You are on page 1of 18

Este artículo es el resultado de la investigación titulada: Simulación de un sistema de lodos

activados de aireación extendida, desarrollada desde enero 2016 a noviembre de 2016, a escala
laboratorio en la Universidad Mariana departamento Nariño.

Autor (a): Robinson Chiran Acosta, Ingeniero Ambiental (Universidad Mariana), Correo personal:
robinson2123@hotmail.com, correo institucional: rchiran@umariana.edu.co
Asesor(a): Mario Alberto Jurado, Magister en Ingeniería Ambiental-Sanitaria (Universidad del
Valle), Especialista en ingeniería Ambiental-Sanitaria (Universidad Nacional sede Bogotá)
Ingeniero químico (Universidad Nacional sede Manizales), correo institucional:
majuradoe@umariana.edu.co

RESUMEN:
La presente investigación es un aporte para enriquecer los procedimientos de descontaminación
por medio de lodos activados. Este estudio con carácter evaluativo donde se realizó una
simulación que recrea un comportamiento semejante al de la operación de la planta en un contexto
del almacenamiento y posterior vertimiento de esas aguas a la naturaleza. La siguiente
investigación persigue el siguiente objetivo. Simular un sistema de lodos activados de aireación
extendida a escala laboratorio, para el tiramiento de aguas residuales de refinerías de petróleo.

ABSTRACT:

This research is a contribution to enrich the decontamination procedures by means of activated


sludge. This study with evaluative character who made a simulation that recreates a behavior
similar to the operation of the plant in a context of the storage and later dumping of these waters to
the nature. The following research pursues the following objective. Simulate a system of extended
aeration activated sludge at laboratory scale, for the treatment wastewater from oil refineries.

PALABRAS CLAVES:
Aireación, aclimatación de microorganismos, contaminantes orgánicos, lodo activado, tratamiento
de aguas residuales.
KEY WORDS:
Aeration, acclimatization of microorganis, oragnic pollutants, activated sludge, wastewater
treatment.
INTRODUCCIÓN:
Desde hace varias décadas, la explotación de petróleo ha dejado de ser vista como una simple
actividad económica; las secuelas ambientales que han vivido muchas comunidades y ciudades
alrededor del mundo, por ejemplo, como los derrames de crudo, la contaminación de bosques y
cultivos aledaños, el vertimiento de aguas y otros compuestos residuales, entre otros, han generado
un gran debate sobre el alcance de la explotación del hidrocarburo.

El agua es uno de los principales recursos del ser humano y su entorno ambiental, el crecimiento
paulatino de las ciudades sus industrias ha generado una gran demanda de derivados del crudo, el
precio de esta exigencia de la sociedad moderna ha sido el uso de ingentes cantidades de agua en
el proceso de refinamiento del crudo y el deterioro de los cuerpos hídricos (Rojas, 2009); en esta
medida, no sólo se ha alterado la calidad de las aguas, sino también la fauna y flora de los
ecosistemas que rodean los diferentes cuerpos hídricos como ríos, quebradas, lagos, nacimientos y
humedales (Monroy, 2010).

Uno de los problemas que más preocupa a la sociedad, y en particular a las comunidades que viven
cerca de los lugares de explotación, refinamiento y transporte del crudo, es la gran cantidad de
aguas residuales que son vertidas indiscriminadamente a los distintos cuerpos de agua sin los
tratamientos suficientes y adecuados, o incluso, sin ningún tipo de tratamiento. Como
consecuencia, durante los últimos años se han desarrollado métodos de tratamiento de aguas
residuales que involucran, por ejemplo, a microorganismos con tecnologías de lodos activadas,
debido a que resultan relativamente económicos, eficientes y no tienden a generar subproductos
contaminantes; el agua como recurso esencial, pero limitado, exige una mayor demanda y volumen
en sus procesos de descontaminación y purificación, de tal manera que al ser descontaminada sea
devuelta a un cauce o cuerpo de agua sin mayores repercusiones ecológicas (Ramalho, 2005).

