proteger los aparatos eléctricos, pero mas

importante es salvaguardar la vida de los seres vivos que se encuentren en el edificio,

centros comerciales y otros locales ya que la corriente puede tener efectos parciales o

totales, o la muerte.

La puesta a tierra comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección

alguna, de sección suficiente entre determinados elementos o partes de una instalación y

un grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objetivo de conseguir que entre el

conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima al terreno no existan

diferencias de potencial peligrosas y que permita el paso a tierra de las corrientes de

falla o de una descarga de origen atmosférico. La forma en que se conecta el sistema a

tierra tiene efecto sobre las magnitudes de voltaje de línea, los cuales deben de ser

mantenidos en condiciones normales y bajo condiciones transitorias. El sistema de

puesta a tierra nos ayuda a evitar la contaminación de nuestro equipo con señales de

frecuencias diferentes a la deseada, mediante blindajes de todo tipo conectado a nuestra

referencia cero.

Los dispositivos de protección conectados entre los conductores activos y la referencia,

disminuye el riesgo de destrucción de los elementos semiconductores por causa del

aumento de voltaje. Canalizando los rayos y cargas electroestáticas a tierra sin mayores

daños a personas y equipos del sistema.


12

Para la instalación de una puesta a tierra es importante conocer el valor de resistividad

del terreno, esta puede variar de acuerdo a ciertos factores que influyen en la resistencia

y se examinan las características que deben tener los diversos tipos de sistema de puesta

a tierra y sus partes, la medición estará a lo largo de la instalación de la malla el

conductor que se utilice debe de ser el adecuado para poder soportar las altas corrientes

de falla que podrían circular por el conductor en todo este proceso se debe tomar en

cuenta los códigos y normas nacionales e internacionales de electricidad (vigentes).

CNE : Código Nacional de Electricidad: Distribución y Utilización

NTP : Norma Técnica Peruana

RNE : Reglamento Nacional de Edificación

NEC : Nacional Electrical Code

IEC : Comisión Internacional Electrotecnica

NEFA : Nacional Fire Proteccion Agency

Ley de Concesiones Eléctricas D. L. Nº 25844

Y para todo el proceso de ejecución del proceso se tendrá presente las normas de la

Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

La presente obra de investigación está dividida en 4 Capítulos. El Capítulo I, se refiere a

los aspectos generales de la investigación donde se inicia con el planteamiento de un

problema de la vida real que comúnmente se presenta, vemos también los objetivos, la

formulación del problema y la justificación del problema. En el capítulo II vemos los

fundamentos físicos, donde el suelo se comporta como un gran conductor de corriente

eléctrica siendo su potencial nula; el estudio de la dispersión de la corriente eléctrica a

través de un electrodo conectado dentro del suelo, el método de la caída de potencial.


13

El Capítulo III, se refiere al diseño de una puesta a tierra, donde se determina la

resistividad del suelo por varios métodos como el de Wenner, la elección del electrodo,

la medida de la resistencia de la puesta a tierra, métodos para disminuir su resistencia.

El Capítulo IV, se detalla una impresión real de la construcción de pozos de tierra en la

sala de cómputo de la Empresa BCP. Y por último, se realizan las conclusiones y

recomendaciones.

La elaboración de este trabajo de investigación, es el producto de la experiencia laboral

práctica del autor en el campo de la ingeniería eléctrica y la recopilación de material

bibliográfico, revistas técnicas; para el diseño e instalación de una puesta a tierra.


14

INTRODUCCION

El objetivo principal de un buen sistema a tierra es mantener buenos niveles de

seguridad del personal, operación de los equipos y desempeño de los mismos,

generando un punto de protección al equipo, conectando los sistemas a tierra limitamos

las sobretensiones eléctricas, transitorios en la red o contacto accidental con líneas de

alta tensión. Estabilizar la tensión eléctrica a tierra durante su funcionamiento normal.

La importancia de un sistema de puesta tierra es porque hoy en día todos las personas

nos vemos involucradas de cualquier modo con la electricidad, mas aun ante la

evolución de la electrónica con los microprocesadores, computadoras variadores, PLC,

y otros equipos eléctricos es necesario estar conectados a tierra y así poder estar

protegidos ante las corrientes residuales, fallas eléctricas sobretensiones y otros factores

que puedan dañar los equipos.

Además un SPT (Sistema de Puesta a Tierra) provee estabilidad a los sistemas eléctricos

y sistemas de comunicaciones y ayuda a eliminar la interferencia electromagnética que

puede provenir de sistemas eléctricos adyacentes.

Por la importancia de los sistemas de puesta a tierra, es necesario conocer los diferentes

factores que hacen variar la resistencia del sistema.

Estos pueden ser las condiciones climatológicas, estratigrafía, tipo y compactación del

terreno, condiciones del electrodo, las conexiones a tierra el tipo de conductor la sección

transversal de este conductor, y el tipo de material a usar. Para que un SPT (Sistema de

Puesta a Tierra) sea óptimo, este debe tener una baja resistencia, ya que la corriente

circulará por la trayectoria que ofrezca menor resistencia y esta sin lugar a dudas debe

ser el electrodo.
15

Los equipos al conectarse a tierra ofrecen un camino de baja impedancia para las

corrientes eléctricas de falla, facilitando así, el funcionamiento de los dispositivos de

protección contra sobrecorrientes.

Con respecto al sistema de puesta a tierra, los reglamentos nos establecen lo siguiente:

 Las instalaciones que lo precisen dispondrán de un número suficiente de

puntos de puesta a tierra, distribuidos convenientemente conectados al mismo

electrodo o conjunto de electrodos.

 El punto de puesta a tierra estará constituido por un dispositivo de

conexión, que permita la unión entre conductores de las líneas y la principal

de tierra, de tal manera que puedan separarse para hacer pruebas y

medidas de resistencia de tierra.

Los propósitos de un sistema de puesta a tierra son:

 Mantener la diferencia de voltaje bajo, entre diferentes estructuras metálicas

resguardando al personal de cualquier coche eléctrico.

 Conducir cualquier corriente producto de fallas de sistema o descargas

atmosféricas a tierra, evitando incendios provocados por materiales volátiles.

 Tener baja impedancia con el objeto de limitar el voltaje a tierra y así

contribuir con un mejor desempeño en la operación de los sistemas de

protección, además mantiene un mismo nivel de potencial de tierra en todas

las unidades del sistema que están conectados entre sí a tierra al mismo

tiempo.
16

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

La presente tesis nos permitirá realizar un completo análisis y aplicar los

conceptos básicos para poder optimizar la operación de una puesta a tierra, la que

consiste en conectar todas las instalaciones, equipos y sistemas a un sistema de puesta a

tierra, mediante una baja impedancia, para que la diferencia de potencial sea mínima

entre los puntos interconectados para la cual se analizará los puntos señalados de un

sistema de puesta a tierra de baja resistencia que se describirán en el desarrollo de esta

tesis, para luego evaluar los temas de tierras, brindando sugerencias y apreciación

técnica desde el marco normativo y nuestra amplia experiencia.


17

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Planteamiento

Los sistemas de puesta a tierra, contribuyen de forma importante a la protección

y el buen funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica. La red de puesta a tierra

tiene la función de garantizar una referencia de potencial y permitir la circulación de

corrientes no equilibradas. Prácticamente todos los equipos eléctricos y electrónicos

necesitan estar conectados a una red de tierra, es decir lograr una equipotencialización

garantiza una protección mas segura.

A. Variable Independiente

Resistividad del Suelo

B. Variable Dependiente

Resistencia de diversos componentes electrónicos

1.2.2 Formulación

¿Cómo podemos modelar el comportamiento de un sistema de puesta a tierra,

orientado a un caso real tanto desde el punto de vista del régimen permanente como del

transitorio, si sabemos que es un problema complejo, debido a los múltiples factores que

intervienen en su análisis?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

El objetivo principal es tener un buen sistema de puesta a tierra

equipotencializada, que garantice la seguridad de las personas y de los sistemas

eléctricos en general, conectando los sistemas a tierra limitamos las sobretensiones

eléctricas, transitorios en la red o contacto accidental con líneas de baja y alta tensión, y

a la vez resaltar la importancia para el mantenimiento de monitoreo y funcionamiento

de los diferentes equipos eléctricos, según las normas nacionales e internacionales la


18

instalación de sistemas de puesta a tierra es minimizar los riesgos al personal,

protección del equipo permanentemente y prevenir interrupciones temporales del

funcionamiento del sistema durante sobretensiones de rayo o fallas de tierra.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Brindar seguridad a las personas.

 Garantizar la correcta operación de los dispositivos de protección.

 Conocer y comprender las normas que regulan el diseño e instalación de un

sistema de puesta a tierra.

 Conocer y comprender las normas que regulan el diseño e instalación de un

sistema de puesta a tierra.

 Aplicar los conocimientos y fórmulas para el desarrollo de un diseño óptimo de

puesta a tierra en edificaciones inteligentes, clínicas, hospitales, centros

comerciales, centros de cómputo, etc.

 Establece la permanencia de un potencial de referencia, al estabilizar la tensión

eléctrica a tierra bajo condiciones normales de operación.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del presente trabajo de investigación analiza la

equipotencialización de los elementos de una puesta a tierra para así lograr mantener

una baja impedancia y que la diferencia de potencial sea mínima entre los puntos

interconectados para la cual se analizará los puntos señalados de un sistema de puesta a

tierra de baja resistencia que se describirán en el desarrollo de esta tesis, para luego

evaluar los temas con respecto a tipos de tierras, brindando sugerencias y apreciación

técnica desde el marco normativo y nuestra amplia experiencia


19

CAPÍTULO II
CONCEPTOS TEÓRICOS GENERALES

2.1 EMC Y EQUIPOTENCIALIDAD

2.1.1 Interferencias electromagnéticas y compatibilidad electromagnética

(EMC)

En la actualidad, el desarrollo de la tecnología obliga a tener una eficiente

protección de los sistemas de Telecomunicaciones. Todo sistema electrónico es sensible

a interferencias electromagnéticas que degradan el buen funcionamiento de nuestro

sistema, estos fenómenos electromagnéticos son en la mayoría de casos, perturbaciones

causadas por descargas electroestáticas y atmosféricas, ambas básicamente producto de

cargas acumuladas, ya sea por la presencia eléctrica estacionaria de las mismas o a su

interacción; como también a las concentraciones existentes en las nubes. Esto lleva a

diseñar y desarrollar un sistema de protección adecuado contra cualquier tipo de

interferencia electromagnética que se nos presente en nuestro sistema de

Telecomunicaciones.
20

Las interferencias que comúnmente se encuentran se pueden clasificar en naturales y

artificiales.

Interferencias Naturales son las interferencias producidas por descargas atmosféricas,

descargas electrostáticas (ESD), ruido cósmico, radicaciones naturales, etc.

Interferencias Artificiales que a su vez se dividen en:

Conducidas, cuando el medio de propagación es un conductor eléctrico que une la

fuente con el conductor afectado; radiadas, cuando la propagación se efectúa a través de

campos electrostáticos o electromagnéticos; y acopladas. Basándose en las normas,

también se pueden clasificar dependiendo de su longitud de onda y distancia de

propagación.

Para combatir estas fuentes de interferencias, se necesita lograr lo que se conoce como

“compatibilidad electromagnética”, que de ahora en adelante se le nombrara como

EMC, por sus siglas en inglés, que no es más que la capacidad del sistema o equipo para

adaptarse bien a un ambiente donde existan perturbaciones de tipo electromagnético, o

dicho en otras palabras, la capacidad de funcionar bien en su ambiente electromagnético

de trabajo de manera satisfactoria. La EMC depende mucho del nivel de las

interferencias. Las interferencias nos afectan más a muy bajo nivel (μV o mV) en

circuitos analógicos, en cambio en los circuitos digitales que cuentan con un margen de

EMI mayor, son afectados hasta sobrepasar dicho margen anteriormente mencionado.

Además hay que tomar en cuenta que la sensibilidad a las EMI de los circuitos no se

nota en la fase de desarrollo debido a las condiciones ambientales en los laboratorios.

Estos problemas surgen en el momento de la instalación del sistema, por lo que se debe

considerar la medida de inaptitud de los sistemas a dichos ambientes o posibilidad de

funcionar mal, conocido como susceptibilidad electromagnética (EMS, electromagnetic


21

susceptibility es la incapacidad de un sistema para funcionar sin degradación en

presencia de una perturbación electromagnética).

Actualmente la EMC, se incluye en el diseño de instalaciones eléctricas industriales y

de telecomunicaciones, cumpliendo con normas y estándares que rigen dichas

aplicaciones respectivamente, que intrínsicamente parten de un sistema de puesta a

tierra. Ignorar la EMC, es adquirir el surgimiento de problemas de interferencias, que

conllevan a que nuestro sistema sea ineficiente, que provoca que nuestro producto

resultante no sea competitivo. El ingeniero con funciones de diseño y producción, debe

considerar todos estos aspectos relacionados con la EMC, por lo cual, debe

proporcionar un diseño optimo, para que durante la instalación de equipos eléctricos y

electrónicos se cumplan con las normas estipuladas y los métodos adecuados, evitando

que el sistema sea susceptible a la contaminación electromagnética y tener la necesidad

posteriormente cuando el sistema este en marcha de implementar soluciones técnicas y

económicamente altas.

Se recomienda para el análisis de las EMI, aislar las fuentes, acoplamientos y

receptores, los métodos para su eliminación se obtiene con apantallamiento, filtrado,

aislamiento galvánico, control de impedancias, correcto cableado, adecuadas masas.

Finalmente, es conveniente efectuar mediciones de EMI dentro de las posibilidades

para tener una indicación de la magnitud del problema.

2.1.2 Tierra única y equipotencialidad

En una instalación eléctrica o de equipos electrónicos, para cumplir con la

EMC, es necesario tratar de conseguir una equipotencialidad casi perfecta, necesaria

para evitar el surgimiento de potenciales inducidos, contribuyendo a la seguridad del

personal y equipo.
22

Anteriormente, la mayoría de profesionales que trabajaban en sistemas de

comunicaciones, redes de datos y sistemas digitales, tenían el concepto y por lo tanto

sugerían que era mejor mantener los sistemas de puesta a tierra independientes al resto

de redes de tierras existentes, para evitar ruidos indeseables producto de las uniones de

estas redes. El concepto valido es el uso de una tierra única y equipotencial, con la

unión de todas las partes metálicas al sistema.

La equipotencialidad es necesaria para evitar el surgimiento de potenciales no deseados

por inducción de otras tierras cercanas, estructuras o partes metálicas al momento de la

ocurrencia de un evento electromagnético.

La equipotencialidad asegura que todos los objetos conductores, no vinculados

eléctricamente, estén a un mismo potencial, manteniendo un nivel de seguridad

requerido y necesario para el personal y equipo de trabajo. Sin la equipotencialidad

apropiada, los sistemas de protección no trabajan adecuadamente.

Figura 1.1: Tierras separadas


23

De lo anteriormente comentado, se pueden mencionar varios ejemplos, comúnmente

nos topamos con el concepto erróneo de electrodo de tierra “independiente”, como se

muestra en la figura 1.1, en un intento por obtener una red de puesta a tierra “limpia”, el

electrodo de tierra no se interconecta con los otros electrodos de tierra. Este

procedimiento no es adecuado para la EMC y es un peligro para la seguridad de la

instalación. Para solucionar el problema de las tierras separadas, se hizo el intento de

unir las tierras en la masa terrestre dando como una solución un solo electrodo de tierra,

lo que fue una alternativa al efecto provocado por las tierras separadas.

Como se aprecia en la figura 1.2, estos sistemas son independientes excepto al nivel del

terreno, buscando con ello una equipotencialidad. Esto actualmente no es aprobado

desde el punto de vista de la equipotencial.

Figura 1.2. Una sola tierra a nivel del terreno

Con la existencia de múltiples electrodos de tierra, es necesario que estos estén

interconectados entre sí, a esta unión de electrodos se le denomina “única referencia de

tierra”, cuyo objetivo es que el potencial de las tierras bajen o suban conjuntamente.
24

En caso de una descarga atmosférica, el electrodo de tierra del sistema de

protección contra rayos se elevará miles de voltios por unos instantes, de la misma

manera la tierra del edificio y la estructura metálica. Sin embargo no existirá una

diferencia de potencial entre el edificio y el sistema de tierra.

Las normas actuales nos llevan que para lograr una mayor equipotencialidad debe

existir una única tierra que sirva para todos los fines, además de una equipotencialidad

por niveles, no por sistemas. Cuando existe un único nivel, igualmente se debe lograr

una equipotencialidad general, como se aprecia en la figura 1.3.

Figura 1.3. Tierra única y equipotencialidad

Cuando las edificaciones presentan varios niveles como en la figura 1.4, hay que buscar

una equipotencialidad por pisos, incluyendo en ella la unión de los bajantes del

pararrayos. Cada piso debe tener una unión equipotencial perfecta, la que se logra a

través de una barra equipotencial, donde incluye no solo los sistemas, sino además los

aceros de la construcción, escaleras metálicas, bandejas eléctricas, chasis de equipos,

paneles eléctricos, y todos aquellos elementos estructurales. Un sistema tridimensional,

se recorre cada rincón de la edificación con el único objeto de conseguir la

unión entre todos los componentes y estructura.


25

Figura 1.4. Esquema tridimensional de niveles

Las conexiones equipotenciales constituyen una red de protección, cuyo objetivo es

unificar el potencial eléctrico en una instalación, de todas las partes metálicas accesibles

que no están destinadas a conducir corriente eléctrica. Con este propósito se conectan

todas las partes metálicas a tierra, mediante conductores que se unen entre sí y luego a

tierra. Una instalación protegida mediante conexiones equipotenciales tiene en cuenta lo

siguiente: todas las partes metálicas a protegerse, partes metálicas del edificio, tuberías

y demás elementos que hagan buen contacto con tierra, se unen a la red de protección.

La sección de conductores y sus derivados se consideran como conductores de puesta a

tierra. Para las uniones equipotenciales se realizan por medio de planchuelas y cintas en

lugar de cables circulares, esto debido a que hay que considerar los efectos de la alta

frecuencia en los cables circulares.


26

2.1.2.1 Planchuelas de equipotencialización

Están formados por láminas metálicas, bandas metálicas de malla o cables

redondos. Para sistemas de alta frecuencias las láminas metálicas o bandas trenzadas

son adecuadas, debido a que lo determinante es el área perimetral o la superficie. Desde

el punto de vista de la EMC, los cables redondos no son efectivos a frecuencias

superiores de 10 MHz. En la figura 1.5 se muestran algunos ejemplos de planchuelas de

equipotencialización y su conexión.

Figura 1.5. Planchuelas de equipotencialización

2.2 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

La importancia de entender el comportamiento de la electricidad y cuales son

sus aplicaciones, hoy en día es u n hecho que todas las personas se ven involucradas

de cualquier modo con electricidad tanto en sus casas como en el trabajo.

Nos enfocaremos solo a una parte muy importante de las protecciones de la electricidad

como son las protecciones de puesta a tierra. Como veremos mas adelante existen

normas que regulan la importancia de la puesta a tierra y tienen por misión entregar

parámetros a los usuarios para asegurar una buena puesta a tierra. También se

conocerán conceptos básicos como son los términos y lenguaje de ésta parte de la

electricidad.
27

Sabiendo la importancia de la puesta a tierra de protección y de servicio, es que a

existido la importancia de mejorar las puestas a tierra debido que influye mucho las

condiciones climáticas, y en todo momento se entiende que una puesta a tierra varia

tanto por aspectos del terreno y las condiciones propia que constituyen un problema

para medir y obtener una buena puesta a tierra. Esto es por nombrar algunas condiciones

de dificultad que se encuentra en la realidad. Debido a lo antes mencionado es que

surge la necesidad de crear mejores puestas a tierra y mejores instrumentos que midan

la tierra en donde se va a instalar una puesta a tierra.

Objetivos del sistema de puesta a tierra:

 Habilitar la conexión a tierra en sistemas con neutro a tierra.

 Proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón o instalaciones.

 Asegurar que las partes sin corriente, tales como armazones de los equipos,

estén siempre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento.

 Proporcionar un medio eficaz de descargar los alimentadores o equipos antes

de proceder en ellos a trabajos de mantenimiento.

