You are on page 1of 76

ENSAYOS ESCOLARES.

Procesos y Contextos Culturales de México.

Sistemas de gobierno.

En la historia de México, se han manejado diferentes formas de


gobierno, desde lo prehispánico, con la implantación del Códice
Florentino, es decir, tener un gobernante (o tlatoani), que sería el que
conduzca a una tribu o civilización, en la época colonial se gobernó
con un representante del rey español (virrey), con poder de gobernar
la colonia, en la época independiente el primer gobierno fue la
Regencia formada en su mayoría por peninsulares, luego vino el
Imperio de Iturbide tomando como base el articulo 4 de los Tratados
de Córdoba, aunque fue efímero; en 1824 se proclama la Republica
Federal, tomando como ejemplo, el sistema político estadounidense
cargo de 4 años, pero debido a los constantes cuarterlazos, hizo que
en México hubo hasta 28 presidentes entre 1824 a 1859, con el
cambio de republica federal a central, de 1864 a 1867 se dio el
segundo imperio de Maximiliano.

Desde 1876 a 1911el país fue gobernado por un presidente que


mantuvo la paz y estabilidad, algo que se rompió con el levantamiento
armado de 1910-17, que también tuvo una inestabilidad política.

Hasta 1929, se formo un partido que surgió de los militares


constitucionalistas denominado Partido Nacional Revolucionario
(PNR), después se llamo Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y
desde 1946 se llama Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha
gobernado mas de 80 años-salvo un breve lapso- de 12 años,
gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN).
Expresiones artísticas.

Desde la época prehispánica, una de las grandes expresiones


artísticas es la arquitectura colosal, testigo de esto, son las
construcciones como las Pirámides de Teotihuacan, Monte Alban,
Chichen Itza, etc.

En la época colonial, destaca en la arquitectura el arte barroco y el


churrigeresco en gran parte de las parroquias, en las letras destaca
Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón.

Durante el siglo XIX, destacan en las letras, José Joaquín Fernández


de Lizardi, Manuel Acuña, Ignacio Manuel Altamirano, Federico
Gamboa, Manuel Payno, José López Portillo y Rojas, Amado Nervo.

En pintura sobresalen. José María Velasco, José Guadalupe Posada.

En el siglo XX, destaca Ramón López Velarde, José Vasconcelos,


Alfonso Reyes (fundadores del Ateneo de la Juventud),Martin Luis
Guzmán, José Revueltas, Octavio Paz (premio Nobel de Literatura),
Carlos Fuentes, Juan José Arreola, Luis Spota, José Agustín, Carlos
Monsivais , Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Fernando del
Paso, Laura Esquivel.

En la pintura surgió el muralismo con Diego Rivera, David Alfaro


Siquieros, José Clemente Orozco, Dr Atl.

Religión e ideología.

La religión con mayor adeptos es la cristiana- católica, que se mantuvo


su hegemonía hasta 1858, cuando se implantaron las Leyes de
Reforma, se diversifico los cultos religiosos, que quedaron plasmados
en la Constitución, actualmente el 86% de la población es católica, el
10% es cristiano no católico, 4% no practica ninguna.

La ideología política en México, no se ha tenido una ideología propia,


la cual solo se tiene la de los grupos hegemónicos.
Nacionalismo y etnicidad.

El nacionalismo se manifiesta en los símbolos patrios: la bandera


cuyos colores verde, blanco y rojo; donde verde es esperanza, blanco
es unión, rojo es sangre. El escudo nacional representa el pueblo
mexicano (águila), se enfrentan a las adversidades (serpiente), en un
territorio (nopal), con la fuerza (hojas de roble) y la victoria (hojas de
laurel).

El himno nacional, compuesto por Francisco González Bocanegra,


(letra) y Jaime Nunó (música), refleja la lucha del pueblo mexicano por
la libertad.

México es un de los países con mayor diversidad étnica, existiendo


mas de 56 etnias que representan el 10% de la población nacional.}

Educación y vida cotidiana.

La educación en México durante muchos años estuvo bajo el dominio


de la Iglesia y se atendía principalmente a las clases privilegiadas, en
el siglo XIX, se empezaron a fundar escuelas de diversos oficios y
profesiones, en 1867 se funda la Escuela Nacional Preparatoria, en
1887 la Escuela Normal de Maestros, en 1910, se reabrió la
Universidad Nacional de México, obteniendo su autonomía en 1929,la
Secretaría de Educación Publica 1921,

En 1936, se amplio la oferta educativa con la fundación del Instituto


Politécnico Nacional, La Escuela Normal Superior de México, La
Escuela Superior de Educación Física, y normales rurales.

En los años 40 ´s cambio de educación de socialista a nacionalista, e


1959 se crea la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y el
plan de 11 años, México tenía una buena educación hasta 1971
cuando los movimientos de 1968 y 1971, cimbraron las estructuras
políticas, a pesar de la masificación y ampliación de la educación
media y superior, la educación básica comenzó a deteriorarse.

Actualmente, el nivel educativo, es de los mas bajos del mundo,


debido a la aplicación de estrategias educativas equivocas, muchas
veces confusas.

La vida cotidiana ha evolucionado a lo largo del tiempo, en cuestión de


gustos, en la época colonial hasta principios del siglo XX, los
espectáculos mas vistosos eran los teatros, las corridas de toros, las
tertulias, aparece el cinematógrafo. En la segunda mitad del siglo XX,
la televisión no solo se convierte en un medio masivo de
entretenimiento, sino que influye en la vida familiar, social incluso
gastronómica. En el siglo XXI el internet, las redes sociales y las
plataformas digitales han comenzado a mostrar otras cotidianidades.

Diversidad cultural.

México es un país de una gran diversidad cultural, aunque la cultura


como tal la atiende una minoría, tiene una gran cantidad de museos,
zonas arqueológicas, teatros, exposiciones, espectáculos de bellas
artes (música, danza, teatro..), predomina la cultura popular
auspiciada por los medios masivos de comunicación.

México en el mundo global.

En 1982, se inicia la globalización en primera instancia en Estados


Unidos y Gran Bretaña, en principio, cubrir las necesidades de la
economía de mercado, posteriormente alcanzo a otras actividades en
la política, la sociedad, la educación y la cultura.

México ingresa de manera formal a la globalización en los noventas, si


bien se han cubierto en gran parte los postulados de la misma, aun
hay muchas carencias y limitaciones en este ramo.
Movimientos sociales.

En el México postrevolucionario, debido a la restrinción de las


libertades políticas, el control del PRI en gran parte del sector oficial y
en el privado (sindicatos), los abusos de parte del sector oficial y
líderes afines al partido –charros- ,provocaron diversos movimientos
sociales; curiosamente en la época en que el país vivía una estabilidad
económica sin precedentes.

En 1959 estalló el movimiento de los ferrocarrileros encabezados por


Demetrio Vallejo y Valentín Campa; el objetivo democratizar el
sindicato del sector, la respuesta del régimen; desde luego la
represión, el encarcelamiento de sus dirigentes. En ese mismo año
broto otro movimiento (el de los maestros) encabezado por Othón
Salazar a pesar de las acciones represivas y de terror, lograron entre
otras cosas- el aguinaldo de 90 días (vigente a la fecha).

Así mismo, comenzó a desarrollarse movimientos guerrilleros, siendo


uno de los indicadores. Rubén Jaramillo líder agrario que combatió al
lado de Zapata, utilizando tácticas de guerrilla, Jaramillo dio mucho de
que hablar. Aunque en 1962 dejo las armas y siguió su lucha por vías
jurídicas, eso mismo año fue asesinado.

Durante el régimen de Díaz Ordaz, los movimientos sociales


alcanzaron otros sectores quienes también fueron reprimidos. El
conflicto médico que inició en 1964, buscando la basificación de más
de 2000 médicos, y el ejército controlo los hospitales del sector
público. En tanto, en Ciudad Madera Chihuahua, el 23 de septiembre
de ese mismo año, estalló el primer movimiento guerrillero moderno;
un grupo de estudiantes y maestros normalistas encabezados por
Arturo Gamíz García, intentaron tomar el cuartel militar de dicha
ciudad, los atacantes fueron masacrados.
En 1966, el activismo llega a las universidades con las huelgas de la
Universidad Michoacana (por la alza del pasaje) y la Universidad de
Sonora (ley orgánica), la respuesta del gobierno fue la intervención
militar en dichos centros educativos—la Universidad Michoacana fue
tomada el 2 de octubre—mientras que en la UNAM hubo un
movimiento estudiantil en contra de las medidas del rector Ignacio
Chávez (el cual renuncio) entre esos logros estaban la aplicación del
pase automático de bachillerato a licenciatura y el cobro de cuotas
(vigente hasta hoy).

Si bien el origen del movimiento de 1968 fue por las constantes peleas
entre estudiantes de vocacionales y preparatorias y por tanto, la
intervención policiaca llego a extremos bastante brutales el 24 de julio
con la agresión a las vocacionales 2 y 5, el día 26 con suprimir una
marcha espontanea de estudiantes de la UNAM y el IPN, el bazucazo
a la preparatoria 3 el día 30 fueron los detonantes de que los
estudiantes de varias instituciones (UNAM, IPN, Normales, Chapingo,
ENAH, Colegio de México, Iberoamericana, INBA) por medio de
asambleas formaron el Consejo Nacional de Huelga, elaborando el
pliego petitorio de 6 puntos.

- Libertad de los presos políticos.


- Renuncia de los jefes policiacos.
- Indenmización de heridos y familiares de muertos.
- Derogación de los artículos 145, 145 bis del Código Penal
Federal.
- La desaparición del cuerpo de granaderos.
- Deslinde de responsabilidades.

Y se pedía un diálogo con el gobierno.

Lo mas destacable fue la organización que dieron los estudiantes


rebasando a los grupos oficialistas (sociedades de alumnos, grupos
culturales), los acuerdos eran discutidos y aprobados en asambleas,
se organizaron mítines informativos en plazas publicas, autobuses
urbanos, mercados etc, con el propósito de informar y desmentir el
cerco informativo de los medios de comunicación serviles al gobierno,
los boteos para financiarlo paulatinamente al movimiento se fue
acercando otros sectores como los obreros, campesinos, colonias
populares y a su vez, los estudiantes se dieron cuenta que detrás de la
mascarada del “milagro mexicano” había grandes carencias de la
sociedad comenzaron a radicalizar sus posturas exigiendo al gobierno
que atendiera los verdaderos problemas del país, como se sabe la
respuesta del gobierno fue la represión primero en actos de
provocación, la toma militar de Ciudad Universitaria y el Casco de
Santo Tomás y finalmente la masacre del 2 de octubre en la Plaza de
las Tres Culturas.

Al ser aniquilado el movimiento de 1968, aparte la represión del 10 de


junio de 1971, por parte de los “halcones”, grupo paramilitar cerca de
la Normal de Maestros, los estudiantes se repelaron hacia las
escuelas formando comités en resistencia; algunos profundizaron aun
más sus posturas, decidieron iniciar la lucha armada contra el
gobierno, de ahí surgieron grupos guerrilleros urbanos como el
Movimiento de Acción Revolucionaria – entrenado en Corea del
Norte—la Liga Comunista 23 de septiembre, el Frente urbano
Zapatista, Comandos Armados del Pueblo, entre otros así como las
guerrillas rurales de los profesores Genaro Vázquez y Lucio Cabañas,
desatando la “Guerra Sucia”.

Por otra parte, otros sectores moderados (los aperturos) decidieron


seguir activos por vías pacificas, en 1976 en la elección de José
López Portillo (candidato único por tres partidos).

El Partido Comunista Mexicano (PCM), postulo a Valentín Campa


(líder ferrocarrilero en 1958) como candidato “simbólico” a la
presidencia obteniendo un millón de votos lo que llevó en 1977, la
elaboración de la Reforma Política en donde se le daba registro a
dicho partido y a otros el PDM y el PST, ampliando la representación
en la cámara de diputados de 300 a 500.

En los años 80 ´s, dos grandes tragedias hicieron despertar la


solidaridad y la movilización de la sociedad ante los siniestros; la
explosión de gas en San Juan Ixhuatepec Tlanepantla Estado de
México (19 noviembre 1984) y los terremotos en la Ciudad de México
(19 y 20 septiembre 1985).

Dando origen a una capacidad de organización inédita, que rebaso


por mucho tanto al gobierno así como al partido oficial y allegados,
surgiendo así la llamada sociedad civil.

Así mismo, en 1986 las elecciones locales en Chihuahua fueron el


motivo de una manera distinta de manifestación pacifica denominada
“resistencia civil”, puesta en practica por el Partido Acción Nacional en
protesta por los resultados de los comicios. Cabe destacar que estas
movilizaciones denunciaban al aparato electoral del partido oficial
(PRI), que paulatinamente empezaba a ceder su poder, aunando a
tener responsabilidad en las crisis económicas de los años 70 y 80 ´s
que cimbraron al país.

