You are on page 1of 13

Costeo Objetivo y Costeo ABC

en el Proceso de Reducción de Costos


109

Diagnóstico sobre la Trayectoria de Crecimiento


de la Industria Vallecaucana
1982 - 2009*

Edwin Arbey Hernández GarcíaΨ

Lina María Medina Hurtadoβ

Resumen
En el siguiente artículo se analiza la trayectoria de crecimiento de la economía por sector industrial
en el Valle del Cauca durante el periodo 1982 – 2009, considerando la dinámica de la inversión y
de la productividad, como determinantes del comportamiento de dicha trayectoria. La fluctuación de
la trayectoria se atribuye a distintas causas de políticas económicas departamentales, nacionales
y variables exógenas que afectan el crecimiento económico de la industria. Basados en la visión
Kaldoriana y Neo - Schumpetariana, se introduce la metodología del Framework Space como ins-
trumento de análisis de la dinámica de la trayectoria de crecimiento en la economía industrial del
Valle del Cauca.

Palabras Clave
Análisis regional, trayectoria de crecimiento económico, espacio de referencia.

Abstract
This article analyzes the growth trajectory of industrial economy in Valle del Cauca in the period 1982
- 2009, considering the dynamics of investment and productivity as determinants of trajectory beha-
vior. The fluctuation of trajectory is attributed to different causes of economic policies departmental,
national and exogenous variables that affect the economic growth of the industry. Based on Kaldorian
and Neo – Schumpeterian vision, introduces Space Framework methodology as a tool for analyzing
the dynamics of the growth trajectory in the industrial economy of the Valle del Cauca.

Key words
Regional analysis, economic growth trajectory, framework space.

Clasificación J.E.L: O11, R11, L16.

*
Este artículo fue recibido el 01-02-14 y aprobado el 10-10-14. Derivado de un proyecto de investigación financiado
por la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) de la Universidad Antonio Nariño.
Ψ
Estudios de Maestría en Ciencias Matemáticas Aplicadas y Economista de la Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá. Correo – e: edwinh@uan.edu.co.
β
Estudios de Maestría en Economía y Economista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Correo – e:
linamedinahurtado@gmail.com.

RRevista Economía
de E
evista de &A
conomía & Administración
dministración,, V
Vol
ol.. 11
11 N
Noo.. 2.
2. JJulio
ulio -- D
Diciembre 2014
de2014
iciembre de

Revista página 109.indd 109 17/06/15 9:19


110 Edwin Arbey Hernández García, Lina María Medina Hurtado

Introducción que deciden llegar al país, debido a


su cercana ubicación geoestratégica
Los estudios económicos regionales con el puerto de Buenaventura; la
son importantes, en la medida que buena conexión aérea; la creciente
permiten visualizar la dinámica de confianza que han venido adquiriendo
variables económicas que afectan el los inversionistas; al factor competitivo
desarrollo y crecimiento económico, en la educación de los habitantes; la
tanto de la región como del país. Adicio‑ infraestructura de conectividad digital;
nalmente, a partir de dichos estudios, la alta cobertura en servicios públicos;
se formulan políticas económicas, con los numerosos centros de investiga‑
el fin de mejorar el bienestar económico ción y el acceso al mercado nacional
de los habitantes en los departamentos, e internacional. Estos elementos
efecto que luego trasciende a la nación. económicos y sociales, invitan para
continuar con avances y aplicaciones
A nivel regional, el occidente colom‑ de teorías económicas a nivel regional,
biano desempeña un papel importante mayormente cuando se quieren aplicar
dentro de la economía del país y, en nuevas metodologías de investigación.
ella, se integran ocho departamentos:
Antioquia, Caldas, Quindío, Risaral‑ Marco de referencia
da, Chocó, Valle del Cauca, Cauca
y Nariño. Según el CORPES de Oc‑
La dinámica de la industria se explica
cidente, en este milenio “…la región
por la transformación de su estructura,
occidental ofrece el espacio físico y
es decir, por la participación de los
social con mayores ventajas en Co‑
sectores económicos industriales y la
lombia para vincularse al mundo en
manera cómo han evolucionado en el
el contexto de las nuevas realidades
tiempo (Cimoli, Porcile, Primi & Ver‑
de la globalización” (Nope, Pabón &
gara, 2005; Ocampo, 2005; Sánchez,
Maya, 1999, p.2). En relación con el
2011). La metodología del Espacio de
desarrollo económico regional e inter‑
Referencia (ER) o Framework Space,
nacional, el Valle del Cauca es el que
está basada en la estructura econó‑
mayor influencia ejerce sobre los de‑
mica, haciendo uso de dos variables
partamentos de Nariño y Cauca, y su
flujo: la inversión como acumulación
importancia actual a nivel de comercio
de capital y la productividad laboral.
exterior radica en su desempeño en el
mercado de la Cuenca del Pacífico.
El Framework Space fue propues‑
to por Böhm y Punzo (1992, 1994,
Según Proexport Colombia (2011),
1997, 2001), como un instrumento
para 2011, el Valle del Cauca ocupaba
para observar un conjunto de eventos
el tercer lugar como destino elegido
históricos y/o hechos estilizados, tra‑
de los inversionistas internacionales