Una eficiente conexión a tierra tiene mucha importancia por ser responsable de la

preservación de la vida humana, maquinarias, aparatos y líneas de gran valor. Muy

importante es insistir y exigir a una instalación a tierra, eficaz y adecuada a su servicio

para seguridad, buen trabajo y preservación.

Al estudiar una instalación a tierra es necesario conocer las características de la línea, la

intensidad y tensión a la que puesta ser usada. Conocer el funcionamiento de los

electrodos en sus resistencias al paso de la corriente eléctrica.


28

2.2.1 Definiciones y conceptos básicos

a. Tierra de Protección

Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el fin de limitar la tensión

que pudiera aparecer en ellos, por estar expuestos a descargas atmosféricas,

por interconexión en casos de fallas con sistemas de conexiones superiores, o

bien, para limitar el potencial máximo con respecta a tierra, producto por la

tensión nominal del sistema. Este tipo de conexión se denominará Tierra de

Servicio.

b. Tierra de Servicio

Los equipos eléctricos se conectan a tierra pata evitar que la carcasa o

cubierta metálica de ellos represente un potencial respecto de tierra que pueda

significar un peligro para el operario u usuario del equipo. Este tipo de

conexión a tierra se denominará Tierra de Protección.

c. Tierra de Referencia

Se entiende por tierra de referencia a la tierra que se le asigna potencial.

d. Electrodo de Tierra

Se entiende por electrodo de tierra a un conductor (cable, barra, tubo,

placa, etc.) enterrado en contacto directo con la tierra o sumergido en agua que

este en contacto con la tierra.

e. Mallas de Tierra

Es un conjunto de electrodos unidos eléctricamente entre sí.

f. Conexión a Tierra

Es la conexión eléctrica entre una malla o electrodo en tierra y una parte

exterior. Las partes de conexiones a tierra no aisladas y enterradas, se

consideran como parte de la malla de electrodo.


29

g. Poner a Tierra

Cuando un equipo o instalación está conectado eléctricamente a una

malla o electrodo a tierra.

h. Resistividad de un Terreno

Es la relación entre la tensión de la malla con respecto a tierra de

referencia y la corriente que pasa a tierra a través de la malla.

i. Gradiente Superficial

Es la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de la superficie

del terreno o del agua, distante entre sí en 1 m.

2.2.2 Diferencias entre la conexión de tierra y neutro

Un error común en la conexión de un equipo o en la transmisión de tensión en

un conducto es la confusión entre tierra (GND) y neutro (N). Aunque idealmente estos

dos terminan conectados en algún punto a tierra, la función de cada uno es muy distinta.

El cable de neutro es el encargado de la transmisión de corriente y el conductor de tierra

es una seguridad primaria de los equipos contra el shock eléctrico. Identificarlos como

si cumplieran la misma función seria anular la seguridad de tierra contra el shock

eléctrico.

En el hipotético caso se tome el neutro y tierra como la misma cosa, cuando el cable de

tierra se corte o interrumpa, la carcaza de los equipos que estén conectados a esta tierra-

neutro tendrá el potencial de línea y así toda persona o ser que tenga contacto con ello

estará expuesta a una descarga eléctrica.

2.2.3 Tipos De Sistemas De Puesta A Tierra

De acuerdo a su aplicación los sistemas de puesta a tierra son:


30

2.2.3.1 Puesta a tierra para sistemas eléctricos

El propósito de aterrar los sistemas eléctricos es limitar cualquier voltaje

elevado que pueda resultar de rayos, fenómenos de inducción o de contactos no

intencionales con cables de voltajes más altos.

Esto se realiza mediante un conductor apropiado a la corriente de falla a tierra total del

sistema, como parte del sistema eléctrico conectado al planeta tierra.

Los sistemas eléctricos se conectan a tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera

aparecer en ellos, por estar expuestos a descargas atmosféricas, por interconexión en

casos de fallas con sistemas de conexiones superiores, o bien, para limitar el potencial

máximo con respecta a tierra, producto por la tensión nominal del sistema. Este tipo de

conexión se denominará Tierra de Servicio.

Se conectarán a tierra lo s elemento s d e la instalación necesarios como ser:

 Los neutros de los transformadores, que lo precisan en instalaciones o redes

con neutro a tierra de forma directa o a través de resistencias o bobinas.

 El neutro de los alternadores y otros aparatos o equipos que lo precisen.

 Los circuitos de baja tensión de transformadores de medida.

 Los limitadores, descargadores, autoválvulas, pararrayos, para eliminación de

sobretensiones o descargas atmosféricas.

 Los elementos de derivación a tierra de los seccionadores de puesta a tierra.

2.2.3.2 Puesta a tierra de los equipos eléctricos

Su propósito es eliminar los potenciales de toque que pudieran poner en

peligro la vida y las propiedades, de forma que operen las protecciones por

sobrecorriente de los equipos.


31

Utilizado para conectar a tierra todos los elementos de la instalación que en condiciones

normales de operación no están sujetos a tensiones, pero que pueden tener diferencia de

potencial con respecto a tierra a causa de fallas accidentales en los circuitos eléctricos,

así como los puntos de la instalación eléctrica en los que es necesario establecer una

conexión a tierra para dar mayor seguridad, mejor funcionamiento y regularidad en la

operación y en fin, todos los elementos sujetos a corrientes eléctricas importantes de

corto circuito y sobretensiones en condiciones de falla.

Generalmente la resistencia a tierra en cualquier punto del sistema, no debe ser mayor a

10 Ohms.

Para la conexión a tierra de los equipos, se instalan en los edificios, una barra de cobre

electrolítico de dimensiones adecuadas, instaladas a unos 60 cm sobre el nivel de piso

con una leyenda indicativa, que es de uso exclusivo para el sistema de fuerza en las

concentraciones de tableros de cada piso.

2.2.3.3 Puesta a tierra en señales electrónicas

Para evitar la contaminación con señales en frecuencias diferentes a la

deseada. Se logra mediante blindajes de todo tipo conectados a una referencia cero o a

tierra.

2.2.3.4 Puesta A Tierra De Protección

Los equipos eléctricos se conectan a tierra pata evitar que la carcasa o cubierta

metálica de ellos represente un potencial respecto de tierra que pueda significar un

peligro para el operario o usuario del equipo. Este tipo de conexión a tierra se

denominará Tierra de Protección.


32

La posibilidad de que ciertas partes de una instalación, que normalmente están sin

tensión, puede quedar con una tensión con respecto a la tierra por fallas de aislamiento,

se debe evitar conectando todas las partes metálicas con las que pueda una persona

entrar en contacto y que no debe estar normalmente con tensión. Según la presente

norma, se entiende por tierra de protección la puesta a tierra de toda pieza conductora

que no forma parte del circuito, pero que en condiciones de falla puede quedar

energizada.

Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén en tensión

normalmente pero que puedan estarlo a con secuencia de averías, accidentes, descargas

atmosféricas o sobretensiones.

Salvo se indique lo contrario, se pondrán a tierra los siguientes elementos:

 Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.

 Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.

 Las puertas metálicas de los locales.

 Las vallas y cercas metálicas.

 Las columnas, soportes y pórticos.

 Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan

instalaciones de alta tensión.

 Los blindajes metálicos de los cables.

 Las tuberías y conductos metálicos.

 Las carcasas de transformadores, generadores, motores y otras máquinas.

 Hilos de guardia o cables de tierra de las líneas aéreas.


33

En todos los casos donde el conductor de puesta a tierra se encuentre en vías de

circulación de personas u animales ajenas a la instalación deberá contar con protección

mecánica, evitándose en lo posible el uso de tubos de material de buena permeabilidad

magnética.

A. Puesta a Tierra provisoria

Cuando se establece tierra provisoria para trabajar en líneas o equipos,

debe tener presente que, en general, las Tierras de tirabuzón o la de las

estructuras, son tierra de alta resistencia y, por lo tanto, se producen fuertes

elevaciones de potencial al circular corriente en ellas. Cuando se ejecutan

trabajos de estructuras metálicas conectadas al punto de trabajo para evitar

diferencias de potencial. Siempre que el trabajo se ejecute una desconexión

operando un equipo o abriendo un puente, debe tenerse en cuenta la

posibilidad de alimentación desde cualquiera de los lados debe, por lo tanto,

colocarse puesta a tierra en cada lado del o los puntos de apertura de los

circuitos.

B. Puesta a tierra de protección electrónica.

Para evitar la destrucción de los elementos semiconductores por sobre

voltajes, se colocan dispositivos de protección de forma de limitar los picos de

sobré tensión conectados entre los conductores activos y tierra.

La puesta a tierra de los equipos electrónicos y de control, consta de una serie

de electrodos instalados remotamente al edificio. En el interior se instala una

barra de cobre electrolítico de dimensiones adecuadas montada a 2.60 metros

sobre nivel de piso terminado con una leyenda indicativa, que es de uso

exclusivo para el sistema de electrónica.


34

La resistencia a tierra máxima en este sistema debe ser de unos 2 Ohms,

cuando no se alcanza la resistencia deseada, se instala algún elemento químico

para reducir la resistividad del terreno y alcanzar así, la resistencia a tierra

requerida.

C. Puesta a tierra de protección atmosférica

Como su nombre lo indica, se destina para drenar a tierra las corrientes

producidas por descargas atmosféricas (RAYOS) sin mayores daños a

personas y propiedades. Se logra con una malla metálica igualadora de

potencial conectada al planeta tierra que cubre los equipos o edificios a

proteger o se conforma con electrodos tipo copperweld y cable tipo pararrayos

de cobre Clase 1 de 27 hilos.

La distancia del edificio con respecto al sitio donde se entierre el electrodo, no

debe ser inferior a 2,50 metros y debe quedar totalmente aislado de los

sistemas de tierras para fuerza y para electrónica.

La resistencia a tierra en cualquier punto del sistema, no debe ser mayor a 10

ohms, para lo cual en caso necesario, se implementarán arreglos de electrodos

en Delta y/o un agregado de elementos químicos para reducir la resistividad

del terreno, recomendados por el CEN en el articulo 250-83.

D. Puesta a tierra de protección electrostática

Sirve para neutralizar las cargas electroestáticas producidas en los

materiales dieléctricos. Se logra uniendo todas las partes metálicas y

dieléctricas, utilizando el planeta tierra como referencia de voltaje cero.

Como pudo apreciar anteriormente cada sistema de tierras debe cerrar

únicamente el circuito eléctrico que le corresponde.


35

2.3 MEDICIONES DE TIERRAS

Las características eléctricas del terreno en el cual se entierran los electrodos

de una instalación de tierra es la principal causa de las indeterminaciones que se

presentan en el estudio de una instalación. A los efectos del comportamiento eléctricos

del terreno nos interesa su resistividad, mas esta depende de la naturaleza química de la

humedad presente, de la temperatura y de otras causas. No se puede pensar de un

tratamiento analítico del problema sin antes considerar un gran número de variables y

valoraciones, las cual es dadas las diversas cualidades del terreno, no son de segura

determinación.

Podemos a consejar que el mejor método de afrontar esta situación sea proceder por la

vía experimental y de efectuar una serie de mediciones sistemáticas en todas las

posibles condiciones.

Se procede a medidas sistemáticas de la resistencia total de instalación de tierra o se

busca la resistencia deseada, aumentando el número de electrodos, la profundidad del

entierro o con otro medio que la práctica lo aconseje, se trata de llegar a un valor

inferior al máximo, que permita contener el potencial de tierra entre valores adecuados

no peligrosos.

2.3.1 Constitución del terreno

La química del terreno, la cantidad y la calidad de los minerales en el

contenido pueden influir de modo notable de su resistividad. Los terrenos lluviosos o

arcillosos con acentuadas capas de humos, son aquellos que presentan las resistividades

más bajas y las menores variaciones en el tiempo; los terrenos arenosos, pedregosos y

rocosos presentan resistividad muy elevada y varían sus características en el tiempo,

según la temperatura y la humedad, en límites muy amplios.


36

En la tabla siguiente están expuestos los valores de la resistividad de los materiales más

importantes que construyen los terrenos.

Tabla 1.1: Resistividad de algunos tipos de materiales interesantes a las instalaciones eléctricas

Los materiales que tienen los más altos valores de resistividad se pueden considerar

como aislante, y los materiales que tengan los más bajos valores de resistividad como

conductores no presentando problemas de dimensionamiento de los electrodos, mientras

que sí originan problemas de protección personal. Así se desprende de esta tabla que un

sistema de tierra que sería completamente adecuado en terrenos de arcillas, puede ser

casi inservible en terrenos arenosos. También se ha observado que muestras de tierra de

la misma clase, pero de diferentes lugares tienen distinta resistividad, la que puede

variar hasta por un factor de 200 a 300%. De esto se concluye que el problema de tierra

está estrictamente relacionado con el tipo particular de tierra en el cual debe efectuarse

la conexión a tierra.
37

2.3.2 La Tierra y la Resistividad del Terreno

Como hemos comentado previamente él termino “resistividad de tierra”

expresado en centímetros ohm es una variable básica que afecta la resistencia a tierra de

un sistema de electrodos. Pero se encontró que el valor real de la resistividad de la tierra

no necesita medirse para verificar la resistencia de tierra del electrodo.

Las mediciones de resistividad de tierra pueden emplearse convenientemente para

prospecto geofísico. Las mediciones también pueden emplearse para determinar la

profundidad de la roca. Las mediciones de la resistividad de la tierra también son útiles

para encontrar la mejor ubicación y profundidad para electrodos de baja resistencia.

Tales estudios se realizan, cuando se van a construir unidades eléctricas nuevas tales

como: estación generadora, subestación, torre de transmisión y central telefónica.

Finalmente, se puede utilizar la resistividad de la tierra para indicar el grado de

corrosión que se espera en tuberías subterráneas de agua, petróleo, gas, etc.

2.3.3 Efectos de la Humedad y Sales Disueltas sobre la Resistividad del Terreno

Para los efectos prácticos el resultado de la resistencia por la acción de la

humedad y la temperatura nos obliga a mantener presente oportunos coeficientes para la

determinación de la resistencia que debemos asignar a los electrodos con el fin de un

buen funcionamiento en las instalaciones a tierra. Se podría omitir el factor de

temperatura, para no efectuar tanto la influencia de la humedad en el terreno. Otra causa

de imprecisión en el conocimiento de la resistencia del terreno es la variación de valores

de esta magnitud, cuando se pasa de capas superficiales o capas profundas, sobre todo,

cuando se usa el electrodo cilíndrico de distinta naturaleza y resistividad.


38

Las variaciones de resistividad con la profundidad puede ser modificada debido a los

esta dos de humedad del terreno, cuando por ejemplo, después de un largo periodo de

sequía, un temporal humedece la capa superficial del terreno, dejando seca la capa

inferior, la mayor parte de la corriente que eventualmente se distribuye hacia los

dispersores, eligiendo un camino de menos resistencia, influirá únicamente la capa

superficial, creando alrededor de los dispersores peligrosas gradientes superficiales. En

el terreno, la conducción de corriente es principalmente electrolítica.

Por tanto, la cantidad de humedad y el contenido de sales del terreno afectan

radicalmente su resistividad. La cantidad de agua en el terreno varía, por supuesto, con

el clima, época del año, la naturaleza del subsuelo y la profundidad del manto freático

permanente.

En la Tabla 1.2: Efecto de la humedad en la resistividad del terreno, se exhiben los

efectos típicos del agua sobre el terreno, en ella se puede observar que al estar secos en

ambos tipos de terreno las resistividades son alrededor de 1000 Mega ohm-cm, siendo

buenos aislantes.

Con un contenido de humedad del 30%, sin embargo, se aprecia un decrecimiento

drástico en la resistividad del terreno que se puede determinar por un factor de alrededor

de 100,000 veces del valor original.

Tabla 1.2: Efecto de la Humedad en la Resistividad del Terreno


39

Tenga presente que el agua pura tiene una resistividad infinitamente alta. Las sales

presentes en forma natural en el terreno o disueltas en agua, bajan la resistividad del

terreno.

Si analizamos en forma análoga a la de la humedad los efectos que causan las sales en el

terreno, podemos percibir que basta con una pequeña cantidad de una sal para reducir la

resistividad del terreno de manera significativa, observen la tabla 1.3: Efecto del la sal

en la resistividad del terreno.

En ella para un 0% de sal la resistividad es de unos 10,7 Kilo ohm-cm, se aprecia un

decrecimiento drástico en la resistividad del terreno que se puede determinar por un

factor de alrededor de 1000 veces del valor original cuando el terreno tiene un

porcentaje del 20%. Este efecto puede ser útil para proporcionar un buen electrodo de

baja resistencia, en lugar de un sistema de electrodos elaborado y caro.

Tabla 1.3: Efecto de la sal en la Resistividad del Terreno

2.3.4 Efectos de la Temperatura sobre la Resistividad del Terreno

No se ha recopilado mucha información sobre los efectos de la temperatura.

Dos hechos conducen a la conclusión lógica de que un incremento en la temperatura

disminuirá la resistividad:

1. El agua presente en el terreno principalmente determina la resistividad

2. Un incremento en la temperatura disminuye notoriamente la resistividad del

agua.
40

Los resultados que se muestran en la Tabla 1.4: Efecto de la Temperatura en la

Resistividad del Terreno confirman estos hechos. Note que cuando se congela el agua

en el terreno, la resistividad salta en forma apreciable; el hielo tiene una resistividad

alta. Note también que la resistividad continúa aumentando conforme baja la

temperatura por debajo del punto de congelación. Se podría tener un valor realmente

alto en los polos terrestres. En la tabla 1.4, note que una caída de temperatura de 54

grados (de 68 °F a 14°F) ocasiona un aumento de 50 veces en resistividad.

Tabla 1.4: Efecto de la Temperatura en la Resistividad del Terreno

2.3.5 Efectos del Tipo de Suelo sobre la Resistividad del Terreno

Ya se trate de un suelo mayormente arcilloso o muy arenoso, la resistividad de

la tierra puede cambiar mucho. No es fácil definir exactamente a un suelo dado; la

arcilla puede cubrir a una amplia variedad de suelos de tal manera que no podemos

decir que cualquier suelo dado tiene una resistividad de tantos ohms - cm acompañando

las tablas 1.5 y 1.6 desde dos libros de referencia diferentes se muestra el amplio rango

en valores. Nótese también la variedad de valores para los mismos tipos generales de

suelos.
41

Tabla 1.5: Resistividad de diferentes Suelos

Tabla 1.6: Resistividad de diferentes Suelos (continuación)

2.3.6 Efectos de las Variaciones Estacionales sobre la Resistividad del Terreno

Hemos visto los efectos de la temperatura, la humedad y el contenido de sales

en la resistividad del terreno. Es lógico, por tanto, que la resistividad del terreno variará

considerablemente en las diferentes épocas del año. Esto es particularmente cierto en

aquellos lugares donde hay variaciones extremas de temperatura, lluvia, temporadas

secas y otras variaciones estaciónales.

De todo el análisis precedente, se puede ver que la resistividad del terreno es una

cantidad muy variable. Si se desea saber cual es su valor en un lugar dado en cierta

época del año, la única manera segura es medirla.


42

Cuando se utiliza este valor para trabajos de sondeo, el cambio en el valor, ocasionado

por cambios en la naturaleza del subsuelo, es el asunto importante; de las variaciones en

resistividad se pueden obtener resultados de sondeo importantes.

Otra razón principal de interesarse en la resistividad del terreno es para el diseño de

sistemas de electrodos para sistemas eléctricos de potencia, pararrayos y a sí

sucesivamente. La resistencia del terreno varía directamente con su resistividad y es útil

para conocer que factores afecten la resistividad.

2.3.7 Medición de la Resistividad del Terreno

Hay varios métodos para medir la resistividad de las conexiones a tierra, pero

todos ellos se asemejan por que en todos se necesitan dos conexiones de tierra auxiliares

y de referencia, precisándose además una fuente adecuada de corriente y la exactitud del

resultado es una función de la ubicación de las tierras auxiliares o de referencia con

respecto a la tierra que se desea medir. Los diferentes métodos pueden clasificarse como

sigue:

2.3.7.1 Métodos de tres puntos

 Usando un puente de Wheatstone con corriente alterna o pulsante.

 Usando un amperímetro y voltímetro con corriente alterna.

 Usando un amperímetro y un voltímetro con corriente continúa.


43

Figura 1.6: Componentes de la resistencia de tierra en un electrodo de tierra

2.3.7.2 Método de caída de potencia

 Usando un amperímetro y un solo voltímetro con C.A.