En ese mismo año, en la UNAM, se dio a conocer un documento


llamado “Fortaleza y Debilidad en la UNAM”, presentado por el rector
Jorge Carpizo Mc Gregor, supuestamente de una consulta a la
comunidad universitaria, de ahí el 11 y 12 de septiembre se aprobaron
por el Consejo Universitario las reformas educativas mas polémicas en
la UNAM, por ejemplo: el pase automático con promedio de 8 y en tres
años, los exámenes departamentales y el aumento de cuotas de
acuerdo al salario mínimo. La respuesta de la comunidad estudiantil
fue casi inmediata, se hicieron las primeras reuniones de estudiantes
en septiembre y octubre y las primeras marchas; el 31 de octubre de
ese año, nació el Consejo Estudiantil Universitario CEU, que exigían la
derogación de dichas reformas y una asamblea universitaria para
debatir las reformas.

Después de las primeras movilizaciones, se logro en diciembre un


diálogo público con la Rectoría de la UNAM, llevándose a cabo en
enero de 1987, transmitido por radio UNAM.

Los debates fueron tensos, la Rectoría propone una contrapropuesta


que el CEU, rechaza, pero propone un Congreso Universitario, a falta
de acuerdos, el CEU hace estallar la huelga a finales de enero,
después de 20 días en paro, el Consejo Universitario aprueba la
realización de dicho Congreso que se celebró hasta 1990, con
cambios que llegaron muy lentamente.

También en ese mismo año , el PRI, sufre su mayor escisión de su


historia, o sea, la separación de varios miembros distinguidos como
Cuauhtemoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Andrés
Manuel López Obrador entre otros, quienes en su interior conformaron
la llamada “Corriente Democratizadora”, que pretendía democratizar al
partido y regresar a sus postulados de origen (La Revolución
Mexicana); en ese momento el PRI, ya tenía la influencia muy
marcada de los llamados tecnócratas.

A fines de 1987, el hoy desaparecido PARM (Partido Autentico de la


Revolución Mexicana) que años antes era satélite del PRI, postulo a
Cuauhtemoc Cárdenas como su candidato a la presidencia en las
elecciones de 1988, se fueron sumando el PPS (Partido Popular
Socialista) el PFCRN (Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional)
–antes PST-- formando el Frente Democrático Nacional (FDN). En el
transcurso de la campaña se sumó el Partido Mexicano Socialista
PMS—antes PCM, PSUM—al declinar su candidato Heberto Castillo
en favor de Cárdenas , logrando así un enorme respaldo popular.

El 6 de julio de 1988 se llevaron a cabo las elecciones mas polémicas


hasta ese momento, llegando a la famosa “Caída del Sistema”, ya que
los resultados que comenzaron a fluir no favorecían al candidato del
PRI, Carlos Salinas de Gortari, y con la argucia de su secretario de
Gobernación Manuel Bartlett se consiguió su triunfo.

A pesar de la gran movilización popular que ocasiono dicho proceso


electoral, Cárdenas se limito a la creación de un partido el PRD
(Partido de la Revolución Democrática), formado por miembros de la
Corriente Democratizadora y el PMS, que le cedió el registro, los
demás partidos del frente se mantuvieron al margen y paulatinamente
desaparecieron de la escena política, surgiendo en esta coyuntura el
Partido Verde Ecologista de México.
Durante el sexenio salinista surgió el IFE (Instituto Federal Electoral)
hoy INE, con el objeto de organizar elecciones limpias, democráticas,
transparentes y ciudadanas. Así mismo, el 1 de enero de 1994 (último
año del sexenio salinista) estalla en Chiapas un movimiento armado
encabezado por el EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional)
quien exigió la renuncia del Presidente Salinas y declarar la guerra al
gobierno.

Los sucesos si bien tuvieron una difusión amplia tanto a nivel nacional
e internacional, no paso de ser un fenómeno mediático, Salinas
decreta el alto al fuego el día 12 de enero, llamando al EZLN a
negociar el resultado de esta acción fueron la firma de los acuerdos de
San Andres Larraínzar en 1996 ya con Ernesto Zedillo Ponce de León
en la presidencia , hasta el momento se han estancado.

A finales del sexenio zedillista, el 20 de abril de 1999, se inicia la


huelga mas larga en la UNAM, en rechazo al aumento de las cuotas
escolares impuestas por el entonces rector Francisco Barnes de
Castro, en unos cuantos meses las cuotas fueron echadas a bajo.
Pero el CGH (Consejo General de Huelga), radicalizo sus acciones
exigiendo mas demandas entre estas un diálogo publico, esto llevo a
la renuncia de Barnes de Castro.

La llegada del rector Juan Ramón de la Fuente llevo al conflicto a


situaciones críticas; en principio, se había llegado al acuerdo de un
diálogo público, sin embargo la falta de argumentos del CGH y sus
cada vez radicales acciones, lo cual propició la intervención directa del
Estado, con el estreno de la Policía Federal Preventiva (PFP),
ocupando la preparatoria 3 el 1 de febrero del 2000 y la Ciudad
Universitaria el día 6 arrestando al pleno del CGH, culminando así la
huelga, que trajo como consecuencia el surgimiento y fortalecimiento
de universidades privadas.

En el 2000, se presenta la denominada “Alternancia en el poder”,


cuando el candidato del PAN, Vicente Fox Quezada gana la contienda
electoral poniendo fin- momentáneamente—al régimen priista.
El gobierno foxista tuvo muy escasos logros, aunque solo un conflicto
notable que fue el de los pobladores de San Salvador Atenco Estado
de México en el 2002; el motivo la construcción del nuevo aeropuerto
de la Ciudad de México, la razón fue el pago por indenmización que le
ofrecían a los ejidatarios ($7 pesos por metro cuadrado). Lo cual
conformaron el “Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra”, si bien
lograr derribar el decreto; 4 años después fueron reprimidos por la
policía del Estado de México, cuyo gobernador era Enrique Peña
Nieto, donde hubo muertos, detenidos y violaciones.

En el 2006, se dio la elección mas cerrada de la historia, la diferencia


entre el candidato del PAN Felipe Calderón y de la coalición “Por el
Bien de Todos”,(PRD, PT, PC), Andrés Manuel López Obrador, fue de
0.56% es decir menos de 200 mil votos, quedando el primero con la
victoria, y el segundo llamo a movilizaciones que tuvieron su mayor
momento el plantón en el Paseo de la Reforma, que duro 50 días que
no paso de ser nada relevante.

En las elecciones del 2012, cuando el candidato del PRI-PVEM,


Enrique Peña Nieto, visito la Universidad Iberoamericana, ocurrió un
encontronazo con estudiantes de esa institución, por acarreo de
personas ajenas, de ahí surgió el movimiento #Yosoy132, que
después se extendió a muchas universidades publicas y privadas, con
el objetivo de democratizar los medios de comunicación, pero cuando
llega al poder Peña Nieto, dicho movimiento perdió fuerza y presencia.

El 26 de septiembre del 2014, ocurrió un enfrentamiento en la Ciudad


de Iguala Guerrero, entre policías municipales y estudiantes de la
Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Guerrero, el resultado fueron 3
muertos y la desaparición de 43 estudiantes de dicha escuela, suceso
que haya despertado la conciencia nacional y de coyuntura
internacional, hasta el momento, siguen desparecidos, a pesar de la
“verdad histórica” del gobierno.
MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO.

Para poder entender el entorno socioeconómico de México, es


necesario revisar su evolución desde los tiempos de la Colonia. Las
principales actividades de la Nueva España fueron la minería, la
agricultura y la ganadería; fue en el siglo XVIII, donde se convirtió en
la colonia más prospera del continente americano (incluso que las 13
colonias de Norteamérica), sin embargo, la acumulación de riquezas
estaba en manos de los penínsulares que las llevaban a España y
muy pocos criollos, siendo esta una de las causas del movimiento de
Independencia; guerra que duro 11 años y que mermó las actividades
productivas las cuales quedaron en el abandono al consumarse la
Independencia y el inicio de la etapa independiente.

Entre 1821 a 1855, el país vivió una inestabilidad política que limitó
aun más el progreso económico, de hecho los españoles fueron
expulsados entre 1825 a 1829, situación que llevo a la nación a la
bancarrota, ya que estos sacaron sus capitales; por esta razón México
se vio obligado a solicitar prestamos a otros países – Inglaterra
principalmente- , con el propósito de pagar salarios a militares y
burócratas así mismo la llegada de comerciantes alemanes, ingleses,
suizos entre otros ayudaron a mantener un poco la economía.

La perdida de los territorios en 1836 y 1847,además de las constantes


luchas internas llevaron al país a situaciones extremadamente
peligrosas de ser incapaz de gobernarse a sí sola. La Guerra de
Reforma llevó a la nación a un punto de quiebra a un punto de quiebra
al chocar intereses políticos muy antagónicos, que estaba por encima
del desarrollo económico y social del país.

Fue hasta 1876, al llegar al poder Porfirio Díaz que comenzó (con el
apoyo de gente intelectual) una transformación profunda del país al
permitir la entrada directa a la inversión extranjera en todas las áreas
reducción de impuestos, mejoramiento de las comunicaciones (el
desarrollo del ferrocarril), explotación de las minas, aparición de las
industrias en varias ramas (textil, cementera, cervecera, eléctrica y
petrolera), reactivación del campo( aunque adoptó el modelo colonial
de las encomiendas) así como el cambio en la mentalidad en la
sociedad a través de la educación positivista.

Sin embargo, los beneficios de este desarrollo no llegaron a la


mayoría de la población la vivía en la pobreza, la ignorancia, el atraso
social entre otras cosas. La perpetuidad en el poder por parte de Díaz
llevo al desgaste de este modelo, los intentos de cambio por la vía
democrática ofrecida por el viejo dictador se diluyeron, quedando
como alternativa, un estallido armado.

El movimiento armado de 1910 tuvo como principal objetivo el


derrocamiento de Díaz el cual se cumplió en 1911. A la caída de Díaz
y la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia, si bien abrigo
grandes esperanzas de cambio, estas se toparon con la reticiencia de
los sectores económicos de no perder sus privilegios que tenían del
antiguo régimen. El asesinato de Madero por la traición de Huerta,
unió a los demás jefes revolucionarios en contra del usurpador; si bien
éste renuncia en 1914, la situación económica del país se agudizó
debido al aumento de las operaciones militares, el abuso de los grupos
revolucionarios, etcétera.

La Convención de Aguascalientes de 1914 busco unificar los


proyectos de cada grupo revolucionario llevaron a protagonizar
antagonismos, choque de intereses.

El ejercito constitucionalista logró imponer su proyecto basado en la


anterior constitución (1857) dio origen a la constitución actual (1917).

Siendo el estado como rector de la actividad económica del país; si


bien la constitución de 1917 tenía las bases sólidas para consolidar el
desarrollo económico, los cambios fueron muy lentos.

Los militares que concluyeron el proceso revolucionario necesitaron


consolidar su grupo, en principio se organizo un partido político y a su
vez, buscaron el reconocimiento de los Estados Unidos de ahí se
firmaron los Tratados de Bucarelí donde se limitaba las actividades
industriales del país, renegociar la deuda, la paulatina entrega de los
recursos naturales, la patentización de productos y marcas; en sí
garantizaban la dependencia del país a cambio del reconocimiento de
su régimen.

La Gran Depresión de 1929, no sólo sacudió las estructuras


económicas de los Estados Unidos, sino una de sus repercusiones,
una de ellas el debilitamiento del régimen maximista.

Modelo Populista (1934-1940).

Al adoptarse el plan sexenal es decir, que los periodos presidenciables


se amplían de 4 a 6 años, los regímenes en turno adoptaron diversos
modelos económicos basados tanto en las coyunturas económicas.,
sociales, tanto nacionales como internacionales, así como la
consolidación de ideologías de grupos dominantes.

El gobierno de Lázaro Cárdenas intentó fructificar los postulados de la


Revolución Mexicana convirtiéndolas en políticas que favorecían a la
población general, ejemplos: la política agraria (demanda primordial
del movimiento), la educación (creación de escuelas), la laboral
(atención de las demandas laborales).

Pero lo más importante y poco conocido es la conformación de la


economía mixta o sea, la participación conjunta del gobierno y el
sector empresarial para echar a andar el desarrollo del país. Como
primer legado fue la creación del corporativismo en cada sector; el
gobierno en un partido político, los sectores productivos en sindicatos
o centrales obreras, los sectores patronales con las cámaras
empresariales.

Sin embargo, la escasa visión y las confrontaciones ideológicas


propiciaron que el proyecto no alcanzara sus propósitos, el resultado
de estos conflictos fueron decisiones aplaudidas por unos y
repudiadas por otros, ejemplo: la expropiación petrolera, la
nacionalización de ferrocarriles, decisiones que en principio, no
estaban contempladas en el proyecto cardenista.
Modelo Nacionalista e Industrialización (1940-1952).

Al estallar la Segunda Guerra Mundial. México se convirtió en un


abastecedor de materias primas necesarias para las acciones bélicas.

Esto hizo que el país entrara en una dinámica económica sin


precedentes al ser proveedor de recursos y mano de obra.

En el país en cambio, se fomento el nacionalismo como ideología


dominante usando la historia y el civismo, el cual tuvo un empuje
impresionante, así mismo se tomaron medidas para asegurar la mano
de obra como la creación del IMSS y desde luego participar en el
conflicto durante el gobierno de Manuel Avila Camacho (1940-1946).