Una planta de lodos activados es un sistema de mezcla completa, para la presente investigación, se
desarrolló una simulación mediante el diseño de un reactor biológico a escala de laboratorio. El
ambiente aerobio en el reactor a montar, se consigue mediante el uso de aireadores mecánicos
ubicados en el lecho o superficie del mismo; al cabo de un tiempo determinado, la mezcla de las
nuevas células con las antiguas se conduce hasta el tanque de sedimentación para ser separados por
un proceso de decantación del agua residual tratada. Una parte de las células sedimentadas se
recircularán para mantener en el reactor la concentración de células deseadas, mientras que la otra
parte se purga dentro del sistema. Así, el empleo de lodos activados ofrece una alternativa eficaz y
eficiente para el tratamiento estas de aguas residuales dada la gran variedad de microorganismos
que remueven la materia orgánica, nutrientes (Nitrógeno y Fósforo).

METODOLOGÍA:
En el cuadro 1 se presenta el diseño experimental unifactorial del sistema de lodos activados en el
cual se identifican las variables dependientes y las variables independientes.

Cuadro 1. Diseño experimental

UNIDAD VARIABLE
VARIABLE DE INDEPENDIENTE
EXPERIMENTAL DEPENDIENTE

El agua residual sintético Porcentaje de Factor de estudio Confuting factor


semejante a la de una remoción de materia
refinería orgánica e inorgánica Biomasa pH
DQO (demanda Reactor 1 inoculado con lodo Temperatura.
volumen de reacción 30 química de oxigeno)
L/d biológico
Oxígeno disuelto
Reactor 2 No inoculado
Volumen de reactor
biológico

De esta manera, para la presente investigación se sigue la metodología de Caipe y Moreno (2015)
para la preparación de agua residual sintética. En la tabla 1, se presenta la concentración de los
componentes para el ARS (Agua Residual Sintética) propuesta.
Tabla 1. Concentración de agua residual sintética propuesta

COMPUESTO CONCENTRACIÓN OBSERVACIONES


Recolectada Planta. Alvernia, Universidad
Agua residual 25 ml/L
Mariana

Azúcar 50 mg/L Glucosa azúcar refinada marca tigre

Aceite vegetal
0.09 ml/L Lípidos
(olisoya)
Fenol 0.1 ml/L al 35% C6H6O

Triple 15 (N y P) Fertilizante fuente de nitrógeno y fósforo


80 mg/L
genérico para los microorganismos

Respecto a la construcción de los reactores, en la tabla 1 se puede observar las dimensiones del
rector bilógico. Para la determinación del volumen de los rectores se utilizó el caudal a tratar, en
este caso, de 30 L/d y, a partir de la literatura técnica, se escoge 18 horas como tiempo de retención.

Tabla 2. Dimensión del reactor bilógico


DIMENSIONES REACTOR BIOLÓGICO A ESCALA LABORATORIO
Largo Ancho Alto Volumen TRH
36 cm 18 cm 35 cm 22.68 Litros 18.144 Horas

En cuanto al proceso de generación de lodo biológico, éste consistió en mezclar agua residual
doméstica con agua residual sintética propuesta para este estudio. Primero se recolectó el agua
residual doméstica en la PTAR Alvernia (ver apéndice F); luego, se mezcla con el agua residual
sintética de tipo industrial. Posteriormente, se utilizó un balde transparente con una capacidad de
10 L. Se instaló aireadores con capacidad de 4.5 L/min con piedras difusoras colocadas en el
fondo del balde. Se adecuó las piedras difusoras para evitar zonas muertas. Al pasar un día, se
cambió las 2/3 partes de agua residual con él fin de alimentar los microorganismos. Finalmente,
para el proceso aclimatación de los microrganismos se agregó todos los días 50 mL de agua residual
sintética.

La fase de aclimatación y generación de biomasa duró aproximadamente 4 meses. En el transcurso


del experimento, el pH osciló entre 7 y 8; la temperatura entre 14 y 15 oC y el oxígeno disuelto
osciló entre 6 y 6.5 mg/L. El proceso de aclimatación de la biomasa, para este proceso, se utilizara
con la metodología de Chaparro et al. (2003), Buitron et al. (1998) y Buitron y Moreno (2004).
Figura 1. Generación de lodo biológico Figura 2. Generación de lodo biológico

Inoculación y arranque del sistema de lodos activados En el seguimiento del índice volumétrico
lodo, se identificó una buna sedimentabilidad y se procesó a inocular el reactor con una biomasa
de 966 SST mg/L. La biomasa se cuantifica en solidos suspendidos totales debido a su facilidad y
el al corto tiempo para obtener resultados.