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 110 10/05/15 22:29


Diagnóstico sobre la trayectoria de crecimiento de la industria
vallecaucana entre 1982 - 2009
111

tados como escenarios económicos. Figura 1. Espacio de Referencia


Esto implica que es posible identificar
etapas de una economía como esce‑
narios, donde la trayectoria de la diná‑
mica es definida como una secuencia
histórica de etapas.

Böhm y Punzo (2001) consideran que


la existencia de una única línea de
conocimiento, es insuficiente para ex‑
plicar el comportamiento de la trayec‑
toria de crecimiento de las economías;
por lo tanto, el ER viene a representar
varios modelos que pueden ser utiliza‑
dos, para analizar y explicar las osci‑ Fuente: Adaptado de Punzo (1995).
laciones observadas en la trayectoria
de crecimiento a largo plazo. Las variables Gv y Gi de estado del
sistema dinámico ER en el sector j se
Este método gráfico permite interpre‑ definen por:
tar la trayectoria de crecimiento de
una economía a largo plazo, como 1. De manera intensiva que
una sucesión de múltiples regíme‑ representa la productividad labo‑
nes, donde puede predominar un ral, e la densidad de inver‑
escenario de acumulación de capital sión por empleado en el sector j.
propiamente dicho, o las ganancias
de la productividad, fruto de la acu‑
mulación de capital en el periodo 2. que es la tasa de crecimien‑
anterior, o resultante de las innovacio‑ to de la productividad laboral,
nes. La Figura 1 pretende explicar las
y la tasa de crecimiento de
fluctuaciones que provocan cambios
estructurales o cambios de régimen la densidad de inversión por em‑
en una economía y, por lo tanto, cam‑ pleado; ambas respecto al tiempo,
bios en la trayectoria de crecimiento
económico. El objetivo es explicar la en el sector j.
relación dinámica de las fluctuaciones
en la productividad, con la dinámica Y que, finalmente, se expresan como
de las fluctuaciones de la inversión lo muestran las ecuaciones 1 y 2:
por empleado.
(1)