La llegada del poder de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) representó


el arribo de los presidentes civiles- o técnicos-, sino que además
permitió de nueva cuenta la entrada de capital privado al país, así
como restringir los subsidios en el sector agrícola llevando a su
paulatino abandono, devaluación de la moneda ($ 4.00 en 1948), se
amplía la infraestructura con la construcción de carreteras, vías
rápidas, escuelas, multifamiliares y destinos turísticos; el crecimiento
urbano fue bastante descontrolado y surge la clase media, se da la
época de oro del cine mexicano y la televisión.

Modelo del Desarrollo Estabilizador (1952-1970).

Se le conoce como el “Milagro Mexicano”, la economía creció entre 6 y


7% anual, sustitución de importaciones, fortalecimiento del mercado
interno, industria basada en fabricación de enseres, aumento de
salarios, economía mixta, la paridad peso-dólar llego a $12.50 (1954).

Pero también fue la consolidación del PRI (Partido Revolucionario


Institucional) como partido hegemónico del Estado, era obligatorio
afiliarse al partido para trabajar en el gobierno, se restringieron las
libertades políticas, la CTM (Confederación de Trabajadores de
México) se convirtió en un instrumento de control obrero ya que
firmaba los contratos colectivos con las empresas.

Así mismo, la sociedad mexicana entraba a una dinámica social de


“transculturación”, es decir, adoptaba el modo de vida de la sociedad
estadounidense, se empieza a olvidar y despreciar lo nacional
valorarlo lo extranjero, la televisión empieza a consolidarse como el
medio de difusión con mayor cobertura y credibilidad y el cine entró en
una etapa de decadencia.

A pesar de esta cimentación, se presentaron los primeros conflictos


laborales que fueron reprimidos; ferrocarrilero, magisterial 1959-1960,
médicos 1965 y desde luego el Movimiento Estudiantil de 1968 que
cimbró y puso en evidencia la estructura política del régimen
llevándolo a una brutal represión.

Modelo Benefactor (1970-1982).

En un intento de reconciliarse con los grupos relacionados con los


grupos radicales del 68, el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)
lanzo una política de “Apertura Democrática”, en la cual les brindara
espacios dentro del Estado, se masifica la educación media y superior,
así como permitir la entrada del gobierno de intelectuales. Si bien es
cierto que Echeverría logro una relativa reconciliación con dichos
sectores, por la otra, tuvo fuertes enfrentamientos con la iniciativa
privada, agudizándose en 1973 con el asesinato del magnate Eugenio
Garza Sada a manos de grupos guerrilleros; esta situación hizo que el
sector empresarial argumentando que no había condiciones de
seguridad en el país, comenzaron a retirar sus capitales.

Echeverría, con el fin de mantener el aparato productivo, adquirió y


fundó empresas paraestatales con recursos obtenidos de instituciones
financieras extranjeras, fue donde el Estado entraba de lleno al
desarrollo de la economía nacional. Sin embargo, las empresas
paraestatales fueron mal administradas generando déficits a pesar de
contar con recursos públicos suficientes, esto generó gastos
incontrolables, llevando al gobierno a tomar medidas que fueron
devastadoras.

En 1976, para poder obtener más prestamos, el gobierno de


Echeverría se vio obligado a devaluar la monedad que pasó de $12.50
(vigente desde 1954) hasta más de $25.00, provocando un colapso en
las finanzas publicas y afectando la economía nacional.

A la llegada al poder de José López Portillo (1976-1982) a la


presidencia, se opto por utilizar uno de los recursos naturales más
importantes (el petróleo) que se convirtió en el eje de la economía
nacional.

Si bien, el índice de crecimiento económico volvió a los niveles de los


50´s (6 y 7 %). Los mayores problemas que el país enfrentó fueron la
corrupción, el nepotismo, el enorme derrocamiento de recursos de
manera indiscriminada llevando a un enorme endeudamiento por parte
del gobierno, aparte de que a principios de los años 80 ´s; la caída de
los precios petroleros en el mercado internacional, llevó a la nación a
una grave crisis económica caracterizada por la fuga de capitales, la
baja de las reservas de divisa extranjera (dólar), una megadevaluación
que paso de $27.00 a más de $130.00, lo que finalmente orilló al
gobierno lopezportillista a tomar medidas por más espectaculares que
efectivas; la nacionalización (estatización) de los bancos privados y el
control de cambios.

Fue a partir de este momento que el modelo de desarrollo compartido


había finalizado con más calamidades que logros.

Modelo Neo liberal (1982- a la fecha).

Se caracterizo con la llegada de los “tecnócratas”, es decir, egresados


de instituciones educativas privadas y con estudios en el extranjero,
ocupando varios puestos en el sector publico. Otro elemento fue el
paulatino adelgazamiento del aparato estatal, la reducción del gasto
publico, la fusión, desaparición y venta de empresas paraestatales, el
retiro del Estado en actividades económicas y una mayor participación
de inversionistas privados en gran parte de dichas actividades,
reducción de la inflación.

En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se comenzó a


llevar a cabo dichas medidas, en 1983 surgieron las casas de bolsa
(banca paralela), así mismo, la venta de empresas paraestatales se
consolidó en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) con
la venta de empresas como TELMEX, los bancos, ferrocarriles, minas,
carreteras, la radio, la TV y cadena de cines.

No obstante, el sector privado compro empresas paraestatales que


pasaron de 1155 en 1982 a 125 en 1995, tampoco fueron eficaces en
su mayoría. Esto se demostró con la crisis económica de 1994 (“El
Error de diciembre) o “efecto tequila” que genero una fuerte
devaluación (N$3.00 a N$8.00), una fuga intempestiva de capitales,
evidenciando su ineficacia en poseerlas y manejarlas.

Por tanto, el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)


tuvo que implantar un programa de rescate de las mismas. De ahí
surgió el FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) en
1998; vendiéndose los 18 bancos privados (cuyos dueños eran casa
bolseros) a bancos extranjeros, así también el rescate de las
carreteras, la creación de la Afores entre otras.

En el 2000 llegó a la presidencia de Vicente Fox Quezada (2000-2006)


candidato del Partido Acción Nacional, poniendo fin-
momentáneamente- al régimen priista.

Su mandato tuvo escasos logros, aunque mantuvo muy bajos los


niveles de inflación y paridad monetaria.

Sin embargo, su gobierno se caracterizo por el protagonismo, la


publicidad oficial exagerada, logro acuerdos estratégicos con los
concesionarios de los medios masivos de comunicación como también
el derroche abominable (como en los tiempos de López Portillo)
llevaron a crear una imagen ficticia.
Con la llegada de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) al poder,
tampoco hubo avances significativos en el plano económico sino todo
lo contrario; la inflación, el alza de precios, los “gasolinazos”, el cierre
de empresas (como Luz y Fuerza y Mexicana de Aviación) dio las
bases –entre otras cosas- con el regreso del PRI a los Pinos en el
2012.

Con Enrique Peña Nieto (2012-2018), llevó a cabo una serie de


reformas estructurales como la educativa, energética, laboral,
hacendaria, de comunicaciones, de las cuales, no han logrado los
resultados esperados, debido a la mala política aplicada, así como la
coyuntura internacional como la baja de los precios petroleros, el brexit
de Gran Bretaña, y el triunfo de Donald Trump que ha sacudido al
gobierno, llevando a un bajo crecimiento económico, que seguramente
influía en los procesos electorales del año 2018.
La Maldición del Trofeo “Heisman”.

El trofeo “Heisman” es el premio que se otorga al mejor jugador del


futbol americano colegial de los Estados Unidos de América. La
entrega se hace en la ciudad de Nueva York una vez terminado el
ciclo de los tazones colegiales que define al campeón estadounidense
de este deporte estudiantil.

Muchos piensan que ganar dicho trofeo es sinónimo de ser una gran
estrella en la Liga Nacional de Futbol (NFL), pero casi siempre no es
así, la gran mayoría de dichos ganadores casi no destacan en el
terreno profesional o mantienen carreras muy discretas, o en
ocasiones son una desilusión cuando se pensaba que repetirían sus
éxitos colegiales en los profesionales.

En este caso surge la figura de John Cappeletti que gano el Heisman


en 1973 por la Universidad de Notre Dame, incluso sirvió de
inspiración la vida de él y su hermano Joey (enfermo de leucemia) y su
inspiración, de ahí la película “Trofeo a la Vida”. Sin embargo, cuando
fue seleccionado por los Carneros de Los Angeles, Cappeletti nunca
pudo repetir sus hazañas en el terreno profesional, mas aparte sus
constantes lesiones retirándose en 1980 con los Cargadores de San
Diego sin pena ni gloria.

Otro caso de gran desilusión fue el caso de Bo Jackson, ganador del


Heisman en 1985 por la Universidad de Auburn, cuando fue
seleccionado por los Bucaneros de Tampa Bay se negó a firmar y
mejor opto jugar beisbol con los Medias Blancas de Chicago, cuando
parecía que quedaría ahí, el dueño de los Raiders de Oakland- En ese
tiempo en Los Angeles- Al Davis, lo convenció a jugar en su equipo,
una vez que terminara la temporada beisbolera, Jackson logro buenos
números incluso, fue el primer atleta profesional en estar en dos
juegos de estrellas de dos deportes distintos, pero una lesión que
sufrió en los play offs de 1990 contra los Bengalíes de Cincinnati, lo
obligo a retirarse de ambos deportes.
Incluso se ha dado el caso de que quienes eran favoritos para ganar
este trofeo no lo ganan pero destacan y quienes lo ganan no destacan.

Este es fue el caso de Dan Marino y Mike Frazier, el primero de la


Universidad de Pittsburgh y el segundo de Nebraska, en 1983, Marino
era el favorito pero Rozier resulto el ganador, sin embargo, Marino al
ser seleccionado por los Delfines de Miami, llego a ser uno de los
mejores mariscales de campo de la historia, logrando imponer records
en yardas, pases, touchdowns, mientras que Rozier jugo en la
desaparecida USFL (Liga de Futbol de Estados Unidos) con los
Aporreadores de Pittsburgh, pero al fracasar dicha liga, Rozier regreso
a la NFL con los hoy desaparecidos Petroleros de Houston (Hoy
Titanes de Tennesse ) terminando su carrera de forma discreta.

Pero también se han presentado casos de ganadores del Heisman


que parecía que su carrera no destacaría, pero tuvieron un regreso
inesperado y triunfaron.

Fue el caso de Jim Plunkett que gano dicho trofeo en 1970 por la
Universidad de Stanford, fue seleccionado por los Patriotas de Boston
(Hoy Nueva Inglaterra), y tuvo una actuación decepcionante, tuvo un
breve paso con los49´s de San Francisco, cuando parecía que su
carrera se ecplisará firmo en 1980 como agente libre con los Raiders
de Oakland, como mariscal de campo sustituto, pero una lesión del
titular Dan Pastorini en la jornada 5 de esa temporada, le dieron la
oportunidad a Plunkett de salir de la banca y llevar a los Raiders a
ganar su segundo Super Bowl de su historia- el primer equipo
comodín- y de ahí tuvo una aceptable carrera.

Resulta ser que los grandes estrellas de la NFL, nunca estuvieron


contemplados para ganarlos; nombres como Terry Bradshaw, Joe
Montana, Joe Namath, Johnny Unitas, Tom Brady y Peyton Manning.
Así mismo, en el caso del Super Bowl, muy pocos lo han ganado y
unos cuantos han sido los más valiosos. De los mas de 30 jugadores
mas valiosos del Super Bowl, solo 4 son Heisman . Roger Staubach (
Super Bowl VI), Jim Plunkett (Super Bowl XV) Marcus Allen (Super
Bowl XIX) y Desmond Howard (Super Bowl XXI).

Pero también por desgracia, hay casos tristes de quienes ganaron el


Hiesman, tuvieron una gran carrera, pero terminaron en líos con la
justicia.

El caso más sonado fue el de O J Simpson, quien gano el Heisman


en 1968 por la Universidad del Sur de California, siendo reclutado por
los Bills de Búfalo, siendo el primer corredor en ganar más de 2000
yardas en una temporada (1973), sin embargo, tuvo una corta pero
fructífera carrera, retirándose con los 49´s de San Francisco, después
se dedico a la actuación pero apareció en películas de baja calidad y
pocas series de televisión.

En 1994, Simpson fue acusado de asesinar a su ex esposa Nicole y


un amigo de ella John Gudman, su persecución fue transmitida en vivo
haciendo a un lado dos grandes eventos, el Mundial de futbol en ese
país y la final de la NBA (basquetbol). Al ser arrestado y enviado a
juicio, Simpson fue exonerado de los cargos, pero años después volvió
a ser arrestado en Las Vegas, por tratar de robar su propio trofeo
Heisman, hace poco salió de prisión.

En conclusión, la idea de este ensayo es mencionar que para triunfar


en la vida no se necesitan del todo, trofeos o reconocimientos para ser
alguien, sino el trabajo constante y esmero en la vida.
FOBAPROA: LA GRAN ESTAFA BANCARIA.

El sector bancario ha sido uno de los sectores más sólidos en la


sociedad mexicana, a lo largo del Siglo XX, fue unos de los sectores
más dinámicos pilar del llamado “Milagro Mexicano” en los años 50 ´s
y 60 ´s.

