You are on page 1of 6
1.1 LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. La OMS en su Informe Mundial sobre Violencia y Salud Pablica dice que violencia es “el uso deliberado de Ia fuerza fisica 0 el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona 0 un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesio- nes, muerte, dafios psicoldgicos, trastomos del desarrollo, privaciones”, en la que el ras go fimdamental y definitivo es la intenciona- lidad de causar dato (1). Eneste contexto, y desde Ia salud piblica yla epidemiologia social, se estudian recien- temente tanto la mortalidad por diversos tipos de violencia como sus consecuencias econé- micas, y la prevencién de la violencia ha pa- sado a ser considerada una prioridad (2). La OMS en el Informe sobre Violencia y Salud enel Mundo expone la necesidad de conside- rar la violencia como un indicador de la salud piblica de una sociedad y nos muestra un pa- norama preocupante. La mortalidad en el mundo por actos vio- lentos se calcula en més de un millén y medio de personas en el afio 2000, de las que mis de medio millon, fueron por violencia interper- sonal, Los primeros resultados indican que Jos riesgos no son iguales para toda la pobla- cién. La violencia en poblacién joven ~entre 10 29 alos comprende un abanico de actos agresivos desde la intimidacién al homicidio, ycaleulan que es la causante de casi la mitad de ese medio millén de muertes, La morbi- Jidad resulta también alarmante, y es impor- tante conocer que hay entre 20 y 40 jévenes que suften lesiones y necesitan tratamiento hospitalario por cada joven victima mortal Ademés del padecimiento personal hay que considerar que socialmente la violencia ge- nera unos costos econémicos considerables y no siempre ficiles de cuantificar, La violencia no se considera sélo un pro- blema creciente de seguridad en las socieda- des occidentales sino que es utilizado en el citado Informe como un indicador de Salud Pblica por la Organizacién Mundial de la Salud. Es ademas un fenémeno que puede ac- tar como agravante de las diferencias entre Jas desigualdades en salud. Uno de los principales objetivos de la epi- demiologia social es conocer la asociacién entre aspectos del entorno social y la salud de las poblaciones, Se entiende que los deter- minantes individuales no son suficientes para explicar determinados fenémenos por si so- los, de ahi que se configure como una aproxi- macién multidisciplinar que toma conceptos basics de las ciencias sociales, econémicas © demogrificas ~entre otras— para aplicarlos al estudio de la salud de las poblaciones (3). Desde ta perspectiva de la epidemiologia social se entenderia la violencia como una “expresién biolégica de las desigualdades so- ciales” y vendria a ser como la pobreza y otros aspectos que favorecen las discriminaciones, como la etnia 0 el género. Esta perspectiva nos es itil por su empefto en investigar ex- plicitamente los determinantes sociales de la 24 CARMEN MARTINEZ FERNANDEZ, distribucién de 1a salud en las poblaciones (@), Todo ello significa, a questro entender, un salto cualitativo importante en el plan- ‘eamiento del problema al eansiderar que las sociedades con mayor violencia son las que peores condiciones de vida y de salud tienen, sea esta violencia del tipo que sea 4.2 LOS DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA Se considera que Ia violencia es un fe- nomeno ry complejo ¥ dificil de abordar y comprender en sus diversas formas, y que tanto sus componentes como sus manifesta- cciones tienen més peso e importancia en los grupos que en tos individuos. En este mismo sentido, en el Informe de Violencia y Salud se emplea un modelo ecotogico para explicar sta naturaleza plural de la violencia, que se viene utitizando desde finales de tos afios "70 para estudiar el maltrato en menores y que si- ‘gue actualmente teniendo vatidez en diversas areas de estudio de la violencia En este modelo se contemplan diferentes factores que influyen en el comportamiento agrupados en cuatro niveles diferentes que se ilustran en la figura 1: factores individuales, Factores de relaciones, factores de la comuni- dad y factores sociales. Ademns, este mode- Jo nos sirve para esclarecer las causas y las Figura 1, Modelo ecolégico del Informe Mundial sobre Vi complejas interacciones, al tiempo que indica el nivel en que se debe intervenir para preve~ nirla, En la prevencidn, tanto el Informe de la OMS como algunos autores conocidos como Gilligan, conceden la prioridad a la preven- cidn primaria de la violencia, esto es a las medidas que impiden que la violencia llegue 4 praduciese (5). 