You are on page 1of 13

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

LOS DERECHOS SOCIALES


Y SU EXIGIBILIDAD EN MÉXICO

Mtra. Sarah Elizabeth Chávez de la Mora

1
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

LOS DERECHOS SOCIALES Y SU EXIGIBILIDAD EN MÉXICO.

Mtra. Sarah Elizabeth Chávez de la Mora

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 05 de


febrero de 1917, fue la única en su tipo, en ella se plasmaron por primera vez derechos
sociales, en los artículos 27 y 123, los constituyentes apelaron a la vanguardia, recogieron el
clamor del pueblo mexicano revolucionario. Optaron por dejar claro que los derecho
sociales, debían tener reconocimiento constitucional, no dejaron cabo suelto y ni tiempo
para que legislaciones segundarias desarrollaran las pretensiones de los derechos sociales;
consideraron de tal trascendencia éstos que su mayor preocupación fue otorgar protección
constitucional.

A 100 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, ha sido reformada 699 veces, en promedio ha sido reformada 7 veces cada año.
De los 136 artículos que la integran, sólo 22 no han sido reformados, por lo que ha sido
reformado en un 84%.

El artículo con mayor número de reformas ha sido el 73, que es el relativo a las
facultades del Congreso de la Unión, originalmente contaba con 31 fracciones y actualmente
cuenta con 53 fracciones. El segundo artículo más reformado es el 123, que hace referencia
al Trabajo y la Previsión Social, con 26 reformas. Cabe mencionar que el periodo de
gobierno actual es el que más reformas a la Constitución ha realizado con 147, lo que
equivale al 21%.

Por tanto, a cien años de su promulgación aun hoy en día se sigue esperando la
aplicación y protección mayor de los derechos sociales que esta guarda, así como la
adopción de aquellos que el mundo globalizado impone a México. A cien años, aún la
consideramos vigente, sin embargo, su aplicación y su exigibilidad sigue dependiendo de la
buena voluntad de nuestros gobernantes.

2
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

1.1 Antecedentes de la Seguridad Social

Con la Independencia Norteamericana aparecieron en las colonias recién


independizadas las primeras declaraciones de derechos, pero con fórmulas de alcance
estrictamente local, fue hasta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
elaborada por la Asamblea Francesa en 1789, la que tuvo una vocación universalizadora y
provoco la extensión de la idea de los derechos humanos a todo el mundo.1 A través de
esta Declaración se reconoció y declaró que los hombres nacen y permanecen libres e
iguales en derechos, se señaló que el principio de toda Soberanía reside esencialmente en
la Nación y no en algún individuo de forma única, reconociendo el ejercicio a los derechos
naturales de cada hombre, determinado que nada que no esté prohibido por la Ley puede
ser impedido, así como que nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive
religiosas, siempre y cuando su manifestación no perturbe el orden público establecido por
la Ley entre otras aspectos no menos importantes.

Como consecuencia, de estas primeras ideas sobre los derechos humanos, y a pesar
de que su protección no se encontraba regulada de forma general, surge el concepto de
seguridad social, en Alemania, entre 1883 a 1889, en tiempos del canciller Bismarck, en
donde se aprobaron leyes que establecieron seguros obligatorios contributivos, que cubrían
enfermedades, accidentes, invalidez y vejez y eran financiados por el Estado, patrones y
trabajadores. En 1919, en la República de Weimar, se elevó por primera vez a rango
constitucional el papel más activo del Estado en el progreso social y se extendieron los
beneficios para atender además de la seguridad social (salud, capacidad para el trabajo,
maternidad, vejez, enfermedad), la vivienda y la educación.2

Con las nuevas ideologías, se proponía la construcción de un sistema de beneficios


sociales que fuera capaz de proteger a los ciudadanos desde la cuna hasta la muerte, con la

1
Goyri, Víctor Manuel Martínez Bulle. “La construcción jurídica de los Derechos Humanos Económicos, Sociales y
Culturales en México”. Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, hacia una cultura de bienestar, México,
Distrito Federal: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2009. p. 19
2
Nugent, Ricardo, “La seguridad social: su historia y sus fuentes”, Buen Lozano, Nestor de, (Coord.) Instituciones de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997, p. 604

3
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

finalidad de disminuir además, la indigencia, las enfermedades, la ignorancia, la suciedad y


la ociosidad.