 Usando un amperímetro y un solo voltímetro con C.C.

 Usando distintos dispositivos de puente y de equilibrio con C.A. o pulsante.

2.3.7.3 Método de Cuatro Terminales

Un Instrumento de cuatro terminales es empleado para la resistividad de la

tierra, sin embargo este utiliza cuatro electrodos de tamaño pequeño enterrándolos en la

mínima cantidad y a distancias iguales entre ellos en una línea recta ver. Cuatro puntas

de prueba separadas conectan los electrodos a las cuatro terminales del instrumento,

como se muestra. De aquí que el nombre de esta prueba sea llamado: “Método de

Cuatro Terminales”.

El Dr. Frank Wenner de la Oficina de la normalización de USA. Desarrollo la teoría

basada en esta prueba en 1915, el demostró que si la profundidad del electrodo (B) se

mantiene pequeña comparado con la distancia entre electrodos (A), se aplica la

siguiente formula:
44

  2AR
En donde

 : Es la resistividad promedio del suelo a la profundidad A en ohm-cm

 : Es la constante 3.1416

A : Es la distancia entre los electrodos en cm

R : Es la lectura del instrumento MEGGER en ohms

En otras palabras si la distancia A entre electrodos es 4’, usted obtendrá la resistividad

de la tierra a una profundidad de 4’ como sigue:

1. Convertir los 4’ en centímetros para obtener A en la fórmula: 4 x 12 x 2.54 cm

= 122 cm

2. Multiplique 2 π A para obtener la constante para una preparación de prueba

dada: 2 x 3.1416 x 122 = 766

Ahora, por ejemplo si la lectura de su instrumento es de 60 ohms, la resistencia de la

tierra sería de 60 x 766, o sea 45,960 ohms – cm.

Figura 1.7: Método de medición de la resistencia de tierra cuatro terminales


45

2.3.7.4 Método de caída de potencial

Esta prueba de tres terminales es el método que se describe previamente con

referencia a la Figura 1.8. Con un probador de cuatro terminales, las terminales P1 y C1

en el instrumento son puenteadas y al electrodo de tierra del electrodo bajo prueba. Con

un instrumento de tres terminales, conecte X al electrodo a tierra.

Figura 1.8: Prueba de resistencia de la tierra por el método de Caída de Potencial o de Tres
Terminales

Así como el uso de cuatro terminales es necesario para realizar las mediciones de

resistividad, el uso de tres o cuatro terminales es indistinto para las pruebas de la

resistencia de un electrodo o varilla ya instalada.

El uso de tres terminales es más conveniente debido a que requiere que un sol o

conductor sea conectado. Su aceptación considera que la resistencia del conductor

común está incluida en la medición. Normalmente, este efecto puede ser minimizado si

los requerimientos de las pruebas no son mayores, ya que la pequeña resistencia

adicional introducida es casi nula. Sin embargo, cuando se realizan pruebas más

complejas o se impongan requerimientos más rígidos, puede ser más aconsejable

utilizar todos los cuatro terminales, conectando el terminal P1 con el electrodo a ser

probado (conectarlo en la varilla después de C1). Esta es una verdadera configuración

de prueba de cuatro- hilos, la cual elimina todas las resistencias de los cables de

conexión desde el equipo.


46

La precisión que se ha aumentado en las mediciones, pueden resultar significantes

cuando se tienen especificadas resistencias muy bajas o se usan métodos que requieren

de un dígito adicional para cumplir con requerimientos matemáticos. La decisión sin

embargo es opcional, y se basa en los objetivos que se persigan al realizar las pruebas y

en los métodos que se utilicen. La varilla hincada C de referencia debe colocarse tan

lejos del electrodo a tierra como sea práctico; esta distancia puede estar limitada por la

longitud de cable de extensión disponible, o la geografía de los alrededores.

La varilla P de referencia de potencial es enterrada en un número de puntos

aproximadamente en línea recta entre el electrodo a tierra y C. Las lecturas de

resistencia son registradas para cada uno de los puntos.

2.3.7.5 Método de Dos Puntos

Método directo: Cuando se emplea un instrumento de cuatro terminales, las

terminales P1 y C1 se conectan al electrodo a tierra bajo prueba; las terminales P2 y C2

se conectan a un sistema de tubos de agua completamente metálico.

Con un instrumento de tres terminales, conecte X al electrodo a tierra, P y C al sistema

de tubería de aguas tal como se aprecia en la figura 1.9: Prueba de Resistencia de Tierra

Método Directo o Dos Terminales. Si el sistema de agua es extenso, es decir, se

extiende aun área muy grande, su resistencia sola debe ser una fracción de un ohm.

Después puede tomar la lectura del instrumento como la resistencia del electrodo bajo

prueba.

El método directo es la forma más simple de hacer una prueba de resistencia a tierra.

Con este método, la resistencia de dos electrodos en serie se mide la varilla enterrada y

el sistema de agua. Pero existen tres limitaciones importantes:


47

Figura 1.9: Prueba de Resistencia de Tierra Método Directo o Dos Terminales

1. El sistema de tubos de agua debe ser lo suficientemente grande para tener una

resistencia despreciable.

2. El sistema de tubo de agua debe ser metálico en su totalidad, sin ningunos

acoplamientos o flanges de aislamiento.

3. El electrodo de tierra bajo prueba debe estar lo suficientemente lejos del

sistema de tubo de agua para quedar fuera de su esfera de influencia.

En algunos lugares, su electrodo a tierra puede estar tan cerca del sistema de tubos de

agua que no se puedan se parara los dos y dar la distancia requerida para medición por

medio del método de dos terminales.

Bajo estas circunstancias, si se cumplen las condiciones 1 y 2, se puede conectar al

sistema de tubos de agua y obtener un electrodo a tierra adecuado. Sin embargo como

precaución contra cualquier posible cambio futuro en la resistencia del sistema de tubos

de agua también se debe instalar un electrodo de tierra.

2.3.7.6 Métodos Involucrados en la Prueba de Resistencia de Tierra

La resistencia a tierra de cualquier sistema de electrodos teóricamente puede

calcularse de las fórmulas basadas en la fórmula general de la resistencia:

R  LA
48

En donde:

 : Es la resistividad de la tierra en ohm-cm

L : Es la longitud de la trayectoria de conducción

A : Es el área transversal

Para entender el método de prueba a tierra, considere el diagrama esquemático de la

figura 1.10a. Tenga en mente nuestras observaciones previas con referencias al

diagrama de capas de tierra con la distancia cada vez mayor desde un electrodo, las

capas de tierra son de área de superficie mayor y por lo tanto de menor resistencia.

Ahora, suponga que tiene tres varillas enterradas en la tierra alguna distancia aparte y

con un voltaje aplicado, como se muestra en la Figura 1.10a.

La corriente entre las varillas 1 y 2 se mide con un amperímetro; la diferencia de

potencial (voltaje) entre las varillas 1 y 3 se mide con un voltímetro. Si la varilla 3 se

ubica en varios puntos entre las varillas 1 y 2, preferiblemente en línea recta 4 puede

obtener una serie de lecturas de voltaje.

Por la ley de ohm (R=E/I) puede determinar la resistencia de la tierra en cualquier punto

medido. Por ejemplo, si el voltaje medido E entre las varillas 1 y 3 es 30 volts y la

corriente medida I es 2 amperes, la resistencia de la tierra R en ese punto seria 15 ohms.

La serie de valores de resistencia puede graficarse contra distancia para obtener una

curva (Figura 1.10b). Observe que a medida que la varilla 3 se mueve lejos de la varilla

1, los valores de la resistencia se incrementan pero la cantidad de incremento disminuye

cada vez menos hasta que se alcanza el punto donde el valor de incremento se vuelve

tan pequeño que casi puede considerarse constante (20 ohms en la Figura 1.10b). Las

capas de tierra entre las varillas (1 y 3) tienen un área de superficie tan grande que

añaden poco a la resistencia total. Más allá de este punto, a medida que la varilla 3 se

acerca a las celdas de tierra de la varilla 2, la resistencia gradualmente se eleva.


49

Cerca de la varilla 2, los valores suben de manera violenta. Ahora, digamos que la

varilla 1 es nuestro electrodo de tierra bajo prueba. De una curva de resistencia tierra

típica, como en la Figura 1.10b, ¿Cual es la resistencia a tierra de esta varilla?

Llamamos a la varilla 2, punta C de Corriente de Referencia y la varilla 3, punta P de

Referencia de Potencial, (simplemente por conveniencia para identificación). La

resistencia correcta se obtiene usualmente si P (la varilla 3) se coloca a una distancia del

centro del electrodo a tierra (varilla 1) cerca del 62% de la distancia entre el electrodo

de tierra y C (la varilla 2).

Por ejemplo, en la Figura 1.10a la distancia D desde el electrodo de tierra a C es 100

pies. Tomando el 62% de esta distancia, obtenemos 62 pies. De la Figura 1.10b, la

resistencia para esta distancia es 20 ohms. Esta es la resistencia medida del electrodo a

tierra.

De hecho la corriente puede existir en otras trayectorias entre los dos electrodos fijados,

de tal manera que la varilla 3 pueda y quizá deba ser localizada en otro punto fuera de la

línea recta. Esta regla funciona bien para electrodos sencillos, tales como varillas

enterradas.

También funciona para un pequeño grupo de varillas. Pero se debe conocer el centro

eléctrico verdadero del sistema de electrodos con bastante precisión. También, la

precisión de las lecturas es mejor si la resistividad de la tierra entre los tres electrodos es

razonablemente constante.

Por ultimo, C debe estar lo suficientemente lejos del sistema de electrodos a tierra de

modo que el 62% de la distancia este fuera de la “Esfera de Influencia” del electrodo de

tierra.
50

Figura 1.10: Principio de una prueba de resistencia de tierra

Básicamente, ahora usted ya conoce el método de prueba de resistencia a tierra. El resto

es refinamiento en métodos de prueba, el uso de electrodos o sistemas de electrodos, y

la información acerca de la resistividad de la tierra.

2.4 MATERIALES DE PUESTA A TIERRA Y VALORES MÁXIMOS EN

EL CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL

El Código Eléctrico Nacional, Sección 250-84 establece que a un solo

electrodo con resistencia a tierra mayor que 25 ohms debe aumentarse un electrodo

adicional.

“Recomendamos que las tierras con un solo electrodo se prueben cuando se instalen,

y en forma periódica posteriormente.”

Las letras anteriores son resaltadas debido a su importancia. La resistencia a tierra

puede variar con los cambios en el clima y la temperatura.


51

Tales cambios pueden ser considerables. Un electrodo de tierra que fue bueno (de baja

resistencia) cuando se instaló, puede dejar de serlo; para asegurarse, debe revisarlo

periódicamente.

No podemos decirle cual debe ser el valor máximo de resistencia a tierra. Para sistemas

específicos, en lugares definidos, las especificaciones se ajustan frecuentemente.

Algunos requieren 5 ohms como máximo; otros no aceptan mas de 3 ohms. En algunos

casos, se requieren resistencias tan bajas como una fracción de ohm.

2.4.1 Naturaleza de un Electrodo a Tierra

La resistencia a la corriente a través de un electrodo de puesta tierra realmente

tiene tres componentes como se observa en la Figura 1.11.

Figura 1.11: Componentes de la resistencia de tierra en un electrodo de tierra

1. Resistencia del electrodo por sí mismo y las conexiones a el

2. Resistencia de contacto entre el electrodo y el suelo colindante a el

3. Resistencia de la tierra circundante


52

2.4.1.1 Resistencia del electrodo

Varillas, tubos, masas de metal, estructuras y otros dispositivos son empleados

comúnmente para conexiones a tierra. Estas normalmente son de tamaño o sección

transversal suficiente que su resistencia es una parte despreciable de la resistencia total.

2.4.1.2 Resistencia de contacto del electrodo a tierra

Es mucho menor de lo que se puede pensar. Si el electrodo esta libre de

pintura o grasa, y la tierra esta compacta firmemente, se ha demostrado que la

resistencia de contacto es despreciable. La oxidación en un electrodo de hierro tiene

poco o ningún efecto; él óxido de hierro esta prontamente impregnado con agua y tiene

menor resistencia que la mayoría de los suelos. Pero si un tubo de hierro se ha oxidado

lo suficiente, la parte debajo de la rajadura no es tan efectiva como una parte del

electrodo de tierra.

2.4.1.3 Resistencia de la tierra circundante

Un electrodo hincado en la tierra de resistividad uniforme radia corriente en

todas direcciones. Piense en el electrodo como sí estuviera rodeado por capas de tierra,

todas de igual espesor, para captar la idea observe la Figura 1.11.

2.4.2 Tubería Metálica De Agua Enterrada

Para que una tubería de agua pueda usarse como electrodo de puesta a tierra,

debe reunir los siguientes requisitos:

 Por lo menos tener 3 m en contacto directo con la tierra.

 Eléctricamente continua hasta el punto de conexión, puenteando el medidor

del agua, si está colocado en una posición intermedia.

La única desventaja de su uso es que debe complementarse con un electrodo adicional,

de cualquiera de los tipos mencionados arriba.


53

En el futuro la tendencia será eliminar las tuberías de agua como electrodos principales,

a causa del uso cada vez mayor de equipos electrónicos cuya corriente de fuga a tierra

tiene componentes en corriente continua, lo que induce corrosión galvánica en las

tuberías. No confundir este tipo de electrodo, con el requerimiento del artículo del CEN

250-80a, de conectar los sistemas interiores de tuberías para agua al puente de unión

principal o a los electrodos de puesta a tierra, de acuerdo con la tabla 250-94,con el fin

de poner a tierra los equipos.

2.4.3 Estructura Metálica del Edificio

La estructura metálica de los edificios puede ser usada, siempre que esté bien

puesto a tierra, esto es, que su impedancia a tierra sea baja.

Para que sea baja la impedancia, se deben unir las columnas a las partes metálicas de la

cimentación con conductores según los calibres de los conductores de puesta a tierra del

CEN 250-94 y, en caso de haber sellos formados por películas plásticas, se deben

puentear éstos.

2.4.4 Electrodos de Concreto Armado

En las estructuras nuevas, el concreto armado puede ser utilizado como

electrodo principal.

El CEN en la sección 250 -81c establece que un electrodo empotrado en concreto como

mínimo 5 cm, debe constar de una o mas barras de 6 metros de largo y deben ser barras

de a cero de no menos de 12,7 mm de diámetro localizado en y cerca del fondo de un

cimiento o zapata.

El concreto tiene una estructura química alcalina y una composición que atrae y retiene

humedad. La combinación de estas características permite al concreto exhibir una

resistividad consistentemente de unos 30 ohm-m.


54

Los electrodos de concreto tienen una resistencia a tierra mayor o igual que las varillas

de cobre de un tamaño compatible, siempre que estén en contacto con suelos con

resistividad de 50 ohm-m o menor.

Pruebas indican que la resistencia típica a tierra de una base para columna de anclaje

medida en los pernos es de alrededor de 50 ohms, sin usar métodos especiales. De ahí

que la resistencia efectiva de un edificio de estructura metálica con veintitantas

columnas en paralelo es de menos de 5 ohms, siempre y cuando se asegure que la

estructura esté conectada a las varillas. Para ello, se suelda por métodos de fusión un

cable de acero a las varillas, mismo que se conectará a su respectiva columna.

2.4.5 Anillo de Tierra

Un anillo de tierra consiste en un conductor de cobre desnudo, de sección

transversal no menor al calibre 2 AWG y de longitud no menor a 6 m enterrado a una

profundidad de 800 mm y, que rodee al edificio o estructura.

Estos anillos de tierras se emplean frecuentemente circundando una fábrica o un sitio de

comunicaciones, para proveer un plano equipotencial alrededor de edificios y equipos.

2.4.6 Electrodos Especialmente Construidos

Cuando no se dispone de alguno de los electrodos mencionados en el punto

anterior, el CEN en la sección 250-83 establece que se puedan usar uno o más de los

electrodos siguientes:

a) De Varilla o Tubería

b) Electrodos de Placa.

c) Estructuras metálicas Subterráneas


55

2.4.7 Electrodos de Varilla o Tubería

De acuerdo con la sección 250-83c del CEN los electrodos de varilla y tubo,

no deben tener menos de 2,40 m de largo y deben instalarse de tal modo que por lo

menos 2,40 m de su longitud esté en contacto con la tierra.

Las varillas de metales no ferrosos deben estar aprobadas y tener un diámetro no

inferior a 13 mm de diámetro, y las demás de por lo menos 16 mm. Las tuberías deben

tener un diámetro no inferior a 19 mm, y si son de hiero, deben tener una protección

contra corrosión en su superficie.

Las varillas de acero con un recubrimiento de cobre de 10 milésimas dura un promedio

de 35 años en un suelo promedio; si tiene un recubrimiento de 13 milésimas dura hasta

45 años. En cambio, una varilla de acero galvanizado tiene una vida estimada de 15

años. Estos electrodos se aplican al suelo mediante percusión hasta que alcanzan la

profundidad adecuada. En caso de terrenos rocosos o de tepetate, las varillas no pueden

meterse de esa manera; se doblan o solamente no pueden entrar.

Ocasionalmente se ha sabido de casos donde las varillas han sido regresadas hacia la

superficie después de haber tratado de clavarlas en terrenos rocosos. Cuando la roca está

a menos de 2,40 m, estos electrodos pueden meterse en diagonal hasta con un ángulo de

45 grados de la vertical. Pero, si no es este el caso, se deben enterrar horizontales en una

trinchera abierta para el caso a 800 mm de profundidad por lo menos, ver figura 1.12.
56

Figura 1.12: Componentes de la resistencia de tierra en un electrodo de tierra

La alternativa al golpeado es perforar un agujero, instalar la varilla y rellenar

nuevamente el agujero. La resistencia de contacto de una varilla está dada por la

fórmula de Dwight del M.I.T.

R   /( 2    L)  [ln(4L / a)  1]
Donde:

 : Es la resistividad del terreno en ohm - cm

L : Es el largo de la varilla en cm

a : Es el diámetro de la varilla en cm

La fórmula de Dwight para el caso de varilla enterrada en doble capa de tierra:

R  0 /( 2    L)  (ln a1  ln a0 )  1 /( 2    L) [ln(4L 1)  ln a1 ]


Donde:

 0 : Es la resistividad del terreno adjunto en ohm-cm

1 : Es la resistividad del terreno circundante en ohm-cm

L : Es el largo de la varilla en cm

a0 : Es el diámetro de la varilla en cm

a1 : Es el diámetro del terreno adjunto a la varilla en cm


57

2.4.7.1 Electrodos de Placa

Los electrodos de placa no deberán tener menos de 0,2 metros cuadrados de

superficie en contacto con el suelo. Y las placas de acero o hierro deberán tener por lo

menos 6,4 mm de espesor. Si son de material no ferroso deberán tener por lo menos

1,52 mm de espesor.

2.4.7.2 Estructuras Metálicas Enterradas

El CEN menciona la puesta a tierra mediante sistemas de tuberías o tanques

enterrados. Pero, puede ser cualquier clase de estructura metálica subterránea.

2.4.7.3 Electrodos para Puesta a Tierra en Radio Frecuencia

En el caso de torres de radio difusión, se emplean cables en configuración de

estrella (radiales) para su puesta a tierra. Se ha encontrado más efectivo tener

conectados los cables en un punto que tener múltiples anillos rodeando el sitio. Esos

cables radial es pueden ser menores a 30 m de largo si el suelo es adecuado.

Los cables dispersan la energía de las descargas muy eficientemente. Como la corriente

se divide en proporciones iguales en los cables radiales, entre más cables, menor

corriente los circula. Una baja corriente es más fácil de disipar y tendrá menor impacto

en la elevación del potencial de tierra del sistema.

2.4.7.4 Barra de Equipotencial

La barra equipotencial es el área donde terminan todas las conexiones a tierra

provenientes de los equipos, guías, etc. Físicamente es una barra de cobre con huecos

que permiten soportar conexiones del tipo doble ojo. Ver figura 1.13.
58

Figura 1.13: Barra equipotencial

En exteriores, es necesaria una barra equipotencial colocada en el punto donde las guías

entren al shelter, edificio, área, etc. Esta barra debe ubicarse lo más cerca posible a la

ventana de acceso de manera que permita la conexión de las líneas de transmisión que

se encuentren en la parte superior de la misma.