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 111 10/05/15 22:29


112 Edwin Arbey Hernández García, Lina María Medina Hurtado

Indicando la variación de la productivi‑ el cuarto cuadrante donde está el V


dad laboral, o eje de innovación (Gv ). régimen, el cual describe una situación
de decrecimiento de la productividad
(Gv<0) y crecimiento de la inversión por
(2) empleado (Gi>0). Se observa una situa‑
ción donde el crecimiento de la inten‑
sidad de la inversión por empleado, no
Indicando la variación de la inversión por resulta en un incremento del producto
empleado, o eje de acumulación (Gi ). por trabajador. Tal situación es contraria
En el ER se dibujan seis regímenes, a cualquier predicción de las variadas
más uno que se trata de forma espe‑ teorías de crecimiento (Lamonica, Feijó
cial. Este último espacio, que sería & Punzo, 2012).
la línea de 45°, es conocido como
el corredor harrodiano, típicamente En el largo plazo, las teorías de cre‑
representaría la trayectoria de un cimiento económico se encuentran
estado estacionario. La banda alre‑ referenciadas en el ER: en el origen
dedor de dicho corredor está, con el el crecimiento es exógeno y, por
fin de tomar la hipótesis estadística ello, está la teoría neoclásica; fuera
de que valores cercanos pueden ser del origen, se ubican las teorías de
incluidos como parte del equilibrio. crecimiento endógeno, donde el ré‑
Las coordenadas (0,0) se asocian a gimen de acumulación se explica por
un camino de crecimiento exógeno la teoría kaldoriana, mientras que el
(Böhm & Punzo, 2001). Los regíme‑ régimen de innovación, por la teoría
nes VI (acumulación) y I (innovación), neo-shumpeteriana.
separados en el primer cuadrante por
el corredor harrodiano, son escenarios Las aplicaciones se han hecho a ni‑
de crecimiento económico. El régimen vel internacional por Böhm y Punzo
II (reestructuración), en el segundo (2001), quienes publicaron resultados
cuadrante, combinan desacumulación para Alemania, Francia, Japón, Es‑
con crecimiento de la productividad. tados Unidos e Italia. Anyul y Punzo
En el cuadrante tres, donde se hallan (2001) aplicaron la metodología en
los regímenes III y IV, representan el México, Estados Unidos e Italia. Otras
escenario de contracción económica aplicaciones se observan en Böhm
como reflejo del cuadrante uno. y Punzo (1992, 1994, 1997), Punzo
(1995, 1996, 1997), Punzo, Abraham y
Las teorías de crecimiento tradicionales Hotton (1996), Gaffard y Punzo (2006),
se ocupan del primer y tercer cuadran‑ y Giraldo (2012). Para América Latina,
te; sin embargo, el segundo y cuarto se encuentran los trabajos de Lamo‑
cuadrante no son explorados con regu‑ nica et al. (2012) y Sánchez (2011).
laridad. Llama la atención, sobre todo,

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 112 10/05/15 22:29


Diagnóstico sobre la trayectoria de crecimiento de la industria
vallecaucana entre 1982 - 2009
113

Resultados del Espacio de Referencia En la primera fase (1982–1990), la


mayoría de sectores industriales (81
Las Figuras 2 y 4 muestran los ER por %) se ubican en el escenario de cre‑
ciclo económico para el Valle del Cau‑ cimiento económico de acumulación
ca1 en el sector industrial. Los ciclos y productividad creciente. Para esta
económicos ilustrados en los ER se época, el PIB real nacional crece a
pueden analizar, conjuntamente, en un ritmo moderado del 3,5 % prome‑
tres grandes fases: la primera, que dio anual, y para el Valle con un ritmo
podría llamarse pre-apertura econó‑ también moderado del 3 %.
mica, la cual incluye el primer ciclo
económico departamental analizado; De igual forma se puede observar en
la segunda, que se podría llamar pos- la Figura 2 que, a pesar de estar en un
apertura hasta 1999, cuando ocurre escenario de crecimiento económico,
la gran crisis económica nacional e ninguno de los sectores se ubicó en
incluye el segundo y tercer ciclo; y, la el régimen de innovación, y sí en el
tercera, donde van los ciclos cuarto de acumulación, con pocos sectores
y quinto2. cercanos al origen, dando a entender
que los sectores industriales, en esta
Figura 2. Espacio de Referencia para los época, se desarrollaron bajo un enfo‑
sectores económicos industriales en el
primer ciclo económico 1982 – 1990 que mayoritariamente kaldoriano.

La posición en el primer cuadrante


de la mayoría de industrias, fue
resultado de las políticas de estabi‑
lización a partir de 1984, las cuales
favorecieron, en particular, al sector
industrial, al punto que la protección
mediante aranceles y, una vez más,
la restricción a las importaciones
desde 1987 hasta 1989, permitieron
de nuevo un crecimiento favorable a
la industria colombiana (Garay, 2004).
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la En‑
De igual forma, para Otero (2012),
cuesta Anual Manufacturera. antes de 1990, el departamento del
Valle del Cauca llegó a ser uno de los

1
Se hicieron cálculos de la tasa de crecimiento real del PIB en el Valle desde 1980 – 2010, luego se construyen
los periodos según se refieran a un ciclo completo, es decir, entre un punto de recesión inicial y otro final.
2
La división del periodo en los ciclos económicos citados durante el texto, corresponden a ciclos de crecimiento
desde un punto de crisis económica, hasta el siguiente punto de crisis, sobre la tasa de crecimiento del PIB para
el Valle del Cauca desde 1980 - 2010.