Figura 3. Montaje del sistema Figura 4. Seguimiento índice volumétrico de lodos

El montaje y operación del sistema de lodos activados para la siguiente investigación se adecuo en
las instalaciones de la Universidad Mariana, sede Alvernia. El montaje consistió en utilizar un
tanque con capacidad de 250 litros, en el cual se realizaba la mezcla de los diferentes compuestos
propuestos para agua residual sintética. Este tanque se conectaba a un segundo tanque de 400
Litros, que estaba una altura 1,40m, mediante una manguera transparente de media pulgada
acoplada a una bomba sumergible.
Seguidamente, se bombeaba 180 litros de agua residual al tanque que inmediatamente abastecía al
reactor inoculado y al reactor sin inoculo, durante tres días. El efluente clarificado de los reactores
pasaba a través de una manguera de 2 mm de diámetro transparente y se recolectaba en un tanque
de 250 litros, ubicado sobre nivel del piso. El agua tratada es reutilizada para evitar el desperdicio.
De igual modo, el lodo bilógico que, por efectos de lavado, se acumulaba en un tanque de 250
Litros es recolectado e instantemente aireado en los baldes transparentes para evitar su muerte y
ser una reserva en caso de que la operación de sistema de lodos activados con aireación extendida
falle.

En la tabla 3 se presentan sus respectivos balances de materia para el proceso de lodos activados
de aireación extendida sin recirculación. Y la tabla 3 la simbología de este mismo. Que se utilizara
para simular el sistema.

TABLA 3. Balance De Materia

DESCRIPCIÓN FORMULA

𝑑𝑠 𝑄𝑜 𝑄 𝑈∗𝑥
Sustrato en el reactor = 𝑆𝑜 − ∗ 𝑆 −
𝑑𝑡 𝑉 𝑉 𝑌

𝑑𝑥 𝑄𝑜 𝑄
= 𝑋𝑜 − 𝑋 + 𝑈𝑋 − 𝑘𝑑 𝑋
Biomasa 𝑑𝑡 𝑉 𝑉

𝑑𝐶𝑜2 𝑄𝑜 𝑄 𝑈𝑋
Oxígeno disuelto = ∗ 𝐶𝑂2𝑜 − ∗ 𝐶𝑂2 − + 𝐾𝑙𝑎 ∗ (𝐶𝑐𝑟 − 𝐶𝑜2)
𝑑𝑡 𝑉 𝑉 𝑌𝑜2

𝑆
Cinética monod 𝑈 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 ∗
𝑆 + 𝑘𝑠

Fuente: (Martínez et al., 2008)


Tabla 4. Simbología del modelo de lodos activados.

SIMBOLOGÍA DEL MODELO DE LODOS ACTIVADOS DATOS INICIALES

QO Caudal afluente 30 L/d

SO Concentración de DQO en el afluente 357,3 O2 mg/L

S Concentración de DQO en el reactor Simulado

X Con concentración de SST en el reactor simulado

XO Concentración de SST en el afluente 944 mg/L

Concentración de Oxígeno disuelto en el


CO2O 6.5 O2 mg/L
afluente

Concentración de oxígeno disuelto en el


CO2 Simulado
reactor

CSR Concentración de saturación de (O2) 7.32 mg/L O2

Kd Coeficiente de muerte (d-1) 0.018

Coeficiente de rendimiento
Y X/S 0.26 d-1
biomasa/sustrato

Kla Coeficiente de transferencia de oxigeno 472 d-1

V Volumen del reactor 11 L

Constante de velocidad máxima


Umax 1.905
especificad e crecimiento

Constante de afinidad cinética de orden


KS 0.2
variable o Monod (mg/L)

Yx/o Rendimiento sustrato y oxigeno 1


DESARROLLO DEL TEMA:
El desarrollo de la presente investigación tuvo como base las siguientes investigaciones realizadas
a nivel nacional.