A partir de los años setenta, el sector bancario empezó a tener serias


fricciones con los gobiernos en turno, debido a los constantes asaltos
de grupos guerrilleros (expropiaciones), así como hacerlos
responsables de las crisis económicas de 1976 y 1982. En esta última
vino la ruptura entre el sector bancario y el gobierno del presidente
José López Portillo, cuando este al ocultar su fracaso en materia
económica, decidió expropiar los bancos privados a favor de la nación.

Cuando la banca mexicana estaba en manos del Estado, los ex


banqueros, decidieron fundar instituciones financieras alternas lo que
fueron las Casas de Bolsa, que actúa conforme al comportamiento de
la Bolsa Mexicana de Valores, así como las bolsas internacionales, en
donde ofrecen inversiones de acuerdo al comportamiento de las
mismas, pagando el 8 % de interés contrario al 3% que ofrecía la
banca estatizada.

En 1990, el presidente Carlos Salinas de Gortari, expidió el decreto de


privatizar los bancos estatales; siendo 18, los compradores de dichas
instituciones fueron en su mayoría, dueños de casas de bolsa.

Promotora Bursátil S.A, compro Multibanco Mercantil de México.

Casa de Bolsa Arka, compro Banca Cremi.

Multivalores S.A. compro Banco del Centro.

Acciones y Valores S.A compro Banamex.

Operadora de Bolsa S.A compro Serfín.

Casa de Bolsa Abaco compro Banca Confía.

Grupo Bursátil Mexicano compro Banco del Atlántico.


Casa de Bolsa Inverméxico compró Banco Mexicano Somex.

Valores Finamex compro Banco Promex.

Casa de Bolsa Inverlat compro Multibanco Comermex.

Acciver Casa de Bolsa compro Banco Internacional.

Asi mismo, grupos empresariales como VISA (hoy FEMSA) compro


Bancomer, Grupo Maseca compro Banorte, Compañía del Monte
compro BCH (Banco de Crédito Hipotecario), empresarios de Puebla
compraron Banorie y unos empresarios de nombres Oscar González y
“El Divino” compraron Bancrecer y Banpaís respectivamente.

Después del proceso de privatización bancaria, los nuevos dueños


decidieron cambiar de nombre a las instituciones bancarias;
Multibanco Mercantil de México se llamo Probursa, BCH se llamo
Unión, Banco Mexicano Somex se llamó Mexicano y Multibanco
Comermex se llamo Inverlat, así mismo pagaron mas del 2.62 % en
valor en libros, por que decidieron recuperar de forma rápida su
inversión, por lo que ofrecieron servicios bancarios sin medida.

Sin embargo, la crisis económica de 1994-95 (El Error de diciembre)


fue devastadora para muchos sectores en especial, el bancario; la
inexperiencia de muchos neo banqueros así como la coyuntura que
salió, orillo a muchos de ellos a fusionarse entre ellos, esto debido a
los malos manejos, auto préstamos, exceso de créditos lo que orillo al
gobierno del presidente Ernesto Zedillo, a decretar un rescate al sector
bancario conocido como Fondo Bancario de Protección al Ahorro
(FOBAPROA) que consiste en que el gobierno federal intervino los
bancos, les inyecto recursos y luego los puso en venta en su mayoría
a la banca extranjera, quedando así:
Banco Bilbao Vizcaya (España) compro.

Probursa.

Cremi.

Banorie.

Bancen.

Unión.

Bancomer

Promex.

Banco Santander (España) compro.

Serfín.

Mexicano.

Citigroups (Estados Unidos) compro.

Banamex.

Confía.

Hong Kong Shangai Bank Corporation (HSBC) (Gran Bretaña) compro

Internacional

Atlántico.

Scotia Bank (Canadá) compro.

Inverlat.
Banorte (México) compro.

Banpaís.

Bancrecer

Banoro

Ixe.

En los últimos años se han presentado otros bancos como:


Azteca.

Inbursa.

Afirme.

Autofin.

Famsa.

Coppel.

Bajio.

Multiva.

Volkswagen.

Wal wart.

A pesar de que la banca en México ha generado grandes ingresos y


ha mejorado sus operaciones, las ganancias se van a las centrales y
por tanto, no han beneficiado mucho al país, pero la deuda que se
contrajo se pagaran en por lo menos 50 años.
APUNTES DE FÍSICA.

1. Estática.

Sistemas de fuerza.

Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar


el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo, es decir, de
imprimirle una aceleración modificando su velocidad. Para medir las
fuerzas necesitamos compararlas con otra que se toma como unidad;
por ello hemos de definir la unidad de fuerza.

La unidad de fuerza del sistema del Sistema Internacional es el


Newton. Cuyo símbolo es N. para medir las fuerzas se utilizan unos
instrumentos llamados dinámetros basados en que la deformación
proporcional a dicha fuerza. La fuerza es una magnitud vectorial.

2. Cinemática.

La mecánica es la rama de la física que trata del movimiento de los


cuerpos incluyendo el reposo como un caso particular de movimiento.

La cinemática. Analiza el movimiento de los cuerpos atendiendo solo


a sus características sin considerar las causas que lo producen.

Al estudiar cinemática se consideran las siguientes magnitudes con


sus unidades respectivas.

Distancia tiempo velocidad aceleración.

M s m/s m/s2
Km h km/h km/h2
Ft s ft/s ft/s2
Mi h mi/h mi/h2

Movimiento Rectilíneo.

- Movimiento es el cambio de posición de un cuerpo con respecto


a un punto de referencia en el espacio y en tiempo.
- Trayectoria. Es la ruta o cambio a según por un determinado
cuerpo en movimiento.
- Distancia. Es la separación lineal que existe entre dos lugares en
cuestión por lo que considera una cantidad escalar.
- Desplazamiento. Es el cambio de posición de una partícula en
determinada dirección por lo tanto, es una cantidad vectorial.
- Velocidad media. Representa el cociente entre el
desplazamiento total hecho pornun objeto (móvil) y el tiempo en
efectuarlo.

Movimiento Rectilineo Uniforme (MRU).

Un objeto se mueve con movimiento rectílineo uniforme cuando


recorre distancias iguales en tiempos iguales es decir su velocidad es
constante. Y ,lo hace a largo de una recta.

V= d/t donde d= distancia total (m, km, ft)

t = tiempo total (s, min,/hr).

V= velocidad media (m7s, km/hr,ft/s)

Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA).

El movimiento acelerado incluye a la caída libre y al tiro vertical


cambiando ciertas variables.

M. U. A Caída libre tiro vertical.

Distancia (d) Altura (h).

Aceleración (a) Aceleración de la gravedad

G= 9.81 m/s 2 0 (10m/s 2).


La aceleración es la relación de cambio de la velocidad en el tiempo
transcurrido y se representar con la siguiente ecuación.

A= Vf-Vi / t a= aceleración (m/s)

Vf= velocidad final (m/s)

Vi= velocidad inicial (m/s)


T= tiempo (s).
Al analizar la ecuación anterior se obtienen las siguientes
conclusiones.
- Si la velocidad final es mayor que la velocidad inicial, entonces la
aceleración es positiva y por lo tanto el móvil acelera.
- Si la velocidad final es menor que la velocidad inicial entonces la
aceleración es negativa y por lo tanto el móvil desacelera
(frena).

A= Vf-Vi/t d= Vi+ a+2 /2 Vf2= Vi + 2ad

D= [ Vf+ vi/2]

Donde: Vf= velocidad final (m/s)

D= desplazamiento (m)

Vi= velocidad inicial (m/s)

A= aceleración (m/s)

T = tiempo. (s).

Análisis de l MUA.

- Si el móvil parte del reposo, entonces su velocidad inicial es


igual a cero.
- Si el móvil se detiene (frena), entonces su velocidad (Vf) es
igual a cero.
Caída libre .

Todo cuerpo que cae desde el reposo o libremente al vacío, su


velocidad inicial valdrá cero y su aceleración será de g= 9.81 m/s 2

V= g+ v= [2gh h= g+/2 t= [2h/g

Donde = v= velocidad (m/s)

H= altura (m)

T= tiempo (s)

Tiro vertical.

Si un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, su velocidad


disminuirá uniformemente hasta llegar a un punto en el cual queda
momentáneamente en reposo y luego regresa nuevamente al punto de
partida. Se ha demostrado que el tiempo que tarda un cuerpo en llegar
al punto mas alto de su trayectoria, es igual que tarda en regresar al
punto de partida esto indica que ambos movimientos son iguales y
para su estudio se usan las mismas ecuaciones que en la caída libre
solo hay que definir el signo que tendrá “g”

Vf = V-gt h=V t=gt/2 Vf=V=2gh h= Vi /2g

Ts = Vi/g donde: Vi = velocidad final (m/s)

H= altura (m)

Vi= velocidad inicial (m/s)


Ts= tiempo de subida (s)

Hmax= altura máxima (n)

T= tiempo (s).

Vectores

Magnitud escalar y vectorial.

Las cantidades utilizadas en el estudio de la física se clasifican según


sus características en escalares y vectoriales.

Magnitud escalar. Es la que queda definida con sólo indicar su


cantidad en número y unidad de medida.

Ejem: 5Kg, 20º C, 250 m2, 40 mg.

Magnitud Vectorial.- es la que además de definir cantidad en número y


unidad de medida, se requiere indicar la dirección y sentido en que
actúan .

Se representan de manera gráfica por vectores, los cuales deben


tener.

Al efectuar la suma de vectores se deben considerar tanto las


magnitudes como sus direcciones. La magnitud de un vector siempre
se toma como positiva.
La resultante de un sistema de vectores, es el vector que produce el
mismo efecto que los demás vectores del sistema, por aquello que un
vector resultante, es aquel que es capaz de sustituir un sistema de
vectores.

Lo equilibrante de un sistema de vectores, como su nombre lo indica


es el vector encargado de equilibrar el sistema, por lo tanto tiene la
misma magnitud y dirección de la resultante, pero con sentido
contrario.

Los métodos para encontrar la suma de vectores pueden gráficas y


analíticas (matemáticas).

Método gráfico: la suma geométrica de vectores.

Para realizar la suma gráfica de dos vectores, utilizamos “el método


del paralelogramo”. Para ello, trazamos en el extremo del vector P,
una paralela al vector Q y viceversa.

Ambas paralelas y los dos vectores determinan un paralelogramo. La


diagonal del paralelogramo que contiene al punto origen de ambos
vectores, determina el vector suma (la resultante).

Método analítico. Se descompone el vector en sus componentes


rectangulares “x”, “y” aplicando las funciones trigonométricas, seno y
coseno siendo a el ángulo.

DINAMICA.

Primera Ley de Newton.


Ley de la inercia. Un objeto en reposo permanece en reposo y un
objeto en movimiento continuara en movimiento con una velocidad
constante a menos que se aplique una fuerza externa neta para
modificar dicho estado.

La masa (m), es la medida de la inercia de un cuerpo. Su unidad de


medida (kg).

Segunda Ley de Newton.

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza


neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.

Es decir, si la fuerza aumenta la aceleración aumenta; pero si la masa


aumenta la aceleración disminuye.

A= f/m Cuando una fuerza neta sobre un cuerpo es cero su


aceleración es cero (a=0) .

Donde: a= aceleración (m/s 2)

F= fuerza (N)

M= masa (kg).

Peso (W) es la fuerza de atracción que ejerce la tierra, sobre cualquier


cuerpo que esta sobre su superficie. El peso se mide con un
dinamómetro y su unidad en el sistemas internacional es el newton
(W).

W= M. g

Tercera Ley de Newton.

Establece que si dos cuerpos interactuaran la fuerza ejercida sobre el


cuerpo 1 por el cuerpo 2 es igual y opuesta a la fuerza ejercida sobre
el cuerpo 2 por el cuerpo 1.
Ley de Gravitación Universal.

La fuerza de atracción entre dos cuerpos separados a una distancia


“d” es proporcional al producto de sus masas (m1, m2) e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia de separación.

F = G m1m 2/d2 G= 6.67 X10 N m2 /kg”

Principios de Dinámica.

Ley de Hooke. Establece que la deforma “s” de un cuerpo, respecto a


su longitud sin carga, es directamente proporcional a la fuerza
deformadora F. la constante k o relación entre la fuerza y de la
deformación, se denomina módulo de elasticidad y se expresa en
newtons por metro en dinas por centímetro. Su valor es
numéricamente igual al de la fuerza que se requiere para producir una
deformación unidad

F= k.y

Equilibrio rotacional.

Momento de torsión se puede definir como la tendencia a producir un


cambio en el movimiento de rotación y queda definida por la siguiente
ecuación.

M= F. d M= momento de torsión (Nm)

F= fuerza (N)

D= brazo de palanca (m).

El brazo de la palanca (d) se define como la distancia, medida


perpendicularmente a la línea de acción de la fuerza dada para causar
un movimiento de rotación.

Si la fuerza tiende a producir una rotación contaría al movimiento de


las manecillas del reloj serán negativas.
Trabajo, energía y potencia.

Trabajo mecánico.

Es el producto de la componente de la fuerza en la dirección del


movimiento por la distancia que recorre el cuerpo. Es una magnitud
escalar y se representa con la letra T.