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 113 10/05/15 22:29


114 Edwin Arbey Hernández García, Lina María Medina Hurtado

más prosperados, fuertemente ca‑ y locales invirtieron aprovechando la


racterizados por el crecimiento de la cercanía al puerto de Buenaventura,
industria y el sector agrícola; sectores ofreciendo facilidades de comerciar
donde los inversionistas extranjeros en los mercados internacionales.

Figura 3. Espacio de Referencia para los sectores económicos industriales en el se‑


gundo y tercer ciclo económico 1991 – 1994 y 1995 – 1999 respectivamente

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Anual Manufacturera.

Para la segunda fase (1991–1999), económico nacional y departamental4;


que contiene dos ciclos económicos, a la crisis económica nacional al final
hubo un escenario volátil para la in‑ de la década de los noventa, y, según
dustria vallecaucana, sobre todo en Otero (2012) y Guzmán, Escobar,
el último ciclo. El escenario negativo Hernández y Ortiz (1999), a un factor
se puede observar de manera general coyuntural como fue el problema de
para el ciclo 1991–1994, precisamente inseguridad y narcotráfico, lo cual
por la apertura económica de 1990, y incidió en la pérdida de confianza por
el fin de un largo periodo de protección parte de los inversionistas.
a la industria por parte del Gobierno
colombiano. Para Echavarría, Fainboim y Zuleta
(2002), la industria en el Valle del Cau‑
El escenario volátil se debió a la ca fue sistemáticamente más volátil
incertidumbre de los mercados inter‑ que en todo el país (alta inestabilidad
nacionales3; al moderado crecimiento relativa), debido sobre todo a la estruc‑

3
La década de los noventa estuvo marcada por fuertes crisis económicas en países en vía de desarrollo como
Colombia: la crisis del tequila en México, para 1994, y su contagio a Argentina; la crisis asiática, en 1997, que
incluyó los países de Tailandia, Malasia, Indonesia y Corea; la crisis de Rusia, en 1998, y su contagio a Brasil,
también en 1998 (Krugman, 1999).
4
4,3 % y 1,4 % promedio anual en 1991 – 1994 y 1995 – 1999, respectivamente para Colombia. 4 % en 1991 – 1994;
y, 1,8 % en 1995 – 1999, promedio anual para Valle del Cauca.

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 114 10/05/15 22:29


Diagnóstico sobre la trayectoria de crecimiento de la industria
vallecaucana entre 1982 - 2009
115

tura económica y, probablemente, a la dicho periodo, pero sí presentó mayor


volatilidad en los precios internaciona‑ dispersión sectorial en su crecimiento.
les del azúcar5.
Según Otero (2012), a pesar de ciertas
Guzmán et al. (1999) y Aguado (2004), condiciones desfavorables, en la dé‑
comentan otras razones por las cuales, cada de los noventa, algunos sectores
para finales de la década, los sectores tuvieron un buen desempeño: la agro‑
industriales reaccionaron volátilmente: industria azucarera, la producción de
durante 1996–1999, el sector industrial alimentos y bebidas que en el ER se
del departamento se vio expuesto a ubica en el primer cuadrante; la industria
choques de política monetaria nacional de productos químicos, ubicada en el
como tasa de cambio, tasas de interés cuadrante de reestructuración con pro‑
y condiciones crediticias, y en el plano ductividad creciente; la industria de pa‑
fiscal al incremento de impuestos. A peles y editorial, que se localizaron en el
pesar de las condiciones ya descritas y cuadrante de crecimiento para el ciclo de
a estas últimas, la mayoría de sectores 1995–1999. De igual forma, el 69 % de
industriales evolucionaron para finales los sectores económicos industriales se
de la década positivamente, hechos situaron en el primer cuadrante, donde la
que se justifican en la estructura eco‑ acumulación de capital se acompaña del
nómica de la industria y que demostra‑ crecimiento de la productividad laboral.
ron Echavarría et al. (2002). Ello da a De los once sectores bajo este esce‑
entender que la economía industrial del nario, solamente uno se ubicó bajo un
Valle del Cauca no fue cíclica a condi‑ régimen de innovación: Transformación
ciones nacionales e internacionales en y fabricación de productos de madera,
excepto muebles.
Figura 4. Espacio de Referencia para los sectores económicos industriales en el cuarto
y quinto ciclo económico 2000 – 2005 y 2006 – 2009 respectivamente

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Encuesta Anual Manufacturera.