En cuanto a la investigación (M. Martinez et al., 2008) en cual proponen el desarrollo de un modelo
de simulación y proyección del proceso de biotransformación del fenol, el cual es desarrollado
en la PTAR de la refinería de Ecopetrol. Los efluentes tratados son sometidos en un proceso
biológico utilizando un consorcio microbiano. Para la cinética celular, utilizaron el modelo de
Haldane en el cual se incluyen efectos de pH, y de temperatura cuando se inyecta oxígeno al 100%;
la eficiencia de remoción es muy eficiente mientras que si se bajan al 50% en la trasferencia de
oxigeno se observaron pésimos niveles de remoción de fenol. Cuando se simulan variaciones de
fenol en afluente del birreactor es capaz de soportes estos cambios, sin embargo, cuando hay
entrada de sulfuros el sistema puede inhibir completamente la biomasa. Por tal razón es necesario
controlar este compuesto para aumentar la eficiencia del sistema.

Por otro lado, Montoya (2012) presenta un modelo matemático semi-físico con base
fenomenológica, basado en la velocidad de consumo y transferencia de oxígeno que represente el
comportamiento de la DBO5 soluble bajo el efecto de agentes inhibitorios (detergente y grasas).
En esta investigación se encontró que en la fase de aclimatación el crecimiento de biomasa fue
nula. La mezcla detergente-grasa altera el consumo de oxigeno por parte de los microorganismos.
Asimismo, la cinética de la DBO, orden de reacción y periodo de aclimatación.

RESULTADOS:
Con el objeto de obtener la relación DBO 5/DQO entre 0.3 y 0.7 exigido para un agua industrial
biodegradable se procede a comparar si el agua residual caracterizada se encuentra en este
intervalo. Los resultados de la relación entre DBO5/DQO=158.6/357.4 son iguales a 0.4. Lo que
implica que la factibilidad de aplicar un tratamiento bilógico a estas aguas. (von Sperling, 2007 y
Rodriguez,2005)

Para la evaluación del sistema de lodos se realizaron dos muestreos por semana. Como se explica
a continuación: en el caso del reactor inoculado se tomaron dos muestras correspondientes a DQO
en el efluente y SST en el licor mezcla. En el caso del reactor sin inoculo, se tomó una muestra de
DQO del efluente. Además, se realizó el seguimiento de temperatura, pH y oxígeno disuelto para
el reactor sin inoculo, como para el reactor inoculado.

La grafica 1 se presenta el decaimiento de la demanda química de oxigeno (DQO) con el tiempo,


en la que se compara los datos experimentales y simulados.

Grafica 1. Decaimiento de la DQO

En la gráfica 2, se presenta el porcentaje de remoción de DQO tanto para el reactor sin inoculo
como para el reactor inoculado.

Grafica 2. Porcentaje de remoción de DQO

En la gráfica 3 se observa la variación de SST en licor mezcla; en este caso, reactor inoculado.
Debido a la importancia de mantener un lodo de excelente calidad es importante llevar un control
sobre ellos. La evolución y el comportamiento de la biomasa en el sistema es muy variado si se
entiende que la regeneración de lodos es más alta al inicio del tanque de aireación, máximo en el
medio y disminuye sustancialmente al final de este mismo (Winker, 1986).
Grafica 3. Variación de los SSTLM

El aireador con capacidad de 4.5 L/min utilizado en el sistema debe cumplir y ser capaz de
transferir oxígeno al licor-mezcla, de acuerdo a cantidad de microrganismos (a mayor cantidad de
microrganismos, mayor demanda de oxígeno). El sistema de aireación se encarga de realzar tareas
extras como suministrar la agitación necesaria para mantener en suspensión los flocs de lodo y el
licor-mezcla homogéneo.

En la gráfica 4 se observa el comportamiento de la variación de oxígeno disuelto en el


reactor inoculado como el reactor sin inoculo. En el reactor inoculado, se mantuvieron estas
condiciones de operación con el fin de evitar que los micro-organismos se asienten en el fondo del
taque y se transformen en una capa anaerobia putrefacta de limo (Estela-Escalante et al., 2014)

Grafica 4. Variación del oxígeno disuelto el licor mezcla


En la gráfica 5 se observa la variación pH en el reactor inoculado en su licor mezcla y el reactor
sin inoculo en su zona de aireación. Mantener un pH adecuado es de gran relevancia para un sistema
de lodos activados de aireación extendida con el fin de mantener una actividad bilógica óptima
para incorporar materia orgánica y su posterior conversión en sustancias fáciles de asimilar por los
ecosistemas (Espinoza, 2012).