Es por medio de los principios sociales, que se da paso al inicio de un Estado Social
de derecho, ante las necesidades y aspiraciones de una vida en comunidad, manifestadas a
través de un derecho popular nacido de la sociedad, integrándose las primeras
Constituciones sociales en las que se conceden garantías protectoras y redentoras de
3
obreros y campesinos. La vía reformista del Estado social impulso el protagonismo de los
derechos sociales, complementarios y no excluyentes de los derechos individuales, civiles y
políticos4, cuyo reconocimiento ya había sido alcanzado con anterioridad.

A través de este nuevo concepto de seguridad social, se impone al Estado el deber


de intervenir en la vida económica y proteger a las clases desfavorecidas. Se compone de
normas económicas, laborales, agrarias, cooperativas, familiares, educativas, asistenciales
y de seguridad social, entre otras. Así se pone en relieve que las Constituciones sociales
representan la integración de normas económicas, formula de vida colectiva y de
actividades de grupos sociales, cuyo elemento básico es el hombre como miembro de la
sociedad5.

Es a través de estas ideas comunitarias es que en el México Independiente a través de


los principios democráticos y el afán de hacer efectivos los derechos sociales, se erigió la
Constitución de 1917, que transformo el derecho constitucional mexicano al establecer los
derechos sociales, en ese texto fundamental el que dio inicio a la era de las Constituciones
político – sociales en el mundo; en ella no solo se formularon principios políticos, sino
también normas en materia educacional, económica, laboral, etc, es decir, reglas para la
solución de problemas sociales. Así comenzó el constitucionalismo político-social en nuestro
país, y en el extranjero6.

3
Azuela, Mariano, “Las Garantías Sociales”, México, Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, México, 2005, p. 12
4
Martínez, Gregorio Peces-Barba. “Los Derechos Sociales: Apuntes Políticos y Jurídicos”. Ma. Isabel Garrido (Coord).
Cuadernos de la Cátedra de Democracia y Derechos Humanos. Madrid. 2009. P. 19
5
Azuela, Mariano, op cit, p. 15-16
6
Azuela, Mariano, “Las Garantías Sociales”, México, Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, México, 2005, p. 30

4
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

Posteriormente, fue a través de la Declaración Universal de Derechos Humanos,


adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de
diciembre de 1948, en donde las Naciones reafirmaron su fe en los derechos fundamentales
del hombre, declarándose resueltos a promover el progreso social y elevar el nivel de vida
dentro del concepto más amplio de la libertad.

En ella se reconoce -en lo que al tema interesa-, que todos los hombres nacen libre e
iguales, en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, debiendo
comportase fraternalmente los unos con los otros. Que toda persona como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y
la cooperación internacional, tomando en cuenta la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica, y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejes y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

En virtud de que la Carta de las Naciones Unidas, impuso a los estados parte, la
obligación de promover el respeto universal y efectivos de los derechos y libertades de los
hombres, se elaboró posteriormente el documento conocido como Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado el 16 de diciembre de 1966, en este
documento internacional, los estados se obligan a reconocer el derecho a toda persona a la
seguridad social, incluso otorgar seguro social, pacto que posteriormente fue firmada su
adhesión por el Estado Mexicano, a través del Decreto promulgado el 12 de mayo de 1981,
por el entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, José López Portillo.

5
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

1.2 Seguridad Social y su exigencia internacional

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en adelante llamaremos DESC,


a diferencia de los Derechos Humanos, Civiles y Políticos, llamados DHCP, no se satisfacen
con inactividad y pasividad del Estado, por el contrario su cumplimiento requiere una
importante actividad del estado y el destino de cuantiosos recursos para atender las
necesidades contenidas en esos derechos, por lo que su cumplimiento está sujeto en gran
medida a las condiciones de desarrollo y la disposición de recursos con que se cuenta en
cada país7.

Por ello, de forma paulatina se enderezan esfuerzos para mejorar las condiciones de
salud, vivienda digna, trabajo con retribución justa, adaptación digna de migración entre
otros. A través de la política social se supone la creación de libertades positivas y de
acciones colectivas enderezadas a procurar metas igualitarias que usualmente desempeñan
papes redistributivos y legitimadores8.