5
Esta conclusión no es tan evidente, ya que según el mismo Echavarría, la industria vallecaucana era relativa‑
mente cerrada.

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 115 10/05/15 22:29


116 Edwin Arbey Hernández garcía, Lina María Medina Hurtado

La fase tres (Figura 4) de la economía empresarial, mediante el fortalecimien-


industrial vallecaucana, en el largo to y la consolidación de la productividad
plazo, configura la visión de que la del sector industrial. Después de la
gran mayoría de sectores industriales aplicación de la Ley 617 de 2000, en los
se han movido únicamente entre los municipios del Valle, éstos comenzaron
regímenes de acumulación, reestruc- a registrar superávit en sus finanzas;
turación y crisis económica; no hay adicionalmente, el sector industrial
trayectorias que demuestren que, en mejoró en los pagos de impuestos
general, la economía haya pasado por (Collazos & Romero, 2005).
un régimen de innovación.
El último ciclo (2006 – 2009) eviden-
El ciclo 2000 – 2005 muestra que el cia que la industria, sectorialmente,
75 % de los sectores económicos, no guardó un patrón de crecimiento
tuvieron problemas con la trayectoria coordinado, pues algunos sectores se
de crecimiento económico, teniendo encontraron en régimen de acumula-
en cuenta que para el ciclo inmediata- ción, otros en reestructuración o en
mente anterior, el 69 % de los sectores crisis, y otros en el cuarto cuadrante
se encontraban en crecimiento econó- (no es claro el movimiento de la nube
mico. Es probable que la crisis de 1999 de puntos). Esta descoordinación y
tuviera efectos rezagados en la región baja de encadenamientos entre las
y, sobre todo, en la industria vallecau- industrias, probablemente se debió a
cana, provocando en dicho ciclo que la crisis financiera de 2008 en EE.UU.,
la mayoría de sectores estuvieran en y que afectó la economía global, entre
un régimen de reestructuración econó- ellas, la economía colombiana.
mica, desacumulación de capital con
crecimiento en la productividad. Otero La dispersión en distintos regímenes
(2012) afirma que la crisis de finales de del ER, se deben a cambios
los noventa, impactó de manera aguda estructurales marcados; por ejemplo,
la economía vallecaucana, tanto en la para el primer ciclo 1982 – 1990, la
intensidad como en la recuperación. industria participaba con el 26%; la
construcción, con el 3 %; el sector
Otra razón por la cual los sectores primario, con el 9 %; y, el sector
económicos de la industria se movieron terciario, con el 62 %; sin embargo,
hacia el régimen de reestructuración, para el último ciclo económico 2006
fue la puesta en marcha de Planes de – 2009, la industria participó con el
Desarrollo de Cali y el área metropoli- 18 % (8 % menos); la construcción,
tana, lugares que contienen la mayor con el 6 %; el sector primario con
parte de la industria en el Valle del el 6 %; y, el sector terciario, con el
Cauca. En dichos Planes de Desarrollo 70 % (subió 7 %). Esto mostró la
Local, se deseaba apoyar el desarrollo tendencia internacional y nacional

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista pagian 116.indd 116 22/05/15 10:25


Diagnóstico sobre la trayectoria de crecimiento de la industria
vallecaucana entre 1982 - 2009
117

acerca de la tercerización de la econo‑ ses analizados en el mundo. De igual


mía, donde la industria cede terreno. forma, Vesga (2009) sostiene que las
Según Otero (2012) dichos cambios empresas colombianas presentan baja
dinámicos en el tiempo, han permitido propensión a innovar. A nivel departa‑
ver que el proceso de tercerización del mental, desde la creación de la Red
Valle del Cauca imprimió una dinámica Universitaria para la Innovación en el
distinta al desarrollo regional6. Valle del Cauca (RUPIV), la alianza
entre academia, Estado y empresas
ha mejorado, trabajando juntos hacia
Conclusiones
el fomento y la promoción de la inno‑
vación, procesos que se verán con el
Se pudo observar, con la metodología pasar de los años.
del Espacio de Referencia (ER), que
todos los sectores económicos mues‑ Por último, se pudo observar que la
tran inestabilidad en las trayectorias trayectoria del crecimiento económi‑
de crecimiento, tomando en cuenta co para la industria vallecaucana, no
que cambian de régimen. Ello afecta, ha sido la mejor, dado que ha tenido
a largo plazo, el crecimiento sostenido varios cambios estructurales al variar
de la industria y, por lo tanto, del depar‑ en su dinámica por los distintos regí‑
tamento. Se recomienda considerar la menes por ciclo económico. Esto, por
evolución de los sectores industriales, supuesto, no permite que la industria
para buscar políticas que permitan a la tenga un crecimiento aceptable en
industria mantener en un régimen de el largo plazo, aproximadamente del
crecimiento económico. 1.84% promedio anual en 30 años.