Grafica 5. Variación del pH en licor mezcla

La temperatura afecta aspectos bioquímicos y físicos de un proceso de lodos activados. Además,


la temperatura también afecta a los tipos de microorganismos predominantes. El control de la
temperatura se realizó todos los días. En la gráfica 6 se observa la variación de la temperatura en
función del tiempo en licor mezcla, tanto para el reactor inoculado y en la zona de aireación como
para el reactor sin inoculo (Ahn & Logan, 2010).

Grafica 6. Variación de la tempera en licor mezcla


DISCUSIÓN
En los últimos tiempos, combinar agua residual domestica e industrial es una alterativa económica.
No obstante, para que ésta práctica sea eficaz, es necesario eliminar los componentes causantes de
toxicidad al tratamiento bilógico. El fenol se ha convertido en unos principales contaminantes de
los efluentes de las industrias. Es causante del proceso inhibitorio en tratamientos biológicos,
debido a su toxicidad para los microrganismos. En el trabajo realizado, se tendrá en cuenta el
proceso de aclimatación.

La biomasa de aguas residuales con agentes inhibitorios comienza con un desarrollo frenado o
inhibido, hasta que los microorganismos, en sucesivas generaciones, van adaptándose al nuevo
sustrato y comienzan a metabolizarlo. Durante el proceso de aclimatación y generación de biomasa,
a partir de la combinación de agua residual doméstica y sintética, se logró obtener una biomasa de
966, 67 mg/L de SST a partir de 69,67 mg/L SST. El proceso de aclimatación y generación de
biomasa tarda alrededor de 4 meses. Se observó un color marrón de lodo activado; además, la
estructura de los flocs que contienen bacterias filamentosas (Duan, 2011).

Un sistema de aireación extendida es excelente para tratar efluentes industriales con presencia de
fenoles. A causa de esto, se necesitan cantidades excesivas de aire para degradarse químicamente;
asimismo, una biomasa aclimatada. Para el crecimiento de la biomasa fue necesario tener
condiciones ambientales estables. El pH monitoreado osciló entre 6,5 y 7, 5 y una temperatura
entre 14,1 oC y 17,0 oC. (Rojas, 2010).

Es importante mencionar la relación que existe entre Kla y tipo de difusor, la composición del
agua residual, temperatura, diseño de tanque de aireación, la profundidad del tanque y ubicación
de los difusores (en este caso son aireadores para peceras). La biomasa activa depende del aire
inyectado en el medio. Por tal razón, fue necesario medir la capacidad de transferencia de oxígeno
en el medio. El resultado fue de 472 d-1, lo que significa que se alcanzan mayores valores de OD
en el reactor y con mayor velocidad (Carlsson y Lindberg, 2004)

La remoción de materia orgánica e inorgánica en el sistema inoculado presentó un aumento


significativo. En la gráfica 1 se observa la variabilidad de las concentraciones de DQO. Después
de la primera semana se observó un aumento de la capacidad degradadora de DQO, tanto para el
reactor inoculado como el no inoculado. El sistema inoculado contó con una sección para decantar
el lodo biológico, influyendo directamente en el porcentaje de remoción. Igualmente, cumple con
el papel de recirculación, manteniendo suficiente lodo en el reactor y evitando su lavado en la
operación.

El reactor inoculado presentó mayor eficiencia de remoción entre la segunda y tercera semana de
operación, reportándose valores entre 91 y 97%. Mediante el diagrama de cajas, se identifica que
la media es de 91%. Lo anterior supone que la utilización de microrganismos aclimatados es una
técnica eficaz para degradar contaminantes orgánicos tóxicos e inhibidores de los procesos
bilógicos. El reactor sin inoculo presento un crecimiento de su eficiencia entre la segunda y cuarta
semana, en rango 83 y 87%. Con el análisis del diagrama de cajas, se evidencia que la media es
de 83%. Es evidente que un sistema de aireación extendida mediante oxidación química ayuda
eliminar diferentes compuestos. Sin embargo, la remoción es menor, comparada con la del reactor
inoculado. Los datos de remoción encontrados para DQO son semejantes a los valores reportados
por Mañunga (2012) y González et al. (2007).