T = F. d

T= F. d donde

T= trabajo (T).

F= fuerza (N)

D= despalzamiento (m).

La unidad básica de trabajo en el Sistema Internacional es newton y


metro y se denomina joule, y es la misma unidad que mide la energía

Potencia es la rapidez con la realiza un trabajo.

P= trabajo/tiempo p= Watt 1Kw =1000 watts y 1HP.

Energía Cinética y potencial.

La energía es la capacidad de efectuar un trabajo. Sus unidades son


los joules (J) y las calorías (cal).

Energía cinética. Es la energía que posee un cuerpo en movimiento


(Joules).

Ec = ½ mu2 m= masa del cuerpo (Kg)

V= velocidad (m/s).

Energía potencial. Es la energía que tiene un cuerpo de acuerdo a su


posición (Joules).

Ep = mgh masa= masa del cuerpo (kg)

G= gravedad (9.8 m/s2).


H = altura (m).

Energía mecánica. A la suma de las energías cinética y potencial

Em = Ec + Ep= ½ mv 2 + mgh = constante.

Ley de la conservación de la energía.

La energía que existe en el universo es una cantidad constante que no


se crea ni se destruye, únicamente se transforma.

Colisiones .

La cantidad de movimientos, momento líneal o ímpetu (momentum),


es una magnitud vectorial igual al producto de las masas del cuerpo
multiplicada por su velocidad en un instante determinado

P= mv

Conservación del ímpetu. El ímpetu total antes del impacto es igual al


ímpetu total después del impacto.

Ml + m2 u2= m[v]+ m2v2.

PROPIEDADES DE LA MATERIA.

Elasticidad.

Es la propiedad que poseen determinados cuerpos de recuperar su


forma cuando la fuerza que los deforma deja de actuar.

Estática de fluidos.

El fluido es una sustancia que se deforma continuamente con la


aplicación de una fuerza y debido a su poca cohesión intermolecular
carece de forma propia.
Dinámica de fluidos.

Parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o


en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de
ingeniería que utilizan fluidos. Se subdivide en dos campos principales
la estática de fluidos, o hidrostática que se ocupa de los fluidos en
reposo y la dinámica de fluidos que trata de los fluidos en movimiento.

Viscosidad. Es la oposición de un fluido a las deformaciones


tangenciales puede medirse a través de un parámetro dependiente de
la temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente
viscosidad.

Presión. En mecánica, fuerza por unidad de superficie que ejerce un


líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. La presión se
expresa en newtons por metro cuadrado; un newton por metro es un
pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa y equivale a 760
mm de mercurio.

La presión se define como fuerza entre superficie (área)

P = F/ A.

La presión es mayor a medida que el área es más pequeña, aunque la


fuerza que se aplique sea la misma, es decir, la presión es
inversamente proporcional a la magnitud de área y directamente
proporcional a la magnitud de la fuerza.

Principio de Pascal.

Toda presión que se ejerce sobre un líquido encerrado en un


recipiente, se transmite con la misma intensidad a todos los puntos del
líquido y las paredes del recipiente que las contiene.

Prensa Hidráulica.

Es una aplicación del principio de Pascal. Un depósito con dos


émbolos de distintas sección conectados a él permite amplificar la
fuerza aplicada en el émbolo pequeño y además cambia la dirección
de la fuerza aplicada.

Principio de Arquímedes.

Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje (E) ascendente


igual al peso (P) del fluido desalojado. El fluido desalojado. Es igual al
volumen del cuerpo que se introdujo en el fluido.

De acuerdo a las magnitudes del peso y del empuje tendremos:

1.- Si el peso de un cuerpo es menor al empujo que recibe, flota


porque desaloja menor cantidad del líquido que su volumen.

2.- Si el peso de un cuerpo es igual al empuje que recibe, permanece


en equilibrio es decir, sumergido dentro del líquido.

3.- Si el peso de un cuerpo es mayor al empuje que recibe, se hunde,


sufriendo una disminución aparente del peso.

El empuje que recibe un cuerpo sumergido en un líquido se determina


multiplicando el peso especifico del líquido por el volumen desalojado
de éste

E= Pe= V.

Presión Hidrostática.

La presión hidrostática en un punto del interior de un fluido en reposo


es directamente proporcional a la densidad del fluido, y a la
profundidad h.

Ph = d* h* g la presión hidrostática sólo depende de la densidad de l


fluido y de la profundidad g es constante e igual a 9.81 m/s 2,

Ph =Pe *h la presión hidrostática en cualquier punto, puedo calcularse


multiplicando el peso especifico (Pe) del líquido por la altura (h) que
hay desde la superficie libre del líquido hasta el punto considerado.
Gasto

El gasto de un líquido se define como la relación entre el volumen del


líquido que fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fliur:

G = V/t

Teorema de Torricelli.

La velocidad con la que sale por un orificio de un recipiente es igual a


la que adquiriría un cuerpo al caer libremente desde la superficie libre
del líquido hasta el nivel del orificio.

5.- Termodinámica.

Termometría.

Se encarga de la medición de la temperatura en cuerpos de cuerpos o


sistemas. Para este fin, que es un instrumento que se basa en el
cambio el termómetro, que es un instrumento que se basa en el
cambio de alguna propiedad de la materia así se tiene el termómetro
por mercurio y alcohol, que se basan en la dilatación, los termo pares
que deben su funcionamiento al cambio dela conductividad eléctrica,
los ópticos que detectan la variación de la intensidad del rayo emitido
cuando se refleja en un cuerpo caliente.

La temperatura es la propiedad intensiva la cual indica que tan caliente


o fría esta una sustancia o un sistema y se mide por termómetro. Las
unidades mas usuales son: la absoluta o Kelvin, Celsius o centígrados
y Fahrenheit .

Conversiones

°C = (°F-32)/ 1.8

°F= 1.8°C + 32
°C= °K- 273

°K= °C + 273

Escalas de temperatura.

Escala centígrada o Celsius. Diseñada por el sueco Anders Celsuis,


de ahí el nombre de ésta escala. Considerando a la presión
atmosférica normal y el punto de congelación del agua (0°C) y su
punto de ebullición (100°C), obtenemos las 100 partes de esta escala
por lo que también se le conoce como centígrado (de 100 grados).
Esta escala es la mas utilizada en el mundo.

Escala Absoluta o Kelvin. Inventado por el británico William Thomson


Kelvin su cero absoluto esta situado a -273.15° (punto de congelación
para cualquier elemento, es decir, no existe una temperatura más baja
que l 0°K pero para temperaturas mayores no hay límite; esta escala
es la mas usada por los hombres de ciencia.

Escala Fahrenheit . es una de las mas antiguas (algunos países como


Estados Unidos la usan) fue diseñada por el alemán Daniel
Fahrenheit.

Según esta escala al presión atmosférica normal el punto de


solidificación del agua (y de fusión del hielo) es de 32 °F y de
ebullición es de 212 °F.

Calorimetría.

Calor. Es la suma de las energías cinética y potencial de todas las


moléculas que los constituyen.

Concepto.

(Q) energía en transito que fluye entre los cuerpos de mayor


temperatura a los de menor.

Dilatación térmica.
Es el aumento de tamaño de los materiales. Debido principalmente al
aumento de temperatura. Los sólidos, líquidos y gases no se dilatan
de la misma manera. La dilatación térmica la podemos clasificar de
acuerdo al incremento del tamaño de los materiales lineal, cuadrática
o cubica. En los gases el comportamiento lo podemos establecer a
través de la ley de los gases.

Calor específico.

(Ce) son las calorías necesarias para elevar en 1°Cla temperatura de


1gr de sustancia.

Principio del equivalente mecánico del calor James P. Joule estableció


que 1cal=4.2JIJ= 0.24 cal

Capacidad calórica. Es la razón de la cantidad de calor AQ que recibe


y la elevación de la temperatura.

C= AQ/AT

Caloría. Cantidad de calor aplicado a un gramo de agua para elevar su


temperatura 1°C

Cambios de fase: puntos de fusión y ebullición.

El punto de fusión o ebullición de una sustancia pura pueda definirse


como la temperatura a la que la sustancia se solidifica o hierve
respectivamente y continua en ese en ese proceso sin aumento de
temperatura, mientras se le aporte calor. En el caso del punto de
ebullición la presión de vapor de un existente sobre dicho líquido. La
materia cuenta con estas dos propiedades características.

Todos los sólidos se funden al calentarse y alcanzar sus respectivos


puntos de fusión pero la mayoría de los líquidos pueden permanecer
en este estado aunque se enfrían por debajo de sus punto de
solidificación.

Distinción entre calor y temperatura.


La temperatura indica que tan caliente o frío es un cuerpo, el calor es
una transferencia de energía entre los cuerpos.

Leyes de la termo dinámica.

Formas de transferencia de calor, contacto, convección y radiación.

Conducción: Propagación del calor a través de un cuerpo sólido,


debido al choque entre moléculas .ejemplo: calentar un metal.

Convección: Propagación del calor debido al movimiento de la


sustancia caliente ejemplo: calentar líquido o gas ; los vientos.

Radiación: Propagación del calor por medio de ondas eléctricas


magnéticas esparcidas la velocidad de la luz, (300000 km /s).

6. Electrostática.

Carga eléctrica.

Es la propiedad que tiene la materia de constituirse por átomos que a


su vez se componen de electrones (carga negativa) protones (carga
positiva) y neutrones (sin carga eléctrica).

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica


se denomina Coulomb (símbolo C).

Se dice que “Las cargas del mismo signo se repelen y las cargas con
signos diferentes se atraen”.

Un cuerpo puede electrizarse por tres formas: frotamiento, contacto e


inducción.

Electrización por frotamiento. Si frotamos un barra de ebonita con un


paño de lana podemos verificar que el material y el paño han quedado
electrizados. Las cargas desarrolladas son de signos distintos.

Electrización por contacto. Es cuando se toca un cuerpo con otro


cuerpo electrizado esto pasa en la mayoría de los metales.
Electrización por inducción. Cuando un cuerpo cargado se aproxima a
otro cuerpo en el extremo del cuerpo próximo al que esté electrizado
aparece una carga inducida de signo opuesto al de la carga inductora
y en extremo opuesto aparece una carga del mismo signo.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de carga eléctrica


se denomina cuolom (símbolo C). Se define como la cantidad de carga
que pasa por una sección en un segundo cuando la corriente eléctrica
es de 1 amper, y se corresponde con la carga de 6,25 x10 ´8
electrones conductores. Materiales que facilitan el flujo de electrones.
Todos los metales son excelentes conductores.

Aislantes. Materiales que se oponen al flujo de los electrones.

Ley de Coulomb.

La fuerza ejercida por una carga sobre otra es directamente


proporcional al producto de amabas cargas (q 1 y q 2) e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia r entre las cargas.

F= k q 1 q2/r 2

Donde q1 y q2 =cargas eléctricas.

R= distancia entre cargas (n)

K constante de proporcionalidad; su valor es:

K= 9 x 10 ° N x m2/c2.

Campo eléctrico.

Es la región del espacio donde se ponen de manifiesto los fenómenos


eléctricos. Se representa por E y es de naturaleza vectorial. En el
Sistema Internacional de Unidades el campo eléctrico se mide en
newton /culombio (NIC).
E= F/q.

Electroestática.

Ley de Ohm

La cantidad de corriente que fluye por un circulo formado por


resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza
electromotriz aplicada al circuito e inversamente preporcional a la
resistencia total del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la
formula.

I =V/R donde I = la intensidad de corriente en ampers.

V= la fuerza electromotriz en Volts.

R= la resistencia en ohms.

Potencia eléctrica.

La potencia eléctrica se define como la cantidad de trabajo realizado


por una corriente eléctrica se define como la cantidad de trabajo
realizado por una corriente eléctrica o la rapidez con que realiza un
trabajo. La potencia se mide en watts (w).

P= VI P=l2 R P=V2/R P= T/t.

Circuitos Eléctricos: es el trayecto o ruta de una corriente eléctrica.

Circuito en serie: es aquel en que los dispositivos o elementos del


circuito están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente
pasa a través de cada elemento sin división ni derivación en circuitos
paralelos.

Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie.

Circuito en paralelo. Si las resistencias están conectadas


paralelamente,

I/Re= I/R1 + I/R2+I+R3 V1=V1=V2=V3 I*=I+ I2 +I3


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

TEMA 1. VALORES.

Los valores es un conjunto de conductas que se establecen en los


medios sociales con el propósito de regir su existencia.

Los valores se dividen:

- Valores sociales, que dictaminan las acciones las conductas en


un entorno social.
- Valores jurídicos, quienes dictaminan el marco jurídico.
- Valores cívicos, que son las responsabilidades, que hay que
cumplir en un medio social.
Los valores también se clasifican en autónomos y heteronomios , en
los cual los valores los ejercen un solo y en el segundo, se pueden
adaptar a cualquier medio.

TEMA 2. LA ADOLESCENCIA.

La adolescencia es la etapa que abarca desde los 12 a los 17 años, y


se caracteriza por los cambios físicos, psicológicos y sociales que
determinan en mucho la edad adulta.

Los cambios físicos son:

En ambos, aparición del acné, y crecimiento de altura.