Hoy en día, en un mundo globalizado


y altamente competitivo, es necesario Bibliografía
apoyar los sectores industriales, para
que se encaminen al régimen de inno‑ Aguado, L. (2004). Actividad económi‑
vación, algo que según el ER, no se ha
ca, estructura productiva y empleo en
visto en los últimos treinta años en la
el Valle del Cauca. Revista de Econo-
industria vallecaucana. Este aspecto
mía & Administración, 1(2), 1-26.
crítico se revela acorde con los estu‑
dios macroeconómicos que muestran
a Colombia dentro de países con poco Anyul, M. & Punzo, L. (2001). Structural
desarrolló innovador, ocupando, por divergence and the dynamics of dua-
ejemplo, la posición en materia de lism: lessons from Mexico before and
innovación el puesto 72 de 131 paí‑ after NAFTA. En M. Anyul, & L. PUN‑

6
Otero (2012) escoge otros periodos de análisis; sin embargo, los cálculos se encaminan en la misma direción.

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 117 10/05/15 22:29


118 Edwin Arbey Hernández García, Lina María Medina Hurtado

ZO, (Eds.), Mexico beyond NAFTA: Collazos, J. & Romero, J. (2005). Evo‑
perspectives for the European Debate lución de las Finanzas Municipales del
(pp. 199-240). Londres: Routledge. Valle del Cauca y la Efectividad de la
Ley 617 del 2000 1987–2003. Ensayos
Böhm, B. & Punzo, L. (2001). Produc‑ sobre Economía Regional del Centro
tivity-Investment Fluctuations and Regional de Estudios Económicos.
Structural Change. En L. Punzo, (Ed.), Cali: Banco de la República.
Cycles, Growth and Structural Change:
theories and empirical evidence (pp. Departamento Administrativo Nacional
47-85). Londres: Routledge. De Estadísticas [Dane]. (2009). Metodo‑
logía Encuesta Anual Manufacturera.
________. (1997). Dynamical structu‑ Actualización No. 53. Recuperado de
ral changes in selected European cou‑ http://www.dane.gov.co/files/investiga‑
ntries, with a comparison with Japan ciones/fichas/EAM.pdf.
and the US. En O. Fabel, , F. Farina,
& L. Punzo, (Eds.), European Econo- Echavarría, J., Fainboim, I. & Zuleta, L.
mies in Transition. Structural changes (2002). Explicaciones de la crisis de
in search of a new growth path (pp. la economía vallecaucana y posibles
38-66). Londres: MacMillan. elementos para su recuperación. Cua-
dernos Fedesarrollo, (11), 1-120.
________. (1994). Dynamics of Indus‑
trial Sectors and Structural Change in Gaffard, J. & Punzo, L. (2006). Eco‑
the Austrian and Italian Economies, nomic Integration and Cross-country
1970-1989. En B. Böhm, & L. Punzo Convergence: exercises in growth
(Eds.), Economic Performance. A theory and empirics. En F. Farina, &
Look at Austria and Italy (pp. 99-161). E. Savaglio, (Eds.), Inequality and
Heidelberg: Physica Verlag. Economic Integration (pp. 136-176).
Londres: Routledge.
________. (1992). Detecting Structural
Change: A Scheme for the Comparison Garay, L. (2004). Colombia: estructura
of Austria and Italy in the Seventies and industrial e internacionalización 1967-
Eighties. En O. Clauser, P. Kalmbach, 1996. Biblioteca Virtual del Banco de
G. Pegoretti & L. Segnana (Eds.), Tech- la República. Recuperado de http://
nological Innovation, Competitiveness, www.banrepcultural.org/blaavirtual/
and Economic Growth (pp. 347-374). economia/industrilatina/indice.htm.
Berlin: Duncker & Humboldt.