La hipótesis planteada al inicio de este trabajo sugiere una remoción mayor al 80% de materia
orgánica e inorgánica la cual se convierte en la hipótesis nula. Entonces, la hipótesis alternativa es
menor que el 80% de materia orgánica e inorgánica para el reactor inoculado. El diseño
experimental planteado en el primer objetivo destaca como variable independiente el porcentaje de
remoción en forma de DQO y el factor de estudio, en este caso, la biomasa.

Con el programa SPSS se determina si los datos de remoción tanto para el reactor inoculado como
sin inoculo no presentan un comportamiento normal. Bajo la prueba de normalidad de Shapiro-
Wilk (tamaño de muestra <30) se obtuvo (P= 0.001 sin inoculado) y (P=0.014 inoculado). Los
anteriores son menores que 0.05, por lo tanto, los datos no provienen de una distribución normal y
se debe utilizar un prueba no paramétrica. Ahora se considera que los datos no están relacionados,
debido a que las muestras provienen de diferentes reactores (con biomasa y sin biomasa). Para estas
condiciones, la prueba no paramétrica recomendable es: U de Mann-Whitney

La prueba paramétrica U de Mann-Whitney arroja el siguiente resultado (P=0.115). El anterior


dato es mayor que 0.05; por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alternativa. En
consecuencia, se acepta y se dice que el reactor inoculado y sin inoculado presentó eficiencia
superior al 80%. Como puede observarse, el rango medio (6,63 Sin inoculo y 10,38 inoculado)
correspondiente a las observaciones procedentes de la muestra del reactor sin inoculo es diferente
al correspondiente a las observaciones de la muestra del reactor inoculado, lo cual es un indicio de
que ninguna de las dos muestras no está sistemáticamente asociada a los rangos (53 No inoculado
y 83 inoculado). En consecuencia, hay diferencias significativas entre la eficiencia de remociones
presentadas por los dos sistemas.

Por otro lado, la aireación se realiza con el fin de llegar a los sitios activos de los microrganismos.
La cantidad de oxígeno que si difunde en el licor mezcla se caracteriza por el coeficiente de
transferencia de oxígeno. En muchos estudios, relacionan la cantidad de SST en el reactor con la
cantidad de oxígeno. En el estudio realizado, en la gráfica 4, se muestra una considerable variación
de oxígeno disuelto en licor mezcla del reactor inoculado, contrastado con el aumento significativo
de los microrganismos en licor mezcla desde 943, 33 a 1.720 mg/L SST. El oxígeno disuelto paso
de 5 a 3.5 mg O2/L en licor mezcla manteniendo una estrecha relación con crecimiento de la
biomasa. En el caso de que en el tanque no se logre mantener una concentración de 2 mg/L de
oxígeno, es necesario aumentar la potencia de los aireadores para a mantener las clases optimas de
microorganismos (Fan et al., 2015).

La temperatura no tuvo importantes variaciones de temperatura manteniendo, según el análisis de


cajas, la mediana. Esta es de 15 oC, según el análisis de cuartiles realizado. En diferentes
investigaciones las temperaturas comunes en los cuales se hace estudio del comportamiento de
lodos activados son de 15, 20, 25, 30 y 35 oC (Manassra, 2006 y Peguero, 2003)

Las variaciones de pH según el análisis de caja presentan que la mediana es de 7.3. Entonces,
Para la mayoría de bacterias y por lo tanto para los procesos de tratamiento de aguas residuales con
lodos activados. Las reacciones de biodegradación, actividad microbiana, transcurren a un pH
óptimo entre 4 y 9. En cuanto a la operación del sistema no afecto la velocidad de crecimiento ni
su remoción. (Rodríguez, 2005).

CONCLUSIONES:
A través del desarrollo del presente trabajo se ha obtenido un lodo aclimatado mediante el
combinación agua residual domestica e industrial demostrando ser una alterativa económica y
eficaz para generar una biomasa aclimatada a los componentes tóxicos de un agua residual de una
refinería de petróleo.

Para el agua residual sintética elaborada con una concentración de 357 de DQO mg O2/L, puede
ser tratada satisfactoriamente con un reactor bilógico inoculado con una biomasa previamente
aclimatada al tipo de agua residual que contiene fenol al 35% pudiéndose obtener valores de
degradación superiores al 90%.