Es por ello que los piases miembros de las Naciones Unidas, el 28 de mayo 1985,
estatuyeron el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, como órgano de
aplicación, con lo cual se introdujo otra importante práctica para enriquecer los mecanismos
y hacer medibles y/o exigibles estos derechos. Para su eficaz funcionamiento se allega de
informes de organizaciones no gubernamentales (ONG´S) como medio alternativo para
tener conocimiento de la situación de los DESC en los diversos Estados parte, así las
ONG´S señalan los errores, desactualizaciones, inexactitudes y omisiones de los informes
oficiales, aportando además datos nuevos o complementarios e identificado problemas no
abordados9.

Sin embargo, con la sola incorporación del Pacto al ordenamiento jurídico interno de
los Estados, no se genera obligación alguna en el ámbito doméstico; pues corresponde a

7
Goyri, Víctor Manuel Martínez Bulle. “La construcción jurídica de los Derechos Humanos Económicos, Sociales y
Culturales en México”. Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, hacia una cultura de bienestar, México,
Distrito Federal: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2009. p. 26
8
Ibarra, Víctor. “Los Derechos Humanos y Realidades Sociales”. Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales,
hacia una cultura de bienestar, México, Distrito Federal: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2009. p. 97
9
Victor Abramovich y. Los derechos sociales como derechos exigibles. Trotta, 2002, p. 68

6
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

cada Estado determinar el mecanismo de incorporación del Pacto en su derecho interno10. A


un así, apelando a la buena fe de los Estados parte, con la firma del Pacto se
comprometieron a adoptar las medidas hasta el máximo de los recursos disponibles para
lograr progresivamente por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción
de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos en este. 11

La obligación mínima asumida por el Estado al respecto, es la obligación de no


regresividad, es decir, la prohibición de adoptar, políticas y medidas y por ende, de
sancionar normas jurídicas que empeoraren la situación de los DESC de los que gozaba la
población al momento de aportar el tratado internacional respectivo, o bien en cada mejora
progresista12. Su violación no se manifiesta, por tanto, como en el caso de los de libertad, en
la falta de validez de actos –legislativos, administrativos o judiciales-, que pueden ser
anulados por vía jurisdiccional, sino en lagunas o disposiciones y/o carencias en las
prestaciones que reclamarían medidas coercitivas no siempre accionables13.

Por ende suele afirmarse que los derechos sociales son derechos de prestación 14, que
se caracterizan por lo general en obligaciones positivas, obligaciones de hacer o actuar por
parte del Estado. Mientras que los derechos DHCP o de autonomía y participación generan
obligaciones negativas, obligaciones de abstenerse, de no inferir por parte del Estado de
tercero15. DE ahí que el comité señalara que un Estado parte del PIDESC no puede nunca,
en ninguna circunstancia justificar su incumplimiento de las obligaciones básicas que se
estimen inderogables16.

Sin embargo, a pesar de la adhesión de los Estados al Pacto y los compromisos por
éste adquiridos, en 2008 el mundo sufrió la peor crisis económica desde la gran depresión
de la década de 1930, derivado de la insuficiente regulación al sistema financiero global,
que evolucionaba en forma constante, así como la falta de coherencia en las políticas sobre

10 p. 77
Ibidem,
11 , p. 79
Ibidem
12 I , p. 94
bidem
13 Pison, Jose Martinez de. Los Derechos Sociales: Unos Derechos Controvertidos. 2009. P. 103
14 I P. 95
bidem
15 . P.96
Ibidem
16 , p. 90
Op cit.

7
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

obligaciones internacionales de derechos humanos y la ausencia de mecanismos para exigir


rendición de cuentas.

Con motivo de lo anterior, los Estados dedican enormes sumas de dinero para rescatar
a las instituciones financieras de mayor importancia, adoptaron medidas de austeridad
destinadas a combatir los déficits presupuestarios que habían aumentado a causa de la
crisis, provocando un estancamiento generalizado, mermando de forma considerable la
capacidad de las personas para ejercer sus derechos humanos y la de los Estados para
cumplir con su obligación de protegerlos17.

A consecuencia de las medidas de austeridad, se vio mermada de forma considerable


la protección de los DESC, en particular en lo que respecta a los principios de no regresión,
realización progresiva, no discriminación y obligaciones básicas mínimas; por ende, el
Comité dirigió una carta a los Estados para recordarles sus obligaciones de utilizar al
máximo los recursos disponibles para hacer efectivos los derechos económicos, sociales y
culturales, incluso en tiempos de crisis.