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 118 10/05/15 22:29


Diagnóstico sobre la trayectoria de crecimiento de la industria
vallecaucana entre 1982 - 2009
119

Giraldo, T. (2012). Construcción de del sitio de Internet del World Bank:


una metodología para evaluar la sus‑ http://www-wds.worldbank.org/external/
tentabilidad de las políticas de inver‑ default/WDSContentServer/WDSP/IB/2
sión en innovación. Revista Escuela 007/02/16/000020439_200702161350
de Administración y Negocios (EAN), 43/Rendered/PDF/344340SPANISH01
(72), 24-49. 01OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf.

Guzmán, Á., Escobar, J., Hernández, Otero, A. (2012). Cali a comienzos del
J. & O rtiz , C. (1999). Coyuntura Siglo XXI: ¿Crisis o recuperación? Do-
Socio-Económica Regional. Anuario cumentos de trabajo sobre Economía
de investigaciones, Centro de Inves- Regional 172. Recuperado de http://
tigaciones y Documentación Socioe- www.banrep.gov.co/sites/default/files/
conómica (CIDSE), Universidad del publicaciones/archivos/dtser_172.pdf.
Valle, pp. 285-318.
PUNZO, L. (1997). Ciclos Estructura‑
Krugman, P. (1999). De vuelta a la eco- les y Convergencia durante los proce‑
nomía de la gran depresión. Bogotá sos de integración económica. Revista
D.C.: Grupo Editorial Norma. de Economía, 4, 3-57.

Lamonica, M., Feijó, C. & Punzo, L. Proexport Colombia. (2011). Valle del
(2012). Trajetória de Crescimento Cauca, tercer destino preferido para
da Economia Brasileira e Mudança inversión extranjera directa. Recupe‑
Estrutural de 1971 a 2008: uma inter‑ rado de http://www.proexport.com.co/
pretação a partir do Framework Space. noticias/valle-del-cauca-tercer-desti‑
Revista de Economia Contemporânea, no-preferido-para-inversi%C3%B3n-
16, 43-61. extranjera-directa.

Nope, H., Pabón, H. & Maya, H. (Marzo, ________. (1996). Industrial dynamics
1999). El suroccidente de Colombia and structural change: a framework
en la comunidad andina. Ponencia for the analysis of sectoral dynamics
presentada en el VII Encuentro Lati‑ in a set of countries. ISER Working
noamericano de Geógrafos, San Juan Paper, (401).
de Puerto Rico.
________. (1995). Some Complex
Ocampo, J. (2005). Más allá de las re‑ Dynamics for a Multisectorial Model
formas: dinámica estructural y vulnera‑ of the Economy. Revue économique,
bilidad macroeconómica. Recuperado 46, 1541-1560.

Revista de Economía & Administración, Vol. 11 No. 2. Julio - Diciembre de 2014

Revista revisada.indd 119 10/05/15 22:29


120 Edwin Arbey Hernández García, Lina María Medina Hurtado

Punzo, L., Abraham, R. & Hotton, S. Vesga, R. (2009). Emprendimiento e


(1996). Experimenting with a Cellular Innovación en Colombia: ¿Qué nos
Model of Italian Economic Develop‑ está haciendo falta? Working paper,
ment. En *. Accinelli, *. Elvio y J.G. 1-16. Recuperado de http://web.uni‑
Brida, Modelos Económicos con llanos.edu.co/docus/Emprendimien‑
Múltiples Regímenes. Revista de Ad- to%20e%20innovacion.pdf.
ministración, Finanzas y Economía,
1, 96-115.

Sánchez, H. (2011). Las Fluctuaciones


Económicas en Colombia: Un Enfoque
de Cambio Estructural (Tesis doctoral
inédita). Universidad Nacional de Co‑
lombia, Bogotá D.C.

RR evistadedeEE
evista conomía&&AA
conomía dministración,V
dministración,V . 11
olol . 10
11NN
o.o2.
. 2.
1.Julio
Enero- D-iciembre
Junio dede2014
2013
2014

Revista revisada.indd 120 10/05/15 22:29

You might also like