Los resultados estadísticos permiten concluir que tanto el reactor inoculado como sin inoculo la
remoción de materia orgánica e inorgánica son superiores al 80%. Aceptándose la hipótesis
planteada al inicio de este trabajo. Sin embargo, el mismo resultado estadístico permite inferir
diferencias significativas en el comportamiento de las eficiencias de remoción presentadas por los
dos sistemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abuhamed, T., Bayraktar, E., Mehmetoǧlu, T., & Mehmetoǧlu, Ü. ̈. (2004). Kinetics model for
growth of Pseudomonas putida F1 during benzene, toluene and phenol biodegradation. In
Process Biochemistry (Vol. 39, pp. 983–988). http://doi.org/10.1016/S0032-9592(03)00210-
3

Ahn, Y., & Logan, B. E. (2010). Bioresource Technology Effectiveness of domestic wastewater
treatment using microbial fuel cells at ambient and mesophilic temperatures. Bioresource
Technology, 101(2), 469–475. http://doi.org/10.1016/j.biortech.2009.07.039

Barakat, M. A. (2011). New trends in removing heavy metals from industrial wastewater. Arabian
Journal of Chemistry, 4(4), 361–377. http://doi.org/10.1016/j.arabjc.2010.07.019
Brien, M. O., Mack, J., Lennox, B., Lovett, D., & Wall, A. (2011). Model predictive control of an
activated sludge process : A case study. Control Engineering Practice, 19(1), 54–61.
http://doi.org/10.1016/j.conengprac.2010.09.001
Buitron, G., González, A., & López, L. (1998). Biodegradation of phenolic compounds by an
acclimated activated sludge and isolated bacteria, 37(4), 371–378.
http://doi.org/10.1016/S0273-1223(98)00133-4

Buitron, G., & Moreno, J. (2004). Modeling of the acclimation / deacclimation process of a mixed
culture degrading 4- chlorophenol. Water Science and Technology, 49, 79–86.

Caipe, G., & Moreno, J. (2015). Evaluación de un filtro anaerobio de flujo ascendente no
convencional empacado con tereftalato de polietileno a escala piloto para el tratamiento de
guas residuales domesticas. Universidad Mariana.

Castañón, H., Cleotilde, J., Eliseo, C., Galíndez, J., & Ruiz, N. (2005). Perturbacion de un sistem
a de tratamiento de aguas residuales (lodos activados) por un efluente sintetico adicionado
con fenol., 1.

Desarrolo de un modelo de simulación y proyección del proceso de biotransformación de fenol en


aguas residuales industriales que permita identificar oportunidades de mejoramiento en el
bioproceso de remoción de fenol de la refinería de Barrancabermeja. (2007). Universidad
Industrial De Santander.

Dey, S., & Mukherjee, S. (2010). Performance and kinetic evaluation of phenol biodegradation by
mixed microbial culture in a batch reactor, 2(May), 40–49.
Duan, Z. (2011). Microbial degradation of phenol by activated sludge in a batch reactor.
Enviroment Protection Engeineering, 37(2), 55–63.

Espinoza, J. (2012). Tratatamiento y disposicion final de residuos industriales generados en una


refinería. Revista Del Instituto de Investigaciones de La Facultad de Geología, Minas,
Metalurgia Y Ciencias Geográfica, 6(1682-3087), 20–31. Retrieved from
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/746

Fatone, F., Fabio, S. Di, Bolzonella, D., & Cecchi, F. (2010). Fate of aromatic hydrocarbons in
Italian municipal wastewater systems : An overview of wastewater treatment using
conventional activated-sludge processes ( CASP ) and membrane bioreactors ( MBRs ). Water
Research, 45(1), 93–104. http://doi.org/10.1016/j.watres.2010.08.011

Gasperín, R. (2013). Tratamiento de agua residual de una refineria de petroleo por medio de un
reactor biológico de membrana.

Gómez, F. (2005). Determinación del Modelo Matemático para el Tiempo de Descarga o Vaciado
de un Tanque y Comparación con Datos Experimentales.