Esta barra estará conectada a un punto de tierra del anillo exterior con un conductor # 2

AWG o mayor de cobre que posea una chaqueta de color verde, además de ir por una

tubería PVC, con pintura de revestimiento color verde.

Cada conexión a la barra de tierra debe estar cubierta en los puntos de contacto con

grasa antioxidante y no se debe colocar más de un conector en cada hueco de la barra.

En caso de que no exista espacio disponible en la existente, se debe colocar otra barra la

cual debe estar eléctricamente conectada al anillo exterior y a la barra principal

mediante un conductor de cobre calibre # 2 AWG o mayor.

Figura 1.14: Barras equipotenciales


59

Esta barra debe estar aislada mediante accesorios que no permitan que exista

continuidad eléctrica entre ella y su soporte. Las medidas de la barra externa y su

distancia de los soportes deben ser las que se muestran en la figura 1.14.

El largo de la barra varía en función del número de conexiones que se estiman realizar y

posibles expansiones, por lo general, las barras instaladas en exteriores tienen una

longitud de 20 lo que permite un total de 14 conexiones (doble ojo); este tamaño puede

variar dependiendo del tamaño del shelter y la cantidad de equipos que van a alojar. Las

barras expuestas a la intemperie, al igual que las conexiones a las mismas, deben ser

protegidas contra la corrosión cubriéndolas con grasa, evitando a sí que los agentes

corrosivos la afecten. Las barras en exteriores deben estar ubicadas en función a los

siguientes criterios:

 En caso de utilizar monopolios (bases tubulares) siempre debe existir una

barra de tierra ubicada en la parte inferior del mismo.

En caso de utilizar torres, deben existir barras de tierra ubicadas según:

1. Siempre debe existir un a barra de tierra en la parte superior de la torre ubicada

a 3 metros del tope.

2. Siempre debe existir una barra de tierra al final del recorrido vertical ubicada

a 1 metro de la transición del recorrido horizontal.

3. Para torres comprendidas entre los 40 y 90 metros debe existir una barra de

tierra adicional ubicada en el medio del recorrido vertical.

4. Para torres mayores a 90 metros deben existir 2 barras de tierra adicionales

ubicadas de manera tal que exista una separación equidistante entre las 4

barras existentes.

5. Siempre debe existir una barra de tierra ubicada en la ventana de acceso de la

caseta.
60

6. Cuando existan recorridos horizontales mayores a 45 metros deben existir

barras de tierra adicionales ubicadas aproximadamente cada 25 metros.

A. Electrodos de puesta a tierra

Cuando se tienen disponible un sistema metálico subterráneo de agua. Se

recomienda utilizarlo perfectamente sobre cualquier otro sistema, como

electrodo de tierra, siempre que tenga enterrada una longitud mínima de 15 m.

En casos de no existir un sistema de distribución de agua podrá adoptarse

cualquiera de las soluciones siguientes:

B. Electrodos de plancha

Estarían formados por planchas de superficies no inferior a los 0.5 m x 1

m y 4 mm de espesor si son de acero, o de 1,5 mm de espesor si son de cobre.

Es recomendable enterrar estas placas verticalmente.

C. Electrodos de canastillos

Formados por un enrollado de alambre de cobre sección mínima número

8 AWG (8,37 mm2). Con una superficie equivalente a la de los electrodos de

placa.

D. Electrodos de barras

Formados por tuberías de acero galvanizados de una pulgada de diámetro

y un largo mínimo de 2.5 m; o tuberías de cobre 5/8 e igual largo. Los

electrodos deben instalarse enterrados a una profundidad en que se asegura un

nivel de humedad permanente. Al enterrarlos deberán estar totalmente limpios

y en caso de ser necesario, más de uno deberá estar separado entre sí, por lo

menos 6 m. La resistencia obtenida de un electrodo de tierra no debe exceder

de 2 ohm.
61

En caso que un electrodo no cumpla esta condición, deberán ponerse tantos

electrodos como sea necesario para alcanzar este valor. Se recomienda medir

inmediatamente los valores de resistencia de tierra.

E. Conductores de puesta a tierra

El conductor de puesta atierra debe ser de cobre u otro material resistente

a la corrosión, puede ser macizo o prensado, aislado o desnudo, no debe tener

en toda su longitud ningún empalme o unión excepto sí sé tarta de barra bus.

Si el conductor no es de cobre la resistencia mecánica y la resistencia óhmica

por unidad de longitud deben ser equitativamente a la de este.

Para secciones iguales o superiores al número 4 AWG se puede fijar el

conductor de tierra directamente sobre la superficie en la cual va colocada, sin

utilizar aisladores. No necesita tener protecciones a menos que esté expuesto a

fuertes daños mecánicos. Los conductores número 6 AWG, pueden tenderse

sin daños mecánicos. Para todas las secciones inferiores al número 6 AWG,

los conductores deben ir protegidos por conductos. Se podrá emplear la misma

canalización de los conductores de alimentación del circuito para llevar el

conducto de tierra. La sección para los conductores de tierra de servicio o

conductores de tierra común en instalaciones inferiores, no debe ser inferior al

valor dado en la tabla siguiente:


62

Tabla 1.7: Secciones nominales para conductores de protección

Tabla 1.8: Sección nominal para conductores de puesta a tierra servicio

F. Construcción de tierras

Tanto la tierra de protección como de servicio, estarán formadas por

electrodos y un cable de bajada, cuyo largo será tal que permita efectuar la

conexión a la altura del neutro de la red.

La distancia entre los electrodos de la tierra de protección y la de servicio debe

ser de 20 m; como mínimo para poder asegurar que la tensión que pueda

aparecer en la primera no conduzca elevación d e tensión en el neutro de la

baja tensión.
63

El electrodo deberá ser indistintamente del tipo de canastillo o de la varilla. El

electrodo de canastillo deberá ser formado por un conductor de cobre continuo

sin uniones de ningún tipo y que se prolongara construyendo el conductor de

bajada. El electrodo de varilla estará formado por un tubo de cobre de ¾” con

una barra interior de hierro redondo de 5/8” soldados entre sí y su l argo podrá

ser de 3 o 6 m. El cable de baja se conectara al electrodo mediante soldadura

de bronce.

Se empleará electrodo de canastillos o de varillas según el tipo, de terreno. En

suelos pedregosos o rocosos resultara más fácil la instalación del electrodo de

canastillo, en cambio en terrenos arenosos, de caja vegetal profunda,

arcillosos, es recomendable el empleo de varilla. Cabe consignar que el

electrodo más eficaz es el de 6 m enterrado a su totalidad.

Para la instalación del electrodo de varillas se hará una perforación, utilizando

las herramientas más adecuadas, de tal manera que permita hacer la

perforación más profunda.

G. Número de electrodos

El electrodo deberá estar a una distancia mínima de 1 m del poste y, de

preferencia, en terreno no removido.

Si el pavimento u otro inconveniente del terreno no lo permite, se podrá, en el

caso del electrodo de varilla, enterrarlo inclinado; esto es de importancia, ya

que el valor de la resistencia varia considerablemente por la presencia del

poste.

Normalmente, un solo electrodo resulta insuficiente para lograr un valor de

resistencia admisible (no superior a 25 ohm), lo que obliga a aumentar su

número.
64

Los electrodos adicionales a una distancia mínima de 3 m entre sí y en lo

posible en línea recta, uniéndose el electrodo parcialmente a través de un cable

de conexión común de cobre Nº 3 AWG. La unión de este cable con el de

bajada a la toma de tierra se hará mediante una prensa conectora de

preferencia, conectando ambos conductores.

Para determinar el número de electrodos adicionales, se precederá a instalar la

toma a tierra y medir su resistencia. Si este valor excede del máximo de 25’, se

multiplicara separadamente su valor por los factores iguales a 0.6 − 0.44 y

0.36, hasta lograr una cifra igual o inferior a 25. El factor que de este valor

indicará el número de electrodos adicionales:

60 x 0.6 = 36

60 x 0.44 = 26.4

60 x 0.36 = 21.6

Es decir, es necesario consultar 3 electrodos adicionales.

De no ser posible la instalación en línea recta de los electrodos, se dispondrán

formando cuadrados, rectángulos o triángulos según el caso, teniendo en

cuenta que siempre se debe formar un anillo cerrado con el cable de conexión.

Las indicaciones dadas más adelante, sobre la manera de instalación de

electrodos, no son absolutamente rígidas y deberán acomodarse a las

exigencias del terreno, quedando a criterio su instalación y cuidando de

obtener el valor requerido a un costo razonable.

El valor máximo de 25 resulta importante en el caso de las tierras de

protección y en la tierra de servicio de empresas eléctricas en que el neutro de

la red de baja tensión forme parte de un sistema aislado.


65

Como primero para lograr valores de tierra que no sobrepasen el valor máximo

admisible en los presupuestos, se consulta la instalación de tierra con un total

de 3 electrodos. Esto no significa que al instalar la tierra se utilicen

obligadamente 3 electrodos, sino que se instalarán los necesarios conforme a

lo más arriba indicado.

H. Un sistema de puesta a tierra debe ser integral

Es decir, tener un sistema desintegrado o los conocidos sistemas de tierra

aislada, es tan malo como no tener un sistema de tierras, por que en el evento

de una descarga atmosférica, se desarrollan tensiones inducidas prácticamente

en todas las instalaciones, y es cuando surgen daños que van desde paros de

operación en los sistemas, averías en equipos, hasta daños al personal. Pero

siempre se suelen buscar otras causas, puesto que se tiene algún sistema de

puesta a tierra.

Es aquí donde se aprecia que es más costoso corregir los daños, que invertir en

una instalación segura y garantizada. Por ello, en la práctica, se tienen los

índices mas altos por falla atribuibles a las descargas atmosféricas que a

cualquier otra causa; provocando con ello enormes cantidades de pérdidas. Sin

embargo, hoy todavía se trabaja con sistemas de tierra que tienen

tecnológicamente ha blando, mas de 200 años de antigüedad, cuando se sabe

que en la actualidad se tiene un vertiginoso cambio tecnológico cada día. Por

todo ello, es de importancia capital, instrumentar un sistema que asegure que

no se tengan todas estas fallas o accidentes, que impactan en mayor o menor

grado sobre la productividad de las industrias.


66

I. La falta a la normativa y las variables del medio anulan a los sistemas de

puesta a tierra

Las malas prácticas o incumplimiento de normativas es el más frecuente

de los problemas; sea el caso de las tierras aisladas o de sistemas incompletos

donde no se ha incluido un pararrayos, o erróneamente se tiene aislado del

resto de los sistemas, creyendo que ofrece mayor seguridad, o también, sea el

caso de sistemas con mal cálculo; con selección de calibres de cable

inapropiados. A menudo también se tienen sistemas donde el medio presenta

variables tal es como: terreno heterogéneo, alta resistividad, cambios de

temperatura, falta de humedad, falta de mantenimiento, uso excesivo de

químicos, falta de terreno y creación de bajo factor de aprovechamiento

(agrupamiento) o en su caso, errores de medición del sistema; son causas que

limitan o anulan incluso la seguridad del sistema de puesta a tierra. Así que,

ante problemas de velocidades de transmisión, por ejemplo, el último sitio

donde se buscan las causas es en un sistema de puesta a tierra, más bien por

eliminación de probabilidades que por certeza del problema.

J. ¿Como se debe seleccionar un sistema de puesta a tierra?

J.1 Orden de importancia

Se debe conceder la máxima importancia a la seguridad del

personal. Ante una pequeña descarga incluso pequeña existe la

posibilidad de muerte, pues solo se requieren 100 milivolts y 100

miliamperes bajo ciertas condiciones para que cualquiera sufra un

electrocutamiento letal.
67

J.2 Sistema integral

El sistema debe ser Integral, es decir, se debe perseguir

firmemente tener el mismo potencial de referencia en toda la planta.

Esto significa que cuando se presentara una elevación de tensión ante una

descarga, consecuentemente “toda la referencia” sería la misma para todo

personal y equipo.

J.3 Aplicaciones

Del punto anterior deriva que se requieran tierra para el neutro;

tierra de cero lógico, tierra para masas, tierra de pararrayos; y tierra

eléctrica en tableros. De modo que aunque se mencionan distintas tierras,

en realidad se trata de que todas estas necesidades imperativas de tierra,

estén en la misma referencia. Pero esto tiene otra consecuencia, todos los

electrodos del sistema de tierra, también deben estar interconectados;

deben formar un solo sistema de tierras. Es un error tremendo creer que

sea conveniente tener tierras aisladas; “ninguna” norma reconocida avala

esa recomendación.

J.4 Cálculo del sistema

Un sistema de puesta a tierra que cumpla con las normas, debe ser

calculado para disipar todo tipo de descargas, puesto que debe soportar

descargas atmosféricas, también debe ser capaz de soportar las fallas de

subestación de potencia. Adicionalmente, el sistema debe prevenir las

tensiones de toque y de paso de riesgo para el personal. Los calibres de

los cables de interconexión deben ser calculados para conducir con

seguridad las corrientes esperadas, de acuerdo a cada aplicación. Y

finalmente, la razón del título de este trabajo de investigación:


68

Se debe calcular la capacidad de corriente del sistema, tanto en nivel

como en tiempo. Esto quiere decir que se debe diferenciar entre los

tiempos de descarga por cortocircuito atribuible exclusivamente al

sistema eléctrico, y a descargas de origen atmosférico. El primero, es por

conducción y tiende a cerrar hacia la fuente de generación, con niveles

muy inferiores y tiempos mucho mayores (del orden de milisegundos);

en el segundo caso, es por radiación puesto que la fuente es la nube, y los

niveles son muy superiores pero los tiempos mucho mas breves (del

orden de 50 microsegundos).

K. Medición y control de las instalaciones de tierras

Es necesario controlar la resistencia de una puesta a tierra, en el curso de

su instalación y también en el futuro, para asegurarse que tal instalación quede

eficiente en el tiempo. Todas las normas prescriben medir la resistencia de una

instalación antes de ponerla en servicio, sucesivamente, debe ser controlada en

forma periódica. En el caso de que sucedan accidentes, debe hacerse una

revisión minuciosa en la instalación de tierra.

L. Conexiones a tierra de protección

Deberán conectarse a tierra de protección toda parte metálica al

descubierto, que forma parte de un equipo que no transporte corriente, pero

que tenga posibilidades de ser recorrida por una corriente, debe ser puesta a

tierra. Se exceptuarán de esta exigencia los siguientes casos:

 Cubiertas de interruptores o disyuntores accesibles exclusivamente a

personal calificado.
69

 Armaduras metálicas de dispositivos calentados eléctricamente,

aprobados por el laboratorio de superintendencia, para el uso de dichas

condiciones, siempre que esta armadura esté convenientemente aislada

de tierra. Métodos portátiles que funcionen a menos de 100 w.

 Equipos eléctricos alimentados a través de transformadores de

aislamiento.

Deberán conectarse a tierra de protección, los siguientes equipos no eléctricos:

 Armaduras y rieles de grúas accionadas eléctricamente.

 Los cables de tracción de ascensores eléctricos. ·

 Todo otro equipo similar

M. Condiciones y ejecución de una conexión a tierra

Una conexión a tierra debe ofrecer una trayectoria continua y

permanente, debe tener una capacidad de transporte suficiente como para

tolerar la corriente de falla más alta que pueda producir en el punto protegido y

debe tener una impedancia lo suficiente baja como para limitar los potenciales

respecto a tierra dentro de limites de seguridad y facilitar el accionamiento de

los elementos de protección.

Se considerarán puesta a tierra, las cajas, armarios o partes metálicas del

equipo fijo, si están conectadas de esta forma, pueden ponerse a tierra por

medio de una de las formas siguientes:

A través de un conductor de puesta a tierra tendido con los conductores del

circuito; de este conductor puede ser desnudo, pero si es aislado, la aislación

debe ser de color verde normal.

Por medio de un conexión a tierra independiente.


70

Los equipos montados sobre estructuras metálicas conectadas a tierra, se

consideraran a tierra siempre que la estructura sea estrictamente continua. Los

equipos portátiles o equipos domésticos enchufables serán conectados a tierra

a través de los enchufes machos de tres clavijas, de los cuales uno hará

contacto con el terminal de tierra de los enchufes hembras. Se puede utilizar el

conductor de tierra de servicio para conectar el bastidor, caja metálica del

equipo de medida y caja metálica de tableros adyacentes a él.

2.5 MÉTODOS PARA REDUCIR LA RESISTENCIA DE TIERRA

Cuando la resistividad del terreno es muy elevada, y en donde los electrodos

no pueden enterrarse profundamente debido a rocas se utilizan diversos métodos para

mejorar las condiciones. En general todos los métodos tratan de crear una mejor

conductividad en las primeras capas o cilindros de tierra que rodean al electrodo, en

donde la superficie conductora es pequeña. El tratamiento también es beneficioso al

independizar el valor de resistencia obtenida de las variaciones climáticas.

El articulo 250-84 del CEN permite para los sistemas con un electrodo único que conste

de una varilla, tubería o placa, que no tiene una resistencia a tierra de 25 ohms o menos,

que se complemente con electrodos adicionales separados por lo menos una distancia de

1,83 m entre sí.

En la práctica, cuando encuentra que la resistencia de su electrodo a tierra no es

suficientemente baja.

Los métodos más comunes para mejorarla son:

a) Usando una varilla de mayor diámetro

b) Usando electrodos más largas

c) Colocando dos, tres o más electrodos en paralelo

d) Electrodos profundos
71

e) Reducción de la resistividad del suelo tratando químicamente el terreno

f) Agregado de sales simples

g) Agregado de coque

h) Aporte de sales "gel"

i) Inyección de bentonita

j) Inyección de resinas sintéticas

La necesidad de tratar el terreno, previamente, donde se instalará un electrodo ha sido y

es todavía tema de discusión.

Los métodos principales usados para mejorar la resistividad del terreno al rededor de los

electrodos son:

 Humedecer con agua y sales minerales (cloruro de sodio o sulfato de cobre,

sulfato de magnesio), en la fosa que circula el electrodo.

 Es difícil afirmar hasta donde se manifiestan los beneficios de las sales

introducidas en la solución y dónde empiezan los beneficios debido al

aumento de la humedad del terreno.

 En la elección de las sales hay que tener presente los fenómenos de corrosión

que pueden presentar la superficie del electrodo, siendo dañino y costoso,

resultado perjudicial el hecho de bajar la resistencia.

 Volcar en una zanja larga alrededor del electrodo, discreta cantidad de sales

minerales. El agua de lluvia disuelve paulatinamente estas sales, llevándolas

hacia la profundidad, lo que provoca un mejoramiento de la resistencia del

electrodo, por tiempo más o menos largo.

 La duración de éste sistema es evidentemente más largo que el método

anterior, presentando también peligro de corrosión.

 Rodear el dispersor de carbón vegetal triturado.


72

 Este método se puede aplicar con el electrodo de plancha.

 Si bien mantienen los efectos en el tiempo, presenta los mismos

inconvenientes de corrosión.

En resumen por el hecho de bajar la resistencia del terreno, incurrimos en el peligro de

corrosión de los electrodos por efectos de testamento previos del terreno.

2.5.1 Tratamiento químico del suelo

El tratamiento químico del suelo es un buen modo para mejorar la resistencia

a tierra cuando no se pueden enterrar más profundamente los electrodos de tierra (a

causa de roca dura subyacente, por ejemplo.) Esta más allá del objetivo de este manual

recomendar los mejores químicos de tratamiento para todas las situaciones. Tiene que

considerar el posible efecto corrosivo en el electrodo. El sulfato de magnesio, sulfato de

cobre, y sal de roca ordinaria son materiales no corrosivos adecuados. El sulfato de

magnesio es menos corrosivo, pero la sal de roca es más barata y hace el trabajo si se

aplica en una zanja excavada alrededor del electrodo ver figura 1.15.

Figura 1.15: Método de trincheras para la preparación del terreno


73

El tratamiento químico no es un modo permanente de mejorar su resistencia a tierra.

Los químicos son deslavados gradualmente por la lluvia y drenaje natural a través del

suelo. Dependiendo de la porosidad y la cantidad de lluvia, el periodo de reemplazo

varía. Pueden pasar varios años antes que sea necesario otro tratamiento. El tratamiento

químico también tiene la ventaja de reducir la variación estacional en la resistencia que

resulta del mojado periódico y se cado del suelo. Sin embargo, solo debe considerar este

método cuando los electrodos múltiples o profundos no sean prácticos.