En varones, aparición de vello en cara, genitales y axilas, se engruesa


la voz, se ensancha la espalda, crecen los genitales.

En mujeres, crecimiento del busto, ensanchan las caderas, vello en


axilas y genitales.

Los cambios psicológicos son: atracción hacia el otro sexo, modas,


rebeldía , gustos diversos.

Los cambios sociales, es cuando los adolescentes experimentan


situaciones de cambios sociales, se dividen en:
Compañerismo; se experimentan situaciones generales y comunes.

Amistad, suceden situaciones particulares.

Noviazgo. Se da como una relación nueva previa a una formal.

En este caso, la sexualidad, puede presentarse quizá de manera


espontánea, y por eso es importante ejercerla con responsabilidad.

TEMA 3. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Se clasifican en sífilis y gonorrea que se transmiten por bacterias, el


herpes que se transmite por virus, lo mismo el SIDA (Sindrome de
Deficiencia Adquirida), lo mas importante es la información como
forma de combatir dichos males.

TEMA 4. ADICCIONES.

Las adicciones son la dependencia pa 4. LAS ADICCIONES.


Es la dependencia parcial o total hacia el abuso de una sustancia o
una actividad.
se divide en:
Adicciones tradicionales, tabaco, alcohol y drogas que se dividen en
naturales, (mariguana, cocaína, heroína, opio), químicas (solventes,
cemento, pvc) y sintécticas, (tachas, anfetaminas).
Las neoadicciones son: el celular, el trabajo, las dietas, el ejercicio, los
videojuegos, la limpiexa, las sectas ).
Las causas son: entorno familiar, curiosidad, dinámica social,
curiosidad, etc.
TEMA 5. LA VIOLENCIA.
La violencia es el atentado contra la integridad de una persona, se
divide en física( golpes, ), psicológicos (miradas, palabras hirientes) o
simbólica (alienación imponer una cultura ajena y enajenación (repetir
una cultura ajena).
TEMA 6, LAS LEYES.
Una ley es una norma que regula la convivencia social,
En México, existe la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos la cual consta de 136 artículos y 9 transitorios.
Se divide en:
1) GARANTÍAS INDIVIDUALES, (ART 1-29),en donde los ciudadanos
que residan o transiten por el territorio, gozan de tales, los las
importantes son: 1( igualdad), 3 (educación laica que debe ser
diversidad de cultos, gratuita la que imparta el Estado, y obligatoria
bachillerato o equivalente), 4 (equidad), 5( trabajo),6 (pensamiento), 7,
(expresión), 9 (asociación), 11 (libre transito), 16 privacidad, 24
(cultos), 27 (propiedad de la tierra), 29 (suspensión).
DE LOS MEXICANOS, (ART 30 -38, Nos menciona quienes son
mexicanos por nacimiento, naturalización, derechos y deberes y las
causas cuando se pierde.
3) DE LA SOBERANIA NACIONAL, (ART 39-50) Nos habla de como
esta formado el país por 31 estados y un Distrito Federal.
4) DE LOS PODERES DE LA UNIÓN (ART 51-122), Lo conforman el
poder Legislativo (diputados que representan a los distritos electorales
o son nombrados por representación si obtienen el 3 % de la votación
federal, discuten y aprueban las leyes

enviadas por el ejecutivo, aprueban el presupuesto federal), los


senadores representan los estados de la Unión, avalan las leyes
aprobadas, ratifican nombramientos de procuradores
de justicia,embajadores ).
El poder Ejecutivo lo integra el Presidente de Los Estados Unidos
Mexicanos, el cual decreta las leyes aprobadas por el poder
legislativo, es el jefe de estado.
) D el ejecutivo, aprueban el presupuesto federal), los senadores
representan los estados de la Unión, avalan las leyes aprobadas,
ratifican nombramientos de procuradores de justicia,embajadores ).
El poder Ejecutivo lo integra el Presidente de Los Estados Unidos
Mexicanos, el cual decreta las leyes aprobadas por el poder
legislativo, es el jefe de estado.
EL poder judicial, lo conforma la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. que vigila el cumplimiento de las leyes. otorga el juicio de
amparo, que consiste en la suspensión de toda querella judicial y el
efecto de cualquier ley.
El poder judicial, lo conforma la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. que vigila el cumplimiento de las leyes. otorga el juicio de
amparo, que consiste en la suspensión de toda querella judicial y el
efecto de cualquier ley.

5)GARANTIAS SOCIALES (ART 123-136), maneja el 123 el derecho


al trabajo y el salario para cubrir necesidades.

TEMA 6 EL ESTADO, El estado lo conforman un territorio, un gobierno


y una población, México es un estado federal, democrático soberano y
representativo. Los niveles de gobierno, Federal (Congreso de la
Unión, Presidente de los EUM y SCJN), Estatal (congresos locales-
DF Asamblea Legislativa, Gobernadores -DF Jefe de Gobierno-
Tribunal Superior de Justicia). y Municipal que es presidente y
regidores se eligen por voto directo y usos y costumbres.
TEMA 7. PARTICIPACION POLITICA Y CIUDADANA.
Formas de Participación Política son los partidos políticos que son
organizaciones de ciudadanos de una ideologia determinada que
busca el poder político, ONG (Organismos NO Gubernamentales), que
no reciben subsidio del Estado pero realizan labores de apoyo, y
Grupos de Presión, que se oponen a toda disposición gubernamental
pero no pueden derogarla.
Formas de Participación Ciudadana, son el voto que es la elección
universal, directa y secreta de un representante y el referendum que la
opinión a la población sobre un tema de importancia general.
TEMA 8. SIMBOLOS PATRIOS.
Son la bandera, los colores son verde (esperanza), blanco (unión), rojo
(sangre), se coloca en plazas y edificios publicos, embajadas,
aduanas, escuelas. El escudo nacional se coloca en documentos
oficiales, certificados y pasaportes. El Himno Nacional se entona en
ceremonias protocolarias, escolares y deportivas.
TEMA 9. DERECHO A LA NFORMACION.
Los jóvenes deben tener derecho a la información que debe ser veraz,
oportuna e imparcialidad con el propósito de generar conciencia y
toma de decisiones, importantes en su formación.
ECONOMÍA.

1.1 Principios teóricos de la macro y microeconomía.

Macro economía es la parte de la teoría económica que se encarga


del estudio general de la economía, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel del empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de precios. La macroeconomía puede utilizar
para analizar cual es la mejor manera de influir en objetivos políticos
como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad
de precios, fomentar el empleo, la obtención de una balanza de pagos
sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra los
fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de
una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica
de un país propio en el que vive, lo que permite entender los
fenómenos que intervienen en ella.

Microeconomía es una parte de la economía que estudia el


comportamiento económico de agentes económicos individuales,
como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los
inversores; así como de los mercados.

Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios. Los elementos básicos en lo que se centra el
análisis microeconómico, son los bienes, los precios, los mercados y
los agentes económicos.

1.2. PRECIO.

Valor atribuido en el mercado a una cosa expresado en dinero, lo que


sirve de medio para obtener una cosa.

El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercancías es


lo que se llama precio de mercado, y puede coincidir con el precio
natural o ser superior o inferior a éste.
El precio de mercado de cada mercancía en particular se regula por la
proporción entre la cantidad de ésta que realmente se lleva al mercado
y en demanda de quienes están dispuesto a pagar el precio natural del
articulo o sea, el valor integro de la renta, el trabajo y el beneficio que
es precios cubrió para presentarlo en el mercado.

Esta demanda es diferente de la llamada absoluta, un pobre, en cierto


modo desea un coche y desearía poseerlo, pero su demanda, no es
una demanda efectiva, pues el articulo no podrá ser llevado del
mercado para satisfacer su deseo.

La expresión en oro de la magnitud de valor de una mercancía es su


propia forma moneda o su precio.

El precio de las mercancías no es cosa visible por si misma. El


poseedor se ve obligado su precio, para representar su igualdad con el
oro.

Los precios indican, pues, dos cosas simultaneas la magnitud del valor
de las mercancías y la parte del peso del oro convertido en unidad de
medida, por lo cual pueden cambiarse inmediatamente.

Si el precio, como índice de magnitud del valor de la mercancía, es la


indicación de su relación de cambio es la moneda, no se ha de
concluir que la indicación de su reacción de cambio con la moneda se
conforme necesariamente con la indicación de su magnitud de valor.

En efecto, la magnitud de valor expresa en intima relación que existe


entre una mercancía y el tiempo de trabajo social necesario para
producirla. Desde que el valor se convierte en precio, esa relación
aparece como la relación de cambio de la mercancía con la moneda.

Los precios, desempeñan funciones en su organización de la actividad


económica: primero, transmiten información; segundo aportan el
estimado para adoptar los métodos de producción menos costosos, y
por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles para los
empleos mejor remunerados; tercero, determinan quien obtiene las
distintas, cantidades del producto, la llamada distribución de la renta.
Estos tres funciones que el precio aparente del trabajo es por lo
general mas bajo en los países pobres, donde ordinariamente los
artículos alimenticios están mas baratos, el precio real, o sea el que
cuesta al capitalista una cantidad dada al trabajo ejecutado, el precio
real es en ellos y en casi todos los casos mas altos que en los países
ricos,

FORMA DE CIRCULACIÓN M- D- M

Y se convierte en el capitalismo.

1.2 OFERTA Y DEMANDA.

Oferta. Es el ofrecimiento de algo en venta, producto a precio


rebajado.

Ofrecimiento de un bien o de un servicio que puede ser vendido a un


precio determinado.

Demanda. Como la cantidad de un bien o de un servicio que los


consumidores están dispuestos a comprar un precio.

Es el sentido de las necesidades y los demás consumidores.

Bajo el capitalismo la demanda efectiva es solo parcialmente una


cuestión relativa a las necesidades de los consumidores “la demanda
social” en otras palabras, la que regula el principal de la demanda,
esta esencialmente condicionada por las relaciones materiales de las
distintas clases económicas y sus posiciones económicas relativas; es
decir;, primero por la proporción entre la plusvalía total y los salarios, y
en segundo, por la división de la plusvalía, en sus diversas partes
(ganancia, interés, renta de la tierra, impuesto, etc).

Y esto muestra una vez más que nada, absolutamente puede


explicaron por la relación oferta-demanda, a menos que se haya
regulado previamente la que en que esta relación descansa.
Pareciera que existe del lado de la demanda una magnitud precisa de
necesidades sociales (la clase obrera), que requiere para su
satisfacción una cantidad precisa de ciertos artículos en el mercado.
Pero la cantidad que estas necesidades exigen es muy elástica y
cambiante su firmeza no es sino aparente. Si los medios de
subsistencia fuesen mas baratos o los salarios en dinero mas cuotas,
los trabajadores comprarían mas de aquellos, y se pondría de
manifiesto una mayor demanda social, de esta clase de mercancías.

Los límites dentro de los cuales la necesidad de mercancía en el


mercado, la demanda difiere cuantitativamente de la necesidad social
real, varia naturalmente con respecto a las diversas mercancías; en
otras palabras, la diferencia entre la cantidad de mercancías que se
exige y aquella cantidad que se exigiría si los precios de las
mercancías que se exigiría si los precios de las mercancías en dinero
unas condiciones concernientes de dinero, otras o al modo de vivir de
los compradores fueran diferentes.

El modo de producción de la vida material determina el carácter


general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida.

No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia,


sino, que por el contrario, sus existencia social, determina la
conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino, que
determina su conciencia. La producción produce así el consumo:
primero suministrando material a esta; segundo, determinando el
modo de consumo; tercero creando en los consumidores la necesidad
de sus productos como objeto de consumo.

Provee así el objeto, el modo y el resorte móvil del consumo.

La demanda juega un papel muy importante en su análisis, pero que


tienen que decía de ella esta dominado por la distribución del ingreso,
esto es por las relaciones de producción existentes.
TEORIA DEL PRODUCTOR Y CONSUMIDOR.

El productor es el encargado de elaborar las mercancías necesarias


para satisfacer las necesidades tanto básicas como espontaneas, en
donde emplea cantidades precisas de materia prima, tiempo de
fabricación, mano de obra, promoción, mercadeo etc.

Consumidor.

Es la persona que ocupa en su tienda o utiliza los servicios.

El trabajador hace un doble consumo. En el acto de producción


consume por su trabajo medios de producción a fin de transformarlos
en productos de un valor superior del capital adelantado. Este es su
consumo productivo, que significa al mismo tiempo consumo de su
fuerza por el capitalista a quien pertenece. Pero el dinero
desembolsado para la compra de esa fuerza se emplea por el
trabajador en medios de subsistencia y esto es lo que constituye su
consumo individual.

Luego el consumo productivo y el consumo individual del trabajador


son perfectamente distintos. En el primero, el obrero actúa como
fuerza a que pone en actividad al capital y pertenece al capitalista; en
el segundo se pertenece a sí mismo y ejecuta funciones vitales
independientemente del acto de producción. El resultado del primero
es la vida del capital; el resultado del segundo la vida del obrero
mismo.

Dentro de los límites de lo estrictamente necesario, el consumo


individual de la clase obrera solo en la transformación de las
subsistencias que le permite vender su fuerza del trabajo, la nueva
fuerza de trabajo, la nueva materia explotable del capital.
ANATOMIA DE UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, CONSEJO
ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO, UNAM, 1986-1995.