Gutierrez, J. P. (2007). Diseño de un proceso para la recuperacion y degradación de fenol de


aguas resdiuales industriales. Universidad Nacional de Colombia.

Hasan, B., Mohd, W., Wan, A., & Aziz, A. R. A. (2010). Treatment technologies for petroleum
refinery effluents : A review, 9(April), 95–105. http://doi.org/10.1016/j.psep.2010.11.003
Hernández, G. (2010). Aplicacion de un sistema de carbón activado asistido biologicamente para
depuracion de agua amargas petratadas en un proceso de desorción. Universidad Nacional
Autonoma de México.

Hill, G. a, & Robinson, C. W. (1975). Substrate Inhibition Kinetics : Phenol Degradation by


Pseudomonas putida. Biotechnology and Bioengineering, XVII, 1599–1615.
http://doi.org/10.1002/bit.260171105

Kumar, A., Kumar, S., & Kumar, S. (2005). Biodegradation kinetics of phenol and catechol using
Pseudomonas putida MTCC 1194. Biochemical Engineering Journal, 22(2), 151–159.
http://doi.org/10.1016/j.bej.2004.09.006

Kumaran, P., & Paruchuri, Y. L. (1997). Kinetics of phenol biotransformation. Water Research,
31(1), 11–22. http://doi.org/10.1016/S0043-1354(99)80001-3

Manassra, R. I. (2006). Study of temperature effects on activated sludge floc stability Study of
temperature effects on activated sludge floc stability Master thesis in Applied Environmental
Measurement By. Chalmers university of technology.

Martinez, M., Barajas, C., Ramirez, N., Díaz, M., Osorio, C., Ortíz, C., … Torres, R. (2008).
Simualción computacional del proceso global de biotransformación de fenol en guas
residuales industriales de refinerías de petróleo. ION, 21, 39–46.

Martinez, S. A., Morales, M. A., & Martínez, F. (2005). Efecto de la temperatura en el desempeño
de un sistema de tratamiento de efluentes de una industria petroquímica.

Martínez, S. A., & Rodríguez, M. G. (2005). Tratamiento de aguas residuales con matlab (1st ed.).
Ciudad de México: 2005.
Monroy, M. (2010). CARBONES ACTIVADOS CON ACTIVIDAD BIOLOGICA: Aplicación en la
degradación de compuestos fenólicos procedentes de aguas residuales de la industria
metalúrgica de Nobsa–Boyacá. Universidad Nacional de Colombia.
Montoya, C. (2012). Modelo matemático que permita evaluar el cambio de la DBO5 soluble
debido a agentes inhibitorios en un proceso de lodos activados. Universidad Naiconal de
Collombia.
Peguero, J. (2003). Control de una planta de tratameinto de aguas residuales mediante redes
neuronales. Universdiad de Extremadura.

Ramalho, R. (2005). Tratamiento-de-Aguas-Residuales. (Reverté, S). Quebec.


Rojas, A. (2009). caracteización y análisis de las corrientes de la línea de agua y de fango de una
planta piloto de guas residuales de grupo de investigación calagua.

Sürücü, G., & Çetin, F. D. (2008). Effects of temperature , pH and D . O . concentration on


settleability of activated sludge EFFECTS OF TEMPERATURE , pH AND D . O .
CONCENTRATION ON SETTLEABILITY OF, (June 2012), 37–41.

Torres, R., & Castro, J. J. (2002). Análisis y simulación de procesos de refinación del petróleo. (A.
Omega, Ed.) (Primera ed). Mexico, DF.
Vázquez-Rodríguez, G., Youssef, C. Ben, & Waissman-Vilanova, J. (2006). Two-step modeling
of the biodegradation of phenol by an acclimated activated sludge. Chemical Engineering
Journal, 117(3), 245–252. http://doi.org/10.1016/j.cej.2005.11.015
Vicent, E. F. (2014). Estudio del comportamiento hidrodinamico de un reactor biológico con
sistema de aireación superficial con turbinas de eje vertical.

Violeta, V., Calvario, C., Waissman, J., & Vázquez, G. (2000). Modelado de la inhibición de la
biodegradación de fenol por gránulos aerobios, 1–6.

von Sperling, M. (2007). Wastewater Characteristics, Treatment and Disposal. Brazil: IWA
Publishing.com.

You might also like