2.5.2 Materiales aceptables de baja resistividad

Como se mencionó previamente, la tierra tamizada fina o tierra de moldeo

normalmente es un material de relleno apropiado para rodear el electrodo enterrado.

Para situaciones especiales, hay diversos materiales, como los siguientes:

A. Bentonita

Es una arcilla color pardo, de formación natural, que es levemente ácida,

con un pH de 10,5. Puede absorber casi cinco veces su peso de agua y de este

modo, expandirse hasta treinta veces su volumen seco. Su nombre químico es

montmorillonita sódica. En terreno, puede absorber humedad del suelo

circundante y ésta es la principal razón para usarla, ya que esta propiedad

ayuda a estabilizar la impedancia del electrodo a lo largo del año. Tiene baja

resistividad aproximadamente 5 ohm- metro y no es corrosiva. Bajo

condiciones extremadamente secas, la mezcla puede resquebrajarse ofreciendo

a sí poco contacto con el electrodo. La Bentonita es de carácter tixotrópica y

por lo tanto se encuentra en forma de gel en estado inerte. La Bentonita se usa

más a menudo como material de relleno al enterrar barras profundas. Se

compacta fácilmente y se adhiere fuertemente.


74

B. Marconita

Es esencialmente un concreto con ductivo en el cual un agregado

carbonáceo reemplaza el agregado normal usado en la mezcla del concreto.

Tiene algunas propiedades similares a la bentonita, es decir, provoca poca

corrosión con ciertos metales y tiene baja resistividad. Fue desarrollada como

un proceso que se inició en 1962 cuando ingenieros de Marconi descubrieron

un material que conducía por movimiento de electrones más bien que de iones.

Contiene un a forma cristalina de carbón y el material global tiene bajo

contenido de sulfato y cloruro.

Se ha declarado que hay algo de corrosión de materiales ferrosos y de cobre

mientras la Marconita está en forma ligosa, pero también se ha sugerido que

forma una capa protectora delgada. Cuando el concreto ha fraguado, se dice

que la corrosión cesa. Idealmente, en el punto de ingreso a la estructura

Marconita, el metal debe pintarse con bitumen o una pintura bitumástica para

prevenir la corrosión en ese punto. El aluminio, el acero galvanizado o con una

capa de estaño, no deben instalarse en Marconita.

Cuando la Marconita se mezcla con concreto, su resistividad puede bajar tanto

como a 0,1 ohm-metro. Mantiene su humedad aún bajo condiciones muy

secas, de modo que ha sido usada en los climas más cálidos como una

alternativa a la Bentonita.

Su principal aplicación en el Reino Unido es en instalaciones donde el robo o

la interferencia de terceras personas se convierten en un problema, o para

encerrar electrodos en perforaciones o espacios en el interior de rocas.


75

También es probable que los espacios se llenen parcialmente con otros

materiales tales como concreto para reducir la cantidad de material patentado

que se requiera. Normalmente se considera que la Marconita tiene una

resistividad de 2 ohm-metro. También se usa la Marconita algunas veces para

piso antiestático y apantallamiento electromagnético.

C. Yeso

Ocasionalmente, el sulfato de calcio (yeso) se usa como material de

relleno, ya sea solo o mezclado con Bentonita o con el suelo natural del área.

Tiene baja solubilidad, por lo tanto no se desprende fácilmente lavándolo y

tiene baja resistividad (aproximadamente 5-10 ohm-metro en una solución

saturada). Es virtualmente neutro, con un valor de pH entre 6,2 y 6,9.

Se presenta en la naturaleza en forma natural, de modo que su uso

generalmente no provoca dificultades ambientales. Se asegura que no causa

corrosión con el cobre, aunque algunas veces el pequeño contenido de SOS ha

causado preocupación por su impacto en estructuras de concreto y fundaciones

(cimientos). Es relativamente barato y normalmente se mezcla con el terreno

para formar un relleno alrededor del electrodo de tierra.

Se asegura que ayuda a mantener una resistividad relativamente baja durante

un largo período de tiempo, en áreas donde las sales existentes en la vecindad

se disuelvan rápido por movimiento de agua. Sin embargo, el hecho de que el

material no se disuelva fácilmente moderará los beneficios obtenidos, ya que

no penetrará difundiéndose en la tierra. Esto significa que el efecto beneficioso

estará localizado digamos en una área excavada en torno a un electrodo

enterrado.
76

2.5.3 Efecto del tamaño del electrodo

Efectos por el largo del electrodo. Como se puede sospechar, enterrando un

electrodo largo más dentro de la tierra, decrece materialmente su resistencia. En general,

doblar la longitud de la varilla reduce la resistencia aproximadamente en un 40%.

La curva de la Figura 1.16. Efecto del largo del electrodo en la resistencia a tierra,

muestra este efecto por ejemplo, observe que una jabalina enterrada dos pies tiene una

resistencia de 88 ohm s, mientras que la misma jabalina enterrada el doble tiene una

resistencia de alrededor de 50 ohms.

Empleando la regla de reducción a 40 %, 88 x 0.4 =35 ohms de reducción. Una varilla

de 4 pies de profundidad, por este cálculo tendría una resistencia de 88–35 ó 53 ohms

comparándose muy cercanamente a los valores de la curva.

Figura 1.16: Efecto del largo del electrodo en la resistencia a tierra

Efectos por el diámetro del electrodo. Al que para el largo del electrodo también podría

pensarse que incrementando el diámetro del mismo disminuye la resistencia. En

realidad lo hace, pero solo muy poco si los comparamos. El aumento del diámetro del

electrodo que es lo que comúnmente se hace, no disminuye proporcionalmente la

resistencia eléctrica del electrodo. Principalmente es el suelo que rodea la jabalina el

que determina la resistencia.


77

Los ensayos en este tema han demostrado que la diferencia de resistencia obtenida entre

las jabalinas disponibles comercialmente es despreciable. Para la misma profundidad,

doblar el diámetro de la barra copperweld o jabalina reduce la resistencia solo 10%.

A – Ensayos del Bureau of Standards


B - Promedio de ensayos Underwriters Laboratories of Chicago
C - Promedio de ensayos Underwriters Laboratories of Pittsburgh
Figura 1.17: Efecto del diámetro del electrodo en la resistencia a tierra

La figura 1.17: Efecto del diámetro del electrodo en la resistencia a tierra muestra esta

relación. Por ejemplo, una jabalina de 5/8 de pulgada de diámetro tiene una resistencia

de 6.33 ohms, si aumentamos su diámetro a 1-1/4 de pulgada la resistencia disminuye

solo a 5.6 ohms. Es decir un 10% mientras que el peso el cual determina el precio es el

doble. Por esta razón, normalmente solo considere incrementar el diámetro de la varilla

si tiene que enterarla en terrenos duros.

Por lo tanto la determinación del diámetro de la jabalina depende de la resistencia

mecánica del terreno.

Es importante que la jabalina tenga buena resistencia mecánica para lograr un fácil

hincado sin problemas de pandeo y una eficaz protección contra la corrosión para tener

una gran duración. Las jabalinas tipo copperweld tienen una resistencia a la rotura de 50

kg./mm² y una gruesa capa de cobre. Como dato ilustrativo en la mayoría de los terrenos

se pueden hincar sin problemas jabalinas de 1/2”×3 m, para terrenos más duros es

aconsejable 5/8” ò 3/4” dependiendo del mismo.


78

2.5.4 Uso de electrodos múltiples

Cuando enterramos dos electrodos bien espaciados en la tierra, estos

proporcionan caminos paralelos. Son en efecto, dos resistencias en paralelo. No

obstante, la regla para dos resistencias en la paralelo no se aplica exactamente; esto

significa que la resistencia resultante no es la mitad de la resistencia de un electrodo

individual, esto suponiendo que sean del mismo diámetro y largo. Realmente, la

reducción de dos electrodos de igual resistencia es próxima al 40%. Si se emplean tres

electrodos la reducción es cercana al 60%, y si se utilizan cuatro será alrededor del 66 %

tal como se observa en a figura a continuación.

Figura 1.18: Resultados obtenidos del uso de electrodos múltiples


79

Cuando se emplean múltiples electrodos, estos deben espaciarse más que la longitud de

su inmersión. Existen razones teóricas para esto, pero solo necesita referirse a las curvas

tales como las de la Figura 1.17. Por ejemplo, si tiene dos electrodos en paralelo y un

espaciamiento de 10 pies, la resistencia se disminuye aproximadamente en un 40%. Si

el espaciamiento se incrementa al doble la reducción es aproximadamente 50%.

2.5.5 Cómo elegir el punto más oportuno para enterrar dispersores

Se debe elegir los lugares que presenten menor resistividad. El terreno lluvioso

es el mejor, buscando preferentemente capas de humus profundas, preferir zonas

vegetadas, las que mantienen muy bien la humedad. En terrenos ondulados es preferible

enterrar los dispersores en zonas de depresión. Preferir zonas de embalses de aguas de

lluvias o de desagües, se pueden crear desagües artificiales hacia los lugares donde se

encuentran enterrados los dispersores. Un buen electrodo de tierra de baja resistencia

depende de un terreno de baja resistividad en un punto en el que se puedan enterar los

electrodos. Existen dos maneras para seleccionar el lugar:

1. Enterrar varillas en varios lugares a las profundidades que se requieran y

probar su resistencia mientras se entierran.

2. Medir la resistividad del terreno antes de enterrar las varillas de tierra.

Luego calcular el número y la longitud de las varillas requeridas. Para obtener un

electrodo de baja resistencia en un lugar desfavorable, disponga líneas rectas separadas

entre sí 10 pies, que cubran el área. Entierre cuatro estacas separadas entre sí 10 pies,

pero a una profundidad no mayor de 6 pulgadas, a lo largo de una línea a-b-c-d, como

se muestra en la figura 20. Mida la resistencia R entre las estacas b y c, usando el

método descrito para resistividad del terreno.


80

Figura 1.19: Disposición de los puntos a enterrar las estacas

El lugar que dé la lectura más baja en el probador de tierra MEGGER es el más

deseable. Luego cambie las estacas a lo largo de la línea en cuestión a los puntos b-c-d-

e, c-d-e-f y así sucesivamente (vea la figura 1.19) y pruebe h asta que se haya cubierto

la línea completa. En seguida, pase a la siguiente línea y repita el proceso hasta haber

cubierto el área seleccionada. El lugar que dé el valor más bajo para R tiene la

resistencia específica menor para el terreno a la profundidad seleccionada de 10 pies.

Ese punto le dará el lugar, más conveniente deseado, para el mejor electrodo de tierra.

Si usted desea resultados afectados por la resistividad promedio del terreno a una

profundidad de 20 pies, repita el sondeo con líneas separas entre sí 20 pies y con estacas

espaciadas entre sí 20 pies. Tales sondeos no llevan mucho tiempo y se amortizarán en

el aseguramiento de un buen sistema de tierras.

2.6 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

Los electrodos de puesta a tierra estarán formados por materiales metálicos en

forma de varillas, cables, chapas, perfiles, que presenten una elevada resistencia a la

corrosión por sí mismos, o mediante una protección adicional.


81

En este último caso se tendrá especial cuidado de no dañar el recubrimiento de

protección durante el hincado. Si se utilizasen otros materiales habrá de justificarse su

empleo. Los electrodos podrán disponerse de las siguientes formas:

a) Jabalinas hincadas en el terreno, constituidas por tubos, barras u otros perfiles,

que podrán estar formados por elementos empalmables.

b) Varillas, barras o cables enterrados, dispuestos en forma radial, mallada,

anular.

c) Placas o chapas enterradas.

2.6.1 Dimensiones Mínimas de los Electrodos de Puesta a Tierra

Las dimensiones de las jabalinas se ajustarán a las especificaciones siguientes:

 Las varillas de cobre o acero recubiertas de cobre, no serán de un diámetro

inferior a 14 mm.

 Los tubos de cobre o acero recubiertos de cobre no serán de un diámetro

inferior a 30 mm ni de un espesor de pared inferior a 3 mm.

 Los perfiles de acero no serán de un espesor inferior a 5 mm ni de una sección

inferior a 350 mm².

 Los conductores enterrados, sean de varilla, cable o planchuela, deberán ser de

cobre o de acero recubierto de cobre y deberán tener una sección mínima de 35

mm². El espesor mínimo de las planchuelas y el diámetro mínimo de los

alambres de los cables no será inferior a 2 mm en el caso de cobre, y 3 mm en

el caso de acero re cubierto de cobre.

 Las placas o chapas deberán ser de cobre o de acero recubierto de cobre y

tendrán un espesor mínimo de 2 mm.

 En el caso de suelos en los que pueda producirse una corrosión

particularmente importante, solo se admitirá el uso de materiales de cobre.


82

 Para el cálculo de la sección de los electrodos se remite a lo indicado en el

capítulo de “Línea s de Tierra”.

2.6.2 Instalaciones de Electrodos

En la elección del tipo de electrodos, así como su forma de colocación y de su

emplazamiento, se tendrán presentes las características generales de la instalación

eléctrica, del terreno, el riesgo potencial para las personas y los bienes.

Se procurará utilizar las capas de tierra más conductoras, haciéndose la colocación de

electrodos con el mayor cuidado posible en cuanto a la compactación del terreno. Se

deberá tener presente la influencia de las heladas para determinar la profundidad de la

instalación teniendo esta un mínimo de 25 cm de profundidad.

2.6.2.1 Procedimiento General

Como se ha establecido el procedimiento de cálculo que se realice debe

contener lo establecido en la Guía IEEE-80 o equivalente, por lo que en términos

generales deberá contemplar como mínimo los siguientes pasos:

1. Investigación de las características de resistividad y homogeneidad del suelo.

2. Determinación, teniendo especialmente en cuenta la información suministrada

por el Distribuidor a estos efectos, de las corrientes máximas de puesta a tierra

y del tiempo máximo correspondiente de eliminación del defecto de acuerdo al

sistema de protecciones que prevea.

3. Diseño preliminar de la instalación de tierra.

4. Cálculo de la resistencia del sistema de tierra.

5. Cálculo de las tensiones de paso y toque si corresponde en el exterior de la

instalación.

6. Cálculo de las tensiones de paso y de toque en el interior de la instalación.


83

7. Comprobar que las tensiones de paso y toque calculadas en 5 y 6 son inferiores

a los valores máximos admisibles de acuerdo a los tiempos determinados en 2.

8. Investigación de las tensiones transferibles al exterior por tuberías, raíles,

vallas, conductores de neutro, blindajes de cables, circuitos de señalización y

de cualquier punto potencialmente peligroso y estudio de las formas de

eliminación o reducción.

9. Corrección y ajuste del diseño inicial hasta obtener el definitivo.

10. Dimensionado definitivo de la instalación de tierra en función de la intensidad

que circula en el defecto y de su tiempo de duración.

11. Realización de la memoria de cálculo, planos y diagramas que deberán quedar

contenidas en l a Memoria del Proyecto.


84

CAPÍTULO III
INVESTIGACIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.1 PUESTA A TIERRA DE CIRCUITOS DE ALIMENTACIÓN

El sistema de puesta a tierra de potencia en teoría, no tiene que ser aterrizado

argumentando que es más confiable. En general, las redes no aterrizadas no son

confiables debido a la sobre solicitación del aislamiento que rodea cables o líneas. Las

estructuras residenciales necesitan un sistema de CA conectado a tierra. Las centrales

eléctricas generalmente proporcionan este servicio, lo que requiere que la estructura

cumpla con requerimientos del código.

El código divide un sistema de CA en cuatro grupos, (NEC 250-20):

 Menor de 50 voltios

 De 50 a 1000 voltios

 1000 voltios y voltajes superiores

 Sistemas derivados separadamente


85

No se exige una conexión a tierra para un sistema CA menor a 50 V, excepto

en tres situaciones:

 Cuando se suministra con transformador con voltaje superior a 50 V.

 Cuando se suministra por transformador, y la fuente de potencia no esta

conectado a tierra.

 Cuando es instalado como conductores aéreos fuera de edificio

Cuando tenemos sistema de 50 a 1000 V, el código requiere conexión a tierra donde el

sistema:

Es un sistema trifásico, de 4 hilos, conectado en estrella donde el conductor neutro es

utilizado como conductor de circuito.

Es un sistema trifásico, de 4 hilos, conectado en delta el cual tiene el punto medio

del devanado conectado a tierra.

3.1.1 Sistema de alimentación CD

Sistemas eléctricos en CD de no más de 300 V no requieren conexión a

neutro, a menos de que alguna de las siguientes condiciones se cumpla:

 Suministren energía a sistemas industriales en áreas limitadas y sean

equipados con un detector de tierra.

 Operen a menos de 50 V entre conductores.

 Sean alimentados con un rectificador desde un sistema en CA aterrizado.

En la sección 250 162 del NEC, trata dos sistemas CD, de dos y tres hilos, dichos

sistemas son:

 Un sistema de dos hilos entre 50 y 300 voltios

 Un sistema de 3 hilos que suministra el cableado del edificio


86

3.1.1.1 Sistema de tres hilos

Se debe conectar el neutro a tierra sin excepciones. Los requerimientos son

iguales en los dos sistemas, estos depende de si la fuente se encuentra fuera o dentro del

edificio. Si el sistema se encuentra fuera del edificio, Figura 3.1a, la conexión a tierra se

hace en una o mas estaciones de suministro y no se hace en los servicios individuales o

en cableado dentro del edificio. Si la fuente está dentro del edificio, F igura 3 . 1 b,

una conexión a tierra debe hacerse en uno de los siguientes puntos: la fuente, el primer

desconectador de servicio o interruptor de circuito y por medios que logren un sistema

equivalente de protección utilizando equipo listado y apropiado.

Figura 3.1: Sistemas CD

3.1.2 Sistema de alimentación CA

Existen diversos sistemas de potencia CA:

3.1.2.1 Sistema no puesto a tierra

Este sistema no tiene una conexión a tierra deliberada. En condiciones

normales, la capacidad entre cada fase y tierra es la misma, el efecto es estabilizar el

sistema respecto a tierra de modo que en un sistema trifásico, el voltaje de cara fase a

tierra es el volta estrella del sistema. El punto neutro, está en o cerca del potencial de

tierra. Cuando ocurra una falla por mal tiempo, no habrá tanto daño puesto que no

existe un circuito metálico cerrado que permita el flujo de corriente.


87

Se tendrá resonancia, debido a la alta capacitancia del sistema causando sobretensiones,

y se dará cuando se conecte a tierra una conexión con alta inductancia.

3.1.2.2 Sistemas puestos a tierra

Tiene un conector conectado a tierra, esta conexión se realiza cerca de donde

se unen los 3 enrollados individuales de un transformador trifásico, en el punto común

de la estrella.

Este método se emplea cuando hay necesidad de conectar al sistema cargas fase neutro,

previniendo que el voltaje a neutro varíe con la carga. Este tipo de puesta a tierra se

clasifican en:

A. Sistema puesto a tierra mediante impedancia

Se insertan de manera deliberada resistores y reactores en la conexión

entre el punto neutro y tierra, limitando la corriente de falla. Para evitar

sobretensiones debido a resonancia, las puertas a tierra inductivas deben

permitir el flujo de falla de al menos 60% de la capacidad de cortocircuito

trifásico.

B. Sistema puesto a tierra con baja impedancia

Aquí el neutro se conecta a tierra a través de una conexión adecuada sin

impedancias. Su desventaja es que las corrientes de falla a tierra son altas pero

los voltajes permanecen controlados bajo condiciones de falla.

3.1.3 Conexión del neutro de los sistemas de alimentación

Los métodos empleados para la conexión a tierra, siguen estándares, el

régimen de neutro define las conexiones eléctricas del neutro de las masas respecto

de la tierra, cada uno identificados por un código que contiene las siguientes letras:
88

a. Primera letra

Situación del neutro respecto de la tierra.

T = conexión directa del neutro a la tierra.

I = conexión a la tierra mediante una impedancia elevada.

b. Segunda letra

Situación de las masas respecto de la tierra

T = conexión directa de las masas a una tierra diferencial

N = conexión de las masas a la tierra del neutro.

3.1.3.1 Esquema TN

a. TN-C

La tierra (PE) y el neutro (N) van por un mismo conductor llamado PEN.

No se recomienda en lugares con riesgo, las corrientes son muy altas en el

conductor PEN. Circulan corrientes perturbadoras por las masas, genera

radiación de perturbaciones CEM por el PE.

b. TN-S

La tierra (PE) y el neutro van por conductores diferentes conectados a

tierra. Es necesario controlar los equipos con corrientes de fuga elevadas

situados después de las protecciones diferenciales.