Ante la crisis mundial, era claro que el Comité debía rediseñar nuevas medidas para
lograr el pleno ejercicio de los DESC, ante la inminente imposición de las medidas de
austeridad adoptadas por los Estados, a quienes le fue exigido que antes de adoptar dichas
medidas, demostraran: a) la existencia de un interés estatal imperioso; b) la necesidad de
carácter razonable, la temporalidad y la proporcionalidad de las medidas de austeridad; c) el
agotamiento de otras opciones y de medidas menos restrictivas; d) el carácter no
discriminatorio de las medidas propuestas; e) la protección del contenido básico mínimo de
los derechos y f) la verdadera participación de los grupos e individuos afectados en los
procesos de adopción de decisiones.

Por tanto, en vista de que la crisis mundial aún no ha sido sorteada de forma eficaz por
la mayoría de los Estados, sólo ha convenido la obligación positiva de velar por que exista

17
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consejo Económico y Social.
Naciones Unidas. Mayo 2013.

8
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

una regulación financiera acorde con la necesidad de proteger los derechos humanos;
empero la reducción considerable del gasto al sector social ha tenido efectivos negativos en
los niveles de vida, en especial para grupos ya marginados o en riesgo de serlo, sin que el
Comité, ni los pactos ya asumidos por los Estados, hayan podido detener las acciones
discriminatorias para los más necesitados, ello sólo ante la vista de un panorama global.

1.3 La realidad social en México.

Los derechos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


desde su inicio se agruparon en tres modalidades: los individuales, los ciudadanos y los
sociales18. La exigibilidad de los derechos sociales remite a la posibilidad de reclamar
judicialmente el cumplimiento de las obligaciones del Estado, si es que realmente generan
alguna. Entre las razones que dificultan el desarrollo de la justiciabilidad de los DESC es la
vaguedad de los textos normativos en los cuales se formulan los derechos, y la falta de una
práctica institucional de interpretación de esos textos, debida principalmente a la ausencia
de mecanismos apropiados de implementación19.

En la actual Ley General de Desarrollo Social, publicada en el Diario Oficial de la


Federación, el 20 de enero de 2004, se sentaron las bases para una política de desarrollo
social del estado mexicano, en ella se establece entre otras cosas que se garantizara el
pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social.

Se ordena la creación de un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social (CONEVAL), cuyo objetivo es la medición y evolución de programas
sociales. Este Consejo es un organismo público descentralizado de la Administración
Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva,
sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, cuyas

18
Macias, Carlos Tello. Sobre los derechos individuales y sociales (DHESC hacia una cultura de bienestar). 2009. P. 118
19
Victor Abramovich y. op. Cit. p. 39

9
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

funciones principales son: normar y coordinar la evolución de la Política Nacional de


Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias
públicas; y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición
de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad 20.

En cumplimiento a los fines para los cuales fue creado CONEVAL, se elaboró el
informe obligatorio de evaluación de política de desarrollo social en el año 2014, en el
menciona la falta del ejercicio real de los derechos sociales en importantes grupos de
población, además de la elevada desigualdad en su cumplimiento, ya que no se encuentra
completo el marco para un enfoque efectivo de derechos sociales, no obstante su
importancia y mandato constitucional. Refiere que los objetivos de la política de desarrollo
social se encuentran definidos de forma fragmentaria y dispersa; que las capacidades
básicas a las que un individuo debería tener acceso no se encuentran apropiadamente
definidas en la legislación vigente. Por ello señala que es indispensable definir y establecer
los conceptos fundamentales de desarrollo social en la normativa que rige el país, lo que
permitiría reconocimiento de derechos sociales y responsabilidades individuales y estatales
para satisfacerlos en un contrato social implícito.

También, se señaló que el acceso a la seguridad social representa el derecho social


más rezagado dentro de los incluidos en medición de la pobreza. En 2012, el 61.2% de la
población presento dicha carencia. Esta problemática se explica por la barrera de acceso
que impone el financiamiento de la seguridad social por medio de contribuciones obrero
patronales, que excluyen a los trabajadores de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.
Por ello recomienda analizar si las reformas realizadas y su implementación en esta materia
son suficientes para mejorar el acceso a seguridad social de la población no
derechohabiente. Para conseguir una reducción en los niveles de carencia por acceso a la
seguridad social, se sugirió el diseño de un sistema de protección social universal que
prevea la existencia de pisos mínimos constituidos por instrumentos no contributivos y que
busquen garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales a lo largo del ciclo de vida.
Analizar los mecanismos de transición entre pensiones de los titulares y sus beneficiarios.