1.3 LA VIOLENCIA EN JOVENES. En general, ha sido muy escaso el interés por el estudio de la violencia desde un enfo- que de salud publica. Sin embargo, en la tilti- ma década tha habide mis interés en acercar- se al problema, Han proliferado los estudios sobre violencia en jovenes y se han centrada en identificar factores de riesgo y de protec- sidn, ¥ muchos de ellos han diferenciade por énero los resultados de estos estudios (6, 7, 8,9, 10, 11) La violencia entre jévenes es un problema gue se considera una continuidad de tas con- ductas agresivas en la infancia. Los facrores de riesgo que a largo plazo pueden predecir violencia en jévenes son de tipo individual (edad, zénero, eievada impulsividad), fami- liares (escasas relaciones, disciplina severa, sAbusos fisicos o violencia familiar), y comtex- tuales (de compafteros delincuentes (peer), de bandas, y vivit en un entomo con cierta lencia y Salud Modelo ecolégico para comprender la violencia Individuo LINTRODUCCION 25 criminalidad) (12). Como se resalta en el in- forme de la OMS (2002) y como hemos visto en los estudios anteriores, es general a todos Jos paises que son los jdvenes varones los mis susceptibles de suftir y de perpetrar actos Violentos. De ahi el interés por el estudio de la violencia en poblacién joven y el estudio tambien de las diferencias de género (13). Pero la violencia entre iguales que se pro- duce en el Ambito escolar es uno de 105 fend menos que despierta mayor alarma social por varias razones: porque esta oculto o €s dificil de identificar, de diagnosticar y de eliminar y, porque se da precisamente en un momento de la vida y en un lugar en Ya institucidn edu- cativa—en que el aprendizaje es fundamental para la vida de adultos (14), En os estudios consultados sobre violencia escolar se emplean los conceptos de hostilidad -y bullying que también wtilizaremos aqui como os variantes muy similares de la violencia es- colar, Se entiende por hostilidad una construc- ciin multidimensional compuesta de aspectos cognitivos, afectivos, y de conducta. El com- ponente cognitivo se define como ereencias y actitudes negativas sobre los demas, incluyen- docl cinismo y la desconfianza, El componen- te afectivo, tipicamente etiquetado como ira 0 cblera se refiere a una desagradable emocién entre Ya initacién y la rabia, y puede medir- se en relacién con su frecuencia, intensidad y objeto. Estas conductas son el resultado de los componentes afectivos y actitudinales y se trata de acciones que pretenden dailar a los de- i, verbal o fisicamente (15). Se entiende por bullying © casa escolar tuna agresién especifica que se caracteriza por la intencién de molestar, porque se repite en el tiempo, y hay un desequilibrio de poder de manera que agreden los de mas poder a los de menos poder. sta asituetria de poder puede ser fisica 0 psicolégica, y la conducta agresiva puede ser verbal (poner motes), fisi- ca (golpear), 0 psicoligica (excluir o ignorar) (Nansel, op.cit). La diferencia entre ambsas conductas parece ser fundamentalmente la repeticién y constancia de! acoso escolat © bullying, frente a las conductas hostiles que se pueden entender como ageesiones fis ylo verbales puntuales. 1.4 ESTUDIOS SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ESPANA, EUROPA Y EEUU Los estudios consultados sobre violencia escolar de diferentes paises presentan tam- bign diferencias considerables por zonas geo- grafieas como veremos a continuacién. En Fspafia, los estudios sobre violencia escolar datan de los aos noventa y se han realizado desde un enfoque educativo y psicopedagé- 0 (16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23). En estos estudios se empiezan a detectar episodios de violencia continuada que se traducen en una Hamada de atencién a la administraci6r Araiz de los mismos, la Camara del Con- eso solicité un Informe de! Defensor del Pueblo sobre la situacin general. Se trata de un estudio realizado con tres mil estudiantes de secundaria en trescientos centros de ense- iianza de todo el Estado, y 10s jefes de estudio de los respectivos centros. Con los estudian- tes se indagd por wn tipo de violencia con- creta que es la violencia entre iguales, pero diferenciando distintas formas de eercer el maltrato: el maltrato fisico: amenazar con armas, pega, esconder cosas, romper cosas, robar cosas; el maltrato verbal: insuitar, po- ner motes, hablar mal de alguien; la exclusion social: ignorar a alguien, no dejar participar a alguien en una actividad; y el maltrato mixto (fisico y verbal): amenazar con el fin de inti- midar, obligar a hacer cosas con amenazas, y acosar sexualmente. Los fesultados nos indican que la violen- cia escolar detectada entre los estudiantes se produce de manera constante y reiterada pero ‘coneluyen- que no es un problema alarman- te por su magnitud. Las agresiones mis f cuentes son las de tipo verbal y afecran a un tercio del alumnado entrevistado. La exclu- sidn social afecta al 9% y las agresiones mas graves como amenazas ¢on armas y chantaje se dant en un 1%.

You might also like