Figura 3.2: Sistemas TN


89

La Figura 3.2 muestra el sistema TN. Las consideraciones que se deben de tener son: En

un esquema TN-C, el conductor PEN, no debe estar cortado en ningún caso, además,

debe estar conectado a tierra. En esquema TN-S, el conductor PE, no debe estar cortado

en ningún caso. Los esquemas TN-C y TN-S se pueden utilizar en una misma

instalación, el esquema TN-C debe estar situado necesariamente delante del esquema

TN-S, este es indispensable para secciones de cable < 10 mm2 Cu o < 16 mm2 y en el

caso de cables flexibles.

3.1.3.2 Esquema TT

La alimentación se pone a tierra en un único punto, Figura 3.3, pero la pantalla

del cable y las partes metálicas expuestas de la instalación del cliente están conectadas a

tierra vía un electrodo separada que es independiente del electrodo de alimentación.

Para la seguridad de las personas es obligatorio un disyuntor diferencial.

3.1.3.3 Esquema IT

Este es un sistema que no tiene conexión directa entre partes vivas y tierra

pero sí con partes conductivas expuestas de la instalación, Figura 3.3, conectadas a

tierra. Algunas veces se proporciona una conexión a tierra de alta impedancia que

simplifica la protección para detectar la primera falla a tierra.

Figura 3.3: Esquemas TT e IT


90

3.2 TIERRA DE LOS EQUIPOS

El Artículo 250 del NEC cubre los requisitos generales para la puesta a tierra

y sus puentes de unión en las instalaciones eléctricas y, además, los requisitos

específicos que se mencionan: En sistemas, circuitos y equipos en los que se exige, se

permite o donde no se permite que estén puestos a tierra. El conductor del circuito que

es puesto a tierra en sistemas puestos a tierra. Ubicación de las conexiones a tierra.

Tipos y tamaños nominales de los conductores, puentes de unión y electrodos de

conexión para puesta a tierra. Métodos de puesta a tierra y puentes de unión.

Condiciones en las que se puede sustituir a los resguardos, separaciones o aislamiento

por la puesta a tierra.

Se deben poner a tierra las partes metálicas del equipo no-eléctrico descrito en los

siguientes incisos:

a) Estructuras y vías de grúas operadas eléctricamente

b) La estructura metálica de elevadores movidos no eléctricamente, a las que

están sujetos conductores eléctricos

c) Los cables de acero de los elevadores eléctricos

d) Partes metálicas de subestaciones de voltajes de más de 1 kV entre

conductores

e) Casas móviles y vehículos de recreo. (550 y 551)

En contrapartida, no debemos poner a tierra los siguientes circuitos:

a) Los circuitos de grúas eléctricas que funcionen sobre fibras combustibles

b) Instituciones de salud (clínicas y hospitales)

c) Celdas electrolíticas
91

3.2.1 Conexión, colores, identificación

El equipo fijo, conectado por un alambrado permanente, requiere poner a tierra

las partes metálicas no conductoras del equipo, canalizaciones u otros envolventes,

haciéndose por los siguientes métodos:

a) Todos los permitidos por 250-91(b)

b) Mediante el conductor de puesta a tierra de equipo instalado dentro de la

misma canalización, cable o tendido de cualquier otro modo con los

conductores del circuito. Se permiten conductores de puesta a tierra de equipos

desnudos, cubiertos o aislados. Los conductores de puesta a tierra cubiertos o

aislados individualmente deben tener un acabado exterior continuo, verde liso

o verde con una o más franjas amarillas.

Excepción

Se permite que, durante la instalación, un conductor aislado o cubierto de

tamaño nominal superior a 13.3 mm2 (6 AWG), de cobre o de aluminio, se identifique

permanentemente como conductor de puesta a tierra en sus dos extremos y en todos los

puntos en los que el conductor esté accesible, o cuando las condiciones de

mantenimiento y de supervisión aseguren que la instalación está atendida solo por

personal calificado, identificar permanentemente durante la instalación uno o más

conductores aislados en un cable multipolar como conductores de puesta a tierra de

equipo, en cada extremo y en todos los puntos en los que el conductor esté accesible,

por los siguientes medios:

 Quitando el aislamiento o el recubrimiento en toda la parte expuesta

 Pintando de verde el aislamiento o el recubrimiento expuesto

 Marcando el aislamiento o el recubrimiento expuesto con una cinta o etiquetas

adhesivas de color verde.


92

3.2.2 Conductores del electrodo de puesta a tierra

Los materiales del conductor del electrodo de puesta a tierra se especifican en

los siguientes incisos:

3.2.2.1 Conductor del electrodo de puesta a tierra

El conductor del electrodo de puesta a tierra debe ser de cobre o aluminio.

El material elegido debe ser resistente a la corrosión que se pueda producir en la

instalación, y debe estar adecuadamente protegido contra la corrosión. El conductor

debe ser macizo o cableado, aislado, forrado o desnudo, y debe ser de un solo tramo

continuo, sin empalmes ni uniones.

3.2.2.2 Tipos de conductores para la puesta a tierra de equipo

El conductor de puesta a tierra de equipo tendido con los conductores del

circuito o canalizado con ellos, debe ser de uno de los siguientes tipos o una

combinación de varios de ellos: (1) un conductor de cobre u otro material resistente a la

corrosión. Este conductor debe ser macizo o cableado, aislado, cubierto o desnudo y

formar un cable o barra de cualquier forma; (2) un tubo metálico tipo pesado; (3) un

tubo metálico tipo semipesado; (4) un tubo metálico tipo ligero; (5) un tubo metálico

flexible, si tanto el tubo como sus accesorios están aprobados y listados para puesta a

tierra; (6) la armadura de un cable de tipo AC; (7) el blindaje de cobre de un cable con

blindaje metálico y aislamiento mineral; (8) el blindaje metálico de los conductores con

blindaje metálico y los conductores de puesta a tierra que sean cables de tipo MC; (9)

los soportes para cables tipo charola; (10) cableductos; (11) otras canalizaciones

metálicas con continuidad eléctrica, aprobadas para usarse para puesta a tierra.
93

3.2.2.3 Puesta a tierra suplementaria

Se permiten electrodos suplementarios de puesta a tierra para aumentar los

conductores de puesta a tierra de equipos especificados en 250-91(b), pero el terreno

natural no se debe utilizar como el único conductor de puesta a tierra de equipo.

3.2.3 Instalación

Los conductores de puesta a tierra se deben instalar como se indican a

continuación.

Un conductor del electrodo de puesta a tierra o su envolvente debe sujetarse firmemente

a la superficie sobre la que va instalado. Un conductor de cobre o aluminio de 21.15

mm2 (4 AWG) o superior, se debe proteger, si está expuesto a daño físico severo. Se

puede llevar un conductor de puesta a tierra de 13.3 mm2 (6 AWG) que no esté

expuesto a daño físico, a lo largo de la superficie del edificio sin tubería o protección

metálica, cuando esté sujeto firmemente al edificio Los conductores de puesta a tierra

de tamaño nominal inferior a 13.3 mm 2 (6 AWG) deben alojarse en tubo metálico tipo

pesado, semipesado, ligero, en tubo no metálico tipo pesado, o en cable armado. No se

deben usar como conductores de puesta a tierra, conductores aislados o desnudos de

aluminio que estén en contacto directo con materiales de albañilería o terreno natural, o

si están sometidos a condiciones corrosivas. Cuando se utilicen a la intemperie, los

conductores de puesta a tierra de aluminio no se deben instalar a menos de 45 cm del

terreno natural.

Las envolventes metálicas del conductor del electrodo de puesta a tierra deben ser

eléctricamente continuas desde el punto de conexión a los envolventes o equipo hasta el

electrodo de puesta a tierra, y deben estar sujetas firmemente a las abrazaderas o

herrajes de tierra.
94

Las envolventes metálicas que no sean continuas físicamente desde el envolvente o

equipo hasta el electrodo de puesta a tierra, se deben hacer eléctricamente continuas

mediante un puente de unión de sus dos extremos al conductor de puesta a tierra. Un

conductor de puesta a tierra de equipo se debe instalar como sigue:

Cuando consista en una canalización, un soporte para cables tipo charola, armadura o

forro de cables o cuando sea un conductor dentro de una canalización o cable, se debe

instalar cumpliendo las disposiciones aplicables de esta norma usando accesorios para

uniones y terminales que estén aprobados para usarlos con el tipo de canalización o

cable utilizados. Todas las conexiones, uniones y accesorios se deben fijar firmemente

con los medios adecuados. Cuando haya un conductor independiente de tierra de

equipo, se debe instalar de acuerdo con lo indicado en el inciso anterior en lo que

respecta a las limitaciones del aluminio y a la posibilidad de daño físico. No es

necesario que los cables inferiores a 13.3 mm2 (6 AWG) se alojen dentro de una

canalización o armadura cuando se instalen por los espacios huecos de una pared o

cuando vayan instalados de modo que no sufran daño físico.

3.2.4 Tamaño de los conductores de puesta a tierra

El tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de

cobre o aluminio, no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 3.1. Cuando haya

conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, el conductor de puesta a

tierra de equipo, debe estar instalado en paralelo.

Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en paralelo debe tener un

tamaño nominal seleccionado sobre la base de la corriente eléctrica nominal del

dispositivo de protección contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito

en la canalización o cable.
95

Cuando se usen varios grupos de conductores de entrada a la acometida, la sección

transversal equivalente del mayor conductor de entrada a la acometida se debe calcular

por la mayor suma de las secciones transversales de los conductores de cada grupo.

Cuando no haya conductores de entrada a la acometida, la sección transversal del

conductor al electrodo de puesta a tierra se debe calcular por la sección transversal

equivalente del mayor conductor de entrada a la acometida de acuerdo con la corriente

eléctrica de carga calculada.

Cuando el tamaño nominal de los conductores se ajuste para compensar caídas de

tensión eléctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo, cuando deban instalarse,

se deberán ajustar proporcionalmente según el área en mm2 de su sección transversal.

Cuando solo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el

mismo tubo o cable, su tamaño nominal debe seleccionarse de acuerdo con el

dispositivo de sobrecorriente de mayor corriente eléctrica nominal de protección de los

conductores en el mismo tubo o cable.

Si el dispositivo de sobrecorriente consiste en un interruptor automático de disparo

instantáneo o un protector de motor contra cortocircuitos, el tamaño nominal del

conductor de puesta a tierra de equipo se puede seleccionar de acuerdo con la capacidad

nominal del dispositivo de protección del motor contra sobrecorriente, pero no debe ser

inferior a lo especificado en la tabla 3.2.

La Tabla 3.3 muestra las especificaciones del conductor del electrodo en una instalación

de CA.
96

Capacidad o ajuste máximo del dispositivo automático Tamaño nominal mm2


de protección contra sobrecorriente en el circuito
antes de los equipos, canalizaciones, etc. (A) (AWG o kcmil)
Cable de cobre Cable de aluminio
15 2.082(15) ---
20 3.307(12) ---
30 5.26(10) ---
40 5.26(10) ---
60 5.26(10) ---
100 8.367(8) 13.3(6)
200 13.3(6) 21.15(4)
300 21.15(4) 33.62(2)
400 33.62(2) 42.41(1)
500 33.62(2) 53.48(1/0)
600 42.41(1) 67.3(2/0)
800 53.48(1/0) 85.01(3/0)
1000 67.3(2/0) 107.2(4/0)
1200 85.01(3/0) 126.7(250)
1600 107.2(4/0) 177.3(350)
2000 126.7(250) 202.7(400)
2500 177.3(350) 304(600)
3000 202.7(400) 304(600)
4000 253.4(500) 405.37(800)
5000 354.7(700) 608(1200)
6000 405.37(800) 608(1200)
Véase limitaciones de la instalación en 250-90(a)
Nota: Para cumplir lo establecido en 250-51, los conductores de tierra de los equipos podrían ser
de mayor tamaño que lo especificado en esta tabla.
Tabla 3.1: Tamaño nominal mínimo de los conductores de tierra para canalizaciones y
equipos

3.2.4.1 Tamaño del conductor del electrodo de PST para CC

No debe ser de tamaño nominal inferior al del neutro. Cuando un sistema

eléctrico de CC consista en un circuito balanceado de tres conductores o un devanado

de equilibrio con protección contra sobrecorriente. El conductor del electrodo de puesta

a tierra no debe ser de tamaño nominal inferior al del conductor de mayor tamaño

nominal del suministro de energía. En ningún caso el conductor del electrodo de

puesta a tierra debe ser inferior a 8.367 mm2 (8 AWG) de cobre o de 13.3 mm2 (6

AWG) de aluminio.
97

Tamaño nominal del mayor conductor de entrada a la Tamaño nominal del conductor al
acometida o sección equivalente de conductores en electrodo de tierra mm2 (AWG o kcmil)
paralelo mm2 (AWG o kcmil)
Cobre Aluminio Cobre Aluminio
33.62 (2) o menor 53.8 (1/0) o menor 8.367 (8) 13.3 (6)
42.41 ó 53.48 (1 ó 1/0) 67.43 ó 85.01 (2/0 ó 3/0) 13.3 (6) 21.15 (4)
67.43 ó 85.01 (2/0 ó 4/0 ó 250 kcmil 21.15 (4) 33.62 (2)
3/0)
Más de 85.01 a 177.3 Más de 126.7 a 253.4 (250 a 33.62 (2) 53.48 (1/0)
(3/0 a 350) 500)
Más de 177.3 a 304.0 Más de 253.4 a 456.04 (500 a 53.48 (1/0) 85.01 (3/0)
(350 a 600) 900)
Más de 304 a 557.38 Más de 456.04 a 886.74 (900 a 67.43 (2/0) 107.2 (4/0)
(600 a 1100) 1750)
Más de 557.38 (1100) Más de 886.74 (1750) 85.01 (3/0) 126.7 (250)
Tabla 3.2: Conductor del electrodo de tierra de instalaciones de CA

Naturaleza del terreno Resistividad (Ω - m)


Terrenos pantanosos De algunas unidades a 30
Li 20 a 100
m
Hum 10 a 150
Turbaoso húmeda 5 a
Arcilla plástica 1005
Margas y arcillas compactas 100 0a 200
Margas del jurásico 30 a
Arena arcillosa 40 a 500
50
Arena 200 a 3000
Suelo pedregososilícea
cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Caliza blandas 100 a 300
Caliza compactas 1000 a 5000
Caliza agrietadas 500 a 1000
Pizarr 50 a 300
Rocas deasmica y cuarzo 8
Granitos y gres procedente de alteración 1500 0a 10000
Granitos y gres muy alterados 1000 a 600
Tabla 3.3: Valores típicos de la resistividad de diferentes suelos

3.2.5 Diseño de una malla de puesta a tierra

El procedimiento general debe incluir los siguientes pasos:

 Cálculo del área del terreno donde se va a instalar la malla

 Cálculo del radio equivalente de esta área

 Dibujar un rectángulo sobre esta área

 Insertar una malla dentro de este rectángulo

 Calcular la longitud del conductor requerido que se propone


98

 Medir la longitud real del conductor resultante

 Medir la resistividad del terreno

 Cálculo de corrientes de cortocircuito

 Cálculo de la corriente máxima de la malla

 Análisis de las tensiones de paso y contacto

 Medición de la resistencia de malla de puesta a tierra

Las fórmulas para el diseño de la malla de puesta a tierra las establece el IEEE, las

prácticas avaladas por el IEEE establece ciertos parámetros:

 Valor máximo de la resistencia de puesta a tierra

 Corriente de falla

 Tiempo máximo de duración de la malla en segundos

 Resistividad del terreno

3.3 SUPRESORES, FILTROS Y BLINDAJES

Con lo que respecta al tema de la compatibilidad electromagnética, están

las sobretensiones transitorias provocadas por causas y efectos que varían en

dependencia del tipo y su fuente. Debido al creciente desarrollo de los sistemas de

comunicaciones, es necesaria la renovación de la estrategia de diseño, montaje y

puesta en marcha de los sistemas de puesta a tierra. Podemos agrupar las sobretensiones

en las debidas al impacto directo del rayo o a la acción de los campos electromagnéticos

asociados al mismo, como también, sobretensiones causadas por procesos de

conmutación.

Los voltajes transitorios originados por el rayo después de su caída, directa o en zonas

lejanas, por conceptos de inducción o acoplamiento, inciden en los sistemas de

alimentación y sistemas de operación.


99

Estos efectos suelen ser de corta duración, pero con valores de voltajes elevados,

afectando los conductores externos en la instalación, provocando la penetración por esta

vía del fenómeno externo hasta el interior de la misma. Un mecanismo con el que

contamos para la protección contra sobretensiones transitorias es el supresor, dispositivo

creado para llevar a la masa terrestre las sobretensiones transitorias, evitando así, que

estas afecten los equipos sensibles.

Además de la protección contra transitorios, tenemos la necesidad de un

desacoplamiento y acoplamiento de los circuitos, esencial para su correcto

funcionamiento. Al distribuir la alimentación debe procurarse tener la menor caída de

tensión entre la fuente de alimentación y los circuitos, para ello debemos tener la menor

impedancia posible.

En el problema de las interferencias, tenemos tres elementos: el origen de la

perturbación, el camino de propagación y el circuito afectado. El objetivo de los

filtros es la eliminación o atenuación hasta valores admisibles, de las perturbaciones

conducidas y evitar la propagación de las componentes de alta frecuencia por radiación

de los cables o pistas.

Un método de protección frente acoplamientos consiste en la utilización de blindajes

metálicos, separando la región del espacio en dos, atenúa la propagación de campos

eléctricos, magnéticos y electromagnéticos, sirviendo tanto, para evitar que la zona

protegida entre los campos, como también que salgan de ella.

3.3.1 Supresores

Tiene como finalidad la conducción a tierra de sobretensiones transitorias que

se dan en el sistema, producidas más por la caída de rayos.


100

Los supresores se conectan entre las fronteras de las zonas de protección o

inmediatamente antes del equipo a proteger, se comportan de la siguiente manera, muy

alta impedancia antes condiciones normales de operación, y conmutan a valores de baja

impedancia (valores despreciables), en condiciones de sobretensión. Este

funcionamiento es la clave de su importancia y necesidad.

Los supresores de protección contra sobretensiones de aparatos conectados en la red de

energía, se fabrican en el margen de tensión nominal hasta 1000 V; para los de

instalaciones y equipos informáticos hasta 60 V, con algunas excepciones donde llegan

hasta 110 V para instalaciones de telefonía.

Los supresores de sobretensiones (clase C o D) están diseñados en base a la forma de

onda 8/20 µs, su principal característica es el voltaje residual que son capaces de

entregar, protegen contra descargas lejanas de rayos, sobretensiones por conmutaciones,

descargas electroestáticas. Los supresores de corriente de rayo (clase B) están diseñados

para una onda 10/350 µs, su principal característica, la corriente máxima de descargas

capaces de derivar hacia la masa terrestre, limitando sobretensiones por descargas

directas o cercanas de rayos.

Para contar con una buena zona de protección se requiere por parte del supresor,

velocidad de respuesta, compatibilidad de voltajes entre escalones de protección y

mínima impedancia entre zonas. La zona de protección externa, es donde se producen

impactos directos y donde los campos electromagnéticos son altos, seguido hacia el

interior del edificio, zonas de protección de riesgo menor. En la intersección entre

zonas se usan protecciones adecuadas, reduciendo el alto voltaje y corriente de la

zona precedente, hasta un nivel permisible por la próxima zona.


101

Zona de protección 1, están ubicadas las pizarras generales de instalación,

transformadores de potencial y de corriente, equipos poco sensibles a transitorios, aquí

se controlan voltajes residuales de la zona anterior, sobretensiones por conmutación de

la misma zona. En la zona de protección 2, están instaladas, computadoras, equipos de

MODEM, fotocopiadoras, pizarras telefónicas etc. Aquí se protegen equipos sensibles,

por lo tanto, las protecciones deben tener mínimo voltaje residual, ser rápidas e

instaladas lo más próximo al equipo a proteger.

Los descargadores destinados a la protección de las redes de datos, generalmente

guardan diferencias con respecto a los de protección de redes de energía. Estos

descargadores se conectan en serie con las líneas que deben proteger y estas

normalmente terminan, en Plock o enchufes especiales.