20
http://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Quienes-Somos.aspx

10
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

Fortalecer los esquemas de coordinación de los diferentes programas públicos de


guarderías que apoyen la participación laboral de las mujeres y profundizar en el estudio de
factores que contribuyan al desarrollo temprano infantil para mejorar su implementación con
base en un esquema de sistema de protección social. En lo que corresponde a los riesgos
asociados a las discapacidades se recomendó precisar la definición e identificación de
discapacidades para mejorar las pensiones de riesgos de trabajo e invalidez.

1.4 Los retos de la seguridad social en México.

En consecuencia, nuestra carta magna reconoce el derecho de los mexicanos a la


seguridad social, mas no se obliga a garantizarla, por lo que aquí, es donde se debe
analizar si es aceptable que los derechos sociales, que encontraron su origen en la
exigencia de los trabajadores de un México revolucionario en el que se luchó para tener un
estado justo que protegiera al desvalido y alentara a la clase obrera para que unidos
contaran con prestaciones de salud, vivienda, pensión, y asistencia social.

Sin embargo, aun y cuando México se destacó por redactar la Constitución de 1917,
pionera en el tema de Derechos Sociales reconocidos en una carta magna, la política que
se adoptó fue neoliberal, en el que los principales tópicos a defender y promover era la
economía del más fuerte, así como la baja intervención en materia social, dejando de lado la
toma de decisiones colectivas, trasladado el futuro social de México a manos de agentes
privados quienes disminuyeron la capacidad de participación e inclusión de grupos sociales.

Por lo tanto a pesar de llevar por más de 50 años una política neoliberal que
claramente afecta la protección de los derechos sociales, es hasta el año 2011, que el
estado mexicano adopta a los derechos humanos y lo que ello crea el pilar más importante
de la Constitución Política, dando pauta a que los derechos sociales se implementen de
forma paulatina y progresiva a favor de todos los Mexicanos. Aun así, es urgente un cambio
de política económica y de mayor acceso a la seguridad social, pues la desigualdad crece
entre la población económica activa, como así crecerán las necesidades sociales sin las

11
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

herramientas necesarias para su combate, de ahí que nos basta el reconocimiento de los
derechos sociales en la Constitución sino su implementación efectiva y progresiva para
todos.

12
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA

BIBLIOGRAFÍA.

Azuela, Mariano Guitrón. Las garantías sociales. México Distrito Federal: Poder Judicial de
la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004..

Antolín, Pablo, (et al.), Estudios de la OCDE sobre los sistemas de pensiones en México,
OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, octubre 2015,
http://www.oecd.org/pensions/private-pensions/OECD-Review-Pension-Systems-
Mexico-Highlights-ESP.pdf.

Beveridge, William Henry, La seguridad social en Inglaterra. Plan Beveridge, trad. de


Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, México, CIESS, 2009.

Goyri, Víctor Manuel Martinez Bulle. La construcción jurídica de los Derechos Humanos
Económicos, Sociales y Culturales en México. México, Distrito Federal: Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, 2009.

Ibarra, David. Derechos humanos y realidades sociales (DHRDC hacia una cultura de
bienestar). 2009.

Macías, Carlos tello. Sobre los derechos individuales y sociales (DHESC hacia una cultura
de bienestar). 2009.

Martinez, Gregorio Peces-Barba. Los Derechos Sociales: Apuntes Políticos y Jurídicos.


Cuadernos de la Catedra de Democracia y Derechos Humanos.

Martínez Soria, Jesuswaldo, (Coord.)Situación Actual y Reforma de la Seguridad Social en


México, México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República,
2015,http://www.senado.gob.mx/ibd/content/publicaciones/varias/seguridad_social.pdf.

Nugent, Ricardo, “La seguridad social: su historia y sus fuentes”, Buen Lozano, Nestor de,
(Coord.)Instituciones de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997,
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/36.pdf. .

Soria, Víctor, “Estrategia de largo plazo para un desarrollo incluyente de la seguridad


social”, Calva, José Luis (Coord.)Derechos y políticas sociales, México, Porrúa, 2006.

Wark, Julie, Manifiesto de Derechos Humano”, Barcelona, Barataria, 2011.

13

You might also like