A lo largo de su gran historia, la Universidad Nacional Autónoma de


México, ha vivido grandes acontecimientos que han formado su propio
legado, siendo los principales protagonistas los estudiantes.
Recordando los movimientos que lograron la autonomía universitaria
en 1929, la de 1966 que logro el pase automático de bachillerato a
superior y las cuotas escolares aun vigentes. Y por supuesto el
movimiento estudiantil de 1968, que cimbro las estructuras del viejo
régimen.

Pero hubo un movimiento que logro primero una serie de cambios en


la UNAM, y además como se logra saltar de movimiento de masas a
ser parte del sistema de poder, me refiero al movimiento del Consejo
Estudiantil Universitario (CEU). Este movimiento se inició en 1986,
cuando el entonces rector Jorge Carpizo Mcgregor, presento el
documento “Fortaleza y Debilidad de la UNAM”, un pequeño
cuadernillo que contenía los alcances que había conseguido la
UNAM, pero también sus limitaciones y carencias. Una vez publicado
dicho documento, se pidió a la comunidad universitaria opinar sobre el
mismo y mandar propuestas, se mandaron 1760 ponencias ( de una
comunidad de mas de 300 mil ).

El 11 y 12 de septiembre de 1986, en una sesión extraordinaria, el


Consejo Universitario, aprobó una serie de reformas que tenían el
propósito de mejorar la calidad educativa de la UNAM, siendo las más
importantes:

- El pase automático de bachillerato de la UNAM, solo a los


egresados de la ENP y los CCH, que hayan terminado en 3 años
y con promedio de 8.
- La aplicación de exámenes departamentales en todas las
escuelas y facultades, como única forma de evaluación.
- El aumento del pago de servicios de la UNAM, de acuerdo al
salario mínimo vigente en el DF, de esa época.
A pesar de que dichas reformas fueron aprobadas en periodo
vacacional en la UNAM, la respuesta contraria estudiantil no se hizo
esperar, días después de la aprobación de las reformas, se hicieron
reuniones en la Facultad de Filosofía y Letras, en principio fueron unos
cuantos, pero poco a poco aumento el número de estudiantes que
mostraron su inconformidad hacia dichas medidas.

El 27 de octubre de 1986 se hizo el primer mitin de protesta en la


explanada de Rectoría (inicio de clases), y el 31 de octubre, se crea el
Consejo Estudiantil Universitario (CEU), entre sus principales
demandas fueron:

- La derogación inmediata de las reformas aprobadas el 11 y 12


de septiembre de 1986.
- La celebración de una Asamblea Universitaria con la
participación de estudiantes, profesores, investigadores y
trabajadores.

Así mismo, se dieron las primeras movilizaciones hacia Ciudad


Universitaria, entre noviembre y diciembre, de ese año.

Así pues, en diciembre se llego a un acuerdo entre la Rectoría y el


CEU, para realizar un diálogo público sobre las reformas y
transmitidas por Radio UNAM.

El 6 de enero de 1987, se iniciaron las platicas entre el CEU y Rectoría


en el auditorio Justo Sierra ( Che Guevara), transmitidas en vivo por
Radio UNAM, se debatieron las tres principales reformas y fue hasta
ese momento, algo muy novedoso y que causo expectación en la
opinión publica, después de las primeras platicas, Rectoría propuso
una contrapropuesta de las reformas, ahora quedo que el pase
automático sería en 4 años y promedio de 7, los exámenes
departamentales serían opcionales y los pagos de servicios
voluntarios, el CEU pidió un receso para consultarlo en las escuelas y
facultades y dar el respuesta, el 16 de enero al dar su postura el CEU
a esa contrapropuesta- la cual se rechazo- hubo un clima de hostilidad
ya que horas antes alumnos, de la escuelas mas conservadoras de la
UNAM, que se había formado en un grupo denominado “Voz
Universitaria”, que comenzó a hacer actos de provocación contra la
comisión del CEU, ante esto, el CEU decide romper las platicas y se
retiraron; cabe señalar que empezó una campaña de desprestigio en
contra de los representantes del organismo, mostrando sus historiales
académicos y otros tipos.

El 21 de enero de ese año, se llevaron dos actos, el primero en la


mañana un mitin en la explanada de Rectoría apoyando las reformas
del rector Carpizo, se dice que se llevaron a alumnos bajo presiones
académicas, mientras que en la tarde, el CEU convoco a la primera
marcha del Casco de Santo Tomás al Zócalo en donde asistieron más
de 200 mil manifestantes, siendo la marcha mas numerosa desde la
“Gran Marcha del Silencio” de 1968.

Después de estos actos, el CEU y Rectoría volvieron a reanudar las


pláticas, y fue ahí donde el CEU presento la propuesta del Congreso
Universitario Resolutivo, los acuerdos alcanzados serían ratificados
por el Consejo Universitario, si bien Rectoría acepto la propuesta,
pero manejo solo como informativo, después de amplias y duras
discusiones y sin llegar a un acuerdo, el CEU, decide estallar la
huelga el 29 de enero, salvo algunos incidentes en algunas escuelas,
la huelga alcanzo a todas las escuelas y facultades de la UNAM.

En un último intento para romper la huelga, “Voz Universitaria”


convoco a una marcha para romperla, pero fracaso, el 9 de febrero, en
plena huelga, el CEU vuelve a marchar hacia el Zócalo, ahora desde
la Plaza de las Tres Culturas, ahí se calculo más de 300 mil
asistentes, siendo este su punto de mayor clímax.

Al día siguiente, el 10, el rector Jorge Carpizo convoco de manera


extra ordinaria al Consejo Universitario el cual aprobó la realización de
un Congreso Universitario Resolutivo, cuyos acuerdos los asumiría el
propio, así mismo, las reformas aprobadas el 11 y 12 de septiembre
de 1986 quedaron suspendidas, y se nombro una comisión especial
del mismo consejo que organizara a una comisión organizadora.
En ese momento, entro una incertidumbre dentro del CEU, unos
proclamaron el triunfo del movimiento y de inmediato levantar la
huelga, pero otros pensaban que era mejor seguirla y resolver tantas
demandas, fue ahí que empezó a desquebrajarse el CEU, después de
arduas y tensas discusiones, el CEU decide levantar la huelga el día
22 de febrero. Meses después la comisión especial del Consejo
Universitario, aprobó formar una Comisión Organizadora del
Congreso Universitario la cual estaría formada por estudiantes,
maestros, investigadores y trabajadores de la universidad, la cual
sería electa por voto universal directo y secreto. La elección de esta
comisión fue el 3 de diciembre de 1987, a pesar de su ya marcado
divisionismo, el CEU logro ganar las representaciones estudiantiles a
la organización llamada “Unidad Universitaria” (antes Voz).

En 1988, la COCU( Comisión Organizadora del Congreso


Universitario) comenzó sus trabajos para la realización de los trabajos
rumbo al congreso, logrando el primer paso que fueron los seminarios
de diagnostico en todas las escuelas y facultades y de ahí crear la
agenda de trabajo con miras a preparar el congreso.

Sin embargo, en ese mismo año, se presento la coyuntura electoral


presidencial donde el candidato del Frente Democrático Nacional
(FDN) Cuaúhtemoc Cárdenas Solórzano había logrado unificar a todas
las fuerzas democráticas de la época y su campaña iba en ascenso,
siendo un serio contrincante al candidato del PRI Carlos Salinas de
Gortari, por tanto el CEU decidió apoyar totalmente su candidatura en
su campaña y después en la lucha postelectoral que causo “La Caída
del Sistema” que le dio el triunfo a Salinas, gracias al secretario de
Gobernación de Miguel de la Madrid, Manuel Bartlett Díaz. Como se
sabe Salinas de Gortari fue envestido como presidente, Cárdenas
fundo el PRD (Partido de la Revolución Democrática) y el CEU volvió
al ostracismo.
En 1989, hubo cambio de rector en la UNAM, el Doctor José Sarukhan
Kermez sustituyo en el cargo a Jorge Carpizo y exhorto acelerar los
trabajos hacia el congreso universitario, lográndose así a fines de ese
año, la conformación de los trabajos del Congreso Universitario, los
cuales se dividieron en la realización de los foros locales en cada
escuela y facultad, en enero y febrero de 1990, la elección de
delegados al congreso en abril y la realización de las plenarias en
mayo y junio.

A diferencia de 1987 y 1988, la participación de la comunidad


universitaria en los foros locales fue muy pobre y apenas hubo una
tibia participación, aunque en la elección de delegados fue copiosa, el
CEU no solo estaba debilitado, sino dividido y esto se reflejo en las
plenarias del Congreso Universitario, transmitidas también por Radio
UNAM, donde no lograron unirse, y más en la polémica propuesta de
la desaparición de la Junta de Gobierno, la cual no prospero. Así pues,
los acuerdos aprobados en dicho congreso, fueron avalados por el
Consejo Universitario y son actualmente medidas en la UNAM.

En 1992, el rector Sarukhan intento llevar a cabo, una propuesta de


elevar las cuotas escolares en la UNAM, vigentes desde 1966, lo que
hizo que el CEU, volviera organizar movilizaciones y una posible
huelga, pero una llamada del presidente Salinas freno la propuesta.

La última participación del CEU, fue en 1995, apoyando a un


movimiento de jóvenes rechazados del bachillerato de la UNAM, ya
que en ese año presentaron examen más de 220 mil jóvenes, pero
solo fueron aceptados 40 mil, el resultado de esa acción fue la
creación del examen único a bachillerato ( vigente hasta hoy).
El Consejo Estudiantil Universitario (CEU), desapareció en 1999
cuando estallo la huelga más larga en la historia de la UNAM, cuando
se fusiono con otras organizaciones estudiantiles conformando el
Consejo General de Huelga (CGH), pero eso es otra historia.

En 1997, Cuauhtemoc Cárdenas gana la elección de Jefe de Gobierno


del Distrito Federal, y por tanto, varios activistas del CEU, lo mismos
que llenaron el Zócalo, que estuvieron en los mitines y en la huelga del
87, se incorporaron al primer gobierno perredista como funcionarios
del mismo, actualmente muchos siguen ahí otros han sido diputados,
alcaldes, jefes delegacionales, militantes del PRD y de Morena.

La conclusión de este ensayo, si bien, el movimiento del CEU, fue el


primero más notable desde 1968 y logró de manera paulatina algunas
demandas como el dialogo publico, no pudo trascender en sus
demandas, y sólo paso a ser un momento de catarsis estudiantil
donde no hubo un serio compromiso para transformar a la UNAM, sino
al país, da pena ver a muchos de esos activistas del CEU, hoy
convertidos en flamantes políticos de izquierda (sic), peleando por el
poder dejando a un lado los principios con los que surgió, porque hay
que recordar que las reformas que fueron aprobadas en 1986, no
fueron derogadas, sino suspendidas hasta hoy, que ya no hay esos
debates entre los estudiantes, sino que ahora ya no hay argumentos y
se vive en el vacío.

Para terminar citare a dos grandes hombres como lo son José Emilio
Pacheco que dijo “Ya somos todo aquello contra lo que luchamos a los
veinte años” y a Ernesto “Che” Guevara que dijo .”Si no existe la
organización, las ideas por muy revolucionarias que sean se irán
diluyendo y acabaran de ser un bello recuerdo.
CURSO TALLER.
TEMA : ADICCIONES.

MÓDULO 1: ADICCIONES: DEFINICIÓN, DESARROLLO Y


CONSECUENCIAS.

En los últimos años el asunto de las adicciones ha sido un tema de


polémica en la sociedad en su conjunto. Entre las definiciones que se
adicciones encontramos que se considera adicción a la dependencia
física que se tiene de algún tipo de tóxico de manera compulsiva y que
incrementa sus dosis conforme transcurre el tiempo.

El uso de las drogas que causan adicción en la antigüedad se


limitaba a usos religiosos, aumentar el poder combativo de los
guerreros incluso, en el tratamiento de algunas enfermedades.
Actualmente se utilizan con otros fines como evadirse de la realidad, la
responsabilidad, encontrar felicidad, etc; tiene necesariamente
consecuencias tanto físicas, económicas y sociales, en las personas
que la consuman y quienes los rodean.

Su consumo se ha extendido a una gran parte de la población joven


originándose en elementos socio-culturales observándose
afectaciones severas principalmente en los adolescentes sobre todo
los del sexo masculino.

Los factores mas comunes que influyen en el aumento en las


adicciones son:

- Hogares donde falta la integración familiar.


- Falta de comunicación entre padres e hijos.
- Pobreza de las relaciones afectivas cuando los padres no
pueden otorgar instrumentos adecuados.
- Adultos con actitud contradictoria.
- Facilidad para adquirirlos.
- Influencia de los medios masivos de comunicación.
- Falta de carácter en las personas .
- Estatus social.
- Influencia del medio socio-cultural.
- Baja autoestima.
- Curiosidad.

MÓDULO 2. TIPOS DE ADICCIONES.

Las adicciones más frecuentes son:

- Consumo de tabaco.
- Consumo de alcohol.
- Consumo de drogas.