3.4 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS

Como conocemos las sobretensiones son causadas por las descargas

atmosféricas y electrostáticas (ESD), conmutaciones de cargas en la red eléctrica,

contacto entre conductores de alta tensión e impulsos nucleares electromagnéticos;

siendo estas una forma particular de EMI. Las medidas de protección con los efectos

de los rayos son costosas, por ello la importancia de un sistema de protección contra

descargas, proporcional al daño que estas puedan causar, esto debido al incremento en

la cantidad de datos producidos por sistemas electrónicos que son procesados y

transmitidos en un ambiente de interferencias y sobretensiones. La influencia sobre

los circuitos electrónicos puede llegar a causar su destrucción en caso extremo. El

objetivo principal de una protección contra rayos es blindar a un edificio, sus

ocupantes y el equipo, de los efectos adversos asociados a la descarga del mismo.


102

La decisión de adoptar un sistema de protección contra rayos, depende de factores como

la probabilidad de caídas de rayos en la zona, su gravedad y consecuencia para personas

y equipo. Para realizar una correcta protección debemos dotar nuestra estructura de dos

sistemas de protección: protección externa contra impactos directos de rayo (pararrayos,

jaula de Faraday), y protección interna contra sobretensiones provocadas por la caída

del rayo en cualquier tendido de cable (limitadores de tensión). Ambos sistemas deben

estar apoyados por un buen sistema de puesta a tierra, para la evacuación de

corrientes del rayo, así como una adecuada equipotencialidad entre todos los sistemas

de tierra, tanto de los sistemas de protección como de los circuitos eléctricos y de

telecomunicaciones del espacio a proteger.

3.4.1 Características de las descargas atmosféricas

La información estadística conocida nos indica que alrededor del globo

terráqueo se forman cerca de 2,000 tormentas simultáneamente. La intensidad media

mundial de la descarga de un rayo se estima en 20 kA, pero se llegan a contabilizar

rayos de hasta 200 kA. Naturalmente la orografía de cada país determina el número y

la intensidad de las tormentas que se producen, riesgo que varía dentro de un mismo

país. El conocimiento de las zonas de riesgo es una información importante para

determinar eficazmente el tipo de protección contra el rayo más adecuado.

En condiciones atmosféricas propicias, dadas principalmente en verano, se crea dentro

de la nube una separación de cargas colocándose las negativas en la base de la nube

mientras las positivas lo hacen en la parte superior. El potencial dentro de la nube es

generalmente del orden de varios millones de voltios. Este efecto produce un cambio

similar, pero de polaridad opuesta en la superficie de la tierra y del mismo tamaño

aproximadamente.
103

El campo eléctrico entre la base de la nube y la superficie de la tierra situada bajo la

misma, es tan alto que se crean pequeñas descargas desde la nube llamadas líderes de

paso. Cuando estos líderes se acercan a la superficie de la tierra se genera un flujo

ascendente de carga positiva. Cuando el líder de carga y el flujo ascendente se

encuentran se cierra el circuito con una corriente de descarga entre 10kA y 200kA.

Las descargas atmosféricas, como procesos transitorios, alcanzan varios kilómetros

con una alta corriente de descarga en un pequeño tiempo, Figura 3.4. Las descargas que

ocurren entre nubes se les conocen como descargas intranubes. Las descargas de nube a

tierra son de mayor importancia en la práctica por su peligrosidad para las personas e

instalaciones.

Figura 3.4: Pulso generado por un rayo

Existen cuatro tipos de descargas, el 90% de estas se indican por un trazador negativo,

mientras que menos del 10% de las descargas se inician con un trazador descendente

positivo. Las descargas también pueden iniciarse con un trazador ascendente desde la

tierra, pero ocurren raras veces.


104

Los efectos producidos por las descargas atmosféricas pueden ser clasificadas como:

térmicos, eléctricos, dinámicos, acústicos y químicos. La energía del rayo se transforma

parcial o totalmente en calor, siendo este efecto muy importante debido al daño que

produce. Debido al efecto eléctrico, sobre las líneas se generan los transitorios de corta

duración pero crecimiento rápido de cresta en varios kV. Con la caída del rayo y el

aumento de corriente en las líneas, aparecen fuerzas de atracción y repulsión entre las

líneas de transmisión, haciendo que estas tengan contacto entre sí, describiendo lo que

se conoce como efecto dinámico. El efecto acústico es identificado por el trueno; y el

efecto químico se debe a la liberación de nitrógeno y ozono en la atmósfera.

3.4.2 Sistema de protección contra descargas atmosféricas

Se le denomina protección exterior contra descargas atmosféricas a la totalidad

de dispositivos e instalaciones en el exterior, encima y adosados a las estructuras que se

ha de proteger, para captar y derivar la corriente de la descarga atmosférica a la

instalación de puesta a tierra. Entre los tipos de sistemas exteriores de protección

tenemos: SPDA natural, donde las partes metálicas de la estructura son consideradas

como parte natural del SPDA, las cuales fueron construidas por otra razón; SPDA

artificial, donde los elementos del metal son empleados únicamente con propósitos de

protección contra descargas; y SPDA combinado.

Los componentes del sistema exterior de protección contra descargas atmosféricas se

constituyen de tres componentes principales:

 Sistema de terminación de aire.

 Sistema de conductores bajantes

 Sistema de terminación de tierra


105

3.4.2.1 Sistema de terminación de aire

Elemento o piezas metálicas, situados encima, al lado, lateralmente o cerca de

la instalación que se trata de proteger, y sirven como puntos para la descarga. Tenemos

entre estos: conductores, barras metálicas, mástiles, etc. Utilizamos para este sistema,

los siguientes métodos:

 Ángulo protector

 Esfera rodante

 Método de mallas

A. Ángulo protector

Los conductores, mástiles y barras deben ser instalados de forma tal que

todas las partes de la edificación a proteger se encuentren incluidas en la

superficie generada por los puntos proyectados por los conductores de este

sistema respecto a un plano de referencia, con un ángulo α respecto a la

vertical en todas las direcciones. El ángulo α debe respetar los lineamiento

de la Tabla 3.4. En la Figura 3.5 se observa como un punto simple genera un

cono y cómo se crea el espacio protegido por los distintos conductores del

sistema. Este método tiene limitaciones geométricas y no debe aplicarse si la

altura h es mayor que el radio R de la esfera rodante, por lo que este método es

preferible para la protección de estructuras simples o zonas pequeñas de

edificaciones grandes.
106

Figura 3.5: Espacio protegido por el sistema de terminación de aire

Nivel de Altura [m] 20 30 45 60 Ancho de la


protección Radio [m] α α α α Malla [m]
I 20 25º 5
II 30 35º 25º 10
III 45 5º 35º 25º 10
IV 60 55º 45º 35º 25º 20
Tabla 3.4: Parámetros de acuerdo a los niveles de protección

B. Esfera rodante

Debe utilizarse para identificar el espacio protegido de las estructura

cuando la tabla 3.5 excluye la utilización del método del ángulo protector. El

radio de la esfera se escoge de acuerdo al nivel de protección seleccionado

para el SPDA y se observa en la tabla 3. 6 . Para determinar el espacio

protegido con este método, el procedimiento es el siguiente: se reproduce los

objetos a proteger y los dispositivos del sistema de terminación de aire

previstos en un modelo. Después se construye una esfera, de acuerdo con la

escala del modelo, con el radio correspondiente al nivel de protección

seleccionado para el SDPA; el modelo electrogeométrico se basa en considerar

que el centro de la esfera corresponde con la cabeza de la descarga

directriz, la cual se ha aproximado tanto a la tierra que la descarga de


107

capitación, que se produce desde el objeto puesto a tierra más próximo a ella,

da lugar a la unión con la descarga. La esfera de atracción se hace pasar

rodando alrededor de todo el modelo y también en todas las posiciones

posibles. Si al hacer esto, la esfera solamente toca los dispositivos del sistema

de terminación de aire ello indica que el objeto se encuentra totalmente situado

dentro del espacio de protección. Sin no se tocan alguno de estos dispositivos,

los mismos pueden considerarse superfluos.

Si la esfera, al hacerla girar por encima del modelo, toca el objeto a proteger

en algún punto, dicho objeto se encuentra insuficientemente protegido en este

punto, y hay que completar la instalación de los elementos de protección

contra descargas atmosféricas de forma que la esfera toque solamente éstos,

Figura 3.6.

Figura 3.6: Método de la esfera rodante

C. Método de mallas

Para protección de superficies planas, se puede utilizar una malla

(Figura 3.7) que satisfaga las siguientes condiciones:

 Los conductores del sistema de terminación de aire se localizan sobre

las líneas de los bordes de los techos o azoteas de las edificaciones.


108

 Las superficies laterales de la edificación están equipadas con sistemas

determinación de aire para niveles por encima del valor del radio

de la esfera rodante correspondiente.

 Las dimensiones de la cuadricula de la red de terminación de aire no

son mayores que las estipuladas.

 La red del sistema de terminación de aire se instala de forma tal que se

garantice que la corriente proveniente de la descarga siempre encontrará

dos rutas de metal distintas hacia la tierra del sistema de terminación de

tierra.

Figura 3.7: Dispositivo de pararrayos en forma de malla

3.4.2.2 Sistema de conductores bajantes

Su función es conducir la corriente de la descarga desde el sistema de

terminación de aire al sistema de terminación de tierra, y se encuentra formado por

conductores y elementos de metal que aseguran un camino para la corriente. La

selección del número y posición de los conductores bajantes toma en cuenta el hecho

que, si la corriente de la descarga se divide entre varios conductores, se reduce los

riesgos de descargas laterales entre éstos, como también las perturbaciones en el interior

del área protegida. Los conductores bajantes deben:

 Tener calibres estipulados en la tabla 3.6

 Ser tan cortos como sea posible (valores de inductancia bajos)


109

La distancia promedio entre conductores respeta los valores establecidos en la tabla

3.5.

Nivel de protección Material Calibre del conductor


Cu AWG #8
I a IV Al AWG #8
Fe AWG #4
Tabla 3.5: Calibre de los conductores bajantes

Si el sistema de terminación de aire está formado por barras colocadas en mástiles

separados, se requiere por lo menos un conductor bajante para cada mástil. Si el sistema

de terminación de aire forma una red de conductores, se requiere por lo menos un

conductor bajante para cada una de las estructuras de soporte.

Nivel de protección Distancia promedio [m]


I 10
II 15
III 20
IV 25
Tabla 3.6: Distancia promedio de los conductores bajantes

3.4.2.3 Sistema de terminación de tierra

La función de este sistema es dispersar en la tierra la corriente proveniente de

la descargas sin provocar sobretensiones peligrosas. Es más importante la forma y las

dimensiones del sistema de tierra que los valores específicos de las resistencias de los

electrodos; sin embargo, se recomienda un valor de resistencia pequeño para éstos ya

que el valor de la resistencia del sistema de terminación de tierra para eventos

transitorios depende de la configuración geométrica del sistema y la resistencia de los

electrodos, se recomienda alrededor de 5Ω para instalaciones de telecomunicaciones.

Para los sistemas de terminación de tierra, se pueden utilizar dos tipos básicos de

arreglos electródicos:
110

A. Tipo A

Está compuesto por electrodos de tierra, verticales o radiales. Se utiliza

para SPDA aislados y en este tipo de arreglo cada conductor bajante debe ser

conectado a un electrodo de tierra separado a sea radial o vertical. El número

mínimo de electrodos debe ser dos y las longitudes mínimas para cada

uno deben ser l para los electrodos radiales horizontales y 0.5l para los

electrodos verticales, siendo l la longitud correspondiente al electrodo de

acuerdo al nivel de protección seleccionado.

B. Tipo B

Este tipo de arreglo se utiliza cuando se ha instalado un sistema de

terminación de aire en forma de malla o cuando se tiene una gran cantidad de

conductores bajantes. Para los electrodos de tierra en anillo, el radio del área

encerrada por el anillo no debe ser menor a l, de acuerdo a la F igura 3 . 8 .

Si el radio del electrodo disponible resulta menor a l se requiere de electrodos

horizontales adicionales los cuales deben tener una longitud de lr=l – r o

de longitud vertical lv=0.5 (l - r).

Figura 3.8: Longitud mínima de los electrodos de acuerdo al nivel de protección


111

3.4.3 Evaluación del riesgo de daño debido a las descarga

El riesgo del daño o malfuncionamiento de un equipo sensitivo en una

estructura puede ser expresado de la siguiente manera:

R  (1  e  NP )
Donde:

N : Es el número de impactos de descargas atmosféricas cercanos y directos que

influencian al equipo de la estructura.

P : La probabilidad de daño o malfuncionamiento del equipo en la estructura

: Es el coeficiente de las consecuencias económicas o sociales debido al daño

o malfuncionamiento del equipo.

NP : Indica el nivel de riesgo de daño del equipo. La probabilidad P; es el

resultado de la distribución de los sobretensiones en los circuitos abiertos de

las instalaciones en la estructura y de la distribución de su tensión de

aguante. El malfuncionamiento de los equipos sensitivos se debe en parte a

los efectos térmicos y mecánicos de la descarga atmosférica que están

relacionados con el valor pico de la corriente, la carga y la energía. Los

efectos dañinos causados por los voltajes inducidos están relacionados

con el paso de la corriente de la descarga (S = kA/µA).

3.4.4 Clasificación de las protecciones

La protección contra los efectos de rayos, directos o indirectos, los podemos

establecen en niveles. El nivel primario está constituido por los sistemas de pararrayos,

terminales aéreos, estructuras metálicas, blindajes y tomas de tierra. El nivel secundario

sería necesario a nivel de la alimentación del equipo o sistema. El terciario a nivel de

líneas de datos y transmisión, tarjetas de circuitos impreso y componentes electrónicos.


112

3.4.4.1 Protecciones primarias

Una instalación de pararrayos se compone de una línea de captación, o

terminal aéreo, de unas líneas bajantes y una red de toma de tierra y, en su defecto,

picas de profundidad de 9 m como mínimo en cada derivador. Los pararrayos son la

forma mas conocida de protección primaria contra rayos y son utilizados en edificios

rurales y lugares donde la protección es obligatoria, como tanques de combustibles y

almacenes explosivos. El pararrayo proporciona un circuito de menor resistencia,

estableciendo el camino a tierra para la descargas de nubes.

En la figura 3.9 se aprecia los diferentes métodos de protección que se emplean como:

1. Sistema de captación de rayos en forma de malla.

2. Protección con descargadores conectados directamente a una buena toma de

tierra de la entrada de una línea de alta tensión.

3. Cono de protección

4. Debido a que la torre de las antenas supone el principal blanco de rayos, se

canaliza la máxima corriente del rayo a tierra en la base de la torre

5. Para proteger un repetidor de radio o TV, un anillo de cable enterrado de,

cómo mínimo, 10 mm de diámetro alrededor del edificio por fuera.

6. Suplemento con picas para el anillo de cable y terminales aéreos según las

normas de distancia de puntos.

7. Terminales aéreos, situados a una distancia máxima de 7 m entre sí.

8. Cuando se desea la protección de grandes zonas, se pueden instalar varios

pararrayos para proporcionar un mayor volumen protegido.


113

Figura 3.9: Protecciones primarias

3.4.4.2 Protección secundaria y terciaria

En una protección secundaria el limitador está expuesto al más alto nivel de

intensidad de transitorios inducidos. Se puede considerar que el nivel secundario va

desde los primeros descargadores de alta energía después del pararrayos hasta las

últimas protecciones en la alimentación de corriente continua a baja tensión. La

protección terciaria es la aplicada a las líneas de datos, entrada/salida, comunicaciones e

internas en un equipo electrónico. Es conveniente que los circuitos de protección se

monten lo más cerca que se pueda de la unidad a proteger. La conexión a tierra de

la unidad a proteger debe disponerse entre el contacto de tierra del circuito de

protección y la barra equipotencial. De esta manera, la corriente de derivación

ocasionada por la caída de potencial en la resistencia de puesta a tierra debida al

impulso de sobretensión del rayo no cargará la entrada de la unidad electrónica a

proteger. Los circuitos de protección considerados ofrecen la posibilidad de limitar las

tensiones de modo común y de modo diferencial. En el caso de la protección de red es

conveniente utilizar adicionalmente filtros antiparasitarios para la red en los que se

filtren las frecuencias superiores de 50 Hz.

La acción de protección de los circuitos en modo común no es suficiente para una línea

de red, puesto que también se requiere una protección contra las sobretensiones de

modo diferencial.
114

Hay diferentes circuitos de protección de tres escalones, de acuerdo con el nivel

de protección para sobretensiones de modo común y de modo diferencial. El circuito

de la Figura 3.10a se emplea para proteger una línea de red en modo diferencia y en

modo común. Los componentes de protección con diferentes escalones están dispuestos

entre las fases y limitan la tensión de modo diferencial. La tensión de modo común

queda limitada por los descargadores de gas.

El nivel de protección de estas tensiones de modo común depende en un alto grado

de la pendiente de la tensión perturbadora transitoria, según sea el tipo de

descargador de gas. En el circuito de la figura 3.10b puede quedar un cierto nivel de

tensión diferencial no limitada debido a los desequilibrios entre los niveles de tensión

de limitación de los componentes, por ello es conveniente utilizar el circuito completo

de protección en modo común y en modo diferencial con tres escalones de protección

de la figura 3.10c.

Figura 3.10: Circuitos de protecciones secundarias


115

CAPÍTULO V
APLICACIÓN

4.1 MODELAMIENTO

El modelamiento se realizó de acuerdo con las especificaciones técnicas de las

normas: IEC 61024-1-2 e IEEE 80 – 2000. “Guide for safety in ac. substation

grounding”.

 Para el modelamiento se utilizó el programa TecAT IV Plus 3.2

 Como tiempo de despeje de falla, se asumió un valor de 10 s como lo

recomienda la norma IEEE 80 – 2000 para sistemas flotantes. Esto quiere

decir que si la falla se despeja en un tiempo mucho menor, los rangos de

seguridad serán mucho mayores.

 El diseño fue ajustado para controlar las tensiones de paso y de contacto.


116

 Se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad

de los seres humanos, es la máxima corriente que pueden soportar, debida a las

tensiones de paso o de contacto y no el valor de resistencia de puesta a tierra

tomado aisladamente. Sin embargo, un bajo valor de resistencia de puesta a

tierra es siempre deseable para disminuir el máximo potencial de tierra.

 Para el cálculo del conductor se utilizó la siguiente ecuación, asumiendo que

se utilizarán conexiones exotérmicas:

3  I 0  K f  tc
Amm2 
1.9740
Donde:

Amm 2 : Sección transversal del conductor a utilizar en mm2 (mínimo 70 mm2,

equivalente a 2/0 AWG).

I0 : Corriente de falla monofásica en el secundario (Se asumirá como mínimo

1 KA).

K f : Constante para diferentes materiales a diferentes temperaturas de fusión

Tm y una temperatura ambiente de 40ºC.

tc : Tiempo de duración de la falla (s). Para cálculo del conductor se utilizó un

tiempo de despeje de falla de 10 s.

Según los datos:

I 0 [A] K f t c (s)
1 7.06 10

Donde K f , se ha tomado de la Tabla 4.1.


117

Tabla4.1: Constantes de materiales para puestas a tierra

En la primera ecuación tendremos:

A [mm2]
67.86

4.1.1 Medición de Resistividad

Para determinar la resistividad del terreno se toma en cuenta la siguiente

ecuación simplificada:

2
  2  aR
1 1 1 1
  
a 2a 2a a
Donde:

a : Es el espaciamiento entre picas de prueba, para la medición en campo se

utilizan 4 picas de prueba.

R : Es la Medición de resistencia medición con el telurómetro en el

espaciamiento de picas respectivo.

 : Es la RESISTIVIDAD calculada.

Esquemáticamente, el sistema es el siguiente:


118

  2 aR
Figura 4.1: Esquema gráfico de Medición de Resistividad

4.2 NORMAS UTILIZADAS

4.2.1 Estratificación de Capas

Estratificación del terreno en 2 Capas en el programa de computadora Tecat

IV Plus 3.0. El cual se basa en la metodología expuesta en el capítulo 13 ítem 13.4.2 de

la IEEE 80del 2000. Esta metodología a su vez es tomada de los siguientes trabajos:

Moore, R., “An Empirical Method of Interpretation of Earth Resistivity Measurements”

American Institute of Mining Engineering, Column, 164, pp. 197-231,1945; Sunde, E.

D., Earth Conduction Effects in Transmission System, New York, McMillan entre

otros.

“Two-layer soil models are often a good approximation of many soil structures while

multilayer soil models may be used for more complex soil conditions. Interpretation of

the soil resistivity measurements may be accomplished either manually or by use of

computer analysis techniques described in Blattner and Dawalibi IEEE [B13]; Blattner

[B11][B12]; Endrenyi [B56]; EPRI TR-100622 [B63]; EPRI EL-3982 [B62]; EPRI EL-

2699 [B60];
119

Lazzara and Barbeito [B98]; Meliopoulos, Papelexopoulos, Webb, and Blattner [B105];

Meliopoulos and Papelexopoulos [B103]; Moore [B110]; Nahman and Salamon [B112];

Roman [B123]; and Tagg [B135].” Tomado de la IEEE 80-2000

Los siguientes párrafos son tomados de la IEEE-80 del 2000:

“13.4.2.1 Two-layer soil model (general)

………There are other methods suggested by authors that include determining a two-

layer model and using the upper layer resistivity for touch and step calculations and the

lower resistivity for resistance and methods that modify the equations presented in the

guide to be used in two-layer soil models. These papers may provide the designer with

more information about the interpretation of soils and the impact of multilayer, two-

layer, and uniform models (Dawalibi, Ma, and Southey [B46]; Dawalibi and Barbeito

[B38]; Thapar and Gerez [B140])………”

“13.4.2.4 Multilayer soil model

….…..The equations that govern the performance of a grounding system buried in

multilayer soil can be obtained by solving Laplace’s equations for a point current

source, or by the method of images, which gives identical results. The use of either

method in determining the earth potential caused by a point current source results in an

infinite series of terms representing the contributions of each consequent image of the

point current source. Exact formulation of the equations that include these effects is

given in Dawalibi and Mukhedkar [B42]; Heppe [B80]; and Sunde [B130]……..”

Los valores de resistencia de puesta a tierra, tensiones de paso, contacto y GPR, son

calculados a partir de la metodología expuesta en la IEEE 80 del 2000, teniendo en

cuenta que se utiliza un modelo de suelo en tres capas, la cual es desarrollada en el

programa Tec At IV Plus 3.2.


120

4.3 DISEÑOS Y RESULTADOS

4.3.1 Estudio de Resistividad

El día 16 de Septiembre del 2009 se realizó el estudio de resistividad en las

instalaciones a trabajar la puesta a tierra, los datos de campo son:

Figura 4.2: Análisis de resistividad


121

4.3.1.1 Análisis de Resistividad TEC At IV Plus 3.2

Figura 4.3: Gráfica del modelamiento en dos capas según el software TecAt Plus

4.3.2 Modelando en dos Capas


122

En la práctica se puede admitir que la resistividad aparente es, básicamente, la de las

capas comprendidas entre la superficie, es decir la profundidad de investigación es

(0.70a). El eje del sondeo eléctrico vertical y en consecuencia, de medida de

resistividad, se encuentra en el medio del sistema simétrico compuesto por los cuatro

electrodos, entre los dos potenciales.

Los potenciales (GPR) en la superficie, depende de la resistividad de la capa superficial

de terreno que escoja, mientras que la resistencia de la puesta a tierra no depende de

ella.

4.3.3 Conexión y Equipotencialización

La equipotecialización será con barajes de acuerdo con la norma Motorola

R56 Baraje equipotencial Masa de tierra que une entre dos o más conductores que

garantiza la misma potencia.

Para las conexiones y equipotencialización, se seguirá el criterio expresado en la

siguiente figura, según artículo 250-96 de la NFPA 70 del 2005- NEC.

4.3.4 Diseño De Puesta A Tierra

Para el Diseño de Puesta a Tierra, se tomará en cuenta los espacios

disponibles, la resistividad del terreno, los criterios de puesta a tierra para los equipos

eléctricos, sensibles y fuerza. Según romas nacionales e internacionales tales como IEC

61000, IEC 60364, IEC 61024 IEEE 80 IEEE 837 NEC 250 y el código nacional

eléctrico CNE.
123

Las puestas a tierra que han demostrado ser muy eficientes para presencia de fallas de

corriente son los contrapesos, que son cables de cobre de sección mínima de 35 mm2,

50 mm2, pero por corrosión se recomienda 70 mm2, enterrados en zanjas de una

profundidad de entre 50 a 85 cm. (Para detalles sobre los contrapesos.

Factores de Riesgo controlados (fuerza, eléctricos y sensibles) compatibilidad

electromagnética del sistemas mocionado, control de electricidad estática y flujo de

corriente en conductores de tierra en estado de operación normal.

4.3.4.1 Simulación de resultados I

Diseño de sistema de puesta a tierra zona B (software TecAt Plus)

Figura 4.4: Simulación de la malla propuesta en el TecAt Plus


124

Figura 4.5: Según simulación se obtendrá menor a 3 Ohms.

4.3.4.2 Análisis de medición de malla de puesta a tierra equipotencializada

Caída potencial con aplicación de la regla de 61.8% según roma IEEE 81,

mediante la utilización del TecAt-puls.

Figura 4.6: Simulación de SPT


125

4.3.5 Diseño Actual Según Planos ZONA B

Simulado exclusivamente con electrodo según mencionado en el diseño, solo

se recomienda aplicar FAVIGEL en sistema verticales o con características similares a

FAVIGEL

Figura 4.7: Disposición de las varillas con FAVIGEL


126

4.3.5.1 Simulación de resultados II

Diseño de sistema de puesta a tierra zona A (software TecAt Plus

Figura 4.8: Simulación de la malla propuesta en el TecAt Plus

Figura 4.9: Según simulación se obtendrá menor a 3 Ohms.

4.3.5.2 Análisis de medición de malla de puesta a tierra equipotencial izada

Caída potencial con aplicación de la regla de 61.8% según roma IEEE 81,

mediante la utilización del TecAt-plus.


127

Figura 4.10: Gráfico de la simulación de la Medición

4.3.6 Diseño Actual Según Planos ZONA A

Figura 4.11: Disposición de Varilla Zona A


128

4.4 METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN

4.4.1 Medición de resistencia de puesta a tierra

La impedancia de una puesta a tierra, se reduce prácticamente a su resistencia,

pues los efectos inductivos y capacitivos se dan en conductores de grandes longitudes o

terrenos rocosos. La medición de la resistencia de puesta a tierra es un requisito

indispensable antes de poner en servicio una instalación eléctrica.

a. Objetivo

Medir los sistemas de PT instalados

b. Seguridad

Antes de proceder a la medición de resistencia debe medirse la tensión

originada por corrientes espurias. Si supera los 25 voltios, no debe medirse y

localizar la falla.

c. Equipo

Para las mediciones de resistividad y resistencia se debe emplear un

telurómetro electrónico digital que cumpla con las normas AIEE 81/62 y VDE

0413, con una precisión de +/- 1%, rango de medición de 0.0 a 20.000 ohmios

y con una señal de audio aguda e intermitente que indica si hay anomalías en

el circuito de medición. Se recomienda que trabaje a más de 1000 Hz.

d. Método

De los 10 métodos comúnmente aceptados, el más adecuado para este

tipo de configuración, es el de “caída de potencial” con aplicación de la regla

del 61.8%. Requiere dos electrodos auxiliares que se entierran alineados con la

malla.
129

Permite la inyección de corriente en uno de ellos considerado como “tierra

lejana”, pues debe estar alejada por lo menos 6,5 veces la longitud mayor de la

puesta a tierra, para que su interacción tenga un efecto despreciable.

El electrodo intermedio se ubica al 61.8% de la distancia entre la malla y el

electrodo de corriente, para medir la elevación de potencial (ver siguiente

figura).

Figura 4.12 Metodología de Medición

e. Precisión

Está dada por la no interacción de electrodos (garantizada al usar una

tierra lejana), por la ubicación del electrodo intermedio (el 61.8% garantiza la

ubicación en la meseta de la curva), por el número de medidas (se deben tomar

tres) y por las características del equipo empleado.


130

f. Interferencia

En las instalaciones, normalmente se tienen señales de 60 Hz y/o de muy

alta frecuencia. Para evitar interferencia con estas señales, se selecciona un

equipo con una frecuencia de operación de 1000 Hz o más.

g. Condiciones de Medición

En muchas ocasiones, como en edificios o cerros, se presentan

dificultades prácticas para realizar las mediciones. Cuando no se puedan

enterrar los electrodos de pica, debe acudirse a unos planos. Cuando no sea

consistente la medición, debe acudirse a otro método. En este aspecto, la

experiencia se constituye en la garantía de la medida.

h. Interpretación de resultados

El valor obtenido es un indicativo de la calidad de la puesta a tierra

instalada, pero la profusión de normas hace que la evaluación sea de

interpretación propia de cada empresa. Un concepto respaldado en una amplia

experiencia, permite definir el valor más cercano a la realidad.

Luego de construida la puesta a tierra teniendo en cuenta todos los parámetros

que se necesitan, se alcanza la etapa que ha de constituir la verdadera

validación a cualquier instalación de puesta a tierra, la medición de resistencia

de puesta a tierra.

La resistencia de puesta a tierra o resistencia de dispersión de tierra se

denomina generalmente como “la resistencia del suelo, o de una porción del

suelo, al paso de una corriente de tipo eléctrico”. En la actualidad se reconoce

que el suelo es un conductor de corriente eléctrica, pero comparado con

diferentes tipos de metales la conducción de corriente que ofrece el suelo es

pobre.
131

Sin embargo, si el área del camino que toma la corriente es grande, la

resistencia puede ser bastante baja y la tierra puede ser un camino de baja

resistencia.

Las mediciones de resistencia de una puesta a tierra son hechas con el fin de

determinar la efectividad de la puesta a tierra y las conexiones que son

utilizadas en los sistemas eléctricos para proteger las personas y equipos

eléctricos que dependen de las mismas; además, permite detectar la elevación

de potencial del sistema de puesta a tierra, la seguridad de la conexión a tierra

y la variación de la composición y estado físico del suelo.

La resistencia de puesta a tierra se entiende como la razón entre el potencial

del sistema de puesta a tierra que se desea medir, con relación a un punto

teóricamente ubicado en el infinito, respecto al que se desea medir; el cual se

denomina tierra remota y la corriente que se hace fluir entre estos puntos. En

la practica se sabe que casi todo este potencial (cerca del 98%) se localiza a

una distancia no muy lejana de la puesta a tierra a medir y se puede considerar

este punto aproximadamente como la tierra remota.

La impedancia de una puesta a tierra se reduce a su resistencia al no intervenir

efectos inductivos y capacitivos más que para los frentes de ondas de corriente

muy escarpados, de forma que en la práctica solamente se presentan efectos

inductivos en el caso de conductores enterrados de grandes longitudes y

capacitivos cuando se trata de terrenos rocosos de resistividad demasiado alta.


132

i. Principio de medición de un sistema de puesta a tierra

Figura 4.13: Principio de Medición

Las medicines se hicieron aplicando la técnica de la caída de potencial con un

telurómetro de 1470 Hz, conforme a la IEEE 81 de 1983, inciso 12.6.

4.4.2 Medición de resistividad

La medición de la resistividad de un terreno es un requisito indispensable antes

de diseñar las puestas a tierra para una instalación.

a. Precisión

Está dada por la no interacción de electrodos (garantizada al usar una

separación conveniente), por el número de medidas (se deben tomar como

mínimo dos ortogonales) y por las características del equipo empleado.

b. Interferencia

En las instalaciones, normalmente se tienen señales de 60 Hz y/o de muy

alta frecuencia. Para evitar interferencia con estas señales, se selecciona un

equipo con una frecuencia de operación no múltiplo entera de la fundamental

del sistema eléctrico, por ejemplo 1470 Hz.


133

c. Condiciones De Medición

Se debe disponer de un área semidespejada de 25 x 25 m. En la teoría

clásica existen los siguientes métodos:

 Arreglo de cuatro electrodos

 Arreglo Schlumberger o de gradiente

 Arreglo Wenner o de potencial

 Arreglo de polos

 Arreglo de dipolos

 Arreglo polo – dipolo

 De dos electrodos

 Por medida de resistencia

 Por toma de muestras

De los anteriores métodos comúnmente aceptados, el más adecuado para mallas de

puestas a tierra, es el de Wenner, el cual se desarrolla a continuación:

Es un caso particular del método de los cuatro electrodos, solo que aquí se disponen en

línea recta y equidistante una distancia “a”, simétricamente respecto al punto en el que

se desea medir la resistividad del suelo, no siendo necesario que la profundidad de los

electrodos auxiliares, sobrepase los 30 cm.

El aparato de medida es un telurómetro clásico con cuatro terminales, siendo los dos

electrodos extremos los de inyección de la corriente de prueba (I) y los dos centrales los

electrodos de medida del potencial (P).

En la práctica se puede admitir que la resistividad aparente es, básicamente la de las

capas comprendidas entre la superficie del suelo y la profundidad a la cual la densidad

de corriente se ha reducido a la mitad de su valor en la superficie, es decir, la

profundidad de investigación es “0.75 a”.


134

El eje del sondeo eléctrico vertical y en consecuencia, de medida de resistividad, se

encuentra en el medio del sistema simétrico compuesto por los cuatro electrodos, entre

los dos de potencial.

Para obtener la resistividad, se aplica la siguiente ecuación, que puede ser simplificada

como aparece, si la profundidad de enterramiento es 1/20 de la separación de

electrodos:

2
  2  aR
1 1 1 1
  
a 2a 2a a
Donde:

 : Es la resistividad aparente del terreno en   m

R : Es la resistencia medida por el telurómetro

a : Es la distancia entre electrodos en metros

En relación con este método, deben tenerse presente los siguientes aspectos:

d. Noción de la profundidad de investigación

La densidad de la corriente en el suelo decrece regularmente cuando

aumenta la profundidad en la vertical de los dos electrodos centrales de

medida de potencial ya que la corriente penetra tanto más profundamente en el

suelo cuanto más alejados estén los electrodos de inyección y cuanto menos

frecuencia se emplee.

En la práctica, se puede admitir que la resistividad aparente es, básicamente, la

de las capas comprendidas entre la superficie del suelo y la profundidad a la

cual la densidad de corriente se ha reducido a la mitad de su valor en la

superficie, siendo esta profundidad de exploración (h), del orden de “0.75 a “.


135

e. Elección de la profundidad de investigación

Cuanta mayor extensión vaya a ocupar el electrodo de tierra, mayor será

la profundidad de exploración del suelo de cuyas características depende la

puesta a tierra. En la práctica normal, no se recomienda separaciones mayores

a 8 m para profundidades de exploración de 6 m.

Por otro lado, los potenciales (GPR) en la superficie, dependen principalmente de la

resistividad de la capa superficial de terreno que se escoja, mientras que la resistencia de

puesta a tierra no depende de ella.

4.4.3 Unión de Puestas a Tierra

De acuerdo con IEC 61000-5-2/1997, todas las puestas a tierra deben estar

interconectadas a través de bajas impedancias. En las siguientes figuras se aprecia la

disposición normativa.

Figura 4.14
136

Figura 4.15
En la figura 14 y 15 se muestran los esquemas no aceptados por las normas.

Figura 4.16: Disposición recomendada

4.4.3.1 Conexiones

Para las conexiones se recomiendan soldaduras exotérmicas y conectores que

cumplen con las recomendaciones de las normas IEC 60364-5-54 / 542.3.2, NTC 4628

o la IEEE-837, con el objeto de reducir las resistencias de contacto.


137
138
139

CONCLUSIONES
1. La puesta a tierra de los equipos refieren la conexión intencional de

carcasas, bastidores o estructuras metálicas, logrando mantener una diferencia de

voltaje baja entre las diferentes estructuras metálicas, con lo que se resguarda al

personal de cualquier choque eléctrico. Esto contribuye a un mejor desempeño de

los sistemas eléctricos y electrónicos; evita incendios provocados por materiales

volátiles o combustión de gases al mantener un camino seguro para la circulación

de corrientes de falla y descargas atmosféricas. Por razones de seguridad del

personal y buen desempeño de sistema, el diseño, correcta instalación,

mantenimiento y monitoreo del sistema de puesta a tierra es necesario para

cumplir con lo anterior.

2. El uso del electrodo en toda puesta de tierra es indispensable, no solo

porque se consigue la menor resistencia para la instalación, sino también, porque

este es el esqueleto de la misma. La variedad de electrodos en el medio da la

oportunidad de su implementación en cualquier terreno, ya sea seco, rocoso o

húmedo; además de sus diferentes formas geométricas, también permite realizar

configuraciones acoplándose a las topologías del terreno así como sus

dimensiones, esto siempre bajo las normas establecidas de instalación de los

mismos.

3. Si el equipo tiene un camino separado a tierra, además de la barra de tierra,

entonces ese camino paralelo permitirá que la corriente del rayo fluya a través del

chasis del equipo, causando daños. Por lo que se requiere un único punto de tierra.
140

4. Para un subsistema de tierra interno se debe tener un camino de

impedancia baja de conexión a tierra y también conseguir una diferencia de

potencial mínima entre las estructuras conductivas dentro del sitio, eliminando

cualquier onda de sobretensión que fluya, a través de los equipos del sitio. La

barra principal de tierra es una barra de cobre usada como un punto de unión de

baja resistencia para todas las tierras interiores. Todos los equipos de RF se

conectan directamente a esta barra principal. Esta barra se conecta al s istema de

tierra externo, como también la tierra de servicio AC, y otros caminos a tierra

como estructuras metálicas.

5. Es importante conocer el valor de la resistividad del terreno, para la instalación del

sistema de puesta a tierra. Por lo que es imprescindible que la resistividad del

terreno para el sistema de puesta a tierra sea lo mayor eficiente posible. Este valor

puede variar por factores como humedad, compactibilidad del terreno, como los

demás mencionados.

6. Basados en el modelo económico y el tiempo de recuperación de la inversión se

tiene que con un 4% dedicado a un sistema de puesta a tierra se esta asegurando

que el personal y equipo se encuentran protegidos contra cualquier tipo de

descargas y sobre tensiones. A su vez, se tiene que por pérdidas de componentes

ya sea por robo o mal funcionamiento se requiere un 2.5% de los ingresos

mensuales como máximo, para tener a salvo los sistemas de telecomunicaciones,

se concluye completamente factible su instalación, mantenimiento y reposición

7. Los resultados que se obtienen quedarán registrados en los protocolos de prueba,

en donde se podrá observar en la gráfica el valor de la resistencia resultante en

(ohm) de la malla al 62% de la distancia entre electrodos. El valor de resistencia

deberá estar dentro de los rangos aceptables según los estándares.


141

RECOMENDACIONES

1. Es importante el estudio previo del sitio a la instalación del sistema de

puesta a tierra, para no tener inconvenientes durante y después de la instalación de

la puesta a tierra, como lo son las variantes del terreno, topología, resistividad,

medidas con las que se cuentan para la instalación de la torre de comunicación,

condiciones climáticas imperantes en la zona.

2. Los sistemas de puesta a tierra ayudan a mantener un ambiente libre de

peligro, evitando sobretensiones peligrosas para el personal que se encuentra en

el área de trabajo, como las demás personas que circulan cerca del lugar, por

lo que nos reduce el riesgos a causas de sobretensiones y descargas atmosféricas

y manteniendo al mínimo las pérdidas.

3. Verificar que los equipos que se utilizan cumplen las normas y estándares

establecidos de sistemas de puesta a tierra, reduciría los riesgos de daños a los

mismos. La mano de obra calificada y adecuado seguimiento de las instrucciones

dan como resultado un sistema óptimo de puesta a tierra, así como el

funcionamiento del sistema electrónico desarrollado.


142

BIBLIOGRAFÍA

1. Pablo Díaz. Soluciones prácticas para la puesta a tierra de sistemas

eléctricos de distribución. Ed. Mc Graw Hill, México, 2001.

2. Joseph Balcells, Francesc Daura, Rabel Esparza y Ramón Pallás. Interferencias

electromagnéticas en sistemas electrónicas. Ed. Alfaomega Barcelona, España,

1992.

3. José Raúl Martín. Diseño de subestaciones eléctricas. 2da. Edición México:

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

4. Manual de curso. Puesta a tierra para sistemas eléctricos de CA., 2000


143

ANEXOS
144

Molde para soldadura Exotermica Conectores mecanicos

BANCO DE CREDITO DEL PERÚ

You might also like