Consumo de tabaco. Es considerada la primera adicción y unas de las


mas usadas consiste en la inhalación de tabaco en diversas formas
(cigarros, puros, pipas), se compone de sustancias como nicotina,
alquitrán, aunque se han detectado una variedad de sustancias como
metales, químicos,- usados en las industrias-, su constante uso lleva a
la generación de enfermedades pulmonares como efisema, cáncer;
enfermedades cardio-vasculares (infartos). Pero no solo afecta al
fumador sino también a quienes le rodean (fumadores pasivos),
personas embarazadas con el vicio arraigado.

Consumo de alcohol.

Es otra adicción que tiene muchas facilidades de adquirirse y otra de


las comunes que se fomenta a temprana edad. Su ingesta comienza
con el consumo de bebidas de baja graduación( cerveza, sidra)
paulatinamente se va incrementando la ingesta con mayor grado
alcoholico (brandy, ron, vodka, whisky); en casos extremos una
persona alcoholica llaga a beber sustancias con mayor toxicidad en
ocasiones no aptas para el consumo humano (barnices, lociones,
aguarrás, metanol) etc.
Las principales afectaciones que provocan el abuso de alcohol son.

- Físicas. Daños al hígado, riñones, aparato digestivo, cerebro


ocasionando padecimientos como cirrosis, perdida de la
memoria, afectaciones al aparato psicomotor, úlceras entre
otros.
- Sociales. Violencia, accidentes en el hogar, automovilísticos,
riñas, abandono del trabajo, escuela, hogar, familia, personal…

Consumo de drogas.

Se dividen en tres.

Naturales: marihuana, cocaína, heroína, hongos, opio, morfina,


peyote.

Químicas: solventes, pvc, resistol 5000, barbitúricos.

Sintécticas: anfetaminas, metanfetaminas, extasis, tachas etc.

La alteración provocada por el deseo repetido en el consumo de una


droga debido a los efectos que provoca, entre los que podemos
mencionar dependencia psíquica la que se presenta sino que además
exista dependencia física y que causa efectos colaterales en las
personas que la consuman.

El efecto toxicómano se da cuando la situación ya no es controlable y


se presenta al momento del consumo de una droga es constante y se
presenta al momento del consumo de una droga es constante crónico
por cualquier medio; se presenta una dependencia psicofísica, o sea,
con una tendencia a mayores dosis y si de consumir aparece el
síndrome de abstinencia que provoca síntomas corporales y
psicológicos que tienen efectos nocivos en la salud de la persona.

Se ha demostrado que existe una correlación directa entre el efecto de


la droga y la personalidad de quien la consume, provocando cambios
involuntarios en ella, lo que generalmente provoca problemas tanto
sociales como familiares que se salen del control de la persona
consumidora.
Así mismo, su uso se incrementa por diversos factores sobre todo por
acontecimientos tales como guerras, rebeliones juveniles, desafíos al
sistema entre otros llevando a situaciones mas profundas.

MÓDULO 3. NEOADICCIONES.

Se les llama neoadicciones al uso de ciertas actividades que en


apariencia pudieran ser sanas pero a la larga sus constante uso puede
generar una dependencia parcial o total de las mismas cuyos efectos
son parecidos a las adicciones comunes.

Según algunos expertos las actividades que ya se consideran como


adicciones se encuentran:

EL TELEFONO CELULAR. Su “boom” surgió a finales del siglo XX, el


cual fue mas alla de ser un medio de comunicación y hoy se han
agregado funciones como enviar mensajes, tomar fotos, sacar videos,
acceso a internet etc. Su uso constante ha generado problemas físicos
(artritis, deficiencias visuales, auditivas, encorvamientos), aislamientos
sociales hasta accidentes como atropellamientos, choques etc.

INTERNET. Si bien el uso de las tecnologías de la información han


facilitado la comunicación, las labores en general; el surgimiento de las
redes sociales creando una nueva cultura globalizada, no esta exenta
de objeciones, ahora el uso constante del internet ha llevado a vivir en
mundos virtuales ajenos de la realidad a extremos bastante
complicadas; en Estados Unidos (por ejemplo), el internet es ya la
novena causa de divorcios y separaciones así como el aislamiento de
muchas personas que si bien podrán tener miles de amigos en redes
sociales (twitter, facebook, hi 5, my space) se encuentran solos no son
capaces de tener relaciones personales o se les dificultan.

EL TRABAJO. Es una neoadicción causada por la obsesión de tener


bienes materiales o lograr una jerarquía dentro del medio social, hay
personas que llegan a trabajar hasta 16 horas provocando diversos
repercusiones sociales y familiares.

EL EJERCICIO FISICO. Si bien la practica del ejercicio físico favorece


a la salud, cuando se practica en exceso no sólo se convierte en una
adicción sino que además puede ocasionar malestares físicos incluso
igual o peor que en personas que no realizan actividades de algún
tipo.

LAS DIETAS. Hay mitos de que llevar dieta es sinónimo de no comer,


aspecto totalmente equivoco. En este caso tres padecimientos están
relacionados con otras formas de adicción, están:

+ anorexia. Cuando una persona come una mínima cantidad de


alimentos que por lo general, bajo en calorías y carbohidratos pero a la
larga producen padecimientos físicos en ocasiones irreversibles.

+ Bullimia. Cuando una persona come compulsivamente hasta el


hartazgo y después vomita la comida pensando que bajara de peso.
Este trastorno es más que una adicción que pueden ocasionar daños
físicos severos.

+ Comedor Impulsivo. Todo lo contrario a los anteriores con la


diferencia de que la persona come a desmedida a toda hora incluso a
si no tiene apetito, esto a la larga puede llevar a la obsesidad causante
de enfermedades crónicos-degenerativas, (diabetes, hipertensión).

LA LIMPIEZA. Es una neoadicción provocada por la obsesión por


tener los objetos del hogar, la escuela, el trabajo y la persona. Se
distingue a que la persona limpie de todo en breve espacio en poco
tiempo.

LA TELEVISION.

Este invento tomo auge a la mitad del siglo pasado, en un principio


difundía tanto contenidos de esparcimiento como intelectual, así como
de unir a las familias. Sin embargo, al paso de los años la TV se
convirtió en el único medio que solo difunde imágenes contenidos que
se convertían en la verdad total, aparte de moldear conductas,
patrones socio-culturales, introductorios de culturas ajenas, hechos
imaginarios convertidos a la realidad. A la larga la TV puede o de
hecho es una adicción no sólo porque una persona este varias horas
frente al televisor sino que adopta, refleja las ideas que la TV envía
aun si son totalmente falsos en su mayoría.

LOS VIDEOJUEGOS. Comenzaron a partir de la década de los años


70´s (siglo XX); en principio fomentaban las habilidades cognitivas en
sus jugadores, pero a medida que se multiplicó la diversidad de
videojuegos- la mayoría de peleas- lo cual ocasiona que los adeptos
saquen su agresividad. No obstante, en eso se refleja en conductas
pendencieras que llegan incluso a repetir el patrón del juego.

Se ha comprobado que muchos niños y jóvenes que cometen bullying


u otro tipo de violencia tiene su origen en los videojuegos, también
cometen robos para tener dinero y jugar.
LOS JUEGOS DE AZAR. Es la actividad fincada en la practica de todo
tipo de juegos de azar (baraja, dados, ruleta) que ocasiona una
adicción que se convierte en una obsesión que va desde conductas
antisociales e incluso criminales.

LAS COMPRAS. Es una obsesión por comprar cosas sin que se


necesiten, hay personas que llegan a gastar más de lo que ganan.

LAS SECTAS. Son grupos que adoptan creencias de todo tipo


(religiosas, esotéricas, políticas), que llevan a sus adeptos a adoptar
conductas propias de su “ideología”.

Sin embargo, el pertenecer a una secta lleva a tener una conducta


totalmente ajena a la persona que conlleva a problemas sociales,
psicológicos etc.

EL SEXO. Es una neoadicción por todas las actividades de tipo sexual


que va desde el consumo de pornografía, adquisición de juguetes
sexuales, contrato de sexo-servicio, cibersexo entre otros.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

- Exposición de los temas.


- Técnicas didácticas.
- Lluvia de ideas.
- Debate.
- Panel
- Aplicación de técnicas vivenciales –musicoterapia aplicada,
proyección de videos, testimonios.
SÍNDROMES ACTUALES.

En términos clínicos, el síndrome es un cuadro clínico o conjunto


sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y
que por sus propias características posee cierta identidad; es decir;
un grupo significativo de síntomas y signos (datos semilogicos) que
concurren en tiempo y forma y con variadas causas o etiología.

Ahora bien, se le puede llamar síndrome como una conducta


patológica, cuando una persona adopta ciertas conductas, por lo
general provienen de historias de personajes literarios, de películas o
caricaturas, aquí mencionemos algunos muy latentes en nuestra
sociedad.

1.- El Síndrome de las Princesas Disney (Disney Princess Síndrome).

Antes llamado el “Síndrome de la Cenicienta”, (Cinderella), se refiere a


unas bellas princesas de cuentos clásicos o adaptaciones de estos
según las películas de Walt Disney, donde estas vive ciertas
situaciones adversas y al final llega su príncipe azul y con él viven
felices para siempre.

Sin embargo, esta situación se refleja aun en nuestros días, sobre


todo en las niñas, que han visto, leído dichas historias creen que va a
llegar un príncipe azul y hacen todo lo posible para estar bonitas y
esperarlo, no importando que no sean capaces de estudiar, progresar
o ser alguien en la vida.

Peor aún, cuando en las propias escuelas se han impulsado dicho


síndrome, ya que en los salones los docentes adornan los mismos con
esos personajes y dándole saber que las niñas deben ser como las
princesas.

2.- El Síndrome de Peter Pan y Archie (Peter Pan and Archie


Síndrome).
Peter Pan es un personaje creado por el escritor escoces Mathew
Barrie, fue obra de teatro en 1904 con el nombre de Peter Pan y
Wendy, Walt Disney hizo su propia versión en 1953.

Se trata de las aventuras de un niño de diez años que no crece y odia


el mundo de los adultos, vuela y siempre quiere permanecer como
niño.

Archie personaje de comics creado en 1939 por el publicista editor


John L Goldwater, el guionista Vic Bloom y el caricaturista Bob
Montana, narra las aventuras de Archie un adolescente pelirrojo y sus
amigos Betty, Veronica, Carlos y Torombolo, este comic paso a ser
serie de dibujos animados en 1965 y la formación de un grupo musical
que no tuvo giras musicales ni salió en conciertos, teniendo un “one hit
wonder” (artista de un solo éxito) “Sugar Sugar”, dichas aventuras
suelen ser estar en una nevería, salir de viajes, fiestas, noviazgos y
tocar un conjunto, la idea es que ser adolescente, es hacer muchas
cosas sin ninguna preocupación.

Los dos personajes reflejan las conductas tanto de niños y


adolescentes en general, y se da en personas adultas, que siguen
pensando ser niño o adolescente, siguiendo esos patrones, aun
teniendo responsabilidades, no ven más allá de la realidad, en si una
conducta bien establecida.

3.- El Síndrome del Oso Yogui (Yogui Bear Síndrome)

El Oso Yogui (Yogui Bear) fue un personaje creado por Joseph y


Hanna Barbera, trata las aventuras de un simpático y osado oso pardo
que vive en el Parque Nacional de Yellowstone (Wyoming Estados
Unidos), que junto a su amigo un osezno llamado Bu Bu, trata de
robarse las canastas de comida de los visitantes a dicho parque, y
siempre es reprendido por el jefe de los guardabosques Smith. cada
vez que eso ocurría, Yogui le decía al guardia Smith: “Sr Guardia, no
puede tocarme, soy propiedad del gobierno”.
Se usa para nombrar a aquellas personas que creen que trabajar o ser
parte del gobierno (de cualquier país), se sienten intocables y pueden
hacer lo que se la da la gana.

4.- El Síndrome de la Pantera Rosa (Pink Panther Síndrome).

La Pantera Rosa (Pink Panther) es un personaje creado por Irving y


Fritz Freleng en 1969, una vez que salieron de la Warner Brothers, y
se pasaron a los United Artists, esta basado en una película llamada
del mismo nombre de 1968, en vez de un animal es un diamante. Pero
pasando al personaje (la pantera) vive una serie de tropelías, y
siempre imponer lo que quiere a cualquier costo.

Esto se aplica a aquellas personas obsesionadas por algo ya sea


material, espiritual y lo consigue no importando los métodos pero lo
consiguen.

5.- El Síndrome de la Barbie.

La muñeca Barbie surgió en 1959 bajo el diseño de la empresaria


estadounidense Ruth Handler inspirada en la muñeca alemana Bild
Lilli.

Dicha muñeca ha sido todo un objeto de culto, además de manejar


una serie de modelos de muñecas, accesorios, películas, juguetes y
demás, pero forma parte de la ideología del “American Live”, la
idiosincrasia de esa sociedad, el prototipo de belleza de las
adolescentes estadounidenses, europeas y latinoamericanas, así
como ser una imagen de una mujer triunfadora.

Lo que se puede resaltar es que sido una imagen bastante


contrastante ya que por lado, maneja una imagen ejemplar, pero por
otra parte ser una imagen nociva.

¿Y usted que tipo de síndrome tiene?

You might also like